Revista Veritas

Page 1

Entrevista

www.ccpm.org.mx

Veritas

Lic. Diana Bernal / Procuraduría de la Defensa del Contribuyente

veritas@colegiocpmexico.org.mx

JULIO

2011

LV

No. 1679

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

¿MEMBRECÍA O MEMBRESÍA? RAZONES DEL IDIOMA

IDENTIFIQUE RIESGOS

ANALICE, VALORE, SUPERVISE

Paellada: Sabor y tradición

DÍA DEL CONTADOR PRIMER CONGRESO DE CONTADURÍA PÚBLICA



ÍNDICE JULIO 2011 02 03

Mensaje del Presidente Carta Editorial

04

Beneficios a la membrecía

ESCAPARATE

AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

09 10 12 14

BMV. Incursiona empresa mediana Cómo cultivar el liderazgo Identifique sus riesgos Plan de continuidad COMPROMISO SOCIAL

17

Sostenibilidad de los programas sociales

26

INFORMACIÓN FINANCIERA

18 20 21

NIC 34. Ahora es el momento Nuevas IFRS Noticias del IASB

Día del Contador

IMPUESTOS

22 24 25

Dictámenes Diario Oficial de la Federación Fiscomentarios

34 36 38 40

VI Semana de Actualización Fiscal Vinculación universitaria y Compromiso social Semana de Contabilidad XVII Foro de Seguridad Social

VIDA COLEGIADA

42

ESPACIO UNIVERSITARIO

Carga fiscal de una pyme ARTE Y CULTURA

44 46

¿Membrecía o membresía? Estampas Colombianas México

48

Notas breves del Colegio

Entorno Político y Económico Seguridad y emergencia

EN CORTO

Veritas, Colegio, Año LV No. 1679 1 de Julio del 2011. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. México, D.F. Teléfono: 1105 1922. Director Responsable: L.C.P. Roberto Pérez Cerezo. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 y 2018. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida a todos los socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar: $35.00. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad exclusiva del autor, sin que éste necesariamente refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

06

32 Entrevista Lic. Diana Bernal Ladrón de Guevara

Además... 05 37 43

Atisbos Yo Ciudadano Pulso Universitario

45 47

Affectio Societatis Agenda Cultural


COLUMNA DEL

PRESIDENTE

Comunicación eficaz “La distancia solo es un símbolo de separación, y la comunicación un símbolo de cercanía”.

Anyertz

L

a palabra “comunicación” proviene del latín communis. Al comunicarnos pretendemos establecer algo “en común” con alguien o, lo que es lo mismo, tratamos de compartir alguna información, idea o actitud.

las bases que le permiten trabajar en la revisión de los temas de la agenda (asuntos de interés coyuntural para la profesión), elaborando una planeación estratégica de medios, para apoyar los proyectos del Comité Ejecutivo. Asimismo, se pretende ampliar gradualmente convenios con la prensa, radio y televisión, con sinergias que nos permitan ser considerados un referente de opinión; pero para lograr esto se necesita también la colaboración y el talento de las Comisiones Técnicas de Trabajo, que mediante los voceros dan pronta respuesta a las solicitudes que llegan a través del área de Relaciones Públicas, dependiente de la Gerencia de Mercadotecnia de nuestro Colegio.

Los medios de comunicación se encuentran en constante cambio, la información que se genera y a la que tenemos acceso es enorme y no en todos los casos es verídica, por lo que es imposible que todos los mensajes lleguen correctamente, sobre todo porque el individuo los distingue y los codifica de manera diferente, basado en sus propias experiencias, necesidades e intereses. Por la importancia de simplificar los mensajes y propiciar una comunicación correcta y eficaz con la membrecía y la sociedad en general, nuestro Colegio, por medio de la Vicepresidencia de Comunicación e Imagen, ha conformado el Comité de Comunicación, cuyo objetivo es ampliar el posicionamiento de la imagen institucional y de la profesión ante los medios, mantener una participación constante en estos, además de crear vínculos estratégicos que permitan convertirnos en referente de opinión en los temas que nos son afines. El Comité de Comunicación busca generar políticas y lineamientos de los

2

VERITAS • JULIO 2011

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

mensajes y la comunicación que el Colegio emite al exterior, para que sean estratégicos, consistentes y con una línea comunicativa definida de cómo, cuándo y dónde, la cual se establece a través de un grupo denominado “voceros institucionales”, conformados por destacados colegas, expertos en diferentes disciplinas de nuestra profesión, quienes pueden responder, de forma institucional, cualquier pregunta o entrevista. El Comité opera desde hace medio año. Durante este tiempo se han sentado

Con esta estructura y con la suma de esfuerzos, vocación y trabajo, estamos ciertos de que nuestro Colegio obtendrá pronto resultados, y prueba de ello es la sección del portal electrónico El Colegio en los medios. En este se encuentra la evidencia del trabajo y los logros, y la recopilación de los archivos electrónicos de la participación de nuestro Colegio en prensa, radio y televisión, la cual se actualiza constantemente. Nuestro Comité de Comunicación está buscando acercarse siempre a los medios, para hacer sentir nuestra presencia institucional. ¡Enhorabuena y sigamos adelante!


CARTA EDITORIAL

Y tú, ¿ya reservaste?

L

as instalaciones de nuestro Colegio son un valor agregado, ya que no solo se ocupan para realizar cursos, diplomados, eventos técnicos, reuniones de trabajo y otras actividades de integración e institucionales, también nos permiten ofrecer un beneficio adicional a quienes son parte de nuestra amplia membrecía.

Los salones de usos múltiples de diversas capacidades y características, las áreas verdes, los servicios de alimentos y bebidas, el audio y video, y el estacionamiento, por mencionar algunos, son elementos que nos distinguen de otras instituciones y empresas que realizan todo tipo de eventos. Nuestros Socios tienen la posibilidad de contratar servicios de banquetes y eventos empresariales con un precio preferencial; por ello les recordamos que su Colegio es una opción que pueden considerar cuando planeen sus reuniones. En el primer semestre del año se atendieron solicitudes para diversos eventos técnicos, empresariales y sociales, cabe señalar el éxito y la experiencia que se tiene para llevar a cabo primeras comuniones y bodas, los cuales se han recomendado “de boca en boca” y nos mantienen en constante actividad, específicamente los fines de semana. Los siguientes meses, por la naturaleza de nuestro Colegio, las actividades institucionales son más intensas, por lo que es muy conveniente que, en caso de querer contratar un servicio, lo hagan con toda anticipación para aprovechar los espacios que aún tenemos disponibles. Conferencias, convenciones, juntas de trabajo, capacitación, talleres, desayunos, comidas, cenas, festejos familiares y más, son los momentos en los que tu Colegio debe estar presente como una buena opción. No lo pienses más, solicita informes en el teléfono 1105-1989, o manda un correo a banquetes@colegiocpmexico.org.mx Aprovecha este beneficio que es exclusivo para ti. Gerencia de Calidad y Comunicación

COMITÉ EJECUTIVO 2010-2012

Presidente C.p.c. Adolfo F. Alcocer Medinilla Vicepresidente de Gobierno C.p.c. Sergio F. Ruiz Olloqui Vargas Vicepresidente de comunicación e imagen C.p.c. Francisco José Sánchez González Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional C.p.c. Francisco Javier Torres Chacón Vicepresidenta de Vinculación Universitaria C.p.c. Silvia Rosa Matus de la Cruz Vicepresidente de Educación Profesional Continua C.p.c. Luis Sánchez Galguera Vicepresidente de Promoción y Membrecía C.p.c. Jorge Alberto Téllez Guillén Vicepresidente de Finanzas C.p.c. José Leopoldo Ibarra Posada Vicepresidente de Estrategia, Organización y Control C.p.c. Jaime Enrique Espinosa de los Monteros Cadena Auditor Financiero C.p.c. Víctor Manuel Topete Orozco Presidente del Comité de Auditoría C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot Director Ejecutivo L.C.P. Roberto Pérez Cerezo

Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

Consejo Editorial presidente C.P. Roberto Danel Díaz C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. Manuel C. Gutiérrez García Srita. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Control de Edición Lic. Grisell Fernández Mendoza Lic. Mario Alberto Briones Pérez T.S.U. Kimberly Arizmendi Montes

presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora editorial Elizabeth Solís director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba Editorial editora Adriana Reyes coeditora Mariana Ledezma corrector de estilo Abril López Arte editor gráfico Wendy González Imágenes: Getty Images, IStock, Corbis

julio 2011 • Veritas

3


ESCAPARATE

Beneficios A LA MEMBRECÍA

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece

Actualízate

HONOR A QUIEN LO MERECE

Siempre informado

➔ El Instituto Mexi-

➔ Por ser Socio de nuestro Colegio, obtén

50% en la contratación del servicio diario de noticias que ofrece la empresa Media Solutions. Para más información consulta la sección Servicios de nuestro portal y conoce los detalles de esta promoción.

CUIDA TU SALUD ➔ Sports World ofrece a

los Socios del Colegio la inscripción Bussines, con la que obtendrás un precio preferencial y acceso a varios clubes que esta cadena deportiva tiene en el país, entre otros beneficios más. Aplican restricciones. Para conocer las tarifas y otras promociones, ingresa a nuestra página electrónica.

DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO ➔ Con el objetivo de fomentar y estimular la investigación en las áreas fiscales dentro del marco legal, y de la estructura y políticas del entorno mexicano e internacional, el Colegio organiza el Décimo Premio de Investigación Fiscal. ¡Participa! Fecha límite para la entrega de trabajos: 19 de septiembre. Consulta las bases en la sección Convocatorias.

cano de Contadores Públicos convoca a participar en la designación del Profesor Distinguido 2011, que se otorga al Contador Público que haya sobresalido en el sector educativo por su gran vocación, ética, responsabilidad y compromiso en la formación de nuevos profesionales. La recepción de propuestas concluye el 31 de agosto. Más detalles en nuestra página de internet.

CAPACITACIÓN

➔ El Colegio de Contadores Públicos de México te invita a actualizarte en los

siguientes temas de interés para la profesión. • Aspectos controversiales en la determinación del salario base de cotización. Curso válido para la acreditación del Contador Público ante el IMSS, 7 de julio. • XXI Semana Fiscal. Del 18 al 22 de julio. • Valuación de empresas y Due Dilligence, 26 de julio.

www.ccpm.org.mx 4

VERITAS • JULIO 2011


C.P.C. Roberto Álvarez Argüelles Expresidente del IMCP

COLUMNA ATISBOS

mireyagarza2000@yahoo.com.mx

Laicismo

En memoria de un civilizador magnífico: El Güero Murrieta

A

tisbando temas debatibles de nuestro tiempo, sorprende que sobresalga el del laicismo como uno que ha ocupado gran espacio en los medios de difusión, cuando, en principio, se trataba de un debate superado desde el siglo XIX. El término laicismo, tanto en la historia de las ideas como en la de las instituciones, está referido a dos expresiones: cultura laica y Estado laico. En la cultura laica confluyen las corrientes de pensamiento que emancipan la filosofía y la moral de las creencias religiosas, y su origen data del siglo XVII, cuando los renacentistas revalorizaron las ciencias naturales y las actividades terrenales por encima de la reflexión teológica. La cultura laica es tributaria de las filosofías racionalistas que afirman la libre búsqueda de las verdades relativas, a través del examen crítico y la discusión. Por ello, en términos culturales, el laicismo, más que una ideología, es un método orientado a desenmascarar a todas las ideologías. En cuanto al Estado laico, este es el contrario al confesional, es decir, a aquel que adopta como propia una

La pluralidad de nuestro país es nuestro invaluable patrimonio social, siempre en un marco de coexistencia: el respeto a la ley.

religión determinada y concede privilegios a sus fieles, respecto de los creyentes de otras religiones y de los que no lo son . El Estado laico preconiza el régimen de separación jurídica entre Estado e iglesias, y tutela la garantía de libertad de los ciudadanos en relación con ambos poderes. El Estado laico no profesa, por tanto, una ideología religiosa o antirreligiosa, y deja las creencias y la vida personal de los gobernados fuera del ámbito de la influencia de las políticas públicas. En México, el Estado laico se instituyó jurídicamente a partir de las Leyes de Reforma, expedidas por el presidente Juárez en 1859. El 4 de diciembre de 2010 se cumplieron 150 años de que se estableció la libertad de cultos (faltó celebrarlo).

El carácter del Estado laico no sólo tiene implicaciones filosóficas, sino que es central en muchos debates actuales en torno a viejas libertades en proceso de redefinición y a nuevos derechos que la sociedad está reconociendo. Cuestiones relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos, la emancipación de las mujeres, los derechos de los niños y de las diferentes minorías, la aceptación jurídica de aplicaciones provenientes de los nuevos descubrimientos científicos, etcétera, son asuntos que, en un Estado laico como el mexicano, deben procesarse por las instituciones democráticas sin injerencia de ideología religiosa alguna. EPÍLOGO La pluralidad que caracteriza a nuestro país constituye nuestro rico e invaluable patrimonio social, siempre en un marco de coexistencia: el respeto a la ley. La clave para preservarla es el laicismo que respeta, en todos, su derecho a la libertad de conciencia, es decir, de creencias. Que los ciudadanos tomen decisiones como quién los va a gobernar o si van o no a la iglesia es concepto inamovible, dentro de un Estado Democrático moderno. La democracia es laica o no es democracia. JULIO 2011 • VERITAS

5


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO Por Seminario Político

SOCIEDAD CIVIL

Seguridad y emergencia Ante un clima de inseguridad y violencia como el actual, y las protestas civiles para demandar a las autoridades eficiencia para combatirlas, es necesario un análisis que dé las bases para la reconstrucción de un Estado de Derecho.

E

l tema de la emergencia de la sociedad civil, frente a la extensión del fenómeno delincuencial y la crisis de seguridad pública que se ha generado en México, llegó para establecerse en los próximos años. Esto se advierte claramente con la expansión del mercado de las drogas y la existencia de una estructura socioeconómica que causa miríadas de jóvenes sin educación ni trabajo, que nutren la economía informal, la migración y la delincuencia. Para decirlo claramente, se trata de un problema estructural de la sociedad mexicana y de la idea de que el combate gubernamental a la delincuencia organizada es una guerra disparatada, por su carencia de estrategia coherente y efectiva. La sucesión de manifestaciones contra el delito y la violencia en años recientes, es la expresión de ciudadanos que han salido a las calles para protestar masivamente contra las limitaciones y profundas ineficiencias de las autoridades e instituciones para dar seguri-

6

VERITAS • JULIO 2011

dad y protección a que tienen derecho. La gravedad radica –para señalarlo con llaneza– en que, desde la percepción de la sociedad, simplemente no hay seguridad ni justicia en el país. El agravio ciudadano advierte con certeza que detrás de la delincuencia subyacen igualmente fenómenos como la complicidad, omisión e ineficacia de muchas autoridades que generan gran parte de la impunidad. De esta manera, la continua y ya cotidiana aparición de “víctimas y daños colaterales” son también intolerables. La Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad, que concluyó el pasado domingo 8 de mayo, encabezada por el escritor Javier Sicilia, representa un peldaño más de otras movilizaciones cívicas que le antecedieron, particularmente aquella del 29 de noviembre de 1997 (Marcha por la Paz y Contra la Violencia), la muy concurrida del 27 de junio de 2004 (Marcha del Silencio contra la Inseguridad y el Secuestro) y la del 30 de agosto de 2008 (Iluminemos México), cuando Alejandro Martí expresó el muy sentido

y recordado “si no pueden, renuncien”, luego de que el 4 de junio de aquel año, su hijo, Fernando Martí, fue secuestrado y después vilmente asesinado. ¿LA NECESIDAD DE UN PACTO? La marcha que culminó el pasado 8 de mayo ha tenido un programa en el denominado Pacto por la Seguridad, que habrá de firmarse en Ciudad Juárez el 10 de junio, según la afirmación del líder de la movilización más reciente, Javier Sicilia. El asunto radica en que esta fórmula ya fue ensayada, cuando menos desde el 22 de agosto de 2008 cuando se estableció el denominado Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Legalidad y la Justicia, que estuvo constituido por más de 74 objetivos o compromisos y unas 105 acciones, signados entre los gobiernos federal, estatales y municipales, así como ambas Cámaras del Congreso y destacados miembros de la sociedad civil que encabezaron Iluminemos México, y que crearon el Consejo Nacional de Seguridad Pública para darle seguimiento puntual a lo pactado.


6. Democracia participativa, mejor democracia representativa y democratización en los medios de comunicación. En principio, podría afirmarse que la tendencia política del movimiento, encabezado por Javier Sicilia, es de la izquierda cristiana, aquella que favoreció la organización del zapatismo de las cañadas de Ocosingo y que culminó con los Acuerdos de San Andrés (a los que Sicilia reivindicó en todos y cada uno de sus artículos en la revista Proceso).

Hasta la fecha, la actuación de dicho Consejo ha tenido un muy bajo perfil y sus logros, en materia de disminución de la delincuencia o de seguridad, no son de destacar. Ahora, el pacto que promueve la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad considera seis puntos fundamentales: 1. Exigen verdad y justicia (aclarar crímenes de víctimas y familiares). 2. Poner en cada espacio público placas con nombres de las víctimas. También requieren poner fin a la estrategia de guerra y asumir un enfoque de seguridad ciudadana, concepto acuñado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y las organizaciones civiles internacionales afines, para oponerse al concepto de seguridad nacional, hemisférica y global, de Estados Unidos (EU) y sus aliados europeos del G-8. 3. Luchar contra la corrupción y la impunidad. 4. Combatir la raíz económica y ganancia del crimen. 5. Atención de emergencia a la juventud y acciones efectivas a la recuperación del tejido social.

Por eso no es de extrañar la mancuerna de Sicilia con el ex obispo de San Cristóbal de las Casas, Raúl Vera, y que al movimiento se haya sumado el subcomandante Marcos y los grupos que convergieron con los de derechos humanos de la izquierda lopezobradorista. Además de contar con el apoyo de organismos civiles más proempresariales como los de Eduardo Gallo o María Elena Morera, antes estrechamente ligados al movimiento liderado por Alejandro Martí, Marcos Fastlicht y la señora Isabel Miranda de Wallace, que impulsaron el mencionado Acuerdo Nacional por la Seguridad en 2008. Pese a la unidad de propósitos inicial, es indudable que las diferencias se harán notar, pues los contenidos políticos son también distintos entre ambos grupos. No obstante, prevalece

La gravedad radica, para señalarlo con llaneza, en que para la sociedad no hay seguridad ni justicia en el país.

un punto de acuerdo derivado del hartazgo social: la necesidad de un cambio efectivo en materia de seguridad, procuración e impartición de justicia. Muy a pesar de la respetable figura de liderazgo de Javier Sicilia, es preciso anotar que justamente encarna un liderazgo riesgoso que se puede observar en dos aspectos: por momentos se constituye como un líder mesiánico del talante de Andrés Manuel López Obrador, cuando frente a la masa reunida hace propuestas de agitación política de su muy particular sentir (por ejemplo, solicitar la remoción en la plaza pública del secretario de Seguridad Pública). La segunda es aún más pretensiosa, pues expresó públicamente su deseo de actuar como auténtico factótum de la sucesión presidencial de 2012. EL ESTADO DE DERECHO La tesis política del presente análisis versa sobre la consideración de que hay una emergencia de la sociedad civil que en principio optó por favorecer la alternancia en el poder presidencial (años noventa), constituyendo el andamiaje jurídico e institucional para construir una auténtica lucha de partidos. Lo que no se pensó en construir fue el Estado Democrático entendido como un Estado capaz de contar con gobiernos de la mayoría en favor de los intereses de la nación y de sus ciudadanos. De allí que en estas páginas se haya hecho mención de forma recurrente sobre el imperativo de la construcción del Estado de Derecho, justo para el establecimiento de la estructura jurídica e institucional favorable a la ciudadanía y el desarrollo económico, social, político y cultural de la nación. La certeza y certidumbre jurídica son las bases de las modernas economías capitalistas desde hace cuando menos cinco siglos. JULIO 2011 • VERITAS

7


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO

Lo que impera en la actualidad es el establecimiento de un tripartidismo que se disputa la presidencia de la República, el Congreso de la Unión y las gubernaturas estatales, sobre las mismas bases en las que gobernaba el PRI presidencialista. En los últimos 10 años ha gobernado la racionalidad electoral de los partidos, no el interés nacional y el de los ciudadanos. El interés nacional está orientado a un proceso reformista que permita al país y su gente estar preparados para la productividad y competitividad que exige la globalización. La nación debe generar inversión y empleo suficiente para absorber a poco más de un millón de jóvenes cada año. Sin embargo, la economía no crece prácticamente desde hace unos 20 años. Por el contrario, los partidos han establecido la denominada partidocracia, cada cual con la posibilidad de acceder al poder cuando hay elecciones en más o menos igualdad de condiciones, el famoso 30-30-30. La partidocracia se impone en gran medida por su carácter obstructor al contar con las posibilidades de impedir las reformas en aras de sus intereses electorales. La simple alternancia no generó tampoco la certeza y certidumbre jurídica para los ciudadanos. Por el contrario, la vieja organización del régimen presidencialista pervivivió y se ha recreado: el corrupto poder judicial, la corrupción de las procuradurías y de las fuerzas policíacas, el interés partidario en los poderes legislativos y el poder del caciquismo corporativo (SNTE, SME), y particularmente el poder del caciquismo regional encarnado en gobiernos estatales. En este sentido es que la estrategia de los movimientos ciudadanos que expresan la emergencia de la sociedad civil

8

VERITAS • JULIO 2011

Hay un punto de acuerdo: la necesidad de un cambio efectivo en seguridad, procuración e impartición de justicia.

no han logrado estructurar una visión de conjunto para el país, para con ello orientar su estrategia. El tema no es pactar con un sistema institucional cuyas tendencias dominantes se orientan a reciclar la partidocracia. El tema es la gran reforma institucional del Estado. El tema es el Estado de Derecho. El problema sigue siendo el advenimiento de la Democracia. Es decir, el replanteamiento de la configuración de los poderes del Estado al servicio de la ciudadanía. No es un problema de alternancia, es un problema de la representación de la estructura social en el poder público. Se trata, en pocas palabras, de cómo construir la moderna democracia mexicana que sea capaz de representar los intereses de los ciudadanos.

desaparecido definitivamente. El gran enemigo internacional de EU y de la moderna civilización global, han señalado sus dirigentes, es el terrorismo. Por su parte, en el hemisferio está evolucionando rápidamente el tema de los narcotraficantes mexicanos y latinoamericanos, incluso ya considerados por el Departamento de Estado como terroristas y como una amenaza a la seguridad interior de EU. Lo que se advierte indudablemente es que hay una clara tendencia del gobierno de ese país para empatar los temas de la agenda bilateral con México, alrededor de la seguridad de la frontera. En resumen, y en ese mismo sentido, la construcción de una estrategia civil para la recuperación de la seguridad tendrá que abordar necesariamente cuatro grandes campos: Construcción del Estado de Derecho con una democracia funcional para el interés nacional y la ciudadanía. Es decir, la Reforma del Estado. ➔

Establecimiento de una estrategia para inducir un proceso reformista que pueda recuperar el crecimiento económico del país, al tiempo de combatir las desigualdades y la pobreza. ➔

Un amplio programa específico en materia de Seguridad Pública y fortalecimiento de las organizaciones ciudadanas, así como propuestas para una cultura alternativa que inhiba los vínculos de los jóvenes con la delincuencia organizada. ➔

TAN CERCA DE EU Todo esto ha ocurrido justamente en un país como México, que está ubicado entre las dos concentraciones geográficas del gran mercado mundial del consumo de drogas y estupefacientes, y las zonas productoras del hemisferio occidental, precisamente en los momentos en que la estrategia hegemónica mundial de EU ha cambiado. La gran amenaza de la potencia económica y nuclear comunista, así como el respectivo bloque socialista, ha

El empalme de estos trabajos con la construcción de una estrategia internacional que tienda a compartir tácticas, recursos y responsabilidades con la potencia imperial. Creación de una verdadera coalición internacional contra el crimen organizado. ➔


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

Por Guillermo Medina Arellano gmedina@bmv.com.mx Subdirector Corporativo de Comunicación de la BMV

INCURSIONA EN BOLSA

Empresa Mediana El 15 de junio del presente año, se llevó a cabo la ceremonia de Colocación de los Certificados Bursátiles Fiduciarios (CBF) emitidos por Unirenta Arrendamientos, S.A. de C.V. La oferta realizada fue por un monto de 200 millones de pesos a un plazo de tres años y seis meses.

L

a colocación adquiere especial relevancia, ya que se trata de una empresa de tamaño medio que por primera ocasión obtiene financiamiento a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), lo cual significa que el mercado bursátil está aportando recursos para la consolidación y expansión de este segmento. Asimismo, además de fortalecerse financieramente, estas compañías adquieren una cultura y gestión de Gobierno Corporativo, y revelación de información que les permite mantener una vía de financiamiento mediante la colocación de deuda y –eventualmente– a través del mercado de capitales. La emisión de certificados bursátiles de Unirenta está garantizada sobre el patrimonio del fideicomiso, que consiste en un f lujo generado por el pago de los arrendamientos por parte de los clientes de la empresa.

La emisión de certificados bursátiles de Unirenta está garantizada sobre el patrimonio del fideicomiso.

Unirenta es una arrendadora mexicana que inició operaciones en 1992 y se dedica principalmente al arrendamiento de equipo de transporte para pequeñas y medianas empresas, enfocada en el segmento de autos para ejecutivos. Desde sus inicios identificó el nicho de mercado y las necesidades que tienen las pequeñas y medianas empresas. Su cartera se compone de equipo de transporte en 75%, de cómputo en 20% y otros instrumentos con el porcentaje restante. Sus principales activos están representados por la cartera de cuentas por pagar, derivadas de las operaciones de arrendamiento con vencimiento máximo de 60 meses.

La operación recibió las calificaciones de “HR AAA” y “AA+ (mex)” por parte de HR Ratings de México, S.A. de C.V., y Ficth México, S.A, de C.V., respectivamente. Las calificadoras consideran que ofrece gran seguridad para el pago oportuno de las obligaciones y una sólida calidad crediticia respecto de otros emisores o emisiones del país. JULIO 2011 • VERITAS

9


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS Por Laurie Chamberlin*

RECURSOS HUMANOS

Cómo cultivar el liderazgo El éxito de una compañía también depende de quién y cómo se dirige, el reto es encontrar ese líder, que quizá aún no haya identificado y esté frente a usted.

L

os líderes no son necesariamente aquellos que están al mando, sino quienes asumen la responsabilidad sobre un área o situación en particular y quizá usted los podrá reconocer por su interacción con otras personas.

fluencia o la posición; en realidad, define cada uno de estos aspectos al interior de una persona. En esencia, es una habilidad o atributo que cualquier individuo y todos en su empresa tienen la capacidad de poseer, y que puede ser cultivado.

Si su empresa pretende tener una larga vida, lo más inteligente es trabajar en desarrollar el liderazgo de manera continua en todos los aspectos de su negocio. De no hacerlo, el crecimiento organizacional estará constreñido a una persona o a un grupo.

Con esta idea como antecedente, puede reconocer que los gerentes y líderes no son forzosamente aquellos que están al mando, sino quienes asumen la responsabilidad sobre un área o situación en particular.

IDENTIFIQUE A LOS LÍDERES Hay una buena probabilidad de que usted ya tenga entre sus empleados a muchos líderes expertos, sin haberse percatado, o que los esté limitando al definir a su equipo por sus funciones.

Hay docenas de estilos de liderazgo y la efectividad de cada uno depende de los requerimientos de la empresa y la composición del grupo. Además, los líderes dirigen de corazón y no copiando el estilo de alguien más. Jack Welch, anterior Director General (CEO, por sus siglas en inglés) de GE, era conocido por su estilo de “mando y control” (command and control). Otros exitosos e influyentes como Steve Jobs, fundador y CEO de Apple, o Jimmy Wales, cofundador de Wikipedia, han puesto en práctica un control limitado, dirigir mediante el ejemplo o inspirar y motivar al equipo.

Esta cualidad no está determinada por la personalidad, el carisma, la in-

Un error común es alentar el ejercicio de un estilo en particular. Hacerlo segu-

¿De qué manera las compañías pueden llevar a cabo una tarea organizacional de liderazgo? ¿Cómo puede lograr un mayor desarrollo en las cualidades de un líder y asegurar que las nuevas contrataciones posean estos atributos innatos que se requieren?

ramente disminuirá el potencial de sus empleados y podría cambiar lo que hasta ahora los ha hecho exitosos. Entonces, ¿en dónde debería buscar a sus siguientes líderes y campeones extraoficiales? Una forma de éxito es identificar a las personas a quienes todos recurren para obtener respuestas. Cuando se trabaja en un Comité, estas personas son las que dirigen el trabajo, aun cuando no actúen como presidentes del Comité; sus colegas les piden consejo o ellos mismos se ofrecen como voluntarios. Los líderes pueden dominar o influir a las personas o grupos y, a menudo, están a la vanguardia de la moral de la organización. Entre más reconozca y empodere a los líderes de facto en su empresa, más pronto verá el crecimiento y el plan de sucesión de su compañía. ¿QUÉ CUALIDADES BUSCAR? Algunos de los atributos más notables de los líderes y los medios para desarrollarlos en sus empleados: Asumen la responsabilidad de lograr los objetivos colectivos de la empresa de manera consistente. Si hay algún ➔

10

VERITAS • JULIO 2011


rasgo que sea indicativo de liderazgo es la responsabilidad. Los líderes no esperan a que les digan qué hacer. Difunda su visión de tal forma que ayude a sus empleados a adoptar la misión de la empresa como si fuera propia. Una vez que el equipo entero está trabajando hacia una meta común, llegará el sentido de responsabilidad. Reconocen que no deberán hacerlo todo. Un líder acepta las habilidades y experiencia del equipo y brinda confianza a sus miembros con autoridad y capacidad de toma de decisión. Cuando se delega a los empleados las tareas, ellos desarrollan la habilidad para rendir cuentas y la confianza en la toma de decisión. ➔

Piense con atención cuáles son los mensajes que su empresa está enviando sobre cultura corporativa, si promueve el comportamiento de “yo sé más que usted”, mina el desarrollo de importantes habilidades de liderazgo.

de desarrollar, algunas personas se inclinan más a dirigir que otras. Reconocer el valor del liderazgo para lograr un crecimiento sostenible, hace que este sea un punto para contratar profesionales que deseen ser líderes.

Tienen propósitos bien dirigidos y no se involucran en actividades injustificadas. Definen los puntos de referencia antes de llevar a cabo las acciones. Miden el progreso hacia o desde afuera del objetivo durante todo el proceso.

La gente que quiere dirigir activamente busca oportunidades de hacerlo, y será obvio en su currículum. Los verdaderos líderes buscan la oportunidad de afinar sus habilidades y tomar a cargo su propia vida, más que esperar a que suceda.

Involucre a sus empleados en el planteamiento de metas. Lleve a cabo análisis post-mortem para identificar las fortalezas, debilidades, retos y resultados. Aunque hay numerosos argumentos sobre si el liderazgo es innato o se pue-

Texto original: Publicado en la edición de Strategic Finance, diciembre 2010. Traducido para Veritas por Pilar Vidal. *Laurie Chamberlin es Vicepresidente Senior de Accounting Principals, laurie. chamberlin@accountingprincipals.com


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS Por Mark S. Beasley, Bruce C. Branson y Bonnie V. Hancock*

ANALIZAR, VALORAR Y SUPERVISAR

Identifique sus riesgos

Después de la debacle económica, se han hecho muchas conjeturas sobre por qué las empresas no estaban listas para enfrentarla. Los resultados de una encuesta de la Comisión Treadway (COSO) muestran que aún necesitan mejorar su Administración de Riesgos.

L

a crisis económica de los últimos tres años sigue causando que numerosas partes interesadas cuestionen cómo los consejos de directores y los altos ejecutivos supervisan la exposición a los riesgos más importantes. Muchos argumentan que algunas entidades fracasaron porque no se concentraron lo suficiente en identificar, valorar y administrar los riesgos emergentes que amenazaban el valor de las partes interesadas. Para otros, la búsqueda de rendimientos y crecimiento mediante estrategias demasiado agresivas opacaban los riesgos que la administración y el consejo de directores habían asumido para lograr las metas de desempeño. En otros casos, los líderes no distinguían los riesgos desconocidos, principalmente porque carecían de infraestructura para identificar, valorar y monitorearlos dentro de sus empresas, y porque confiaban demasiado en enfoques ad hoc para la Administración del Riesgo. Por ello ha habido cambios en la supervisión del riesgo, sobre todo en los requisitos de las calificadoras del cré-

12

VERITAS • JULIO 2011

dito, junto con nuevas regulaciones de la Securities and Exchange Commission (SEC) y otras instituciones. Para una visión de cuál es la situación, el COSO encomendó a la Iniciativa de Administración del Riesgo de las Empresas, de la Universidad de Carolina del Sur, realizar una encuesta el pasado verano (www.erm.ncsu.edu), junto con otras organizaciones del COSO. El perfil de los participantes fue de ejecutivos a cargo de, o relacionados con, los procesos de Administración del Riesgo en las Empresas (ERM, por sus siglas en inglés). Se recibieron 460 encuestas contestadas. Este es un resumen de los principales resultados: “ERM es un proceso que efectúa el consejo de directores, la administración u otro personal de una entidad, que se aplica en la fijación de estrategias y en toda la empresa, diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la entidad, y para administrar que los riesgos estén dentro de su apetito de riesgo, para brindar una seguridad razonable respecto del logro de los objetivos de la entidad.”

La categoría con más participantes estuvo entre los jefes de auditoría interna y directores ejecutivos, conocedores de la situación de ERM en sus empresas (en Estados Unidos, en las ramas de manufactura, finanzas, seguros y bienes raíces, y servicios). ESTADO DE LAS PRÁCTICAS A pesar de que el ambiente del riesgo es más complejo en la mayoría de las organizaciones, el nivel de sofisticación de la Administración del Riesgo sigue bastante inmaduro. En combinación, 42.4% de los participantes describió la sofisticación de su supervisión del riesgo de “inmaduro a mínimamente maduro”. Los participantes de compañías que cotizan al público calificaron sus procesos ERM en un punto entre “maduro e inmaduro” (47.3%). Solo 28% de todos los participantes definió su etapa actual de implementación de ERM como “sistemática, sólida y repetible”. GOBIERNO CORPORATIVO, ESTRATEGIA Y SUPERVISIÓN Solo 33.6% de los participantes indicó como “importante” el grado de responsabilidad de supervisión del riesgo


asignado a un comité del Consejo Directivo, y más de la mitad señaló que esto no se había hecho en absoluto o solo mínimamente. Es posible que algunos consejos no hayan asignado la responsabilidad principal de supervisión del riesgo a uno de sus comités, porque todo el consejo ha retenido esa función a nivel empresa. En 44.4% de las respuestas no había ningún proceso o solo los mínimos para identificar y rastrear los riesgos emergentes. Los resultados mostraron también una necesidad más específica de desarrollar indicadores de riesgos clave, y revelaron que muchas empresas no han articulado de una manera formal la toma de riesgos de acuerdo con sus objetivos declarados. En cuanto al nivel de satisfacción con el enfoque de su organización hacia la administración de sus riesgos más importantes, los participantes estuvieron divididos entre “muy o algo insatisfechos” (34.6%), “neutrales” (32%) y “muy o algo satisfechos” (33.4%). Esto pareciera indicar que una mayoría quisiera ver una mejora en la administración de sus riesgos clave. DEMANDAS PARA REFORZAR LA SUPERVISIÓN En general, los consejos y los comités de auditoría están comenzando a desafiar a los ejecutivos sobre los actuales enfoques de supervisión del riesgo y están demandando más información sobre la exposición de la organización a este. En conjunto, los resultados sugieren que 59.1% de los consejos y 63% de los comités de auditoría están haciendo peticiones de “moderadas” a “importantes” hasta “muchas” para un mayor involucramiento de la alta administración en la supervisión del riesgo. Además, el CEO (Director Ejecutivo) también está pidiendo que la alta administración participe.

ERM es un proceso que efectúa el Consejo Directivo, la administración u otra entidad para fijar estrategias.

Cuando las organizaciones buscan guías para implementar ERM, voltean de manera abrumadora (54.6%) al marco de referencia ERM de COSO. Los otros tres marcos de referencia –Normas Conjuntas 4360-2004 de Australia/Nueva Zelanda; ISO 310002009, y los Lineamientos Turnbull– no son muy conocidos y los participantes no están familiarizados con ellos. AÚN INMADURO En general, los resultados de la encuesta indican que el estado de ERM en la mayor parte de las organizaciones es todavía relativamente inmaduro y subdesarrollado, y que la mayoría de los participantes no está satisfecho con los procesos actuales de supervisión del riesgo. Este estado puede atribuirse a varios factores potenciales. Muchos pueden cuestionar la proposición de valor para una inversión adicional en infraestructura de Administración del Riesgo. Otros la consideran solo como un servicio a la función del cumplimiento o como niveles extra de burocracia innecesaria. En algunos casos, los líderes no alcanzan a ver la interconectividad entre supervisión del riesgo y ejecución de la estrategia. Un recordatorio sobre la relación fundamental entre riesgo y recompensa puede ayudar a algunas empresas a darse cuenta de los benefi-

cios estratégicos de fortalecer la supervisión del riesgo de modo que sea más probable lograr los objetivos estratégicos y volverse a centrar en la realidad de que hay que tomar riesgos. En otras empresas, la falta de madurez es atribuible al exceso de confianza de la administración y al consejo en su enfoque actual de supervisión del riesgo. Esto hace difícil el avance hasta que se ejercen presiones más fuertes sobre la administración y el Consejo, o hasta que ocurre un riesgo importante que ocasiona una crisis y luego una reacción. Tal vez un mayor entrenamiento de la administración y del consejo en procesos de supervisión del riesgo o en la contratación de evaluadores externos, que brinden un análisis objetivo o puntos de referencia de los procesos actuales, puedan ayudar a destacar las debilidades antes de que ocurra un evento real que destruya el valor. Los resultados sugieren que los directivos de la organización pueden desear una supervisión más sólida del riesgo a nivel empresa, pero se esfuerzan en determinar qué hacer más allá de las funciones de Administración del Riesgo. Aunque están convencidos de los beneficios de ERM, luchan por traducir los conceptos a una aplicación práctica o buscan cómo incrustarlos en los procesos existentes. El resumen más detallado de esta encuesta está disponible en el sitio web de COSO (www.coso.org). Texto original: “Are you identifying your most significant risks?” (Strategic Finance. Noviembre, 2010). Traducción para Veritas del Colegio de Contadores Públicos de México por Abenamar Suárez Arana. Abril de 2011. * Mark S. Beasley es Director de la Iniciativa ERM de la Universidad de North Carolina State, mark_beasley@ncsu.edu Bruce C. Branson es Director Asociado de la misma Iniciativa, bruce_branson@ncsu.edu Bonnie V. Hancock es Directora Ejecutiva del mismo proyecto. bonnie_ hancock@ncsu.edu

JULIO 2011 • VERITAS

13


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS Por Philippe Ricart y André Lessard*

PLAN DE CONTINUIDAD

Estrategia contra riesgos Los recientes desastres como el derrame de crudo de British Petroleum y la erupción volcánica en Islandia han renovado el interés en los Planes de Continuidad para identificar y analizar posibles amenazas, así como implementar soluciones. 14

VERITAS • JULIO 2011

E

l 27 de julio de 2010, el diario Le Monde reportó que de abril a junio de 2010, British Petroleum (BP) perdió casi 17 mil millones de dólares. Los resultados de la corporación, publicados el 27 de julio, mostraban la pérdida trimestral más grande jamás registrada por ninguna compañía inglesa. ¿Quién iba a imaginar que la tercera empresa petrolera más grande, fundada en 1909, con 217 mil millones de dólares en ventas y unos 15 mil millones en resultados netos para 2009, sería un día el centro de los peores desastres ambientales del siglo? El caso de BP no es meramente sobre pérdidas operativas y de ingresos. Enfrenta retos que incluyen administración de la crisis, construcción de imagen y reanudación de actividades. Preocupaciones similares afectan


ANÁLISIS DE RIESGO DEL NEGOCIO

Identificar los procesos clave de la compañía

Proveedores Activos

Recursos

Análisis de riesgo de entorno del negocio

ENFOQUE ARRIBA-ABAJO

Otros terceros

Establecer actividades vulnerables

Clientes

Implementar medidas de mitigación del riesgo Controlar el entorno y procesos del negocio

a todas las compañías, en menor grado, en épocas de crisis o al prepararse para éstas. Los negocios deberían estar armados con un Plan de Continuidad del Negocio (BCP, por sus siglas en inglés) para manejar este tipo de situaciones. FALSAS IDEAS El renovado interés en un BCP, planes de recuperación del negocio y de recuperación de desastre se atribuye a la cobertura de los medios sobre los eventos recientes, como la erupción en Islandia que paralizó el tráfico aéreo en Europa; la pandemia de gripe AH1N1 y el derrame de crudo en las costas de Estados Unidos (EU). La continuidad del negocio en una compañía es equivocadamente clasificada en la categoría de continuidad de Tecnología de la Información (TI). Un plan de respaldo de un sistema es un subcomponente de un BCP, no es una solución que guarde contra todas las amenazas posibles. Como vimos con la influenza AH1N1, las autoridades adoptaron medidas

específicas como la cuarentena de empleados afectados, máscaras de protección, reglas sanitarias básicas para prevenir la contaminación y procurar la comunicación interna en las empresas. Pero, ¿se tomaron a tiempo esas medidas? ¿Pueden adoptarse para prevenir una nueva pandemia? ¿El dinero gastado y los esfuerzos invertidos desde una perspectiva costo/beneficio se evaluaron cuidadosamente? El 13 de julio de 2010, la revista Le Point reportó que se tiraron o desecharon más de 3.4 millones de dosis de va-

Un BCP asegura que se cumplan las necesidades del cliente, mientras la compañía opera a un ritmo menor durante una crisis.

cuna. Un proceso de continuidad del negocio no es simplemente un ejercicio aislado, implica reexaminar su efectividad y eficiencia, y los riesgos potenciales. Este enfoque puede volverse una estrategia ganadora para implementar y mantener un BCP al día. BCP: ¿DÓNDE EMPEZAR? La principal razón para establecer un BCP es asegurar que se cumplan las necesidades del cliente, mientras la compañía opera a un ritmo menor durante una crisis. Para minimizar el impacto de un desastre, la empresa desarrolla un plan que identifica las amenazas potenciales y sus efectos en la continuidad del negocio. Las organizaciones suelen enfocarse equivocadamente en los riesgos de alta probabilidad y alto impacto, y atribuyen menos prioridad a los riesgos de baja probabilidad que tienen posibilidad de mayores repercusiones. Sin embargo, esta categoría de riesgo es de la que debe ocuparse un BCP. ENFOQUE ARRIBA-ABAJO Primero se deben identificar los procesos que sean críticos en la operación eficiente del negocio. ¿Cuál es la misión de la compañía? ¿Qué cadena de actividades de valor añadido ayudarían a producir bienes y servicios para los clientes? ¿Qué actividades comprenden estos procesos clave? ¿Cuáles son las amenazas potenciales relacionadas con cada actividad? ¿Pueden interrumpir seriamente estos procesos? ¿Cuán probable es la ocurrencia de estas amenazas? ¿Son un riesgo para mi línea de negocios? JULIO 2011 • VERITAS

15


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

Además de la incomodidad para los clientes, ¿qué impacto tiene una interrupción de los negocios en la compañía y los terceros con quienes interactúa? Atender estas cuestiones es vital para administrar efectivamente una estrategia de continuidad del negocio. Este curso de acción es un enfoque arriba-abajo, que va de lo general a lo específico. El enfoque consiste en analizar los procesos y después las actividades de negocios. Para implementar una estrategia fuerte de continuidad del negocio, la compañía debe: identificar los procesos clave que pudieran interrumpirla, evaluar los riesgos que pudieran estorbar en cuanto a las actividades clave del proceso, evaluar la oportunidad y relevancia de implementar medidas correctivas o de atenuación del riesgo y aplicarlas. UN CÍRCULO VIRTUOSO La sección cinco de los Lineamientos de Práctica Óptima emitidos por el Business Continuity Institute indica que una vez que se establece un Plan de Continuidad, es importante evaluar periódicamente su relevancia, más allá de la efectividad del plan. La relevancia de un Plan de Continuidad de operaciones depende de las amenazas potenciales descubiertas durante el análisis del riesgo, la efectividad de las salvaguardas existentes y el impacto de los procesos. La meta es lograr una evaluación eficiente y efectiva de recursos. En consecuencia, cuatro elementos completan el nudo de administración del riesgo y continuidad del negocio y son la piedra angular:

16

VERITAS • JULIO 2011

Tener conocimiento de cualquier cambio a los objetivos de la organización. ➔

Estar al tanto de cualquier modificación al estimar la probabilidad o impacto de riesgos conocidos (evaluación convencional del riesgo). ➔

Monitoreo de riesgos emergentes.

Estar pendiente de los cambios a los procesos de negocios que afecten la ejecución del plan. ➔

La continuidad del negocio implica un ejercicio aislado y reexaminar la efectividad, la eficiencia y los riesgos.

HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍA Aunque hay muchos métodos de evaluación del riesgo, es importante que sea por tipo, es decir, riesgos de negocios, riesgos de TI, riesgos de privacidad. Estos procesos se apoyan en marcos de referencia de Control Interno, por ejemplo, el Marco de Referencia Integrado de Administración del Riesgo, emitido por la Comisión Treadway (COSO), y Objetivos de Control para información y Tecnología relacionada, un proceso que trata la evaluación y administración de riesgos.

Las metodologías de administración del riesgo se basan en un enfoque cuantitativo o cualitativo. Para el análisis cuantitativo de la organización pueden requerirse aplicaciones especializadas para procesar la información. Estas herramientas proporcionan soluciones automatizadas para identificar, analizar, evaluar y administrar riesgos a nivel compañía. Además de recrear la estructura organizacional del negocio que se analiza, estas soluciones pueden también calcular el riesgo residual, definir planes de acción, así como establecer tableros de monitoreo del riesgo e implementar medidas de mitigación. Estos análisis y procesos pueden ser complejos y necesitar expertos externos, dado que una revisión interna podría tener sesgos. Dos trampas que hay que evitar son: establecer un Plan de Continuidad del Negocio centrado en TI, que no tome en cuenta un enfoque general a nivel compañía, y centrarse en riesgos equivocados de continuidad del negocio y costosas medidas de mitigación del riesgo sin evaluar su sustentabilidad. Para una evaluación más precisa del riesgo, un especialista puede ayudar a preparar un plan de negocios efectivo en casos de desastre. Texto original: “Planning for the aftermath”, CAmagazine, diciembre de 2010. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, por Abenamar Suárez Arana, abril de 2011. * Philippe Ricart es Gerente del grupo consultor en administración del riesgo en RSM Richter Chamberland en Montreal, Canadá. * André Lessard es consultor del mismo grupo.


COMPROMISO SOCIAL

Por Natalia Willis Gil fundemex@fundemex.org.mx Gerente de Programa de Fundemex

DESARROLLO DE BASE

Sostenibilidad

DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

“Los pobres son las personas bonsái. La sociedad no les ha permitido el suelo auténtico. Si les permites el suelo legítimo y oportunidades reales, crecerán tan alto como todos los demás.” Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006

T

radicionalmente, la pobreza se ha visto como la carencia o escasez de ingresos o servicios, por lo que la asistencia para el desarrollo y los programas de Responsabilidad Social de las empresas se han enfocado en otorgar subsidios o apoyos que los satisfagan. Los esquemas de ayuda en este caso son asistenciales, puesto que las personas se ven como beneficiarios pasivos, quienes reciben de un agente externo aquello que les falta. Sin embargo, esta perspectiva ha sido ampliamente cuestionada por la baja eficiencia en el abatimiento de la pobreza, dado que promueve la pasividad de las personas y genera dependencia. El Desarrollo de Base (grassroots development) es un enfoque que se contrapone al asistencialismo habitual, pues las personas que se encuentran en una situación menos favorecida juegan un papel activo para su propio desarrollo y actúan como agentes de cambio en sus comunidades. Bajo esta visión, los principales pilares para combatir la pobreza son el empoderamiento, la generación de capacidades y la participación, donde las personas asumen la responsabi-

lidad de su desarrollo y están dotadas con herramientas que facilitan este proceso.

implementación de proyectos productivos de comunidades en situación de pobreza y marginación.

La gran ventaja de los programas de Desarrollo de Base es que se centran en las personas y en el potencial que tienen para transformar sus propias vidas y sus comunidades. Las capacidades y habilidades desarrolladas persisten, aun después de que finaliza el apoyo.

El apoyo a proyectos productivos de organizaciones y productores de base resulta de alto impacto, puesto que amplía las oportunidades de acceso al trabajo y por ende a mejores ingresos, siendo las comunidades los dueños de sus empresas y de sus posibilidades de progreso. No obstante, el objetivo va más allá de la generación de ingresos per se, pues aunque estos son un medio importante para superar las carencias a las que se enfrentan las personas pobres, resulta más importante usar eficazmente los recursos económicos para procurar su bienestar.

En este contexto, el rol de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y los recursos de aquellos que desean impulsar el desarrollo (empresas, filántropos), cambian radicalmente. El objetivo se concentra en facilitar los procesos de fortalecimiento y desarrollo de capacidades humanas y técnicas, para que las personas de las bases definan el curso de su propio desarrollo y, al mismo tiempo, estén preparadas para alcanzarlo. La meta debe ser fortalecer a tal punto las comunidades locales; que el apoyo sea necesario solo de manera temporal. Con esta perspectiva, Fundemex, como una gran alianza empresarial para el desarrollo social de México, ha promovido el Desarrollo de Base para la

El impacto del fortalecimiento de proyectos productivos es mucho más profundo, cuando –además de oportunidades de empleo e ingresos– se fortalecen habilidades y capacidades que amplían el aprovechamiento de estas, pues se crean las condiciones para que las unidades productivas de los grupos de base se vayan volviendo autosostenibles y posteriormente rentables, generando un círculo virtuoso de desarrollo económico local. JULIO 2011 • VERITAS

17


INFORMACIÓN FINANCIERA Por Chi Ho Ng*

NIC 34

Ahora es el momento Los auditores deberán comenzar a planear la revisión de la primera Información Financiera Intermedia de esta Norma Internacional de Contabilidad.

L

a primera oleada de informes financieros intermedios preparados conforme a la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 34, Información Financiera Intermedia, se presentará ante los reguladores de valores en cinco meses a partir de ahora, aproximadamente. A esta programación se le puede aplicar el proverbio “hoy es el mañana sobre el que usted se preocupó ayer”. Para los auditores este es el momento de empezar a considerar los temas relacionados con la aceptabilidad y el desempeño del compromiso de revisión intermedia. ACEPTACIÓN La conversión de una empresa al uso de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) puede tener un impacto importante en su entorno, incluyendo los aspectos relativos al control interno. En particular, las políticas de contabilidad y los sistemas y procesos que la organización usa para preparar sus primeros informes financieros intermedios NIC 34, pueden resultar muy diferentes de aquellas utilizadas para preparar la información actual.

18

VERITAS • JULIO 2011

Antes de aceptar el compromiso, el auditor tendrá que considerar el impacto de la conversión de la entidad a las NIIF, para determinar si tiene una base adecuada sobre la cual llevar a cabo una revisión intermedia. Si no, puede no aceptar el compromiso. En segundo lugar, deberá tomar en cuenta si tiene la capacitación y las competencias necesarias en NIIF antes de adquirir el compromiso. Si el auditor acepta la conversión, debe considerar temas como la actualización del conocimiento de la empresa y su entorno, la realización de los procedimientos analíticos y de otro tipo, así como la obtención de la representación de la dirección, al momento de llevar a cabo una revisión de los primeros informes financieros intermedios NIC 34. LA EMPRESA Y SU ENTORNO La Sección 7050, Revisión del Auditor de los Informes Financieros Intermedios, presume que el auditor, a través de llevar a cabo la auditoría de los estados financieros anuales, posee un conocimiento de la empresa y su entorno, incluyendo el control interno. En el contexto de la revisión de los primeros estados financieros inter-

medios NIC 34, el auditor necesitaría actualizar el conocimiento de la organización y de su entorno, para tomar en cuenta el impacto de la conversión del emisor. La siguiente lista, en orden de los 10 temas más importantes, tiene ejemplos de áreas en las que el auditor se puede enfocar. 1. Las políticas y ajustes esperados de las NIIF que puedan aplicarse, dada la industria y las operaciones de la organización. 2. Las excepciones aplicadas y las opciones elegidas de la Primera Adopción de las NIIF I. 3. Los tipos de operaciones y saldos de la cuenta que se espera que sean afectados por la conversión a las NIIF. 4. Reglas y regulaciones de valores, nuevas o revisadas, a las que la empresa está sujeta como resultado del cambio a las NIIF. 5. El efecto de la conversión a las NIIF sobre la información financiera de la organización y la forma en que estas podrían afectar los convenios de préstamos y otros acuerdos, para los que ciertas disposiciones se basan en las cifras de los estados financieros, o la medición del desempeño financiero, como las expectativas del analista y del inversionista y los procesos de evaluación interna.


6. El conocimiento y las competencias de las personas que seleccionan y/o aplican las políticas de contabilidad NIIF y que determinan y/o realizan los ajustes de la conversión a las NIIF. 7. Cualquier sistema/proceso puesto en operación para seguir la pista de los requerimientos adicionales de revelación de las NIIF. 8. Controles sobre los procesos que se usan para registrar los ajustes a la información financiera originalmente preparada conforme a las Generally Accepted Accounting Principles (GAAP) existentes en Canadá para que cumplan con las NIIF y otras entradas de diario, con el fin de moderar el riesgo de pasar por encima de la administración, considerando que es más probable que la dirección pueda evadir los procesos normales durante la transición. 9. Comprensión del emisor de los informes de los procesos de cambio a las NIIF, incluyendo la selección de sus políticas contables, resolviendo asuntos y asegurando que se consideren los ajustes de las NIIF. 10. La actitud, conciencia y acciones de aquellos que se hacen cargo de la autoridad en relación con el cambio a las NIIF.

PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS Al llevar a cabo una revisión de los primeros estados financieros intermedios NIC 34, el auditor necesitará usar la información obtenida de su actualización de la organización y su entorno, con el fin de formar expectativas con las cuales comparar los resultados reales. Puede suceder que el auditor también requiera llevar a cabo procedimientos analíticos que son distintos a los normales. Por ejemplo, los procesos analíticos útiles pueden incluir lo siguiente (asumiendo un final de año calendario): ➔ Una comparación de las cifras con las NIIF del primero de enero de 2010, del 31 de marzo de 2010 y del 31 de diciembre de 2010 con las cifras respectivas de las GAAP canadienses, junto con los ajustes de las NIIF. ➔ Una comparación de las cifras de las NIIF del 31 de marzo de 2011 con las cifras comparativas de las NIIF apropiadas. Una revisión intermedia no considera normalmente que el auditor lleve a cabo procedimientos que de manera típica se realizarían durante una auditoría. No obstante, debido a la complejidad potencial del cambio a las NIIF, puede resultar deseable para el auditor que anticipe los procedimientos de auditoría relacionados con el cambio a las NIIF, por ejemplo en 2010 o a principios de 2011. Estos serán parte de los procedimientos para obtener suficiente evidencia de una auditoría adecuada en relación con la información financiera NIIF, sobre la que el auditor dará su opinión. Dichos procedimientos que pueden hacerse al mismo tiempo incluyen: ➔ Pruebas de los asientos de contabilidad que respaldan los ajustes de NIIF mediante la inspección, observación o confirmación.

Pruebas de los controles internos para evaluar su efectividad, en particular de los sistemas de información y de las actividades de control relativas a las NIIF. ➔ Obtención de evidencia probatoria de las repuestas de la dirección a los requerimientos de los auditores en relación con los ajustes de las NIIF. ➔ Consideración para determinar si la información errónea que no se había descubierto previamente de los periodos anteriores se ha tratado de manera adecuada. ➔

Para los primeros estados financieros intermedios NIC 34, el auditor puede considerar la obtención de declaraciones adicionales en aspectos relacionados con las nuevas políticas de las NIIF o de sus ajustes. DECLARACIONES DE LA DIRECCIÓN El párrafo 7050.42 requiere que el auditor obtenga ciertas declaraciones –por escrito– de la dirección. En el caso de los primeros estados financieros intermedios NIC 34, el auditor puede considerar la obtención de declaraciones adicionales sobre asuntos relacionados con las nuevas políticas de NIIF o con sus ajustes. Como dijo Albert Einstein, “la única razón del tiempo es tal, que no todas las cosas ocurren al mismo tiempo”. Los auditores deberán empezar a planear la revisión de los primeros estados financieros intermedios NIC 34, de manera que no todo ocurra al mismo tiempo en un lapso de pocos meses. Texto original: “Now’s the time”. Artículo publicado en CAMagazine, diciembre 2010. Traducido para Veritas por Pilar Vidal. *Chi Ho Ng es Director en el Consejo de Normas de Auditoría y Seguros (Auditing and Assurance Standards Board). Editor técnico: Ron Salole, Vicepresidente, Normas, CICA, por sus siglas en inglés.

JULIO 2011 • VERITAS

19


INFORMACIÓN FINANCIERA CINIF

Por C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges egarcia@cinif.org.mx Investigadora y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

INVERSIONES PERMANENTES EN OTRAS ENTIDADES

Nuevas IFRS

El 12 de mayo pasado, el International Accounting Standards Board (IASB) emitió un nuevo paquete de Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés).

L

os documentos publicados por el IASB sobre las modificaciones a las normas relacionadas con el tema de inversiones son:

IFRS 10, Estados financieros consolidados. Esta norma incluye una nueva definición de control, la cual es utilizada para determinar qué entidades deben consolidarse. Asimismo, describe el proceso de consolidación de estados financieros. Deja sin efecto una parte de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 27, Estados financieros consolidados y separados, la cual ahora se limita a establecer las normas para la contabilización de subsidiarias, negocios conjuntos, asociadas y entidades estructuradas, dentro de los estados financieros separados de la entidad tenedora. IFRS 11, Acuerdos conjuntos. Trata sobre el reconocimiento contable de los acuerdos conjuntos, que son aquellos donde los integrantes que invierten ejercen control conjunto; es decir, toman decisiones solo con el consentimiento unánime de todos los participantes. Los acuerdos conjuntos se clasifican en dos tipos: operaciones conjuntas y negocios conjuntos.

20

VERITAS • JULIO 2011

Una operación conjunta es donde los participantes tienen derecho sobre los activos en los que invirtieron y obligaciones sobre los pasivos que asumieron directamente, por lo que cada integrante reconoce en sus estados financieros activos y pasivos. En el negocio conjunto, cada uno de los participantes tiene derecho a una proporción de los activos netos del negocio conjunto; por lo tanto, las inversiones en negocios conjuntos deben reconocerse con el método de participación. Para estos efectos, queda derogada la posibilidad de usar el método de consolidación proporcional. Deja sin efecto a la NIC 31, Negocios conjuntos. IFRS 12, Revelaciones de intereses en otras entidades. Establece los requerimientos de revelación, relacionados

con las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos, asociadas y entidades estructuradas. Como consecuencia de la emisión de este nuevo paquete de normas, el IASB también hizo ajustes a algunas otras normas relacionadas. Las nuevas IFRS entran en vigor para periodos anuales que inicien el primero de enero de 2013 o después. Sus versiones completas pueden consultarse en la página del IASB. Por su parte, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) está en proceso de estudio de las nuevas IFRS para hacer los ajustes procedentes a las NIF mexicanas, con miras a introducir los cambios también en 2013.


Por C.P.C. Juan Mauricio Gras jgras@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

NOTICIAS DEL IASB La actividad aún es intensa en las juntas del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad y el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad Financiera (IASB y FASB, respectivamente, por sus siglas en inglés). Se discutieron las respuestas a varios de los proyectos en auscultación en las reuniones que se celebraron en el mes de mayo: 3, 11 y del 17 al 19. Los principales temas fueron: ARRENDAMIENTOS

DETERIORO DE ACTIVOS FINANCIEROS

➔ Se concluyó que el reconoci-

miento para el arrendatario será igual para un arrendamiento financiero u operativo, admitiendo el derecho de uso y el pasivo al valor presente de los pagos a efectuar. El derecho de uso se amortizará en una forma sistemática y racional, y el pasivo sobre una base de saldos insolutos, lo cual da un mayor cargo a resultados en los primeros periodos, por el efecto financiero. El IASB y el FASB acordaron que el arrendador reconocerá una cuenta por cobrar a valor presente, al celebrar el contrato, y se descargará del activo arrendado la parte proporcional que se consumirá en el periodo de arrendamiento, siendo la diferencia la utilidad o pérdida inicial del contrato de arrendamiento.

➔ El problema es la determinación de

CONTRATOS DE SEGUROS ➔ El tema principal fue si se debe seguir

un modelo de ajuste de riesgo, por medio del cual se valúan los riesgos del pasivo al final de cada ejercicio, y el ingreso devengado se determina por diferencia de pasivos más las primas, o si se debe seguir un modelo de margen compuesto, en el cual se considera cómo se devengan los distintos componentes de un contrato y el saldo del pasivo es solo un crédito diferido. El IASB prefiere el primero y el FASB, el segundo. No se llegó a un acuerdo.

RECONOCIMIENTO DE INGRESOS ➔ Se discutió el deterioro de un activo por amortizar, por costos erogados para

obtener un contrato. Se determinó que será en función de las expectativas de deterioro. Donde no hubo consenso fue en la reversión de un deterioro, pues el IASB está de acuerdo con esta, si mejoran las expectativas, y el FASB no la acepta. Se abordaron las revelaciones de las categorías de fuentes de ingresos. Además se acordó que deben presentar en el estado de situación financiera los saldos netos de los distintos contratos, analizando los saldos en notas, incluyendo el movimiento de cada contrato y de los costos de adquisición por amortizar, y supervisando las obligaciones de cumplimiento mayores a un año. El Board se cuestionó si no se estaba pidiendo demasiado, y se decidió que se revisará un ejemplo de la revelación.

la pérdida esperada de los activos “buenos”. La principal objeción de las respuestas fue que, con la propuesta actual, durante un año se puede tener una provisión calculada sobre pérdidas del futuro previsible y, al siguiente, una provisión en función de vida transcurrida del préstamo, y viceversa, lo cual confundirá al usuario de la información. Se llegó a un acuerdo de que la estimación de la pérdida esperada será sobre la vida transcurrida, con una estimación mínima, y se pidió al staff que en junio presente un estudio con base en este consenso.

COMPENSACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS ➔ El convenio es presentar los activos y

pasivos en el estado de situación financiera sobre una base bruta y -por excepción- neta, solo cuando el flujo de efectivo futuro será neto. En los acuerdos maestros de compensación, que permiten un flujo neto si se dan ciertas condiciones, el proyecto no permite una presentación neta, pero el FASB indicó que quien tiene un acuerdo maestro de compensación, está en una mejor situación de riesgo de crédito que quien no lo tiene, lo que debería reflejarse en el estado de situación financiera. Este tema se analizará.

JULIO 2011 • VERITAS

21


IMPUESTOS DICTÁMENES

Por Lic. Marcela Calderón Agoitia marcelacalderon@kpmg.com.mx Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio

EL ALCANCE DE LA

Previsión Social

D

esde hace años, es común que los planes de prestaciones otorgados por los patrones incluyan los de “previsión social”, sin que el alcance de dicho concepto haya sido identificado por la legislación laboral. Fue a través de la jurisprudencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de la Nación, que se resolvió la deducibilidad de los vales de despensa, cuando se determinó su importancia. Mediante el decreto dictado bajo el rubro Vales de Despensa, estos deben considerarse como gastos de previsión social para efectos de su deducción –conforme al artículo 24, fracción XII de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)– ya que no solo es un mecanismo para atender futuras contingencias que permitan satisfacer necesidades de orden económico del trabajador y su familia ante la imposibilidad material frente a una incapacidad o riesgo de trabajo, sino también como una forma de lograr el bienestar integral del trabajador a través del mejoramiento de su calidad de vida y la de su familia. En la jurisprudencia, nuestro Alto Tribunal reconoció que al otorgarse prestaciones que sean un ahorro para el trabajador –dado que no usaría la parte correspondiente de su salario para cubrir necesidades básicas y podría destinarlo para otros fines– se cumplía el objetivo considerado en la LISR como gastos de previsión social.

22

VERITAS • JULIO 2011

En este contexto, se admitió la existencia de prestaciones que no tienen como finalidad remunerar el trabajo personal subordinado, sino mejorar la calidad de vida y la de sus familias durante la existencia de la relación laboral. Esta clase de prestaciones se identifican con las que protegen el ingreso de los trabajadores: ayudas para adquisición de lentes, nacimiento, matrimonio, útiles escolares, funeral, vales de despensa, aportaciones al fondo de ahorro, becas educacionales y absorción de la cuotas obreras en materia de seguridad social, entre otras, que los patrones entregan para una mejor calidad de vida.

nente, y que se encuentre pactado en el contrato individual de trabajo, contrato colectivo o convenio de otra naturaleza (incluso la costumbre), por lo que el fondo de ahorro constituye una prestación extralegal que se integra con las aportaciones del patrón y del empleado, quien lo percibe a cambio de su trabajo.

Por tanto, se distingue el salario de las prestaciones de previsión social, ya que si bien ambas se otorgan con motivo de la prestación de un servicio personal subordinado, no tienen por qué remunerar al empleado por su actividad laboral, pues buscan mejorar su calidad de vida y la de su familia.

Se desconoce que las aportaciones al fondo de ahorro solo obligan respecto de aquellos trabajadores que aceptaron la adhesión a un plan de ahorro –como parte de la previsión social– que busca proteger el ingreso del empleado mediante un fondo al cual aporta un porcentaje de su salario, y que en reconocimiento al esfuerzo, el patrón da una cantidad igual o superior, pero que no puede retirarse inmediatamente, sino hasta que el trabajador tenga derecho.

No obstante, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que bajo el rubro Salario, el fondo de ahorro es una parte integrante. La resolución sustenta que de acuerdo con la legislación laboral, el salario se integra con los pagos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se otorgue al empleado por su servicio de manera perma-

Bajo este análisis, se concluyó que las cantidades aportadas por el patrón son en beneficio exclusivo de los trabajadores, y que las aportaciones patronales al fondo de ahorro integran el salario, independientemente de que su fin sea fomentar el ahorro.

Surge la inquietud sobre el alcance de la previsión social, pues aunque busque proteger el ingreso del trabajador, en la medida que se entregue de manera permanente, durante la vigencia de la relación laboral, bajo este nuevo criterio deberá considerarse como integrante del salario.


C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Miguel Ángel Silva Pedroza Especialistas en Seguridad Social de PwC

DE ACTUALIDAD Y CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE

Contribuciones Locales Y SEGURIDAD SOCIAL

Aviso de Dictamen y Dictamen de Contribuciones Locales en el Estado de México. Los contribuyentes obligados a dictaminar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales respecto de la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, incluyendo aquellos que opten por

dicho dictamen, deberán presentar en las siguientes fechas:

Dictamen de Contribuciones Locales en el estado de Guerrero. Los contribuyentes obligados a dictaminar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales respecto de la determinación y pago del Impuesto sobre Remuneraciones al Trabajo Personal y/o Impuesto por la Prestación de Servicios de Hospedaje, incluyendo aquellos que opten por

dicho dictamen, deberán presentar en la siguiente fecha:

Pago de Cuotas Obrero Patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), junio 2011. Aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y entero de descuentos para amortización de créditos (mayo y junio de 2011). Reglas para el otorgamiento de créditos Infonavit. Diario Oficial de la Federación (DOF), 30 de mayo de 2011. Vía el DOF, el Instituto dio a conocer ciertas reformas a algunas Reglas para el Otorgamiento de Créditos a los Trabajadores Derechohabientes del Infonavit, entre las cuales se encuentran: segunda BIS (nueva), Tercera, Décima Octava, Vigésima, Vigésima Sexta y Trigésima. Los principales conceptos que se incluyen son los siguientes:

Aviso de Dictamen, 31 de julio de 2011. Dictamen, 31 de agosto de 2011. Lo anterior a través de la página en internet del gobierno del Estado de México (www.edomex.gob.mx) vía el Dictamex.

Dictamen, 31 de agosto de 2011. Lo anterior en forma tradicional, en la Secretaría de Finanzas y Administración del gobierno del estado de Guerrero. El aviso de dictamen venció el pasado 30 de abril. El plazo vence el lunes 18 de julio de 2011.

➔ Se incorpora el término “ecotecnología” y el impacto

que tendrá en el factor de descuento del crédito del trabajador. ➔ Se precisa que la suma total por concepto de crédito, más el saldo de la subcuenta de vivienda, no estará sujeta a ningún límite máximo. ➔ Por otro lado, si el saldo de la subcuenta de la vivienda se aplica parcialmente, la suma total por concepto de crédito que podrán recibir los trabajadores será la cantidad de 350 veces el salario mínimo mensual. ➔ Se publican ciertas tablas (C, D, E), donde se toma en cuenta tanto la edad como el ingreso del trabajador, para el cálculo del factor de descuento mensual del crédito que otorgue el Instituto.

JULIO 2011 • VERITAS

23


IMPUESTOS DOF ◼

FISCOMENTARIOS Por C.P. Antonio González Rodríguez

agonzalezrodriguez@deloittemx.com Director de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Diario Oficial de la Federación PRINCIPALES PUBLICACIONES DEL MES DE MAYO HASTA EL 10 DE JUNIO DE 2011

INDICADORES

➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día ➔ Costo Porcentual Promedio de Captación ➔ Inflación del mes ➔ Inflación acumulada del año

del mes

➔ Tasa ➔ Tasa ➔ Tipo

de recargos por mora de recargos por prórroga de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el primero del mes

ABRIL 100.789 4.591417 3.38% 0.01% 1.05%

MAYO 100.046 4.580857 3.35% 0.74% 0.31%

ABRIL 1.13% 0.75%

MAYO 1.13% 0.75%

11.9084

11.5278

(*) A partir del mes de enero, se utiliza la base 2010 = 100 para la determinación del INPC

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO MAYO ◼ DÍA 16 Tasas para el cálculo del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), aplicable a la enajenación de gasolina y diesel en abril de 2011. ◼ DÍA 24 Cuarta resolución de modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010 y sus anexos 1 y 1-A. ◼ DÍA 25 Anexos 4, 7, 9, 10, 11 y 14 de la cuarta resolución de modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010, publicada el 24 de mayo de 2011. ◼ DÍA 26 Anexo 6 de la cuarta resolución de modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010, publicada el 24 de mayo de 2011.

24

VERITAS • JULIO 2011

◼ DÍA 27 Cuarta resolución de modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2010. JUNIO ◼ DÍA 3 Anexo 16 de la cuarta resolución de modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010, publicada el 24 de mayo de 2011 (continúa en la Cuarta Sección). ◼ DÍA 6 Anexo 16-A de la cuarta resolución de modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010, publicada el 24 de mayo de 2011 (continúa en la Tercera Sección). BANCO DE MÉXICO MAYO ◼ DÍA 25 Costo de captación a plazo de pasivos denominados en moneda nacional

a cargo de las instituciones de banca múltiple del país. JUNIO ◼ DÍA 10 Índice Nacional de Precios al Consumidor. Valor de la Unidad de Inversión. SECRETARÍA DE ECONOMÍA JUNIO ◼ DÍA 9 Vigésima Sexta modificación al acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter general en materia de comercio exterior. Vigésima Séptima modificación al acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter general en materia de comercio exterior.


RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL

Modificaciones

E

l pasado 24 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la cuarta resolución de modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal. A continuación se indican los puntos más importantes al respecto:

3. Los pagos realizados de enero a abril de 2011, o aquellos que se hubieran efectuado de forma anticipada durante dicho periodo, se podrán amparar en un solo comprobante que al efecto expidan o reexpidan las instituciones educativas. Tratándose de la devolución de saldos en favor de IVA, se establece el cambio de la forma 32; ahora se deberá utilizar el Formato Electrónico de Devoluciones (FED), que estará disponible en la página web del Servicio de Administración Tributaria (SAT). ➔

Se elimina la obligación de proporcionar en la declaración múltiple la información del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se solicite en las declaraciones del Impuesto Sobre la Renta (ISR). No obstante, es importante mencionar que, conforme al Decreto publicado en el DOF el 30 de junio de 2010, se estableció que los contribuyentes podrían optar por no aportar los datos, siempre y cuando se cumpla con la obligación de presentar mensualmente la información relativa al pago, retención, acreditamiento y traslado del IVA en las operaciones con sus proveedores. ➔

Respecto del estímulo fiscal a las personas físicas para deducir los pagos por servicios educativos, se adicionó un capítulo que contiene las reglas para la aplicación de dicho incentivo, mismas que, de forma general, establecen lo siguiente: 1. No será necesario presentar ante la autoridad el aviso que establece el Código Fiscal de la Federación en materia de estímulos fiscales. 2. Se considera que se ejerce el incentivo al aplicarlo en la declaración anual correspondiente al ejercicio 2011. ➔

Los contribuyentes que pertenezcan a la Administración General de Grandes Contribuyentes deberán presentar la declaratoria acompañada de los anexos que correspondan, utilizando el programa electrónico F3241, disponible en la página de internet del SAT. ➔

Mediante el artículo transitorio se establece que los contribuyentes podrán seguir aplicando los procedimientos establecidos con anterioridad a la Resolución, hasta el 30 de junio de 2011, por lo que el FED entrará en vigor a partir del 1 de julio de 2011. Se expiden reglas para los decretos por los que se otorgan los beneficios fiscales a los contribuyentes de las zonas afectadas de los estados de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, derivado de los fenómenos meteorológicos. Dichos decretos establecen el pago en ➔

parcialidades de ISR propio, ISR retenido e Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU). Por otro lado, el pasado 1 de junio se publicó en la Gaceta del Distrito Federal la Resolución de carácter general mediante la cual se condona a 100% las multas, recargos y gastos de ejecución ordinarios en el pago de los siguientes impuestos y derechos: ➔ Impuesto sobre nóminas. ➔ Impuesto predial. ➔ Impuesto local sobre tenencia o uso de vehículos. ➔ Derechos por el suministro de agua. ➔ Impuesto sobre adquisición de inmuebles. ➔ Impuesto sobre espectáculos públicos. ➔ Impuesto sobre loterías, rifas, sorteos y concursos. ➔ Impuesto por la prestación de servicios de hospedaje. ➔ Derechos de descarga a la red de drenaje. El plazo para regularizar los adeudos fiscales y obtener los beneficios previstos en la Resolución será del 1 de junio al 31 de agosto de 2011. Para obtener los estímulos a que se refiere la Resolución, los contribuyentes deberán cubrir en una sola exhibición, y en forma espontánea, el adeudo actualizado, sin que la autoridad fiscal solicite requisitos adicionales. JULIO 2011 • VERITAS

25


TEMA DE PORTADA

Por Mario A. Briones Encargado Editorial

mbriones@colegiocpmexico.org.mx

El C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán, durante su ponencia

PRIMER CONGRESO DE CONTADURÍA PÚBLICA

Día del Contador Público Con dos eventos magnos, donde hubo aprendizaje, y tradición, se celebró el 25 de mayo, una fecha que les recuerda a los profesionistas de la Contaduría Pública la importancia de su labor.

26

VERITAS • JULIO 2011

C

omo cada año, el Colegio celebró el Día del Contador Público con la tradicional Paellada 2011, donde se dieron cita Socios, familiares y amigos de la profesión. En esta ocasión, también se programó un nuevo evento magno: el Primer Congreso de Contaduría Pública. Con ambos encuentros se conmemoró el 25 de mayo, una fecha muy importante, pues recordemos que en 1907, el C.P. Fernando Diez Barroso obtuvo el primer título profesional de esta carrera.

RETOS DE LA PROFESIÓN Para iniciar el festejo, el pasado 25 de mayo se llevó a cabo el Primer Congreso de la Contaduría, bajo la temática general Rumbos y horizontes de la profesión, donde hubo especialistas en Entorno Fiscal en México, Control de Calidad, Normas Profesionales Mexicanas y Normas de Información Financiera. La inauguración del evento estuvo a cargo del C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón, Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional,


Consulta la galería fotográfica en www.ccpm.org.mx/veritas/julio2011/26i.php

C.P.C Francisco Álvarez Romero

quien dio la bienvenida y señaló que el Congreso representa una oportunidad para actualizarse en temas de interés para el gremio, por lo que exhortó a aprovechar las ponencias. Por su parte, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, resaltó la labor del Contador en todos los sectores de la sociedad, donde se ha ganado el respeto por su compromiso y trabajo ético en favor del desarrollo del país. PANORAMA FISCAL El C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán, Presidente del Comité de Comunicación de nuestro Colegio y Vicepresidente Fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), desarrolló el tema Entorno Fiscal en México: situación actual y expectativas, donde explicó la propuesta del Grupo de los Seis sobre la Reforma Fiscal, la del Partido Revolucionario Institucional (PRI), las perspectivas para el Congreso de la Unión, así como las funciones de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon). El expositor, experto fiscal y gran promotor de la propuesta del Grupo de los Seis, reconoció la gran labor y compromiso de quienes lo

C.P.C Fernando Morales Gutiérrez

integran: la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública (AEF), Barra Mexicana, Colegio de Abogados (BMA), Colegio de Contadores Públicos de México, IFA Grupo México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Agregó que el Grupo considera que para mejorar la recaudación es necesario que el país cuente con un esquema fiscal eficaz y competitivo en el contexto internacional, es decir, debe acercarse, igualar o aventajar la oferta fiscal de las naciones con las que compite. El también Presidente del Comité de Comunicación del Colegio mencionó

El 25 de mayo de 1907, el C.P. Fernando Diez Barroso obtuvo el primer título profesional de esta carrera.

que, entre otras cosas, urge agregar al esquema fiscal algunas premisas: garantizar la tasa del IVA a 16% para todas las operaciones gravadas y mantener la tasa de 11% para la región fronteriza, así como eliminar el Impuesto Especial a Tasa Única (IETU) tan pronto sea posible, toda vez que no cumplió con las metas de recaudación que se anunciaron para justificar su creación. CONTROL DE CALIDAD Por otra parte, el C.P.C. Francisco Álvarez Romero, Vicepresidente de Calidad del IMCP, presentó el tema Normatividad y cumplimiento en materia de Control de Calidad ; mencionó que después del problema de Enron, donde se vieron involucrados auditores y consultores externos de un despacho de auditoría, aparecieron importantes irregularidades en los estados financieros de otras empresas, lo que originó dudas y pérdida de credibilidad en el trabajo del auditor. Agregó que ocasionó que en Estados Unidos el Congreso aprobara la creación de la Ley Sarbanes-Oxley (SOX), como un mecanismo para endurecer los controles a las empresas y devolver la confianza perdida en esa profesión. JULIO 2011 • VERITAS

27


TEMA DE PORTADA El Contador Álvarez Romero indicó que en lo que corresponde a nuestro país, el Banco Mundial (BM) emitió una recomendación orientada a dar más confianza al usuario de la información financiera y provocar el flujo de recursos a las compañías mexicanas, también señaló la necesidad de sistemas de Control de la Calidad, así como del establecimiento de una instancia que vigile la labor de los auditores externos. CONVERGENCIA DE NORMAS La ponencia que desarrolló el C.P.C. Fernando Morales Gutiérrez, Vicepresidente de Legislación del IMCP, fue Convergencia y Obligatoriedad de las Normas Profesionales Mexicanas con las Internacionales. En esta exposición se destacó que uno de los objetivos del Instituto es propugnar por la unificación de criterios y lograr que sus asociados implementen y acepten las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS). Además, se mencionó que la convergencia representa un paso trascendental para la profesión organizada, por lo que es necesario mantener la vanguardia en la normatividad mexicana en relación con la internacional, con la intención de unificar criterios y propiciar el desarrollo de la Contaduría Pública no solo en México, sino en el mundo. El C.P.C. Morales Gutiérrez enfatizó que para lograr la transición a las IFRS, es necesario dar mayor difusión y capacitación sobre el tema; asimismo, consideró importante fomentar un mayor uso del juicio profesional, lo cual incrementará la calidad de los servicios de

28

VERITAS • JULIO 2011

Los Socios del Colegio participaron activamente durante el Congreso

El Congreso representa para todos una oportunidad para mantenerse actualizados en temas de interés para el gremio.

Contadores Públicos y fortalecerá la confianza en la profesión. Por su parte, la C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges, Investigadora y Miembro del Consejo Emisor del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF), habló sobre Perspectivas de las NIF, donde aseguró que las IFRS serán el lenguaje contable mundial para que la información sea comparable en todas las fronteras y se eviten diferencias. Indicó que deben adoptarse las IFRS para empre-

sas cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores, pero el resto de las entidades deben seguir usando las Normas de Información Financiera. Destacó que la mayoría de los países que han aceptado las IFRS, lo han hecho siguiendo la misma estrategia que México. En lo que corresponde a pymes, la Contadora Elsa Beatriz García explicó que las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes no tienen contraposiciones en el Marco Conceptual de las NIF y no constituyen un puente amigable que permita transitar en el futuro hacia la adopción de las IFRS completas. Con el desarrollo de estos temas importantes terminó el Primer Congreso de la Contaduría Pública, el cual dejó un gran sabor de boca entre los asistentes, pues la calidad de los expositores y la retroalimentación que se dio en cada una de las conferencias, contribuyó al fortalecimiento de esta labor, a través de la capacitación y actualización de los profesionistas.


FIESTA DE SABOR Y TRADICIÓN

Gran Paellada 2011

U

n ambiente de alegría y sana camaradería se vivió durante la Paellada 2011, que se llevó a cabo el pasado 28 de mayo en el jardín del Colegio de Contadores Públicos de México, donde nuestros Socios, acompañados de amigos y familiares, celebraron el Día del Contador Público. Desde temprana hora, los paelleros se instalaron en las mesas asignadas para la preparación de las tapas y paellas. Una gran mesa de regalos y varias pantallas de plasma alrededor del montaje, fueron parte de la escenografía que recibió a los más de 500 invitados. A las 13:30 hrs. el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, dio la bienvenida a los presentes y felicitó a los colegas por su compromiso con la profesión, al mantenerse actualizados en los temas más relevantes de la Contaduría Pública. Enfatizó que la institución seguirá trabajando para ofrecer capacitación de calidad a la membrecía, con la finalidad de que el Contador Público sea reconocido por su formación y responsabilidad con su entorno. Finalmente, los invitó a reforzar los lazos de amistad y a disfrutar la celebración. AMISTAD Y CONVIVENCIA Enseguida, los asistentes disfrutaron la transmisión de final de la Liga de Campeones (Champions League) 2011, donde se enfrentaron los equipos Barcelona y Manchester United.

Los asistentes disfrutaron de una gran variedad de paellas.

Paelleros 2011 A continuación te presentamos a los chefs paelleros 2011, quienes pusieron todo su empeño para deleitar el paladar de los festejados. ➔ Antonio Arias Pandal ➔ Daniel Arteaga Martínez ➔ Roberto Danel Díaz ➔ Fernando Danel Galindo ➔ Jorge Danel Jane

➔ Antonio Matas Vidal ➔ Graciela Nuño Fernández ➔ José Saborit ➔ Rodrigo Tello de Meneses ➔ Francisco Tello de Meneses

Todos contaron con el apoyo de familiares y amigos, quienes les ayudaron a preparar las deliciosas paellas y las tradicionales tapas.

En esta segunda escuadra juega el futbolista mexicano, Javier El Chicharito Hernández, lo que provocó que las emociones estuvieran a flor de piel, mientras degustaban las tradicionales tapas.

paellas. Los comensales se deleitaron con una gran variedad como la valenciana, negra y mexicana, por mencionar algunas. En cuestión de segundos se crearon largas filas en cada una de las mesas donde se colocaron los paelleros.

Después de 90 minutos de sentimientos encontrados, pues había fanáticos de ambos equipos, el partido concluyó con la victoria 3-1 en favor del Barcelona.

RECONOCIMIENTO Después de la comida, las pantallas de plasma de volvieron a encender para dar pie a un video donde se mostró, a través de una secuencia de imágenes musicalizadas, un recorrido por la historia de la Paellada, que este año celebró su XVIII edición.

Enseguida llegó el momento más esperado por todos, la degustación de las

JULIO 2011 • VERITAS

29


TEMA DE PORTADA De igual forma, en el audiovisual se rindió un homenaje a los fundadores de este tradicional evento, así como a los paelleros, quienes año con año participan con gran entusiasmo, y en especial a quienes ya no están con nosotros, porque se nos han adelantado en el camino. Conforme pasaban las imágenes, los asistentes ovacionaban a cada uno de los paelleros proyectados en las pantallas, quienes se mostraron agradecidos con el detalle, pues ninguno de ellos lo esperaba.

La paellada representa una oportunidad para convivir con la familia y amigos

Los aplausos continuaron durante largo rato y el momento más emotivo fue la entrega de los reconocimientos, ya que además de otorgarlos a los paelleros presentes, se dieron dos especiales a las esposas de quienes lamentablemente ya no nos acompañan: Felipe Fabregat Jodar (qepd) y Antonio Matas Lorenzo (qepd). Fueron las señoras, Margarita García Sancho, viuda de Fabregat, y María del Carmen, viuda de Matas, las que recibieron los reconocimientos. Un gran aplauso no se hizo esperar durante ese acto, denotando el gran cariño y el grato recuerdo que tenemos de estos dos queridos paelleros, quienes dejaron su huella permanente en este tradicional evento. SANA DIVERSIÓN Durante la tarde, las sorpresas no se hicieron esperar, pues se contó con la presencia de la Estudiantina del Politécnico Nacional, que deleitó al público con canciones clásicas de la música mexicana. Los talentosos jóvenes recorrieron algunas de las mesas y tocaron algunas peticiones de los presentes.

30

VERITAS • JULIO 2011

Los profesionistas de la Contaduría estrecharon sus lazos de amistad

Durante la Paellada se desarrolló un gran número de rifas a través de la tómbola de la suerte, la cual premió a varios de los invitados, quienes no pudieron ocultar la cara de felicidad al recibir sus obsequios. El bingo y el juego de la ruleta estuvieron nuevamente presentes este año, y durante horas, los invitados se divirtieron con las diferentes dinámicas.

También damos las gracias a Inmobiliaria Hotelera Monte Cristo, Importadora y Distribuidora Ucero, Rebote Total, La Europea, Ópticas Lux, Paperless, Sports World, Unión de Crédito para la Contaduría Pública, Vicepresidencia de Vinculación Universitaria del Colegio de Contadores Públicos de México y Yamaha de México, S.A. de C.V.

Queremos agradecer el apoyo de los patrocinadores que hicieron posible este evento: 2Veinte, Post-it de 3M de México, ARC Servicios Ejecutivos, Grupo Posadas, Automotriz Hermer, Chocolatería Caratti, Grupo Expansión, Grupo Imagen/Excélsior, Grupo Modelo, Honda Cuajimalpa.

Así concluyó uno de los eventos con más tradición del Colegio de Contadores Públicos de México. La institución agradece la participación de los Socios, familiares, amigos, miembros del staff y patrocinadores, quienes en conjunto fueron responsables del éxito de esta celebración.



ENTREVISTA

Por C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán carlos.cardenas@mx.ey.com Presidente del Comité de Comunicación del Colegio de Contadores Públicos de México

LIC. DIANA BERNAL LADRÓN DE GUEVARA Procuraduría de la Defensa del Contribuyente

Justicia tributaria Mejorar la relación fisco-contribuyente en un plano de equidad que garantice la protección, tutela efectiva y reconocimiento de los derechos de los ciudadanos, es la misión de esta Procuraduría, que iniciará operaciones en septiembre próximo.

L

a Lic. Diana Bernal Ladrón de Guevara, titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), explicó las principales funciones y atribuciones de esta institución, así como el reto que implica ser la primera ombudsman fiscal en el país, después de varios años de gestión para la apertura de este organismo. “La Prodecon surge como un interlocutor en el panorama fiscal mexicano por la relación entre la autoridad y los contribuyentes que es, en algunos casos, rígida e inflexible; por lo que el proceso se judicializa cada vez más y estos desacuerdos, en ocasiones, terminan en los tribunales”, indicó. Ante esta situación, mencionó que los legisladores consideraron necesaria la creación de la Procuraduría, con la intención de que los contribuyentes obtengan el reconocimiento efectivo de sus derechos, se promueva la justicia tributaria y mejoren su relación con el fisco. DEFENDER AL CONTRIBUYENTE La ex Magistrada del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) detalló que una de las principales funciones de la Prodecon es asumir el papel de defensor de oficio, donde a todo aquel que se le notifique un crédito fiscal de hasta 30 veces

32

VERITAS • JULIO 2011

Lic. Diana Bernal Ladrón de Guevara

el salario mínimo mensual elevado al año (equivalente a 600 mil pesos actuales), tendrá derecho a obtener, gratuitamente, un abogado que lo defienda ante las autoridades. “Pagar un abogado puede ser caro porque la materia tributaria es compleja. El Estado, a través de la Prodecon, proporcionará un abogado que lo representará sin costo durante los recursos y juicios,

hasta la resolución de la controversia. Queremos que la justicia sea una realidad, accesible y comprobable por los contribuyentes”, enfatizó. Esta institución tiene el carácter de ombudsman y está facultada para observar los actos, conductas y prácticas de las autoridades fiscales, para determinar si son ilegales, corruptas, onerosas o abusivas para los contri-


TRAYECTORIA

MAGISTRADA DE CIRCUITO Y JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA FEDERAL.

MAGISTRADA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.

DIPUTADA FEDERAL EN LA LIX LEGISLATURA.

FUNDADORA Y EX COORDINADORA DEL GRUPO ANÁLISIS TRIBUTARIO LEGISLATIVO (ATRIL).

buyentes. “Si por ejemplo un ciudadano tiene una visita de auditoría y en ese momento no se siente tratado con el debido respeto o es tratado en forma onerosa por la autoridad fiscal, situación regulada por la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente, puede presentar una queja a la Prodecon, la cual iniciará un procedimiento de observación de los actos de la autoridad. Si el reclamo del ciudadano tiene fundamento, la instancia emitirá una recomendación pública no vinculatoria”, explicó. La Lic. Diana Bernal destacó que la función de los observadores fiscales “es amplificar el lente donde algo está mal, poner un espejo para que la administración tributaria se contemple y corrija lo que sea necesario, de ahí que la Prodecon emita recomendaciones, aunque también tiene la facultad de proponer medidas correctivas y dar seguimiento a las mismas”. CAMBIO DE PARADIGMAS La creación de esta Procuraduría representó cambiar viejos paradigmas sobre la recaudación fiscal, ya que el Estado se convierte en observador de los procesos de liquidación y recaudación de contribuciones. Poner en marcha a la Prodecon no fue fácil, pues aunque las iniciativas para su creación se presentaron en 2003 y el ex Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, la promulgó en 2006, no fue sino hasta septiembre de 2009 que quedó lista en la Cámara de Diputados. El Presidente Felipe Calderón eligió a la Lic. Diana Bernal por sus más de 26 años de experiencia en el ámbito fiscal, lo que le permite asumir el reto de la Procuraduría que contará con el apoyo de un órgano de gobierno, conformado por seis consejeros independientes, especialistas de alto nivel y con prestigio ético.

“Serán representantes de los sectores empresariales, colegios y asociaciones de profesionales, así como de las principales instituciones de educación superior del país”, indicó la Procuradora, quien conforme a la Ley procurará que los nombramientos se hagan en tiempo y forma, siendo facultad exclusiva del Presidente de la República, ya que así lo definió la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La Prodecon se reunirá periódicamente con las cámaras empresariales, colegios de profesionales y autoridades fiscales, donde fungirá como un interlocutor que emitirá recomendaciones, con el peso que implica la figura de observador fiscal. Ya sostuvo algunas reuniones con el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, y con algunas Comisiones Técnicas de Trabajo, para comenzar su labor en favor de los mexicanos. MEJORES PRÁCTICAS FISCALES Para la Procuradora, su principal reto es “echar a andar la institución, convertirme en interlocutora del contribuyente mexicano ante las autoridades fiscales como el SAT, IMSS e Infonavit. Tengo el compromiso de ser la voz de los ciudadanos”. Añadió que “el trabajo de la Prodecon no perjudica la recaudación, ayuda a que el contribuyente no sea visto como un evasor fiscal, sino como un cliente de la administración”. Finalmente, la Lic. Diana Bernal anunció que en estos momentos se encuentra afinando su plan de trabajo, por lo que la Procuraduría abrirá sus puertas al público en el Distrito Federal en septiembre de este año. En lo que corresponde al interior del país, anunció la creación de 21 delegaciones que operarán a principios de 2012 y se ubicarán en las ciudades donde el TFJFA tiene sede. JULIO 2011 • VERITAS

33


VIDA COLEGIADA

Por Kimberly Arizmendi Encargada de Comunicación Interna

karizmendi@colegiocpmexico.org.mx

C.P.C. Roberto Álvarez López, C.P. César Catalán Sánchez y Lic. Juan de la Cruz Higuera Arias

CAPACITACIÓN CONSTANTE

VI Semana de Actualización Fiscal El Colegio de Contadores Públicos de México continúa ofreciendo cursos de capacitación para toda la profesión, por lo que del 16 al 20 de mayo se abordaron diferentes temáticas con la finalidad de mantener al día a los colegiados.

E

l evento estuvo a cargo de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional, y fue coordinado por el C.P.C. Agustín Durán Escamilla, miembro de la Comisión Fiscal. El objetivo del curso fue analizar diversos tópicos fiscales de actualidad para conocer sus alcances y aplicación práctica.

34

VERITAS • JULIO 2011

Durante la inauguración, el Presidente del Colegio, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, dio la bienvenida a todos los presentes y resaltó la importancia de la actualización constante en todos los aspectos que influyen en la profesión. Además, agradeció a los ponentes su disposición para contribuir en el fortalecimiento de la actividad contable.

El C.P. Roberto Álvarez López habló sobre Temas Controvertidos con la Autoridad Fiscal; mencionó algunos de los cumplimientos de la autoridad fiscal en el ejercicio de sus facultades. El C.P. César Catalán Sánchez expuso Tendencia global de los impuestos indirectos e hizo énfasis en la creciente necesidad en diversos países por establecer este tipo de impuestos pa-


Consulta la galería del evento en www.ccpm.org.mx/veritas/julio2011/34i.php

Cinco días de actualización para la profesión contable. Análisis de información teórica y casos prácticos.

ra incrementar los ingresos públicos. El Lic. Juan de la Cruz Higuera Arias presentó el tema Lavado de dinero, a través del cual dio algunas recomendaciones y medidas para prevenir y detectar actos u operaciones con recursos de procedencia ilícita.

ción de colegiaturas, mencionó que esta Ley conforma mecanismos que ha instrumentado el gobierno federal, debido a la obesidad y sus consecuencias en la salud. También informó que los patrones que otorguen la ayuda podrán obtener los beneficios fiscales. El tema Liquidación de empresas; aspectos legales y fiscales estuvo a cargo del C.P.C. Leopoldo Escobar Latapí, quien informó que la Ley de Sociedades Mercantiles establece que disuelta una sociedad, conservará su personalidad jurídica.

En el segundo día de actividades se contó con la presencia de los C.P.C. José Martín Aguayo Solano y Héctor F. García Juárez, así como del Lic. Pedro Ramírez Mota Velasco, quienes presentaron ponencias de suma importancia para la profesión, resaltando objetivos, antecedentes y consejos prácticos. Las exposiciones fueron Franquicias, ISR diferido en la consolidación fiscal y Sentencias relevantes del poder judicial.

En el cuarto día de la VI Semana de Actualización Fiscal, el C.P.C. Noé Hernández Ortiz abordó El papel de los síndicos; detalló los requisitos para pertenecer al grupo y las responsabilidades que asumen sus integrantes al ejercer dicho papel. El C.P. Raúl Morales Medrano habló sobre los Convenios Fiscales Internacionales. Explicó que en los últimos años se ha vuelto una práctica internacional firmar convenios fiscales exclusivamente de intercambio de información, sin incluir otro concepto previsto en el Convenio Modelo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. El Lic. Raúl Bolaños Vital cerró la jornada con el tema Quitas y condonación de deudas.

Durante el tercer día se presentó Tips sobre la factura electrónica a cargo del L.C. Eduardo Marroquín Pineda, quien explicó la facilidad de expedir Comprobantes Fiscales Digitales (CFD), así como las obligaciones de los contribuyentes. El C.P.C. Alberto Guillermo Castelló Durán habló sobre la Ley de ayuda alimentaria y deduc-

El último día del evento se tuvo la participación de dos ponentes: el C.P. Santos Emilio Briz Pintos y el Lic. Humberto Rodríguez Guevara, quienes trataron Estímulos fiscales al nuevo empleo, producción teatral y producción cinematográfica y Efectos Fiscales de Concurso Mercantil, respectivamente.

EXPOSITORES

➔ C.P.C. JOSÉ MARTÍN AGUAYO SOLANO

➔ C.P. ROBERTO ÁLVAREZ LÓPEZ

➔ LIC. RAÚL BOLAÑOS VITAL

➔ C.P. SANTOS EMILIO BRIZ PINTOS

➔ C.P. CÉSAR CATALÁN SÁNCHEZ

➔ C.P.C.A. GABRIEL CÁRDENAS GONZÁLEZ

➔ LIC. JUAN DE LA CRUZ HIGUERA ARIAS

➔ C.P.C. LEOPOLDO ESCOBAR LATAPÍ

➔ C.P.C. HÉCTOR F. GARCÍA JUÁREZ

➔ C.P.C. NOÉ HERNÁNDEZ ORTIZ

➔ L.C. EDUARDO MARROQUÍN PINEDA

➔ C.P. RAÚL MORALES MEDRANO

➔ LIC. PEDRO RAMÍREZ MOTA VELASCO

➔ LIC. HUMBERTO RODRÍGUEZ GUEVARA

JULIO 2011 • VERITAS

35


VIDA COLEGIADA

Por Mario Alberto Briones Encargado Editorial

mbriones@colegiocpmexico.org.mx

VINCULACIÓN UNIVERSITARIA Y

Compromiso social Dos eventos distintos tienen un mismo objetivo: refrendar la responsabilidad que tiene el Colegio con la actualización de los universitarios y con los programas de apoyo a la sociedad.

M

ás de 300 estudiantes de diversas instituciones de educación superior participaron en las conferencias Contribuciones Federales 2011 y Responsabilidad Social: estrategia y compromiso, que se impartieron el 27 de mayo en el Colegio de Contadores Públicos de México. El evento fue organizado por la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria, a cargo de la C.P.C. Silvia Rosa Matus de la Cruz, quien agradeció a los presentes su interés por actualizarse. En su intervención, el C.P.C. Vicente Romero Said explicó a detalle las principales características y actualizaciones del Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), Impuesto al Valor Agregado (IVA), así como el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE). A través de ejemplos y casos reales, los estudiantes conocieron cada uno de estos gravámenes. El Contador Romero Said logró una sinergia muy interesante con los asistentes, pues en la sesión de preguntas y respuestas hubo una gran participación. Por su parte, la Lic. Rocío Canal Garrido desarrolló el tema Responsabilidad Social: estrategia y compromiso, en la que habló de los objetivos que tiene

36

VERITAS • JULIO 2011

El CICU continúa regalando sonrisas a niños en condición vulnerable

la firma KPMG para reducir el impacto ambiental de su operación a escala global, a través de campañas de concientización internas y externas. Los estudiantes se mostraron interesados por estas prácticas corporativas y reforzaron su compromiso por aplicarlas. RESPONSABILIDAD SOCIAL El Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) sigue regalando sonrisas a los niños de escasos recursos del Distrito Federal, a través de su exitoso programa Pizcas de Felicidad. El pasado 16 de mayo entregó más de 100 juguetes a la Fundación Clara Moreno y Miramón, I.A.P. Esta institución atiende a niñas con edades entre los cinco y 17 años, que vi-

ven en condiciones de extrema pobreza y marginación. A través del programa Intervención Integral, las pequeñas logran culminar sus estudios. La visita del CICU les llevó alegría y conocieron un poco sobre la labor que hacen el Colegio y la Comisión de Trabajo. Los C.P.C. Braulio Pérez Hernández y Héctor Vázquez González, Presidente y Vicepresidente del CICU, respectivamente, fueron los coordinadores y estuvieron acompañados por miembros del Comité y personal del Colegio. Tanto el CICU como el personal de la Fundación acordaron trabajar en conjunto para desarrollar proyectos que beneficien a la niñez y refrenden el compromiso social de los jóvenes profesionales de la Contaduría.


Por C.P. Alberto Núñez Esteva Presidente de Sociedad en Movimiento

ton_nunez@hotmail.com

Educación, educación y educación

E

sas fueron las tres prioridades que ofreció Tony Blair al pueblo de Inglaterra cuando fue electo Primer Ministro de ese país ¿Qué prioridad le hemos dado a la educación en México? Basado en los magníficos estudios que sobre la materia han divulgado tanto el Presidente de Mexicanos Primero, Claudio X. González Guajardo, como su Director General, David Calderón, el pasado mes de mayo, y de recientes acontecimientos divulgados en la prensa nacional, ofrezco la siguiente información que me parece escalofriante y de la que desprendo 10 reflexiones: 1. Desde que se fundó la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1922, hemos reducido el analfabetismo de 91 a 7%; elevado la escolaridad promedio de 2.1 a 8.8 años, y en los últimos 50 años hemos pasado de 780 mil a más de siete millones de alumnos atendidos en la secundaria ¡Qué bien!, ¿verdad? Pero… 2. De 100 niños que inician sus estudios, terminarán primaria solo 62; de secundaria egresarán 45, concluirán el bachillerato 27, su licenciatura 13 y entre dos y tres un posgrado.

3. En 1980 Corea del Sur y México tenían las mismas tasas de registro de educación superior, pero ahora en el nivel de bajo desempeño (cero y uno) de la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), Corea solo tiene 8%, en tanto que México reporta 51%. Mientras la escolaridad promedio en nuestro país es de 8.8 años, en Corea es de 12 años. En el nivel del más alto desempeño, México solo tiene a 0.7% de la población escolar, mientras Corea muestra a 25%.

COLUMNA YO CIUDADANO

6. No solo hay una gran distancia en cuanto al aprovechamiento escolar entre México y otros países, también hay una brecha en la visión, corresponsabilidad y sentido de urgencia para poner el tema educativo como prioridad. 7. Nuestro sistema educativo no solo no cierra las brechas sociales para contribuir a reducir la terrible desigualdad que nos contempla, sino que las consolida. La peor educación está en las comunidades más pobres -indígenas y rurales- y en la telesecundaria 8. Al momento de escribir este artículo, los maestros de Oaxaca y de Michoacán han entrado o piensan entrar a una huelga que perjudicará a cerca de dos millones de niños. ¿Saben ustedes el lugar que ocupan estos estados en el índice de desempeño educativo en relación con el resto de las entidades federativas? Los lugares 31 y 32, respectivamente, o sea, los últimos de nuestro país.

4. Si la mitad de nuestros educandos comienza el bachillerato y a su vez solo la mitad muestra el desempeño elemental que requiere el mundo contemporáneo, resulta que el logro educativo de los mexicanos alcanza solo una cuarta parte de cada generación.

9. La Maestra Elba Esther Gordillo declaró el pasado 25 de mayo, con motivo de la firma del Acuerdo de Reforma del Programa Nacional de Carrera Magisterial: “Queremos maestros a los que su estímulo salarial no llegue por compadrazgos… eso se acabó compañeros, se acabó para bien y gloria de este sindicato” (Reforma, jueves 26 de mayo). ¿Tú le crees ? Yo tampoco.

5. En promedio, de cada cohorte –generación de la misma edad– de dos millones de jóvenes mexicanos, apenas unos 15 mil se podrían ubicar con un desempeño sobresaliente en 2009. Esos estudiantes deberán competir por oportunidades con coetáneos del resto del mundo: al menos 548 mil coreanos por cada dos millones, es decir, cada mexicano debería contender con 36 coreanos de su mismo nivel.

10. México no ha emprendido la revolución educativa que se requiere para que nuestros educandos alcancen un nivel competitivo de calidad mundial y los valores para sustentar el desarrollo de la confianza en sí mismos. Maestros bien preparados, con condiciones laborales equitativas y un alto reconocimiento de la sociedad, serán la base de esta revolución que estamos obligados a emprender pronto. JULIO 2011 • VERITAS

37


VIDA COLEGIADA

Por Kimberly Arizmendi Encargada de Comunicación Interna

karizmendi@colegiocpmexico.org.mx

CONSEJOS PRÁCTICOS EN CASOS REALES

Semana de Contabilidad Gubernamental Se llevó a cabo del 23 al 27 de mayo en las instalaciones del Colegio de Contadores Públicos de México. El evento estuvo a cargo de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional, bajo la coordinación del C.P. Dmitri Gourfinkel, integrante de la Comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental.

L

a Semana de Contabilidad Gubernamental fue inaugurada por el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio, quien después de dar la bienvenida a los presentes, anunció el inicio de las actividades. En la apertura se contó con la participación del Dr. Moisés Alcalde Virgen, del C.P.C. Rogelio Santillán Buelna, del M. en A. Nicolás Dominguez García, del C.P.C. Germán Ganado Iturriaga y del C.P.C. Alfredo Cristalinas Kaulitz. Los expositores informaron sobre el Plan de Trabajo para 2011, en lo que corresponde a Actualización de normas emitidas. Durante la ponencia se les explicó a los presentes el objetivo de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), la cual pretende armonizar el registro y presentación de información financiera en los tres órdenes de gobierno.

38

VERITAS • JULIO 2011

C.P. Benjamín Reyes Torres, Act. Roberto Rocha López, Act. Arturo Casares González y C.P.C. María Guadalupe Chéquer Mencarini y C.P.C. Rosa María Cruz Lesbros


Consulta la galería en www.ccpm.org.mx/veritas/julio2011/38i.php

Agregaron que el Consejo Nacional de Armonización Contable discutirá y, en su caso, aprobará la clasificación administrativa y económica de los ingresos, gastos y financiamiento. Indicaron que se estará trabajando en la definición de las características de los sistemas y, probablemente, se estarán certificando los que cumplan con la LGCG. El segundo día de actividad, la C.P.C. María Guadalupe Chéquer Mencarini trató el tema Participación de la Auditoria Superior de la Federación en la revisión de Normas Contables Gubernamentales. La C.P.C. Rosa María Cruz Lesbros expuso Inventarios de bienes muebles, inmuebles, definiciones, retos y obstáculos. Indicó que el método para depreciar los activos en los entes públicos es el de línea recta, pues se distribuye el costo de la inversión, menos su valor de deshecho, si lo tiene, entre el número de años de vida útil del activo. El C.P.C. Arturo Casares González habló sobre La contabilidad gubernamental y los pasivos laborales ; mencionó que en cuanto a los pasivos contingentes laborales, el banco central y las entidades de la administración pública federal que formen parte del sistema bancario mexicano regirán sus relaciones laborales con sus trabajadores. Durante el tercer día de trabajo, el C.P.C. Jaime Carballo Maradiaga abordó las Reglas de registro y valuación del patrimonio ; señaló que el enfoque primordial de la LGCG es el de la contabilidad patrimonial y su vinculación con la contabilidad presupuestal. Indicó que debido a ello, el patrimonio de los entes públicos se convierte –en esta Ley– en su punto medular.

Representantes federales y estatales se reunieron para compartir experiencias sobre la Armonización Contable.

Por su parte, Alfonso López Padilla desarrolló la Clasificación funcional del gasto y manual de Contabilidad Gubernamental. Refirió que, en términos generales, la clasificación funcional del gasto los agrupa según los propósitos u objetivos socioeconómicos que persiguen los diferentes entes públicos. El C.P.C. José Alfredo Monterrubio Jiménez enunció las Normas Generales de Información Financiera Gubernamental . Mencionó que la estructura de las Normas de Información Financiera comprenden un conjunto de conceptos generales que regulan la elaboración y presentación de los datos contenidos en los estados financieros. El penúltimo día del evento, el C.P. Dmitri Gourfinkel explicó las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público ; comentó que la evolución de la técnica contable propia de la administración pública presenta un menor grado de dinamismo. Además, destacó que el enfoque de la contabilidad gubernamental se ha limitado a la obligación de elaborar informes sobre la gestión financiera pública. El tema Sistema Integral de Administración Financiera del Gobierno Fe-

deral (SIDAFF) fue tratado por el Lic. José de Jesús Elizarraras, quien indicó que el Sistema de Administración Financiera Federal es el sistema de información del ciclo hacendario. Añadió que el SIDAFF integrará datos administrativos y financieros de todos los procesos que conforman el ciclo, con el objetivo de proveer información en tiempo real para una mejor toma de decisiones. El C.P.C. Armando Plata Sandoval habló sobre los Avances en la identificación de las soluciones de Tecnologías de la Información en materia de Contabilidad Gubernamental para estados y municipios. Informó que el Comité Consultivo del Consejo Nacional de Armonización Contable realizó dos reuniones. En la primera se aprobó la creación de diversos grupos de trabajo para la atención de los temas relativos a la función del Comité. En la segunda se trató la Exposición de Sistemas Informáticos y las Experiencias en la utilización de sistemas integrales de información financiera. Explicó que estas reuniones se llevaron a cabo con la finalidad de analizar la situación actual de los sistemas informáticos utilizados en los entes públicos. Durante la clausura, se contó nuevamente con la presencia del C.P. Dmitri Gourfinkel y de la C.P.C. Rosa María Cruz Lesbro. Se llevó a cabo un panel con representantes de dependencias federales y estatales para compartir experiencias en relación con la Armonización Contable. Al concluir el evento, los ponentes invitaron a los presentes a seguir de cerca este tipo de programas, pues adquirir nuevos conocimientos a través de la experiencia de otros es una herramienta clave para aplicar los consejos prácticos en casos reales. JULIO 2011 • VERITAS

39


VIDA COLEGIADA

Por Kimberly Arizmendi Encargada de Comunicación Interna

karizmendi@colegiocpmexico.org.mx

XVII FORO NACIONAL DE ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD SOCIAL

Actualización profesional

La reunión entre profesionistas y destacados expositores se llevó a cabo con gran éxito el 1 y 2 de junio en el Colegio de Contadores Públicos de México.

L

a inauguración del XVII Foro Nacional de Especialistas en Seguridad Social estuvo a cargo del C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, quien después de dar un mensaje de bienvenida a los presentes, los invitó a aprovechar el programa general, así como las mesas de trabajo. Enseguida, la L.C.P. Cristina Zoé Gómez Benavides, Presidenta de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) y Coordinadora del evento, cedió la palabra al C.P.C. Francisco Macías Valadez Treviño, Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), quien resaltó el valor de la actualización y la capacitación constante. TEMAS DE INTERÉS La C.P. Gabriela Calles Villegas desarrolló el tema El Dictamen para efectos de Seguridad Social y Registro y Sanciones a Contadores Públicos Autorizados, donde mostró, a través de estadísticas, el número de avisos presentados durante 2010, así como los ingresos obtenidos. Además destacó las principales

40

VERITAS • JULIO 2011

causas de sanciones y motivos para la presunción de irregularidades. Por su parte, el Lic. Eugenio Francisco Fajón González abordó la Actualización de Formatos del Sistema de Afiliación de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SATIC), el cual permite el cumplimiento de algunas obligaciones ante el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), vía electrónica. Enseguida, el Act. David Plascencia Perdomo expuso Fondo del Retiro; explicó que en México, con el sistema de cuentas individuales, el trabajador nunca pierde el derecho de recibir el

El Foro está muy bien posicionado entre los profesionales, quienes lo ven como una oportunidad para actualizarse.

beneficio de su ahorro, además de ser financieramente viable. Agregó que el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) logra mayores pensiones, menores comisiones y más rendimientos.

Tendencias Mundiales de Pensiones fue el tema que abordó la Act. Carmen Fernández Reyes, quien mencionó que los Sistemas de Pensiones Definidos están siendo sustituidos por los de Contribuciones Definidas o también conocidos como Sistemas de Cuentas Individuales, ya sea a nivel público o privado. Para ampliar este tema, estuvo el Act. Alejandro Turner Hurtado y como moderador estuvo el C.P.C. Carlos Mario de la Fuente Aguirre. TRABAJO EN EQUIPO El programa del Foro estuvo compuesto por seis mesas de análisis, donde se abordaron diversos temas sobre seguridad social. La mesa uno estuvo integrada por el C.P. José Luis Calvillo Barbet y la Lic. Marcela Adriana Calderón Agoitia; como moderador participó el C.P. Edgar Enríquez Álvarez. El tema principal fue La Construcción para efectos del IMSS, donde se resaltaron las obligaciones de los patrones dedicados a la


Consulta la galería del evento en www.ccpm.org.mx/veritas/julio2011/40i.php

L.C.P. Cristina Zoé Gómez Benavides, Dr. Alejandro Gertz Manero y Lic. Exequiel Rolón Valencia

construcción, el registro de las incidencias de las obras, contratos y responsabilidad de los beneficios, entre otros. En la segunda mesa de análisis se debatió la Revisión al cumplimiento de las obligaciones en materia de aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, como moderador estuvo el C.P.C. Arturo Luna López y como panelistas los C.P.C. Virginia Ríos Hernández y Leobardo Muñoz Tapia. En la mesa tres participaron el L.C.C. Miguel A. Castellanos Cadena y el C.P. José Guadalupe González Murillo, quienes abordaron Clasificación de las empresas para efectos del Seguro de Riesgos de Trabajo. Los temas Revisión al cumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad social; Outsourcing y pagos a personas físicas; y Determinación del salario base de cotización y salario base de aportación correspondieron a las mesas cuatro, cinco y seis, respectivamente, las cuales contaron con un moderador y dos panelistas. El segundo día del Foro inició con la participación del Dr. Alejandro Gertz

Manero, quien abordó los Criterios para considerar sujetos de Incorporación al Régimen Obligatorio del Seguro Social a los profesores de asignatura, donde enunció algunos de los artículos de la Ley del Seguro Social, así como de la Ley Federal del Trabajo. Hizo énfasis en la prestación de servicios de forma permanente o eventual a instituciones o unidades económicas. Finalmente, la Lic. Diana Bernal Ladrón de Guevara, titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), explicó las funciones de esta nueva institución. Entre los principales objetivos está proteger a los contribuyentes de actos ilegales y conductas de abuso de las autoridades fiscales. Mencionó que la Prodecon defenderá a quienes se vean afectados por créditos fiscales de hasta 30 veces el salario mínimo del Distrito Federal, elevado al año. Asimismo, presentó el procedimiento de quejas. De esta manera concluyó con éxito el Foro, un evento muy bien posicionado entre los profesionales de la Contaduría Pública, quienes lo ven como una oportunidad para actualizarse.


ESPACIO UNIVERSITARIO

Por C.P.C. José Antonio González Castro jagc65858@hotmail.com Profesor de Contaduría Pública y Finanzas en la Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan

ALTERNATIVAS

Carga fiscal de una pyme PERSONA FÍSICA O MORAL La mayoría de las empresas que se constituyen y funcionan en México son familiares. Por eso es importante analizar algunos de los beneficios que las leyes otorgan a las pymes (pequeñas y medianas empresas), pues son un sector amplio en el desarrollo de la economía nacional.

D

urante marzo de 2011 se llevó a cabo en la Ciudad de México la feria de Pymes en Crecimiento, en la cual la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno capitalino precisó que en los últimos cinco años las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) incrementaron 31.4% el número de empleos, lo que representa 441 mil 117 personas, y tan solo en 2010, en el sector público y privado en el Distrito Federal se generaron 219 mil, cifra equivalente a la suma de empleos creados en Nuevo León, el Estado de México y Jalisco. Este artículo está enfocado en el sector de mipymes, las cuales pueden constituirse como empresas individuales o societarias, es decir, pueden trabajar como Personas Físicas y/o Morales. De acuerdo con lo anterior, hay que aclarar que el referirnos a “empresa” no es limitativo a las Personas Morales constituidas como sociedades, sino el término involucra a las personas en lo individual. Como ejemplo, el artículo 16 de la Ley Federal del Traba-

42

VERITAS • JULIO 2011

jo (LFT) establece que “para efectos de las normas de trabajo, se entiende por empresa la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios”. Por otra parte, el Código Fiscal de la Federación define el término “empresa” como la “Persona Física o Moral que realice las actividades empresariales a que se refiere el artículo 16 , ya sea directamente, a través de fideicomiso o por conducto de terceros”.

nales, con la modalidad de obtención de Pérdidas Fiscales.

Mientras que el artículo 5 constitucional aclara que: “A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos”.

Personas Morales que tributan en el portal Microe. Regulado por el Capítulo I.2.4 de la Resolución Miscelánea 2010, denominado de los Contribuyentes que opten por el portal Microe. Este esquema aplica para Personas Físicas con ingresos por Actividades Empresariales, prestación de Servicios Personales Independientes y Arrendamiento de Inmuebles, y para las Personas Morales, cuyos ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato anterior no hubiesen excedido cuatro millones de pesos.

Entrando de lleno al tema, algunos beneficios fiscales que, apoyados en las normas vigentes, podemos aplicar, son: 1) Personas Morales, que tributan en la página web Microe, hasta 2009 conocido como portal tributario de pymes. 2) Personas Físicas con Ingresos por Actividades Empresariales (Régimen General) y percepción de Dividendos por parte de una Persona Moral. 3) Personas Físicas con Ingresos por Actividades Empresariales y Profesio-

Cabe aclarar que este mecanismo no aplica para: a) Personas Físicas que tributen como REPECOS (Régimen de Pequeños Contribuyentes). b) Personas Morales o Coordinados que cumplan con las obligaciones fiscales por cuenta de sus integrantes. c) Empresas Integradoras. d) Sociedades Cooperativas de producción que tributen en los términos del Capítulo VII-A del Título II.


Consulta material adicional en www.ccpm.org.mx/veritas/julio2011/42i.php

e) Personas Morales con fines no lucrativos. f) Que sean contribuyentes del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y/o del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN). g) Que se encuentren obligadas u opten por dictaminar sus estados financieros para efectos fiscales. h) Sean residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país. i) Fideicomisos. Dentro de los beneficios más importantes que se destacan por utilizar el portal de Microe, están los siguientes: 1) El esquema de acumulación y deducción es a través del flujo de efectivo (se acumula lo cobrado y se deduce lo pagado). 2) Las compras de mercancías son deducibles y no el costo de ventas. 3) La adquisición de inversiones (activo fijo) es deducible en el momento del pago, excepto automóviles y aviones. 4) Deducción del inventario pendiente que el contribuyente tenga al último día del mes inmediato anterior a aquel en que se ejerza la opción de tributar en el portal. 5) Deducción de la parte pendiente de las inversiones, propiedad del contribuyente. Ingresos de una persona física por actividad empresarial y percepción de dividendos. Cuando una Persona Física percibe ingresos por Actividades Empresariales en el régimen general, en el cual causa tres impuestos a saber (ISR, IETU e IVA) y a su vez es accionista de la misma o de otra Persona Moral, donde solo causa un gravamen que es el ISR, el cual es pagado por la Persona Moral que distribuye el Dividendo si es que no proviene de la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN). Sin embargo, la Persona Física, al presentar su declaración anual, obtiene beneficios en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y en

el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) por el efecto del acreditamiento del ISR contra IETU, en los términos del artículo 8, penúltimo párrafo de la ley. Es necesario hacer énfasis en lo que cita el precepto aludido (artículo 8 LIETU): cuando un contribuyente percibe ingresos que causan IETU y a su vez percibe Salarios y/o Asimilados a Salarios, para el efecto del acreditamiento del ISR contra IETU se debe determinar un ISR proporcional, mismo que se acreditará contra IETU. No así en nuestro caso, que solo percibe ingresos por Actividades Empresariales y Dividendos, en donde los primeros sí causan IETU y los segundos no. Sin embargo, pese a esta precisión, el ISR anual por la acumulación de los dos ingresos se considera ISR propio pagado, que se acredita al ciento por ciento contra IETU, donde obtenemos como primer beneficio que el IETU enterado vía provisionales se convierte en un saldo en favor. Por otra parte, al calcular el ISR del ejercicio por el efecto del acreditamiento del ISR por dividendos, obtenemos también como resultado un ISR en favor. Cálculo anual del ISR por ingresos de una Persona Física por Actividades Empresariales y Profesionales. Cuando el contribuyente tiene ingresos por honorarios y a su vez por Actividades Empresariales, donde en alguna de las dos obtenemos pérdida fiscal. Si reconocemos la pérdida fiscal por actividades empresariales en honorarios tal como lo precisa el artículo 130 en su último párrafo que al texto señala: “Las pérdidas fiscales que obtengan los contribuyentes por la realización de las actividades a que se refiere esta Sección, solo podrán ser disminuidas de la utilidad fiscal derivada de las propias actividades a que se refiere la misma”.

PULSO UNIVERSITARIO Por Kimberly Arizmendi Encargada de Comunicación Interna karizmendi@colegiocpmexico.org.mx

PREOCUPACIÓN POR EL BIEN COMÚN Los obstáculos para los recién egresados de la universidad son cada vez más grandes, por eso es importante tener una preparación integral para enfrentar los desafíos de la vida, siempre con un objetivo claro en mente, nos cuenta Magali Vega Cuenca, quien cursa el segundo semestre de la carrera de Finanzas y Contaduría Pública en la Universidad Anáhuac México Sur. La estudiante mencionó que los avances tecnológicos exigen una actualización constante, y al incorporarse al campo laboral, los profesionistas deben adaptarse a los cambios y superar barreras. Por otra parte, comentó que la importancia de un Contador radica en sus valores y en la forma de solucionar, de acuerdo con la lógica, cualquier situación que permita el desarrollo de la economía del país. Magali Vega consideró que para cumplir con este objetivo se necesita planeación y constancia en el desempeño diario, ímpetu en cada proyecto y, principalmente, dedicación. Agregó que todas estas aptitudes se forjan no solo con la experiencia, sino también durante toda la carrera. La capacidad para resolver problemáticas de forma rápida y efectiva se ve reflejada en los resultados. “Aprovechar las prácticas profesionales y enfocar los conocimientos que nos proporcionan en la universidad, para aplicarlos o verlos reflejados en un caso real, es elemental”, comentó Magali, pues en su opinión, que los profesores instruyan y preparen a los estudiantes para solucionar problemas serios, y no solo los hipotéticos, abarca un enfoque diferente.

JULIO 2011 • VERITAS

43


ARTE Y CULTURA

Por Mario Alberto Briones Encargado Editorial

mbriones@colegiocpmexico.org.mx

¿Membrecía o membresía?

A

partir de febrero de 2011, el Colegio de Contadores Públicos de México adoptó el cambio aprobado por la Real Academia de la Lengua Española (RAE) para modificar la palabra “membrecía”, ya que anteriormente era correcto que se escribiera con “s”. Esto se llevó a cabo de acuerdo con la última modificación de los Estatutos del Colegio, y en apego al Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), con la finalidad de unificar criterios y evitar confusiones ortográficas en lo que se refiere a documentación oficial. Sin embargo, para mantener la oficialidad, se decidió respetar la ortografía original en todos los documentos publicados antes de febrero de este año, en los cuales permanecerá la palabra “membresía”. La nueva documentación vendrá con los nuevos cambios que dio a conocer la RAE. ¿POR QUÉ CON “C” Y NO CON “S”? Cuando el Colegio decidió implementar el cambio a membrecía, un gran número de socios se comunicó

44

VERITAS • JULIO 2011

con la institución a través de correo electrónico o vía telefónica para hacer notar el error, toda vez que tanto en los boletines que emite el Colegio, como en la revista Veritas , comenzó a desaparecer membresía. El Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) de la RAE menciona que aunque el uso de la palabra membresía es muy usual, lo correcto es escribirla con “c”, pues para formar este tipo de derivados se usa el sufijo –cía. Cita como ejemplos: abogado-abogacía, clero-clerecía. El diccionario también refiere que la terminación –sía es propia de los sustantivos derivados de nombres o adjetivos que terminan en “s”, por ejemplo, burgués-burguesía, feligrés-feligresía. Esta anotación también se encuentra en el Diccionario Esencial de la Lengua Española (2006), también editado por la RAE. CAMBIOS POLÉMICOS Las últimas recomendaciones por parte de la Academia se dieron a finales del año pasado, cuando entre otras cosas, se anunció la eliminación de la tilde en la palabra “sólo”, así como en los demostrativos este, ese y

aquel. Por otro lado, las letras “Ch” y “Ll”, fueron eliminadas del alfabeto, al ser considerados dígrafos (formados por dos letras). Los cambios propuestos por la RAE siempre han causado discusión entre los ciudadanos, la comunidad académica y los estudiosos de la lengua, pues para muchos de ellos se promueve la ignorancia colectiva. La Academia ha pedido trabajar para que poco a poco la sociedad adopte cada una de las propuestas. Lo más importante de todo es adaptarnos al cambio y luchar por conservar nuestro idioma, ya que en la actualidad las redes sociales y los programas de mensajería instantánea han desvirtuado por completo la gramática española, y para muchos, poner “s” en lugar de “c”, puede dar lo mismo, sin darse cuenta que están dentro de un grave error.

Entérate Para conocer las últimas recomendaciones ortográficas de la Real Academia Española te invitamos a consultar nuestra versión electrónica.


Por C.P. Jorge Barajas Palomo sajarab@prodigy.net.mx Ex Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y Ex Director del Boletín Semanal del Colegio

Don Alfonso Ochoa Ravizé

T

odo precursor anuncia tiempos felices por venir, y la historia del hombre en la Tierra nos revela el advenimiento de grandes modelos de justicia y libertad siempre anticipados por el humilde y casi desértico caminar de quien, con un firme sentido de esperanza, nos los augura de manera casi silenciosa, pero luminosamente. Esta reflexión que me inspira la buena nueva de todos los tiempos tiene en don Alfonso Ochoa Ravizé una hermosa y puntual confirmación. Su temple de seriedad y grave circunspección no impedían descubrir de inmediato, en el obsequio de su educada fineza, un aire de dulzura y de bondad que todo lo suavizaba, y cualquiera que fuera el asunto que tuviéramos que tratar bajo su liderazgo u orientación –ya de profunda técnica, ora de proyección institucional no exenta en ocasiones de conflicto (recuérdese la epopeya de la “mexicanización” de los nombres de las grandes firmas en 1969), lo mismo en temas académicos o de conducta profesional y personal– resultaba maravilloso llegar a acuerdos satisfactorios para todos, porque te hacía sentir que tal solución tú la habías propiciado, siendo él realmente, en la sencillez de su sabiduría, quien así lo deseaba y conducía conforme lo tenía previsto. El Maestro Ochoa Ravizé aportó sus extraordinarias cualidades al desa-

rrollo de la profesión contable como Presidente de nuestro Colegio, durante el bienio 1968-1970, y las sesiones del Consejo Directivo por él dirigidas semejaban verdaderos torneos de caballerosidad, de inteligencia, de simpatía, de generosa contribución, en las cuales brillaban a su lado otros sabios maestros como don Armando Ortega Pérez de León, don Carlos Isoard Jiménez de Sandi, don Mario Suárez del Real y don Salvador Meljem Martínez, tan solo para mencionar, también con devoto afecto, a algunos de quienes se nos han adelantado ya. El director del Boletín Semanal asistía invariablemente a las juntas del Consejo para conocer de primera mano los principales asuntos de la vida institucional y luego participarlos a la membrecía a través de las páginas de nuestro periódico oficial. Por ello, al escribir esta semblanza de don Alfonso, estoy recreando vivamente con emocionada gratitud la deferencia de su trato personal a quien, como yo, ocupaba el último de los escaños en aquella mesa de talentos. El Maestro precursor venía a esta noble actividad directiva precedido de grandes honores. En 1944 había sido designado Director de la Escuela Nacional de Comercio y Administración (hoy Facultad de Contaduría y Administración) de la UNAM, y siendo, como tal, miembro del Consejo Universitario, participó brillan-

COLUMNA AFFECTIO SOCIETATIS

temente en los estudios y trabajos para promulgar la Ley y el Estatuto Universitario. La historia contemporánea da cuenta de que el entonces Rector de la UNAM, el Dr. Salvador Zubirán, sale de Rectoría por un movimiento político, y la Junta de Gobierno designa a don Alfonso Ochoa Ravizé –por obvias razones y bien reconocidas sus virtudes humanas y su calidad profesional– responsable de las funciones administrativas de la Rectoría, que ejerce del 24 de abril al 1 de junio de 1948. Posteriormente, corriendo el año 1967, la Junta de Gobierno nombra al Maestro Ochoa Ravizé miembro del Patronato Universitario, correspondiéndole –por acuerdo de los miembros de este– su primera presidencia de carácter rotatorio, desde la que delineó, con visión precursora, el carácter autónomo que hasta la fecha ostenta ese cuerpo universitario, especialmente frente a las otras autoridades. Esta sentida recordación de don Alfonso Ochoa Ravizé, plena de gratitud y reconocimiento, debe concluir con una exhortación a todos los Socios de nuestro Colegio, en particular a los más jóvenes, con palabras propias del Maestro: “Es indispensable que, con nuestras acciones, en el desempeño de nuestras tareas, en nuestras relaciones con los diversos sectores de la sociedad, logremos fortalecer el respeto a nuestra profesión, que es altamente organizada, con muchos principios éticos que nos dan prestigio y, también, nos dan confianza. Si realizamos nuestro trabajo con agrado, nos veremos recompensados con el respeto que nos brinde la sociedad.” JULIO 2011 • VERITAS

45


ARTE Y CULTURA

Por Mario Alberto Briones Encargado Editorial

mbriones@colegiocpmexico.org.mx

RITMOS ANDINOS

Estampas Colombianas México Esta agrupación con más de 30 años de trayectoria, a través de sus sonidos nos transporta a esa tierra sudamericana multicultural.

C

olombia es un país con una vasta riqueza cultural, que se ha dado a conocer a través de sus músicos, pintores, escritores y artistas en general, quienes han descrito su tierra natal como una nación multicolor. En nuestro país existe una agrupación que nos acerca a esta diversidad: Estampas Colombianas México.

La agrupación se encarga de difundir las tradiciones colombianas, principalmente su música y danza.

Fundada en 1981 por su actual directora artística, Lucy Garzón, el grupo se encarga de difundir las tradiciones colombianas, principalmente su música y danza, por todos los rincones de la Ciudad de México y el resto del país. El programa que presentan está cargado de una gran dosis de alegría y creatividad coreográfica.

fronteras y se escuchan en todos los rincones del orbe: la cumbia, el vallenato y la salsa. Cabe señalar que todos los cuadros artísticos son producto de un trabajo de investigación documental y de campo por parte de la fundadora.

Cada movimiento dancístico nos transporta a alguna de las regiones culturales, que con sus ritmos han trascendido

El grupo está conformado por estudiantes y profesionistas de diversas áreas, muchos de ellos son colombia-

46

VERITAS • JULIO 2011

nos de nacimiento o mexicanos que admiran el folclor de ese pueblo sudamericano. Todos imprimen la algarabía que distingue al país que vio nacer a Gabriel García Márquez. Estampas Colombianas México se ha presentando en algunos de los escenarios y festivales artísticos más importantes del país, entre ellos: el Festival Internacional Cervantino, el Carnaval de Veracruz, la Feria de San Marcos, la Feria Internacional del Libro y el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, entre otros. Sin duda, esta grupo es también un orgullo del Distrito Federal, pues en cada presentación que hacen dentro y fuera de México, expresan el gran cariño y apoyo que han recibido del país que les abrió las puertas. Si quieres conocer más acerca de Estampas Colombianas México, te invitamos a consultar nuestra versión electrónica, donde encontrarás material adicional sobre esta reconocida agrupación coreográfica musical.


Consulta material adicional en www.ccpm.org.mx/veritas/julio2011/46i.php

AGENDA CULTURAL TEATRO

ORQUESTA TÍPICA

Tesoro cultural Más de 120 años de trabajo y esfuerzo de la Orquesta Típica de la Ciudad de México se reflejaron al obtener la declaratoria que la acredita como Patrimonio Cultural Intangible de la capital del país. Esta agrupación es reconocida por promover la música mexicana alrededor del mundo.

ÓPERA

Artes escénicas

Con el Palacio de Bellas Artes como escenario principal, concluyó con éxito la segunda temporada del reality show Ópera Prima en Movimiento, que tenía como objetivo encontrar los nuevos talentos de la danza clásica. La ganadora fue Patricia Velázquez, de Guadalajara, quien recibió varios reconocimientos y un estímulo económico para continuar su preparación artística.

OTRO MAR Esta interpretación libre del Canto IV de La Ilíada nos muestra, a través de una sola escena, cómo Paris plantea la posibilidad de escapar con Helena de Troya para alejarse de la guerra y vivir en libertad. La historia combina temas como el amor, el conflicto bélico, la muerte y el acto heroico. Centro Cultural del Bosque. Teatro El Granero. Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. Lunes, 20 hrs. Hasta el 25 de julio.

ARTES VISUALES

GONZALO LEBRIJA. DERIVA ESPECULAR Con una notable influencia de diversas disciplinas artísticas como la fotografía, el

cine, el video y la escultura, Gonzalo Lebrija nos ofrece una interesante propuesta que nos permite reflexionar sobre el tiempo, espacio y la geografía estética, que solo el acto de viajar y desplazarnos de un lado a otro nos pueden obsequiar. Museo de Arte Moderno, Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec. De martes a domingo, de 10:00 a 17:30 hrs. Hasta el 7 de agosto.

VIAJE VIRTUAL

EXPRESO DE ARTE MEXICANO Desde la comodidad de tu casa, disfruta del acervo artístico más importante del país que el Museo Nacional de Arte pone a tu disposición en una muestra virtual, que contiene obras de colección con las que podrás interactuar. La literatura, música e historia de nuestro país se unen en esta importante exposición que estará disponible todo el año en www.expresoartemexicano.com

JULIO 2011 • VERITAS

47


EN CORTO

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

TRABAJO EN CONJUNTO ➔ En la reunión que se llevó a cabo en

Homologación internacional ➔ El Consejo Directivo del CINIF aprobó recientemente el cambio de nombre del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, al de Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera A.C., con la intención de homologarlo con el de las instituciones responsables de la emisión de las Normas Internacionales Financieras.

el Colegio de Contadores Públicos de México, el pasado 8 de junio, se dio seguimiento a los acuerdos del Grupo de los Seis, integrado por la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública (AEFCP), Barra Mexicana Colegio de Abogados (MBA), el Colegio de Contadores Públicos de México, IFA Grupo México, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Lo anterior, con el fin de sumar esfuerzos y acciones para la coordinación, promoción y realización de actividades, como intercambio de servicios profesionales e impartición de cursos de capacitación. Por otro lado, el Colegio de Contadores Públicos de México, a través de su Presidente, C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, participó en la firma de un convenio de colaboración, entre colegios de profesionistas, el pasado 2 de junio. Para conocer más acerca de este convenio, consulta nuestra versión electrónica.

REFERENTE INFORMATIVO ➔ Nuestro Colegio está presente en los medios de comunicación, gracias a que

sus especialistas se han convertido en referente de opinión en los diversos sectores de la sociedad. Consulta la participación que la institución ha tenido en televisión, radio y prensa, la cual tenemos disponible en la sección El Colegio en los medios de nuestro portal.

48

VERITAS • JULIO 2011




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.