Veritas Febrero 2013

Page 1

PRÁCTICAS ÓPTIMAS

www.ccpm.org.mx

Veritas

10 años después de la Ley SOX

veritas@colegiocpmexico.org.mx

febrero 2013 LVII No. 1698

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

decálogo del futuro empresario

El rol del contador

Ley de protección de datos

plan de negocios

comité ejecutivo

renovación conjunta nuevos proyectos

Cover1698.indd 1

1/16/13 2:01 PM


LEY FEDERAL DEL TRABAJO

CORRELACIONADA Y CON COMENTARIOS A LA REFORMA LABORAL ¡ENTREGA INMEDIATA!

Una obra con correlaciones actualizadas no sólo al texto legal, sino también a la exposición de motivos, las cuales son de suma importancia, dada la nula existencia de criterios jurisprudenciales referentes a la reforma, que ayudarán a entender mejor la razón de la ley. Contiene además Índice Alfabético-Temático, Exposición de motivos, Textos actualizados y Correlaciones, realizados por especialistas de Dofiscal Thomson Reuters. Además incluye comentarios de expertos en consultoría y litigio preparados por el licenciado Jorge G. de Presno Arizpe, socio responsable del área de Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Migración de Basham, Ringe y Correa, S.C., y por el licenciado Manuel de la Torre Meléndez, asociado responsable del área de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, en la oficina de Monterrey de Basham, Ringe y Correa, S.C.

Insurgentes Sur 800, piso 14, Col. Del Valle, 03100 México, D.F. - (52) 55 5351 9502 y 01800 200 3947 - ventas@dofiscal.com - www.dofiscal.com

Cover1698.indd 4

1/10/13 4:24 PM


Cover1698.indd 3

1/10/13 4:22 PM


Cover1698.indd 2

1/10/13 4:21 PM


Índice febrero 2013 2 3

Columna del Presidente Carta Editorial

ESCAPARATE

ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO

AMBIENTE DE NEGOCIOS

4 6

Beneficios a la Membrecía Redimensión del empleo informal

8 Decálogo del futuro empresario 10 Fibras: Colocaciones exitosas gobierno corporativo 12 Prácticas óptimas: 10 años después de la Ley SOX

26

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 14 Dos nuevas NIF 15 Noticias del IASB

Auditoría

IMPUESTOS

vida colegiada

Nuevos Proyectos Comité Ejecutivo

20 Rendición de cuentas: Una nueva era 23 Fiscomentarios 24 El empleo y sus costos 25 Dictámenes 30 32 34 36 38 42 43

Actividades del Presidente Nuestros Socios: Joaquín Blanes Prieto Difusión del conocimiento Sede Sur. Especialización contable Ayuda al prójimo El balompié en números Labor incansable. Pizcas de Felicidad

Espacio Universitario

Arte y Cultura

EN CORTO

44 Desarrollo Sustentable

Renovación conjunta Ley de Protección de Datos: El rol del Contador Público

46 Arte maya para el mundo

40

48 Notas breves del Colegio Veritas, Colegio de Contadores Públicos de México A.C., Año LVII No. 1698 1 de febrero del 2013. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P.11700.México, D.F Teléfono: 11051922. Director Responsable: L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de México - Servicio Postal Mexicano a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artículos firmados o las expresiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo. Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

01 Indice.indd 1

18

Auditoría

Vida Colegiada Junta de Gobierno: Una misión por los Socios

Además... 05 Calidad y Productividad 11 Contabilíssima 16 Inversión Patrimonial

39 Cápsulas de Ética 45 Pulso Universitario 47 Agenda Cultural

1/16/13 1:49 PM


COLUMNA del

presidente

convocatoria

E

Un año de actividades

l próximo 28 de febrero llevaremos a cabo la Asamblea Anual Ordinaria de Socios del Colegio, y te hago una invitación especial para que asistas. En esta ocasión, al igual que en las otras Asambleas, informaremos de las actividades del Comité Ejecutivo durante el año que terminó, asimismo de la posición financiera que tenemos y los resultados obtenidos en el periodo. Entre las cuestiones especiales destacan el cumplimiento de los objetivos planteados en la Asamblea anterior, los avances que llevamos, los resultados obtenidos y la respuesta de los Socios, pero sobre todo tendremos oportunidad de someter a aprobación dichas actividades y sus resultados. Por eso tu asistencia es muy importante, porque uno de los derechos que tenemos como Socios es manifestar nuestro acuerdo o desacuerdo, y el mejor momento es definitivamente en la Asamblea. En el mensaje de la toma de protesta de la pasada Asamblea, nos comprometimos a concretar diez actividades nuevas. Después de varias reuniones de análisis de cada uno de estos nuevos proyectos, decidimos implementar ocho, posponer uno y no realizar otro. Cada actividad que llevamos a cabo fue debidamente analizada y

2

02 Mensaje.indd 2

tividades y de la gran participación y respuesta que tuvimos. Logramos abrir una nueva sede en el Sur de la Ciudad, incrementamos la participación en las Comisiones de Trabajo con una magnífica respuesta de los Socios. También nos acercamos al sector empresa y gobierno, creando nuevas Comisiones de Trabajo especiales para ellos, elaboramos un Manual de Control de Calidad para las pequeñas firmas de Contadores, el cual está a punto de publicarse para ponerse a disposición de los Socios.

C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

definida por distintos grupos de trabajo conformados por diversos Socios que, como tú, participan y son parte importante del Colegio. Ahí tuvimos la oportunidad de definir los objetivos y las características de cada proyecto y de esa forma someter a cada uno a la aprobación del Comité Ejecutivo y de la Junta de Gobierno. Una vez enriquecidos con sus comentarios y aprobados los proyectos, se definió el qué y el cómo se realizarían, con el fin de poderlos implementar. Durante todo el año te informé continuamente del avance de estas ac-

En lo referente a los estudiantes y docentes, firmamos convenios con algunas universidades para que se incorporen al Colegio, en la nueva categoría que hemos denominado “Miembros”, y este año continuaremos promoviendo esta actividad. Se constituyó un Comité de Gobierno Corporativo para apoyar y elevar la calidad de la capacitación, así como para proponer nuevos temas y formatos de los cursos, y por último se consolidó el proyecto Infoactualidades, que busca comunicarte de una manera sencilla y oportuna las noticias más relevantes relacionadas con la profesión. El informe de actividades en la Asamblea será muy importante para todos. Te invito a que nos acompañes, ¡tu presencia es fundamental!

Veritas • febrero 2013

1/16/13 12:21 PM


CARTA EDITORIAL COMITÉ EJECUTIVO 2012-2014

Invitación

Asamblea General de Socios

L

as cualidades primordiales que han distinguido al Colegio de Contadores Públicos de México cuando da un paso son transparencia, ética profesional y claridad, pensando en el bienestar de sus Socios, sus trabajadores y el público en general. Por ello, cada año se celebra la Asamblea General de Socios, en la que el Comité Ejecutivo y las Vicepresidencias del Colegio rinden informes detallados con el objetivo de compartir y hacer partícipes a todos sus Socios e invitados de las decisiones, actividades, cambios y sucesos durante los últimos 12 meses. Durante esta Asamblea General de Socios, el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente de nuestro Colegio, rendirá su primer informe como máxima autoridad del Comité Ejecutivo 2012-2014. En este compartirá, al igual que las diversas Vicepresidencias, los avances en los proyectos que han trabajado desde comienzos de 2012, los logros y los retos para 2013. El informe del Comité Ejecutivo destacará los Nuevos Proyectos que se plantearon y que poco a poco se han concretado en beneficio de los Socios y de la comunidad contable. Entre ellos, resalta la apertura de la Sede Sur y la creación de más boletines técnicos de las Comisiones de Trabajo del Colegio, que tienen el objetivo de acercar aún más a los Contadores la actualización y profesionalización. No hay duda que en el Colegio, como en toda organización, se trabaja de la mano con la sinergia que prevalece dentro de sus instalaciones. Para ello, el Colegio difunde, a través de la Asamblea General de Socios, la comunión de objetivos, retos, logros y el trabajo en equipo para ratificar su profesionalismo, así como su compromiso con la comunidad contable. En este 2013, la Asamblea General de Socios tendrá lugar el día 28 de febrero a las 18:00 horas, en la Sede del Colegio ubicada en Bosque de Tabachines Número 44, Fraccionamiento Bosques de las Lomas. ¡Será un honor contar con la distinguida presencia y participación de cada uno de sus agremiados! Gerencia de Comunicación y Promoción

Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

PRESIDENTE C.P.C. José Besil Bardawil VICEPRESIDENTE DE GOBIERNO C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén VICEPRESIDENTE DE COMUNICACIÓN E IMAGEN C.P.C. Luis Sánchez Galguera VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL C.P.C. María Isabel Pliego Rosique VICEPRESIDENTE DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra VICEPRESIDENTE DE EDUCACIÓN PROFESIONAL CONTINUA C.P.C. Alberto de la Llave Fernández VICEPRESIDENTE DE PROMOCIÓN Y MEMBRECÍA C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo VICEPRESIDENTE DE FINANZAS C.P.C. José Antonio Alija González VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y CONTROL C.P.C. Ignacio Sosa López AUDITOR FINANCIERO C.P.C. Víctor Manuel Topete Orozco PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍA C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot DIRECTOR EJECUTIVO L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa

Consejo Editorial presidente C.P. Roberto Danel Díaz INTEGRANTES C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. y E.F. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias Mtra. Miriam Paniagua Pinto C.P.C. Ramón Serrano Béjar C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Dra. Noemí Vásquez Quevedo Control de Edición Lic. Montserrat Linares Cabañas Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Brenda Soto Tlatelpa Lic. Rodrigo Martínez Servín Lic. Carolina Valdez Mondragón

presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora de custom publishing Sabina Bautista director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba Editorial editora Mariana Ledezma correctora de estilo Abril López Arte editor gráfico Adolfo Huitrón López COeditora gráfica Carolina Davison Imágenes: Getty Images, IStock, Corbis, Shutterstock

febrero 2013 • Veritas

03 carta_editorial.indd 3

3

1/16/13 12:23 PM


escaparate

Beneficios a la Membrecía

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece.

Ópticas Lux

Cuida tus ojos

Te queremos saludable

➔ Porque nos preocupa tu salud y bienestar, Alfa Médica tiene para ti un paquete familiar de seis tarjetas médicas y un directorio por solo 400 pesos. No esperes más y aprovecha este beneficio como Socio del Colegio. Visita la sección Convenios y Promociones en nuestro portal electrónico.

Renueva tu oficina

➔ AV Imagen te ofrece

10% de descuento en productos de papelería (compras mínimas de 600 pesos por envío) y 15% de descuento en la compra de consumibles para impresoras de inyección y de tóner de todas las marcas originales (compra mínima de 400 pesos). Encuentra información adicional en nuestra página de internet.

➔ Aprovecha la promoción de 20% de descuento que Ópticas Lux te ofrece en lentes de contacto y anteojos solares, armazones, lentes plásticos y auxiliares auditivos. Promoción válida para Socios y familiares directos al presentar la credencial del Colegio. Más información en Convenios y Promociones de nuestra página.

Auténtico profesional

➔ Si perdiste tu Cédula

Profesional y quieres tener una copia, o tus colaboradores necesitan comprobar sus estudios, el Colegio te ofrece este servicio. Trámite válido para Socios o sus empleados. Conoce más detalles en la sección Servicios de nuestro portal.

Capacitación

Porque nos interesa que te actualices profesionalmente, el Colegio te ofrece varios cursos: Dictamen Fiscal Federal, caso práctico (SIPRED 2012);

Resolución Miscelánea Fiscal 2013;

Evaluación de Riesgo de Auditoría;

21 de febrero

26 y 27 de febrero

20 de febrero

www.ccpm.org.mx 4

04 escaparate.indd 4

Veritas • febrero 2013

1/16/13 1:50 PM


COLUMNA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Por Miguel Ángel Cornejo presidencia@cornejoonline.com Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo S.C.

El centro es el centro

“La vocación actúa como una ley divina, de la que no hay escapatoria.”

E

l centro del ser humano es identificar su vocación, el llamado interior que le reclama desarrollar su mejor potencialidad. Todos tenemos alguna habilidad que rebasa al resto, es la actividad que más disfrutamos, es la esencia de nuestra naturaleza; quien disfruta de pintar, debe pintar toda su vida; a quien le llena de alegría construir debe construir, quien se complace en dar clases ha identificado que su vocación es ser maestro; de hecho, todos los seres humanos nacimos con una vocación determinada y el mundo es mundo porque afortunadamente todos los seres humanos somos diferentes y singulares. Cada persona es una sorpresa para el resto de la humanidad. Cada vez que un ser humano nace es una incógnita: nadie sabe qué o quién va a llegar a ser; solamente la educación puede descubrirle su auténtica vocación, pues quien nace y vive en la ignorancia nunca podrá descubrir su llamado y vivirá y morirá sin saber realmente para qué ha existido. Seguramente hay algo que usted disfruta con intensidad, la tarea en la cual usted siente que expresa lo mejor de sí mismo, es cuando el tiempo pierde su dimensión, pues no importa a lo que se dedique, su atención solamente está centrada en esa labor. A Miguel Ángel Buonarroti lo calificaban de lento por el tiempo que consumía en cada una de sus obras; escuchaba las críticas, absorto

Carl Gustav Jung

“El sueño que todo hombre lleva en su corazón es encontrar un cauce significativo para su vida.” Saul Bellow en su tarea, sin importarle un comino lo que pensaran los demás. Así, la persona que identifica su centro y se atreve a concentrarse en él, ha logrado identificar el camino a su plena realización, ha descubierto una forma diferente de existir, ha reinaugurado su forma de vivir, se ha atrevido finalmente a ser él mismo, para él ya no existe el paradigma de trabajar y descansar -forma inútil en que dividen la vida los mediocres-, pues todo lo que observa, estudia, medita, lo suma a su centro como si fuera una gran centrífuga que absorbe todas sus vivencias. Los líderes de excelencia han logrado identificar su centro, por eso parece que el tiempo les rinde mucho más que al resto de la gente. Tan intensamente disfrutan su llamado, que parecen ir a una velocidad vertiginosa; ya no compiten con el tiempo, sino que se dejan llevar por su pasión; han logrado finalmente su forma de vivir. Todos los seres humanos tenemos una vocación, un llamado, pero cabría preguntarnos quién llama. Estoy convencido que nuestra existencia no es producto de la casualidad, todos tenemos una misión que cumplir, por alguna causa, para lograr un mundo mejor. La corriente de la evolución nadie la puede detener, el mundo

actual es mucho mejor que el de ayer, en bienestar, longevidad, comunicación y por supuesto día a día vamos al encuentro de valores superiores. Las vidas que se han atrevido a vivir en su centro nos han heredado un mundo más humano y justo, y algunos –consciente o inconscientemente- se han convertido en cocreadores de la obra de Dios, su vida ha sido útil para el resto de la humanidad legándonos ya sea una vacuna, un avance tecnológico, una poesía o sencillamente una vida dedicada con pasión a la tarea de educar o de formar una familia con dignidad, honor y amor a los valores universales. No debemos renunciar a nuestro llamado interior y es responsabilidad del líder despertar a sus seguidores para que se atrevan a ser ellos mismos. Si encuentran su centro en los ideales que él propone, el líder habrá logrado conquistar seguidores que lo harán trascender. Si por lo contrario identifican otro centro, el líder auténtico se sentirá satisfecho, pues ha logrado integrar un colaborador más en una misión diferente, pero que al final será una misión que complementará y colaborará con la creación de Dios. Maestro auténtico es aquel que hace surgir en su alumno el ser que debe llegar a ser. febrero 2013 • Veritas

05 Calidad_productividad.indd 5

|5

1/16/13 10:27 AM


Entorno Político y Económico

Por Seminario Político

pj1999glez@gmail.com

Empleo informal

Redimensión

La nueva metodología del INEGI para medir la informalidad y las cifras recientes abren un panorama más cabal sobre este fenómeno, pero también alertan sobre su complejidad y la necesidad de reformas estructurales.

T

ras realizar una modificación en la metodología de medición de la informalidad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que de 48.7 millones de personas que trabajan en México, 29.3 millones lo hacen en la informalidad y 19.4 millones en la economía formal. Esto significa que seis de cada 10 personas ocupadas no cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ni en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y no cuentan con seguridad social. Esta revisión metodológica responde a la necesidad de dar cuenta del fenómeno de la informalidad. Era evidente que el trabajo informal no se podía limitar al desempeñado por aquellas personas que se ocupan en unidades económicas de carácter informal, es decir, que no estén dadas de alta ante el fisco y que por regla general tampoco cumplen con los requisitos legales que son obligatorios para todas las empresas formales. Más allá, hay diferentes modalidades de trabajo que, en sentido estricto, deben considerarse informales. Por ejemplo,

situación se refleja en una doble brecha que separa a los trabajadores formales de los informales. Por un lado, el nivel de productividad de los primeros es claramente superior; por otro lado, la brecha es también salarial, toda vez que, como consecuencia de su no acceso a la seguridad social y a su baja productividad, los trabajadores que están en la informalidad perciben 35% menos ingresos respecto de los que están ocupados formalmente.

la casi totalidad del trabajo doméstico y del trabajo agropecuario, y alrededor de la tercera parte de la fuerza laboral empleada sin prestaciones por empresas formales y por el propio gobierno. Además de las graves implicaciones que esta situación tiene en materia de seguridad social y bienestar, desde un punto de vista económico no puede dejar de mencionarse que en buena medida esta

Vale la pena mencionar que mientras más de la mitad del empleo informal está compuesto por trabajadores remunerados, en el sector informal este grupo representan solo la tercera parte. En otras palabras, esta diferencia es indicativa de que, por un lado, la informalidad es un fenómeno extendido en áreas de actividad que normalmente no se consideran informales, como el sector agropecuario; por otro lado, la diferencia aludida da cuenta de que, como ya se señaló, en el sector formal hay un contingente importante de trabajadores informales, marginados de los beneficios de la seguridad social. Otro aspecto a tener en cuenta es que la informalidad afecta de manera especial a

6 | Veritas • febrero 2013

06-07 Seminario_politico.indd 6

1/16/13 10:30 AM


ciertos grupos de edad, principalmente los jóvenes menores de 24 años y los adultos mayores de 65 años. En efecto, mientras que los trabajadores entre 25 y 44 años y en el rango de 45 y 64 años tienen tasas de participación porcentual de la informalidad por debajo del promedio nacional (54.2 y 58.6%, respectivamente), entre los menores de 24 años el trabajo informal ocupa a 71.6% de los trabajadores y entre los adultos de 65 años y más la cifra asciende a 80 por ciento.

Más de la mitad del empleo informal lo integran trabajadores remunerados. En el sector informal este grupo representa la tercera parte.

De esta forma, en los extremos del continuum etario se manifiestan tanto la incapacidad de la economía para absorber productivamente a la fuerza de trabajo de recién ingreso al mercado laboral, como la difícil situación de la población que va de salida del mercado

laboral, pero que se aferra a este incluso en condiciones precarias ante la falta de alternativas dignas de retiro. Pese a ser omnipresente, la informalidad es crítica en las entidades de menor desarrollo relativo y por ende donde predominan las actividades primarias y de menor productividad. Así, mientras el promedio nacional es de 60.1% de trabajadores informales, en las entidades donde el fenómeno de la pobreza es más acusado, el porcentaje de población informal es superior a 70%, son los casos de Michoacán (71%), Puebla (72.9), Hidalgo (73.7), Tlaxcala (74.6), Chiapas (76.5), Oaxaca y Guerrero (80.8). En cambio, solo cuatro entidades tuvieron una participación del trabajo informal por debajo de la mitad del empleo total; estas entidades son: Distrito Federal (48.9), Nuevo León (43), Chihuahua (42.8) y Baja California Sur (43). Ante estas cifras, queda claro que el gran reto que el país debe afrontar es el de articular un ambicioso programa de reformas que, simultáneamente, amplíen las oportunidades de empleo formal y eleven la productividad, incentiven el tránsito de la informalidad a la formalidad, refuercen las capacidades fiscales del Estado y creen las condiciones para acceder a un sistema de seguridad social universal.

Población ocupada formal e informal por tipo de unidad económica empleadora Tipo de unidad económica

Total Sector informal Trabajo doméstico remunerado Empresas, gobierno e instituciones Ámbito agropecuario

Total

Población ocupada Formal Informal

48,732,252 14,221,779

19,461,229 --

29,271,023 14,221,779

2,202,107

64,185

2,137,922

25,570,482

18,816,934

6,753,548

6,737,884

580,110

6,157,774

INEGI, Empleo Informal en México (boletín de prensa) diciembre de 2012.

febrero 2013 • Veritas

06-07 Seminario_politico.indd 7

|7

1/16/13 10:30 AM


ambiente de negocios

Por Mtro. Boris Diner H. bdiner.pymes@yahoo.com Catedrático en la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac

Plan de negocios

Decálogo del futuro empresario Tener un espíritu empresarial puede ser el inicio para emprender la aventura, pero contar con las características, habilidades y un plan de negocios sólido es esencial para lograr el éxito.

E

mpezar su propio negocio puede ser una experiencia emocionante y gratificante. Ofrece numerosas ventajas como ser su propio jefe, fijar su horario y ganarse la vida haciendo algo que le gusta. Pero convertirse en un empresario de éxito requiere una planificación minuciosa, creatividad y trabajo duro. Los planes de negocios sólidos no garantizan el éxito, sin embargo, para el empresario con ideas dignas, seguramente aumentarán las probabilidades. Por eso, considere si usted tiene las siguientes características y habilidades, que habitualmente están asociadas a los empresarios exitosos: ➔➔ Cómodo con la toma de riesgos: El espíritu empresarial consiste en la incertidumbre. ¿La evita a toda costa? Si es así, el espíritu empresarial puede que no sea la mejor opción para usted. ¿Disfruta de la emoción de correr riesgos calculados? Entonces siga leyendo. ➔➔ Independiente: Si puede confiar en sus instintos –y no tiene miedo al

Un plan de negocios es una descripción escrita del futuro de su negocio, un documento que dice lo que piensa hacer y cómo lo hará. rechazo de vez en cuando– podría estar en el camino a ser un empresario. ➔➔ Persuasiva: Puede tener la mejor idea del mundo, pero si no puede persuadir a los clientes, empleados y acreedores o socios potenciales, el espíritu empresarial puede ser un verdadero reto. Si le gusta hablar en público, involucrar a las personas con facilidad y le es fácil argumentar de manera convincente basado en hechos, lo más probable es que su idea sea un éxito. ➔➔ Capaz de negociar: Como propietario

de un pequeño negocio, tendrá que negociar todo, desde los arrendamientos hasta los términos de un contrato de compra o las tasas de interés que le quieren cobrar. Las habilidades de negociación le ayudarán a ahorrar dinero y mantener su negocio funcionando sin problemas. ➔➔ Creativo: Los empresarios deben ser capaces de pensar de manera creativa. Si usted tiene ideas sobre cómo sacar provecho de las nuevas oportunidades, el espíritu empresarial puede ser una buena opción. ➔➔ Apoyo de los demás: Antes de iniciar un negocio, es importante contar con un fuerte sistema de apoyo. Se verá obligado a tomar muchas decisiones importantes, sobre todo en los primeros meses de la apertura de su negocio. Si no tiene una red de personas que le apoyen, mejor considere buscar un mentor. ¿Todavía piensa que tiene lo que se necesita para ser un emprendedor y comenzar un nuevo negocio? ¡Excelente! Ahora, hágase las siguientes preguntas para asegurarse de que está pensando en las decisiones correctas de negocio. 1. ¿Su idea de negocios es algo en lo que desearía pasar tiempo? 2. ¿Tiene los recursos, contactos, habilidades y experiencia para convertir su idea de negocios en una historia de éxito? 3. ¿Puede explicar su idea de negocios en 25 palabras o menos? 4. ¿Su idea de negocios ataca o resuelve una necesidad, problema o deseo real de los clientes? 5. ¿Ofrecerá algo nuevo o diferente a la competencia? 6. ¿Su idea de negocios aprovecha una nueva oportunidad? ¿Su idea de negocios es la idea correcta en el momento correcto? 7. ¿Su idea de negocios le dejará ganar dinero y qué tan rápido?

8 | Veritas • FEBRERO 2013

08-09 Plan_negocios.indd 8

1/16/13 10:32 AM


Un plan de negocios es una descripción escrita del futuro de su negocio, un documento que dice lo que piensa hacer y cómo lo hará. Si anota un párrafo sobre el dorso de un sobre que describe su estrategia de negocio, lo que ha escrito ya es en sí un plan, o por lo menos el germen de un plan. Los planes de negocio son inherentemente estratégicos. Empieza aquí, hoy, con ciertos recursos y capacidades. Desea ir a un allí, un punto en el futuro. Su plan muestra cómo va a llegar de aquí a allá. Escribir un plan de negocios es una gran tarea, y no hay dos iguales. Pero casi todos los planes eficaces incluyen: a) Resumen: Los puntos principales de su plan de negocios en dos páginas o menos. b) Resumen de la empresa: Misión, visión, valores, productos, atributos únicos y la oportunidad de negocio que se desea aprovechar. c) Entorno empresarial: Análisis de su industria, mercado, clientes, competencia y cómo se comparan. d) Descripción de la empresa: Las capacidades que le dan una ventaja única sobre sus competidores, incluyendo su gestión, tecnología, operaciones, distribución, servicio, finanzas y marketing. e) Estrategia de la empresa: Su hoja de ruta para el futuro (incluso cómo aprovechará las oportunidades y evitará las amenazas), su plan de crecimiento y de marketing, e incluso su estrategia de salida. Toda estrategia va enfocada a alcanzar objetivos o metas, y estas deben tener las cinco características esenciales llamadas SMART: Específicas. Medibles. Alcanzables. Realistas. Tiempo específico para alcanzar los objetivos.

f) Análisis financiero: El estado de resultados, balance general, estado de flujos de efectivo, la proyección de utilidades y el presupuesto. g) Plan de acción: Pasos que podrá tomar para poner en práctica su plan de negocios para alcanzar sus metas y objetivos. h) Anexos – Apéndices: Decisiones confiables requieren información exacta, precisa y actualizada. Los inversionistas y empresarios necesitan que un plan de negocios tenga en los apéndices el respaldo de las cifras, datos e información en general que se utilizó para elaborar el plan de negocios. Es importante señalar los problemas que pueden existir, tanto por la distribución como por la disponibilidad de la información. Sugerencias Finales ➔➔ Evite un documento demasiado largo. Un plan de negocios solo funciona si la gente lo usa. Cree un plan que sea conciso, completo y legible. Un buen plan de negocios debe dejar al lector una idea general de su contenido principal, incluso después de solo una “ojeada” rápida, mirando los puntos principales en 15 minutos. ➔➔ No evite exponer los problemas y riesgos. Todos los negocios tienen riesgos. ➔➔ Debe tener una serie de planes de acción. Su plan debe definir metas y objetivos de negocios específicos con parámetros generales que sirvan de guía a la organización (objetivos SMART). ➔➔ Tómese su tiempo. Un buen plan de negocios es fundamental y no se puede hacer de la noche a la mañana. ➔➔ Haga que varias personas revisen su plan de negocios y le den su opinión. Las preguntas clave para el lector son: ¿Captó su atención? ¿Le parece una buena oportunidad de inversión? ¿Fue fácil de comprender? FEBRERO 2013 • Veritas

08-09 Plan_negocios.indd 9

|9

1/16/13 3:55 PM


ambiente de negocios bmv

Por Lic. Guillermo Medina Arellano gmedina@bmv.com.mx Subdirector Corporativo de Comunicación de la BMV

FIBRAS

D

Colocaciones exitosas

urante 2012 se colocaron exitosamente en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tres Fideicomisos de Bienes Raíces (FIBRAS) con amplia aceptación de inversionistas nacionales y extranjeros y con montos muy importantes. Conocidos en Mercados Internacionales como Real Estate Investment Trust (REITS), las FIBRAS son vehículos destinados al financiamiento para la adquisición y/o construcción de bienes inmuebles que tienen como fin su arrendamiento o la adquisición del derecho a recibir los ingresos provenientes del arrendamiento de dichos bienes y ofrecen a los inversionistas personas físicas e institucionales, pagos periódicos (rentas) continuos, y a su vez les permite obtener plusvalías de capital en virtud de la apreciación de los inmuebles. Estos instrumentos han demostrado en mercados internacionales la capacidad de obtener consistentemente atractivos rendimientos y ser una adición valiosa para la diversificación de portafolios, además de otorgar al inversionista liquidez y acceso a los mejores inmuebles administrados de una forma profesional. Con ellos, los inversionistas personas físicas acceden a inversiones en bienes raíces que de otra forma no podrían. ➔➔ FIBRA UNO ADMINISTRACIÓN, S.A. DE C.V. Los recursos se utilizarán

primordialmente en la inversión de inmuebles destinados al arrendamiento. Es un fideicomiso mexicano creado principalmente para adquirir, poseer, desarrollar, arrendar y operar una diversa gama de inmuebles, incluyendo propiedades industriales, comerciales, turísticas, de oficinas y de uso mixto. ➔➔ FIBRA

HOTELERA MEXICANA, S.A. DE C.V. (FIBRA HOTEL). Los recursos se utilizarán primordialmente en la inversión para adquirir, poseer, desarrollar y operar diversa gama de inmuebles destinados a la industria del hospedaje. Es un fideicomiso mexicano constituido principalmente para desarrollar, adquirir y poseer hoteles de servicio limitado, servicio selecto, servicio completo y servicio de estancia prolongada en México. El portafolio de aportación consta de 21 hoteles, 17 en operación (10 Fiesta Inn, seis One y un Camino Real) y cuatro en desarrollo.

➔➔ FIBRA

MACQUARIE MEXICO REAL ESTATE MANAGEMENT, S.A. DE C.V. (FIBRAMQ). Con los recursos obtenidos en esta oferta global y recursos adicionales que conseguirán de créditos, la empresa adquirirá un portafolio de inmuebles. Es un fideicomiso de reciente creación enfocado en la adquisición, arrendamiento y administración de bienes inmuebles en México. Fue creado por

Macquarie Infrastructure and Real Assets (MIRA), una división de Macquarie Group y líder mundial en administración de activos.

En cifras FIBRA UNO ADMINISTRACIÓN, S.A. DE C.V.

➔ Colocación: 22 de marzo ➔ Monto total: $8,876’562,500.00 ➔ México: $4,945’022,365.00 ➔ Mercados internacionales:

$3,931’540,135.00

➔ La oferta se distribuyó entre más de dos

mil 600 inversionistas, incluyendo seis afores.

FIBRA HOTELERA MEXICANA, S.A. DE C.V. (FIBRA HOTEL)

➔ Colocación: 30 de noviembre ➔ Monto total: $4,136’805,535.00 ➔ México: $2,685’163,334 ➔ Mercados internacionales:

$1,451’642,201.00

➔ La oferta se distribuyó entre más de dos

mil 800 inversionistas.

FIBRA MACQUARIE MEXICO REAL ESTATE MANAGEMENT, S.A. DE C.V. (FIBRAMQ)

➔ Colocación: 14 de diciembre ➔ Monto total: $14,715’860,000.00 ➔ México: $4,730’090,800.00 ➔ Mercados internacionales: $9,769,200.00 ➔ La oferta se distribuyó entre más de tres

mil 324 inversionistas.

10 | Veritas • FEBRERO 2013

10 BMV.indd 10

1/16/13 2:07 PM


roberto.del.toro@mx.pwc.com Por Roberto del Toro Socio de PwC y Expresidente del Colegio

Columna contabilíssima

El gran salto

U

n cambio de gobierno o un nuevo ejercicio fiscal y nuevamente la demanda de una Reforma Fiscal integral, que logre recaudar lo necesario para que la proporción de la recaudación con el Producto Interno Bruto (PIB) no sea tan pequeña que siga ameritando las llamadas de atención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en sus comparaciones con los otros países miembros de este organismo. Y qué mejor que buscar un sistema que combine equidad con transparencia, pero en una economía como la nuestra en la que un gran porcentaje, que puede ser la mitad o más, de la población económicamente activa laboral está en la economía informal. Esa meta es difícil de alcanzar a menos que se incorpore ese sector a la formalidad. Es este el reto, porque de otra forma la discusión seguirá girando en torno al tema del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en cuanto a generalizar su tasa de aplicación a todo concepto o mantener diferentes tasas como a la fecha. La incorporación de la informalidad a la formalidad es la clave para iniciar el gran salto que requiere nuestra economía para su modernización, lo cual implica una situación de equidad que hará crecer la productividad y el desempeño. Pero este gran salto parece muy difícil de darse en una cultura fiscal que ignora y es ignorada por esa economía

informal, y donde los incrementos a la recaudación se basan en los contribuyentes cautivos. Para muestra, basta un botón, la tasa de Impuesto Sobre la Renta (ISR), que se incrementó de 28% a 30% y que debería reducirse en 2013 a 29%, se mantendrá en 30%, y por supuesto, seguirá en auge la discusión de la tasa del IVA si se elimina la tasa cero o se incrementa la tasa uno o dos puntos porcentuales, lo cual llevaría a un aumento de impuestos. En una nación como la nuestra, con gran disparidad en los niveles de vida y donde la clase media, que debería ser el gran motor económico no logra recuperarse ni consolidarse, el objetivo

En México, el objetivo debería ser devolver a la clase media su crecimiento y poder, así como la unificación de la economía informal con la formal.

debería ser precisamente este, devolver a la clase media su crecimiento y poder, así como la unificación de la economía informal con la formal, porque en la búsqueda de soluciones o alternativas se entrecruza la tan mentada Reforma Fiscal que debería ser parte de ese proceso y no propósito único ni fin último, pues solo integrada a ese proceso podrá lograr sus objetivos. Y en este proceso, la educación fiscal, y en general la educación cívica, tiene un papel preponderante. Proceso que implica facilidades y no complicación, pues resulta ilógico que en un país como el nuestro, la única forma de pagar el ISR sea electrónica, es decir, a través de internet, máxime si está demostrado que un sistema de pago fácil significa un avance en la culturización fiscal. El ejemplo del Distrito Federal, donde las contribuciones se cubren hasta en el supermercado, no ha servido para concientizar de los beneficios de un sistema ágil. En fin, estamos en un momento preciso y oportuno para dar el gran salto que requiere nuestra economía, proceso que indudablemente es difícil, pero que de llevarlo a cabo, seguramente mostrará sus beneficios a corto plazo. febrero 2013 • Veritas

11 Contabilíssima.indd 11

| 11

1/16/13 10:42 AM


gobierno corporativo

Por Grupo Medios

veritas@colegiocpmexico.org.mx

10 años después de SOX

Prácticas óptimas

A pesar del escepticismo que causó la Ley SarbanesOxley cuando se creó, hoy la mayoría de expertos y directores de empresas reconocen los beneficios.

E

n una reunión de subcomité del Congreso sobre supervisión de la Contabilidad y la Auditoría, el Presidente del Comité de Servicios Financieros del Congreso, Spencer Bachus, Republicano por Alaska, dijo que la Ley Sarbanes-Oxley (SOX) había tenido éxito, después de que se creó en 2002, en prevenir algunos de los retos para los que fue creada. Miembros del Comité de Auditoría, Presidentes de firmas de auditoría y educadores hablaron de los efectos positivos para fortalecer la supervisión y vigilancia de los negocios. La disposición más controvertida de SOX, la Sección 404, estaba de algún modo adelantada a su época al centrarse

sobre el Control Interno, y los datos financieros. Barry Melancon, Presidente y Director Ejecutivo (CEO, por sus siglas en inglés) del Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA), dijo que los negocios están evolucionando de tal manera que para los inversionistas podría tener la misma importancia el buen funcionamiento de sus sistemas que los estados financieros.

y han encontrado que operaban más efectivamente porque los controles eficientes producían mejores datos, y se generaban mejores decisiones, pero no necesariamente ahorros en costos. Otros negocios encontraron que la Sección 404 los forzaba a pensar de manera estratégica y a modernizar sus controles y procesos. Descubrieron mayores eficiencias que producían ahorros en costos.

Larry Rittenberg, Profesor Emérito de la Universidad de Wisconsin, quien fungió como Presidente del Comité de Organizaciones Impulsoras de la Comisión Treadway (COSO) de 2005 a 2009, divide los negocios en dos categorías respecto de SOX. Explica que algunos se han centrado en cumplir con las regulaciones

Sin embargo, Rittenberg aseguró que le decepciona ver los continuos retrasos para que los negocios pequeños implementen la Sección 404, pues incluso los que ofrecen buenos productos y servicios suelen fracasar innecesariamente: “La razón del fracaso es que nunca desarrollan una disciplina financiera, algo

Ocho hábitos

Comités de Auditoría altamente efectivos Journal of Accountancy publicó unos populares lineamientos para que los Comités de Auditoría se enfrentaran a la Ley Sarbanes Oxley de 2002. Los principios siguen sólidos hoy: 1. Crear y adherirse a un estatuto escrito. El documento deberá identificar las funciones, autoridad y responsabilidades del Comité de

Auditoría, y las habilidades y experiencia que deben poseer sus miembros. 2. Especificar los factores críticos de éxito. Los miembros del Comité de Auditoría deben poseer estas competencias para ejercer sus funciones de manera efectiva. 3. Identificar los valores esenciales del Comité.

Estos deberán reflejar los de la organización. Los procedimientos escritos deberán propiciar la comunicación abierta, resolución equitativa de los conflictos, y la participación activa de todo el Comité. 4. Reservarse el derecho de invitar a cualquier grupo o persona a una reunión. Pueden ofrecer

12 | Veritas • febrero 2013

12-13 Practicas_optimas.indd 12

1/16/13 2:02 PM


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/febrero2013/12.php

que los Contadores Públicos pueden ayudar a hacer, y las compañías suelen pensar que están más allá de eso”. ARRANQUE DIFÍCIL Es complejo saber del costo/beneficio de las auditorías complicadas de los sistemas de Control Interno y que los Auditores Externos atestigüen los resultados. Poco después de promulgar la SOX, hubo compañías que recompraban sus acciones y se convertían en privadas porque no podían solventar las auditorías. El Presidente Barack Obama firmó en 2012 la Ley JOBS (acrónimo en inglés de “Echemos a andar nuestros negocios nuevos”), que difiere la entrada en vigor de la Sección 404 para los primeros cinco años después de una Oferta Pública Inicial (OPI) para compañías que no excedan cierta capitalización de mercado o ciertos umbrales de ingresos. Aun antes de las prórrogas de JOBS para las compañías públicas nuevas, la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) había retrasado la entrada en vigor de la Sección 404(b) para las organizaciones públicas con menos de 75 millones de dólares en capitalización de mercado. Se les concedió una exención permanente de la Sección 404(b) bajo la Ley Dodd-Frank de Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor, de 2010. Jack Ciesielski, Presidente de R.G y Asociados, firma de administración e

“un espacio de seguridad” a las personas a quienes se entreviste en las sesiones ejecutivas, sin dejar de plantear las preguntas incisivas. 5. Asegurarse de que todos los miembros participen de manera activa para fijar la agenda. Evitar tratar negocios del Comité entre reuniones. 6. Formalizar los procedimientos. Deberán ponerse de acuerdo sobre las reglas básicas para la toma de decisiones y para resolver los estancamientos.

Por la evolución de los negocios, pronto podría tener la misma importancia el buen funcionamiento de sus sistemas que los estados financieros.

investigación de inversiones, estudió el total de honorarios gastados en auditorías y servicios relacionados por 459 miembros de las 500 firmas de S&P (Standard&Poor’s), desde 2002 a 2010. Los resultados mostraron un incremento de los honorarios de auditorías de 2.07 miles de millones de dólares en 2002 a 4.22 miles de millones en 2007, y luego permanecían esencialmente constantes de 2007 a 2010. Según Rittenberg, los directivos de algunos negocios le han dicho que sus costos totales realmente disminuyeron debido a su trabajo de cumplimiento de la sección 404. Desde la emisión de la Norma de Auditoría No. 5 (AS5) Una auditoría del control interno sobre la información financiera que se integra con una auditoría de estados financieros, los requisitos de la SOX no son tan difíciles de manejar. Un estudio de la SEC en 2009 encontró que entre las compañías que reportan bajo la Sección

7. Revisión. Al principio de cada reunión, revisar los puntos principales de la sesión anterior y hacer referencia a la declaración escrita de la visión organizacional de la compañía, sus valores esenciales y sus factores críticos de éxito. 8. Resumir. Al final de cada reunión, de modo que cada miembro entienda los aspectos clave sin tener que referirse a las notas o minutas. Por Joan Pastor, psicóloga industrial, organizacional y clínica de JPA International Inc.

404(b), la media total del costo por cumplimiento con la Sección 404 cayó 19% en el año fiscal después de las reformas, comparado con el año fiscal anterior. No todos quedaron complacidos con los ajustes de 2007. Barbara Roper, Directora de Protección al Inversor en la Federación de Consumidores de Norteamérica, dijo que la guía de implementación de la SEC, emitida después de la AS5, no era el enfoque basado en principios que anunció la Comisión. COMITÉS FORTALECIDOS Algunas de las regulaciones más impactantes de SOX fortalecían de manera importante el rol de los Comités Independientes de Auditoría en el Gobierno Corporativo. Cathy Lego, Presidenta del Comité Independiente de Auditoría de dos compañías tecnológicas de California, SanDisk Corp. y Lam Research Corp, expresó que están haciendo un mejor trabajo ahora que antes de la SOX: “Los Comités de Auditoría están subiendo su escepticismo y cuestionamiento. Los Auditores Internos se han superado y están trabajando con los Auditores Externos para asegurar que los procesos y sistemas internos funcionan según se planeó lo hicieran”. Además, aseguró que la Sección 404 brinda un buen enfoque de solo sistemas para el Control Interno, pero añadió que los Comités de Auditoría no pueden depender solo de esa auditoría. Para Cathy Lego es importante poner a prueba la actitud de la gente de negocios, particularmente la alta administración, sobre el riesgo y la exactitud.

Este tema es una reseña del artículo titulado “Corporate governance best practices. Ten years after SOX”, publicado en la revista Journal of Accountancy, julio 2012. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México A.C., por Abenhamar Suárez Arana. Autor original: Ken Tysiac es editor senior de Journal of Accountancy. ktysiac@aicpa.org.

febrero 2013 • Veritas

12-13 Practicas_optimas.indd 13

| 13

1/16/13 2:02 PM


normas de información financiera CINIF

Por C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges contacto.cinif@cinif.org.mx Investigadora y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

2014

Dos nuevas NIF ➔➔ NIF C-14, Transferencia y baja de activos financieros. El objetivo de esta NIF consiste en establecer las normas relativas al reconocimiento contable de las transferencias y bajas de activos financieros distintos del efectivo y equivalentes de efectivo, como instrumentos financieros por cobrar o instrumentos financieros negociables, así como la presentación en los estados financieros de dichas transferencias y las revelaciones relativas.

E

n el artículo del mes pasado dimos a conocer que este 2013 inició la vigencia de seis nuevas NIF. Es importante comentar que en diciembre pasado, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) promulgó otras dos nuevas NIF con vigencia prevista para 2014, permitiendo su aplicación anticipada. Se trata de: ➔➔ NIF B-12, Compensación de activos financieros y pasivos financieros. El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas de presentación y revelación de la compensación de activos financieros y pasivos financieros, en el estado de situación financiera de una entidad económica.

En forma específica, esta NIF establece que una entidad debe compensar un activo financiero y un pasivo financiero reconocidos y debe presentar el monto compensado en el estado de situación

La vigencia prevista para la NIF B-12 y NIF C-14 es para 2014 y están incluidas en la versión 2013 del Libro de NIF.

financiera solo cuando la entidad cumpla las dos condiciones siguientes: a. Tenga un derecho legalmente exigible y vigente de compensar el activo financiero y el pasivo financiero en cualquier circunstancia; y a su vez b. Tenga la intención de liquidar el activo financiero y el pasivo financiero sobre una base compensada o de realizar el activo financiero y liquidar el pasivo financiero simultáneamente.

Esta norma se basa en el principio que requiere para que una transferencia de activos financieros califique también como una baja, que haya una cesión completa de los riesgos y beneficios de dicho activo. Ceder los riesgos y beneficios significa que si los flujos de efectivo que el receptor del activo financiero llega a obtener son inferiores o superiores al monto estimado al momento de la transferencia, el transferente no tendrá perjuicio o beneficio por ello. Consecuentemente, para que el transferente del activo financiero lo pueda dar de baja de su estado de situación financiera, será necesario que ya no pueda tener un beneficio o pérdida futura con respecto al mismo. De manera inversa, el receptor asume los riesgos inherentes a dicho activo financiero adquirido y tendrá un rendimiento adicional si los flujos de efectivo originados por el mismo son superiores a los originalmente estimados o una pérdida, si los flujos de efectivo recibidos fueran inferiores. Estas nuevas NIF están incluidas en la versión 2013 del Libro de NIF.

14 | Veritas • febrero 2013

14-15 CINIF-IASB.indd 14

1/16/13 12:50 PM


Por C.P.C. Juan Mauricio Gras jgras@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

Noticias del IASB El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) sesionó del 14 al 17 de diciembre de 2012. Marco conceptual (MC) ➔ El MC actual tiene poco sobre valuación de los activos. Se discutió si debe tenerse un solo modelo o varios. Se concluyó que el costo histórico se utilizará en activos consumidos en las operaciones o para producir nuevos artículos a ser vendidos. El valor actual se utilizará para bienes cuyo precio varía mucho en el mercado, como los productos biológicos consumibles o propiedades de inversión. En el valor actual existe el valor razonable, costos de reposición y valor razonable antes de costos de vender. ➔ En cuanto a pasivo y capital, el problema es definir la frontera entre estos dos elementos. Se conservará la definición de que un pasivo es una obligación que requerirá recursos al cumplirla y el capital es el neto de activos menos pasivos. Pero la Norma Internacional de Contabilidad IAS 32, Instrumentos Financieros: Presentación tiene varias inconsistencias al tratar como capital ciertos instrumentos redimibles y como pasivo a ciertas acciones preferentes. El proyecto de una nueva norma sobre Instrumentos Financieros con Características de Capital quedó detenido en 2010 y es necesario establecer bases conceptuales. ➔ El MC tendrá capítulos de Elementos de los estados financieros, Valuación, Entidad Informante y Presentación y revelación, además de los capítulos de Objetivos de los estados financieros y Características cualitativas, que ya están terminados. Se pretende emitir un Documento para Discusión en julio de 2013, evaluar las respuestas a principios de 2014, emitiendo un proyecto a auscultación en agosto de 2014, evaluando las respuestas a principios de 2015 y emitir el documento final en septiembre de 2015.

Coberturas Se discutió cuáles riesgos, distintos a cobertura de tasa de interés de portafolio, se podrán cubrir en una macrocobertura. Se concluyó que hay otros riesgos, como de tipo de cambio y de precios de bienes genéricos, lo que incluirá en el proyecto. En cuanto al proyecto de coberturas, ya no se harán cambios al Borrador Final, excepto por ciertas interrelaciones con el proyecto de macrocoberturas que se discutirán en enero. Deterioro de instrumentos financieros Debatieron sobre evitar excesos o insuficiencias de la estimación en la transición a la nueva norma, haciendo algunas aclaraciones de cómo determinar la “calidad del crédito”. Se estima reauscultar el proyecto a fines de febrero de 2013 por 120 días y analizar conjuntamente con el FASB. Contratos de seguro Acordaron que el margen residual se podrá modificar por cambios en estimaciones relativos a coberturas o servicios futuros, pero los relativos al pasado deben afectar de inmediato los resultados. Los efectos por participación en siniestralidad deberán afectar de inmediato los resultados. Las cuentas por cobrar de un contrato de reaseguro se evaluarán de acuerdo con la norma de deterioro de instrumentos financieros. Actividades con tarifa regulada Se acordó retomar el proyecto en dos fases. Una será para tener una normativa interina, para que las entidades de

servicios regulados puedan adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés). Esta incluirá el uso de la valuación de activos y pasivos regulatorios que se esté siguiendo actualmente, más revelaciones y algunos requisitos adicionales. Se espera emitir esta norma interina a fines de 2013. Por otra parte, se preparará una norma sobre actividades reguladas, la cual llevará más tiempo, pues se tiene que evaluar hasta qué grado los activos y pasivos regulatorios cumplen con las definiciones de las IFRS. Agricultura Se acordó hacer una modificación a la norma, para valuar los activos biológicos productivos al costo acumulado en lugar de valuarlos a valor razonable. Esto aplicará únicamente a plantas y no a ganado. El activo biológico que está creciendo en la planta se valuará a valor razonable menos gastos de vender en el punto de cosecha, considerando la proporción de crecimiento. Reconocimiento de ingresos El l IASB y del FASB acordaron: ➔ Se reafirmó que el precio del producto vendido se distribuirá entre sus componentes (obligaciones a cumplir) y se darán guías para valuar componentes con precio variable y contingente. ➔ Se reafirmó que los costos de adquisición de un contrato se capitalizarán, en tanto sean recuperables y se dará la opción de cargar a resultados de inmediato los de contratos de corto plazo. ➔ Las ventas de paquetes (por ejemplo, en el sector de telecomunicaciones) deberán segregarse entre sus componentes. Pero la segregación podrá hacerse por portafolios de contratos similares. ➔ Las regalías variables, basadas en ventas futuras de los clientes, deberán reconocerse a medida que se devengan. Se afinarán los párrafos relativos a la normativa. febrero 2013 • Veritas

14-15 CINIF-IASB.indd 15

15

1/16/13 12:43 PM


Columna Inversión Patrimonial

Por C.P. Carlos Ponce B. cponce@vepormas.com.mx Director de Análisis y Estrategia Bursátil del Grupo Financiero BX+

Empresario en Bolsa

“Allí, donde está tu tesoro, estará también tu corazón.” San Mateo 6:21 Ser dueño: entusiasmo y orgullo Hace algunos días, tuve de nuevo la oportunidad de participar en un ciclo de conferencias con jóvenes universitarios. Lo hago con frecuencia y entusiasmo al considerar que transmitir experiencias puede ayudar a descubrir a los jóvenes la oportunidad de la inversión bursátil desde edades tempranas. Les recomendé como siempre entender esta inversión como debe ser: Asumiendo el rol de dueños o accionistas. Esto significa: entender el negocio (“nunca inviertas en algo que no entiendas”), sentirse entusiasmado y orgulloso de él (decía Santo

Tomás 6:21 “Allí donde esté tu tesoro, estará también tu corazón”). Para ello, es indispensable tener empatía y/o interés. El interés puede darse en la medida en que conocemos el éxito (sólido crecimiento) en la trayectoria y perspectiva de la empresa en que queremos ser accionista (dueños): que la rentabilidad de su actividad (negocio) es muy próspero, que cuenta con una estructura financiera sólida, que sus directores son honestos y transparentes en sus decisiones y/o que ofrece una política de dividendos muy atractiva. ¡Sí!, sin duda toda esta información tan positiva genera interés.

Empatía: pasión, talento y dinero La empatía, mientras tanto, puede descubrirse de una manera relativamente “fácil”. En esta participación, comparto con usted, amigo lector, el ejercicio que recomienda el empresario y analista Jim Collins, autor de libro Good to Great (De buenas a grandiosas) para identificar la empatía que usted pueda tener con una empresa: ➔➔ Dibuje tres círculos que se intersecten (combinen) en el centro. Titule al primer círculo Pasión, al segundo Talento y al tercero Dinero. ➔➔ Escriba en el primero todo aquello

16 | Veritas • febrero 2013

16-17 Inversion_patrimonial.indd 16

1/16/13 11:16 AM


que le apasione… Todo aquello que realmente le guste hacer o que haría si tuviera suficiente tiempo o dinero. ➔➔ Ahora escriba en el segundo todo aquello para lo que usted considere que tenga talento, en lo que sea bueno profesionalmente o de manera recreativa. ➔➔ Después apunte en el tercero aspectos relacionados con formas en las que usted hace (gana) dinero o en lo que lo gasta (principalmente). En el ejemplo hipotético que incluimos al interior de esta nota, existe una empatía inicial con empresas relacionadas con educación, deportes y/o tecnología. En la medida en que encuentre coincidencia entre los contenidos de cada

círculo, usted tendrá mayor empatía con una empresa y ese será un buen punto de partida para decidir en cuáles empresas le gustaría asociarse en la Bolsa de Valores. Es sin duda un buen inicio para conocer la inversión que llevará a cabo. Recuerde que la inversión bursátil no es una ciencia exacta. Después de muchos años de análisis, propuestas, aciertos, fracasos y nuevas propuestas hemos concluido que el éxito bursátil requiere de una combinación de tres elementos: 1) Conocimiento o capacidades básicas; 2) Sentido común y 3) Temperamento. Descubrir empatía e interés apuntan a los primeros dos elementos.

Claves

¿Cómo seleccionar una emisora? ➔ La clave en el proceso

de selección de emisoras para invertir en Bolsa se resume en: Encontrar empresas extraordinarias con un valor atractivo. Esa ha sido y seguirá siendo la oferta de nuestro análisis, estrategia y asesoría hacia usted. ¡Saludos! ➔ Para encontrar empatía

en mi empresa en Bolsa. Aquí tiene el ejemplo descrito sobre una forma de poder encontrar empatía en una empresa en Bolsa, un elemento importante para decidirse a “ser dueño” o socio de alguna(s) de ella(s):

Fuentes: Good to Great - Jim Collins / Rule # 1 - Phill Town

febrero 2013 • Veritas

16-17 Inversion_patrimonial.indd 17

| 17

1/16/13 10:46 AM


auditoría

Por L.C.F. Sergio Trujeque Rodríguez strujeque@bakertillymexico.com Socio del Colegio de Contadores Públicos de México

Ley de Protección de Datos

El rol del Contador Público A pesar de que han pasado dos años de que esta ley entró en vigor, aún quedan algunas preguntas en el aire sobre la función que deben desempeñar los profesionales de la Contaduría que manejan información confidencial.

S

e han cumplido dos años de la publicación de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP) y de acuerdo con un estudio en 2012 de Baker Tilly México, más de 70% de las empresas no ha adoptado las medidas para dar cumplimiento a sus obligaciones. En general, las organizaciones tienen un desconocimiento sobre los alcances de

la LFPDPPP: las sanciones, los plazos, las autoridades y sobre cuál área de la organización es la responsable de tomar las decisiones para acatar esta disposición. Sin duda, la Dirección General, en el último de los casos, enfrentaría las consecuencias de no aplicar oportunamente la LFPDPPP; sin embargo requiere apoyo coordinado de las áreas de Tecnologías de la Información (Sistemas), Capital Humano (Recursos Humanos), Comercialización (Ventas)

y algunas otras dependiendo del giro y tamaño de la organización. Sin embargo, ¿el Contador Público qué rol puede jugar en este proceso? Sin duda esta LFPDPPP presenta retos importantes para el Contador Público, ya sea desde su perspectiva como Auditor Externo, ejerciendo su función de Consultor Independiente o realizando funciones internas en la organización. Veamos algunos ejemplos:

18 | Veritas • febrero 2013

18 -19 Proteccion_datos.indd 18

1/16/13 11:04 AM


1. Auditor Externo. Dentro del proceso de Auditoría Externa, el profesional de la Contaduría deberá exponer a la Administración y en extremo caso determinar las posibles contingencias a las que la empresa puede estar expuesta por el incumplimiento de las obligaciones que impone la LFPDPPP. Sobre todo porque los montos a los que ascienden las sanciones que el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) pueden llevar a la quiebra a más de una organización. El Auditor Externo debe incorporar los cuestionarios necesarios para conocer el grado de cumplimiento de la LFPDPPP, y también la manera en que esos activos informáticos son resguardados y cómo es garantizada su privacidad. 2. Consultor Independiente. En muchas ocasiones, el Contador Público tiene bajo su poder información (datos personales) de los empleados, clientes, proveedores, etcétera, de la empresa a la que asesora, ya sea para apoyarla en el procesamiento de nóminas para dar cumplimiento a ciertas obligaciones en materia de Seguridad Social o para alguna otra obligación fiscal como las Declaraciones Informativas o de Retenciones a

El mejor ejemplo que puede dar el Contador Público a su cliente es que la información que recibe y que contiene datos personales está salvaguardada. Terceros. ¿Cómo llega esta información al Contador? ¿Vía correo electrónico o mediante una copia en un dispositivo USB? Vale la pena preguntarse si entre la empresa y el Contador Público Independiente hay una cláusula que prevea la remisión de estos datos y la obligación del Contador de garantizar la privacidad y seguridad de estos datos ante sus demás colaboradores. El mejor ejemplo que puede dar el Contador Público a su cliente es asegurar que la información que recibe y que contiene datos personales está salvaguardada con las medidas de seguridad informática efectivas y suficientes que la LFPDPPP exige.

3. Funcionario Interno. Cuando el Contador Público participa como Gerente Administrativo en el área de Crédito y Cobranza o incluso en los Departamentos de Personal a menudo tiene que ver con la recopilación y manejo de datos personales “sensibles”, según lo marca la propia LPDPPP (Datos relativos a estado de salud, preferencias políticas o religiosas) . En este ejemplo conviene recordar el consentimiento expreso y por escrito que deberá recabar el responsable de los datos personales como: tipo de sangre, enfermedades que ha padecido, o si pertenece a algún sindicato. Todos estos son datos que normalmente se encuentran en la solicitud de empleo de cualquier empresa y al alcance de muchas personas que los requieren para llevar a cabo sus funciones administrativas. Por lo anterior, el Contador Público puede sugerir o participar en la instrumentación de las medidas internas para que la empresa dé cabal cumplimiento a la LFPDPPP. Este es el caso de la adecuada redacción del Aviso de Privacidad, que deberá contemplar todas las actividades que implica el manejo de datos personales dentro de la organización.

Cronología de publicaciones relacionadas con la LFPDPPP y sus acciones correspondientes: Actividad

fecha

➔ El Ejecutivo Federal publicó la LFPDPPP.

5 de julio de 2010

➔ Las empresas designarán a una persona o departamento de datos personales (dependiendo del

tamaño del negocio) para atender las solicitudes de acceso, rectificación, cancelación u oposición de datos personales, a más tardar un año después de la entrada en vigor de la presente LFPDPPP.

6 de julio de 2011

➔ Las empresas expedirán los avisos de privacidad para informar a las personas sobre

la finalidad en el uso de sus datos y el nombre del responsable de su protección, a más tardar un año después de la entrada en vigor de la presente LFPDPPP.

6 de julio de 2011

➔ El Ejecutivo Federal publicó el Reglamento de la LFPDPPP (con cinco meses de atraso).

21 de diciembre de 2011

➔ Cualquier persona podrá ejercer ante los responsables designados por las empresas sus derechos de

acceso, rectificación, cancelación y oposición (conocidos por sus siglas como derechos ARCO) contemplados en el Capítulo IV de la LFPDPPP; 18 meses después de la entrada en vigor de la LFPDPPP.

Enero de 2012

➔ Cualquier persona podrá dar inicio al procedimiento de protección de derechos ante el IFAI, en caso de alguna

inconformidad ante la respuesta de la empresa, dieciocho meses después de la entrada en vigor de la LFPDPPP.

Febrero de 2012

Fuente: Instituto Federal de Acceso a la Información

febrero 2013 • Veritas

18 -19 Proteccion_datos.indd 19

| 19

1/16/13 11:04 AM


auditoría

Por Grupo Medios

veritas@colegiocpmexico.org.mx

Rendición de cuentas

Una nueva era

C

Después de la crisis financiera, las reglas cambiaron. Las compañías y sus Consejos de Administración deben apegarse a ciertos reglamentos, así como los Contadores y profesionales de las finanzas deben estar actualizados.

on más de 600 mil millones de acciones que se votan cada año en más de 13 mil reuniones de inversionistas, las expectativas de los accionistas con respecto a la Contabilidad Corporativa han crecido en forma dramática. Las revelaciones del informe a los accionistas ahora son muy distintas de los documentos de texto estándar del pasado. Con los cambios producidos a partir de la Reforma Dodd-Frank de Wall Street en 2010 y la Ley de Protección al Consumidor, así como la guía reciente Mejoras en la Revelación del Apoderado de la Comisión del Mercado de Valores y Cambio de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) , requiere un mayor nivel en las revelaciones sobre el monitoreo de riesgos, el Gobierno Corporativo y las compensaciones ejecutivas. Monitoreo de riesgos Los Consejos de Administración no deben estar involucrados en la operación de un sistema de Administración de Riesgos de la empresa; aun así, una de las funciones primarias del Consejo es definir, vigilar y monitorear la efectividad de este sistema. Para ayudar a dar mayor claridad a este rol han entrado en vigor los cambios más recientes. En primer lugar, la Ley Dodd-Frank cambió la responsabilidad de la vigilancia de

accionistas incluya información para discutir la programación, la naturaleza y el alcance del monitoreo de riesgos.

la Administración de Riesgos en el caso de los Consejos de Administración de las empresas tenedoras de grandes bancos y otras financieras no bancarias. La Ley ordenó que estos Consejos formaran un Comité de Riesgos Independiente, con al menos un experto en Administración de Riesgos como miembro. Segundo, la SEC ahora exige que se discuta el informe para los accionistas en relación con una estructura de liderazgo del Consejo de Administración de una empresa, y su papel en el monitoreo de la Administración de Riesgos. Las empresas deben indicar si los responsables del informe de Administración de Riesgos reportarán directamente al Consejo de Administración, en su totalidad, o a un Comité. La SEC también espera que el informe para los

Las organizaciones también deben discutir si los riesgos que surgen de sus políticas y prácticas de compensación tienen probabilidad de provocar un “efecto adverso importante”. Este requerimiento se refiere a todos los empleados, no solo a los ejecutivos y la regla proporciona una lista de escenarios no exclusivos en los que los planes de compensación del empleador pueden crear incentivos que aumenten el riesgo general. Por ejemplo, estos escenarios incluyen políticas establecidas en varias unidades de negocios de una empresa, que a menudo difieren en forma importante entre ellas, en lo que se refiere a su tamaño, alcance, rentabilidad y riesgo general. La SEC está interesada en identificar en qué difiere una compensación de una unidad estratégica de negocios, de una compensación en otras partes de la empresa en las que un gasto por compensaciones es una parte importante de los ingresos de la unidad; o bien, en qué punto las limitaciones de tiempo referentes al pago y al desempeño difieren en forma radical. Para evitar consecuencias no planeadas, la SEC espera que las empresas “discutan” su filosofía de la compensación, que es la base para promover los variados incentivos

20 | Veritas • febrero 2013

20-22 Rendicion_cuentas.indd 20

1/16/13 12:55 PM


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/febrero2013/20.php

de compensación, el monitoreo y los controles establecidos (postergaciones o reversiones de pagos). Gobierno En un esfuerzo por brindar seguridad sobre la credibilidad de la Administración del Riesgo, la SEC espera revelaciones más detalladas en los informes para los accionistas, sobre los antecedentes y las calificaciones de los directores actuales y nominados y sobre la estructura de liderazgo de la empresa. La compañía debe revelar las experiencias, calificaciones, atributos o habilidades particulares que llevaron al nombramiento o nominación de un director. Más aún, debe explicar las razones por las que considera que la estructura de liderazgo de su Consejo de Administración es adecuada y sus responsabilidades de vigilancia del riesgo. Al deliberar sobre la estructura del Consejo de Administración, una empresa debe articular con claridad los planes para combinar o separar las posiciones del Director General (CEO, por sus siglas en inglés) y del Presidente del Consejo de Administración. Si una empresa combina las posiciones, los requerimientos indicarán que se deberá divulgar la selección de un director independiente “líder” y las responsabilidades de esa persona. Aunque ha sido una práctica común en Estados Unidos (EU) combinar las posiciones con aproximadamente un 60% de las 500 empresas de Standard &Poor’s (S&P) que llevan esta práctica, de acuerdo con el informe de Deloitte de mayo de 2011 sobre Liderazgo del Consejo: Una Perspectiva Global, las críticas señalan que conduce a conflictos naturales de interés debido a que el CEO dirige la empresa y el Presidente conduce al Consejo de Administración en su responsabilidad de vigilar (contratar,

En un esfuerzo por brindar seguridad sobre la credibilidad de la Administración del Riesgo, la SEC espera informes más detallados.

compensar y reemplazar) al CEO. Con esta regla, la SEC parece moverse en la dirección de los lineamientos de países como el Reino Unido, que exigen la separación de ambas funciones. Los Consejos de Administración deberán revelar cualquier otro cargo de director que sea asumido en el momento en que se emite un poder y en los cinco años precedentes al nombramiento. Esta información proporciona a los accionistas un conocimiento profundo de las experiencias de los directores, su carga laboral y los conflictos potenciales de interés. El periodo de “revisión de antecedentes” relativo a las revelaciones sobre los procedimientos legales que involucren a funcionarios en el tiempo presente, así como los que sean nominados, se ha extendido de cinco a 10 años. La definición de intereses legales se ha extendido para incluir cualquier acción por fraude, violación de leyes de valores o acción disciplinaria de cualquier naturaleza por intercambio de valores. Compensación Ejecutiva El 25 de enero de 2011, la SEC adoptó las reglas relativas a la compensación ejecutiva y la compensación del “paracaídas dorado”, para implementar la Sección 951 de la Ley Dodd-Frank. Esta regulación ha exigido que las empresas

que se encuentran sujetas a las reglas federales del apoderado, sin importar su tamaño, proporcionen a los accionistas un voto de asesoría sobre la compensación ejecutiva en la primera asamblea de accionistas que se lleve a cabo en o después del 21 de enero de 2011. Las empresas tuvieron que incluir tres votos no vinculatorios de accionistas conocidos, como son los votos llamados “exprésese acerca del pago”, “exprésese acerca de la frecuencia” y “exprésese acerca de los paracaídas dorados” (say-on pay, say-on-frequency y say-on-golden parachutes). Los votos de “exprésese acerca de la frecuencia” deben emitirse al menos una vez cada seis años para determinar el periodo de los votos de “exprésese acerca del pago”. Los votos de “exprésese acerca del pago” pueden emitirse cada uno, dos o tres años. A las empresas que reciben el apoyo del Programa de Alivio para Activos en Problemas (TARP, por sus siglas en inglés) se les requiere lleven a cabo una votación de “exprésese acerca del pago” y se les exime de la votación de “exprésese acerca de la frecuencia” hasta que repaguen los fondos TARP. Los votos de “exprésese acerca del pago” deben incluir la compensación de los funcionarios ejecutivos “nombrados” de la empresa, que se revela en el informe para los accionistas. La compensación del director no está sujeta a este voto. Las empresas que emiten una discusión y análisis de la compensación en el poder que ejercen deberán debatir en ese documento cómo ha participado el Consejo de los accionistas en las decisiones sobre la compensación. Más aún, se requirió a las empresas iniciar un proceso de enmienda 8-K dentro de un plazo de 150 días a partir de haber emitido su voto acerca de “exprésese sobre la frecuencia”, para explicar la decisión del Consejo de Administración sobre el voto de “exprésese acerca del pago”. febrero 2013 • Veritas

20-22 Rendicion_cuentas.indd 21

| 21

1/16/13 12:55 PM


auditoría

En febrero de 2012, la SEC informó que mientras la mayoría cumplió con la medida de iniciar los procesos 8-K solicitados después del voto de “frecuencia”, cientos de empresas dejaron de hacer seguimiento a la enmienda 8-K. El primer año en el que se requirieron los votos “exprésese acerca del pago” fue en 2011 y la mayoría de los accionistas votó en favor de los planes de compensación ejecutiva en más de 98% de las grandes empresas públicas. Además, una mayoría abrumadora de accionistas votó por una revisión anual de dichos planes. El Artículo 402(t) de la SEC sobre la Regulación S-K (sobre declaración de registro de emisores) detalla los nuevos requerimientos de revelaciones de “paracaídas dorado”, incluyendo las revelaciones tabuladas y narrativas de la compensación relacionada con la fusión del “paracaídas dorado”. Estas revelaciones se refieren a cualquier compensación (presente, diferida o contingente) que recibiría un ejecutivo nominado (sea con la empresa adquirente, o la empresa objetivo) que se basa en o de alguna otra manera se relaciona con la fusión, adquisición u operación similar. La tabla detallará el efectivo por cesantía, las recompensas por equiparación de salarios, que se aceleren o se hagan efectivas, las mejorías en la pensión y en compensaciones diferidas y no calificadas, gratificaciones, reembolso de impuestos y cualquier otra compensación relacionada con la transacción. Las revelaciones narrativas deberán describir los acuerdos, incluyendo las condiciones esenciales que forman parte de los mismos, como las cláusulas de compromiso de no competencia, circunstancias específicas que podían detonar los pagos y la duración de los plazos de pago. Este artículo exige un informe para los Auditores, la compensación relacionada con fusiones o transacciones similares para

Las nuevas reglas de la Ley Dodd-Frank y la SEC conducen a una nueva era en la rendición de cuentas y transparencia.

obtener la aprobación de los accionistas, pero no requiere la revelación en el informe para los accionistas que se presenta a la asamblea anual. Pago vs. desempeño La Ley Dodd-Frank requiere la revelación de la información en la sección de Discusión y Análisis de las Compensaciones del apoderado anual, referente a la relación entre la compensación ejecutiva que realmente se paga y el desempeño financiero de la empresa. Este último debe incluir cualquier cambio en el valor de las acciones de la compañía, así como los dividendos u otras distribuciones. La suposición general es que el desempeño financiero se calculará con base en el retorno total acumulado para el accionista. Una vez que se exigen las revelaciones de las compensaciones, estas proporcionarán a los accionistas el conocimiento completo sobre la forma en que las compensaciones de incentivos motivan a la acción ejecutiva específica y al logro de objetivos clave. Los cambios en los apoderados han sido limitados e inconsistentes a la fecha, debido a los lineamientos que todavía están en formulación. Políticas de recuperación La Ley Dodd-Frank también está exigiendo que la SEC conduzca a las asociaciones y bolsas de valores nacionales

a emitir listados de normas que exijan a las compañías la implementación de políticas de recuperación de pagos. La recuperación de compensaciones –o disposiciones de recuperación de pagos– permiten que las empresas se recuperen de cualquier compensación pagada a los ejecutivos, sea presente o anterior, durante los tres años precedentes a cualquier reexpresión financiera que la empresa haya efectuado debido a violaciones importantes de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP, por sus siglas en inglés). La política de recuperación de pagos se refiere específicamente a cualquier compensación pagada en exceso sobre el desempeño reportado en los estados financieros reexpresados. Las nuevas reglas de la Ley Dodd-Frank y la SEC conducen a una nueva era en la rendición de cuentas, en lo que se refiere a la supervisión de riesgos, el Gobierno Corporativo y las compensaciones ejecutivas. La transparencia parece ser el objetivo principal del aumento en las revelaciones. Como tal, las prácticas de los Consejos de Administración en cuanto a la vigilancia de los riesgos seguirán avanzando, las empresas deberán continuar examinando y revisando sus estructuras de Gobierno Corporativo, y los Consejos de Administración y los accionistas deberán monitorear los paquetes de compensaciones ejecutivas. Este tema es una reseña del artículo titulado “A new era of accountability”, publicado en la revista Strategic Finance, mayo de 2012. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México A.C., por Pilar Vidal. Autores originales: Jan Taylor Morris es Profesora Asistente de Contabilidad en la Universidad Estatal Sam Houston. jtm@shsu.edu. Frank Grippo es el Director de la Maestría en Administración en la Universidad William Paterson. grippof@wpunj.edu. Noah Barsky es Profesor Asociado de Contabilidad en la Escuela de Negocios Villanova. noah.barsky@villanovav.edu.

22 | Veritas • febrero 2013

20-22 Rendicion_cuentas.indd 22

1/16/13 2:11 PM


Por C.P.C. Antonio González Rodríguez agonzalezrodriguez@deloittemx.com Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

impuestos fiscomentarios

Compilación de Criterios Normativos

E

l pasado 6 de diciembre de 2012 se publicó en el portal de Internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT) el boletín 2012 con la Compilación de Criterios Normativos del SAT para dicho año. Este surge como resultado de la revisión del boletín correspondiente a 2011, y de los criterios normativos dados a conocer en el ejercicio fiscal 2012 en materia de impuestos internos, con el propósito de adecuar su contenido a las disposiciones fiscales en vigor y con la finalidad de compilarlos en un solo documento. A continuación mencionamos algunos de los criterios publicados durante 2012: ➔➔ Código Fiscal de la Federación (CFF).

El boletín compila dos nuevos criterios que fueron publicados al término del primer semestre de 2012: ፚ Regalías por el uso o goce temporal de derechos de autor sobre obras literarias, artísticas o científicas. Los pagos que se realicen en virtud de cualquier acto jurídico que tenga por objeto la distribución de una obra tienen dicho carácter.

ፚ Resolución de consultas relativas a la metodología utilizada en la determinación de los precios o montos de las contraprestaciones, en operaciones con partes relacionadas. Sujetos que pueden formularlas.

➔➔ Impuesto

Sobre la Renta (ISR). Se adicionan los siguientes criterios: ፚ 41/2012/ISR “Beneficios del tratado para evitar la doble tributación entre México y Barbados. Interpretación de los textos en español e inglés”. Dicho criterio señala que, derivado de la divergencia que existe en el párrafo 3 del artículo 13 del tratado previamente citado, relativo al gravamen en venta de acciones, deberá prevalecer lo dispuesto por la versión en inglés de dicho tratado. ፚ 54/2012/ISR “Autorización para enajenar acciones a costo fiscal. La sociedad emisora de las acciones no requiere estar constituida en México”. En relación con las operaciones de reestructura, el criterio señala que las sociedades que deben estar constituidas en México y pertenecer al mismo grupo son la enajenante y la adquirente, por lo que

la sociedad emisora de las acciones no necesita estar constituida nuestro país. Se compilan en el boletín los siguientes criterios, entre otros, mismos que fueron publicados al término del primer semestre de 2012: ፚ Impuesto Sobre la Renta por dividendos o utilidades. Orden en el que se efectuará su acreditamiento. ፚ Capitalización delgada. No es deducible la pérdida cambiaria devengada por la fluctuación de la moneda extranjera que derive del monto de las deudas que excedan del triple del capital de los contribuyentes y provengan de deudas contraídas con partes relacionadas en el extranjero. ፚ Personas morales. Concepto de partes relacionadas. ➔➔ Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU). Se compila en el boletín el criterio “Sociedades cooperativas de ahorro y préstamo. No están obligadas al pago del Impuesto Empresarial a Tasa Única por concepto de margen de intermediación financiera”.

febrero 2013 • Veritas

23 Fiscomentarios.indd 23

| 23

1/16/13 11:33 AM


Impuestos dictámenes

juarez_javier@despachojuarez.net Por Javier Juárez Ocotencatl Miembro de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del Colegio

El empleo y sus costos

G

eneralmente nos preguntamos por qué no hay trabajo, en pláticas con amigos, en el café, en reuniones familiares; siempre sale el tema que la situación de México está difícil, que faltan empleos, que los empresarios no invierten o que pagan muy poco, y que hay muchas personas que ya terminaron una carrera profesional y no consiguen un trabajo bien remunerado o en algunos casos los patrones los contratan por honorarios.

Pero, ¿cuál es la razón de que los contraten por este régimen? Son los costos que implica contratar a un empleado. Entonces, ¿realmente cuánto cuesta mantener en nómina a un trabajador? A veces los empresarios no tienen estos datos, se crean mitos y se dice que es muy costoso. Esta desinformación puede generar al empresario varias situaciones: 1. No contratar al trabajador porque piensa que es caro por el costo de Seguridad Social, Impuestos Sobre Nómina Estatales y Pasivos Laborales, entre otros. 2. Contratar a los trabajadores por honorarios, lo cual implica no estar de acuerdo con el artículo 12 de la Ley del Seguro Social, que establece como obligación afiliar al Seguro Social cuando

Cuando el empresario omite el alta de un trabajador implica el riesgo de un costo muy alto en caso de que el empleado sufra un accidente. se tenga una relación laboral como lo definen los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Cuando los trabajadores no estén asegurados y ocurre un accidente de trabajo y este recibe atención médica en el Seguro Social, el patrón tendría que pagar un capital constitutivo, que consiste en: I. Asistencia médica. II. Hospitalización. III.Medicamentos y materia l de curación. IV. Servicios auxiliares de diagnóstico y de tratamiento. V. Intervenciones quirúrgicas. VI. Aparatos de prótesis y ortopedia. VII. Gastos de traslado del trabajador accidentado y pago de viáticos . VIII. Subsidios. IX. En su caso, gastos de funeral.

X. Indemnizaciones globales en sustitución de la pensión, en los términos del último párrafo de la fracción III del artículo 58 de esta Ley. XI. Valor actual de la pensión. XII. El 5% del importe de los conceptos que lo integren, por gastos de administración. 3. Elusión y evasión: Los trabajadores están registrados ante el Seguro Social con el Salario Base de Cotización inferior al que perciben como lo establece el artículo 27 de la Ley del Seguro Social, o no afilian ante el Seguro Social, el cual tiene implicaciones de acuerdo con el punto anterior. Cuando el empresario omite el alta de un trabajador implica el riesgo de un costo muy alto porque, en caso de que sufra un accidente de trabajo, podría generar un capital constitutivo donde tendría que pagar, si fuera el caso, todos los puntos enunciados anteriormente, o bien, el trabajador podría quedar inválido por una enfermedad no profesional o un accidente de trabajo y el patrón podría ser demandado por el trabajador y familiares. El costo sería que el Seguro Social le podría cobrar las cuotas obrero patronales en forma retroactiva, si fuera el caso. Entonces, ¿cuál sería el costo de no inscribir a un trabajador al Seguro Social?

24 | Veritas • febrero 2013

24-25 Dictamenes.indd 24

1/16/13 2:04 PM


Por C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón francisco.javier.torres.chacon@mx.pwc.com Especialista en Contribuciones Locales y Seguridad Social de PwC México

De interés, actualidad y cumplimiento en materia de contribuciones locales y

Seguridad social

Decreto por el que se otorgan beneficios fiscales a los patrones y trabajadores eventuales del campo Diario Oficial de la Federación (DOF) del 20 de diciembre de 2012. Se estima indispensable reformar el Decreto publicado en el DOF el 24 de julio de 2007, modificado mediante el DOF del 24 de enero y el 30 de diciembre de 2008, así como el 28 de diciembre de 2010, a fin de ampliar su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2013. Fechas límite para la presentación de Avisos de Dictamen por el ejercicio de 2012

El Gobierno Federal considera necesario continuar con los mecanismos de apoyo a este importante sector de la producción, que permita a los trabajadores eventuales del campo, y a sus patrones, el cumplimiento de las obligaciones en materia de Seguridad Social, considerando sus especiales condiciones respecto de otros patrones y sujetos obligados, así como con el objeto de reactivar y fortalecer esta rama productiva y, con ello, la preservación de las fuentes de trabajo, tan necesarias debido a los daños que han ocasionado diversos fenómenos meteorológicos. Contribuciones Locales ፚ Distrito Federal ፚ Quintana Roo

Pago de Cuotas Obrero Patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), enero 2013 Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo DOF del 30 de noviembre de 2012. Una de las normas adicionadas que contiene este Decreto es el relativo al “Régimen de Subcontratación”. Mediante esta disposición se pretende definir dicho Régimen, por lo que se considera conveniente transcribirla para su personal estudio, análisis, interpretación y conclusión, respecto de las figuras: Relación Laboral, Responsabilidad Solidaria, Relación Patrón-Trabajador, para efectos del IMSS, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y Contribuciones Locales.

Resolución del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que revisa los salarios mínimos generales y profesionales vigentes desde el primero de enero de 2012 y establece los que habrán de regir a partir del 27 de noviembre de 2012

15 de febrero de 2013. 28 de febrero de 2013.

El plazo vence el lunes 18 de febrero de 2013. Artículo 15-A. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia en favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas. Este tipo de trabajo deberá cumplir con las siguientes condiciones: a) No podrá abarcar la totalidad de las actividades, iguales o similares en su totalidad, que se desarrollen en el centro de trabajo. b) Deberá justificarse por su carácter especializado. c) No podrá comprender tareas iguales o similares a las que realizan el resto de los trabajadores al servicio del contratante. De no cumplirse con todas estas condiciones, el contratante se considerará patrón para todos los efectos de esta Ley, incluyendo las obligaciones en materia de Seguridad Social. DOF del 26 de noviembre de 2012. Para efectos del Salario Mínimo, a partir del 27 de noviembre de 2012, desaparece la Zona “C”, para quedar solo las Zona “B” ($59.08) y la Zona “A” ($62.33).

febrero 2013 • Veritas

24-25 Dictamenes.indd 25

| 25

1/16/13 2:04 PM


TEMA DE PORTADA Por Rodrigo Martínez Asesor Editorial

rmartinez@colegiocpmexico.org.mx

Nuevos Proyectos

Renovación conjunta Comité Ejecutivo La evolución constante y el trabajo en equipo son máximas del Comité Ejecutivo del Colegio; por eso algunos de los proyectos que se plantearon hace un año, cuando comenzó esta gestión, ya se concretaron y otros más siguen su cauce.

A

un año de haber iniciado el bienio 2012-2014, el Comité Ejecutivo del Colegio de Contadores Públicos de México, encabezado por el C.P.C. José Besil Bardawil, ha logrado consolidar, en su mayoría, los Nuevos Proyectos que presentó hace unos meses, los cuales dan muestra de la renovación y la evolución, parte fundamental de su visión. En entrevista, el C.P.C. José Besil y la Lic. Grisell Fernández Mendoza, Asesora Externa de Nuevos Proyectos, nos platicaron sobre el proceso de creación y posicionamiento de los Nuevos Proyectos del Comité Ejecutivo, los cuales, ambos coinciden, denotan el trabajo en equipo que existe en el Colegio, mismo que lo ha mantenido a la vanguardia de los colegios de profesionistas, contribuyendo al enaltecimiento de la imagen de la Contaduría Pública.

C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

Sedes alternas “La idea de una sede alterna se había manejado desde hace varios años, de hecho en bienios pasados se comenzó a trabajar en este aspecto; sin embargo, fue hasta hace unos meses que, a través de encuestas, se identificó como

necesidad primordial la creación de una sede alterna donde se impartiera capacitación y las Comisiones de Trabajo pudieran sesionar, además de realizar los trámites administrativos que requiere el Socio”, explicó el Presidente del Colegio. La Lic. Fernández detalló que “se llevaron a cabo reuniones de trabajo con un grupo de Asesores, posteriormente se realizó un estudio de mercadotecnia para determinar en qué zona de la ciudad se encontraba la mayor cantidad de Socios del Colegio, lo cual reveló que la zona sur del Distrito Federal era la indicada para cristalizar este proyecto”.

Instalaciones de la Sede Sur del Colegio

26 | Veritas • Febrero 2013

26-29 Cover_entrevista_Besil.indd 26

1/16/13 2:05 PM


Gracias al compromiso y el trabajo del Comité Ejecutivo y sus Asesores, en sinergia con la Junta de Gobierno y el Consejo Consultivo, luego de siete semanas de obras, el 28 de noviembre se inauguró la Sede Sur. Para el Contador Besil y la Lic. Fernández, consolidar este objetivo, que fue una de las cartas fuertes de los Nuevos Proyectos del bienio 2012-2014, es la muestra primordial de la visión vanguardista y el compromiso de todos y cada uno de los que conforman el Colegio de Contadores. Incrementar la participación de estudiantes y docentes Se ideó una nueva categoría de “Miembros” para incorporar al Colegio a estudiantes y docentes de la carrera en Contaduría Pública con la intención de crear un vínculo profesional que les permita estar actualizados profesionalmente. Hasta el momento se han firmado los convenios de colaboración con la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Santo Tomás, la Universidad Panamericana (UP) y la Universidad Tecnológica de Tecámac. “De esta manera los estudiantes de la carrera en Contaduría Pública de la Ciudad de México y área metropolitana tendrán la noción de la existencia del Colegio, y sobre todo estarán conscientes de la plataforma que puede ser para su profesionalización y continuo desarrollo”, explicó el Contador José Besil Bardawil. Por su parte, la Lic. Grisell Fernández agregó: “Con la información que les proporcionaremos a estudiantes y docentes, las cátedras que se imparten en las instituciones educativas se verán enriquecidas, así como la formación

Los universitarios y docentes son parte esencial de los Nuevos Proyectos del actual Comité Ejecutivo

de los futuros Contadores Públicos. El propósito primordial de estos convenios es que tanto docentes como alumnos se acerquen al Colegio en forma gratuita, y el día de mañana puedan formar parte de la Membrecía”. Comité Técnico de Capacitación Presidido actualmente por el C.P.C. Luis Carlos Ledesma Villar, el Comité de Capacitación está integrado por representantes de los distintos sectores de la profesión y actualmente trabaja en conjunto para retomar y alentar el orgullo y honor que significa impartir un curso

Los Nuevos Proyectos del Comité Ejecutivo denotan el trabajo en equipo en el Colegio, mismo que se ha mantenido hasta hoy.

en nombre del Colegio de Contadores Públicos de México, “así como el compromiso que se adquiere y que incluye la transmisión de los conocimientos de manera profesional y con una gran calidad, que permitan al Socio estar actualizado en su profesión”, enfatizó el Presidente del Colegio. La Asesora de Nuevos Proyectos explicó que “este grupo trabajará como un Comité de Gobierno Corporativo y será responsable de revisar y hacer sugerencias al presupuesto de capacitación (cursos y diplomados), de acuerdo con lo que necesita la profesión, proponiendo eventos y formatos que garanticen la oportunidad y calidad de todos ellos. La Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional tendrá un vínculo directo con este Comité, ya que deberá participar con propuestas de los temas y de las necesidades de capacitación que se detecten”. Con este proyecto ya en marcha, se busca incrementar la calidad de los cursos del Colegio, con el objetivo de mantener a su Membrecía constantemente actualizada en temas contables. febrero 2013 • Veritas

26-29 Cover_entrevista_Besil.indd 27

| 27

1/16/13 2:05 PM


TEMA DE PORTADA

repercutir en la calidad del servicio al Socio y beneficiará a la Contaduría Pública. “Participar en estas Comisiones traerá mayor desarrollo profesional al Socio, además, quienes participen con su asistencia y en la creación de trabajos de investigación acumularán 20 puntos para el cumplimiento de la Norma de Educación Profesional Continua, lo cual representará un ahorro económico. Participar en estas comisiones traerá muchas ventajas, pero sobre todo elevará el desarrollo profesional de los Socios. Será un gran motor interno que ayudará al bienestar profesional de todos los Contadores Públicos”, recalcó el Contador Besil. Lic. Grisell Fernández Mendoza, Asesora Externa de Nuevos Proyectos

Participación en Comisiones de Trabajo A través de las Comisiones de Trabajo se cumple con la misión del Colegio, que es agrupar, representar y coadyuvar el desarrollo profesional del Contador Público. Por ello, el propósito es generar mayores espacios de participación para los Socios en las Comisiones de Trabajo. Luego de que hace unos meses se lanzara una convocatoria, en la cual se recibieron más de 300 solicitudes, se crearon nuevas comisiones que ahora son llamadas Comisiones de Desarrollo Profesional. “Se han formado ocho nuevas Comisiones, que sesionarán en la Sede Sur y 11 en la Sede Bosques. En ellas habrá intercambio de ideas y de conocimiento y por ende vendrá la generación de contenidos, artículos técnicos y boletines de investigación, además de casos prácticos”. Estos trabajos serán el acervo que estará apareciendo en el portal del Colegio, asimismo, serán enviados a estudiantes, docentes y a la Membrecía. Todo esto va a

Sector Público “Se detectó que el Sector Público tenía poca participación en el Colegio, y que esto se debía a distintas circunstancias; sin embargo, después de una serie de análisis en los cuales participaron el Comité Ejecutivo, la Junta de Gobierno y el Consejo Consultivo, se llegó a la fórmula correcta para que este sector incrementara su actividad. Nos entrevistamos con gente del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), el Secretario de Finanzas y el Tesorero del Distrito Federal, el Auditor Superior de la Federación, la Contaduría Mayor de Hacienda del DF y con el Secretario de la Función Pública, y de las pláticas que sostuvimos surgieron tres Comisiones de Auditores del Sector Público”, señaló el Presidente del Colegio. El Contador Besil y la Lic. Fernández coincidieron en que luego de ver el beneficio que les traería, estas dependencias acordaron comenzar a trabajar en las Comisiones. Por el momento, del Sector Público solo trabajan estas tres comisiones; no obstante, en los próximos meses se prevé crear una de Peritos Contables. Sector Empresa “Gran parte de los Contadores Públicos se desempeñan en este sector, y se realizaron una serie de reuniones para determinar qué tipo de Comisiones de Trabajo podrían crearse para incentivar una serie de actividades que enriquecieran a los Contadores que están en esta área. Luego de un análisis, se abrieron

Con el propósito de agrupar y representar al profesional de la Contaduría se han creado nuevas Comisiones de Trabajo

28 | Veritas • Febrero 2013

26-29 Cover_entrevista_Besil.indd 28

1/16/13 2:06 PM


dos Comisiones de Trabajo: Pool de Especialistas en Fiscal y Foros Contables Empresariales”, detalló la Lic. Fernández. Posteriormente, el Presidente del Colegio abundó: “Los Pool de Especialistas, como su nombre lo dice, engloban a Contadores que se especializan en un área, en este caso, hasta el momento se tiene la de Especialistas en Fiscal, que cuenta con aproximadamente 28 personas y que en el último trimestre del año sesionó ocho veces. Por su parte, los Foros Contables Empresariales contemplan la incursión de Contadores Públicos que tratan temas de carácter general en las empresas, y están sesionando mensualmente”. Se está trabajando para que en los próximos meses se creen nuevas Comisiones de Trabajo en el Sector Empresa, que podrían ser de Auditoría Interna, Contralores Financieros y Tecnología de la Información. Manual de Control de Calidad para pequeñas firmas Para ayudar a las pequeñas firmas de Contadores a hacer un manual que

Uno de los objetivos del Comité Ejecutivo es crear pools de especialistas para incentivar actividades que enriquezcan a la profesión. cumpla con las normas y procedimientos de auditoría que dicta el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) se creó una Comisión de Trabajo Técnica. La idea derivó porque los despachos grandes o numerosos reciben de sus firmas internacionales los manuales respectivos, al igual que los despachos medianos, pero los pequeños no, por eso el Colegio propuso crear un manual estándar, que ya fue elaborado por expertos de la Comisión de Auditoría del Colegio y entregado a finales de 2012. “Actualmente el Manual de Control está en revisión, y una vez aprobado se pondrá

El Comité Técnico de Capacitación busca alentar el orgullo y honor que significa impartir un curso a nombre del Colegio

a disposición de los Socios y se programarán talleres en el Colegio de Contadores Públicos de México para que los participantes puedan crear su propio manual acorde a las necesidades y fines de su firma”, aseguró el Contador Besil Bardawil. Información y actualidades “Para nosotros es muy importante que el Contador Público esté actualizado. Por eso consideramos que uno de los servicios más importantes que el Colegio debe brindar es la información”, puntualizó el C.P.C. Besil Bardawil. Agregó: “A la fecha, desde el último martes de octubre, que fue cuando salió el primer número, los Socios reciben por correo electrónico un boletín con las noticias más importantes en materia contable, y que están presentadas de una manera dinámica para que puedan leerlas en menos de un minuto y medio”. Infoactualidades es el nombre del boletín que cada semana recibe la Membrecía con noticias relacionada con la profesión. De manera ágil brindan al Contador Público información que por su importancia, oportunidad y trascendencia deben ser leídas. El contenido de este servicio está en constante revisión para su mejora y oportunidad. Estos son los Nuevos Proyectos, que de manera amable, el Contador José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, y la Lic. Grisell Fernández Mendoza, Asesora Externa de Nuevos Proyectos, nos detallaron con la finalidad de que a un año de gestión del bienio 20122014, los Socios y personal del Colegio conozcan cómo marchan y, a su vez, sean parte de ellos, pues son el resultado del trabajo en equipo que hace del Colegio, una institución en constante evolución en función de la calidad de sus servicios. febrero 2013 • Veritas

26-29 Cover_entrevista_Besil.indd 29

| 29

1/16/13 2:06 PM


vida colegiada

Por Carolina Valdez Asesora Editorial

cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Actividades del Presidente El C.P.C. José Besil Bardawil tuvo una intensa agenda a finales de 2012, que incluyó relaciones institucionales con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la firma de un par de convenios con instituciones educativas. ➔➔FIRMA

DE CONVENIO con el Patronato ESCA TEPEPAN El pasado 26 de noviembre, el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, firmó un convenio con el Patronato de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Tepepan del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en el Salón Presidentes de la Sede Bosques. El objetivo será promover entre los estudiantes de Contaduría: seminarios, talleres, pláticas y diplomados de actualización, así como mejorar la calidad de enseñanza de los programas académicos que imparten los docentes de la ESCA.

El C.P.C. José Besil, en compañía del C.P. Albino Lara, después de la firma del convenio con el Patronato de la ESCA

En la firma también estuvieron presentes el C.P. Albino Lara Valerio y el C.P.C. Jesús Carrera Ramírez, Presidente y Vicepresidente General del Consejo Directivo del Patronato de los Egresados de la ESCA, respectivamente, y el C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén, Vicepresidente de Gobierno del Colegio. Ambas instituciones también acordaron organizar anualmente Empresas y Proyectos de Éxito, un evento que tendrá el objetivo de buscar claves de competencia en el ámbito laboral para lograr una carrera

30 | Veritas • febrero 2013

30-31 Actividades.indd 30

1/16/13 1:05 PM


Consulta la galería de los eventos en www.ccpm.org.mx/veritas/febrero2013/30.php

El C.P.C. Ubaldo Díaz y el Ing. Roberto Galván al término de la firma del convenio con la Universidad Tecnológica de Tecámac

La Diputada Esthela Damián en compañía del C.P.C. José Besil, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

profesional exitosa en la disciplina de la Contaduría.

máxima autoridad de nuestro Colegio, es esencial el vínculo con las autoridades del Gobierno del Distrito Federal. Por eso, el pasado 3 de diciembre se reunió, en la Asamblea Legislativa, con la Lic. Esthela Damián Peralta, Diputada Federal de la Asamblea capitalina por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

COMPROMISO EDUCATIVO El C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, reafirmó su compromiso con la Universidad Tecnológica de Tecámac, mediante un convenio. En la ceremonia protocolaria, en representación del Colegio, estuvo presente el C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra, Vicepresidente de Vinculación Universitaria, y el Ing. Roberto Galván Peña, Rector de la institución mexiquense. El objetivo del convenio firmado el 26 de noviembre será introducir a la vida colegiada a los estudiantes desde el inicio de la carrera e incrementar la participación de los académicos en las actividades del Colegio, compartiéndoles información relacionada con las materias que imparten. ➔➔El

COLEGIO Y LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Para el C.P.C. José Besil Bardawil,

En la reunión, el Colegio presentó planteamientos específicos y análisis de las propuestas de reformas al Código Fiscal del Distrito Federal de Diputados y

El convenio con la ESCA Tepepan promoverá entre los universitarios seminarios, talleres y diplomados de actualización profesional.

Senadores. A través de esta labor seria y profesional, el Colegio pretende posicionarse ante las autoridades gubernamentales y trabajar en conjunto. ➔➔toma

de protesta del DR. MANCERA El pasado 5 de diciembre, con motivo de la toma de protesta del Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, autoridades del Colegio asistieron como invitados al Auditorio Nacional. El C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio; la C.P.C. María Isabel Pliego Rosique, Vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional; el C.P.C. Luis Sánchez Galguera, Vicepresidente de Comunicación e Imagen; la C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena, Integrante del Consejo Editorial de la revista Veritas, y el C.P.C. Alfonso Eduardo Velázquez Chéquer, Asesor del Comité Ejecutivo 2012-2014, se dieron cita en la ceremonia, y le desearon al Dr. Mancera el mejor de los éxitos durante su gestión. febrero 2013 • Veritas

30-31 Actividades.indd 31

| 31

1/16/13 1:06 PM


vida colegiada Nuestros socios

Por Manuel Alatriste Pérez Peña Socio Decano en PwC

manuel.alatriste@mx.pwc.com

Joaquín Blanes Prieto

Muchas cosas se podrían omitir del Contador que además fue un Profesional, Maestro, Amigo y Padre de familia, pero es imprescindible mantener viva la llama del recuerdo de lo que hizo en vida.

T

uve el gusto de platicar con una querida amiga y colega quien por méritos propios ha hecho una brillante carrera profesional. ¿¡De qué conversábamos!? Simplemente de una persona que por diferentes motivos ambos, aunque no solo privativamente nosotros, admiramos y quisimos. Ahora él se nos ha adelantado. Previamente a esa plática, me propuse escribir algo respecto a él, quien sin duda en vida tuvo reconocimientos por su labor como profesional íntegro y profesor comprometido, así como padre y esposo amoroso. Su cátedra emocionó a no pocos alumnos al percibir en él a un Contador Público enamorado de su profesión y a un ser humano que cultivó incesantemente afectos. Siempre le tengo presente como un profesor que deseaba formar buenos profesionales. En esos años era muy joven, tendría unos 32 años de edad y cuatro años como catedrático universitario. Comenté mi intención de escribir algo con su hija Matela (a quien me referí en la primera línea) le agradó la idea y sin dudarlo me ofreció enviarme algo sobre su papá. Ya no había marcha atrás y la decisión se convirtió en un agradable compromiso.

no les iba bien: movía su cabeza y con voz impostada se refería al alumno(a) diciéndole “muchacho(a) (desde cuando él aún lo era), vamos a ver lo que hay que hacer para seguir para adelante”. Transmitía confianza.

C.P.C. Joaquín Blanes Prieto (q.e.p.d.)

Entre 1966 y 1967, fui su alumno en la entonces Facultad de Comercio y Administración de la muy querida Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Nuestro Profesor de la cátedra de Auditoría siempre puntual, elocuente y sin duda exigente. Al menos (y estoy seguro que a muchísimos más) me parecía, sin menoscabo de lo que fueron muchos de mis profesores, una persona enamorada de su profesión, muy discreto, muy cabal, muy señor y por encima de todo justo, en pocas palabras, un profesional ético. También me pareció, desde que le conocí, muy humano, con todo lo que ello representa. Sin duda era emotivo y sufría cuando a sus alumnos

En esa época yo comenzaba a trabajar en el maravilloso Despacho Roberto Casas Alatriste, y por sentirme necesitado de aprender en el menor tiempo posible lo que era ser Auditor y a hacer buenas auditorías, le pedí al profesor Joaquín Blanes Prieto que me exigiera mucho porque eso sería muy bueno para lograr mis objetivos. Sin duda lo hizo y fue incansable en ello, lo cual agradezco hasta la fecha. Creo que su virtud era hacer sentir a cada alumno como si fuera aquel en el que volcaba todo su interés. Por cierto, cuando Joaquín se enteró en qué despacho trabajaba me dijo “¿y cómo están los Lalos?”, refiriéndose a Don Eduardo Creel y a Don Eduardo Casillas, dos socios y extraordinarios Contadores Públicos de esta firma con los cuales convivió en DeRCA. Me dio un enorme gusto percibir la satisfacción de Don Joaquín por haber coincidido con ellos en el despacho en alguna época. Creo que su aprecio a este último le acompañó siempre.

32 | Veritas • febrero 2013

32-33 Joaquin_Blanes.indd 32

1/16/13 11:36 AM


Años más adelante, tuve el gusto de contratar para el despacho a su hija Matela. Vivimos junto, con otros muchos compañeros, la fusión que dio lugar a PwC, la cual no necesita presentación ni elogios inmerecidos. Ella salió de esta firma para aceptar un importante puesto en una prestigiada empresa y de ahí ha continuado su brillante carrera.

Gustó mucho de la fiesta taurina y estaba muy orgulloso de las principales culturas que han dado lugar a México. Quería mucho todo lo relativo a lo español al mismo nivel que a lo mexicano. Como es natural, su familia puede platicar con mayor conocimiento y autoridad sobre Joaquín y por ello es que de aquí en adelante citaré lo que Matela me hizo favor de platicarnos:

Joaquín formó su propio despacho y tuvo la enorme satisfacción de que nuestra admirada colega Elda García Robles se desempeñara como su socia; hicieron una magnífica mancuerna profesional y por descontado un feliz y largo matrimonio. Actualmente su hija Flora continúa como líder de ese despacho. Ella es Contadora y Administradora de Empresas y el pasado 26 de octubre recibió el Título de Maestra en Impuestos Internacionales.

Don Joaquín fue autor del Diccionario de Términos Contables, que es consultado y estudiado por muchísimos profesionales.

Joaquín trabajó en los inicios de Auditoría Fiscal Federal, cuando también principiaba a trabajar. Fue merecedor de sinnúmero de reconocimientos que le otorgó la UNAM. Seguramente ha de haber disfrutado el que le entregó en mano el Rector Doctor Guillermo Soberón. Joaquín fue autor del Diccionario de Términos Contables, que es consultado y estudiado por muchísimos profesionales de diferentes disciplinas de México y del extranjero. Destaca que por décadas este se ha mantenido vigente (su primera edición fue en 1964 y fue actualizado en 2010) y que Don Joaquín fue pionero en hacer una obra de tal corte. Nunca pensé en preguntarle cómo fue que se le ocurrió emprender esta obra, mas sin duda fue un gran acierto. Un par de datos al respecto: la primera edición contiene cuatro mil 760 términos y la quinta y hasta el momento última, 26 mil 500.

“Mi padre casualmente nació un 18 de enero y murió un 18 de mayo. Siempre fue un Contador orgulloso de su profesión. Amaba la docencia. El día de su velorio nos hizo favor de acompañarnos una de sus alumnas a la que le dirigió la tesis. Esta mujer llamaba con frecuencia al despacho para saber el estado de salud de mi papá y lo siguió hasta el velorio. Creo que a través de ella pudimos ver el aprecio que algunos alumnos le habrán tenido durante sus 50 años de docencia. “Nunca quiso darse de baja en la UNAM. La UNAM lo reconoció y trató muy consideradamente hasta el final con el reconocimiento que recibió de manos del Rector José Ramón Narro Robles por sus 50 años de docencia. Los últimos tres meses de ciclo escolar 2011-2012 fueron cubiertos por mi hermana Flora, quien siempre mantuvo al tanto a mi papá de

las clases, ya que hasta estando tan enfermo siempre pensaba en sus alumnos. “Mi padre logró sembrar un gran amor en sus nietos, creo que sintió la oportunidad de ser abuelo y no tener la responsabilidad de ser padre y aflojó la disciplina. Mi hija Andrea amaba a su abuelo de una forma muy especial. “Fue un valiente guerrero, llevó su enfermedad con mucha entereza y aunque fue perdiendo todo poco a poco, siempre hizo el esfuerzo por darnos un beso y dejarnos ver que, aunque no pareciera, sí estaba ahí y nos escuchaba. “Bailarín incansable, creo que a pocas personas he visto bailar los pasos dobles con tanto gozo. Entre sus hobbies, además del Diccionario, estuvo el coleccionar monedas y timbres de todo el mundo, era un gran conocedor de la numismática y filatelia. “Mi padre, al igual que yo, siempre llevaba en su corazón al Despacho Roberto Casas Alatriste, y creo que para él fue un gran orgullo que yo pudiera colaborar ahí y sobre todo haber tenido la suerte de aprender a trabajar en tu grupo y posteriormente en el de David García Fabregat. En su velorio tuvimos un jardín de flores que lo rodearon en su último adiós.” Es muy importante mantener viva la llama del reconocimiento a los forjadores de profesionales sobre todo en un mundo tan automatizado y a veces ingrato. Por ello, realmente es un gran gusto mantener presente al Profesional, Maestro, Amigo y Padre de Familia, y sobre todo es un honor compartir un poco de lo que él fue y sigue siendo, reconociendo que en pocas líneas se pudieran omitir muchas cosas importantes de Don Joaquín Blanes Prieto. febrero 2013 • Veritas

32-33 Joaquin_Blanes.indd 33

| 33

1/16/13 11:36 AM


vida colegiada

Por Rodrigo Martínez y Carolina Valdez Asesores Editoriales

veritas@colegiocpmexico.org.mx

Difusión del conocimiento

Durante noviembre y diciembre, la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional realizó en la Sede Bosques del Colegio, una serie de eventos encaminados a capacitar a sus Socios. XVII SEMANA DE APOYO AL EJERCICIO INDEPENDIENTE Con la finalidad de brindar herramientas de actualización en materia de Contabilidad, Auditoría y Fiscal, entre otras, se llevó a cabo en el Colegio de Contadores Públicos de México la XVII Semana de Apoyo al Ejercicio Independiente, del 26 al 30 de noviembre. El C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, inauguró las actividades. Posteriormente las exposiciones iniciaron con los C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges y Juan Mauricio Gras Gas, Investigadores y Miembros del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF). Los temas que se trataron fueron Efectos Financieros Básicos NIF 2013 y Compensaciones, transferencias y bajas de Activos Financieros. El segundo día expusieron la Lic. María del Carmen Arteaga Alvarado, Socia de Arteaga y Castelltort Abogados, y el Lic. Miguel Buitrón Pineda, Socio y Director General en Buitrón y Asociados, S.C, quienes ahondaron en los efectos fiscales y la defensa del contribuyente. El miércoles, Normas Internacionales de Auditoría, de los C.P.C. Guillermo García Naranjo y Héctor Arturo Ramírez, Socio Director General de KPMG y Socio Director de Operaciones de Auditoría de KPMG, respectivamente, resaltó por la nutrida sesión de preguntas y respuestas.

El C.P.C. Juan Mauricio Gras Gas, en compañía de los C.P.C. José Julio Ortiz Osornio (izquierda) y Jaime Díaz Martínez (derecha), Coordinadores de la XVII Semana de Apoyo al Ejercicio Independiente.

El penúltimo día, el Lic. y C.P. Cristián Natera Niño de Rivera, Socio Director de Natera y Asociados S.C., y el Lic. C.P.C. Jesús Patiño Soto, Socio Director de Patiño Soto y Cía S.C. expusieron Gastos a Prorrata en el extranjero y Régimen Fiscal de la Enajenación de Inmuebles, respectivamente. La Semana culminó con tres interesantes temas sobre la Reforma Laboral, Tecnologías de la Información y perspectivas económicas de 2013. REFORMA LABORAL Con la finalidad de dar a conocer las características de la Reforma Laboral que fue aprobada hace algunos meses, el Colegio organizó una conferencia el 27 de noviembre con expertos en el tema, en la Sede Bosques. Como responsable estuvo la Comisión Representativa

ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del Colegio. Para comenzar, la Lic. Aleyda Avilés Rodríguez habló sobre la discriminación e interés social, el hostigamiento, acoso sexual, reclutamiento de trabajadores mexicanos colocados por entidades privadas y sobre los aspectos más importantes de las relaciones colectivas. Durante la conferencia también participó el C.P.C. Rolando Silva Briceño, quien abordó el outsourcing. EXPECTATIVAS FISCALES 2013 Ante el cambio de gobierno y los retos que debe enfrentar por la crisis económica de la Unión Europea, expertos se dieron cita en el Colegio el pasado 29 de noviembre para discutir las

34 | Veritas • febrero 2013

34-35 sede_oficial.indd 34

1/16/13 1:07 PM


Consulta las galerías de los eventos en www.ccpm.org.mx/veritas/febrero2013/34.php

Seguridad Social y Remuneraciones de KPMG, y del L.C. Mauricio Valadez Sánchez, Director de Impuestos de Seguridad Social de Deloitte.

Los C.P.C. y P.C.FI. Juan Alberto Torres y José Martín Aguayo, en compañía del C.P. y P.C.FI. Eduardo Arizmendi, previo a Expectativas Fiscales 2013.

Expectativas Fiscales para 2013. Estuvieron presentes los integrantes de la Comisión Fiscal del Colegio, el C.P.C. y P.C.FI. José Martín Aguayo Solano, el C.P.C. y P.C.FI. Juan Alberto Torres Romero y el Coordinador del evento, el C.P. y P.C.FI. Eduardo Arizmendi Salcido. Entre los temas que se trataron estuvieron Proceso Legislativo, Régimen de intereses 2013, Comprobantes Fiscales Digitales, Reducción de la tasa del Impuesto Sobre la Renta (LISR), Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (LIETU) y Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA). JORNADAS DE SEGURIDAD SOCIAL El 5 y 6 de diciembre se celebraron en el Colegio las Jornadas de Seguridad Social, con transmisión simultánea al Hotel Marquis Reforma. El L.C. Rolando Silva Briceño, Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del Colegio, inició con Dictámenes IMSS e Infonavit. También estuvieron presentes el L.C. Moisés Velázquez Ortega, el C.P. Luis Mauricio Peña Muñoz y el Lic. Hugo Valderrabano Sánchez, quienes abordaron Salario Base de Cotización y Conceptos Controversiales, Prueba de Razonabilidad y Revisión Secuencial y Medios de defensa ante el IMSS e Infonavit, respectivamente.

Las actividades profesionales tuvieron el objetivo de actualizar a los Socios en materia de normatividad, Seguridad Social y temas fiscales. En el segundo día, en el cual estuvo como Coordinador el C.P.C. Javier Juárez Ocotencatl, Integrante de la CROSS, destacaron las ponencias del L.C. Alberto Delgadillo Farfán, Gerente del área de

NUEVAS NIF 2013 La profesión contable exige estar al tanto de los nuevos sucesos que atañen a todos aquellos que ejercen la profesión en su vida diaria; por ello, el Colegio organizó el pasado 10 y 11 de diciembre una conferencia denominada Nuevas Normas de Información Financiera para 2013, que estuvo a cargo de algunos Investigadores del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF). Como ponentes resaltaron los C.P.C. William A. Biese Decker, Juan Gras Gas y Luis Antonio Cortés Moreno. El Coordinador del evento fue el C.P.C. Mario Alberto Rodríguez González, Integrante de la Comisión de Investigación de Información Contable del Colegio. Los expertos discutieron sobre la NIF C-14, Transferencia y Baja de Activos Financieros, la NIF B-12, Compensación de Activos y Pasivos Financieros, Las Mejoras a la NIF 2012 y El Estado de situación financiera de la NIF B-6, entre otras características importantes para conocer los conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de los estados financieros.

Los C.P.C. Luis A. Cortés, Mario A. Rodríguez y William A. Biese, previo al evento Nuevas NIF 2013.

febrero 2013 • Veritas

34-35 sede_oficial.indd 35

| 35

1/16/13 1:07 PM


vida colegiada

Por Rodrigo Martínez y Carolina Valdez Asesores Editoriales

veritas@colegiocpmexico.org.mx

Sede Sur

Especialización contable Durante diciembre, la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional continuó con regularidad sus cursos en la Sede Sur, en la que tuvieron una gran afluencia y participación de los Socios.

El C.P.C. Juan Fernando Basaldúa Mayr, también integrante de la CIIC, trató, en el tercer día de actividades, Inventarios y costo de ventas, ponencia que contó con mucho interés del los presentes. Las exposiciones que cerraron las actividades fueron las del L.C. y M.A. Arturo Desmoctt Flores, Integrante de la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente del Colegio, y del C.P.C. Francisco Javier Montes de Oca Ortiz, Integrante de la CIIC con Tópicos selectos de consolidación de estados financieros y Normatividad Nacional e Internacional, respectivamente. Los C.P.C. Francisco Fernando Canalizo y Francisco Antonio Castro, previo al inicio de las Jornadas de Tópicos Selectos de Contabilidad

JORNADAS DE TÓPICOS SELECTOS DE CONTABILIDAD Del 3 al 6 de diciembre, en la Sede Sur del Colegio de Contadores Públicos de México, se celebró la Jornada de Tópicos Selectos de Contabilidad, la cual contó con la afluencia y participación de Socios y profesionistas. Las jornadas dieron inicio con el mensaje de bienvenida del C.P.C. Francisco Fernando Canalizo Torres, Coordinador de Cursos de la Comisión de Investigación

de Información Contable (CIIC) del Colegio. El C.P.C. Francisco Antonio Castro y del Valle, Integrante de la CIIC inició con la ponencia NIF B-3 Estado de Resultado Integral y NIF B-4 Estado de Cambios en el Capital Contable. El segundo día, la C.P. y M.F. Blanca Esthela Landeros Olascoaga, Integrante de la CIIC, abordó lo relacionado con propiedades, planta y equipos, así como su costo de desmantelamiento, además de los instrumentos financieros derivados.

El C.P.C. Francisco Antonio Castro, durante su ponencia en las instalaciones de la Sede Sur

36 | Veritas • febrero 2013

36-37 sede_sur.indd 36

1/16/13 1:11 PM


Consulta la galería de los eventos en www.ccpm.org.mx/veritas/febrero2013/36.php

Después de su inauguración en noviembre, la Sede Sur cerró el año con cursos sobre normas de Contabilidad. Los C.P.C. Arturo Zavala y Joel Rodríguez, participantes en Normas y Procedimientos para Atestiguar

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ATESTIGUAR El trabajo que hace diario el Contador Público en alguna empresa o institución requiere constantemente de actualización para efectuar revisiones a través de procedimientos de Auditoría y estados financieros intermedios. Esto conlleva a adoptar Normas y Procedimientos para Atestiguar que mejoren su labor. Para conocer más sobre el tema, el Colegio, a través de su Comisión de Auditoría, organizó en la Sede Sur el pasado 10 de diciembre, una conferencia sobre Normas y Procedimientos para Atestiguar, en la que estuvieron presentes los C.P.C Arturo Zavala Coca y Joel Rodríguez Díaz como expositor y Coordinador del evento, respectivamente. Durante la ponencia, el Contador Arturo Zavala señaló que las Normas para Atestiguar son una extensión natural de las Normas de Auditoría y que al igual que estas, tratan principalmente sobre la necesidad de competencia técnica, actitud de independencia mental, diligencia profesional, planeación y supervisión, así como la obtención de información apropiada. El experto en la materia habló sobre los temas principales para ejercer la función de atestiguamiento, entre los cuales destacó las

Normas Personales y Generales para Atestiguar, Normas de Ejecución del Trabajo para Atestiguar, Normas de Información y Ejemplos de Tipos para atestiguar, entre otras temáticas. Como punto importante, afirmó que en cumplimiento del compromiso con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) en junio de 2010 ante la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), de adoptar y alinearse con las normas emitidas por este organismo, entraron en vigor, a partir del primero de enero de 2012, las Normas Internacionales de Auditoría (ISA, por sus siglas en inglés), emitidas

por el Consejo de Normas de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) del IFAC, y quedaron abrogadas desde el primero de enero de 2013 en las Normas de Auditoría generalmente aceptadas en México. El ponente aclaró que la adopción de las ISA no incluye las Normas de Atestiguar, Normas de Revisión, las Normas para otros Servicios Relacionados, así como las Normas de Control de Calidad aplicables a las firmas de Contadores Públicos que desempeñan auditorías y revisión de información financiera, trabajos para atestiguar u otros servicios relacionados, por lo que la emisión de estas continuará a cargo de la Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento (CONAA). El Contador Zavala explicó que para que la profesión se mantenga en una posición de vanguardia en la Contaduría Pública Internacional, la CONAA del IMCP emprenderá los estudios y trabajos necesarios para estructurar la normatividad y literatura técnica relacionada con revisiones y otros servicios especiales que se requiere de los Contadores Públicos.

Durante su ponencia, el C.P.C. Arturo Zavala explicó los aspectos de mayor importancia sobre las Normas y Procedimientos para Atestiguar

febrero 2013 • Veritas

36-37 sede_sur.indd 37

| 37

1/17/13 1:06 PM


vida colegiada

Por C.P. Roberto Danel Díaz box@cgestion.net Presidente del Consejo Editorial de la revista Veritas

El Rostro Humano de la Contaduría Pública

Ayuda al prójimo

E

“La oportunidad de ayudar está muy cerca de nosotros.”

stimados colegas, una de las satisfacciones más grandes que tiene el ser humano es ayudar a los demás, a nuestro prójimo, a quienes más lo necesitan; sin embargo, cuando pensamos en hacerlo nos resulta difícil encontrar la forma de llevarlo a cabo y sobre todo que podamos confiar en que la ayuda llegará a donde nosotros deseamos. En los años recientes han proliferado las asociaciones civiles con diferentes fines asistenciales, algunas de ellas con cierto aire elitista que dificulta que nos les acerquemos y podamos participar en sus actividades. En otros casos, se presentan como “socialmente responsables” buscando dar una imagen de generosidad cuando la Responsabilidad Social va mucho más allá de la filantropía. En el número de la revista Veritas de diciembre, nuestro colega Don Francisco J. Chevez Robelo, en su artículo “Una historia por la niñez”, nos platica

En El Rostro Humano de la Contaduría Pública podemos encontrar nuestro medio natural para canalizar nuestros deseos de ayudar. brevemente cómo se le fue dando forma a El Rostro Humano de la Contaduría Pública, organismo que él preside y que forma parte de las actividades institucionales de nuestro Colegio. Esto significa que todos los Socios del Colegio tenemos acceso a una institución de asistencia social con más de 10 años de existencia, con objetivos claros y con una participación activa que le ha merecido ser reconocida por su gran

labor de ayuda a la niñez de escasos recursos de la zona metropolitana de la Ciudad de México. En El Rostro Humano de la Contaduría Pública podemos encontrar nuestro medio natural para canalizar nuestros deseos de ayudar, es hacerlo en casa, entre Socios del Colegio, entre nosotros mismos. Acércate a sus oficinas que están en el edificio del Colegio, conoce su programa de trabajo y las actividades que realizan para saber cómo tus aportaciones fueron canalizadas a los fines que buscas con tu ayuda. Los niños son la base de la familia, el futuro de nuestra sociedad y de nuestro país. Por eso es tan importante que participes en El Rostro Humano de la Contaduría Pública y apoyes su educación y una mejor vida para ellos que sin desearlo se encuentran desprotegidos y luchando contra la adversidad.

38 | Veritas • febrero 2013

38 Rostro humano.indd 38

1/16/13 11:41 AM


Por Prof. Enrique Zamorano Maestro Emérito del IPN

ezamorany@prodigy.net.mx

COLUMNA CÁPSULAS DE ÉTICA

Cuestión de conciencia

P

ara emitir una opinión profesional sobre la información financiera se requiere gozar de libertad psicológica y al mismo tiempo de inmunidad de coacción externa. La sección 290 del Código de Ética del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) describe las situaciones en las que podría considerarse que no existe independencia de un Contador profesional, debido a la falta real o aparente de la misma. Son situaciones en las cuales, según este código, se tendrían razones para dudar de la independencia de un Contador Público en la práctica profesional. Sin embargo, aun sin encontrarse en esas circunstancias, el Contador Público podría faltar a su independencia de criterio si no es sensible a este principio de la ética, es decir, si no ha educado su conciencia en el tema. Para mantener la independencia ante cualquier circunstancia a que se enfrente el Contador Público, sería recomendable que el Código de Ética de la profesión diera mayor énfasis al concepto de “independencia de conciencia”, de modo que adicionalmente al principio expuesto, el Auditor pueda juzgar por sí mismo sobre la moralidad de un acto que se va a realizar, o que ya se ha realizado. Es un juicio espontáneo sobre si el acto afecta o no su objetividad e independencia profesional. Cada uno sabe hasta qué punto los principios de ética profesional corresponden

A la conciencia se le puede traicionar, pero nunca engañar y su dictamen siempre será definitivo e inapelable.

a nuestra realidad interior; cada uno de nosotros experimenta la voz de la conciencia. La recta conciencia responde a las respectivas obras del hombre con una reacción interior: ella acusa o excusa. En su libro Ética Médica, el Dr. Julio Roldán afirma que cuando por un mal uso de la libertad se realiza una mala acción, “la conciencia dictamina con certeza que lo realizado estuvo mal, que aquella

acción violó los principios morales de conducta”. La conciencia moral según este autor es “el juicio del entendimiento práctico o de la razón práctica sobre la moralidad de un acto que se va a realizar, o que ya se ha realizado”. Nosotros también podemos decir que la conciencia es un “Auditor” que con un criterio libre e imparcial evalúa los hechos, las interacciones y las decisiones del profesionista, los coteja con los principios de ética y emite su dictamen, ya sea “limpio” o “con salvedades”, o “negativo”, según corresponda. A la conciencia se le puede traicionar, pero nunca engañar y su dictamen siempre será definitivo e inapelable. Es verdad que el dictamen de la conciencia orienta a cada Contador a una norma moral objetiva. Que nuestra conciencia consiga la transparencia madura que en personas y profesionales de principios inspira confianza, esto es, que son creíbles. febrero 2013 • Veritas

39 Capsulas_etica.indd 39

| 39

1/16/13 1:46 PM


vida colegiada

Por Brenda Soto Coordinadora Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Junta de Gobierno

Una misión por los Socios

Sus integrantes aseguran que sus funciones son similares a las de un Consejo de Administración, que ayuda a no desviarse de los objetivos principales y en el que velan por los intereses de su Membrecía. reglamentos. Aclaran que es frecuente aprobar estatutos y reglamentos que ya están cimentados; sin embargo, esto es solamente una validación, ya que antes de pasar por este Órgano atraviesa por otros filtros. La Junta de Gobierno está presidida por el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio; el C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén, Vicepresidente de Gobierno, quien lleva la Junta y tiene la figura de encargado o coordinador de las sesiones, y ocho Miembros, dos por cada uno de los sectores docente, empresa, gobierno e independiente. Los C.P.C. Nicolás Humberto Cuéllar Romo, Lucina de Lourdes Trejo Ceseña y Alfonso Ferreira León, Miembros de la Junta de Gobierno del Colegio

L

a Junta de Gobierno del Colegio de Contadores Públicos de México es responsable, junto con el Comité Ejecutivo, de evaluar y controlar el Plan Estratégico, los Presupuestos y las Políticas Generales del Colegio. La Junta regula, avala y supervisa la toma de decisiones en la institución, principalmente la operación que realiza el Comité Ejecutivo. Sus integrantes, los C.P.C. Lucina de Lourdes Trejo Ceseña,

Nicolás Humberto Cuéllar Romo y Alfonso Ferreira León, nos hablaron más a detalle de las actividades de este Órgano de regulación. Una de las funciones principales de la Junta de Gobierno es aprobar todos los documentos e información emitidos por el Comité Ejecutivo del Colegio, sobre todo lo relativo a los estados financieros, plan estratégico, presupuestos, modificaciones a las cuotas y a los

“No hay un encargo específico de cada sector, hay dos personas que participan por cada uno de ellos, (aunque en el pasado existían cuatro representantes por cada sector), más bien se representan los intereses de todos estos sectores: a través del sector docente a los profesores y académicos; en el empresarial a la empresa; en el independiente a los despachos, y en gobierno a las instancias de ese rubro. Es decir, es una forma de tener representados a los Socios a través de la Junta de Gobierno para proteger los intereses de todos”, explicó el Contador Cuéllar.

40 | Veritas • febrero 2013

40-41 junta_gobierno.indd 40

1/16/13 1:30 PM


Este Órgano se constituye y se rige por los Estatutos del Colegio y por el Reglamento de la Junta de Gobierno. Los Estatutos definen quiénes son elegibles para la Junta de Gobierno y quiénes no, el periodo que abarcan, cómo se nombran o se rotan, etcétera; mientras que el Reglamento sobre sus integrantes y las funciones, en general, que debe cubrir esta. Los Contadores Cuéllar, Trejo y Ferreira resaltaron que los ocho integrantes son designados por el Consejo Consultivo. Una función importante de la Junta de Gobierno es validar a los integrantes de la Junta de Honor, al Auditor de Gestión y al Auditor Financiero. El Consejo Consultivo es el que propone, posteriormente pasa a nivel de Presidencia y Comité Ejecutivo y por último la Junta de Gobierno valida esas propuestas del Consejo Consultivo. “La Junta de Gobierno juega el papel del último eslabón en este proceso, tratando de que haya un cuidado adicional en muchas de las decisiones, aprobación de presupuestos, inversiones y construcciones, tratando siempre de cuidar los intereses del Colegio”, puntualizó Ferreira León.

reglamento o estatuto es únicamente para aprobarlo o rechazarlo, si este fuera el caso; pero normalmente se aprueban, ya que anteriormente pasaron por otros filtros y lo que la Junta valida es que se hayan seguido los procesos adecuados. EL C.P.C. Alfonso Ferreira resaltó que “la responsabilidad de crear o modificar estatutos proviene de la Comisión de Estatutos. Ellos tienen la obligación de buscar áreas que deben regularse o modificarse por medio de estudios y basados en los estatutos, para pasarlo al Consejo Directivo y posteriormente a la Junta de Gobierno, quien decide través de un proceso de votación”.

Este Órgano debe aprobar todos los documentos e información emitidos por el Comité Ejecutivo. Por ejemplo, los estados financieros, y presupuestos.

La Junta de Gobierno sesiona al menos cada tres meses, y en caso de ser necesario se llevan a cabo sesiones extraordinarias, convocadas por la misma Junta, el Presidente del Colegio o el Auditor de Gestión. “Uno de los temas que es abordado con mayor frecuencia en las sesiones es la validación de estados financieros. Otro tema que involucra a las Vicepresidencias es que cada una presenta un avance de sus proyectos en un reporte final trimestral, la aprobación del presupuesto anual y el aumento o no de las cuotas a la Membrecía”, enfatizó la Contadora Lucina Trejo.

Dentro de los estatutos de la Junta de Gobierno se establece que el Vicepresidente Regional del Centro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), el Auditor Financiero y el Auditor de Gestión deben estar presentes en las sesiones para participar y presentar informes, así como para dar certeza de lo que se comente en ellas. Sin embargo, su función solo es informativa, ya que tienen voz, pero no tienen voto en las decisiones que se tomen. Los únicos que votan son los ocho Miembros de la Junta.

Este Órgano puede expedir, suprimir o modificar reglamentos o estatutos, sin embargo sus Miembros explican que cuando se les presenta un nuevo

A dichas sesiones pueden acudir los Vicepresidentes del Comité Ejecutivo para tratar ciertos temas que los involucre. También se invita al Director Ejecutivo,

Integrantes por sector Docente

➔➔ C.P.C. Nicolás Humberto Cuéllar Romo ➔➔ C.P.C. Benito Revah Meyohas

Empresa

➔➔ C.P.C. Alfonso Ferreira León ➔➔ C.P.C. Samuel Nanes Venguer

Gobierno

➔➔ C.P.C. Georgina Arias Ramírez ➔➔ C.P.C. Roberto Sosa Leyva

Independiente

➔➔ C.P.C. Carlos Granados Martín del Campo ➔➔ C.P.C. Lucina de Lourdes Trejo Ceseña

quien asiste como brazo de apoyo para concretar los acuerdos a los que se llegue en estas reuniones. Algunas de las problemáticas que se han suscitado durante esta gestión de la Junta de Gobierno son temas que tienen que ver con registros contables, los cuales se han tratado y solucionado dentro de las sesiones. La Junta de Gobierno tiene una gran importancia y relevancia en la toma de decisiones del Colegio como institución. Por eso sus Miembros concluyeron conjuntamente que este Órgano asemeja sus funciones a las del Consejo de Administración de una empresa: ayuda a no desviarse de los objetivos principales, supervisando de manera puntual y dirigida para la correcta toma de decisiones, revaluando toda situación antes de determinar una decisión absoluta. Todo esto con ayuda de la experiencia que tienen sus Miembros en distintos sectores. Finalmente, dijeron sentirse orgullosos de formar parte de la Junta de Gobierno, por el honor y gran responsabilidad que significa pertenecer a este Órgano de regulación y supervisión del Colegio de Contadores Públicos de México. febrero 2013 • Veritas

40-41 junta_gobierno.indd 41

| 41

1/16/13 1:30 PM


vida colegiada

Por Rodrigo Martínez Asesor Editorial

rmartinez@colegiocpmexico.org.mx

Conferencia PlAtica y Discute de Futbol

El balompié en números

mejores épocas, debido al poder económico y al gran nivel que exhibe a través de las competencias en las que participa.

Los C.P.C. José Besil y Miguel Ángel Bouzas, el Lic. Decio de María y el C.P. Francisco Javier González, además del C.P.C. Fernando Taboada, previo a la conferencia

C

omo un evento pensado para la convivencia entre los Socios, la Vicepresidencia de Promoción y Membrecía llevó a cabo, el pasado 13 de diciembre, la Conferencia Platica y Discute de Futbol, en la que estuvieron presentes el Lic. Decio de María Serrano, Presidente de la Liga MX, y el C.P. Francisco Javier González Chávez, Comentarista Deportivo. Al Salón Fernando Diez Barroso, de la Sede Bosques del Colegio, también asistieron los C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, y Miguel Ángel Bouzas Sañudo, Vicepresidente de Promoción y Membrecía. Luego de la bienvenida del C.P.C. Fernando Taboada Solares, Coordinador de la conferencia, el C.P. Francisco Javier González captó la

El C.P. Francisco Javier González explicó, con estadísticas y cifras, cómo se encuentra el mercado del futbol mexicano.

atención de los invitados con su ponencia, en la que, con estadísticas y cifras, explicó cómo se encuentra el mercado del futbol mexicano, así como la perspectiva económica y deportiva que se tiene de él en el mundo. Enfatizó que el balompié nacional vive una de sus

Posteriormente, Decio de María hizo un análisis del primer semestre del torneo del futbol mexicano bajo el nuevo formato denominado Liga MX. Detalló que hoy la liga de futbol en México es catalogada como una de las más fuertes del mundo, lo cual se debe al alto nivel de exigencia y competencia, y como consecuencia crea expectación en el público, quien destina parte de sus recursos a este espectáculo deportivo. Al término de las exposiciones de Francisco Javier González y Decio de María, hubo una sesión de preguntas y respuestas. Entre los temas que generaron más interacción entre el público fueron, por ejemplo, el uso de un formato de competencia como el que se usa en las ligas europeas, es decir, jugar por año y no por semestre, y que los clubes de nuestro país den más oportunidad al futbolista mexicano para que juegue en Europa. Para finalizar, Francisco Javier González y Decio de María coincidieron en que el futbol mexicano y, en general, el deporte en nuestro país está atravesando un excelente momento, que ha sido posible gracias a la nueva mentalidad entre los deportistas jóvenes, quienes están creciendo y forjándose como parte de los exitosos resultados en los últimos años. Consulta la galería.

42 | Veritas • febrero 2013

42-43 futbol|firma.indd 42

1/16/13 1:32 PM


Por Carolina Valdez Asesora Editorial

cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Pizcas de Felicidad

Labor incansable

C

on motivo de las fiestas de fin de año y refrendando su compromiso social, el Colegio de Contadores Públicos de México realizó el pasado 13 de diciembre, a través del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU), la entrega de juguetes al Instituto Nacional de Pediatría (INP), con la finalidad de apoyar el proyecto llamado Pizcas de Felicidad. Este proyecto tenía como uno de sus objetivos la entrega de juguetes a pequeños que se encuentran internados en las instalaciones del INP, y logró concretarse bajo la coordinación y labor de la Asociación de Damas Voluntarias del Instituto. La Asociación de Damas Voluntarias del INP es una institución de asistencia privada fundada en 1971, que busca apoyar a los niños que padecen alguna enfermedad, y contribuir a darles una mejor calidad de vida. La celebración navideña y la entrega de juguetes se realizó en el auditorio principal del INP, donde alrededor de 300 niños y niñas de todas las edades, junto con sus padres, disfrutaron de un concierto de música de Navidad, de un show FE DE ERRATAS En nuestra publicación de la revista Veritas del mes de enero, en la sección Vida Colegiada: “El futuro de la profesión”, página 35, tercera columna primer párrafo, apareció el siguiente texto: “El Mtro. y C.P. Jaime Ventura Sanchis Cuevas, Director de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Campus Tepepan, del IPN, explicó que en su campus y

El C.P.C. Ubaldo Díaz, en compañía de integrantes del CICU, durante la entrega de juguetes en el INP

de payasos, de un desayuno y sobre todo de un momento divertido en compañía del personal médico y voluntario. En representación del Colegio, al evento asistieron el C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra, Vicepresidente de Vinculación Universitaria, y los miembros del CICU Blanca Iris Fernández, estudiante de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Sergio David Bautista y Esteban Gutiérrez Flores, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán.

en Santo Tomás tienen un universo estudiantil de cinco mil 614 alumnos; sin embargo, se ha observado un descenso de 2000 a 2012. Consideró como causas: la sobreoferta de instituciones de educación superior, nuevas carreras más atractivas, falsa imagen del Contador, impartir la carrera de matemáticas y confusión por la diversificación en la nomenclatura de la carrera”.

Los jóvenes del CICU apoyaron con su entusiasmo y altruismo a la Asociación de Damas Voluntarias, se encargaron de ordenar las filas por edad y posteriormente de entregar los juguetes a los pequeños, quienes agradecieron el amable gesto con una sonrisa. A través de este evento, una vez más el Colegio de Contadores Públicos de México, por medio de la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria y el CICU, reafirmó el compromiso y la responsabilidad social que tiene con las labores altruistas. Consulta la galería.

Originalmente debía decir: “El Mtro. y C.P. Jaime Ventura Sanchis Cuevas, Director de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Campus Tepepan, del IPN, explicó que en su campus tienen un universo estudiantil de cinco mil 614 alumnos; sin embargo, se ha observado un descenso de 2000 a 2012. Consideró como causas: la sobreoferta de instituciones

de educación superior, nuevas carreras más atractivas, falsa imagen del Contador, que las matemáticas son consideradas como un obstáculo por quienes pretenden estudiar la carrera de Contador Público y confusión por la diversificación en la nomenclatura de la carrera”. O f re cemos una dis culpa p or la inconformidad que este error involuntario haya ocasionado.

febrero 2013 • Veritas

42-43 futbol|firma.indd 43

| 43

1/17/13 1:07 PM


espacio universitario

Por Mtro. Armando Puebla Maldonado armando_puebla@my.uvm.edu.mx Profesor de Tiempo Completo de la División de Negocios de la Universidad del Valle de México, Campus Lomas Verdes

Debate actual

Desarrollo Sustentable

Las interrelaciones de las actividades humanas con el medio ambiente y su incidencia en la sustentabilidad o insustentabilidad pueden darse de la siguiente manera:

Definir los conceptos y características es el principio para lograr un sistema integral donde se establezcan las reglas para que confluyan lo económico y lo ambiental.

C

on el propósito de medir y evaluar el concepto de Desarrollo Sustentable empecemos por definirlo como un proceso entre medios y objetivos consensuados por la sociedad. También lo podemos definir como la transformación de estructuras económicas e institucionales que permiten construir capacidades para la adaptación. Por su parte, la sustentabilidad es un valor universal porque consiste en un cambio de hábitos y conductas tanto individualmente como colectivamente. El problema fundamental consiste en explicar el cambio en el proceso general de Desarrollo Sustentable (considerando la dirección y modo) y ajustarlo para evaluar la capacidad de respuesta a los grandes objetivos sociales sobre la noción del desarrollo social. Esto implica saber de qué teorías y métodos disponemos para medir estos procesos de cambios. Podemos empezar abordándolo desde el punto de vista de la teoría económica como un Trade-Off, es decir, como un balance entre eficiencia, equidad y resiliencia, que significa criterio fuerte de sustentabilidad; es decir, reorganización

44

El concepto de sustentabilidad está basado en el reconocimiento del bienestar de la sociedad humana, estrechamente ligado al bienestar de los ecosistemas. del ecosistema mientras experimenta un cambio de tal manera que se preserven las mismas condiciones: funciones, identidad y retroalimentación. El concepto de sustentabilidad está basado en el reconocimiento del bienestar de la sociedad humana, estrechamente ligado al bienestar de los ecosistemas. Es fundamental que la sociedad sea más equitativa entre los sectores, entre hombres y mujeres, en la relación con su medio ambiente y más eficiente en la satisfacción de sus necesidades básicas. En la medida en que la sociedad se organice mejor y que sus sistemas de

producción, distribución y consumo estén interrelacionados armónicamente a los ciclos naturales y ambientales se podrá alcanzar una mejor calidad de vida. La sustentabilidad se refiere a un enfoque integrado del desempeño económico y ecológico conformado por las siguientes características y condiciones: ➔➔ Sistema Económico Contabilidad económica de bienes y servicios: las unidades de medición son los precios y valores monetarios. Evaluación del impacto antropogénico como criterio débil de sustentabilidad. Se rige por la ley del mercado y el dinero (intercambio). Tenemos más conocimiento del sistema porque hay mercado de bienes y servicios. ➔➔ Sistema Ambiental

Intercambio de energía –materia de la naturaleza. Contabilidad física: Las unidades de medición son físicas. Resi l iencia : Cr iter io f uer te de sustentabilidad. Tenemos menos conocimiento porque no hay mercado para los desechos humanos. Hay desechos que el sistema no asimila.

Veritas • Febrero 2013

44-45 Articulo_profesor.indd 44

1/16/13 2:15 PM


PULSO UNIVERSITARIO Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

tomar los riesgos PROCESO REGULATORIO

SISTEMA ECONÓMICO Capital Humano y Social

RIQUEZA (TIEMPO)

(Salud, conocimiento, espíritu)

Capital Económico (Edificios)

RECURSOS (TIEMPO)

SISTEMA AMBIENTAL Capital Ecológico (Bosques, especie de flora y fauna, aire, agua, suelo, minerales)

FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

INTERACCIONES: • Pacto Social • Leyes de Desarrollo • Ecológico • Arreglos institucionales

➔➔ Condiciones

Respetar el capital natural para garantizar los flujos. Competencia y cooperación para que se reproduzcan ambos sistemas. El sistema económico depende del sistema ecológico y no al revés. Un ejemplo sería aumentar el empleo como objetivo fundamental del sistema económico, pero para que sea sustentable será necesario que la actividad productiva involucrada no impacte negativamente al sistema ecológico, como un mayor consumo de combustible fósiles. El esquema requiere también del diseño de indicadores más finos que los ya conocidos. Para ello se requiere no solamente de un diagnóstico de la situación y de las tendencias ambientales, sino

también de los vacíos de información y de indicadores que midan las nuevas necesidades ambientales y su impacto en el sistema económico. Por ejemplo, cómo le damos valor a los activos del sistema ecológico si no hay mercado. El reto es que los tres sistemas estén integrados de manera sistémica, integral y dentro de un enfoque de largo plazo. Para alcanzar estos objetivos una de las estrategias que se manejan actualmente se basa en cinco principios. Consiste en cambiar el paradigma actual, como lo maneja el enfoque neoclásico de la teoría económica: pasar de una asignación óptima (sistema de mercado), a una distribución justa y escala sustentable hacia la economía ecológica, que esté basada en una escala sustentable, distribución justa y asignación óptima.

La carrera de Contaduría Pública en México atraviesa por un periodo de transición difícil, en el que hay una disminución de la matrícula en las universidades, y en la que hay diferencias evidentes que existen en varios países sobre la profesión, opinó José Patricio Trujillo Vázquez, estudiante del noveno semestre de la Universidad de Ixtlahuaca. No obstante, Trujillo Vázquez aseguró que actualmente se están haciendo esfuerzos por homologar las normas específicas contables en todos los países y el Contador en la actualidad ha tomado gran relevancia debido a la trascendencia de sus actividades, pues de estas dependen las buenas o malas decisiones que se tomen en una organización. Sin embargo, consideró, los Contadores mexicanos deben esforzarse en dar mayor fundamento en sus conocimientos, y una solución sería implementar reformas estructurales que propongan nuevos sistemas educativos de calidad para que las universidades y escuelas de Contaduría cuenten con programas continuamente actualizados. José Trujillo enfatizó que el éxito en el ámbito de la Contaduría Pública se logra con la preparación continua; además, aconsejó a los jóvenes estudiantes no temer al riesgo, pues aseguró que lo importante es tomar el tren y buscar el futuro poniendo todo de su parte, porque aunque los riesgos son muchos, las satisfacciones son más.

ENERO 2013 • Veritas

44-45 Articulo_profesor.indd 45

45

1/17/13 2:02 PM


Arte y Cultura

Por Brenda Soto Coordinadora Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Centro de Textiles del Mundo Maya

Arte maya para el mundo

La tradición prehispánica del tejido en telar de cintura que se ha preservado en cientos de pueblos, puede ser admirado en este foro invadido de color y textura.

T

La idea surgió de un convenio en 2000 entre el Gobierno de Chiapas, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Fomento Social Banamex, A.C. y Fomento Cultural Banamex, primero con el objetivo de restaurar el Exconvento de Santo Domingo de Guzmán y después adecuarlo y equiparlo para crear el Centro de Textiles del Mundo Maya, donde el trabajo y actividades que realizan las comunidades indígenas son determinantes para el desarrollo. En este espacio cultural hay exposiciones permanentes de Chiapas y Guatemala con alrededor de dos mil 400 piezas. Por ejemplo, la colección del Patronato Pellizzi con 793, fruto de una investigación entre 1972 y 1979, y la de Fomento Cultural Banamex con 600 piezas reunidas desde 1996.

textil maya e incrementar la afluencia turística en San Cristóbal de las Casas. Actualmente el recinto cuenta con diversas áreas: ➔➔ Sala de conservación y bodega de textiles con servicio de consulta. ➔➔ Sala de exposiciones temporales nacionales e internacionales. ➔➔ Sala de arte textil que exhibe de manera permanente colecciones textiles de Chiapas y Guatemala. ➔➔ Tienda de textiles de las artesanas de Sna Jolobil. ➔➔ Talleres de capacitación para artesanas para el desarrollo de productos y su comercialización. ➔➔ Taller de restauración de textiles con la tecnología más avanzada.

Además de las exhibiciones y talleres de capacitación, el Centro también pretende fungir como un foro vivo y dinámico para la cultura y tradición

No pierdas la oportunidad de conocer el Centro de Textiles del Mundo Maya y disfrutar del antiguo convento de Santo Domingo de Guzmán.

46

Edgar Espinoza Úlloa/Cortesía Fomento Cultural

ejedoras y bordadoras de diversos grupos étnicos de diferentes regiones de Chiapas exhiben su trabajo artesanal, lo promueven, preservan y además impulsan el desarrollo de sus comunidades.

Dónde y cuándo

➔➔Av. 20 de Noviembre s/n. Barrio El Cerrillo. San Cristóbal de las Casas C.P. 29220, Chiapas, México. ➔➔Horarios: Martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas. ➔➔Costo general de acceso: 46 pesos. Domingos entrada libre ➔➔Visita: ➔➔www.centrotextilesmayas.org ➔➔www.fomentoculturalbanamex.org

Veritas • Febrero 2013

46-47 ArteCultura.indd 46

1/16/13 2:17 PM


Museo Nacional de Antropología

A los toltecas Los Toltecas y el Epiclásico es el nombre de la nueva sala del Museo Nacional de Antropología que reabre sus puertas al público gracias al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y al Instituto Nacional de Antropología. Conoce lo que esta sala tiene para ti y disfruta de un recorrido, en el que podrás admirar reproducciones de las famosas pinturas murales de Cacaxtla, la iconografía de diversos grupos étnicos y las piezas de Xochicalco, sitio que destaca por su famosa pirámide de la Serpiente Emplumada. Para más detalles, visita www.mna.inah.gob.mx

Casa del lago

Ajedrez al aire libre De una tradición europea que data del siglo XV, el ajedrez también desafía a los mexicanos a desarrollar su habilidad, estrategia y lógica en la Casa del Lago Juan José Arreola, ubicada en el antiguo Bosque de Chapultepec. Ahí tendrás la oportunidad de disfrutar los fines de semana, en compañía de profesionales y aficionados, de partidas simultáneas de ajedrez al aire libre. Además hallarán una gran variedad de manifestaciones artísticas: danza, música, teatro, cine, artes visuales, pintura, baile de salón y rincón de lectura, entre muchas otras. Más información en www.chapultepec.com.mx

AGENDA CULTURAL ÓPERA

Petersburgo, presenta en México su producción La bella durmiente, considerada un ícono en el ballet clásico. El Teatro Metropólitan será el encargado de reproducir esta magia que no te puedes perder. Independencia 90, Colonia Centro. Del. Cuauhtémoc.

Rigoletto

Una vez más el Auditorio Nacional trae lo mejor de la ópera internacional. Disfruta de más de tres horas de Rigoletto de Giuseppe Verdesta y déjate envolver por el melodrama italiano. La pasión, el engaño, el amor y la venganza te mantendrán al filo de la butaca. Más detalles en www.auditorio. com.mx. Auditorio Nacional. Paseo de la Reforma 11560, Ciudad de México.

DANZA

Ballet de San Petersburgo Una de las compañías de danza más prestigiadas en el mundo, el Ballet de San

EXPOSICIÓN

Variaciones lumínicas El Museo Nacional de Arte, como parte del Ciclo 100 y 30. Palacio y Museo, presenta Variaciones lumínicas para la contemplación del tiempo, del artista mexicano Marcelo Balzaretti, dedicada al arte del periodo virreinal. Esta instalación se centra en la luz, el movimiento y la captación visual del ojo humano, preocupaciones en la pintura barroca novohispana que el artista retoma desde el arte cinético. Tacuba 8, Centro Histórico, Ciudad de México.

Febrero 2013 • Veritas

46-47 ArteCultura.indd 47

47

1/17/13 1:03 PM


EN CORTO

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

Conéctate

Te invitamos a visitar nuestras redes sociales para que te enteres de lo más relevante y actual que el Colegio tiene para ti. Podrás encontrar información sobre cursos para actualizarte a nivel profesional y sobre los eventos más importantes de nuestra institución. Síguenos en Facebook o búscanos como @colegiocpmexico en Twitter y mándanos tus inquietudes.

Visita el Colegio online

➔ Si quieres estar siempre actualizado en temas de Contabilidad, te invitamos a que visites nuestro portal institucional. Conoce la sección Cursos y Diplomados, en la que podrás encontrar una lista variada para decidir cuál te conviene. Todos son impartidos por profesionales y podrás tomarlos en nuestra Sede Oficial en Bosques de las Lomas o en la nueva Sede Sur en Insurgentes. Visita http://www.ccpm.org.mx/tienda/lista_cursos php

OBITUARIO

Comunicamos a ustedes el sensible fallecimiento del Socio

Rafael Lores Rodríguez,

Expresidente del Colegio de Contadores Públicos de México durante el periodo 1986-1988, así como Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) de 1993 a 1994, y quien se distinguió en su vida profesional por participar intensamente en diversas actividades colegiadas referentes a la Contaduría Pública. 48

48 En_corto.indd 48

Generación emprendedora

➔ Conoce acerca de la vida de los jóvenes universitarios, los futuros Contadores del país. Entra a la página del Colegio y haz clic en la sección Espacio Universitario. Ahí podrás leer, en la gaceta Entre Letras y Números, reseñas, artículos y notas relevantes. ¡A partir de febrero aparecerá mensualmente!

Entérate Porque deseamos que siempre estés informado en materia contable, nuestro sitio en internet te ofrece las publicaciones de boletines mensuales, en los que participan especialistas. En la siguiente liga podrás consultarlos http://www.ccpm.org. mx/consulta/boletines_comisiones.php

Veritas • Febrero 2013

1/16/13 1:35 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.