Revista Veritas

Page 1

TENDENCIA MUNDIAL

www.ccpm.org.mx

Veritas

Índice de Sustentabilidad y Responsabilidad Social

veritas@colegiocpmexico.org.mx

ENERO

2012

LVI

No. 1685

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

EL TIMADOR AMIGABLE FRAUDES EN LAS REDES SOCIALES

LA DECEPCIÓN DEMOCRÁTICA ENCUESTA EN LATINOAMÉRICA

JORNADAS DE CAPACITACIÓN

HERRAMIENTAS PROFESIONALES


ÍNDICE ENERO 2012 2 3

Mensaje del Presidente Carta Editorial

4

Beneficios a la membrecía

ESCAPARATE

AMBIENTE DE NEGOCIOS

10 12

Índice de Sustentabilidad y Responsabilidad Social Control de Tecnologías de la Información COMPROMISO SOCIAL

20 22

Alianzas productivas El timador amigable NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

26 27

2012: Panorama de las NIF Noticias del IASB IMPUESTOS

28 30 31

Dictámenes Diario Oficial de la Federación Fiscomentarios VIDA COLEGIADA

38 40 42 43 44

Actividades del Presidente Homenaje a Socios Vitalicios 4 Maratón de Ética Profesional y Responsabilidad Social 2011 Pizcas de Felicidad ESPACIO UNIVERSITARIO

Proyectos de inversión. Riesgo-país

32

HERRAMIENTAS PROFESIONALES Jornadas de capacitación

ARTE Y CULTURA

46

DF-NY. Metrópolis ícono

48

Notas breves del Colegio

EN CORTO

Veritas, Colegio, Año LVI No. 1685 1 de Enero del 2012. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. México, D.F. Teléfono: 1105 1922. Director Responsable: L.C.P. Roberto Pérez Cerezo. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 y 2018. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida a todos los socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar: $35.00. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad exclusiva del autor, sin que éste necesariamente refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

Entorno Político y Económico La decepción democrática

Finanzas

6

16

Post-evaluación integral de Proyectos de Inversión

Además... 05 21 36

Atisbos Yo Ciudadano Affectio Societatis

45 47

Pulso Universitario Agenda Cultural


COLUMNA DEL

PRESIDENTE

PREVENCIÓN DEL

Lavado de dinero

E

n los últimos años, en México hemos padecido problemas de inseguridad, violencia y narcotráfico, además de otros aspectos externos como crisis económicas y financieras, que también nos afectan.

El Contador Público no está ajeno a esta situación, de hecho la Iniciativa de Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Financiamiento al Terrorismo –que hizo el presidente Felipe Calderón en 2010– fue aprobada el 6 de diciembre de 2011 por la Cámara de Senadores. Destaca que se integra a profesionales en este escenario como sujetos obligados a reportar este tipo de operaciones irregulares, como parte de la estrategia para combatir actividades ilícitas, por ejemplo, notarios y fedatarios, abogados y contadores públicos.

Al interior de nuestro país destaca la lucha sin cuartel del Gobierno Federal contra el narcotráfico, que para algunos es inadecuada y para otros acertada. Pero más allá de esto, México no ha escapado de un problema adicional que está afectando al mundo entero: el lavado de dinero. El Grupo de Acción Financiera (FATFGAFI), un organismo multinacional o intergubernamental con sede en París, creado en 1989 por el Grupo de los Siete países industrializados para fomentar acciones internacionales contra el lavado de dinero, define esta actividad como: ➔ La conversión o transferencia de propiedad, a sabiendas de que deriva de una actividad criminal, con el objetivo de ocultar o disfrazar su origen ilícito o ayudar a una persona que está involucrada en la comisión del crimen a evadir las consecuencias legales de sus acciones. ➔ El ocultamiento o disfrazamiento de la verdadera naturaleza, fuente, localización, disposición, movimiento, derechos en relación con, o la titularidad de la propiedad sabiendo que deriva de un delito.

2

VERITAS • ENERO 2012

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

La adquisición, posesión o uso de la propiedad, sabiendo al momento de su recepción que la misma deriva de un delito o de la participación en un delito. ➔

Esta situación no es privativa de los grandes corporativos, desafortunadamente está permeando y afectando a todo tipo de entidades sin importar su tamaño o giro. Cabe destacar que existen ciertas operaciones que son más propensas al lavado de dinero, por ejemplo las entidades con un manejo alto de efectivo como las remesas, la caridad y desde luego las instituciones financieras, entre otras.

Nuestro gremio deberá asumir el compromiso que le corresponda en forma ética y responsable, fomentando en todo momento la cultura de la prevención de lavado de dinero. Para lograrlo será necesario informarse, estudiar e investigar; nuestro Colegio hará lo correspondiente. NUEVO CICLO Para cuando reciban este ejemplar, el proceso electoral de nuestro Colegio para definir el Comité Ejecutivo para el bienio 2012-2014 habrá concluido. Lo único seguro en el momento en que escribo este artículo es que será presidido por un José. Sea quien sea el colega José que resulte ganador, tendrá como siempre el apoyo de todos los que conformamos a nuestro querido Colegio. ¡Mucha suerte y felicidades!


CARTA EDITORIAL

Nuevo año, nuevos beneficios

C

omenzamos un 2012 lleno de retos y oportunidades, por ello es importante trazar objetivos personales y profesionales que se encaminen a la consecución de cada una de nuestras metas. El empeño, el profesionalismo y la ética son valores que rigen a nuestro gremio y que nos guiarán para que -al final de este año- nuestros proyectos sean todo un éxito. En el Colegio de Contadores Públicos de México sabemos que nos enfrentamos a un entorno profesional que nos demanda estar cada día más capacitados. Esta exigencia es también una oportunidad para seguir creciendo, por eso es necesario renovar y replantear ideas que nos ayuden a conseguir el éxito en todos los proyectos. Nuestro mayor compromiso, y más en un entorno vertiginoso, es dar a los Socios los mejores beneficios. Por ello debemos generar estrategias que le permitan a nuestra membrecía tener opciones de capacitación continua y de calidad. En este rubro, en 2011 comenzamos con cursos en línea y mantuvimos la cuota anual de afiliación e importantes eventos vinculados al mundo de la Contaduría Pública.

Este año seguimos por el mismo camino con los cursos a tres, seis y 12 meses sin intereses al pagar con tarjeta Bancomer. Además para los eventos obtendrán 10% de descuento al realizar la compra dos días hábiles previos, y 50% para docentes y estudiantes. Esta nueva modalidad de pago, así como los descuentos, son en apoyo a nuestra membrecía; les permitirá manejar su economía de acuerdo con sus necesidades y conseguir las herramientas para su desarrollo profesional. Por otro lado, Veritas inicia otro año en el que esperamos seguir cerca de ti, brindándote información sobre las actividades más importantes, artículos de especialistas y análisis del entorno nacional e internacional de nuestra profesión. Te invitamos a renovar tu suscripción y ser parte de esta revista que durante más de 50 años ha sido el medio de comunicación entre los Socios y el Colegio de Contadores Públicos de México. ¡Veritas les da la bienvenida a este nuevo año! Gerencia de Mercadotecnia Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

COMITÉ EJECUTIVO 2010-2012

Presidente C.p.c. Adolfo F. Alcocer Medinilla Vicepresidente de Gobierno C.p.c. Sergio F. Ruiz Olloqui Vargas Vicepresidente de comunicación e imagen C.p.c. Francisco José Sánchez González Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional C.p.c. Francisco Javier Torres Chacón Vicepresidenta de Vinculación Universitaria C.p.c. Silvia Rosa Matus de la Cruz Vicepresidente de Educación Profesional Continua C.p.c. Luis Sánchez Galguera Vicepresidente de Promoción y Membrecía C.p.c. Jorge Alberto Téllez Guillén Vicepresidente de Finanzas C.p.c. José Leopoldo Ibarra Posada Vicepresidente de Estrategia, Organización y Control C.p.c. Jaime Enrique Espinosa de los Monteros Cadena Auditor Financiero C.p.c. Víctor Manuel Topete Orozco Presidente del Comité de Auditoría C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot Director Ejecutivo L.C.P. Roberto Pérez Cerezo

Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

Consejo Editorial presidente C.P. Roberto Danel Díaz C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. Manuel C. Gutiérrez García Srita. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Control de Edición Lic. Irene Barbosa González Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Brenda Soto Tlatelpa Lic. Iván Chávez Victorino

presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora editorial Elizabeth Solís director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba Editorial editora Adriana Reyes coeditora Mariana Ledezma correctora de estilo Abril López Arte editor gráfico Wendy González Imágenes: Getty Images, IStock, Corbis

enero 2012 • Veritas

3


ESCAPARATE

Beneficios

A LA MEMBRECÍA

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece

IMPECABLE ➔ Casa Marcelo te brin-

da el mejor servicio de renta de ropa de etiqueta, además, si eres Socio de nuestro Colegio, habrá un importante descuento. Viste impecable en todas tus reuniones de este año. Para más información visita el portal del Colegio, sección Convenios y Promociones.

Entre colegas

ALMACENA TU INFORMACIÓN

Veritas electrónica

➔ Empieza a tener un verdadero manejo de expedientes en tu negocio aprovechando el 10% que Paperless da a Socios y colaboradores del Colegio; ahorra tiempo y simplifica tu almacenamiento de información con verdaderos expertos. Para más información visita nuestro portal electrónico.

➔ Conoce todo sobre tus beneficios e infórmate de lo más relevante del mundo contable a través de nuestras publicaciones en línea. Además contáctanos en Facebook, solo búscanos como Revista Veritas, da clic en “Me gusta” y podrás interactuar con otros lectores y ser parte de esta red de Contadores.

CAPACITACIÓN Comienza este año actualizándote en los temas más importantes de nuestra profesión, aprovecha las distintas actividades de capacitación que te brinda el Colegio. ➔ Aplicación Práctica de la Reforma Fiscal 2012. Enero 17. ➔ 9º Foro de Precios de Transferencia. Del 25 al 26 de enero. ➔ Auditoría a créditos externos de Organismos Financieros Internacionales. Enero 27. Gratuito para Socios, otorga puntos de EPC. ➔ Implicaciones Legales-Fiscales de la Ley Antilavado. Desayunando con tu Abogado. Enero 31.

CUIDA TU SALUD ➔ Comienza el año con la certeza de tener buena salud con el

diagnóstico médico de los laboratorios Chopo. Si eres Socio activo, colaborador del Colegio o familiar, presenta tu credencial y aprovecha la mejor tecnología y descuentos de 10 a 30% en distintos servicios. Conoce los detalles en la sección Convenios y Promociones.

VISIÓN Y ELEGANCIA ➔ Dale a tus ojos una mejor visión y elegancia, y aprovecha 20% de descuento que Ópticas LUX te ofrece en armazones, lentes de contacto, solares y otros productos. Disfruta de este beneficio exclusivo para Socios y colaboradores del Colegio. Consulta más información en la sección Convenios y Promociones de nuestro portal.

www.ccpm.org.mx 4

VERITAS • ENERO 2012


Por Roberto Álvarez Argüellez Expresidente del IMCP

COLUMNA ATISBOS

mireyagarza2000@yahoo.com.mx

Atisbos científicos

E

stá dicho en este espacio: el orgullo que nos inspiran los investigadores mexicanos que, de vez en vez, aparecen como parte de los equipos incrustados en la punta de la máquina de la investigación científica mundial. Es un doble orgullo: primero porque son mexicanos y con su quehacer nutren y enriquecen los valores y logros de nuestra sociedad; segundo, porque basta con indagar un poco en sus biografías para constatar que sus éxitos resultan de un esfuerzo personal, después de haber salido del país. Tal es el caso que conocimos a mediados de 2011: el neurocientífico mexicano Arturo Álvarez-Buylla, junto con otros dos investigadores, integra el equipo internacional galardonado con el premio Príncipe de Asturias de investigación científica y técnica, una especie de pre-Nobel, a decir de los conocedores. Los hallazgos de este grupo de científicos no son menores: proporcionaron pruebas sólidas para la regeneración de neuronas del cerebro en los adultos y descubrieron las denominadas neuronas espejo que permitirán, una vez que se desarrollen las tecnologías médicas respectivas, curar el Alzheimer, el Parkinson y el autismo. Estos descubrimientos no solo mejorarán la calidad de vida de los ya enfermos, sino

evitarán que personas predispuestas a estos males puedan evitarlos.

nacional para fomentar la investigación científico-tecnológica, júzguese si no:

Al leer la biografía del doctor Álvarez-Buylla nos enteramos de que egresó de la Universidad de Colima, luego estudió un posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para después doctorarse por la Universidad Rockefeller de Nueva York. A la fecha es profesor e investigador de Anatomía y Neurocirugía en la Universidad de California en San Francisco. Al ser entrevistado, el doctor traslució que en 1990 intentó regresar a México, pero no lo hizo por las grandes dificultades que encontró para poder montar un laboratorio. Por ello, declaró, “se quedó a echar raíces donde estaba”.

Este afortunado caso es oportunidad para reflexionar sobre nuestro atraso

La falta de inversión en ciencia y tecnología provoca una permanente fuga de cerebros y bloquea a muchos de nuestros estudiantes.

El monto de recursos asignados, tanto por el sector público como por el privado, al desarrollo de la investigación científico-tecnológica tiene a México en el lugar más bajo, entre las naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Para que México alcance un nivel similar al del promedio de la OCDE, tendría que erogar, en proyectos de ciencia y tecnología, 2.28% del Producto Interno Bruto (PIB) al año. ➔

Si estuviésemos invirtiendo tal porcentaje del PIB en ciencia y tecnología, durante 2011, se hubiesen gastado 324 mil millones de pesos, es decir, casi 10 veces lo erogado. ➔

EPÍLOGO La falta de inversión en ciencia y tecnología en nuestro país es una deficiencia crónica, que lo mismo provoca una permanente fuga de cerebros o bloquea a muchos de nuestros estudiantes, al no facilitarles el apoyo para desarrollar su potencial de investigadores. No obstante que contemos con el capital humano de sobra, esta limitante es uno de los obstáculos que nos impiden entrar de lleno a la sociedad del conocimiento. ENERO 2012 • VERITAS

5


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO Por Seminario Político

pjg.deap@gmail.com

INFORME 2011

La decepción democrática La encuesta de Latinobarómetro, organización con sede en Santiago de Chile y que desde hace años mide y da seguimiento a una amplia gama de factores sobre la democracia, lanza una alerta a los gobiernos y a la ciudadanía.

E

n esta ocasión, entre el 15 de julio y el 16 de agosto, integrantes de Latinobarómetro aplicaron 20 mil 204 entrevistas cara a cara en 18 naciones del continente. El margen de error fue de alrededor de 3% por país. Más allá de cualquier precisión técnica, el Informe 2011 destaca que por primera vez en cuatro años, los latinoamericanos perdieron levemente la confianza en el sistema democrático. En el reporte correspondiente a 2010, 61% de los entrevistados manifestó confiar y apoyar el sistema democrático, esta vez se redujo a 58 por ciento. En principio se podría atribuir esta ligera reducción a los efectos de la crisis económica, ya que afecta la valoración que los ciudadanos de cualquier lugar del mundo hacen del régimen democrático. Lo cierto es que la región se ha caracterizado por un desempeño económico relativamente favorable en comparación con otras zonas, particularmente, en los países altamente desarrollados. Son otros los factores que inciden en la reducción de la preferencia por la

6

VERITAS • ENERO 2012


En el transcurso del último año, la democracia perdió adeptos en 14 de los 18 países donde se aplica el sondeo.

democracia, estos varían considerablemente de un país a otro y dan lugar a diferencias en cuanto a la evolución del apoyo al sistema democrático. Así, en el transcurso del último año, la democracia perdió adeptos en 14 de los 18 países donde se aplica el sondeo. Hubo lugares donde el respaldo al sistema democrático descendió, pero se mantuvo por arriba de 50%: Nicaragua (50%), Costa Rica (65%), Venezuela (77%), Colombia (55%), El Salvador (55%), Bolivia (64%), Ecuador (61%), Perú (59%), Chile (61%) y Panamá (60%). Vale la pena señalar que este indicador no representa un apoyo directo al régimen político, pues a menudo puede demostrar una aspiración ampliamente compartida; el caso venezolano podría ilustrar este fenómeno. ➔

de gobierno. En Brasil, el apoyo pasó de 54 a 45% y en México de 49 a 40%; solo en Guatemala y Honduras, donde la preferencia por la democracia retrocedió 10 puntos, la caída fue mayor. Con todo, es evidente que la democracia en América Latina resulta preferible (58%) a cualquier modalidad de gobierno autoritario (18%). En México, aunque el apoyo a la democracia disminuyó considerablemente, el porcentaje de quienes la prefieren (40%) es superior a quienes no (14%). Sin embargo, el dato verdaderamente preocupante consiste en que 36% de los entrevistados manifestó no tener preferencia por la democracia ni por el autoritarismo. Desde esta perspectiva, si a 14% que señaló preferencias por el autoritarismo se le suma 36%, nos encontramos ante el hecho de que para la mitad de los entrevistados una eventual regresión autoritaria representaría una opción en cierto sentido aceptable. De este modo, se impone plantear la interrogante de por qué el apoyo a la democracia y el rechazo al autoritarismo en México son comparativamente menores que en la mayor parte de los países latinoamericanos. Como respuesta, se proponen algunas hipótesis: En México, la alternancia ha venido acompañada de los gobiernos divididos y de la ausencia de referentes compartidos o de una imagen de futuro que dé rumbo y claridad programática a las acciones de los gobiernos. Se ha instalado, en cambio, la lucha por el poder, que proyecta una imagen de rijosidad e incapacidad de acuerdo constructivo, que están asociadas con la democracia en cuanto tal y no con los resabios culturales e institucionales heredados del orden autoritario. ➔

Los tres países de la región que en 2011 subieron el apoyo a la democracia son Paraguay (54%), Argentina (70%) y República Dominicana (65%), en tanto que Uruguay se mantuvo en 75% del año pasado. ➔

En cambio, en el Informe se señala que los escándalos de corrupción en Brasil y la violencia del narcotráfico en México hicieron mella en la idea de que la democracia es el mejor sistema ➔


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO

Una vez consumada la alternancia, el régimen democrático no ha acreditado su capacidad de gobierno ni para resolver conflictos que permitan definir un rumbo. De esta forma tiende a imponerse la convicción de que el régimen autoritario era más eficaz. ➔

Tal vez el factor clave sea que el régimen democrático no ha sido capaz de demostrar a la ciudadanía que representa una opción distinta, particularmente en la eficiencia de la administración pública y la honestidad en el manejo de los recursos. Los ciudadanos siguen al margen el proceso de toma de decisiones, al tiempo que no hay mecanismos efectivos de rendición de cuentas que permitan imponer costos a los miembros de la clase política que anteponen el interés personal o partidario al interés ciudadano o a quienes continúan anclados en las viejas prácticas del patrimonialismo y de la aplicación facciosa de leyes y reglamentos. ➔

A diferencia de las dictaduras militares que dominaron en la mayor parte de las naciones de Centro y Sudamérica, en México tuvimos un autoritarismo hasta cierto punto benévolo (una “dictablanda” según la bautizaron algunos autores), y este autoritarismo, si bien no dudó en emplear medios violentos y aun contrarios a la noción de Estado de Derecho, representa una imagen del pasado menos amenazante que la de las dictaduras militares, de tal suerte que la opción restauradora asusta menos. ➔

Regresando al Informe del Latinobarómetro, este ofrece elementos abundantes para entender que las sociedades latinoamericanas y, en particular, la mexicana, después de su entusiasmo inicial con la causa

democrática, ahora la ven con cierto desencanto. Al parecer, las democracias no resuelven determinados problemas económicos y sociales que son de interés prioritario para la mayor parte de la población. El porcentaje de entrevistados que se manifiesta satisfecho con la democracia es de apenas 39% para toda la región y solo en tres países (Uruguay, Argentina y Nicaragua) rebasa 50%. En México es donde se registran los niveles más bajos (23%), igual que en Guatemala. En efecto, a grandes rasgos hay un amplio consenso en torno a la idea de que la democracia ofrece y garantiza los más importantes derechos civiles y políticos. De hecho, se considera que derechos como la libertad religiosa, de ocupación, para participar en política y de expresión, están garantizados por los regímenes democráticos: tanto en México como en el resto de América Latina más de la mitad de los entrevistados opina esto. Sin embargo, esta evaluación contrasta sobre las garantías sociales y económicas, pues menos de 40% estuvo de acuerdo con que la democracia garantiza la solidaridad con los pobres, la oportunidad de conseguir un trabajo, la seguridad social, la justa distribución de la riqueza, y en el caso de la protección contra el crimen, solo 30% estuvo de acuerdo con la afirmación. La consolidación de la democracia en México y en América Latina debe necesariamente transitar por la acreditación de distintas asignaturas pendientes, las cuales están

8

VERITAS • ENERO 2012


dentro de las preocupaciones ciudadanas. Entre las más importantes están la reducción de la corrupción, la justicia social, la transparencia, la participación ciudadana y la consolidación de los sistemas de partidos. Solo 13% de los entrevistados señaló que la democracia está bien en su estado actual. En el caso de México, donde solo 5% opinó que la democracia está bien tal como es, los señalamientos de las asignaturas pendientes fueron más abundantes, principalmente en lo concerniente al combate a la corrupción y a una mayor transparencia. Desde una perspectiva más amplia, estos resultados son consistentes con un grave déficit en materia de confianza interpersonal y de credibilidad de las instituciones. En México solo 23% consideró que se puede confiar en la mayoría de las personas, mientras que el promedio regional fue de 22%. Lo mismo se puede decir sobre la confianza en las instituciones. Al igual que en el resto de la región, la institución que más confianza inspira es la Iglesia, seguida por los medios y las fuerzas armadas.

resultados de México se ubican por debajo del promedio regional.

El régimen democrático no ha sido capaz de demostrar a la ciudadanía que es una opción distinta.

clave, de ahí que su falta de credibilidad abone el terreno a posturas que buscan limitar el papel de los órganos representativos o que denuncian como un estorbo los mecanismos de pesos y contrapesos y la pluralidad en las instituciones representativas.

Por el contrario, los partidos políticos, los sindicatos, el Poder Judicial y el Congreso son los que menos confianza inspiran. En México solo 31% manifestó tener confianza en el gobierno, cuando el promedio para la región fue de 40 por ciento.

En México se observa una significativa falta de confianza en las capacidades de las instituciones estatales para dar respuestas a los más acuciantes problemas de la sociedad. Mientras en la región latinoamericana, en conjunto, más de la mitad (57%) de los entrevistados cree que el Estado tiene la capacidad para resolver problemas como la delincuencia, el narcotráfico, la pobreza y la corrupción, en México no llega a 40%. Con estos resultados, nuestro país se encuentra solo por encima de Guatemala y Honduras, y en franco contraste con Uruguay y Argentina, que casi duplican los de México.

Para efectos de la construcción democrática debe preocupar la baja calificación a los partidos políticos y sobre todo a los órganos legislativos. En el marco de la democracia representativa, se trata de dos de las instituciones

Finalmente, otro aspecto digno de mención es la cultura cívica. Aunque los ciudadanos exigen sus derechos, no son igualmente conscientes de sus obligaciones y deberes e incluso no cumplen con la ley. En este sentido, los

Una explicación tentativa sería cómo una práctica muy arraigada de aplicación diferenciada y aun facciosa de la ley contribuye a esta baja valoración. De hecho, tanto en México como en la región se considera que quienes más violan la ley son los representantes del poder económico (ricos, millonarios, empresas) y del poder político (políticos, funcionarios públicos, parlamentarios y autoridades). En este sentido, no extraña que en nuestra nación haya un grado amplio de tolerancia respecto de conductas como la evasión de impuestos (la más alta en la región), la compra de artículos pirata o, en menor medida, la simulación de enfermedad para ausentarse del trabajo. En suma, se puede afirmar que en América Latina, y específicamente en México, se observa un claro desencanto en la democracia. Esto significa que no hay un dique social y cultural lo suficientemente poderoso para conjurar los riesgos de una restauración autoritaria. La consolidación del régimen democrático desde luego presupone una profunda reforma institucional, pero ante todo demanda una ciudadanía comprometida con los valores democráticos. Con esta afirmación no estamos sosteniendo que todo se reduzca a un problema de educación cívica, es principalmente un problema de bajo rendimiento, de gobiernos democráticos que no han podido demostrar que efectivamente representan una opción distinta (más honesta y más eficiente) de ejercicio del poder. ENERO 2012 • VERITAS

9


AMBIENTE DE NEGOCIOS BMV

Por Lic. Guillermo Medina Arellano gmedina@bmv.com.mx Subdirector Corporativo de Comunicación de la BMV

ÍNDICE DE SUSTENTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Tendencia mundial El entorno actual exige nuevas iniciativas que fomenten mayor compromiso de las empresas y de los mercados de valores. Este indicador es una oportunidad para los inversionistas locales y extranjeros, y al mismo tiempo proyecta a las compañías sustentables mexicanas.

L

os Índices de Sustentabilidad permiten dar seguimiento al desempeño de organizaciones que se eligen con criterios sociales, ambientales y de Gobierno Corporativo. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) asume el compromiso de promover y dar seguimiento a estos rubros, que apliquen y den a conocer las empresas que cotizan en el mercado accionario mexicano, por eso anunció el lanzamiento del Índice de Sustentabilidad y Responsabilidad Social (ISRS) y de las compañías que lo conforman. Desde agosto de 2010, la BMV ha trabajado en su instrumentación, que servirá para que las Casas de Bolsa y manejadores de fondos de inversión nacionales y extranjeros puedan desarrollar fondos de inversión sustentables. La selección de las emisoras que integran el ISRS la hicieron de manera autónoma dos instituciones especializadas en responsabilidad empresarial, una extranjera, EIRIS Empowerment Responsible Investment, y otra mexicana, la Universidad Anáhuac del Sur. Las organizaciones a las que se les otorgó el Sello de Empresa Sustentable obtuvieron una calificación superior

10

VERITAS • ENERO 2012

ISRS

Emisoras elegidas En el momento de su lanzamiento, el IPC Sustentable está integrado por 23 empresas: ➔ Alfa ➔ América Móvil ➔ Arca Continental ➔ Cemex ➔ Coca-Cola Femsa ➔ Compartamos Banco ➔ Controladora

Comercial Mexicana ➔ Corporación Geo ➔ Desarrolladora Homex

➔ Empresas ICA ➔ Fomento Económico

Mexicano ➔ Grupo Aeroportuario del Centro Norte ➔ Grupo Aeroportuario del Sureste ➔ Grupo Bimbo ➔ Grupo Financiero Banorte ➔ Grupo México

al promedio de las tres mil emisoras globales que ellos mismos han calificado. BMV reconoce el interés y el compromiso de las empresas que se sujetaron al procedimiento de calificación independiente, que se basó en estándares internacionales definidos por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM) y el ISO 14,000/ Industria Limpia.

➔ Grupo Modelo ➔ Industrias Peñoles ➔ Kimberly-Clark de

México ➔ Mexichem ➔ Urbi Desarrollos Urbanos ➔ TV Azteca ➔ Wal-Mart de México

En la calificación se dio 50% a la parte ambiental, 40% a Responsabilidad Social y 10% a Gobierno Corporativo, ya que las empresas listadas en la BMV deben cumplir con Gobierno Corporativo. De la lista de empresas calificadas positivamente por EIRIS y la Universidad Anáhuac del Sur, se seleccionaron las series accionarias que cuentan con un mínimo de float de 30% y/o cuyo valor de capitalización flotado al momento de la selección haya sido superior a los


Antecedentes Los índices de Sustentabilidad y de Responsabilidad Social Corporativa sobre las empresas cotizadas en bolsas de valores se desarrollaron desde principios de la década de 1990 en el mercado de Nueva York y Londres. Destacan el Dow Jones Sustainability Indexes, la serie de índices del FTSE4good

10 mil millones de pesos. Como en todos los índices del mundo similares a este, las compañías que quedan inscritas en el IPC Sustentable, agregan valor a sus cotizaciones por este hecho .

y el ISE de BOVESPA. Mercados como el de Brasil, que desarrolló su índice de Sustentabilidad hace cinco años, se han visto beneficiados por la Inversión Socialmente Responsable (SRI, en inglés), que cada año aumenta en valor. Se considera que por lo menos 10% de la inversión global es socialmente responsable.

LOS CALIFICADORES EIRIS Empowerment Responsible Investment. Institución con más de 27 años de experiencia en el análisis ambiental, social y de Gobierno Cor-

porativo de las empresas, es responsable de analizar a las emisoras que integran el Índice Global FTSE4good de London Stock Exchange, de Johannesburgo y de Madrid, entre otros. El representante en México de EIRIS es Ecovalores, organización sin fines de lucro dedicada al análisis de Sustentabilidad, Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo de empresas. Universidad Anáhuac del Sur. Es reconocida internacionalmente como afiliada regional del Global Corporate Governance Forum (GCGF). Ha participado con la OCDE y con el BM para promover globalmente el buen Gobierno Corporativo.


AMBIENTE DE NEGOCIOS Por Bonnie K. Klamm y Marcia Weidenmier Watson*

CONTROL DE

Tecnologías de la Información DEBILIDADES

Aunque los responsables de TI son especialistas, toda la compañía –incluyendo a los contadores administrativos– necesitan conocer la espina dorsal de la cadena de valor de la información, ya que ayudan a sostenerla y deben saber los riesgos potenciales para cumplir con esta función.

E

n este artículo se identificarán las debilidades de los sistemas de Tecnologías de la Información (TI) y se ayudará a entender su impacto sobre el desempeño corporativo. Daremos evidencia empírica sobre las debilidades sustanciales (MW, en inglés) de control de TI para auxiliar a los contadores administrativos a cumplir su función como socios estratégicos del negocio para desarrollar y soportar la cadena de valor de la información en su firma. Nuestro análisis de la Sección 404 de la Ley Sarbanes Oxley (SOX) consideró las debilidades sustanciales de TI (IT MW, por sus siglas en inglés) en relación con el tipo de debilidades, honorarios de auditoría y desempeño de la organización. La investigación ayuda a determinar el costo y beneficio de los controles de TI de modo que los contadores administrativos puedan evaluar la efectividad de los sistemas de su compañía. Comencemos con las cinco W (en inglés): quién

12

VERITAS • ENERO 2012

(who), qué (what), cuándo (when), dónde (where) y por qué (why), y una H, cómo (how), de las MW del control de TI. LA TRASCENDENCIA Aunque los responsables sean los especialistas, al ser TI la médula de todas, o casi todas, las unidades organizacionales, el líder de cada una de estas, junto con los administradores, es responsable de su efectividad. Con un fuerte eje de TI, una compañía puede compilar datos y dar información para conducir su negocio de manera eficiente y efectiva. ¿Conclusión? A todos deben importarles las TI. En 2008, el Instituto de Contadores Administrativos (IMA) emitió una nueva definición de contabilidad administrativa que refleja funciones en evolución: 1. Brindar el marco conceptual para convertir datos en información 2. Cumplir la función de facilitador y socio estratégico del negocio a través de la cadena de valor de la información.

Dada la penetración de TI en el proceso de las transacciones de negocios, las debilidades del control de estas pueden afectar todas las facetas de la cadena de valor de la información. Pueden impedir el proceso de construcción del conocimiento y de toma de decisiones efectivas. La investigación muestra que si los gerentes carecen de información apropiada porque la TI es inadecuada, la vida de su compañía y la suya propia pueden verse afectadas de manera negativa. Aunque la investigación no establece aún relaciones de causa/efecto, sí ha determinado importantes asociaciones. Las firmas que reportan MW en sus reportes SOX tienen pronósticos de utilidades menos exactos y niveles más altos de rotación de directores ejecutivos, de finanzas y de información.


a partir del 15 de noviembre de 2004. La administración reporta anualmente todas las MW, incluyendo las IT MW. Los auditores externos también dan su propia opinión y reportan sobre los controles internos.

DÓNDE La SOX requiere que las firmas reporten todas las MW del control interno, incluyendo las relacionadas con TI, en la sección de “Reporte de la administración sobre el control interno de la información financiera” en su informe anual 10K. Primero usamos un enfoque analítico de auditoría para identificar las firmas que reportan cuando menos una MW relacionada con TI y luego revisamos el Reporte de la Administración para identificar los tipos específicos de IT MW que reportaban las compañías. Nuestro análisis reveló 28 frases clave para describir las IT MW. CUÁNDO La SOX requería que las grandes firmas –declarantes acelerados con más de 75 millones de dólares (mdd) en flotación pública– reportaran las MW

QUIÉN Después de eliminar las firmas que no contaban con datos de honorarios de auditoría, nuestra muestra consistió en 387 compañías que reportaban una o más IT MW durante el periodo de 2004 a 2009 y que recibieron una opinión adversa del auditor sobre la efectividad de sus controles internos. En nuestras cinco principales categorías de industrias, la mayoría de las organizaciones son de servicios (36%) o de manufactura (36%), y las restantes están en servicios financieros (12%), comercio (8%) y otros (8%). Las firmas reportan 4.15% en MW (en general), con un promedio de 1.71 en debilidades de TI. Además, promedian más de 13 mil mdd en activos, gastan un promedio de 4.9 millones al año en honorarios de auditoría, y tienen medidas bajas de desempeño con base en rendimientos sobre activos, inversión y capital (ROA, ROI Y ROE, en inglés). Aunque las condiciones del mercado pueden también afectar las medidas del desempeño, hay que tomar nota de que las 500 (empresas) de S&P tuvieron un rendimiento promedio de 6.49% durante este periodo. Así que el mal desempeño en nuestra muestra podría indicar una cadena de valor de la información inadecuada para soportar las actividades de negocios de la compañía y sus necesidades de toma de decisiones.


AMBIENTE DE NEGOCIOS

QUÉ Para categorizar las IT MW, trabajamos con un director de Tecnología (CTO, en inglés) de una firma internacional para agruparlas en ocho tipos. Considerando los antecedentes del CTO en auditoría, seguridad y configuración de TI, estos tipos reflejan un enfoque de auditoría de TI. GENERAL La investigación revela que las IT MW que se reportaron más frecuentemente en el periodo de seis años son acceso y seguridad, seguidas por sistema inadecuado, problemas de TI no específicos, administración del cambio, integridad de datos, hojas de cálculo, otros controles generales de TI y problemas de aplicación en porcentajes descendentes. Los problemas lógicos de acceso y seguridad amenazan la confidencialidad e integridad de los datos, igual que la falta de segregación apropiada de deberes, y esto da oportunidad a actividades fraudulentas. Sistema inadecuado se refiere a que no cumple con las necesidades de la compañía y/o puede ser demasiado complejo, amenaza la integridad de los datos y dificulta que los empleados completen sus tareas de manera eficiente. Más aún, amenazan la cadena de valor de la información. No es posible una columna vertebral fuerte si los sistemas no son suficientes. Más de 30% de las firmas reporta IT MW en la administración del cambio, casi 30% informa debilidades en hojas de cálculo y ambas afectan la integridad de los datos. Esto es además de las firmas que explícitamente reportan falta de integridad en los datos al no verificarse o mantenerse de modo apropiado. La administración del cambio y los problemas de hojas de cálculo también requieren mucho tiempo de los emplea-

14

VERITAS • ENERO 2012

Con un fuerte eje de TI, una compañía puede compilar datos y dar información para conducir un negocio eficientemente.

dos para identificarlos y corregirlos. Por tanto, esto afecta negativamente la integridad de los datos, la eficiencia de la firma y la cadena de valor de la información, que va en detrimento del proceso de toma de decisiones para mantener una ventaja competitiva. ALGUNAS TENDENCIAS Acceso/seguridad y sistema inadecuado muestran una baja en el porcentaje de firmas que reportan IT MW. Para algunos tipos la tendencia es mixta: problemas no específicos, administración del cambio, aplicación, otros controles generales y hojas de cálculo aumentaron en porcentaje desde 2004 antes de disminuir en años posteriores. La fluctuación puede atribuirse a la dificultad inicial para identificar todas las IT MW, seguida de mejora en este proceso. Una vez identificadas las debilidades, las firmas pueden remediarlas, con la consecuente reducción de MW. Pero en integridad de datos y hojas de cálculo, el porcentaje de 2009 es más alto o igual que el de 2004. Estos aumentos pueden reflejar la dificultad de mantener controles sobre datos en el sistema de información. Más aún, estos tipos de MW pudieran dar como resultado que la administración use información incompleta o inexacta en la toma de decisiones.

CÓMO De 387 firmas se consideraron las correlaciones importantes al nivel de 10% o más altas. El total de las MW se relacionan en forma negativa con la rentabilidad de la firma, pero en forma positiva con honorarios de auditoría medidos en total o a escala por dólares de activos. Entonces, al aumentar el número de MW, el ROA, ROI y ROE disminuyen. Las mismas relaciones básicas valen para IT MW respecto de rentabilidad y honorarios auditoría en escala de activos totales. Así, las MW –de TI o no– parecen estar asociadas con menor rentabilidad de la firma, debido principalmente a honorarios de auditoría mayores. Otras potenciales explicaciones para menos rentabilidad incluyen el efecto negativo de las MW sobre integridad de datos, eficiencia y la cadena de valor de la información. Las correlaciones examinan los tipos de IT MW desde dos diferentes perspectivas: presencia y conteo. Por ejemplo, para acceso/seguridad, hay tres frases que corresponden a debilidades en este tipo: problemas lógicos de acceso, de seguridad y segregación de deberes. Si el Reporte de Control interno de la firma menciona dos de estos problemas, la perspectiva de “presencia” se fija en “1”, y la de “conteo” se pone igual a “2”. Las compañías que sufren de un tipo de IT MW posiblemente tengan otras MW, con la excepción de problemas de hojas de cálculo, que es el menos correlacionado, porque su correlación es negativa con la integridad de datos, de modo que es poco probable que las organizaciones con estos problemas los tengan con integridad de datos (desde ambas perspectivas, “presencia” y “conteo”).


Los datos están codificados de manera que un problema de hoja de cálculo incluye cualquiera: integridad de datos, administración del cambio y acceso. Una empresa puede tener problemas de administración del cambio relacionados solo con las hojas de cálculo, no con todo el sistema de información. Por tanto, la relación negativa tiene sentido si las firmas dependen de hojas de cálculo para las consolidaciones y no usan otros sistemas para generar sus estados financieros o utilizan hojas de cálculo para soportar ciertos cálculos y asientos contables, como depreciación. En cada caso, cualquier debilidad debe codificarse como hoja de cálculo, no como integridad de datos. Examinar las otras categorías revela que es probable que las firmas reporten problemas de administración del cambio con todos los otros problemas en IT MW, excepto los de hoja de cálculo. Los problemas de integridad de datos se correlacionan con aplicación, administración del cambio, sistema inadecuado, y otros de control general de TI, lo cual parece razonable dado que estas debilidades reportadas podrían llevar a problemas de datos. Un examen de las MW en estos tipos no específicos y de control general de TI, revela que las debilidades como falta de controles de TI, controles generales de TI débiles y personal de soporte inadecuado/sin experiencia pueden llevar a conflictos, incluyendo acceso/seguridad, aplicación, administración del cambio, sistema inadecuado. Todos estos pueden afectar la calidad de la información en la toma de decisiones. Es-

ta evidencia subraya la necesidad de un personal fuerte de soporte de TI . En cuanto al aspecto financiero, las IT MW en integridad de datos, sistema inadecuado, no específicos y otros problemas de control general de TI están correlacionados en forma positiva con los honorarios de auditoría (u honorarios de auditoría divididos entre activos totales), muy probablemente por el efecto penetrante de estas MW en la cadena de valor de la información de la organización. Estas compañías no solo batallarían para dar información vía sistemas incorrectos, sino también en el mantenimiento de registros financieros, respecto de personal inadecuado, entrenamiento y habilidades. Todo esto incrementaría el esfuerzo de auditoría y con honorarios más altos. INTEGRANDO TODO El contador administrativo juega un importante papel tanto en el diseño como en la efectividad del sistema de información, una función que requiere un entendimiento de las IT MW y el efecto de estas sobre la rentabilidad de la compañía. Hemos presentado evidencia de que las MW de control de TI se asocian con otras IT MW, con honorarios de auditoría más altos y con menor desempeño de la firma. Esta información es valiosa para los contadores administrativos, al desarrollar y apoyar la cadena de valor de la información de la compañía, por dos razones principales: Primero, si la organización tiene una IT MW es probable que ha-

ya otras debilidades. Esto justifica una investigación detallada de todas las debilidades de TI, particularmente en las áreas de administración del cambio e integridad de datos, que parecen tener un impacto intenso. Además, deberá analizarse bien la falta de documentación del sistema, entrenamiento, experiencia del personal de TI y problemas con subsidiarias y sistemas de otros (por ejemplo, no específicos y otros controles generales de TI), así como sistema inadecuado, debido a su correlación negativa con los honorarios de auditoría. Segunda, los resultados de la encuesta evidencian los costos asociados con las IT MW, mayores honorarios de auditoría y menor desempeño de la firma. Debido a la importancia de la información para la toma de decisiones de los contadores administrativos, estos necesitan ser competentes en TI para mantener y fortalecer la cadena de valor de la información en su firma. Esta competencia incluye un entendimiento del sistema de información y de las IT MW y su efecto. Pueden ser paladines para la expansión de la evaluación de los controles de TI en su organización más allá de los controles de información financiera que requiere SOX. Al evaluar los controles financieros y operacionales, la integridad de datos y la información resultante deberán mejorar, lo que a su vez dará más soporte a la toma de decisiones gerenciales y finalmente el desempeño de la firma. Texto original: “It control weaknesses undermine the information value chain”. Artículo publicado en la edición de febrero de 2011 de Strategic Finance. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, por Jorge Abenhamar Suárez Arana. *Bonnie K. Klamm, CPA, PH.D, es profesora asociada en North Dakota State University en Fargo, N.D. Marcia Weidenmier Watson, CPA, PH.D, es profesora asociada en Mississippi State University.

ENERO 2012 • VERITAS

15


FINANZAS

Por C.P.C. Ramón Serrano Béjar Director Corporativo de Auditoría de Grupo Gigante, S.A.B. de C.V.

POST-EVALUACIÓN INTEGRAL DE

Proyectos de inversión SEGUNDA PARTE

Muchas organizaciones no tienen políticas o procedimientos para medir los resultados de sus proyectos de inversión y si los tienen se centran en aspectos financieros. Para aplicarlos exitosamente, en esta segunda parte se ofrecen las políticas, definiciones y la manera en que deberán reportarse. VII. POLÍTICAS Y DEFINICIÓN DE CONCEPTOS APLICABLES Para poder aplicar una exitosa e integral post-evaluación de proyectos de inversión, en mi opinión es necesario asegurarse de que la empresa cuente con las bases y políticas suficientes, como las mencionadas a continuación: 1. Definición completa de los diferentes tipos de proyectos que se manejan en la empresa, como pueden ser, entre otros: la construcción de una fábrica, nave industrial, línea de producción, unidad operativa, tienda o edificio nuevo; ampliación de las instalaciones para incrementar volumen de operaciones; relocalización de actividades productivas en otra plaza o ubicación; remodelación de alguna fábrica o unidad operativa, etcétera. 2. Establecer el formato estándar a usarse tanto para la evaluación integral de los proyectos (conocido como solicitud de asignación de fondos o carátula de aprobación del proyecto), como los formatos para su

16

VERITAS • ENERO 2012

post-evaluación. Deberán cuidarse especialmente los conceptos y secciones que se mostrarán. 3. Definición completa de los objetivos que se persiguen con los proyectos de inversión, si son para incrementar volumen de ventas y/o participación de mercado, aumentar el margen de utilidad, reducir costos o gastos por la implementación, mejorar la tecnología, o si se trata de un proyecto de los denominados como “necesarios” o de mantenimiento para una adecuada imagen ante la clientela o de requerimientos legales de protección civil que exigen los diferentes municipios. 4. Todos los proyectos deberán estar sujetos a evaluación financiera, de mercado, manufactura y ecológica rigurosa, que ayude a mejorar la posición de la empresa en los mercados que participa. 5. Política formal que señale el establecimiento de los porcentajes mínimos para aceptar o rechazar los

proyectos presentados para su autorización en cuanto a su tasa interna de rendimiento esperada, valor presente neto y periodo estimado de recuperación de la inversión, que sirvan como parámetros para determinar si son viables financieramente. 6. La anterior política también debe definir los niveles de aprobación de los proyectos, en función de su tamaño en pesos o dólares, los cuales deberán ir desde el Consejo de Administración, Comité de Finanzas y Planeación, hasta Dirección General de la empresa tenedora. 7. Definición del monto de los proyectos a partir del cual deberán estar sujetos a estudios de post-evaluación, de acuerdo con la política que establezca el Consejo de Administración o el Comité de Finanzas y Planeación. 8. Comparación de los montos totales autorizados y estimados, que muestra la solicitud de asignación de fondos o carátula de aprobación del proyecto contra el importe real gastado. Expli-


13. Definición de a quiénes deberá reportarse el estudio integral de la postevaluación para su aprobación formal de acuerdo con el tamaño de los proyectos y de la política que al respecto se establezca, la cual deberá abarcar desde el Consejo de Administración, el Comité de Finanzas y Planeación, hasta la Dirección General.

cación y justificación de las variaciones positivas y negativas mayores a 10%. Este punto se enfoca en mantener el control de la asignación de los fondos a los proyectos de inversión. 9. Comparación de las ventas netas, utilidad de operación y utilidad neta, y flujo de efectivo neto por año, que se estimaron o proyectaron en la solicitud de asignación de fondos o carátula de aprobación del proyecto, o en sus anexos contra los importes reales de los conceptos anteriores. Explicación y justificación de las variaciones positivas y negativas mayores a 10% resultante de dicha comparación. 10. Definición de la política relativa al modelo financiero o método de cálculo de la tasa interna de rendimiento, valor presente neto y número de años de recuperación de la inversión. 11. Definición del número de años para desarrollar los estudios de postevaluación o de comparación de los

resultados, conforme a la política que se establezca en función del tamaño de los proyectos. Incluso, si se tratara de proyectos vitales o estratégicos, la post-valuación podría hacerse trimestralmente. Lo anterior conforme lo establezca el Consejo de Administración o el Comité de Finanzas y Planeación de la empresa. 12. Por razones de independencia mental, se deberá definir el área que desarrollará o coordinará el ejercicio de post-evaluación, desde el punto de vista financiero, de mercado, de manufactura y ecológico. Esta debe ser diferente a la que realizó los estudios de evaluación financiera y de los demás conceptos antes citados, así como de la que administra o lleva a cabo la operación del proyecto.

Los resultados de la post-evaluación deberán reportarse al nivel correspondiente para obtener la aprobación formal.

REPORTE Y SECCIONES De acuerdo con lo anterior, los resultados de la post-evaluación del proyecto en cuestión deberán reportarse al nivel correspondiente para obtener la aprobación formal. El formato deberá tener los siguientes elementos y secciones: 1. Breve sinopsis o resumen del proyecto. Esta sección deberá incluir las fechas de autorización, conclusión y mes de inicio de operaciones del proyecto; su ubicación, importe original autorizado y estimado del proyecto e importe real gastado en el mismo, así como los objetivos generales que se pretende lograr con dicho proyecto. Lo anterior es para informar al lector acerca de las características principales del proyecto, para posteriormente facilitar su comparación contra los demás datos reportados en las diferentes secciones mostradas en el formato establecido o que se establezca de post-evaluación. 2. Post-evaluación global. A manera de resumen, en esta sección se deberán reportar el periodo sujeto a post-evaluación, los resultados y cifras más relevantes de las diferentes secciones del formato establecido para tal fin, así como su impacto global en los resultados de la empresa o división. 3 Post-evaluación financiera. En esta sección se deberá reportar lo siguiente: ENERO 2012 • VERITAS

17


FINANZAS

Un cuadro comparativo de los resultados reales del proyecto contra los importes estimados o proyectados de los siguientes conceptos: ventas netas del periodo sujeto a post-evaluar, utilidad de operación, utilidad neta, flujo neto de efectivo; así como la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), el Valor Presente Neto y el payback o años de recuperación de la inversión. ➔ Una breve explicación que justifique las principales variaciones positivas y negativas mayores a 10% de los conceptos o indicadores antes mencionados; así como las acciones preventivas y correctivas a implementar. ➔

4. Post-evaluación de mercado. En esta sección se deberá informar sobre: ➔ Una visión general de la evolución del mercado en el que participa el proyecto y su impacto sobre los resultados de la empresa, confrontándolos contra los parámetros mostrados y planeados originalmente en el formato de Apropiación de Capital. ➔ Las variaciones registradas en el volumen de ventas, márgenes de contribución, participación de mercado y evolución de los precios en pesos y dólares de los productos o servicios relacionados con el proyecto, etcétera. ➔ Los acontecimientos favorables y desfavorables relevantes que no se consideraron al preparar y autorizar el formato de Apropiación de Capital y cómo afectaron al proyecto. ➔ Las medidas instrumentadas para hacer frente a los eventos desfavorables no considerados originalmente. 5. Post-evaluación de manufactura, técnica y/o de proceso. Deberá incluir por lo menos lo siguiente: ➔ Un cuadro comparativo de los resultados técnicos, de ingeniería y de manufactura reales o resultantes de la post-evaluación contra los originalmente estimados en el formato de Apropiación de Capital (Capacidad

18

VERITAS • ENERO 2012

aprovechada de planta o máquina, unidades-máquina producidas por día, semana, mes o año, niveles de eficiencia, porcentajes de desperdicio y de calidad, etcétera). Para la definición de los conceptos a post-evaluar en esta sección, se sugiere establecerlos conjuntamente con la Dirección Técnica o de Operaciones correspondiente. ➔ Una breve explicación que justifique las principales variaciones positivas y negativas de los parámetros antes mencionados. ➔ Los acontecimientos favorables y desfavorables relevantes que no se consideraron al preparar el formato de Apropiación de Capital y su efecto sobre el proyecto y las acciones correctivas y preventivas para enfrentarlos para lograr un mayor aseguramiento de la calidad de los productos o servicios resultantes. ◼

Post-evaluación ecológica. Se deberán reportar los siguientes conceptos: ➔ Una comparación del impacto ambiental real contra los parámetros definidos en el formato de la solicitud de apropiación de fondos o carátula de inversión respectiva, de acuerdo con las mediciones hechas por el área de ingeniería, de mantenimiento o la empresa externa calificada que se haya contratado, relativas a las emisiones contaminantes, de descargas de aguas residuales o de tratamiento, etcétera.

La sola evaluación financiera de los proyectos de inversión, cuando se aprueba el proyecto, es a todas luces insuficiente.

Una comparación del impacto ambiental real contra los parámetros máximos autorizados por la legislación ecológica respectiva, así como por las políticas y parámetros límite establecidos por la empresa o por su casa matriz; así como las acciones correspondientes para, en su caso, disminuir o mejorar dichas emisiones contaminantes. ➔ Los acontecimientos favorables y desfavorables relevantes de impacto ambiental que no se consideraron al preparar el formato de Apropiación de Capital y su efecto sobre el proyecto, así como las medidas correctivas correspondientes para enfrentarlos. ➔

I. CONCLUSIONES ➔ La sola evaluación financiera de los proyectos de inversión, cuando se aprueba un proyecto, es a todas luces insuficiente. ➔ Se requiere establecer, medir y comparar de manera integral y periódica los resultados reales del proyecto vs. las cifras estimadas y proyectadas originalmente, con el propósito de identificar las variaciones correspondientes, explicarlas y autorizarlas por escrito, así como implementar las acciones correctivas y preventivas necesarias para optimizar o mantener en curso los resultados de las inversiones de capital. ➔ La post-evaluación integral, además de medir y comparar los resultados financieros, también debe tomar en cuenta los principales parámetros y conceptos de manufactura, de mercado y ecológicos de cada proyecto. ➔ La orientación hacia el control del Contador Público puede resultar decisiva y crear valor agregado al implementar o consolidar la función de post-evaluación de proyectos de inversión, la cual puede ser una área de oportunidad para lograr avances en la administración de las empresas.


COMPROMISO SOCIAL Por Fundación del Empresariado en México A.C.

fundemex@fundemex.org.mx

CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA

Alianzas productivas

E

l pasado 23 de noviembre, en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, el Programa de Capacitación Tecnológica para la comunidad –impulsado por la alianza Microsoft México y Fundemex– apoyó con recursos económicos y técnicos a 14 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) ganadoras en las dos convocatorias nacionales de 2011. Estos proyectos trabajan en las áreas de producción y empleo en el Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y San Luis Potosí, y buscan que la población beneficiada desarrolle capacidades tecnológicas, vincule nuevos aprendizajes con su actividad productiva y mejore sus condiciones de vida, a través de mayor competitividad. Microsoft México y Fundemex han trabajado juntos desde 2006 en proyectos que fortalezcan a organizaciones de la sociedad civil a través del portal MasSociedad (con la participación del Instituto Tecnológico de Monterrey). Por el éxito de su alianza, en 2010 se lanzó la primera convocatoria para instalar Centros de Capacitación Tecnológica, de la cual se beneficiaron nueve organizaciones.

20

VERITAS • ENERO 2012

Integrantes del proyecto Alternare A.C.

Organizaciones ganadoras 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Alternare A.C. Andares A.B.P. Asociación Juvenil de Ayuda al Niño y a la Persona con Discapacidad A.C. Centro de Desarrollo Comunitario Juan Diego I.A.P. Migración y Desarrollo A.C. Visión Mundial de México A.C. Consejo Civil Mexicano de la Silvicultura Sostenible A.C.

Durante 2011, Microsoft amplió su participación: otorgó recursos por un millón 658 mil 465 pesos, además del software necesario y capacitación a las OSC ganadoras mediante un taller para optimizar el dinero.

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Cáritas Arquidiócesis de México I.A.P. Fundación Comunitaria Oaxaca A.C. Fonabec A.C. Portavoz de Personas con Discapacidad A.C. Transformar Educando A.C. Red para el Desarrollo Rural Sustentable A.C. Reforestamos México A.C.

Gracias al esfuerzo de estas OSC y al impulso de Microsoft México y Fundemex, ocho mil personas recibirán capacitación de computación básica y su aplicación para proyectos productivos y de promoción al empleo.


Por C.P. Alberto Núñez Esteva Presidente de Sociedad en Movimiento

ton_nunez@hotmail.com

COLUMNA YO CIUDADANO

Admiro a los ciudadanos que…

N

uestra participación ordenada y bien orientada será la piedra angular para cambiar lo que haya que cambiar en nuestra ciudad o municipio, nuestro Estado y nuestro país; de abajo hacia arriba, de lo cercano a lo lejano, con visión de largo plazo y acción inmediata. Ciudadanos maduros y responsables, ciudadanos de alta intensidad y debidamente organizados exigiremos dirigentes maduros y responsables que trabajen en busca del bienestar de la sociedad mexicana. Dirigentes y ciudadanos conscientes y bien preparados mejoraremos la calidad de la educación en las escuelas de nuestra comunidad, atraeremos inversiones capaces de generar empleos de calidad y abatir con ello la pobreza, erradicaremos la corrupción y la violencia, optimizaremos los recursos disponibles en favor de los legítimos intereses de la sociedad, y lograremos lo que a simple vista parece imposible: cambiar nuestra actitud y abatir el déficit de ciudadanía que padecemos. ES POR TODO ESTO QUE… Admiro a los ciudadanos que hacen una fortuna con base en su esfuerzo, honradez y ética, como esencia de su actividad, y que utilizan esa riqueza en beneficio de sus semejantes y to-

man de ella solo lo necesario para tener una vida digna en el medio donde se desenvuelven. Admiro a los ciudadanos que tienen tiempo para sus hijos, pareja, amigos y no solo para su trabajo. Admiro a los ciudadanos que incluso sabiendo que pueden hacer muy poco, nunca dejan de hacerlo y están conscientes de que juntando sus pocos y organizándolos pueden lograr todo lo que se propongan. Admiro a la gente que cuestiona y presiona a sus mandatarios y representantes para que pongan al ciudadano en el centro de sus decisiones, a quienes se involucran y apoyan las políticas públicas que favorecen a la ciudadanía, al que exige en su localidad el máximo

Admiro a los ciudadanos que exigen sus derechos, pero cumplen también con sus obligaciones.

desarrollo generador de empleos dignos, calidad en la educación para todos, el abatimiento de la corrupción y la impunidad; a quien no acepta que sus gobernadores y mandatarios actúen como virreyes, endeudando y corrompiendo lo que está a su alrededor, ni acepta pretextos para abatir la violencia mediante una policía eficaz, coordinada, honesta y bien preparada. Admiro a los ciudadanos que exigen sus derechos, pero cumplen también con sus obligaciones, que no corrompen y evitan que otros corrompan, que razonan su voto antes de depositarlo en la urna, que participan en los consejos escolares para exigir educación de calidad, que no tienen temor a denunciar a los servidores públicos voraces y corruptos, que utilizan toda la tecnología moderna para comunicarse con sus semejantes, denunciar y proponer, que se oponen a los monopolios públicos o privados, a las prácticas monopólicas y también a los poderes fácticos de los sindicatos públicos que se apoderan de la riqueza de nuestras empresas públicas. ¡Sí! Esos ciudadanos valientes y comprometidos que intentan cambiar para bien a su municipio, su Estado y su país, y que al mismo tiempo son ejemplo de lo que predican, son a los que yo admiro. ENERO 2012 • VERITAS

21


COMPROMISO SOCIAL Por David Malamed*

FRAUDES EN LA WEB

El timador amigable A medida que las redes sociales ganan popularidad, los usuarios necesitan estar conscientes del lado oscuro de compartir demasiada información.

H

ace unos años realicé un pequeño experimento en Facebook, no fue científico, pero sí muy revelador sobre lo fácil que es obtener información personal y el potencial que representa utilizarla para cometer un fraude. Creé un perfil de mí mismo bajo un nombre falso con una fotografía de una estrella popular de televisión. El nombre que elegí fue Michael Duarf, que al revés se lee “fraude” ( fraud en inglés). Como fotografía del perfil subí una toma de la cara de Wentworh Miller, la estrella de un drama de televisión llamado Prison Break.

22

VERITAS • ENERO 2012

En forma aleatoria envié una solicitud a 20 personas para ser su amigo. En un lapso de 20 minutos cinco me aceptaron. Una mujer mencionó que mi fotografía era la de Miller, pero no lo dijo en un tono negativo. Muchas personas usan imágenes de famosos para su perfil, de manera que es normal encontrar en el sitio a una celebridad (o caricatura) como la forma en que alguien se presenta a sí mismo. Una vez aceptado como amigo, tuve acceso a la información importante sobre esta muy confiada mujer. Sabía

su nombre de casada y su fecha exacta de nacimiento. Naturalmente, su esposo era su amigo y tenía un primer nombre poco usual, lo que hacía fácil localizar el sitio donde vivían en un directorio telefónico en línea. Ella también tenía un hermano como amigo. Su relación era fácil de identificar por las comunicaciones entre ellos (“¡Feliz cumpleaños, hermano!”). Tenía su nombre de soltera, lo que es oro molido para un timador. Mucha gente usa esta información como una respuesta de seguridad cuando abre una tarjeta de crédito, entre muchas otras


operaciones. Como bono adicional, descubrí el nombre de su perro y el de sus niños (que también se utilizan a menudo como respuesta de seguridad) etiquetados en varias fotografías . En cinco minutos tenía suficientes datos personales sobre ella y podía usar su identidad para abrir tarjetas de crédito a su nombre (proporcionando mi dirección para que me las enviaran a mí) y posiblemente hasta obtener un crédito hipotecario. Podía crear documentos falsos de identificación a nombre de su esposo y de ella con mi fotografía y la de una mujer que podía ser mi cómplice. EL PELIGRO DE LA POPULARIDAD El aumento vertiginoso de la popularidad de los sitios de redes sociales, como Facebook, MySpace, Twitter, LinkedIn y otros, ofrece muchos beneficios, especialmente para reunir a las personas. Algunas veces los amigos y conocidos nuevos y antiguos comparten de manera entusiasta la información personal. Esto puede ser divertido, pero también peligroso. Christie Alderman, vicepresidente de nuevos productos en Chubb Personal Insurance, informó a Forbes.com sobre un robo de 200 mil dólares en New Hampshire, porque la víctima había publicado en su muro de Facebook que estaba de vacaciones.

El mensaje en una red social podría afectar la salud financiera de la empresa y la reputación de un empleado de alto nivel.

Facebook es el Goliath de los sitios de redes sociales, con más de 500 millones de miembros, muchos de ellos estudiantes, pero cada vez con más gente de mayor edad. La red de negocios LinkedIn, con más de 80 millones de usuarios, proporciona posiblemente la información demográfica más valiosa para un timador, ya que la mayoría posee un empleo y a menudo aparece su historia laboral. Mientras que Classmates tiene más de 50 millones de personas. La buena disposición o necesidad de las personas de conectarse con otras también tiene un lado oscuro. Al compartir con facilidad información personal que en generaciones anteriores probablemente no hubieran revelado ni a sus amigos, los usuarios de las redes sociales se vuelven vulnerables a sí mismos –y en algunos casos a sus empleadores– ocasionando daños a su reputación y favoreciendo incluso al espionaje corporativo. El robo de identidad, como las redes sociales, también se ha incremen-

tado. De acuerdo con el informe de la Encuesta de Fraudes de Identidad 2010, de Javelin Strategy & Research, una empresa estadounidense que proporciona investigación a la industria de servicios financieros, el número de víctimas por fraude de identidad en Estados Unidos (EU) aumentó en 2009 a 12% con respecto al año anterior; alcanzó a 11.1 millones de adultos. Esto marcó el mayor incremento desde la primera encuesta en 2003. El total por fraudes fue de 54 mil millones de dólares (mdd). Utilizando la regla de un décimo de Canadá, eso representa un robo de identidad en este país de más de cinco mil mdd por año. El fraude, en general, también va en aumento. En su Informe 2010 a las Naciones, la Asociación de Examinadores de Fraudes Certificados estimó que el costo por fraudes a la economía global en 2010 fue por 2.9 billones de dólares. Esta fue la primera vez que el reporte semestral incluyó las cifras de los fraudes cometidos fuera de EU. “El fraude no tiene fronteras y los profesionales antifraude enfrentan más retos que nunca para detectarlo y combatirlo en todo el mundo”, señaló James Ratley, Presidente de dicha Asociación. Esta verdad obvia es aplicable al fraude a través de las redes sociales. Las personas que envían solicitudes para conectarse por medio de una red social podrían estar ubicadas en cualquier parte, sólo esperando a ser aceptados e introducirse en el sistema de la empresa. ENERO 2012 • VERITAS

23


COMPROMISO SOCIAL

En 2009 Tony LaRussa, administrador del equipo de beisbol de los Cardenales de St. Louis, inició un proceso legal contra Twitter –que tiene más de 90 millones de usuarios, cifra que va en aumento– después de que descubrió que habían abierto una cuenta con su nombre. Timadores no identificados publicaron comentarios ligeros sobre la muerte de dos jugadores de los Cardenales y el hecho de manejar alcoholizados. La mayoría de las publicaciones falsas en Twitter son bromas pesadas. Frank Farley, psicólogo de la Universidad de Temple, explicó en una entrevista periodística: “Estoy francamente sorprendido de que no hemos visto más casos iguales. A través de las redes sociales hemos creado la capacidad o la oportunidad para que la gente tome este tipo de acciones. Es el viejo dicho si lo construyes ellos vendrán”. No obstante, la posibilidad de insertar información falsa de manera deliberada no es una broma. Un ejemplo es Apple, cuando en mayo de 2007 se publicó una historia falsa en el blog Engadget. Se decía que el lanzamiento del iPhone y del sistema operativo Leopard se estaba retrasando seriamente. Esto hizo bajar las acciones de Apple de 107.89 a 103.42 dólares en seis minutos; barrió casi cuatro mil mdd americanos en capitalización de mercado y costó grandes sumas de dinero a muchos inversionistas. El mensaje en una red social podría afectar algo más que la salud financiera de la empresa. Podría atacar la reputación de un empleado clave de alto nivel. Una publicación falsa acusando a un ejecutivo de alto rango de acoso

24

VERITAS • ENERO 2012

A través de una red social, un timador puede utilizar la información para introducirse en la red de la compañía.

sexual, por ejemplo, podría forzar a un empleado valioso a renunciar por la notoriedad asociada con su defensa. ALERTA PARA LAS EMPRESAS Otro asunto de consideración involucra a la ingeniería social, proceso que utilizan los timadores para conocer la información de los empleados y de una empresa, con el fin de cometer una variedad de actos fraudulentos, en particular mediante el acceso a sus sistemas de cómputo. Hace varios años, Todd Snapp, Presidente de RocketReady, organización de seguridad con base en Tampa, que se especializa en identificar las debilidades de la seguridad humana, señaló que actualmente no existe ninguna compañía de ningún tamaño que no sea atacada por los ingenieros sociales para obtener cualquier clase de información. Con los datos personales de los empleados, un timador inteligente podría acudir a una empresa para ganarse la confianza de alguien que podría introducirlo en la red de la compañía.

Una estratagema típica, según explicó Snapp, podría empezar con alguien que se haga pasar por un empleado trabajando desde su casa. ¿Funciona la ingeniería social? Snapp señaló que desde hace varios años la tasa de éxito de su compañía por obtener información sensible de una empresa al llevar a cabo una simulación de asalto de ingeniería social, incluyendo de claves de acceso, fue de 30 a 35%. Y eso fue justo antes de la explosión de los sitios de redes sociales. Estas también han logrado que la inteligencia corporativa sea más fácil de dirigir, destaca Scott Koegler, un antiguo Director de Información que ha escrito sobre tecnología durante dos décadas. Uno de los secretos comerciales más celosamente guardados en la mayoría de las empresas es la lista de clientes. Por ejemplo, el minorista de clientes electrónicos Best Buy es un buen caso para empezar: Twelpforce de Best Buy es la presencia de la compañía en servicios en línea, que se encuentra disponible a través de Twitter. En 30 segundos usted puede comprobar que Twelpforce tiene más de 30 mil seguidores. Se supone que son clientes de Best Buy. Esta lista se puede ver directamente dentro de la interfaz de Twitter, y con un poco de habilidad tecnológica se puede ex-


traer la lista usando una interfaz de programación de la aplicación de Twitter y enviarla mediante un mensaje. Para obtener lo que Koegler llama “la más corrupta recolección de información”, señala que solo se trata de usar las distintas aplicaciones de extracción de datos a través de los feeds o mensajes de Twitter, Facebook, LinkedIn, y otras plataformas de conversación, con el fin de obtener información aparentemente no relacionada desde una conversación casual. Cuando se alimentan esos comentarios a través de sistemas de procesamiento semántico que proporcionan cierta contextualización, es fácil imaginar cómo la información que una empresa no desea que sea diseminada puede ser recabada desde miles de comentarios no relacionados, indicó Koegler. ¿CÓMO PREPARARSE? Con tales peligros potenciales ocultos en el panorama de las redes sociales, ¿qué pueden hacer las empresas y las personas para protegerse a sí mismos de los timadores inteligentes? La respuesta, como siempre, es empezar con la educación. El personal debe saber que hacer comentarios sobre el lugar de trabajo puede resultar potencialmente dañino, independientemente de lo inocuo que pudieran parecer. Un mensaje casual y amable en Facebook de un colega a otro, por ejemplo “Felicitaciones por tu nuevo puesto como Gerente de TI”, no debería compartirse con el mundo. Se puede presentar una iniciativa de educación en una empresa a través de

seminarios sobre cómo se deben utilizar las redes sociales en el trabajo y en la casa, y mediante la creación, distribución y firma obligatoria de una política formal sobre el uso de las redes sociales. Se deberá expresar con claridad la información que se puede revelar en estos sitios y explicar la manera en que los timadores y los ingenieros sociales pueden usar esa información para dañar a la empresa. Los empleados deberán ser advertidos de no proporcionar detalles en sus perfiles, incluyendo fechas de nacimiento, estado de las relaciones personales, ciudad de origen, nombre de las mascotas, hobbies, niños o cualquier otra cosa que los embaucadores podrían usar para decodificar las claves de acceso. Es posible que algunos empleados ofrezcan resistencia a tales restricciones. Es improbable que las reglas de uso puedan ser obligatorias (a excepción de situaciones que ocurran en el sitio de trabajo). Asegúrese de que el personal sepa que una política sobre redes sociales en la empresa no significa que los aspectos positivos de estas no puedan disfrutarse. Haga énfasis en que al seguir estas instrucciones se protege al personal y a la empresa. Por encima de todo, comparta estas perspectivas con los empleados de la misma manera en que lo haría con un amigo. Texto original: “Friendly fraudster”. Artículo publicado en la edición de marzo de 2011 de CAmagazine. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, por Pilar Vidal. *David Malamed es socio de Grant Thornton LLP en Contabilidad Forense en Toronto. También es editor técnico de CAmagazine para el tema Fraudes.


NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA CINIF

Por C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges contacto.cinif@cinif.org.mx Investigadora y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

2012: Panorama de las NIF Con el inicio de un nuevo año, también comienza la cuenta regresiva para que las empresas adopten las IFRS y estén al tanto de las modificaciones en materia de normas contables.

D

e una u otra manera, cada quien desde su ámbito o área de actuación está interesado en saber cómo nos pinta 2012. En materia de normas contables, desde tiempo atrás ha sido bautizado como el “año de la convergencia”, y esto sin duda es trascendente. Por ello el esquema normativo en México será el siguiente: ENTIDADES

NORMATIVA

Listadas en la BMV Privadas no cotizadas en la BMV

NIF

IFRS

Sector financiero (cotizadas o no) Sectores asegurador y afianzador (cotizadas o no) Con propósitos no lucrativos

NIF

NIF + Criterios de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores NIF + Criterios de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Es muy importante que las empresas públicas adopten plenamente las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) a partir de este nuevo año. Esto porque los mercados de valores son cada vez más globales, el cambio ayudará a que la información financiera de las entidades cotizadas esté determinada sobre las mismas bases, y pueda utilizarse y compararse en cualquier parte del mundo. Sal-

26

VERITAS • ENERO 2012

vo algunas mejoras a las IFRS, no se tienen previstas nuevas normas en el esquema normativo internacional para 2012. Este año el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) en su nuevo libro incluyó cambios derivados de las mejoras a las Normas de Información Financiera (NIF) 2012, vigentes a partir de este año. Asimismo, está emitiendo dos nuevas NIF, que entrarán en vigor hasta 2013. Se trata de las NIF B-3 (Estado de resultado integral) y NIF B-4 (Estado de cambios en el capital contable). ESTATUS DE CONVERGENCIA En su libro Convergencia de las NIF con las IFRS. Análisis de las principales diferencias de 2011, el CINIF identificó lo siguiente: 12 diferencias que el CINIF se compromete a eliminar, debido a que considera que las IFRS establecen el mejor planteamiento. Con los cambios a las NIF –establecidos con las mejoras a las NIF 2012– y las nuevas NIF B-3 y B-4, dicha lista se acortará a solo tres diferencias, que están en proceso de análisis para su eliminación.

26 diferencias que el CINIF considera que las IFRS deben cambiar. Para el CINIF, en estos casos es el International Accounting Standards Board (IASB) quien debe cambiar. Al respecto, el CINIF envió un comunicado al IASB, argumentando técnicamente su postura. El IASB acepta que no somos el único país que está en desacuerdo con algunas IFRS. Por ello analizará dichos temas. Finalmente, vale la pena mencionar que el CINIF se ha planteado un nuevo compromiso: hacer una simplificación a las NIF, especialmente en materia de revelaciones. Esto porque inicialmente las NIF se desarrollaron tomando en cuenta que también se utilizarían por empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Considerando que a partir de 2012 solo las usarán entidades no públicas, se puede hacer una importante simplificación en materia de revelaciones. ¡Feliz inicio, y más aún, feliz término de 2012!, por supuesto, con esquemas normativos cada vez de más alta calidad y adecuados a las necesidades de las empresas mexicanas.


Por C.P.C. Juan Mauricio Gras jgras@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

NOTICIAS DEL IASB El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) tuvo juntas el primero, 7, 15 y 16 de noviembre, estos dos últimos días participó el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, en inglés). ARRENDAMIENTOS

CONTRATOS DE SEGUROS

➔ Se trataron las revelaciones que debe

hacer el arrendador y se pide: ◼ Un análisis de los ingresos por arrendamiento, segregados por ingreso inicial, interés ganado, incremento en el valor residual del activo rentado, ingresos variables y de contratos a corto plazo. ◼ Un análisis del movimiento de las cuentas por cobrar y del valor residual del activo rentado en el ejercicio. ◼ Información sobre opciones de los contratos y sobre cómputo de rentas variables. ◼ Un análisis de las rentas por cobrar en los próximos cinco años. ◼ Información de la estrategia de administración de riesgos de las cuentas por cobrar y del activo residual, indicando si se tiene garantía de venta del mismo. ➔ Sobre los efectos en los contratos de una adquisición de negocios se acordó que: ◼ Los contratos serán valuados al valor descontado de las rentas futuras en lugar de tratar de determinar el valor razonable de los contratos. Se concluyó que este valor se aproximará al valor razonable y es más objetivo y fácil determinarlo. ◼ Si en una adquisición anterior se reconoció un activo intangible o un pasivo por términos favorables o desfavorables de los contratos provenientes de una adquisición de negocios, deben eliminarse estas partidas contra utilidades acumuladas, antes de reconocer los contratos de acuerdo con la nueva norma. ➔ Se determinó que el interés implícito en un contrato de arrendamiento operativo de un equipo rentado para una construcción debe capitalizarse en el costo de la construcción como interés.

➔ Fue evidente que no hay consenso

COMPENSACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS ➔ Se acordó que las modifi-

caciones al IAS 32 entrarán en vigor a partir del primero de enero de 2014 y no en 2013, en vista de que muchas entidades no tendrán tiempo de hacer los cambios requeridos en sus sistemas.

MACROCOBERTURAS ➔ Se discutió si estas solo de-

ben revelarse o reconocerse. Se acordó, en principio, que el método de enfrentar la valuación de la posición de riesgo contra la valuación del instrumento de cobertura es la adecuada, pues se reflejarían de inmediato las asimetrías.

sobre: ◼ Si el margen residual debe quedar fijo o si debe modificarse al variar los factores del mismo. ◼ Si varios de los problemas de reconocimiento de los pasivos se solventarían al reconocer sus cambios en valor razonable por ORI, en tanto se realizan. Quedan muchas preguntas pendientes. ◼ Si otros componentes de los contratos, que no son específicamente de seguros, tales como planes de ahorro, deben valuarse en conjunto con los componentes de seguro y luego segregarse para su presentación o viceversa. La mayoría del IASB considera que deben valuarse en su conjunto y luego separarse; la mayoría del FASB opina lo contrario.

CAMBIO LIMITADO AL IFRS 9 ➔ Tomando en cuenta que puedan va-

luarse algunos pasivos a su valor razonable con su efecto en ORI, como los de seguros, se analizó si los activos que respaldan dichos pasivos deberían valuarse también con sus efectos por ORI.

VIGENCIA DEL IFRS 9 ➔ La IFRS 9 estará vigente a partir del primero de enero de 2015 y no del

2013. Esto para permitir que haya un plazo razonable para adoptarlo, pues aún hay secciones no terminadas, como las de contabilidad de coberturas y deterioro de activos financieros. Se acordó cambiar la transición al IFRS 9 para que sea prospectiva y saber cuáles son las revelaciones que deberán hacer. Se permitirá aplicación anticipada bajo ciertas condiciones.

ENERO 2012 • VERITAS

27


IMPUESTOS DICTÁMENES

Por C.P. Edgar Enríquez Álvarez edgar.enriquez@insightta.com Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio

NUEVA VERSIÓN

SudiNet

El 21 de septiembre de 2011 entró en operación el Sistema Único de Dictamen a través de Internet, un esfuerzo del IMSS por simplificar y modernizar sus procesos.

M

ediante oficio número 09 52 17 9000/3559 del 5 de octubre de 2011, dirigido al Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. (IMCP), el titular de la Unidad de Fiscalización y Cobranza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Víctor Blanco Reed, explicó que los Contadores Públicos Autorizados (CPA) tendrán acceso a la nueva aplicación a través de http://sudinet.imss.gob.mx Los patrones, por su parte, ingresarán por medio del apartado Dictamen por internet –que se encuentra en el portal del sistema IMSS Desde Su Empresa (IDSE)– utilizando su certificado digital. Para poder usar el sistema, al CPA se le deberá autorizar su Firma Electrónica Avanzada, expedida por el Sistema de Administración Tributaria (SAT), según lo establece el Acuerdo No. ACDO.SA3.HCTT.270411/120. P.DIR, emitido por el H. Consejo Técnico del IMSS y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 4 de mayo de 2011. La solicitud será gestionada y autorizada a través del sistema de Identificación Elec-

28

VERITAS • ENERO 2012

trónica de Tecnología Criptográfica (IETC).

yendo la carta de presentación y la opinión respectiva.

Esta versión del SudiNet es un esfuerzo del Instituto por modernizar y simplificar sus procesos operativos. Mediante este sistema, los patrones y CPA podrán presentar vía internet los trámites relacionados con el dictamen para efectos del Seguro Social. La aplicación cuenta con los siguientes módulos:

La Constancia sellada de presentación de movimientos afiliatorios (anexo II), los Comprobantes de Pagos y la Balanza de Comprobación deberán entregarse en persona en la Subdelegación correspondiente. Dentro de este módulo también se podrán realizar los trámites de sustitución de CPA y de solicitud de prórroga para la presentación del dictamen.

1. Registro del Contador Público. Los Contadores Públicos podrán solicitar su registro, actualizar los datos, presentar el trámite para la comprobación de la membrecía ante un colegio de contadores y la acreditación de la evaluación correspondiente, así como la solicitud de baja y consulta de sus documentos. Este módulo estará disponible hasta que se cuente con la funcionalidad para la recepción de documentación digitalizada. 2. Dictamen. Los patrones y dictaminadores podrán presentar el aviso para dictaminar, cargar los catálogos de información de los patrones, descargar los archivos para el llenado de los anexos del dictamen y presentar el dictamen, inclu-

3. Consulta del dictamen. Tanto el CPA como el patrón podrán verificar la información presentada al Instituto. 4. Importación de avisos presentados por escrito. Los patrones que hayan presentado el aviso de dictamen de manera tradicional (papel) podrán realizar la importación de su aviso al SudiNet. El comunicado proporciona correos electrónicos para canalizar las dudas sobre la operación del nuevo SudiNet. Para asuntos normativos: rodrigo. gonzalez@imss.gob.mx y maria. bolanos@imss.gob.mx; de carácter tecnológico: francisco.tobon@imss. gob.mx


Por C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Miguel Ángel Silva Pedroza Especialistas en Seguridad Social de PwC

DE CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL Y DE

Contribuciones locales Acuerdo del H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) SA3.HCT.261011/297.P.DIR Mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 2 de noviembre de 2011, el IMSS dio a conocer lo siguiente: ➔ Tratándose de solicitudes de prórroga para pago en parcialidades de los créditos fiscales en favor del Instituto, se dispensa el otorgamiento de la garantía del interés fiscal por parte de los patrones y demás sujetos obligados. Programa Primer Empleo (PPE)–IMSS Mediante publicación en el DOF del 14 de noviembre de 2011, el Instituto comunica las directrices complementarias al PPE, dentro de las cuales sobresalen: ➔ Extensión del beneficio para los patrones que hayan registrado trabajadores entre el primero de septiembre y hasta el 30 de noviembre de 2011. ➔ Para que dichos trabajadores entren al PPE, no debieron estar registrados en el IMSS como trabajadores permanentes (a partir del 15 de enero de 2008) por un periodo de nueve meses consecutivos con un mismo patrón. Aviso de Dictamen–Contribuciones locales en el Distrito Federal. Pago de COP al IMSS (diciembre de 2011), aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y entero de descuentos para amortización de créditos (noviembre y diciembre de 2011)

➔ Lo anterior, siempre y cuando se continúe realizando

el pago de las parcialidades por las cantidades y en las fechas correspondientes. ➔ En incumplimiento de dos de las parcialidades, de inmediato se exigirá el otorgamiento de dicha garantía y, en caso de no constituirla, se revocará la autorización de prórroga para el pago en parcialidades. ➔ La vigencia del acuerdo citado será hasta el 30 de abril de 2012.

➔ La inscripción de los patrones y el registro de los

trabajadores no deberá ser después del 30 de septiembre de 2012. ➔ Al momento de solicitar el subsidio y se efectúe el pago correspondiente, los trabajadores deberán estar inscritos ante el IMSS. ➔ Los nuevos lineamientos entraron en vigor a partir del 30 de noviembre de 2011. ➔ Para que los empleados en mención sean elegibles para el PPE, deberán superar el número máximo de trabajadores registrados por el patrón, a partir del 15 de enero de 2008.

El plazo para su presentación vence el 15 de febrero de 2012. El plazo vence el martes 17 de enero de 2012.

ENERO 2012 • VERITAS

29


IMPUESTOS DOF ◼

FISCOMENTARIOS

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez agonzalezrodriguez@deloittemx.com Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Diario Oficial de la Federación PRINCIPALES PUBLICACIONES DEL MES DE NOVIEMBRE HASTA EL 5 DE DICIEMBRE DE 2011

INDICADORES ➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día ➔ Costo Porcentual Promedio de Captación ➔ Inflación del mes ➔ Inflación acumulada del año

del mes

➔ Tasa ➔ Tasa ➔ Tipo

de recargos por mora de recargos por prórroga de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el primero del mes

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO NOVIEMBRE ◼ DÍA 11 Segunda Resolución de modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011. ◼ DÍA 14 Decreto por el que se modifica el diverso que establece las directrices generales para dar cumplimiento al Programa Primer Empleo, publicado el 23 de enero de 2007. ◼ DÍA 15 Tasas para el cálculo del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel en octubre de 2011.

30

VERITAS • ENERO 2012

OCTUBRE 101.608 4.609457 3.33% 0.67% 1.87%

NOVIEMBRE ND 4.6644834 3.32% ND 1.87%

OCTUBRE 1.13% 0.75%

NOVIEMBRE 1.13% 0.75%

◼ DÍA 16 Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012. BANCO DE MÉXICO NOVIEMBRE ◼ DÍA 25 Costo de captación a plazo de pasivos denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple del país. SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES NOVIEMBRE ◼ DÍA 17 Decreto Promulgatorio del Protocolo que Modifica el Convenio entre

13.7994

13.1802

los Estados Unidos Mexicanos y el Gran Ducado de Luxemburgo para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta y sobre el Capital, suscrito en Luxemburgo el 7 de octubre de 2009. DICIEMBRE ◼ DÍA 1 Decreto por el que se aprueba el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Hungría para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta, hecho en la Ciudad de México el 24 de junio de 2011.


Modificaciones

E

l pasado 14 de noviembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto que modifica el diverso que define las directrices generales para dar cumplimiento al Programa Primer Empleo; establece que para obtener el subsidio, la inscripción de los patrones y el registro de los trabajadores no deberá exceder del 30 de septiembre de 2012. El plazo se extiende, ya que la fecha límite anterior era el 30 de noviembre de 2011. El Programa da un subsidio de hasta 100% de la parte de las cuotas obrero patronales que se hayan cubierto al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por cada uno de los trabajadores adicionales de nuevo ingreso. El porcentaje varía de acuerdo con el salario base de cotización con el que el patrón haya cubierto las cuotas al IMSS por cada trabajador adicional de nuevo ingreso, conforme a: SALARIO BASE DE COTIZACIÓN

Menor a 10 Mayor a 10 y hasta 14 Mayor a 14 y hasta 20 Mayor a 20

% SUBSIDIO 100 60 20 10

SUMINISTRO DE AGUA El pasado 11 de noviembre se publicó el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Fiscal del Distrito Federal en materia de derechos por el suministro de agua. Los puntos más importantes son: ➔ Se eliminan las fracciones donde se faculta a la autoridad para deter-

minar presuntivamente los consumos de agua cuando la toma carece de medidor o cuando no funcione o exista cualquier situación que impida su lectura. En estos casos, el pago de derechos deberá efectuarse conforme al diámetro de la toma. ➔ Aquellos usuarios cuya colonia aparezca en la lista anual publicada mediante la gaceta oficial, donde se catalogue al suministro de agua como irregular, no estarán obligados a instalar el medidor. En caso de tenerlo, les será aplicable de manera automática la cuota fija conforme a su ubicación y tipo de uso. ➔ Para organizaciones civiles e instituciones de asistencia privada, se elimina el plazo del primer semestre para solicitar la constancia con la que se pueda obtener la reducción de 100% en materia de: ◼ Impuesto predial. ◼ Impuesto Sobre Nóminas. ◼ Derechos por el suministro de agua. ◼ Impuestos sobre adquisición de inmuebles. LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN El pasado 16 de noviembre se publicó en el DOF la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio 2012. En materia fiscal, los aspectos más relevantes son: ➔ Se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes que adquieran diesel para su consumo final y para uso automotriz en vehículos exclusivamente de transporte público y privado, de personas o de carga. Este permite el acreditamiento del Impuesto Es-

pecial sobre Producción y Servicios (IEPS) que Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios hayan causado por la enajenación de este combustible. ➔ Se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes que se dediquen exclusivamente al transporte terrestre público y privado, de carga o pasaje que utilizan la Red Nacional de Autopistas de Cuota. Este permite un acreditamiento de los gastos realizados en el pago de los servicios por el uso de la infraestructura carretera de cuota hasta 50% del gasto total erogado por este concepto. El acreditamiento únicamente podrá efectuarse contra el ISR que tenga el contribuyente a su cargo, correspondiente al mismo ejercicio en que se determine el estímulo, que se deba enterar, incluso en los pagos provisionales del ejercicio en que se realicen los gastos, usando la forma oficial que mediante reglas de carácter general dé a conocer el Servicio de Administración Tributaria (SAT). ➔ En materia del IETU, los contribuyentes deberán presentar a las autoridades fiscales, en el mismo plazo establecido para la presentación de la declaración del ejercicio, la información sobre los conceptos que sirvieron de base para determinar el impuesto del ejercicio fiscal de 2012, en el formato que establezca el SAT mediante reglas de carácter general. La información a que se refiere este inciso se deberá presentar incluso cuando en la declaración del ejercicio de 2012 no resulte gravamen a pagar. ENERO 2012 • VERITAS

31


TEMADEPORTADA

Por Asiria Olivera e Iván Chávez

veritas@colegiocpmexico.org.mx

JORNADAS DE CAPACITACIÓN

Herramientas profesionales Con cinco eventos durante noviembre y diciembre, el Colegio cerró 2011 y cumplió con éxito uno de sus objetivos: brindar actualización de calidad para el desarrollo de la actividad contable.

E

l Colegio de Contadores Públicos de México fue sede de diversas actividades de capacitación, que abordaron temas de interés para la profesión, algunos fueron: Semana de Auditoría, Jornadas de Temas Empresariales, XII Ciclo de Conferencias en Tributación Internacional, Jornadas de Seguridad Social y la XVI Semana de Apoyo al Ejercicio Independiente. Las Comisiones de Investigación Fiscal, Sector Empresarial, Fiscal Internacional, Seguridad Social, y Apoyo al Ejercicio Independiente fueron las encargadas de cerrar estas actividades de 2011. Sus integrantes compartieron conocimientos en las instalaciones del Colegio y a través de transmisiones simultáneas en sedes externas, como el Hotel Sevilla Palace y Marquis Reforma. Con esto se llegó a un gran número de Contadores Públicos, quienes se mostraron complacidos por la calidad de los temas expuestos.

32

VERITAS • ENERO 2012

La C.P.C. Iralia Figueroa Bernal, durante su ponencia en la X Semana de Auditoría

X SEMANA DE AUDITORÍA Del 14 al 18 de noviembre, un gran número de Contadores recibieron capacitación en la X Semana de Auditoría sobre temas que son primordiales en el trabajo diario y descubrieron áreas de oportunidad para el desempeño de la Auditoría. Las actividades fueron inauguradas el 14 de noviembre por el C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón, Vi-

cepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional, quien dio la bienvenida a los asistentes al Colegio y a quienes se dieron cita en la sede externa del Hotel Sevilla Palace, que acercó a más socios al conocimiento. El Coordinador General del evento durante los cinco días de trabajo y retroalimentación fue el C.P.C. Sergio Moreno Moreno.


la Creación a la Extinción de las Empresas y Perspectivas 2012. Estos se eligieron con el objetivo de conocer estrategias y tácticas para mejorar el desempeño financiero y administrativo de los negocios.

Lic. Anna Molina Marsiske y el Lic. Alfredo Kupfer Domínguez, en las Jornadas de Temas Empresariales

En las ponencias se abordaron temas como el Control de Calidad, Eficiencia en las Auditorías, Novedades en Seguridad Social, Convergencia y Adopción de Normas Internacionales de Auditoría. Uno de los trabajos más interesantes fue Revisión Secuencial y Medios de Defensa del Dictaminador ante el IMSS, donde el Lic. Hugo Valderrábano Sánchez profundizó sobre el artículo 177 del Reglamento de la Ley del Seguro Social de Sanciones al Dictaminador y expuso distintos recursos de defensa y los factores a considerar cuando se promueve un amparo indirecto en contra de una amonestación. En la ponencia ¿Cómo estamos en temas de Control de Calidad?, el C.P.C. Ignacio Jaimes Pérez analizó el uso de las Normas de Calidad en los despachos de Contadores Públicos en diferentes casos. Mencionó que la normatividad de calidad, recientemente emitida, ha generado múltiples dudas y muchas posiciones adversas entre los miembros de este gremio.

La X Semana de Auditoría fue clausurada por el C.P.C. José Ibarra Posada, quien agradeció la presencia de los participantes, así como de los Contadores que buscan capacitarse para realizar sus labores siempre con gran profesionalismo. JORNADAS DE TEMAS EMPRESARIALES Del 15 al 17 de noviembre se presentaron distintas conferencias como parte de las Jornadas de Temas Empresariales. Las ponencias giraron en torno a tres ejes: Ventajas y desventajas del Outsourcing en las Empresas, De

Los Contadores encontraron en los eventos la capacitación para realizar sus labores con profesionalismo.

El primer día inició con el eje Ventajas y desventajas del Outsourcing en las Empresas. Destacó la exposición “Franquiciando tu negocio: ventajas y desventajas”, de la Lic. Rosa María Juárez Aguirre, Presidenta del Instituto de Franquicias. Durante su intervención expuso el panorama mundial de las franquicias, las cuales generan importantes ganancias, y en las que México podría incursionar. Asimismo dio un repaso de los principales requerimientos para ser un franquiciante y después analizó a detalle las ventajas y desventajas más importantes de este negocio. En el segundo día de actividades, que estuvo guiado por De la Creación a la Extinción de las Empresas: un enfoque legal, se presentó “Guía práctica legal para constituir una empresa”, donde la Lic. Anna Molina Marsiske, Directora General de Molina Marsiske Abogados, hizo un análisis detallado sobre los principales pasos para crear una empresa, y abordó la solución de conflictos y amenazas con casos reales, que sirvieron de ejemplo a los presentes. La Jornada de Temas Empresariales cerró con Perspectivas 2012. Este resultó de los más interesantes, pues expertos en los rubros político, económico y fiscal presentaron un panorama general sobre el rumbo que tomará nuestro país en las principales áreas de desarrollo y administración. Los ponentes fueron el Mtro. Alfonso Zárate Flores, el Dr. Ramón Lecuona Valenzuela y el C.P.C. Marcial Cabazos Ortiz. ENERO 2012 • VERITAS

33


TEMADEPORTADA

Mtro. Alfonso Zárate Flores, analista político

CICLO DE CONFERENCIAS EN TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL Con el objetivo de transmitir al participante las novedades y tendencias que rigen la materia internacional en relación con estructuras fiscales, el pasado 17 de noviembre se llevó a cabo el XII Ciclo de Conferencias en Tributación Internacional, coordinado por el C.P. Alejandro Calderón Aguilera, Integrante de la Comisión Fiscal Internacional. Durante el evento estuvieron presentes reconocidos expositores que resolvieron dudas sobre cómo aplicar las reglas en relación con los Regímenes Fiscales Preferentes, aprender a preparar una enajenación de acciones en el ámbito internacional y cómo anali-

34

VERITAS • ENERO 2012

Lic. Jorge Libreros Calderón, durante su ponencia en el Ciclo de Conferencias en Tributación Internacional

zar las consecuencias fiscales derivadas de un intercambio de acciones. Entre las ponencias sobresalieron Capitalización Delgada y Reorganización en Tesorería, de los C.P. Alejandro Calderón Aguilera y Ricardo Suárez David, respectivamente. Otros de los participantes fueron el Lic. y C.P. Guillermo Narváez Lora, el L.C.P. Alejandro Aceves Pérez y el Lic. Jorge Libreros Calderón. Durante las ponencias hubo retroalimentación entre el público y los expositores, pues al abordar temas de actualidad y en rubros donde los Contadores Públicos incursionan cada vez más, se generaron dudas e intercambio de opiniones y se propició un foro abierto.

JORNADAS DE SEGURIDAD SOCIAL La Seguridad Social es uno de los temas que más preocupan a quienes se encargan de la administración de un negocio. Para abordarlo a profundidad, el Colegio organizó el 23 y 24 de noviembre las Jornadas de Seguridad Social en las instalaciones del Colegio y del Hotel Marquis Reforma. El evento fue coordinado por el C.P.C. Miguel A. Castellanos Cadena, quien dio la bienvenida a los asistentes a ambas sedes e inició las actividades con Salario Base de Cotización (SBC), donde hizo una revisión de los procedimientos de cálculos que pueden ser aplicables, de manera enun-


ciativa, para la determinación del salario base de cotización, las percepciones que se integran al mismo, su identificación, así como información necesaria para adoptar criterios de integración sobre percepciones controversiales. Durante el segunda día, destacó Outsourcing Art. 15 de la Ley del Seguro Social (LSS), del L.C. Arturo Hernández López, quien además fue el coordinador de las actividades de la segunda jornada. Durante su ponencia hizo una revisión histórica de este tipo de contratación de servicios y destacó que su uso tiene efectos negativos para la economía nacional y el empleado. Cuando lo enfocó al ejercicio contable, habló sobre las especificaciones para elaborarlos, así como de los beneficios en materia de Seguridad Social que deben brindar a los empleados.

El C.P.C. Christian Natera Niño de Rivera, en la XVI Semana de Apoyo al Ejercicio Independiente

En las ponencias hubo retroalimentación entre el público y los expositores, quienes las convirtieron en un foro abierto.

Cabe destacar que este curso fue válido para la acreditación del Contador Público ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

quien estableció contacto con el Coordinador de la Sede Externa, el C.P.C. Fernando Gómez Gutiérrez. Los asistentes obtuvieron conocimientos de gran valía para las áreas de desarrollo profesional en que se desempeñan, con ponencias como Contabilidad de Restricciones, a cargo del C.P.C. Fernando Basaldúa Mayr. El tema fue construido desde la Teoría de Restricciones, que se aplica a las organizaciones para mejorar sustancialmente el alcance de sus metas y el manejo de las restricciones que impiden conseguir el éxito. Con su exposición, el contador Basaldúa Mayr explicó a los asistentes cómo ubicar las causas de un apalancamiento en el desarrollo de una empresa, por ejemplo las fallas internas: afectaciones de recursos, defectos, errores, desperdicios, y las fallas externas: comportamiento impredecible de proveedores, clientes y competidores.

XVI SEMANA DE APOYO AL EJERCICIO INDEPENDIENTE Las actividades no pudieron cerrar de mejor manera, la XVI Semana de Apoyo al Ejercicio Independiente se realizó del 28 de noviembre al 2 de diciembre, con una considerable participación de profesionales reconocidos en materia Fiscal, Auditoría, Finanzas, Legal, Tecnología de la Información y Economía.

En Fidelización de Clientes, del C.P.C. Salvador García Briones, se abordó la falta de normatividad para darle tratamiento contable a los Programas de Fidelización, que sirven a las empresas para enviar incentivos a sus clientes y que compren bienes y servicios como créditos-premio, servicios gratuitos o descuentos, los cuales están fuera del alcance normativo pues, entre otros factores, son aplicados sobre ventas aún no realizadas.

Organizado por la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente, el evento fue inaugurado por su Presidente, el C.P.C. Francisco J. Paniagua Sánchez,

El C.P.C. Francisco J. Paniagua Sánchez dio fin a este encuentro, con el que se brindó conocimientos de vanguardia a los Contadores Públicos.


COLUMNA AFFECTIO SOCIETATIS

Por C.P. Jorge Barajas Palomo sajarab@prodigy.net.mx Expresidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y Exdirector del Boletín Semanal del Colegio

Doña Refugio A. Román

Es una de las primeras cinco Contadoras de Comercio egresadas de la ESCA y se convirtió en la primera mujer Contadora Pública al revalidar su título en 1929.

N

o solo la respetábamos por el noble porte con el que envolvía su sabiduría, su sencillez y su alegría al llegar puntual todas las mañanas a regalarnos su cátedra de Prácticas Comerciales, en el aula medio fría de aquel añoso y querido edificio de las calles de Serapio Rendón que ocupaba el Instituto Tecnológico de México, en la colonia San Rafael, de la entonces aún leal Ciudad de México de 1952. Todos sus alumnos amábamos realmente a doña Refugio Román por su natural disposición a educarnos, a hacernos mexicanos de bien y ciudadanos cultos y comprometidos, tal y como lo pregonaba el ilustrado lema del libro que escribió bajo el mismo título para enriquecer su clase: Enseñar al que no sabe es servir a la humanidad. Doña Refugio Román es una de las primeras cinco Contadoras de Comercio egresadas de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), donde fue, según lo registran todas las memorias, una brillante estudiante y activa participante en la mesa directiva de su sociedad de alumnos, convirtiéndose posteriormente en la primera mujer Contadora Pública, al revalidar su diploma de Contador de Comercio por el título de Contador Público en 1929, así como también la primera que hizo del ejercicio independiente de su

36

VERITAS • ENERO 2012

C.P. Refugio Román Almonte


profesión una práctica de alta calidad bien reconocida por las empresas, personas y organismos a los que sirvió con eficiencia y lealtad. De sus felices años estudiantiles es debido recordar en estas líneas, con afecto y gratitud, la nobleza de sus ideas y sus acciones al decidirse a formar una comisión femenil que muy pronto se transformó en la confraternidad de alumnas y que, bajo su dirección y ya desde entonces reconocido y amoroso liderazgo, ayuda a las compañeras más necesitadas a progresar en sus estudios y encontrar trabajo. Esta misma vocación de solidaridad con su género la llevó, años después, a promover la creación de la Comisión Femenil del Colegio de Contadores Públicos de México, que a la fecha sirve con la tradicional alegría y efectividad de nuestras colegas en el patrocinio y organización de actos culturales y de importante desarrollo profesional. Es más que evidente la influencia de la maestra Román en la conformación de planes y Comisiones de Trabajo en nuestro Colegio, pues a su fundación en 1949 concurrió llena de entusiasmo y visión al lado de don Rafael Mancera Ortiz, su primer presidente, y de don Roberto Casas Alatriste, también protagonista ilustre de su gestación. Me parece recrear los diálogos entre don Rafael, don Roberto y doña Refugio en aquellos años iniciales no exentos de dificultades, y la suave ilustración que a ellos habrá sabido aportar nuestra entrañable maestra, inteligente y visionaria, a la vez que suave, hermosa y solidaria. Hoy saludamos la memoria de los tres fundadores en el vestíbulo de entrada del edificio del Colegio, en los capiteles dedicados a ellos, y el recuerdo que nos suscita ese saludo guardará para siempre nuestro tributo de agradecimiento y admiración.

Esta semblanza quiere hacerse eco colectivo de los muchos alumnos que recibimos la gracia de sus enseñanzas.

Esta breve semblanza de doña Refugio Román, inscrita en la galería de nuestros maestros precursores de grandeza, quiere hacerse eco colectivo de los muchos alumnos que, en número incalculable, recibimos la gracia de sus enseñanzas y de sus consejos, dentro y fuera del aula. Cuántos no habremos sido si ella se inició desde muy joven como maestra, primero, desde luego, en la ESCA, su alma mater, y luego en la Escuela Bancaria y Comercial, la Miguel Lerdo de Tejada, exclusiva para mujeres; la Doctor Mora, de grandes augurios internacionales, y el Instituto Tecnológico de México, antecesor con sus inspiraciones y enseñanzas a nosotros, sus alumnos, del actual Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Si la maestra Román recibió dones a manos llenas, como ella misma lo reconocía y nos lo llegó a confiar a sus alumnos cercanos, bien supo multiplicarlos en respuesta al mandato que recibió. Además del libro Prácticas Comerciales, que nos regaló con sus eruditas explicaciones en su clase –a la cual ya me he referido– mismo que después editó en el clásico de su época, Práctica Comercial Mexicana, Refugio Román es autora de varias obras sobre temas técnicos y de invaluable contribución al desarrollo de nuestras prácticas profesionales de su época: Interpretación y Análisis de Estados Financieros, Cálcu-

lo Mercantil y Operaciones Crediticias y Cálculo Mercantil Analítico y Arbitraje sobre Cambios. Buena conocedora de la urgencia de enlazar nuestras doctrinas profesionales con las de la economía social en bullente movimiento, también aporta sus inquietudes profesionales en varios tratados sobre las Causas de las huelgas y forma de evitarlas, Cuáles pueden ser los resultados de la creación del Banco de Estado y Causas de la depreciación monetaria. Este apunte sobre la contribución de la maestra Refugio es, a la distancia del tiempo transcurrido, una apología de quienes, como ella, supieron entender el compromiso de corresponder por los bienes recibidos en una sociedad caracterizada por la injusticia en la distribución de los bienes y el acceso al conocimiento, para que en el tiempo nuestro nos preguntemos si estamos dispuestos a actuar como ella lo hizo. En el recuento de sus hermosas aportaciones como profesional de la Contaduría Pública, enamorada de su patria, no puedo dejar de aludir a su incursión en el campo de la literatura y la poesía, como fundadora de la revista Orientación, como novelista en su visión de Iztaccihuatl y en la oda La vida de Clementina Isaura, merecedora de premios literarios. Descendiente directa de los héroes precursores de nuestra guerra de Independencia y de nuestra Revolución Mexicana, doña Refugio Román fue alumna brillante y solidaria con sus compañeras; maestra sabia, generosa y desprendida; profesionista innovadora y ejemplar; autora de textos y ensayos adelantados; fundadora insigne de instituciones gremiales de servicio. Refugio Román fue mi preceptora, fue mi guía. ENERO 2012 • VERITAS

37


VIDA COLEGIADA

Por Brenda Soto Encargada Editorial

veritas@colegiocpmexico.org.mx

ACTIVIDADES DEL PRESIDENTE

El C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla reconoció la labor del Presidente saliente del IMCP, el C.P.C. Francisco Macías Valadez Treviño

RECONOCIMIENTO AL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL El pasado 29 de noviembre se llevó a cabo, en el Salón C.P.C. Manuel Resa de nuestras instalaciones, un coctel de honor, organizado por el Comité Ejecutivo del Colegio de Contadores Públicos de México, en reconocimiento a la labor de los miembros que integraron el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) en el periodo 2010-2011. El C.P.C Adolfo F. Alcocer Medinilla fue el encargado de dirigir unas breves palabras a los presentes. Agradeció la asistencia y reconoció el valioso trabajo que los miembros del Comité desempeñaron durante su perio-

38

VERITAS • ENERO 2012

do, para hacer que la comunidad de Contadores Públicos se fortaleciera de manera positiva. Después de un ameno coctel, se entregaron los reconocimientos a los integrantes del CEN. Los encargados fueron el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio, la C.P.C. Silvia Matus de la Cruz, Vicepresidenta de Vinculación Universitaria, y el C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón, Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional. Mención especial merece el C.P.C. Francisco Macías Valadez Treviño, Presi-

dente del CEN del IMCP durante el periodo 2010-2011, quien fue el primero en recibir el reconocimiento de manos del C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, y agradeció a sus compañeros y amigos Contadores el apoyo brindado; mientras que los asistentes, por su parte, reconocieron su labor con aplausos. Entre los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional que asistieron al evento estuvieron las C.P.C. Martha Beatriz Valderrama Sánchez y Ma. Teresa Bastidas Yffert, y los C.P.C. Leobardo Brizuela Arce, Jaime Espinosa de los Monteros Cadena, Javier García Sabaté, Manuel Tron Pérez y Pedro Javier González.


VIDA COLEGIADA

Por Iván Chávez Victorino Encargado Editorial

ichavez@colegiocpmexico.org.mx

Homenaje a Socios Vitalicios El 24 de noviembre pasado se honró la sabiduría de quienes han compartido su experiencia como el mejor de los tesoros.

Los C.P. Sergio Suárez y Federico Gertz, miembros del Consejo Editorial, y el C.P. Avelino Preza, colaborador de la revista Veritas

E

n la edición de noviembre de 2011, la revista Veritas publicó la carta editorial titulada “Nuestro Tesoro”, donde el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio, habló sobre la invaluable aportación de los Socios Vitalicios. Este fue el preámbulo del reconocimiento que les hizo nuestra institución.

40

VERITAS • ENERO 2012

Con un ambiente solemne y emotivo, el 24 de noviembre se reunió a Contadores que han sido parte esencial del Colegio durante más de 35 años. Los invitados se reencontraron con viejos amigos y jóvenes entusiastas en el recinto donde alguna vez recibieron o compartieron conocimientos, lo que dio pie a charlas, donde familiares y la calidez de los anfitriones estuvieron presentes.

El C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén, Vicepresidente de Promoción y Membrecía, dio la bienvenida. En su discurso externó lo orgullosos que sienten los integrantes del Colegio al organizar un homenaje a sus Socios más distinguidos, quienes han dado su empeño y calidad durante años, y aprovechó para recordarles a otros colegas que algún día serán también Socios Vitalicios.


El C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, durante la ceremonia

Los homenajeados estuvieron acompañados por sus seres queridos

Después de más de 35 años de ser miembros del Colegio, los Contadores se mostraron complacidos con su fiesta

Juventud y experiencia se reunieron durante el evento

Tras la bienvenida, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla dirigió unas palabras a los homenajeados: “Como Presidente, uno debe acudir a distintos eventos durante todo el año; sin embargo, este es el más importante porque es aquí donde se reconoce a esas personas que han forjado con su empeño y tiempo la grandeza de nuestro Colegio”. Recordó lo esencial que es contar con profesionales de amplios conocimientos y una brillante trayectoria que inspire a dar lo mejor. Agregó que la experiencia que tiene cada uno de los Socios Vitalicios es una riqueza que hace del Colegio una institución de prestigio, pues por las Comisiones de Trabajo han pasado los mejores Contadores que ahora reciben reconocimiento. Por ello los invitó a participar en las actividades, ya que su presencia aporta conocimiento a estudiantes y profesionales de la Contaduría Pública. Fue el C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén quien nuevamente tomó la palabra para dar el listado de los Contadores que durante más de 35 años han sido parte del Colegio y que se convirtieron en miembros del selecto grupo de Socios Vitalicios durante 2011. Los recién integrantes fueron recibidos con entusiasmo. Posteriormente se honró la memoria de los Socios que fallecieron el año pasado, momento que se convirtió en el más emotivo de la noche, cuando se nombró a quienes dejaron una huella imborrable en la Contaduría Pública y en nuestra institución. El ambiente volvió a ser festivo con la participación de la joven Claret Gallegos Segura, estudiante de la Universidad Mexiquense del Bicentenario y Representante del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU). Leyó un importante mensaje de este Comité, en el que reconoció a los

Con un ambiente solemne y emotivo, se agrupó a Contadores que han sido parte fundamental del Colegio durante más de 35 años.

Socios Vitalicios y dio algunos pormenores del proyecto Siguiendo tus Pasos. Explicó que el proyecto consiste en que los estudiantes de Contaduría Pública compartan un día con los Socios Vitalicios, una experiencia inigualable que les permitirá conocer de cerca a grandes personas y profesionistas. Finalmente presentó la entrevista con la C.P.C. María Teresa de Jesús Rosas Robles, donde habló de su amor por la profesión y dio algunos consejos a los jóvenes que pronto serán Contadores Públicos. Como último número del programa, el C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén clausuró la ceremonia. Agradeció la asistencia de los Socios Vitalicios y de sus familiares, de quienes dijo “siguen siendo los consentidos del Colegio”. Después degustaron un coctel y exquisitos bocadillos, amenizados por la música del Grupo de Arpas las Américas. La fiesta continuó con emotivos encuentros. Los homenajeados intercambiaron anécdotas, regalaron abrazos, se tomaron fotografías y convivieron con otros colegas. De esta manera el Colegio celebró y reconoció nuevamente a los Socios Vitalicios, quienes se mostraron complacidos por el evento y disfrutaron de una jornada más –esta vez de fiesta– en la institución que es parte de su vida. ENERO 2012 • VERITAS

41


VIDA COLEGIADA

Por Brenda Soto Encargada Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

4° MARATÓN DE ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2011

Profesión con valor

E

l 4° Maratón de Ética Profesional y Responsabilidad Social 2011 tuvo la asistencia de estudiantes de diferentes universidades. El pasado 24 de noviembre se reunieron en el Colegio de Contadores Públicos de México 21 equipos que contendieron por ser los mejores en un proceso de dos etapas: la primera fue la aplicación de un examen escrito para cada equipo, donde ponían a prueba sus conocimientos en el área de Ética Profesional y Responsabilidad Social, la segunda fue la ronda de Presentación y Análisis de Casos Prácticos, donde se retroalimentaron con profesores miembros del jurado. En el evento –organizado por la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria del Colegio y con el apoyo del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Auditoría Superior de la Federación– los asistentes demostraron en cada actividad que se rigen por una ética profesional y que la Contaduría Pública se debe distinguir por sus valores. En este encuentro no hubo ganador, solo aprendizaje y mucha interacción entre estudiantes y miembros del jurado. Al finalizar la contienda, los

42

VERITAS • ENERO 2012

Mtro. Salvador Ruiz de Chávez, C.P.C. Enrique Zamorano y C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo, miembros del jurado

patrocinadores del evento obsequiaron un paquete de regalos a cada participante: kit de libros, cupones de descuento para el Parque Acuático Tepetongo, además de un MP3 de 4GB. La C.P.C. Silvia Matus de la Cruz, Vicepresidenta de Vinculación Universitaria, clausuró el Maratón; agradeció la asistencia de todos los Contadores universitarios y los invitó a asistir a las actividades programadas para enero y febrero, con la finalidad de seguir preparándose en su quehacer como Contadores Públicos. Agradecemos el patrocinio de Deloitte para realizar el 4° Maratón de Ética Profesional y Responsabilidad Social 2011.

Universidades participantes ➔ Centro Universitario Ixtlahuaca ➔ Escuela Bancaria y Comercial ➔ Escuela Superior de Comercio

y Administración ➔ Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo ➔ Universidad Autónoma del ➔ ➔ ➔ ➔ ➔

Estado de México Universidad del Tepeyac Universidad del Valle de México Universidad Iberoamericana Universidad Lucerna Universidad Mexiquense del Bicentenario


Por Brenda Soto Encargada Editorial

VIDA COLEGIADA

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

El C.P. Sergio Suárez Licéaga en convivencia con niños del Instituto Nacional de Pediatría

PIZCAS DE FELICIDAD

Labor social

P

El compromiso que el Colegio tiene con la sociedad sigue más firme que nunca con la donación de juguetes a niños que cada día luchan por mejorar su salud.

ara continuar con el compromiso social y la labor altruista que la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria realiza con el programa Pizcas de Felicidad y el apoyo que da El Rostro Humano de la Contaduría Pública A.C., el pasado 2 de diciembre se realizó una visita al Instituto Nacional de Pediatría (INP), para donar juguetes. La C.P.C. Silvia Matus de la Cruz, Vicepresidenta de Vinculación Universitaria, y el C.P. Sergio Suárez Licéaga, asesor de la Vicepresidencia, convivieron y participaron activamente durante la entrega de juguetes, con la que consiguieron una sonrisa de los niños. Algunos miembros del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) fueron entusiastas y se mostraron felices de aportar un grani-

to de arena para llevar un poco de felicidad a quienes luchan por continuar viviendo un día más. Obtuvieron una lección de vida, al ver cómo los pequeños luchan cada día por su salud. Las Damas Voluntarias del INP fueron las encargadas de coordinar la entrega de más de 700 juguetes, a quienes se les agradeció por la labor que hacen para ayudar a la rehabilitación de los niños y a crear en ellos un sentimiento de cercanía, atención y aprecio para acelerar el proceso de mejora. El evento estuvo lleno de alegría y buenos momentos, y reafirmó una vez más el compromiso y la Responsabilidad Social que el Colegio de Contadores Públicos de México, a través de la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria y el CICU, tiene con las labores sociales.

El C.P. Sergio Suárez y la C.P.C. Silvia Matus, durante la donación de juguetes

ENERO 2012 • VERITAS

43


ESPACIO UNIVERSITARIO

Por M.A. Alejandra Wriedt Yarza Catedrática de la Universidad Anáhuac México Sur

PROYECCIONES DE INVERSIÓN

Riesgo-país Recientemente, el tema ha sido mencionado con mucha frecuencia en diversos medios de comunicación, pero ¿por qué es una variable altamente valorada por los inversionistas a escala global?

E

l concepto de riesgo debe ser relativamente claro para el lector. Los individuos se pueden agrupar en adversos y en amantes del riesgo. Pensando simplemente en algunas personas que disfrutan los deportes extremos, mientras que otras prefieren los más seguros, donde el riesgo se minimiza. En el otro extremo, si imaginamos a un grupo de visitantes a casinos, podremos observar que son amantes del riesgo, porque apuestan fuertes sumas de dinero, mientras que otros se muestran más conservadores. El riesgo está presente en nuestra vida cotidiana, por definición, de la misma forma que en el mundo de los negocios. Todos enfrentamos la falta de certeza, la presencia de amenazas, y realizamos supuestos y estimaciones, con el fin de minimizar los riesgos en la toma de decisiones. Cuando aceptamos un trabajo suponemos que es la mejor opción; si optamos por hacer un viaje, consideramos que podemos pagarlo y que no habrá contratiempos; del mismo modo, cuando compramos a crédito, estimamos poder enfrentar los pagos.

44

VERITAS • ENERO 2012

En el ámbito económico y financiero se entiende por riesgo la posibilidad de no lograr los beneficios económicos esperados en una inversión y, en caso extremo, enfrentar pérdidas. Por consiguiente, el riesgo-país corresponde a la probabilidad de no obtener la utilidad esperada por invertir en un país determinado. Los inversionistas generalmente hacen proyecciones sobre sus ganancias

esperadas, considerando diversos escenarios, por ejemplo con diferentes niveles de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) o distintas tasas de inflación. De esta manera incluyen variables que están fuera de control en la estimación de sus utilidades futuras. Por lo tanto, el riesgo-país es una variable altamente valorada por los inversionistas a escala internacional. La decisión de asignar capital como fuente de producción en el extranjero necesariamente está influida por el riesgo-país. Pero, ¿cómo se determina esta variable? Hay métodos de probabilidad bayesiana que permiten estimarla, asignando cierto grado de creencia al riesgo, en función del grado de verosimilitud y de la magnitud de sus causas.

Una cierta cantidad de riesgo es inevitable para lograr que la organización alcance sus objetivos.


PULSO UNIVERSITARIO En el ámbito económico las amenazas latentes son muchas. Los inversionistas de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) generalmente consideran la posibilidad de que la empresa donde invierten enfrente problemas económicos e incluso llegue a la quiebra, lo cual implicaría una pérdida del dinero invertido. Basan sus decisiones de inversión tomando en cuenta a las compañías que mayor rendimiento les pueden ofrecer, es decir, aquellas que lograrán el crecimiento económico y el desarrollo que tienen por objetivo. De acuerdo con los expertos en asesoría de riesgos para decisiones estratégicas, una cierta cantidad de riesgo es inevitable para lograr que la organización alcance sus objetivos. Pensando en los actuales empresarios exitosos en el país, si ellos no hubieran asumido riesgos en el pasado, sus compañías no habrían logrado las metas propuestas. Por otro lado, el manejo efectivo del riesgo permite administrar proyectos y mejorar el desempeño operativo de las empresas. De lo anterior podemos inferir la importancia de estimar el riesgo y minimizarlo siempre que sea posible. LAS CALIFICADORAS Los inversionistas globales recurren a evaluadores profesionales para estimar los riesgos, del mismo modo que las personas que invierten en la BMV consultan la información publicada por las evaluadoras. Las principales empresas internacionales que estiman el riesgo-país y lo publican periódicamente son J.P. Morgan y Standard & Poor’s. La primera cuenta con un equipo asignado a la investigación de los mercados emergentes, especializado en

analizar la soberanía de cada nación y los riesgos crediticios. Ellos asesoran con recomendaciones estratégicas para la deuda emitida en los mercados locales e internacionales. El mismo equipo de expertos publica índices de bonos para prácticamente todas las emisiones de los mismos en estos países. Por su lado Standard & Poor’s ofrece rangos de confiabilidad en la inversión, basándose en análisis donde utiliza modelos cuantitativos. Aclara que los rangos no corresponden a probabilidades precisas; sin embargo, ofrecen un alto grado de certidumbre en la toma de decisiones estratégicas. Un modelo financiero cuantitativo permite una visión controlada de ciertas dinámicas mundiales, de tal forma que se pueden inferir consecuencias bajo supuestos concretos y diferentes circunstancias. Como todos los modelos económicos tienen sus limitaciones. Ofrecen visiones sobre cómo se comportarían las variables de interés. Están basados en supuestos sobre el comportamiento de las personas, las empresas, los gobiernos y la naturaleza. Involucran una combinación de consideraciones psicológicas, sociológicas, estadísticas, económicas, etcétera. El reconocimiento internacional para estas dos empresas evaluadoras es indiscutible. Sin embargo, sus publicaciones no siempre son del agrado de los evaluados. El tema es: si se requiere un experto para la evaluación del riesgo, se deberían aceptar los resultados y tomar las decisiones correspondientes, utilizando la información disponible.

Por Iván Chávez Victorino ichavez@colegiocpmexico.org.mx

ACERCAMIENTO A LAS INSTITUCIONES “Actualmente los universitarios no solo tienen como único campo de preparación profesional la escuela, sino también las fuentes de información e instituciones que les ayudan a tener un panorama global de los avances y los retos del mundo contable”, opinó Víctor Hugo Vázquez Aguilar, alumno de séptimo semestre de la carrera de Contaduría Pública y Finanzas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Hidalgo. Comentó que se debe estar cerca de instituciones que agrupen a nuestra profesión, como el Colegio y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). La profesión contable hoy tiene dos vertientes sobre su aplicación práctica: el servicio profesional y la participación en la administración estratégica de las empresas. Puntualizó que comprender totalmente la función del Contador Público, entender los principios teóricos y la actualización siguen siendo retos importantes. Víctor Hugo, quien desde hace algunos años combina los estudios y el trabajo, agregó que “se debe seguir trabajando en la homologación de procedimientos y técnicas, y en lo que se refiera a las finanzas y a otras tendencias económicas, con el fin de estar a la vanguardia”. Agregó que el IMCP busca homologar en sus acuerdos aspectos relacionados con las NIIF, ISFB, NIC, IASB y PCGA. Finalmente aseguró que “debemos prepararnos mejor y desarrollar competencias como objetividad y responsabilidad, así como el criterio para diseñar mejores planes y controles; estas virtudes pueden ser ejercitadas en la auditoría y la consultoría”.


ARTE Y CULTURA

Por Brenda Soto Encargada Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

DF-NY

Metrópolis ícono Por medio de las diferencias y similitudes de dos ciudades cosmopolita, se lleva al espectador a una experiencia sonora única en cada concierto.

países vecinos. Estas atmósferas serán creadas con la participación de los músicos: Daniel Ochoa, del Distrito Federal, y Steven Spelliotis, de Nueva York.

D

Lo que busca esta exposición es convertir cada concierto en una experiencia sonora única; despertar a través de la música y las artes visuales un mundo que sin pensarlo aparece en escena, víctima de la improvisación.

istrito Federal y Nueva York, dos de las ciudades más grandes y majestuosas del mundo, se confrontan imaginariamente a través del arte y la cultura en DF-NY, que se presenta en la Fonoteca Nacional.

Capacidad creativa e interpretativa es lo que se puede apreciar en esta muestra artística, donde la economía, la cultura y el actuar de la sociedad se transforman en un centenar de imágenes y notas musicales.

Esta exposición sigue una línea de investigación relacionada con la interpretación y creación artística multidisciplinaria aplicada a la confrontación consciente e inconsciente de estas metrópolis. Diferentes en idioma, cultura y tradiciones, es como se muestran estas dos ciudades –sin prejuicios ni interés alguno– por medio de una instalación audiovisual, composición electroacústica, improvisación musical, tintas y fotografías del flautista Marco Alejandro Sánchez Escuer. El origen de DF-NY surgió de la idea de compartir con el público el tema “nuestras ciudades como ícono”, a través de colaboraciones de talla internacional. Alejandro Escuer, como es conocido en el mundo de la música, se motivó a partir de las diferencias y similitudes de dos ciudades de

46

VERITAS • ENERO 2012

Cuándo y dónde

Fonoteca Nacional ➔ Podrás visitar esta exposición hasta el

14 de febrero. ➔ Para más información consulta http://

www.fonotecanacional.gob.mx/ index.html


HERENCIA GRÁFICA

Picasso en el Munal Parte de la última obra gráfica del célebre pintor español Pablo Picasso se presenta en el Museo Nacional de Arte (Munal), en el marco del Foro España-México. La exposición está compuesta por 156 planchas de cobre, que conforman la colección Bancaja, y la integrarán “Caja de remordimientos”, “Retrato de familia” y “Los Fumadores de la suite 156”. Las series se instalarán en una sala dedicada a la creación artística del siglo XX. A través de estas obras el artista logró una síntesis creativa el erotismo como tema principal. Hasta el 5 de febrero. Más información en www. munal.com.mx

DR. ATL

Obras maestras

AGENDA CULTURAL EXPOSICIÓN

DEL CROQUIS AL LISTÓN

Si eres amante de la arquitectura o simplemente te gustan los rascacielos, no te puedes perder la exposición retrospectiva Del Croquis al listón, que exhibirá obras del Pelli Clarke Architects en el Museo Universitario de Ciencias (Muca). Conoce más de cerca a los gigantes arquitectónicos, desde su planeación hasta su creación. Circuito interior S/N, Ciudad Universitaria, a un costado de Rectoría. Hasta febrero. Entrada libre.

El Centro Cultural Universitario Tlatelolco hace un homenaje a Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl, paisajista mexicano, maestro de Rufino Tamayo, Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, entre otros. Conoce la obra del precursor de las artes plásticas mexicanas y del alt-colors, quien logró explotar a su máxima expresión la belleza de los paisajes nacionales.

EL UNIVERSO INDIO

Descubre el misticismo que envuelve a una cultura milenaria a través de la exposición El universo de la India. Desde el Museo de Arte del

Condado de los Ángeles, esta muestra se exhibe en el Museo Nacional de las Culturas. Atrévete a contagiarte de la mitología antigua, al sumergirte en conflictos y hazañas históricas plasmadas en obras de pintura y escultura. Moneda 13, Col. Centro. De martes a domingo, 10:00 a 17:00 hrs. Todo enero.

MÚSICA

ÓPERA DESDE NY

Disfruta la ópera La Isla Encantada, de Händel, Rameau, Vivaldi y otros, que se transmitirá en el Auditorio Nacional en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York. Sé parte del estreno mundial de esta increíble obra dirigida por William Christie, que sin duda encantará a los amantes del género. Paseo de la Reforma 50, Col. Chapultepec. Enero 21, única fecha, 12:00 hrs.

ENERO 2012 • VERITAS

47


EN CORTO

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

FIN DE AÑO ➔ El Colegio agradeció

a sus empleados por su desempeño a lo largo de 2011, con la Comida de Fin de Año el pasado 16 de diciembre. En el evento destacó un ambiente de compañerismo y cordialidad entre los asistentes, quienes con baile, risas y mucha diversión cerraron con broche de oro el término de este ciclo.

Reconocimiento al esfuerzo Agradecemos a todas las Comisiones de Trabajo por su labor, tiempo y esfuerzo dedicado al Colegio, pues los eventos organizados dentro y fuera de este recinto han sido todo un éxito y han beneficiado a toda la profesión contable. El pasado 14 de diciembre se llevó a cabo la Comida Anual, donde todos los integrantes de las Comisiones fueron invitados especiales y se reconoció su arduo trabajo durante el año.

PREMIACIÓN ➔ Invitamos a todos los

lectores de la revista Veritas a la Ceremonia de Premiación del 6º Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”, que se llevará a cabo el 9 de febrero a las 18:00 hrs dentro de las instalaciones del Colegio. Acompaña a los ganadores a recibir un reconocimiento y convive de cerca con los participantes y miembros del jurado calificador en un coctel de celebración.

CONDOLENCIAS ➔ Lamentamos el fallecimiento del C.P.C. Ramón Martínez Liñán, quien nos dejó un legado que compartió por

más de 15 años en el Colegio, no solo como integrante de Comisiones de Trabajo, sino también como expositor en eventos de capacitación. Nos unimos a esta pena, recordando a quien ayudó a forjar a generaciones completas de Contadores con su conocimiento y experiencia. Deseamos pronta resignación a sus familiares y amigos. Descanse en paz.

48

VERITAS • ENERO 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.