Veritas

Page 1

Contabilidad Política

www.ccpm.org.mx

Veritas

Democratización contable en línea

veritas@colegiocpmexico.org.mx

FEBRERO

2011

LV

No. 1674

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

DICTAMEN

FISCAL REFLEXIONES MODIFICACIÓN A LOS ESTATUTOS PROPUESTA

REGULACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS PUNTOS IMPORTANTES



ÍNDICE FEBRERO 2011 02 03

Columna del Presidente Carta Editorial

04

Beneficios a la membrecía

ESCAPARATE

AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

10 13 16

Regulación de riesgos financieros Año histórico, BMV XBRL. Reportes sustentables

19 20

Centros de Capacitación Tecnológica Sustentabilidad

COMPROMISO SOCIAL

INFORMACIÓN FINANCIERA

24

Noticias del IASB IMPUESTOS

32 34 36 37

SIPREI Dictámenes Diario Oficial de la Federación Fiscomentarios VIDA COLEGIADA

40 41 44

Profesor distinguido Propuesta de modificación a los Estatutos ESPACIO UNIVERSITARIO

Sociedad, empresa y gobierno ARTE Y CULTURA

46

Consumo cultural

48

Notas Breves del Colegio

28

Dictamen Fiscal. Reflexiones

EN CORTO

Entorno Político y Económico Panorama electoral de América Latina

Veritas, Colegio, Año LV No. 1674 1 de Febrero del 2011. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. México, D.F. Teléfono: 1105 1922. Director Responsable: L.C.P. Roberto Pérez Cerezo. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 y 2018. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida a todos los socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar: $35.00. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad exclusiva del autor, sin que éste necesariamente refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

Información Financiera Democratización contable en línea

06 26

Además... 05 09 14

Calidad y Productividad Contabilíssima Cápsulas de Ética

38 42 45 47

En 300 segundos Testigo del Pasado Pulso Universitario Agenda Cultural


COLUMNA DEL

PRESIDENTE

Mercadotecnia

L

a Mercadotecnia ha existido desde las civilizaciones más antiguas. Su estudio formal tuvo sus inicios a principios del siglo XX y ha ido evolucionando. Desde el nacimiento de la Mercadotecnia como disciplina independiente, se ha reconocido el papel fundamental del consumidor en la sociedad. Hoy en día, la mayoría de los países reconocen su importancia y su valor.

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

2

VERITAS • FEBRERO 2011

En un mundo lleno de marcas, los proveedores de servicios tratan de conquistar el gusto del consumidor, el cual cada día es más variado, complejo y exigente. Es por esta razón, que cobra mayor importancia conocer, estudiar y comprender las motivaciones y exigencias de los consumidores. En la venta tradicional, se piensa primero en las necesidades del vendedor, mientras que la Mercadotecnia se enfoca primero en el cliente potencial y luego se planea y se ofrece lo que éste quiere y le gusta. De esta forma, se diseñan todas las estrategias de servicios o productos para dar satisfacción a las necesidades del consumidor. La Mercadotecnia radica en saber de antemano lo que el cliente quiere obtener y no simplemente los servicios que consideramos convenientes ofrecer. Lo anterior, llevado a nuestro ámbito, nos ha hecho pensar en la ne-

cesidad de incluir en la estructura de nuestro Colegio una Gerencia de Mercadotecnia que permita impulsar más las estrategias de servicio para nuestros agremiados, pero también para prospectos de Socios; que al final es lo que buscamos, no sólo mantener, sino incrementar la membrecía con servicios que gusten y que sean útiles a todos los colegas. La palabra Mercadotecnia proviene de la palabra marketing en inglés, sin embargo, la Real Academia de la Lengua Española admite el uso de este anglicismo. El marketing involucra estrategias que sirven para la orientación del servicio, del mercado, de las ventas y del posicionamiento. Para lograr lo anterior, el Colegio requiere gente especialista en la materia y no que esta gerencia sea manejada por contadores públicos, que si bien somos excelentes profesionales, no somos “todólogos”. De tal forma, buscaremos a los profesionales indicados para esta tarea, que en una primera etapa consistirá en analizar el mercado y el entorno donde se encuentra nuestro Colegio, para después sentar las bases de estrategias a mediano y largo plazo que coadyuven al mejor funcionamiento y sustentabilidad de la propia institución.


Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

CARTA EDITORIAL

COMITÉ EJECUTIVO 2010-2012

Participación continua

P

ara el Colegio de Contadores Públicos de México la participación de su membrecía en los diferentes procesos de la institución es muy importante, pues son ustedes, los Socios, quienes le imprimen vitalidad al Colegio y construyen con nosotros una profesión sólida y un mejor país. Asimismo, deseamos que este año continúen aportando sus ideas y sugerencias al Colegio, para que sigamos ofreciendo servicios de calidad, y continuemos siendo la institución que mejor represente a los profesionales de la Contaduría Pública y los apoye en el cumplimiento de sus objetivos. En este sentido, queremos motivar su participación en el proceso de modificación a los Estatutos del Colegio. Los comentarios de la propuesta fueron recibidos e incorporados, y ahora pueden contribuir con su voto en la aprobación de la iniciativa final del documento. Por otra parte, agradecemos a todos los Socios que presentaron en tiempo y forma su Manifestación al Cumplimiento de la Norma de Educación Profesional Continua (EPC), así como su apoyo para sumarse al nuevo proceso de recepción de la documentación, pues representa el gran compromiso que tienen con la institución y la profesión. Finalmente, queremos que sigan participando en los diversos programas de capacitación y eventos que ofrece el Colegio, principalmente en la Asamblea General de Socios, que se llevará a cabo el próximo 24 de febrero, donde se darán a conocer los detalles del trabajo que ha venido realizando el Comité Ejecutivo 2010-2012 en favor de la membrecía y la institución. Gerencia de Comunicación y Publicaciones

Presidente C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla Vicepresidente de Gobierno C.P.C. Sergio F. Ruiz Olloqui Vargas Vicepresidente de Comunicación e Imagen C.P.C. Francisco José Sánchez González Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón Vicepresidenta de Vinculación Universitaria C.P.C. Silvia Rosa Matus de la Cruz Vicepresidente de Educación Profesional Continua C.P.C. Luis Sánchez Galguera Vicepresidente de Promoción y Membrecía C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén Vicepresidente de Finanzas C.P.C. José Leopoldo Ibarra Posada Vicepresidente de Estrategia, Organización y Control C.P.C. Jaime Enrique Espinosa de los Monteros Cadena Auditor Financiero C.P.C. Carlos Granados Martín del Campo Auditor de Gestión C.P. Sergio Suárez Licéaga Director Ejecutivo L.C.P. Roberto Pérez Cerezo

CONSEJO EDITORIAL C.P. Roberto Danel Díaz, Presidente C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P.C. Manuel C. Gutiérrez García L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez

Control de Edición Lic. Grisell Fernández Mendoza Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Mario Alberto Briones Pérez Lic. Nelly Miguel Ávila

Directora de Productos Especiales Elizabeth Solís Sotelo Editora Adriana Reyes Editora Gráfica Wendy González Montes de Oca Coeditora Alejandra Quezada Corrector de Estilo Mariana Ledezma Gerente de Producción Elizabeth Ruvalcaba Producción Estrella García Fotografía Getty Images IStock Corbis Seminario Político • Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C. • Bolsa Mexicana de Valores • Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de Información Financiera • Fomento Cultural Banamex, A.C. • Fundación Miguel Ángel Cornejo, S.C.

FEBRERO 2011 • VERITAS

3


ESCAPARATE

Beneficios A LA MEMBRECÍA

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece

Tranquilidad

➔ Adquiere hoy la tran-

El Colegio EN LA RED ➔ Consulta las cápsulas Comentarios Contables que el

NOTICIAS AL DÍA ➔ Por ser socio del

Colegio, te ofrecemos 10% en la suscripción anual a Excélsior, El periódico de la vida nacional. No pierdas la oportunidad de estar enterado de todo lo que sucede en la escena nacional e internacional. Consulta detalles en nuestro portal.

Colegio transmitió por medio de la señal de Canal 40. Lo único que tienes que hacer es ingresar a la red social YouTube y teclear la siguiente dirección electrónica: http:// www.youtube.com/user/colegiocontadores o a través de la sección El Colegio en los medios, en nuestro portal.

quilidad de tener prevista tu última responsabilidad. Elije el mejor lugar para tu descanso eterno y el de tu familia. Grupo Lomas les ofrece a los socios del Colegio descuentos en previsión de productos como bóvedas y mini criptas, entre otros servicios, en el Cementerio de Las Lomas. Más detalles en la sección Convenios de nuestro portal electrónico.

CAPACITACIÓN Participa en los diversos cursos de actualización que el Colegio te ofrece: • Actualización sobre la Ley General de Contabilidad Gubernamental, 9 de febrero. • Norma de revisión del Sistema de Control de la Calidad, 15 de febrero. • Desayunando con el Dr. Luis Téllez Kuenzler, Director de la BMV, 23 de febrero. • Sistema Único de Dictamen-IMSS, 23 de febrero . • Entre otros.

www.ccpm.org.mx 4

VERITAS • FEBRERO 2011


COLUMNA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Por Miguel Ángel Cornejo y Rosado presidencia@cornejoonline.com Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo, S.C.

El poder de la experiencia El éxito y el fracaso son paradigmas que necesitamos revisar. ¿Qué implican ambos conceptos?

T

ener éxito significa cubrir cualquier expectativa que tengamos en la vida. Cuando realizamos un sueño o alcanzamos una meta, que puede ser de orden material o espiritual. Todos los días están llenos de éxito, pero también de lecciones. Y a éstas les hemos llamado fracasos. ¿Pero acaso será un fracaso, como se ha dimensionado, el equivalente a derrota? ¿O sencillamente se trata de una experiencia más que nos deja mejor preparados para enfrentar el futuro? Cuando estaba en una conferencia, una persona me preguntó: “¿Ser pobre es ser mediocre?”. Yo ahora le traslado la pregunta a usted, y para contestarla voy a hacer una metáfora. Imagínese usted a dos vagos, ¡pero vagos, vagos!, que están descansando debajo de un puente, a las tres de la mañana, tomándose una botella de aguardiente. Uno le dice al otro: «oye manis, tú eres un fracasado, un frustrado, en cambio yo soy un realizado». El otro vago, sorprendido, le pregunta: “¿Fuiste a algún curso de filosofía?, ¿qué te pasa, por qué me dices eso?”. “Pues es muy sencillo, tú siempre quisiste ser rico y yo siempre quise ser vago”.

Éxito es lograr nuestra máxima ambición, aquello que deseamos en la vida. Por su parte, el fracaso es una lección que tenemos que aprender y asimilar, que se convierte en experiencia. Un error no es sino una oportunidad para aprender, para crecer, para acumular sabiduría, experiencias, y llevarnos a crecer día a día. ¿Y sabe cuál es la colegiatura fundamental para aprender de todo lo que hagamos? Es humildad por aprender. La humildad nos permite asimilar experiencias con toda sinceridad, porque lo contrario, la soberbia, nos bloquea el cerebro. Tenemos que aprender a ser humildes. Uno de los grandes males que nos aquejan es que creemos que lo sabemos todo, que nadie nos puede enseñar nada, que los que deben cambiar son los demás. Pero lo que tenemos que hacer es empezar por nosotros mismos. Por eso, la humildad es entender con toda sinceridad que nos falta todo por aprender, y principalmente que tenemos que estar dispuestos a hacerlo. ¿Y de quién aprender? De los triunfadores, de quienes ya lograron el éxito, de los que ya llegaron. ¿Pero sabe qué sucede? Que cada vez que vemos uno, nos enfermamos del estómago porque

recibimos un gancho al hígado que se llama envidia. La envidia es el grado máximo de admiración deformada; es cuando no podemos declarar abiertamente nuestro asombro ante una persona que ha logrado algo en la vida, y tratamos inmediatamente de justificar que ese tipo no tiene capacidad, sino buena suerte. Y a este concepto le hemos adjudicado todo lo inexplicable que nos gustaría que algún día nos explicara un triunfador. Así que debemos aprender de ellos, los que ya llegaron. ¿Y cómo hacerlo?, imitándolos. ¿Qué es la tecnología de lo obvio? Busque usted al mejor de los mejores: imítelo, iguálelo, ¡supérelo!, vea usted qué hace para ser exitoso. Un enano ve poquito porque está chaparrito; un grandote ve muchote porque está grandotote, pero si el enano se sube a los hombros del gigante, ¿qué pasa? Ve más que el propio gigante. Ahí está el secreto, en ver más que el propio gigante. Por eso en la vida hay que engancharse a una estrella, a aquellos que ya lo lograron. Pero para ello se requiere humildad, gran humildad, no rencor, no envidia, no odio. Ése es el secreto. FEBRERO 2011 • VERITAS

5


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO ESCENARIOS

Por Seminario Político

estpol73@hotmail.com

AMÉRICA LATINA

Panorama político-electoral 2010 SEGUNDA PARTE

Durante 2010 se celebraron elecciones en varias naciones latinoamericanas. Los comicios de este año adquirieron especial significado en la medida en que se inscribieron en el contexto definido por la omnipresencia de la crisis económica y sus secuelas.

E

n nuestra edición pasada (enero 2011), se explica cómo aspectos económicos, políticos y sociales impactaron de forma diversa los procesos electorales de Chile, Costa Rica y Colombia, determinantes para la continuidad o el cambio. A continuación, se presenta el análisis de los comicios parlamentarios de Venezuela y los presidenciales de Brasil, así como una reflexión final sobre las tendencias que se vislumbran a nivel regional. VENEZUELA: MUESTRAS DE CAMBIO En medio de una gran expectación, en septiembre Venezuela organizó comicios legislativos para renovar la Asamblea Nacional. Ésta fue la primera elección realizada al amparo de

6

VERITAS • FEBRERO 2011

la nueva Ley Orgánica de Procesos Electorales, aprobada por la Asamblea Nacional en 2009. La participación fue de 66.5%, casi el triple que en la última elección legislativa, cuando la oposición al chavismo se abstuvo alegando falta de garantías, en un intento infructuoso de boicotear el proceso. Desde entonces, el chavismo mantuvo control total del Legislativo y una de sus metas fue conservar dicha mayoría calificada, lo que significaba obtener al menos 110 diputados. Sin embargo, después de una jornada de gran tensión y del aplazamiento de la difusión de los resultados, el chavismo perdió 35% de escaños respecto de los ob-


tenidos en las anteriores elecciones. La coalición gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSU) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV) consiguió la mayoría simple, 98 de los 165 escaños, aunque perdió la mayoría calificada de dos tercios que mantenía desde 2005. Por su parte, la oposición, agrupada bajo la coalición Mesa de la Unidad, obtuvo 33 diputados menos que el chavismo, aunque la diferencia en votos entre ambas fuerzas fue inferior a 1%. También destaca el bloque independiente de Patria Para Todos, que logró dos diputaciones, no por la cuantía de su votación, sino por el papel que sus dos diputados podrán desempeñar apoyando o evitando la aprobación de leyes habilitantes que requieran las tres quintas partes de la Asamblea, es decir, 99. Los resultados sugieren que el gobierno de Hugo Chávez perdió margen de maniobra para legislar a su antojo. Con base en ello, la elección constituye una oportunidad para la oposición de regresar a los escenarios institucionales de Venezuela con una notable fortaleza política legitimada por el voto popular. Desde esta perspectiva, no cabe duda que uno de los aspectos más relevantes de los comicios legislativos fue el respaldo popular de las fuerzas en pugna. Es importante, porque los candidatos de la oposición lograron casi el mismo número de votos que el chavismo, a pesar del uso masivo de recursos estatales. En ese orden, cabe subrayar que la mayoría obtenida por el partido oficialista es resultado del estable-

La vía electoral se ha consolidado como la única modalidad socialmente aceptable de lucha por el poder.

cimiento de reglas ex profeso diseñadas y aplicadas para favorecer a los aspirantes pro chavistas. Por ejemplo, en los estados chavistas, la modificación de los circuitos electorales (equivalente a los distritos electorales en México) permitió que los ciudadanos pudieran elegir a un legislador con apenas 20 mil votos, mientras que en los estados antichavistas se requirieron 400 mil votos para elegir a un legislador. A pesar de ello, la oposición consiguió una importante victoria. BRASIL: APUESTA POR LA CONTINUIDAD Brasil realizó elecciones para renovar la Presidencia, las gubernaturas de los 27 estados del país, dos tercios del Senado (54 de 81 plazas) y los 513 diputados. En la primera vuelta, Dilma Rousseff, candidata por el Partido de los Trabajadores (PT), no superó 50% de los votos. En dicho resultado sin duda pesó la candidatura, por el Partido Verde (PV), de Marina Silva, ex Ministra de Medio Ambiente del gobierno del presidente Lula. Sin embargo, las coaliciones de centro-izquierda que ha sostenido al gobierno de Lula aseguró mayoría absoluta en ambas cámaras. FEBRERO 2011 • VERITAS

7


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO ESCENARIOS

Con base en estos antecedentes, el desenlace de la segunda vuelta fue fácilmente predecible: Dilma Rousseff derrotó al socialdemócrata José Serra (56% contra 44% de los sufragios). Así, la apuesta personal del mandatario brasileño tuvo un final feliz en tanto Rousseff es vista simultáneamente como la beneficiaria de los altos índices de aprobación de la gestión de Lula da Silva (60% de brasileños ve con optimismo las perspectivas de la economía y 80% aprueba las políticas sociales del gobierno) y como garantía de continuidad de los grandes lineamientos del trabajo que impulsó este presidente. En este marco, la pregunta de fondo se refiere a qué hará Rousseff con el legado que hereda de su antecesor. Lula supo oponerse con firmeza al sector más radical de su partido, imponiendo su fuerte sentido pragmático de la política. Así lo hizo en los momentos en que esa parte más izquierdista de su formación le pedía ser menos liberal en la macroeconomía y en la política fiscal. Rousseff, sin embargo, tiene más ideología. Militó de joven en los movimientos más radicales de la lucha armada que pretendían imponer la dictadura del proletariado. Fue encarcelada y torturada por los militares. Después abrazó el ideal de la democracia, pero incluso las dos veces que fue ministra con Lula comulgaba más bien con la parte más radical de su partido. Una vez en la presidencia, ¿será Rousseff fiel devota del lulismo moderado de su jefe y tutor o querrá demostrar que tiene luz e ideas propias? La pregunta es crucial en virtud de la creciente importancia de Brasil

8

VERITAS • FEBRERO 2011

Predomina un comportamiento electoral guiado por consideraciones prácticas como el desempeño y los resultados.

como potencia hegemónica de la región sudamericana y como actor de peso en la escena internacional. Y precisamente por ello, cabe anticipar que la racionalidad del proyecto de largo plazo consensuado por la clase política brasileña representa una suerte de vacuna contra vaivenes bruscos en la orientación de las políticas públicas. En este sentido, en congruencia con dicho proyecto, lo más probable es que Brasil siga comportándose como un actor políticamente responsable y como un factor de equilibrio en América Latina. PERSPECTIVA Agobiada por la crisis económica y por numerosos lastres sociales y de seguridad, la democracia electoral en América Latina parece afianzarse como el mecanismo por excelencia para procesar el acceso al poder. Ello no significa que la democracia esté plenamente consolidada. Más aún, desde un punto de vista más amplio que incluya dimensiones como la participación ciudadana, la vigencia de las libertades civiles, la fortaleza de las instituciones y la capacidad de gobierno, las asignaturas

pendientes de las democracias latinoamericanas están todavía lejos de acreditarse. Con todo, no deja de ser positivo que la vía electoral se haya consolidado como la única modalidad socialmente aceptable de lucha por el poder. Otro elemento a considerar es que los resultados electorales en la región no permiten extraer conclusiones apresuradas respecto de grandes tendencias y alineamientos ideológicos. Salvo en los casos de regímenes cuya legitimidad se funda en un discurso fuertemente militante, en la mayoría de las naciones latinoamericanas tiende a predominar un comportamiento electoral guiado por consideraciones prácticas como el desempeño de los gobernantes y los resultados de sus programas de gobierno. Así, la interpretación en boga hace un par de años, a propósito de una supuesta e imparable marcha ascendente de la izquierda nacionalista y populista, no se vio ratificada por los resultados de las elecciones de este año: en Brasil triunfó la izquierda moderada, en tanto que en Chile, Colombia y Costa Rica fue la derecha, y más en específico, la centro-derecha, la opción política triunfante. En Venezuela, el populismo estatista y nacionalista de Hugo Chávez sufrió un duro revés. La moraleja es clara: la consolidación de la vía electoral viene de la mano con el predominio de una actitud menos ideológica de la ciudadanía, la cual, de un modo cada vez más claro, tiende a sufragar más en función de resultados que de credos políticos.


Por C.P.C. Roberto del Toro Socio de PwC México y Ex presidente del Colegio

La culpa es del cambio climático

Muchos de los desastres naturales podrían prevenirse si se planteara el problema y se trabajara para resolverlo, en lugar de poner como excusa al clima para minimizar las tragedias por no haber realizado las obras necesarias.

A

propósito de la reciente cumbre mundial sobre el cambio climático celebrada en Cancún, resultan muy interesantes los comentarios de investigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –que publicó El Universal el 7 de noviembre pasado– en el sentido de querer justificar las malas actuaciones culpando al cambio climático de las tragedias. Si el mal tiempo inunda poblaciones o la sequía provoca hambruna, el pretexto ideal ahora es el cambio climático. Con él, los responsables de las tragedias quieren reducir su culpa por no haber realizado las obras que pudieron evitar los desastres. Los huracanes, tormentas o sequías siempre han existido, y su intensidad varía en forma ascendente o viceversa. Cuando una zona es arrasada por el temporal, la desgracia se originó porque el bosque fue talado y la tierra erosionada, y ya no hay colchón que detenga la avalancha, pero la tormenta es similar a la del pasado, la catástrofe está en que no se evitó ni la tala ni la erosión.

Es triste, al viajar por la zona limítrofe de Chiapas con Guatemala, observar cómo la selva es arrasada para crear campos de pastoreo, y aun en las zonas que se llaman protegidas se aprecia la misma tala inmisericorde y cómo se acaba la protección natural de los árboles ante las tormentas, que se llevarán la buena tierra para dejar la zona convertida en un páramo; pero el clima no cambió, simplemente sus efectos ya no tienen la defensa natural, que fue destruida por el hombre. Seguramente la emisión de gases de efecto invernadero está provocando cambios que primordialmente afectan la salud de los humanos, y como afirman los científicos, es el origen del calentamiento global, aun cuando no se aprecie con el invierno tan crudo que se vive en algunas zonas. Pero lo grave es la excusa para justificar desastres que pudieron prevenirse. Así, comentan que Villahermosa se inundó en 2007, sin embargo ya había sucedido en 1918 y 1999, y muchas otras poblaciones presentan la misma pro-

COLUMNA CONTABILÍSSIMA

blemática, mucho antes de que se hablara tanto del cambio climático. La tragedia real es que no se hizo lo adecuado para que no se repitiera. En la mente del contador público, una vez identificado el problema, se planea el trabajo que deberá llevarse a cabo para resolverlo y se realiza tratando de evitar desviaciones; pero en el contexto nacional, no se aplica esta lógica contable, pues el contratiempo no se resuelve. Los investigadores cuestionan el porqué se deja vivir a la gente donde no se debe; desgraciadamente la tragedia tarde o temprano se dará y entonces la excusa será el cambio climático. Hay un largo camino por recorrer para resolver esta situación, y sin dejar de reconocer que efectivamente se está dando un cambio climático, debe lograrse la transparencia necesaria para aceptar que muchas tragedias son por descuido, ineficiencia o corrupción. Y que el clima, que ha sido el mismo, no provocó un aspecto desconocido. Es una tarea que evitaría hechos lamentables y lograría ahorros sustanciales, pues paradójicamente lo que se gasta en reconstruir zonas devastadas, podría ser un monto mayor al que se hubiera erogado para obras que pudieron prevenir la tragedia, sin considerar el aspecto principal: las vidas que se pueden perder. Respecto de esta última observación, la Contaduría juega un papel trascendente, al determinar simplemente el costo-beneficio de una erogación para evitar un daño y de lo que se hace para subsanarlo. Hay mucho trabajo por hacer, en el que los procedimientos contables, en el desarrollo del mismo, así como en la revisión y supervisión, la Contaduría juega un papel importante. FEBRERO 2011 • VERITAS

9


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS Por Mathew G. Lamoreaux*

L

a reciente disposición creará nuevas regulaciones para las compañías que otorgan créditos a los consumidores, exentará a las empresas públicas pequeñas de la Sección 404(b) de la Sarbanes Oxley, sujetará a los auditores de los corredores-operadores de bolsa a la regulación del Consejo de Supervisión de Contabilidad de Compañías Públicas (PCAOB, por sus siglas en inglés) y cambiará los requisitos de registro para los asesores de inversiones. La profesión logró con éxito que se excluyera a los C.P.C. de la nueva Oficina de Protección Financiera del Consumidor (Bureau of Consumer Financial Protection, en inglés) para actividades usuales y de rutina. A continuación se resumen algunos puntos importantes de la legislación.

Regulación de Riesgos Financieros A continuación se presentan algunos puntos importantes del Acta Dodd-Frank de Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor, que se hizo ley en julio de 2010, y pueden resultar de interés para los Contadores Públicos Certificados.

10

VERITAS • FEBRERO 2011

CONSEJO DE VIGILANCIA DE ESTABILIDAD FINANCIERA La legislación crea un nuevo regulador sistémico de riesgos llamado Consejo de Vigilancia de Estabilidad Financiera (Financial Stability Oversight Council, en inglés). Éste, presidido por el secretario del Tesoro y cuyos miembros serán jefes de dependencias reguladoras, incluyendo a los presidentes de la Reserva Federal (FED), la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) y la Comisión de Cambio y Valores (SEC), entre otras, identificará a cualquier compañía, producto o actividad que pudiera amenazar al sistema financiero. La FED supervisará a las empresas identificadas por el Consejo y el FDIC llevará a cabo las instrucciones de éste para cerrar grandes entidades bajo una nueva autoridad de liquidaciones metódicas. El Consejo, a través de la FED, tendrá también poder para segmentar grandes firmas, requerir mayores reservas o vetar las normas creadas por otro nuevo re-


gulador –la Oficina de Protección Financiera del Consumidor– con un voto de dos terceras partes. OFICINA DE PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR La Oficina de Protección Financiera del Consumidor consolida la mayor parte de las regulaciones federales de los servicios financieros ofrecidos a los usuarios y sustituye el puesto de la Oficina de Supervisión del Ahorro en el consejo del FDIC. Casi todos los proveedores de crédito, incluyendo prestadores de hipotecas, proveedores de préstamos para liquidación, otras compañías financieras no bancarias, y bancos y uniones de crédito con activos por encima de 10 mil millones de dólares, estarán sujetos a nuevas normas. Los C.P.C. que realicen actividades contables “de rutina y usuales”, incluyendo “servicios de contabilidad, impuestos, asesoría u otros servicios que estén sujetos a la autoridad reguladora de un consejo estatal de contabilidad” se excluyen de la autoridad de la oficina. Además, otros servicios “incidentales” a dichas actividades contables de rutina y usuales, en el grado en que no se ofrezcan o presten por separado, y aparte de dichas actividades de rutina y usuales o a consumidores, que no estén recibiendo dichos servicios, también se descartan. Los proveedores de préstamos con reembolso anticipado no están exentos. EXENCIÓN DE LA SOX 404(B) La disposición modifica la Ley Sarbanes Oxley (SOX) para hacer permanente la exención del requisito de su sección 404(b) para los declarantes no acelerados (aquéllos con menos de 75 millones de dólares (mdd) en capacidad de mercado) que ha estado vigente temporalmente por orden de la SEC. El precepto también

requiere que la SEC termine un estudio dentro de nueve meses de promulgación de la ley sobre cómo reducir la carga del cumplimiento de la sección 404(b) para las compañías con límites de mercado entre 75 mdd y 250 mdd. El estudio considerará si alguno de esos métodos para disminuir la carga, o una exención completa, animaría a las empresas a registrarse en bolsa.

La ley también permite al PCAOB, bajo ciertas circunstancias, compartir información con autoridades supervisoras de auditores extranjeros, lo que también deberá ayudar al Consejo a lograr acceso a información de inspección de reguladores extranjeros.

La ley puede facilitar a la SEC perseguir a los colaboradores o cómplices de quienes cometen fraude de valores.

NORMAS DE CONTABILIDAD La ley da al Consejo de Vigilancia de Estabilidad Financiera el deber de monitorear las propuestas y desarrollos de regulación financiera domésticos e internacionales, incluyendo asuntos de seguros y de contabilidad, y de asesorar al Congreso y hacer recomendaciones en áreas que enriquezcan la integridad, eficiencia, competitividad y estabilidad de los mercados financieros de Estados Unidos (EU).

NUEVOS PODERES DEL PCAOB La ley cerró una ambigüedad en la SOX. Bajo ésta, se requería a los auditores de corredores-operadores registrarse en el Consejo, pero este órgano no encontraba que la SOX le diera autoridad para regular a los auditores de corredores-operadores privados. “La Ley Dodd-Frank otorga al PCAOB autoridad para fijar normas, inspección y medidas disciplinarias respecto de auditorías a corredores-operadores”, dio a conocer el PCAOB. Sin embargo, la ley permite al PCAOB, en su regla de inspección, diferenciar entre clases de corredores-operadores y deja exentos a corredores que no trabajan en liquidación, manejo o custodia de activos de los clientes. La ley concilia registro con inspección de modo que a cualquier auditor no cubierto por la regla de inspección tampoco se le requeriría registrarse en el PCAOB.

El PCAOB anunció que vendrá más información sobre sus planes para implementar esta autoridad y guías para auditores de corredores y operadores.

En un compromiso alcanzado, en respuesta a preocupaciones del American Institute of Certified Accountants (AICPA) y otras respecto de un lenguaje más oneroso, propuesto en etapas anteriores de la legislación, la ley final permite al Consejo “someter comentarios” a la SEC y a cualquier órgano establecedor de normas respecto de un principio, norma o procedimiento de contabilidad actual o propuesto. La ley dispone también de un mecanismo permanente de fondeo para GASB (Consejo Gubernamental de Normas de Contabilidad), autorizando a la SEC solicitar a una asociación nacional de valores imponer una “cuota de apoyo a la contabilidad”, cuyos ingresos se remitirían a la Fundación de Contabilidad Financiera. FEBRERO 2011 • VERITAS

11


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

ASESORES DE INVERSIONES REGISTRADOS Actualmente, la Ley de Asesores de Inversiones de 1940 requiere a los asesores de inversiones con más de 30 mdd en activos bajo administración que se registren ante la SEC. Los asesores con activos en administración entre 25 y 30 millones pueden elegir registrarse ante la SEC. Bajo la Ley Dodd-Frank, este umbral se subirá a 100 millones, turnando así a más de cuatro mil de aproximadamente 11 mil 500 asesores de inversiones registrados en SEC a la vigilancia de regulación de valores del estado, dijo el Gerente de AICPA, Teighlor March. Sin embargo, la ley dispone ciertas excepciones a este requisito. Por ejemplo, si como resultado un asesor tuviera que registrarse en 15 o más estados, la ley dispone una opción para, en vez de eso, hacerlo ante la SEC. COLABORACIÓN Y COMPLICIDAD EN FRAUDE DE VALORES Con la modificación a la norma legal de “conocimiento” a “conocimiento o por descuido”, la ley puede hacer más fácil a la SEC perseguir a los colaboradores o cómplices de quienes cometen fraude de valores bajo la Ley de Valores de 1933, la Ley de Cambio y Valores de 1934, y la Ley de Asesores de Inversiones de 1940. AICPA y las sociedades estatales de CPA cabildearon con éxito para excluir modificaciones más onerosas a la ley que hubieran abierto la puerta para que los abogados de litigios ejercieran derechos de acción privados. Se requiere de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno un estudio a un año de la promulgación respecto de derechos de acción privados para demandas por colaboración y complicidad. El resultado de esta investiga-

12

VERITAS • FEBRERO 2011

ción podría potencialmente ampliar la capacidad de los demandantes privados para presentar demandas de colaboración y complicidad en juzgados civiles, lo que sería un tropiezo para la profesión de C.P.C.

La ley permite al PCAOB compartir información con autoridades supervisoras de auditores extranjeros.

ASESORES DE FONDOS PRIVADOS La ley elimina la exención de asesores privados bajo la Ley de Asesores de Inversiones de 1940, que dará como resultado que más asesores tengan que registrarse ante la SEC. Los asesores de fondos de capital de riesgo siguen excluidos del registro, así como los de fondos privados si éstos actúan sólo como asesores de fondos privados y tienen bajo administración activos por debajo de 150 millones de dólares. También modifica la Ley de Asesores de Inversión para que excluya del registro específicamente a los “despachos familiares” como asesores de inversión. COMPENSACIÓN DE EJECUTIVOS La ley solicita un voto no vinculatorio de accionistas sobre la paga a ejecutivos. La compensación que se basa en estados financieros que se reformulan debe devolverse por los tres años anteriores a la reformulación por una cantidad igual al exceso de lo que se hubiera pagado. Las bolsas de cotización harán cumplir las políticas de compensación.

“El foco de la administración en la exactitud contable puede enriquecerse, pero al final los comités de compensación pueden todavía fijar la compensación a discreción del Consejo”, declaró la Gerente Técnica de AICPA, Sharon Strother. “Las compañías pueden necesitar revisar los contratos de compensación existentes”. La ley también requiere que los directores de los comités de compensación sean independientes de la compañía y su administración, y solicita nuevas revelaciones respecto de la compensación. Además, establece que la SEC, dentro de 180 días después de la promulgación, emita reglas que requieran a las compañías revelar en el acta de poderes por qué han separado o combinado los puestos de presidente y de director ejecutivo (CEO). OFICINA DE SUPERVISIÓN DEL AHORRO La Oficina de Supervisión del Ahorro (OTS), que actualmente es reguladora de las instituciones financieras de ahorros y préstamos (S&L, en inglés), será absorbida por la Oficina del Contralor de Moneda (OCC, en inglés), que también regula los bancos federales autorizados. Aunque la ley deja claro que la OTS ya no existirá después de que sus responsabilidades se transfieran a la OCC, también permite a las instituciones de ahorro autorizadas seguir operando bajo regulación de la OCC y ésta puede otorgar nuevas autorizaciones para bancos de ahorros federales. Texto original: Journal of Accountancy, septiembre 2010. Traducción para Veritas del Colegio de Contadores Públicos de México por Abenamar Suárez Arana. * Mathew G. Lamoreaux es editor senior de JofA. Su dirección electrónica es malmoreaux@aicpa.org


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS Por Grupo Medios, con información de la Bolsa Mexicana de Valores

40,000 35,000 30,000

2006-2010

3,500

Comportamiento histórico del IPC IPC IPC USD

3,000 2,500

25,000 2,000

20,000 15,000

1,500

10,000

1,000

05 06 - 06 - 06 - 06 - 07 - 07 - 07 - 07 - 08 - 08 - 08 - 08 - 09 - 09 - 09 - 09 -10 r-10 l-10 -10 c- arn p i ic ar un ep ov eb ay go ov eb ay go ct ne ct b ju - d -m -j -s -n -f -m -a -n 0 -f -m -a 7-o -e 3-a 16 - 2-o - ju - s e 4 - d - m 0 3 5 1 3 3 28 1 2 2 15 11 03 28 26 26 18 11 1 11 08 2 2 1

BMV

E

Año histórico

ntre 2006 y 2010 los indicadores operativos del mercado accionario han presentado un importante crecimiento. En el doméstico, el importe promedio diario pasó de tres mil 625 millones de pesos en 2006 a ocho mil 488 millones en 2010. El número de operaciones promedio aumentó de nueve mil 905 en 2006 a 34 mil 107 en 2010. En el mercado global, el importe promedio diario registró 587 millones de pesos en 2006 y mil 586 millones en 2010. El número de operaciones promedio fue de 170 en 2006 y de 566 en 2010. En cuanto a los Derivados, en 2010 se incrementó notablemente la operatividad del futuro del dólar al registrarse un crecimiento de 231% en el volumen y 322% en el interés abierto, ubicándose en cuatro mil millones de

Variación % en dólares

Índices Internacionales

03-dic-10

Ene-Dic 03,2010

12 meses

24 meses

60 meses

OBovespa

69,766.09

5.30

3.55

190.19

178.53

IBEX

10,0014.80

-21.45

-25.03

18.98

7.66

S&P/TSX Comp

13,178.95

17.72

19.28

93.13

38.63

IPC

37,385.91

22.61

21.28

103.28

86.02

Nikkei

10,178.32

8.9

9.13

43.78

-3.54

Dow Jones

11,382.09

9.15

9.80

32.48

4.64

dólares. Los futuros sobre bonos aumentaron 23% en su volumen y 187% en el interés abierto. Los datos presentados son representativos de la actividad de la BMV durante 2010, año considerado histórico en el marco de cambios estructurales en el merca-

do mexicano, entre los que se encuentran: el Proyecto RINO y el Formador de Mercado en la BMV. Este último, a poco más de dos años de su lanzamiento, ha presentado un importante incremento en el número de emisoras que contratan este servicio. FEBRERO 2011 • VERITAS

13


COLUMNA CÁPSULAS DE ÉTICA

Por C.P. Enrique Zamorano Maestro Emérito del IPN

ezamorany@prodigy.net.mx

TERMINA LA VIDA Y EMPIEZA

la supervivencia En mi libro denominado La Formación Ética del Contador Público, el cual salió a la luz en noviembre de 2010, incluí un capítulo sobre el tema de ética y medio ambiente.

E

l deterioro ambiental en todos los niveles ha adquirido características cada vez más graves y la reversibilidad de los fenómenos no será tarea sencilla. En las grandes ciudades uno de los problemas más preocupantes es el de la contaminación del ambiente causada por la emisión de gases y residuos tóxicos de las fábricas. En opinión de varios científicos que han estudiado el tema del medio ambiente, el factor que más contribuye al cambio climático es “la emisión de carbono resultante de la combustión de carbón, petróleo y gas, que según se ha demostrado con datos científicos, tienen el efecto de elevar la temperatura atmosférica media –el efecto invernadero– mientras no sea contrarrestado totalmente por la absorción de carbono por la vegetación del planeta y por organismos de los océanos. Los grandes sumideros de carbono son los bosques tropicales y otros que a su vez han sido arrasados, tanto en la Amazonia y

14

VERITAS • FEBRERO 2011

otras partes de América Latina… con fines comerciales y de desarrollo contrarios al ambiente”. (Urquidi, Víctor L., México en la globalización. Condiciones y requisitos de un desarrollo sustentable y equitativo. Informe de la Sección Mexicana del Club de Roma, Fondo de Cultura Económica). ¿Qué escala tan grande de ambiciones e intereses hay en este asunto? No es mi intención enumerarlos aquí, ni siquiera a modo de ejemplo, porque existe el riesgo de omitir más de lo que tomemos en consideración. Hay empresas que sitúan el sentido de su actividad exclusivamente en la obtención de grandes utilidades, en el deseo de riquezas, sin tener en cuenta la existencia de otros ni el respeto por los valores, ni siquiera por el valor fundamental de la vida. Esta actitud no sólo conduce a la destrucción de otros, sino también a la propia. ¿Es quizá irreversible este estado de cosas? “El daño ya infligido a la ca-

pa de ozono no será reversible en un periodo muy extenso, ya que el cloro emitido a la atmosfera continuará ejerciendo su efecto”. ¿Puede ser cambiada esa actitud? ¿Podremos transformarla nosotros? Y, concretamente, ¿qué debemos hacer como profesión? Aún más, ¿sabremos hacerlo? En estas preguntas se encontrarán muchas preocupaciones, y en sus respuestas se podrán encontrar contribuciones importantes, no sólo para la sociedad, también para la profesión. Por esto el seminario celebrado en Tacna, una remota ciudad del sur de Perú, fue muy importante. En él se reunieron contadores de muchas partes de América interesados en el tema de Contabilidad y Auditoría Ambiental. Las conclusiones fueron muy valiosas. En el seminario me referí a la tala de los bosques en la Amazonia del Perú. También los bosques tropicales


De antaño

Preocupación ambiental Algunas de las frases de la carta que en 1867, presuntamente, escribió el jefe indio Seattle al Presidente de EU. ¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aún el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida. Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas. ¿Cómo podrán ustedes comprarlos?.. Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida. Él no sabe distinguir entre un pedazo de tierra y otro, ya que es como un extraño que llega de noche y toma de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga… Su apetito devorará la tierra dejando atrás sólo un desierto. El aire tiene un valor inestimable para el piel roja ya que todos los seres comparten un mismo aliento: la bestia, el árbol, el hombre, todos respiramos el mismo aire. El hombre blanco no parece consciente del aire que respira… Todo lo que ocurra a la tierra les ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hilo, Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo ¿Dónde está el matorral? Destruido ¿Dónde está el águila? Desapareció Termina la vida y empieza la supervivencia.

que han sido arrasados con fines comerciales y de desarrollo contrarios al ambiente, en otras partes de América Latina. Desafortunadamente, también debo referirme a la destrucción que se está causando en la Selva Lacandona en Chiapas, México, por personas sin conciencia, que no tienen la apertura de una perspectiva espiritual y ética, que supere las actitudes y los estilos de vida conducidos por el egoísmo que llevan al agotamiento de los recursos naturales, en este caso de una zona de increíble belleza conocida como la Biosfera de los Montes Azules. Juan Pablo II, en una de sus visitas a México, hizo un llamado a todos los hombres de buena voluntad a colaborar con las instancias legislativas y de gobierno para conseguir una protección eficaz del medio ambiente, considerado como don de Dios.”¡Cuántos abusos y daños se dan en muchas regiones americanas! Basta pensar en la emisión incontrolada de gases nocivos o en el dramático fenómeno de los incendios forestales, provocados a veces intencionalmente por personas movidas por intereses egoístas. Estas devastaciones pueden conducir a una verdadera desertización de no pocas zonas de América, con las inevitables secuelas de hambre y miseria”. Es cierto que esta actitud viene desde hace muchos años; posiblemente desde que Adán y Eva comieron la manzana prohibida. Pero buscando un ejemplo de depredación menos remoto, encontré el texto de una famosa carta que en 1867, presuntamente, escribió el jefe indio Seattle al Presidente de EU, en respuesta a la petición de este último para comprar las tierras a la tribu de los Pieles Rojas. La carta revela el choque de dos culturas: la indígena y la del llamado “hombre blanco” que llegó a América a colonizar nuevos territorios. FEBRERO 2011 • VERITAS

15


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS Por Brad J. Monterio*

XBRL

Reportes sustentables PRIMERA PARTE “Todo lo que puede contarse no necesariamente cuenta; todo lo que cuenta no necesariamente puede contarse.” Albert Einstein

C

on sus palabras, Einstein tal vez predecía un reto que hoy enfrentamos frecuentemente ante el coloso de información que producen las compañías. Parte de esta información es útil para algunos de nosotros; otro tanto tal vez no lo sea para ninguno. Hubo un tiempo en que la sola información financiera era suficiente para satisfacer las necesidades de la administración, reguladores, inversionistas y analistas. Por décadas, esta información fue la base principal para la toma interna de decisiones, igual para quienes desde fuera nos asomábamos tratando de entender el desempeño pasado y actual de la compañía como una forma de predecir su futuro. Era información histórica que miraba hacia atrás, información no reusable encerrada en una prisión de papel o a lo sumo en un informe anual en PDF. No podíamos consumir ni analizar esta información fácil y eficientemente. Pero nosotros, partes interesadas del exterior, soportábamos estos retos porque era lo único disponible. Me hace recordar el dicho “No sabemos lo que no sabemos”. Por tantos años, la forma en que se compartía la información de la compañía nos fue to-

16

VERITAS • FEBRERO 2011

lerable como inversionistas, analistas, reguladores, auditores, banqueros, corredores. No preveíamos entonces que se desarrollarían normas de datos con base en lenguajes extensibles (XML, lenguaje autodescriptivo) como el Lenguaje Extensible de Información de Negocios (XBRL) para resolver muchos de los retos de la información corporativa afrontados durante décadas. No vaticinamos que los grupos interesados externos comenzarían a dar valor real a las prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, en inglés) de una empresa. No admitimos fácilmente que necesitábamos más información más allá de las cifras financieras para entender mejor –y quizá predecir de manera más confiable– el desempeño de una organización. Des-

La información ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG) transmite la esencia real de la compañía.

pués de todo, algo con lo que estábamos tan familiarizados nos había atrapado, en nuestra toma de decisiones, hasta ese punto. O eso parecía… La crisis financiera global y el desplome de la confianza a finales de esta década cambiaron todo eso. Ya no era aceptable basar nuestras decisiones en información financiera obsoleta, que miraba hacia atrás. Los mercados se dieron cuenta de que, para tomar decisiones más sustentadas, requerían información de tiempo real o cercano al real. Esa información debe ser exacta, confiable, creíble y transparente. Debe ser digital, reusable y fácil de reunir y analizar. Y debe ser ¡tanto financiera como no financiera! SE FORMA UNA CONEXIÓN CRÍTICA El mercado ya ha evidenciado el valor que se da a la información ESG (ambiental, social y de gobierno corporativo) que llega al alma y el corazón de qué es una compañía realmente, de qué hace y qué quiere ser. Miremos a Nike o a Coca-Cola como prueba de lo que podría pasar con el precio de las acciones si no se informa sobre las prácticas de trabajo o se asegura la sustentabilidad de toda la cadena de suministros hacia arriba y hacia abajo.


Los inversionistas particulares (detallistas) hablan con sus carteras y transacciones de bolsa al seleccionar compañías que destacan en sus prácticas ESG. Los inversionistas institucionales nutren a compañías nuevas y promueven el crecimiento económico, como lo evidencia el número de fondos de capital privado ESG, en Sustentabilidad, Tecnología Limpia e Inversión Responsable que hay actualmente en el mercado. Están tomando decisiones de inversión basadas en las prácticas financieras y no financieras de una organización, y ven una conexión entre desempeño financiero y prácticas ESG. Éste es el momento real de “¡ya caigo!” para muchos de nosotros, cuando nos damos cuenta que por décadas la mayoría de nosotros no tenía visibilidad de las prácticas ESG de las compañías y por tanto ninguna base sobre la cual evaluarlas plenamente o, me atrevo a decir, exactamente. Entender las prácticas ESG –y la información que se reporta sobre las mismas– es un reto. Es frustrante, pero emocionante. La información de prácticas ESG captura conceptos que a menudo son intangibles, difíciles de medir y verificar. Sin embargo, esta información es también esencial para inversionistas, reguladores, gobiernos, mercados de capital y público porque proporciona un punto de vista más integral de qué es realmente una compañía. Los datos financieros no son suficientes. Queremos saber qué los constituye. Subrayemos el los . Y queremos estar tranquilos de que éstas son empresas que queremos conocer, valuar y respetar. La información ESG nos ayuda a llegar a conocerlas. Tomemos el ejemplo de British Petroleum (BP). Los titulares abundan con el desastre del Golfo de México y los problemas diarios de BP. Es una com-

pañía que, supongo, algunos accionistas, socios y patrocinadores quisieran haber conocido mejor. Las acciones del gigante petrolero se desplomaron después de sus repetidos fracasos para eliminar el derrame y para restaurar el delicado ecosistema y las economías locales. BP ha perdido miles de millones en valor de mercado –más de 23 mil millones de dólares en sólo un día– desde que comenzó el desastre. Los inversionistas particulares e institucionales haciendo dumping (derribar los precios) con las acciones de la compañía dan una visión clara sobre la conexión que se ha formado entre prácticas ESG y desempeño financiero. Estos inversionistas han tomado decisiones no con base en el desempeño financiero, sino en factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Es una poderosa ilustración de cómo las malas prácticas de ESG pueden tener un impacto financiero profundo en una compañía y provocar cambios (por ejemplo, destitución del CEO global de BP de las operaciones de supervisión de la limpieza). También es un vívido ejemplo de cómo queremos “información que cuente”, citando a Einstein. No sabíamos que BP o el resto de la industria petrolera estaban aún usando soluciones de tecnología obsoleta para resolver problemas modernos que rápidamente causan daños permanentes en el ambiente. No teníamos idea de que BP no contaba con mano de obra apropiada y prácticas de seguridad establecidas para prevenir o minimizar el riesgo de bajas humanas en sus plataformas de perforación. Ésta es información que necesitamos y valoramos para tomar mejores decisiones sobre las compañías con las que hacemos negocios. FEBRERO 2011 • VERITAS

17


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

LA INFORMACIÓN INTEGRADA Y LOS CONTADORES Aunque antes era menos obvio para muchos inversionistas y mercados de capital, esta conexión se está haciendo parte de la creciente evidencia de mercado que presiona por una “información integrada”, por lo que los reportes no financieros (por ejemplo, la ESG) y los financieros están siendo integrados en un informe dinámico. No se trata de engrapar reportes de ESG o Responsabilidad Social Corporativa (CSR) al anual de una compañía, se trata de integrar prácticas de ESG a la estrategia de negocios y de poner al tanto sobre éstas junto con la información financiera en un reporte. Al entrar en vigencia los mandatos del gobierno y los requisitos del sector privado sobre información integrada, habrá un impacto tanto en las compañías públicas como en las privadas. Los líderes de marcas corporativas como Wal-Mart, P&G, Nestlé y Puma, entre otros, ya requieren a miles de sus socios y proveedores que sean plenamente sostenibles. Estos líderes de prácticas óptimas han asumido el enfoque de “cumplir o morir”, en el que los participantes en su cadena de suministros deben cumplir con sus normas de sustentabilidad para seguir siendo parte de esa cadena de suministros. Los contadores administrativos y los CPC estarán junto a los líderes de marca y de sus socios como confiables asesores para ayudarles a cumplir con estos retos de información. Las posibilidades son amplias y profundas para el papel que los contadores administrativos pueden desempeñar: ayudar a las compañías

18

VERITAS • FEBRERO 2011

a establecer los controles, medidas y sistemas de información apropiados para rastrear la ESG, asesorar a la administración sobre el establecimiento e implementación de prácticas adecuadas de ESG, atestiguar sobre la información ESG, identificar soluciones de software y hardware para compilación, análisis, mezclas e información de datos de ESG y desarrollar tableros de predicción de inteligencia de los negocios que usen datos ESG para la toma de decisiones, por decir unos cuantos. ¿ENTIENDEN LOS CONTADORES LA INFORMACIÓN ESG? He oído preguntar si los contadores entienden los dominios de ESG lo suficientemente bien para reportar sobre ellos de manera confiable. Algunas partes interesadas, como expertos ambientales en sustentabilidad, proveedores de tecnología, consultores y ejecutivos corporativos creen que los contadores deben aprender mucho más sobre los dominios ESG para que se les tome en serio como expertos en información integrada. En algunos casos, los contadores necesitarán expandir su volumen de conocimiento e incluir expertos en sus equipos.

Los contadores deben aprender sobre los dominios ESG para que se les considere expertos en información integrada.

Eric Israel, director administrativo de KPMG, se dirigió a prominentes grupos interesados en ESG, en mayo de 2010, en la conferencia de Iniciativa Global de Información (GRI) en Ámsterdam, y convocó a los directores de finanzas (CFO) y contadores a “conocer más sobre el dióxido de carbono y la contabilidad de la sustentabilidad”. Cuando le preguntaron si los contadores entienden las complejas relaciones entre asuntos ambientales, de trabajo, sociales y de gobierno corporativo, y de cómo reunir y reportar esa información, Israel dijo que el problema no es “si los contadores entienden, sino cuán preparados están”. Nancy Kamp-Roelands, presidenta suplente del Grupo de Sustentabilidad de la Federación de Contadores Europeos (FEE), añadió, “(Los contadores) pueden medir todo”. Y de ahí el reto que plantea la cita de Einstein. La clave para una efectiva información integrada será calcular qué elementos ESG son de valor y debieran contarse, cómo pueden contarse de manera confiable y consistente, y cómo debieran reportarse, de modo que quienes toman decisiones basadas en esta información puedan fácilmente consumirla y entenderla. En la segunda parte de este artículo se abordará qué significa la información integrada para los CFO, la compañía y la sociedad, y cuál será la función de los XBRL. Texto original: (Strategic Finance, agosto 2010) Traducción para Veritas del Colegio de Contadores Públicos de México por Abenamar Suárez Arana. Diciembre 1, 2010 * Brad J. Monterio es director administrativo y fundador de Colcomgroup Inc. y director administrativo y fundador de CMH Partners LL.C. bmonterio@colcomgroup.com


Por Guadalupe Zavala Gerente de Desarrollo Fundemex

fundemex@fundemex.org.mx

ESFUERZO CONJUNTO

Centros de Capacitación Tecnológica El abatimiento de la pobreza en el país requiere de estrategias y acciones, que permitan mejorar las condiciones de las personas que la enfrentan en los distintos niveles definidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) como pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio.

D

e acuerdo con el Coneval, la pobreza alimentaria se refiere a la “incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta”; la pobreza de capacidades es la “insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y en educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más para estos fines”, y la pobreza de patrimonio a la “insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como para realizar los gastos necesarios en salud, educación, vestido, vivienda y transporte, aunque la totalidad del ingreso del hogar sea utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios”. Existen diversos enfoques para atender las necesidades más apremiantes (co-

mo la desnutrición, acceso a servicios de salud y educación) y otros para solucionarlas por medio de un impulso al desarrollo de base. Este modelo genera capacidades, corresponsabilidad, ciudadanía y capital social, empodera a partir de lo que se tiene, fortalece a las organizaciones, propone proyectos colectivos, promueve la democracia y la sostenibilidad y permite la expansión. Algunas de las acciones encaminadas al desarrollo de base se enfocan a implementar proyectos productivos para generar ingresos de forma permanente, así como incentivar el empleo que permita a los participantes crear su propio futuro. En este punto, el acompañamiento que ofrecen las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) es fundamental, ya que promueven el trabajo continuo, capacitan a las personas, las apoyan en la consecución de recursos y fomentan la colaboración con

COMPROMISO SOCIAL FUNDEMEX

otros actores clave para la consolidación de los proyectos. Por su parte, la tecnología es primordial para lograrlo, pues el uso de equipos de cómputo, software e internet permite mejorar los procesos de producción, distribución y comercialización de los diversos productos. En 2010, la Fundación del Empresariado en México, AC (Fundemex) y Microsoft lanzaron una convocatoria conjunta, a nivel nacional, para la creación de Centros de Capacitación Tecnológica (CCT), con el objetivo de capacitar en Tecnologías de la Información (TI) y facilitar el acceso a equipos de cómputo y utilización de software a comunidades menos favorecidas en zonas urbanas, periurbanas y rurales de México con el apoyo de OSC locales, para: ◼ Mejorar la productividad, la competitividad y el acceso a mercados de proyectos productivos. ◼ Aumentar el empleo en comunidades en situación de pobreza y facilitar la vinculación de sus pobladores con el mercado laboral. Los nueve proyectos seleccionados se eligieron de entre 42 que fueron enviados por diversas OSC de todo el país. En 2011 se lanzarán dos nuevas convocatorias, y en la primera las OSC de los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas podrán participar. Si sabe de alguna OSC con un proyecto productivo invítela a visitar www.fundemex. org.mx para conocer las bases y concursar del primero de febrero al 3 de marzo. Consulta el artículo completo en: www.ccpm.org.mx/veritas/ febrero2011/28i.php FEBRERO 2011 • VERITAS

19


COMPROMISO SOCIAL Por Marc J. Epstein, Adriana Rejc Buhovac y Kristi Yuthas*

LIDERAZGO Y CULTURA ORGANIZACIONAL

Sustentabilidad SEGUNDA PARTE

Aunque la responsabilidad social y ambiental en las organizaciones es primordial, rara vez se implementa exitosamente. En la edición pasada (enero 2011) se presentan algunas estrategias para generar situaciones ganar-ganar de tipo ambiental. A continuación se menciona la importancia de impulsar una cultura organizacional sustentable e involucrar a los empleados en estas medidas.

20

VERITAS • FEBRERO 2011

CULTURA ORGANIZACIONAL Una cultura típica que se erige sobre la sustentabilidad ayuda, a quienes toman decisiones, a tratar con los intercambios de ventajas y desventajas que a menudo ocasiona la administración de los objetivos sociales, ambientales y financieros. En Nike, P&G, The Home Depot y Nissan North America, la cultura corporativa pone énfasis en las normas críticas para la innovación: apertura, autonomía, iniciativa y en muchos casos toma de riesgos. La cultura de The Home Depot, por ejemplo, se basa en un alto espíritu empresarial y un deseo de asumir riesgos, así como un compromiso entusiasta hacia los clientes, colegas, la compañía y la comunidad. A través de las venas de sus asociados corre

orange blood . Los empleados perciben el desempeño de la sustentabilidad vital para el éxito financiero de largo plazo, aun cuando los incentivos no estén basados en el desempeño social y ambiental. Además, muchos trabajadores de The Home Depot tienen una conciencia social y ambiental, y han visto la fuerza impulsora de algunas iniciativas, como el proyecto Framing Hope, que dona a las organizaciones no lucrativas el producto dañado o caducado que de otra manera iría a los basureros. La compañía refuerza su cultura al mantener transparencia y líneas abiertas de comunicación. Transmite un programa semanalmente, para los gerentes de tienda y departamentos, que discute asuntos de interés pa-


ra los empleados de la compañía que pueden incluir políticas, productos, programas, personal y temas parecidos. El presidente puede hablar a los trabajadores y obtener retroalimentación de ellos, contando con la intranet de la compañía como otro mecanismo para lograrlo. P&G, una compañía orientada a la innovación y basada en valores, evalúa la opinión de todos, aun al nivel más bajo. Implementa acciones desde abajo hacia arriba y por consenso, y busca siempre hacer lo correcto, incluso cuando resulte más costoso, pues uno de sus valores centrales es la integridad. Dado que las personas empiezan jóvenes, se mueven a través de P&G y crean redes orgánicas, hay un fuerte sentido de confianza y unidad. Como The Home Depot, P&G promueve la cultura principalmente desde dentro, lo que facilita construir una cultura corporativa sólida, ya que muchos empleados han estado con la compañía por largo tiempo. P&G también alienta el comportamiento y la cultura de sustentabilidad a través de otro valor central: la apropiación. Espera que los empleados actúen como propietarios, tratando los activos de la empresa como si fueran suyos y así procurar el éxito de la compañía en el largo plazo. Por su parte, la sustentabilidad es la tendencia que construye la marca de Nike, y sus empleados creen de manera intuitiva que es el enfoque correcto. Está integrada en el ritmo del negocio, incluyendo el compromiso de los empleados y alentándolos a contribuir con sus ideas. Los empleados jóvenes --muchos de ellos ex atletas con un fuerte espíritu de competitividad y capacidad empresarial--, los clientes jóvenes y una fuerte cultu-

ra de sustentabilidad, éxito e innovación, refuerzan y apoyan objetivos sustentables. En Nissan North America, la tendencia y las acciones también se enfocan en los impactos ambientales. “Me gustaría pensar que nuestra cultura ha evolucionado de modo que nos integramos en los intereses ambientales”, señaló un gerente de alto nivel. Para lograrlo, 99% del personal ha atravesado por una capacitación verde para adquirir la comprensión y la conciencia de sustentabilidad que la compañía considera integral para aceptar las iniciativas de responsabilidad social corporativa.

Cada vez, más empresas impulsan una conciencia ambiental en sus empleados, así como estrategias sustentables.

Al centro de la cultura corporativa de la compañía está el Modo Nissan, que incluye un enfoque comercial “interdisciplinario e intercultural”, y una estrategia de “compromiso y objetivo”. Nissan espera alcanzar un crecimiento rentable y sustentable en el futuro, y valorar el medio ambiente es uno de sus principales objetivos. Las actividades varían a través de las sedes, pero en general incluyen boletines mensuales para aumentar la conciencia del personal sobre el medio ambiente, la colaboración de la fuerza de trabajo de la planta en las inspecciones de la instalación y conferencias, la participación en capacitación sobre el sistema de gestión del medio ambiente, etcétera. Las cuatro compañías quieren hacer algo bueno. Los líderes de la empresa Nike no le dicen a la gente lo que debe hacer, sino “sólo hazlo”. El lema de P&G es “anda y haz que suceda”, de modo que los empleados encontrarán la manera de que funcione. Éstas no son empresas de decretos, llevan a cabo evaluaciones culturales anuales y animan al personal a participar en encuestas anónimas. FEBRERO 2011 • VERITAS

21


COMPROMISO SOCIAL

Los sistemas rígidos de implementación de estrategias sustentables no son suficientes. Se debe motivar al empleado.

Los trabajadores participan debido a que ya han tenido la experiencia de que sus voces son escuchadas. El presidente de The Home Depot, por ejemplo, revisa todas las sugerencias de los empleados –unas 300 o 400 por semana– y responde a muchos de ellos. Nissan lleva a cabo regularmente encuestas de trabajadores en todo el mundo, y las usa para mejorar la administración de la empresa y la cultura corporativa. The Home Depot, en particular, encuentra en el voluntariado uno de los bloques críticos para la construcción de una cultura corporativa. La compañía ha adoptado ocho valores centrales: excelente servicio al cliente, espíritu empresarial, cuidado y respeto por toda la gente, edificación de relaciones sólidas, hacer lo correcto, dar en reciprocidad y crear valor de accionista. Dar en reciprocidad se observa como el valor más importante. De acuerdo con el vicepresidente senior, “Hay un lazo cultural fuerte hacia el voluntariado. Si colocamos un letrero que diga ‘firma por KaBOOM (un esfuerzo voluntario para construir campos de recreo para

niños)’, la lista se llena con rapidez. Si lo ordenamos, pierde su efectividad”. También hay un espíritu fuerte de voluntariado en las otras tres compañías. Mientras otras empresas luchan por involucrar a los empleados, Nike busca programas para mantener el activismo de éstos. A través del voluntariado, P&G proporciona apoyo constante, patrocinio y liderazgo a muchas organizaciones cívicas, culturales y no lucrativas a lo largo de todas la zonas geográficas. Nissan también aporta voluntarios regularmente para unirse a los esfuerzos locales de limpieza en las comunidades, para proteger su medio ambiente. De hecho, sus plantas necesitan enfocar la cooperación y la coexistencia con las regiones locales como uno de sus objetivos en sus planes anuales. SISTEMAS RÍGIDOS Y BLANDOS El hallazgo del estudio sobre la importancia de los sistemas de información y procesos flexibles o informales para una gestión exitosa de la sustentabilidad podría convertirse en algo sorprendente. La mayor parte de la literatura sobre control de gestión e implementación estratégica se enfoca en sistemas y procesos rígidos o formales: el diseño organizacional, la evaluación del desempeño y los sistemas de incentivos que motivan el comportamiento del empleado. Aunque los sistemas formales a menudo son necesarios para mejorar los impactos sociales y ambientales, comunicar el valor de la sustentabilidad a la organización y considerar a los empleados como responsables de sus esfuerzos de sustentabilidad, para ser efectivos necesitan estar construidos sobre principios como posibilidad de medición, objetividad y justicia. Algunas empresas declaran explícitamen-

22

VERITAS • FEBRERO 2011


te que no quieren medir los impactos de sustentabilidad directamente porque son difíciles de captar, o no desean esforzarse en medir los sociales porque los gerentes consideran de manera intuitiva que éstos funcionan. En realidad, eligen las métricas relacionadas con los resultados razonablemente cercanos a la cadena de causa-efecto. Por ejemplo, las medidas vinculadas con la cantidad de emisiones a menudo se consideran satisfactorias sin llegar al siguiente paso, que es examinar los distintos impactos sociales y de otra naturaleza en la salud de la población. Las compañías algunas veces consideran que los impactos sociales son más difíciles de medir que los resultados financieros, pues a menudo son intangibles. Esto presenta obstáculos para producir evidencia convincente del impacto y logro de la misión. Aunque se incrementan las medidas de sustentabilidad disponibles, algunas compañías líderes no se han enfocado en ellas o apenas empiezan a encaminarlas como medidas de éxito. En su lugar, buscan obtener los sistemas informales antes que concentrarse en la medición. COMUNICACIÓN CONSISTENTE The Home Depot no intenta calcular directamente el impacto comercial en la comunidad o de la marca en sus esfuerzos de sustentabilidad. Hay cierta sensación de que estos aspectos cubren lo que se debe hacer, y si se miden los asociados podrían verlos como requisitos y un trabajo adicional que deberán vigilar y administrar. Cuando la compañía evalúa una nueva iniciativa con un potencial de resultados importantes, no intenta medir los resultados ambientales o sociales específicos directamente, sino capturar los relevantes en su evaluación de tres tipos de riesgos: los comerciales, los clientes y la marca. Al momento, Nike no

liga los incentivos con la sustentabilidad, su intención general es formalizar e institucionalizar muchos de los procesos informales. Mientras que estas compañías tienen una estrategia, estructura y sistemas formales de sustentabilidad en operación, se observa que el contexto interno tiene un impacto más fuerte en el comportamiento. La responsabilidad social corporativa o los departamentos de sustentabilidad juegan un papel importante en educar a otras unidades de negocio explicando por qué la empresa debe involucrarse en los esfuerzos de sustentabilidad. Estas acciones se hacen a través de esfuerzos educativos y de otro tipo para influir en la cultura y en los valores organizacionales. Además, los departamentos de sustentabilidad influyen en cómo actúa la organización para incluir la sustentabilidad en la toma de decisiones, como desarrollar herramientas para la incorporación de la sustentabilidad. En caso de que las empresas no utilicen estos métodos deben encontrar otras formas de sensibilizar a los empleados nuevos en su cultura. Cuando los trabajadores tienen un sentido de compromiso de largo plazo están dispuestos a participar como voluntarios en los intereses corporativos de largo plazo. Las cuatro compañías que estudiamos educan y capacitan a las personas en todo lo referente a sus organizaciones para que sean sensibles a los asuntos de sustentabilidad, y tienen personal dedicado específicamente a estos programas. La estrategia de sustentabilidad es un factor mínimo que permite lograr un desempeño mejorado de sustentabilidad. Las compañías con mejores prácticas también tendrán otros sistemas y procesos formales e informales en ope-

ración, en los que el liderazgo, la cultura organizacional y la gente pueden considerarse entre las líneas conductoras más importantes para una toma efectiva de decisiones sobre sustentabilidad. Los Presidentes de las empresas deberán comunicar –y sobrecomunicar– la importancia de la sustentabilidad y establecer una cultura que permita la integración de ésta en las decisiones de la gestión del día a día. El compromiso con los intereses sociales y ambientales debe comunicarse de manera consistente, tanto en palabras como en acciones. En Nike, un vicepresidente subrayó específicamente la importancia de la consistencia en el liderazgo: “Los líderes deben ser consistentes. La consistencia es más importante que las medidas refinadas sobre el impacto y el cumplimiento ambiental”. UNA OPORTUNIDAD DE GANAR-GANAR Una cultura organizacional que apoye las decisiones sobre sustentabilidad puede inspirar y motivar a los empleados a adoptar estas obligaciones con seriedad. Además, en sus prácticas de reclutamiento y desarrollo, las compañías pueden perseguir que en sus empleados se cree un entusiasmo y un compromiso con la sustentabilidad. Esto conduce a contribuciones que resultarán buenas para la sociedad, el medio ambiente y la línea de base de las empresas. Texto original: “Implementing sustainability: the role of leadership and organizational culture” (Strategic Finance, abril 2010). Traducción para Veritas por Pilar Vidal. *Marc J. Epstein es un Profesor Investigador Distinguido de Administración en la Escuela de Graduados Jones de Administración de Rice University. También es miembro del ICA; epstein@rice.edu Adriana Rejc Buhovac es profesora asistente de Economía en la Universidad de Ljubljana en Eslovenia; adriana. rejcbuhovac@ef.uni-lj.sit Kristi Yuthas es profesora asociada de contabilidad y Profesora Swigert en Sistemas de Información en la Universidad del Estado en Portland; yuthask@pdx.edu

FEBRERO 2011 • VERITAS

23


INFORMACIÓN FINANCIERA CINIF

Por Juan Mauricio Gras jgras@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

NOTICIAS DEL IASB

El 8 de diciembre hubo una teleconferencia con el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés) y se mantuvieron sesiones del 14 al 16 de diciembre. El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) se reunió por separado el primero, el 13 y el 17 de diciembre. Los principales temas discutidos fueron:

PÉRDIDA ESPERADA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS POR COBRAR

COMPENSACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS

➔ Las principales discusiones entre el IASB y el FASB

➔ El FASB aceptó la propuesta del IASB

fueron sobre cuándo reconocer la pérdida esperada de créditos. La posición del IASB en su proyecto inicial fue de reconocerla en la vida del préstamo y la del FASB es de reconocerla desde que se determina una pérdida esperada.

de considerar los acuerdos multilaterales y no sólo los bilaterales para compensar, en tanto se tenga el derecho y la intención de hacer la compensación. La propuesta de revelación del Staff se consideró excesiva y se acordó reducirla, haciendo una presentación tabular de las partidas compensadas y otras con riesgo.

Después de analizar varios modelos, se acordó que reconocerla, a medida que se hace con los intereses, permitiría un enfrentamiento adecuado de ingresos contra gastos. Sin embargo, dado que las pérdidas deben reconocerse cuando se sabe de ellas, se consideró pertinente reconocer una estimación por las pérdidas, que se estima ocurrirán en un futuro previsible, el cual no puede ser menor a 12 meses. Este “piso” de pérdidas previsibles en los próximos 12 meses es, asimismo, lo que el Comité de Basilea solicita como una medida prudencial. La retroalimentación de los principales bancos internacionales indica que esta metodología, de tener un “piso” de la estimación, sí es operacional. Asimismo la retroalimentación advierte que la segregación de la cartera en “buena” y “mala” también es operacional y permitirá hacer una mejor estimación de “pérdidas previsibles” al segregar la cartera mala.

CONSOLIDACIÓN ➔ El IASB anunció que emitirá en bre-

ve su norma sobre consolidación, en la cual la habilidad de control, aun cuando no se tenga mayoría de votos, será la base para determinar las entidades a consolidar. El FASB indicó que dará a conocer a principios de 2011 su proyecto, en el cual la base para consolidar será 50% más uno de los votos, y no la habilidad de control, lo cual provoca-

24

VERITAS • FEBRERO 2011

rá en ciertos casos una falta de convergencia y comparabilidad de lo que se consolida con una y otra norma. Por otra parte, las definiciones de cuándo la entidad actúa por cuenta propia o como agente, serán similares en ambas normas, lo cual incrementará las entidades a consolidar, tal como las entidades de propósito especial.

CONTABILIDAD DE COBERTURAS ➔ El IASB presentó al FASB sus con-

clusiones del proyecto de coberturas, el cual se enfoca en tener consistencia entre la administración de riesgos y las coberturas. El FASB indicó que observa inconsistencia entre estas conclusiones y las de compensación de activos y pasivos, pues el proyecto de contabilidad de coberturas va a ser más permisible que el de compensación. El FASB dará una respuesta más fundamentada en el periodo de auscultación.

BENEFICIOS A EMPLEADOS ➔ El IASB discutió varios cambios a su

norma de beneficios a empleados, que tienden a precisar los conceptos de reducción de beneficios y cambios en costos pasados, que difieren de las liquidaciones anticipadas de beneficios.



INFORMACIÓN FINANCIERA

Por C.P. Miguel Zapata Olvera Investigador e historiador de Contaduría Pública.

CONTABILIDAD POLÍTICA

Democratización contable en línea Al hacer obligatoria la expedición de facturas digitales (primero de enero de 2011), la autoridad fiscal ha demostrado poca claridad política en su entorno, lo que ha generado confusión y rumores.

D

esde hace tiempo, las autoridades licitaron la e-facturación a unas cuantas empresas, conocidas como Proveedores Autorizados, de Comprobantes Fiscales Digitales por internet (CFDi). Para abrir el abanico de este método, los proveedores de folios, situados en el primer estrato y ligados directamente al Servicio de Administración Tributaria (SAT), han escogido operar por medio de franquicias. Los adquirientes de éstas, puestos en un segundo estrato, ofrecen “licencias” a precios módicos, con rápida recuperación de lo invertido y ganancias extra, a un tercer y último nivel. Esta categorización por capas, en apariencia intrascendente, nos llevará social, tecnológica, política y jurídicamente al establecimiento democrático de la Contabilidad en Línea (e-Accounting). ¿Por qué?

Las franquicias otorgadas por los Proveedores Autorizados Certificadores (PAC) le dan vida a los Distribuidores Autorizados de CFDi, y ya existen muchos de éstos regados por todos lados; ellos colocan las licencias expendedoras de folios certificados digitales, útiles para emitir facturas y demás documentación relativa al mundo de cuentas por pagar y por cobrar. Coloquialmente podríamos denominarlos “pioneros democratizadores del uso de documentación digital”, pues las minoritarias potencias empresariales ya cuentan con sus propios desarrollos para emitir facturas electrónicas. En este sentido, vemos dos asuntos muy interesantes, pues a la vez que se abre un atractivo “nicho” de negocio, se enfatiza la necesidad de reconocer a la Contabilidad Política.

1. DEMOCRATIZACIÓN DE LA DIGITALIZACIÓN DOCUMENTAL El esquema operacional de tres niveles para facturación digital permite auxiliar de manera efectiva al usuario final, al contribuyente que tenga poca experiencia frente a la emisión sistemática de CFD, y evita la saturación o colapso del servidor en internet de la autoridad fiscal.

Aristóteles nos mostró dos fuerzas muy bien definidas, paucorum potentiam y populus potentiam; minoría y mayoría. Aplicadas al mundo empresarial, la segunda son los empresarios populares que no cuentan con desarrollos sofisticados de sistemas de software (ERP), que les ayuden a manejar sus procesos operacionales. En otras palabras, las pequeñas y media-

26

VERITAS • FEBRERO 2011

nas empresas (Pymes) son el esencial motor democrático empresarial. Todo tipo de emprendedor puede adquirir un permiso legal para expedir CFDi, y llegó la hora de que el empresario se haga cargo de su propia contabilidad, misma que pronto pasará de electrónica a una realidad digital o virtual, cambiando a pasos agigantados. 2. DE LA MECANIZACIÓN CONTABLE AL PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO Casi todo el siglo XX la contabilidad fue ayudada de manera efectiva, primero por los sistemas mecánicos de registro directo, luego por el Electronic Data Processing (EDP) y posteriormente por los desarrollos computacionales de Material Requirements Planning (MRP), enfocados de forma exclusiva en los sistemas de elaboración de productos, que derivaron en los Enterprise Resource Planning (ERP). Tanto los sistemas ERP antiguos como los actuales son funcionalmente observables de manera endógena, pues tienen timoratas relaciones de software con el exterior de las compañías. Esto se debe en gran medida a la resistencia al cambio, más que a la inseguridad cibernética.


3. PENSAMIENTO PACIOLIANO CONTRA LA ÉLITE INFORMÁTICA Actualmente el arribo de la Contabilidad en Línea es inminente. Aunque desde los años 90 era posible tecnológica y democráticamente hablando, en materia socio-política y jurídica resultaba inviable, pues en aquel momento se benefició exclusivamente a las, llamémosles, enterprise paucorum potentiam, atendidas con atingencia por PeopleSoft, Oracle y SAP, entre otras proveedoras de élite informática. Desde entonces, me propuse tratar de entender en su totalidad el pensamiento del monje Luca Pacioli relativo a la contabilidad y su viabilidad en los futuros métodos, comparando dicho pensamiento con la idiosincrasia contable anglosajona. Uno de los motivos principales por los cuales se editó en 2006 mi obra Contabilidad Pacioliana , junto con el extraordinario trabajo grupal La firma y la factura electrónicas, fue lograr la anticipación necesaria para esperar con calma esta gran oportunidad que tenemos ahora los contadores. Estos trabajos fueron publicados por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y su lectura resulta muy recomendable. Posteriormente, preparé un análisis completo de la Summa de Pacioli, junto con una revisión profunda de lo ocurrido en lo contable durante los siglos XVI y XVII, en los mundos latino y anglosajón. El resultado es una inclinación de la balanza hacia el pensamiento contable clásico latino, recomendándolo para su utilización en este siglo. No es que un pensamiento sea mejor que el otro, simplemente son agua y aceite.

El artículo 29 del Código Fiscal de la Federación (CFF) es una joya para la contaduría mexicana.

4. EL NACIMIENTO LEGAL DE LOS CFD El primer párrafo del artículo 29 del Código Fiscal de la Federación (CFF) es una joya para la contaduría mexicana, sin importar que haya nacido en 2010. Nos lleva de regreso 500 años atrás en los usos y costumbres contables, pues el universo digital moderno rechaza al insustancial Debit-Credit anglosajón y acepta de buen agrado tanto el DareHabere como el Per-A paciolianos. La trascendental última parte del primer párrafo del artículo 29 del CFF, dice: “Las personas que adquieran bienes, disfruten de su uso o goce, o usen servicios deberán solicitar el comprobante fiscal digital respectivo.” Quien compra está obligado legalmente a exigir que le entreguen un CFD respectivo. Es una obligación jurídica hasta para un niño, pues no se define allí ni persona moral o física, ni contribuyente o ciudadano. En sentido contrario, esta ley establece como derecho jurídico para el vendedor expedir CFD, y basta con que lo ejerza para que se hagan realidad tres prioridades para la sociedad mexicana: combatir la evasión fiscal, preservar los árboles, e impulsar la Contabilidad en Línea.

5. LA E-CONTABILIDAD AL ESTILO PACIOLIANO Ejercer un derecho es un acto de voluntad política o cívica, mientras que cumplir una obligación es un acto jurídicamente punible. Así, bajo una rigurosa interpretación del precepto en estudio, hoy un niño mexicano está sujeto a una posible sanción por no exigir un CFD cuando realiza una compra. Es por eso que la autoridad fiscal siempre está emitiendo resoluciones posteriores, y con ellas va adecuando ese sentir político, trastocando un derecho en obligación o viceversa. Las ayudas básicas periféricas en hardware para la e-Contabilidad son la USB o cualquier otro porteador similar de información, la PC, y evidentemente el Automatic Teller Machine (ATM). Actualmente, las grandes tiendas de autoservicio tienen la oportunidad de hacer historia, permitiendo que el comprador obtenga información digital en una USB, en lugar de darle a éste un ticket de compra; esto permitiría ahorrar toneladas de papel mientras el comprador descargaría el ticket digital en su PC, precargada con un software contable casero. Dicha USB debería contener la Firma Electrónica Avanzada (Fiel) y el sello digital requeridos y establecidos por las autoridades. Nada es ya imposible en el nuevo mundo de los CFD. Es hora de que el SAT implemente de forma obligatoria el uso de registradoras láser con puerto USB para entregar la información digital. Lo contable déjenlo a cargo de los investigadores, quienes establecerán al mundo cibernético los nuevos modos afines. FEBRERO 2011 • VERITAS

27


TEMA DE PORTADA C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán Vicepresidente del IMCP, Área Fiscal.

REFLEXIONES

Dictamen fiscal 2010 El pasado 30 de junio de 2010, se dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas en materia de simplificación tributaria. Destacan la relativa al tema del Dictamen de Estados Financieros para efectos fiscales y del Seguro Social.

S

in perder su obligatoriedad, en este Decreto se ofrece a los contribuyentes la opción de no presentar este Dictamen, por el ejercicio fiscal 2010 y posteriores, siempre y cuando presentaran la información (en los plazos y

28

VERITAS • FEBRERO 2011

medios) que, mediante reglas de carácter general, establecieran las autoridades fiscales correspondientes. Como consideración para el otorgamiento de esta facilidad, se explicó en el Decreto que la estructura actual

de nuestro sistema fiscal resultaba, en algunos casos, compleja y onerosa tanto para el contribuyente como para la autoridad fiscal. También se explicó que en un diagnóstico de la Secretaría de Hacienda y


Presentar el Dictamen implica entregar más información, pero reporta mayores beneficios.

Crédito Público (SHCP), que tomó en consideración diversos estudios hechos por organismos internacionales, así como organizaciones y cámaras que agrupan a algunos sectores de contribuyentes de México, advirtieron que la complejidad mencionada provocaba que los contribuyentes dedicaran mayor tiempo al cumplimiento de sus obligaciones fiscales en comparación con otros sistemas tributarios. Estas consideraciones coinciden con lo que en el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y en el Colegio de Contadores Públicos de México hemos señalado, en el sentido de que por diversas razones, que en su momento hemos expresado, el esquema fiscal de nuestro país no es competitivo en el contexto internacional, por lo que todo aquello que efectivamente ayude a revertir esta limitante debe ser apoyado. Los contribuyentes que se encuentren obligados a dictaminar sus estados financieros por contador público autorizado y que opten por no presentar el dictamen fiscal, deberán cumplir con lo siguiente: a) Manifestarlo en la declaración normal del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que corresponda al ejercicio por el que

se ejerza la opción de referencia. Esta opción deberá llevarse a cabo dentro del plazo que las disposiciones legales establecen para la presentación de la declaración normal del ejercicio del ISR, es decir, personas morales a más tardar el 31 de marzo de 2011 y personas físicas el 30 de abril de 2011. b) Presentar durante el mes de junio de 2011, vía internet, la información que dio a conocer el Sistema de Administración Tributaria (SAT). Los contribuyentes que no ejerzan la opción dentro del plazo antes mencionado, o no presenten la información citada, deberán entregar el dictamen de estados financieros para efectos fiscales, en términos de las disposiciones fiscales aplicables. PROS Y CONTRAS En el caso de presentar el dictamen fiscal, se debe entregar una documentación consistente en 40 anexos, de los cuales 23 son obligatorios y 17 circunstanciales. Por otra parte, los beneficios son diversos: ➔ Revisión secuencial. ➔ Declaración complementaria por dictamen. ➔ Reducción del plazo de devolución de saldos en favor (40 a 25 días). ➔ Conclusión anticipada de visitas domiciliarias. ➔ Devolución con declaratoria del Contador Público Registrado (C.P.R.) ➔ Liberación para el Representante Legal como responsable solidario en el caso de dejar de ser residente en México para efectos fiscales (liquidaciones). ➔ Autorización para utilizar equipos propios para el registro de operaciones con el público en general. El artículo 51, fracción III del Reglamento del Código Fiscal de la Federación (RCFF), habla de obligados a dictaminar.

REQUISITOS OPCIÓN DE NO PRESENTAR

AQUELLOS QUE OPTEN POR ESTA ALTERNATIVA, DEBERÁN ENTREGAR LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN: 1. ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA. 2. ESTADO DE RESULTADOS. 3. ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE. 4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. 5. ANÁLISIS DE LAS SUBCUENTAS DE GASTOS. 6. ANÁLISIS DE LAS SUBCUENTAS DE OTROS GASTOS Y OTROS PRODUCTOS. 7. RELACIÓN DE CONTRIBUCIONES, COMPENSACIONES Y DEVOLUCIONES. 8. BASE PARA LA DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO RETENIDO SOBRE HONORARIOS, ARRENDAMIENTOS E INTERESES. 9. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA POR OPERACIONES DE RESIDENTES EN EL EXTRANJERO (EXCLUSIVAMENTE DE ENAJENACIÓN DE ACCIONES). 10.DETERMINACIÓN MENSUAL DEL IMPUESTO A LOS DEPÓSITOS EN EFECTIVO. 11. OPERACIONES FINANCIERAS DERIVADAS CONTRATADAS CON RESIDENTES EN EL EXTRANJERO. 12.INVERSIONES PERMANENTES EN SUBSIDIARIAS, ASOCIADAS Y AFILIADAS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO. 13.SOCIOS O ACCIONISTAS QUE TUVIERON ACCIONES O PARTES SOCIALES. 14.CONCILIACIÓN ENTRE EL RESULTADO CONTABLE Y FISCAL PARA EFECTOS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR). 15.OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS. 16.INFORMACIÓN DEL CONTRIBUYENTE SOBRE SUS OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS. 17. DETERMINACIÓN DE LA RENTA GRAVABLE PARA EFECTOS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 16 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (LISR). 18.OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR. 19. DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN EN TERRENOS DEDUCIDA DE LA UTILIDAD FISCAL, SEGÚN FRACCIÓN LXXXVI DEL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO DE LA LISR PARA 2002, (EXCLUSIVO RÉGIMEN SIMPLIFICADO).

FEBRERO 2011 • VERITAS

29


TEMA DE PORTADA

Además, ofrece la opción de solicitar certificados a nombre de terceros, de microfilmar o grabar en discos ópticos la contabilidad, de efectuar pagos mensuales definitivos o provisionales (del día 28 al 27 del siguiente), y de solicitar marbetes o precintos anticipadamente. Finalmente, presentar el dictamen disminuye el riesgo de revisión por parte de la autoridad fiscal. Por su parte, al optar por no presentarlo, se debe entregar una documentación de 19 años, de los cuales 12 son obligatorios y siete circunstanciales, incrementa el riesgo de revisión por parte de la autoridad fiscal y los beneficios no le son aplicables. El no dictaminarse fiscalmente generará inmediatamente al Representante Legal del contribuyente la

responsabilidad de atender y documentar cualquier pedido de información, aclaración o pago que efectúen las autoridades fiscales. Al comparar ambos escenarios, se concluye que la opción de presentar el dictamen fiscal implica entregar más información, pero a cambio de mayores beneficios. Por este motivo, independientemente de la opción de presentar o no el mencionado dictamen, es previsible que en muchos casos los contribuyentes decidirán la emisión voluntaria del mismo, por las ventajas que esto representa. ROL PRIMORDIAL Cada vez se toma más conciencia en la comunidad financiera y de negocios de la importancia de contar con los Dictámenes de Estados Financieros emitidos por Contador Público, no solamente para efectos fiscales, sino financieros, independientemente de que éstos sean o no obligatorios. Así lo demuestran los hechos: basta recordar que de los aproximadamente 90 mil dictámenes que para efectos fiscales se presentaron el último año, cerca de 30% fueron voluntarios.

30

VERITAS • FEBRERO 2011

Los contribuyentes que, no obstante todo lo anterior, tomaran la opción de no presentar el Dictamen Fiscal, seguirán requiriendo del apoyo de la Contaduría Pública para efectos de cumplir con la información determinada mediante reglas de carácter general, como requisito para ejercer la opción que nos ocupa, y estarán en riesgo mayor de que el SAT ejerza sus facultades de comprobación, respecto de los que sí se dictaminen. Actualmente el SAT revisa entre 8 y 10% de los contribuyentes que presentan dictamen fiscal, cifra que seguramente disminuirá a un 4 o 5% por lo expuesto en el párrafo anterior. El dictamen fiscal ha contribuido a generar una cultura de transparencia y mejora administrativa en las empresas mexicanas, que les da certeza en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Cabe destacar que el dictamen fiscal se creó en México desde hace más de 50 años (nació en abril de 1959), de los cuales solamente los últimos 20 ha sido obligatorio (a partir de diciembre de 1990).



IMPUESTOS

Por C.P.C. José Carlos Cardoso C. Socio Director de Bargallo Cardoso y Asociados S.C. y Ex Presidente del Colegio.

SIPREI

Nuevas opciones

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó las normas para los contribuyentes que decidan no dictaminarse por medio del Sistema de Presentación de Información.

E

l pasado 17 de diciembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Anexo 21 de la Segunda Resolución de Modificaciones a la Miscelánea Fiscal 2010, que incluye las reglas para los contribuyentes que opten por la facilidad de no dictaminarse. Este anexo fue expedido con relación a la regla II.13.5.2 de la Resolución Miscelánea Fiscal en vigor (publicada en DOF en la Segunda y Tercera Resolución de Modificaciones, del 3 y del 28 de diciembre de 2010), y donde se establece que quienes estén obligados a dictaminarse fiscalmente, ejerzan la opción de no hacerlo de conformidad, con el Decreto presidencial del 30 de junio de 2010, “deberán manifestarlo en la declaración anual que presen-

32

VERITAS • FEBRERO 2011

ten en tiempo, es decir, a más tardar el próximo 31 de marzo de 2011, y en junio de 2011 deberán presentar información detallada a través del sistema que se menciona en los siguientes párrafos”. El Anexo 21 de referencia contiene el instructivo para el llenado y presentación de la Información Alternativa al Dictamen Fiscal por el ejercicio fiscal 2010 a través del Sistema de Presentación de Información (SIPREI). La información solicitada en el SIPREI incluye, entre otros datos a proporcionar, lo siguiente: a) Los estados financieros básicos, que incluyan –además de los estados de posición financiera o balance ge-

neral y el de resultados– el estado de variaciones en el capital contable y el estado de flujo en efectivo (sólo por 2010, no comparativos), los cuales regularmente emanan de las cifras dictaminadas que resultan de las labores de auditoría externa. b) Relaciones de gastos, cuya preparación o revisión cuidadosa durante las labores de auditoría externa incluye la verificación de que los conceptos de gastos y sus datos correlativos –con efectos fiscales relacionados con amarres de bases de retenciones y otras implicaciones fiscales– sean congruentes. c) Amarres de bases fiscales de retenciones, los cuales son objeto de revisión como parte de las labores de auditoría externa.


Los contribuyentes asumirán la responsabilidad de proporcionar al SAT información fiscal a detalle.

d) Información de inversiones en sociedades residentes en el extranjero, así como de socios o accionistas. e) Cuestionarios con aspectos específicos en materia fiscal, así como una serie de preguntas relacionadas con el cumplimiento en precios de transferencia. La información alternativa al dictamen deberá elaborarse y prepararse para su envío por el SIPREI, mismo que hasta hoy no ha dado a conocer el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Tal y como se pronosticaba, la autoridad está solicitándole al contribuyente que presente la mayor parte de la información que contiene el dictamen fiscal, por lo que los contribuyentes aún estarán obligados a proporcionar al SAT información fiscal y contable a detalle, ya sea con Sistema de Presentación del Dictamen Fiscal (SIPRED) o SIPREI. Es importante señalar que la información que se presente a través del SIPREI estará sujeta a interpretaciones por parte del SAT, por lo que resulta riesgoso que el contribuyente presente información sin contar con asesoría

especializada en materia contable-fiscal; por las posibles consecuencias derivadas de cubrir incorrectamente los requisitos. Independientemente de lo anterior, el contribuyente, al no contar con el dictamen fiscal, asumirá la responsabilidad fiscal y la obligación de dar la información debidamente agrupada y reclasificada en los plazos y en los medios (SIPREI) que establezcan las autoridades, y de atender directamente las visitas que lleven a cabo los auditores fiscales en su domicilio, así como de proporcionar los datos adicionales que le soliciten y hacer las aclaraciones que se requieran. Si se considera que la información solicitada a través del SIPREI forma parte de los amarres e integración de datos que se verifican como resultado de las labores de auditoría externa, se recomienda que las compañías que hagan dictaminar sus estados financieros (tanto para satisfacer requerimientos de acreedores y terceras personas interesadas, como quienes tengan implantadas las más elementales políticas de rendición de cuentas a socios y accionistas) continúen presentando el dictamen fiscal, y en los demás casos se determine en quién recaerá la responsabilidad sobre el contenido de la información que se dará por el SIPREI, y se evalúen los posibles riesgos que se correrán al adoptar esta alternativa. Como puede observarse en el contenido de los planteamientos anteriores, en la mayoría de los casos será conveniente para los contribuyentes seguir presentando el dictamen fiscal con el propósito de asegurar que los datos que se den a las autoridades fiscales tengan los debidos filtros de calidad y criterios profesionales. FEBRERO 2011 • VERITAS

33


IMPUESTOS DICTÁMENES

C.P.C. Miguel A. Castellanos Cadena Miembro de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio.

Programa de Fomento al Primer Empleo El 31 de diciembre de 2010 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reglas para su aplicación.

E

l Programa de Fomento al Primer Empleo tiene como objetivo principal incentivar la creación de nuevos puestos de carácter permanente y fomentar la contratación de personas que anteriormente no hubieran trabajado formalmente, con un estímulo para aquellos patrones que efectúen contrataciones de trabajadores de Primer Empleo (PE), para ocupar cargos de nueva creación, a partir del primero de enero de 2011. Para gozar del beneficio, el patrón debe presentar ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en el mes en que inicie la aplicación, un aviso en el que manifieste su decisión de aplicar dicho beneficio y que el puesto de nueva creación permanezca por un periodo de por lo menos 36 meses continuos a partir de que sea creado. Asimismo deberá cumplir con ciertas obligaciones complementarias, que, si son incumplidas, provocarán la pérdida al derecho de este beneficio y deberá pagarse el Impuesto Sobre la Renta (ISR) correspondiente, tal y como se hubiera determinado sin la aplicación del mismo. Los requisitos, por la totalidad de los trabajadores de PE contratados, que deben cumplir los patrones que opten por el beneficio son:

34

VERITAS • FEBRERO 2011

I. Las relaciones laborales deben regirse por el apartado “A” del artículo 123 Constitucional. II. Los nuevos puestos creados deben ser ocupados por trabajadores de PE. III. Inscribir a los trabajadores de PE de acuerdo con la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). IV. Determinar y enterar al IMSS de las cuotas obrero-patronales por todos sus trabajadores y efectuar la retención y entero del Impuesto Sobre el Producto del Trabajo (ISPT) de los empleados de PE. V. No tener adeudos por créditos fiscales firmes ante IMSS y SAT. VI. Presentar ante el SAT el aviso de opción de aplicación del beneficio y la información mensual solicitada. VII. Mantener ocupado, de manera continua, el puesto de nueva creación por un lapso no menor de 18 meses. VIII. Cumplir con las obligaciones de seguridad social correspondientes. Por otro lado, la información mensual (fracción VI anterior) que se presentará ante el SAT a más tardar el día 17 de cada mes, respecto del mes inmediato anterior, consistirá en:

I. Registro Federal de Contribuyente (RFC) del patrón que aplique la deducción, así como los Registros Patronales asociados con dicho RFC ante el IMSS. II. De los trabajadores de PE contratados, por cada uno: a) Nombre completo. b) Número de Seguridad Social (NSS). c) Clave Única de Registro de Población (CURP). d) RFC. e) Monto del Salario Base de Cotización registrado ante el IMSS. f) Monto de cuotas pagadas. III. Monto de la deducción adicional aplicada en el mes correspondiente. IV. En su caso, de trabajadores de PE sustituidos: a) NSS del trabajador sustituido. b) NSS del trabajador sustituto e información de la fracción II. V. Demás información necesaria. Por lo anterior, el monto máximo que podrá deducir el patrón en este mes será de $15 mil 571.92; ésta no deberá exceder la utilidad fiscal. En caso de que el patrón no aplique la deducción aunque pudiera hacerlo, perderá el derecho de aplicarlo en meses o ejercicios posteriores. El beneficio será aplicable a trabajadores de uno a ocho salarios mínimos del área geográfica que se trate.


C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Luis M. Peña Muñoz Especialistas en Seguridad Social de PwC

DE ACTUALIDAD Y CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE

Seguridad Social Y CONTRIBUCIONES LOCALES

Declaración anual de la Prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo (PRT) para efectos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).- Febrero es el mes límite para presentarla. Artículo 74 de la Ley del Seguro Social (LSS). ◼ Están obligados todos los patrones que coticen en el Seguro de Riesgos de Trabajo y que hayan cotizado un periodo anual (primero de enero al 31 de diciembre) en su actividad económica. ◼ Para efectos del cálculo, se deberán considerar los riesgos de trabajo terminados entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2010 (incapacidades temporales, permanentes parciales, permanentes totales y defunciones). Los accidentes en trayecto NO forman parte de la siniestralidad. ◼ Después de efectuar el cálculo detallado en el artículo 72 de la LSS, la PRT obtenida se deberá comparar contra la PRT anterior y determinar si se mantiene igual, aumenta o disminuye; la nueva prima no podrá ser modificada en una proporción mayor a 1%. Pago de cuotas obrero patronales al IMSS (enero de 2011). Los contribuyentes que dictaminen sus obligaciones fiscales en el Distrito Federal por 2010 deberán presentar el aviso respectivo a más tardar el 15 de febrero de 2011. Dicho aviso deberá contener, en su caso, la relación de los inmuebles a dictaminar, así como las bases de las contribuciones declaradas que son objeto del dictamen.

◼ La PRT calculada estará vigente por el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2011 y el 29 de febrero de 2012. ◼ Los patrones podrán presentar la declaración de PRT a través de internet desde la página: http://idse.imss.gob.mx/imss o bien acudiendo a la subdelegación del IMSS correspondiente al domicilio del centro de trabajo, mediante formato impreso, el cual podrá ser descargado desde: http://www.imss.gob.mx/ patrones/descargas_riesgos.html ◼ Quedan eximidos de esta obligación los patrones que no hayan concluido un año calendario completo (primero de enero al 31 de diciembre), ya sea por inicio o cambio de actividad. También los que al determinar la nueva PRT sea igual a la anterior. ◼ Las empresas con menos de 10 trabajadores podrán optar por presentar la declaración anual correspondiente o cubrir las cuotas con la PRT media que competa a su clase.

El plazo vence el jueves 17 de febrero de 2011.

El aviso no surtirá efectos cuando: i) Se presente en formato distinto al publicado; ii) El Contador Público no cuente con registro, lo tenga suspendido, se encuentre impedido o no cumpla con la Norma de Educación Profesional Continua; iii) Se esté realizando visita domiciliaria; iv) Cuando se presente en forma extemporánea. Fuente: Artículo 61 del Código Fiscal del Distrito Federal.

FEBRERO 2011 • VERITAS

35


IMPUESTOS DOF ◼

FISCOMENTARIOS Por C.P. Antonio González Rodríguez

agonzalezrodriguez@deloittemx.com Director de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C, Deloitte

Diario Oficial de la Federación PRINCIPALES PUBLICACIONES DEL MES DE DICIEMBRE HASTA EL 10 DE ENERO DE 2011

INDICADORES ➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor ➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último ➔ Costo Porcentual Promedio de Captación ➔ Inflación del mes ➔ Inflación acumulada del año

día del mes

➔ Tasa ➔ Tasa ➔ Tipo

de recargos por mora de recargos por prórroga de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el 1 del mes

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO DICIEMBRE ◼ DÍA 7 Anexos 3, 7, 10, 11, 12, 14 y 17 de la Segunda Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010, publicada el 3 de diciembre de 2010. ◼ DÍA 9 Anexo 15 de la Segunda Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010, publicada el 3 de diciembre de 2010. ◼ DÍA 17 Anexo 21 de la Segunda Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010, publicada el 3 de diciembre de 2010. ◼ DÍA 24 Segunda Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2010 y sus anexos 1, 3, 4, 10, 14, 16, 20, 21, 22, 24 y 26. Acuerdo por el que se emiten las reglas generales para la aplicación del estímulo fiscal a proyectos de inversión en la producción cinematográfica nacional. ◼ DÍA 28 Tercera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal

36

VERITAS • FEBRERO 2011

para 2010 y sus anexos 1 y 1-A. ◼ DÍA 22 Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR). ◼ DÍA 22 Anexos 5, 7, 8, 10, 15, 17, y 19 de la Tercera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010, publicada el 28 de diciembre de 2010. BANCO DE MÉXICO DICIEMBRE ◼ DÍA 27 Costo de captación a plazo de pasivos denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple del país. ENERO ◼ DÍA 10 Índice Nacional de Precios al Consumidor. Valor de la Unidad de Inversión. SECRETARÍA DE ECONOMÍA DICIEMBRE ◼ DÍA 24 Decreto por el que se modifica el diverso para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).

NOVIEMBRE 143.926 4.498813 3.35% 0.80% 3.30%

DICIEMBRE 144.639 4.526308 3.28% 0.50% 3.80%

NOVIEMBRE 1.13% 0.75%

DICIEMBRE 1.13% 0.75%

12.3387

12.4664

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES DICIEMBRE ◼ DÍA 22 Decreto Promulgatorio del Protocolo que modifica el Convenio entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Consejo Federal Suizo para evitar la doble imposición en materia de impuesto sobre la renta, firmado en la Ciudad de México el 3 de agosto de 1993. ◼ DÍA 28 Decreto Promulgatorio del Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Oriental del Uruguay para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio, firmado en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el 14 de agosto de 2009. ◼ DÍA 30 Decreto Promulgatorio del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Mancomunidad de Las Bahamas para el Intercambio de Información en Materia Tributaria, firmado en Playa del Carmen, Quintana Roo, México, el 23 de febrero de 2010.


RESOLUCIONES Y TESIS

En materia fiscal

E

l pasado 24 de diciembre de 2010 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reformas a las diversas disposiciones del Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). Este Decreto establece diversos beneficios fiscales, en materia del Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto empresarial a Tasa Única (IETU), a las empresas que cuenten con el programa IMMEX, entre los cuales destaca el que se consideren sin establecimiento permanente en México, permitiéndoles aplicar un régimen de precios de transferencia especial para este tipo de sociedades. No obstante, con este nuevo decreto se establecen algunas limitantes. A continuación se indican los puntos más relevantes: Se establece que la materia prima que sea suministrada por el residente en el extranjero debe ser importada en forma temporal por la empresa IMMEX y retornada al extranjero. Anteriormente, era indistinto si la importación se realizaba de forma temporal o definitiva. ➔

No obstante, se permite usar materiales nacionales o de procedencia extranjera que hayan sido importados de forma definitiva, siempre que retornen junto con el producto termi-

nado y no sean suministrados por el residente en el extranjero.

artículos 33 y 34, los cuales son vigentes desde el primero de enero de 2011.

Las maquilas de servicio ya no califican para obtener los beneficios fiscales en materia de IETU e ISR, salvo que se trate, entre otros, de servicios de limpieza, corte, empacado y desarrollo de un producto, excepto que sean marcas, avisos y nombres comerciales.

Por otra parte, el 31 de diciembre se publicó en el DOF el Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR). Éstas son relativas al estímulo del fomento al primer empleo; a continuación se mencionan los puntos más importantes:

Se limita la propiedad de activo fijo. Se establece que éste deberá ser propiedad del residente en el extranjero; sin embargo, se prevén ciertas alternativas como que la maquinaria y equipo pueden pertenecer a la IMMEX o ser arrendados por el residente en el extranjero a una parte no relacionada, siempre y cuando al menos 30% de la maquinaria sea propiedad del residente en el extranjero. ➔

El citado estímulo se encuentra dirigido a los patrones que contraten a trabajadores de primer empleo para ocupar puestos de nueva creación. ➔

El estímulo consiste en aplicar una deducción adicional contra el ISR del ejercicio, así como en los pagos provisionales. ➔

Se establece que los puestos de nueva creación deberán mantenerse por un periodo no menor a 36 meses. ➔

Las limitantes en materia de activo fijo no serán aplicables a las empresas que tuvieran IMMEX al 31 de diciembre de 2009. Se derogan como causales de suspensión del Programa IMMEX, entre otros, el no realizar operaciones de comercio exterior en los últimos 12 meses y presentar la declaración anual en ceros; no obstante, no presentarla continúa siendo causal de suspensión. ➔

El estímulo tendrá una vigencia de tres años, contados a partir de su publicación. Sin embargo, se seguirá otorgando por un periodo máximo de 36 meses, en caso de que la contratación de un nuevo trabajador y el nuevo puesto se den antes del término de la vigencia de tres años. ➔

La deducción adicional será de 25% a partir del segundo año de vigencia, esto es, al iniciar 2012. ➔

El Decreto entrará en vigor 90 días después de su publicación, excepto los ➔

FEBRERO 2011 • VERITAS

37


COLUMNA EN 300 SEGUNDOS

Por C.P. Avelino Preza Casco Ex Vicepresidente del IMCP

avelinopreza@prodigy.net.mx

Candor fatal Al conformar estos segundos, el autor repasó las hojas que había conservado de la edición del 13 de septiembre anterior de El Universal en la que se publicó una entrevista que hizo el diario a Roberto Mangabeira, quien pocos meses antes había dejado el cargo de Ministro de Asuntos Estratégicos de Brasil, para volver a la cátedra en la escuela de leyes de Harvard. Considerado –según el diario– como “el ministro de las ideas”, que logró junto con los demás colaboradores del presidente Da Silva, las condiciones para el desarrollo brasileño, Mangabeira daría una conferencia unos días después, acerca de esa labor y su proyección. Llamó la atención, en la nota que aparece junto a la entrevista, el párrafo que se transcribe: “Los coordinadores parlamentarios del PRI, Manlio Fabio Beltrones, también presidente del Senado; del PRD, Carlos Navarrete, y el panista Santiago Creel Miranda, entre otros, acudirán a Harvard junto con cuatro secretarios del ramo de desarrollo social y dirigentes de la iniciativa privada para escuchar una conferencia magistral de Mangabeira”, con lo cual el reportero da por hecho que asisten “…los encargados de tomar decisiones en el país…” Una actitud de candor ocultaría ignorancia o tal vez sería sin malicia. No es de creerse que los asistentes piensen que el político brasileño asistió, cuando ya era adulto mayor, a una conferencia de algún genio desconocido en la que aprendió a diseñar modelos estratégicos para plantear sistemas económicos transformados, que podrían llevar a cabo el surgimiento de Latinoamérica y su verdadera independencia. En México, los políticos han recibido numerosas recetas –según las crónicas noticiosas a través de los años– que condujeron al desastre al país a pesar de tantos harvarianos que suponen haberlas aplicado correctamente; lo que puede suponerse es que si esos mismos interpretarán la estrategia, no tenemos esperanzas. Aquellas noticias traen –no se necesitan detalles– recuerdos posteriores al exterminio de la verdadera izquierda conciliadora. En los años 70 del pasado siglo la receta fue que el Estado derrumbara el poder adquisitivo de los salarios más de un 60% –que perdura– con el pretexto de ofrecer mano de obra barata a la inversión extranjera, que

38

VERITAS • FEBRERO 2011

acaparara los medios de desarrollo y creara una obesa economía oficial de empresas corruptas. En el siguiente sexenio se accedió a triplicar la extracción del crudo sin que se aumentara una tuerca a la planta de transformación. A ocho columnas se anunció la conversión en botín oficial de la banca al nacionalizarla; en los siguientes años 80 el desempleo creció notablemente así como la ocupación informal hasta alcanzar los niveles actuales. En el sexenio de esa década la inflación promedio fue mayor a 100% anual, el titular del Ejecutivo ignoró el sistema electrónico de elecciones presidenciales, pero tal vez en otro inspirado dedazo designó al sucesor, que tuvo un sexenio de homicidios políticos y unas décadas después sería acusado, en un desplante senil de quien lo designó, de saqueo de las arcas nacionales. El designado recibió el encargo de privatizar la economía, que incluyó los bancos ahora con otras mañas, por ejemplo: si alguien ahorra más del equivalente a 400 mil unidades de inversión (UDIS) en un banco, si éste cayera en programa de saneamiento –antes era quiebra– y tiene que intervenir el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), no recuperará el exceso, sólo serán rescatadas las UDIS de la partida de Apoyo a Ahorradores de la Banca en el Presupuesto de Egresos Federal. Un mecanismo similar con apoyos debilitados precipitó el derrumbe del Fobaproa y para qué seguir, vino después la “alternancia” convenida con la cúpula del imperio para lograr el modernismo sin desarrollo. Seguramente los asistentes a la conferencia ya saben que la estrategia originalmente fue el arte de planear y dirigir las operaciones bélicas. En la Segunda Guerra Mundial la estrategia fue enriquecida por la cibernética, diseñando rumbos y matrices de base probabilística con soluciones binarias, lógicas y matemáticas, y con la aparición en esa cuna de la Investigación de Operaciones que se utilizaría en numerosas labores fuera del medio militar, para producir comportamientos matemáticos simulados de todas las actividades y desarrollar algoritmos electrónicos en todas sus aplicaciones. Pero quienes vayan con candor sólo a sorprenderse de la elocuencia del expositor, caerán en desilusión por impo-


tencia, la transformación de Brasil se aceleró desde hace años con modelos y sistemas científicos aplicados por equipos humanos preparados académicamente, no con recetas. Las etnias y raíces populares precolombinas de México son interesantes para conocerlas, para describirlas en los libros de antropología y estudiar sus consecuencias evolutivas y algunas lecciones, no para estamparlas en el artículo 2 de la Constitución a fin de conservar sus instituciones sociales y culturales en una libre determinación de autonomía, porque eso fue condenarlas a su estancamiento secular, con muchas contradicciones frente a las costumbres, la cultura, el régimen de derecho y el necesario desarrollo actuales. Hace unos meses los diarios informaron de una persona que pagó una deuda con una de sus hijas, con el consiguiente escándalo, pero resulta que en la población en la que ocurrió el hecho, era una costumbre que formaba parte de las tradiciones. Tal vez la “operación” fue deshecha por alguna autoridad, pero existen tantas pequeñas poblaciones sumidas en la ignorancia detentadas por caciques y jefes políticos, cuyo acontecer no se conoce fuera de sus límites. Aquel y otros casos que preocupan, de comunidades secuestradas por medios ilegales, un día tendrán que ser revisados por el Congreso de la República junto con el texto del multicitado artículo. Pero no se detiene ahí la crítica a las raíces populares de México, los directores de películas y los autores de muchas canciones se han desbordado acuñando escenas y frases que son verdaderos ilícitos que atentan contra el orden. Un ejemplo es La feria de las flores que en ambientes del Bajío considera superior al jinete que canta “…cargo pistola al cinto y con ella doy consejos” y de las películas sería interminable comentar. Pero existió un autor cancionero que pintó con crudeza a los mexicanos y acuñó en un verso lo que parece aplicable a las actitudes de muchos connacionales. Salvador (Chava) Flores describe, disfrazando a los personajes en El gato viudo, a una sirvienta que se anima a mantener a un vago para comprar sus amores, pero en pleitos éste acaba perdiendo su virilidad. Después de eso canta el vago –el gato viudo– “…antes sacaba del mandado, me daba pa’mi helado, mi cine y mi jurbol ”, o sea que su felicidad completa dependía de la sustracción ilegal del dinero del mandado que se le encomendaba a la sirvienta. El caso es común y ese procedimiento que ocurre a ese modesto nivel alcanza otros de rango insospechado y se practica con naturalidad. Como si se tomara de los recursos para el mandado, el encargado de compras en los sectores privado y público es frecuente que procure fijar un por ciento o una cantidad convenida del importe de las adquisiciones, que los proveedores agregan al precio de venta y entregan el agregado al encargado de compras que lo disfruta solo o haciendo repartos. La contabilización y los encubrimientos fiscales tienen que hacerse cuidadosamente, rodeados de candor. Algunos piensan en pasar a nuestra maltrecha estructura una tea redentora.


VIDA COLEGIADA

Por Asiria Olivera Calvo Jefa de Publicaciones

aolivera@colegiocpmexico.org.mx

El C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, en compañía del galardonado Dr. Juan Carlos Hernández Cruz

RECONOCIMIENTO AL

Profesor Distinguido

E

l pasado 14 de enero el Colegio entregó el Reconocimiento al Profesor Distinguido 2010 al Dr. Juan Carlos Hernández Cruz, director del Departamento de Contaduría y Administración del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Estado de México. El Colegio otorga esta distinción anual a aquellos docentes destacados por su labor, amor y dedicación a la Contaduría Pública. La C.P.C. Silvia Rosa Matus de la Cruz, Vicepresidenta de Vinculación Universitaria, manifestó que el reconocimiento fue otorgado al Dr. Hernández Cruz por su trayectoria profesional y su participación en el Colegio, y que la de-

cisión del jurado fue muy reñida ante la calidad de los candidatos. Sin embargo, fue unánime al realizar la deliberación. La Contadora Matus de la Cruz mencionó un breve currículo del galardonado. Destaca que es Doctor en Administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, además de contar con dos maestrías: Negocios Internacionales y Administración. Asimismo, es certificado en el área de Contaduría por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), coautor y revisor técnico de libros en contabilidad financiera. Es miembro del Comité de Información Financiera del Instituto

Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) y de la Comisión de Docencia del Colegio, Vicepresidente de Relaciones con Socios del Grupo Ciudad de México de IMEF, así como Asesor de la Vicepresidencia de Relaciones y Promoción Institucional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). El reconocimiento fue entregado por el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio, quien reconoció su trayectoria y experiencia. Por su parte, el galardonado manifestó su agradecimiento a la institución. Manifestó su interés por la profesión y por contribuir en el aprendizaje y crecimiento de los alumnos, y sobre lo grato que es para un profesor escuchar el agradecimiento de un alumno al concluir un semestre de actividades. “Cada semestre, los alumnos evalúan a sus profesores, y sin duda es satisfactorio recibir buenas evaluaciones, pero nada se compara –y esto no lo tienen todas las actividades en la vida– con la satisfacción de recibir el agradecimiento de un alumno una vez que terminó el curso, cuando la calificación está definida, cuando ya no hay compromiso formal con ellos, que se acerquen tiempo después y que digan ‘GRACIAS Profesor, GRACIAS por lo que usted me dejó’, eso es invaluable”, expresó nuestro galardonado. Con este tipo de reconocimientos, el Colegio premia el interés que los docentes muestran día a día, reconoce su esfuerzo y vocación para transformar a los alumnos y dejar una huella en ellos, pues la mejor forma de influir en los demás es por medio del ejemplo.


Por Mario Alberto Briones Encargado de Publicaciones

mbriones@colegiocpmexico.org.mx

PROPUESTA

Modificación a los estatutos Sin alterar la esencia que en 1949 le dieron al Colegio sus fundadores, entre los cambios están: una Misión enriquecida y la creación de los Comités de Mejores Prácticas Corporativas.

L

a actualización del Plan Estratégico, así como la incorporación de la figura de los Comités de Mejores Prácticas Corporativas son algunos de los puntos de la propuesta de modificación a los Estatutos del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), la cual se dio a conocer a la membrecía a través de una sesión informativa el pasado 22 de diciembre. Los C.P.C. Leopoldo Escobar Latapí, Presidente de la Comisión de Estatutos, y Benito Revah Meyohas fueron los encargados de dar a conocer la propuesta, la cual se realizó con base en la nueva operación del Colegio, manteniendo su esencia básica y la mística que le dieron sus fundadores, desde su constitución en 1949.

Los C.P.C. Benito Revah Meyohas y Leopoldo Escobar Latapí

El Contador Escobar Latapí mencionó que la definición de las funciones del Presidente del Comité de Auditoría, que anteriormente realizaba el Auditor de Gestión, al igual que la separación de la Junta de Honor de los Órganos de Vigilancia, son otros aspectos que considera la propuesta de modificación. Asimismo mencionó el cambio en la Misión del Colegio, la cual quedó de la siguiente manera: “Agrupar y representar a los profesionales de la Contaduría Pública ante la sociedad y autoridades, generando servicios de valor y calidad que permitan el desarrollo de los contadores públicos y profesionales de disciplinas afines, contando con un equipo de trabajo competente y cumpliendo con los principios éticos y de responsabilidad social”.

VIDA COLEGIADA

En cuanto a los Comités de Mejores Prácticas Corporativas, su función será apoyar al Comité Ejecutivo. Éstos serán: de Auditoría, de Finanzas y Evaluación y Compensación al Personal. Cada uno de los Comités estará integrado por especialistas en el tema y por el Vicepresidente del Comité Ejecutivo responsable del área vinculada, quien en ningún caso podrá presidirlo. El cargo durará dos años y se ratificará o designará en los años nones para que puedan participar en dos Comités Ejecutivos distintos. En lo que corresponde al Comité de Auditoría, mencionaron que éste tendrá como función principal evaluar el cumplimiento de los programas de trabajo del Comité Ejecutivo. Agregaron que el Presidente deberá rendir trimestralmente a la Junta de Gobierno y anualmente a la Asamblea General de Socios un informe sobre los resultados de dichos programas. Durante la reunión, los Socios del Colegio analizaron cada una de las propuestas de modificación de los Estatutos y resolvieron dudas sobre cada punto. El Contador Escobar Latapí invitó a los Socios a enriquecer los cambios propuestos. La fecha límite para la recepción de comentarios y apreciaciones por parte de la membrecía fue el 7 de enero, y ahora la propuesta final está en proceso de votación. Cabe destacar que la propuesta es el resultado de la evaluación de los Estatutos en vigor, la retroalimentación del Comité Ejecutivo, del Consejo Consultivo y de la propia Comisión de Estatutos. Concluido el proceso de votación, el documento final de Estatutos será aprobado en la Asamblea General de Socios 2011, el próximo 24 de febrero, en nuestra institución. FEBRERO 2011 • VERITAS

41


COLUMNA TESTIGO DEL PASADO

Por Humberto Murrieta N. Contador

La cláusula del abuelo -CRÓNICAS RECORDADAS-

E

l término está chingón, me encantó. De otra parte, es tan conmovedoramente dulce como inútil. Me refiero a la flamante Certificación por Disciplinas institucionalmente aprobada en 2010 y cuyo proceso de certificación en sí entró en vigor el primero de junio, dando “un plazo de gracia” (para no pecar de retroactividad) que vencerá el 30 de junio, al establecer la cláusula del abuelo y dar opción a los viejitos a no presentar examen cumpliendo con ciertos requisitos facilones. Esto es lo inútil, no el que se haya establecido la certificación.

y Colegio de Contadores Públicos de México en Dolores 17; uno de los ponentes fue Federico Rioseco, y con él me di un agarrón de Dios padre –era yo un mentecato; Federico, todavía no doctor, todo un personaje– que motivó a que el Boletín Semanal (el Director era F. Velásquez C.) publicara la esencia de lo que sostuve, y que años después reprodujo José Manuel Pintado en su libro Tres décadas… y apenas el comienzo (p. 35). A la letra dice:

Es un tema caro para mí, respecto al cual he tenido cierto “protagonismo testimonial”. La primera vez aún siendo pasante en junio de 1964 (me recibí en julio de ese año); la segunda cuando coordiné el Consejo Nacional Directivo 79-81 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), periodo en que se aprobó el programa de Educación Profesional Continua (EPC), embrión de la Certificación (1998) y que ahora se abre a disciplinas; y finalmente porque desde 2003 ya no soy Contador Público Certificado.

“En junio del 64 se celebra una mesa redonda de especialización profesional (…ahora disciplinas) organizada por el IMCP, en la cual cierto pasante que lleva por nombre Humberto Murrieta opina que la auditoria externa no es ni podrá ser nunca una especialización de la profesión, por la sencilla razón de que la auditoria, vista así, es la razón de ser de la contaduría pública; lo que le dio origen y fuerza y la única actividad que jamás le será invadida por ninguna otra profesión. Es, pues, su actividad non… ¿argumentos?... me falta espacio aún cuando me sobra razón. El hombre prometía… esperamos que cumpla.”

1) En 1964 se efectuó una mesa redonda para analizar lo de las especializaciones, en el añorable “salón de actos” con todo y que era incomodísimo, de las oficinas del IMCP

Más de medio siglo después, por lo pronto, no aparece dentro de las disciplinas certificables, que son Costos, Fiscal, Finanzas, y Contaduría y Auditoría Gubernamental. Interesante.

42

VERITAS • FEBRERO 2011

2) Como dije, el programa de la EPC se aprobó en el periodo en que presidí el IMCP, objetivo respecto al cual en mi mensaje de toma de posesión dije: “A la actualización la concebimos como un deber de ética profesional, y nos preocupa tanto que aun cuando resulta filosóficamente incongruente, nos afanaremos en que sea de carácter obligatoria, ampliando así los planes emprendidos por Daniel”. Fue obligatoria, pues. Y al principio, como siempre sucede, las cosas no fueron tersas. Bien presente tengo a Pepe Silva Guerrero, a la sazón director de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), hecho un basilisco, salivando más que de costumbre y alzando la voz “…ya quiero ver al que me examine, a mí, a mí, si no me da la gana cumplir con la recolección de puntos”. Y al Maestro Don Alejandro Prieto que, con finura, me decía, “en el fondo lo que persiguen es dar cursos y competir con las escuelas”.


No soy C.P.C. por ética elemental, por respeto a lo que es la verdadera actualización, porque ya no estoy en la trinchera.

cunstancias en que dedico mi tiempo a asociaciones civiles no lucrativas. Esta certeza es un reconocimiento a lo mucho que ha crecido la profesión y a lo complejo que ahora es el manejo supratécnico de todo lo relacionado con la información financiera, por sólo citar un campo.

3) Sí, desde 2003 ya no soy C.P.C. pudiendo serlo. Y éste es el punto de fondo, lo que da origen a mi opinión de que la del abuelo fue una cláusula tierna, un caramelo, pero inútil. ¿Por qué desde 2003, pudiendo serlo, ya no soy C.P.C? Es chocante pero cierto: por ética elemental, por respeto a lo que es la verdadera actualización, porque ya no estoy en la trinchera. Pudiera ser C.P.C. si me pongo a corretear puntos, lo que en mi caso no es difícil: la firma de la que soy decano, todos los meses ofrece eventos técnicos que dan puntos que califican para el programa de EPC; de vez en cuando doy alguna conferencia; asisto a las que me interesan; escribo; no falto a convenciones. Todo eso, si está uno en el trabajo diario, repito, en la trinchera, sirve y sirve mucho. Hay que hacerlo. Pero no sirve de nada “así de lejitos”, en mis cir-

Sin dolor alguno, yo, 17 veces abuelo, saludo a “mi cláusula”, pero la dejo pasar. PIE DE PÁGINA Algo debo decir. Es impresionante la cantidad de colegas que lo saben; todos amables, afectuosos (gracias), algunos me hablan, otros me envían @. Y cuando eso sucede y la historia no es de primera mano, así se transmita con las mejores intenciones, de boca en boca se va deformando. Sí, mi colaboración de diciembre estuvo a punto de ser premonitoria: el 22 de noviembre en Burnie, pueblo de ocho mil habitantes al norte de la Isla de Tasmania, en Australia, en menos de 40 minutos me tuvieron que bajar, retrasando media hora la salida, de un crucero iniciado tres días antes y que terminaba en Auckland, Nueva Zelanda, 12 días después, porque materialmente me estaba yo muriendo, había perdido tres cuartos de sangre por una hemorragia provocada por la mezcla ignorante de diferentes medicinas. En el barco no

había para transfusiones y venían dos días de mar. No hubiera amanecido. El panorama no podía ser más patético: ni mi esposa ni yo somos bilingües; en el lugar más remoto imaginable de México; rodando en una ambulancia en medio de la noche hacia Launceston, ciudad de 80 mil y con un hospital formidable. A la hora de que nos bajaron del barco, Humberto, mi hijo, ya estaba hablando con su mamá (¡gracias, Luis Castillo!). Todo se empezó a acomodar. Los australianos, personas excelentes, apapacharon a mi esposa, inmensamente sola. Un mujerón: con enorme entereza, sin lágrima ni descompostura alguna se ocupó, me transmitió serenidad. Todo el personal médico, de todos los niveles, gentil y eficiente. Humanos. Antes de 48 horas, todavía no entiendo cómo, llegaron Humberto y Gabriela, mi hija. Del hospital y de un jalón, en sólo cinco días, me regresaron a México y durante cuatro días ya aquí le hicieron pequeños ajustes al motor que estuvo trabajando sin aceite. El 8 de diciembre, en una comida familiar, celebré mis 50 años de casado. Anhelo logrado. Como dice J. Villoro, que estuvo en un piso 12 en el terremoto de Chile, “la oportunidad de no morir exige examen de conciencia”. Llevo varias y hay evidencias de que mi “Crucero” (...con todo y su Cruz) esta bien cerca de atracar en el puerto final. Sí, díganme si no, la vida es eso, un crucero que zarpa de un alumbramiento luminoso hacia infinidad de toda clase de puertos y que concluye cerrando un círculo perfecto ante un umbral, después del cual bien a bien nadie sabe qué hay. La fe nos dice que lo que sigue es aún más luminoso. Como quiera que sea, procedo al examen de conciencia y prometo en adelante “ya no ponerle luto a mis palabras”, lo que no gusta ni a ustedes ni a mí. FEBRERO 2011 • VERITAS

43


ESPACIO UNIVERSITARIO ARTÍCULO DOCENTE

L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón caridad.mendoza@uia.mx Coordinadora de la Lic. en Contaduría y Gestión Empresarial en la Universidad Iberoamericana

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Sociedad, empresa y gobierno Es difícil establecer límites entre la importancia que tienen las instituciones versus la función gubernamental en el aspecto de Responsabilidad Social, por ello se encuentran diversos elementos vinculatorios entre éstas.

44

VERITAS • FEBRERO 2011

L

a empresa requiere mantener un compromiso permanente para aumentar su competitividad, responder a las demandas de rendimiento y obtención de buenos resultados, pero sin perder de vista el compromiso con el desarrollo sustentable. Como cualquier entidad debe actuar responsablemente con relación a las consecuencias de sus actos, por lo que su ejercicio debe orientarse a la protección y mejora de su entorno social, para que permita a las personas que viven dentro de él y/o bajo cierta relación con la empresa, vivir dignamente, en armonía consigo misma, con sus familiares y vecinos, así como con la naturaleza que le rodea. En cuanto al gobierno, su deber es procurar el bienestar de la población. En este sentido, es importante que los integrantes del gobierno se profesionalicen, para que haya una interrelación entre el sector público y el


Consulta el artículo completo en: www.ccpm.org.mx/veritas/febrero2011/44i.php

PULSO UNIVERSITARIO Por Mario Alberto Briones Encargado de Publicaciones mbriones@colegiocpmexico.org.mx

TRABAJAR CON ÉTICA Lograr que los impuestos sean pagados y utilizados correctamente, así como conseguir que las empresas no evadan el pago de los mismos, son algunos de los desafíos más grandes del Contador Público en México. Así lo consideró Adriana Villaseñor Navarrete, estudiante del tercer semestre de la carrera de Finanzas y Contaduría Pública en la Universidad Anáhuac México Sur.

Al integrar la Responsabilidad Social en la gestión de empresas y gobiernos, se encuentra una convergencia entre éstos.

privado, mediante una abierta y franca comunicación que genere acuerdos que le permitan operar y desempeñarse con legitimidad, y así establecer redes basadas en confianza. Entre más sea el trabajo, mayor será el impacto en el cuidado de los recursos económicos y medio ambientales, para mejorar las condiciones económicas y sociales. Al integrar la Responsabilidad Social en la gestión empresarial y guberna-

mental, se encuentran puntos de convergencia que apoyan la consecución de los fines que ambos sectores tienen. Éstos son: ➔ Innovación,

transparencia, eficiencia, confianza y seguridad.

➔ Reputación y legitimidad. ➔ Rentabilidad,

desarrollo sustentable y compromiso con el desarrollo social.

Al tomar en consideración los intereses particulares y sociales de los distintos sectores involucrados, el carácter voluntario de las acciones genera una mayor participación de los diferentes actores en la solución de los problemas. Es importante destacar que solamente con el apoyo de la sociedad civil será posible lograr el impulso de las acciones de Responsabilidad Social en los ámbitos referidos.

Destacó que hoy en día, dada la cantidad de empresas que existen en el mercado, el papel del contador se ha vuelto muy importante. “Sin contadores ninguna organización saldría adelante, por esto creo que ningún profesional de la Contaduría se enfrentará a la falta de trabajo”. Villaseñor Navarrete resaltó el trabajo que están llevando a cabo las universidades en la formación de Contadores Públicos: “Actualmente las escuelas de Contaduría buscan la excelencia académica en sus estudiantes, toda vez que serán los empresarios del mañana, y si de las escuelas egresan estudiantes de calidad, el país estará en mejores manos”. Por este motivo, consideró que las instituciones de educación superior deben sembrar en los estudiantes la semilla que los lleve a capacitarse constantemente y a trabajar con la ética y los valores que promulga la profesión. En este sentido, mencionó que las áreas de responsabilidad y ética profesional han sido poco explotadas, por lo que existe un área de oportunidad muy importante para aquellos estudiantes que desean destacar en la carrera y hacer algo para cambiar el entorno económico y social de México.

FEBRERO 2011 • VERITAS

45


ARTE Y CULTURA

Por Mario Alberto Briones Encargado de Publicaciones

mbriones@colegiocpmexico.org.mx

Cómo

Características del estudio ➔ Fecha de levantamiento: del 24

de julio al 5 de agosto de 2010. ➔ Características: 32 mil entrevistas

MÉXICO

Consumo cultural El escaso presupuesto a los programas y la falta de interés de los mexicanos hacia las actividades culturales se evidencian en los resultados de la más reciente encuesta del Conaculta; son un llamado urgente a este rubro.

E

n el país, los apoyos del gobierno a la cultura siempre han sido mínimos. Aunque este año, la Cámara de Diputados aprobó el incremento al presupuesto destinado a este rubro, quizás por el éxito que tuvieron los pasados festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, así como por la evidente baja que presentó el turismo cultural en México. Pero la falta de interés de los mexicanos hacia las distintas actividades culturales se manifestó en la Encuesta nacional de hábitos, prácticas y consumos culturales 2010, que recientemente presentó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Los resultados

46

VERITAS • FEBRERO 2011

son más que alarmantes y representan una fuerte llamada de atención que no debemos pasar por alto. Los datos que arrojó el estudio –realizado entre el 24 de julio y el 5 de agosto del año pasado y que abarcó aspectos de consumo artístico y cultural– indican que durante 2010 apenas 27% de la población leyó un libro. De este porcentaje sólo 13% lo concluyó. También se indica que 43% de los mexicanos no conoce una biblioteca y 57% nunca ha ido a una librería o alguna feria del libro. En lo que corresponde a las Bellas Artes, el cine fue la expresión artística preferida, pues 75% ha asistido alguna vez. En el caso de la música, 55% manifestó haber ido a un concierto, aun-

“cara a cara” a personas mayores de 13 años en vivienda, en las 32 entidades federativas. ➔ Nivel de confianza: 95% , Nivel de Error: +/_0.54% Consulta los resultados completos de esta encuesta en nuestra versión electrónica.

que de ese porcentaje 32% escuchó banda y 16% grupera. En contraste, 91% dijo nunca haber presenciado un concierto de música clásica. De los rubros de menor interés fueron el teatro y la danza: 67% nunca ha presenciado una puesta en escena, mientras que 66% tampoco ha asistido a un espectáculo de danza. Lo mismo sucedió con las artes gráficas: 86% nunca ha ido a una exposición de pintura, fotografía, escultura o grabado. Asimismo, sólo 44% ha visitado una ruina, sitio, pirámide o templo prehispánico, siendo Teotihuacán el favorito, ya que fue mencionado por 33% de los entrevistados. Cabe señalar que en México hay 42 mil 614 vestigios arqueológicos, de los cuales 176 están abiertos al público. Los resultados de la encuesta causaron controversia y debate en todo el país, debido a los escasos apoyos que reciben las entidades federativas para la difusión de la actividad cultural. Por lo pronto, Conaculta anunció que los datos del estudio serán la base para diseñar nuevos programas culturales.


JUAN RULFO

Reconocimiento mundial A 25 años de su fallecimiento, el jalisciense Juan Rulfo aún es uno de los escritores mexicanos más reconocidos en el mundo, toda vez que sus creaciones han sido traducidas en más de 50 idiomas. Su famosa novela Pedro Páramo (1955) es considerada por la crítica especializada como una de las obras maestras de la literatura del siglo XX.

LOS MOCHIS-CHIHUAHUA

Ruta tarahumara

El famoso tren el Chepe, que recorre la ruta Los Mochis-Chihuahua, nos ofrece uno de los tours culturales más espectaculares del mundo. En el trayecto se pueden apreciar las costumbres y tradiciones tarahumaras, además de la belleza de las Barrancas del Cobre y la Cascada de Basaseachi, entre otros. ¡Vale la pena programar un viaje al norte del país!

AGENDA CULTURAL EXPOSICIÓN

MULTIFACÉTICO Esta entretenida y colorida exposición está integrada por 350 piezas del multifacético Abel Quezada, quien se desempeñó como caricaturista, ilustrador, cuentista, cronista y periodista. Además de una vasta colección de obras que reflejan en tono humorístico y crítico la historia del México actual, podremos apreciar el mural Petróleos Mexicanos, Una historia en dos Murales, resguardado en la Torre Ejecutiva de Pemex, desde 1990. Museo de la Ciudad de México. Pino Suárez 30, Centro Histórico. De martes a domingo de 10 a 18 hrs. Hasta el 7 de abril.

TEATRO

CÁNCER DE OLVIDO Las múltiples personalidades de Martín Serrano (Roberto Sosa), uno de los escritores más influyentes de México,

lo han afectado considerablemente. Una vorágine de alucinaciones lo pondrán al borde de la locura, pero sus ideales serán el punto de salvación para que Serrano no claudique, a menos que éste sea el único camino que lo lleve a la tranquilidad. Teatro Helénico. Av. Revolución 1500, Col. Guadalupe Inn. Todos los miércoles, 20:30 hrs. Hasta el 23 de febrero.

MUSEO

CASA DE CARRANZA En este recinto cultural podemos apreciar una gran variedad de muebles y objetos pertenecientes a Venustiano Carranza, entre los que destacan la pluma fuente con la que se firmaron el Plan de Guadalupe y la Constitución de 1917. Su biblioteca alberga más de 833 libros relacionados con la historia de México. Museo Casa de Carranza. Río Lerma 35, esquina con Río Amazonas, Col. Cuauhtémoc. De martes a sábado, de 09:0018:00 hrs. Permanente.

FEBRERO 2011 • VERITAS

47


EN CORTO

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

REESTRUCTURA ➔ El Colegio de Contadores Públicos

Emprendedores ➔Deseamos el mayor de los éxitos a los miembros del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU), quienes, por segundo año consecutivo, iniciarán una serie de visitas a las diversas instituciones de educación superior, donde llevarán a cabo sus reuniones mensuales y promoverán a esta dinámica comisión.

de México anunció la creación de la Gerencia de Mercadotecnia, la cual estará a cargo de la Lic. Andrea Alva Rosales. Entre sus funciones principales se encuentran: la promoción y venta de los productos de capacitación que aquí se ofrecen, así como elaborar planes de posicionamiento en los diversos sectores con los que el Colegio tiene relación. Asimismo, la Gerencia de Diplomados se fusionó con la de Cursos y Eventos Técnicos, para formar la nueva Gerencia de Capacitación y Eventos, la cual estará a cargo de la Lic. Marisol Cruz. Todos estos cambios fortalecerán los procesos que actualmente se llevan a cabo en el Colegio, los cuales, estamos seguros, serán benéficos para toda la membrecía.

CONDOLENCIAS ➔ Lamentamos el sensible falleci-

miento del Dr. José María Guerrero de la Vega, quien tuvo una importante participación en la fundación de nuestro Colegio, además de su contribución a la investigación y al estudio de la contabilidad.

¡ENHORABUENA! ➔ Felicitaciones al Dr. Juan Carlos Hernández Cruz, Director del Departamento de Contaduría y Administra-

ción del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Estado de México, por haber obtenido el reconocimiento al Profesor Distinguido, por parte de nuestro Colegio.

48

VERITAS • FEBRERO 2011




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.