Revista Veritas

Page 1

CONSEJEROS INDEPENDIENTES

www.ccpm.org.mx

Veritas

La importancia de integrarlos a la organización

veritas@colegiocpmexico.org.mx

Diciembre 2012 LVi No. 1696

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

XXXI SEMANA DE LA cONTADURÍA pública actividad profesional

fusiones y adquisiciones aspectos fiscales

Cover1696.indd 1

control interno para pymes paso por paso

11/14/12 1:26 PM


F2-F4 Forros.indd 2

11/14/12 12:17 PM


Índice DICIEMBRE 2012 2 3

Columna del Presidente Carta Editorial

ESCAPARATE

ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO

AMBIENTE DE NEGOCIOS

4 6 8 9

Beneficios a la Membrecía La ineludible transparencia

Transición bancaria. Reformar para equilibrar Futuros de maíz. Lanzamiento en MexDer

Ética profesional 12 Ética para Contadores NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 16 Noticias del IASB gobierno corporativo

18 Consejeros Independientes control interno

22 Paso por paso. Control Interno para Pymes

filantropía

IMPUESTOS

vida colegiada

Espacio Universitario

24 Más allá de las cifras. El Rostro Humano de la Contaduría 25 Fiscomentarios 26 Dictámenes 28 Fusiones y adquisiciones 33 34 40 43

Actividades del Presidente Conocimiento técnico. Temas selectos Suma de esfuerzos. Altruismo y diversión Día de Muertos: La Llorona

44 Pagos referenciados. Declaraciones

Arte y Cultura

EN CORTO

XXXI SEMANA DE LA CONTADURÍA PÚBLICA Actividad profesional

El reto de la corrupción. Servicio público contable

38

48 Notas breves del Colegio

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

01 Indice.indd 1

10

Auditoría

46 Riqueza oaxaqueña

Veritas, Colegio de Contadores Públicos de México A.C., Año LVI No. 1696 1 de diciembre del 2012. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P.11700.México, D.F Teléfono: 11051922. Director Responsable: L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de México - Servicio Postal Mexicano a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artículos firmados o las expresiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

30

Vida Colegiada Una historia por la niñez

Además... 05 Calidad y Productividad 15 Contabilíssima 17 Columna Invitada

20 Inversión Patrimonial 45 Pulso Universitario 47 Agenda Cultural

11/14/12 1:51 PM


COLUMNA del

presidente

E

La vida en el Colegio

n estos meses que he tenido el honor de presidir el Comité Ejecutivo del Colegio de Contadores Públicos de México, se me ha presentado la oportunidad de vivir intensamente las actividades que se llevan a cabo en este sitio, he podido compartir momentos y experiencias con dirigentes de instituciones de gobierno y ser partícipe de la buena relación entre ellos y los Socios del Colegio; el vínculo con algunos funcionarios y con los Miembros de las Comisiones de Trabajo me ha facilitado un acercamiento profesional y en algunos casos de amistad. Asimismo, he podido percatarme de los lazos de fraternidad que se han formado a lo largo de los meses entre los Socios que asisten regularmente a los eventos que se organizan en el Colegio y sus Sedes Externas, donde los une el factor común de ser Contadores Públicos. He podido constatar el entusiasmo con el cual llegan los Integrantes de

2

las Comisiones a prestar sus servicios al Colegio, en primera instancia para poder tener, a través de la convivencia, mayor conocimiento técnico de los temas que se tratan, pero también el gusto que les da saber que están aportando sus conocimientos y experiencias para el beneficio de los Socios. Por otra parte, hemos comenzado a elaborar boletines técnicos y de casos prácticos adicionales a los elaborados por la Comisión de Investigación Fiscal. Ahora todas las Comisiones trabajan en ello y los hemos puesto a tu disposición en nuestra página de internet para que los puedas consultar mensualmente, las veces que lo requieras. También hay otras Comisiones de Trabajo que no son técnicas, en las que algunos Socios participan con el objetivo de ayudar al Colegio a que se cumplan los objetivos y las normas planteadas: las revisan, las actualizan y, en su caso, se proponen mejoras. Son grupos de trabajo silenciosos en los que

C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

el producto de su actividad es muy valioso para la buena operación e imagen de nuestro Colegio de Contadores Públicos de México. Podría seguir describiendo muchas otras actividades y proyectos que se desarrollan en el Colegio; y, en concreto, todas aquellas experiencias que he podido compartir con muchos de los distinguidos Socios y amigos. Sin embargo, al igual que tú, estoy seguro de que en este momento estarás haciendo un recuento de lo que has vivido en nuestro Colegio y lo que has disfrutado de él. Ahora bien, tengo la gran interrogante, ¿cuáles serán las vivencias que estaremos compartiendo próximamente en nuestra Nueva Sede? Comienza una historia que, no dudo, también estaremos contando con gusto y placer en los próximos años. Te deseo una Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo para ti y tu familia.

Veritas • diciembre 2012

02 MensajePresidente.indd 2

11/14/12 12:29 PM


CARTA EDITORIAL COMITÉ EJECUTIVO 2012-2014

Los primeros pasos

Dos convenios

E

l Colegio de Contadores Públicos de México continúa con el compromiso de incrementar el vínculo con estudiantes y docentes, y de impulsar diferentes especialidades de nuestra profesión entre la comunidad contable.

El Comité Ejecutivo 2012-2014, encabezado por el C.P.C. José Besil Bardawil, ha puesto en práctica dos de los Nuevos Proyectos. El primero es “Incrementar la participación de estudiantes y docentes en el Colegio”, en el que por medio de convenios con universidades, se busca la profesionalización de jóvenes y docentes de distintas instituciones a través de la incorporación gratuita y la actualización contable del país. El segundo es el proyecto de “Información y actualidades para el Contador Público”, en el que por medio de alianzas con instituciones especializadas se apoye el desarrollo profesional contable. El primer paso en estos Nuevos Proyectos ya está dado; como un gran compromiso se firmaron dos convenios que aportarán riqueza y conocimientos , uno es con la Academia Mexicana de Auditoría Integral al Desempeño (AMDAID) y el otro con la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Santo Tomás. El pasado 23 de octubre se firmó el primer convenio con la AMDAID, con el objetivo de promover la actualización profesional entre la Membrecía por medio del desarrollo de las disciplinas relacionadas con la auditoría integral y al desempeño a través de cursos, seminarios y diplomados impartidos por esta Academia. El siguiente convenio se concretó el 29 de octubre con la ESCA Santo Tomás, por medio de un intercambio de información contable en el que los docentes tendrán acceso a información técnica a través del portal electrónico del Colegio, trabajos de investigación y casos prácticos que producirán las Comisiones, con el fin de formar una biblioteca virtual. Asimismo, los universitarios podrán aportar puntos de vista para adentrarse al conocimiento contable y al mundo laboral. Esta firma fortalecerá los lazos entre nuestro Colegio y estos sectores, los cuales darán la oportunidad a Socios, estudiantes universitarios y catedráticos, de adquirir herramientas para el ejercicio profesional de la Contaduría Pública actual. Gerencia de Comunicación y Promoción

Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

PRESIDENTE C.P.C. José Besil Bardawil VICEPRESIDENTE DE GOBIERNO C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén VICEPRESIDENTE DE COMUNICACIÓN E IMAGEN C.P.C. Luis Sánchez Galguera VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL C.P.C. María Isabel Pliego Rosique VICEPRESIDENTE DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra VICEPRESIDENTE DE EDUCACIÓN PROFESIONAL CONTINUA C.P.C. Alberto de la Llave Fernández VICEPRESIDENTE DE PROMOCIÓN Y MEMBRECÍA C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo VICEPRESIDENTE DE FINANZAS C.P.C. José Antonio Alija González VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y CONTROL C.P.C. Ignacio Sosa López AUDITOR FINANCIERO C.P.C. Víctor Manuel Topete Orozco PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍA C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot DIRECTOR EJECUTIVO L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa

Consejo Editorial presidente C.P. Roberto Danel Díaz INTEGRANTES C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. y E.F. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias Mtra. Miriam Paniagua Pinto C.P.C. Ramón Serrano Béjar C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Dra. Noemí Vásquez Quevedo Control de Edición Lic. Montserrat Linares Cabañas Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Brenda Soto Tlatelpa Lic. Rodrigo Martínez Servín

presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora editorial Elizabeth Solís director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba Editorial editora Adriana Reyes coeditora Mariana Ledezma correctora de estilo Abril López Arte editor gráfico Adolfo Huitrón López COeditora gráfica Alejandra Cifuentes Imágenes: Getty Images, IStock, Corbis, Shutterstock

diciembre 2012 • Veritas

03 CartaEditorial.indd 3

3

11/14/12 12:09 PM


escaparate

Beneficios a la Membrecía

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece.

City Office

Espacios de lujo DEPORTES, COMIDA Y DIVERSIÓN ➔ Disfruta deliciosos

PASIÓN ECOTURÍSTICA ➔ Xochitla Parque

Ecológico ofrece a sus Socios hasta 30% de descuento en la tarifa de admisión individual. No dejes pasar esta oportunidad de convivir y aprender de la naturaleza. Consulta detalles y restricciones en Convenios y Promociones de nuestra página web.

➔ City Office pone a tu alcance los mejores

espacios para que realices tus reuniones o tareas laborales. Aprovecha 10% de descuento sobre los precios de lista para los servicios de oficina virtual. Solo presenta tu credencial de Socio o trabajador del Colegio. Más detalles en la sección Convenios y Promociones de nuestro portal.

platillos y bebidas mientras vives tu pasión por los deportes en el mejor sitio. Freedom Sports & Fun Bar ofrece a los Socios del Colegio 15% de descuento en el total de su consumo. Consulta restricciones en Convenios

y Promociones.

POR TU BIENESTAR ➔ Tu salud es algo pri-

CAPACITACIÓN

Actualízate en cuanto a temas contables a través de algunos cursos y capacitaciones que el Colegio te brinda y que te permitirán estar a la vanguardia: Jornadas de Seguridad Social

Nuevas Normas de Información Financiera

Normas y Procedimientos para Atestiguar

5y6 de diciembre

10 y 11 de diciembre

10 de diciembre

mordial para el Colegio. Aprovecha los descuentos de 10, 20 y 30% que Laboratorios Chopo brinda a nuestra Membrecía. Consulta detalles y restricciones en la sección Convenios y Promociones de nuestra página electrónica.

www.ccpm.org.mx 4

04 Escaparate.indd 4

Veritas • Diciembre 2012

11/14/12 12:34 PM


Por Miguel Ángel Cornejo presidencia@cornejoonline.com Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo S.C.

COLUMNA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Fuera de lo establecido

C

uando hablamos de los seres humanos que han escrito la historia y que realmente han contribuido a la humanidad, no podemos dejar de pensar en todos aquellos que desafiaron los retos de su época. Galileo Galilei, por ejemplo, desafió los dogmas de la Iglesia; Maquiavelo lo hizo al estudiar y publicar los juegos del poder en las cortes; Miguel Ángel Buonarroti desafió al pintar desnudos –imagínese lo que significaba pintar desnudos en El Vaticano–; Leonardo da Vinci también lo hizo al pintar a Judas en su célebre Última Cena. Ellos retaron lo establecido y contribuyeron para que algo cambiara o mejorara en su tiempo.

Me gustaría que pensara en todas las normas que han regido a su familia o las políticas que tiene su empresa. Realmente valdría la pena revisarlas, desobedecerlas y buscar un orden superior: ¿Por qué no vender por vía telefónica?, ¿por qué no promover ventas por correo?, ¿por qué las ventas deben ser a 30, 60 y 90 días? Tenemos que usar toda nuestra creatividad, buscar nuevos parámetros mentales. Desafortunadamente a un gran número de ejecutivos se les forma “visión de túnel”: sólo ven hacia un punto fijo y

La creatividad consiste en pensar fuera de los límites y explotar los nuevos conceptos e ideas.

siguen recorriendo los caminos establecidos por otros. La creatividad consiste en pensar fuera de los límites establecidos y explotar así los nuevos conceptos e ideas. Le aseguro que usted tiene muchos hábitos positivos de aseo personal, puntualidad, para conducir, etcétera. Pero también le quiero advertir sobre los errores que ha convertido en hábitos; hay muchos errores corporativos que perduran durante mucho tiempo y nadie se atreve a modificarlos. Es muy conocido el caso de empresas que en la última semana del mes venden toda la cuota que no habían vendido en las tres anteriores; el departamento de facturación se satura; el de surtido y el de entregas no

se dan abasto y cierran el mes por el día 10 o 15. Han inventado el “mes de 45 días”, pero cada mes incurren en el mismo error. Es necesario que usted se detenga un momento y piense: ¿Hay errores en mi organización que se han convertido en hábitos? El director general juega golf todos los viernes, lo que significa que ese día no hay acuerdos ni cheques; no se moviliza la organización porque el señor se está “desestresando”. Tal vez sea un error convertido en hábito; siéntese por favor cómodamente y revise sus hábitos personales o corporativos. Ahí puede encontrar una fuente inagotable de mejoras para su vida y su organización. Diciembre 2012 • Veritas

05 CalidadProductividad.indd 5

|5

11/14/12 1:02 PM


entorno político y económico

Por Seminario Político

pjg.deap@gmail.com

a 10 años de la ley

La ineludible transparencia Es visible el cambio desde que entró en vigor la Ley de Transparencia. Pero los avances legislativos se han quedado cortos en ciertas asignaturas que podrían detener el desarrollo del país.

U

no de los rasgos más positivos de la más reciente campaña electoral fue la amplia gama de temas y propuestas de las organizaciones ciudadanas. La transparencia no fue la excepción y hoy ocupa un lugar destacado entre la ciudadanía y en la agenda legislativa.

En 2002, el Congreso de la Unión aprobó por unanimidad la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que fue el resultado, por un lado, del cabildeo legislativo de la sociedad civil y, por otro, de la cada vez más clara conciencia de que la opacidad y la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas favorecen la corrupción y la falta de certidumbre que mermaba la capacidad competitiva de la economía nacional.

En la actualidad, todos los estados tienen una Ley de Transparencia. En comparación con la Ley Federal, algunas resultan mejores porque incluyen, por ejemplo, a los partidos políticos y a los poderes Legislativo y Judicial como sujetos obligados. Es el caso de Morelos, Coahuila, Sonora, Jalisco y Chihuahua. Pero otras son más bien una simulación que, lejos de facilitar el ejercicio del derecho a la información, lo han complicado y han establecido límites precisos a la posibilidad de ejercer el derecho a la información. Los casos más notables son Baja California, Tlaxcala y Quintana Roo.

Asignaturas pendientes En este contexto, representó un inequívoco paso adelante la aprobación (febrero de 2007) de reformas al Artículo 6º de la Constitución. Gracias a estas, el derecho al acceso a la información pública quedó constitucionalmente reconocido, y se definió una suerte de “piso mínimo” en materia de legislación sobre transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo, los avances legislativos en la materia se han quedado cortos. Sin pretender hacer un recuento exhaustivo de asignaturas pendientes, vale la pena mencionar algunos casos emblemáticos:

La Ley Federal de Transparencia entró en vigor en junio de 2003, y en la medida que la cultura política ha aceptado la transparencia y la rendición de cuentas como un imperativo, el avance ha sido significativo. Pero aun así, todavía encontramos muchas resistencias. Prueba de ello es la gran heterogeneidad de los marcos legales con los que las entidades federativas han intentado ponerse a tono con la legislación federal.

6 | Veritas • Diciembre 2012

06-07 SeminarioPolitico.indd 6

11/14/12 12:53 PM


➔ La ausencia de estándares básicos de publicidad mencionados para todas las entidades federativas. En un reporte reciente, el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco) señaló que en promedio las 32 entidades federativas del país reprobaron en transparencia presupuestal y prácticas administrativas y se registraron diferencias abismales entre los 92 puntos alcanzados por Colima (la entidad más transparente) y los 24 de Tabasco (la menos transparente). ➔ No existen criterios claros que permitan establecer fronteras nítidas entre la información que legítimamente debe ser reservada (seguridad nacional y protección a la privacidad de las personas) y diversas prácticas de obstrucción al acceso a la información (de carácter fiscal).

La autonomía de los sindicatos no puede sobreponerse al derecho de los trabajadores a recibir información sobre el destino de sus cuotas. ➔

La inexistencia de instancias jurisdiccionales especializadas para tratar las disputas en materia de acceso a la información y la falta de mecanismos para garantizar que las disposiciones del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) tengan carácter vinculante.

➔ Finalmente, la ausencia de actores como sujetos obligados de las leyes de transparencia. Los casos más significativos son los poderes Legislativo y Judicial, y los partidos políticos y sindicatos. Este tema es políticamente complejo:

En principio, se podría pensar que, en tanto no son instituciones de interés público ni viven del presupuesto, los sindicatos no deberían ser considerados sujetos obligados. Sin embargo, en aquellos casos que involucren la recepción de recursos públicos, la transparencia y la rendición de cuentas debe quedar plenamente garantizada. En segundo lugar, el derecho de las organizaciones sindicales a la autonomía no se puede sobreponer al derecho de los trabajadores a recibir información sobre el destino que se le da a sus cuotas. En este sentido, los temas de la transparencia y la rendición de cuentas se hallan en el centro del debate legislativo. Tanto el Presidente electo como el PAN y el PRD han presentado sus respectivas iniciativas, las cuales, en general, están en sintonía con algunos de los principales contenidos de las agendas ciudadanas. A grandes rasgos, el contenido de la propuesta de Enrique Peña Nieto se trata de una reforma constitucional orientada a otorgar autonomía al IFAI y que establece las directrices para obligar que la transparencia sea una práctica cotidiana en los poderes Legislativo y Judicial, y en los gobiernos estatales y municipales. También prevé la creación de mecanismos para que en las Constituciones de todas las entidades del país se les otorgue autonomía a los órganos especializados en la materia, de modo que pueda crearse un sistema nacional de transparencia, con criterios homogéneos y comparables. Todo indica que la iniciativa de Enrique Peña Nieto será aprobada y que podrían incorporarse algunos de los principales contenidos de las iniciativas panista y perredista que, de acuerdo con la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, no están en la del Presidente. El caso más significativo sería considerar a los partidos políticos y sindicatos como sujetos obligados. Diciembre 2012 • Veritas

06-07 SeminarioPolitico.indd 7

|7

11/14/12 12:54 PM


ambiente de negocios

Por José Antonio Quesada jose.antonio.quesada@mx.pwc.com Socio Líder de Clientes y Mercados de PwC México

Reformar para equilibrar

E

Transición bancaria ➔

l entorno económico-financiero no se ha estabilizado; la volatilidad sigue siendo una constante y la banca no es la excepción. Por ello es necesario visualizar las consecuencias de continuar como hasta ahora o considerar una transformación que la conduzca al equilibrio. Es crucial que los bancos desarrollen una visión clara del futuro, el diseño de sus estrategias, modelos de negocios y ofertas a clientes e inversionistas. Pero más importante será que inviertan fuertemente en crear y manejar opciones reales, ya que la volatilidad pondrá un gran énfasis en las opciones. A partir de un estudio realizado por PwC, se vislumbra un periodo de reducción de capacidades y especialización, pero la reforma de la industria es el catalizador y no la causa. Los bancos se sobreextendieron y sobreequiparon durante los años de auge, ahora cambiar es natural porque la necesidad del cliente de productos y servicios no ha desaparecido ni tampoco la de satisfacer una necesidad redituable. No obstante, puede haber costos, como ser absorbidos por el mercado. La banca no se puede volver poco rentable mientras exista una necesidad legítima del cliente. Como en cualquier cambio habrá ganadores y perdedores; los primeros serán quienes establezcan metas claras a plazos más largos y se conduzcan con

Es crucial que los bancos revaloren sus modelos económicos, objetivos de desempeño y fórmulas de precios.

más efectividad, emergiendo en el nuevo equilibrio con sus franquicias y balances generales sanos. A pesar de la volatilidad, existe todo para entrar al juego. Pero, primero necesitan calificar en términos de aprobación regulatoria y renovando sus licencias en un sentido más amplio a los ojos de los reguladores, inversionistas, agencias calificadoras, clientes, legisladores y público. De estos grupos es necesario poner más atención en: ➔ Inversionistas. Necesitan convencerse

de que el nuevo equilibrio de apalancamiento, costo del patrimonio y recuperación del capital es inevitable y que no los dejará peor en términos de valor.

Público en general. Su actitud alimenta las agendas política y regulatoria. Los bancos no pueden retomar el control de sus destinos sin antes restaurar la confianza de las sociedades.

Clientes. Su visto bueno, a través de su consumismo entusiasta de productos y servicios bancarios, los mantendrá en equilibrio. A corto plazo es crucial que los bancos revaloren sus modelos económicos, objetivos de desempeño y fórmulas de precios con base en nuevas realidades económicas; distinguir entre los factores de costos económicos e idiosincrásicos los ayudará. Deberán ser cautelosos al permitir que factores como los activos de riesgo ponderados influyan en sus decisiones. Cuando sea el caso de optimizar la cartera, el primer instinto debería ser evitarlo. Es imprescindible que los criterios de optimización no sean distorsionados por formulaciones regulatorias de capital y que tomen seriamente en cuenta las consideraciones estratégicas y comerciales a un plazo mayor. Es necesario que las estrategias y toma de decisiones se enmarquen en un fuerte entorno hacia el nuevo equilibrio, así como analizar las relaciones macro y microeconómicas que las gobernarán, las dinámicas que traerán consigo y los estados de transición por los que atravesarán. No cabe duda que hay muchos temas por afrontar en esta transición, pero los bancos deberían tratar este problema con la mentalidad de que hay un futuro en el que prosperar.

8 | Veritas • Diciembre 2012

08 ReformaBancaria.indd 8

11/14/12 12:09 PM


Ambiente de Negocios BMV

Por Guillermo Medina Arellano gmedina@bmv.com.mx Subdirector Corporativo de Comunicación, Grupo BMV

Lanzamiento en MexDer

Futuros de maíz

L

a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) elaboró el primer Contrato de Futuros de Maíz, que inició negociaciones el 24 de octubre de 2012 en el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer). Es el primero en este mercado que está referenciado a una mercancía física agropecuaria. Los más beneficiados serán productores, comercializadores, industriales e inversionistas financieros del sector agropecuario, ante eventualidades en los precios del producto. El tamaño del Contrato se establece en 25 toneladas, el cual se adapta a las condiciones de producción en México y se denomina en pesos mexicanos. Esto representa eficiencia para los participantes, al considerar el precio del maíz en dólares en Chicago, pero referenciado el tipo de cambio en México.

El Contrato es un esfuerzo entre las Bolsas de Chicago y México para mejorar la administración de riesgos y la eficiencia en los mercados agrícolas.

Asimismo, fue necesario hacer un diagnóstico y una aplicación normativa con la cual MexDer pudiese operar los derivados agropecuarios. La certeza normativa permitió ahorrar tiempo y recursos destinados a proyectar nuevas inversiones, desde estudios de prefactibilidad hasta instalaciones y sistemas; además facilitó el alineamiento de los esquemas de administración de riesgos a las oportunidades de mercado.

La culminación y lanzamiento de este Contrato de Futuros de Maíz amarillo es un esfuerzo conjunto entre las Bolsas de Chicago (CME Group) y México (Grupo BMV- MexDer) para mejorar la administración de riesgos y la eficiencia en los mercados agrícolas.

La Sagarpa también colaboró en la convocatoria de los productores, comercializadores e industriales locales que pudiesen participar como formadores de mercado, fortaleciendo la capacidad operativa de MexDer para manejar productos agrícolas y sus derivados financieros.

Las expectativas Se estima que el mercado potencial con necesidades de administración de riesgos para granos y oleaginosas, producidos en México y en el exterior, suma 70 millones de toneladas, de las cuales 34 millones corresponden a maíz. La dimensión del mercado potencial y los volúmenes de comercio local e internacional proporcionados por la Sagarpa contribuyeron a cuantificar las oportunidades de negocio y los prospectos para atraer a los inversionistas.

Francisco Mayorga y Luis Téllez, durante el lanzamiento del Contrato de Futuros en MexDer

Diciembre 2012 • Veritas

09 BMV.indd 9

|9

11/14/12 12:10 PM


auditoría

contacto@amdaid.org Por L.C.C. Gerardo González de Aragón Rodríguez Presidente del Consejo Consultivo 2012-2014 de la Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, A.C. (AMDAID)

Servicio público contable

El reto de la corrupción

A

Una de las misiones del gremio contable es ser protectores del patrimonio público del país; esto incluye apelar por mayor transparencia y castigos para los servidores públicos que infringen la ley.

ctualmente, nuestra profesión ha presentado un gran aporte para combatir la corrupción. ¿Puede imaginar a qué me refiero? A la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Sin ahondar en el tema, todos los integrantes de nuestro gremio debemos vigilar la aplicación de las disposiciones de esta Ley, por la importancia de lo que pretende proteger: el patrimonio público de México.

Como miembros de un gremio colegiado, deberíamos apoyar los actos de los entes de fiscalización del país, cuando denuncian penalmente a aquellos servidores públicos por usurpar funciones, hacer uso de documentación apócrifa, desvío de recursos, comisión de fraudes y dañar el patrimonio público, exigiendo que los culpables sean castigados con todo el peso de la ley, pues son actos de corrupción que afectan gravemente el interés y patrimonio de todos los ciudadanos. Considero que las cifras de las denuncias y los casos resueltos en favor del Ejecutivo Federal deben hacerse públicos en los principales medios de

comunicación, así como en conferencias o foros especializados, organizados por la Secretaría de la Función Pública (SFP). El mensaje de que “cualquier servidor público que realice o solape actos de corrupción será castigado sin considerar su nivel dentro de la

Administración Pública Federal” debe llegar a todos los niveles de gobierno. Sería conveniente una cruzada nacional para detectar a las personas que engañan a la sociedad y delinquen al usar documentación apócrifa para detentar

10 | Veritas • diciembre 2012

10-11 Corrupción.indd 10

11/14/12 12:58 PM


puestos y cargos públicos de forma fraudulenta en la Administración Pública. Sería importante instrumentar programas de auditoría masivos con el concurso de la SFP, las Contralorías en dependencias y entidades federales, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), despachos de auditoría externa y organizaciones de la sociedad civil para identificar a estos presuntos delincuentes. Es necesario solicitar la colaboración de los otros poderes y de los gobiernos de los estados y municipios para terminar con esta falta que tanto afecta a la sociedad. La coordinación de este esfuerzo podría quedar a cargo de la SFP y la ASF, representando a los poderes Ejecutivo y Legislativo, respectivamente.

Tenemos que apoyar los actos de los entes de fiscalización del país, cuando denuncian penalmente a los servidores públicos que cometen delitos. Debemos exigir que las instancias que hacen revisiones, las realicen de manera oportuna y den a conocer sus resultados, con el fin de castigar a los culpables y evitar mayor daño a los ciudadanos y al prestigio y nombre del servicio público. Informar a la población sobre la evolución de las denuncias y demandas ayudaría a recuperar la credibilidad en las instituciones mencionadas. Dejo tres reflexiones finales, esperando hacer eco en el diagnóstico de la corrupción en el servicio público del país.

1. Por la gravedad de los hechos, las auditorías deberían extenderse a instituciones y casos similares, pues este tipo de operaciones podrían convertirse en un gran fraude en contra del patrimonio de los ciudadanos. Como ejemplo, deberían señalarse las Secretarías de Finanzas de estados que reporten niveles de endeudamiento inusual. Los casos similares se refieren a programas de gobierno que incumplan con el presupuesto basado en resultados. 2. Dentro de la desregulación que se está realizando hay diversas metodologías para fiscalizar y evaluar a las dependencias del gobierno, así como a gobiernos estatales y programas federales. Consideramos necesario que haya solo una metodología, en lugar de bombardear al ente auditado con conceptos normativos y metodológicos como la matriz de marco lógico, el presupuesto basado en resultados, el sistema de evaluación del desempeño, las evaluaciones específicas de desempeño, el programa de mejora de la gestión pública y las auditorías al desempeño. Una sola metodología puede integrar todos estos conceptos y ser aplicada por cualquier ente fiscalizador. El desarrollo de esta metodología unificada podría estar a cargo de un esfuerzo coordinado por la SFP, la ASF y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 3. Ante los problemas de corrupción e impunidad en el país, es fundamental que nuestro gremio se una a las peticiones mudas de toda la profesión de destinar mayores recursos para la práctica de auditorías financieras y de desempeño, tanto internas como externas, para construir un frente más amplio en contra del cáncer de la corrupción que tanto afecta la calidad de vida de la población. MES 2012 • Veritas

10-11 Corrupción.indd 11

| 11

11/14/12 12:58 PM


ética profesional

Por Grupo Medios

veritas@colegiocpmexico.org.mx

Código del CNIEC y Declaratoria del ICA

Ética para Contadores

E

Los profesionales de Contabilidad cuentan con dos guías para ejercer con ética a nivel internacional; sin embargo, lo completo, preciso y conciso en las normas de comportamiento de cada una todavía es dispar.

l Código Global de Ética para Profesionales de la Contabilidad del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (CNIEC) establece una guía para todos los Contadores e incluye una parte informativa específica para los que trabajan en negocios. Aunque contiene muchas similitudes con la Declaración de la Práctica Ética Profesional del Instituto de Contadores Administrativos (ICA), también hay algunas diferencias.

12

12-14 Etica.indd 12

La Federación Internacional de Contadores (FIC) es una asociación global de órganos de Contadores profesionales de 127 países. Estas organizaciones nacionales representan a los Contadores que trabajan en la práctica pública, educación, servicios gubernamentales, industria y comercio. La misión de la FIC es contribuir al desarrollo, adopción e implementación de directrices y normas internacionales de alta calidad. El CNIEC proporciona las directrices sobre ética. La codificación más reciente del Código del CNIEC fue emitida en 2009 y publicada en forma de manual en 2010. Se divide en tres secciones de lineamientos: (1) aplicabilidad general, (2) para profesionales de la Contabilidad en la práctica pública y (3) para Profesionales de la Contabilidad en los Negocios (PAB, por sus siglas en inglés). Los principios fundamentales de aplicación general son: ➔➔Integridad: Para ser directo y honesto en todas las relaciones profesionales y de negocios.

➔➔Objetividad: Para impedir sesgos, conflicto de intereses o influencia indebida de otros para pasar por encima de los juicios profesionales o de negocios. ➔➔Competencia profesional y diligencia debida: Para mantener el conocimiento profesional y la habilidad en el nivel requerido para asegurar que el cliente o empleador reciba los servicios profesionales competentes en la práctica, en la legislación y en las técnicas, así como para actuar en forma diligente y de acuerdo con las normas técnicas y profesionales aplicables. ➔➔Confidencialidad: Para respetar la confidencialidad de la información adquirida como resultado de las relaciones profesionales y de negocios y, por lo tanto, para no revelar ninguna información a terceras partes sin la autoridad adecuada y específica, a menos que exista un derecho o deber legal o profesional ni para revelar ni usar la información para ventaja personal del Contador profesional o de terceras partes. ➔➔Comportamiento profesional: Para cumplir con las leyes y reglamentos relevantes y evitar cualquier acción que desacredite la profesión.

Veritas • Diciembre 2012

11/14/12 1:04 PM


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/diciembre2012/12.php

Diferencias En comparación, la Declaración de la Práctica de la Ética Profesional del ICA contiene un compromiso no calificado de que todos los miembros se deberán comportar en forma ética. Los principios reglamentarios de la Declaración del ICA son honestidad, justicia, objetividad y responsabilidad. Esta parte de los principios fundamentales del Código del CNIEC también proporciona un marco conceptual que deben usar todos los profesionales de la Contabilidad para: ➔➔Identificar las amenazas que pueden afectar el cumplimiento de los principios fundamentales. ➔➔ Evaluar la importancia de las amenazas identificadas. ➔➔Aplicar salvaguardas, cuando sea necesario, para eliminar las amenazas o reducirlas a un nivel aceptable (Sección 100.2). Las salvaguardas dentro de las organizaciones diseñadas para proteger contra las amenazas al cumplimiento con los principios fundamentales específicamente aplicables a los PAB incluyen: ◼◼ Los sistemas de supervisión corporativa u otras estructuras de vigilancia de la organización empleadora. ◼◼ Los programas de ética y conducta de la organización empleadora. ◼◼ Procedimientos de reclutamiento

en la organización empleadora que pongan énfasis en la importancia de emplear personal competente de gran calidad. ◼◼ Controles internos fuertes. ◼◼ Procesos disciplinarios adecuados. ◼◼ Un liderazgo que destaque la importancia del comportamiento ético y la expectativa de que los empleados actuarán en forma ética. ◼◼ Políticas y procedimientos para implementar y vigilar la calidad del desempeño del empleado. (Sección 300.14).

En 2011, el CNIEC propuso un nuevo lenguaje en el Código con instrucciones específicas para identificar, evaluar y manejar los conflictos de interés. El Código del CNIEC describe las amenazas potenciales que alguien enfrentaría al intentar cumplir con los principios fundamentales y prescribe las salvaguardas correspondientes. La Declaración del ICA, no obstante, tiene 13 normas que expresan los re-

querimientos concisos y detallados que sus miembros deben seguir para desarrollar una conducta ética. Se agrupan en cuatro categorías: Competencia, Confidencialidad, Integridad y Credibilidad. La parte del Código de CNIEC que proporciona instrucciones para los PAB consiste en cinco partes: Conflictos Potenciales, Preparación y Presentación de la Información, Actuación con Conocimientos Suficientes, Intereses Financieros e Incentivos. Una introducción establece que se espera que un PAB, en particular uno que se encuentre en una posición de alto nivel impulse dentro de su organización una cultura basada en la ética que ponga el énfasis en la importancia que la alta dirección deposita en un comportamiento ético. De acuerdo con el Código del CNIEC pueden surgir conflictos potenciales para los PAB cuando sus responsabilidades hacia sus empleadores chocan con sus responsabilidades profesionales. También pueden surgir conflictos debido a la presión para actuar en formas que no estén de acuerdo con los principios fundamentales del Código. La presión puede ser explícita o implícita y puede provenir de un supervisor, gerente, director o de otro individuo dentro de la organización empleadora. Diciembre 2012 • Veritas

12-14 Etica.indd 13

13

11/14/12 1:06 PM


ética profesional

El Código del CNIEC proporciona ejemplos de salvaguardas para ayudar a proteger contra tales presiones. Esto incluye “Obtener asesoría cuando sea adecuado, desde dentro de la organización empleadora, un asesor profesional independiente, o un cuerpo profesional relevante, utilizando un proceso formal de resolución de disputas dentro de la organización empleadora, [y] buscando asesoría jurídica” (Sección 310.3). Al discutir la preparación y presentación de la información, la Sección 320.1 del Código del CNIEC establece que los PAB “deberán preparar o presentar dicha información de manera justa, honesta y de acuerdo con las normas profesionales relevantes, de modo que la información se entienda dentro de su contexto”. Si esto no es posible, los PAB “deberán rehusarse a ser, o a continuar asociados con la información que determinen como distorsionante” (Sección 320.5). Si los PAB descubren que han estado asociados sin su conocimiento con la información distorsionante, deben tomar los pasos para desligarse de esa información. Al determinar si existe un requerimiento para reportar dicha información, los PAB pueden considerar la obtención de asesoría legal, así como determinar si deben renunciar.

ble que pueda dar una guía más útil en cuanto a que varios párrafos estén dedicados a sugerencias detalladas sobre el curso de acción que los miembros del ICA deberán considerar al identificar un comportamiento no ético, o al resolver un conflicto de ética. Estos casos están contenidos en la sección titulada “Resolución de Conflictos de Ética”. El enfoque contenido en el Código del CNIEC es que los PAB deberán evaluar la importancia de las amenazas potenciales de un comportamiento no ético frente a las salvaguardas diseñadas para impedir tal comportamiento. Esto requiere que los individuos tomen una decisión personal sin especificar las acciones que utilicen para lograr este objetivo.

Los principios reglamentarios de la Declaración del ICA son honestidad, justicia, objetividad y responsabilidad.

La Declaración del ICA es superior en cuanto que establece de manera concisa y clara las normas de comportamiento que los Contadores administrativos deberán seguir y las acciones que deberán tomar.

En relación con los intereses financieros, la Sección 340.3 del Código requiere que los PAB “no manipularán ni utilizarán información confidencial para beneficio personal.” Los PAB tampoco “ofrecerán un incentivo para influir de manera inadecuada en el juicio profesional de una tercera parte” (Sección 350.7).

La propuesta también amplía la sección del Código de CNIEC en relación con los intereses financieros para incluir los temas de compensación e incentivos vinculados con la presentación de informes financieros y la toma de decisiones. Muchos de los ejemplos de las amenazas de interés propio describen situaciones que resaltan el enlace entre las ganancias reportadas y los detonantes de pago de bonos y de concesiones de opciones de valores.

En diciembre de 2011, el CNIEC propuso un nuevo lenguaje en el Código

La Declaración del ICA es más clara y concisa y de esta manera es proba-

14

12-14 Etica.indd 14

que proporciona instrucciones más específicas para los Contadores profesionales con el fin de identificar, evaluar y manejar los conflictos de interés. Los cambios deberán ayudar a los contadores profesionales a identificar un conflicto potencial de interés en una etapa temprana y los instará a evaluar mejor su capacidad de ser objetivos y de cumplir con los otros principios fundamentales contenidos en el Código. De manera específica, los PAB tienen la tarea de estar alerta a los intereses y relaciones en que una tercera parte razonable e informada pudiera probablemente concluir de modo que se comprometa con el cumplimiento de los principios fundamentales.

Proporcionar una guía específica para apoyar a los Contadores Administrativos en la aplicación de los principios reglamentarios y las normas de comportamiento contenidos en la Declaración del ICA es probablemente más efectivo y conducirá a un comportamiento más ético que el enfoque tomado por el Código de CNIEC.

Este tema es una reseña del artículo titulado “IMA Etics Cod compares favorably to global Code”, publicado en la revista Strategic Finance, marzo 2012. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México A.C., por Pilar Vidal.

Autor original: Curtis C. Verschoor es Profesor Investigador Emérito Ledger & Quill, Escuela de Contabilidad y Sistemas de Manejo de Información, e Investigador Asociado honorario Wicklander en el Instituto de Negocios y Ética Profesional, ambos en la Universidad De Paul, Chicago.

Veritas • Diciembre 2012

11/15/12 12:34 PM


Por Roberto del Toro roberto.del.toro@mx.pwc.com Socio de PwC y Expresidente del Colegio

Columna contabilíssima

Noticias antípodas

C

uando el Contador Público emite una opinión sobre la razonabilidad de las cifras con salvedades, ocurre que algún lector considere que mientras estas no se eliminen, la opinión no le es de utilidad, aun cuando se considere positiva, sin tomar en cuenta lo que aquellas pueden estar limitando. Esto se puede presentar cuando el lector no conoce la materia, pero una vez que se familiariza, comprende el sentido y la razón de las mismas. Caso muy diverso sería cuando las salvedades fueran de tal magnitud que eliminaran cualquier posibilidad de opinión, a menos que esta fuera negativa. Fuera del ámbito contable se presenta la misma situación, incluso con el mismo término de salvedades. Así un crítico literario podrá opinar sobre un libro que considera bueno, si no fuera por ciertas salvedades; pero no podría considerar al libro como bueno, si tuviera una salvedad de tal magnitud que invalidara la opinión, lo que vendría a ser una salvedad antípoda. Según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, antípoda tiene como una de sus acepciones “que se contrapone totalmente a alguien o a algo”, o bien “en lugar o posición radicalmente opuesta o contraria”, por lo que una salvedad a tal grado que fuera antípoda de la opinión, dejaría fuera de lugar a esta. Pero aun cuando parezca inconcebible una situación así, se da al leer en las noticias, por ejemplo, que puede escasear el agua en la Ciudad de México, en

No es válida una opinión de cualquier tipo que no refleje verdaderamente la situación que expresa, ya que de no ser así, se cae en la falsedad. virtud de que las presas del Cutzamala no se encuentran a su capacidad total por falta de lluvias, cuando la realidad es antípoda, ya que ha sido un año muy bueno en lluvias. O bien que en la Ciudad de México se pudo vencer la inseguridad, pero en otra parte se lee que los nuevos delegados heredan en primer término el problema de la inseguridad, y aun sin leerlo, la realidad antípoda del ciudadano es muy diversa.

Falta por tanto en nuestra sociedad, la aplicación del criterio contable en el que no procede una salvedad antípoda ante una opinión positiva, pues de otra forma se observa solo manipulación del lenguaje para disfrazar una realidad diversa. El mismo nombre de nuestra revista Veritas representa lo que una opinión, un comentario o una situación debe reflejar, que se da en nuestro medio contable pero que desgraciadamente no se corresponde en todos los sectores. No es válida por lo tanto una opinión de cualquier tipo que no refleje verdaderamente la situación que expresa, ya que de no ser así, se cae en la falsedad que nos obstruye el camino para la realización del ser humano en todos los ámbitos. Las noticias antípodas son por tanto no válidas, pues solo reflejarán un oscurantismo que nos postra en el subdesarrollo y en la insatisfacción. diciembre 2012 • Veritas

15 Contabilíssima.indd 15

| 15

11/14/12 1:52 PM


normas de información financiera

Por C.P.C. Juan Mauricio Gras jgras@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

Noticias del IASB

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad y el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad Financiera (IASB y FASB, respectivamente, por sus siglas en inglés) sesionaron del 15 al 19 de octubre. Seguros El proyecto de seguros (nueva IFRS 4) fue el tema principal, pues se emitirá a reauscultación próximamente. Los asuntos discutidos fueron: ➔ De los métodos para reconocer en resultados las primas ganadas, se optó por el de primas devengadas, por medio del cual estas se distribuyen a los diversos periodos en función del valor de la cobertura y servicios que aplica a cada uno de ellos. Aun cuando es más complejo determinar la prima devengada, se reflejan mejor las operaciones y hay consistencia en la determinación del pasivo por riesgos. ➔ Siguiendo este método, los costos distintos a reclamaciones se aplicarán a resultados cuando se devenguen. Los costos de adquisición de las pólizas se distribuirán entre los periodos sujetos a cobertura. ➔ La tasa de descuento será la del inicio del contrato de seguros, tanto para valuar el pasivo por el riesgo en curso como por el de las reclamaciones por siniestros. ➔ Cuando los asegurados tienen participación, esta se reconocerá “a espejo” de la valuación de los activos o de los contratos sobre los que tienen participación. ➔ Por la complejidad de la implementación de la norma, pues los cambios tendrán efecto retrospectivo, se dará un plazo de tres años para su entrada en vigor, lo cual será probablemente en 2018. Se permitirá aplicación anticipada. ➔➔ Dado que la IFRS 9 entra en vigor en 2015, las aseguradoras tendrán que redesignar la clasificación de algunos instrumentos financieros al aplicar la nueva IFRS 4, como si fuera la designación inicial.

Macrocoberturas El IASB debatió sobre las coberturas de operaciones por realizar, como compromisos de préstamo en los cuales la tasa no se ha definido y las coberturas de riesgo de crédito, analizando la volatilidad que estas coberturas podrían generar en los resultados, si no se reconoce la partida cubierta, que aún no se ha generado. Clasificación de instrumentos financieros Se acordó emitir a auscultación la modificación a la IFRS 9, relativo a la nueva categoría de instrumentos valuados a valor razonable con efecto en resultado integral.

Deterioro de instrumentos financieros Las respuestas recibidas indican que existe respaldo en el enfoque de distinguir los distintos niveles de deterioro; sin embargo, se cuestiona cómo definir bien la frontera entre cada nivel, sujeto

a un cálculo de deterioro distinto. Hay problemas para determinar el deterioro de la cartera de tiendas, pues es difícil evaluar el efecto de los atrazos en pagos. El Board acordó seguir adelante con el modelo de tres niveles de deterioro para determinar la estimación de incobrabilidad. Se discutirá con el FASB en la siguiente junta su modelo de reconocer pérdidas por deterioro desde el inicio del préstamo, aun cuando la mayoría de los Miembros del Board no lo consideran adecuado. Reconocimiento de ingresos Los temas analizados se concentran en dos áreas: ➔ Modificaciones a contratos. Se aclararán varios párrafos que tratan el efecto de cambios de precio y de volumen en contratos, como los de construcción y cuándo se permitirá reconocer el ingreso, aunque el cambio no haya sido formalmente aprobado por el cliente. ➔➔ Medición del progreso efectuado. Se modificarán varios párrafos para aclarar cómo se mide el progreso de la actuación de la entidad con relación al contrato, especialmente cuando el avance se mide en función al costo incurrido para cumplir con el contrato.

otros temas Se discutieron varios temas presentados por el Comité de Interpretaciones, para reconfirmar las decisiones del Comité. Por otra parte se aprobó la emisión de varias mejoras a las IFRS para auscultación.

16 | Veritas • Diciembre 2012

16 NoticiasIASB.indd 16

11/14/12 1:55 PM


columna invitada

Por C.P.C. Ignacio Milán Brito igmibri@hotmail.com Cronista del Colegio de Contadores Públicos de México

Avelino Preza Casco

“Luchar por la superación permanente, reto del hombre de siempre.”

H

Café Contable ombre claro y preciso, como su vocación por las matemáticas, cuando se abría como amigo, era amigo, por eso tuvo muchos…

Hoy, Avelino ya partió a la vida eterna, para recordarlo, me sugirieron algunos amigos en común que reprodujera algo de su acervo, me pareció muy buena idea y a continuación comparto el mensaje que surge de sus palabras, al recibir la Presea Rafael Mancera Ortiz, máximo galardón que otorga nuestro Colegio:

…Vamos a ver. Respecto a mi trayectoria profesional, a pesar de las exageradas apreciaciones que en los últimos años mostraron algunos colegas amigos, nunca pensé en ser siquiera nominado para esta relevante presea, que lleva el nombre del preclaro maestro Rafael Mancera Ortiz, ejemplar guía de la profesión, a quien tuve el honor de conocer. Mis aportaciones a empresas en los campos del control, las finanzas y la economía y a los organismos profesionales de los que tengo o tuve la honrosa oportunidad de pertenecer, fueron, a mi juicio, modestas, pero con entusiasta y leal entender y saber. A través de los años, numerosos colegas han adoptado y adoptan hasta la fecha esa posición: se acercan y fortalecen a nuestro Colegio –seguramente, hasta con mayor empeño e importancia que yo- sin pensar en reconocimientos.

Simbólicamente, hoy pongo primero a todos ellos compartiendo el honor de recibir este galardón. Nuestro Colegio hizo una reciente invitación a la Membrecía, para evaluar los valiosos apoyos que da a cada Socio y a la profesión entera. Al final, la invitación pedía que cada uno señalara qué más podía hacerle falta. Mi respuesta fue “que me indiquen qué puedo hacer por nuestra institución”. Somos un Colegio fuertemente instituido, bien conocido nacional e internacionalmente, un organismo que debe aplicarse en las materias y alcances que le competen: educativa, formativa, normativa, de investigación, y en las políticas que procedan ante la evolución empresarial que, debemos convencernos: el rumbo económico y la empresa nunca debieron abandonar el objetivo social. Procede, sobre todo, incrementar la comunicación entre directivos y asociados del Colegio acerca de avances, logros y –muy importante– los obstáculos, para vencer las debilidades y aumentar las fortalezas, vigorizar la solidaridad y alentar el interés de todos por su labor. Con todas las instituciones unidas, poner al Colegio en posición de apoyar las soluciones que de manera urgente se necesitan en los tiempos que corren; como incrementar la productividad

proletaria, campesina y obrera, incorporarla a la marcha, al desarrollo de nuestro sufrido país, a una independencia real mediante una transformación política y social, constituida principalmente con el concurso de analistas y expertos mexicanos que pulsan la gravedad y peligrosidad –por las décadas que se ha prolongado- de la crisis recesiva que vivimos. Antes de la fajina, durante milenios y hasta la fecha, todos los ejércitos del mundo acostumbran mantener su condición bélica, haciendo cantar a los soldados en sus ejercicios cotidianos, frases en forma épica de destrucción y muerte. Contrariamente… … podríamos entonar alguna bella estrofa en nuestro Colegio, propia para recordarnos que debemos engrandecerlo en beneficio de México y el fervor cívico. Al fin hubo tiempo para expresarles algunos de mis sentimientos, en relación a este memorable día para mí, con un acto que ennoblece, merecidamente más, a los colegas de las funciones titulares de nuestra institución. Muchas gracias. Nuestra solidaridad a sus hijos Enrique, Víctor, Alicia, Guadalupe y sus nietos. Gracias por tu amistad, Avelino. Descansa en paz. Diciembre 2012 • Veritas

17 IgnacioMilan.indd 17

| 17

11/14/12 12:21 PM


gobierno corporativo

Por C.P.C. Ramón Serrano Béjar rserrano@gigante.com.mx Director Corporativo de Auditoría de Grupo Gigante y Miembro del Consejo Editorial de la Revista Veritas

la importancia de integrarlos a la organización

Consejeros Independientes

Las empresas que han decidido incorporarlos a sus empresas han visto mejoras en la confianza de los inversionistas y en las áreas operativas y administrativas. Sin embargo, hay requisitos que esta figura externa debe cumplir para ser considerada independiente.

L

a participación de los Consejeros Independientes en las organizaciones es una decisión acertada que ha venido tomando impulso en los últimos años por conveniencia de las propias empresas, por ser una tendencia mundial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por recomendación del Código de Mejores Prácticas Corporativas (CMPC), así como por las obligaciones que establecen diversas leyes, entre otras, la Ley del Mercado de Valores (LMV). El segundo y tercer párrafos del CMPC recomiendan: ➔ La composición diversa del Consejo de Administración es conveniente para el logro de sus funciones, por lo que resulta importante considerar la figura del Consejero Independiente. ➔ Este término se utiliza para identificar a aquellos Consejeros que no están vinculados con el equipo de dirección de la sociedad, tienen una visión más objetiva, imparcial, libre de conflictos de interés; no están sujetos a intereses personales, patrimoniales o económicos y son llamados a formar parte del Consejo de Administración por su experiencia, capacidad y prestigio profesional.

Lo anterior resulta clave para comprender y definir con mayor precisión la figura del Consejero Independiente, principalmente –en mi opinión– porque: a. Al no formar parte de la estructura organizacional directiva, su participación en el Consejo de Administración repercute en análisis más independientes de la gestión del Director General y de los funcionarios de alto nivel de las

organizaciones, así como de los resultados, asuntos y desviaciones que se discuten en las juntas del Consejo de Administración y en los Comités dependientes de dicho Consejo. b. Como su remuneración no está sujeta a los resultados de las empresas, pueden opinar en las juntas del Consejo de Administración y de sus Comités con mayor libertad, objetividad e imparcialidad.

18 | Veritas • Diciembre 2012

18-19 Consejeros.indd 18

11/14/12 2:12 PM


c. Su experiencia externa como consejeros y funcionarios o exdirectivos relevantes de otras empresas, les permite analizar y validar de mejor forma la gestión, los resultados, las negociaciones clave, las operaciones y los asuntos administrativos que se tratan en las juntas de Consejo y comités emanados de este último. d. Su talento, autoridad profesional y comprobada experiencia permiten a las empresas renovar y refrescar los conceptos y enfoques originales, con que se define la visión estratégica, para hacerlas más competitivas en el difícil ambiente de negocios al que se enfrentan. Su participación puede mejorar el nivel profesional de las diferentes áreas operativas y administrativas de las organizaciones, y ayudar a las empresas familiares a volverse más institucionales y apegadas a las mejores prácticas corporativas. e. Además pueden contribuir para que las empresas les den mayor confianza a los bancos y a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para financiar sus proyectos productivos o para mejorar las condiciones de los préstamos y de sus costos de financiamiento. Su participación da mayor confianza a los inversionistas de las empresas, que no forman parte del grupo de control de accionistas, a la BMV y a las autoridades. lo necesario para ser independiente Para ser considerado independiente, el Consejero deberá cumplir con los ocho supuestos señalados en la Práctica 10 del CMPC y con el artículo 26 de la LMV, para el caso de las emisoras de la BMV conocidas como sociedades anónimas bursátiles. En relación con el porcentaje de Consejeros Independientes que debería tener cada organización, el CMPC recomienda en su Práctica 12 que “los Consejeros Independientes

representen, cuando menos, 25% del total de Consejeros”. Para el caso de las sociedades anónimas promotoras de la inversión (SAPI), el artículo 19 de la LMV establece que deberán tener por lo menos un Consejero Independiente. Para las sociedades anónimas bursátiles, el artículo 24 de la LMV también indica que al menos 25% del Consejo de Administración deberán ser Consejeros Independientes. Asimismo, el artículo 25 de esta Ley señala que “El o los comités que desarrollen las actividades en materia de prácticas societarias y de auditoría a que se refiere esta Ley, se integrarán exclusivamente con Consejeros Independientes y por un mínimo de tres miembros designados por el propio Consejo, a propuesta del Presidente de dicho órgano social”.

temas específicos de importancia para el Consejo, de manera que este cuente con mayor información para hacer más eficiente su toma de decisiones. Adicionalmente, se debe asegurar que existan reglas claras respecto de la integración y funcionamiento del Consejo y sus órganos intermedios. El párrafo final de la Práctica 15 del CMPC menciona que las mejores prácticas recomiendan que los Comités del Consejo estén integrados únicamente por Consejeros Independientes; sin embargo, para su adopción se deberá considerar la etapa en la que se encuentra la sociedad en su proceso de institucionalización y si está sujeta a regulaciones específicas en la materia.

El Consejo debe contar con miembros que no estén involucrados en la operación diaria y que aporten una visión externa e independiente.

Las fracciones tercera, séptima y octava de la Práctica 16 del CMPC señalan recomendaciones relacionadas con la figura del Consejero Independiente. En mi opinión, esta última fracción está totalmente vinculada con la actividad profesional del Contador Público, ya que recomienda que el órgano intermedio encargado de la función de Auditoría sea presidido por un Consejero Independiente que tenga conocimientos y experiencia en aspectos contables, financieros y de control.

El tercer párrafo del capítulo cuarto relativo al Consejo de Administración del CMPC menciona lo siguiente: Para cumplir con su objetivo, se recomienda que el Consejo cuente con miembros que no estén involucrados en la operación diaria de la sociedad y que puedan aportar una visión externa e independiente. Asimismo, para facilitar sus tareas, el Consejo puede apoyarse en órganos intermedios que se dediquen a analizar información y a proponer acciones en

Como conclusión, la participación del Contador Público como Consejero Independiente puede ser de vital importancia para todas las organizaciones y aportarles valor agregado a los Consejos de Administración y Comités en los que participe, debido a sus conocimientos, experiencia, visión de negocios y a su ética profesional. Por lo cual, desde mi punto de vista, ninguna organización grande o mediana debería prescindir de la participación de un Contador Público experimentado en sus Consejos de Administración y Comités que le reportan.

Diciembre 2012 • Veritas

18-19 Consejeros.indd 19

| 19

11/14/12 12:59 PM


Columna Inversión patrimonial

Por C.P. Carlos Ponce B. cponce@vepormas.com.mx Director de Análisis y Estrategia Bursátil del Grupo Financiero BX+

El dinero y la felicidad

“El éxito es tener lo que quieres; la felicidad, querer lo que tienes.” M. Ramírez

LA CONTADURÍA EN LA INVERSIÓN PATRIMONIAL Con más de 25 años conformando áreas de análisis, estrategia y asesoría bursátil en firmas locales e internacionales, he podido atestiguar no solo la importancia de esta actividad en el proceso de construcción de sólidos patrimonios, sino también del enorme potencial de desarrollo para nuestra profesión: la Contaduría. El conocimiento y la interpretación de estados financieros ha sido y seguirá siendo una pieza clave en el desarrollo de estrategias correctas y muy alejadas a la percepción de suerte y apuesta que para muchos refleja el mercado accionario. Agradeciendo la invitación para este espacio, a partir de hoy compartiré distintos artículos y opiniones relacionados con esta materia de carácter universal: la Inversión Patrimonial.

Miembro de la Academia Nacional de Ciencias y Artes, al estudiar la relación para diferentes países y concluir que, a partir de un cierto nivel de ingreso per cápita (15 mil dólares anuales a valor actual) más dinero no aportaba más felicidad. Ese resultado se llamó la Paradoja de Easterlin.

EL DINERO Y LA FELICIDAD Acorde con esta época de fin de año, de propósitos y reflexión, me pareció importante compartir con usted datos y conclusiones interesantes sobre la idea de que tener dinero produce automáticamente felicidad. Muchos validan la leyenda de que el dinero NO compra la felicidad a partir de la evidencia científica que en 1974 presentó Richard Easterlin, profesor de la Universidad del Sur de California en Estados Unidos (EU) y

El descubrimiento tuvo consecuencias importantes: 1) Psicólogos desarrollaron teorías económicas que utilizaban el concepto de renta relativa: “yo soy más feliz, no si mi renta sube en valor absoluto, sino si sube en relación a la de mis vecinos”; 2) La ONU creó un índice de desarrollo humano que incluye salud, mortalidad infantil y educación, entre otras variables, para medir el progreso de las naciones en sustitución del Producto Interno Bruto (PIB) o la renta per

cápita que utilizan los economistas; 3) El movimiento ecologista pasó a no tener ningún rubor al momento de proponer el cese del crecimiento económico para preservar otras cosas importantes (caribú canadiense, el buitre leonado y la temperatura global del planeta). Sin embargo, otros investigadores, como Xavier Sala-i-Martin (catedrático de la Universidad de Columbia), insisten en que las conclusiones de Easterlin siempre fueron mal interpretadas y que no probó que no había relación entre renta y felicidad a partir 15 mil dólares anuales, sino que nunca pudo demostrar que existía. Entre otras cosas, el problema es que su estudio no incluía a casi ningún país pobre. Nuevos datos han sido analizados por Justin Wolfers y Betsey Stevenson de la Universidad de Pensilvania y su estudio arroja resultados interesantes: La gente de los países ricos dice ser más feliz que la de los países pobres. La correlación, de 80%, es muy importante. Parece que la visión idílica de la pobreza que a veces hacemos desde nuestra prosperidad es un espejismo que los pobres no comparten. A las personas que cobran cerca de 10 mil euros anuales también les produce felicidad un aumento de salario. De hecho, la relación entre felicidad y prosperidad no

20 | Veritas • diciembre 2012

20-21 InversiónPatrimonial.indd 20

11/15/12 11:49 AM


solo no se detiene, sino que se acentúa a partir de los 15 mil dólares. Dentro de cada país, la gente rica es más feliz que la pobre. La felicidad de casi todos los países aumenta con el paso del tiempo. Hay excepciones como Bélgica, cuya felicidad ha decrecido (eso de tener tanto gobierno europeo parece que no les sienta bien a los belgas) y Japón, donde la felicidad se estancó en 1990 a raíz de la profunda crisis económica que todavía no ha superado. LA PARADOJA DE EASTERLIN NO EXISTE El estudio resaltó algunos aspectos curiosos. Por ejemplo, la felicidad de las mujeres ha decaído desde 1970. Parece que el importante progreso social de la mujer en ámbitos como la educación, el trabajo, el control de la reproducción o la creciente participación masculina en las tareas del hogar y la educación de los hijos, no se ha plasmado en una mayor felicidad. Es más, la creciente insatisfacción femenina se da tanto en trabajadoras como en amas de casa, tanto en las casadas como en la solteras y separadas, tanto en las de altos niveles de educación como de bajos y tanto en jóvenes como en mayores. Otro resultado destacable es que la gente de regímenes políticos de izquierda es más infeliz que los de derecha, aunque la explicación parece no tener nada que ver con la política: los de derecha son más religiosos y tienden a estar casados en mayor proporción y resulta que, a igualdad de ingresos, la gente religiosa y casada tiende a ser más feliz. Y finalmente, la renta no está correlacionada con el amor. Parece que el dinero compra casi todo lo que genera felicidad, desde comida a educación, pasando

por salud, libertad, cultura, viajes, sexo o matrimonio, pero no puede comprar el amor. Xavier concluye que vistos los resultados del estudio, el amor solo debe representar una pequeña parte del bienestar. Si no, no existiría esa relación tan fuerte entre dinero y felicidad. Un respetado economista llamado Tibor Scitovsky en su libro The Joyless Economy (1977), concluye que muchos de los placeres de esta vida ni se compran ni se venden. Entre ellos, afirmó, están la satisfacción con el trabajo, la amistad, los placeres de la meditación personal, la lectura y otras formas de esparcimiento no comercial.

Experimentos en Harvard revelaron que los más felices no son los más ricos, sino los que gastan una mayor proporción de su riqueza en el bienestar de otros. VALORES E INTERPRETACIONES La forma en que nos relacionamos con el dinero determina nuestros valores; el lugar que le damos en nuestras vidas y la importancia que tiene para nosotros expresa nuestra forma de ver el mundo. “Especialistas” (psicólogos) señalan que soñar con excrementos significa dinero, tal vez porque se le identifica con algo sucio; y las personas estreñidas suelen ser avaras porque les resulta muy difícil desprenderse de algo. El dinero significa poder. El poderoso necesita dinero para sentirse superior, en cambio un delincuente solo necesita un arma y curiosamente cuando roba mucho dinero lo malgasta. Sin embargo, las encuestas

dicen que para la mayoría, a la hora de buscar trabajo, el dinero no ocupa el primer lugar en importancia, porque prioriza más el tipo de tarea que va a desarrollar. Para el adicto al juego parece ser que tampoco el dinero es lo más importante porque lo principal para él es el desafío y el riesgo. Si el dinero fuera la felicidad los ricos serían felices, sin embargo, muchas veces su dinero se convierte en su peor enemigo, dividiendo a su familia, creando resentimientos y envidias, además de convertirse con más frecuencia en blanco de secuestradores y ladrones. Además, pueden llegar a ser esclavos de su fortuna que a menudo los suele conducir a la decadencia moral. Quienes comparten las reflexiones anteriores concluyen que: no tener dinero es malo, tener dinero es mejor, pero tener mucho dinero es peor. ME QUEDO CON HARVARD... La prestigiada Escuela de Negocios de Harvard en EU realizó también una investigación en la que concluyó que “efectivamente, el dinero puede comprar la felicidad”. Sin embargo, la variable clave no es la cantidad de cifras de su cuenta bancaria, sino la manera en que usted gasta su dinero. En tres experimentos separados, los investigadores alcanzaron los mismos resultados: los más felices no eran los más ricos, sino quienes gastaban una mayor proporción de su riqueza en el bienestar de otros. Para ser feliz, no es necesario donar millones a instituciones de caridad ni ser un reconocido filántropo que figure en las portadas de revistas. Una donación de apenas cinco dólares es suficiente. La felicidad propia, al menos en estos experimentos, se encuentra vinculada con una actitud tendiente a favorecer el bienestar del prójimo... ¡Feliz Navidad! diciembre 2012 • Veritas

20-21 InversiónPatrimonial.indd 21

| 21

11/14/12 1:06 PM


control interno

Por Mtro. Roberto Joya Arreola robertojoyaarreola@yahoo.com.mx Coordinador de la carrera de Contaduría Pública de la Universidad de Guadalajara

Control Interno para Pymes

Paso por paso México no cuenta con un marco formal de control aceptado, y pocas empresas, sobre todo Pymes, han asimilado que el Control Interno debe ser una inversión y no un gasto. Una metodología adecuada para diseñar una normatividad podría evitar un fracaso.

L

as empresas mexicanas conocen el concepto básico de Control Interno y consideran, en su mayoría, que lo tienen. Sin embargo, no han logrado traducir ese esfuerzo como un generador de valor. Por otra parte, se ha dejado de lado a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en cuanto a la implementación y operación de Control Interno, se les trata igual que a una gran empresa. A esto se une el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), donde la Pyme mexicana no estaba preparada para competir en el mercado estadounidense, lo que ha incrementado el porcentaje de fracaso. Por ello es una necesidad diseñar normas que orienten la implementación de sistemas de Control Interno. El presente trabajo va enfocado a una propuesta metodológica para su diseño. Pymes A partir del estudio teórico, se considera que el Control Interno es un proceso, lo llevan a cabo las personas, facilita la consecución de objetivos y solo puede aportar un grado razonable de seguridad. En el caso de las Pymes, se define como el proceso que realizan las personas en estas mediante la implementación de procedimientos que contribuyan al logro de los objetivos, previendo los

riesgos internos y externos con un grado de seguridad razonable. Para definir la estructura de un sistema de Control Interno por cada uno de sus componentes hay que partir de las características de las Pymes: su capital proviene de una o dos personas que establecen una sociedad, los propios dueños la dirigen; su número de empleados abarca de 11 hasta 250, se basan más en el trabajo que en el capital, dominan y abastecen un mercado amplio, que puede ser local, nacional e internacional. En México, operan con escalas bajas de producción, usan tecnologías adaptadas, son generalmente familiares, igual que su financiamiento y presentan limitaciones para acceder a este; con el TLC se ven presionadas a producir artículos de calidad y por eso buscan ser competitivas. Actualmente los pequeños errores pueden generar fatales resultados, esto obliga a utilizar nuevas técnicas y elevar el nivel de gestión empresarial, además ha propiciado que las Pymes pierdan mercado y que se enfrenten a una exportación con grandes limitantes. Aun así son el principal generador de empleos, el mejor distribuidor de ingresos entre la población e indispensables para que las grandes empresas existan. En el país hay más de 3.3 millones de Pymes.

La mayoría de las Pymes en México no tiene el Control Interno adecuado, pues generalmente son familiares y el dueño no cree necesario tomar en cuenta este aspecto. Esto provoca que a las Pymes se les dificulte crecer y peligre su existencia. Propuesta El procedimiento para elaborar normativas sobre sistemas de Control Interno armonizadas con los nuevos enfoques es el conjunto de pasos definidos con la tecnología a aplicar que permite el diseño de normas de Control Interno. Los pasos metodológicos son: 1. Determinación de la jerarquía de la norma: El nivel institucional que aprueba la norma nacional: federal, estatal o municipal. 2. Determinación del alcance de la norma: Campo de actuación y el alcance, y si es general, para un tipo específico de empresa o sector. 3. Definición de Control Interno: Se asumirá a partir del alcance y las particularidades de aplicación y el estudio teórico realizado.

22 | Veritas • Diciembre 2012

22-23 Pymes.indd 22

11/14/12 1:10 PM


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/diciembre2012/22.php

4. Determinación de la estructura por componentes: Se determinarán los componentes de Control Interno necesarios y suficientes para un sano sistema. 5. Diseño de los contenidos a normar dentro de cada componente: A partir de los referentes internacionales y las particularidades del objeto de aplicación. 6. Definición de los elementos administrativos de implementación de la norma: El titular a firmar la norma, fecha de vigencia, forma de divulgación, su instrumentación y verificación. 7. A rmonización con las normas internacionales. 8. Presentación de la norma correspondiente con la legislación vigente. Tecnología a aplicar Para determinar la estructura por componente se aplicarán las técnicas de criterio de especialistas y entrevista. Se hará la selección de especialistas, diseño y realización de la entrevista, y el procesamiento de los resultados de la entrevista y determinación del coeficiente de concordancia. ➔➔ Selección de los especialistas. Se necesita entrevistar a pocos y la discusión se consigue rápidamente porque son personas de reconocido prestigio y competencia profesional en el campo y objeto de investigación.

Se elegirán tres graduados con maestría o doctorado, más de 20 años de experiencia en la actividad contable o auditora, con amplio conocimiento de las Pymes como resultado de su labor profesional, conocimiento de normatividad, con prestigio y competencia en Control Interno y elaboración de normas a nivel de país o estado e historial de responsabilidades de alto nivel.

➔➔ Diseño y realización de la entrevis-

ta. Se harán entrevistas no estructuradas sin un cuestionario o modelo rígido, en específico del tipo focalizada, que se concentra en un tema, en este caso los componentes del Control Interno para Pymes. El entrevistador deja hablar sin restricciones al entrevistado, proponiéndole apenas algunas orientaciones básicas, cuando este se desvía, el entrevistador vuelve a centrar la conversación. ➔➔ Procesamiento de los resultados. Se ordenarán los resultados de las entrevistas, calculándose el nivel de concordancia.

Los pequeños errores pueden generar fatales resultados, esto obliga a utilizar nuevas técnicas y a elevar el nivel de gestión empresarial. Diseño de los contenidos Se aplicarán las técnicas de expertos y cuestionario. Además se realizará: ➔➔ Selección de los expertos. Los expertos se seleccionarán mediante el coeficiente de competencia: K = 0,5 (Kc + Ka). ➔➔ Diseño y aplicación del cuestionario a los expertos. En este caso recogerá la propuesta del investigador del contenido de cada componente de Control Interno para las Pymes a partir del estudio hecho con los referentes internacionales y las particularidades de las Pymes mexicanas. Se harán preguntas cerradas que contienen la propuesta del investigador y las posibilidades de respuesta son dicotómicas. ➔➔ Procesamiento del cuestionario. Se procesará mediante el coeficiente

de Kendal; este mide el grado de concordancia entre un grupo de elementos (K) y un grupo de características (n). La respuesta es ordinal. La hipótesis nula es que no hay concordancia: W=0; y la Hipótesis Alternativa es que sí la hay (W > 0). Este estadístico sigue una X 2 con grados de libertad: n-1. Con esta información y los resultados del investigador que se muestran anteriormente se elabora la propuesta de norma. Armonización de la norma Se asumirá la metodología de la Dra. Yamila Planas Batista sobre la armonización de las normas de auditoría con las Normas Internacionales de Auditoría (NIAS) a través del cálculo del Grado de Armonización, este, a los efectos de esta tesis, se define como el nivel de correspondencia alcanzado en las normas nacionales de Control Interno para las Pymes con el Informe COSO III para las Pymes. Puede expresarse en términos absolutos o relativos. El grado de armonización alcanza la categoría de deseable, cuando su magnitud es al menos de 83%. Análisis de los atributos armonizados dentro de cada componente. Como un segundo momento para analizar la armonización se realizará un análisis comparativo mediante la técnica de revisión documental de la norma propuesta con el informe COSO III. Conclusiones Las particularidades de las Pymes establecen la necesidad de diseñar normas de Control Interno adecuadas a sus características, y la propuesta de procedimiento para el diseño de normativas más específicas de Control Interno proporciona un instrumento a instituciones responsabilizadas con este accionar, que les permite dar solución de una forma viable y científicamente argumentada. Diciembre 2012 • Veritas

22-23 Pymes.indd 23

| 23

11/14/12 1:10 PM


FILANTROPÍA

roberto.del.toro@mx.pwc.com Por C.P.C. Roberto del Toro Socio de PwC y Expresidente del Colegio

Más allá de las cifras Desde la fundación de El Rostro Humano de la Contaduría Pública se ha otorgado, sobre todo, apoyo a niños sin recursos. Este programa ha sido un canal para mostrar la otra cara del Contador Público: la que ayuda a quienes menos tienen.

A

lgunas personas han considerado, incluso hasta hoy, a la profesión de Contador Público poco relacionada con el humanismo, en todas sus acepciones, pero sobre todo la relacionan con el aspecto material y económico de la sociedad, y aun cuando su hacer se enfoca a números, cifras, controles y resultados, no deja de ser parte sustancial de la actividad humana en su conjunto, pues sin la Contaduría no habrían cifras que muevan a la economía, y no solo a ella, sino a todo lo que el hombre lleva a cabo, que incluye ciencias, tecnología y humanidades. Muchas veces en este hacer, la preocupación por mejorar resultados y niveles de vida, se convierten en parte sustancial de la actividad contable. En este contexto, de preocupación por la sociedad, en el bienio 2000-2002, el Colegio de Contadores Públicos de México creó el programa El Rostro Humano de la Contaduría

La preocupación por mejorar el nivel de vida de la niñez se convierte en parte sustancial de la actividad contable.

El Rostro Humano de la Contaduría Pública nació con las mejores intensiones y como preocupación por todos aquellos que sufren carencias y falta de medios para lograr una vida más digna. En todos estos años de su existencia ha cumplido con su objetivo: apoyar proyectos de instituciones que trabajan en infinidad de aspectos en busca de una mejoría para niños sin recursos y para otros sumidos en vicios que no encuentran un camino para una vida feliz y que estas instituciones tratan de construirles.

Pública, para concretar en ayuda ese sentir de los Contadores Públicos. El Rostro Humano de la Contaduría Pública, en el trayecto de su existencia, ha otorgado ayuda a diversas instituciones, sobre todo a las dedicadas a la niñez sin recursos, y ha sido el medio ideal para que en la vida diaria del Contador, tan absorbente, se tenga el canal fácil y directo para ayudar a quienes menos tienen y que es el deseo de todo hombre de bien.

Es motivo para congratularnos y sobre todo para congratular a quienes con su esfuerzo mantienen con todo vigor la existencia de El Rostro Humano de la Contaduría Pública y para todos aquellos que con su apoyo económico sostienen esta obra que pone en alto a la Contaduría como pionera en una actividad colegiada de ayuda material a la sociedad por la que trabaja y busca su realización.

24 | Veritas • Diciembre 2012

24 RostroHumano.indd 24

11/14/12 1:49 PM


IMPUESTOS FISCOMENTARIOS

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez agonzalezrodriguez@deloittemx.com Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Ley contra el lavado de dinero

E

l pasado 17 de octubre se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se expide la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. A continuación mencionamos los puntos más importantes:

Su objetivo es proteger el sistema financiero y la economía nacional, estableciendo medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita a través de una coordinación interinstitucional, que tenga como fin recabar elementos útiles para investigar y perseguir los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, los relacionados con estos, las estructuras financieras de las organizaciones delictivas y evitar el uso de los recursos para su financiamiento.

➔ La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) será la responsable de aplicar la Ley y su Reglamento. ➔

Las entidades financieras que realicen actividades vulnerables estarán obligadas a verificar la identidad de sus clientes, solicitar información sobre la ocupación de los mismos, custodiar y evitar la destrucción de la información que soporte a las actividades vulnerables e identificar a los clientes que participen en las mismas, así como presentar los avisos que la SHCP solicite conforme a las disposiciones de la Ley.

Para estos efectos, se consideran actividades vulnerables, entre otras, la emisión o comercialización de tarjetas de servicios, de crédito, prepagadas y todas aquellas que sean un instrumento de almacenamiento de valor monetario; la emisión y comercialización de cheques de viajero, el ofrecimiento habitual de operaciones de mutuo, la subasta de obras de arte, etcétera. Asimismo, quienes efectúen actividades vulnerables deberán designar a un representante ante la SHCP, que será el encargado del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la mencionada Ley, y de mantener vigente la designación. ➔ Queda prohibido dar cumplimiento a obligaciones y, en general, liquidar o pagar, así como aceptar la liquidación o el pago, de actos u operaciones mediante el uso de monedas y billetes, en moneda nacional o divisas y metales preciosos, entre otros, en los supuestos siguientes:

Constitución o transmisión de derechos reales sobre bienes inmuebles por un valor igual o superior al equivalente a ocho mil 25 veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal. Transmisiones de propiedad o constitución de derechos reales sobre vehículos nuevos o usados, ya sean aéreos, marítimos o terrestres por un valor igual o superior al equivalente a tres mil 210 veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal.

Transmisiones de propiedad de relojes, joyería, metales y piedras preciosos, ya sea por pieza o por lote, y de obras de arte, por un valor igual o superior al equivalente a tres mil 210 veces el salario mínimo que está vigente en el Distrito Federal. Adquisición de boletos que permitan participar en juegos con apuesta, concursos o sorteos. Transmisión del dominio o la constitución de derechos de cualquier naturaleza sobre los títulos representativos de partes sociales o acciones de personas morales por un valor igual o superior al equivalente a tres mil 210 veces el salario mínimo que está vigente en el Distrito Federal. ➔

La SHCP podrá comprobar, de oficio y en cualquier tiempo, el cumplimiento de las obligaciones previstas en la Ley, mediante la práctica de visitas de verificación a quienes realicen actividades vulnerables. Asimismo, el pasado 22 de octubre se publicó en el DOF el Aviso por el que se dan a conocer los lineamientos para la elaboración del Manual de Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y Financiamiento al Terrorismo, mismo que es aplicable a las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) no reguladas, los centros cambiarios y los transmisores de dinero. Diciembre 2012 • Veritas

25 Fiscomentarios.indd 25

| 25

11/14/12 1:12 PM


impuestos

Por L.C. Alberto Delgadillo Farfán adelgadillo@kpmg.com.mx Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del Colegio

Consideraciones fiscales

U

Empleados extranjeros

n estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que la migración internacional se consolidó como un fenómeno al finalizar el siglo XX. Por su parte, la ONU proyecta que esta cantidad podría ser de más de 190 millones de personas.

La asignación internacional de un trabajador a otro país es través del Acuerdo de Asignación (Secondment Agreement), convenio entre la empresa que presta al trabajador (home country employer), la que lo recibe (host country employer) y el trabajador mismo, quien es comisionado de forma temporal por un plazo fijo (aproximadamente tres años) para prestar sus servicios a la compañía anfitriona. Pero el control del empleado, incluyendo el derecho a terminar la relación laboral, puede ser conservado por el patrón del país de origen. Los extranjeros que participan en la vida económica de México generalmente se encuentran en una asignación de trabajo y se les conoce como “expatriados”. Están sujetos a diversas legislaciones como: Ley Federal del Trabajo (LFT), Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), Código Fiscal de la Federación (CFF), Ley del Seguro Social (LSS), Ley del Infonavit o Acuerdos Internacionales en materia de Seguridad Social e Impuestos Locales Sobre Remuneraciones.

Los extranjeros que participan en la economía de México, se encuentran en una asignación de trabajo y se les conoce como “expatriados”. En lo laboral, la LFT “es de observancia general en toda la República Mexicana”, por lo que las relaciones de trabajo se rigen independientemente de la nacionalidad y en todos los casos serán reguladas por esta. Para estos efectos pueden presentarse dos supuestos, que el expatriado sea considerado como residente en México y/o residente en el extranjero con o sin un establecimiento permanente en el país. “La nómina espejo no genera necesariamente el pago al empleado en México, dado que su pago o depósito se realiza comúnmente en el extranjero por una empresa del grupo, a quien se le reembolsa el costo para lograr la deducción corporativa de las erogaciones pagadas al asignado en el extranjero cumpliendo con el requisito de pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR) y Seguro Social, además de que permite el pago o depósito en

el lugar que requiera el asignado”. La LSS menciona que los patrones deben incorporar a los trabajadores con los que mantenga una relación laboral permanente o eventual en cumplimiento de la Ley. Son sujetos de aseguramiento que presten servicios en forma eventual o permanente, el servicio sea remunerado, personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen, aun cuando esté en virtud de alguna ley especial. La LSS permite que quienes en términos de la Ley no sean sujetos obligados puedan incorporarse al Régimen Obligatorio, para ello existen el seguro de salud para la familia y seguros adicionales Los convenios internacionales tienen como objetivo la totalización de periodos de cotización para pagar una pensión y la eliminación de la doble tributación. Los acuerdos internacionales suscritos por México son: a) En vigor: Canadá y España, b) Suscritos: Estados Unidos. Considerando que cada una de las Entidades Federativas tiene su propia Legislación, tienen el objetivo de gravar la remuneración del trabajo personal subordinado. Debido a que este impuesto puede aplicarse a tres situaciones diferentes, como el lugar donde se paga la nómina, domicilio del trabajador o lugar donde se realiza el trabajo, es importante efectuar un análisis al respecto con el fin de evitar una doble imposición.

26 | Veritas • Diciembre 2012

26 EmpleadosExtranjeros.indd 26

11/14/12 1:24 PM


SECCION IMPUESTOS xx dictámenes TEMAxxxx

Por C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Luis Mauricio Peña Muñoz Especialistas en Contribuciones Locales y Seguridad Social de PwC México

De cumplimiento en materia de Contribuciones locales y

Seguridad social

Fechas límite para la presentación de los avisos de Dictamen por el ejercicio de 2012.

Contribuciones locales Distrito Federal Quintana Roo ◼ Oaxaca ◼ Veracruz ◼ Guerrero ◼ Estado de México ◼ ◼

➔ IMSS

30 de abril de 2013.

➔ Infonavit

30 de abril de 2013.

Fechas límite para la presentación de los Dictámenes por el ejercicio de 2012. ➔ IMSS

30 de septiembre de 2013.

➔ Infonavit

Seis meses posteriores a la presentación del aviso.

Fecha límite para la presentación de la Declaración por la determinación de la Prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo derivada de la revisión anual de la Siniestralidad. Que tendrá vigencia de marzo de 2013 a febrero de 2014.

Pago de Cuotas Obrero-Patronales al IMSS (noviembre de 2012). Actualización de los Salarios Mínimos Generales (vigentes durante el siguiente año 2013): Normalmente, durante diciembre de cada año, se actualizan los Salarios Mínimos Generales. En su caso, será importante actualizar los sistemas de nóminas para efectos de determinar:

15 de febrero de 2013. 28 de febrero de 2013. 1 de abril de 2013. 1 de abril de 2013. 30 de abril de 2013. 31 de julio de 2013.

Contribuciones locales Distrito Federal Quintana Roo ◼ Oaxaca ◼ Veracruz ◼ Guerrero ◼ Estado de México ◼ ◼

30 de abril de 2013. 1 de julio de 2013. 1 de julio de 2013. 1 de julio de 2013. 2 de septiembre de 2013. 2 de septiembre de 2013.

El plazo para su presentación vence el próximo 28 de febrero de 2013. La declaración se prepara considerando los casos de riesgo terminados al 31 de diciembre de 2012.

El plazo vence el lunes 17 de diciembre de 2012. a) El Salario Base de Cotización, en el caso de percepciones de salarios mínimos. b) Tope de exención por la entrega de despensa. c) Descuento por la entrega de alimentación y habitación. d) Retención por concepto de amortización por créditos otorgados por el Infonavit, en veces de Salario Mínimo. e) Cálculo de percepciones que exceden al tope de 25 veces el Salario Mínimo General del DF.

DICIEMBRE 2012 • Veritas

27 Dictámenes IMSS.indd 27

27

11/14/12 1:14 PM


impuestos

Por Carlos Enrique Naime Haddad cenaime@chevez.com.mx Integrante de la Comisión Fiscal del Colegio y Socio de Chevez, Ruiz, Zamarripa y Cía.

aspectos fiscales

Fusiones y adquisiciones Aunque no hay una alternativa preferente que en estos casos deben aplicar las empresas, hay características en cada opción que es necesario considerar.

P

ara efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR), los principales atributos fiscales que deberán considerarse son: a) Cuenta de Capital de Aportación (Cuca), b) Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (Cufin) y c) Pérdidas fiscales pendientes por amortizar.

Las pérdidas pendientes por amortizar no pueden ser transmitidas como consecuencia de una fusión de empresas, y en el caso de escisión, el saldo de las pérdidas debe dividirse entre la sociedad escindente y escindida o escindidas, conforme al procedimiento en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), ya sea para empresas comerciales o para aquellas que se dediquen a otras actividades empresariales. Hay ciertas limitantes en cuanto al giro respecto del cual se pueden considerar ingresos para amortizar pérdidas fiscales, tanto en el caso de pérdidas generadas por una sociedad fusionante, como en las ocasionadas por una sociedad con cambio de accionistas de control y cuya suma de ingresos de los últimos tres años sea inferior al monto actualizado de las pérdidas. En materia del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), cuando las

En caso de que en el futuro se decida enajenar a la empresa, se debe implementar una estructura que permita una desinversión eficiente. deducciones son mayores a los ingresos se tiene derecho a un crédito que se puede utilizar contra el IETU que se cause en los 10 ejercicios siguientes. De manera análoga al caso de las pérdidas fiscales pendientes por amortizar para efectos del ISR, no puede ser transmitido como consecuencia de fusión y aplican reglas similares de asignación en el caso de escisión. A. Fusión y Escisión de Sociedades Mexicanas. En términos generales, la fusión y la escisión son los actos corporativos por excelencia a través de los cuales se realizan reestructuraciones corporativas. En México no causan impuestos federales, ya que el Código Fiscal de la Federación (CFF) establece

que se considera que no hay enajenación de bienes, pero siempre y cuando se cumplan los requisitos expresamente establecidos para esos efectos. Incluso, en el caso particular de la escisión, los requisitos tienen el objetivo de evitar que se utilice como un mecanismo para segregar activos y de manera inmediata transmitirlos indirectamente a un grupo de accionistas distinto. B. Adquisición de Activos vs. Adquisición de Acciones. Cuando se pretende efectuar la adquisición de un grupo que está conformado por muchas empresas que son propiedad de una empresa tenedora (holding), lo más práctico puede ser adquirir las acciones de la empresa holding. Esto generalmente obedece a situaciones ajenas a temas fiscales, ya que pudiera haber temas legales, regulatorios, de licencias o permisos, laborales o de otra índole. Adquirir acciones, ya sea de una sola empresa holding o de varias, en lugar de adquirir los propios activos de las empresas que conforman el grupo que se pretende adquirir, tiene argumentos fiscales en favor y en contra. Adquisición de Acciones Si el comprador adquiere las acciones de la empresa, estará “heredando” los atributos fiscales, como la Cufin, Cuca

28 | Veritas • diciembre 2012

28-29 FusionesAdquisiciones.indd 28

11/14/12 2:13 PM


y pérdidas fiscales pendientes de amortizar. En este último caso, considerando que habría un cambio de los accionistas de control, se tendrá que evaluar si aplicaría la limitante de que solo se podrán amortizar contra utilidades que se generen en el mismo giro en que se incurrieron. Asimismo, cuando se adquieren acciones, no hay una reevaluación de los costos fiscales de los activos propiedad de la empresa adquirida, por lo que esos activos permanecen con el costo fiscal remanente que en su caso tengan a la fecha de la adquisición, con independencia de su valor de mercado a esa fecha. En materia de IETU la venta de acciones está exenta, por lo que para el vendedor es neutral. Pero para el comprador es poco favorable, ya que si bien “heredará” los créditos aplicables que tenga la empresa en materia de IETU, no se podrá tomar una deducción ni por el valor de adquisición de las acciones ni por el valor de mercado de los activos propiedad de la empresa. Esto es relevante porque si en el futuro el comprador decide que uno o varios de los activos sean enajenados, el ingreso total que cobre la empresa será un ingreso para efectos de IETU. En materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA), la venta de acciones está exenta de este gravamen, mientras que tampoco se causaría Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles (ISAI), ya que los inmuebles de la empresa seguirían siendo propiedad directa de esta. Adquisición de Activos Adquirir directamente los activos propiedad de la empresa, en principio, pudiera ser una opción atractiva, ya que implicaría que todos los activos adquiridos tendrían un costo fiscal revaluado que sería susceptible de deducirse y depreciarse para el comprador, para efectos de IETU y de ISR, respectivamente. Esta opción de adquirir activos también puede presentar desventajas, ya

28-29 FusionesAdquisiciones.indd 29

que en el caso del vendedor, la empresa que venda los activos deberá considerar como ingreso para IETU el monto total que cobre por concepto de la venta. Cuando se trate del comprador, los atributos fiscales que tuviera la empresa anterior, tales como Cuca, Cufin o pérdidas fiscales pendientes de amortizar, así como los posibles créditos aplicables en materia de IETU, permanecerían en la empresa vendedora. En caso de que entre los activos que se estuvieran adquiriendo hubiera inmuebles, el comprador estará obligado al pago del ISAI, que representa un costo adicional definitivo. En el caso de una adquisición de activos se causará IVA (salvo por aquellos activos cuya enajenación pudiera estar exenta o gravada a la tasa de 0%); si bien es cierto que el IVA pudiera ser recuperable en la medida en que se cumplan los supuestos y requisitos para que fuese acreditable en su totalidad, recuperarlo lleva tiempo e implica un costo financiero para la empresa. Al final No existe una alternativa preferente que debe aplicarse en todos los casos de fusiones y adquisiciones de empresas, ya que las circunstancias pudieran variar en cada caso. Además, deberá considerarse que no se puede prever si en el mediano o largo plazos se decidirá enajenarla por razones estratégicas o de mercado, por lo que se debe implementar una estructura que permita una desinversión eficiente. Por último, en caso de que el comprador forme parte de un grupo transnacional, se deberá tomar en cuenta no solo los efectos fiscales que se presenten en México, sino también los que se pudieran dar en el país donde se encuentre la casa matriz del grupo, por lo que se requerirá un análisis integral.

11/14/12 1:25 PM


actividad profesional

XXXI Semana de la Contaduría Pública Como cada año, autoridades de diversas instituciones, reconocidos investigadores, directores de universidades y de los despachos más importantes del país compartieron sus conocimientos.

Los C.P.C. José Besil Bardawil, Jaime Díaz Martínez, el C.P. Rafael Morgan Ríos y los C.P.C. María Isabel Pliego Rosique y José Luis Doñez Lucio, durante la inauguración de la XXXI Semana de la Contaduría Pública

E

l Colegio de Contadores Públicos de México reunió a reconocidos profesionales del ámbito contable para celebrar la XXXI Semana de la Contaduría Pública, que organizó la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional con el propósito de poner al alcance de la Membrecía expositores y temas de actualidad.

30

Inauguración El C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, inauguró formalmente las actividades que se realizaron durante esta jornada, acompañado del C.P.C. José Luis Doñez Lucio, Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP); la C.P.C. María Isabel Pliego Rosique, Vicepresidenta de Desarrollo

y Capacitación Profesional y Coordinadora General del evento; el C.P.C. Jaime Díaz Martínez, Presidente de la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente, así como el C.P. Rafael Morgan Ríos, Secretario de la Función Pública. Gracias a la trasmisión simultánea en la sede alterna, el Hotel Marquis Reforma, se destacó el compromiso del Colegio

Veritas • Diciembre 2012

30-32 CoverStory.indd 30

11/14/12 2:15 PM


Consulta la galería en www.ccpm.org.mx/veritas/diciembre2012/30.php

por acercarse a la Membrecía, y sin la necesidad de que se trasladaran al Colegio tuvieron al alcance las ponencias de destacados expositores. La transmisión contó con el apoyo de los Presidentes de las Comisiones de Auditoría Fiscal, del Sector Público, Fiscal Internacional e Investigación Fiscal, además de la Coordinación de Contabilidad, Auditoría y Finanzas, que de manera simultánea apoyaron en la coordinación a quienes se encontraban en el Colegio. También participaron los Presidentes e Integrantes de las Comisiones de Finanzas, Sector Empresarial, Investigación de Información Contable y Auditoría, de esta forma todas las Comisiones del Colegio fueron parte del evento. La primera ponencia en presentarse fue la del C.P. Rafael Morgan Ríos, quien explicó detalladamente cuál es la función de la Secretaría de la Función Pública y con el apoyo de material multimedia compartió casos específicos, mostró cómo el problema o situación se presenta ante la Secretaría, se le da seguimiento y se obtiene una resolución. Enseguida se presentó el C.P.C. Daniel del Barrio Burgos, Director Nacional de Reputación y Riesgo de Deloitte, quien abordó Ética, una forma de vivir y de actuar, en el que mencionó a los asistentes las herramientas necesarias para ser mejores Contadores. Posteriormente el C.P. y M.B.A. Sergio Trujeque Rodríguez, Director General de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones de Baker Tilly México, trató la Ley de Protección de Datos Personales, un riesgo latente y creciente para las organizaciones.

Gracias a la trasmisión simultánea en la sede alterna, el Hotel Marquis Reforma, se destacó el compromiso del Colegio por acercarse a la Membrecía. Segundo día El C.P.C. y P.C.CA. Francisco Lerín Mestras, Presidente de la Comisión de Finanzas del Colegio y Coordinador de la Semana en el segundo día de actividades, dio la bienvenida a los asistentes del Colegio y a la transmisión simultánea. El

primer expositor fue el Dr. Alfredo Sánchez Castañeda, Coordinador del Área de Derecho Social del Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, quien explicó detalladamente un tema coyuntural: La Reforma Laboral: Un camino complejo. Asimismo el L.C. Carlos Méndez Rodríguez, Socio Director de PwC, trató El control de calidad y riesgo en las firmas de Contadores. Posteriormente se presentó Generación de valor, una propuesta diferente, a cargo del C.P. y M.B.A. Jorge Huerta Bleck, Director de la carrera de Administración y Dirección de la Universidad Panamericana. Cada una de las ponencias concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, con lo que logró reunir a personalidades de dos importantes universidades del país y un reconocido despacho.

El Dr. Alfredo Sánchez Castañeda, durante su ponencia en el segundo día de actividades

Diciembre 2012 • Veritas

30-32 CoverStory.indd 31

31

11/14/12 1:41 PM


Validación, Administración y Almacenamiento de facturas electrónicas, tema que actualmente es muy concurrido por las empresas.

La Lic. Jackie Coolidge, quien explicó las obligaciones tributarias y su impacto en las Reformas Fiscales

Tercer día Durante el tercer día de actividades estuvieron presentes los representantes del Banco Mundial y dos importantes despachos (Ernst & Young México y Safe Data). El encargado de coordinarlo fue el L.C.C. Horacio Rocha San Miguel, en colaboración con el L.C.C. Miguel Arnulfo Castellanos Cadena, Presidente de la Comisión Representativa ante Organismos (CROSS) del Colegio, quien dirigió la transmisión simultánea al Marquis Reforma. El auditorio se mantuvo atento durante la ponencia de la Lic. en Economía Jackie Cooligde, Consultora experta en costos de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias del Banco Mundial, quien expuso en su lengua nativa, el inglés, el tema de Determinación del Costo del Cumplimiento de Obligaciones Tributarias, los resultados en 12 países en el mundo y su impacto en Reformas Fiscales. Al final se realizó una ronda de preguntas y respuestas con el apoyo de un traductor. Posteriormente el C.P.C. Víctor Alberto Tiburcio Celorio, Presidente y Director General de Ernst &Young México, expuso Tendencia regulatoria a nivel global y finalmente el Lic. José Luis Reyes Morales, Director Comercial de Safe Data, presentó

32

Cuarto día El cuarto día empezó con la participación del C.P.C. Héctor Arturo Ramírez Calleja, Socio Director de Operaciones de Auditoría de KPMG, quien expuso Adopción de las Normas Internacionales de Auditoría en nuestro país, y los beneficios de implementar estas. A continuación tomó la palabra el Dr. Juan Alberto Adam Siade, Director de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, quien representó al sector universitario durante este día de actividades con La evolución del Sistema Financiero Global en los últimos 30 años: la crisis financiera y su impacto en el sistema financiero internacional. Concluyó con la participación del C.P.C. Felipe Pérez Cervantes, Presidente del Consejo Emisor del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), quien destacó el tema con su ponencia La importancia de la Aplicación de las IFRS. La clausura Finalmente el último día de actividades estuvo a cargo de tres excelentes expertos en Administración, Finanzas

Durante esta semana contable los Socios del Colegio compartieron inquietudes y experiencias con profesionales expertos.

Instituciones presentes

➔ Secretaría de la Función Pública (SFP) ➔ Consejo Mexicano para la

Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) ➔ Banco Mundial (BM) ➔ Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ➔ Universidad Panamericana (UP) ➔ Deloitte ➔ Baker Tilly ➔ PwC ➔ Ernst & Young ➔ KPMG ➔ Safe Data ➔ Gossler ➔ Finanzas Dorama ➔ Proyecto Síntesis

y Capital Humano. El C.P.C. Pablo Mendoza García, Presidente del Consejo de Administración y Director General de la Firma Gossler, fue el primero al exponer el tema Innovación u Obsolencia, el mayor reto de la Contaduría Pública; le siguió el L.C.P. Alfonso Haces Castillas, Director Comercial de Finanzas Dorama, S.A., quien trató La importancia de la obtención y mantenimiento de una línea de afianzamiento. Por último en su intervención el Lic. Eduardo Garza Cuéllar, Fundador del Despacho Sintésis, Consultores en procesos humanos, presentó La Vitalidad, ponencia que cerró con broche de oro este ciclo de actividades que, sin duda, una vez más cumplió las expectativas de todos los asistentes. Así culminó esta jornada de actividades de la XXXI Semana de Contaduría Pública, en la que los Socios del Colegio compartieron inquietudes y experiencias con expertos durante cinco días, reafirmando una vez más que el Colegio está comprometido con brindar capacitación de calidad para su Membrecía.

Veritas • Diciembre 2012

30-32 CoverStory.indd 32

11/14/12 2:17 PM


Por Brenda Soto y Rodrigo Martínez Coordinadora y Asesor Editorial

veritas@colegiocpmexico.org.mx

vida colegiada

Actividades del Presidente ➔

ciclo de conferencias El 11 de octubre en el Colegio de Contadores Públicos de México se realizó el ciclo de conferencias “Las profesiones en México Retos y Oportunidades”, organizado por el Instituto Nacional de Contadores Públicos al Servicio del Estado (INCOPSE), el Foro Nacional de Profesionales y Técnicos y la Fundación Colosio. El C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, y el C.P.C. José Luis Doñez Lucio, Presidente del IMCP, fueron los anfitriones. El Contador Besil también fue invitado especial en el panel de Profesiones en México, en el que compartió opiniones con el Lic. Cuahutémoc Reséndiz, Segundo Vicepresidente de la Barra Mexicana-Colegio de Abogados, y el Arq. Luis Enrique López Cardiel. Srio. Ejecutivo del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México. Al concluir, el C.P. Ricardo Trejo Hernández, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del INCOPSE, le otorgó un reconocimiento por su participación en este encuentro, que tuvo como objetivo que los principales profesionales del país debatieran y emitieran opiniones sobre modificar y actualizar la Ley General de Profesiones.

al Desempeño (AMDAID), pactaron un convenio para promover la actualización profesional entre Socios por medio del desarrollo de disciplinas relacionadas con la auditoría integral, auditoría y evaluación al desempeño, a través de cursos, seminarios y diplomados. El convenio también pretende la actualización conjunta de publicaciones técnicas, con la finalidad de colaborar al progreso de la teoría y práctica de la auditoría y promover un intercambio multidisciplinario de conocimientos entre ambas instituciones, entre otras. ➔ Firma de Convenio ESCA Santo Tomás En seguimiento a uno de los Nuevos Proyectos del Comité Ejecutivo

2012-2014, el pasado 29 de octubre el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, firmó el convenio para el trabajo e intercambio de información contable con la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Santo Tomás. En la ceremonia protocolaria estuvieron presentes los C.P. Norma Cano Olea y Teodoro Salas y Rodríguez, Directora y Jefe de Formación Profesional de Contaduría Pública en la ESCA, respectivamente. Además, el C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo, Vicepresidente de Promoción y Membrecía, y el C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén, Vicepresidente de Gobierno; entre algunos otros miembros del Colegio y docentes de la ESCA. Consulta las galerías fotográficas en nuestro portal electrónico.

cierran Convenio AMDAID El Colegio continúa con el compromiso de impulsar diferentes especialidades en el gremio contable por medio de alianzas. Por eso, el pasado 23 de octubre el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, y representantes de la Academia Mexicana de Auditoría Integral y

El C.P.C. José Besil y los C.P. Norma Cano y Teodoro Salas, en la firma del convenio entre el Colegio y la ESCA Santo Tomás

diciembre 2012 • Veritas

33 ActividadesPresidenteCambioCabeza.indd 33

| 33

11/14/12 1:47 PM


Vida colegiada

Por Brenda Soto y Rodrigo Martínez Coordinadora y Asesor Editorial

veritas@colegiocpmexico.org.mx

temas selectos

Conocimiento técnico El Colegio de Contadores Públicos de México, a través de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional, organizó durante octubre una serie de eventos magnos de contenido técnico con la finalidad de brindar al Socio una actualización de vanguardia. Jornadas Fiscales Los días 3 y 4 de octubre en el Hotel Marquis Reforma, se realizaron las Jornadas Fiscales con el propósito de analizar diversos temas para brindar un mejor juicio o interpretación en la práctica profesional. El evento fue organizado por el C.P.C. y P.C.FI. Agustín Durán Escamilla, Coordinador de Cursos de la Comisión Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México. El primer día de actividades acudieron importantes Socios de despachos y directores de empresas internacionales. El C.P.C. y P.C.FI. Ignacio Sosa López inició con la ponencia Sistema de la Información Fiscal FATCA y el manejo de cuentas personales. Le siguieron el L.C. y P.C.FI. Carlos Naime Haddad, con Aspectos Fiscales a considerar en Fusiones y Adquisiciones; el Lic. Raúl Bolaños Vital, con Derechos Humanos: Ensayo de un enfoque práctico para su aplicación en la tributación y fiscalización; el C.P.C. y P.C.FI. Guillermo Uribe Garay, con Fuente de riqueza indirecta; el L.C. y P.C.FI. Eduardo Marroquín Pineda, con Servicio de declaraciones y pagos para personas físicas, y finalmente el C.P.C. y P.C.FI. Joel Ortega Jonguitud, con La función fiscal de la empresa, todos

Expresidentes de la Comisión Fiscal del Colegio. Para concluir con esta Jornada, el Lic. Juan de la Cruz Higuera Arias, Integrante de la Comisión Fiscal, abordó Infracciones fiscales. De esta manera se brindó información de calidad para proporcionarle a los Socios útiles herramientas para el ejercicio de la profesión.

El C.P.C. Eladio A. García recibe un reconocimiento del C.P. Miguel Ángel Tavares, por su participación en las Jornadas

ellos integrantes de Comisión Fiscal del Colegio. De la misma manera transcurrió el segundo día con la presencia de los C.P.C. y P.C.FI. Eladio A. García Prada con la ponencia Congelación de cuentas bancarias, ¿es una herramienta efectiva? y Francisco Moguel Gloria con Situación fiscal actual de las FIBRAS y SIBRAS, y de sus aportaciones en especie, ambos

VIII Semana de Temas Fiscales Selectos Del 8 al 12 de octubre se organizó la VIII Semana de Temas Fiscales Selectos, Casos prácticos en las instalaciones del Colegio, con transmisión simultánea en el Hotel Marquis Reforma. La inauguración estuvo a cargo del C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, mientras que el C.P.C. Mauricio Urrutia Schleske, Coordinador General de la Semana, dio el mensaje de bienvenida. Las transmisiones estuvieron a cargo de los C.P.C. Juan Manuel Puebla Domínguez, Marcela Torres Martínez, Arturo Camacho Osegueda, Omar Miranda Escamilla y el C.P. Javier Hernández Garnica, quienes apoyaron desde la sede externa a los Coordinadores del Colegio, los C.P.C. Ernest Haiat Khabie, Víctor Manuel Pérez Ruiz, Marcial Cavazos Ortiz y el Lic. Ángel José Turanzas Díaz.

34 | Veritas • diciembre 2012

34-37 TemasSelectos.indd 34

11/15/12 12:22 PM


Consulta la galería de los eventos en www.ccpm.org.mx/veritas/diciembre 2012/34.php

El C.P. Noé Hernández y los C.P.C. Miguel Mauricio Urrutia, José Besil, Angelina Arellanos de López y Marcial Cavazos Ortiz, durante la inauguración de la Semana de Temas Fiscales Selectos

La C.P.C. Angelina Arrellanos de López fue la primera expositora con la ponencia Ajuste anual por inflación. Concepto, cálculo y casos especiales; le siguió el C.P. Noé Hernández Ortiz, quien presentó Previsión social. Casos especiales, ambos integrantes de la Comisión de Investigación Fiscal del Colegio.

Con Deducción de inversiones, reglas especiales y deducción inmediata se inauguraron las actividades del cuarto día, el C.P.C. y P.C.FI. Pablo Limón Mestre abordó este tema. Continuó el C.P.C. y M.I. Elio Zurita Morales con Reducción del capital, cálculo de la utilidad distribuida.

Durante el segundo día de actividades se abordaron los temas Pagos provisionales del ISR y IETU. Mecánica de cálculo, aplicación de decretos y determinación de créditos y Operaciones financieras derivadas. Determinación de la ganancia y/o pérdida fueron expuestos por los C.P.C. Arturo Martínez Martínez y Víctor Pérez Ruiz, respectivamente.

Las actividades concluyeron con la participación del C.P. Roberto López Ortiz, con el tema Determinación del IVA a cargo y a favor. Cálculo de IVA acreditable y no acreditable, y del C.P.C. y P.C.FI. José Alfaro Osorio con Enajenación de bienes por personas físicas. Ganancias acumulables y no acumulables y deducción de pérdida. El C.P.C. Alejandro Solano González clausuró el ciclo de actividades, en las que hubo foro lleno tanto en las instalaciones del Colegio como en la sede externa, gracias a expertos ponentes en materia fiscal.

Durante el tercer día, estuvieron presentes los Integrantes de la Comisión Fiscal del Colegio, el C.P.C. y P.C.FI. Gerardo Domínguez Gómez con Estímulos Fiscales relevantes. Concepto y casos prácticos y el Dr. Jorge Marcos García Landa con Deducción por destrucción y donación de inventarios.

XX Semana de Auditoría Fiscal Del 22 al 26 de octubre se llevó a cabo la XX Semana de Auditoría Fiscal, en

las instalaciones del Colegio de Contadores Públicos de México y con transmisión simultánea en el Hotel Marquis Reforma, la cual tuvo como objetivo principal presentar al Socio las modificaciones a las diferentes disposiciones fiscales en materia de Auditoría, así como conocer los diversos dictámenes fiscales que las autoridades solicitan a los contribuyentes. El C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, dio la bienvenida e invitó a los participantes para que continúen capacitándose en este y otros rubros de la Contaduría. Posteriormente, el C.P.C. Humberto Zapién Aguilar, Coordinador General del evento, inauguró las actividades. Los Lic. Jaime Enrique Gómez Velázquez y Alejandro Boeta Ángeles, Integrantes de la Comisión de Auditoría, fueron los expositores del primer día, con las ponencias Aspectos legales del Dictamen Fiscal y Revisión de Dictámenes por parte de la autoridad, respectivamente. diciembre 2012 • Veritas

34-37 TemasSelectos.indd 35

| 35

11/14/12 1:44 PM


Vida colegiada

Durante el segundo día se presentaron detalladamente diversos Dictámenes, la Lic. María Elena Méndez, Subprocuradora de lo Contencioso de la Procuraduría Fiscal del Distrito Federal, expuso Dictamen de Contribuciones del DF. Después tres expertos en la materia, la Lic. Janette Villa, Directora General de Fiscalización; del Gobierno del Estado de México, el Lic. Aristóteles Núñez y el Mtro. Erick Castillo, Subsecretario de Ingresos y Encargado de Fizcalización, respectivamente, presentaron el Dictamen de Contribuciones Locales del Estado de México. Finalmente el C.P.C. José Rodríguez, Integrante de la Comisión de Auditoría Fiscal, expuso Dictámenes de Contribuciones Estatales. Dos Integrantes de la Comisión de Auditoría Fiscal del Colegio abordaron durante el tercer día los siguientes temas: Importancia y responsabilidad del contribuyente y CPR ante la información que se presenta en el Dictamen Fiscal y Relevancia en cuanto a la adecuada interpretación y llenado de cuestionarios del Dictamen, que expusieron los C.P.C. Federico Martínez Torres y Alejandro Barriguete Crespo.

El C.P.C. Humberto Zapién Aguilar, los Lic. Alejandro Boeta Ángel y Jaime Enrique Gómez Velázquez, y el C.P.C. Julio Ortiz Guerrero, Coordinadores y expositores del primer día de actividades

Integrantes de la Comisión de Auditoría Fiscal, quienes expusieron Otros dictámenes requeridos por las Autoridades y Enajenación de acciones y su dictamen, respectivamente.

Consolidados y Separados. Mientras que el C.P.C. Mario Alberto Rodríguez Rosales, Integrante de la CIIC y Coordinador del evento, concluyó las actividades del día.

Jornadas de Normas Internacionales Durante el lunes 22 al jueves 25 de octubre, el Hotel Marquis Reforma fue sede de las Jornadas de Normas Internacionales, en las que se abordaron y dieron a conocer las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y los problemas en la conversión obligatoria a partir de 2012.

El miércoles, el C.P.C. Marco Antonio Ochoa Mendoza, también Integrante de la CIIC, abordó IFRS 1. Conversión por primera vez de GAAP local a IFRS. La C.P. y C.M.F. Blanca Esthela Landeros Olascoaga, en su calidad de Coordinadora durante este día, agradeció la presencia y participación activa de los asistentes.

El cuarto día estuvieron presentes las autoridades del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en materia de Auditoría Fiscal, quienes expusieron y respondieron a las preguntas del auditorio. Ellos fueron el Lic. Alberto Real Benítez, Administrador General; Luis Naranjo Espinosa, Administrador Central de Normatividad; los C.P.C. Carlos Borja Duarte, Administrador Central de Fiscalización Estratégica; Benjamín Soria Palacios, Administrador de Fiscalización Estratégica, y el L.C.P. Armando Moscú Galicia, Administrador de Normatividad.

La C.P. y C.M.F. Blanca Esthela Landeros Olascoaga, Integrante de la Comisión de Investigación de Información Contable (CIIC) del Colegio, inició las exposiciones con NIC 21. Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera. La ponencia generó tal atención y expectación, que terminó con una sesión de preguntas y respuestas.

Para concluir las jornadas se presentaron los C.P.C. Carlos Álvarez Balbás y Manuel Corral Moreno, ambos

El martes, el L.C. y M.A. Arturo Desmoctt Flores, Presidente de la CIIC, profundizó en NIC 27. Estados Financieros

Las actividades de las Jornadas en el Hotel Marquis Reforma concluyeron el jueves 25 con NIC 12. Impuesto a las ganancias (impuestos diferidos), del C.P.C. Francisco Antonio Castro y del Valle, Integrante de la CIIC. El C.P.C. Mario Alberto Rodríguez Rosales, Coordinador ese día, agradeció a los presentes su interés durante los cuatro días de las jornadas, y comentó que a través de este curso se podrá tener un mejor panorama de las NIIF, sobre sus impactos legales y fiscales en las empresas.

36 | Veritas • diciembre 2012

34-37 TemasSelectos.indd 36

11/14/12 1:41 PM


Empresas y Proyectos de Éxito El 30 de octubre, en el Colegio, se organizó Empresas y Proyectos de Éxito, en coordinación con el Patronato de Egresados de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA). Durante el evento, a través de responsables de diversas organizaciones, se transmitieron las estrategias que estas han seguido para lograr el éxito, mantener altos niveles de crecimiento y desarrollo sustentable, y conseguir viabilidad a futuro.

La C.P. y C.M.F. Blanca Esthela Landeros, durante su ponencia en las Jornadas

El evento fue inaugurado por la C.P. Norma Cano Olea, Directora de la ESCA Santo Tomás; el primer expositor en compartir sus experiencias fue el L.R.C.

José Antonio García Rodríguez, Director General de Grupo Garcis, quien planteó a su empresa como promotora del cambio en la comercialización deportiva. La Q.C.B. Clara Lu Corona, Directora General de Biomédica de Referencia, platicó la historia de éxito de su organización, y finalmente el C.P.C. Carlos Méndez Rodríguez, Socio Director de PwC México, mencionó las estrategias que condujeron a esta firma al éxito. Todo el evento fue coordinado por el C.P.C. Jesús González Martín, Integrante de la Comisión del Sector Empresarial, y clausurado por el C.P.C. y M. en C. Jaime Sanchis Cuevas, Director de la ESCA Tepepan, quienes lograron que este fuera un éxito por los reconocidos ponentes.

diciembre 2012 • Veritas

34-37 TemasSelectos.indd 37

| 37

11/14/12 1:42 PM


Vida colegiada

Por Rodrigo Martínez Asesor Editorial

rmartinez@colegiocpmexico.org.mx

C.P.C. Francisco José Chevez Robelo Presidente del Consejo Directivo de El Rostro Humano de la Contaduría Pública

Una historia por la niñez El Rostro Humano de la Contaduría Pública, como Asociación Civil, tiene la misión de apoyar a los niños de escasos recursos; una labor que, en palabras de su Presidente, les ha dado grandes satisfacciones desde que inició el proyecto.

T

ranscurría el año 2000, y con él nuevas ideas surgían en las mentes y en los corazones de un grupo de damas, esposas de Socios del Colegio de Contadores Públicos de México. Ellas sugirieron crear una Comisión que apoyara a cierto sector de la población con problemas económicos y sociales. La idea rápidamente tomó forma y hoy esta Comisión constituida como Asociación Civil y llamada El Rostro Humano de la Contaduría Pública (RHCP), es un ejemplo de compromiso y amor por el prójimo, como lo cuenta su Presidente, el C.P.C. Francisco José Chevez Robelo.

“Las esposas de los Socios consiguieron eficazmente el contacto con Fundación Merced y luego de algunas reuniones, el C.P.C. Roberto del Toro Rovira, Presidente del Colegio en aquel año, y el C.P. Alberto Núñez Esteva, Presidente de Fundación Merced, llegaron al acuerdo de hacer una alianza; así inició esta historia”, explica Chevez Robelo. El C.P. Roberto Danel Díaz fue el primer Presidente del RHCP; sin embargo, por compromisos profesionales y laborales, su puesto fue cedido al Contador Chevez, quien gustoso aceptó la invitación de los Contadores Danel y Del Toro.

El Contador Francisco Chevez recuerda que tomó la Presidencia y “comencé a trabajar con las esposas de los Contadores que aún quedaban, y que poco a poco tuvieron que dejar la Comisión. Ante esto nos quedamos Fundación Merced y yo con el compromiso. Afortunadamente, de manera casi inmediata logramos sumar al grupo a la Lic. María Eugenia Larrea, quien aún forma parte de este grupo y ha sido un elemento importante del RHCP”. Gracias al apoyo económico y de conocimiento de Fundación Merced, el RHCP tomó forma y arrancó con su labor. La pregunta siguiente era definir a qué sector de la población se donarían los recursos. Luego de varias ideas, se decidió que el apoyo se destinaría a los niños de escasos recursos de la Ciudad de México y la zona metropolitana.

38 | Veritas • diciembre 2012

38-39 EntrevistaChevez.indd 38

11/15/12 9:12 AM


Un par de años más tarde, la Secretaría de Salud se acercó al RHCP por medio de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBP) y sugirió firmar un proyecto de coinversión para apoyar el área de estimulación temprana en los niños, actividad que realizaron durante dos años. En ese entonces, Fundación Merced seguía como encargada de la logística de la Comisión y sugirió que las instituciones beneficiadas fueran seleccionadas a través de una convocatoria, después de una etapa de análisis por gente especializada y conocedora del tema. “En primer lugar se tomaba en cuenta que estas instituciones estuvieran bien cimentadas y que demostraran seriedad. Posteriormente se les invitaba a que presentaran su proyecto, como lo hacemos en la actualidad, y luego el Comité de Selección –que se integra con gente especializada– seleccionaba a los mejores proyectos. Lo que se recaudaba en todo el año era distribuido entre los ganadores en una ceremonia protocolaria. El personal de Fundación Merced daba seguimiento a las instituciones para saber cómo trabajan con los recursos brindados durante todo el año, y así le reportaban lo pertinente al RHCP”, expresó Chevez Robelo. CONSOLIDACIÓN COMO ASOCIACIÓN CIVIL Los lineamientos de trabajo estaban cada vez mejor definidos, la Secretaría de Salud hizo ver que uno de los mayores problemas en el desarrollo de los niños son las adicciones. Desde entonces el RHCP apoya proyectos para la prevención de adicciones en la niñez. El Presidente del RHCP explica que de pronto notaron que la hoy Asociación Civil era “hasta cierto punto autosuficiente, y tras el impulso y voto de confianza del C.P.C. Francisco Javier García Sabaté Palazuelos, Presidente del

Colegio en 2009, se comenzó el proceso para que el RHCP se constituyera como Asociación Civil, lo cual se consolidó en 2011. No podemos dejar de expresar la gratitud a Fundación Merced, por todo el apoyo que nos brindó durante los casi 11 años que trabajamos juntos”. Actualmente, el RHCP se encarga de definir a los integrantes que participarán en el Comité de Selección, trabaja en la parte de la recaudación de los fondos y da seguimiento a los proyectos beneficiados. La empresa Strategus, que dirige la Lic. Carmina Castañeda Argüelles, se encarga del diseño, imagen y las comunicaciones de la Asociación. Además, se publica un informe anual, en el que el C.P. Felipe Orozco Covarrubias, Director de Editores e Impresores FOC, apoya con la impresión de todas las comunicaciones que emite el RHCP.

El fin de la Asociación Civil siempre será contribuir a que la niñez crezca y se desenvuelva en los mejores contextos familiares y sociales. El Contador Chevez Robelo detalla que “María Eugenia Larrea lleva la parte de promoción y recaudación de fondos. Los donativos son recaudados de despachos, Socios y empresarios, amigos de la Contaduría, comprometidos con esta labor. Establecimos nuestros estatutos, y las labores del RCHP van por buen camino”. El Comité de Selección del RHCP, renovado cada año, establece mayores requisitos para la participación de las instituciones, y se espera que en algunos

Consejo Directivo ➔ C.P.C. Francisco José Chevez

Robelo (Presidente)

➔ C.P.C. Luis Gómez Chico

Cortina (Vicepresidente)

➔ C.P.C. Pablo Torrero Cruz (Tesorero) ➔ C.P.C. Javier Labrador

Goyeneche (Secretario)

meses se logre medir el impacto social en las actividades del RHCP. “Estamos buscando saber de manera precisa cómo y en qué cantidad está trascendiendo el RHCP. La idea de este grupo es y será siempre contribuir a que nuestra niñez crezca y se desenvuelva en los mejores contextos familiares y sociales, lo cual mañana dará frutos positivos”, asegura el Presidente del RHCP. EXPERIENCIAS Ser parte del RHCP por más de una década le ha brindado al Contador Chevez vivencias invaluables, las cuales ha ido atesorando como muestra de lo que el compromiso y sentido humano pueden lograr en beneficio de los necesitados. El Contador Chevez expresa que la labor que hacen los miembros de las instituciones es respetable: “Ellos son verdaderos apóstoles. Trabajan de manera increíble para crearle un mejor futuro a los niños. Que los padres de familia nos digan que a través del RHCP han aprendido a querer a sus hijos, a comprenderlos, a preocuparse por su futuro, es algo que nos deja una enorme satisfacción. “Asimismo, ver que muchos Contadores se han identificado con este fin, es una alegría. Ver la nobleza de estos colegas, quienes se preocupan por que nuestra niñez crezca alejada del mundo de las drogas, es algo también invaluable”, concluyó el Contador Chevez. diciembre 2012 • Veritas

38-39 EntrevistaChevez.indd 39

| 39

11/14/12 1:34 PM


vida colegiada

Por Rodrigo Martínez Asesor Editorial

rmartinez@colegiocpmexico.org.mx

Altruismo y diversión

Suma de esfuerzos Durante septiembre y octubre, la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria realizó tres actividades de diferente índole, en las cuales quedó de manifiesto el compromiso con los jóvenes universitarios y el deseo de sumar esfuerzos en beneficio de la gente que requiere apoyo. PIZCAS DE FELICIDAD El Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) demostró una vez más su lado humano con la donación de juguetes y útiles escolares a dos fundaciones que velan por el bienestar de niños en condiciones adversas. El 22 de septiembre, dos representantes del CICU entregaron juguetes a la organización Ayúdame a Sonreír Ante el Cáncer, A.C. (ASAC) para los pequeños que desafortunadamente son víctimas de esta enfermedad. ASAC vela por el bienestar de estos niños mediante actividades que llenan de sonrisas las áreas de Oncología y Hematología Pediátrica del Centro Médico Nacional La Raza. La labor del CICU se sumó a la del ASAC, que por medio de sus representantes agradecieron la preocupación compartida y el deseo de crear un panorama más agradable para estos pequeños. Los juguetes que el CICU donó fueron repartidos como parte de la jornada anual de cuatro días, en los que ASAC lleva sorpresas en medio de un ambiente festivo a los niños enfermos. Por otro lado, el 29 de septiembre otro grupo de jóvenes, en representación del CICU, entregó útiles escolares a Ayuda

Integrantes del CICU en compañía de algunos miembros de la ASAC, luego de la entrega de los juguetes

y Solidaridad con las Niñas de la Calle I.A.P. Esta noble actividad brindó también sonrisas y alegría a pequeñas que carecen de recursos básicos para continuar con su educación. Por medio de estas actividades, el CICU y el Colegio de Contadores Públicos de México demostraron nuevamente que no solo se preocupan por la profesionalización y actualización de sus Socios, sino que también buscan la manera de apoyar a quienes lo requieren.

La labor de ayuda del CICU se sumó a la de dos fundaciones, con la entrega de juguetes y útiles escolares a niños con cáncer y de escasos recursos.

40 | Veritas • Diciembre 2012

40-42 Maratón.indd 40

11/15/12 10:59 AM


Consulta la galería de los eventos en www.ccpm.org.mx/veritas/diciembre2012/40.php

MARATÓN DE AUDITORÍA PWC 2012 El pasado 12 de octubre se llevó a cabo en el Colegio de Contadores Públicos de México, el Maratón de Auditoría PricewaterhouseCoopers (PwC) 2012, que se caracterizó por los fuertes ánimos de competitividad entre las universidades participantes. El Salón Fernando Diez Barroso fue la sede donde estudiantes de diferentes universidades se reunieron y dieron muestra de sus conocimientos y preparación académica. Luego de una intensa fase eliminatoria, la cual duró una hora y en la que se aplicó un mismo examen escrito a los 28 equipos con 30 reactivos de opción múltiple y solo siete accedieron a la fase final. En esta etapa de examen oral, los equipos sumaron un punto por cada respuesta correcta; los nervios y la concentración jugaron un papel muy importante y se hizo notar en los rostros de los participantes mientras se desarrolló la competencia.

Universidades participantes en el Maratón ➔ Escuela Bancaria y Comercial (EBC)

Reforma y Tlalnepantla

➔ Universidad Autónoma del Estado de

México (UAEM) Texcoco

➔ Facultad de Contaduría y Administración

(FCA) de la UNAM

➔ Facultad de Estudios Superiores (FES)

Cuautitlán

➔ Universidad de Ixtlahuaca CUI ➔ Universidad ICEL La Villa ➔ Universidad Justo Sierra

Alumnos del noveno semestre de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, ganadores del primer lugar en el Maratón de Auditoría PwC 2012

Después de esta ronda y la sumatoria de los aciertos, que se acumularon a los de la fase eliminatoria, el Jurado anunció como ganadores de los tres primeros lugares a los equipos 16, 20 y 13; conformados por alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

ICU Como cada año, el Colegio de Contadores Públicos de México recibió el 26 de octubre aproximadamente a 240 estudiantes de diversas universidades, para el evento de Integración de Contadores Universitarios (ICU), en el que las habilidades de liderazgo y la diversión se hicieron presentes entre los jóvenes.

Sara Bolaños Soto, Rosalía Cruz Monroy, Rosa Isabel Pedraza Curiel, Miriam Hernández Carrillo, Fernando Cruz Barrera, José Carlos Márquez Morales y Uriel Cerón Santana fueron los estudiantes del noveno semestre de la FCA de la UNAM, que obtuvieron el primer lugar en el Maratón de Auditoría PwC 2012.

Luego de que el C.P.C. Héctor Vázquez González, Coordinador del evento y Presidente del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU), diera la bienvenida a los asistentes al Salón Fernando Diez Barroso, las actividades iniciaron con una conferencia.

El evento resultó una verdadera contienda, donde los jóvenes estudiantes demostraron su talento y conocimiento, y en la que el Colegio también reiteró su compromiso con la comunidad universitaria.

La amena charla estuvo a cargo de los miembros del Movimiento Kilohappy, quienes hicieron sonreír al público y compartieron experiencias que han adquirido en su actividad profesional y sobre lo importante que es la actitud positiva para hacer frente a los desafíos que se presentan a diario. Diciembre 2012 • Veritas

40-42 Maratón.indd 41

| 41

11/14/12 1:32 PM


vida colegiada

Integrantes del equipo TwentyTec, ganadores del Rally Intramuros en el evento del ICU 2012

El futbol a ciegas fue una de las actividades más divertidas del evento

Al término de la plática, los miembros del CICU sorprendieron a los presentes con un sketch en el que las carcajadas no cesaron. Posteriormente, los jóvenes universitarios salieron al jardín del Colegio, para participar en el Rally Intramuros. Se realizaron pruebas como una carrera dentro de enormes pelotas de aire, futbol a ciegas o futbol con pistolas de agua. Las más divertidas consistieron en deslizarse sobre una lona llena de agua con jabón y transportar con la cabeza un globo lleno de agua.

El liderazgo y la diversión se hicieron presentes entre los jóvenes que acudieron al evento de Integración de Contadores Universitarios.

La carrera dentro de pelotas inflables fue una de las actividades más alegres en el ICU 2012

La convivencia, el trabajo en equipo y la diversión convergieron por más de dos horas, durante los diversos concursos que se organizaron como parte del ICU 2012. Después de una amena y cerrada contienda entre los participantes, el equipo número 20, integrado por estudiantes

de diversas universidades y llamado TwentyTec, fue el triunfador del rally. Al finalizar la premiación, el evento continuó entre los participantes por un par de horas más, en las cuales los estudiantes disfrutaron de una sana convivencia interinstitucional, que estuvo acompañada de una comida en el jardín del Colegio.

42 | Veritas • Diciembre 2012

40-42 Maratón.indd 42

11/14/12 1:33 PM


Por Brenda Soto Coordinadora Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

vida colegiada

la llorona

L

Día de Muertos

a Vicepresidencia de Promoción y Membrecía celebró la tradición del Día de Muertos el pasado 27 de octubre con la puesta en escena La Llorona, en el Colegio de Contadores Públicos de México. Con una asistencia de aproximadamente 160 personas, el evento comenzó con un desayuno en el que se degustaron tamales y atole. Posteriormente, el Salón Fernando Diez Barroso se vistió de gala para recibir esta magnífica obra (producción de Iván Cochegrus Rivera) donde las luces y la música crearon una atmósfera de misterio, mientras el público ingresaba al recinto.

La puesta en escena, La Llorona, dirigida por Iván Cochegrus Rivera, fue presenciada por más de 160 espectadores que asistieron al Colegio

Patrocinadores ➔ Tamalli ➔ Baldit Consultores ➔ Tequila Grillos ➔ Mazda Santa Fe ➔ idulces ➔ SACH ➔ Taxxx ➔ Plataformai ➔ Hoteles Meliá

➔ Glen Grant Whisky

El C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo, Vicepresidente de Promoción y Membrecía, dio la bienvenida. Posteriormente, el Contador Bouzas y la invitada especial, la primera actriz Irma Lozano, rifaron grandes premios, cortesía de los patrocinadores de este evento, que, sin duda, reunió a parte de la profesión contable en una sana convivencia familiar.

Los C.P.C. Miguel Ángel Bouzas, María de Lourdes Nabor y José Antonio Alija, en compañía de la primera actriz Norma Lozano, al finalizar la obra La Llorona

Con danza y música prehispánica comenzó el espectáculo, que dejó un buen sabor de boca entre los asistentes por abordar desde el lado histórico esta famosa leyenda en nuestro país. El público tuvo la oportunidad de interactuar con los actores, quienes usaron como escenario los pasillos del salón para hacer más partícipes a los espectadores. La

obra de teatro concluyó con un mensaje del productor al público; en el que le reiteró su agradecimiento al Colegio por brindar espacios para difundir la cultura mexicana. Asimismo, el Contador Miguel Ángel Bouzas agradeció la asistencia de Socios y empleados del Colegio. Consulta la galería fotográfica del evento. diciembre 2012 • Veritas

43 DiaMuertos.indd 43

| 43

11/14/12 1:29 PM


espacio universitario

Por C.P.C. José Antonio González Castro Profesor de Asignatura de la UVM Plantel Tlalpan

jagc65858@hotmail.com

Declaraciones

Pagos referenciados Para una simplificación tributaria, las personas físicas y morales podrán presentar ciertas declaraciones de pagos provisionales o definitivas por medio del Servicio de Declaraciones y Pagos.

E

l artículo 31 del Código Fiscal de la Federación (CFF), vigente para el ejercicio fiscal 2012, señala que las “personas deberán presentar las solicitudes en materia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC), declaraciones, avisos o informes en documentos digitales con firma electrónica avanzada (Fiel) a través de los medios, formatos electrónicos y con la información que indique el Servicio de Administración Tributaria (SAT) mediante reglas de carácter general”. La totalidad de los contribuyentes, en materia de declaraciones, deberá presentarlas mediante documentos digitales. Por ejemplo, en el caso del Pago Referenciado, Pagos Provisionales como el del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y pagos definitivos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que presentan las personas físicas y morales. Sin embargo, la Autoridad Fiscal, a través del SAT, ha establecido cuáles son los contribuyentes que a partir de determinadas fechas deben utilizar el Servicio de Declaraciones y Pagos para presentar sus declaraciones de pagos provisionales o definitivas. El 15 de diciembre de 2011, el SAT dio a conocer mediante su página oficial,

44

la obligación para “todas” las personas morales de presentar mediante Pagos Referenciados, sus Pagos provisionales y definitivos de ISR, IETU, IDE e IVA, así como sus retenciones de ISR e IVA por grupo de contribuciones; es decir, se presentará en una sola declaración, todas las obligaciones a cargo de la persona moral.

La totalidad de los contribuyentes, en materia de declaraciones, deberá presentarlas mediante documentos digitales. Por lo que respecta a las personas físicas, la misma autoridad fiscal, mediante otro comunicado de prensa del 10 de agosto, señala que a partir de septiembre de 2012 todas las personas físicas pueden optar por utilizar el Servicio de Declaraciones y Pagos (pago referenciado) para hacer los pagos correspondientes a agosto de 2012 y subsecuentes. Es importante aclarar que solo para las personas físicas con ingresos declarados en 2011 superiores a un millón de pesos, tienen la obligación presentar sus Declaraciones de Pagos

Provisionales y Definitivos utilizando el portal del SAT, en el servicio de Declaraciones y Pagos. Las personas físicas y morales al presentar sus declaraciones mediante esta modalidad deben considerar lo siguiente: 1. Esta modalidad de presentar declaraciones mediante el portal del SAT es una forma de la autoridad fiscal para llevar una mejor fiscalización de los contribuyentes. 2. Un punto no menos importante es que en esta forma de presentar las declaraciones provisionales y/o definitivas, incluyendo retenciones de ISR e IVA, la información que se captura es por la totalidad de las obligaciones registradas por el contribuyente al darse de alta en el RFC. 3. Cuando se presente una declaración complementaria, debemos identificar la causa por la cual se presenta esta declaración que sustituye la normal, ya que el sistema de pagos referenciados considera tres declaraciones complementarias, las cuales son en adición a las que señala el artículo 32 del CFF, a saber: a) Modificación de obligación. Cuando no se paga en tiempo según la fecha señalada en la línea de captura. b) Dejar sin efectos. Cuando se captura por error el periodo o el año de la declaración.

Veritas • Diciembre 2012

44-45 ArtículoProfesor.indd 44

11/14/12 1:27 PM


PULSO UNIVERSITARIO Por Rodrigo Martínez Asesor Editorial rmartinez@colegiocpmexico.org.mx

c) Obligación no presentada. Cuando se presenta la declaración normal con solo algunas de las obligaciones registradas en el RFC. 4. Es necesario puntualizar que los contribuyentes que utilicen el esquema de pagos referenciados ya no podrán utilizar el portal del SAT para hacer declaraciones informativas de las razones por las cuales no se realiza el pago (declaraciones en cero), ni el portal del Banco, donde se reflejaba el saldo a pagar o en su caso el saldo a favor por cada contribución en particular. 5. Si al presentar la declaración existe saldo a pagar de una o varias contribuciones a cargo del contribuyente, ya enviada la declaración por medio del portal del SAT, este, por la misma vía, le mandará al contribuyente el acuse de recibo, la línea de captura y la fecha máxima de pago. Es importante enfatizar que si se envía la declaración por el portal del SAT, pero no se paga la cantidad a cargo, la declaración se tiene por no presentada. 6. Atendiendo al decreto de Simplificación Administrativa publicado el 30 de marzo de 2011, las personas físicas y morales con ingresos de hasta 40 millones de pesos pueden presentar sus declaraciones considerando su sexto dígito numérico de su RFC, con hasta cinco días adicionales para presentar su declaración provisional o definitiva, atendiendo la siguiente tabla: 6º dígito numérico del RFC

Fecha límite de pago

1y2 3y4 5y6 7y8 9y0

Día 17 más un día hábil Día 17 más dos días hábiles Día 17 más tres días hábiles Día 17 más cuatro días hábiles Día 17 más cinco días hábiles

7. Si no hay saldo a cargo en alguna obligación declarada por el contribuyente, se manda la declaración vía internet y ya no se presenta declaración con datos estadísticos en el portal electrónico del SAT. 8. En caso de que existiera saldo a favor, por ejemplo en el IVA, en el formato queda registrado el saldo a favor, se manda la declaración utilizando el portal del SAT y ya no se presenta declaración con saldo a favor en la institución de crédito que maneje la empresa. 9. Si los contribuyentes no presentan sus pagos provisionales o definitivos en los medios electrónicos que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la autoridad fiscal sancionará con una multa que va de mil 100 pesos a 13 mil 720 pesos por cada obligación no declarada, en los términos del artículo 82 fracción I del CFF. 10. Finalmente, en el supuesto de que exista una cantidad a cargo del contribuyente, las personas morales deberán pagar a través de transferencia electrónica de fondos, pero no será permitido hacerlo por medio de ventanilla bancaria. La intención de la autoridad fiscal con este procedimiento es una simplificación administrativa y fiscal, lo que conlleva a una mayor fiscalización, como sucedió en su momento con la implementación del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) y la obligación de emitir el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), por lo que el contribuyente debe poner un poco más de atención en sus obligaciones fiscales para evitar el pago de recargos, actualizaciones, multas y en su caso una visita directa de la autoridad fiscal.

Cimentar los pilares Para Norma Peralta Martínez, estudiante del séptimo semestre de la carrera de Contaduría Pública en la Universidad de Ixtlahuaca CUI, la licenciatura está atravesando una verdadera etapa de cambios, y la actualización de los programas educativos será la herramienta para cimentar los pilares. No obstante, Norma considera que los futuros profesionistas contables de nuestro país no guardan grandes diferencias con los futuros Contadores de otros países, pues en México la demanda laboral crea una competencia que permite alcanzar altos estándares. En cuanto a las áreas de la Contaduría Pública, consideró que “el área Fiscal es la materia más relevante en la actualidad, pues para ejercer en ella se debe tener la noción suficiente para la planeación en materia de impuestos”. Sin embargo, comentó que independientemente de en cuál se incursione, el Contador Público aún tiene mucho valor en las empresas, pues ellos son los asesores y expertos en la planeación y ejecución de las actividades económico-financieras de la organización. Por último, Norma Peralta, próxima a terminar la licenciatura, aconsejó a los jóvenes que desean ejercer esta carrera: “Es muy importante que busquen lugares donde puedan empezar a trabajar, aunque les paguen poco; lo importante es obtener toda la experiencia posible y tener los conocimientos suficientes para venderse de buena manera”.

Diciembre 2012 • Veritas

44-45 ArtículoProfesor.indd 45

45

11/14/12 1:27 PM


Arte y Cultura

Por Rodrigo Martínez Asesor Editorial

martinez@colegiocpmexico.org.mx

Museo de las Culturas de Oaxaca

Riqueza oaxaqueña Este recinto, que forma parte del Centro Cultural Santo Domingo, te invita a disfrutar de su colección prehispánica y contemporánea, y de sus alrededores como el jardín etnobotánico.

Dónde y cuándo ➔ Centro Cultural de Santo

E

l Museo de las Culturas de Oaxaca tiene su antecedente en el Museo Oaxaqueño fundado en 1831, bajo el resguardo del entonces Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca. La fecha de su creación se encuentra en el decreto expedido el 22 de septiembre de 1831 por el Congreso de la entidad, durante la gestión de José López Ortigoza. Se estableció en un aula del Instituto en el Convento de San Pablo. El acervo del museo lo integraban originalmente interesantes acopios de temas mineros e historia natural. Posteriormente, se enriqueció con la compra de ídolos, algunos fósiles procedentes de diversos sitios del estado y de pinturas de los conventos a raíz de la exclaustración. Permaneció de esta manera hasta 1933, cuando se convirtió en el Museo

46

Regional de Arqueología e Historia bajo la administración de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Gobierno del Estado. Entonces se estableció en el antiguo edificio de la Academia de Niñas, donde el principal atractivo era el hallazgo de la Tumba 7 de Monte Albán. Años más tarde, cambió de sede a su actual ubicación en el claustro del Exconvento de Santo Domingo de Guzmán, que previamente había sido restaurado y acondicionado para recibir la colección y abrir sus puertas el 20 de agosto de 1972 con el nombre de Museo Regional de Oaxaca, bajo la custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El recinto, nombrado ahora Museo de las Culturas de Oaxaca, es catalogado como el espacio cultural más importante del estado. Su colección abarca

Domingo. Macedonio Alcalá esquina con Adolfo Gurrión s/n. C.P. 68000, Oaxaca de Juárez, Oaxaca. ➔ Martes a domingo de 10 a 19 horas. ➔ Entrada general 57 pesos. Los domingos la entrada es libre. ➔ Más información: http://www.sic.gob.mx

objetos que van desde la época prehispánica a la contemporánea. En sus espacios se llevan a cabo eventos culturales y académicos de gran calidad en coordinación con el Centro Cultural Santo Domingo, que integra a la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, a la Hemeroteca Néstor Sánchez y al Jardín Etnobotánico de Oaxaca. Actualmente, su misión es reguardar, conservar, investigar y difundir el patrimonio cultural del estado.

Veritas • diciembre 2012

46-47 ArteCultura.indd 46

11/15/12 11:53 AM


AGENDA CULTURAL Multimedia

RECORRIDO CULTURAL

zonas arqueológicas

Mundo maya

Esta antigua civilización es reconocida en el mundo por la exactitud de sus cálculos matemáticos y astronómicos. Sus conocimientos les permitieron construir majestuosas ciudades, cuyos vestigios perduran hasta hoy. En Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán se desarrolló la civilización maya en el año 400 a.C. Sobresalen las zonas arqueológicas que han sido declaradas por la UNESCO como Patrimonio Mundial, sitios estupendos para visitar y recorrer en esta temporada.

BONAMPAK El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) brinda un acercamiento a zonas arqueológicas, museos y exposiciones a través de micrositios. En esta ocasión te acerca información, fotografías y materiales multimedia sobre Bonampak. Ingresa a http://www.inah.gob.mx

MÚSICA

cineteca nacional

A la vanguardia

El pasado 9 de noviembre arrancaron las actividades en la renovada Cineteca Nacional. Cada mes, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) dará a conocer el programa de actividades en las remodeladas instalaciones, que incluyen foro al aire libre, áreas verdes, salas renovadas y cuatro nuevas equipadas con la mejor tecnología. Además, el Museo del Cine y Videoteca y el primer Laboratorio de Restauración Digital en Latinoamérica. Visita este recinto cultural. Av. México Coyoacán 389, Col. Xoco, Del. Benito Juárez Mexico D.F.

TONY BENNETT El multipremiado cantante, Tony Bennett, se presentará en el Teatro Metropólitan el 10 de diciembre. El intérprete del clásico “The Way You Look Tonight” ha logrado mantenerse vigente gracias a su nuevo álbum, en el que hace duetos con estrellas de pop actual. Teatro Metropólitan. Independencia 90, Colonia Centro. Del. Cuauhtémoc.

CENTRO HISTÓRICO Te invitamos a hacer un original recorrido a bordo de un tranvía por las calles más representativas del Centro Histórico del Distrito Federal. Los paseos cuentan con guías que te contarán los secretos mejor guardados en esta época decembrina. Calle Ángela Peralta. A un costado del Palacio de Bellas Artes. Se recomienda previa reservación.

MUSEO TAMAYO Ofrece un programa de recorridos temáticos a través de las exposiciones, y durante diciembre estará ligado a las colecciones del artista que inspiró la creación del recinto. Paseo de la Reforma s/n esq. Gandhi. Bosque de Chapultepec. CP. 11580, Miguel Hidalgo.

Diciembre 2012 • Veritas

46-47 ArteCultura.indd 47

47

11/14/12 1:20 PM


ENEN CORTO CORTO

mayor información, el portal www.ccpm.org.mx ParaPara mayor información, visitavisita el portal www.ccpm.org.mx

Competitividad universitaria

Éxito continuo Agradecemos al C.P.C. Daniel Álvarez Ramírez por su destacada gestión como Director Ejecutivo del Colegio de Contadores Públicos de México, durante el periodo de marzo a noviembre de 2012. Le deseamos el mayor éxito en sus próximos proyectos profesionales. Asimismo, le damos una cordial bienvenida al L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa, con quien –estamos seguros– seguiremos manteniendo al Colegio en los más altos estándares de calidad y servicio para sus Socios.

entre generaciones Brindamos un reconocimiento a la Vicepresidencia de Promoción y Membrecía por organizar el 23 de noviembre el evento Socios Vitalicios, en el que se reunieron generaciones de Contadores para compartir con los universitarios sus experiencias personales y profesionales en un ambiente ameno y lleno de compañerismo y cordialidad; un año más se logró romper la brecha generacional entre profesionales de la Contaduría.

➔ Felicitamos a todos los participantes del 7mo. Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro” por el esfuerzo y conocimientos plasmados en cada uno de los trabajos realizados. Una vez más hicieron posible que la fecha de cierre del Concurso (16 de noviembre) fuera todo un éxito. Asimismo hacemos un reconocimiento al Consejo Editorial de la revista Veritas por su excelente organización y compromiso. ¡Les deseamos mucha suerte a todos los concursantes!

CONTenido internacional

➔ Por nuestro compromiso de mantener a la Membrecía informada, te invitamos a consultar el material en línea. En esta edición encontrarás dos artículos de la revista Strategic Finance: “Becoming a trusted leader” y “The unexpected cost of staying silent”, ambos abordan la ética profesional y te orientarán sobre el tema. Visita el portal electrónico del Colegio y conoce más sobre estos tópicos.

¡Felices fiestas! El año termina y con él miles de retos y metas cumplidas, por ello la revista Veritas les desea ¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!, y sobre todo que 2013 traiga un sinfín de éxitos en todos los ámbitos de sus vidas. ¡Despidamos 2012 con una gran sonrisa y demos la bienvenida al siguiente año con los brazos abiertos para llenarlo de triunfos y buenos momentos! 48

48 EnCorto.indd 48

Veritas • diciembre 2012

11/14/12 1:18 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.