Veritas agosto2013

Page 1

Agosto 2013 • Año LVII • Número 1704

www.ccpm.org.mx

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

XXIII SEMANA FISCAL

CONOCIMIENTO PRÁCTICO

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

FORO DE SEGURIDAD SOCIAL

Compromiso con la sociedad

Cover1704.indd 1

4 ENCUESTA DE CEO EN MÉXICO a

Con espíritu crítico

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

La batalla de la ciberseguridad

7/18/13 2:05 PM


F2-F4 Forros.indd 2

7/17/13 5:47 PM


Contenido

Agosto 2013 Entorno político

XXIII SEMANA FISCAL

conocimiento práctico

24 2 mensaje del Presidente Último día

3 Carta Editorial

6

5

EJERCICIO profesional Información financiera NIF C-20 y NIF C-3. Auscultación

14

15 Noticias del IASB

16

auditoría El Auditor y las TI. Paso por paso

fiscal

19 Fiscomentarios Seguridad Social 20 Relaciones laborales.

Jornadas y Semanas reducidas

21 Dictamen del IMSS por 2012 22 Salario Base de Cotización. La reforma pendiente

Una carga que aligerar

10 Entorno Económico y Financiero

4a Encuesta de CEO en México

Con espíritu crítico

28

extensión del ejercicio profesional

La batalla de la

ciberseguridad

Servicios con excelencia

entorno BURSÁTIL Mercado global. Diez años de buenas inversiones

Evasión fiscal

34 Seguridad Social.

pinión o 8 INVERSIÓN PATRIMONIAL 13 contabilíssima 18 CÁPSULAS DE ÉTICA 27 calidad y productividad 31 seguimos contando

36 Industria hotelera y

Además...

V ida colegiada Actividades del presidente

32

Actividades de las Vicepresidencias

Compromiso con la sociedad restaurantera. Sector con potencial

8 Emprendedurismo universitario 3 40 Torneo de Dominó 2013 41 Cámara Nacional de Comercio. La casa de los empresarios

42 Perito Contable ámbito universitario

asignatura pendiente

43 El Contador emprendedor 44 El informe integrado. El siguiente peldaño

escaparate Beneficios a la Membrecía

4

ARTE Y CULTURA Orquesta de Cámara de Bellas Artes

46

En corto

48 Notas breves del Colegio

44

Veritas, Colegio de Contadores Públicos de México A.C., Año LVII No. 1704 1 de Agosto del 2013. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P.11700.México, D.F Teléfono: 11051922. Director Responsable: L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de México - Servicio Postal Mexicano a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artículos firmados o las expresiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo. Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

01 indice.indd 1

7/18/13 1:59 PM


mensaje del presidente

Último día El pasado

primero de julio fue el último día para presentar los dictámenes fiscales 2012. Una semana antes recibí muchas llamadas preguntando si había oportunidad de una prórroga. En reuniones anteriores con el Lic. Aristóteles Núñez Sánchez, Jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Profesión Contable, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y el Colegio de Contadores Públicos de México nos comprometimos para no otorgar dicha prórroga, toda vez que el sistema se había liberado con tiempo y no existía otro motivo. Sin embargo, no sé si decir afortunadamente, el último día para que venciera el plazo, el sistema se cayó: de 90 mil dictámenes solo se presentaron 67 mil. Cuando se expuso que el motivo del incumplimiento había sido una falla del sistema, nos otorgaron una prórroga de 48 horas; es decir, los dictámenes que se presentaron hasta el 3 de julio antes de las 24 horas fueron aceptados. Se recibieron 87 mil dictámenes aproximadamente. Mi reflexión es sobre el “último día”, una acción que parece una costumbre mexicana y muy frecuentemente también de los Contadores que dictaminan. Sé que depende de la prontitud con que la empresa entregue la información,

pero también de las exigencias que tengamos como auditores. La prueba está en la cantidad de dictámenes que lo hicieron a tiempo. Debemos crear conciencia sobre la responsabilidad que tenemos ante las autoridades para cumplir en tiempo, porque para ellos es la profesión contable la que está fallando, sin que a veces se considere la problemática a la que a veces nos enfrentamos. Como una solución, la Comisión de Auditoría del Colegio y el IMCP están trabajando en una propuesta concreta de lo que debiera ser el dictamen fiscal, los anexos a incluirse y, sobre todo, los periodos para presentarlo. Consideramos que si se hacen estas precisiones y definiciones, tomando en cuenta la información de la autoridad, podría simplificarse el dictamen fiscal y llenar los anexos sería menos laborioso. Lograr el propósito de un dictamen fiscal simplificado nos beneficiará para cumplir en tiempo, ya que es una obligación para el contribuyente y es un servicio que nosotros como profesión prestamos. Los invito a planear sus programas de trabajo con el personal suficiente y con los tiempos necesarios para presentar el dictamen fiscal 2013 antes del último día.

C.P.C. José Besil Bardawil

Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México 2

‹ veritas › Agosto 2013

02 MensajePresidente.indd 2

7/18/13 10:38 AM


CARTA EDITORIAL

COMITÉ EJECUTIVO 2012-2014

SERVICIOS CON

EXCELENCIA El Colegio

de Contadores Públicos de México continúa brindándote servicios de valor a la vanguardia: ahora te ofrece capacitación virtual y acceso a la información que generan las Comisiones Técnicas y de Desarrollo, así como una Guía para la elaboración de un Manual de Control de Calidad para las pequeñas firmas de Contadores Públicos. La opción de Capacitación Virtual tiene la finalidad de acercar la actualización a nuestra Membrecía y a su personal hasta el lugar donde se encuentren, avanzar a su propio ritmo, en los horarios más accesibles y sin traslados con tráfico. Además, habrá acceso a los mejores expositores y especialistas en nuestra profesión. La reciente creación de las Comisiones de Desarrollo aumentó la labor de investigación; actualmente se realizan diversos documentos especializados en materia contable: Boletines, Casos Prácticos y Artículos Técnicos. Este trabajo va de la mano con la investigación de las Comisiones Técnicas. En referencia a la Guía para la elaboración del Manual de Control de Calidad para las pequeñas firmas de Contadores Públicos se ha puesto a disposición la consulta a través de nuestro portal y un formato modificable que puede ser adaptado a tu firma o despacho contable. Cabe destacar que estos tres proyectos que ponemos a tu alcance son beneficios adicionales para la Membrecía, por lo que los materiales con información de actualidad para la profesión Contable podrás consultarlos en el Portal del Colegio: www.ccpm.org.mx De esta manera, el Colegio sigue trabajando para ti, a fin de promover y compartir el conocimiento especializado que la Contaduría Pública requiere. ¡Participa para fortalecer todo aquello que nos hace destacar como una de las profesiones más competentes y organizadas! Gerencia de Comunicación y Promoción

Escríbenos a: veritas@colegiocpmexico.org.mx

Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

PRESIDENTE C.P.C. José Besil Bardawil VICEPRESIDENTE DE GOBIERNO C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén VICEPRESIDENTE DE COMUNICACIÓN E IMAGEN C.P.C. Luis Sánchez Galguera VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL C.P.C. María Isabel Pliego Rosique VICEPRESIDENTE DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra VICEPRESIDENTE DE EDUCACIÓN PROFESIONAL CONTINUA C.P.C. Alberto de la Llave Fernández VICEPRESIDENTE DE PROMOCIÓN Y MEMBRECÍA C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo VICEPRESIDENTE DE FINANZAS C.P.C. José Antonio Alija González VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y CONTROL C.P.C. Ignacio Sosa López AUDITOR FINANCIERO C.P.C. Mauricio Brizuela Arce PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍA C.P.C. Manuel Alatriste Pérez Peña DIRECTOR EJECUTIVO L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa

Consejo Editorial PRESIDENTE C.P. Roberto Danel Díaz INTEGRANTES C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. y E.F. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias Mtra. Miriam Paniagua Pinto C.P.C. Ramón Serrano Béjar C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Dra. Noemí Vásquez Quevedo Control de Edición Lic. Montserrat Linares Cabañas Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Elizabeth L. Monroy Hernández Lic. Carolina Valdez Mondragón

PRESIDENTES Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio DIRECTORA DE CUSTOM PUBLISHING Sabina Bautista DIRECTOR CREATIVO Carlos Colín DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Rodolfo Trillo GERENTE DE PRODUCCIÓN Elizabeth Ruvalcaba Editorial EDITORA Mariana Ledezma CORRECTORA DE ESTILO Abril López Arte EDITOR GRÁFICO Adolfo Huitrón López COEDITORA GRÁFICA Carolina Davison Imágenes: Getty Images, Shutterstock

AGOSTO 2013

03 CartaEditorial.indd 3

‹ VERITAS › 3

7/18/13 10:36 AM


ESCAPARATE Beneficios a la Membrecía Para conocer más detalles visita www.ccpm.org.mx/servicios/convenios.php

CAPACITACIÓN El Colegio, a través de su área de Capacitación Profesional, invita a que continúes con tu actualización en materia contable por medio de cursos en sus diferentes Sedes. Curso Seriado de Normas de Información Financiera, Módulo II

Temas fiscales selectos en la Industria de las Constructoras y Desarrolladoras Inmobiliarias

Devolución del IVA y declaratoria del Contador Público

Semana Nacional de Auditoría Gubernamental

Due Diligence y Valuación de Negocios

Colegio

Sede Centro

Sede Sur

Colegio Transmisión simultánea a Sede Sur y Centro

Sede Centro

13 y 14

13 y 14

15

19 y 23

22 y 23

Agosto

LA IMAGEN también cuenta

Agosto

15%

DE DESCUENTO

Porque nos gusta consentirte y sabemos que tu imagen personal es importante, Servicios de Estética te otorga un 15% de descuento en cortes de cabello, alaciado exprés, tintes, maquillaje y manicure. ¡Aprovecha esta oportunidad!

¡ESCÁPATE del estrés laboral!

25%

DE DESCUENTO

Te invitamos a disfrutar de tus vacaciones en uno de los mejores hoteles de Cancún: Hotel Calypso, que ahora te ofrece 25% en hospedaje sobre tarifas publicadas, además de 10% en consumos en el Club de Playa Marina Chac-Chi.

UN BUEN PLAN para el viaje eterno

TARIFAS

PREFERENCIALES

Sabemos que debes planear a futuro el viaje eterno que todos tendremos que emprender, por eso Funerarias Gayosso Servicios Funerarios te ofrece tarifas preferenciales en paquetes a meses sin intereses. Solo presenta tu credencial de Socio del Colegio y descubre los beneficios. 4

Agosto

MEJOR PREVENIR que lamentar: Revisa tu automóvil

Agosto

Agosto

5%

DE DESCUENTO

15%

DE DESCUENTO

A ti, Socio del Colegio, EPS Servicio Automotriz te ofrece un 15% de descuento en todos sus servicios, más un 5% acumulable en la tarjeta Kilómetros Efectivos (monedero electrónico EPS); además, servicio a domicilio, relleno de niveles y revisión con escáner totalmente gratis. Solo presenta la credencial del Colegio que te acredita como Socio. Para más informes visita www.eps.com

10%

DE DESCUENTO

15%

DE DESCUENTO

COME DE LUJO y al mejor precio Para que consientas a tu paladar, este mes La Mansión, Bristot y Casa Ávila ofrecen a la Membrecía 10% en desayunos y 15% en cenas. Válido todos los días de la semana y en sucursales participantes. No aplica con otras promociones o descuentos adicionales ni eventos.

‹ VERITAS › AGOSTO 2013

04 Escaparate.indd 4

7/18/13 10:32 AM


Entorno

Bursátil

Por Lic. Guillermo Medina Arellano Subdirector de Comunicación Corporativa de la BMV gmedina@bmv.com.mx

Mercado global

Diez años

de buenas inversiones A una década de su creación, el Mercado Global BMV es un modelo a seguir en el extranjero, que ha diversificado los portafolios de los inversionistas mexicanos.

El Mercado

Global BMV es la plataforma operativa de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para la negociación de valores extranjeros en México, que permite a los inversionistas institucionales y calificados mexicanos adquirir valores extranjeros a través de su intermediario bursátil local y sin necesidad de abrir cuentas fuera del país. El Mercado Global ha contribuido a la internacionalización del mercado de valores mexicano por ser una alternativa adecuada y eficiente para apoyar la diversificación de los portafolios de ininstrumentos versionistas mexicanos. se han listado Las reglas operativas durante este de los valores inscritos en decenio en el Mercado Global son siel Mercado milares al de los valores Global. domésticos; aunado a los acuerdos de custodia establecidos por la Institución para el Depósito de Valores (Indeval), ha permitido su crecimiento y consolidación. En 2003 inició el Mercado Global BMV dando a los inversionistas nacionales acceso a 30 de los valores de las empresas más importantes de Estados Unidos representados en el Dow Jones Industrial. Diez años después, los

900

inversionistas pueden diversificar su cartera entre los más de 900 instrumentos que se han listado durante este decenio en el Mercado Global. De estos valores, 111 son papeles que representan deuda de empresas extranjeras, 439 son Fondos Cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) referenciados a diferentes índices, de los cuales 95% pertenece a valores norteamericanos y 5% a valores europeos. Las 353 acciones listadas son de las empresas más importantes a nivel global, representadas en un 62% por compañías de América, 19% de Europa y 19% de la región Asia-Pacífico. La operatividad del Mercado Global, al igual que el listado, ha incrementado de manera constante, alcanzando en 2013 un importe promedio diario negociado de tres mil 225 millones de pesos, representando 20% del importe total operado en el Mercado de capitales. De esta, destacan los ETF, instrumentos que a nivel internacional gozan de gran aceptación entre los diferentes tipos de inversionistas. Sin lugar a dudas, el interés de las Casas de Bolsa, así como el modelo de negociación con los que operan estos valores, son fundamentales para que esta operatividad continúe al alza.

La continua demanda de inversionistas individuales e institucionales por incrementar el número de valores listados y disponibles para negociación e inversión a través del Mercado Global, ha permitido incrementar el importe operado así como el saldo en custodia que los inversionistas mexicanos mantienen en estos valores extranjeros y que alcanza casi los 24 mil millones de dólares. Para dar mayor certidumbre a los inversionistas que participan en este segmento, Grupo BMV, a través de la Indeval y Valmer, ofrecen servicios integrales de custodia y valuación. Asimismo, la Contra Parte Central de Valores (CCV) les otorga mayor certidumbre sobre la liquidación de los valores y la mitigación del riesgo de contraparte. Estos servicios, aunados al envío de reportes diarios a las autoridades, han creado una infraestructura que fortalece la actividad de compra y venta de valores en el Mercado Global con los mayores estándares de transparencia y eficiencia. El listado, la operatividad y los servicios adicionales han hecho del Mercado Global un caso de éxito a nivel internacional, ya que diferentes países han buscado replicar este modelo en sus mercados de valores. agosto 2013

05 BMV.indd 5

‹ veritas › 5

7/18/13 10:28 AM


Entorno

Político

Por Seminario Político pj999glez@gmail.com

Evasión fiscal

Una carga que

aligerar

La recaudación fiscal es un tema recurrente en la agenda global, en un contexto donde los países necesitan equilibrar sus economías. Muestra de ello son los compromisos de la Declaración de Lought Erne.

A pesar

de que en el mundo desarrollado los niveles de carga tributaria son elevados, en el actual contexto de crisis fiscal que azota las economías europeas e incluso a Estados Unidos, la búsqueda de mayores ingresos se ha vuelto una necesidad. La apuesta no parece dirigida a aumentar las tasas impositivas, aunque sí a combatir uno de los más importantes vicios del sistema tributario: la evasión,

6

práctica en la que incurren actores económicos de primera importancia y que incide negativamente sobre la salud de las endebles finanzas públicas. Dados los antecedentes, no resulta sorpresivo que durante la más reciente reunión del Grupo de los Ocho (G-8) en Irlanda del Norte, el premier británico, David Cameron, haya convocado a sus contrapartes a apoyar su agenda de las 3 “T”: taxing, transparency, trade

(tributación, transparencia y comercio). Tampoco resultó extraño que los mandatarios de Estados Unidos, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia hayan firmado la Declaración de Lought Erne, cuyos compromisos principales incluyen: [1] Las autoridades fiscales de todo el mundo deberán compartir automáticamente la información para combatir la lacra para la evasión fiscal. [2] Las empresas multinacionales deben ser transparentes en cuanto a qué impuestos pagan y dónde. [3] Las compañías deben saber quiénes son sus verdaderos dueños, los recaudadores de impuestos y los encargados de hacer cumplir la ley deben tener acceso fácilmente a dicha información. [4] Los países en desarrollo deben contar con la información y la capacidad de recaudar los impuestos que se les adeudan y los demás países tienen la obligación de ayudarles. [5] Las empresas extractoras deben informar de los pagos a todos los gobiernos, y estos deberían hacer públicos los ingresos provenientes de dichas compañías. [6] Las fuentes minerales deberían ser explotadas de manera legítima y no a manera de saqueo en zonas de conflicto. [7] Las transacciones de tierras deberían ser transparentes y darse en un marco que respete el derecho de propiedad a la tierra de las comunidades locales.

‹ veritas › Agosto 2013

06-07 Seminario_politico.indd 6

7/18/13 10:27 AM


[8] Los gobiernos deberían alejarse de las medidas proteccionistas y concertar nuevos acuerdos comerciales que impulsen la creación de empleos y el crecimiento a nivel mundial. [9] Las autoridades deberían eliminar la burocracia innecesaria en las fronteras y facilitar y acelerar el tránsito de bienes entre países en desarrollo. [10] Los gobiernos deberían hacer pública la información relativa a las leyes, presupuestos, gasto, estadísticas nacionales, elecciones y contratos del gobierno de tal manera que dicha información sea fácil de leer y reutilizar, para que los ciudadanos puedan exigir que rindan cuentas por sus responsabilidades.

importancia de sumarse a una corriente internacional enfilada a controlar la evasión fiscal de las grandes empresas transnacionales que merman la capacidad de los gobiernos no solo para cumplir con sus obligaciones financieras y sociales, sino incluso para aplicar, con el menor impacto negativo posible sobre la estabilidad, políticas contracíclicas realmente efectivas. Los abusos y fraudes de los bancos y otros organismos financieros privados en todo el mundo han sido el azote de las economías de los países del orbe, sin excepción. La carencia de controles efectivos al capital financiero, los paraísos fiscales y el modo en que este entorno permisivo favorece la de controles volatilidad de los mercaEl Presidente Enrique efectivos al capital dos empiezan a ser vistos Peña Nieto, quien asistió financiero y los como un reto a superar y como invitado a dicha reparaísos fiscales a provocar que los gobierunión, suscribió a nombre empiezan a verse nos cobren conciencia de de México los primeros como un reto a la necesidad de actuar de cuatro puntos de la desuperar. manera coordinada. claración y aprovechó, Si bien el pronundurante su conferencia magistral en ciamiento no avanzó en términos de Londres, para señalar que en la iniciatila adopción de acuerdos específicos va de reforma hacendaria que el Gobierpara aplicar medidas coordinadas en no y los partidos del Pacto por México los diversos países, al menos se hizo enviarán al Congreso, se busca cumplir énfasis sobre la importancia de inicon un principio de ‘‘progresividad’’ para ciar un proceso para transparentar los hacer pagar más a quienes más ganan y ejercicios contables, administrativos, fortalecer la capacidad del Estado para financieros y fiscales de las grandes atender las necesidades sociales. empresas transnacionales. La idea de Sin entrar al análisis de la postura la transparencia se abrió camino y ese de México en relación con la Declaración es un buen punto de partida para avande Lought Erne, vale la pena destacar la ces ulteriores.

La carencia

agosto 2013

06-07 Seminario_politico.indd 7

‹ veritas › 7

7/18/13 12:29 PM


Entorno Económico y Financiero Opinión

Inversión Patrimonial

Por C.P. Carlos Ponce B. Director de Análisis y Estrategia Bursátil del Grupo Financiero BX+ cponce@vepormas.com.mx

Riesgos de la

automedicación "Hágalo

usted mismo": Esta frase ha crecido en popularidad en actividades como remodelación, decoración, publicidad. No obstante, en algunas áreas puede ser peligroso. He compartido mi opinión sobre la similitud entre la actividad de un médico y la de un asesor en inversiones. Mientras que los primeros proveen bienestar físico y/o mental, los asesores debemos proveer bienestar (estabilidad) económica y financiera. Ambos diagnosticamos y “recetamos” en función del parEl desdichado ticular perfil de cada paciente (cliente), y con la no tiene otra misma similitud los peligros de automedicamento medicina que la en estas disciplinas son muy altos. En inversiones esperanza. –porque requiere dedicar tiempo para una adecuada consulta– la información y/o análisis es más que William Shakespeare abundante y puede incluso confundir. Elementos básicos como una diversificación adecuada y el manejo correcto frente a la entendible naturaleza de emociones equivocadas son más fáciles de atender (evitar) cuando se tiene al profesional adecuado de su lado. Inclinaciones conductuales: De acuerdo con el libro The Investment Answer, lo siguiente describe algunas de las situaciones más comunes que generan riesgo para un inversionista que se “automedica”. Exceso de confianza: Un profesional exitoso no siempre resulta un inversionista exitoso. Requiere conocimiento y experiencia específica. Desafortunadamente, muchos participantes han aprendido esta lección de la manera difícil. Atracción por precios alcistas: Cuando el precio de un producto sube, las personas tienden a disminuir su consumo y/o a sustituirlo, pero en activos (inversiones) financieros sucede lo contrario. Muchos inversionistas se sienten mucho más atraídos por los precios de las acciones cuando suben y no tanto cuando bajan. Independientemente del soporte fundamental recuerde siempre que “una buena historia pasada no garantiza continuidad a futuro y viceversa”. Mente en “manada”: Siempre es “confortable” ser parte de un grupo. A pesar de reconocer la fuerza del mercado, es mejor que las decisiones de inversión se hagan por 8

convencimiento y conocimiento propio y no únicamente porque “todos lo están haciendo”. Miedo a lamentarse: Muy frecuentemente somos reacios a tomar decisiones de inversión por temor a equivocarse. Muchos potenciales inversionistas dejan su dinero sin invertir o en instrumentos con intereses “ridículos” porque consideran que se trata de “un mal momento para el mercado”. Reconocidos estrategas coinciden en que en el mercado accionario “el mejor momento para participar es cuando se tiene el dinero para hacerlo, mientras que el momento correcto para vender es cuando se necesita el dinero”. Afinidad a las trampas: Con mucho tino señalaba el historiador económico Charles Kindleberger: “No hay nada más perjudicial para el buen juicio y razonamiento de uno que ver a un amigo haciéndose rico”. No se deje llevar por las apariencias ni por las noticias en los medios. El temperamento traducido en disciplina y paciencia son características y virtudes que pueden desarrollarse mejor con un asesor de cabecera.

CICLO EMOCIONAL DE INVERSIONES Situaciones recurrentes y peligrosas al invertir en Bolsa se relacionan también con la naturaleza de emisiones equivocadas. Esto es: comprar cerca de niveles máximos del mercado y vender cerca de los mínimos. A continuación se presenta la gráfica del Ciclo Emocional de Inversiones y cómo puede generar costosos errores: Menores rendimientos esperados Entusiasmo Optimismo Optimismo

Nerviosismo Miedo Mayores rendimientos esperados Fuente: The Investment Answer

‹ veritas › Agosto 2013

08-09 Inversión_patrimonial.indd 8

7/18/13 10:22 AM


AGOSTO 2013

08-09 Inversión_patrimonial.indd 9

‹ VERITAS › 9

7/18/13 9:42 AM


ENTORNO

Económico y Financiero

Por Luis Gerardo Díaz Socio de Mercadotecnia y Desarrollo de Nuevos Negocios de PwC México luis.gerardo.diaz@mx.pwc.com

4ª ENCUESTA DE CEO EN MÉXICO

CON ESPÍRITU

CRÍTICO A pesar del optimismo global sobre la economía mexicana, los CEO en nuestro país se mostraron escépticos, mas reconocieron la fortaleza de sus modelos de negocio, de sus capacidades y de la macroeconomía.

La cuarta

edición de la Encuesta de CEO en México (ECM) es un trabajo de PwC, que reúne los puntos de vista sobre la evolución del entorno económico y de los enfoques estratégicos que siguen los Directores Ejecutivos (CEO, por sus siglas en inglés) de grandes empresas con operaciones de alcance global o regional, o bien, que tienen una clara posición de liderazgo en sus mercados nacionales, lo que nos proporciona información objetiva y de primera mano sobre las tendencias y el comportamiento de los mercados. De acuerdo con los resultados de la 16ª Encuesta Global de CEO (EGC), los CEO de empresas con base en los países y

10

regiones que enfrentan una coyuntura económica y/o un ambiente de negocios menos favorable reportan los menores porcentajes de confianza sobre el futuro económico, por ejemplo, la Unión Europea, donde solo 22% de los CEO reconoció sentirse confiado, y Estados Unidos (EU) solo 30%. Esta percepción se ha extendido en China (40%) y Brasil (44%), dos países que en los últimos años han registrado tasas de crecimiento muy superiores a la media mundial. Pero no todo va en esa tendencia, la desviación más notable en la 16ª EGC tiene a Rusia, India y México como protagonistas: 66% de los rusos, 63% de los indios y 62% de los mexicanos

manifestaron sentirse muy confiados en el cumplimiento de las metas de crecimiento de sus empresas en el corto plazo. En una coyuntura tan compleja como la actual, ¿qué factores animan la confianza de los CEO de estos países?¿A qué se debe el nivel de confianza en México? De la 16ª EGC pasamos a la 4ª Encuesta CEO México (ECM) para responder la pregunta.

MÉXICO, CON BASES OBJETIVAS El optimismo de los CEO de México es una incógnita más difícil de despejar si consideramos que en las dos últimas décadas la economía mexicana ha basado su crecimiento en el impulso de un solo motor, representado por las exportaciones manufactureras, y que la coyuntura actual amenaza con ralentizar el crecimiento del comercio mundial; sin

‹ VERITAS › AGOSTO 2013

10-12 PwC.indd 10

7/18/13 10:20 AM


embargo, el optimismo y la confianza de nuestros CEO ya se manifestaron, y no es la primera vez; en la aún joven historia de la ECM se clasifican entre los más confiados del mundo. Cabe mencionar que la confianza es prácticamente igual para el corto (62%), que para el mediano plazo (61%), y esto sí es algo que no se había registrado antes en esta encuesta. Los resultados de la 4ª ECM expresan que 62% de los CEO mexicanos reconoció tener mucha confianza en alcanzar sus objetivos de crecimiento en 2013: si le sumamos 33% de los CEO que manifestó tener confianza “a secas”, encontramos que solo 5% de los 110 que participaron en la encuesta tuvieron razones suficientes para sentirse desconfiados. Esto se debe, en parte, a la desaceleración del crecimiento en China, Rusia, India y Brasil, que ha ocasionado un pérdida de interés por los bonos BRIC, que dio lugar a un producto financiero (a principios de 2012) llamado MIST, acrónimo compuesto por las siglas en inglés de México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía. La inclusión de México como líder en este nuevo bloque de promesas emergentes ha contribuido a mejorar su imagen internacional y propició una corriente récord de inversiones extranjeras de cartera que superó los 73 mil millones de dólares en 2012, y representó un aumento de 60% en contraste con los registros del año previo. Más allá de la macroeconomía global, regional y nacional, la coyuntura mexicana tiene otros vientos a favor; uno de los más fuertes proviene de una transición política ordenada y de una nueva correlación de fuerzas en los espacios legislativos, además del planteamiento (y aprobación) de una gran parte de las reformas estructurales.

LA CONFIANZA Y SUS CONTEXTOS Los contextos generales y particulares tienen una influencia que puede ser grande, pequeña o regular en los CEO. La confianza no tiene necesariamente

LOS CEO Y SUS EXPECTATIVAS Porcentaje de CEO que expresó tener mucha confianza en los pronósticos de crecimiento de su empresa. 62

% 60

40

20

0

Porcentaje de CEO que espera que la economía global mejore.

40

44

36

18

Global

27

22 17

Europa occidental

21

30 23

20 20 15

México

España

Brasil

Estados Unidos

Fuente:4a Encuesta de CEO en México de PwC.

que coincidir con la percepción propia o generalizada de las expectativas de crecimiento del país sede o de sus mercados regionales, por tratarse de los CEO de empresas que, por tamaño, recursos, diversificación geográfica y condición de liderazgo sectorial, pueden compensar el bajo crecimiento de unos mercados aprovechando el dinamismo de otros. El argumento aplica aún más para los CEO de empresas con sede en un país como el nuestro que ha fincado su modelo de crecimiento en las actividades de exportación y en la inversión directa para operar en diversos mercados regionales. Para empresas de esta magnitud, el lento crecimiento de la economía mexicana, el estancamiento de las naciones de la Eurozona o la desaceleración de EU, siempre significarán una mala noticia y una llamada de alerta, pero no un motivo para caer en el desencanto, rasgarse las vestiduras y renunciar a sus objetivos de crecimiento. Muestra de ello que ante la pregunta ¿En qué regiones se encuentran las operaciones clave para el crecimiento de su empresa?, 78% de los CEO en México marcó la opción de América Latina; 58% señaló a EU; 37% a las regiones sur, sureste y oriental del continente asiático;

14%, a Europa Central y Oriental; 7%, a los “mares del sur”; 6%, a Oriente Medio y 5% a África. No es novedad que 58% de los CEO en México consideren a EU como una región clave para su estrategia de crecimiento, pero sí lo es que 78% se incline por América Latina, y de los CEO que 37% lo haga por el mexicanos confía continente asiático, dos en alcanzar regiones que según las sus objetivos proyecciones del Banco de crecimiento Mundial (BM) y del Fondo en 2013. Monetario Internacional (FMI) serán los motores del crecimiento mundial en este siglo XXI.

62%

ENFOQUE CUALITATIVO En el marco de la 4ª ECM, este año realizamos 18 entrevistas a profundidad con los CEO de grandes empresas de capital nacional, y multinacionales con operaciones en México. Algunos se mostraron escépticos sobre el “nuevo boom mexicano” y nos alertaron sobre el riesgo que corre nuestro país de caer en una “burbujeante sobreexposición” a los mercados financieros internacionales y de quedar atrapados en una nueva trampa liquidez. AGOSTO 2013

10-12 PwC.indd 11

China y Hong Kong

‹ VERITAS › 11

7/18/13 10:21 AM


ENTORNO

Económico y Financiero

¿EN QUÉ REGIONES ESTÁN LAS OPERACIONES CLAVE DE LAS EMPRESAS? % 80

78

40 27

15

16 7

10

15

13 6

5 África

Sureste de Asia

Latinoamérica

Asia Oriental

Europa Occidental

14

Medio Oriente

13

14

Norteamérica

26

Asia del Sur

27

20

Australasia

32

Europa Central y del Este / Asia Central

40

20 0

México

58

60 40

Global total

Fuente: 4a Encuesta de CEO en México de PwC.

Algunos de ellos consideran que regiones Centro, Bajío, Norte y Noreste la marca México se está sobredimendel país, bajo el impulso de las indussionando, que los fundamentales matrias automotriz, aeronáutica, eléctricroeconómicos de nuestro país parecen ca, electrónica, alimentos, bebidas y ahora muy buenos, pero no porque haminerometalurgia. yan realmente mejorado, sino porque los México está listo para dar el salto fundamentales del resto del mundo han cualitativo que le permitirá superar sus decaído. problemas más acuciantes y ascender Este escepticismo objetivo habla a mejores niveles de desarrollo relativo. bien de nuestros CEO, de su actitud, Pero hay más, y esta es la mejor intención y experiencia, pero lo más noticia que nos podría dar la 4ª ECM: la importante es que nos principal fuente que nupermite comprobar que tre la confianza de nuessu confianza, debidatros CEO es la seguridad mente registrada en la que tienen en sus capaci4ª ECM, no tiene nada se mostraron dades actuales y potenque ver con la inocencia. escépticos sobre ciales; en el conocimiento No obstante, el espíritu el “nuevo boom de sus mercados, en todo crítico de nuestros CEO mexicano” y el expertise acumulado, no les impide reconocer alertaron del en el dominio de sus moque hay cosas que esriesgo de caer en delos de negocios, en su tán evolucionando en un una “burbujeante fortaleza tecnológica, en sentido positivo para el sobreexposición”. sus capacidades de innopaís: una macroeconomía vación y de adaptación a equilibrada y estable nunca será una palas cambiantes condiciones de sus ennacea, pero sí un buen punto de partida tornos de negocios y, finalmente, en el para la planeación corporativa y el detalento propio, de los equipos directivos sarrollo de un amplio grupo de sectores y del personal que labora en sus empreindustriales y de servicios. La apertura sas y que les ha permitido competir con a la competencia internacional también éxito en sus mercados locales, regionaha contribuido a elevar la competitiviles y globales. dad de las empresas mexicanas. Desde la perspectiva de PwC, y salLos CEO señalan asimismo el crevo la opinión particular de todos lectocimiento y consolidación de clusters res, este es el hallazgo más interesante industriales de alto impacto en las y satisfactorio de nuestra 4ª ECM.

Los CEO

12

‹ VERITAS › AGOSTO 2013

10-12 PwC.indd 12

7/18/13 1:18 PM


Opinión

Contabilíssima

Por Roberto del Toro Rovira Socio de PwC y Expresidente del Colegio roberto.del.toro@mx.pwc.com

Productividad y

realidad El tema

de hoy es la modernización del país y dependencias se llega al absurdo de rechazar actas de nacicómo colocarlo en un primer nivel. Se trabaja en reformas miento con antigüedad de emisión mayor a seis meses. Tráque requieren todavía mucho camino por andar y un tema mite sin sentido que invalida un documento que no debiera es la productividad, tema sustancial para lograr equiparar tener caducidad y que por supuesto tiene costo. al país con los grandes competidores de Asia y LatinoaméSe ha mencionado que se han reducido sustancialmente rica en cuanto a exportaciones y atracción los trámites, sobre todo para el manejo de los de inversión extranjera. negocios, pero quienes lo practican, dudan Esto se volvió urgente cuando hace unos en aceptar tal situación, pues para todo se días se dio a conocer que nuestro país está requiere un trámite. Lo que parece inconcefuera de los 20 países más atractivos para la bible es que en un país como el nuestro, con inversión extranjera al pasar del puesto 19 al que presentan el atraso tecnológico que tiene, con gran can23, según el índice elaborado por la Conferenlas crisis de otros tidad de población sin acceso a la tecnología cia de las Naciones Unidas sobre Comercio y países se nos y la necesidad de que todos cubran impuesDesarrollo (UNCTAD). Aun cuando los pronósvan porque no se tos, es que el pago y manejo del Impuesto ticos de inversión son muy buenos y el flujo hace mucho para Sobre la Renta (ISR) solo pueda llevarse a continúa, es un hecho la caída que se sufrió. ser competitivos, cabo electrónicamente, lo que a su vez tieLas oportunidades que presentan las criy un paso es la ne un costo. Un ejemplo de cómo facilitar el sis de otros países se nos van porque no se productividad. pago de impuestos es la Ciudad de México, hace mucho para hacernos competitivos y que permite hacerlo en cualquier sucursal un paso primordial es mejorar la productividad. Pero ¿cómo bancaria o tienda de autoservicio, independientemente de se puede hablar de mejorarla y de crear comisiones para poder hacerlo electrónicamente. ello?, si en la vida real vivimos inmersos en un mundo de ¿Cómo puede hablarse de productividad, si una aclatrámites, muchos de ellos sin sentido o que solo se manración puede llevar hasta años resolverla? No hay duda tienen para obtener recursos. Aspectos tan simples como que varios aspectos requieren de trámites, pero sin caer el trámite para renovar un pasaporte implica presentar la en el simplismo, una revisión a fondo de la situación actual misma documentación que se ha acompañado en cada renoy derivado de ella, la eliminación de muchos trámites invación; ¿qué no cuentan con archivos o no confían en dicha necesarios, sería un paso sustancial si verdaderamente se documentación? Si es así, ¿por qué expidieron el pasaporte busca incrementar la productividad, la cual, por supuesto, previo que se está renovando? Esto sin considerar de que no depende exclusivamente de este factor, pero sería un falte una fotocopia cuando se hace el trámite, porque las elemento sustancial en el ahorro de tiempo que juega un instrucciones no mencionaban dos fotocopias, y en algunas papel primordial en la mejora de la productividad.

Las oportunidades

Agosto 2013

13 Contabilísima.indd 13

‹ veritas › 13

7/18/13 1:44 PM


EJERCICIO PROFESIONAL

Información Financiera

Por Elsa Beatriz García Bojorges Miembro del Consejo Emisor del CINIF contacto.cinif@cinif.org.mx

NIF C-20 Y NIF C-3

Auscultación Entre los cambios que se harán está la eliminación del concepto de adquisición y tenencias, y la adopción de modelo de negocios.

Como

hemos anunciado en publicaciones anteriores, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) está en proceso de modificar las Normas de Información Financiera (NIF) relativas a Instrumentos Financieros (IF). El principal cambio con relación a activos por IF se refiere a su clasificación; se elimina el concepto de intención de adquisición y tenencia de estos para determinar su clasificación y, en su lugar, se adopta el concepto de modelo de negocios de la administración, que se refiere a cómo se administran los IF en su conjunto y no a la intención particular de la entidad sobre un instrumento financero específico. Los modelos de negocio pueden ser dos:

[1] Instrumentos de financiamiento

por cobrar. Cuando el objetivo es administrar un portafolio para obtener flujos de efectivo contractuales a través de la cobranza de los intereses y el principal. Los IF se valúan a su costo amortizado y se tratarán en la NIF C-20. [2] Instrumentos Financieros con fines de negociación. Cuando los IF no se tienen solo para obtener un rendimiento contractual ni se administran sobre esa base. Por ello, se considera que los 14

IF se utilizan para también generar una ganancia con base en su compraventa. Estos IF se valúan a su valor razonable y se tratarán en la NIF C-2, de Inversión en instrumentos financieros negociables.

crédito y otras entidades dan a sus clientes. b. IF de deuda adquiridos en el mercado con objeto de obtener un rendimiento sobre su principal. NIF C-3, Cuentas por cobrar. Establece las normas de reconocimiento contable de las cuentas por cobrar comerciales (las originadas por ventas de bienes y servicios), así como de las otras cuentas por cobrar.

Esta nueva forma de clasificación permite alinear la valuación de los IF con el manejo estratégico real del negocio y no con una intención que puede resultar no ser válida en momentos posteriores. El pasado 17 de junio, establece las el CINIF inició el proceso normas de de auscultación de 2 NIF reconocimiento relativas a IF: contable de las

La NIF C-3

Ambas NIF se refieren a instrumentos financieros por cobrar, pero la NIF C-20 trata los IF que surgen por actividades cuentas por cobrar de financiamiento de una NIF C-20, Instrumencomerciales y las entidad, por eso es importos de financiamiento otras cuentas por tante valuarlos a su costo por cobrar. Establece las cobrar. amortizado. Por su parte, normas para el reconola NIF C-3 trata los IF de cimiento contable de los carácter comercial a corto plazo que surinstrumentos de financiamiento por gen por la venta de bienes y servicios y no cobrar. Específicamente se tratan: por ser la actividad de financiamiento, la a. Instrumentos de financiamiento por que da lugar a IF; los Instrumentos Financobrar que se generan por: cieros se valúan al valor razonable de la • Financiamiento de las cuentas por contraprestación a recibir, afectando los cobrar comerciales (cuando estas son a ingresos y no se requiere determinar su largo plazo). valor presente y su costo amortizado. • Préstamos que las instituciones de

‹ veritas › Agosto 2013

14-15 CINIF-IASB.indd 14

7/18/13 10:08 AM


Ejercicio Profesional

Información Financiera

|

Noticias del IASB

Por C.P.C. Juan Mauricio Gras Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF jgras@cinif.org.mx

La junta del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) se llevó a cabo el 18 y 19 de junio.

¿modificación a la IFRS 9? El tema principal fue el resultado de la auscultación de una modificación a la IFRS 9, Instrumentos Financieros, para incluir una clase adicional de instrumentos en el activo, además de las dos establecidas inicialmente, de instrumentos valuados a costo amortizado (como las cuentas por cobrar y préstamos) y los valuados a valor razonable (como los instrumentos negociables). La tercera clase es la de instrumentos de deuda, adquiridos en el mercado, que se valúan inicialmente a su costo amortizado y al cierre de cada periodo se ajustan a su valor razonable, reconociendo el diferencial en Otro Resultado Integral (ORI). El resultado de la encuesta fue que un tercio está de acuerdo con la propuesta, un tercio la acepta con unas bases distintas y otro tercio está en desacuerdo. En el sector de seguros la mitad está de acuerdo con la propuesta y la otra mitad la aceptaría con algunos cambios. El Consejo Emisor de Normas de

Pymes El IASB discutió los cambios que hará a su norma para Pymes. Aprobó hacer varias modificaciones a la misma. Sin embargo, ninguna de ellas eliminaría las principales diferencias que existen entre la norma para Pymes y las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés). El board del IASB revisó el resultado de auscultación de las Mejoras, publicado en noviembre de 2012, aprobando las mismas. Otro tema discutido fue si el periodo de una condición de desempeño de un

Contabilidad (FASB) informó que las respuestas dieron un resultado similar, pero sí hay una inclinación a considerar una tercera clase en los instrumentos financieros en el activo y muchos opinaron que las características de la clase de instrumentos financieros valuados a costo amortizado es muy restrictiva. Por otra parte, en la misma auscultación se pidió opinión sobre

considerar o no el efecto de riesgo propio por separado, cuando ciertos pasivos se valúan a valor razonable. Las respuestas respaldaron la separación del elemento de riesgo propio, para ser reconocido en ORI, pidiendo que se aplique lo antes posible. Los dos boards van a redeliberar en los próximos meses para llegar a la propuesta definitiva.

pago basado en acciones puede iniciar antes de que empiece el periodo de servicio. Con base en las respuestas recibidas sobre esta posible Mejora, se cambió la decisión inicial y se permitirá que el periodo de medición de la condición de desempeño inicie antes del periodo de servicio, en tanto la mayoría de los servicios se presten con posterioridad a la fecha en que se otorga la opción. El plan de trabajo del IASB indica que el capítulo de Contabilidad de coberturas de la IFRS 9, Instrumentos Financieros, va a estar lista hasta el tercer trimestre de 2013. En cuanto a la modificación de la clasificación de

instrumentos financieros de la IFRS 9, se demorará algo más. El IASB sometió a auscultación un cambio a la IAS 16, Propiedades, Planta y Equipo, y a la IAS 40, Agricultura, para valuar los activos productivos (como los árboles) a su costo en lugar de hacerlo a su valor razonable. Por otra parte, emitió una modificación a las normas sobre instrumentos financieros, aclarando que una novación de un instrumento de cobertura a través de una cámara de compensación o un organismo similar no origina una discontinuación de la cobertura. Agosto 2013

14-15 CINIF-IASB.indd 15

‹ veritas › 15

7/18/13 1:45 PM


EJERCICIO PROFESIONAL

Auditoría

Por C.P.C. Marco Antonio Merino Pereira Integrante de la Comisión de Auditoría del Colegio y Director General de ExaAtto, Consultores en Sistemas mamerino@prodigy.net.mx

EL AUDITOR Y LAS TI

PASO POR PASO

En la edición de junio, la primera parte de este artículo abordó la relación entre el Auditor y las TI. Ahora se destacan las funciones y procedimientos específicos cuando se audita esta área en una empresa.

La relación

entre las Normas Internaciones de Auditoría (NIA) y las Tecnologías de la Información (TI) es cada vez más cercano. Muchas de las NIA regulan las políticas y procedimientos que las empresas utilizan para comprar software e implementar sistemas. En este caso, el Auditor debe estar preparado para enfrentar a un cliente con contratiempos por permisos, cláusulas o algún cambio por motivos fiscales o legales. Algunos de los términos que aparecen en las NIA y que señalan las funciones del Auditor son: Responsabilidad del Auditor. “El Auditor tiene en cuenta el control interno relevante para la preparación y presentación fiel de los Estados Financieros, con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la entidad.” Cuando el Auditor tenga la responsabilidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la entidad, se omitirá la parte final del párrafo anterior en cursivas (NIA700-Anexo). El sistema de información es un componente del control interno (NIA210-A18). Dependencia jerárquica. Dentro del análisis y evaluación del control interno, 16

el Auditor solicita un organigrama. Deque trabaja en el área de TI, tiene acceso berá observar la dependencia jerárquica a los programas y a las bases de datos, del área de TI. La ubicación ideal sería donde podría alterar algo para desviar o reportando a la Dirección General, lo cual modificar información y evitar un cobro no es lo más usual. En muchas ocasio(NIA315-1, 4, 6, 12, 18, 21 y otras). nes depende del área administrativa o Procesos Externos de TI con una financiera. Esto la coloca Organización de Servien desventaja, ya que TI cios. Si las operaciones es un área de servicio a de TI de la entidad auditoda la empresa y en este Auditor tada son realizadas por caso, no tendría más rehay que indagar un tercero (outsourcing), medio que darle prioridad si el software el Auditor debe ampliar al área de la que depenexistente es legal, sus pruebas con este, de –si así se lo ordenan– porque hay casos principalmente revisando descuidando otras áreas donde el monto el contrato de servicios igual de importantes. El de las licencias que debe existir, visitánAuditor puede hacer una ilegales asciende a dolo y aplicando pruesugerencia. varios millones de bas de control interno y pesos. seguridad en el mismo Separación de fun(NIA402-9, 12 y otros). ciones. Imagine un caso

Como

donde un programador del área de TI es “prestado” por horas al área contable, para capturar transacciones, argumentando que tiene poco trabajo. Si el Auditor en sus indagaciones se percata de lo anterior debe llamar la atención al respecto y diseñar sus procedimientos de auditoría contemplando lo anterior. ¿Por qué la alarma? Ese programador puede percatarse de transacciones, digamos de Cuentas por Cobrar, y en el tiempo en

Seguridad. Es recomendable verificar asuntos como: • Ubicación del centro de cómputo (Servidor). Debe estar aislado, seguro, donde no cualquiera pueda tener acceso físico, solo el personal autorizado. • Ambientales. Se cuidarán las que sugiera el fabricante (instalación eléctrica, temperatura y humedad, entre otros). • Accesos. Se tendrán claves de acceso (passwords), para ingresar a la red, y

‹ VERITAS › AGOSTO 2013

16-17 Auditoria_interna.indd 16

7/18/13 10:04 AM


para acceder a los sistemas a los que cada usuario tenga permiso. • Software de protección. Para proteger de daños a la información (antivirus, spyware, malware, spam, etcétera). Respaldos de información. Un primer respaldo en el propio centro de cómputo, un segundo en otro edificio, un tercero en otra ciudad y un cuarto en otro país. El Auditor no puede aceptar menos de los dos primeros, lo contrario puede representar que la empresa cierre (NIA200-A51 y NIA570-6 y 7). Hay casos de empresas que cerraron por tener solo el primer respaldo y haberlo perdido en un siniestro grave. Siempre se puede conseguir otro equipo y paquetes de software, pero nunca las bases de datos ni los desarrollos de software. Disposiciones legales y reglamentarias. En la NIA250-6b, se menciona que “el cumplimiento de los términos de una licencia… puede tener un efecto material sobre los estados financieros”. Aunque no ejemplifica específicamente a las licencias de software, conviene ampliar el tema. Existe en México el Business Software Alliance (BSA) que se dedica a perseguir

16-17 Auditoria_interna.indd 17

la “piratería de software”. Tiene facultades para confiscar equipos de cómputo y, si decide, llevárselos a las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) para su revisión; asimismo se lleva todos los medios magnéticos u ópticos que encuentre (discos externos, cintas, CD, DVD). Puede conseguir orden de aprehensión en contra del representante legal y, aunque no es de su interés meter a nadie a la cárcel, sí va a negociar el pago de todas las licencias pirata que encuentre. Ahora imagine ese panorama en cualquier empresa. Sé de casos en grandes organismos, donde el monto de las licencias ilegales ascendía a varios millones de pesos (y tenían un área jurídica). Como auditor hay que indagar si todo el software existente es legal. Fuentes de evidencia. “Puede ocurrir que ciertos documentos fuente, como órdenes de compra y facturas, existan solo en formato electrónico, cuando la entidad utiliza comercio electrónico, o que se descarten tras ser escaneados, cuando utiliza sistemas de procesamiento de imágenes para facilitar el almacenamiento y la consulta.” (NIA500-A12). Fiabilidad. Esta se ve afectada por su origen y su naturaleza, por ejemplo: La evidencia de auditoría proporcionada por documentos originales es más fiable que la evidencia de auditoría dada por fotocopias o documentos que han sido filmados, digitalizados o convertidos por cualquier otro modo, en formato electrónico, cuya fiabilidad puede depender de los controles sobre su preparación y conservación. (NIA500-A31). Aquí el Auditor no solo tiene que preocuparse de si juzga adecuados dichos controles en el proceso de digitalización, sino de cuidar lo que el Código Fiscal de la Federación (CFF) y su Reglamento (RCFF) exigen con propósitos fiscales. Pueden consultarlo en CFF, Art.30-párrafos 6 y 7 y RCFF, Capítulo VI.

7/18/13 12:34 PM


EJERCICIO PROFESIONAL Ética Profesional Opinión

Cápsulas de Ética

Por Enrique Zamorano Maestro Emérito del IPN ezamorany@prodigy.com

Capital humano e

intelectual Hasta

hace pocos años, uno de los principales en ideas y valores humanos, construida sobre necesidades indicadores de la solidez de una empresa era la inversión de y aspiraciones humanas es una empresa con espíritu. su capital en activos físicos formados por terrenos, edificios, James Collins y Jerry Porras, en su obra Empresas que maquinaria, inventarios. Al final de la era industrial, las fáPerduran, producto de una investigación para descubrir los bricas y las máquinas eran representativas del capital, el sisprincipios exitosos de las “compañías visionarias”, hacen tema financiero había crecido a la sombra del capital físico. una fascinante narración sobre algunas compañías como Hoy, el capital representa una acumulación de capaciSony, Walt Disney, Walmart, Johnson and Johnson, etcétera, dad productiva; primero se tuvo el capital físico, luego lo las que casi desde su fundación cuentan con una ideología acompañó el financiero y ahora ambos tienen un nuevo central, un núcleo de valores humanos. acompañante que es el capital intelectual. Es justo reconoEl pensamiento para considerar como capital a los accer que ahora nuestro activo más valioso y nuestros medios tivos intelectuales, humanos y estructurales ha sido promás importantes de generación de ingresos y utilidades son fundo e incluso revolucionario. Ciertamente estas son las el conocimiento, el talento, la experiencia. verdaderas capacidades productivas en la Las acciones de Microsoft, por ejemplo, economía de hoy. se venden a tasas de diez veces su valor en Quizás la mejor manera de apreciar el libros; es decir, 90% de su valor es intangible. papel que juegan el capital intelectual y huSon su software, nombre comercial y su mermano es mediante la siguiente metáfora: Si activo más cadotecnia; estos tres son directamente provalioso y nuestros nosotros asimilamos una compañía a un ser ducto de la imaginación de personas. Nadie medios más viviente, digamos un árbol, lo que está deslo sabe mejor que el mismo Gates. En enero importantes para crito en gráficas de organización, informes de 1997 él reveló a la revista Time el secreto generar ingresos anuales, estados financieros, proyectos de del toque de Midas: "Nosotros ganamos pory utilidades son la empresa y otros documentos, son la parte que empleamos a la gente más inteligente. conocimiento, visible del árbol: el tronco, las ramas y las hoMejoramos los productos hasta que sean los talento y jas. El inversionista inteligente escudriñaría mejores. Mejoramos los productos con base experiencia. al árbol en busca de fruta que pronto será en retroalimentación. Cada año tenemos cosechada, o sea las utilidades del año. convenciones donde discutimos la dirección en la que va Sin embargo, aunque examináramos todo lo que es viel mundo". En otras palabras, Gates continúa trabajando sible del árbol, estaríamos omitiendo examinar más de la para aumentar el capital intelectual de Microsoft. mitad del árbol que está en sus raíces. Mientras que el sabor Mas allá del capital intelectual tenemos también el capide su fruta y el color de sus hojas proporcionan evidencia de tal humano, atado a las emociones, cultura, ética de la emla salud del árbol, es importante analizar las raíces para ver presa y su personal. En mi libro Las Causas del Fracaso de las si allá no encontraremos alguna enfermedad o parásitos Empresas mencioné que si bien es cierto que las empresas, que dentro de poco pueden destruir todo el árbol. Observa igual que los seres vivos, tienen órganos vitales que deben los encinos viejos, pueden parecer formidables pero quizás estar en equilibrio para lograr su eficiente funcionamiento, sus raíces ya estén podridas y caerán con la próxima temtambién deben tener espíritu, el cual está conformado por pestad. Así también con las compañías, eso es lo que hace un conjunto de ideas, principios, valores y esperanzas, instan útil el estudio del capital humano y el intelectual, o sea pirados por sus fundadores y dirigentes. La empresa basada el análisis de los factores mas allá de lo visible.

Nuestro

18

‹ veritas › Agosto 2013

18 Capsulas.indd 18

7/18/13 10:02 AM


Ejercicio Profesional

Fiscal

|

Fiscomentarios

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte agonzalezrodriguez@deloittemx.com

07/isr y 32/ISR

Retenciones El SAT publicó criterios normativos para establecer las prácticas fiscales indebidas en las figuras de outsourcing y la simulación de constancias.

El pasado

18 de junio se publicó en la página del Servicio de Administración Tributaria (SAT) la modificación al criterio normativo 07/ISR “Ingresos por indemnizaciones por riesgos de trabajo o enfermedades”. También se dieron a conocer dos nuevos criterios que tienen el objetivo de inhibir la utilización de la figura del outsourcing y la simulación de constancias de retención por el pago de salarios, como vehículos para evitar el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Mencionamos los puntos destacados: Se modifica el criterio 07/ISR, previamente mencionado, para precisar que se considera una práctica fiscal indebida omitir total o parcialmente el pago del ISR u obtener un beneficio en perjuicio del Fisco Federal, efectuando erogaciones como si se tratara de indemnizaciones por riesgo de trabajo o enfermedades, cuando las mismas realmente corresponden a salarios u otras prestaciones que deriven de una relación laboral. Asimismo, se adicionan a este criterio los siguientes supuestos en los que se considera que se realiza una práctica fiscal indebida:

• Deducir, para efectos del ISR, las erogaciones por salarios o prestaciones (que no han pagado el ISR conforme al criterio) sin cumplir con la obligación de retener y enterar el ISR correspondiente. • Considerar como indemnizaciones por riesgo el pago de bonos por riesgos contingentes.

contenido en el comprobante fiscal que ampare la prestación de servicios que emite el intermediario y no recabe de dicho intermediario la documentación en donde conste la retención y entero del ISR y del IVA. • Asesore, aconseje, preste servicios o participe en la realización o la implementación de cualquiera de las prácticas que Nuevos criterios se mencionaron anteriormente. normativos 32/ISR. Simulación de constancias: 31/ISR. Outsourcing. Retención de Conforme a este criterio, se considesalarios: Este criterio considera como ran prácticas fiscales indebidas las prácticas fiscales indebidas el realizar siguientes: lo siguiente: • Constituya o contrate • Constituya o contrate cualquiera de las socieSociedades de Solidaridades mencionadas en dad Social, Cooperativas, cambios el criterio anterior (31/ Civil, Civil Universal, Civil refieren como una ISR), para que funjan Particular; Fideicomisos, práctica indebida como retenedores y les Sindicatos, Asociación en considerar como efectúen el pago de diParticipación o Empresas indemnizaciones versas remuneraciones, Integradoras, para que por riesgo el por ejemplo salarios, estas le presten servicios pago de bonos asimilados, honorarios, idénticos o similares a los por riesgos dividendos y como resulque sus trabajadores o contingentes. tado de ello, ya sea por sí prestadores de servicios o través de dicho tercero, le prestan o hayan prestado, y con ello omita total o parcialmente el pago de omita el pago de alguna contribución. alguna contribución. • Deduzca, para efectos del ISR, el com• Acredite, para efectos del ISR, una reprobante fiscal que ampare la prestación tención de ISR y no recabe del retenede servicios que emite el intermediario dor la documentación donde conste la laboral y no recabe de dicho intermediaretención y entero correcto de dicho ISR. rio la documentación en donde conste la retención y entero del ISR. Es importante mencionar que esta infor• Acredite, para efectos del Impuesto mación aún no es publicada en el Diario al Valor Agregado (IVA), el gravamen Oficial de la Federación (DOF).

Los

agosto 2013

19 Fiscomentarios.indd 19

‹ veritas › 19

7/18/13 10:01 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Seguridad Social

Por C.P. Alberto Coello Sánchez Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) alberto.coello@cablevision.net.mx

Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/agosto2013/20.php

RELACIONES LABORALES

JORNADAS

Y SEMANAS REDUCIDAS Estas modalidades han tomado relevancia y están siendo aplicadas por las empresas que buscan adaptarse al entorno económico y social.

Reducida como el número de días que la-

bora el trabajador, inferior al establecido como una semana por la LFT, en el cual el salario se determina por día trabajado. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Inmercado, la sifonavit) señala en el artículo 15 del tuación financiera de las compañías, la Reglamento de Inscripción, Pago de necesidad de combinar los estudios con Aportaciones y Entero de Descuentos el trabajo, o incluso de diversificar los (RIPAEDI), que el patrón deberá inforingresos, ha ocasionado que los trabajamarle de los casos en que los trabajadodores presten sus servicios en jornadas res laboren jornada o semana reducida. menores (Semana ReduEs importante hacer éncida) a las generalmente fasis en que si bien el aplicadas (Jornada diurtiempo que el trabajador na, nocturna y mixta), o presta sus servicios es solo por dos o tres días Reducida y la menor, no lo son sus desemanalmente (Semana Semana Reducida rechos a las prestaciones. Reducida). son válidas y están De acuerdo con la Este formato de relareguladas en el LFT, se deberá entregar ción es válido, pues la Ley artículo 2 de la Ley invariablemente: Federal del Trabajo (LFT) del Seguro Social. Aguinaldo anual: 15 en su artículo 59 señala días de salario. que el patrón y el trabajador podrán fiVacaciones y prima vacacional: De jar libremente la duración de la jornada, acuerdo con el artículo 76 y 80, para un siempre y cuando esta no exceda los año, seis días; para dos, ocho; para tres, máximos legales. La Jornada y Semana 10; para cuatro, 12. reducidas se encuentran reguladas en Día de descanso semanal: Los trael artículo 2, del Reglamento de la Ley bajadores que laboren jornada reducida del Seguro Social (LSS) en materia de tienen derecho a un día de descanso. El Afiliación, Clasificación de Empresas, artículo 69 de la LFT refiere: por cada Recaudación y Fiscalización (RACERF). seis días de trabajo, el empleado disfruLa fracción III del citado artículo setará de un día de descanso, por lo menos, ñala que la Jornada Reducida es el tiemcon salario íntegro. po que labora el trabajador, inferior a los máximos establecidos por la LFT, y su Los trabajadores que laboran Semana salario se determinará por unidad de Reducida también tienen derecho al tiempo. En su fracción IV define Semana pago proporcional del día de descanso

El actual

La Jornada

20

semanal. De acuerdo con el artículo 72 de la LFT, cuando el trabajador no preste sus servicios durante todos los días de trabajo de la semana, o cuando en el mismo día o semana preste servicios a varios patrones, tendrá derecho a que se le pague la parte proporcional. Participación de utilidades en las empresas: En Jornada Reducida, considerando el número de días laborados y salarios recibidos y en Semana Reducida, proporcional al número de días trabajados y salarios pagados.

BASE SALARIAL El Artículo 62 del RACERF dispone cómo deben calcular los patrones el Salario Base de Cotización (SBC). En la Jornada Reducida, si el salario del trabajador se pacta por hora, se deberá determinar el SBC sumando los salarios que perciba el trabajador por cada unidad de tiempo en una semana y se dividirán entre siete. El resultado será el SBC y como lo establece la LFT en su artículo 83, el ingreso que perciban los trabajadores por esta modalidad, en ningún caso será inferior al que corresponda a una jornada diaria. Aun cuando la fracción I del artículo citado no señala explícitamente que en este cálculo deberá adicionarse la parte proporcional del séptimo día y de las prestaciones legales, es menester sumar dichos conceptos, en virtud de que son percepciones que recibe el trabajador por cada unidad de tiempo laborado, ello en apego a lo dispuesto en el artículo 5-A, fracción XVIII de la LSS.

‹ VERITAS › AGOSTO 2013

20-21 CROSS-IMSS.indd 20

7/18/13 9:58 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Seguridad Social

Por C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón Especialista en Contribuciones Locales y Seguridad Social de PwC México francisco.javier.torres.chacon@mx.pwc.com

En materia de contribuciones locales y seguridad social para su análisis y cumplimento

dictamen del imss por 2012

Pago de Cuotas Obrero Patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Julio de 2013.

El plazo vence el lunes 19 de agosto de 2013.

Fecha límite para la presentación del Dictamen por el ejercicio de 2012 – sábado 31 de agosto de 2013 (lunes 2 de septiembre de 2013):

Contribuciones Locales (Estatales) Estado de México; Estado de Guerrero

Prueba muestra del Salario Base de Cotización (SBC), en el Dictamen del IMSS por el año 2012. Se aclara en el nuevo instructivo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 8 de mayo pasado, aplicable a Patrones con un solo registro patronal, que la prueba muestra que se presente al Instituto, se realizará de acuerdo con los siguientes parámetros: De uno a 150, se deberá revisar un mínimo de 20% de los trabajadores, con un tope de 20 trabajadores. De 151 a 299, se revisará un mínimo de 15% de los trabajadores, con un tope de 30 trabajadores. 300 o más, se deberá revisar un mínimo de 10% de los trabajadores, con un tope de 60 trabajadores.

Se aclara que, de detectarse diferencias, se deberá determinar y pagar a 100% de los trabajadores de la(s) categoría(s) en la(s) que se observa la omisión en la integración del Salario Base de Cotización, señalando en la hoja dos del anexo II, los conceptos u omisiones, los periodos y el número de trabajadores determinados. Se menciona que estos parámetros solo se refieren al contenido del anexo, mas no limitan el alcance que pueda tener la revisión del CPA.

Para considerar en materia del Seguro de Riesgos de Trabajo, aplicable a patrones dictaminados por Contador Público Autorizado (CPA): Artículo 29 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF).- El Instituto en términos de la Ley tendrá la facultad de rectificar la clasificación de un patrón cuando: [V] Se derive de una corrección o de un dictamen emitido por CPA y sea procedente en los términos de este Reglamento.

Artículo 30 del RACERF. Si el Instituto rectifica la clasificación de un patrón por los supuestos señalados en alguna o algunas de las fracciones del artículo anterior, la rectificación surtirá todos sus efectos a partir de la fecha que se determine en la resolución respectiva, de acuerdo con las reglas siguientes: [IV] En el supuesto a que se refiere la fracción V, la fecha será la que corresponda a la entrega de los resultados al Instituto.

Prueba muestra del SBC en el Dictamen del IMSS por el año 2012. Se aclara en el nuevo instructivo, publicado en el DOF del 8 de mayo pasado, aplicable a patrones con varios registros patronales, que la prueba muestra que se presente al Instituto, se realizará por cada registro patronal de acuerdo con los siguientes parámetros:

De 1 a 100, se deberá revisar un mínimo de 20% de los trabajadores, con un tope de 10 trabajadores. De 101 a 199, se revisará un mínimo de 15% de los trabajadores, con un tope de 20 trabajadores. 200 o más, se deberá revisar un mínimo de 10% de los trabajadores, con un tope de 30 trabajadores.

agosto 2013

20-21 CROSS-IMSS.indd 21

‹ veritas › 21

7/18/13 9:59 AM


Ejercicio Profesional

Seguridad Social

Por C.P.C. Héctor Torres Sánchez Integrante de la Comisión de Docencia y Docente de la EBC Campus Tlalnepantla h.torres@ebc.edu.mx

Salario Base de Cotización

La reforma

pendiente Aunque la reforma a la Ley del Seguro Social para modificar la base de cotización fue aprobada por la Cámara de Diputados, permanece en suspenso en el Senado de la República.

Se ha generado

gran controversia desde que el 19 de marzo se presentó, en la Cámara de Diputados, un proyecto de decreto para reformar el artículo 27 y derogar el 32 de la Ley del Seguro Social (LSS). Esta propuesta fue aprobada en esa instancia legislativa el 25 de abril, y se turnó al Senado para su discusión, análisis y eventual aprobación. Aunque esto último no ocurrió, no quiere decir que no sucederá en un periodo extraordinario o en el siguiente ordinario en septiembre. Sin embargo, la celeridad de la Cámara baja para aprobarla generó, a finales de abril, un elevado nivel de incertidumbre sobre su entrada en vigor en mayo, que se tradujo en un impacto importante en el Salario Base de Cotización (SBC); a tal grado que hubo patrones que pagaron de forma anticipada las utilidades, pues de acuerdo con la propuesta, sería parte de la base de cotización. En la iniciativa de reforma se señalan aspectos fundamentales. Me refiero a dos de ellos: “El sistema de Seguridad Social debe fortalecerse para avanzar en el propósito común de impulsar la transformación del país y lograr un México más incluyente, que reduzca los altos niveles de desigualdad que hoy existen en el país”. En México hay un elevado nivel de actividades en la economía informal que repercuten de forma directa en 22

la recaudación de contribuciones y que de desigualdad, se tendría que empezar afecta la formalidad del empleo. por formalizar el empleo y elevar la capLa Ley Federal del Trabajo (LFT) tación que el Seguro Social hace de las señala: “Se entiende por relación de cuotas. trabajo, cualquiera que sea el acto que Si se toman medidas que formalicen le dé origen, la prestación de un trabajo el empleo, por un lado, se asegurarían personal subordinado a una persona, mejores condiciones de competencia en mediante el pago de un salario”. Esto se el mercado, al hacer iguales las cargas complementa con la LSS: “Son sujetos de a los patrones, lo que incide en el cosaseguramiento del régimen obligatorio to de los bienes y servicios producidos. las personas que de conformidad con Por otra parte, se canalizaría de forma la LFT, presten, en forma permanente adecuada una cantidad importante de o eventual, a otras de recursos del presupuesto carácter físico o moral federal que se asignan al o unidades económicas programa de Seguro Posin personalidad jurídica, medidas pular, en el que existen un servicio remunerado, que formalicen muchos beneficiarios que personal y subordinael empleo, se no cuentan con afiliación do, cualquiera que sea asegurarían al Seguro Social. Con esel acto que le dé origen mejores ta medida se generaría y cualquiera que sea la condiciones de un incentivo para los personalidad jurídica o la competencia en el patrones formales, pues naturaleza económica del mercado. se procuraría elevar la patrón aun cuando este, recaudación por medio en virtud de alguna ley especial, esté de quienes nunca han sido sujetos de exento del pago de contribuciones”. cuotas y no a través de incrementarlas En la actualidad, el Ejecutivo Federal a quienes siempre las han pagado. reconoce que 60% de los trabajadores La parte final de la iniciativa argulaboran en la informalidad. Por otro menta: “Esta reforma es necesaria en lado, al cierre de marzo de este año, virtud de que con ella se pretende forel IMSS reporta 16 millones 281 mil 79 talecer al IMSS al aumentar los recursos trabajadores afiliados, por lo que, si se que podrá disponer y así financiar los sepretende robustecer el sistema de Seguros que integran el Régimen Obligatoguridad Social y reducir los altos niveles rio del Seguro Social, particularmente el

Con

‹ veritas › AGOSTO 2013

22-23 Articulo _curso_ok.indd 22

7/18/13 9:56 AM


Seguro de Enfermedades y Maternidad que actualmente es el más deficitario en su relación ingreso-gasto, según lo ha reportado el IMSS al Congreso de la Unión y al Poder Ejecutivo Federal en los últimos diez años.” Otro de los aspectos a los que se refiere, trata de homologar entre las bases de Impuesto Sobre la Renta (ISR) y de las Aportaciones de Seguridad Social, ya que, se argumenta, en la actualidad se subestiman los salarios para pagar menos cuotas al seguro social y se sobreestiman para obtener mayores deducciones aplicables al ISR, con lo cual también se cumple con el propósito de indexar automáticamente un eventual cambio en el esquema de exenciones señaladas en la Ley del ISR a la forma en que las prestaciones derivadas de la relación laboral integren en SBC. A este respecto, se señala en la iniciativa: “Los tratamientos diferenciados que han dado las Leyes del Seguro Social y del Impuesto Sobre la Renta a los diversos componentes del salario, en su amplio sentido, han provocado que las respectivas bases gravables de las cuotas obrero-patronales y el ISR a cargo de los trabajadores estén disasociadas, cuando ambas deberían ser la misma; es decir, ser el ingreso que efectivamente reciben los trabajadores como retribución por sus servicios”.

No existe razón por la que contribuciones distintas den el mismo tratamiento a sus componentes, puesto que gravan aspectos de diferente naturaleza y tienen objetivos distintos. Por ejemplo, en 2008 entró en vigor el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), contribución en la que no son deducibles los salarios, pero que sí permiten la aplicación de un acreditamiento derivado solo de la parte que de ellos se encuentra gravada por el ISR. Este es un ejemplo de las implicaciones que un mismo concepto puede tener en dos contribuciones distintas, sin que la forma en que se consideran esos conceptos para una requiera reciprocidad para la otra, en función de que la contribución misma tiene otra naturaleza; aun en este caso en que el ISR y el IETU tienen tantos aspectos comunes. Justamente, su naturaleza diversa fue el argumento que los tribunales tomaron en cuenta para justificar su constitucionalidad, al no violar el principio de equidad tributaria por dar un tratamiento distinto a las prestaciones derivadas de la relación laboral. Por ahora, estos comentarios tratan solo de los aspectos que aborda el legislador en la exposición de motivos, en una colaboración posterior se considerarán los aspectos prácticos de la posible reforma. AGOSTO 2013

22-23 Articulo _curso_ok.indd 23

‹ veritas › 23

7/18/13 1:21 PM


Artículo de Portada

Por Elizabeth Monroy Coordinadora Editorial emonroy@colegiocpmexico.org.mx

XXIII Semana Fiscal

Conocimiento

práctico Los C.P.C. Agustín Durán e Ignacio Sosa, el Lic. Raúl Bolaños y el L.C.C. Arturo Halgraves en el tercer día de conferencias.

En el constante esfuerzo por brindar herramientas para el ejercicio profesional, el Colegio organizó del 8 al 12 de julio 14 ponencias con especialistas en temas fiscales.

En un foro

abierto, donde se ahondó sobre temas fiscales de coyuntura o que vienen de antaño, pero siguen haciendo ruido en cuanto a su aplicación práctica, se llevó a cabo XXIII Semana Fiscal en el Colegio de Contadores Públicos de México. El C.P.C. Agustín Durán Escamilla, Coordinador General de la Semana Fiscal desde 2006, destacó que independientemente del área de especialización del Contador Público, este debe estar a la vanguardia: “De los 14 temas que abordó la Semana Fiscal, es difícil destacar uno en específico, pues todos son relevantes, cada uno tiene su propia complejidad e importancia. Por ello, a cada uno de los expositores

24

le di la libertad de elegir el tema, para que cada uno le diera el toque individual a su ponencia”. En esta vigésimo tercera edición hubo una mayor participación; 308 personas asistieron al Colegio y a la Sede Centro y Sur, donde hubo transmisión simultánea.

Cinco jornadas Durante la inauguración del evento, el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, agradeció la presencia de los asistentes y el esfuerzo que realizó la Comisión Fiscal por compartir el conocimiento con las sedes alternas por medio de transmisión simultánea. Posteriormente, Innovaciones de la nueva Ley de Amparo y su impacto en los Derechos Humanos de los Contribuyentes, del Lic. Juan de la Cruz Higuera Arias, fue el tema que abrió las actividades. Detalló que el objetivo de esta ley es resolver toda controversia en perjuicio de cualquier persona, proveniente de normas generales, actos u omisiones de la autoridad (federales, estatales o ambas) y particulares.

‹ veritas › Agosto 2013

24-26 Articulo_portada.indd 24

7/18/13 12:16 PM


Consulta la galería fotográfica: www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/agosto2013/24.php

De izquierda a derecha: C.P.C. y P.C.FI. Francisco Javier Moguel y el Lic. Raúl Bolaños, expositores

El Lic. De la Cruz Higuera concluyó que esta nueva Ley de Amparo confirma la Reforma Constitucional del 10 de junio de 2011, se refuerza el Control Difuso de Constitucionalidad y Convencionalidad, se otorga la protección más amplia que en derecho proceda (Principio Pro Personae), moderniza y agiliza el medio protector de derechos humanos por excelencia y limita los casos de suspensión. El martes 9 de julio, el C.P.C. y P.C.FI. Francisco Javier Moguel Gloria, Socio en Chevez, Ruiz, Zamarripa y Cía, inició con las actividades fiscales con la ponencia Actualidades en materia de Fibras y Sibras, la etapa inicial de estas, el diseño y cómo se deben manejar en la Contabilidad Fiscal. Por su parte, el C.P.C. y P.C.FI. Manuel Baltazar Mancilla, Socio de Baltazar Mancilla y Cía, abordó las Regalías pagadas; su tratamiento impositivo. El experto detalló los diferentes conceptos de regalías de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación (CFF) y según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, por sus siglas en inglés). Asimismo, dio a conocer los conceptos más importantes en cuestiones de regalías y sus beneficios.

Izquierda: C.P.C. y P.C.FI. Manuel Baltazar Mancilla. Derecha: Los C.P.C. Manuel Toledo y José Besil, y el Lic. Juan de la Cruz Higuera, durante la inauguración del evento.

Al término de ésta ponencia, el C.P.C. y P.C.Fi. José Carlos Silva Sánchez Gavito, Socio en Chevez, Ruiz, Zamarripa y Cía, trató las Novedades en Tributación Internacional; reglas anti abuso, establecimiento permanente, limitación de beneficios, simulación fiscal, etc. El también Expresidente de la Comisión Fiscal del Colegio abordó los antecedentes, planeación fiscal, estrategias de autoridades fiscales y panorama a futuro. Al finalizar cada bloque de ponencias, los asistentes tuvieron la oportunidad de resolver sus inquietudes en materia fiscal mediante una ronda de preguntas y respuestas. Una productiva sesión se vivió durante el tercer día. Comenzó con la ponencia del asistentes hubo L.C.C. y P.C.FI. Arturo Halgraves Cerda, Socio durante las 14 en R.L.H. Asesores, S.C., quien presentó El ponencias de la Régimen fiscal de las cuentas por cobrar, las XXIII Semana Fiscal. cuales “representan derechos exigibles originados, servicios prestados, otorgamientos de préstamos o cualquier otro concepto análogo”, señaló Halgraves Cerda.

308

agosto 2013

24-26 Articulo_portada.indd 25

‹ veritas › 25

7/18/13 12:34 PM


Artículo de Portada

C.P.C. y P.C.FI. Jesús Chan expuso Efectos fiscales del crédito mercantil en las adquisiciones de empresas. El Lic. Antonio Vela y los C.P.C. María Teresa Rodríguez y José Alfredo García en el cuarto día de actividades.

En el cuarto día de actividades fiscales, el Lic. Antonio Efectos fiscales del crédito mercantil en las adquisiciones de Vela Peón, Socio en Abogados Empresariales AVP, explicó empresas. Abordó su entorno económico, las implicaciones Cómo debe ejercerse la determinación presuntiva por las fiscales, las acciones para fondear, cómo valuar la transacautoridades fiscales: ción, las partes relacionadas, regulación de precios y valo“La autoridad administrativa podrá practicar visitas res, pérdidas no deducibles, crédito comercial y ejemplificó domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se han con un caso práctico. cumplido los reglamentos sanitarios Para finalizar el ciclo de confereny de policía, y exigir la exhibición de cias de la XXIII Semana Fiscal, el C.P.C. los libros y papeles indispensables y P.C.FI. Leopoldo Escobar Latapí, Socio para comprobar que se han acatado Director de Escobar Latapí y Consultode la las disposiciones fiscales, sujetándose res, S.C., explicó las Críticas y propuesSemana Fiscal fue reforzar en estos casos a las leyes respectivas tas al régimen fiscal de la industria del conocimientos para su y a las formalidades prescritas para juego. En este controvertido tema dio aplicación y tener un mejor los cateos”. a conocer algunas de las empresas juicio en temas diversos. Por su parte, el C.P. Israel Álvarez dentro de la industria, que se encuenRodríguez, integrante de la Comisión Fiscal del Colegio, tran en proceso de desarrollo vertiginoso; asimismo señaló resumió el tema Operaciones Financieras Derivadas y sus los antecedentes en materia jurídica y fiscal al respecto, así efectos fiscales: “El derivado es aquel cuyo precio o valor como los tipos de jugadores. está en función de fluctuaciones de otro activo financiero La vigésimo tercera edición de la Semana Fiscal concluque funciona como subyacente, pudiendo ser una divisa, yó el viernes 12 de julio a las 19:00 y cumplió con su objetivo tasa de interés, un índice de accionario, una acción, etcéde analizar los diversos tópicos de interés general a efecto tera”, destacó. de reforzar los conocimientos en esta materia y obtener un Para el quinto y último día de actividades, el C.P. y mejor juicio en su interpretación, sus alcances y aplicación P.C.FI. Jesús Chan Chi, Asesor Fiscal Independiente, expuso práctica, así como conocer las limitaciones.

Un objetivo

PANELES DIVERSOS Los temas que se abordaron en la XXIII Semana Fiscal fueron: [1] Innovaciones de la nueva Ley de

amparo y su impacto en los derechos humanos de los contribuyentes. [2] Fusión y escisión de sociedades. ¿Puede generarse ganancia o pérdida fiscal? [3] El uso de fideicomisos y sus implicaciones fiscales. [4] Actualidades en materia de Fibras y Sibras. [5] Regalías pagadas; su

26

tratamiento impositivo.

financiamiento del futuro.

[6] Novedades en Tributación

[10] ISR diferido en la consolidación fiscal. [11] Cómo debe ejercerse la

Internacional; reglas anti abuso, establecimiento permanente, limitación de beneficios, simulación fiscal, etc. [7] Régimen fiscal de las cuentas por cobrar. [8] Cuentas incobrables; alternativas de deducción. [9] Bonos e carbono,

determinación presuntiva por las Autoridades Fiscales. [12] Operaciones Financieras Derivadas y sus efectos fiscales. [13] Efectos fiscales del crédito mercantil en las adquisiciones de empresas. [14] Críticas y propuestas al régimen fiscal de la industria del juego.

‹ veritas › Agosto 2013

24-26 Articulo_portada.indd 26

7/19/13 11:51 AM


Opinión

Calidad y Productividad Por Miguel Ángel Cornejo Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo S.C. presidencia@cornejoonline.com

El regreso a los

orígenes El camino

hacia el éxito está más cerca de época del noviazgo. ¡Qué barbaridad! ¡Se colgaba hasta el la humildad que de la egolatría. Cuando alcanzamos el éxito molcajete! nos sentimos verdaderamente realizados, y con justificada Ahora que han pasado los años de consumado el matrirazón. Pero en muchas ocasiones un éxito tras otro puede monio usted ha subido de peso. Reconozca sus kilos de más. llegar a perjudicarnos si no somos capaces de asimilarlo La señora, por supuesto, vive buena parte de la mañana con con humildad. Es más, a la soberbia que en ocasiones suele su mascarilla de aguacate y con los tubos bien puestos en acompañar al éxito la llamamos el síndrome del éxito. la cabeza. Ambos han olvidado que ese matrimonio tuvo ¿Por qué? Porque se supone que el éxito será eterno una etapa de conquista y que cuando se enamoraron fue y sencillamente uno se duerme en sus laureles. Se piensa debido a la atención y el servicio que se dieron uno al otro. que como en el pasado ya se tuvo éxito, este va a perdurar En el mundo empresarial llamamos entropía organizaeternamente. ¡Cuidado! cional al acto de olvidar lo que se hizo en los orígenes. Es el Si esto ocurre hay que hacer un alto en desorden en un sistema cerrado. el camino, detenerse a pensar y reflexionar Se trata sencillamente del descuido, del sobre aquello que se está dejando de hacer olvidarnos cuál fue nuestro origen y eso y que se hacía en el pasado —en el origen— nos lleva al fracaso en la mayor parte de las cuando se iniciaba el camino del éxito. quiere recuperar ocasiones. Intente recordar cómo atendía Reflexione sobre esto: la ruta al éxito usted al primer cliente de su empresa. ¡Qué ¿Qué esfuerzo realizó para llegar a donde regrese a sus barbaridad!, usted le daba gusto hasta en el está hoy? orígenes. El trato más mínimo detalle. Hoy el cliente ya se hizo ¿Qué es lo que hacía usted al principio de su a sus clientes, algo usual, se convirtió en rutina y se nos ha carrera profesional? su familia y sus olvidado cómo lo tratábamos originalmen-

Si usted

¿Qué hábitos tenía? ¿Qué ideales perseguía?

amigos deberá ser como si fuera la primera vez.

Seguramente en un principio lo arriesgaba todo; era mucho más audaz y atendía muy de cerca a sus seres queridos, a sus amigos o a sus clientes. Con cada uno de sus clientes estaba atento, pero ahora el mercado ha crecido, las utilidades han llegado a su organización, y usted se ha dormido en sus laureles y no tiene tiempo, por lo que ha dejado de realizar aquello que hacía. Regresar a nuestros orígenes puede ser la clave para recuperar la ruta del éxito y esto se aplica en todos los campos de la vida. Hablemos por ejemplo del matrimonio: recuerde usted cómo se arreglaba cuando iba a ver a su pareja durante la

te. Sucede también con nuestra familia, con frecuencia tratamos mejor a las visitas que a los miembros de nuestro hogar. Reflexione un poco y verá cómo esto sucede en muchos campos de nuestra vida. Si usted quiere recuperar la ruta al éxito, por favor, regrese a sus orígenes. El trato que dé a sus clientes, su familia y sus amigos deberá ser como si fuera la primera ocasión que están llegando a su casa o a su organización. Intente conquistarlos. Curiosamente se le da la mejor atención al cliente nuevo, mientras que al cliente viejo, ese que ya dejó buenas utilidades y que en buena medida es parte de nuestro éxito, lo hemos olvidado en el camino. Recuérdelo siempre: es importantísimo regresar a nuestros orígenes. Agosto 2013

27 Calidad_productividad.indd 27

‹ veritas › 27

7/18/13 9:54 AM


EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL

Tecnologías de la Información

Redacción Grupo Medios veritas@colegiocpmexico.org.mx

Administración de Riesgos

LA BATALLA DE LA CIBERSEGURIDAD El uso cada vez más frecuente que el personal de las empresas le da a los celulares y al internet hace necesario que se tomen medidas para reducir los riesgos de violación de información.

Las compañías

de Contadores Públicos Certificados (CPC) y otras empresas tienen que mantener como tema primordial la seguridad cibernética, debido a las oportunidades de crecimiento que les ha dado la telefonía celular y las nubes informáticas. “Se trata de la administración de los riesgos”, dijo David Cieslak, experto en tecnología contable y director de Arxis Technology, durante su sesión anual en el Simposio de Profesionales y la Conferencia TECH+ (PS/Tech) del Instituto Americano de 28

datos críticos en la nube han expandido el número de objetivos potenciales de ataques cibernéticos.

LA LUCHA DE BYOD Contadores Públicos Certificados (AICPA, por sus siglas en inglés), en junio de 2012. La telefonía celular y la nube informática fueron de los temas más discutidos en PS/Tech; se exploró cómo las dos tecnologías están transformando la profesión contable. Algunos de los cambios más importantes se están desarrollando en el campo de batalla de la ciberseguridad. La proliferación de los dispositivos móviles que conectan las redes de negocios y la creciente migración del procesamiento y almacenaje de

Las ventas de teléfonos inteligentes y de tabletas en el mundo alcanzaron 144.4 millones de unidades vendidas en el primer trimestre, 45% de incremento sobre el año anterior, de acuerdo con la empresa Gartner. Mientras que los embarques de tabletas dieron un salto de 120% para alcanzar los 17.4 millones de unidades, reportó la compañía de mercados IDC. El crecimiento en el mercado de los dispositivos móviles ha desencadenado un aumento de software malicioso. Al mismo tiempo, ha habido un rápido

‹ VERITAS › AGOSTO 2013

28-30 tecnologias.indd 28

7/18/13 9:48 AM


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/agosto2013/28.php

La seguridad primero, la conveniencia después. David Cieslak Director de Arxis Technology

aumento en el número de empleados Pida a todos los empleados que firmen que quieren usar dispositivos móviles acuerdos autorizando que la organizapersonales para trabajar, una tendención borre a distancia todos los archivos cia llamada “traiga su propio dispositien cualquier caso de pérdida, robo o exvo” (BYOD, por sus siglas en inglés). Con travío del dispositivo personal. BYOD, las empresas dejan que los emInstruya a los empleados para que pleados se conecten para trabajar en nunca utilicen una red inalámbrica sistemas de tecnologías de información pública a menos que inmediatamente (TI) con sus dispositivos personales. La enruten todo el tráfico de mensajes a práctica puede tener una serie de benetravés de una red virtual privada. ficios, pero también supone un número Alentar a los empleados para que utide riesgos potenciales. licen los sitios web seguros (las direccioUno de ellos involucra a los empleanes electrónicas que inician con “https”). dos que bajan de internet información Muchas de las aplicaciones de internet, que permite a su teléfono inteligente o incluyendo Gmail, Twitter y Facebook, tableta la identificación individual o conofrecen dicha opción. fidencial de un cliente. Si uno de estos Para evitar utilizar Wi-Fi público, se dispositivos móviles se puede conectar directapierde, es robado o se ve mente por medio de una comprometido de alguna conexión 3G o 4G de los otra manera, los datos proveedores del servicio. cruciales en el aparato podrían caer en manos de de los celulares L a e mp re s a Je t p a c k los ladrones cibernéticos. que conectan las también elaboró la lisUn escenario así podría redes de negocios ta de recomendaciones exponer a las compañías ha expandido de Marc Staut, Director contables y a los C.P.C. a el número nacional de Tecnología enfrentar compromisos y de objetivos de las primeras 20 comconsecuencias regulatopotenciales de pañías de contabilidad rias, y ocasionar un daño ciberataques. del Grupo Reznick. Una incalculable a la reputade las opciones es el Rución y a la marca. teador inalámbrico móvil para banda Las empresas pueden intentar bloancha D-Link y el MiFi de XCom Global. quear el BYOD, pero tal vez sería una Estos hotspots permiten conectar al inpelea perdida, especialmente cuando ternet múltiples dispositivos móviles, lo son los presidentes de las empresas y los que podría ser útil para los equipos de socios administrativos quienes desean contabilidad en campo. acceder a los sistemas de trabajo con sus Para disminuir el riesgo de que los iPhone y iPad. En su lugar, Cieslak recoempleados pierdan sus dispositivos mómienda medidas para mitigar riesgos: viles, Cieslak recomienda el bluetooth. Un ejemplo es la Conexión Inalámbrica Uso de códigos de seguridad para los Zomm de Estados Unidos (EU) que crea dispositivos móviles. una conexión bluetooth entre un teléfoProhíba el almacenaje de datos de no inteligente y el dispositivo Zomm, que trabajo en un dispositivo, a menos que a menudo se porta en un llavero. Cuando la información esté encriptada.

La proliferación

Acuerdo de Nivel de Servicio Los objetivos de servicio con un proveedor de nube:

Usted es el dueño de su información. Puede recuperar su información en el momento en que decida dejar al proveedor. Los términos y condiciones de pago son entendidos y acordados por ambas partes. El proveedor le ayudará a migrar su información de regreso o a pasarla a otro proveedor si usted decide llevar su información con alguien más. El acuerdo deberá establecer los costos, el formato de la información, y el calendario para este servicio. Mantener su información en los servidores del proveedor por una tarifa razonable. Ambas partes entienden lo que ocurre cuando se presenta una violación a la privacidad. Hay garantías de devolución de pago (money-back) en caso de que el proveedor deje de cumplir con sus obligaciones. Si hay violaciones continuas y materiales de los requerimientos del acuerdo por parte del proveedor, usted quedará liberado del contrato. El proveedor garantiza la transparencia y la notificación proactiva de la disponibilidad.

el teléfono y la conexión inalámbrica de banda se separan suena una alarma. Las ofertas de localización geográfica son otra opción para encontrar un dispositivo, bloquear y hasta limpiar de manera remota los dispositivos móviles perdidos. Por ejemplo, Apple proporciona sus servicios llamados “Encuentra mi iPad” y “Encuentra mi iPhone”, que pueden usarse para hallar, limpiar, cerrar o hacer un sonido con otro dispositivo iOS (el sistema operativo de los iPhone y los iPad). Cieslak recomienda precaución al elegir la tecnología de búsqueda geográfica debido a que también puede habilitar el vigilante geográfico, lo que remite al rastreo no deseado que utilizan las aplicaciones de GPS en los celulares. AGOSTO 2013

28-30 tecnologias.indd 29

‹ veritas › 29

7/18/13 2:23 PM


extensión del ejercicio profesional

La fachada de la nube Muchos de los oradores de PS/Tech afirmaron que los proveedores más importantes de nubes pueden ofrecer mucha mayor seguridad y disponibilidad de la información que aquellos que las pequeñas empresas pueden pagar por su cuenta. Una de las principales preocupaciones fueron las violaciones de información altamente publicitadas en LinkedIn, eHarmony y Red PlayStation de Sony, entre otras. Las firmas de Contabilidad y empresas de otra naturaleza deberán pasar a través de una larga lista de preguntas y requerimientos antes de subir cualquier servicio o información. Primero, estas empresas deben decidir qué servicios y/o información les gustaría mover a la nube. Luego determinar si alguna de esta información –incluyendo la información personal sobre la salud o información corporativa sobre las finanzas– cae bajo regulaciones relacionadas con el cumplimiento de las mismas. Si la respuesta es afirmativa, la siguiente pregunta sería: ¿Qué controles deben ponerse en operación? Una vez que las empresas hayan establecido los parámetros de la información que se va a mover, deben decidir si establecer una nube privada (servidores en el sitio de trabajo a los que se puede acceder de manera remota), ir a una nube pública (servidores proporcionados y mantenidos por una tercera 30

Tecnologías de la Información

trabaje con el proveedor tiene acceso a los datos? En dónde están ubicados físicamente los servidores que alojarían, transmitirían y procesarían los datos? Algunas legislaciones y regulaciones prohíben mover cierta información a ubicaciones en el extranjero. Expectativas de recuperación de desastres. ¿Qué ocurre en caso de una falla catastrófica en la infraestructura? ¿El proveedor cuenta con un hardware repetitivo y un sistema de redes? ¿El servicio está disponible 24/7? ¿Tiene un costo? ¿Existe algún limite en el número de solicitudes de servicio? ¿Hay distintos estándares de respuesta de servicio para emergencias en comparación con las solicitudes de rutina? ¿Qué constituye una emergencia?

parte proveedora) o probar un modelo híbrido. Posteriormente las empresas pueden empezar a evaluar a los distintos proveedores. Este proceso implica efectuar las preguntas detalladas sobre las políticas y las prácticas de seguridad. Los objetivos de la seLa s respuesta s a guridad en TI no han esas preguntas deberán cambiado. Todos debeconstituir la base de un rán tomar medidas para Acuerdo de Nivel de Serlas minimizar el riesgo del vicio (SLA por sus siglas empresas han sistema de computación en inglés), entre el proestablecido los y de las violaciones de veedor y la firma de C.P.C. parámetros de la información, claves de u otra empresa subconinformación que acceso, que pueden ser tratada para la nube. El moverán, deben SLA juega un papel vital decidir si usar una afectados por el softpara crear una relación nube privada, ware malicioso. Además, exitosa entre la empresa una púlbica o un deberán usar un softsubcontratada y el promodelo híbrido. ware antivirus y aplicar veedor de la nube. Cada parches de seguridad en SLA deberá incluir lo siguiente: sus sistemas operativos, tener un cuidado extremo para evitar dar un click Un resumen o descripción del servicio en links infectados en los correos eleccon detalles sobre el hardware y el softtrónicos. Al final, Cieslak recomienda ware que se están utilizando. seguir una regla que por largo tiempo Qué garantías ofrece el proveedor en ha pregonado: “La seguridad primero, la cuanto a disponibilidad de la informaconveniencia después”. ción. No pacte por menos de 99.5% de

Cuando

tiempo de funcionamiento, y asegúrese de que el acuerdo define el tiempo de reposo. ¿Es un minuto, una hora o un día? Seguridad. ¿Su información será alojada en un centro de datos llamado Tier 1? ¿Qué tecnologías de encriptado se utilizarán para la transferencia, procesamiento y almacenamiento de la información? ¿Cualquier persona que

>Este artículo es una reseña del original titulado “Managing Cybersecurity Risks”, publicado en la revista Journal of Accountancy. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, por Pilar Vidal. Autor original: Jeff Drew es el Editor Senior de Journal of Accountancy jdrew@aicpa.org.

‹ veritas › agosto 2013

28-30 tecnologias.indd 30

7/18/13 9:50 AM


Opinión

Seguimos Contando Por C.P.C. y P.C.C.A. José Carlos Cardoso C. Socio Director de MGI Bargalló Cardoso y Asociados, S.C. jcardoso@bargallo.com.mx

Construcción

de indicadores de desempeño El jueves

16 de mayo de este año, el Consejo publicación de los indicadores de desempeño, que serán Nacional de Armonización Contable emitió los Lineamientos definidos para los programas operados por el conjunto de para la construcción y diseño de indicadores de desempeño entidades públicas a nivel federal, estatal y municipal. mediante la Metodología de Marco Lógico. Los criterios establecidos para los indicadores es que Se trata de un documento de observancia obligatoria, reflejen: que se enmarca en el esfuerzo por fortalecer el esquema Claridad de Rendición de Cuentas y Transparencia en el ejercicio de Relevancia los recursos públicos en nuestro país. En su aspecto central, Economía responde al imperativo de lograr que los recursos públicos Sean monitoreables se administren con economía, eficiencia, eficacia, honradez Adecuados y transparencia, además de garantizar que se destinen a los fines para los cuales fueron autorizados y destinados. A su vez, se establece que los indicadores deberán ser esLos Lineamientos involucran la Metodología del Marco tratégicos y de gestión. Ubicando a los primeros como aqueLógico, al proceso de Armonización Contable, para garantillos orientados a la medición sobre el cumplimiento de los zar tres aspectos fundamentales para la geobjetivos de las políticas públicas y de los neración de información financiera, a saber: el programas presupuestarios, enfatizándose seguimiento, monitoreo y evaluación de los reque los resultados deberán permitir la posicursos que tienen a su cargo en la Federación ble corrección o reforzamiento de la estray los estados, municipios y el Distrito Federal. lineamientos tegia empleada y la redefinición respecto a Las herramientas consideradas incluyen persiguen normar la orientación de los recursos. Por su parte, al Presupuesto basado en Resultados (PbR) la generación, los de gestión se encauzan a la medición de y al Sistema de Evaluación del Desempeño homologación, avances y logros alcanzados en los procesos (SED). El primero de ellos, se conceptualiza, definición y y actividades. de acuerdo con lo establecido por la propia Sepublicación de los Los Lineamientos también precisan cretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), indicadores de dimensiones, en términos de eficiencia, eficomo un modelo de cultura organizacional, desempeño. cacia, economía y calidad, a efecto de disque privilegia los resultados y la generación tinguir claramente los atributos que pueden de “valor público”, mediante la precisión de: qué se hace, qué ser sujetos a medición y que deben arrojar datos relevantes se logra y cuál es el impacto de las acciones, específicamente sobre el comportamiento de los programas y acciones, que en el bienestar de la población. involucran recursos públicos. Esto implica evaluar que los recursos se asignen a proCon la emisión de este documento, el Consejo Nacional gramas que efectivamente reporten beneficios de alto imde Armonización Contable da un gran paso adelante en mapacto, además de corregir aquellos que no funcionan o no teria de Rendición de Cuentas y Transparencia de la Gestión producen resultados contundentes. Gubernamental y propicia, al mismo tiempo, la participación Los lineamientos persiguen, como objetivo primorde profesionales independientes en las evaluaciones futudial, normar la generación, homologación, definición y ras que se lleven a cabo en los tres órdenes de Gobierno.

Los nuevos

Agosto 2013

31 Segumos_contando.indd 31

‹ veritas › 31

7/18/13 9:46 AM


Vida Colegiada

Actividades del Presidente

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Relaciones

de excelencia

El Lic. José Manuel Allende, el C.P.C. José Besil y el Lic. Jorge Fabre.

El Colegio de Contadores Públicos de México, La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el Centro de Excelencia en Gobierno Corporativo (CEGC), tres instituciones de prestigio en México, se unen a través de una alianza de cooperación e intercambio en beneficio de la Membrecía, para ofrecer el Programa de Desarrollo para Consejeros y algunos otros programas, cursos y conferencias. El pasado 11 de junio en el Colegio, el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, fue el anfitrión de la BMV y del CEGC, para llevar a cabo la firma del convenio. El convenio fue firmado por el Contador Besil, el Lic. José Manuel Allende Zubiri, Director General adjunto de Planeación Estratégica y Promoción del Grupo BMV, y el Lic. Jorge Manuel Fabre Mendoza, Director del Centro de Excelencia de Gobierno Corporativo y de la Escuela de Negocios de la Universidad Anáhuac México Sur. Durante la firma, estuvieron como testigos el C.P.C. Alberto de la Llave Fernández, Vicepresidente de Educación Profesional Continua del Colegio; el Lic. Rubén Perera Santos, Subdirector de la BMV, y el M.B.A. Daniel Aguiñaga 32

Gallegos, Socio de Gobierno Corporativo y Sustentabilidad de Deloitte y Director Ejecutivo del CEGC. El Colegio reconoce la importancia de establecer alianzas, acuerdos y convenios de colaboración con instituciones educativas, organismos descentralizados y asociaciones civiles, nacionales y extranjeras. Mediante el convenio se colaborará conjuntamente en acciones que refieren a la investigación, capacitación, asesorías, intercambio académico y difusión de cultura, entre otros. Esto conllevará a desarrollar, impartir y administrar programas y cursos académicos que permitirán al público, socios, empresas o instituciones adquirir conocimientos en materia bursátil, de Gobierno Corporativo y financiera. La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. es una entidad financiera que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En tanto, el Centro de Excelencia en Gobierno Corporativo (CEGC) se creó en marzo de 2004 por la Universidad Anáhuac México Sur y por la Firma Deloitte México. Su tarea primordial es promover la excelencia de este concepto en nuestro país.

El CEGC es una asociación civil sin fines de lucro, mantienen una relación de colaboración y/o patrocinio con el Internacional Finance Corporation, el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), además de otros importantes organismos a nivel nacional e internacional como Caux Round Table, Endeavor, National Association of Corporate Directors (NACD) y la Escuela de Negocios de Yale, entre otros. Para apoyar a los Consejeros, miembros de Comités de Auditoría y ejecutivos de Alta Dirección en el logro de esta labor, el CEGC ha efectuado programas integrales de actualización que otorgan metodologías y herramientas de Gobierno Corporativo con una dirección práctica de negocios. El Programa de Desarrollo para Consejeros tiene probada experiencia de ocho generaciones que lo han cursado en las instalaciones de la BMV, una de sus principales características es su enfoque pragmático y la oportunidad para los participantes de compartir experiencias profesionales y personales, lo que enriquece las sesiones. Consta de 12 sesiones de cuatro horas cada una, cada 15 días.

‹ veritas › Agosto 2013

32-33 Actividades_presidente.indd 32

7/19/13 9:50 AM


C onsulta la galería fotográfica en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/agosto2013/33.php

Reunión con

autoridades del Edomex

Los C.P. Arturo Alvarado y Judith Cuevas, y el C.P.C. José Besil, durante el encuentro institucional.

Actualización

profesional

El C.P.C. José Besil y el Mtro. Ángel Eliseo Cano, durante la firma del convenio.

Para el Colegio es importante que persistan los programas de mejora académica y laboral por medio de la firma de convenios con las universidades que imparten la carrera de Contaduría Pública. Por ello, el pasado 21 de junio, el C.P.C. José Besil Bardawil se reunió en la Sede Sur con autoridades de la Universidad Latina (UniLa) para suscribir un convenio para introducir en la vida colegiada a los jóvenes estudiantes e incrementar la participación de los académicos en las actividades que realiza el Colegio, además de proveerles información sobre las materias que imparten.

El Colegio de Contadores Públicos de México trabaja de la mano con instituciones, despachos y autoridades de Gobierno con la finalidad de promover las relaciones que fortalecen los lazos de actualización profesional. Por ello, el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, se reunió el 19 de junio en un desayuno con autoridades del Gobierno del Estado de México. Durante el encuentro, estuvieron presentes el C.P. Arturo Alvarado López,

Director General de Recaudación de la Subsecretaría de Ingresos, y la C.P. Judith Cuevas Moya, Directora General de Fiscalización, entre otras autoridades mexiquenses. También asistieron integrantes y asesores del Comité Ejecutivo y de la Comisión de Auditoría, donde el Contador Besil presentó a los invitados mexiquenses el trabajo, objetivos y proyectos desarrollados en el Colegio, con el fin de establecer un vínculo de colaboración.

el imss y el colegio

de la mano

El C.P.C. José Besil y el Dr. José Antonio González, previo al Foro de Seguridad Social.

Con el fin de estrechar lazos de trabajo, el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, y el Dr. José Antonio González Anaya, Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), sostuvieron el 3 de julio una reunión en el Salón Presidentes, en el marco de la inauguración del XIX Foro Nacional de Especialistas en Seguridad Social. En esta ocasión, el Dr. González Anaya tuvo la oportunidad de

charlar con el Comité EJecutivo del Colegio, durante un desayuno previo al evento, donde ambas instituciones expresaron la trascendencia del encuentro, pues desde hace 15 años no se tenía la presencia del titular del IMSS en el Foro. El encuentro fue organizado por la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). agosto 2013

32-33 Actividades_presidente.indd 33

‹ veritas › 33

7/18/13 12:55 PM


Vida Colegiada

Actividades de las Vicepresidencias

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

FORO DE Seguridad Social

Compromiso con la sociedad

En el XIX Foro Nacional de Especialistas en Seguridad Social destacó la presencia del Director General del IMSS; una figura que hace 15 años no visitaba el Colegio.

El L.C.C. Miguel A. Castellanos, el C.P.C. Jorge Téllez, el Dr. José Antonio González, durante la conferencia sobre el IMSS..

Para el Colegio

de Contadores Públicos de México es de suma importancia actualizar al gremio en Seguridad Social, debido a los constantes cambios en temas como reformas laborales, salarios, pensiones, pagos, entre otros. Por ello, la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional organizó el 3 y 4 de julio el “XIX Foro Nacional de Especialistas en Seguridad Social”, junto con la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) y el Instituto Mexicano de Contadores asistentes hubo Públicos (IMCP). el 3 y 4 de julio Más de 150 asistenen el XIX Foro de tes se dieron cita en el Seguridad Social.

150

34

Salón Fernando Diez del Colegio, donde especialistas en la materia abordaron temáticas relacionadas con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), dos organismos en beneficio de los empleados de nuestro país. El L.C.C. Miguel A. Castellanos Cadena, Presidente de la CROSS y Coordinador del evento, dio un mensaje de bienvenida. Por su parte, el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio destacó: “Para nosotros es importante acercarnos a estas dos representativas instituciones con la finalidad de lograr un intercambio entre la profesión y las autoridades. A través de estos foros

tenemos la oportunidad de conocer las novedades tecnológicas y legislativas en materia de Seguridad Social”. Destacó la presencia como invitado de honor del Dr. José Antonio González Anaya, Director General del IMSS, una autoridad pública que desde hace aproximadamente 15 años no visitaba el Colegio. El Dr. González Anaya dio a conocer los principales logros en materia de pensiones, atención médica y jubilados durante la presente administración Federal: “El Seguro Popular ha sido financiado por gobiernos Federales y estatales, el IMSS es un ente complejo y de entrada recaudador, el segundo más grande del país, después del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Recaudamos casi la tercera parte de lo que ellos recaudan, además funcionamos como una aseguradora y manejamos seguro de trabajo, invalidez, retiro y uno voluntario”. “Queremos incrementar la productividad, nuestra institución de salud es, quizá, después de Pemex, el comprador más grande de bienes y servicios del país. Por ello tenemos que mejorar el proceso de adquisición de estos. Notoriamente se ha logrado avanzar, pero aún se le puede dar mayor empuje y mejora en cuanto a los servicios de salud y medicinas que se otorgan”, expresó el Dr. González Anaya. .

‹ veritas › Agosto 2013

34-35 Foro_seguridad.indd 34

7/18/13 2:26 PM


Consulta la galería fotográfica www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/agosto2013/34.php

El Lic. Fernando Diarte Martínez, Subdirector General de Recaudación Fiscal del Infonavit.

De acuerdo con las cifras del Instihacer una recomposición que nos pertuto que preside, el Dr. González Anaya mita pagar menos cuotas de Seguridad precisó que en servicios generales de Social al IMSS, si la ley así lo permite”. salud, el gasto asciende a mil millones Al finalizar la participación del Dide pesos, pues aproximadamente la insrector General del IMSS, el C.P.C. Jorge titución registra medio millón de consulAlberto Téllez Guillén, Vicepresidentas diarias. te de Gobierno del Colegio, le entreEl Director General gó una constancia de del IMSS aseveró que se reconocimiento por su tiene la idea de impleparticipación. mentar la subrogación del El Foro continuó con de servicio, con la finaliIMSS destacó que especialistas en Segudad de que el trabajo en trabajan con otras ridad Social, reforma materia de salud sea reainstituciones, laboral, outsourcing y lizado por gente eficiente para contribuir a clasificación de las emy comprometida. Enfatizó la universalización presas, por mencionar que seguirán trabajando de los servicios de algunas. Al finalizar cada para evitar abusos densalud con calidad. tema, los asistentes acutro de la institución. dieron a las diferentes “Tenemos que contribuir a la univermesas de análisis donde compartieron salización de los servicios de salud con experiencias profesionales y resolviecalidad y lo más importante de esto es ron dudas. que debemos trabajar de la mano con las Para el segundo día de actividades demás instituciones de salud del país. Se se desarrollaron temas relacionados ha reflejado un avance sobre todo en los con el Infonavit. El Lic. Fernando Diarte servicios básicos y se continuará con la Martínez, Subdirector General de Recaumejora del Programa IMSS -Oportunidadación Fiscal del Infonavit, y el Dr. Cardes del Seguro Popular”, afirmó. los Ulises Flores Anguiano, Gerente de En cuanto al tema de fortalecimienFiscalización, expusieron los objetivos y to de ingresos, el Dr. González Anaya exlogros que se han alcanzado en materia plicó que el Instituto deberá renovarse de vivienda en 2013. respecto a la fiscalización y los procesos “El Infonavit trabaja para contribuir de litigio. “Lo único que estamos buscanen la nueva visión política de vivienda do es homologar las bases, y con ello definida por el Presidente Enrique Peña

El titular

Nieto, es decir, ciudades competitivas, debidamente planeadas y localizadas con los niveles de infraestructura, equipamiento y servicio que redunden en un mejor nivel de vida para los trabajadores”, señaló el Lic. Diarte Martínez. Al finalizar el evento, integrantes de la CROSS dieron a conocer los resultados de las mesas de análisis, además destacaron que el Foro es importante porque reitera que la Contaduría Pública está dispuesta a trabajar de forma honesta y profesional con el país.

en análisis Durante el Foro los temas en discusión fueron:

Mesa 1: Los efectos de la Reforma Laboral en la seguridad social. Mesa 2: Controles de la Siniestralidad por Riesgos de Trabajo. Mesa 3: La Clasificación de las Empresas – Fusión, escisión, problemáticas comunes. Mesa 4: Las pensiones y sus problemáticas Mesa 5: Las empresas de outsourcing - Revisión del dictaminador y el llenado del anexo V. Mesa 6: Comentarios a los anexos del dictamen anual y de la revisión bimestral del Infonavit. Mesa 7: Multas e infracciones laborales y sus formas de imposición. Mesa 8: El dictaminador y la revisión en el Régimen de la Construcción.

agosto 2013

34-35 Foro_seguridad.indd 35

El C.P.C. Francisco J. Torres Chacón, la Lic. Norma Gabriela López, el C.P.C. José Besil, el Lic. Óscar de la Vega y el L.C.C. Miguel A. Castellanos, previo al Foro.

‹ veritas › 35

7/18/13 2:04 PM


Vida Colegiada

Actividades de las Vicepresidencias

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Consulta la galería fotográfica en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/agosto2013/36.php

Industria hotelera y restaurantera

Sector con

potencial El C.P. Alejandro Solano, el Dr. Armando de la Cruz y el Lic. Carlos Collado, durante la segunda ponencia.

Dos bloques de ponencias le abrieron –a los más de 50 asistentes– el panorama sobre el potencial de expansión que tiene la industria.

Para

conocer más sobre el crecimiento que ha tenido el sector hotelero y restaurantero y su participación en la generación de empleos que benefician a trabajadores directos e indirectos, el 12 de junio se llevó a cabo Industria Hotelera y Restaurantera, propinas, inversiones, ingresos, accesorios y otros temas controvertidos, organizado por la Comisión de Investigación Fiscal del Colegio, en el Hotel Sheraton María Isabel. Más de 50 asistentes se dieron cita desde las nueve de la mañana, donde destacó la presencia del Lic. Carlos Collado Oliveros, Director Ejecutivo de la Oficina de Congresos y Convenciones (OCC) de la Ciudad de México, en representación del Lic. Miguel Torruco Marqués, Secretario de Turismo del Gobierno del Distrito Federal. El primer ponente fue el Dr. Armando de la Cruz, Presidente

36

PwC México, abordó Actualidades en Materia de Seguridad Social. Durante su ponencia explicó el concepto de la Integración al Salario Base de Cotización (SBC); puntualizó que este se integra con los pagos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones y alimentación, entre otras prestaciones en especie y cualquier otra cantidad que se entregue al trabajador por sus labores. El siguiente bloque de expositores inició con la participación del Contador Pólito Hernández, Asociado de Compliance Fiscal del Despacho Salles Sáinz-Grant de la Asociación Mexicana de Hoteles y Thornton, con Deducciones AutorizaMoteles, quien abordó Entorno económidas. Explicó que estas son las erogaco de México, percepción mundial y retos ciones efectuadas por los patrones en para el turismo. Explicó que la economía favor de sus trabajadores que tengan mexicana está ubicada en el número 13, el objetivo de satisfacer contingencias de acuerdo con cifras del Banco Mundial, y en el sitio 53 del ranking Ease of doing o necesidades, y otorgar beneficios en bussiness 2012, estudio favor de ellos, lo cual percomparativo de economite el mejoramiento de mías a nivel mundial, la calidad de vida y de su donde nuestro país se familia. posiciona en el segundo también se El Lic. Eduardo Ménde América Latina, desabordaron las dez, Socio del área Legal pués de Brasil. “Esto deactualidades del Despacho PwC, dio a muestra la fortaleza de en materia de conocer los principales la economía en nuestro Seguridad Social y aspectos de la reforma territorio y cómo se ha la reforma laboral. laboral: “El tema que ataido avanzando respecto ñe es el de Regulación de a otros países”. la Subcontratación de personal, con el Indicó que una de las grandes tareas propósito de evitar la evasión y elusión es aprovechar mejor la infraestructura del cumplimiento de obligaciones a carhotelera de México, pues en este mogo del patrón”. mento los hoteles operan a poco menos Finalmente, el Lic. Luis Díaz Mirón, de 50% de su capacidad. Socio Director de Diaz Mirón y AsociaPor su parte, el C.P.C. Francisco Javier dos, señaló las principales medidas legaTorres Chacón, Especialista en Contriles que se deben tener al trabajar en el buciones Locales y Seguridad Social de área de hoteles, restaurantes y bares.

En el curso

‹ veritas › Agosto 2013

36-37 Industria_hotelera.indd 36

7/18/13 2:27 PM


36-37 Industria_hotelera.indd 37

7/18/13 11:08 AM


Vida Colegiada

Actividades de las Vicepresidencias

Por Elizabeth Monroy Coordinadora Editorial emonroy@colegiocpmexico.org.mx

Socios Estudiantes

Emprendedurismo

universitario En una plática de orientación para iniciar un negocio, los conferencistas platicaron sus historias de vida y dieron consejos sobre qué se necesita para conseguir el éxito.

El Lic. Ander Echaniz Zugasti, de Educación Financiera Banamex, participó con la ponencia Emprendedurismo

38

Con la idea

de compartir experiencias y hacer conscientes a los estudiantes de que, independientemente de que sus escuelas tienen incubadoras empresariales, todo nuevo proyecto merece dedicación, orden y administración, la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria organizó el ciclo de conferencias Saber Cuenta. El jueves 13 de junio, en la Sede Bosques del Colegio de Contadores Públicos de México, el C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra, quien preside la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria, dio la bienvenida a los asistentes y destacó que los Contadores Públicos son de las pocas agrupaciones profesionales que se

interesan en establecer un vínculo con los estudiantes. Posteriormente, el ciclo de charlas inició con la participación del Licenciado Ander Echaniz Zugasti, de Educación Financiera Banamex, con la conferencia Emprendedurismo. Puntualizó que el objetivo de la plática es promover entre los jóvenes una actitud emprendedora y analizar los elementos básicos para comenzar un negocio con éxito: “Que ustedes tengan una noción de cómo manejar las finanzas personales, cómo hacer un presupuesto y cómo emprender un negocio sin olvidar la calidad de vida de las personas”. Explicó que uno de los principales retos a los que se enfrentan los nuevos emprendedores es la administración de recursos, por eso recomendó hacer conciencia de cuánto dinero se gana y no tomar del capital, es decir, también asignarse un sueldo que no afecte la economía de la empresa y separar las finanzas personales. Otro de los grandes errores es no hacer un adecuado estudio de mercado: “70% de los nuevos negocios fracasan por falta de habilidades personales; por ejemplo, tener pocas relaciones empresariales, no soportar el estrés, falta de liderazgo, y no saber adaptarse a los nuevos tiempos”, puntualizó. Echaniz Zugasti destacó que tomar en cuenta estos sencillos consejos quizá

no garantice el éxito de una empresa, pero sí disminuirá el riesgo de fracasar. Las siguientes tres exposiciones fueron de estudiantes emprendedores. Carlos Alberto Junco Ortiz y Eduardo Blancas Reyes titularon su conferencia 7 mentalidades, en la que presentaron la aplicación para celular Fritime, que combina mensajería, creación de eventos y vinculación con las redes sociales. Por su parte, Deborah Pineda Medina y Luis Alberto Lira Mejía presentaron Bio Youth, proyecto empresarial que elabora zapatos “totalmente verdes”, es decir, manufacturan sandalias con materiales reciclados. “La suela está hecha con cámara de llanta y el cuerpo con una mezcla de algodón y PET. Además de cuidar el medio ambiente con la reutilización de materiales reciclables, también apoyan a los artesanos mexicanos”, explicó Pineda Medina. Para finalizar, Emilio Escalante Durán compartió su experiencia con Decretum, homónimo de su empresa: “Nuestra misión consiste en despertar en nuestros lectores la necesidad que tiene la sociedad mexicana y mundial de emprender, así como de educarse financieramente y entrenarse en los ámbitos de emprendimiento y dinámicas sociales para crear negocios efectivos”. Entre cada plática hubo un ciclo de preguntas y respuestas, donde los

‹ veritas › Agosto 2013

38-39 Conferencias_emprendurismo.indd 38

7/18/13 12:40 PM


Consulta la galería fotográfica www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/agosto2013/38.php

El C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra, Vicepresidente de Vinculación Universitaria, en compañía de Luis Alberto Lira Mejía y Deborah Pineda Medina, emprendedores de Bio Youth.

asistentes plantearon sus dudas y comentarios a los jóvenes emprendedores. Finalmente, el Contador Ubaldo Díaz entregó un reconocimiento a los expositores e invitó a todos a seguir participando en las conferencias.

Fue durante la gestión del C.P.C. Luis Gabriel Sienra Pérez, bienio 20022004, que la Comisión de Universidades se transformó en Vicepresidencia de Vinculación Universitaria, misma que continúa organizando Maratones del Conocimiento, promoviendo la afiliaESTRECHAR VÍNCULOS ción entre los jóvenes universitarios e La Vicepresidencia de Afiliación del Coleimpartiendo conferencias. gio creó en marzo de 1991 la Comisión de Durante el bienio 2004–2006, la Universidades, integrada Subcomisión de Univerpor 15 Socios, cuyo objesidades se transformó tivo fue estrechar lazos en el CICU (Comité de con las instituciones edude Integración de Contadocativas de nivel superior conferencias se res Universitarios), que que imparten la carrera y promovió entre organiza actividades endisciplinas afines. los jóvenes caminadas a acercar a los Posteriormente, en la dedicación, estudiantes al Colegio. el bienio 2000-2002, la el orden y la A una década de su Comisión de Universidaadministración creación, la Vicepresides creó una Subcomien cada proyecto dencia de Vinculación sión, conformada por 60 que emprendan. Universitaria continúa estudiantes. con su loable labor de En el mismo bienio también se foratender a este sector de la población, mó la Comisión de Docencia, con 50 es decir, a estudiantes y docentes de la Directores de Contaduría, la cual orgalicenciatura de Contaduría Pública. niza los Maratones del Conocimiento, las Entre los objetivos de la VicepresiJornadas Docentes, el Reconocimiento dencia de Vinculación Universitaria se al Profesor Distinguido, el Congreso encuentran: incrementar la afiliación de Universitario, las juntas mensuales en estudiantes y pasantes al Colegio, hacer cada una de las universidades y con la acto de presencia en los seminarios de Asociación Nacional de Facultades y Estitulación y exámenes profesionales, cuelas de Contaduría y Administración impartir conferencias de actualidad con (ANFECA), el Boletín Mensual de Docenprestigiadas personalidades de la Contacia, entre otras actividades. duría Pública, por mencionar algunos.

En el ciclo

AGOSTO 2013

38-39 Conferencias_emprendurismo.indd 39

‹ VERITAS › 39

7/18/13 12:41 PM


Vida Colegiada

Actividades de las Vicepresidencias

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Consulta la galería fotográfica www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/agosto2013/40.php

Torneo de Dominó 2013

Movimientos con

destreza Para promover la integración entre Socios, se organizó un torneo de dominó en el que los participantes demostraron sus habilidades e hicieron estrategias en duplas.

se utilizó el sistema suizo: partidas a 100 puntos por mano. El jugador que pasaba a la eliminatoria era el que lograba reunir más puntos. Los participantes sacaron a relucir sus mejores dominadas y a la vez reflejaron el nerviosismo en cada movimiento que hacían, junto con la expresión de emoción por demostrar ser los mejores.

raíces orientales Los participantes demostraron sus mejores jugadas durante el Torneo.

Contadores,

personal e invitados especiales y del Colegio se reunieron para demostrar las mejores jugadas y movimientos en el Torneo de Dominó 2013, que reunió a 32 personas que participaron en parejas. La Vicepresidencia de Promoción y Membrecía, encabezada por el C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo, organizó el 13 de junio el Torneo en el Salón Fernando Diez Barroso, donde se dieron cita expertos y aficionados a este juego. Previamente se estableció un reglamento. A cada jugador se le asignó un número de sección y participaron en parejas. Cada grupo jugadores estaba conformado por participaron dos parejas que compeen el Torneo de tían entre sí. En el torneo Dominó 2013.

32

40

El origen del dominó no se conoce a ciencia cierta, pero se considera que fue en China, porque han sido los creadores de la mayoría de los llamados juegos de mesa. Se dice que Marco Polo, el viajero italiano, lo llevó a Europa y otros comerciantes italianos lo difundieron. Actualmente no solo es popular en países de habla hispana, quienes lo adoptaron de España, sino que muchos otros lo practican hábilmente. Cuando los árabes invadieron España, el juego se popularizó en toda Europa, en especial entre los monjes, a quienes se debe el nombre del juego, cuando el ganador decía en latín “Benedictus Dominos”, que significa Bendito sea el Señor. En México se introdujo con la conquista de los españoles. Después de un poco más de cuatro horas de juego en el Colegio de Contadores, el juez anunció a los ganadores

para disputar las semifinales y la final. Finalmente, el tercer lugar fue para José Joaquín Gutiérrez Flores y Héctor Hugo Reyes Islas, el segundo para César Arellano y Enrique Parra Sánchez. El primer lugar fue para Arturo Ramis y Gabriel Navarro, quienes recibieron un reconocimiento grabado en cristal por su excelente desempeño. Una vez más, el Colegio de Contadores y la Vicepresidencia de Promoción y Membrecía procuran la integración con este tipo de eventos, que son un éxito y logran unir a invitados y Socios.

Invitados distinguidos C.P. Raúl González Montes Coordinador del Torneo de Dominó 2013 C.P.C. Antonio C. Gómez Espiñeira Expresidente del Colegio C.P.C. Enrique Arroyo Morales Expresidente del Colegio L.C.C. Gerardo González de Aragón

Presidente de la Comisión de Docencia C.P. Graciela Nuño Integrante de la Comisión de Eventos Especiales C.P. Ylma Ricardez Miembro de la Comisión de Aseguramiento de Calidad

‹ veritas › Agosto 2013

40 Torneo_domino.indd 40

7/19/13 12:15 PM


Vida Colegiada

Actividades de las Vicepresidencias

Por Samantha Blumrosen Asistente de Dirección de Comunicación de la Canaco ablumrosenj@ccmexico.com.mx

Cámara Nacional de Comercio

La casa de los

empresarios La Canaco abrió sus puertas al Colegio para acercar la actualización a los Socios, pero también para estrechar el vínculo con el sector empresarial.

El edificio de la Canaco data de 1874 y se construyó durante la gestión de Miguel Lerdo de Tejada.

El Colegio

de Contadores Públicos de México, comprometido con su Membrecía, inauguró el pasado 6 de junio su nueva sede en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), con el fin de acercar los cursos de actualización y servicios que ofrece a sus Socios.

Con la apertura de esta nueva sede, el Colegio también tiene como propósito estrechar relaciones con el mundo empresarial y dar la oportunidad a este sector de integrarse a esta institución. El emblemático edificio de la Casa de los empresarios, que data de 1874, ahora alberga una de las sedes del Colegio de Contadores. Este inmueble se edificó durante la gestión de Miguel Lerdo de Tejada y es considerada como la primera institución de comerciantes. La Canaco es una institución de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autónoma, de representación empresarial y prestadora de servicios a los empresarios del comercio, servicios y turismo de la Ciudad de México. La función del comercio de la Ciudad de México es hacer llegar a su clientela los productos que requiere conforme a sus necesidades. Cabe destacar que en la Revolución Mexicana, la Canaco de la Ciudad de México participó para evitar el desabasto de la capital y la especulación con el precio de los bienes de consumo. Esteban Benecke, procedente de Alemania, fue electo como el primer presidente de la Cámara. La finalidad de esta institución era tener siempre presentes los intereses del comercio y trabajar en obsequio de ellos de cuantas maneras se pudiera. Posteriormente, los miembros de la primera Junta Directiva acordaron enviar comunicaciones a los comerciantes capitalinos invitándolos a incorporarse a la nueva organización.

También se acordó girar cartas a los comerciantes de los puertos y de las ciudades con mayor actividad comercial del interior para facilitar el progreso y los intereses generales del comercio. En 1968, la Cámara – entonces presidida por don Alfredo Santos Mazal– jugó un papel muy importante para impedir que los comercios cerraran y contribuir al proceso de normalización de la vida cotidiana, contrarrestando los mensajes negativos que se enviaban al extranjero. Para la década de los años 70, se instituyó la “Medalla de Honor Canaco al Mérito Empresarial”, que reconocía la importante labor social que desarrollan los empresarios de todos los sectores. Fiel a su espíritu de servicio, pese a la pérdida de importantes inmuebles en el terremoto de 1985, la Cámara participó activamente en campañas de abasto y en el Consejo Consultivo del Fondo Nacional de Reconstrucción fundado el 22 de octubre de 1986. En 1997, se reformó la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, que significó la eliminación obligatoria de afiliación, y simbolizó la oportunidad de diseñar nuevas herramientas que han mejorado nuestra representatividad y la calidad de nuestros servicios. De cara al nuevo siglo, la Canaco ha pasado triunfos, pero también problemas serios, que se han podido mitigar. Este año se enorgullece de cumplir 139 años trabajando para los empresarios y coadyuvando en la creación de las condiciones materiales para la generación de riqueza y de más y mejores empleos. agosto 2013

41 Historia_canaco.indd 41

‹ veritas › 41

7/18/13 12:07 PM


Vida Colegiada

Actividades de las Vicepresidencias

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Consulta la galería en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/agosto2013/42.php

Perito contable

Agudo investigador

El peritaje contable, un área poco explorada de la Contaduría, fue el tema central de la ponencia, en la que dos expertos abrieron el panorama sobre la especialización que se requiere para ejercerlo. Contabilidad y con enfoque judicial, que hechos controvertidos, lo que encuadrasirven para auxiliar al juez en la toma de rá en la hipótesis para que al atribuirles sus decisiones. las consecuencias jurídicas devengan en “El Contador que ejerce como Perito una sentencia justa. deberá poseer los conocimientos espeBuitrón Pineda hizo hincapié en los cializados y debidamente fundamenrequisitos del Tribunal Federal de Justitados técnicamente, así como formar cia Fiscal y Administrativa (TFJFA) para parte del registro que lleva el Colegio ejercer como Perito tercero: “Se deberá de Contadores y tener una experiencia realizar una solicitud por escrito a la profesional no menor de Junta de Gobierno, con cinco años”, afirmó. acta de nacimiento, títuEl experto indicó que lo profesional, cédula o los conocimientos del Peautorización para ejercer rito Contable se pueden que desee la profesión, cédula de aplicar en los asuntos de ejercer como Registro Federal de Concarácter fiscal, mercantil, Perito deberá tribuyentes (RFC) y Currícivil, penal, militar y conposeer técnicas culum vitae, entre otros”. cursales, entre otros. Arespecializadas “De acuerdo con el gumentó que, de acuerdo y aplicar artículo 109 será sancon el Código Federal de conocimientos cionado con las mismas Procedimientos Penales, en el área fiscal, penas de delito de dela asistencia de Peritos mercantil y penal. fraudación fiscal quien en las diligencias solo es consigne en las declaen caso de que el juzgado lo considere raciones que presente para los efectos pertinente conforme al artículo 238. fiscales, deducciones falsas o ingresos Posteriormente, Lic. Miguel Buitrón acumulables menores a los realmente Pineda, Socio Director de Buitrón y Asoobtenidos conforme a la ley”, señaló el ciados, Abogados expertos en litigio, Contador Buitrón. habló sobre la Prueba Pericial Contable. Al finalizar precisó que los tipos de Aseveró que las partes en un juicio fisperitaje que puede realizar un Contador cal están compuestas por un actor y un Público son en las categorías de ADN en demandado. Puntualizó que la prueba es materia familiar, valuación de bienes un medio de convicción que debe llevar muebles, inmuebles y negocios, informáal juzgador al conocimiento real de los tica, grafoscopía y en el área Contable.

El Contador

El C.P.C. Demetrio Navarro, Coordinador de la ponencia El Contador Público como Perito Contable.

42

El Colegio

de Contadores Públicos de México, a través del área de Cursos y Capacitación, organizó el 21 de junio la ponencia El Contador Público como Perito Contable, en la que se analizaron los puntos más importantes de una prueba pericial contable y cuál es la labor del profesional de la Contaduría especializado en peritajes, por ejemplo, esclarecimiento de hechos que tienen relación con la Contabilidad de una persona o empresa. El C.P. Miguel Ríos Rayón, Perito Contable y Valuador adscrito al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), comenzó con las definiciones en materia de peritaje, explicó que las pruebas periciales son dictámenes expedidos por un experto en el ámbito de

‹ veritas › Agosto 2013

42 Perito_contable.indd 42

7/19/13 12:00 PM


Ámbito Universitario

Asignatura Pendiente

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Consulta la galería fotográfica www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/agosto2013/43.php

4to Congreso de Contaduría

El Contador

emprendedor Este año, los especialistas reforzaron en sus exposiciones los recursos y elementos formativos para que los futuros profesionales de la Contaduría ejerzan con ética y éxito su vida laboral. El primer día de actividades, el C.P.C. las circunstancias económicas del país José Luis Ortega, en representación de y las implicaciones de las reformas PwC , ahondó en el Sistema de Presenpendientes. tación del Dictamen Fiscal (Sipred). DeEl viernes inició con el taller Diseño talló que anteriormente la actividad de Organizacional del Emprendedor, a caruna Auditoría se regía por las Normas go del Mtro. Arturo León, quien destacó y Procedimientos, pero a partir de 2012 que el éxito no es más que una cadena comenzaron a aplicarse los Estándares de errores superados, que además de Internacionales de Auditoría (ISAS, por sobrepasarlos se debe aprender de su siglas en inglés). ellos y mejorar perso“La Auditoría Fiscal nal y profesionalmente es una herramienta del para avanzar. Gobierno Federal de rePor su parte, el Lic. caudación indirecta. El que organizó la Aarón Abraham Mena Dictamen Fiscal es deriEBC participaron Peña, Asesor Fiscal del vado de la auditoría de especialistas del Servicio de Administralos estados financieros, sector público y ción Tributaria (SAT), donde se revisa la inprivado. profundizó en los requiformación adicional sositos para la inscripción licitada por la Administración General al Registro Federal de Contribuyentes de Auditoría Fiscal Federal (AGAFF)”, (RFC), así como sus diversas modalidacomentó. des tanto para personas físicas como La Lic. Teresa Ramos García, de Grupara personas morales. po Empresarial Despensas y Provisiones Para concluir y clausurar el evento, de Alimentos, continuó con el tema de el C.P.C. Pablo Mendoza García, Presifacturación electrónica, destacó que dente del Consejo de Administración y desde 2004, el Código Fiscal de la FedeDirector General de Gossler S.C., expuso ración en el artículo 29 acepta el nuevo las tendencias en Contaduría Pública. concepto de comprobantes fiscales. “El rol del Contador Público en tiempos El primer día concluyó con la conmodernos es más exigente en su formaferencia del C.P.C. Alejandro Aceves ción profesional, pues debe ser óptima, Pérez, Socio de Tax&Legal Corporate de primer nivel y contar con destrezas and Business Tax Services, con Persy habilidades para desempeñar diversas pectivas Fiscales 2013, quien planteó funciones empresariales”, concluyó.

En el Congreso

Estudiantes de la EBC Tlalnepantla acudieron a las diferentes ponencias en el 4to Congreso de Contaduría.

Los docentes

de las instituciones que imparten la materia de Contabilidad consideran importante que los estudiantes cuenten con herramientas actuales para su aplicación en lo laboral. Con este objetivo, el 30 y 31 de mayo, la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Campus Tlalnepantla, organizó el 4to. Congreso de Contaduría 2013 “El Contador Público como emprendedor”. Ambos días, los expositores compartieron experiencias con los futuros Contadores del país. En el mensaje de inauguración, la C.P. Cecilia Argüelles Kubli, Directora del Campus Tlalnepantla, invitó a disfrutar de este magno evento que la EBC.

agosto 2013

43 Congreso_contaduria.indd 43

‹ veritas › 43

7/19/13 9:57 AM


Ámbito Universitario

Asignatura Pendiente

Por Mtra. Lourdes Domínguez Morán Coordinadora Académica de Auditoría de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA)de la UNAM auditoria@fca.unam.mx

El informe integrado

El siguiente

peldaño La evolución de la información corporativa está llevando a la comunidad mundial empresarial hacia una tendencia denominada informe integrado. Los primeros avances están en un marco internacional que se prevé presentar en diciembre.

Los informes

corporativos deben adaptarse a las exigencias de los hombres y mujeres de negocio y ahora es evidente que, como profesión, debemos reorientar el sentido de los elementos que los conforman. Es en este contexto que nace la propuesta del informe integrado: "Una comunicación concisa sobre el modo en que la estrategia de una organización, su gobierno, desempeño y perspectivas, que en su entorno, conducen a la creación de valor en el corto, medio y largo plazo”. La palabra eje es el valor. El valor que trasciende los estados financieros tradicionales y se potencializa en las perspectivas futuras de una organización; el que responde a lo que los teóricos han denominado el “modelo de los seis capitales”: financiero, industrial, intelectual, humano, social y relacional y, de forma destacada, el natural. Se reconoce que el entorno afecta a una entidad, y los recursos y relaciones que esta usa tendrán impacto en su viabilidad y valor futuro. Detrás del reciente impulso a este informe está la conformación, en 2009, del Consejo Internacional de Informes Integrados (IIRC, por sus siglas en inglés) con el objetivo de desarrollar un marco internacionalmente aceptado para su 44

preparación. El IIRC es una coalición gloEn esta dirección se mueven los inbal de reguladores, inversores, empresas, tereses de empresas y entidades que esreguladores de estándares, profesionatán apostando por esta iniciativa. Volvo, les de la Contabilidad y organizaciones BBVA, HSBC, SAP, de Coca Cola Company, no gubernamentales entre los que desUnilever se cuentan dentro de las más tacan representantes de Consejo de Norde 90 organizaciones que se han sumamas Internacionales de Contabilidad, el do, desde octubre de 2011, al programa Consejo de Normas de piloto del IIRC con el obContabilidad Financiera, jetivo de evaluar y afinar la Federación Internaciolas prácticas. Existen seis nal de Contadores (IASB, directrices que rigen un FASB e IFAC, por sus siinternacional informe integrado: [1] Enfoque estratéglas en inglés, respectivaguiará la forma de mente), Deloitte, Ernst & preparar informes gico y orientación fuYoung, KPMG, BDO, Xerox para que reflejen tura. El informe facilita y Microsoft. la estrategia el entendimiento de la Esta coalición está integrada de estrategia empresarial y dando pasos firmes y la entidad, es su contribución a la creaya difundió para ausdecir, una visión ción de valor. [2] Conectividad de la cultación su propuesta fortalecida. de Marco Internacional información. Resalta las de Elaboración de Informes Integrados interdependencias entre los elementos y la presentación del documento declave para crear valor en el tiempo. [3] Capacidad de dar respuesta a los finitivo se espera para el próximo diciembre. Dicho marco guiará la forma grupos de interés. Describe las relaciode preparar informes para que reflejen nes de la empresa con sus grupos de intela estrategia integrada de la entidad, es rés y cómo responde a sus necesidades. [4] Relevancia y concisión. Deberá decir, una visión fortalecida gracias a la incorporación de distintas perspectivas incluir lo relevante de forma concisa. [5] Fiabilidad e integridad. Todos los de información tanto financiera como no financiera siempre con un sentido asuntos importantes, positivos o negade unidad. tivos, deberán incluirse en el informe.

El marco

‹ veritas › Agosto 2013

44-45 Ambito_universitario.indd 44

7/18/13 2:10 PM


PULSO UNIVERSITARIO Por Carolina Valdez

Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

El empuje adecuado

[6] Coherencia y

comparabilidad. La información deberá mantener la consistencia en el tiempo y permitir la comparación con otras entidades.

Conforme al borrador del Marco Internacional, puede adelantarse que el contenido respetará tales directrices y se centrará en siete áreas principales que responden a una pregunta clave: [a] Descripción general de la organización y su entorno: ¿A qué se dedica la empresa y bajo qué circunstancias opera? [b] Gobierno: ¿De qué forma la estructura de gobierno de la empresa respalda su capacidad para crear valor a corto, medio y largo plazo? [c]

Oportunidades y riesgos: ¿Cuáles son las oportunidades y riesgos específicos que afectan a la capacidad de la empresa para crear valor en el corto, medio y largo plazo, y cómo se está ocupando de ellos? [d] Estrategia y asignación de recursos: ¿A dónde desea llegar la empresa y cómo pretende hacerlo? [e] Modelo de negocio: ¿Cuál es el modelo de negocio de la empresa y hasta qué punto se trata de un modelo resistente? [f] Desempeño: ¿En qué medida la

empresa ha logrado alcanzar sus objetivos estratégicos y cuáles han sido sus resultados, en términos de los capitales? [g] Perspectiva de futuro: ¿Qué desafíos e incertidumbres es probable que encuentre en el desarrollo de su estrategia y cuáles son las implicaciones potenciales para su modelo de negocio y su desempeño futuro? Es cierto que se amplía el tipo de información, pero también se hace énfasis en el equilibrio bajo el criterio de su importancia (materialidad) y su concisión. Estas son las características que abonarán a la consolidación de esta tendencia en el futuro: la claridad de sus bases y la contribución que se haga para proporcionar mejores herramientas para la toma de decisiones en los negocios. Si bien actualmente ninguna entidad está obligada a presentar un informe integrado, es previsible que sean precisamente las grandes empresas quienes fortalezcan y eventualmente consoliden esta iniciativa. La información integrada representa un enfoque holístico y útil de los reportes empresariales en la que la participación de los profesionales de la Contaduría es estratégica e insustituible. Para mayor información consulta www.theiirc.org

La carrera de Contaduría en México aún enfrenta retos difíciles en materia de actualización profesional, debido a que los planes de estudio varían de una universidad a otra, señaló Jaime Iván Contreras Gutiérrez, estudiante de octavo semestre de la Universidad del Valle de México (UVM), Campus San Rafael. Jaime considera que en la actualidad algunas universidades están fusionando la carrera de Contaduría con otras especialidades y eso ocasiona que baje el nivel de calidad, aunque afirma que continúa siendo una de licenciaturas de mayor demanda. Para Contreras Gutiérrez lo que le hace falta al Contador mexicano para enriquecer la disciplina es que el futuro profesionista aplique de manera correcta todos sus conocimientos en una empresa. El egresado de la carrera administrará una institución y por ende debe darle el empuje adecuado. “El papel de las universidades debe ser aplicado en actualizar los programas de estudio, así como centrar las materias conforme al campo laboral, para evitar que los alumnos se estanquen con temas obsoletos”, afirmó. Por último, Jaime Iván Contreras expresó que para tener una carrera exitosa es indispensable conocer perfectamente el campo laboral donde son aplicables las herramientas de la Contaduría. agosto 2013

44-45 Ambito_universitario.indd 45

‹ veritas › 45

7/19/13 12:03 PM


arte y cultura

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES

Tradición de medio siglo

Este conjunto ha llegado a los corazones del público nacional y extranjero, y sus multipremiados directores la han convertido en una reconocida representante mexicana de la música de cámara.

La Orquesta

de Cámara de Bellas Artes nació hace más de medio siglo (1956) como una de las congregaciones musicales mexicanas que ha dedicado sus esfuerzos a difundir y explorar la música orquestal de cámara a nivel nacional e internacional. La agrupación fue llamada Yolopatli –que significa cura para el corazón en náhuatl– integrada por discípulos sobresalientes de los maestros Imre Hartmann y Joseph Smilovitz, que impartían cátedras en el Conservatorio Nacional de Música. El actual director de la Orquesta, José Luis Castillo, es uno de los

compositores más destacados y actiDe entre los directores de mayor vos en la música actual de este estilo. talento que han dirigido esta orquesta Su doble faceta de direcdestacan Hermilo Novetor y compositor lo ha lo, José Guadalupe Flores, consolidado como uno Manuel de Elías, Ildefonso de los mejores0 espeCedillo, Francisco Savín, cialistas en compilación en náhuatl de Luis Samuel Saloma y moderna y contemporála Orquesta de Enrique Barrios, quienes nea, ha recibido premios Cámara de Bellas han logrado situarla en y distinciones en Italia, Artes significa un lugar de privilegio en Luxemburgo y Holanda cura para el el panorama de la culy ha sido merecedor, en corazón. tura musical y las artes dos ocasiones, del premexicanas. mio de la Unión Mexicana de Críticos de La presencia Internacional como Teatro y Música. atestiguan sus presentaciones en

El nombre

Doce hombres en pugna

¿Culpable o inocente? Nueva York, 1963. La vida de un joven de 16 años, presuntamente culpable del asesinato de su padre, está en manos de doce hombres que tienen que decidir si irá o no a la silla eléctrica. Once hombres piensan que es culpable, solo uno de ellos 46

tiene una duda razonable, y el veredicto tendrá que ser unánime. ¿Podrá un hombre cambiar el destino del muchacho? Visita: Mariano Escobedo No. 665, casi esquina con Reforma. México DF. www.foroculturalchapultepec.com.mx

‹ veritas › Agosto 2013

46-47 Arte_cultura.indd 46

7/18/13 12:03 PM


AGENDA CULTURAL Exposición

Joyas artísticas El Museo Nacional de San Carlos presenta Voces y trazos de grandes maestros, muestra conformada por obras con variedad de estilos, formatos y temas de las diversas corrientes artísticas. Se exhiben piezas que pertenecen a diversas épocas: del gótico medieval al realismo español de principios del siglo XX. Hasta el 27 de octubre. Visita:

Puente de Alvarado 50 Tabacalera, Cuauhtémoc, México, DF. www.museonacionaldesancarlos.bellasartes.gob.mx

Música

Ensamble musical Dónde

Palacio de Bellas Artes.

Avenida Hidalgo 1 Centro Histórico, Ciudad de México.

www.bellasartes.gob.mx

Alemania, Brasil, Estados Unidos y Portugal, así como muchas de sus giras en el interior de la República, además de su compromiso didáctico y social permite a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ser considerada como referente musical en el ámbito artístico de nuestro país. Este año se presentó en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el Centro Cultural Universitario, donde interpretó obras como Concierto Grosso Op.6 No. 1, Aria de la Suite en Sol, Concierto para clarinete y Sinfonía no. 27 de Mozart, entre otras. La tercera temporada de 2013 está programada para octubre.

Monsieur Periné Tour Huracån 2013 es un proyecto que nació de la exploración rítmica de los colombianos Catalina García, Santiago Prieto, Nicolás Junca y Camilo Parra; proponen un ensamble con ritmos provenientes del Jazz Manouche y la música popular latinoamericana. 23 de agosto. Más información en:

Paseo de la Reforma 50. Chapultepec México, DF. www.lunario.com.mx

circo Magia y tradición En lo profundo del bosque hay un mundo llamado Varekai en el que todo es posible.Un joven solitario cae del cielo tras lanzarse en paracaídas y comienza la aventura en un universo caleidoscópico habitado por criaturas fantásticas. Esta producción del Cirque Du Soleil rinde homenaje al espíritu nómada y al arte de la tradición del circo. 19 de septiembre. Visita:

Av. Vasco De Quiroga núm. 200. Col. Santa Fe. México DF. www.ticketmaster.com.mx

Imagen: Espacio inagotable

Rutas creativas

Durante más de cuatro décadas de producción, Enrique Bostelmann usó la fotografía como soporte para explorar diferentes rutas creativas y hacer imágenes que trascienden límites. Esta exhibición en el Museo de Arte Moderno revisa

la trayectoria y la versatilidad de su obra en dos grandes ejes temáticos. Hasta el 13 de septiembre. Más información en

Paseo de la Reforma y Gandhi s/n. Bosque de Chapultepec. México DF. www.mam.org.mx Agosto 2013

46-47 Arte_cultura.indd 47

‹ veritas › 47

7/18/13 12:03 PM


en corto Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

Fotogalerías convocatoria

La comunidad contable en la web

A través de la sección Vida Colegiada de nuestro portal, te invitamos a dar un vistazo a las galerías fotográficas y videos de los eventos que el Colegio organiza en sus sedes. Entre ellos la Inauguración de la Sede Centro, la Celebración del Día del Contador y la Semana Nacional de Contabilidad Gubernamental.

Redes sociales

Interacción con los cibernautas

Si eres estudiante de los últimos semestres de la carrera de Contaduría o licenciaturas afines, el Colegio de Contadores Públicos de México y el Consejo Editorial de la revista Veritas te invitan a participar en el Octavo Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”. Para más detalles consulta las bases en nuestro portal www.ccpm.org.mx. No pierdas la oportunidad de demostrar tu talento y ser uno de los ganadores. ¡Inscríbete!

Para el Colegio, tu participación en las redes sociales es importante porque nos permite interactuar contigo. Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube, donde podrás conocer nuestras actividades. ¡Hagamos de las redes sociales una gran vía de comunicación!

Capacitación virtual

Llegamos hasta tu casa

Una de las prioridades del Colegio es la actualización constante, por ello te ofrece capacitación virtual: una herramienta para que tomes cursos, diplomados y talleres. Evitarás traslados y accederás a los mejores expositores y especialistas en Contaduría. ¡Acércate! 48

Actualización de datos

Haz la diferencia Está próximo a iniciar el proceso electoral para el bienio 2014-2016, te invitamos a que actualices tus datos de contacto para que puedas ejercer tu derecho al voto. Para mayor información, acércate al Centro de Atención y Servicios al Socio (CASS) del Colegio. Recuerda que tu participación hace la diferencia.

‹ veritas › agosto 2013

48 En_corto.indd 48

7/18/13 12:01 PM


F2-F4 Forros.indd 3

7/18/13 2:33 PM


Insurgentes Sur 800, piso 14, Col. Del Valle, 03100 MĂŠxico, D.F. - (52) 55 5351 9502 y 01800 200 3947 - ventas@dofiscal.com - www.dofiscal.com

F2-F4 Forros.indd 4

7/17/13 5:48 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.