Veritas Junio 2013

Page 1

Junio 2013 • Año LVII • Número 1702

www.ccpm.org.mx

Colegio de Contadores Públicos de México A.C.

Reconocimiento al profesor distinguido

Orgullo docente

normas de auditoría

comercio bilateral

Horizonte asiático en la mira

1702cover.indd 1

OUTSOURcING Costos ocultos

el auditor y las ti

Un vínculo que se estrecha

5/16/13 12:19 PM


Contenido

Junio 2013

22

12 EJERCICIO PROFESIONAL control interno

Empresas pequeñas, riesgo grande reconocimiento al profesor distinguido

orgullo docente 2 mensaje del Presidente Nueva sede

3 Carta Editorial

Apoyo a la actualización contable

ENTORNO bursátil FIBRA INN y FIBRA TERRA: Dos nuevas opciones

5

político 6 Horizonte asiático en la mira EJERCICIO profesional Información financiera Un acierto de la CNBV Noticias del IASB

10 11

fiscal Fiscomentarios

18 Seguridad Social 19 Pago de cuotas y acuerdos 20 Outsourcing. Costos ocultos

6

ÁMBITO UNIVERSITARIO ASIGNATURA PENDIENTE

Movilidad estudiantil

EJERCICIO PROFESIONAL FISCAL

16

extensión del EJERCICIO profesional tecnologías de la información El Auditor y las TI. Un vínculo que se estrecha riesgos Premortem. Pensar en lo impensable filantropía Actividad social. Una nueva era

26 30

44

Matices

de la subcontratación opinión INVERSIÓN PATRIMONIAL cápsulas de ética seguimos contando calidad y productividad Contabilíssima

8 15 28 32 40

33

Vida colegiada Actividades del Presidente Actividades de las Vicepresidencias Manual para sanar Socios a la vanguardia Maratón Fiscal KPMG 2013 Análisis fiscal Homenaje a una precursora

33

34 35 36 39 41 42

El Rostro Humano de la Contaduría Pública Prevención de adicciones

43

Además... escaparate Beneficios a la Membrecía

4

ARTE Y CULTURA La Casa Azul. Un paseo íntimo

46

En corto

48 Notas breves del Colegio

Veritas, Colegio de Contadores Públicos de México A.C., Año LVII No. 1702 1 de Junio del 2013. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P.11700.México, D.F Teléfono: 11051922. Director Responsable: L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500102. Autorizado por la Comisión Calificada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de México - Servicio Postal Mexicano a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artículos firmados o las expresiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo. Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

01 indice.indd 1

5/17/13 11:57 AM


mensaje del presidente

NUEVA sede Acercar

el Colegio al Socio sigue siendo nuestra prioridad. A seis meses de haber iniciado operaciones en la Sede Sur, hemos logrado capitalizar el aprendizaje y la experiencia obtenida, y confirmar que el servicio y la atención a nuestros Socios es lo que le da justificación, sentido y valor a la apertura de nuevas sedes. Nos dimos a la tarea de definir dónde era más adecuado establecer una nueva sede del Colegio y las características que esta debía tener. De un análisis, se determinó que el Centro de la Ciudad de México era la zona más conveniente para las oficinas de atención al Socio. Tuvimos la suerte de encontrar una opción viable y funcional para establecer las oficinas, bajo un formato diferente al que se definió para la Sede Sur. Las condiciones y características del inmueble nos permiten estar listos para prestar el servicio a la Membrecía en este mes de junio. Con un esquema de arrendamiento de dos oficinas, estaremos ubicados en el tercer piso del bello edificio histórico de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, en Paseo de la Reforma, número 42, esquina Donato Guerra,

Colonia Centro. Asimismo podremos programar capacitación para los Socios en algunos de los salones y utilizar los espacios de acuerdo con las necesidades que surjan. En la búsqueda de ser más cercanos y sensibles a la realidad de la Membrecía, ponemos a tu disposición estas instalaciones, donde te brindaremos los mismos servicios que en otras sedes, con la misma calidad que nos ha caracterizado, sin incurrir en costos adicionales y manteniendo finanzas sanas. Con la apertura de esta nueva Sede Centro cumplimos nuestro compromiso de acercar el Colegio a la Membrecía, toda vez que por su ubicación dará servicio a los Socios que laboren o vivan en el norte, oriente o centro del Distrito Federal, así como a los vecinos de Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec y Los Reyes. Tenemos claro que aún hay mucho por hacer, pero también que hemos sembrado semillas que en el corto, mediano y largo plazo irán floreciendo para bienestar de todos. Conoce nuestras sedes alternas, fueron pensadas para ti, ¡aprovéchalas!

C.P.C. José Besil Bardawil

Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México 2

‹ veritas › JUNIO 2013

02 MensajePresidente.indd 2

5/16/13 11:22 AM


carta editorial

COMITÉ EJECUTIVO 2012-2014

Apoyo A LA

actualización contable

El Colegio

de Contadores Públicos de México tiene el objetivo continuo de ofrecer a la Membrecía los mejores beneficios, y durante el segundo semestre del año ha preparado más cursos y diplomados de actualización en materia contable. Durante junio se impartirán en sus diferentes sedes (Sur, Bosques y Hotel Sheraton) cursos en materia de Seguridad Social, Fiscal y Contabilidad: Dictamen IMSS e Infonavit por medios electrónicos, Introducción a los Impuestos Internacionales, El Contador como perito Contable y Propinas, inversiones, accesorios y otros temas controvertidos de la Industria Hotelera y Restaurantera, entre otros. También se impartirá el diplomado Programa de Desarrollo para Consejeros, con la participación de expertos del Centro de Excelencia en Gobierno Corporativo y Grupo BMV Educación. Para mayor información acércate al Colegio o visita nuestra página www.ccpm.org.mx. Como un beneficio adicional, te informamos que puedes realizar el pago de cuotas, incluyendo afiliación y diplomados, a 12 meses sin intereses con tarjetas participantes como HSBC, Banorte, Santander, Scotiabank, Afirme e Inbursa, con el propósito de apoyar a tu economía y brindarte más alternativas para que te capacites y cumplas con la Norma de Educación Profesional Continua. Este año queremos acercar aún más el Colegio a los Socios, y como uno de los nuevos proyectos cumplidos del Comité Ejecutivo 20122014, se inaugurará la Sede Centro, donde habrá más opciones de capacitación y servicios de calidad para los profesionales de la Contaduría. De esta forma, el Colegio continúa impulsando y mejorando la profesionalización del Contador Público, guiado por sus Miembros, quienes, al permanecer a la vanguardia, hacen de esta la profesión mejor organizada en beneficio de sus clientes, de la sociedad y del país. Gerencia de Comunicación y Promoción

Escríbenos a: veritas@colegiocpmexico.org.mx

Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

PRESIDENTE C.P.C. José Besil Bardawil VICEPRESIDENTE DE GOBIERNO C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén VICEPRESIDENTE DE COMUNICACIÓN E IMAGEN C.P.C. Luis Sánchez Galguera VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL C.P.C. María Isabel Pliego Rosique VICEPRESIDENTE DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra VICEPRESIDENTE DE EDUCACIÓN PROFESIONAL CONTINUA C.P.C. Alberto de la Llave Fernández VICEPRESIDENTE DE PROMOCIÓN Y MEMBRECÍA C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo VICEPRESIDENTE DE FINANZAS C.P.C. José Antonio Alija González VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y CONTROL C.P.C. Ignacio Sosa López AUDITOR FINANCIERO C.P.C. Mauricio Brizuela Arce PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍA C.P.C. Manuel Alatriste Pérez Peña DIRECTOR EJECUTIVO L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa

Consejo Editorial presidente C.P. Roberto Danel Díaz INTEGRANTES C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. y E.F. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias Mtra. Miriam Paniagua Pinto C.P.C. Ramón Serrano Béjar C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Dra. Noemí Vásquez Quevedo Control de Edición Lic. Montserrat Linares Cabañas Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Brenda Soto Tlatelpa Lic. Elizabeth L. Monroy Hernández Lic. Carolina Valdez Mondragón

presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora de custom publishing Sabina Bautista director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba Editorial editora Mariana Ledezma correctora de estilo Abril López Arte editor gráfico Adolfo Huitrón López COeditora gráfica Carolina Davison Imágenes: Getty Images, Shutterstock

junio 2013

03 CartaEditorial.indd 3

‹ veritas › 3

5/16/13 11:23 AM


escaparate Beneficios a la Membrecía Para conocer más detalles visita www.ccpm.org.mx/servicios/convenios.php

CAPACITACIÓN A ti que ejerces a diario tu profesión, no dejes de actualizarte con los cursos que el Colegio te ofrece durante junio:

Introducción a los Impuestos Internacionales

Propinas, Inversiones, Ingresos, Accesorios y otros temas controvertidos de la Industria Hotelera y Restaurantera

El Contador Público como Perito Contable

Dictamen IMSS e Infonavit por medios electrónicos. (Curso válido para la acreditación del Contador Público ante el IMSS)

Sede Sur

Sede Hotel María Isabel Sheraton

Sede Bosques

Sede Bosques

Jueves

Miércoles

Viernes

Martes

Junio

Junio

Junio

Junio

6

21

12

25

30% Crea un buen hábito y manténte en forma

de descuento

Con Hard Candy puedes mantener una excelente condición. Uno de los mejores gimnasios de la ciudad te invita a conocer sus planes mensuales de fitness. Por ser Socio del Colegio podrás disfrutar hasta de un 30% de descuento en sus servicios.

18% Cuida tu salud con un check up

de descuento

Porque queremos que estés sano y tengas un óptimo rendimiento en tus labores diarias, Grupo CT Scanner ofrece a los Socios del Colegio descuentos en Radiología, con un 18% pago en efectivo y un 12% al pagar con tarjeta de crédito. Prevén y aprovecha este beneficio a un bajo costo. 4

25% Diversión garantizada el fin de semana

de descuento

Relájate y diviértete en compañía de tu familia. Parque de Diversiones Beraka trae para ti una increíble promoción de 25% de descuento en tu pase de entrada. Pasa un día increíble con las atracciones que Beraka ofrece.

15%

de descuento

Los mejores platillos, al mejor precio

Si te gusta disfrutar de la buena cocina, de un agradable ambiente y el mejor servicio, Grupo Freedom te ofrece promociones de 15% de descuento, válidas en Mambo Café, Restaurante Bellini y Skyy Bar en sus diferentes sucursales, ¡No dejes pasar esta oportunidad!

‹ veritas › Junio 2013

04 Escaparate.indd 4

5/16/13 11:27 AM


Entorno

Bursátil

Por Lic. Guillermo Medina Arellano Subdirector de Comunicación Corporativa gmedina@bmv.com.mx

FIBRA INN y FIBRA TERRA

Dos nuevas

opciones Las Fibras han demostrado la capacidad de obtener consistentemente atractivos rendimientos; en la BMV dos nuevos fideicomisos hicieron colocaciones.

Recientemente,

acceden a inversiones en bienes raíces se colocaron en la Bolsa Mexicana de Vaque de otra forma no podrían realizar. lores (BMV) dos nuevos Fideicomisos de Las colocaciones realizadas corresBienes Raíces (Fibras), vehículos destiponden a Fideicomiso de Bienes Raíces nados al financiamiento para la adquiHotelero “FIBRA INN” y a PLA Admisición y/o construcción nistradora Industrial, de bienes inmuebles, que S. de R.L. de C.V., “FIBRA tienen como fin su arrenTERRA”. damiento o la adquisición Fideicomiso de Bienes del derecho a recibir los instrumentos Raíces Hotelero / Aseingresos provenientes financieros sor de Activos Prisma, del mismo, y ofrecen a los otorgan al S.A.P.I. de C.V. La cartera inversionistas, personas inversionista de aportación comprende físicas e institucionales, liquidez y acceso cuatro hoteles operados pagos periódicos (rentas) a los mejores bajo las franquicias de continuos, y a su vez, les inmuebles. Holiday Inn Express® y permite obtener plusvaHoliday Inn Express & lías de capital en virtud de la apreciación Suites® en las ciudades de Monterrey, de los inmuebles. Saltillo, Ciudad Juárez y Toluca. AsimisEstos instrumentos han demostrado mo comprende cuatro hoteles operados desde su colocación en nuestro mercabajo la franquicia Hampton Inn by Hildo y en mercados internacionales, la ton® en Monterrey, Saltillo, Reynosa capacidad de obtener consistentemente colocaciones atractivos rendimientos y ser una adi-

Estos

ción valiosa para la diversificación de portafolios, además de otorgar al inversionista liquidez y acceso a los mejores inmuebles administrados de una forma profesional. Con ello, las personas físicas

Fibra Inn Colocación: 241,105,797 Certificados Bursátiles Fiduciarios Precio: $18.50 por cada CBFIs Oferta global: $4,460’457,244.50

y Querétaro. La cartera de adquisición comprende cinco hoteles operados bajo las franquicias de Holiday Inn®, Holiday Inn Express® y Holiday Inn & Suites® en Puebla, Guadalajara, Playa del Carmen y Toluca. Dentro de esta misma cartera está un hotel operado bajo la marca Wyndham Casa Grande, localizado en Monterrey, Nuevo León. En suma, la cartera inicial se integra por 14 propiedades que representan aproximadamente dos mil 423 cuartos. Acerca de PLA Administradora Industrial, S. de R.L. de C.V., “TERRA”. Es un fideicomiso inmobiliario de reciente creación, conformado por un portafolio industrial y constituido principalmente para adquirir, ser propietarios y desarrollar y administrar bienes inmuebles en México. Las propiedades iniciales que componen su portafolio inicial consisten en atractivos almacenes y otras propiedades de manufactura ligera, con ubicación a lo largo de 25 ciudades en 16 estados de la República Mexicana, principalmente en el norte, bajío y centro del país.

Fibra Terra Colocación: 340,055,000 Certificados Bursátiles Fiduciarios Precio: $28.00 por cada CBFIs Oferta global: $9,521’540,000.00 Junio 2013

05 BMV.indd 5

‹ veritas › 5

5/16/13 11:30 AM


Entorno

Político

Por Seminario Político pj999glez@gmail.com

Comercio bilateral

Horizonte asiático

en la mira Las recientes negociaciones de México con China y Japón abren la posibilidad de una relación comercial a largo plazo, y también presionan para concretar una reforma energética.

La gira

del Presidente Enrique Peña Nieto a China y Japón reviste de importancia el quinto de sus grandes objetivos de gobierno: hacer de México un actor global responsable. El Jefe del Ejecutivo visitó dos naciones que, con realidades económicas y políticas muy distintas, poseen el común denominador de ser actores relevantes en la escena internacional. Desde este punto de vista, la búsqueda de una nueva dinámica en las relaciones económicas comerciales bilaterales evidencia su trascendencia, al tiempo que una mirada somera al comportamiento del comercio bilateral muestra con elocuencia las oportunidades que ofrece la reducción de los enormes déficits que México tiene con ambas economías.

Hacia una mejor relación con China Ante el creciente peso económico y político de China en el concierto de las 6

naciones, una buena relación política es una premisa indispensable para mejorar los ámbitos comercial, turístico y de inversión. Con sus más de mil 300 millones de consumidores potenciales, el mercado chino ofrece enormes oportunidades a la industria nacional. Si bien es cierto que nuestras exportaciones se han multiplicado 28 veces en lo que va de este siglo (al pasar de 204 millones de dólares en el 2000 a cinco mil 700 millones de dólares en 2012), las importaciones también han crecido a un ritmo similar, pues al pasar de dos mil 800 millones de dólares a casi 58 mil millones de dólares en el mismo periodo siguen siendo diez veces mayores que las primeras. Por su parte, el dinamismo de la economía china hace prever una mayor demanda de hidrocarburos, y los niveles de vida de la población se han traducido en un mayor flujo de viajantes chinos. Se trata de oportunidades que es preciso aprovechar.

En materia de inversión, vale la pena considerar que la elevación de los costos laborales, aunados a los de transporte, se están traduciendo en una relativa pérdida de competitividad de los productos chinos en el mercado norteamericano. Mientras México, que posee ventajas competitivas claras, se convierte en un destino atractivo para la inversión de las empresas chinas que buscan acceder al mercado estadounidense. Las ventajas de una mejor relación con China son evidentes, más aún si se considera el ingreso de nuestro país al Trans Pacific Partnership (TPP). Sin embargo, no está de más preguntar en qué medida una mejor relación habrá de incidir en las posturas de México respecto a temas como los derechos humanos y las problemáticas del Tíbet o Taiwán. Para China, estos son indicadores claros del “grado de amistad”.

Las perspectivas con Japón Aunque desde principios de los años 90 la economía japonesa alcanzó su madurez y se inscribió en una dinámica de menor crecimiento, la magnitud de

‹ veritas › junio 2013

06-07 Seminario.indd 6

5/16/13 11:47 AM


su economía (la tercera más grande del por las necesidades de Japón y de las mundo), aunada a los elevados niveles oportunidades de negocio que plantea el de vida y la enorme capacidad de consugobierno de Peña Nieto si se impulsa una mo que disfruta la población, hacen que profunda reforma que permita la inverJapón siga siendo un socio comercial con sión privada en rubros clave para el Esenormes atractivos. tado mexicano en el sector energético. En ese sentido, la firma de conveEl gobierno japonés está a la espera nios para ampliar la relación comercial de la aprobación de la reforma energéMéxico-Japón, reforzará el crecimiento tica, entre otras, para confirmarse como con la intención de que inversionista destacado se incremente a mediaentre las naciones de la no plazo al igual que las región Asia-Pacífico (parinversiones. Esto colocaticularmente en el sector ría al país asiático como el que en China, manufacturero). cuarto socio comercial de el energético Un hecho que destaMéxico a escala mundial. fue uno de los ca en la relación comerEn efecto, las exportaciosectores más cial con Japón es el apoyo nes hacia Japón se increllamativos para el de México a la intención mentaron al pasar de 621 gobierno nipón. de la nación asiática de millones de dólares en sumarse a las negociacio2001 a dos mil 613 millones de dólares nes en la región Asia-Pacífico para crear en 2012. Por su parte, las importaciola zona de libre comercio más grande del nes, aunque abrumadamente mayores, mundo, en el marco del TPP. La expecse expandieron a un ritmo menor: de tativa de nuestro país sería aprovechar ocho mil millones a 17 mil 655 millones la inserción de Japón al TPP, pues como de dólares en el mismo periodo. tercera economía del mundo, ampliaría Al igual que en China, el energético la zona de libre comercio de ese mecafue uno de los sectores más llamativos nismo a casi un 40% de la producción para el gobierno nipón. Ello no sorprende económica internacional.

Al igual

junio 2013

06-07 Seminario.indd 7

‹ veritas › 7

5/16/13 11:48 AM


Entorno Económico y Financiero Opinión

Inversión Patrimonial

Por C.P. Carlos Ponce B. Director de Análisis y Estrategia Bursátil del Grupo Financiero BX+ cponce@vepormas.com.mx

La prueba de

10 minutos

Primeros

filtros: Congruentes con la importancia que damos a la opinión de los inversionistas internacionales, los cuales siguen siendo los actores más importantes de los mercados financieros en México, compartimos en esta participación, los detalles de la llamada “Prueba de 10 Minutos”, que Pat Dorsey, Director de la firma Morningstar, publica en su libro The Five Rules for Successful Stock Investing (Las Cinco Reglas para el éxito en la Inversión en Acciones), y que sugiere hacer para identificar de manera rápida en qué tipo de empresas vale la pena profundizar un análisis para decidir una inversión patrimonial. Enfoque y salvedades: Al leer las nueve preguntas que propone esta prueba recuerde que está dirigida a inversionistas internacionales que toman decisiones para escoger entre miles de empresas que cotizan no únicamente en Estados Unidos (EU), sino en el mundo (entre ellas las 8

nuestras). Dorsey advierte que esta prueba es solo un punto de partida (ni más ni menos), que existen excepciones y que no se puede intentar cubrir todos los casos probables. Estas son las nueve preguntas:

1

¿Cumple la empresa los requisitos cualitativos mínimos indispensables? Argumento: Olvídese de las empresas que no cuentan con un mínimo de tamaño (valor de capitalización) o que presentan niveles de bursatilidad muy bajo. Evite también invertir en empresas internacionales que no cumplen con regulaciones contables o financieras que demanda la Securities & Exchange Commission (SEC). Finalmente las colocaciones (ofertas) primarias por lo general no valen la pena. Las empresas venden acciones al público cuando perciben un valor alto. Muchas de estas emisoras son jóvenes y con poco historial.

‹ veritas › junio 2013

08-09 Inversion_patrimonial.indd 8

5/16/13 12:34 PM


Se aprende a hablar, hablando. A estudiar, estudiando. A trabajar, trabajando. De igual forma se aprende a amar, amando. San Francisco de Sales

2

¿La empresa ha tenido ganancias a nivel operativo? Argumento: Con regularidad muchas empresas que se encuentran todavía en la etapa de “perder dinero” (inversión) aparentan ser muy atractivas. “Se encuentran investigando un novedoso tratamiento para una rara enfermedad” o “están a punto de ofrecer un nuevo y excitante producto o servicio”.

3

¿La empresa genera de manera consistente un flujo de efectivo de sus operaciones? Argumento: Las empresas de rápido crecimiento algunas veces pueden reportar utilidades antes de generación de efectivo, pero todas las compañías tienen que generarlo eventualmente. Aquellas que no generan lo suficiente de sus propias operaciones (negocio) por lo general terminan buscando financiamiento emitiendo deuda o colocando mayores acciones propiciando efectos dilutivos a corto plazo para el accionista actual.

4

¿La rentabilidad del capital supera una tasa de 10.0% anual con un razonable nivel de apalancamiento? Argumento: La razón financiera identificada como Return on Equity (ROE) o Retorno de Capital se obtiene comparando las utilidades anuales como proporción del Capital Contable invertido en la empresa. Es una medida importante, pues muchas empresas crecen descuidando rentabilidad. En el contexto reciente internacional de fuertes bajas en las tasas libres de riesgo (banco), la medida del 10.0% puede ajustarse al contexto.

5

¿El crecimiento de la utilidad es constante o errático? Argumento: Las mejores empresas para invertir publican crecimientos consistentes y razonables en sus utilidades. La irregularidad en utilidades es sinónimo de un sector extremadamente volátil y/o competido. Las cifras históricas no son necesariamente representativas de la perspectiva a mayor plazo de una empresa, sin embargo, las cifras más recientes pueden ser importantes para evitar problemas.

6

¿Qué tan “limpia” es la hoja del Balance? Argumento: Las empresas con muchas deudas por lo general requieren de mayor cuidado, pues sus estructuras son por lo general complejas. Cuando la deuda de una empresa es mayor a una vez su capital contable, hágase las siguientes preguntas: ¿Se trata de un sector estable o defensivo como el consumo? ¿La deuda ha disminuido o aumentado como proporción de los activos totales? (Lo que usted no quiere ver en una empresa con alta deuda es que deba cada vez más). ¿Entiende la deuda?

7

¿La empresa genera Flujo Libre de Efectivo? Argumento: Esto es lo más “sagrado”. El Flujo Libre se refiere al dinero que produce la empresa de sus operaciones una vez restados los gastos de capital. Entre mayor sea este dato es mejor. La forma correcta de medirlo es como una proporción de las Ventas. Se recomienda una medida mínima de 5.0%. La excepción es cuando una empresa tiene esta cifra negativa por dirigir flujos a proyectos de inversión con potenciales mayores retornos para el inversionista.

8 9

¿Cuántas veces aparecen “otros”? Argumento: Las empresas no pueden ocultar por mucho tiempo decisiones equivocadas en supuestos “cargos extraordinarios” u “otros”. ¿En número de acciones en circulación se ha incrementado de manera importante en los últimos años? Argumento: Lo anterior, es por lo general sinónimo de dos situaciones probables: 1) La empresa está emitiendo acciones para financiar crecimiento de nuevas empresas; y/o 2) Está ofreciendo planes más agresivos de compensación a empleados con acciones de la empresa (stock options). Estas señales no son siempre bien vistas por los inversionistas, salvo que exista un historial exitoso en adquisiciones por precio y/o atractivo retorno (valor) posterior a los inversionistas. junio 2013

08-09 Inversion_patrimonial.indd 9

‹ veritas › 9

5/16/13 11:33 AM


Ejercicio Profesional

Información Financiera

Por Elsa Beatriz García Bojorges Miembro del Consejo Emisor del CINIF contacto.cinif@cinif.org.mx

Comité de Transición a las IFRS

Un acierto de la CNBV Este órgano, desde su creación, ha sido una ayuda para que las empresas emisoras puedan transitar hacia las Normas Internacionales de Información Financiera.

En 2010,

la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) integró el Comité de Transición hacia las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es identificar y analizar la problemática que se ha presentado para las entidades listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), respecto de su proceso de adopción de IFRS. Asimismo, el Comité tiene como objetivo fundamental dar soluciones adecuadas y oportunas a tales problemáticas, y se conforma por representantes de:

23

acuerdos ha emitido el Comité de Transición, que han servido como guías para adoptar las IFRS. 10

Comité de Emisoras BMV Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) Despachos de auditores Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) Consejo Mexicano

de Normas de Información Financiera (CINIF) CNBV (quien lo preside) En las reuniones del Comité se analizan y discuten temas que surgen en el proceso de adopción de las IFRS, particularmente, dudas relacionadas con situaciones no previstas en las propias IFRS o propias del entorno mexicano; así como dudas relativas al proceso de emisión de reportes anuales y a fechas intermedias a la propia CNBV. En el ejercicio de su actividad profesional, los miembros del Comité captan de los emisores, auditores y usuarios en general de la información financiera, los problemas relevantes que generan dudas; posteriormente, se discuten en el seno del Comité en sus reuniones bimestrales. Finalmente, se toman acuerdos que representan guías para las empresas emisoras en la solución de sus inquietudes.

A la fecha se han emitido 23 acuerdos: entre 2010 y 2011 se emitieron 15; ocho en 2012 y dos en el presente año. Todos ellos se encuentran en la página de la CNBV www.cnbv.gob.mx para beneficio de las empresas emisoras. La fecha establecida por la propia CNBV como límite para que las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) adoptaran las IFRS fue 2012. No obstante, los acuerdos seguirán vigentes dado que cualquier empresa, en el momento que le parezca conveniente, puede tomar la alternativa de emitir valores y colocarlos a través de la BMV, por lo que en ese caso tendría que llevar a cabo su proceso de transición hacia las IFRS. Sin duda alguna, la creación del Comité fue un acierto de la CNBV porque ha proporcionado una importante guía a las empresas emisoras para cumplir con su obligación de emitir información financiera para el público inversionista.

‹ veritas › junio 2013

10-11 CINIF.indd 10

5/16/13 11:34 AM


Ejercicio Profesional

Información Financiera

|

Noticias del IASB

Por C.P.C. Juan Mauricio Gras Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF jgras@cinif.org.mx

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) llevó a cabo su junta mensual del 23 al 25 de abril, en sus oficinas de Londres. Durante este mes, el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad (FASB) no participó en las discusiones.

Contabilidad de coberturas La decisión de conservar la sección de la Norma Internacional de Contabilidad IAS 39, para las de tasa de interés de un portafolio, obedece a que este tipo de coberturas se tratarán en la norma de macrocoberturas y no encajan en el tratamiento prescrito en el nuevo capítulo 6 de la Norma Internacional de Información Financiera IFRS 9. Para que dentro de la misma entidad el tratamiento de coberturas sea consistente, se acordó que cada

entidad escoja, en tanto se emite la norma de macrocoberturas, la opción de utilizar el nuevo capítulo 6, más la IAS 39 para las coberturas de tasa de interés de un portafolio, o no migrar a la IFRS 9 y seguir utilizando la IAS 39 hasta que se emita la norma de macrocoberturas. Quienes podrían estar afectadas son algunas instituciones financieras europeas que tendrían la base dual o quedarse en la IAS 39; una decisión que estas tendrán que tomar.

Norma para Pymes Se discutieron los resultados de la revisión de implementación de la Norma para Pymes a tres años de su emisión. Se reconfirmó que no se permite a las Pymes revaluar sus PPE, capitalizar costos de desarrollo ni costos de financiamiento de PPE en construcción. En cuanto al crédito mercantil, se reafirmó que debe amortizarse, pero se dio la opción de hacerlo en menos de 10 años. En cuanto a opciones, se acordó seguir utilizando la IAS 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Valuación, en lugar de los capítulos 11 y 12 de la Norma para Pymes, que será reemplazada en 2015 por la IFRS 9, Instrumentos Financieros. Sin embargo, una Pyme no puede utilizar las normas específicas de utilidad por acción, información financiera intermedia e información por segmentos, lo cual es una decisión incongruente, pues la Norma para Pymes no trata estos temas. Por otra parte, se analizó la opción de reconocer el monto de acciones suscritas y no pagadas en el activo, como una cuenta por cobrar, pues en algunos países la ley lo pide así,

sin llegar a una conclusión. Se rechazó que se pudiera utilizar la Norma para Pymes por empresas cotizadas en algunos países en desarrollo que lo habían solicitado. Se concluyó que la norma para Pymes seguirá teniendo serias deficiencias y su aplicación no proporciona adecuada información financiera. Por eso varios países la han rechazado: la Comunidad Económica Europea, Canadá, Estados Unidos y México, entre otros.

Marco Conceptual En cuanto a jerarquía, confirmó que las normas individuales tienen prevalencia contra el Marco Conceptual (MC), lo cual es incongruente, pues el MC es el que establece los principios generales a seguir. Se reconfirmó que el elemento de control se incluirá en la definición de activo, así como que un pasivo surge de eventos pasados. En cuanto a incertidumbre, se acordó que este concepto no es crucial para determinar la existencia de un activo o pasivo, pero sí para su valuación. En cuanto a provisiones, el consenso fue de reconocerlas cuando existan

eventos pasados de los cuales surge la obligación y no enfocarse tanto a los eventos futuros de probabilidad de pago. Con respecto al Otro Resultado Integral (ORI), la preferencia fue que todas las partidas deben quedar en la utilidad o pérdida neta y se reconocerá una partida como ORI cuando se provea una información más relevante. Asimismo, todas las partidas de ORI serán recicladas, pues es importante mostrar el desempeño financiero de la entidad. Se acordó que habrá más disciplina en determinar qué puede reconocerse y qué no a través de ORI.

Revelaciones sobre compensación Se acordó que las nuevas revelaciones sobre compensación de activos financieros y pasivos financieros, que establece la IFRS 7, Instrumentos Financieros: Revelaciones, para conciliar las partidas compensables con los saldos mostrados en el estado de situación financiera y con la posición neta de riesgo, solo serán requeridas en los estados financieros anuales, pero no a fechas intermedias. junio 2013

10-11 CINIF.indd 11

‹ veritas › 11

5/16/13 11:34 AM


Ejercicio Profesional

Control Interno

Redacción Grupo Medios veritas@colegiocpmexico.org.mx

Informe sobre fraude

Pequeñas empresas,

riesgo grande

Las pequeñas empresas son más proclives a descuidar la implementación de controles antifraude básicos que puedan salvarlas de pérdidas costosas, de acuerdo con el informe de la ACFE.

Las empresas

con menos de 100 empleados han sido rebasadas de manera significativa por compañías más grandes en cada uno de los controles de fraude que fueron medidos en el reporte de 2012 de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE, por sus siglas en inglés) denominado Informe a las Naciones 12

sobre el fraude y abuso ocupacionales, que se publicó en mayo del mismo año. El estudio global de fraudes encontró: Solo 56% de las empresas con menos de 100 empleados representadas en la encuesta sometió sus estados financieros a auditorías externas, en comparación con 91% de aquellas con 100 o más empleados.

Los empleados recibieron capacitación sobre fraudes en solo 18.5% de las empresas pequeñas, comparadas con lo ocurrido en casi seis de cada 10 de las más grandes. En 43% de las empresas pequeñas, la gerencia llevó a cabo la certificación de los estados financieros, comparado con 81% de las más grandes. Solo 50% de las empresas con menos de 100 empleados contaba con códigos de conducta formales, comparadas con 90% de organizaciones con 100 o más empleados.

‹ veritas › junio 2013

12-14 Pequeñas_empresas.indd 12

5/16/13 11:36 AM


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/junio2013/12.php

Andi McNeal, Directora de la ACFE, señaló: “Hemos encontrado una gran oportunidad para que las pequeñas empresas puedan invertir en mediciones simples, hasta en un código de conducta, que no debería costar más que unas cuantas horas de trabajo de los empleados". El Informe fue uno de dos estudios, que han proporcionado una perspectiva sustancial sobre el fraude. La Encuesta 2011 de Tendencias de Servicios Forenses y de Valuación del Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA, por sus siglas en inglés) reveló que la demanda de Contadores versados en técnicas forenses y de valuación contable es desorbitante, conforme las computadoras juegan un papel incremental.

CONTROLES ANTIFRAUDE SE DISMINUYEN EN LA PEQUEÑA EMPRESA Pequeños negocios cuyos fraudes fueron reportados en una encuesta online de mil 388 en 2011 y siguen la pista de sus contrapartes en frecuencia de controles antifraude, de acuerdo con la ACFE. Auditoría Externa de F/S Código de conducta Auditoría interna/Departamento FE Auditoría externa de ICOFR Certificación gerencial de F/S Comité de auditoría independiente Revisión general Programa de soporte de empleados Línea directa Entrenamiento de fraudes a empleados Entrenamiento de fraudes para gerentes y ejecutivos Política antifraudes Valoración informal de riesgo de fraudes Auditoría sorpresa Rotación de trabajo/Vacaciones mandatorias

100+ Empleados

Recompensas para informantes

0

LA VALUACIÓN EN VIGILANCIA

20%

40%

60%

<100 Empleados 80%

En el estudio de la ACFE, disponible en acfe.com, las empresas con menos de 100 empleados a menudo carecen de fraudes ocupacionales en la encuesta de controles formales, y se reveló que se la ACFE fue de 140 mil dólares, y más de descubren casos de fraude por accidenuna quinta parte de los casos causó pérte, probablemente tres veces más que didas de al menos un millón de dólares. en sus contrapartes más grandes. Las Se reveló que los controles antifrauempresas pequeñas tuvieron casi dos de se correlacionan con un decremento veces más probabilidad de descubrir significativo en el costo y duración del los fraudes notificados a través de la fraude. Las organizaciones con políticas policía y no fueron tan para la rotación de persopropensas a descubrirlos nal y vacaciones obligatopor medio de una auditorias, por ejemplo, tienen ría interna. un 63% de reducción en Andi McNeal expliel promedio de duración ca que es más efectivo del fraude antes de su con menos de en costos, directos e detección. Las políticas 100 empleados a indirectos, invertir en de rotación de personal menudo carecen medidas de prevención en las que los empleade controles de fraude que esperar y dos deben intercambiar formales. gastar dinero en la depuestos de manera retección e investigación y en tratar de gular, permiten que los colaboradores recuperar las pérdidas. Un fraude que identifiquen errores de comportamiencuesta 100 mil dólares puede hundir a to no ético. Mientras que las vacaciones un negocio pequeño, advierte McNeal, obligatorias provocan que los empleados y fraudes de esa magnitud no son raros. dejen sus puestos por suficiente tiempo La mediana de las pérdidas causadas por como para descubrir irregularidades.

Las empresas

El Informe menciona que las medidas antifraude como un código de conducta, programas de entrenamiento a empleados y la revisión gerencial de controles y procesos pueden ser implementados a costos marginales e incrementar de forma significativa la prevención y detección de los fraudes. El costo de instituir códigos de conducta y revisiones gerenciales de controles y procesos puede limitarse al gasto de implementarlos.

SERVICIOS FORENSES EN DEMANDA El estudio de la AICPA mostró que 79% de los Contadores forenses y de valuación esperan una mayor demanda por servicios en los siguientes dos a cinco años, de acuerdo con el reporte, que está disponible en tinyurl.com/88eyj9r. Más de la mitad de los encuestados dijo que contratarían empleados para manejar investigaciones forenses por computadora; 83% espera más demanda en esta área en los siguientes dos a cinco años. JUNIO 2013

12-14 Pequeñas_empresas.indd 13

100%

Porcentaje de casos: F/S: Estados Financieros. FE: Revisión de fraudes ICOFR: Control Interno sobre los reportes financieros. • Fuente: acfe.com.

‹ VERITAS › 13

5/17/13 1:09 PM


Ejercicio Profesional

Control Interno

cambios regulatorios Manténgase al día:

Atraer y retener personal calificado y mantenerse al corriente de los cambios regulatorios fue calificado como el asunto forense más desafiante que los profesionales enfrentarán en los siguientes dos a cinco años. El informe proporciona las mejores prácticas para estar al día: Apalanque la tecnología. Se puede encontrar mucha información relevante en los sitios de red de los órganos regulatorios. Hay sitios gratis y de pago que ofrecen consejos, artículos, libros blancos y otras guías. Asigne responsabilidades. Divida y conquiste mediante la asignación a las personas específicas de la tarea de actualizar y mantener el conocimiento institucional de las nuevas regulaciones. Sea sociable. Asista a conferencias y presentaciones, o participe en seminarios en línea. Suscríbase. Los periódicos principales son una buena fuente de nuevas leyes.

Steve Howe, Socio Gerente de Ernst & Young para el área de las Américas, dijo que la investigación forense es una de las líneas de servicio de la Contabilidad Pública más solicitadas, y que la importancia de los mercados emergentes, la Ley de Prácticas Corruptas Extranjeras y la preocupación de los inversionistas juegan un papel en el incremento de esa demanda. Robert Harris, quien presidió el Comité de Credenciales Certificadas en Finanzas Forenses (CFF) de la AICPA en 2012, explicó que ha observado más fraudes relacionados con computadoras y personas que evaden a los programas (software) para esconder desembolsos. Mencionó que los empleados con teléfonos inteligentes están trabajando con minicomputadoras y firmándose en redes que no son legítimas. Indicó que luego se roban las claves de entrada y las cuentas, y la información se ve amenazada. Harris aconseja a los usuarios que no se den de alta en redes desconocidas, y que no abran los correos a no ser que estén seguros de quién se los envió. 14

Reconocimiento de los ingresos

las malas representaciones de estados financieros involucraron la sobrevaluaLa vigilancia continua sobre la ocurrención de cuentas por cobrar, inventarios, cia de fraudes es especialmente necevalores u otros activos. saria en el sector financiero, de acuerdo Una vez más se encontró que las con la encuesta de la AICPA. Los Contapropinas serían esenciales para detectar dores forenses y de valuación anticipan fraudes. Cada reporte de la ACFE sobre que las instituciones de inversión y emel fraude y abuso ocupacionales desde presas crediticias serán el 2002 las ha identificasector con más alegatos do como el método más de mala interpretación común. financiera en los siguienLa revisión gerencial tes dos a cinco años. y la auditoría interna se Un 25% de los procalificaron como el segunencontró que fesionales forenses y do y tercer método más la presencia de valuación contable común de detección, pero de controles señaló que los mayores las propinas fueron casi antifraude se alegatos podrían venir de tres veces más comunes. correlaciona con entidades de inversión, y La encuesta de la un decremento 19% dijo que la mala inACFE encontró que las significativo en terpretación financiera industrias más victimiel costo y duración sería la más común en zadas fueron la banca y del fraude. empresas crediticias (el los servicios financieros, reporte completo está disponible en el gobierno y la administración pública, tinyurl.com/88eyj9r). y la manufacturera. El reconocimiento de los ingresos, La malversación de activos fue el tique tiene un estándar convergente en po más común de fraudes con 87%. Pero desarrollo por parte del Consejo de Norestos casos fueron los menos costosos mas de Contabilidad Financiera (FASB, financieramente, con una mediana de por sus siglas en inglés) y el Consejo 120 mil dólares. En contraste, mientras Internacional de Normas de Contabilique los fraudes con estados financieros dad, fue identificado como el tema más se mantuvieron relativamente escasos importante que se encontrará en la incon 8%, estos infringen un mayor daterpretación errónea de los estados fiño, con una mediana de pérdidas de un nancieros en los siguientes dos a cinco millón de dólares. años. Un 36% de los Contadores Forenses En todas las regiones geográficas, y de valuación que respondió, identificó los esquemas de corrupción y factuel reconocimiento de los ingresos como el ración constituyen más de 50% de los asunto más importante, y 32% expresó fraudes reportados a la ACFE, haciéndoque la valuación de los activos llevados a los un riesgo a nivel mundial. valor justo será la principal preocupación. La encuesta de la AICPA también solicitó la retroalimentación de los Contadores tomadores de decisiones en las empresas y en la industria. Los fraudes >Este artículo es una reseña del original titulado que más comúnmente reportaron las “Small businesses, big risk”, publicado en la revista Journal of Accountancy, agosto 2012. empresas y las industrias encuestadas Traducción para Veritas, del Colegio de Contadofueron requerimientos falsos de pago, res Públicos de México, por Pilar Vidal. fraudes con cheques y tarjetas de créAutor original: Ken Tysiac es Editor Senior de Journal of Accountancy. ktysiac@aicpa.org dito, y robos por empleados. Muchas de

La encuesta

‹ veritas › junio 2013

12-14 Pequeñas_empresas.indd 14

5/16/13 11:37 AM


Ejercicio Profesional Ética Profesional Opinión

Cápsulas de Ética

Por Enrique Zamorano García Maestro Emérito del IPN ezamorany@prodigy.com

La universidad

Probablemente

cuando este artículo sea publicado el problema que se describe a continuación ya haya sido resuelto. Sin embargo, tengo la esperanza de que los conceptos que a continuación se expresan ayuden a despertar la conciencia de La Universidad los jóvenes sobre el alto significado de las univeres sede de la sidades y el porqué se debe tratar con reverencia sabiduría, luz del a estas instituciones. Todos presenciamos con indignación los actos mundo, ministro de la fe, Alma de violencia de un grupo de individuos que tomaron Mater de la el edificio de la Rectoría de la Universidad Nacional generación que Autónoma de México (UNAM) y causaron graves daños a sus instalaciones, mobiliario y equipo, y surge. otros bienes de la institución necesarios para que el Henry Newman proceso educativo se realice con eficiencia. Son acCatedrático de la Universidad de Oxford tos inmorales, decía Alfonso Reyes: “Estos hechos descubren en quien los hace, un fondo de inconsciencia y desprecio a los bienes de la comunidad y una falta de imaginación que le impide recordar todo el esfuerzo acumulado detrás de cada obra humana”.

Descubren también su ignorancia a lo que es una universidad. La UNIVERSIDAD (así con mayúsculas) es el lugar donde se adelantan las investigaciones, se verifican y perfeccionan los descubrimientos. El Cardenal Henry Newman, quien fue eminente catedrático de la Universidad de Oxford, decía: “Es el lugar donde el profesor se vuelve elocuente, convirtiéndose en misionero y predicador al exponer su ciencia en la forma más completa y atrayente posible, desarrollando su curso con celo y entusiasmo, incendiando en los pechos de sus oyentes su propio amor a la misma”. “La Universidad es sede de la sabiduría, luz del mundo, ministro de la fe, Alma Mater de la generación que surge. Es todo esto y mucho más y se requiere talento y habilidad superiores a los míos para describirla mejor. Así es una universidad en su concepto y propósito; así ha sido de hecho en gran parte, antes de ahora.” Quizás estos individuos no comprendan que la educación en una universidad mejora al ser humano mediante el enriquecimiento de sus valores, la formación de su conciencia y acrecentamiento de su capacidad de servicio a la sociedad. junio 2013

15 Capsulas.indd 15

‹ veritas › 15

5/17/13 11:59 AM


Ejercicio Profesional

Fiscal

Por Lic. José Luis Sánchez García Socio de la Firma Martinez Muñoz y Asociados Consultores, S.C. jlsanchez@mmya.com.mx

Reforma laboral

Matices

de la subcontratación

Las actuales prácticas laborales obligaron a que el outsourcing fuera incorporado a la Ley Federal del Trabajo. En las recientes reformas, se establecen las características, obligaciones y derechos para ejercer esta modalidad.

Los comentarios

a las recientes reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) se han enfocado en el tema de la subcontratación, o conocido por muchos como outsourcing. El énfasis deriva principalmente de los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación, donde ha resaltado la denominación de “Unidad Económica”, como aquella que se genera del vínculo de la 16

empresa prestadora de servicios de personal y la empresa beneficiaria de dichos servicios, asumiendo ambas el carácter de patrón o responsable solidario frente a las obligaciones que derivan de la LFT.

ANTECEDENTES Es importante precisar que la LFT, antes de la reforma, ya establecía una figura denominada “intermediación”, que se da

cuando una persona interviene en la contratación de otras para que presten servicios a un patrón. Bajo esta premisa, la legislación establece que no se van a considerar intermediarios, sino patrones, las empresas que contraten trabajos para elaborarlos con elementos propios suficientes para cumplir con las obligaciones que deriven de la LFT. En caso contrario, serán considerados obligados solidarios con los beneficiarios directos de las obras o servicios por las obligaciones que se generen con los trabajadores. Adicionalmente, la legislación establece, como ya lo hacía antes de la

‹ veritas › junio 2013

16-17 Aspectos_relevantes.indd 16

5/16/13 1:04 PM


multicitada reforma, que cuando las empresas presten obras o servicios en forma exclusiva o principal a otra y no cuenten con elementos propios y suficientes para cumplir con sus obligaciones laborales, se considerará a la empresa beneficiaria solidariamente responsable de estas, y los empleados utilizados en la ejecución de las obras o servicios tendrán derecho a disfrutar de las condiciones de trabajo proporcionadas a las que disfruten quienes ejecuten trabajos similares en la empresa beneficiaria. Bajo esta premisa, resulta evidente que en la legislación laboral vigente ya existía una obligación solidaria a cargo de aquellos beneficiarios de las obras o servicios. Adicionalmente, el Poder Judicial de la Federación, a través del Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo en el Distrito Federal, ya había emitido la jurisprudencia I.3o.T. J/28 (9a.), a través de la cual determinó cuando existe obligación solidaria, que el Tribunal definió como Unidad Económica. ”Contrato civil de prestación de servicios profesionales. Si a través de él un tercero se obliga a suministrar personal a un patrón real con el compromiso de relevarlo de cualquier obligación laboral, ambas empresas constituyen la unidad económica a que se refiere el artículo 16 de la Ley Federal del Trabajo y, por ende, las dos son responsables de la relación laboral para con el trabajador. Conforme al artículo 3o. de la Ley Federal del Trabajo, el trabajo no es artículo de comercio. Por otra parte, el numeral 16 de la citada legislación establece que la empresa, para efectos de las normas de trabajo, es la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios. En este contexto, cuando una empresa interviene como proveedora de la fuerza de trabajo a través de la celebración de un contrato civil de prestación de servicios profesionales, o de cualquier acto jurídico, y otra aporta la

infraestructura y el capital, lográndose entre ambas el bien o servicio producido, cumplen con el objeto social de la unidad económica a que se refiere el mencionado artículo 16; de ahí que para efectos de esta materia constituyen una empresa y, por ende, son responsables de la relación laboral para con el trabajador.” El Poder Legislativo y el Judicial, desde antes de la reforma, ya tenían un reflejo claro de cuándo debía darse la obligación solidaria tratándose de los esquemas de subcontratación.

o similares a las que desarrolla el personal del beneficiario. Si bien es cierto que la reforma laboral delimita concretamente los requisitos esenciales para la subcontratación de obras o servicios –desarrollados con trabajadores que actúan bajo la dependencia del contratista y la dirección y supervisión del contratante– la principal característica de la obligación solidaria, antes y después de la reforma, la constituye el hecho de que

el prestador del servicio cuente o no con elementos propios y suficientes para cumplir con sus obliCOMENTARIOS subcontratación gaciones laborales. Con la reforma laboral un patrón E n e s te s e nt ido, publicada en el Diario denominado consideramos que, indeOficial de la Federación “contratista” pendientemente de que (DOF) el 30 de noviemejecuta obras o los requisitos formales y bre de 2012, se define a la presta servicios materiales que establece subcontratación, conforcon trabajadores el artículo 15-A de la LFT me al artículo 15-A de la bajo su puedan o no cumplirse, LFT, como aquella a tradependencia. ya sea por la imprecivés de la cual un patrón sión en la definición de sus conceptos denominado “contratista” ejecuta obras o porque la naturaleza del negocio no o presta servicios con trabajadores bajo lo permita, la característica esencial su dependencia, a favor de un contraestá en contar con elementos propios tante, quien fija las tareas y supervisa y suficientes para hacer frente a las en el desarrollo los servicios o las obras obligaciones laborales que derivan de contratadas. la propia LFT. La reforma establece tres requisitos Bajo esta premisa, la obligación prinindispensables para este tipo de subconcipal de las empresas que hoy decidan trataciones, a efecto de que el beneficontratar personal o servicios bajo un ciario del servicio no sea considerado esquema de subcontratación o similar, como patrón, independientemente de deberán identificar plenamente la exisrequisitos formales, como que la subtencia de este requisito, y en su caso contratación conste por escrito y que validar a través de los medios que se enel beneficiario se cerciore de que el concuentren a su alcance, que el prestador tratista cuenta con la documentación y del servicio cuenta con los elementos a los elementos propios y suficientes para que se hace referencia, sin pasar por alcumplir con sus obligaciones laborales. [a] La subcontratación no deberá abarto, por supuesto, la existencia formal de car la totalidad de las actividades, iguaun contrato debidamente elaborado y de les o similares que desarrolle la persona ser posible formalizado ante Fedatario que recibe el servicio. Público, donde se especifique de forma [b] El tipo de trabajo deberá justificarse clara y precisa las características de la por su carácter de especializado. contratación y el cumplimiento de los [c] No puede comprender tareas iguales requisitos indispensables.

En la

junio 2013

16-17 Aspectos_relevantes.indd 17

‹ veritas › 17

5/16/13 11:38 AM


Ejercicio Profesional

Fiscal

|

Fiscomentarios

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez Socio de Impuestos y Servicios Legales, Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte agonzalezrodriguez@deloittemx.com

Leyes Minera y de Coordinación Fiscal

Propuesta de las Comisiones La iniciativa de reforma tiene algunas modificaciones como el pago de un derecho especial de minería para aquellos que titulen concesiones.

En días

pasados, diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentaron ante la Cámara de Diputados, la Iniciativa de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Minera y de Coordinación Fiscal. Esta ya fue turnada y discutida el último día hábil de marzo del año sipor las Comisiones Unidas de Hacienda guiente al que corresponda el pago. y Economía, quienes presentaron un Los titulares de concesiones mineras nuevo proyecto con algunas modificaque no llevaran a cabo obras y trabajos ciones. A continuación se mencionan los de exploración y explotación física y aspectos más relevantes: materialmente acreditables durante dos La propuesta de las Coaños continuos, esto denmisiones consiste en fijar, tro de un periodo de 11 por una parte, la obligaaños, contados a partir de ción de los concesionala fecha de la expedición rios mineros que titulen estipula que de su respectivo título de concesiones mineras en los titulares de concesión minera, debeproducción, el pago de concesiones rían cubrir, además del un “derecho especial de mineras deberán pago de derechos sobre miner ía” equivalente llevar un formato minería que corresponda, a un porcentaje de 5% de reporte por un pago adicional de 50% sobre la cantidad que reunidad minera. de la cuota por hectárea sulte de disminuir de los prevista a pagarse a paringresos acumulables de las empresas tir del décimo primer año de vigencia, mineras, las deducciones normales y debiendo cubrir dicho pago adicional, propias conforme a lo dispuesto por la durante todo el tiempo y hasta en tanto Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), no haya transcurrido el periodo de dos excluyendo Costos Financieros, Impuesaños continuos de actividades mineras. tos, Depreciación y Amortización (EBITDentro de los artículos transitorios se DA). Asimismo, se establece que la fecha estipula que los titulares de concesiones de entero del mismo será a más tardar mineras deberán llevar un formato de

La iniciativa

18

reporte por unidad minera expedido por la Secretaría de Economía, donde se desglose la información contable con la que se determinó el cálculo del derecho. Se procederá a la cancelación de la concesión minera en los términos de la Ley Minera a quienes no presenten dicha información. En otro orden de ideas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación recientemente confirmó la constitucionalidad de la limitación a la deducibilidad de las pérdidas derivadas de la enajenación de acciones, contenida en el artículo 32, fracción XVII de la LISR vigente a partir de octubre de 2007, con base en los siguientes argumentos, entre otros: La enajenación de acciones es una operación de naturaleza extraordinaria, en virtud de que no se realiza como operación diaria, sino de forma excepcional. La limitante a la deducción por la pérdida por enajenación de acciones busca combatir conductas especulativas que pudieran producir actividades evasivas, fraudulentas o ilícitas.

‹ veritas › junio 2013

18 Fiscomentarios.indd 18

5/16/13 11:39 AM


Ejercicio Profesional

Seguridad Social

Por C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón Especialista en Contribuciones Locales y Seguridad Social de PwC México francisco.javier.torres.chacon@mx.pwc.com

En materia de contribuciones locales y seguridad social, para análisis y cumplimiento

Pago de cuotas y acuerdos

Pago de Cuotas Obrero Patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Mayo de 2013.

El plazo vence el lunes 17 de junio de 2013.

Acuerdo del H. Consejo Técnico del IMSS ACDO.SA3.HCT.200313/65.P.DF. y anexo dictado por el H. Consejo Técnico en la sesión ordinaria celebrada el 20 de marzo de 2013. Se aprueban los Costos Unitarios por Nivel de Atención Médica para 2013. Publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 18 de abril de 2013

Anexo 1 (tabla que contiene los Costos Unitarios por Nivel de Atención Médica para 2013, para la determinación de créditos fiscales derivados de capitales constitutivos, inscripciones improcedentes y atención a no derechohabientes). Anexo 2 (Base de Cálculo para la estimación de los Costos Unitarios por Nivel de Atención Médica para 2013).

Acuerdo del H. Consejo Técnico del IMSS ACDO.SA2.HCT.240413/83.P.DIR dictado por el H. Consejo Técnico en la sesión ordinaria celebrada el 24 de abril de 2013. (Publicado en el DOF el 8 de mayo de 2013). Se aprueban los formatos para la formulación del Dictamen 2012 por Contador Público Certificado, así como sus anexos.

[a] Se publican Modelos de Opinión e Instructivos. [b] Se incrementa el número mínimo de pruebas muestra

a reportar.

[c] Se modifica el Anexo V en materia de Riesgos de

Trabajo, respecto de la actividad y clasificación de empresas. [d] Se pide información adicional para prestadoras de servicios de personal (Art. 15-A de la LSS).

Fecha límite para la presentación del Dictamen por el ejercicio 2012. 30 de junio de 2013:

Contribuciones Locales (Estatales) Quintana Roo, Oaxaca, Veracruz

Tesorería del Distrito Federal, Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal - Oficio: SF/TDF/26/2013 de fecha 1 de febrero de 2013. Para cumplir con la Regla Séptima, fracción II de las Reglas de Carácter General para el Dictamen de Cumplimiento de las Obligaciones Fiscales establecidas en el Código Fiscal del DF, se debió atender a lo siguiente:

El Dictaminador debió haber presentado un escrito ante la Subtesorería de Fiscalización en el que manifieste bajo protesta de decir verdad que cuenta con la documentación soporte prevista en la fracción II (incisos del a) al f), en su caso) de la regla séptima, la cual pondrá a su disposición cuando esta le sea requerida por dicha autoridad. El plazo venció el pasado 15 de mayo de 2013.

Anexos del Dictamen Infonavit 2012, e Informe Bimestral 2013. Los anexos simplificados como los formatos, estarán disponibles en el portal institucional: http://portal.infonavit.org.mx. Mediante oficio emitido por la Gerencia de Fiscalización y Servicio al Patrón, dependiente de la Subdirección General de Recaudación del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), de fecha 16 de abril de 2013, se da a conocer al Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC), lo siguiente:

[a] El Instituto ha simplificado los anexos, tanto del

Dictamen anual del Infonavit, como del Informe Bimestral, emitidos por los C.P.C. [b] Estos nuevos formatos podrán ser utilizados a partir de julio de 2013. [c] Los C.P.C. que hayan presentado su aviso de dictamen dentro del periodo enero a abril de este año, podrán presentar de manera indistinta cualquiera de los anexos y formatos, ya sean los nuevos simplificados como los anteriores.

junio 2013

19 IMSS.indd 19

‹ veritas › 19

5/16/13 11:54 AM


Ejercicio Profesional

Seguridad Social

Por C.P.C. Rubén Darío Dávalos Palomera Miembro de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del Colegio rdavalos@kpmg.com.mx

Outsourcing

Costos ocultos

La tercerización es hoy una tendencia empresarial para disminuir costos y enfocarse en las operaciones; sin embargo, no todos conocen los riesgos que conlleva contratar este servicio.

Actualmente

en México se estima que tres de cada cuatro empresas ha utilizado el outsourcing como estrategia para reducir costos laborales y fiscales, y algunas otras para hacer más eficiente y funcional la operación del negocio. Sin embargo, cuando no se hace una adecuada evaluación del proveedor, se corre el riesgo de que la compañía haga uso de esquemas fiscales agresivos que eluden el pago de impuestos o eventualmente a políticas fraudulentas que a la larga generan evasión fiscal, la cual se estima entre 17 y 20%, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). A continuación incluimos algunos de los costos ocultos que genera el outsourcing desde el punto de vista laboral y de calidad, cuando se contrata una empresa que no fue seleccionada con un estándar adecuado:

Incumplimiento de plazos y calidad en la prestación de servicios; situación que puede traducirse en una mala imagen ante clientes y proveedores. Poco o nulo sentido de identificación con la empresa para la que prestan servicios, traduciéndose en un desempeño poco eficiente. Las empresas pueden volverse 20

dependientes de los proveedores de outsourcing en caso de que hayan tercerizado servicios esenciales dentro del negocio. Pérdida del conocimiento de la actividad tercerizada. En caso de que la empresa decida retomar el control de las actividades, el costo puede ser alto. Pérdida de confidencialidad en el negocio de la empresa.

con salarios inferiores a los reales. Esto genera un menor pago de COPS e Impuesto Sobre la Renta (ISR), así como afectaciones en la posible pensión. No reconocimiento de antigüedad laboral. Algunas empresas contratan temporalmente y por lo tanto no existe un reconocimiento de pasivos laborales. En caso de que la empresa de outsourcing cierre, los empleados podrían verse Algunos de los costos fisdesprotegidos. cales ocultos del outsourNo presentación de cing son: no se evalúa formato PS-1 emitido Algunas empresas no correctamente por el IMSS. Cuando no reconocen la relación que al proveedor, se declaran ante el IMSS tienen con sus empleados corre el riesgo de los contratos celebrados al incluirlos en esquemas que la compañía entre outsourcing y been los que son considerahaga uso de neficiario, puede generar dos socio cooperativista, esquemas fiscales multas. En caso de que la miembros de sindicatos, agresivos que empresa de outsourcing etcétera. eluden el pago omita el cumplimiento de impuestos. en el pago de las COPS, Las compañías, en alla empresa beneficiaria gunos casos, no afilian a de servicio también se puede convertir sus trabajadores ante el IMSS, y no efecen responsable subsidiaria y no estaría túan el pago de Cuotas Obrero Patronaobligada al pago de las COPS de los trales (COPS), en consecuencia el empleado bajadores por el servicio recibido. queda desprotegido sobre el derecho a la

Cuando

salud, asistencia médica y derecho a una pensión, entre otros. Reconocimiento de la relación laboral

Posibilidad de ser considerados “patrón” de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT). En caso de que las

‹ veritas › junio 2013

20-21 Articulo_cross.indd 20

5/16/13 11:49 AM


Estimado Socio: Obtén el CD gratuito exclusivo para la Membrecía que contiene la

empresas contratantes de outsourcing no cumplan con las condiciones establecidas en la Ley, podrán ser consideradas patrones para efectos laborales y en materia de seguridad social. Puede incluir el tema de pago de prestaciones, salarios, Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) y multas, entre otros. Es necesario tomar en cuenta que cada uno de estos conceptos, al final del camino, se traduce en un pasivo para la empresa, que empeora con el tiempo y la compañía no debe visualizar su aplicación. Tomando en cuenta los costos ocultos, es importante que en la contratación de estos servicios puedan participar los responsables del área que se pretende tercerizar, los usuarios del servicio, la dirección general y los departamentos involucrados, como son Recursos Humanos e Impuestos y Legal, entre otros. Es indispensable verificar que la empresa de outsourcing cuente con experiencia comprobada y especializada en el servicio requerido y con un respaldo financiero en caso de que exista alguna de las mencionadas contingencias. Es importante señalar que las autoridades fiscales han emprendido una

labor de fiscalización y adecuación de leyes para que no se transgredan los derechos de los trabajadores. Hoy queda evidente, a través de la reforma a la LFT y el artículo 15-A de la LSS, la necesidad de cumplir con la legislación y fortalecer los controles que permitan a la administración de la empresa enfrentar los riesgos de contratar empresas de outsourcing. Hay que destacar que este esquema no está prohibido y que la mayoría de las empresas que lo usan o las que se dedican a la tercerización de servicios operan en un adecuado marco legal, sin buscar la evasión fiscal o lograr ventajas improcedentes de estos esquemas. Sin embargo, es indispensable efectuar una completa y correcta evaluación del posible proveedor de servicios de outsourcing, en la cual se consideren todos los aspectos de competitividad, calidad, legales, fiscales, laborales, etcétera, con el objetivo de evitar costos ocultos y contingencias que pueden desprenderse de la contratación de estos servicios, y que estarían comprometiendo de manera seria la estabilidad financiera e incluso social de un negocio en marcha funcionalmente sano y observador de las disposiciones fiscales.

Guía para la Elaboración de un Manual de Control de Calidad para Firmas de Contadores Públicos para ser adaptada por ti. El Colegio la pone a tu disposición en el Centro de Atención y Servicio a Socios (CASS) y en sus Sedes Sur y Centro. Para recoger el CD, deberás entregar copia de tu credencial de Socio, vigente. Informes: Tel. 1105 1900 Ext. 1614 y 2000

www.ccpm.org.mx

+

JUNIO 2013

20-21 Articulo_cross.indd 21

Capacitación VERITAS 21 = actualización

5/16/13 11:51 AM


ARTÍCULO DE PORTADA

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Reconocimiento al Profesor Distinguido 2012

ORGULLO DOCENTE

Al recibir este premio, uno mismo se compromete a continuar con la responsabilidad, entrega, perseverancia, disciplina y espíritu de lucha; esto te motiva para ser mejor cada día. C.P.C. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera Galardonada

22

FOTOS: JORGE RÍOS, CAROLINA VALDEZ Y BRENDA SOTO

Por primera vez, la distinción se entregó a una mujer: la Maestra Sylvia Meljem Enríquez de Rivera, a quien el Colegio, amigos y colegas reconocieron su mérito profesional, académico y personal.

‹ VERITAS › JUNIO 2013

22-25 Coverstory.indd 22

5/16/13 12:26 PM


Consulta la galería y el video del evento en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/junio2013/22php

Por su destacada

trayectoria como Contadora Pública y Docente, el Colegio de Contadores Públicos de México otorgó a la M.A y C.P.C. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera el Reconocimiento al Profesor Distinguido 2012. Esta distinción, desde 2002, la reciben aquellos profesores que sobresalen por su activa participación en el área de la Contaduría, tanto en actividades de instituciones educativas, como en el ámbito profesional. Esta es la primera ocasión que se entrega a una mujer. Anteriormente, la galardonada había sido reconocida con el Premio C.P.C. Refugio Román Almonte, que se creó en el centenario del Día Internacional de la Mujer y se otorgó por única ocasión el 14 de octubre de 2011 a la C.P.C. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera, actual Jefa del Departamento Académico de Contabilidad del Instituto Tecnológico y Autónomo de México (ITAM). El 25 de abril, en las instalaciones de la Sede Sur, el L.C.C. Gerardo González de Aragón Rodríguez, Presidente de la Comisión de Docencia, dirigió la ceremonia y dio la bienvenida a los asistentes, quienes en su mayoría eran Contadores Públicos, amigos, familia y alumnos de la galardonada. El presídium estuvo integrado por el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio; el C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra, Vicepresidente de Vinculación Universitaria; el C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo, Vicepresidente de Promoción y Membrecía, y la C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera. El Contador José Besil comentó que actualmente la mayoría de quienes estudian Contaduría son mujeres, y expresó su admiración por la participación del género femenino en esta profesión. Por su parte, el Contador Ubaldo Díaz, durante una breve remembranza del Reconocimiento al Profesor Distinguido, destacó: “Esto tiene que ver con una historia de

la lucha de sociedades y de personas; han pasado muchas cosas para que la mujer esté donde está en este momento, con un excelente nivel de importancia. Aún faltan muchos caminos por recorrer, yo los invito a apoyar a cada una de las mujeres que están alrededor de nosotros”. Explicó que hay muchas mujeres que logran una superación a nivel profesional y que es totalmente admirable; este premio destaca el camino de la docencia y reconoce a aquellos que han dedicado su vida a la enseñanza con paciencia y sabiduría. El Lic. Gerardo González de Aragón recordó a quienes han sido merecedores de este galardón y nombró a los que estuvieron presentes durante la ceremonia: el C. P. C. y M. C. Jaime Sanchis Cuevas (2008), Director de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Tepepan, del IPN, y al Maestro Alfonso Franco Bolaños (2005), profesor emérito del ITAM.

El L.C.C. Gerardo González de Aragón, el C.P.C. Miguel Ángel Bouzas, la Mtra. Sylvia Meljem y los C.P.C. José Besil y Ubaldo Díaz.

La nominación La elección del galardonado tiene un proceso:

La propuesta de candidatos para el Reconocimiento al Profesor Distinguido debe hacerla una persona distinta al participante o un grupo de Contadores Públicos y Socios del Colegio al cual pertenece el candidato. Se incluye el currículum vitae, además de información y documentación suficiente que prueben una serie de requisitos. Entre estos destacan: Ser Socio del Colegio y Contador Público Certificado

Contar con reconocido prestigio en la práctica profesional. Participar activamente en su colegio y en la docencia, o bien, no haber dejado de participar, en ninguno de los dos, en un plazo no mayor a tres años anteriores a la fecha de su intervención en el certamen. Posteriormente, la propuesta debe ser avalada por escrito.

junio 2013

22-25 Coverstory.indd 23

‹ veritas › 23

5/17/13 1:07 PM


Artículo de Portada

El Profesor Alfonso Franco dio una breve semblanza de la galardonada.

El C.P.C. José Besil entregó el reconocimiento a la C.P. C. Sylvia Meljem.

Trayectoria admirable

Público en el Nuevo Ambiente Empresarial. Recientemente El Profesor Alfonso Franco recordó la trayectoria de la Mtra. fue seleccionada para realizar sus estudios de Doctorado Sylvia Meljem, a quien describió como una mujer y alumna en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). distinguida, con un trabajo excepcional y alta participación Posteriormente, el Contador José Besil entregó reconoen la carrera de Contaduría Pública: “Sylvia fue partícipe cimientos de participación a los Miembros del Jurado Caliactiva de nuestra institución, su capacidad profesional es ficador y el Profesor Distinguido 2012 a la Maestra Sylvia admirable, sé que es una gran hija, Meljem, a quien llamó mujer ejemplar, una gran madre, hermana, profesora”. entregada en su trabajo y destacada Enfatizó que Sylvia Meljem es Conpor su disposición para brindar apoyo tadora Pública por el ITAM, Maestra en Sylvia como maestra y persona: “Su dispoAdministración por el mismo instituto Meljem enfatizó el orgullo, nibilidad le ha hecho acreedora a este y Contadora Pública Certificada por el honor y motivación que para premio; para mí es un gusto enorme Instituto Mexicano de Contadores Púella significa que alguien que hacer esta entrega en este bienio. blicos (IMCP) y la Asociación Nacional apenas la conoce reconozca Admiro la labor de Sylvia, porque hoy de Facultades y Escuelas de Contadusu trayectoria. pone el ejemplo para impulsar a las ría y Administración (ANFECA). Ademujeres profesionistas de la Contabimás, cuenta con la Certificación en Finanzas por el Instituto lidad”, expresó el Contador Besil. Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). La Profesora Sylvia Meljem agradeció a las autoridades En 2004, se le otorgó la medalla Carrera al Universo y del Colegio y al Jurado Calificador por la distinción, y expreal Mérito Profesional, distinción del ITAM y la Asociación só su emoción, el gran honor y motivación, tanto profesioNacional de Ex-Alumnos a sus egresados más destacados nal como personal, que el reconocimiento significa: “Es un en los sectores público, privado, social o académico. En gran privilegio asistir a una entrega de premios como esta, 1998 obtuvo el Premio al Mejor Artículo del Año en la 75ª rodeada de las personas más importantes en mi vida. Este Asamblea-Convención de la Contaduría Pública del IMCP se me otorga por vivir disfrutando lo que hago, desde el por Medidas de Desempeño y Perspectivas del Contador momento en que me nominaron me sentí ganadora y para Fotos: Jorge Ríos y brenda soto

La maestra

24

‹ veritas › junio 2013

22-25 Coverstory.indd 24

5/16/13 12:10 PM


Sylvia Meljem, en compañía de sus hijos, Juan Carlos y Roberto.

Jurado Calificador Quienes deliberaron

Los integrantes de la Comisión de Docencia del Colegio que eligieron a la galardonada: C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra, Vicepresidente de Vinculación Universitaria C.P.C. Héctor Vázquez González, Presidente del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) C.P. Ángel Rolando Marín Estrada, Profesor

mí fue muy gratificante el hecho de que alguien que apenas te conoce, piense en ti para ser nominada a un premio como este, ¡es increíble!”. Reiteró el agradecimiento a su familia, amigos y autoridades del ITAM que la acompañaron, también extendió su gratitud a la profesora Carmen Díaz, quien fue parte de la organización. Señaló que el premio también es un desafío que impone nuevas metas por alcanzar y elevar la exigencia en la práctica docente. “Quienes me acompañan, saben que es un momento muy importante y para mí lo es todo. Agradezco al Colegio y autoridades que lo conforman por todo el apoyo y la distinción otorgada, así como a los académicos que trabajan

de la ESCA, Santo Tomás del IPN L.C. Suly Sendy Pérez Castañeda, Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo C.P. Guadalupe Lares Argüello, Docente de la UVM Tlalpan C.P. Rodrigo Castro Pérez, Profesor de la Universidad de Ixtlahuaca CUI

conmigo. También por el voto de confianza que se me brindó, quiero dedicar este premio a mi padre y a mi hermana, que ya no están con nosotros. A ellos, gracias”, expresó Sylvia Meljem. Dijo sentirse muy orgullosa de haber estudiado la carrera de Contador Público, porque, sin duda, es una de las profesiones más nobles, enseña la posibilidad de proteger el interés público y el éxito se basa en la calidad y ética con la cual los profesionales se desempeñan en el ámbito. “Al recibir este premio, uno mismo se compromete a continuar con la responsabilidad, entrega, perseverancia, disciplina y espíritu de lucha, con esto uno se motiva para ser mejor cada día”, finalizó la Contadora Meljem.

junio 2013

22-25 Coverstory.indd 25

‹ veritas › 25

5/16/13 12:11 PM


Extensión del Ejercicio Profesional

Tecnologías de la Información

Por C.P.C. Marco Antonio Merino Pereira Integrante de la Comisión de Auditoría del Colegio y Director General de ExaAtto, Consultores en Sistemas

El Auditor y las TI

Un vínculo que se estrecha

Esta convivencia es inevitable desde el momento en que muchas de las NIA se enfocan en las políticas y procedimientos que utilizan las empresas para implementar infraestructura y software.

Este tema

surgió de la clase que preparé para el Diplomado de Certificación en el Colegio de Contadores Públicos de México. Me llamó la atención la gran cantidad de tópicos informáticos actualizados incluidos en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Esto me motivó a compartir lo que encontré en materia de Tecnologías de la Información (TI). Dentro del Glosario de Términos aparecen al menos cuatro conceptos: 26

Ambiente de TI. Políticas y procedimientos que la entidad implementa, así como la infraestructura (hardware, sistemas operativos, etcétera) y software aplicativos que se utilizan para soportar las operaciones del negocio y lograr sus estrategias. Controles Generales de las TI. Ayudan a asegurar la continuidad de la operación de los sistemas de información. Incluyen controles sobre el centro de datos y operaciones de la red, adquisición,

cambio y mantenimiento de software del sistema, seguridad de acceso, así como la adquisición, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones del sistema (Paquetes vs. Desarrollos). Aunque las normas no usan el término “Paquete”, así conocemos al software adquirido y listo para usar, para diferenciarlo de los Desarrollos a la medida. Controles Aplicativos en TI. Procedimientos manuales o automatizados que operan a nivel del proceso del negocio. Los controles aplicativos pueden ser de naturaleza preventiva o de detección y están diseñados para asegurar la integridad de los registros contables. Se refieren a procedimientos utilizados para iniciar, registrar, procesar, corregir

‹ veritas › junio 2013

26-27 NIA.indd 26

5/16/13 12:12 PM


En la práctica profesional, me he encontrado empresas que hicieron desarrollos de software, pero no tienen los programas fuente y se dan cuenta justo cuando necesitan urgentemente hacerle algún cambio. Marco Antonio Merino Director General de ExaAtto

y reportar transacciones u otros datos financieros. Controles de Acceso. Procedimientos para restringir el acceso en línea a servidores, programas y datos de terminales. Los controles de acceso consisten en la “autenticidad del usuario”, que típicamente radica en reconocer a un usuario mediante una identificación exclusiva, contraseña, tarjeta de acceso o datos biométricos, al inicio de la sesión. La autorización del usuario consiste en reglas de acceso para determinar los recursos del computador a los que puede acceder. Están diseñados para evitar o detectar: • E nt rad a s de t ra n s acc ione s no autorizadas. • Cambios no autorizados a archivos de datos. • El uso de programas de computadora por personal no autorizado. • El uso de programas de computadora que no se hayan autorizado. De los conceptos anteriores, quiero ahondar en la comparación entre paquetes y desarrollos. Cuando se decide por hacer un desarrollo, seguramente porque no hay paquete alguno que haga lo que se necesita; una vez elegido un lenguaje de programación para desarrollarlo, se procede a escribirlo y capturarlo en el equipo, grabándolo en algún medio, digamos un disco duro. Es como “pasarlo a máquina”, y este archivo se denomina “programa fuente”. Una vez capturado se procede a “compilarlo”, acción que en forma automática hace el equipo, usando el software proporcionado por el proveedor del lenguaje, llamado “compilador”, que es un traductor que convierte el programa fuente al llamado “programa objeto”, que estará representado en “lenguaje máquina”, el único que

entienden las computadoras. Podemos programador descontento podría boencontrar estos programas en nuestro rrarlos, así que hay que tenerlos respalequipo, por ser aquellos con extensión dados. En realidad nunca debería estar .exe (executable). junto con los sistemas en producción. Una vez compilado está listo para ser He visto casos en que una empresa ejecutado y revisados sus resultados por en esa situación carece de tiempo para los usuarios. Aquí conviene aclarar que: hacer un nuevo desarrollo, no encuen“Solo puede ser modificado el programa tra un paquete que se lo resuelva y fuente y nunca el programa objeto”. Si prácticamente se encuentra paralizahay algún cambio o error, el programada. Así, el Auditor, cuando se enfrenta dor procede a corregir el programa fuencon un cliente en que hay desarrollos te, lo vuelve a compilar y ejecutar para de software, deberá indagar si existen una nueva revisión. Una los programas fuente, si vez terminado y aprobason propiedad de la emdo, el equipo no requiere presa y si están a buen el programa fuente para resguardo. Lo contrario trabajar, solo el objeto. puede significar un riesgo el Auditor se ¿Por qué interesa de que la compañía deje enfrenta con esto al Auditor? En la de funcionar (Empresa en un cliente con práctica profesional, me funcionamiento: NIA200desarrollos de he encontrado empresas A51 y NIA570-6, 7 y A14). software, deberá que hicieron desarrollos D e s de lue go que indagar si existen de software, pero no tiecuando se adquiere un los programas nen los programas fuenfuente y si son de paquete, el proveedor te y se dan cuenta justo su propiedad. nunca va a entregar los cuando necesitan urgenprogramas fuente. Si hitemente hacerle algún cambio, a veces cimos una adecuada investigación sopor motivos fiscales o legales. En estas bre la seriedad, solvencia, estabilidad, ocasiones las empresas no tuvieron la referencias, etcétera, de dicho proveeprecaución de incluir en los contratos de dor, no los necesitamos. Parte de su desarrollo de software con terceros, una negocio es tener listas, cualquier tipo cláusula que especifique que “los prograde modificaciones necesarias a sus pamas fuente serán propiedad del cliente” quetes, para venderlas a sus clientes o (nunca del proveedor). Incluso, una vez instalarlas como parte de un contrato de concluido el sistema, las empresas debemantenimiento. rían registrar dichos programas fuente NIA620. Utilización del trabajo de un ante la Dirección General de Derechos experto. “A4.- Puede resultar necesario de Autor, para mayor seguridad jurídica. un experto para la obtención del conoSi los programas fueron desarrocimiento de la entidad y su entorno, llados por empleados de la empresa no incluido su control interno”. Podemos está de más incluir una cláusula en el usar los servicios de un informático, contrato de trabajo, especificando que propio o subcontratado, para aspectos “los desarrollos hechos por el empleade TI que estén fuera de las capacidades do son propiedad de la empresa”. Un del Auditor.

Cuando

junio 2013

26-27 NIA.indd 27

‹ veritas › 27

5/16/13 12:13 PM


Opinión

Seguimos Contando Por C.P.C. Y P.C.C.A. José Carlos Cardoso C. Socio Director de MGI Bargalló Cardoso y Asociados, S.C. jcardoso@bargallo.com.mx

Evaluación del

desempeño

y mejora de la gestión pública En forma

estructurada, la Evaluación del Desempeño se enmarca dentro de lo que en 2008 se dio a conocer como el Programa Especial de Mejora de la Gestión Pública, este último señaló como una necesidad inmediata de la actividad Pública, “contar con instituciones más sólidas, procesos de mejora y perfeccionamiento continuos, así como con una relación de plena confianza entre sociedad y gobierno, además de recuperar el prestigio y la confiabilidad de las instituciones del Estado”. En cuanto al diagnóstico de las dependencias y entidades del Gobierno, se precisaron siete variables que apuntaban a los siguientes aspectos: [1] Complejidad de la gestión pública, exceso de controles y una regulación obsoleta.

Con el propósito de superar la problemática antes descrita, se establecieron tres objetivos que se centraban en: [a] Maximizar la calidad de los bienes y servicios que se prestaban a la ciudadanía. [b] Incrementar la efectividad de las instituciones. [c] Minimizar los costos de operación y administración de las dependencias y entidades.

Como puede observarse, la Evaluación del Desempeño se ubica en forma concreta dentro del punto seis, referido a la carencia de información sobre el desempeño de las dependencias y entidades en los tres órdenes de Gobierno, y se vinculó, en su momento, de manera directa a los tres ob[2] Duplicidad de actividades y funciones jetivos, que se determinaron como rectores del programa. entre dependencias y entidades. deben ser [3] Existencia de estructuras administraUna vez creado el concepto programático, realizadas se llevaron a cabo las reformas jurídicas necetivas inadecuadas y poco flexibles. por instancias [4] Falta de involucramiento de la ciudasarias que abarcaron desde el orden Constiindependientes tucional hasta la emisión de Leyes, Decretos danía en la formulación, diseño, implementapara conformar y Reglamentos, que con algunas actualización y evaluación de las políticas y proyectos. grupos técnicos [ 5 ] Dispersión o ineficiencia de las multidisciplinarios. ciones, continúan dando soporte legal a las Evaluaciones que se hacen sobre el ejercicio áreas administrativas que intervienen en de los recursos públicos, a nivel federal, estatal y municipal. los procesos. [6] Insuficiencia de información sobre el desempeño del Desde un principio, la normatividad determinó que las evaluaciones fueran realizadas por instancias independienGobierno Federal. [7] Normatividad excesiva y altos costos de transacción tes a efecto de garantizar la conformación de grupos técnicos de carácter multidisciplinario que basaran su actuación para los particulares.

Las evaluaciones

28

‹ veritas › junio 2013

28-29 SeguimosContando.indd 28

5/16/13 12:14 PM


en una metodología clara y objetiva, la cual debería desembocar en análisis objetivos sobre la situación real de la dependencia, entidad o programa sujeto a evaluación. Lo anterior, como un medio sólido para que la propia autoridad instrumentara las asignaciones presupuestales futuras y las acciones de mejora de la gestión resultantes. Al respecto, la Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño A.C, comprometida con la investigación, difusión y capacitación, fue la primera organización independiente en emitir una metodología propia, para hacer las evaluaciones al desempeño que fueran requeridas para los tres niveles de Gobierno. Esta acción se realizó mediante la formulación del Boletín 12, Metodología de Evaluación del Desempeño, en 2009. Con la llegada al poder de una nueva administración es de suponer que se harán algunos cambios para mejorar la práctica de estos trabajos en la Administración Pública federal, estatal y municipal, con el objetivo de avanzar con mayor grado de certidumbre en una cultura de transparencia y rendición de cuentas en México. El grupo multidisciplinario que conforma actualmente la Academia, se encuentra en mejores condiciones para incrementar su participación en las Evaluaciones del Desempeño que la autoridad determine, así como para definir conjuntamente con los diferentes actores del Gobierno y la sociedad civil, las técnicas y metodologías más avanzadas para garantizar la implementación de mejores prácticas en la gestión gubernamental. junio 2013

28-29 SeguimosContando.indd 29

‹ veritas › 29

5/16/13 12:15 PM


EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL

Riesgos

Redacción Grupo Medios veritas@colegiocpmexico.org.mx

Premortem

Las ventajas de pensar en lo

impensable

Como una lección después de la crisis financiera, las empresas buscan planes de contingencia más sofisticados. El premortem cumple con ese requisito: imaginar el peor de los escenarios antes de implementar una estrategia, lanzar un producto o hacer una inversión.

Está a punto

de emprender un importante proyecto. Piensa que será un éxito, pero no está seguro. De modo que imagina que, un año después de arrancar, su proyecto ha 30

fracasado. Entonces busca respuestas: ¿Qué fue lo que acabó con él? ¿De qué manera lo pudo haber evitado? ¿Qué otro tipo de eventos de baja probabilidad pudo haber terminado con el proyecto?

Atemorizados por los llamados “eventos de cisne negro” que ocurrieron durante la crisis financiera, los ejecutivos examinan cada vez más este tipo de escenarios que contemplan “lo que hubiera pasado” para identificar los riesgos de pruebas de estrés en una estrategia potencial o para afinar un plan de contingencias. Un ejercicio así, llamado premortem, se enfoca en identificar los problemas

‹ veritas › junio 2013

30-31 Traduccion_premotem.indd 30

5/16/13 12:17 PM


Los premortems han agregado un nivel extra de certeza al momento de tomar decisiones. John Huston Director de Ohio TechAngel Funds

potenciales para mejorar un producto, proyecto o estrategia antes de su implementación y posicionamiento estratégico, y antes de recibir lecciones dolorosas resultado de una problemática exterior. “El premortem dice a todo el mundo que está bien reflexionar sobre el peor de los escenarios”, menciona Mark Beasley, Profesor Deloitte de Manejo de Riesgo Empresarial en la Escuela de Administración Poole de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. “Es una forma de presentar lo negativo en el contexto de una estrategia”.

¿Éxito o fracaso? Durante décadas, los investigadores han estudiado los beneficios de una “retrospectiva a posteriori”. “Viajar en el tiempo hacia el futuro para mirar hacia atrás un evento futuro podría mejorar la toma de decisiones, al ayudar a las personas a analizar cuáles son los ingredientes más necesarios”, escribieron los investigadores Deborah J. Mitchell, J. Edward Russo y Nancy Pennington en 1989, en un artículo de la revista Journal of Behavioral Decision Making. John Huston, Director de Ohio TechAngel Funds, aplicó esta forma de pensar el proceso de diligencia debida, que los miembros de su equipo de trabajo hacen cuando analizan las inversiones potenciales. Con base en los premortems, él y su equipo han estado reflexionando sobre los riesgos que normalmente no hubieran tomado en consideración. “Han agregado un nivel extra de certeza al momento de tomar decisiones”, aseguró Huston.

30-31 Traduccion_premotem.indd 31

Huston le pide a su equipo que imapredisposición por la estrategia de la ginen que ya ha transcurrido un año y empresa, o la inversión que esté en que sus inversiones han fracasado, y le evaluación en particular, inhibirá las pregunta a su equipo qué es lo que purespuestas de la gente. do haber causado la catástrofe. Algunas El premortem aclara la confusión que causas posibles del fracaso se repiten pudiera haber sobre el modo de pensar una y otra vez: ¿Qué hubiera pasado a de los miembros del equipo. Las persola empresa beneficiaria de la inversión nas que desarrollaron la estrategia o el si el Director Ejecutivo hubiera muerto proyecto, por ejemplo, podrían haber inesperadamente?, ¿la invertido en exceso en empresa beneficiaria de su resultado. De esta mala inversión podría haber nera, el premortem se conaumentado las ventas vierte en un antídoto para antes de quedarse sin décadas, se han el exceso de confianza. efectivo para inversión estudiado los Este modelo deberá insemilla? y ¿una mejor beneficios de una cluir a personas de todos planificación hubiera "retrospectiva a los niveles de una emmenoscabado el plan de posteriori" para presa, incluyendo a los negocios de la compañía analizar posibles opositores que de otra beneficiaria? “Es muy escenarios y manera podrían quedar efectivo para lograr que mejorar la toma de al margen. “Un premorla gente se enfoque en decisiones. tem les proporciona una temas que podrían ocaoportunidad para hablar sionar un desastre”, explicó Huston. con autoridad y confianza que de otra No obstante, los premortems puemanera no podrían hacerlo, y eso los den ser contraproducentes si se macoloca dentro de la corriente principal nejan de manera equivocada, advirtió de acción”, señaló Lesser. Beasley: “El enfoque premortem podría hacer que las empresas adoptaran una Para más información, puede leer “El preposición demasiado adversa al riesgo y mortem: La muerte antes de la vida”, por olvidar la verdad que dice que si usted Peter Bartan en tinyurl.com/8wgj2sx. no toma riesgos, no crecerá”. Susan Lesser, Co-fundadora de la empresa establecida en Connecticut, nPlusOne Consulting, ofreció consejos > Este artículo es una reseña del original titulado “The merits of thinking the unthinkable”, y observaciones sobre la forma de mapublicado en la revista Journal of Accountancy, nejar un premortem en forma efectiva: octubre de 2012.

Durante

Toda persona que actúe como facilitador del premortem deberá ser objetivo. Si el facilitador tiene cualquier

Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Por Pilar Vidal. Autor original: Jack Hagel es Director Editorial de CGMA Magazine.

5/16/13 1:44 PM


Opinión

Calidad y Productividad Por Miguel Ángel Cornejo Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo S.C. presidencia@cornejoonline.com

Busca

tu razón de ser ¿Estaremos

en este mundo por cade un acto; la realización es una obra que trasciende, es la sualidad? ¿Acaso somos un simple accidente de la naturaconsecuencia de un sueño. El resultado es el fruto, la realileza? ¿Tendrá algún sentido mi existir? ¿Tendré acaso una zación es una forma de vida. misión que cumplir? ¿Cómo podré justificar mi vida? ¿Todos Todos los días tenemos la opción de realizarnos, la realos alimentos que consume un ser humano a lo largo de su lización no es una meta, es el camino. El resultado busca vida y el agua que utiliza se podrán justificar con algún fin? un objetivo, la realización es el proceso; uno es un efecto, Buscar la razón de existir y encontrar la respuesta es la otra es la causa; uno es un fragmento, la realización es una grave responsabilidad que cada quien debe perseguir, la obra completa. pues nadie nos la podrá decir. En nuestro interior y a traRecuerde, la realización es cuando nos utilizamos a fonvés del conocimiento debemos descubrir la do, cuando todas nuestras potencialidades razón existencial. Aquí algunas preguntas han sido aplicadas en su máxima intensique debemos formularnos para encontrar dad no importando si ganamos, perdemos cada quien su vocación. o empatamos. Estamos ciertos que en ese ¿Qué es lo que más disfruto realizar? ¿Con qué de la vida no hay momento daremos lo mejor de nosotros actividad me siento más identificado? ¿Quién papeles malos, mismos, los resultados son la consecuencia quiero llegar a ser? ¿Dónde deseo estar? ¿Qué hay actores de nuestra entrega total y es usual que el me gustaría hacer el resto de mi vida? ¿Cuánmediocres. resultado nos sea favorable. to deseo ganar para lograr realizar mi ser? Una vida llena de realizaciones es una En la obra de la vida no hay papeles malos, hay actores vida colmada de satisfacciones, ¿cómo puede usted saber mediocres. No importa la naturaleza de la actividad que con certeza si su vida ha sido valiosa? Elabore una lista de elijamos, si la desarrollamos con ética y pasión el triunfo realizaciones: qué ha hecho con gusto, con pasión, con ines inevitable. El gran secreto para nunca trabajar es aprentención de hacerlo lo mejor posible. Le deseo que su lista der a disfrutar lo que hacemos, entonces la rutina jamás esté colmada de realizaciones y no solo la juzgue por los nos alcanzará, pues el secreto consiste en hacer de cada resultados obtenidos. actividad ordinaria una experiencia extraordinaria, así un Rétese todos los días a encontrar la dimensión extraortrabajo tan repetitivo como ser telefonista o preparar la dinaria de lo ordinario y aléjese del síndrome de hacer lo comida todos los días lo podremos convertir en excitante estrictamente necesario. No se limite a cumplir con su tay lleno de retos. Si nos proponemos hacer de cada día una rea en forma normal, hágase el hábito de dar siempre más, obra única y singular, al intentar hacerlo con pasión y con ese extra lo hará diferente y le cambiará su porvenir, será alegría alejaremos el fantasma del aburrimiento y el fastidio candidato al ascenso en su trabajo. Dé mucho más de lo que causa hacer las cosas por obligación. que recibe y los roles de trabajo, pareja, amigos y familia Busque todos los días su realización, no nada más resulse verán enriquecidos con esta actitud que es el sello que tados. El resultado es la consecuencia positiva o negativa distingue a los triunfadores.

En la obra

32

‹ veritas › Junio 2013

32 Razon_ser.indd 32

5/16/13 12:13 PM


EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL

Por Lic. Carlos Slim Domit Presidente del Consejo de Administración de Grupo Carso, S.A.B de C.V.

Filantropía

Conoce más detalles de los programas en www.carlosslim.com/pdf/reporte_fcs_agosto2012.pdf

Actividad social

UNA

NUEVA ERA El combate a la pobreza ya no es solo una obligación moral, sino económica. El pasaporte para el desarrollo está en el trabajo conjunto para detonar oportunidades de empleo, salud, vivienda y educación.

Vivimos

inmersos en la incorporación a una nueva era en la que las fronteras se han borrado. La tecnología nos ha acercado y las economías son más sofisticadas. Es un mundo más activo y demandante. Es la era del acceso a todo: información, conocimiento, entretenimiento y a la participación activa como personas y sociedades, pero también es una era basada en el bienestar de todos. Esta nueva era nos obliga a estudiar y a entender sus paradigmas; comprenderlos y diseñar nuestro trabajo como sociedad nos permitirá capitalizar las oportunidades. En contraparte, los rezagos sociales, las carencias y la desigualdad que tenemos por falta de crecimiento interno de tantos años, nos obligan también a buscar acciones concretas, inmediatas y efectivas para combatir la pobreza y la falta de oportunidades en nuestro país. La asistencia ha demostrado que es un factor muy importante en atenuar la pobreza, pero no la resuelve. Cada año, hay más organizaciones sociales, públicas y privadas y más presupuestos en ello, y cada vez es mayor el número de personas en situación de pobreza. Lo que elimina la pobreza y la marginación es el empleo, sobre todo cuando son resueltas tres de las principales obligaciones de cualquier gobierno con una

las soluciones y se apoyan con todos los recursos necesarios. Nuestra labor social, además de participar en conjunto con múltiples proyectos de instituciones y organizaciones, está enfocada en grandes sociedad: salud, vivienda y educación, actividades de impacto masivo de desaque es el pasaporte social al desarrollo. rrollo, principalmente en salud (cirugías El combate a la pobreza ya no es extramuros, trasplantes e impulso a la solo una obligación moral, sino también investigación en programas nacionales, económica. Fijar un piso mínimo de bienregionales y mundiales, entre otras actiestar con salud, vivienda, educación y vidades), nutrición, educación y formaprogramas intensivos de inversión ción (becas, programa de educación y permanente en todos los sectores para cultura digital Ayúdame a llegar), cultugenerar empleos constantemente, es el ra, deporte (masivo y de mejor programa social. alto rendimiento), medio En China, aun cuando les ambiente (Alianza con la falta mucho, han lograWorld Wildlife Found y el do sacar de la pobreza e incorporar a su mercado programa Jaguar mexicainterno a millones de solemos analizar no), desarrollo humano personas en los últimos problemas, (Asume, Voluntarios y 20 años. buscar soluciones Bienestar Social) y apoyo La actividad social e invertir para ante desastres naturales. requiere de todos, no lograrlas; ese Es una nueva era en solamente de recursos enfoque debe la que los rezagos que nos económicos, sino tamaplicarse a los han impedido desarrollarbién dedicar tiempo, traprogramas nos podemos afrontarlos bajo y creatividad en las sociales. como una oportunidad; soluciones. Los empresadetonar el potencial de rios y ejecutivos solemos plantear áreas crecimiento interno de México, traducide mejora, analizar problemas, buscar do en más y mejores oportunidades de soluciones e invertir para lograrla; ese empleo y desarrollo permanente para mismo enfoque debe aplicarse a los toda la sociedad, puede y debe obligarprogramas sociales. Es decir, en las acnos a combatir efectivamente la pobretividades productivas no se destinan za e igualar las oportunidades sociales, (como sucede a veces en la actividad haciéndonos una economía más fuerte y social) recursos y después se busca dinámica, y sobre todo un país más jusdonde aplicarlos, sino que se estableto que atiende y resuelve sus problemas cen la causa y el problema, se plantean sociales con la participación de todos.

Los empresarios

JUNIO 2013

33 Filantropia.indd 33

‹ VERITAS › 33

5/16/13 12:10 PM


Vida Colegiada

Actividades del Presidente

Por Brenda Soto y Carolina Valdez Coordinadora y Asesora Editorial veritas@colegiocpmexico.org.mx

Consulta la galería de los eventos en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/junio2013/34.php

Convenio del

Grupo de los seis

El Contador Besil durante la firma del Convenio con el Grupo de los Seis.

El Colegio en

Televisa

El 22 de abril, el C.P.C. José Besil Bardawil participó en el programa de Televisa Hora 21, donde, en entrevista con la periodista Karla Iberia Sánchez, compartió con la comunidad contable y la sociedad la importancia de presentar su declaración de impuestos anual. Además, aclaró algunas dudas que surgen cuando se cumple con este requerimiento fiscal. Asimismo dio a conocer las alternativas de cursos y diplomados de capacitación que el Colegio brinda en sus diferentes sedes. Por último, invitó a los profesionales de la Contaduría, carreras afines y público en general a que se acerquen al Colegio si necesitan actualizarse y estar a la vanguardia. 34

Con el propósito de formalizar un acuerdo interinstitucional de coordinación y participación profesional y académica, vinculada a la materia fiscal en México, autoridades del Colegio de Contadores Públicos de México, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública (AEF), Barra Mexicana Colegio de Abogados (BMA), Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e International Fiscal Association Grupo Mexico (IFA), firmaron el pasado 6 de mayo el convenio del Grupo de los seis, con el objetivo de consolidar la actividad fiscal y con ello lograr reconocimiento y liderazgo en la comunidad nacional e internacional.

Durante el acto protocolario, se contó con la presencia del C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio; el C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán, Presidente del IMCP; el C.P.C. Jorge Sánchez Hernández, de la AEF; el Lic. Gabriel Ortiz Gómez, de la BMA; el Ing. Víctor Manuel González, por el IMEF, y el C.P.C. Miguel Ortiz Aguilar, de la IFA. El Contador Besil expresó que por medio de la firma de este convenio, se logrará patentar en todo momento el diálogo armónico con el resto de los organismos y entidades del sector privado, académico y gubernamental, que están vinculados a la actividad fiscal nacional, con la finalidad de que se logre una mejora en la aplicación de dichas normas.

#DíaLCPF

en el TEC

El C.P.C. José Besil, la Mtra. Claudia Rodríguez, Luis Javier Arreguín y la Dra. Mónica Escalante.

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Ciudad de México, invitó el 8 de mayo al C.P.C. José Besil Bardawil a participar en #DÍALCPF, en conmemoración del Día del Contador Público.

El evento fue organizado por la Mtra. Claudia Rodríguez Medellín, Directora de la Licenciatura en Contaduría Pública y Finanzas (LCPF); la Dra. Mónica Escalante, Directora del Departamento de Contabilidad, y la comunidad estudiantil de Contaduría Pública, encabezada por Luis Javier Arreguín. El Contador Besil fue el invitado de honor, y durante su discurso expresó a los alumnos, exalumnos y estudiantes destacados, las expectativas del futuro Contador Público, su papel como promotor del cambio social y económico del país, y su desarrollo global. Durante el encuentro, la comunidad estudiantil tuvo la oportunidad de convivir y platicar de forma directa con el Presidente del Colegio.

‹ veritas › junio 2013

34 Actividades_presidente.indd 34

5/17/13 1:09 PM


VIDA COLEGIADA

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpemexico.org.mx

Consulta la galería en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/junio2013/35.php

Desayuno-conferencia

MANUAL PARA

SANAR Durante el evento, la Maestra Gaby Pérez dio consejos de autoayuda para recuperarse de las pérdidas y vivir con sentido.

Con el objetivo

de presentar un manual de sanación y crecimiento, el 20 de abril en el Salón Fernando Diez Barroso del Colegio se llevó a cabo el Desayuno-conferencia Vivir una vida que marque la diferencia, organizado por la Vicepresidencia de Promoción y Membrecía, donde la escritora Gaby Pérez Islas habló acerca de su libro Cómo curar un corazón roto, el cual plantea ideas para reponerse ante las pérdidas. A la conferencia acudieron alrededor de 113 personas, entre ellos el C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo, Vicepresidente de Promoción y Membrecía, quien dio la bienvenida a los asistentes y agradeció a los patrocinadores del evento. Posteriormente, la C.P.C. Lina Laura Cabrera, Presidenta de la Comisión de Eventos Especiales, presentó a la Maestra Gaby Pérez Islas, quien es licenciada en Literatura Latinoamericana con Maestría en Tanatología, Logoterapia y Codependencia familiar; imparte clases en diversas universidades, cursos de capacitación y personas aproxiofrece apoyo a enfermos madamente terminales y a personas asistieron a la en proceso de duelo. conferencia La autora explicó que de la Maestra a diario el ser humano se Gaby Pérez.

113

La Mtra. Gaby Pérez firmó ejemplares de Cómo curar un corazón roto.

enfrenta a diferentes tipos de pérdidas, desde cosas materiales a las que se tiene gran apego, la muerte de un ser querido, un cambio de domicilio, la pérdida del empleo, de una mascota, algún problema de salud y sueños no alcanzados, que muchas veces causan sentimientos de dolor. Añadió que a través de su libro las personas podrán conocer cómo enfrentar las pérdidas y el significado de la muerte, pero sobre todo, habla sobre la vida, cómo vivirla con responsabilidad y sentido, motivando así a recuperarse y sanar el dolor. “Para poder ser feliz es necesario ser lo que queremos, yo decido si alimento a mi lado bueno o malo con mis acciones diarias y con mis pensamientos. Este libro es un tanatólogo de buró, es muy difícil el camino, pero es un camino de sanación que vale la pena, hay que hacer que nuestra vida marque la diferencia”, comentó la Maestra Gaby Pérez.

Gaby Pérez explicó que decidió escribir este libro para manifestarle a sus pacientes y todos aquellos que pasan por este difícil proceso, que sí es posible salir adelante, volver a ser felices y no sentir lástima por sí mismos. Como conclusión, invitó a los presentes a no cargar con una pesada maleta de duelos no resueltos, llena de rencores y resentimientos, y que en su lugar limpien de una vez esa tristeza y heridas que marcan su vida. Al finalizar, se rifaron boletos para el show de danza Shen Yun, canastas de chocolate, certificados de Hard Candy y ejemplares de Cómo Curar un corazón roto, cortesía de la autora. PATROCINADORES Hicieron posible la conferencia:

Rucat Came-Bishe' Contpaq i Aspel

Softland Hard Candy La Ciocolataaa!

JUNIO 2013

35 Desayuno.indd 35

‹ VERITAS › 35

5/16/13 11:54 AM


Vida Colegiada

Actividades de las Vicepresidencias

Por Brenda Soto y Carolina Valdez Coordinadora y Asesora Editorial veritas@colegiocpmexico.org.mx

Temas de actualidad

Socios a la

vanguardia El Colegio de Contadores Públicos de México organizó una serie de cursos y conferencias en sus distintas sedes, con la finalidad de que sus Socios se mantengan actualizados y apliquen los conocimientos en el ejercicio de su profesión.

“Una auditoría conlleva aplicar procedimientos para obtener evidencia de esta sobre los importes y la información revelada en los estados financieros, los procedimientos seleccionados, dependen del juicio del Auditor, incluida la evaluación de los riesgos de desviación material en los estados financieros debido a fraude o error”, expresó el Contador De la Fuente.

8° Semana de Actualización Fiscal

El C.P.C. José de la Fuente Molina expuso Opinión del Auditor de Acuerdo a las NIA .

36

Las Normas

Internacionales de Auditoría (NIA) se encuentran actualmente en cambio, y el Colegio de Contadores Públicos de México, consciente de la importancia que tienen para el Contador en el ejercicio de su profesión, impartió el 11 de abril el curso Opinión del Auditor de Acuerdo con las NIA, que organizó el área de Cursos y Capacitación en la Sede Sur. El C.P.C. y M.A. José de la Fuente Molina, Integrante de la Comisión de Auditoría, quien tiene experiencia en el campo

de las NIA, impartió el curso. Al comenzar, abordó el concepto de Opinión del Auditor y de las NIA y cómo se desglosan en los estados financieros; explicó que estos dependen del requerimiento del marco de información financiera aplicable, que a su vez determinan la estructura y contenido, lo que constituye un conjunto completo. Además, revelan políticas contables significativas, seleccionadas y aplicadas que son congruentes y adecuadas con el marco donde se aplica esta información.

Del 15 al 19 de abril, el Colegio organizó la 8° Semana de Actualización Fiscal. Durante estos días, a través de especialistas, el Socio tuvo la oportunidad de ahondar en la materia. El C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, inauguró la jornada de actividades y, en este marco, entregó un premio al C.P.C. Jorge Arturo Peña Pérez, Ganador de la Encuesta del Instituto Mexicano de Contadores Públicos de México (IMCP). El C.P. y P.C.FI. Alberto Guillermo Castelló Durán, Director del Centro de Estudios Fiscales, abordó Gastos erogados por terceros, enajenación de autos usados y la generalidad en la previsión social; el C.P.C. y P.C.FI. José Fausto Héctor García Juárez, Socio en PwC México, expuso Acreditamiento de ISR pagado en el extranjero, y el Lic. Antonio Alberto Vela

‹ veritas › junio 2013

36-38 SemanaActualizacion.indd 36

5/16/13 1:24 PM


Consulta la galería de los eventos en www.ccpm.org.mx/comunicación/veritas/junio/36.php

Los C.P.C. Juan Manuel Franco, Manuel Toledo y Guillermo Leopoldo Uribe durante la 80 Semana de Actualización Fiscal.

Peón, Socio en Abogados Empresariales Chevez, Ruiz, Zamarripa y Cía, S.C., y AVP, Nueva Ley de Amparo. el Lic. Humberto Rodríguez Guevara, El Lic. Pablo Javier Corvera Caraza, Socio de Arias, Meurinne y Rodriguez, Socio en Chevez, Ruiz, Zamarripa y Cía; respectivamente. el C.P.C. y P.C.FI. Pedro Solís Cámara JiEl cuarto día de actividades particiménez Canet, Socio en Solís Cámara y paron el C.P. y P.C.FI. Raúl Morales MeCía, y el C.P. Roberto Áldrano, Socio de Chevez, varez López, Director de Ruiz, Zamarripa y Cía, Impuestos en Grupo PoS.C, quien trató Gastos a sadas, S.A.B. de C.V. expuprorrata con extranjeros; sieron en el segundo día de expositores el C.P. Israel Álvarez Rode actividades Ley antilaespecializados, dríguez, Socio de KPMG, vado de dinero, ISR en la el Socio estuvo expuso Sociedades anónienajenación de casa haen contacto mas promotoras de inverbitación e impuestos precon temas de sión, aspectos mercantiles suntos, respectivamente. interés durante y fiscales, y el C.P.C. y Plan de pensiones, la 80 Semana de P.C.I. José Martín Aguayo Regulaciones FATCA y Actualización Solano, Socio de Gossler, Reforma Laboral y sus Fiscal. abordó Condonación de efectos fiscalesfueron los contribuciones federales. temas que el tercer día de actividades El último día de actividades se conexpusieron el C.P.C. y P.C.FI. Fernando tó con la presencia del C.P.C. y P.C.FI. Becerril López, Socio de Mancera, S.C. Juan Manuel Franco Gallardo, Socio Ernest & Young; el L.C. y P.C.FI. Carde BDO Castillo Miranda, y el C.P.C. y los Enrique Naime Haddad, Socio de P.C.FI. Guillermo Leopoldo Uribe Garay,

Por medio

expositores de IVA en capitalización de deuda y Plan de prestaciones en especie para ejecutivos.

Desayuno-conferencia El Hotel Marquis Reforma fue sede del Desayuno-Conferencia: Propuesta de Iniciativa de Reformas al art. 27 de la Ley del Seguro Social (LSS), el 22 de abril. El evento fue coordinado por el C.P.C. Arturo Luna López, Socio Director de Luna, Fuentes y Asociados, S.C e Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del Colegio. La L.C.C. María de Lourdes Hernández Ávila, Socia de las áreas de Sueldos y Beneficios y Expatriados de Deloitte e integrante de la CROSS, fue la expositora de la conferencia, en la que explicó los pormenores de la propuesta de la reforma a la LSS. Los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con los especialistas por medio de una ronda final de preguntas y respuestas. junio 2013

36-38 SemanaActualizacion.indd 37

El C.P. Israel Álvarez Rodríguez, en el cuarto día de actividades fiscales.

‹ veritas › 37

5/16/13 12:53 PM


Vida Colegiada

Actividades de las Vicepresidencias

El Lic. Fernando Martínez Coss, la C.P.C. Angelina Arellanos Robledo y el C.P.C. y P.C.FI. Marcial Cavazos Ortiz. El C.P.C. Arturo Luna López y la L.C.C. María de Lourdes Hernández Ávila.

Factura electrónica

sectores empresariales, el 24 de abril El pasado 23 de abril, el Hotel Marquis en la Sede Sur del Colegio, se llevó a Reforma fue sede de la capacitación que cabo el curso Estrategias de Inversión el Colegio brindó a su Membrecía con el en el Mercado de Valores, bajo la coorDesayuno-Conferencia: Factura electródinación de la L.A y M.F. Laura Becerra nica, entorno actual y perspectiva, que Rodríguez, Consultora independiente organizó la Comisión Fiscal del Colegio. e Integrante de la Comisión de FinanLos expositores fuezas y Sistema Financiero ron el Lic. Guillermo Valls del Colegio. El expositor Esponda, Administrador de la tarde fue el L.A.E. General de Servicios al Héctor Valdés Chávez, Contribuyente; el Lic. Asesor en Estrategias Fernando Martínez Coss, sobre estrategias de Inversión C.I. Casa de Líder de Factura Electróde inversión, se Bolsa S.A. de C.V. nica en la Administración dieron algunos El L.A.E. Héctor ValGeneral de Servicios al tips para elegir dés explicó temas como Contribuyente del Serinstrumentos inversiones financieras y vicio de Administración que maximicen estrategias de inversión, Tributaria (SAT), y el rendimientos con las sociedades de inverC.P.C. y P.C.FI. Marcial Cael mejor riesgo. sión como estrategia, vazos Ortiz, Presidente régimen de inversión de de la Comisión de Investigación Fiscal riesgos, prospectos de información al del Colegio. La C.P.C. Angelina Arellanos público inversionista y la presentación Robledo, Socia del área de Impuestos de de un caso práctico. López Arellanos, coordinó el evento. El ponente comentó que una es-

En la ponencia

Estrategias de Inversión Para conocer la mejor manera hacer inversiones financieras en los diferentes 38

trategia de inversión es un conjunto de reglas, comportamientos y procedimientos diseñados para orientar al inversionista en la selección de instrumentos del mismo que busca la

El L.A.E. Héctor Valdés durante su ponencia Estrategias de Inversión

maximización de rendimientos con el mejor riesgo, y que dentro de estas se busca seleccionar alguna que se encuentre en un punto intermedio. Al finalizar su exposición, afirmó que los elementos básicos para una inversión son aquellos como la plusvalía, que es la diferencia positiva entre el costo de un activo y su valor actual; mientras que la minusvalía es la diferencia negativa de la plusvalía.

‹ veritas › junio 2013

36-38 SemanaActualizacion.indd 38

5/16/13 12:54 PM


vida colegiada

Actividades de las Vicepresidencias

Por Brenda Soto Coordinadora Editorial bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Maratón Fiscal KPMG 2013

Universitarios con

aptitud Estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, ganadores del primer lugar en el Maratón.

La Vicepresidencia de Vinculación Universitaria organizó un prolífico Maratón, al que asistieron estudiantes de Contaduría Pública y carreras afines.

La inauguración del

Maratón Fiscal KPMG 2013 se realizó el 24 de abril en la Sede Bosques del Colegio de Contadores Públicos de México, donde el C.P.C. Héctor Vázquez González, Presidente del Comité de Contadores Universitarios (CICU), dio la bienvenida a 39 equipos de 14 universidades.

la segunda etapa, que consistió en una sesión de preguntas de la que calificaron tres finalistas. Antes de dar a conocer a los ganadores, se otorgó un reconocimiento aljurado, Miembros de la Comisión Fiscal del Colegio. El C.P. y P.C.FI. Miguel Ángel Temblador Torres, quien presidió el jurado, agradeció a los profesores y familias por el apoyo a los participantes, y expresó su orgullo por formar fiscalistas. En esta edición del Maratón Fiscal 2013, los ganadores del primer y segundo lugar fueron estudiantes de la Facultad de Contaduría y AdminisEl C.P.C. José Besil, Presidente del tración (FCyA) de la UNAM, y el tercer Colegio, explicó el compromiso con la lugar se lo llevó un equipo de la Univercomunidad estudiantil y los convenios sidad de Ixtlahuaca CUI; que se están firmando todos ellos jóvenes que, con diferentes universipor su excelente desemdades para afiliar a los espeño, destacaron en este tudiantes, con el objetivo Maratón evento. de facilitarles el acceso a participaron 260 Finalmente la C.P.C. las investigaciones de las estudiantes, de 14 Silvia Matus, Asesora Comisiones de Trabajo. universidades. de la Vicepresidencia de El Maratón empezó Vinculación Universitaria, clausuró el con la etapa de examen escrito, en la Maratón y aprovechó para pedirle a los que participaron los 39 equipos. Después jóvenes no alejarse del Colegio, pues es de analizar el desempeño de cada uno, un espacio para ellos. fueron elegidos los seis que pasaron a

En el

Universidades participantes Escuela Bancaria y Comercial, Campus Reforma Escuela Comercial Cámara de Comercio Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás y Tepepan, del IPN Instituto Mexicano de Educación Profesional, Plantel Iztapalapa y Santa Martha

Universidad Autónoma del Estado de México, Campus Ecatepec Universidad de Ixtlahuaca CUI Universidad del Valle de México, Campus San Rafael y Tlalpan Universidad ICEL, Campus Cantera Universidad Insurgentes Campus Centro y Tláhuac Universidad Justo Sierra

Universidad Latina,Campus Sur Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración y Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Universidad Panamericana Universidad Tecnológica, Campus Ecatepec

junio 2013

39 Maraton.indd 39

‹ veritas › 39

5/16/13 12:49 PM


Opinión

Contabilíssima Por Roberto del Toro Rovira Socio de PwC y Expresidente del Colegio roberto.del.toro@mx.pwc.com

Cambio de

horario Como cada año,

inició el horario No se trata de cuestionar las cifras ni al cambio en sí, de verano, y como cada año se oyen voces de descontento, sino de entender cómo se obtiene el beneficio, máxime por pues aun cuando expertos señalan que no afecta el sueño ni tratarse de cifras tan considerables, y en todo caso, porque la salud, muchas personas afirman que sienten el trastorno. no lo percibe el consumidor, más ahora que se anuncia un De entrada, las personas van a la cama más tarde, pues con nuevo incremento en las tarifas, precisamente en esta épouna hora más de luz prolongan su actividad. En fin, como ca del cambio de horario de verano. cada organismo humano es diferente, seguramente habrá Todos los adultos recordamos los años en que no se daba algunos que lo resienten más que otros. el cambio de horario; en una latitud como la de nuestro país Para contrarrestar esas críticas, se habla de los grandes donde no se aprecian significativamente las estaciones, no ahorros de electricidad, el Fideicomiso para el Ahorro de se percibe la necesidad de ningún cambio de horario, los Energía Eléctrica (FIDE) informó que el camdías en verano más largos, en invierno más bio reduce diariamente una hora la demanda cortos; tal como sucede hoy en día, donde la máxima de electricidad. En 2012, el horario diferencia de horario con Nueva York simplede verano produjo un ahorro en el consumo mente se ajustaba de una a dos horas, y los de mil 41 gigawatts-hora, que equivale a un de cuestionar las niños al levantarse para la escuela, percibían estimado de mil 390 millones de pesos. Son cifras ni al cambio claridad. Pero vino el cambio de horario, con cifras que suenan muy atractivas, máxime en sí, sino de el argumento del ahorro y lo que en dinero en esta época de concientización del ahorro entender cómo significaba, y surgieron todas las inquietude energía para contrarrestar los efectos del se obtiene el des mencionadas. Por ello, precisamente, la cambio climático; sin embargo, estos númebeneficio. necesidad de comprender cómo se obtiene ros serían aplaudidos si con ellos se resolvieel tan mentado ahorro. ran cuestiones , simplemente lógicas, que no embonan con Recientemente el coordinador de un partido político en los argumentos que las sustentan. la Cámara de Diputados requirió al Gobierno Federal señale Por ejemplo, cuando se habla de una hora más de luz cuántos aumentos más de gasolina habrá y a dónde se desal anochecer, se ahorra al no encender la luz –los aparatos tinan los recursos, y aun cuando se trata de dos situaciones eléctricos funcionan lo mismo de una u otra forma, incluso diferentes, a final se llega al mismo punto, la necesidad de el uso de la televisión– pero, ¿ese ahorro de luz al anochecer claridad en la información. no se compensa con el gasto que se hace al amanecer, ya Parece algo sin importancia, pero si después de 17 años que aclara una hora más tarde? Y esas cifras considerables de llevarse a cabo el cambio sigue incomodando a parte de de ahorro, ¿no debieran reflejarse en los recibos de luz del la ciudadanía porque no percibe ahorro, ¿no sería tiempo de consumidor común y corriente? No obstante, ninguna de las explicar, de manera que pueda entenderse, cómo se obtiene personas entrevistadas en los medios señalaron tal ahorro. el beneficio y quién lo percibe?

No se trata

40

‹ veritas › junio 2013

40 Contabilissima.indd 40

5/17/13 12:17 PM


VIDA COLEGIADA

Actividades de las Vicepresidencias

Por Brenda Soto Coordinadora Editorial bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Consulta la galería en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/junio2013/41php

Mesa de diálogo

ANÁLISIS

FISCAL El 7 de mayo se reunieron, a puerta cerrada, autoridades del Colegio y del SAT para debatir sobre diversos planteamientos fiscales.

En el encuentro participaron el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, y el Lic. Aristóteles Núñez Sánchez, Jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT) –entre otros representantes de este organismo– quienes trataron entre temas como dictámenes fiscales, devoautoridades del Colegio de Contadores luciones de impuestos, Programa “Ponte Públicos de México y el al corriente”, seguridad Servicio de Adminisjurídica y simplificación, y tración Tributaria (SAT) asuntos internacionales. a la inició con un desayuno, La Mesa de diálogo mesa de diálogo, en el que la comunidad estuvo coordinada por la los asistentes contable, representada C.P.C. María Isabel Pliego convivieron y por diversas Comisiones Rosique, Vicepresidenta plantearon sus de Trabajo, compartió sus de Desarrollo y Capacidudas. inquietudes sobre los tetación Profesional, y el mas que se expondrían C.P.C. Fernando Taboada durante la Mesa de diálogo con AutoriSolares, Asesor del Comité Ejecutivo dades Fiscales 2013, en la Sede Bosques del Colegio. También se contó con apodel Colegio. yo de integrantes de las Comisones de

La reunión

Previo

El Act. José Genaro Luna, el Lic. Aristóteles Núñez y el C.P.C. José Besil, al concluir la Mesa de Diálogo.

Auditoría Fiscal, Investigación Fiscal, Fiscal Internacional y Fiscal del Colegio. El C.P. Juan Alejandro Solano González, Coordinador de las Comisiones Fiscales de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional, y el C.P.C. Iván Moguel Kuri, Asesor del Comité Ejecutivo del Colegio, fueron los moderadores de la sesión. Al fi nalizar, los C.P.C. Isabel Pliego Rosique y José Besil Bardawil clausuraron la mesa de diálgo y le otorgaron un reconocimiento al Lic. Aristóteles Núñez Sánchez por su aportación en este encuentro.

EL SAT EN EL COLEGIO Autoridades que representaron al SAT:

Lic. Aristóteles Núñez Sánchez, Jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT) Act. José Genaro Ernesto Luna Vargas, Administrador General de Auditoría Fiscal Federal Lic. Óscar Molina Chie, Administrador General de Grandes Contribuyentes Lic. Lizandro Núñez Picazo, Administrador General de Recaudación Lic. Guillermo Valls Esponda, Administrador General de Servicios al Contribuyente Lic. Jaime Eusebio Flores Carrasco, Administrador General Jurídico Mtro. Adrián Guarneros Tapia, Administrador General de Evaluación

JUNIO 2013

41 Mesa_dialogo.indd 41

‹ VERITAS › 41

5/16/13 11:21 AM


VIDA COLEGIADA

Actividades de las Vicepresidencias

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Consulta la galería en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/junio2013/42.php

Salón Refugio Román

HOMENAJE A UNA

PRECURSORA En honor a la primera mujer que obtuvo el título de Contador Público en México, se inauguró, con su nombre, el salón principal de la Sede Sur.

El 25

de abril, autoridades del Colegio inauguraron el salón principal de la Sede Sur en honor a la C.P. Refugio Román Almonte, la primera mujer Contadora titulada en México; durante la ceremonia también se develó su retrato. Las autoridades que integraron el presídium fueron el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México; el C.P.C. Miguel estamos congregados para develar el Ángel Bouzas Sañudo, Vicepresidente cuadro y nombrar este salón de nuesde Promoción y Membretra Sede Sur en honor a cía; el C.P.C. Ubaldo Díaz una de las primeras ConIbarra, Vicepresidente tadoras Públicas, como de Vinculación Universide una muestra de admirataria, y el L.C.C. Gerardo Refugio Román ción de nuestro Colegio y González de Aragón Rofue “Enseñar quienes lo integramos”. dríguez, Presidente del al que no sabe, Por su parte, el ConComité de Docencia. es servir a la tador José Besil destacó El Contador Miguel humanidad”. lo importante que es coÁngel Bouzas inició la nocer la labor y la hueceremonia con una breve semblanza lla que dejó Refugio Román en la vida de la Contadora Refugio Román: “Hoy de la Contaduría. “En nuestro Colegio,

El lema

El retrato de la C.P. Refugio Román que permanecerá en el salón principal de la Sede Sur.

actualmente 25% de nuestra Membrecía son mujeres, esto da continuidad a los cambios. Hoy tenemos un gran ejemplo de mujer, quien tuvo retos nada fáciles, mismos que fueron superados por su incansable labor”. Posteriormente, el Contador José Besil develó el retrato de la Contadora Refugio Román en el salón que lleva su nombre. Durante la ceremonia estuvieron presentes los familiares de la homenajeada: su nieto, el C.P. Jesús Hoyos Roldán; su bisnieta, Patricia Hoyos, y su sobrina, la C.P. Luz María Román.

SEMBLANZA La primera Contadora de México

Refugio Román Almonte nació en Teloloapan, Guerrero, el 30 de septiembre de 1898; hija de Celsa Román y Eusebio Almonte, precursor de la Revolución y nieto de don José María Morelos y Pavón. Refugio Román Almonte obtuvo su título el 23 de octubre de 1924, con la tesis Instituciones de Crédito. Se convirtió en la primera Contadora Pública en México al revalidar su diploma de 42

Contador de Comercio por el de Contador Público. Destacó en la vida académica por ser de las primeras cinco profesionales especializadas en materia contable egresadas de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA). Publicó libros como Prácticas Comerciales, Práctica Comercial Mexicana e Interpretación y Análisis de Estados Financieros y Operaciones.

‹ VERITAS › JUNIO 2013

42-43 Inauguracion_rostro.indd 42

5/17/13 12:43 PM


VIDA COLEGIADA

El Rostro Humano de la Contaduría Pública

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Consulta la galería en www.ccpm.org.mx/comunicacilon/veritas/junio2013/43.php

Programa social

PREVENCIÓN DE ADICCIONES El Rostro Humano de la Contaduría Pública clausuró el curso Yo decido en el Internado San Juan Bosco, que hizo conscientes a los niños sobre el daño que causan las drogas.

Como

Asociación Civil, El Rostro Humano de la Contaduría Pública (RHCP) tiene la misión de apoyar a niños de escasos recursos de la Ciudad de México y zona metropolitana; una labor que ha dejado grandes satisfacciones desde hace 13 años. Como una muestra de compromiso y amor por el prójimo, el RHCP ha implementado desde hace un año Enseñando a mejorar mis emociones, un programa de prevención de adicciones a niños y niñas de entre seis y 12 años, y que ha sido aplicado en cinco instituciones e internados: Internado San Juan Bosco, Pensamiento, Palabra y Acción en Movimiento A.C., Programa Niños de la Calle A.C., Juventud Luz y Esperanza, I.A.P y Reintegra I.A.P. Los apoyos anuales han niños y 30 adultos beneficiado a 160 se han beneficiado niños y niñas, y 30 con el programa adultos. de prevención de Este año, para adicciones clausurar el curso y del RHCP. entregar constancias de participación, representantes del RHCP acudieron al Internado San Juan Bosco, ubicado en la Colonia Santa Marta Acatitla. Esta institución atiende a niños entre seis y 12 años con diversas

160

De izq. a der. Los Lic. Miguel Ángel Fernández y Marion Alba; los C.P.C. Francisco Chevez y Javier Labrador con los niños del internado.

problemáticas y en riesgo de calle, proporcionándoles albergue, comedor, educación primaria, formación católica, inglés, computación y ayuda psicológica. A la visita acudieron el C.P.C. Francisco José Chevez Robelo, Presidente del Consejo Directivo del RHCP, junto con el C.P.C. Javier Labrador Goyeneche, el Ing. José Antonio Lezama Escalante y la Lic. Marion Alba Koeman, Integrantes del RHCP. En representación del Internado estuvieron el Lic. Miguel Ángel Fernández, Director General de la institución, quien invitó a los presentes a conocer el curso-taller del método de re-educación emocional Yo decido, que se impartió en el internado. El Lic. Miguel Ángel Fernández expresó que estos programas han sido posibles gracias al apoyo de Asociaciones Civiles como el RHCP y que han logrado que niños salgan adelante y combatan la violencia y baja autoestima: “La idea es que los niños lleven estas enseñanzas

a sus padres y familia, para que se complementen ambas partes”. El principal objetivo del curso es que los niños asistan entre semana a varias sesiones acompañados de sus familiares o tutores. En el taller se realizan actividades de comunicación y risoterapia, entre muchas otras, para que se reconozcan las emociones y sean transmitidas a sus padres de manera positiva. Por su parte, el Contador Chevez resaltó que estos talleres son productivos para el desarrollo de los niños, así como para el RHCP, pues la labor que se hace se ve plasmada en los rostros de cada uno de ellos y esta es una tarea satisfactoria. Después de la clausura del curso, los integrantes de El Rostro Humano, junto con autoridades del Internado, realizaron la entrega de constancias, expedidas por la Asociación Pensamiento, Palabra y Acción A.C. a través del Programa de Desarrollo Humano para Construir una cultura de Paz. JUNIO 2013

42-43 Inauguracion_rostro.indd 43

‹ VERITAS › 43

5/16/13 11:18 AM


ÁMBITO UNIVERSITARIO

Asignatura Pendiente

Por C.P.C. y M. en C. Jaime Ventura Sanchis Cuevas y C.P. Tania Yarasetth Lucas Carbajal Director y Jefa del Departamento de Extensión y Apoyos Educativos, ESCA Tepepan, respectivamente jsanchis@ipn.mx

Crecimiento y conocimiento

MOVILIDAD ESTUDIANTIL

La ESCA sigue el modelo educativo de colaboración entre el IPN y otras escuelas de nivel superior, que propicia el intercambio estudiantil con la finalidad de formar a ciudadanos del mundo.

Las tendencias

educativas enmarcadas en el desarrollo de competencias, tanto profesionales como personales, han establecido como una necesidad propiciar actividades de movilidad académica bidireccional y de internaAprendí que la cionalización, con el fin experiencia no se de multiplicar capacidaforma solo por los des en la búsqueda de la hechos que formación integral de los vives, sino por lo alumnos. que haces con En el Modelo Eduellos, que nadie cativo Institucional del te impone I n st it uto Pol itéc n ico límites, más que Nacional (IPN), a través de la Coordinación de uno mismo. Cooperación Académica, Karla González Vargas Estudiante se ha establecido un trabajo colaborativo con las escuelas de nivel superior para llevar a cabo intercambios estudiantiles en los ámbitos nacional e internacional. La Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Tepepan, 44

desde 2006 ha tenido una creciente pary un estudiante de la Licenciatura de ticipación en la movilidad estudiantil. A Negocios Internacionales. escala nacional: 13 jóvenes estudiaron durante un semestre en instituciones LAS EXPERIENCIAS educativas de Guanajuato, Jalisco, QueCon base en lo que vivieron los alumnos rétaro, Nuevo León y Durango. A dia su regreso y la comunicación entre ciembre de 2012 se han compañeros, se ha puescolocado 175 estudiantes to de manifiesto, cada en total. vez más, el interés por En el caso de la mode experimentar y cubrir vilidad internacional, se los conocimientos los requisitos para ser comenzó a participar en que adquieren candidato. Para el pe2011 con tres jóvenes los estudiantes, riodo agosto-diciembre que decidieron estudiar tienen una 2013, se han postulado en España (periodo eneexperiencia que 59 jóvenes a movilidad ro-junio). A la fecha, el complementa su internacional y 40 para interés ha sido tal que a preparación. movilidad nacional. diciembre de 2012 se han En cuanto a la recolocado 56 alumnos. cepción de estudiantes de movilidad, Cabe mencionar que en el periodo la ESCA Unidad Tepepan ha recibido, a enero-junio 2013, los estudiantes han partir de 2009, a jóvenes del interior de incursionado en universidades de países la República Mexicana (23) de los estade Asia, por ejemplo Hong Kong, en el dos de Sinaloa, Sonora e Hidalgo prinque se encuentran una estudiante de la cipalmente, así como del extranjero (6), Licenciatura de Relaciones Comerciales destacando Argentina, Brasil y Francia.

Además

‹ VERITAS › JUNIO 2013

44-45 Ambito_universitario.indd 44

5/16/13 11:12 AM


PULSO UNIVERSITARIO Por Carolina Valdez

Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

PORCENTAJE POR CARRERA

MOVILIDAD ESTUDIANTIL (2006-2012)

Movilidad estudiantil por carrera (2006-2012)

A nivel nacional

LICENCIADO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

14%

CONTADOR PÚBLICO

15%

66% LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES

Independientemente de los conocimientos y vivencia académica que adquieren los alumnos de movilidad, tienen una experiencia de vida que les ayuda a complementar su preparación y a motivarlos a superarse y ser ciudadanos del mundo. Karla Areli González Vargas, estudiante de la Licenciatura en Relaciones Comerciales, quien cursó un semestre en la Universidad de Santiago de Compostela en España expresa: “Aprendí que la experiencia no se forma solo por los hechos que vives, sino por lo que haces con ellos, que nadie te impone límites en cuanto a tus capacidades, más que uno mismo y no hay que tener miedo a nada, se puede llegar tan lejos como uno lo desee”. Es de esta manera como la ESCA Unidad Tepepan cumple con la directriz de nuestra Directora General, la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Diez, de convertir al IPN en una Casa de Estudios volcada al mundo.

Formación Ética

ESTADO

Aguascalientes

2

Baja California

9

Campeche

2

Colima

2

Distrito Federal

1

Durango

1

Guanajuato

17

Jalisco

44

Nuevo León

41

Puebla

13

Querétaro

2

Quintana Roo

10

San Luis Potosí

1

Sinaloa

2

Sonora

5

Tabasco

1

Tlaxcala

1

Veracruz

4

Yucatán

17

Total

175

A escala internacional PAÍS

Argentina

6

Brasil

3

Canadá

1

Colombia

6

Costa Rica

1

Ecuador

3

España

21

Francia

4

Italia

1

Panamá

6

Perú

2

Uruguay

2

Total

56 Fuente: Departamento de Extensión y Apoyos Educativos, ESCA Tepepan

En nuestro país, la carrera de Contaduría Pública tiene una creciente demanda. Sin embargo, para Víctor Alfonso, estudiante del segundo cuatrimestre de la Universidad ICEL, Campus Cantera, es necesario que la profesión se coloque dentro de las mejores en México y para que esto suceda, se debe pulir el término Contador. El alumno comentó que esta carrera requiere ejercicio de tiempo completo, y que para darle la importancia adecuada es indispensable que las empresas establezcan criterios correctos en sus departamentos cuando contratan a un profesional de la Contabilidad. “Al Contador mexicano le hace falta limpiar y detallar el término de su labor y a la vez hacer correctamente su trabajo, es importante que en las instituciones educativas se formen profesionistas con valores éticos y morales, y sobre todo plasmen su lealtad y honestidad al momento de ingresar a laborar”, expresó Víctor Alfonso. Para Víctor, las áreas de la Contaduría que han ganado mayor importancia en los últimos años son Auditoría, Finanzas, Economía y Presupuestos e Impuestos, porque son base o fundamento de toda empresa e influyen en el ejercicio de la economía del país. Víctor Alfonso recomienda a todo joven que desee ejercer esta profesión hacerlo de manera extraordinaria. Es necesario poner ante todo amor, paciencia y dedicación, siempre y cuando esté acompañada de una actitud positiva y responsable. JUNIO 2013

44-45 Ambito_universitario.indd 45

‹ VERITAS › 45

5/16/13 11:13 AM


ARTE Y CULTURA

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

LA CASA AZUL

UN PASEO ÍNTIMO La edificación donde nació, vivió y murió Frida Kahlo es uno de los museos más visitados por nacionales y extranjeros. Es un recorrido por el universo de una de las pintoras latinas más reconocidas en el mundo.

Asentada

entre callejones empedrados, estructuras coloniales y la intensa actividad cultural y turística de Coyoacán, la Casa Azul es uno de los recintos más visitados en esta delegación capitalina, junto con otras atracciones como el Museo Nacional de las Intervenciones, Ciudad Universitaria y el Museo Diego Rivera Anahuacalli.

Ronan y Erwan Bouroullec

ENTRE LO FORMAL

Y LO CONCEPTUAL 46

La Casa Azul, llamada así por el color de su fachada e interiores, exhibe obras y objetos personales de Frida Kahlo y Diego Rivera. La edificación perteneció a la familia Kahlo desde 1904, y ahí nació, vivió y murió la pintora mexicana. Fue en 1958 que se convirtió en un museo, donde hoy se puede acceder a las habitaciones que conservan muchos de

Con la exposición Álbum, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) inicia una reflexión sobre la relación entre diseño y arte contemporáneo. La exhibición hace énfasis en el trabajo de Ronan y Erwan Bouroullec. Se muestran un total de 435 dibujos y 520 imágenes que incluyen bocetos, cuadernos de

los objetos personales de la pintora: cama, espejos, vestidos y libros, por mencionar algunos y que también alberga las cenizas de Frida Kahlo. Algunas de las obras más famosas de la pintora que el visitante puede admirar son Viva la Vida (1954), Frida y la cesárea (1931) y Retrato de mi padre Wilhem Kahlo (1952). Este recinto cultural fue montado por el poeta y museógrafo Carlos Pellicer, quien a petición de Diego Rivera mantuvo el lugar como si Frida aún habitara en él. También hay un variado acervo documental de este matrimonio, que incluye

dibujo y algunas piezas de mobiliario. En la obra de estos artistas es fundamental el dibujo como una parte de sus investigaciones formales y conceptuales. Hasta el 28 de julio. Más detalles en: www.muac.unam.mx

‹ VERITAS › JUNIO 2013

46-47 Arte_cultura.indd 46

5/16/13 11:04 AM


AGENDA CULTURAL TEATRO

VISIÓN INGLESA Proyección diferida de la obra del National Theatre de Londres: This House, la cual refleja un Reino Unido en crisis económica y hundido en una cultura hostil. La nueva obra de James Graham critica la situación política inglesa. Una oportunidad de mirar el otro lado de este país europeo. Visita

Lunario. Paseo de la Reforma 50. Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo. www.lunario.com.mx

EXPOSICIÓN

FOTOGRAFÍA E ILUMINACIÓN

DÓNDE Calle de Londres 247, Col. Del Carmen, Delegación Coyoacán Más detalles en www. museofridakahlo.org.mx

El Museo Nacional de Arquitectura inauguró la Primera Muestra Internacional de Iluminación Arquitectónica. Está dedicada a la exhibición de proyectos de iluminación arquitectónica y urbana en edificios artísticos e históricos en el país. Además, se exhiben diseños internacionales de arte-objeto que complementan la muestra. Hasta el 30 de junio. Más Información visita:

fotografías, bocetos y correspondencia, que se dieron a conocer en 2007, cuando se conmemoró el centenario del natalicio de Frida Kahlo y el 50 aniversario luctuoso de Diego. Actualmente es uno de los recintos culturales más concurridos en la capital mexicana: mensualmente recibe cerca de 25 mil visitantes, de los cuales 45% son extranjeros. La llamada Casa Azul, Museo Frida Kahlo es el lugar donde los objetos personales revelan la vida y obra de esta artista mexicana reconocida mundialmente.

Museo Nacional de Arquitectura, 3er. nivel del Palacio de Bellas Artes. Av. Hidalgo 1. Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc. www.palacio.bellasartes.gob.mx

6,500

fotografías, 22 mil documentos y 2,170 libros de Frida y Diego, se dieron a conocer en 2007.

DANZA

GISELLE Una de las grandes obras del ballet romántico de la época clásica, se presentará con la Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en su 50 aniversario. Con música de Adolphe Adam y coreografía de Jean Corallie y Jules Perrot, bajo la dirección de Laura Morelos. Fechas: 28, 29 y 30 de junio. Más información en:

Palacio de Bellas Artes. Avenida Hidalgo 1, Colonia Centro, Cuauhtémoc. www.palacio.bellasartes.gob.mx

Montserrat Pecanins

CON SENTIDO DEL HUMOR La exposición Teatrines y Bataclanas, de Montserrat Pecanins, se presenta en el Museo de Arte Popular (MAP). Trata sobre la vida, tras bambalinas, de un mundo oscuro, que se genera a escondidas. Nos

muestra al ser humano a través de los ojos de una tejedora de tramas con sentido del humor. Hasta el 30 de junio. Más información en www.map.df.gob.mx JUNIO 2013

46-47 Arte_cultura.indd 47

‹ VERITAS › 47

5/16/13 11:05 AM


en corto Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

Radio y prensa

Expertos destacados de la profesión

Ingresa a nuestro portal y da clic en la sección de Podcast; ahí podrás escuchar cápsulas de voces calificadas de Radio 620, en las que se tratan temas actuales y de interés para la profesión contable. También puedes visitar la sección de prensa, donde encontrarás colaboraciones de Socios del Colegio en medios impresos, como Excélsior y El Economista.

Ensayo universitario

jóvenes

Paellada

Un año más de tradición

con potencial

Te invitamos a consultar el trabajo que obtuvo el tercer lugar del 7mo. Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”, Implicaciones del Desarrollo del Juicio Profesional en la calidad de la Información Financiera, de Olga Virginia Ramírez Barajas, estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Contaduría del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Encuéntralo en

www.ccpm.org.mx/espaciouniversitario/trabajos_ganadores/trabajos/3_LUGAR.pdf

Agradecemos a todos los que asistieron el 25 de mayo a la Paellada, porque hicieron posible la celebración de la edición número 20 de esta tradición, que cada año se organiza con motivo del Día del Contador Público. Gracias a ustedes una vez más fue un éxito, y se conservan la tradición y sabor que la distinguen.

Entre Letras y Números Obituario

INFORMACIÓN ÚTIL para el gremio contable

Comunicamos el sensible fallecimiento del

C.p.c. Juan C. Salles Manuel, quien fue Socio del Colegio de Contadores Públicos de México, Miembro del Consejo Directivo e Integrante del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). En vida, se distinguió por su trayectoria profesional dentro de nuestro Colegio y su participación en diferentes actividades del mundo contable, que en 2011 lo hicieron acreedor a la Presea Rafael Mancera Ortiz. Deseamos pronta resignación a sus familiares y amigos. Descanse en paz.

48

Te invitamos a consultar la mejor información en materia contable, que generan los miembros del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) del Colegio. Solo debes ingresar al portal y consultar www.entreletrasynumeros.com; en esta gaceta online encontrarás reportajes, crónicas y entrevistas, entre otros temas de interés para el Contador Público.

‹ veritas › Junio 2013

48 EnCorto.indd 48

5/16/13 1:45 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.