Revista Veritas

Page 1

RESULTADO DEL PROCESO ELECTORAL

www.ccpm.org.mx

Veritas

Comité Ejecutivo 2012-2014

veritas@colegiocpmexico.org.mx

FEBRERO

2012

LVI

No. 1686

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

REFORMA

FISCAL RIESGOS GLOBALES

CRISIS ECONÓMICAS Y MEDIO AMBIENTE

2012 ASPECTOS RELEVANTES

AUDITORÍA A CRÉDITOS EXTERNOS ORIGEN Y RETOS



ÍNDICE FEBRERO 2012 2 3

Mensaje del Presidente Carta Editorial

4

Beneficios a la membrecía

8

ERP más eficiente

ESCAPARATE

TECNOLOGÍA AMBIENTE DE NEGOCIOS

12 16

Economía global Créditos externos

22

Donativos para crecer

24 25

Aplicación de la INIF 19 Noticias del IASB

COMPROMISO SOCIAL

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

IMPUESTOS

26 30 31

Dictámenes Diario Oficial de la Federación Fiscomentarios

32

REFORMA FISCAL 2012

Aspectos relevantes

VIDA COLEGIADA

38 39 40 44

Actividades del Presidente Reforma Fiscal. Aplicación práctica Jornada de Tópicos Selectos de Contabilidad ESPACIO UNIVERSITARIO

Decisiones éticas ARTE Y CULTURA

46

Huellas yumanas

48

Notas breves del Colegio

EN CORTO

Veritas, Colegio de Contadores Públicos de México A.C., Año LVI No. 1686 1 de febrero del 2012. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P.11700.México, D.F Teléfono: 11051922. Director Responsable: L.C.P. Roberto Pérez Cerezo. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de México - Servicio Postal Mexicano a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artículos firmados o las expresiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

Entorno Político y Económico Riesgos globales

6

18

Finanzas Estafas en inversiones

Además... 11 23 36

Calidad y Productividad Contabilíssima Cápsulas de Ética

42 45 47

En 300 segundos Pulso Universitario Agenda Cultural


COLUMNA DEL

PRESIDENTE

EL EVENTO MÁS IMPORTANTE

Asamblea Anual

E

l próximo jueves 23 de febrero, el Colegio celebrará su Asamblea Anual. En este solemne evento se informa sobre lo realizado en el último año de gestión, y se presentan y aprueban los estados financieros dictaminados por el auditor externo, el informe del Presidente del Comité de Auditoría y de la Junta de Honor, entre otros aspectos del orden del día que como Contadores Públicos conocemos y manejamos. Sin embargo, lo importante es que como Socios reservemos un momento para saber qué ha pasado, cómo se encuentra financieramente la institución y qué rumbo está tomando. Durante el bienio que concluye destacan acciones y cambios al interior de la organización, que sientan las bases para que el Colegio funcione mejor y sea sustentable. Se hicieron fuertes cambios en la estructura orgánica: reubicación de una parte del personal, creación de la Gerencia de Mercadotecnia y análisis a detalle del trabajo de los colaboradores. Con el apoyo de una de las firmas más reconocidas en recursos humanos, y como resultado de la excelente labor que efectuaron, contamos con un tabulador que ha permitido alinear los distintos puestos y niveles jerárquicos, y establecer nuevas formas para medir la productividad y, en su caso, premiar a quienes logren metas predeterminadas. Desde luego, todo esto implicó tomar decisiones difíciles y dolorosas, pero siempre buscando el bien común y lo mejor para nuestro Colegio. Se reforzaron e implementaron más controles

2

VERITAS • FEBRERO 2012

a todos ustedes, estimados Socios, la oportunidad y la confianza que me brindaron para presidir este Comité Ejecutivo por el bienio 2010-2012, realmente ha sido una experiencia inolvidable, llena de responsabilidades y compromisos, pero también de grandes satisfacciones, al saber que trabajamos fuerte y conseguimos muchos de los objetivos que nos planteamos.

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

internos que permitirán un mejor funcionamiento y seguridad. Es difícil plasmar en solo unas líneas el trabajo que se realizó en estos dos años y que abarca la innovación en cursos con nuevos temas, más sedes externas y por internet, convenios con varias universidades para impulsar la participación de los estudiantes. Estrategias de afiliación, nuevas cuotas y planes de control de calidad para capacitadoras externas, y una mayor presencia en medios, entre muchas más. Los detalles, estimados colegas, los podrán ver en la información que se dará el día de la Asamblea. TIEMPO DE AGRADECER Estoy convencido de que este es un estupendo medio para agradecerles

A mi Comité Ejecutivo, a cada uno de ustedes, mis respetos y aprecio; sobre todo un reconocimiento a su compromiso y al tiempo que dedicaron a nuestro querido Colegio. Gracias por compartir su amplia experiencia y por todo lo que aportaron en sus respectivas Vicepresidencias. Al Director Ejecutivo, a los gerentes y a todo el personal, un agradecimiento por su invaluable apoyo, paciencia y comprensión en estos dos años de intensos cambios. Nuestro Comité Ejecutivo no prometió, se comprometió y cumplió. UN NUEVO CICLO Sin duda, otro gran atractivo de la Asamblea Anual es el cambio de Comité Ejecutivo, pues siempre es emotivo e interesante. Estoy seguro, como ha sucedido en la historia de nuestro querido Colegio, que el Comité Ejecutivo entrante dará continuidad a lo realizado, pero también trabajará en el establecimiento de nuevas metas y en la búsqueda de más oportunidades para nuestro gremio. ¡Enhorabuena y mucha suerte!


CARTA EDITORIAL

Nueva etapa

N

uestro Colegio es una institución de prestigio que agrupa y representa a los profesionales de la Contaduría Pública ante la sociedad y autoridades, que genera servicios de valor y calidad para el desarrollo de profesionales, rigiéndose siempre por principios éticos y responsabilidad social. La pluralidad es parte de su crecimiento, así como dar voz a sus Socios para que elijan a sus representantes, y con ello pongan a nuestra institución en el mejor de los caminos. Durante estos dos años se han cumplido los objetivos del Colegio: se impulsaron proyectos y se buscó brindar los mejores beneficios a nuestros Socios. En el bienio 2010-2012 se mantuvo la calidad y el servicio de valor, como un sello distintivo en cada uno de nuestros actos; se desarrollaron herramientas de capacitación, que facilitarán el crecimiento profesional de nuestra membrecía. De forma organizada se ha respondido a cada uno de nuestros retos impuestos, siempre con el apoyo de profesionistas que se rigen con ética y veracidad. El resultado ha sido positivo; seguimos siendo una entidad líder en nuestro rubro, que agrupa a los profesionales de la Contaduría Pública con afán de capacitación de vanguardia y calidad. Por ello, invitamos a nuestros Socios a ser parte de la Asamblea General de Socios, que se efectuará el 23 de febrero de 2012 a las 18:00 horas, en las instalaciones del Colegio. En el encuentro, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla y su equipo de trabajo conformado por las Vicepresidencias, rendirán su informe de actividades durante el bienio 2010-2012. Asimismo, se llevará a cabo la toma de protesta del Comité Ejecutivo 20122014, donde el Presidente en turno brindará un mensaje a todos los Socios. Además, los nuevos integrantes de la Junta de Honor y de la Junta de Gobierno nombrados por el Consejo Consultivo también rendirán protesta. Esperamos contar con tu presencia y juntos dar el paso en esta nueva etapa, que seguramente seguirá cosechando éxitos y continuará trabajando en beneficio de los Socios. Gerencia de Mercadotecnia Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

COMITÉ EJECUTIVO 2010-2012

Presidente C.p.c. Adolfo F. Alcocer Medinilla Vicepresidente de Gobierno C.p.c. Sergio F. Ruiz Olloqui Vargas Vicepresidente de comunicación e imagen C.p.c. Francisco José Sánchez González Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional C.p.c. Francisco Javier Torres Chacón Vicepresidenta de Vinculación Universitaria C.p.c. Silvia Rosa Matus de la Cruz Vicepresidente de Educación Profesional Continua C.p.c. Luis Sánchez Galguera Vicepresidente de Promoción y Membrecía C.p.c. Jorge Alberto Téllez Guillén Vicepresidente de Finanzas C.p.c. José Leopoldo Ibarra Posada Vicepresidente de Estrategia, Organización y Control C.p.c. Jaime Enrique Espinosa de los Monteros Cadena Auditor Financiero C.p.c. Víctor Manuel Topete Orozco Presidente del Comité de Auditoría C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot Director Ejecutivo L.C.P. Roberto Pérez Cerezo

Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

Consejo Editorial presidente C.P. Roberto Danel Díaz C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. Manuel C. Gutiérrez García Srita. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Control de Edición Lic. Irene Barbosa González Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Brenda Soto Tlatelpa Lic. Iván Chávez Victorino

presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora editorial Elizabeth Solís director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba Editorial editora Adriana Reyes coeditora Mariana Ledezma correctora de estilo Abril López Arte editor gráfico Wendy González Imágenes: Getty Images, IStock, Corbis

febrero 2012 • Veritas

3


ESCAPARATE

Beneficios

A LA MEMBRECÍA

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece

Excélsior

CAPACITACIÓN

Siempre al día

Actualízate en temas contables que te permitirán desarrollar herramientas para la profesión, a

➔ Infórmate de lo que acontece

en nuestra vida diaria con 15% de descuento que Excélsior “El Periódico de la vida nacional” tiene para nuestros Socios. Si solicitas tu suscripción anual y pagas con tarjeta de crédito también recibirás la revista Expansión o Quién. Para más información consulta la sección Convenios y Promociones de nuestro portal.

través de las actividades que el Colegio tiene para ti: ➔ 6to. Foro en el Extranjero de Aspectos Fiscales en Operaciones Internacionales. Sede: Four Seasons, Miami, Florida, 16 y 17 de febrero. ➔ Pagos provisionales de IETU e ISR y pagos de IDE e IVA, 21 y 22 de febrero. ➔ Guía para implementar la

PAZ ETERNA ➔ Adquiere hoy tu tranquilidad para

CÉDULA PROFESIONAL ➔ El Colegio ofrece el servicio de

actualización y duplicado de la cédula profesional para Socios y empleados de Socios. No pierdas la oportunidad de obtener este excelente beneficio. Más información en la sección Servicios de nuestra página.

mañana, elige Grupo Lomas, el mejor lugar para el descanso eterno. Conoce los exclusivos descuentos para los Socios: 20% en bóvedas y minicriptas y 10% en capillas familiares de ocho espacios. Para conocer más detalles ingresa a Convenios y Promociones en nuestra página web.

Norma de Calidad en una Firma de Contadores Públicos. Del 21 al 23 de febrero. ➔ Problemática en el proceso de Implementación de las IFRS, 22 de febrero. ➔ El Dictamen de Estados Financieros, identificación de aspectos a considerar para la emisión de opinión, 23 de febrero. ➔ Casos Selectos de Armonización Contable Gubernamental. (Curso válido para la acreditación del Contador Público ante la Secretaría de la Función Pública), 23 y 24 de febrero. ➔ Dictamen de Contribuciones Locales del Distrito Federal, 28 de febrero.

www.ccpm.org.mx 4

VERITAS • FEBRERO 2012


Resultado del Proceso Electoral Comité Ejecutivo Bienio 2012-2014

C.P. Alfonso Lebrija Guiot México, D.F.

México, D.F., a 9 de enero de 2012

H. COMITÉ EJECUTIVO DEL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO, A.C. AT’N: C.P.C. ADOLFO F. ALCOCER MEDINILLA

En base a los Estatutos del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. y del Reglamento del Comité de Auditoría, en mi carácter de Presidente de dicho Comité presento a su distinguida consideración el informe sobre el resultado del Proceso Electoral para elegir al Comité Ejecutivo que estaría en funciones por el periodo 2012-2014. Al efecto revisé la Convocatoria para el registro de planillas y la recepción de dos planillas, las cuales se enviaron para su aprobación al Consejo Consultivo, habiendo dicho Consejo otorgado su aprobación por cumplir con los requisitos estatutarios. Dichas planillas A y B las encabezan como candidatos los CPCs José Besil Bardawil y José Leopoldo Ibarra Posada, respectivamente. Dentro de los plazos formalmente establecidos, se enviaron a todos los asociados del Colegio, las cédulas de votación con las indicaciones procedentes. Las cédulas se recibieron en un plazo que concluyó el 15 de diciembre de 2011, una parte en las dos urnas que al efecto instaló la Dirección Ejecutiva en las Oficinas del Colegio y la otra parte por correo o mensajería a mi dirección particular. El total de cédulas de votación recibidas fue de 2,415 habiéndose descontado como nulas 275 cédulas por estar duplicadas, sin firma, a favor de las dos planillas, que no tenían derecho a votar, sin registro del socio o sin marcar planilla, quedando por lo tanto un neto de cédulas válidas de 2,140. Los resultados finales de la votación efectuada se presentan en el cuadro siguiente: VOTOS Aprobados Duplicados Sin firma Por las dos planillas Fuera de la base del CCPM Sin registro del CP Sin marcar planilla Recibidos Menos: anulados VOTACIÓN VALIDADA

PLANILLA A JOSÉ BESIL 1,072 10 10 27 124 (a) 3 1,246 (167) 1,079

a) Se reactivaron siete Socios (votos) con derechos. b) Se reactivaron siete Socios (votos) con derechos.

PLANILLA B JOSÉ IBARRA 1,054 2 3 27 67 (b) 5 1,158 (97) 1,061

SIN PLANILLA

Muy atentamente,

C.P.C. Alfonso T. Lebrija Guiot Presidente del Comité de Auditoría 2011-2013

11 11 (11)

TOTALES 2,126 12 13 54 191 8 11 2,415 (275) 2,140


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO Por Seminario Político

pjg.deap@gmail.com

CRISIS ECONÓMICAS Y MEDIO AMBIENTE

Riesgos globales El mundo enfrenta problemas donde los recursos tradicionales de los Estados resultan insuficientes y queda evidente la ineficacia del sistema multilateral.

C

omo lo ilustran los casos del calentamiento global, de la transnacionalización de las redes criminales o de las crisis financieras y económicas, el alcance de las políticas públicas o de los marcos jurídicos nacionales son limitados para enfrentar desafíos que trascienden las fronteras y atañen a amplias regiones del planeta. Independientemente del tamaño de su economía, el Estado nacional se ve sistemáticamente rebasado. Sus recursos fiscales, técnicos y políticos se quedan cortos. Ni siquiera países como Estados Unidos (EU) cuentan hoy con la capacidad para solucionar por sí solos los nuevos problemas globales. En este contexto, la generación de respuestas efectivas a los riesgos a escala mundial presupone la suma de recursos, el concurso y la coordinación de esfuerzos supranacionales. El problema es que la adopción de soluciones globales también significa conciliar voluntades e intereses políticos; una tarea nada sencilla cuando los mecanismos multilaterales efectivos para procesar acuerdos y llevarlos a soluciones concretas están ausentes. LAS BATALLAS PERDIDAS Un ejemplo son las instituciones económicas como el Fondo Mone-

6

VERITAS • FEBRERO 2012

Se demandan instituciones multilaterales y de un nuevo derecho internacional para todos los actores.

tario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) o la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los organismos políticos que conforman el sistema de Naciones Unidas –amén de las diferentes instancias de gobierno regional– parecen condenadas a la irrelevancia. Las recientes negociaciones para resolver el problema fiscal de Europa –que se ha convertido en una verdadera amenaza para la estabilidad y el crecimiento de la economía mundial– o los esfuerzos para desatorar después de 10 años la Ronda de Doha ponen de manifiesto la falta de mecanismos adecuados para tomar decisiones. Otro caso es la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en Sudáfrica, donde se acordó un pro-

grama en contra del cambio climático, que establece un nuevo rumbo de acción para todas las naciones. El paquete incluía el Protocolo de Kioto, el único pacto global con límites a las emisiones de C02 (que se sería firmado en 2015 y entraría en vigor en 2020); se aprobó el marco de un fondo para ayudar a los países más pobres a lidiar con el cambio climático y se trazó un camino hacia un convenio jurídicamente vinculante sobre recortes de gases contaminantes. Sin embargo, muchos Estados insulares y países en desarrollo, en situación de riesgo por el aumento del nivel del mar y el clima extremo, concordaron en que el paquete marcó el común denominador más bajo posible y carecía de la ambición para garantizar su supervivencia. En efecto, la COP 17 mostró la incapacidad de negociación multilateral para afrontar el más importante desafío de acción colectiva internacional para el siglo XXI. La oferta europea de liderazgo está agotada, y su crisis financiera no le deja espacio para ocuparse del cambio climático. Por su parte, la involución ideológica protagonizada en EU por la derecha religiosa, paraliza al Congreso y a la presidencia de Obama; mientras que China, el mayor emisor, aguar-


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/febrero2012/6i.php

da a destronar a EU como primera economía del mundo, y a consolidar su liderazgo tecnológico en energías renovables, energía nuclear, baterías para autos eléctricos y eficiencia energética, como plataforma hegemónica para el resto del siglo. Antes de eso o antes de 2020, China no asumirá compromisos, ya lo advirtieron sus negociadores.

Durban

Principales acuerdos Extensión del Protocolo de Kioto. La primera fase de reducción de emisiones va de 2008 a 2012. La segunda, del primero de enero de 2013 a finales de 2017. Forma jurídica. Los delegados aceptaron comenzar negociaciones para un nuevo tratado legalmente vinculante que se decidirá en 2015 y entrará en vigor en 2020. Ambición. A petición de la UE y de la Alianza de Pequeños Estados Insulares, los delegados aceptaron lanzar un plan de trabajo para identificar las opciones para cerrar “la brecha de la ambición” entre los actuales compromisos para reducir emisiones para 2020 y el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los dos grados centígrados. Transparencia. Se ponen en funcionamiento nuevas disposiciones para hacer más transparentes las acciones emprendidas tanto por los países ricos como por naciones en vía de desarrollo para hacer frente a las emisiones. Financiación. Para el diseño de un Fondo del Clima Verde que canalice hasta 100 mil millones de dólares para 2020 a

los países más pobres, no avanzaron en establecer de dónde se obtendrá dinero.

Nuevos mecanismos de mercado. Definir nuevos mecanismos de mercado bajo un tratado sucesor del Protocolo de Kioto, pero se decidió dejar la elaboración de las normas al próximo año. La Unión Europea quiere que cualquier nuevo mecanismo se convierta en ley internacional para evitar la fragmentación del mercado de carbono internacional.

Reducción de emisiones por deforestación y degradación. Considerar aportes privados y mecanismos de mercado como opciones para financiar el programa de reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques, para abrir inversiones de miles de millones de dólares. Aplicación conjunta. No se logró dar nueva vida al mecanismo de Aplicación Conjunta de Kioto. Los negociadores otra vez se centraron en la posibilidad de permitir proyectos de reducción de emisiones para obtener créditos de carbono más allá del plan de 2012.

Los actores relevantes son pocos. Encabezados por EU y China, también son importantes las contribuciones de Brasil e Indonesia (por deforestación), en tanto que México es responsable de la emisión de 2% de los gases de efecto invernadero. En este contexto, cabe preguntar cuál es el sentido de los engorrosos procesos de negociación que involucran a más de 200 países y que, para adoptar decisiones, demandan el consenso pleno. Todo apunta a que las emisiones seguirán aumentando en los próximos años, y con ellas la temperatura promedio, probablemente, de más de tres grados centígrados hacia la mitad del siglo. Aunque parezca políticamente incorrecto, es indispensable reconocer que una concepción tradicional de la soberanía nacional no es compatible con las realidades y los desafíos planteados por los riesgos globales. El mundo demanda instituciones multilaterales y un nuevo derecho internacional con capacidad para todos los actores. Mientras sea política y jurídicamente imposible imponer a los actores estatales las decisiones acordadas por una mayoría calificada de actores estatales, la respuesta a los riesgos globales continuará siendo sacrificada. FEBRERO 2012 • VERITAS

7


TECNOLOGÍA Por Tim Allen*

PROBLEMAS Y SOLUCIONES

ERP más eficiente Los directores de finanzas han aprendido que mejorar sus procesos de negocios e integrarlos con los sistemas puede hacer más ágil y funcional el Sistema de Planeación de Recursos de la Empresa.

U

na dolencia actual de las compañías es el vertiginoso aumento del costo de los negocios porque se agota la capacidad de reducir personal y gastos, y se anhela adelgazar, agilizar y hacer menos costosa la administración. Los directores de finanzas parecen decepcionados por la ineficiencia del Sistema de Planeación de Recursos de la Empresa (ERP, en inglés). El problema radica en que mientras los procesos de operación y de soporte no se alineen con el software, la eficiencia de este sistema sufrirá enormemente. NATURALEZA HORIZONTAL Los ejecutivos necesitan pensar su negocio de una manera horizontal, que es la forma en que debe funcionar un sistema de ERP. Cuando los procesos horizontales de toda la empresa se alinean así, los resultados son importantes ahorros en costos. El “pensamiento horizontal” considera el costo total de una función –lo cual puede ser difícil de medir por todas las variables– para identificar los procesos básicos y alinearlos con el ERP. Se ob-

8

VERITAS • FEBRERO 2012

tiene el mejor resultado para todo el negocio y no solo para remuneración del desempeño de un departamento verticalmente.

ción, y los ejecutivos no pueden tomar buenas decisiones con mala información o escondida.

CÓMO ARREGLAR LO DESCOMPUESTO Los negocios operan a diario con procesos descompuestos que nunca tocan el sistema de ERP. Los empleados evitan el sistema porque no entienden cómo usar la funcionalidad del software. Es pensamiento vertical cuando se manipulan los datos en una hoja de cálculo y no se manejan en ERP. Los pasos que se desperdician en el proceso aumentan costos de mano de obra, sin ningún valor para la organiza-

Si se trabaja en forma conjunta con un consultor experto en prácticas óptimas o con un representante del proveedor de ERP, se pueden descubrir y diagnosticar las “faltas de conexión” de cada proceso y alinearlos dentro del ERP. Cuando se están generando desperdicios hay una oportunidad de mejora. Desde la perspectiva de un cliente, el desperdicio es una actividad sin valor agregado que aumenta los costos


PROCESOS PARA AUTOMATIZAR Los ocho ejemplos siguientes ilustran los procesos más comunes que pueden mapearse hasta el sistema ERP, eliminando desconexiones en el flujo de trabajo de una organización. Los beneficios de eliminar desperdicio son ahorro de tiempo y reducción de costos en el entorno horizontal del negocio y del sistema.

picamente incluyen atributos clave de los clientes, productos, proveedores y de la organización. Si no hay procesos disciplinados para crear, cambiar y eliminar datos maestros, la información de mala calidad puede causar problemas muy costosos. Se puede crear un proceso de listas de verificación y firmas de autorización para generar datos maestros que aseguren su corrección.

1. Ahorros en los procesos administrativos de la oficina de apoyo. Cuando sus procesos no están integrados en el sistema ERP, las compañías pierden ventaja de centralización para economías de escala. Es el caso típico de una administración que no fija normas consistentes en todas las divisiones y departamentos.

3. Aumento de ventas mediante mejores procesos de autoservicio y de recepción de pedidos. Muchas compañías establecen procesos con base en la web, para crear una opción de autoservicio de clientes y recepción de pedidos, con el sistema o aplicaciones integradas de ERP. Surgen problemas cuando este es más confuso que intuitivo o no es cómodo para los clientes.

Un ejemplo muestra cómo con la ayuda de expertos para analizar todos los procesos administrativos de soporte se descubre un gran ahorro potencial al alinear y estandarizar con el ERP los procesos recién mapeados. totales y no soporta las estrategias de negocios de una compañía. Para un panorama claro de las “desconexiones” y de las oportunidades de mejora, es necesario revisar el proceso del negocio a un nivel bajo de actividad, llamado “de configuración”, donde opere el software ERP. Arreglar las desconexiones aisladas y específicas puede ser costoso e ineficiente. Al atacar de raíz se pueden apalancar los resultados para un mayor ROI (Rendimientos Sobre Inversión, en inglés). La solución no es aumentar un software nuevo. El verdadero problema es una falta de entrenamiento de los usuarios del sistema.

2. Ahorros al mejorar procesos de datos maestros. Una piedra angular de cualquier ERP es la calidad e integridad de sus datos maestros, que tí-

Los ejecutivos necesitan pensar su negocio horizontalmente. Esta es la forma en que debe funcionar un sistema de ERP.

4. Crecimiento de ventas por medio mejores procesos de administración/gestión de contratos. Muchos negocios, especialmente en el ámbito negocio-a-negocio, requieren desarrollo, administración y gestión de contratos y acuerdos complejos con clientes. Muchas veces las compañías no entienden los procesos y funcionalidad disponibles en sus ERP, que típicamente ofrecen capacidades de soporte para la gestión de contratos rentables. La respuesta a uno de estos casos fue usar la función de “gestión de contratos de valor” de un sistema ERP, para sustituir todas las hojas de cálculo y dar una visión de los desembolsos en tiempo real y asesoría para el flujo del trabajo. Los resultados del primer año capturaron un aumento considerable en ventas. FEBRERO 2012 • VERITAS

9


TECNOLOGÍA

5. Mayores márgenes, al mejorar la capacidad de respuesta en los procesos de la cadena de suministros de una compañía. La creciente competencia global a menudo significa tener una cadena de suministros responsiva, extremadamente ágil para asegurar que el producto correcto esté en el lugar y momento indicados. Algunas empresas han solucionado esto a medias habilitando sus actuales procesos malos/lentos con un sistema de administración de almacenes, sin “adelgazar” la cadena de suministros y apalancar una funcionalidad avanzada. En este caso la solución fue remapear los procesos de inventario y de planeación de productos de la compañía y vincularlos a indicadores clave del mercado disponibles en los datos de envíos diarios de productos y tendencias de pedidos de los clientes, capacidades que tiene el ERP de la empresa. El primer mes después del cambio se redujo el exceso de inventarios de baja rotación. 6. Mayor rentabilidad vía estrategias/procesos de ventas mejorados, según análisis de clientes. Muchas compañías no entienden la rentabilidad de clientes específicos o grupos y carecen de procesos de soporte para identificar y remediar casos de baja rentabilidad. La solución puede ser desarrollar un proceso y aplicación móviles integrados en el campo de ventas vía web y laptop o aparato

10

VERITAS • FEBRERO 2012

Los negocios operan a diario con procesos descompuestos que nunca tocan el sistema de ERP.

portátil. Esto aumentó, en el caso en cuestión, los márgenes de utilidad. 7. Ahorros en mano de obra con mejores procesos del flujo de trabajo. Los ERP tienen muchas capacidades de automatización del flujo de trabajo; sin embargo, muchas compañías tratan de resolver demasiados problemas de proceso con un flujo de trabajo que abruma a los empleados con numerosas advertencias. Un escenario típico puede incluir una alerta por e-mail generada por el sistema ERP y enviada a un gerente cuando ocurre un evento de negocios; por ejemplo, un problema de calidad que podría impactar sustancialmente a los clientes o crear una responsabilidad importante para la organización. 8. Reducción de gastos, al cambiar los procesos no integrados hacia un sistema ERP único. Muchas compañías carecen de una estrategia para consolidar los procesos de negocios en un conjunto único o reduci-

do de paquetes/sistemas esenciales de ERP. Es común que una compañía pueda tener sistemas separados de procesos de ventas y mercadeo, fabricación, distribución, finanzas y de informes o reportes. No obstante, estos necesitan integrarse. La solución para uno de los casos fue catalogar todos los procesos que se necesitaban para operar el negocio, determinar cuáles podían estandarizarse en las diferentes unidades de negocios, y se acordó que todos esos procesos se automatizarían dentro del ERP. Esto redujo notablemente los gastos anuales de licencias y mantenimiento de software. MEJORAS AUTOFINANCIABLES En estos ejemplos, las compañías han apalancado y actualizado sistemas ERP y las correspondientes aplicaciones de software, para que funcionen de una forma adelgazada, más rápida y económica. Este enfoque ha traído beneficios de muchos millones de dólares en costos anuales, al identificar y priorizar una cartera de proyectos autofinanciables. Los directores de finanzas han aprendido cómo incrementar la eficiencia y el ROI de sus sistemas ERP, al mejorar sus procesos de negocios y asegurarse de integrarlos con los sistemas.

Texto original: “Improve your business processes for ERP eficiency”. Artículo publicado en la edición de mayo de 2011 de Strategic Finance. Resumen y traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, por Jorge Abenhamar Suárez Arana (septiembre 2011). *Tim Allen es Director de Operaciones del Grupo Consultor Pragmatek en Minneapolis, Minn. tim.allen@pragmatek.com


Por Miguel Ángel Cornejo presidencia@cornejoonline.com Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo S.C.

El gran motivador ¿Qué le mueve para hacer algo? Después de definirlo, transmita su sueño de tal forma que seduzca y enamore a cada uno de sus seguidores.

E

l líder está consciente de que la motivación de las personas no son las causas, sino las razones que interiormente los impulsaron a unirse a tal o cual movimiento. Apoyar causas sociales, altruistas, empresariales o emprender un nuevo movimiento siempre encontrará seguidores, pero la pregunta es ¿quién o qué los impulsó para unirse a cierta causa? A través de los años, muchos han confundido el concepto de motivación y lo catalogan como algo ligero y superficial, cuando en realidad los motivos son el núcleo de la voluntad, más allá de escuchar una arenga positivista o prestar nuestra atención a un orador que nos emocione momentáneamente. El desafío que enfrenta todo líder es darle un motivo interno a su gente para que se una a su lucha por convicción y con entusiasmo. Lo más importante es que sea tan poderoso que les permita enfrentar los obstáculos y los retos que el mismo proyecto trae implícitos. Imagine la fuerza que inspiró Jesucristo en sus apóstoles para que arriesgaran su vida por continuar su obra; Gandhi expuso a muchos de sus segui-

dores a la violencia, al maltrato y hasta la muerte misma. Así podríamos citar a muchos líderes que lograron inspirar una entrega incondicional, incluso no solo por causas nobles y justas, sino para la destrucción y la muerte, como Hitler, o aquellos líderes religiosos que han llevado a sus comunidades al suicidio colectivo, a las guerras santas o que han manejado movimientos terroristas, que han dejado una estela de muerte y destrucción. Las causas son externas y los motivos invariablemente son internos, provienen del espíritu humano. El filósofo griego Anaxágoras (500-428 a.C.) llamó a esta fuerza nous (espíritu). Platón señalaba que el alma no es material porque puede ver el mundo de las ideas y la gente se une a las ideas, y apuesta su propia existencia si son tan poderosas para mover profundamente su espíritu. Las empresas de excelencia a nivel mundial saben de este secreto, por eso dedican una parte importante de sus recursos a transmitir su misión corporativa. Lo más relevante es el esfuerzo educativo, para que la gente no tenga que hacer las cosas solamente por un salario, sino por un motivo que

COLUMNA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

la lleve a querer hacer sus tareas con convicción y entusiasmo. Para ello es necesario cambiar la actitud hacia el trabajo, que no sea sinónimo de cansancio, esfuerzo, estrés y agotamiento, sino una excelente oportunidad de trascender, de aportar algo valioso a la comunidad y ser vehículo de felicidad hacia los demás. Sócrates decía: “Es imposible ser feliz si uno actúa en contra de sus convicciones”. Nadie puede lograr la plena realización si toda su vida se dedica a hacer tareas que en su conciencia sabe que no están bien o que son inútiles. En cambio, cuando se nos ofrece la oportunidad de ser importantes, nuestro trabajo se convierte como por arte de magia en un privilegio. La desmotivación no existe. Cuando una persona está deprimida, se dice equivocadamente que “está desmotivada”, cuando se queda días enteros “echada” en la cama, más bien es que tiene uno o varios motivos para no levantarse. Lo importante para esta persona sería encontrar un motivo para que su voluntad la hiciera cambiar de actitud. Hay motivos para amar y también para desamar; para producir ternura y también odio, rencor, venganza, perdón, reconciliación. En fin, todas las acciones tienen motivos que las originan y esto es aplicable en lo individual y social, en cualquier comunidad o nación. Si usted desea que los demás le sigan por convicción, primero clarifique: ¿qué le motiva para hacer lo que hace?, y después entréguese a la tarea de encontrar las formas para transmitir su sueño a los demás, de tal forma que seduzca y enamore a cada uno de sus seguidores. No escatime tiempo ni esfuerzo en su ideal cuando vale la pena luchar hasta convertirlo en realidad. FEBRERO 2012 • VERITAS

11


AMBIENTE DE NEGOCIOS Por Fred O’Riordan*

GOBIERNO CORPORATIVO Y RIESGO

Economía global Equivocarse en la administración del riesgo de impuestos puede significar un desastre financiero, pero un buen manejo ofrece grandes beneficios competitivos.

L

a globalización de los años recientes ha cambiado literalmente la cara de los negocios en Canadá. El mayor acceso a los mercados y las oportunidades de ventas locales y en el extranjero han impactado –para bien o para mal– a las compañías en todos los sectores de la economía. Los nombres de algunas corporaciones antiguas han desaparecido para siempre, mientras que otras han florecido. Algunas se han fusionado o han sido adquiridas, mientras que las de reciente inicio han crecido rápidamente hasta hacerse líderes del mercado. Este entramado en constante cambio subraya la realidad dual de operar en mercados globales. Junto con las nuevas oportunidades vienen nuevos retos, nuevas presiones de competencia y un riesgo más elevado. La caída económica internacional y los mercados financieros deprimidos ponen una presión adicional en muchos negocios para que reexaminen sus relaciones de cadena de suministros con partes relacionadas y no relacionadas para encontrar mayores eficiencias, administrar mejor su flujo

12

VERITAS • FEBRERO 2012

de efectivo y operar de manera más eficiente. Nunca había sido tan crítica la necesidad de una fuerte supervisión y administración del riesgo para el Gobierno Corporativo, para la misión de las organizaciones, sus consejos y sus accionistas. Las grandes ganadoras serán las compañías que gestionen el riesgo de una forma que se ajuste a las condiciones cambiantes del mercado y se alinee con su estrategia integral del negocio. EN TODOS LOS NIVELES No solo los negocios se enfrentan al manejo de la dual realidad de la globalización. Las mismas fuerzas mundiales –para bien o para mal– una vez más han impactado también a los gobiernos. Muchos han tenido que tomar decisiones difíciles de política fiscal para financiar su recuperación económica, mantener sus niveles de empleo doméstico y preservar sus bases de recaudación de impuestos. En los mercados establecidos como en los emergentes, se ha vuelto un objetivo común proteger o aumentar sus ingresos de impuestos con los gravámenes a corpo-

raciones multinacionales por sus grandes transacciones en el extranjero. Administraciones fiscales, incluyendo la Agencia Tributaria Canadiense y la Oficina de Impuestos, han ampliado su personal de auditoría en el área de impuestos internacionales y precios de transferencia, para hacer un escrutinio especial de las transacciones que implican, por ejemplo, reestructuras de negocios, servicios de alto costo e intangibles, como patentes y regalías. Hay un nivel sin precedente de cooperación e información compartida entre las administraciones fiscales en forma bilateral o multilateral para asegurar el cumplimiento de las leyes fiscales. Las autoridades fiscales comparan notas sobre la documentación de precios de transferencia que preparan las autoridades locales para asegurar la consistencia a un nivel global. Las administraciones tributarias también han mostrado su expectativa de que las grandes corporaciones refuercen su Gobierno Corporativo en el área de administración del riesgo de


impuestos. No se ha llegado a este punto de la noche a la mañana, han gravitado hacia él desde hace años. RENOVARSE O MORIR Hoy el comité administrativo de la Agencia Tributaria Canadiense se somete a un riguroso ejercicio anual de administración del riesgo en la empresa y ha contratado un director de riesgos. Sin embargo, tradicionalmente, en sus propias decisiones internas de asignación de recursos relacionadas con la actividad de auditoría, las administraciones fiscales solo manejaban el riesgo de impuestos en forma rudimentaria. Antes auditaban a los grandes negocios que sobrepasaban cierto umbral en forma cíclica, sin considerar su historial de cumplimiento y los resultados de auditorías previas. En el caso de la Administración Tributaria Canadiense (CRA, por

sus siglas en inglés), se incluían las 900 compañías con 250 millones de dólares o más en ingresos brutos anuales.

valiosos recursos de auditoría incrementó y las autoridades se hicieron conscientes de la efectividad de costos. Como resultado, muchos adoptaron estrategias de cumplimiento de administración del riesgo como una herramienta esencial de administración.

El cambio inició a partir de la década pasada, cuando las grandes empresas comenzaron a generar evaluaciones más sustanciales, especialmente los resultados de revisiones de transferencia de precios, el “costo oportunidad” de

Las autoridades también vieron la ventaja de identificar factores de comportamiento que influyen en el cumplimiento voluntario y los incorporaron en sus modelos de riesgo del negocio.

Las empresas necesitan pensar estratégicamente en sus posiciones de impuestos y su enfoque para administrar el riesgo.

CAMBIOS A TIEMPO En 2008, el Foro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre Administración de Impuestos (FTA) emitió su estudio sobre el Papel de los Intermediarios Fiscales. Concluyó que las administraciones tributarias necesitaban adoptar un enfoque más amplio y desarrollar una relación cooperativa con los contribuyentes e intermediarios fiscales para facilitar niveles más altos de cumplimiento voluntario. FEBRERO 2012 • VERITAS

13


AMBIENTE DE NEGOCIOS

Esta relación se basa en un quid pro quo: más transparencia del contribuyente a cambio de mayor apertura e imparcialidad de la administración tributaria, que se beneficia al reducir sus costos por cumplimiento, mientras que el contribuyente tiene una mayor certeza fiscal con una solución más rápida de los reclamos y menos auditorías. En su reunión de África, en enero de 2008, el FTA emitió un comunicado donde se propone para calificar el riesgo de las grandes corporaciones contribuyentes y que estas desarrollen respuestas de cumplimiento apropiadas; sin embargo, reconoció que la relación entre administraciones tributarias y contribuyentes varía entre países, de acuerdo con diferentes marcos administrativos y legales. A estas recomendaciones siguió en 2009 el reporte Principios Administrativos Generales: Gobierno Corporativo y Administración del Riesgo de Impuestos. Anotaba que muchos grandes negocios han cambiado la forma de enfoque del Gobierno Corporativo y el cumplimiento de impuestos, reflejando un entorno de elevada sensibilidad comunitaria hacia la Responsabilidad Social. Señalaba que los consejos corporativos líderes están determinando que el riesgo de impuestos se administre como cualquier otro riesgo de la empresa. En ese contexto, hace referencia a la introducción de legislación y normas nuevas en muchos países que requieren una mayor transparencia en la información financiera de las compañías públicas, incluyendo la

14

VERITAS • FEBRERO 2012

La meta es lograr un nivel de certeza sobre las posiciones de impuestos, información y planeación fiscal.

legislación Sarbanes-Oxley de Estados Unidos (EU). En el mismo tenor, se mencionan los nuevos 48 requisitos de Interpretaciones FASB (FIN), que determinan el análisis de las posiciones importantes de impuestos en los estados financieros, de acuerdo con el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés). Estos requisitos no solo aplican a las firmas de EU, también a las subsidiarias estadounidenses de negocios en el extranjero y entidades de otros países registradas en la Comisión de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) de EU. La CRA puede usar estos requisitos de revelación e información de impuestos en Canadá, junto con los lineamientos establecidos para consulta en el presupuesto federal de 2010 o más allá de ellos. En resumen, se eliminarán las auditorías o se limitarán a ciertos temas para compañías con evidencia de un fuerte cumplimiento y disposición a trabajar con la CRA en forma transparente y abierta. Un rasgo importante de este enfoque será que la CRA comunicará a los contribuyentes cómo

se perciben sus factores de Gobierno Corporativo y de riesgo, y el método de cumplimiento que se utilizará. FACILITAR LA TRANSICIÓN Es posible administrar el riesgo de impuestos en un entorno global de negocios con el uso de prácticas de vanguardia que traten tanto las necesidades de los negocios como las expectativas de los administradores fiscales. La meta es lograr un nivel de certeza sobre las posiciones de impuestos, información y planeación fiscal que se alinee con los principios de un buen Gobierno Corporativo y que satisfaga los intereses de ambas partes. La clave es asegurar que el Gobierno Corporativo cubra todos los aspectos del ciclo de vida: fiscal-planeación, provisión, cumplimiento y controversia. Esto significa que, antes de tomar una decisión estratégica sobre cualquier tipo de impuesto, se considere su impacto en cada fase del ciclo. Pocas compañías han documentado de manera formal las políticas de impuestos del Gobierno Corporativo con todas las etapas del ciclo de vida. La mayoría de las organizaciones tiene un Go-


bierno Corporativo más fuerte para la etapa de provisión de impuestos, pero suelen ser más débiles en planeación, cumplimiento y controversia. Algunas prácticas que se debieran considerar son: Adoptar y desplegar un enfoque global de la controversia fiscal y administración del riesgo. Las compañías que desarrollan estrategias fiscales desde esta perspectiva bilateral o multilateral más amplia pueden mitigar el riesgo y la exposición de las auditorías. ➔

Evaluar sistemas y recursos globales para administración del riesgo de impuestos. Estos deberían identificar, evaluar, medir y mitigar el riesgo, y monitorear acciones y estrategias similares a las de administración del riesgo corporativo o de la empresa. La clave es que las personas sepan que son dueños de los riesgos identificados y que emprendan las acciones apropiadas. ➔

Administrar las controversias en marcha y las potenciales a un nivel estratégico. Los procesos integrales de administración del riesgo ayudan a las compañías a anticipar los problemas de controversia, a evitar pleitos innecesarios y a mitigar el impacto de los que sí surjan. ➔

Incluir el riesgo global de impuestos como un problema de Gobierno Corporativo. Los CEO y los consejos ven cada vez más a la administración del riesgo de impuestos como parte del Gobierno Corporativo general y los comités de auditoría cambian su enfoque de un examen reducido del cumplimiento de gravámenes ha-

cia una consideración más amplia de la administración del riesgo de impuesto. Permanecer conectados con las políticas fiscales y los cambios legales. Los cambios pueden crear riesgos importantes y grandes oportunidades para los negocios, y la integración de una conciencia de políticas fiscales en la planeación del negocio asegura que las decisiones actuales se tomen con los resultados futuros en mente. ➔

Las multinacionales operan en un mundo que cambia en forma dramática. Adaptarse requiere pensar de forma estratégica en sus posiciones de impuestos y en su enfoque para administrar el riesgo de impuestos. Hay una creciente expectativa de que participarán con las administraciones tributarias y trabajarán en nuevas formas de resolver pleitos o evitarlos. Las que tengan éxito incorporarán la administración del riesgo de impuestos en el núcleo de sus decisiones de negocios, desde las agendas del consejo y de los comités de auditoría hasta el piso de operaciones en diversas jurisdicciones fiscales. No comprender la administración del riesgo global de impuestos puede significar un daño sustancial financiero y de reputación. Manejarla bien puede rendir importantes beneficios competitivos. Texto original: “Governance and risk in a globlal economy”. Artículo publicado en la edición de junio/ julio de 2011 de CAmagazine. Resumen y traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, por Jorge Abenhamar Suárez Arana. *Fred O’Riordan es Asesor Nacional en Servicios Fiscales en Ernst & Young LLP, de Ottawa, Canadá.


AMBIENTE DE NEGOCIOS

Por C.P.C. José Alfredo Monterrubio Jiménez Vocero de la Comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental

CRÉDITOS

Auditoría externa Dictaminar los créditos de OFI tiene como propósito verificar que los recursos se apliquen para los fines que fueron otorgados y que estén establecidos en los contratos y la documentación relativa.

A

proximadamente en 1992 se iniciaron en nuestro país las auditorías externas a los créditos otorgados por Organismos Financieros Internacionales (OFI) entre otros, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF-Banco Mundial) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han sido los OFI que, al destacar en el financiamiento de programas sectoriales y proyectos específicos al gobierno mexicano, han participado también en la evolución de estos dictámenes. A continuación menciono el origen y principales características de estos trabajos: Se originan directamente en las condiciones contractuales de los préstamos otorgados por los OFI, es decir, normalmente el clausulado de las condiciones generales de los créditos se establece, en principio, a los ejecutores de los proyectos. ➔

La conducción del proceso de contratación y seguimiento de estas auditorías en nuestro país tiene una característica muy particular, desde que se inició esta práctica y con la aceptación de los OFI, por sus funciones en el gobierno mexicano: la facultad de contratar a las firmas independientes para llevar a cabo estas auditorías le corresponde a la Secretaría de la Función Pública (SFP). En ➔

16

VERITAS • FEBRERO 2012

otros países los OFI son quienes directamente contratan al auditor externo, cabe decir que estos han contado siempre con documentos-formularios institucionales que regulan la elegibilidad de los auditores, así como los requisitos-términos de referencia de las

auditorías, los dictámenes y otros productos resultantes. Participan, con distintos roles, además de los OFI: firmas de auditores externos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; sociedades nacionales ➔


de crédito como Nacional Financiera, Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, entre otros. Normalmente los proyectos son ejecutados por dependencias y entidades del sector público federal, entre las que podemos mencionar a la Comisión Federal de Electricidad, Comisión Nacional del Agua, Consejo Nacional de Fomento Educativo, la Coordinación del Programa Oportunidades, el Servicio de Administración Tributaria y los propios bancos de desarrollo. El producto de la auditoría es un dictamen sobre los estados financieros del proyecto que están incluidos en un documento que contiene sus propias notas e información complementaria; se emiten también otros dictámenes con opiniones sobre aspectos complementarios a la información financiera del proyecto. ➔

Con el tiempo, de manera conjunta, los OFI, la SFP y las propias firmas de auditores externos han generado un interesante acervo de documentación que conforma los términos de referencia para estas auditorías. En los últimos años hubo un importante logro, se emitió un solo documento de términos de referencia aceptados por el BIRF y el BID, que unifica la documentación que deben preparar los ejecutores e integrará el “cuadernillo” de estados financieros y demás información del proyecto que acompaña a los dictámenes de los auditores externos. Hasta hace algunos años, el cuadernillo tenía contenidos distintos en función del banco que otorgaba el préstamo. ➔

Un elemento primordial en la auditoría es definir perfectamente el objetivo y enfoque del examen. La auditoría externa a los créditos de OFI tiene como propósito verificar que los recur-

sos se apliquen debidamente para los fines específicos que fueron otorgados, y que están establecidos en los contratos y demás documentación relativa. A fuerza de ser concretos, no obstante el fin descrito, el enfoque de la revisión es primordialmente financiero.

A 20 años de realizarse estas auditorías, aún responden a la obligación que establecen los contratos de los préstamos.

a cabo es la misma: responden a la obligación contractual que establecen los contratos de los préstamos. Aunque pareciera , siempre habrá que preguntarse sobre su “utilidad”, no solo la obvia para los OFI, sino para los demás actores. Lo anterior en el sentido más estricto y profundo de que los auditores externos cuenten con condiciones propicias para que sus exámenes trasciendan de un enfoque meramente financiero a uno que les permita evaluar con mayor profundidad, probablemente en un enfoque de resultados, el cumplimiento de los objetivos de un proyecto financiado, su impacto y la viabilidad de que los receptores de los recursos financieros puedan seguir obteniendo financiamiento de los OFI para esos fines. Otras tareas y retos permanentes son:

Las bases sobre las que están preparados los estados financieros de los proyectos atienden a las necesidades de la información de los OFI y de los ejecutores; podríamos decir que no pretenden presentar la información financiera conforme a las Normas de Información Financiera (NIF) ni conforme a normas contables gubernamentales, en consecuencia, las bases de dictaminación que utilizan los auditores externos se basan en las normas de auditoría aplicables a “otras opiniones” que emite el Contador Público.

1. La constante simplificación de los términos de referencia correspondientes, con el propósito fundamental: que el proceso sea eficiente y la información del cuadernillo de estados financieros del proyecto, así como la demás información relacionada, sea realmente relevante y útil.

En este sentido, dada la evolución y cambios que tendrán las normas de auditoría mexicanas a partir del primero de enero de 2012, será necesario que las Firmas de Auditores Externos, los OFI y la SFP revisen y actualicen los fundamentos técnicos del dictamen que deberá emitirse a partir de los estados financieros de 2012.

Para finalizar este recuento del origen, características, retos y tareas pendientes involucradas en estas auditorías, debo decir que en todos los actores hay personas realmente conocedoras del proceso, comprometidas con su función y –sin temor a equivocarme– los OFI otorgan a México un lugar importante y preponderante, respecto de otros países, por la solidez en el proceso y la vanguardia profesional de sus auditores externos.

Después de casi 20 años de realizarse estas auditorías, la razón para llevarlas

2. Una clara definición y sobre todo aplicación práctica en todo el proceso de las responsabilidades de los preparadores de la información financiera y de los encargados de su examen.

FEBRERO 2012 • VERITAS

17


FINANZAS Por David Malamed*

ASESORÍA Y PREVENCIÓN

Estafas en inversiones El fraude en inversiones va en aumento. Por eso es bueno saber identificar las señales de alarma al orientar a un cliente.

E

n 2008, un estadounidense y un canadiense encabezaron en todo el mundo los titulares de fraude en inversiones. El estadounidense Bernie Madoff tenía 70 años y había operado durante mucho tiempo un gran esquema Ponzi que costó a muchos inversionistas miles de millones de dólares cuando se colapsó. En 2009, Madoff se declaró culpable de 11 cargos por delitos, incluyendo fraude, y se le sentenció a la pena máxima: 150 años en prisión. El canadiense era Earl Jones, de 67 años, nativo de Montreal, quien estafó a 158 inversionistas, incluyendo a su propio hermano enfermo de cáncer, a su hija y a otros miembros de su familia, por 50 millones de dólares. Como Madoff, Jones se las había ingeniado por mucho tiempo (cerca de 30 años) para engañar con sus esquemas tipo Ponzi. En 2010, se le sentenció a 11 años de cárcel, lo que en Canadá significaba que podía salir libre después de cumplir una sexta parte de su pena, dependiendo de su buena conducta. Al contrario, es casi seguro que Madoff morirá en prisión. Ambos hombres eran muy simpáticos y aparentemente confiables. Sus intrincadas redes de financiamiento, que mantuvieron durante tanto tiempo, se vinieron abajo por algo fuera de su control: un repentino vuelco en la economía. Cuando muchos de sus clientes decidieron cobrar efectivo por sus inversiones, el castillo de naipes financiero que los defraudadores habían construido tan cuidadosamente ya no pudo sostenerse.

18

VERITAS • FEBRERO 2012


CARAS VEMOS… Los estafadores en inversiones están cortados con la misma tijera. Hay de todos los tamaños y formas imaginables. Por cada Madoff o Jones, hay miles de defraudadores que tratan de hacer que las personas crédulas y a menudo ambiciosas suelten sus ahorros. Esto lo reveló Operation Broken Trust, una investigación federal en Estados Unidos (EU), organizada por la Fuerza de Trabajo sobre Fraude Financiero del Presidente Barack Obama. Esta operación, la primera iniciativa nacional en EU para combatir el fraude en inversiones, se estableció como secuela de la reciente crisis financiera. El objetivo era atrapar a los defraudadores que se aprovechaban del público en general. Los resultados de esta tarea del Departamento de Justicia, que duró solo tres meses y medio, sorprendieron a los investigadores. A principios de diciembre de 2010, el Procurador General de EU, Eric Holder, anunció que se habían levantado cargos penales y civiles contra más de 500 personas. Los esquemas que saca a luz la investigación habían defraudado a miles de inversionistas por más de 10 mil millones de dólares. Antes de su conferencia, 87 personas habían sido condenadas a cárcel y otras sentenciadas a más de 20 años. La investigación examinó más de 120 mil casos de fraude, incluyendo esquemas Ponzi, fraudes de divisas extranjeras, inversiones tramposas y manipulaciones del mercado. Se reveló que los defraudadores apuntaban a víctimas como comunidades, iglesias, inmigrantes, personas mayores y discapacitados.

Los fraudes de inversiones a gran escala típicamente prometen a los inversionistas rendimientos no reales.

En algunos casos, los miembros de una iglesia explotaban a sus cofeligreses. Un hombre en Texas ofrecía a su congregación tasas de cambio muy lucrativas y decía que eran “una bendición de Dios”. De hecho, las estafas en inversiones unen a víctimas de todos los estratos, y las pérdidas varían desde pequeñas cantidades hasta millones de dólares. Aunque es imposible prevenir que se engañe a todas las potenciales víctimas, hay muchas señales que delatan una oportunidad de inversión no legítima. Si los asesores saben en qué fijarse, podrían ayudar a sus clientes a evitar pérdidas de dinero. QUÉ LOS DELATA Los fraudes de inversiones a gran escala típicamente prometen a los inversionistas rendimientos no reales. Un ejemplo es un estafador seductor (la mayoría son hombres con mucha labia) que de algún modo convenció a un gran número de residentes de Toronto de que podía conseguirles rendimientos de 20% o más en un plan que implicaba la venta de componentes de alta tecnología a países en desarrollo. Conocía a sus víctimas en diversos eventos de trabajo, donde mencionaba

de manera casual la oportunidad de inversión. Cuando alguien parecía interesado, primero se mostraba renuente a compartir su buena suerte, pero iba cediendo gradualmente. Confesando su desagrado por las reuniones en oficinas, sugería desayunos en algún restaurante modesto de la localidad. En los desayunos, el estafador, vestido impecablemente, tejía lentamente un cuento de ventas increíbles y de utilidades sorprendentes. Para aspirar a este torrente de ganancias, había que pagar una cuota de inscripción no reembolsable de dos mil 500 dólares. Una vez que accedían, les predicaba como si fuera líder de un culto, haciéndoles creer que eran una élite escogida, y que estaban a punto de hacerse increíblemente ricos. Luego les comunicaba que el trato estaba cuajando más rápido de lo programado. Si querían participar, tenían que invertir inmediatamente. Unos cuantos se arrepintieron, diciendo que necesitaban tiempo para estudiarlo. Otros mencionaron que sus asesores y amigos les habían advertido que la oportunidad sonaba demasiado buena para ser cierta. Sin embargo, nadie les había aconsejado en forma enérgica que no participaran en absoluto. El estafador aceptaba tranquilamente las razones de quienes no estaban de acuerdo. Les pedía que salieran del grupo. Decía que había muchos otros esperando para ocupar su lugar. Incluso les ofrecía devolverles su cuota de inscripción. Su truco funcionaba. Nadie se salió. En unos días, el defraudador recibió de los inversionistas un total de siete millones de dólares. En una semana, había desaparecido con su dinero. FEBRERO 2012 • VERITAS

19


FINANZAS

Aunque algunos de los asesores habían mostrado preocupación sobre el asunto, lo único que habían dicho eran algunas palabras de precaución. Sin embargo, este plan tenía tantas señales de alarma que debieron considerar una intervención para proteger a sus clientes. Además de la promesa de rendimientos irrazonablemente altos, las juntas de los desayunos eran indicadores de que algo estaba mal. Aunque el estafador tenía tarjetas y papelería de una oficina en un edificio del centro, no era más que un apartado de correo. Los antecedentes del hombre eran dudosos. Tenía un sitio web que resplandecía con sus logros y recomendaciones de inversionistas anteriores. Pero aparte del portal electrónico, no había ninguna otra entrada sobre él en los principales motores de búsqueda de internet. Esto era resultado –explicaba él– de su inclinación por la privacidad y su política de ofrecer oportunidades solo a grupos pequeños y exclusivos. La verdad es que no tenía un historial real o credenciales financieras creíbles. Cualquier comprobación lo hubiera desenmascarado como un estafador. La otra señal de alarma importante era la premura de los tiempos. Como muchas tramas de película, la historia de un estafador incluye un plazo inminente. Siempre que se le dice a un inversionista “ahora o nunca”, sin dar tiempo, éste debería echarse para atrás inmediatamente. No todos los estafadores son extraños para sus víctimas. Muchos, como

20

VERITAS • FEBRERO 2012

No todos los estafadores son extraños para sus víctimas. Muchos son amigos de confianza e incluso familiares.

Jones, son amigos de confianza e incluso familiares. Podría parecer torpe o incómodo llevar a cabo una investigación sobre un conocido cercano. Pero si el trato es legítimo y la persona que lo presenta es un profesional, la respuesta sería aceptar el escrutinio. Cualquier intento por disuadir una investigación razonable debiera tomarse como una mala señal. Jones se logró meter en la vida de sus víctimas. Era alguien que fácilmente caía bien, pero que no tenía las calificaciones para invertir su dinero. Una rápida verificación de sus antecedentes hubiera revelado que no era un planeador financiero certificado, contra lo que presumía. Un conocido contador forense suele decir que la familia y los amigos van separados de la chequera. Los defraudadores son expertos en leer la naturaleza humana y saben cómo aprovecharse de las debilidades de una persona. Una de estas, que les gusta explotar, es la vanidad. ES MEJOR PREVENIR Como asesor, asegúrese de que usted y su cliente tienen completamente

claro qué implica una potencial inversión. Si no, advierta a su cliente que se mantenga alejado. Si le ofrecen a su cliente rendimientos excepcionales y le dicen que la persona o firma tiene una historia de logros similares, no lo tome al pie de la letra. Si los rendimientos están muy por encima de las normas de la industria, esto podría ser un foco de alerta; mejor siga el consejo del Instituto de Contadores Financieros: “Averigüe si la firma hace auditoría independiente de las cifras que reporta, quién las audita, y si estas cifras cumplen con las Normas Globales de Desempeño de las Inversiones, un conjunto de principios éticos para calcular y reportar los resultados sobre inversiones”. Una transacción que involucra a un corredor, o a una institución financiera, brinda algún grado de protección. La institución podría restituir o la víctima podría buscar un recurso como la Organización Reguladora de la Industria de Inversiones de Canadá o el Fondo Canadiense de Protección del Inversionista, que aseguran a quienes pierden dinero en una transacción que involucra a un miembro del Fondo. Hacer negocios con un corredor respetable no garantiza que no ocurra un fraude en la inversión. Hay demasiados casos de corredores que hacen mal uso del dinero. En muchos hay evidencia de que el cliente puso muy poca atención a lo que sucedía con su cuenta.


Una señal de alarma es saber si es el corredor, y no la firma, quien está enviando los estados de cuenta. Un cliente debería también tener cuidado de no autorizar ningún papel que envíe el corredor sin un consejo profesional previo. Actualmente, muchos de los pequeños fraudes en inversiones se perpetran vía internet. Aunque muchas personas saben de las variantes de las llamadas “estafas de Nigeria”, que ofrecen cantidades importantes de dinero para ayudar a alguien a acceder a una pequeña fortuna en algún banco del extranjero, ocasionalmente tienen éxito. Hay que advertir a los clientes que nunca respondan ninguna solicitud de correo electrónico para hacer inversiones. Se pueden clasificar muchos tipos de estafa, pero suelen tener características similares: no se dirigen a una

persona específica y la gramática y ortografía son malas. También suelen prometer que la inversión es algo seguro. Esa es definitivamente una mala señal. Lo único seguro en una inversión es que hay un elemento de riesgo. Ese riesgo puede reducirse con una debida investigación. Muy a menudo la tentación de obtener dinero fácil y rápido ciega al sentido común. Aquí es cuando el asesor juega un papel importante al mostrar las señales de alarma, siempre y cuando, por supuesto, no caiga también en la trampa.

Texto original:“To good to be true”. Artículo publicado en la edición de junio-julio de 2011 de CAmagazine. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, por Jorge Abenhamar Suárez Arana. *David Malamed, CA, CPA, CFF, es socio en Contabilidad Forense en Grant Thornton LLP, de Toronto, Canadá. También es Editor Técnico de CAmagazine.

FEBRERO 2012 • VERITAS

21


COMPROMISO SOCIAL

Por Juanely González Ejecutiva de Comunicación

jgonzalez@fundemex.org.mx

EL RECUENTO DE LOS LOGROS

Donativos para crecer Con la participación de más de 85 mil empresas se lograron triunfos en conjunto: el apoyo a 85 proyectos productivos en 23 estados de la República para beneficiar a más de 70 mil personas.

M

uchos de los logros de este año fueron gracias a las alianzas establecidas durante el año con la Fundación Interamericana, FEMSA, Fundación W.K. Kellogg y Fundación Walmart, quienes conformaron el Fondo para el Emprendimiento Productivo, cuyo objetivo principal fue obtener recursos para apoyar proyectos productivos que promuevan el desarrollo económico de grupos sociales de base. Con orgullo, se puede resaltar que se rebasaron por mucho las metas: con tres convocatorias se impulsaron 24 proyectos productivos en 12 estados. Con la finalidad de otorgar recursos para la creación de Centros de Capacitación Tecnológica (CCT) y fortalecer la producción y la creación de empleos, se estableció la alianza con Microsoft México. Se acordó lanzar dos convocatorias a nivel nacional, con las que se logró crear 14 CCT en nueve entidades del país.

22

VERITAS • FEBRERO 2012

Fundemex también apoyó dos generaciones de jóvenes en el programa YCI en 2009 y 2010, con 60 y 62 beneficiados, respectivamente. De la segunda generación, se graduaron 39 personas el 14 de marzo de 2011. En resumen, los resultados de vinculación laboral han sido excelentes: 30 jóvenes trabajan en los hoteles participantes, cinco jóvenes en otras empresas, una continúa estudiando y dos están en proceso de contratación. Después de cinco años de apoyo a estudiantes de escasos recursos en diversos bachilleratos técnicos del Conalep, concluyó el programa de becas, impulsado y financiado por Fundemex y sus aliados. El 30 de junio se graduó la última generación de 350 becarios, sumando un total de mil 629 jóvenes. El programa estuvo dirigido a apoyar a estu-

diantes de bajo nivel socioeconómico y con excelencia académica, para que no dejen estudiar por dificultades económicas y tengan una oportunidad de inserción laboral. Todo esto nos ha enseñado que las cosas deben fluir y sobre todo mejorar, por eso durante 2011 se empezó a trabajar en el fortalecimiento de cadenas productivas estratégicas: el fomento al desarrollo de arte popular en los Altos de Chiapas (Chenalhó y Pantelhó) y la creación del Microcluster de Miel (Santa Elena y Teabo-Yucatán). A nombre de los grupos de personas que con tu apoyo hoy pueden anticipar con optimismo un mejor futuro, queremos agradecer tu generosidad durante 2011. Para lograr un año aún mejor, no olvides que tu propósito es seguir “Invirtiendo en las mejores manos”.


Por Roberto del Toro Rovira roberto.del.toro@mx.pwc.com Socio de PwC y Expresidente del Colegio

COLUMNA CONTABILÍSSIMA

Trámites sin fin

A

fin de año y principio del siguiente, independientemente de las reflexiones sobre lo vivido y los propósitos para mejorar, se dan trámites y pagos que llevan a analizar el tiempo perdido y el costo que significa para cumplir como ciudadano. Los analistas y estudiosos se dan cuenta de esto cuando tratan de explicar el porqué del lugar que ocupa México en la comunidad internacional en cuanto a competitividad, productividad, desarrollo, educación y tantas otras mediciones. El cambio de tarjeta de circulación, las verificaciones, la credencial del Instituto Federal Electoral (IFE) y tantos aspectos que deben cumplirse son parte de los factores que llevan a la informalidad, sin considerar la inseguridad.

Si hubiera facilidad para cumplir con trámites y requisitos, seguramente nuestra competitividad mejoraría.

Una sociedad competitiva implica hacer la vida fácil y se da en países donde incluso por teléfono se solicita y obtiene un documento. Si al tiempo invertido se agregan los pagos, resulta un costo de vida que puede superar al de naciones con un mayor desarrollo. Los pronósticos económicos para 2012 no son muy alentadores y se culpa al factor externo –que indudablemente es un elemento de impacto– pero no parece hacerse gran cosa por cambiar lo que no funciona. El modelo económico requiere un ajuste, pues no logra reducir la pobreza ni generar los empleos requeridos; la producción nacional recibe los embates del exterior por los supuestos beneficios

de una economía abierta, los modelos de América Latina son Brasil y Chile, y en el lugar que ocupaba México en las preferencias internacionales se encuentran esos países. Si además de este ajuste hubiera verdaderamente facilidad para cumplir con trámites y requisitos, seguramente nuestra competitividad mejoraría. No hace mucho, se tenía a México entre las siete economías que lograrían el mayor desarrollo, pero estas se redujeron a BRICS (Brasil, Rusia, India, China, España, en inglés), y las calificaciones para nuestro país en índices de medición no mejoraron, no obstante algunos logros como los excelentes profesionistas con que se cuenta y el número de jóvenes en universidades con ganas de estudiar y competir. Nuestra profesión frecuentemente presenta recomendaciones con el afán de mejorar, pero no solo es cuestión de profesionistas, también de todo el país; la competitividad es un elemento a lograr no solo en el sector público, sino también en el privado y en todos los demás. Si de entrada no hay facilidades para competir, todo será tropiezos, obstáculos y a fin de cuentas la desidia. Hagamos las cosas fáciles, por lo menos en lo que respecta a cada uno, la suma de todos los granos de arena logrará algún día el cambio. FEBRERO 2012 • VERITAS

23


NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA CINIF

Por C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges contacto.cinif@cinif.org.mx Investigadora y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

Aplicación de la INIF 19 Las modificaciones tienen como objetivo conocer qué revelaciones proceden en los estados financieros basados en NIF ante la obligación o decisión de adoptar las IFRS.

E

l Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF) promulgó en agosto de 2010 la INIF 19 (Cambios derivados de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera), y se estableció su entrada en vigor para los estados financieros emitidos a partir del 30 de septiembre de 2010. Como consecuencia del cambio a partir de 2012, de Normas de Información Financiera (NIF) a Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés), por las empresas públicas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (no incluye entidades del sector financiero), la INIF 19 tiene como objetivo dar respuesta al siguiente cuestionamiento: ¿Qué revelaciones proceden en los estados financieros basados en NIF ante la obligación o decisión de adoptar las IFRS? En la INIF 19 párrafo 12 se menciona que en los estados financieros del cuarto trimestre y los del cierre anual, correspondientes al último

24

VERITAS • FEBRERO 2012

a) Una descripción de los cambios a las principales políticas contables. b) El importe de los cambios significativos en los principales rubros de los estados financieros. A inicios de 2012, cuando dichas entidades públicas estaban preparando sus estados financieros de diciembre 2011, se preguntó al CINIF si los importes a revelar sobre los cambios significativos en los principales rubros de sus estados financieros derivados de la adopción de las IFRS deben ser importes definitivos a diciembre de 2011. Para responder la pregunta, el CINIF emitió el Reporte Técnico No. 1/RTenero 2012, donde, en resumen, se menciona que la adopción de IFRS en 2012 se califica como un hecho posterior respecto de los estados financieros a diciembre de 2011, por este motivo, el requerimiento de revelaciones de la INIF 19 se sustenta en la NIF B-13 (Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros). A su vez, en la NIF B-13 párrafo 18 se establece que por cada uno de los hechos posteriores relevantes, la entidad debe revelar:

ejercicio en el que una entidad emita estados financieros de acuerdo con NIF, debe revelarse que entre la fecha a que se refieren dichos estados financieros y cuando estos son emitidos la entidad hizo un cambio en la base normativa, que consistió en dejar de utilizar las NIF para adoptar las IFRS, como base para la preparación de sus estados financieros. Asimismo, en su párrafo 13 menciona que también debe revelarse:

a) La naturaleza del hecho. b) Una estimación de sus efectos financieros o una declaración sobre la imposibilidad de realizar tal estimación. Por lo tanto, el CINIF concluye que para la correcta aplicación del párrafo 13 de la INIF 19, debe atenderse a lo establecido en el párrafo 18 de la NIF B-13. El Reporte Técnico al que me he referido antes se encuentra en la página electrónica del CINIF www.cinif. org.mx y se recomienda tomarlo en cuenta.


Por C.P.C. Juan Mauricio Gras jgras@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

NOTICIAS DEL IASB El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad y el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad Financiera (IASB y FASB, respectivamente, por sus siglas en inglés) tuvieron juntas del 13 al 16 de diciembre.

REVISIÓN DE LA IFRS 9, INSTRUMENTOS FINANCIEROS

MACROCOBERTURAS

➔ El IASB discutió si proceden las modi-

pasos que considera deben evaluarse para una macrocobertura y material para discutir los tres primeros. Como no todos los miembros del IASB consideraron estar suficientemente preparados, se decidió tratar el tema en la junta de enero de 2012.

ficaciones a la IFRS 9, que está ya emitida y entrará en vigor hasta el primero de enero de 2015. El cambio principal consistiría en crear una tercera clasificación de inversión en instrumentos financieros que se valuarían a valor razonable, pero cuyo efecto pasaría por Otro Resultado Integral (ORI). El motivo es que ciertos pasivos de las aseguradoras, como los pasivos por riesgos asumidos, se valuarían a valor razonable y si los activos que respaldan esos pasivos se valúan con el efecto a través de resultados y no de ORI, existiría una asimetría contable.

➔ El staff presentó al IASB los 11

MODIFICACIONES A LA IFRS 10, CONSOLIDACIÓN ➔ Se acordó emitir a auscultación los

cambios a la IFRS 10 aprobados en la junta de noviembre. Estos se refieren a los párrafos transitorios y facilitarán la transición de la norma a partir del primero de enero de 2013.

CONTRATOS DE SEGURO ➔ El IASB abordó temas sobre contratos con participación al asegurado, casos de

derivados implícitos en contratos, descuento a valor presente de reclamaciones y agrupación de contratos para determinar el pasivo por ajuste de riesgo. Estos serán incluidos en el proyecto de norma que será sometido a reauscultación a principios de 2012.

DETERIORO DE ACTIVOS FINANCIEROS ➔ Sobre la clasificación de los activos

en los tres cajones para estimar el deterioro correspondiente se acordó: ◼ La transferencia del primer cajón (créditos normales) al segundo (créditos sin indicios de deterioro, pero con condiciones económicas generales adversas) se hará cuando los cambios en las condiciones económicas generen la posibilidad de un deterioro “más que insignificante” y “no sea remota la posibilidad de que algunos flujos de efectivo no serán recuperados”. La base para hacer la transferencia será cuando exista una “probabilidad de incumplimiento” (default) por dichos cambios, pues los bancos ya están acostumbrados a utilizar dicho concepto. ◼ La estimación del primer cajón cubrirá las pérdidas estimadas de los primeros 12 meses, con base en las probabilidades de incumplimiento de préstamos que se transferirán al segundo cajón. ◼ Para traspaso del primer al segundo cajón, los préstamos deben tener características similares de riesgo. ◼ Se confirmó que el tercer cajón será para créditos que presentan individualmente indicios de deterioro y que tienen que evaluarse por separado.

FEBRERO 2012 • VERITAS

25


IMPUESTOS DICTÁMENES

Por C.P.C. Arturo Luna López aluna@alfsc.com.mx Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio

C Ventajas del Dictamen SEGURO SOCIAL

El apoyo profesional de un Contador Público Autorizado que verifique las actividades de las áreas de personal y nómina puede evitar omisiones involuntarias que provocan infracciones con efectos económicos para la empresa.

omo es del conocimiento de todos los involucrados en el manejo de personal, llámese dirección o gerencia de recursos humanos, área de nóminas y remuneraciones, etcétera, el cumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad social es una responsabilidad muy importante y delicada, que requiere un amplio conocimiento del tema, por la cantidad de obligaciones que se deben de cumplir. Esto se traduce en que las omisiones involuntarias pueden provocar que la empresa incurra en infracciones, con efectos tanto económicos como de otra naturaleza, que pueden afectar seriamente a las organizaciones, dependiendo de las irregularidades cometidas. Para los dirigentes de las empresas, hacer la revisión y verificación de las actividades de sus áreas de personal y nóminas representan seguridad y ventaja significativas, con las cuales se evitarán muchas situaciones desagradables. Esto se puede lograr con el apoyo de un profesional especializado en materia de seguridad social, quien mediante el Dictamen verifica que se cumplan las obligaciones que la Ley del Seguro Social (LSS) le impone a los patrones y demás sujetos de aseguramiento. La LSS –en su artículo 251 fracción XVIII– faculta al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para realizar visitas domiciliarias a los patrones, con el fin de verificar que se cumpla con las obligaciones legales que la ley impone a los patrones. La exhibición de documentos, contabilidad, pólizas, contratos y demás informes le permitirá al IMSS cerciorarse de que el patrón, persona física o moral, cumplió de manera adecuada.

26

VERITAS • FEBRERO 2012


que se originarían en caso de que fueran descubiertas por el Instituto.

Los patrones que presenten el Dictamen no recibirán visita domiciliaria por los ejercicios dictaminados.

El artículo 16 de la LSS establece que los patrones con un promedio anual de 300 o más trabajadores en el ejercicio inmediato anterior tienen la obligación de dictaminar el cumplimiento de sus obligaciones ante el IMSS por Contador Público Autorizado (CPA). Asimismo, señala que los patrones que no están obligados podrán dictaminarse de manera voluntaria. La primera ventaja que otorga este artículo de la LSS es que los patrones que presenten el Dictamen no recibirán visita domiciliaria por los ejercicios dictaminados, excepto que el Dictamen se presente con abstención de opinión, opinión negativa o con salvedades que a juicio del Contador Público recaigan sobre elementos esenciales, o que derivado de su revisión interna se determinen diferencias a su cargo y estas no hayan sido aclaradas y, en su caso, pagadas. Otra ventaja que se obtiene con motivo del Dictamen es que la empresa puede realizar correcciones de manera oportuna a los movimientos afiliatorios de los trabajadores antes de que la autoridad los detecte mediante una revisión o cotejo indirecto, y sin que haya una visita domiciliaria. Con esto se evitará un mayor monto de actualización, recargos y multas

El Dictamen también ofrece una ventaja muy importante para las empresas en caso de que se omita la presentación del aviso de cambio de actividad, y que esta provoque un cambio en su clase de riesgos de trabajo y modifique a la alza la prima de financiamiento de este ramo. Mediante el Dictamen que presenta el CPA, la autoridad deberá reclasificar a la empresa en la clase que le corresponda y dicha modificación será vigente a partir de la fecha de presentación del Dictamen y no en la que haya ocurrido el cambio de actividad (artículos 29-V y 30-IV del reglamento). Asimismo, en caso de determinación de diferencias, el patrón podrá pagar las mismas que deriven de la revisión hasta en 12 mensualidades sin necesidad de autorización previa. Ante la limitante de espacio, no podemos señalar otras ventajas que ofrece el Dictamen emitido por CPA; sin embargo, existen varias y muy importantes en beneficio de la empresa dictaminada. FE DE ERRATAS: En la edición anterior de esta sección se publicó erróneamente el nombre del autor del artículo “Nueva Versión SudiNet.” El autor correcto es el L.C. Luis Mauricio Peña Muñoz, Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio y Especialista en Seguridad Social y Contribuciones Locales de PwC. Ofrecemos una disculpa al autor y a los lectores.


IMPUESTOS DICTÁMENES

Por C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Miguel Ángel Silva Pedroza Especialistas en Seguridad Social de PwC

DE CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL Y DE

Contribuciones locales Salvedad por manifestar diferencias a cargo en el dictamen a que hace referencia el artículo 58 del Código Fiscal del Distrito Federal (CFDF). Cuando los patrones dictaminen sus obligaciones fiscales que establece el artículo 58 del CFDF, y en el mismo el Contador Público Autorizado (CPA) haya detectado durante su revisión diferencias de contribuciones a pagar o contribuciones omitidas, estas deberán enterarse antes de la presentación del dictamen a las autoridades fiscales. En caso de que el dictamen se haya presentado con diferencias de contribuciones a pagar o contribuciones omitidas, las autoridades fiscales podrán ejercer directamente sus facultades de comprobación, sin necesidad de agotar el procedimiento de revisión secuencial (segundo párrafo de la fracción III del artículo 96 del CFDF).

II. Concederán al CPA un plazo de 15 días hábiles contados a partir de la notificación del requerimiento.

Revisión secuencial (artículo 97 del CFDF) Para estos efectos las autoridades fiscales estarán facultadas para revisar los dictámenes de acuerdo con lo siguiente:

III. Podrán requerir al contribuyente para que exhiba la documentación o informes, cuando esta no sea otorgada por el CPA o cuando, habiéndola proporcionado, no sea suficiente para comprobar los datos o cifras consignados en el dictamen. Respecto de la revisión efectuada, si no existieran hechos u omisiones, las autoridades fiscales deberán formular el oficio donde se dé a conocer el resultado de la revisión.

Supuesto de obligatoriedad para dictaminar el Impuesto por la Prestación de Servicios de Hospedaje en el Distrito Federal. El artículo 69 del CFDF establece que los contribuyentes obligados y los que opten por dictaminarse, deberán hacerlo por el impuesto predial, derechos por el suministro de agua, Impuesto Sobre Nóminas, Impuesto por la Prestación de Servicios de Hospedaje y los derechos de descarga a la red de drenaje, establecido por el artículo 58 del CFDF (supuestos para estar obligados a dictaminarse).

Ahora bien, el artículo 58 del CFDF no establece supuesto alguno para estar obligado a dictaminar el Impuesto por la Prestación de Servicios de Hospedaje; sin embargo, al señalarse expresamente en el artículo 69 del CFDF, obliga a los contribuyentes que enteren este impuesto, a dictaminarlo. Adicionalmente, las Reglas de Carácter General que se publican para la emisión de los dictámenes obligan a dictaminar este impuesto, pero sin supuesto específico alguno.

Pago de Cuotas Obrero Patronales al IMSS (enero 2012).

28

I. Requerirán al Contador Público, por escrito, con copia al contribuyente: a) Los papeles de trabajo elaborados con motivo de la auditoría practicada. b) Información y documentos que se consideren pertinentes para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

VERITAS • FEBRERO 2012

El plazo vence el lunes 20 de febrero de 2012.



IMPUESTOS DOF ◼

FISCOMENTARIOS

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez agonzalezrodriguez@deloittemx.com Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Diario Oficial de la Federación PRINCIPALES PUBLICACIONES DE DICIEMBRE HASTA EL 10 DE ENERO DE 2012

INDICADORES ➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día ➔ Costo Porcentual Promedio de Captación ➔ Inflación del mes ➔ Inflación acumulada del año

del mes

➔ Tasa ➔ Tasa ➔ Tipo

de recargos por mora de recargos por prórroga de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el primero del mes

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO DICIEMBRE ◼ DÍA 09 Primera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal 2011. ◼ DÍA 12 Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012. ◼ DÍA 15 Cuarta Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011. Anexos 1, 1-A, 3, 7, 11, 14, 15 y 17 de la Primera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2011, publicada el 9 de diciembre de 2011. ◼ DÍA 16 Anexos 1, 22, 24 y 29 de la Cuarta Resolución de modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior, publicada el 15 de diciembre de 2011. ◼ DÍA 27 Quinta Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011 y sus anexos 1 y 2.

30

VERITAS • FEBRERO 2012

◼ DÍA 28 Resolución Miscelánea Fiscal para 2012. ◼ DÍA 29 Anexos 1, 1A y 19 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2012, publicada el 28 de diciembre de 2011. ◼ DÍA 30 Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2012, publicada el 28 de diciembre de 2011. Nota Aclaratoria a la Quinta Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011, publicada el 27 de diciembre de 2011. ENERO ◼ DÍA 05 Anexos 3, 5, 7, 8, 11, 13, 15, 17 y 18 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2012, publicada el 28 de diciembre de 2011. BANCO DE MÉXICO DICIEMBRE ◼ DÍA 09 Valor de la unidad de inversión. ◼ DÍA 26 Costo de captación a plazo de pasivos denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple del país. ENERO ◼ DÍA 10 Valor de la unidad de inversión.

NOVIEMBRE 102.707 4.644834 3.32% 1.08% 2.95%

DICIEMBRE 103.551 4.691316 3.26% 0.82 3.77%

NOVIEMBRE 1.13% 0.75%

DICIEMBRE 1.13% 0.75%

13.1802

13.6100

INEGI DICIEMBRE ◼ DÍA 09 Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). ENERO ◼ DÍA 10 INPC. SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES DICIEMBRE ◼ DÍA 26 Decreto que aprueba el Convenio entre México y Bahréin para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de ISR, firmado en Washington el 10 de octubre de 2010. Decreto Promulgatorio del Convenio entre México y Hungría para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de ISR, hecho en la Ciudad de México el 24 de junio de 2011. ENERO ◼ DÍA 09 Decreto Promulgatorio del Protocolo que Modifica el Convenio entre México y Singapur para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en Materia de ISR, firmado en la Ciudad de México el 29 de septiembre de 2009.


Comprobantes fiscales digitales

E

l pasado 12 de diciembre de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación (CFF). Uno de los temas más relevantes que se mencionan es sobre los comprobantes fiscales digitales. A continuación presentamos los puntos más relevantes al respecto: Simplificación de los datos del emisor y del receptor de los comprobantes, ya que ahora el único campo obligatorio será indicar el RFC, número de folio y sello digital, los demás datos serán opcionales (nombre y domicilio, etcétera). No obstante, los contribuyentes que cuenten con más de un local o establecimiento deberán señalar el domicilio fiscal o donde sean expedidos los comprobantes. ➔

Indicar el régimen fiscal en que tributa el contribuyente emisor del comprobante conforme a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR). ➔

Se deberá utilizar una clave genérica cuando la persona en favor de quien se expida el comprobante sea extranjero o alguien no obligado a inscribirse en el RFC, en cuyo caso, el comprobante que se emita se considerará simplificado. ➔

Incluir la forma en que se realizó el pago, ya sea en efectivo, transferencia electrónica de fondos, cheque nominativo o tarjeta de crédito, débito, nominativa o mediante monedero electrónico, indicando al menos los últimos cuatro dígitos del número de cuenta o de la tarjeta correspondiente. ➔

Respecto de este requisito, se publicó en la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) 2012 una regla en la que se señala que cuando no sea posible identificar cómo se realizará el pago al momento de la expedición del comprobante, los contribuyentes podrán cumplir con dicho requisito si señalan en los apartados del comprobante fiscal designados para tal efecto, la expresión “No identificado”. Los comprobantes digitales deberán ser entregados o enviados dentro de los tres días siguientes a aquel en que se realice la operación. ➔

Tratándose de los recibos de donativos, deberá señalarse expresamente tal situación, y el número y fecha del oficio de autorización. Si amparan bienes previamente deducidos en el ISR, se señalará que es donativo no deducible. ➔

En los casos de los recibos de arrendamiento deberán indicar el nú➔

mero de cuenta predial o en su caso los datos de identificación del certificado de participación inmobiliaria no amortizable. Por otro lado, el pasado 28 de diciembre se publicó en el DOF la RMF 2012, misma que entró en vigor el primero de enero. Mediante esta RMF también se establecen aspectos importantes a considerar en materia de la emisión de comprobantes fiscales. A continuación mencionamos los puntos más relevantes: Mediante disposición transitoria se establece que los contribuyentes podrán emitir hasta el 30 de junio de 2012 comprobantes fiscales en los términos de lo dispuesto en la RMF 2011. ➔

De esta forma, los contribuyentes que se acojan a la facilidad anterior, deberán aplicar las especificaciones técnicas previstas en el Anexo 20 de la RMF, publicado en el DOF del 23 de septiembre de 2010. Podrán establecer en los campos relativos al nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal del emisor y la aduana por la cual se realizó la importación, la expresión “No aplica”. Asimismo, los contribuyentes podrán emitir comprobantes fiscales sin incorporar los requisitos que se adicionan mediante la RMF 2012. FEBRERO 2012 • VERITAS

31


TEMADEPORTADA

Por C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán Presidente del Comité de Comunicación del Colegio y Vicepresidente General del IMCP

ASPECTOS RELEVANTES

Reforma Fiscal 2012

Las modificaciones –publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 16 de noviembre y 12 de diciembre– incluyen, entre otras, hacer más eficiente la recaudación y la administración tributaria.

L

a Reforma Fiscal para 2012 no incluye modificaciones sustantivas a la legislación, normatividad y procedimientos que rigen el actual marco fiscal y el ejercicio del gasto, tampoco considera incrementos a las tasas de los impuestos vigentes ni su creación; es decir, plantea dar mayor énfasis a la recaudación y mantener el proceso de mejora continua de la eficiencia de la administración tributaria, buscando una mayor simplificación de los trámites que deben seguir los contribuyentes para cumplir con sus obligaciones fiscales, con la finalidad de ampliar el número de contribuyentes y mejorar los procesos de vigilancia. Los aspectos más relevantes de la misma son: LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN Facilidades administrativas y beneficios fiscales. Se mantienen las mismas tasas de recargos para el pago de créditos fiscales, respecto del ejercicio de 2011; es decir, 0.75% mensual sobre saldos insolutos y en el caso de pago a plazos, 1% mensual hasta 12 meses, 1.25% mensual de 12 hasta 214 meses, y de 1.5% mensual para plazos superiores a 24 meses, así como el pago a plazos diferidos.

32

VERITAS • FEBRERO 2012

Continúa la facultad de no determinar sanciones por infracciones señaladas en el artículo 152 de la Ley Aduanera, siempre que el crédito fiscal aplicable no exceda de tres mil 500 unidades de inversión o su equivalente en moneda nacional al primero de enero de 2012, a la entrada en vigor de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y no se hubiera impuesto la sanción correspondiente. Reducción de multas. Se mantiene la disminución de multas relacionadas con el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), presentación de declaraciones, solicitudes o avisos, llevar contabilidad, no efectuar pagos provisionales, cuando el contribuyente efectúe la autocorrección por infracciones que deriven del incumplimiento de obligaciones fiscales distintas a las obligaciones de pago. Lo anterior no aplicará en las multas impuestas por declarar pérdidas fiscales en exceso, se opongan a la práctica de una visita domiciliaria, no proporcionen a la autoridad datos e informes que requieran para comprobar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Estímulos fiscales. Persisten los mismos estímulos fiscales respecto del ejercicio de 2011, como:


Las reformas tienen la finalidad de ampliar el número de contribuyentes y mejorar los procesos de vigilancia.

1) Acreditamiento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) por el diesel que se adquiera como combustible para maquinaria en general. 2) Devolución del IEPS causado por la adquisición de diesel para consumo final en actividades agropecuarias o silvícolas. 3) Acreditamiento contra el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de hasta 50% de los gastos realizados por el contribuyente en el pago de los servicios por el uso de infraestructura carretera de cuota. Continúa la exención del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN), para aquellos con propulsión por baterías eléctricas recargables, eléctricos con motor de combustión interna o accionados por hidrógeno. En materia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se elimina el apartado C del artículo 16 de la LIF para el ejercicio 2012, respecto de la condonación de multas y recargos impuesta por este organismo. Régimen de intereses. Se prorroga su vigencia a partir del primero de enero de 2013, al nuevo sistema de intereses, que en un principio entrarían en vigor el primero de enero de 2012. Esto con objeto de que las instituciones que integran el sistema financiero puedan ajustar su operatividad a tales disposiciones, así como para evitar posibles impactos a sus clientes. Al respecto, la tasa de retención de ISR anual, tratándose de pago de intereses pagados por el sistema financiero, continuará siendo de 0.60%. Por su parte, la tasa de re-

tención de ISR aplicable a intereses pagados a bancos extranjeros, continúa siendo de 4.9 por ciento. Establecimiento permanente. No constitución. No se considera que constituyen establecimiento permanente en el país los residentes en el extranjero que proporcionen directa o indirectamente materias primas, maquinaria o equipo para realizar las actividades de maquila mediante empresas con programa de maquila bajo la modalidad de albergue, autorizadas por la Secretaría de Economía, siempre que cumplan los requisitos señalados en la LIF. Listado del IETU. Continúa la facilidad para la presentación de la información del listado de conceptos que sirvieron de base para determinar el IETU, en el mismo plazo establecido para la presentación de la declaración del ejercicio. Al respecto, el crédito fiscal generado por exceso en deducciones no puede acreditarse contra el ISR causado en el ejercicio en el que se generó el crédito; sin embargo, puede acreditarse contra el propio IETU en los 10 ejercicios siguientes hasta agotarse. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Firma electrónica avanzada. Se amplía el periodo de vigencia del certificado de firma a cuatro años, ya que anteriormente eran dos. Cálculo y publicación del Índice Nacional de Precios y Cotizaciones (INPC). Por medio de diversas modificaciones se precisa que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es la autoridad competente para cálculo y publicación del INPC, anteriormente lo realizaba el Banco de México. FEBRERO 2012 • VERITAS

33


TEMADEPORTADA

Pago de productos y aprovechamientos. Se podrán efectuar los pagos por productos y aprovechamientos mediante cheques certificados, cheques de caja y transferencias electrónicas de fondo. Devoluciones mediante depósito en cuenta. Se precisa que las devoluciones solo se efectuarán mediante depósito en cuenta bancaria del contribuyente, y se eliminan aquellos que se realizaban por medio de cheques nominativos y certificados especiales. Comprobantes fiscales digitales. Se realiza una simplificación en los requisitos que deben cumplir los comprobantes fiscales y en la legislación que las regula, a efecto de que los mismos queden establecidos de manera clara y sencilla, otorgando mayor seguridad jurídica a los contribuyentes, en relación con el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Entre las principales modificaciones destacan las siguientes: 1. Se establece que a más tardar dentro de tres días siguientes a aquel en que se realice la operación se debe entregar a los clientes el comprobante fiscal digital. 2. Aquellos contribuyentes que pretendan efectuar la deducción o acrediten fiscalmente con comprobantes fiscales o representación impresa podrán verificar, mediante el portal de internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT), que se encuentran vigentes y registrados. 3. Se eliminan los datos del nombre, denominación o razón social y del domicilio fiscal de los contribuyentes

34

VERITAS • FEBRERO 2012

que expiden los comprobantes fiscales digitales, toda vez que el SAT ya cuenta con dicha información en sus bases de datos, por lo cual es suficiente que el comprobante contenga el requisito de la clave del RFC de quien lo expida. 4. Deberán contener el régimen fiscal en el que tributan conforme a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) de la persona que expide. 5. Se adicionan requisitos que deben contener los comprobantes para devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los turistas extranjeros como: clave genérica, identificación del turista o pasajero, medio de transporte en que este salga o arribe al país, según sea el caso, además de los requisitos adicionales que señale el SAT mediante reglas de carácter general. 6. Respecto de los comprobantes de las donatarias autorizadas se adicionan requisitos como: señalar donativo deducible para ISR, número y fecha de oficio de autorización o del oficio de renovación, si son bienes que hayan sido deducidos se indicará que el donativo no es deducible para ISR.

Se eliminan trámites no necesarios para la Administración Pública Federal. Con esto los contribuyentes generan ahorro.


7. Los contribuyentes que expidan por la obtención de ingresos por arrendamiento y, en general, por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles, estos deberán contener el número de cuenta predial del inmueble de que se trate o, en su caso, los datos de identificación del certificado de participación inmobiliaria no amortizable. 8. Los que expidan los contribuyentes sujetos del IEPS que enajenen tabacos labrados, los comprobantes deberán especificar el peso total del tabaco o, en su caso, la cantidad de cigarros enajenados. 9. Los que expidan los fabricantes, ensambladores o distribuidores autorizados de automóviles nuevos, así como aquellos que importen automóviles para permanecer en forma definitiva en la franja fronteriza deberán contener la clave vehicular que corresponda a la versión enajenada, de conformidad con las reglas de carácter general que para tal efecto emita el SAT. 10. Los contribuyentes que realicen operaciones con el público en general quedarán liberados de la obligación de expedir comprobantes fiscales simplificados cuando las operaciones se realicen con transferencias electrónicas mediante teléfonos móviles. Infracciones. Se elimina la infracción y multa relacionada con la pre-

Las reformas buscan una mayor simplificación de los trámites que deben seguir los contribuyentes.

sentación del aviso de destrucción de dispositivos de seguridad, ya que el nuevo esquema de comprobantes impresos es proporcionado por el SAT. Por otra parte, se incluye como infracción y multa a los contribuyentes que utilicen el dispositivo de seguridad que no esté vigente. Prescripción de la acción penal. El derecho para formular querella, la declaratoria y la declaratoria de perjuicio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) precluye en cinco años y, por ende, se extinguirá la acción penal y el plazo se computará a partir de la comisión del delito. Este plazo será continuo y en ningún caso se interrumpirá. Estas disposiciones entrarán en vigor el 31 de agosto de 2012. Régimen de pequeños contribuyentes. Para efectos de la LISR, los contribuyentes que reciban pagos con transferencias electrónicas mediante

teléfonos móviles o tarjetas de crédito, de débito, de servicio o las denominadas monederos electrónicos autorizadas por el SAT no dejarán de tributar en el Régimen de Pequeños Contribuyentes. LEY FEDERAL DE DERECHOS Se eliminan trámites administrativos que no eran indispensables para la Administración Pública Federal, con lo cual se beneficia a los contribuyentes al generarse un ahorro, tanto en el pago de sus contribuciones como en los tiempos que destinan para su cumplimiento. LEY DEL IEPS Se difiere hasta el primero de enero de 2015, la disminución de las cuotas por la venta final de gasolinas y diesel se disminuirían en una proporción de 9/11 para quedar en 2/11 de dichas cuotas. LEY DEL ISTUV Así como lo contempla el artículo Tercero del Decreto por el que se reforman, adicionan, derogan y abrogan diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos (LISTUV) y de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (LIEPS), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2007, a partir del primero de enero de 2012 se elimina la LISTUV.


COLUMNA CÁPSULAS DE ÉTICA

Por C.P.C. Enrique Zamorano García Maestro Emérito del IPN

ezamorany@prodigy.net.mx

Responsabilidad Social

E

n la revista Veritas de octubre y diciembre de 2011 mencioné brevemente los principios sociales de justicia, solidaridad, filantropía, subsidiaridad y autoridad. Para el tema que hoy nos ocupa, la Responsabilidad Social de la Empresa, quisiera reflexionar un poco sobre los principios de subsidiaridad y filantropía: el principio de subsidiaridad reclama la virtud de la ayuda social. Su perfección se revela al hacer pasar lo que está en potencia a acto, es decir, cuando presta ayuda. Esto es lo específico de la subsidiaridad. Es un principio social que brota y es fruto del entendimiento de la voluntad sensible a la necesidad y carencia de los demás. Este principio obliga a ayudar a quien lo necesita para que así alcance lo que es su derecho y se convierta en un miembro provechoso para el todo. La filantropía, según Ludwing Berg, “en su formación positiva expresa que hay que amar al prójimo. La voluntad tiene que preocuparse de la persona del otro. En el amor al prójimo está la perfección”. Amartya Sen decía que “para entender las exigencias de la ética social no podemos dejar a un lado los reclamos de otros seres vivientes, como si no existieran”. La fa-

36

VERITAS • FEBRERO 2012

mosa máxima de Kant, “Actúa de tal modo que trates a la humanidad, ya sea en tu propia persona o en cualquier otra, siempre como si fuera un fin, nunca como

La empresa con Responsabilidad Social busca la armonía con la comunidad y el medio ambiente donde opera y se desarrolla.

si fuera un medio, plantea una fuerte exigencia a nuestro interés en los otros, sin excepción”. Estos razonamientos tienen una estrecha relación con la Responsabilidad Social de la Empresa. La sociedad actual ya no considera suficiente que la empresa se limite a producir utilidades para poder legitimarse. Ciertamente, como decía Milton Friedman: “Solo hay una Responsabilidad Social de la Empresa: aumentar las utilidades, y el verdadero deber social de la empresa es conseguir las utilidades produciendo así la riqueza y el trabajo para todas las personas de la manera más eficiente posible”.


La utilidad es un indicador de eficiencia y del más adecuado uso de los recursos escasos, y por lo tanto ayuda a crear, aun sin que se lo proponga, riqueza y trabajo para todas las personas. Stefano Zamagni, en su artículo denominado La Responsabilidad Social de la Empresa como fenómeno emergente, afirma: “Hay que decir que el valor económico y el valor social terminan por coincidir en los hechos. Pero hoy sabemos que la cadena del valor económico y la cadena del valor social no siempre coinciden, y cuando esto sucede no hay que decir que la primera prevalezca sobre la segunda”.

Zamagni agrega: “La Responsabilidad Social de la empresa a veces se confunde con la filantropía corporativa. La diferencia entre las dos reside en que el acto filantrópico puede tomar cuerpo solamente después de que se ha obtenido la utilidad, en tanto que la Responsabilidad Social de la Empresa es una práctica constante que se manifiesta antes de que la empresa conozca sus resultados económicos”. En este sentido se puede decir que la Responsabilidad Social de la Empresa es una cultura o una norma de conducta establecida por los directivos de la empresa que tiene un efecto directo sobre el comportamiento de las per-

sonas que trabajan en ella, los proveedores y en los clientes o consumidores de los productos o servicios que vende. La empresa con Responsabilidad Social convive y busca la armonía con la comunidad y el medio ambiente en que opera y se desarrolla. Las empresas con Responsabilidad Social persiguen un grupo de objetivos, de los cuales hacer dinero es solo uno, y no necesariamente el principal. Buscan utilidades, sí, pero las guían igualmente una ideología básica, los valores básicos, en sentido de propósito más allá de solo ganar dinero. Sin embargo, paradójicamente, ganan más que las compañías motivadas solo por el ánimo de lucro.


VIDA COLEGIADA

Por Brenda Soto Especialista Editorial

veritas@colegiocpmexico.org.mx

ACTIVIDADES DEL PRESIDENTE

Arriba, de izquierda a derecha: los C.P.C. José Antonio Alija, Jorge Téllez y Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio; las estudiantes Claret Gallegos y Diana Ramírez, y el C.P.C. José L. Ibarra. Abajo, de izquierda a derecha: los C.P.C. David Henry Foulkes, Francisco Torres y Silvia Matus, durante la Comida de las Comisiones de Trabajo.

CELEBRACIÓN ANUAL Dentro del marco de las celebraciones de fin de 2011, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, acudió a las comidas de fin de año, dedicadas a dos piezas clave para el desarrollo y funcionamiento del Colegio: las Comisiones de Trabajo y los empleados.

agradeció y reconoció su ardua labor durante 2011.

El pasado 14 de diciembre se llevó a cabo la comida de las Comisiones de Trabajo, donde todos los miembros disfrutaron al reencontrarse con amigos y compañeros de profesión. El C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, al darle la bienvenida a los Contadores,

Asimismo, el 16 de diciembre se celebró la comida para los empleados del Colegio, donde el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla destacó el desempeño de todos durante el año, y resaltó que gracias a ellos nuestra institución funciona adecuadamente para que cada día

38

VERITAS • FEBRERO 2012

Sin importar a cuál Comisión pertenecieran, los saludos, abrazos fraternos y charlas amenas fueron protagonistas durante la celebración de término de un ciclo, que dejó muchas satisfacciones en toda la comunidad Contable.

el Socio reciba un mejor servicio. Enseguida, el Director Ejecutivo del Colegio, el C.P.C Roberto Pérez Cerezo, también dirigió unas palabras a los presentes. Al inicio del evento, las autoridades del Colegio reconocieron, con un diploma y un obsequio, a los trabajadores que cumplieron cinco, 10, 15, 20 y 25 años de trabajo, y que han entregado su tiempo y esfuerzo a este recinto. El Contador Alcocer convivió con todo el personal del Colegio, quienes en un ambiente ameno, de compañerismo, cordialidad, risas y baile, celebraron el término de 2011.


Por Brenda Soto Especialista Editorial

VIDA COLEGIADA

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

REFORMA FISCAL 2012

Aplicación práctica

E

l compromiso del Colegio de Contadores Públicos de México por mantener una capacitación actualizada y de vanguardia le llevó a organizar en sus instalaciones Aplicación Práctica de la Reforma Fiscal 2012, el pasado 6 de diciembre. El evento tuvo como objetivo que el Contador Público conociera de manera práctica en qué consisten las Reformas Fiscales 2012 y las disposiciones necesarias para aplicar el cierre del ejercicio 2011. LISR, personas físicas y morales, residentes en el extranjero y subsidios, Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Ley de Ingresos de la Federación, Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), Ley del Impuesto Especial de Producción y Servicios y Código Fiscal de la Federación fueron los principales temas tratados por los ponentes. En Ley de ingresos de la Federación, el Lic. Jorge A. Cabello Alcérreca mencionó datos sobre los ingresos que ha tenido la federación durante 2011, el Régimen Fiscal que entrará en vigor en 2013 y algunos aspectos sobre el artículo 95 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) en relación con instituciones de beneficencia. Por último, trató aspectos del Código Fiscal de la Federación. El C.P.C. Gerardo Domínguez Gómez y el L.C. Emmanuel Guerrero Rome-

El C.P.C. Gerardo Domínguez Gómez, durante su ponencia

ro abordaron Comprobantes Fiscales Digitales, donde revisaron las características de este práctico documento. Además, puntualizaron –con base en el artículo 29 del Código Fiscal de la Federación– que los Comprobantes Fiscales Digitales (CFD) expedidos a través de la página de internet del Sistema de Administración Tributaria (SAT) deberán llevar el sello digital

del contribuyente que lo expida, quien a su vez necesitará un certificado amparado por dicha institución. Al final del día, los asistentes a este evento obtuvieron aprendizaje con casos reales y prácticos de cómo aplicar las Reformas Fiscales, con lo cual se refrenda el compromiso del Colegio de brindar actualización profesional. FEBRERO 2012 • VERITAS

39


VIDA COLEGIADA

Por Iván Chávez Victorino Especialista Editorial

ichavez@colegiocpmexico.org.mx

JORNADAS DE TÓPICOS SELECTOS DE CONTABILIDAD

Calidad para el gremio

E

l Colegio de Contadores Públicos de México organizó del 5 al 8 de diciembre el curso Jornadas de Tópicos Selectos de Contabilidad. Estuvo coordinado por el C.P.C. Víctor Manuel Torres Carranza, Presidente de la Comisión de Investigación e Información Contable, y tuvo sede en el Hotel Sevilla Palace, donde acudieron importantes ponentes para abordar temas de gran interés y actualidad para el gremio de la Contaduría Pública. Uno de los trabajos sobresalientes fue Tópicos Selectos en la Consolidación de los Estados Financieros, a cargo del C.P. y M.A. Arturo Desmoctt Flores. La ponencia estuvo dividida en cuatro ejes: Control, Derecho de votos potenciales, Transacciones entre entidades bajo el control común y Crédito Mercantil. El contador Arturo Desmoctt enfatizó que el control de los estados financieros ha estado fuera del foco de atención de los Contadores Públicos a pesar de su relevancia. Agregó que en una entidad existe este control cuando se pueden dirigir políticas financieras y de operación de la organización según una disposición legal, estatutaria o un acuerdo; nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del Consejo de Ad-

40

VERITAS • FEBRERO 2012

El C.P.C. Víctor Manuel Torres Carranza, Presidente de la Comisión de Investigación e Información Contable, y la C.P. y M.F. Blanca Esthela Landeros Olascoaga, expositora en las Jornadas de Tópicos Selectos

ministración; emitir la mayoría de los votos en las reuniones de este Consejo; dirigir las políticas financieras y tener el poder sobre más de la mitad de los derechos de voto, en virtud de un acuerdo con otros inversores. Por su parte, la C.P. y M.F. Blanca Esthela Landeros Olascoaga, Asesora Independiente, presentó NIF C-2 ¿Dónde quedaron las cuentas por cobrar?, tema de actualidad y de gran interés para los asistentes, por la publicación del Boletín C-3, NIC 32 y Auscultación NIF-C3. La Jornada también contó con el trabajo Nuevas Normas de Información Financiera en

Vigor a partir de 2011 del C.P.C. Francisco Antonio Castro y del Valle, Asesor Independiente, quien analizó los principales cambios en relación con la normatividad anterior y los aspectos que se deben revelar en los estados financieros 2011 a través de las nuevas NIF: C-4, C-5, C-6, C-18 y S/N, así como las mejoras que se realizarán para establecer un planteamiento normativo más adecuado. A través de este evento, el Colegio reafirma su compromiso de brindar capacitación de calidad y vanguardia en temas prioritarios para la Contaduría Pública.



COLUMNA EN 300 SEGUNDOS

Por C.P. Avelino Preza Castro Exvicepresidente del IMCP

avelinopreza@prodigy.net.mx

Vasallaje II En los segundos anteriores se recordó la supremacía de la clase mestiza mexicana, que desde la Independencia ha venido buscando obtener fuera de las fronteras los medios para consolidarse como un verdadero Estado-Nación, sin considerar que pocos mexicanos se han preocupado, sin alcanzarlo, por preparar y desarrollar las capacidades de la gran masa popular, sumida en un pobre régimen alimenticio, en la mala escolaridad y alejada de los mendrugos que se proporcionan de investigación tecnológica y científica. Se ha convertido a la mayoría de la población en vasallos naturales, casi de profesión, que “vive en el traspatio” de EU (dicen sus medios informativos) país que reparte en forma impositiva riesgos de todo género por doquier fuera de sus fronteras. La situación es de vasallaje porque todo favor recibido tiene que ser pagado en la especie conforme a un tratado, en libre comercio para el país de arrolladora economía, en la inteligencia de que la libertad puede ser absoluta y tomar caminos ocultos para no escarnecer al vasallo y exhibir al amo; agregar a esto que, por lo expresado en los primeros renglones, México no tiene una productividad que diversifique la oferta de medios de pago. Con esos conceptos tal vez se pueda ir entendiendo lo que sucede. El plan de comunicar al país con vías férreas se inició en la primera mitad del siglo XIX con las primeras realizaciones de iniciativa mexicana, fundamentalmente al puerto de Veracruz, porque la invasión para consumar el despojo territorial dejó gran resentimiento que hizo exclamar a un presidente “entre el fuerte y el débil, mejor un desierto”. La dictadura porfiriana continuó con aquel prejuicio un tiempo, pero las presiones de los intereses que crecían, la llevaron a permitir el saqueo de los elementos primarios por parte de los norteamericanos y a apresurar el tendido de las líneas ferrocarrileras que también traerían los productos del norte: el sud-pacífico por Nogales, Son.; el central por Paso del Norte, hoy C. Juárez, Chih., y el nacional por Nuevo Laredo, Tamps. A finales del siglo XIX y principios del XX México había cambiado su aspecto al de una economía próspera que bien ocultaba la miseria popular. Pero resultó suficiente para que el presidente Díaz volviera sus ojos a los países

42

VERITAS • FEBRERO 2012

europeos –el afrancesamiento fue notable– iniciándose la inmigración de capitales y el intercambio comercial. Ese movimiento preocupó a los empresarios norteamericanos que habían visto en el desarrollo vasallo del país una fuente para sus actividades productivas. Por el envejecimiento del dictador mexicano en sus últimos años precariamente mantenía el progreso pero no la paz, pues entre frustrados aspirantes a sucederlo y el descontento por la falta de libertades –la de imprenta era temerario mantenerla– se suscitaban movimientos violentos con mayor frecuencia, hasta que la sublevación de Madero, con apoyo tras la frontera –vistieron uniformes de desecho del ejército norteamericano los primeros hombres de la División del Norte de Villa– logró exiliar a Díaz a Francia y terminar con las armas un gobierno cuyo único apoyo era la represión. Ya se comentó en la nota anterior, Madero al sucederlo no satisfizo a los amos que decidieron lo que culminó en su asesinato por actores mexicanos, levantando nuevos caudillos norteños con aspiraciones políticas que disimularon ambiciones y oscuros intereses, cuyas disputas se dirimían con la huida del vencido a EU si no quería caer posteriormente en alguno de los sucesivos asesinatos. Una instigada revolución tan prolongada (1910-1924) solo deja luto y desolación. En 1923 el presidente Obregón necesitaba recursos externos para terminar los conflictos armados internos y reconstruir la nación, pero por haber llegado a la presidencia en gran parte por medio de las armas, no era internacionalmente reconocido, empezando por EU, que además llamó a cuentas a este caudillo en ese año para que a cambio del reconocimiento se formalizara el vasallaje en el Tratado de Bucareli, que jamás ha sido mostrado por el gobierno a la ciudadanía mexicana. Los solos términos que ha querido dar a conocer fueron una carga preocupante, como eximir a los norteamericanos residentes en México del cumplimiento de las leyes agrarias y las reglas de uso del subsuelo despojando del magro provecho petrolero al país; compensar a todos los extranjeros por las pérdidas sufridas como consecuencia de los actos violentos ocurridos durante la


revolución, y reanudar en onerosas condiciones el pago de la deuda contraída con EU que incluía, según sus medios informativos, el total financiamiento del Plan de Agua Prieta de Sonora que impuso la eliminación de Carranza y Villa. Los términos del tratado fueron convenidos por comisiones integradas por “partes iguales”. Aquella deuda se terminó de pagar en el sexenio de Díaz Ordaz. En 1920 después de ser emboscado el ferrocarril en que trasladaba su gobierno a Veracruz y huir por la sierra de Puebla, Carranza fue muerto en un jacal en Tlaxcalaltongo, Pue., y Pancho Villa cuando ya pacificado trabajaba la tierra de la hacienda de Canutillo, Dgo., murió en otra emboscada en Parral, Chih., en 1923. Si alguien tiene interés, puede encontrar citas en fuentes de internet donde debido a los términos de Bucareli, México no puede decidir su participación en conflictos armados internacionales; de que la política de explotación del petróleo mexicano fue dictada ahí: ductos directos a la frontera norte, escasez de medios de distribución en el Pacífico, extracción limitada hasta el último tercio del siglo pasado que se triplicó cuando se agotaban las reservas de EU, enviándoseles más de la mitad extraída; las inversiones en refinerías mexicanas en Texas; las limitaciones para anular la competencia industrial del país y otras extrañas “decisiones” de la administración pública mexicana. Los periodos presidenciales de Obregón y Calles fueron llevaderos hasta 1928 cuando fue asesinado el primero, la terminación del conflicto religioso en 1929 fue el principio de la pacificación del país. Pero se reciben otras recetas del vasallaje que parecen menos violentas que la mayor parte de las antes descritas. En 1973 surgieron las inquietudes sobre la actualización de valores por inflación y propuse observarlos con la paridad teórica del dólar estimada mediante la comparación de los índices de inflación de México con el de EU. Hacienda convocó a la Directiva del IMCP para verbalmente ordenarle que se suprimiera el análisis de la paridad teórica sin dar motivos. Estos fueron que de 1964 a 2000 estableció seis módulos sucesivos guiando la inflación de México y manipulando la cotización del dólar. Con la exagerada medida de incrementar la reserva internacional del banco central, el costo –acudiendo a intermediarios– de sustituir los instrumentos extranjeros vencidos o con riesgos que integran dicha reserva, produce pérdidas que frecuentemente desequilibran a dicho banco –en julio pasado mostraba un pasivo mayor que el activo porque perdió recursos mexicanos por un neto de 150 miles de millones de pesos– dado que tiene que estar pendiente de la saturación del mercado norteamericano, pero además su cuidado se excedió porque sacó dólares de más del mercado y el valor del peso se derrumbó, obligando al banco en octubre pasado a deshacerse de valores en exceso de la reserva para moderar el daño hecho a la moneda mexicana.


ESPACIO UNIVERSITARIO

Por Rubén Díaz Cruz Alumno del Doctorado en Administración por la Universidad Anáhuac México Sur

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Decisiones éticas Las empresas hoy son indispensables en la sociedad: generan riqueza a los accionistas, empleados y sociedad. Debido a su poderío económico, influyen en la política, en cómo se explotan los recursos naturales y en las inversiones en los países donde operan.

L

a sociedad civil se ha organizado desde los inicios de las empresas para regular y establecer relaciones justas entre estas y sus principales interesados: accionistas y empleados. Se desarrolló el concepto de consejo de administración y surgieron los sindicatos, y a principios del siglo XX la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desarrolló los principios fundamentales de esta relación. En el ámbito externo a la empresa, a través de su crecimiento, inversión de accionistas externos, creación de empleos y generación de bienestar en una comunidad, ha ganado mayor peso en la sociedad. Ante los escándalos de trato laboral, Nike (1996), financieros Enron (2001) y Lehman Brothers (2009) fueron cuestionadas sobre su capacidad de administrar los riesgos, el impacto de ellos sobre las comunidades y su conducta ética de negocios. Conscientes del efecto social de las empresas, la sociedad exige mayor transparencia en sus decisiones, sobre todo a las multinacionales, debido a sus efectos mundiales. Desde los años 90 se han acuñado los términos de Responsabilidad Social Corporativa, Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Ciudadanía Corporativa (Corporate Citizenship) para definir los nuevos conceptos.

44

VERITAS • FEBRERO 2012

Y se han generado distintas iniciativas: Global Compact, de la ONU (1999), o la Empresa Socialmente Responsable, en México (2001). En la mayoría de los países es de aplicación voluntaria aunque en otros ya han implementado leyes para que las empresas informen sus actividades. El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) define Responsabilidad Social como “el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común”.

Estudios demuestran que la implementación de RSE influye positivamente en los resultados financieros.

LOS COMPONENTES La Responsabilidad Social tiene dos elementos: 1. Interno. Es la relación de la corporación con los accionistas, sus empleados y la administración. El fin principal es generar riqueza y otorgarle seguridad al accionista de que la administración definió la estrategia adecuada para lograr los objetivos. 2. Externo. Relación de la empresa con sus clientes, proveedores, comunidades donde trabaja, gobiernos local, estatal y municipal, y organismos no gubernamentales. Se promueve una conducta ética hacia los terceros interesados (stakeholders), definidos en el Código del Consejo Coordinador Empresarial (2006) como “cualquier persona física o moral, distinta a los accionistas, interesada en la estabilidad y permanencia de la sociedad”. Dependiendo de la industria, las empresas deben considerar e identificar a los stakeholders a quienes debe reportar sobre sus actividades. CONDUCTA ÉTICA La sociedad mexicana busca cada vez más que las empresas sean éticas y que establezcan mecanismos para reportar que están cumpliendo. Autorregulación. La RSE es voluntaria. Una característica ulterior de la normativa sobre self regulation, de


PULSO acuerdo con Martín Nieto en Polit Crim, es la tendencia a que la empresa refleje en su estructura estos nuevos objetivos, designando personas u órganos que velen por la efectividad de la organización empresarial. Implementación. Al interior, la conducta ética será parte del sistema de gestión promovida por los accionistas y la alta gerencia, creando un Código de Ética para la empresa, que seguirá las siguientes pautas: 1. Determinar y establecer la posición adoptada por la empresa en relación con sus valores. 2. Establecer los mecanismos que hagan posible el seguimiento y el control del cumplimiento de los objetivos y establecer medidas correctoras. 3. Implicar e integrar en la elaboración del código y seguimiento de control a todos los grupos de interés que puedan verse afectados. De acuerdo con Lluis Maria Armengou, coordinador del XV Congreso Nacional de Ética de la Economía y de las Organizaciones, los códigos de conducta deben ser claros y precisos, difundidos y divulgados entre todos los miembros, así como a las entidades y colectivos con los que se relaciona en el exterior. Son elementos con valor pedagógico y también son documentos clave para el estímulo y control de comportamientos. A nivel externo, la RSE debe generar confianza con reportes a la sociedad, es decir, a los terceros interesados. Estos son un nuevo componente en la relación de la empresa con la sociedad. La compañía los debe incluir en los objetivos del negocio, establecer reportes y métricas para el desempeño relacionadas con los mismos. Muchos estudios demuestran que las políticas internas de Gobierno Corporativo que enfatizan la Responsabilidad Social a

través de transparencia y coordinación son más exitosas en generar conducta ética corporativa que las estructuras tradicionales de control. A partir de los años 90, las empresas han comenzado a publicar reportes no financieros, que responden a una serie de desastres medioambientales y atienden actividades relativas a las partes interesadas. Estos informes buscan enterar al público sobre las políticas de RSE y ética en los negocios, y proveer de incentivos a las empresas que aseguren la transparencia y creen canales de diálogo con las partes interesadas. Aunque esto aún es voluntario, muchas compañías han incluido esta información en sus reportes financieros anuales, conocidos como “integrados”. A partir de diciembre de 2011 se emite el Índice de Sustentabilidad en la Bolsa Mexicana de Valores, que mide la eficacia del Gobierno Corporativo, la Responsabilidad Social y el cuidado del medio ambiente de las empresas incluidas. LOS BENEFICIOS La transparencia y rendición de cuentas a la sociedad es cada vez más importante. Hay estudios que demuestran que la implementación de RSE influye positivamente en los resultados financieros de las empresas. Se recomienda a los consejos de administración y a la alta dirección que lo consideren como parte de la estrategia del negocio. La apertura a la comunicación con los stakeholders, como el Índice de la Bolsa Mexicana de Valores, permitirá a las empresas tener una mejor imagen, reconocimiento de la sociedad y obtener recursos de fondos de inversión preocupados porque su dinero genere utilidades en empresas interesadas por su comunidad.

UNIVERSITARIO Por Iván Chávez Victorino Especialista Editorial ichavez@colegiocpmexico.org.mx

ACTUALIZACIÓN Y CONCIENCIA SOCIAL La Contaduría Pública es necesaria para la buena organización de una empresa y fundamental en la toma de decisiones, que permitan incrementar sus utilidades. Es una profesión que actualmente tiene un importante campo laboral, pero también grandes retos, opinó Areli Romualdo Mondragón, alumna del tercer semestre de Contaduría Pública del Centro Universitario de Ixtlahuaca. Agregó que los contadores no solo se enfocan en los estados financieros dentro de una empresa, también son emprendedores de exitosos proyectos, donde desarrollan habilidades de primer nivel, demostrando que tienen el potencial para ejecutar la alta dirección. La también participante del 5º Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”, organizado por el Colegio, compartió su opinión sobre la actividad contable. Aseguró que “siempre debe estar regida por el código de ética profesional, ya que tenemos en las manos una parte esencial de las empresas”. Además puntualizó que es primordial para los estudiantes ser más conscientes de la responsabilidad que implica su labor, por lo que las instituciones académicas deben promover los valores y las normas que rigen a nuestro gremio. Finalmente, expresó: “Los estudiantes debemos prepararnos y comenzar con la capacitación que nos acompañará durante toda nuestra vida laboral. De esta manera nos desarrollaremos en distintas áreas, como la contabilidad financiera, bancaria, el sector público nacional e internacional, que nos ofrecen una excelente oferta para lograr un importante crecimiento”.

MES XXX 2011 • VERITAS

45


ARTE Y CULTURA

Por Iván Chávez Especialista Editorial

ichavez@colegiocpmexico.org.mx

UNA LENGUA, UN MUNDO

Huellas yumanas Por medio de una exposición que llevó más de cuatro años hacer una realidad, se puede apreciar la cultura de un pueblo, que sigue vivo a pesar de los años y los cambios.

H

ace años, el historiador y antropólogo Miguel León Portilla declaró, a propósito del destino de las lenguas indígenas, que “toda lengua, en cuanto sistema de signos, es un manantial de simbolización, que abre camino a una pluralidad ilimitada de concepciones del mundo”. Al considerar las lenguas indígenas como un patrimonio cultural de México, se han impulsado proyectos para mantenerlas vivas y acercarlas a los habitantes de urbes como el Distrito Federal, donde –a pesar de que el náhuatl y el maya han ganado reconocimiento– la mayoría se ignora casi por completo. Se calcula que en México existen más de 60 lenguas indígenas reconocidas, así como 364 variantes. Durante el siglo XX desaparecieron algunas aun cuando se advertía este peligro. Por ello, uno de los retos actuales es lograr que permanezcan. Parte fundamental para conseguir esta tarea han sido el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo Nacional de Antropología (MNA), quienes han agrupado especialistas, recabado información, organizado distintas actividades, y han dado continuidad a investigaciones que mantengan un mapa vigente sobre su situación.

46

VERITAS • FEBRERO 2012

Dónde

Sigue el rastro ➔ Museo Nacional de Antropología, de

martes a domingo de 9:00 a 19:00 hrs. ➔ Vigencia: marzo de 2012.

Ambas instituciones se han unido para hacer frente a la situación de desplazamiento y exclusión que viven los mil 963 habitantes del tronco lingüístico yumano de Baja California. Sus acciones se han encaminado a buscar donaciones de objetos que pertenecen a este pueblo y a la organización de distintos eventos que forman parte de la magna exposición Yumanos: Jalkutat, el mundo y la serpiente divina, que se presenta actualmente en el MNA. El camino recorrido para consolidar esta exhibición fue de más de cuatro años, pero el resultado es encomiable: incluye fotografías monumentales, un green screen donde yumanos saludan en su lengua y los objetos nos revelan la vida cotidiana, el arte, la cosmogonía y los ritos de kiliwas, cucapás, pai pais y kumiais (pueblos yumanos). No te pierdas este encuentro con la lengua y el mundo de los pueblos indígenas que habitan en el noroeste de nuestro país.


TÉCNICA Y ARTE

Orgullo del IPN Una de las profesiones que unen la técnica y el arte para darle rostro a nuestro país es la arquitectura. Muchos de los exponentes más importantes egresaron del Instituto Politécnico Nacional y forjaron las bases de la actual Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. En el marco de los 75 años de su fundación se presenta La técnica y el arte, arquitectos del IPN, una exhibición integrada por videos, maquetas, fotografías y bibliografía, que dan cuenta de los importantes alcances de esta disciplina en México, y que incluye a personajes como Álvaro Aburto, Juan Legarreta, Hannes Meyer, Enrique Yáñez y Juan O´Gorman. Para más detalles visita www.bellasartes.gob.mx

CORNELIS ESCHER

Objetos y espacio

Mauritas Cornelis Escher, artista gráfico holandés con amplio reconocimiento en México, construyó una obra con imágenes que acuden a la lógica, el laberinto y el pensamiento matemático, para profundizar la visión de los objetos y el espacio. La exposición Escher y sus contemporáneos –en el Museo Nacional de Arte (Munal)– está conformada por 85 dibujos, litografías y xilografías. Además de creaciones de Samuel Jessurun de Mesquita y del diseñador Gerrit Dijsselhof, quienes fueron parte de su formación. Es considerada una de las muestras más importantes con las que contará este recinto durante 2012. El montaje permanecerá hasta el 4 de marzo.

AGENDA CULTURAL EXPOSICIÓN

LA VIDA DE LOS OBJETOS La vida se trata del desgaste que sufrimos en nuestras experiencias, donde forjamos nuestra historia e identidad, pero ¿qué pasa con la de los objetos? Orígenes Paralelos, de Héctor de Anda, nos lleva a una reflexión sobre el transcurso de los días de los objetos, y abre una perspectiva diferente para pensar en la memoria acumulada que guardan. Museo Universitario del Chopo. Dr. Enrique González Martínez 10, Col. Santa María la Ribera. Hasta marzo, martes a domingo de 10:00 a 19:00 hrs.

TEATRO PARTIR EL PAN

La confesión, desde la perspectiva de la filósofa española María Sambrano, puede ser el punto en que la vida se renueve, adquie-

ra sentido o gire por caminos insospechados. Partir el pan, un espectáculo donde intervienen cuento, poesía, teatro, artes plásticas, música y autobiografías, pretende llevar a una experiencia profunda de la vida. Sé parte de esta fiesta donde compartirás tu tiempo con las palabras de Julio Cortázar, Oliverio Girondo y Pedro Miguel, entre otros. Teatro de la capilla. Madrid 13, esquina con Av. Centenario, Del. Coyoacán. Viernes de 20:00 a 22:00 hrs.

CINE

FESTIVAL AMBULANTE 2012 El documental se ha convertido en un importante testimonio audiovisual de los acontecimientos y problemas de nuestro tiempo. Por ello, Ambulante es único. Ahí se exponen los mejores documentales del año en una gira por México, y al mismo tiempo se trata de recuperar los espacios públicos con funciones en lugares cotidianos. Del 11 al 24 de febrero. Consulta los detalles en www.ambulante.com.mx.

FEBRERO 2012 • VERITAS

47


EN CORTO

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

Convocatoria El Colegio de Contadores Públicos de México tiene el honor de invitarte a la Asamblea General de Socios, donde se presentará el informe de actividades 2011, a cargo del C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Comité Ejecutivo 2010-2012. En el evento se llevará a cabo la toma de protesta del Comité Ejecutivo por el bienio 2012-2014, y el Presidente entrante ofrecerá un mensaje. La cita es el próximo 23 de febrero a las 18:00 hrs. en el Salón Fernando Diez Barroso de nuestro Colegio.

CONDOLENCIAS ➔ El Colegio de Contadores

Públicos de México lamenta la pérdida de dos valiosos colegas, el C.P.C. Víctor Manuel Paniagua Bravo, quien fue integrante de la Comisión de Investigación e Información Contable, y el C.P. Enrique Ramírez Villegas, Socio del Colegio y Expresidente de la Academia de Estudios Fiscales en el periodo 1997-1999, quienes dejaron una huella imborrable como personas y dedicaron su vida a labores institucionales. Deseamos pronta resignación a sus seres queridos y nos unimos a la pena que les embarga, brindando este reconocimiento a dos Contadores Públicos que en cada uno de sus actos pusieron en alto a nuestro gremio. Descansen en paz.

VERITAS EN LÍNEA ➔ Consulta nuestra publicación electrónica y conoce más acerca de sus

beneficios, además de obtener información oportuna sobre los eventos y las novedades más importantes de la Contaduría Pública. Solo tienes que buscarnos como revista Veritas, dar clic en “Me gusta” y comenzar a interactuar en una reconocida red junto a otros colegas.

48

VERITAS •FEBRERO 2012




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.