Revista Veritas

Page 1

www.ccpm.org.mx

Entrevista

veritas@colegiocpmexico.org.mx

Dr. Luis Téllez Kuenzler / Bolsa Mexicana de Valores

AGOSTO

2011

LV

No. 1680

Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DERECHO A LA CONFIDENCIALIDAD

IETU

¿POR QUÉ DEBE DESAPARECER?

FINANZAS EN LA NUBE APLICACIONES EN INTERNET



COLUMNA DEL

PRESIDENTE

Calidad, la diferencia “La recompensa del trabajo bien hecho, es la oportunidad de hacer más trabajo bien hecho”.

Jonas Edward Salk

L

os temas relativos a la calidad siempre han estado presentes en nuestra profesión, existen normas y criterios que incluso nos regulan, comenzando por nuestro Código de Ética Profesional.

pre de los principios éticos, todo ello siendo monitoreado, con el fin de dar seguridad de que los procedimientos establecidos son adecuados, operan de manera efectiva y están aplicados en la práctica.

Requisitos internacionales, certificaciones de calidad de empresas conforme a los estándares ISO y la propia competencia, entre otros, hacen que los profesionales se preocupen por distinguirse de los demás. En ese orden de ideas, la Contaduría Pública siempre ha estado alerta y atenta al contexto nacional e internacional, buscando la mejora continua.

Por otra parte, la Norma de Revisión de Control de Calidad (NRCC) establece los criterios para poder llevar a cabo la revisión del sistema implantado por las firmas de Contadores Públicos Independientes que realicen auditorías y revisiones de información financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados. La Norma regula las funciones y facultades del IMCP para revisar y evaluar que las firmas de auditores cumplan con la NCC, así como para la aplicación de las sanciones por incumplimiento de la misma, a través de sus Comisiones Técnicas de Calidad y la Administradora de Calidad. Cabe mencionar que se está teniendo especial cuidado en la determinación de quiénes serán las personas que revisarán a las firmas, cuidando la confidencialidad y respeto a las mismas.

A partir del primero de enero de 2010, las firmas de Contadores Públicos afiliadas al Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), que otorguen los servicios de auditoría y revisiones de información financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados, tienen que prestar especial atención a lo que establece la Norma de Control de Calidad (NCC), cuyo propósito es establecer las regulaciones para que las firmas o colegas que cuenten con estos servicios tengan un sistema de control de calidad que proporcione una seguridad razonable sobre el cumplimiento de las normas profesionales y los requisitos regulatorios y legales. Dentro de los elementos generales que se piden para los sistemas de control de

2

VERITAS • AGOSTO 2011

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

calidad de las firmas está establecer y documentar políticas y procedimientos para delimitar la responsabilidad de los líderes de la firma, y para promover una cultura interna donde la calidad se considere un requisito indispensable en el desempeño de los trabajos. También se busca garantizar en forma razonable el cumplimiento de requisitos éticos, de aceptación y retención de clientes, así como que se cuente con el personal suficiente, con capacidad, competencia y observantes siem-

Todos los que prestamos en forma independiente los servicios sujetos a revisión de calidad, de alguna manera y conforme a nuestras características de tamaño y personal, aplicamos y cuidamos la calidad. Hagamos un esfuerzo por documentar lo que en el día a día hacemos. ¡Nos conviene a todos!


CARTA EDITORIAL COMITÉ EJECUTIVO 2010-2012

Resguardo de datos personales

E

l desarrollo de nuevas tecnologías informáticas ha potencializado el flujo de información confidencial, incluso la ha puesto al alcance de personas que la utilizan para cometer ilícitos. Lo anterior ha ocasionado que varios países del mundo promulguen leyes que garanticen el resguardo y el correcto uso de los datos personales de los ciudadanos. En lo que corresponde a México, el Congreso de la Unión aprobó en 2010 la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDP), con la finalidad de que las personas físicas o morales que manejen bases de datos, implementen mecanismos para asegurar el buen uso de esa información.

Comprometido con la seguridad de su membrecía y empleados, el Colegio de Contadores Públicos de México se sumó a esta iniciativa, y a partir del 6 de julio de 2010 colocó en el portal electrónico un Aviso de Privacidad, donde se explica el uso y tratamiento que hará de la información alojada en sus diferentes bases de datos. Por este motivo, y atendiendo una de las obligaciones de la LFPDP, creó el Departamento de Datos Personales, el cual contará con un representante que atenderá todas las dudas y solicitudes que se deriven de esta Ley. En estos momentos, el área se encuentra trabajando en la implementación de mecanismos de seguridad que garanticen el resguardo de la información.

Presidente C.p.c. Adolfo F. Alcocer Medinilla Vicepresidente de Gobierno C.p.c. Sergio F. Ruiz Olloqui Vargas Vicepresidente de comunicación e imagen C.p.c. Francisco José Sánchez González Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional C.p.c. Francisco Javier Torres Chacón Vicepresidenta de Vinculación Universitaria C.p.c. Silvia Rosa Matus de la Cruz Vicepresidente de Educación Profesional Continua C.p.c. Luis Sánchez Galguera Vicepresidente de Promoción y Membrecía C.p.c. Jorge Alberto Téllez Guillén Vicepresidente de Finanzas C.p.c. José Leopoldo Ibarra Posada Vicepresidente de Estrategia, Organización y Control C.p.c. Jaime Enrique Espinosa de los Monteros Cadena Auditor Financiero C.p.c. Víctor Manuel Topete Orozco Presidente del Comité de Auditoría C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot Director Ejecutivo L.C.P. Roberto Pérez Cerezo

Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

Consejo Editorial presidente C.P. Roberto Danel Díaz C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. Manuel C. Gutiérrez García Srita. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Control de Edición Lic. Grisell Fernández Mendoza Lic. Mario Alberto Briones Pérez T.S.U. Kimberly Arizmendi Montes

Con la finalidad de que la membrecía conozca más acerca de esta tema, hemos preparado un reportaje con los pormenores de esta la Ley, que incluye algunos de los mecanismos y procedimientos que deben cumplir las empresas y entidades que manejan bases de datos. Si deseas más información sobre este tema, consúltanos a través del correo electrónico: departamentodedatospersonales@colegiocpmexico.org.mx. Gerencia de Calidad y Comunicación

presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora editorial Elizabeth Solís director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba Editorial editora Adriana Reyes coeditora Mariana Ledezma corrector de estilo Abril López Arte editor gráfico Wendy González Imágenes: Getty Images, IStock, Corbis

agosto 2011 • Veritas

3


ESCAPARATE

Beneficios A LA MEMBRECÍA

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece

TALENTO UNIVERSITARIO ➔ Te invitamos a consultar

DUPLICADO DE CÉDULA PROFESIONAL ➔ Por ser Socio de

nuestro Colegio, te ofrecemos nuestro apoyo para que obtengas el duplicado de tu Cédula Profesional. Lo único que debes hacer es ingresar a nuestro portal y revisar los requisitos para conseguir este importante documento, que cuenta con 14 candados que lo hacen prácticamente infalsificable.

Destino paradisíaco

Vacaciones en la playa

la gaceta electrónica universitaria Entre Letras y Números, que edita el Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU). En esta publicación bimestral encontrarás información de actualidad sobre temas de interés para la profesión, escritos por jóvenes entusiastas que se preparan para ingresar con éxito al mundo de la Contaduría Pública.

➔ Disfruta de unos excelentes días de descanso en destinos

como Acapulco, Cancún, Los Cabos y Puerto Vallarta, entre otros, con la comodidad, servicio y promociones que te ofrecen los hoteles Fiesta Americana por ser Socio de nuestro Colegio. Para más información consulta la sección Convenios y Promociones del portal electrónico.

EN LA RED ➔ Únete a la red de

CAPACITACIÓN:

➔ No pierdas la oportunidad de actualizarte en temas de interés para la profesión con los

cursos que el Colegio te ofrece: • XIII Foro de Tributación Internacional, 11 y 12 de agosto. Sede: Hotel Brisas Ixtapa-Zihuatanejo. • Semana de Auditoría Gubernamental. Del 22 al 26 de agosto. • Simposio Fiscal del Régimen de las Escuelas y Universidades, 22 y 23 de agosto. Sede: Universidad Panamericana. • Entre otros más.

nuestra publicación en Facebook, donde podrás interactuar con los demás lectores, consultar material en línea y participar en diversas dinámicas. Sólo búscanos como Revista Veritas y da clic en “Me gusta”.

www.ccpm.org.mx 4

VERITAS • AGOSTO 2011



ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO Por Seminario Político

estpol73@hotmail.com

MÉXICO

Radiografía de una sociedad El Censo de Población y Vivienda ofrece una comprensión de nuestra realidad, donde la desigualdad y la inclusión son algunos de los desafíos a enfrentar.

M

ás allá de los alegatos políticamente interesados y de los deseos por explicar la complejidad de una realidad social, con base en la información censal, es posible constatar cómo, a pesar de las crisis, la sociedad mexicana registra cambios estructurales a largo plazo: los indicadores de salud, escolaridad, vivienda e ingreso dan cuenta de una dinámica paulatina, a fin de cuentas un mejoramiento en las condiciones materiales de vida. En paralelo, se puede observar cómo el cambio parece haber alcanzado su tope y su potencial transformador, al

6

VERITAS • AGOSTO 2011

tiempo que persisten los lastres de premodernidad, que impiden acceder a otros niveles de desarrollo. En otros términos, las condiciones materiales de vida de los mexicanos mejoran, pero sobreviven profundos rasgos premodernos que dan lugar a resultados socialmente disparejos, y por tanto a la profundización de las escisiones que atraviesan y amenazan nuestro tejido social. LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA México ha experimentado un gran cambio demográfico. Producto de una auténtica política de Estado que –preciso es reconocerlo– adoptó una estrategia oportuna encaminada a re-

ducir las tasas de natalidad vía la promoción del cambio cultural (la paternidad responsable). Desde los años 70, el país ha reducido sistemáticamente su ritmo de crecimiento poblacional. Nos hallamos en pleno proceso de transición demográfica: estamos pasando de un crecimiento explosivo de habitantes y predominio de los grupos de menor edad a una estabilidad en el tamaño de la población y al paulatino envejecimiento de la misma. Entre 1940 y 2010, la población total se multiplicó casi por seis y después del incremento registrado en las décadas de los 60, 70 y parte de los 80, el ritmo se ha reducido de manera sistemática.


Así, mientras en 1990 el promedio de hijos nacidos vivos por mujer fue de 2.4, para 2010 se redujo a solo 1.7. Sin embargo, hay enormes diferencias en función del grado de escolaridad de la madre: 1.1, en el caso de quienes cuentan con educación media y superior, contra 3.5 de quienes carecen de escolaridad y 3.3 para las de primaria incompleta. Estas cifras ilustran con elocuencia el peso decisivo del cambio cultural y de la modificación de expectativas que traen consigo la mayor escolaridad y la adopción de patrones de vida y trabajo más urbanos. El país ocupa la undécima posición a escala mundial por el tamaño de su población. Somos muchos porque nuestro aparato productivo se ha visto rebasado por las demandas de empleo de 112 millones de habitantes. Si bien ha disminuido el ritmo de crecimiento de la población, la tasa media anual registrada en el decenio 20002010 fue mayor (1.4%) a la que se había proyectado por los expertos (1%). A este respecto, parece haber dos fenómenos paralelos: por una parte, la reducción en el flujo de mexicanos que emigra a Estados Unidos (EU); y por otro lado la menor celeridad en el proceso de urbanización (que trae consigo menores tasas de fecundidad). A pesar de que los flujos migratorios hacia EU responden a una problemática estructural a su vez determinada por los diferenciales económicos entre ambos países y por la complementariedad de sus dinámicas poblacionales, la estridencia del discurso antiinmigrante ha dificultado el paso y la estancia de los mexicanos al país vecino. La emigración de connacionales disminuyó de alrededor de 1.5 millones en 2000 a 1.1 millones en 2010. En paralelo, se constata un aumento en el número de migrantes que retornan a México.

Las condiciones materiales de los mexicanos mejoran, pero sobreviven rasgos que dan lugar a la disparidad social.

En relación con el proceso de urbanización, la disminución en el porcentaje de población que vive en localidades menores a los dos mil 500 habitantes ocurre a un ritmo más lento que en décadas previas, mientras que el porcentaje de personas que habitan en localidades mayores a 100 mil se mantuvo prácticamente igual entre 2000 y 2010. Esto ha ocurrido, en parte, por el agotamiento de oportunidades de vida y trabajo en los centros urbanos e industriales, y por la adopción de políticas populistas que ven como un bien la permanencia de la población en el campo, aun a costa de los bajos niveles de productividad y de la falta de oportunidades. Un aspecto trascendental es que el cambio en el ritmo de crecimiento de la población da lugar a cambios de fondo en su estructura etaria (por grupos de edad). En la medida en que disminuye la participación porcentual de los menores de 14 años, aumenta la de habitantes en edad laboral y la de la llamada “tercera edad”. Se registra, por tanto, un incremento en la edad media del mexicano: de 19 años en 1990 a 26 años en 2010. El patrón de comportamiento de la estructura etaria de la población da cuenta del fenómeno del bono demográfico: la relación de dependencia tiende a disminuir de 74 dependientes, por cada

100 personas en edad de trabajar en 1990, a solo 55 por cada 100 en 2010. El beneficio del bono demográfico estriba en que la menor relación de dependencia puede dar lugar a la acumulación de excedentes con los cuales constituir los fondos que, a su vez, permitan financiar pensiones, servicios de salud y las necesidades educativas de una población de mayor edad. El gran drama de México es que no está siendo capaz de aprovechar su bono demográfico y, en tal sentido, no está generando las masas de riqueza necesarias para enfrentar los retos de una nueva estructura de las demandas sociales. DESARROLLO HUMANO Y SATISFACTORES MATERIALES Los dos grandes componentes del desarrollo humano son la educación y la salud. En ambas dimensiones se observan mejoras indiscutibles que, a su vez, son indicativas del potencial transformador del país. En educación, cabe destacar una clara tendencia al aumento de la población que asiste a la escuela. De esta forma, 52.3% de los niños entre tres y cinco años acude, aunque este porcentaje se eleva a 54.1 en las localidades mayores a 100 mil habitantes y disminuye a 50.3 en las menores a dos mil 500 habitantes. Por su parte, en el grupo de edad que va de seis a 14 años, el incremento es marginal, toda vez que la asistencia se aproxima a 100%. En cambio, entre quienes se ubican en el grupo de 15 a 24 años, el aumento es significativo (10 puntos entre 1990 y 2010). El corolario es que casi hay cobertura total en la educación básica, pero también enormes rezagos en la educación media superior y superior, con los consabidos efectos en materia de adquisición de activos cognoscitivos y de cohesión social. AGOSTO 2011 • VERITAS

7


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO

Cabe destacar que los datos de asistencia a la escuela entre la población de seis a 14 y de 15 a 24 son consistentes con el grado promedio de escolaridad en el país, pues aunque el número de años en la escuela se ha elevado (de 6.5 a 8.6 entre 1990 y 2010), este promedio apenas corresponde a los niveles superiores de la educación básica y, desde luego, está muy rezagado respecto de los prevalecientes en las naciones que lideran los procesos de desarrollo económico e innovación científica y tecnológica. En resumen, en virtud de los avances en materia de asistencia a la escuela y de escolaridad promedio, el reto es la provisión de infraestructura y en la calidad de la enseñanza, así como del énfasis en la educación básica y superior, y la adquisición de los insumos cognoscitivos y de actitudes y valores indispensables para insertarse con éxito en el mundo contemporáneo. Algo muy similar se puede afirmar respecto de los sistemas de salud. Se registran avances importantes en materia de cobertura. La derechohabiencia se ha elevado de modo notable, toda vez que en 2000 solo 40.1% de la población era derechohabiente de alguna modalidad de servicio de salud. En 2010, dicho porcentaje se había elevado a 64.4%. Sin lugar a dudas, el principal factor que explica esta expansión es la adopción del Seguro Popular. Ciertamente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sigue siendo el principal proveedor de servicios de salud (48.8%), pero en la medida en que la creación de empleos en el sector formal se ha estancado, la mayor cobertura es el producto de la instrumentación de una modalidad de aseguramiento no asociada con el

8

VERITAS • AGOSTO 2011

degenerativos como enfermedades cardiacas, cáncer y diabetes).

Nuestra economía adolece de niveles de productividad muy bajos, asociados con la informalidad.

empleo formal. En efecto, el Seguro Popular y el Seguro para una Nueva Generación brindan servicios de salud a 36% de los derechohabientes. Y a este respecto, lo que conviene destacar es que, en ausencia de este mecanismo, más de la mitad de los mexicanos estaría al margen de la seguridad social en el campo de la salud. Es un logro significativo, pero no exento de contradicciones. En primer lugar, porque el acceso incondicionado a esta modalidad de la seguridad social eleva el atractivo de la informalidad. En segundo lugar, la contradicción asociada con la baja calidad de los servicios de salud, aunada a la virtual situación de quiebra financiera del sistema y las dificultades prácticas y políticas para construir un sistema unificado (convergencia), hacen cada vez más urgente promover la formalización y el acceso universal a servicios de salud de calidad. Al igual que en el caso de la educación, la problemática de la salud ya no se trata de instrumentar campañas masivas de vacunación ni de combatir la incidencia de las enfermedades típicas del subdesarrollo (infectocontangiosas), sino de brindar salud a una población de mayor edad y con padecimientos más complicados y caros (crónico-

Este nuevo perfil de las demandas sociales nos conduce a las limitaciones estructurales de la economía para aprovechar el bono demográfico. El problema de fondo es que nuestra economía adolece de niveles de productividad muy bajos, directamente asociados con la omnipresencia de la informalidad. La tasa de participación económica (oferta en el mercado laboral) ha incrementado: pasó de 49.3% de la población de 12 años y más en 2000 a 52.6% en 2010; pero esto no corresponde con el experimentado por el empleo en el sector formal. Una rápida mirada a la distribución de la población ocupada resulta ilustrativa. Desde el punto de vista sectorial, sobresale el enorme peso que todavía tienen las actividades agropecuarias, que se caracterizan por su bajo grado de formalización y por su pobre desempeño en materia de productividad. En cuanto al trabajo, el alto porcentaje de personas que laboran por cuenta propia no es un indicador del espíritu emprendedor de los mexicanos, sino de la necesidad de recurrir al autoempleo como alternativa de sobrevivencia. Finalmente, aunque se observan mejoras claras en el renglón de los ingresos percibidos (disminuye la población ocupada que no recibe ingresos o que son inferiores a dos salarios mínimos, al tiempo que aumenta el porcentaje representado por quienes los tienen mayores a tres salarios mínimos), lo cierto es que los ingresos percibidos por la abrumadora mayoría de mexicanos son a todas luces insuficientes (casi 60% percibe menos de tres salarios mínimos), hecho indicativo del escaso dinamismo y de la baja productividad que distinguen a la economía mexicana.


Aun así, los ingresos de los mexicanos se han elevado, quizá como fruto de la combinación entre estabilidad macroeconómica y, en el caso de los grupos de menores ingresos, de las virtudes paliativas de los programas sociales. De ahí que los mexicanos han experimentado una mejora consistente, tal como lo ilustran los datos relativos a las características de viviendas y a los bienes de que disponen. Con todo, estas mejoras en las condiciones de las viviendas y en materia de bienes no están distribuidas de manera homogénea. Por un lado, porque en el medio rural la mayor incidencia de pisos de tierra o de falta de drenaje se traduce en una mayor vulnerabili-

dad en materia de salud. Asimismo, su menor disponibilidad de bienes como refrigerador, teléfono, computadora e internet hace más difícil la vida y contribuye a reproducir los factores generadores de pobreza y exclusión. PERSPECTIVA A grandes rasgos, la revisión de los datos del más reciente censo nos lleva a una conclusión: en términos absolutos, la pobreza material tiende a disminuir, aunque las desigualdades persisten, tal como se evidencia en el medio rural. El problema es que aunque el país es cada vez más urbano, el porcentaje de población que aún permanece anclado en el sector rural –particularmente

en actividades económicas de baja productividad y en un medio físico– es todavía demasiado elevado. Es un asunto prioritario incorporar un mayor número de mexicanos a la dinámica de la vida urbana, con sus evidentes ventajas en los terrenos de las economías de aglomeración, de la interacción social y de la modernización cultural. En el marco de aspiraciones crecientes, la inconformidad con la propia situación tiende a exacerbarse, a pesar de que se disponga de mayores bienes materiales, de mejor vivienda, ingresos o acceso a los servicios de educación y salud. El gran reto social del país se llama desigualdad y, más en específico: inclusión y cohesión.


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS BMV

Por Guillermo Medina Arellano gmedina@bmv.com.mx Subdirector Corporativo de Comunicación de la BMV

CONSOLIDA CRECIMIENTO

Médica Sur La empresa realizó su oferta pública mixta de acciones en la BMV: una oferta primaria de suscripción de acciones y una secundaria de venta. Nafinsa fungió en esta como accionista vendedor.

L

a oferta pública primaria de Médica Sur S.A.B. de C.V. en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) consistió en colocación de 4 millones 22 mil 436 acciones, mientras que la oferta secundaria fue por 25 millones 87 mil 668 acciones. En suma fueron 29 millones 110 mil 104 acciones al precio de 24 pesos, con lo cual el monto de la oferta mixta ascendió a 698 millones 642 mil 496 pesos. La oferta fue distribuida entre más 990 inversionistas, incluyendo la participación de algunos institucionales (afores). La colocación accionaria de Médica Sur S.A.B. de C.V. en la BMV, además de exitosa, es muy satisfactoria y alentadora; es muestra de que las empresas medianas pueden acceder al mercado de capitales cuando están institucionalizadas y tienen un buen gobierno corporativo. Resulta significativo que empresas de tamaño medio como Médica Sur utilicen una vez más el mercado bursátil mexicano para hacer frente a sus necesidades de financiamiento y consolidar su crecimiento. En la ceremonia de colocación, Luis Téllez, Presidente de la BMV, dio la bienvenida y felicitó a Ricardo Spínola Sevilla, Director General de Médica Sur, y a Héctor Rangel Domene, Director General de

10

VERITAS • AGOSTO 2011

Nacional Financiera S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo (Nafinsa), así como a los intermediarios colocadores líderes BBVA Bancomer y Banorte-Ixe Grupo Financiero, representados por Luis Robles Miaja y Marcos Ramírez, Vicepresidente y Director General de Banca Mayorista, respectivamente, de estas instituciones. Asimismo, el Dr. Téllez destacó: “Estamos festejando la colocación de Médica Sur, la colocación de una empresa mediana, pero de alta calidad, que presta servicios hospitalarios y médicos de la mayor calidad que existen en nuestro país, pero que además muestra, sin lugar a dudas, el potencial que tiene el mercado mexicano para que empresas de tamaño medio puedan colocarse y puedan financiar su crecimiento en distintas áreas, desde las industriales, como lo hemos visto en esta BMV, has-

Médica Sur es muestra de que las empresas medianas pueden acceder al mercado de capitales.

ta el área de servicios tan sofisticados como se han vuelto los médicos”. En su oportunidad, el señor Ricardo Spínola agradeció “a todo el equipo que nos ha apoyado en este proceso tan importante para Médica, especialmente a la BMV, que nos ayudó a vivir un proceso muy ágil y expedito. En especial agradecer a los intermediarios colocadores y al público inversionista por la gran aceptación que tuvimos para esta colocación secundaria y primaria, que estamos convencidos, con una experiencia tan positiva, vamos a estar buscando el proceso de financiamiento a futuro en proyectos de Médica, para poder traer medicina de muy alta calidad, de muy alto nivel en el futuro, con el apoyo del mercado de valores de México”. El director general de Nafinsa, Héctor Rangel Domene, precisó los fines que tendrán los recursos obtenidos de la colocación secundaria de Médica: “Los vamos a utilizar en un fondo para capital de riesgo para emprendedores, para empresarios pequeños que tienen magníficas ideas en nuestro país y que requieren capital de riesgo para llevar sus proyectos a feliz término. Así que de esta manera Nacional Financiera cumple su mandato de apoyar el desarrollo del mercado de valores y de empresas medianas que lleguen a esta Bolsa de Valores”, puntualizó.



AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS Por Brad J. Monterio*

XBRL

Práctico y confiable El uso del Lenguaje eXtensible es una de las áreas más novedosas en la actualidad, que sin duda impactó –o lo hará– con la información fiscal de su empresa.

E

l Lenguaje eXtensible de reportes empresariales (XBRL, por sus siglas en inglés), norma global que permite que la información financiera y de negocios sea fácilmente legible por las computadoras de una manera rápida y precisa sin importar qué tipo de plataforma tecnológica se use para transportar esa información, está causando impacto en millones de departamentos corporativos de impuestos en todo el mundo.

12

VERITAS • AGOSTO 2011

Las autoridades fiscales en muchos países ya han impuesto el uso del XBRL para las declaraciones fiscales o han comenzado a manejar programas de presentación voluntaria de informes financieros, utilizándolos para etiquetar la información. Como ejemplo se puede mencionar al Reino Unido de Gran Bretaña, donde se requerirá a todas las compañías que presenten sus declaraciones de impuestos en formato XBRL al Servicio

de Rentas y Aduanas de Su Majestad (HMRC, por sus siglas en inglés) del Reino Unido, la agencia tributaria de ese país, comenzando en la primera mitad de 2011. Aunque toda la atención está enfocada en el Reino Unido para observar cómo se desarrollará este proceso, ya que su alcance incluye a todas las empresas, hay requerimientos similares o programas voluntarios en


Alemania, Dinamarca, Japón, China y en los Países Bajos, y recientemente en Irlanda. Otras autoridades fiscales, incluyendo el Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos (IRS, por sus siglas en inglés), también están revisando los beneficios del XBRL para modernizar el proceso de presentación de declaraciones y reducir la carga que implica la preparación de informes financieros, tanto para los contribuyentes como para la entidad regulatoria. Los beneficios de las declaraciones fiscales del XBRL incluyen simplificación en la presentación de informes y disminución en la carga que implica prepararlos tanto para la entidad corporativa como para los “consumidores” o usuarios de la información. La tendencia de exigir el uso del XBRL para las declaraciones de gravámenes significa que los departamentos corporativos de impuestos pronto necesitarán soluciones para ayudarles a preparar, analizar y compartir su información fiscal con las partes involucradas (como reguladores, equipo ejecutivo y financiero y consejo de administración).

Los beneficios del XBRL incluyen simplificación en la presentación de informes y en la carga que implica prepararlos.

El XBRL ha recibido el apoyo del Comité Técnico para el intercambio de información fiscal de OASIS (Organización para el Avance de las Normas de Información Estructurada, por sus siglas en inglés), un grupo dedicado a promover las normas y la interoperabilidad con base en lenguaje de programación eXtensible Markup Language (XML), concentrándose en las autoridades fiscales y en las partes involucradas con las que intercambian información. También del

Subgrupo de Servicios al Contribuyente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que representa a las autoridades fiscales de las naciones líderes. Estas han actuado con relativa rapidez al apoyar el XBRL, por la evidencia de sus beneficios en los mercados de capital, así como en los gobiernos federales de Australia, Países Bajos y China. ENTRE MÁS SEPA… El XBRL para información de impuestos llegó para quedarse y no hay forma de retroceder. Entre más pronto conozca usted el XBRL y –lo que es más importante– el resultado final que obtendrá al utilizarlo (simplificación en la recolección, análisis y preparación de la información; disminución de la carga ocasionada por la preparación de informes, una lógica de análisis eficiente, una mejoría en la transparencia y en la administración de riesgos) estará mejor preparado para convertir esa perspectiva y conocimiento en mejoras de fondo. Los ejecutivos de impuestos deben saber cómo etiquetar sus datos con el XBRL, preparar informes internos y formas fiscales externas y compartir los formularios relevantes con las partes involucradas, tanto hacia adentro como hacia fuera de la empresa. Con el fin de llevar a cabo este proceso en forma eficiente, efectiva y segura, se deberán identificar las soluciones de software adecuadas, y el personal corporativo de impuestos y de finanzas necesitará la capacitación idónea sobre XBRL. Para obtener información adicional visite www.XBRLresources.org AGOSTO 2011 • VERITAS

13


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

ELEGIR LA SOLUCIÓN CORRECTA No hay una forma correcta o incorrecta de encontrar una solución de XBRL que cumpla mejor con sus necesidades de presentación de informes fiscales y de análisis. Hay varias opciones:

Bolt-on. Utilizar herramientas de software que etiqueten la información después de que haya sido reunida para los informes y antes de enviarlos a la autoridad fiscal. ➔

Subcontratación para manejo del etiquetado. Considerar la subcontratación de una tercera parte proveedora, o un equipo de proveedores, para la tarea de etiquetar, validar y llenar sus declaraciones de impuestos. Dichos proveedores tienen plataformas desarrolladas. ➔

Solución integrada. Incorporar una solución XBRL que etiquete la información desde la fuente interna de sus sistemas financieros. Esto permite al departamento tener una mayor flexibilidad para producir los informes. Refiriéndose a los inventarios de menudeo y el UPC (Universal Product Code) original o modelo de código de barras, se acostumbraba colocarlos en los productos del minorista después de que habían sido embarcados por el fabricante. Ese modelo ha evolucionado, ahora es más eficiente y costo-efectivo etiquetarlos desde el programa de software del fabricante. Esto permitió llevar de manera confiable la información del código de barras a través del proceso, sin importar dónde fuera embarcado el producto y a qué minorista estuviera dirigido. ➔

Dependiendo de la complejidad de su estructura corporativa –pequeña y mediana empresa (pyme) o empresa clasificada; pequeña empresa local o corporación multinacional (CMN)–

14

VERITAS • AGOSTO 2011

y de sus necesidades/requerimientos de presentación de informes fiscales, se necesitará encontrar la solución XBRL que mejor se adapte.

Entre más pronto conozca el XBRL, estará mejor preparado para convertir ese conocimiento en mejoras de fondo.

EL TIEMPO ES DINERO Debido a que el XBRL permite automatizar la información, sus propios sistemas internos de presentación de informes y sus herramientas analíticas pueden recabar datos más fácilmente y que estos sean confiables y sin errores (no hay corta y pega, por lo que tampoco se introducen errores costosos por la manipulación manual de la información). Esta simplificación también ayuda a disminuir la carga de trabajo, tanto humana como financiera, de la recolección de la información fiscal y de su preparación para los usuarios internos y externos. A lo largo del proceso también se mejora la productividad del personal del departamento corporativo de impuestos, contribuyendo a obtener ahorros en tiempo y dinero. LA INTEGRACIÓN ESTÁ DE MODA Debido a la naturaleza de interoperabilidad de la norma del XBRL (es independiente de cualquier plataforma, puede trabajar con todas), muchas empresas están usándolo para otros

propósitos además de los fiscales y para optimizar la vinculación del departamento corporativo de impuestos con otras áreas funcionales dentro de la organización. Existen algunos otros mandatos de XBRL para los principales estados financieros y las notas de pie de página de dichos informes, cuentas anuales, resumen de riesgo/retorno de fondos mutuos, y otra clase de activos. Están en proceso otros usos adicionales del XBRL en las áreas de acción corporativa, otorgamiento de poderes, agencias de informes crediticios y otros. Más aún, el XBRL se está utilizando para los procesos clave internos que abarcan la administración de riesgos de la empresa, la medición del desempeño, la inteligencia empresarial y el uso de puntos de referencia o benchmarking , la mezcla de información y otras formas de análisis lógico, así como la vigilancia de prácticas ambientales, sociales y de gobierno (ESG, por sus siglas en inglés). El departamento de impuestos no está solo al enfrentarse al conocimiento de los beneficios del XBRL. Este lenguaje se está utilizando en las demás áreas de una empresa y para cubrir otras necesidades de información, tanto interna como externa, lo que ofrece una oportunidad para que el departamento corporativo de impuestos se integre de una mejor manera con el resto de la empresa, a través del conducto común que ofrece el XBRL al operar a través de sus sistemas de información. Texto original: Artículo publicado en la edición de Strategic Finance, febrero de 2011. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, por Pilar Vidal. *Brad J. Monterio es Director de Operaciones y fundador de Colcomgroup Inc. y de CMH Partners LLC. Es Presidente del Comité de Asesoría de XBRL del ICA, bmonterio@colcomgroup.com.


Por Lic. Iliana Molina Ejecutiva de Programas en Fundemex

fundemex@fundemex.org.mx

TECNOLOGÍA Y DESARROLLO

Esfuerzo compartido Fundemex está comprometida con tres acciones estratégicas que promueven el crecimiento de las comunidades y de las organizaciones sociales.

L

a Fundación del Empresariado en México A.C. (Fundemex) impulsa el desarrollo económico en comunidades de escasos recursos con tres líneas de acción estratégicas: proyectos productivos, capacitación para el trabajo y fortalecimiento institucional y profesionalización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Al ser un organismo de segundo piso, Fundemex firma convenios y canaliza recursos a OSC que trabajan con grupos de base (productores, artesanos, emprendedores) en comunidades marginadas para financiar de manera corresponsable proyectos productivos enfocados al triple resultado: social, económico y ambiental. El fortalecimiento institucional y la profesionalización de las OSC son prioritarios como reconocimiento al rol que estas juegan y para promover el desarrollo de sus capacidades y ofrecerles herramientas que contribuyan a su consolidación y sostenibilidad. En 2007, Fundemex, Microsoft y el Instituto Tecnológico y de Estudios Supe-

riores de Monterrey (ITESM) crearon www.massociedad.org.mx para sumar esfuerzos que fortalezcan las OSC, y diseñar un espacio virtual donde se conjuguen una oferta educativa de interés, una plataforma tecnológica de vanguardia y las herramientas para que las personas que trabajan en temas sociales intercambien experiencias. La oferta educativa es variada: cursos básicos y gratuitos para la elaboración de propuestas de inversión y tres diplomados de seis meses, certificados por el ITESM: Líderes sociales, Procuración de fondos y Desarrollo de base. Su calidad y pertinencia han atraído al sector social de toda la República y varios países de América Latina. En abril de 2011, Akhtar Badshah, Director de Asuntos Comunitarios de Microsoft a escala global, convocó a un encuentro en Santiago de Chile, donde acudieron más de 20 organizaciones sociales latinoamericanas que, en alianza con Microsoft, promueven la creación de Centros de Capacitación Tecnológica (CCT) y el desarrollo de capacidades que contribuyen a reducir la brecha tecnológica.

COMPROMISO SOCIAL

Los resultados del taller indicaron la necesidad de potenciar la oferta tecnológica actual para fomentar su uso en las comunidades, pero también favorecer el intercambio de información y experiencias sobre temas sociales. Por ello, Fundemex asume el reto, en alianza con Microsoft, primero para revisar y mejorar la estrategia que fortalezca a Massociedad, responder eficazmente a la demanda y ser punta de lanza en el tema. La segunda acción comenzó en 2010, cuando Fundemex y Microsoft se aliaron estratégicamente para financiar proyectos que impulsen el desarrollo de capacidades en Tecnologías de la Información (TI) y provean de equipos de cómputo y el uso de software en comunidades menos favorecidas. A través de una convocatoria se invitó a las OSC donatarias autorizadas a postular proyectos que cumplieran con mejorar los diferentes proyectos productivos y con promover y acercar el uso de las tecnologías a las comunidades. Como resultado, en 2010 se abrieron nueve Centros de Capacitación Tecnológica (CCT) en diferentes estados del país. Los resultados permitieron continuar con el programa en 2011, además de doblar el monto disponible a dos millones de pesos, que serán destinados a crear 16 CCT vinculados a proyectos productivos en México. Se publicó la primera convocatoria en marzo, dirigida a 20 entidades del norte del país y se eligieron seis proyectos. Actualmente, y hasta el 20 de julio, está abierto el concurso para que participen OSC de los 12 estados restantes. Las bases están disponibles en www.fundemex.org.mx. AGOSTO 2011 • VERITAS

15


COMPROMISO SOCIAL

Por Mario Alberto Briones Encargado Editorial

mbriones@colegiocpmexico.org.mx

LEY FEDERAL

Protección de datos

Inmersos en la “era de la información” –donde a cada segundo fluyen millones de datos– la confidencialidad es ahora un derecho ciudadano garantizado.

E

n el ámbito organizacional, el flujo de datos confidenciales e información juega un papel muy importante, ya que las empresas tienen bases de datos con referencias sobre su personal y, en ocasiones, de la sociedad en general. Con el fin de proteger la información confidencial de los mexicanos, el Congreso de la Unión aprobó el 27 de abril de 2010 la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDP), la cual se publicó el 5 de julio de ese año en el Diario Oficial de la Federación (DOF). A partir de esa fecha, las empresas iniciaron una serie de acciones para cumplirla con límite a enero de 2012. El Lic. Jorge Cervantes Martínez, especialista en el tema, explicó para Veritas que en la actualidad los humanos se han convertido en “seres de cristal”, porque forman parte de una sociedad donde la información, al ser materia prima, fluye por varios canales sin que las personas sepan a dónde va. En este sentido, explicó que la creación de la LFPDP pretende garantizar

16

VERITAS • AGOSTO 2011

y dar soporte a uno de los derechos de los mexicanos, expresado en el Artículo 16 de la Constitución, donde se indica que toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, así como al acceso, rectificación y cancelación de los mismos. MECANISMOS INSTITUCIONALES El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) es el organismo que se encarga de dar a conocer, promover y garantizar la protección de los datos que se encuentren en posesión de entidades privadas que manejan bases con referencias personales. Estas organizaciones pueden ser: educativas, profesionales, bancos, hospitales, tiendas departamentales, entre otras. El Lic. Cervantes Martínez mencionó que para el 6 de julio del presente año, las empresas debieron cumplir con lo que se establece en la Ley. Primero, designar a una persona responsable, o bien, crear un Departamento de Datos Personales para tramitar solicitudes que se generen en relación con el uso de los datos. Otra de las obligaciones, agregó, fue

la publicación de un Aviso de Privacidad, que podía ser un documento físico, electrónico, sonoro, visual, generado por el responsable, donde debe establecerse el uso que la empresa dará a su base de datos y el propósito de su transferencia, si llegara a suceder. “En caso de que las empresas no hayan cumplido con estos dos objetivos previamente establecidos, además de que violarían la Ley, se estarían perdiendo una oportunidad competitiva que le agregaría valor a su negocio, ya que además de decir que son Empresas Socialmente Responsables, o 100% ecológicas, también estarían a la vanguardia en lo que corresponde a la protección de datos”, mencionó el especialista. Es importante destacar que la LFPDP


Compromiso

Información segura El Colegio de Contadores Públicos de México, comprometido con el adecuado manejo de los datos personales de su membrecía y empleados, está llevando a cabo las acciones necesarias para garantizar la máxima seguridad de la información confidencial que maneja en sus diferentes bases de datos.

establece sanciones a quienes hagan uso indebido de los datos personales. Estas pueden alcanzar los 320 mil días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal, lo que equivale a aproximadamente 18 millones de pesos. Incluso, si se trata de datos sensibles (por ejemplo, religión, condición sexual, estado de salud), podría duplicarse la sanción. Para quienes lucren indebidamente con los datos personales existirá una pena corporal de hasta cinco años. Entre las acciones consideradas motivo de sanción se encuentran: robo, alteración, modificación y pérdida total o parcial de la información, así como transmisiones indebidas o ilícitas de la misma, acceso no autorizado a bases de datos y robo de identidad.

OBLIGACIONES La Ley establece obligaciones y responsabilidades de las personas físicas y morales, que continuamente manejan datos personales: a) Garantizar el cumplimiento de la LFPD. b) Informar a los titulares sobre el uso que se le da a la información. c) Facilitar y garantizar el derecho a Acceder, Rectificar, Cancelar u Oponerse al manejo de la información (ARCO). d) Mantener discreción en lo que corresponde a los mecanismos administrativos y tecnológicos que la organización utiliza para el adecuado manejo de los datos. Cabe destacar que los dueños de la información ejercerán el derecho ARCO a partir de enero de 2012, y en caso de

En días pasados se publicó en el portal electrónico del Colegio el Aviso de Privacidad de los datos personales que posee. Para mayor información, lo invitamos a comunicarse al Departamento de Datos Personales de la institución, al correo electrónico: departamentodedatospersonales@colegiocpmexico.org.mx

tener una inconformidad en el manejo de sus datos personales, podrán iniciar –en ese momento– el procedimiento de protección ante el IFAI. En días pasados, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) puso a disposición de personas físicas y empresas el Reglamento de la Ley de Datos Personales en Posesión de Particulares, para que puedan proponer cambios al documento, mismas que serán tomadas en cuenta por el IFAI y la Secretaría de Economía, y entidades responsables de implementar y difundir la Ley. En la actualidad, más de 800 mil empresas mexicanas manejan bases de datos con información personal de los ciudadanos, por lo que la implementación de la LFPDP garantizará la protección y buen uso de los datos de millones de personas, en una sociedad donde no solo la seguridad personal está siendo fuertemente vulnerada.

AGOSTO 2011 • VERITAS

17


INFORMACIÓN FINANCIERA CINIF

Por C.P.C. Luis Antonio Cortés Moreno contacto.cinif@cinif.org.mx Investigador y miembro del Consejo Emisor del CINIF

2. El interés de los Activos del Plan (AP) debe ser con base en la tasa de bonos corporativos de alta calidad, en lugar de la tasa estimada de retorno de los AP; en la NIF D-3 debe utilizarse la tasa estimada de retorno de los AP. La diferencia resultante entre la tasa de bonos corporativos de alta calidad y la tasa real de retorno de los AP se reconocerá también como una OPI, sin reciclarse.

RENOVACIÓN

IAS-19

La Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) entrará en vigor para ejercicios que inicien después del primero de enero de 2013, con un permiso de aplicación anticipada.

E

l pasado 16 de junio de 2011, el International Accounting Standards Board (IASB) reemitió la NIIF IAS-19, Beneficios a empleados. El reconocimiento contable derivado de las modificaciones a la IAS-19 debe ser retrospectivo en términos de la IAS8, Políticas contables, cambios en estimaciones contables y errores. PRINCIPALES CAMBIOS: 1. Desaparece el enfoque del corredor o banda de fluctuación para el manejo de las Ganancias o Pérdidas Actuariales (GPA), esto es, ya no se difieren y en cambio se reconocen en forma inmediata conforme se devengan; sin embargo, su reconocimiento será directamente como Otra Partida Integral (OPI). Dicha OPI no se recicla a la

18

VERITAS • AGOSTO 2011

utilidad o pérdida neta del periodo. Es importante mencionar que de acuerdo con la NIF D-3, Beneficios a los empleados, si la entidad opta por reconocer las ganancias o pérdidas actuariales conforme se devengan, esto debe ser directamente en los resultados del periodo.

El CINIF analizará las modificaciones a la IAS-19 para ponderar su incorporación a la NIF D-3.

3. La variación resultante de cualquier cambio en el efecto del techo de los AP tendrá el mismo manejo contable: se reconocerá como una OPI sin reciclarse a la utilidad o pérdida neta del periodo. 4. Todas las Modificaciones al Plan (MP) y las reducciones y liquidaciones se reconocen inmediatamente en resultados, cuestión no prevista en el actual D-3, ya que por una parte las MP deben reconocerse en periodos futuros, basándose en la Vida Laboral Remanente Promedio (VLRP). Por otro lado, en el caso de las reducciones y liquidaciones, la NIF D-3 señala que las pérdidas y ganancias asociadas deben reconocerse en forma proporcional en función de la porción del pasivo neto ya reconocido. Las modificaciones a la IAS-19 serán analizadas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) para ponderar su incorporación a la NIF D-3, Beneficios a los empleados. La nueva IAS-19, en su versión completa, puede consultarse en la página del IASB www.iasb.org


Por C.P.C. Juan Mauricio Gras jgras@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

NOTICIAS DEL IASB El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad y el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad Financiera (IASB y FASB, respectivamente, por sus siglas en inglés) tuvieron juntas del 21 de mayo al 2 de junio y del 13 al 15 de junio de 2011. Los principales temas discutidos fueron: CONTRATOS DE SEGUROS

ARRENDAMIENTOS ➔ Se habló sobre el tratamiento del

➔ Se trató el tema del reaseguro, definien-

do cuándo inicia la transferencia de riesgo, reconociendo el activo por reaseguro en forma consistente con el pasivo de seguro, evaluando riesgos de contraparte y otros temas. Sin embargo, el punto principal fue la liberación del margen residual del contrato. Este es un tema toral, afecta al ingreso que se devenga y al pasivo que mide las obligaciones esperadas de la aseguradora. Hubo un debate sobre si el margen residual es un pasivo o es un crédito diferido que representa el monto a devengar en ejercicios futuros, y si este debe modificarse al cierre de cada periodo por ajuste de riesgo, cambio en la tasa de descuento y otros factores. No en todo se tuvo un consenso de cómo ajustar el pasivo. Asimismo, se discutió si debe quedar un margen residual pendiente de aplicar, por el plazo en que pudieran haber reclamaciones, y cómo medirlo.

RECONOCIMIENTO DE INGRESOS ➔ Discutieron que no se da-

rán tratamientos diferenciales por industrias y el proyecto se volverá a auscultar, haciendo énfasis en cuatro temas en los que se quiere más retroalimentación.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS ➔ Se habló sobre cómo tratar la renivelación cuando cambian las cantidades de la parti-

da cubierta o del instrumento de cobertura y cuando la proporción de la cobertura puede diferir de la que se usa para efectos de administración de riesgos. Una vez designada una cobertura, no se discontinúa si el objetivo de administración de riesgo no se ha modificado. Se trató lo relacionado con el valor en tiempo de las opciones en las coberturas. Se concluyó cómo medir las pérdidas esperadas. El portafolio se divide en tres categorías: la provisión debe cubrir las pérdidas esperadas de los próximos 12 meses o las que estadísticamente un portafolio tendría por la experiencia, la mayor; se estima una pérdida esperada mayor de ciertos portafolios, al presentarse eventos que presuponen pérdidas futuras; los préstamos individuales que muestran problemas se segregan del portafolio y se estima la pérdida total esperada.

arrendamiento por el arrendador, bajo el supuesto de dar de baja del activo tangible la parte que se arrienda para reconocer una cuenta por cobrar al arrendatario. Se discutió la determinación del valor residual, y se acordó que se determina inicialmente por la proporción de la parte rentada y la que no. Pero no hubo acuerdo en si los periodos posteriores debe valuarse nuevamente el valor residual a su valor razonable. Se pidió al staff investigar más. Hubo consenso de que, si se transfieren sustancialmente todos los riesgos del activo, sí habría utilidad, como si fuera una venta. Sin embargo no siempre es así, por ejemplo, cuando se arrienda parte de un activo, tal como unos pisos de un edifico y/o por ciertos años. Se discutió la dificultad de determinar el valor razonable de la parte del activo que se daría de baja cuando se renta una porción de un activo y por parte de su vida. En las reuniones, la posición del FASB se ha vuelto más intransigente. Por ejemplo, están preparando un proyecto de clasificación de instrumentos financieros que diferirá en algunos aspectos de lo que el IASB tiene ya en IFRS-9. El FASB permitirá un derecho condicional de compensación en los acuerdos maestros de compensación. Por lo anterior, habrá dificultades en la convergencia.

AGOSTO 2011 • VERITAS

19


IMPUESTOS DICTÁMENES

Por Lic. Hugo Valderrábano Sánchez hugovalderrabano@hotmail.com Vocero de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio

DEVOLUCIÓN DE FONDOS

Infonavit y pensionados

C

omo es de su conocimiento, en días pasados se publicaron en los medios de comunicación las Jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), relativas al derecho que tienen los pensionados por cesantía en edad avanzada o vejez, de obtener concretamente la devolución del fondo denominado en los estados de cuenta de las afores: Vivienda 97 o Infonavit 97.

El segundo momento es que en el supuesto de que el pensionado, desde tiempo antes, haya recibido su Oficio de Concesión de Pensión, entonces debe solicitar al Infonavit la devolución de los fondos (Vivienda 97), como esa autoridad va a negar la entrega del dinero argumentando que los remitió a la Tesorería de la Federación, en contra de esa resolución negativa deberá presentarse el amparo indirecto dentro de los siguientes 15 días hábiles.

Desde 2006, la SCJN emitió una Jurisprudencia donde declara inconstitucional el artículo 8° transitorio de la Ley del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, correspondiente a la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 6 de enero de 1997. Dicho criterio establece que los trabajadores tienen el derecho a que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), les entregue en una sola exhibición la totalidad de los fondos acumulados por ese concepto, de lo contrario, se les privaría (garantía constitucional de previa audiencia) de recursos que son parte de su patrimonio.

Hay dos momentos para hacerlo y el consejo legal es que, como en muchos casos, el monto que aparece en el estado de cuenta de la afore por el concepto de Vivienda 97 o Infonavit 97 es muy interesante, el pensionado no debe permitir que ese dinero permanezca en el bolsillo de la Tesorería de la Federación.

20

VERITAS • AGOSTO 2011

En estas condiciones, tenemos dos momentos para solicitar al Infonavit la devolución de los fondos, el primero es cuando el pensionado sea notificado de su Oficio de Concesión de Pensión por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a partir de ese momento se cuentan 15 días hábiles para promover el juicio de amparo indirecto.

Cada persona debe evaluar si está en condiciones y cuenta con la documentación necesaria para solicitar la devolución de la cantidad a que tiene derecho; si el trabajador está por pensionarse debe tener en mente la herramienta legal para solicitar la devolución de su dinero.


C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Luis M. Peña Muñoz Especialistas en Seguridad Social de PwC

DE INTERÉS Y ACTUALIDAD EN MATERIA DE

Seguridad Social Y CONTRIBUCIONES LOCALES

Presentación del Dictamen IMSS 2010. Conforme al artículo 161 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF), el plazo para la presentación del Dictamen del Contador Público Autorizado, para efectos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), vence el próximo 30 de septiembre, por ello resulta importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones: ➔ El Dictamen se presenta por duplicado en la Subdelegación que corresponda al domicilio fiscal del patrón, aun cuando no cuente con Registro Patronal (RP) en el mismo.

Causales para rechazar el Dictamen por parte del IMSS. Conforme a la guía para la presentación del Dictamen, el personal de la Subdelegación no podrá solicitar documentación adicional como: declaración anual del Impuesto Sobre la Renta (ISR), detalle de excedentes, declaración anual informativa, etcétera.

Presentación de avisos afiliatorios derivados del Dictamen. Deberá realizarse en la Subdelegación que corresponda a cada RP y presentar la siguiente información: ➔ Área de afiliación. Disco con etiqueta que contenga la descripción de los movimientos y el RP, formato SAIIA-01 y tarjeta de identificación patronal.

Pago de Cuotas Obrero Patronales al IMSS (julio 2011).

➔ En caso de diferencias derivadas del Dictamen,

estas deberán ser pagadas antes de su presentación. Los patrones podrán convenir con el IMSS el pago en parcialidades conforme al artículo 149 del RACERF. Presentación física. Carta de presentación, opinión y anexos del I al V. Presentación vía Sistema Único de Dictamen (SUDI). Comprobante generado por el SUDI, dispositivo que contenga el archivo en formato .xml, carta de presentación, hoja tres o seis del anexo II, y anexo V. En ambos casos, se deberá incluir: balanza de comprobación en español, copia del aviso de Dictamen y constancia de los pagos efectuados derivados de dicho Dictamen. Las únicas causas para no aceptar el Dictamen son: opinión distinta al contenido de los anexos, diferencias determinadas y no pagadas o convenidas, falta de comprobantes de pago de las diferencias o copia de la solicitud del pago en parcialidades, avisos afiliatorios derivados del Dictamen no presentados y archivo SUDI dañado o con virus. ➔ Área de auditoría. Copia del aviso para dictaminar,

copia del reporte de movimientos entregado por el área de afiliación (SIREMM-04), dos tantos de la hoja tres o seis del anexo II y en su caso la hoja siete (opcional). El área de auditoría aplicará sello en las hojas tres o seis y estas deberán incluirse en el cuaderno de Dictamen. Fuente: Guía para la presentación del Dictamen (Oficio No. 09 52 17 9000/010 del 2 de julio del 2010).

El plazo vence el miércoles 17 de agosto de 2011.

AGOSTO 2011 • VERITAS

21


IMPUESTOS DOF ◼

FISCOMENTARIOS Por C.P.C. Antonio González Rodríguez

agonzalezrodriguez@deloittemx.com Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Diario Oficial de la Federación PRINCIPALES PUBLICACIONES DEL MES DE JUNIO HASTA EL 10 DE JULIO DE 2011

INDICADORES ➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día ➔ Costo Porcentual Promedio de Captación ➔ Inflación del mes ➔ Inflación acumulada del año

del mes

➔ Tasa ➔ Tasa ➔ Tipo

de recargos por mora de recargos por prórroga de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el primero del mes

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO JUNIO ◼ DÍA 15 Tasas para el cálculo del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel en mayo de 2011. ◼ DÍA 30 Quinta Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2010 y sus anexos 10 y 22. JULIO ◼ DÍA 1 Resolución Miscelánea Fiscal para 2011. ◼ DÍA 4 Anexo 1 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2011, publicada el 1 de julio de 2011. Anexo 1-A de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2011, publicada el 1 de julio de 2011. ◼ DÍA 5 Anexos 3, 4, 11, 13, 17 y 18 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2011, publicada el 1 de julio de 2011.

22

VERITAS • AGOSTO 2011

Resolución por la que se modifican las disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito. ◼ DÍA 6 Anexo 14 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2011, publicada el 1 de julio de 2011. BANCO DE MÉXICO JUNIO ◼ DÍA 27 Costo de captación a plazo de pasivos denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple del país. JULIO ◼ DÍA 8 Índice Nacional de Precios al Consumidor. Valor de la Unidad de Inversión. SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES JUNIO ◼ DÍA 22 Decreto por el que se aprueba el Protocolo que modifica el Convenio

ABRIL 100.046 4.580857 3.35% 0.74% 0.31%

MAYO 100.041 4.554475 3.38% 0.00% 0.31%

ABRIL 1.13% 0.75%

MAYO 1.13% 0.75%

11.5278

11.5780

entre los Estados Unidos Mexicanos y el Gran Ducado de Luxemburgo para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de Impuesto Sobre la Renta (ISR) y sobre el capital, suscrito en Luxemburgo, el 7 de octubre de 2009. Decreto por el que se aprueba el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Estado de Kuwait para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de ISR, firmado en la ciudad de Kuwait, el 27 de octubre de 2009. SECRETARÍA DE ECONOMÍA JUNIO ◼ DÍA 13 Adición a la Vigésima Séptima Modificación al Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter general en materia de comercio exterior, publicada el 9 de junio de 2011.


RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL

Adiciones

E

l pasado primero de julio se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Resolución Miscelánea Fiscal para 2011 (RMF 2011).

Se adicionan los siguientes capítulos: I.2.7 De los comprobantes fiscales digitales a través de internet o factura electrónica. Se incluyen disposiciones relativas a diversos requisitos de dichos comprobantes, a la opción de contratar a un proveedor de certificación de los mismos, así como a las reglas en materia de facturas electrónicas aplicables a contribuyentes que pertenezcan a sectores específicos (primario, minero, etcétera). Ejemplo: a) Se podrán usar dos o más proveedores de certificación de comprobantes fiscales digitales por internet. b) Los contribuyentes que emitan comprobantes fiscales digitales por internet deberán almacenarlos en medios magnéticos en formato electrónico XML. I.2.8 De los comprobantes fiscales impresos. Derivado de que el Código Fiscal de la Federación (CFF) permite expedir comprobantes fiscales impresos en operaciones menores a dos mil pesos, la RMF 2011 menciona que dicha cantidad deberá ser antes de impuestos. Asimismo, este capítulo regula la información que podrá servir como comprobante fiscal, así como disposiciones aplicables a los comprobantes simplificados.

I.2.9 De los comprobantes fiscales digitales y del mecanismo de transición. El capítulo incluye reglas aplicables a los casos en que los contribuyentes durante el 2010 hubieran emitido comprobantes fiscales digitales, lo podrán continuar haciendo sin necesidad de remitirlos a un proveedor de certificación de comprobantes fiscales por internet para la validación de requisitos, asignación de folio e incorporación del sello digital del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Por su parte, se eliminaron los siguientes capítulos en materia del Impuesto Sobre la Renta (ISR): ➔ II.3.11 De las empresas multinacionales. ➔ II.3.12 De los estímulos fiscales. Mediante disposiciones transitorias, se establece que: ➔ Se prorrogan los anexos 2, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 16, 16-A, 19, 20 y 21 con sus respectivas modificaciones de la RMF 2010, hasta que no sean publicados los anexos correspondientes a la RMF 2011. Derivado del cambio en el envío de solicitudes de devolución de impuestos en la ventanilla de la administración correspondiente a mandarlas por internet, mediante disposición transitoria de la Cuarta Resolución de Modificaciones a la RMF 2010, se establecía como fecha límite para presentar solicitudes de devolución de este gravamen el 30 de junio; sin embargo, la RMF ➔

2011, mediante disposición transitoria, la amplía al 31 de agosto de 2011. La RMF 2011 incluye todos los cambios que aparecieron en la Cuarta Resolución de RMF 2010, que fue publicada en el DOF el 24 de mayo de 2011, y contenía modificaciones importantes en los trámites de devoluciones y compensaciones de impuestos. Por otro lado, el 30 de junio se publicó en el DOF la Quinta Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2010 y sus anexos 10 y 22, la cual entró en vigor el 1 de julio. Entre estos destacan cambios a la regla 3.8.4 fracción VII, relativa a la enajenación realizada por un residente en el extranjero a residentes en México, mediante entrega en territorio nacional, de una empresa con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (IMMEX) y con autorización de empresa certificada. El principal cambio en la regla consiste en considerar la enajenación del residente en el extranjero como realizada en territorio nacional y gravada a la tasa de 16% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), por lo que las empresas residentes en territorio nacional deberán efectuar la retención del IVA al residente en el extranjero, de conformidad con lo previsto en la Ley del Impuesto al Valor Agregado. AGOSTO 2011 • VERITAS

23


TEMA DE PORTADA

Por C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán carlos.cardenas@mx.ey.com Presidente del Comité de Comunicación del Colegio, Vicepresidente del IMCP, Área Fiscal

IETU

¿Por qué debe desaparecer? Debe eliminarse y crearse un verdadero impuesto mínimo de fácil cálculo, complementario del ISR. Otros países tuvieron la capacidad de hacerlo y ahora están recogiendo los frutos de esas reformas.

C

uando el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) se creó en 2007 para entrar en vigor en 2008, se estableció en su artículo transitorio décimo noveno que: “La Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá realizar un estudio que muestre un diagnóstico integral sobre la conveniencia de derogar los Títulos II y IV, Capítulos II y III de la

24

VERITAS • AGOSTO 2011

Ley del Impuesto Sobre la Renta, a efecto de que el tratamiento impositivo aplicable a los sujetos previstos en dichos títulos y capítulos quede regulado únicamente en la presente Ley. Para los efectos de este artículo el Servicio de Administración Tributaria deberá proporcionar al área competente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la información que tenga en su poder y resulte necesaria para realizar el estudio de


referencia. Dicho estudio se deberá entregar a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados a más tardar el 30 de junio de 2011”. Este estudio ya fue presentado, por lo que respetuosamente me permito someter a la consideración de los lectores, las siguientes reflexiones: La política tributaria del país constituye un instrumento de política económica, como lo es, entre otros la monetaria; por lo tanto, hablar de impuestos es hablar de economía. En la globalización, en México no solamente los empresarios están compitiendo con el resto del mundo en el tema económico, también –entre muchas otras cosas– con su esquema fiscal; por lo tanto, requerimos contar con uno que sea claramente competitivo en el contexto internacional para estar en posibilidades de mantener los capitales mexicanos por una parte y atraer inversiones extranjeras, y así crear empleos. Con inversiones y empleo se generará el pago de impuestos y, habiendo inversión, empleo y gravámenes, habrá bienestar social. Este es el círculo virtuoso al que debemos incorporarnos, saliéndonos cuanto antes del círculo vicioso en el que estamos metidos: inversión, empleo e impuestos insuficientes y, consecuentemente, falta de bienestar social. Es preocupante que México no cuente con un esquema fiscal que sea eficiente. Esta afirmación no es mía únicamente, se pone en evidencia: ➔ El informe sobre la Competitividad

Global 2009–2010 elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). En la página 407, punto 6.04 Alcance y efecto de los impuestos, se indica que de 133 países sobre los incentivos para invertir y trabajar en materia de impuestos, México ocupa el lugar 91. ➔ El Banco Mundial advirtió que la complejidad de nuestro esquema fiscal provoca que los contribuyentes dediquen mayor tiempo al cumplimiento de sus obligaciones fiscales en comparación con otros sistemas tributarios. ➔ El Ejecutivo Federal reconoció hace un año que “la estructura actual de nuestro sistema fiscal resulta, en algunos casos, compleja y onerosa, tanto para el contribuyente como para la autoridad fiscal”.

Al eliminarse el IETU se genera la necesidad de contar con un impuesto mínimo para asegurar la recaudación.

Esta complejidad de las leyes fiscales provoca que los contribuyentes deban destinar una parte muy importante de sus recursos humanos, financieros y materiales para cumplir con las disposiciones fiscales, en lugar de destinarlos a lo que verdaderamente genera riqueza y agrega valor a nuestro país que es la actividad comercial, industrial o de servicios a la que cada quien se dedique. Es claro que a nuestro país le urge alcanzar niveles de recaudación de entre 16 y 18% del Producto Interno Bruto (PIB). Históricamente no hemos logrado sobrepasar 10%, no obstante las múltiples reformas fiscales (fundamentalmente recaudatorias para aplicarse a los contribuyentes cautivos y sin una visión de mediano y largo plazo) que por décadas se han venido implementando cada año.

AGOSTO 2011 • VERITAS

25


TEMA DE PORTADA

México debe contar con un impuesto mínimo, verdaderamente mínimo y complementario del Impuesto Sobre la Renta.

La meta del 16 al 18% no es utópica, el promedio de recaudación en los países que integramos la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es de 25% y en América Latina de 15%. Para mejorar la recaudación a estos niveles requerimos, como ya lo indiqué, contar con un esquema fiscal que sea claramente competitivo en el contexto internacional. En otras palabras, nuestro esquema debe acercarse, igualar o aventajar la oferta fiscal de los países con los que compite, donde: ➔ Los impuestos indirectos, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), etcétera, son la base de la recaudación. ➔ Los impuestos directos, como el Impuesto Sobre la Renta (ISR) o impuestos mínimos son relativamente bajos. ➔ No se mantienen o se mantienen pocos gravámenes al patrimonio. PROPUESTA Para lograr lo anterior se requiere que se implemente la Reforma Fiscal/Hacendaria de la que por mucho tiempo se ha hablado, ahora ya como un tema de sobrevivencia. Esta reforma deberá de incluir entre otros aspectos, dos muy importantes: La eliminación del IETU debido a que: ➔ No cumplió, y por mucho, con las metas de recaudación que se anunciaron para justificar su creación. Se afirmó que recaudaría hasta tres puntos del PIB, o sea 300 mil millones de pesos y la realidad es que, aun considerando el incremento en

26

VERITAS • AGOSTO 2011

la recaudación en el ISR que el mismo ha generado, estamos muy lejos de la estimación original, con niveles de aproximadamente 50 mil millones, en el mejor de los casos. ➔ Representa una gran complejidad administrativa determinar todos los meses dos impuestos sobre la renta: el ISR tradicional en base a devengado y el IETU, con reglas diferentes, y en base a flujo de efectivo. Desde la época de Adam Smith (1723–1790) se estableció la necesidad de que los impuestos sean de fácil cálculo y cómoda determinación para evitar su incumplimiento. ➔ Se ha debilitado la posibilidad de que permanezca como un impuesto acreditable en Estados Unidos (principal socio comercial de México) y en otros países, como consecuencia de que para no conceder la razón a los más de 30 mil amparos que en su momento se presentaron, la Corte estableció que se trata de un impuesto diferente al ISR (que es el que puede ser acreditable en el extranjero, de acuerdo con los tratados y las resoluciones de las cortes internacionales) a confesión de parte, relevo de pruebas. El IETU debe eliminarse tan pronto como sea posible. Es muy importante que México cuente con un impuesto mínimo, que verdaderamente sea mínimo y complementario del ISR. Por ello propongo: IMPUESTO MÍNIMO QUE SUSTITUYA AL IETU Al eliminarse el IETU se genera la necesidad de contar con un impuesto mínimo para asegurar que la Hacien-


da Pública pueda recaudar, aun cuando no se genere la obligación de pago del ISR con motivo de la realización de actividades empresariales. Para ello, sugiero que se adopte un esquema similar al que existe en Estados Unidos (EU) con el Alternative Minimum Tax o Impuesto Mínimo Alternativo, en el que se parta de la misma base gravable determinada para efectos del ISR adicionando o eliminando –según se trate de un ingreso o una deducción, respectivamente– aquellas partidas que se pudieran considerar de “privilegio”. A la nueva base así determinada, se le aplicaría una tasa inferior a la tasa general aplicable. El excedente del ISR mínimo estaría sujeto a un régimen de acreditamiento retroactivo o prospectivo similar al que en su momento se aplicó en el Impuesto al Activo (IMPAC). OTRAS REFORMAS Si bien es cierto que en esta colaboración me estoy refiriendo en forma específica al IETU, no quiero dejar pasar la oportunidad de señalar que la Reforma Fiscal/Hacendaria también debe incluir lo relativo a: ➔ Implementar un IVA generalizado. ➔ Reducción en las tasas del ISR. ➔ Ampliación de la base de contribuyentes/combate a la economía informal. ➔ Esfuerzo recaudatorio por parte de los estados y municipios. ➔ Política efectiva de estímulos fiscales.

➔ Revisión de regí-

menes preferenciales. ➔ Simplificación de las disposiciones fiscales. ➔ Fortalecimiento de la Seguridad Jurídica. ➔ Permanencia de las disposiciones fiscales. ➔ Cultura fiscal y de respeto a las leyes. ➔ Independencia del Servicio de Administración Tributaria (SAT). No debe desaprovecharse la oportunidad histórica que se nos presenta para implementar la Reforma Fiscal/Hacendaria que México requiere para hacer frente a todos sus compromisos, pero muy particularmente a aquellos que están relacionados con la inversión social. He insistido que es grave que no solamente no avancemos, sino que en una estéril autocomplacencia solo observemos cómo nos están rebasando otros países. Confío que en el próximo periodo de sesiones del Congreso se tomen en cuenta y se adopten las propuestas presentadas.

AGOSTO 2011 • VERITAS

27


TECNOLOGÍA Por Ro Gill*

Finanzas en la nube ¿Cuándo fue la última actualización de su sistema de Planeación de Recursos de la Empresa? Una novedosa forma de usar aplicaciones de negocios en internet podría agilizar el proceso financiero de su compañía.

28

VERITAS • AGOSTO 2011


C

asi dos terceras partes de los negocios medianos usan versiones antiguas de su Planeación de Recursos de la Empresa (ERP, por sus siglas en inglés), en algunos casos es software de hace dos o tres generaciones. Es el legado de décadas de despliegues de software internos (en las propias instalaciones), de nuevos incrementos que parecían no valer la pena en un importante proyecto de actualización y el temor de perder ajustes personalizados críticos. Pero ahora más que nunca, en medio de reglas siempre cambiantes de reconocimiento de ingresos y de un entorno regulatorio en constante evolución, es importante que sus sistemas de negocios reflejen el entorno actual. En NetSuite estamos manejando la versión más reciente de la solución de NetSuite de ERP en la nube/20109.2, que salió en octubre de 2010. De hecho, uno de cada dos negocios que maneja sus finanzas con ERP de NetSuite en la nube –desde la empresa más pequeña que comenzó a usarlo hace 10 años, hasta la más grande que se suscribió en el último trimestre– también la está usando.

Ya no más hardware e infraestructura costosa y de capital intenso. Ya no más actualizaciones que consumen dinero, tiempo y que requieren más personal. Usted paga y obtiene sus aplicaciones de finanzas, recursos humanos, ventas o de servicios con un buscador web. Según la Corporación Internacional de Datos (IDC, por sus siglas en inglés), este modelo está atravesando un dramático crecimiento y se espera que el mercado de soluciones en la nube crezca seis veces más rápido que el de software.

La computación en nube es una forma de usar aplicaciones de negocios por internet.

El que el grueso de las organizaciones de finanzas esté manejando sistemas de contabilidad tradicionales internos, demasiado difíciles de actualizar, es solo un dato de que la era de la computación en nube promete transformar la organización financiera.

Es muy probable que su organización esté manejando una aplicación automatizada de la fuerza de ventas con base en la nube, como la que brinda Salesforce.com, o tal vez su función de Recursos Humanos (RH) esté desplegando una aplicación de administración del desempeño de empleados, como SuccessFactors. Estas herramientas se diseñaron desde su origen para funcionar en la era de internet.

¿QUÉ ES LA COMPUTACIÓN EN NUBE? Es una forma de usar aplicaciones de negocios por internet, igual que se usa el banco electrónico o el Gmail.

Esto no solo transforma la colaboración de los empleados que las usan, también reduce en forma considerable los costos de desplegar, correr y mantener las aplicaciones. Para algunos tipos de pro-

gramas, el Softwarecomo-servicio (SaaS, en inglés) es ya la arquitectura por default (obligada). ¿Cuándo fue la última vez que supo de una anticuada implementación interna de Siebel CRM (administración de relaciones de clientes)? Ninguna empresa moderna hace hoy una solicitud de propuesta (RFP, en inglés) para CRM sin considerar una solución en la nube. La ola de aplicaciones en nube ha alcanzado a la organización de finanzas, donde se espera el mismo impacto más bajo costo, colaboración más fácil e innovación más rápida. Pero igual que con cualquier nueva tecnología, abundan los prejuicios y mitos. En NetSuite, compañía pública de software, de más de mil millones de dólares de capital de mercado, manejamos todas nuestras aplicaciones de negocios en la nube: desde rastrear una oportunidad de negocio hasta una orden de venta, pasando por la facturación y reconocimiento de ingresos, y desde informes a la administración y generación de estados financieros con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), hasta la administración de los procesos más complejos de servicios y renovación, todo se hace mediante un navegador en la web. El impacto en finanzas y a lo ancho de nuestra organización ha sido profundo y de gran alcance, y hay un fuerte contraste entre compañías donde he trabajado y las que manejaban aplicaciones tradicionales como Oracle Financials, SAP R/3 o Microsoft Dynamics. AGOSTO 2011 • VERITAS

29


TECNOLOGÍA

percibe usted como el beneficio clave de cambiar sus datos de finanzas a la nube?”. Los impulsores claros eran sobre el costo total de propiedad, acceso en cualquier momento y cualquier lugar y mejora del proceso de negocios.

¿Por qué debería una organización de finanzas cambiar sus procesos financieros de un sistema ERP interno a un modelo en la nube? Primero, es clave definir qué es la computación en nube o Saas. En pocas palabras: El acceso a las aplicaciones es por medio de suscripción en vez de la tradicional adquisición directa de la licencia del software. ➔

La solución es alojada (hosted) y operada por el proveedor en equipo que posee y mantiene el proveedor. Toda la información de sus operaciones y de sus clientes se alojan en el centro de datos del proveedor junto con el hardware e infraestructura para correrlos. Todo lo que usted necesita es un navegador web. ➔

El sistema se basa totalmente en la web. No hay clientes Windows ni conexión Citrix ni túnel virtual de red privada (VPN, por sus siglas en inglés). Hay una capacidad de acceder a la aplicación de manera segura desde cualquier parte, ya sea casa, aparato móvil, cualquier sistema operativo (Mac o PC), regiones apartadas. Todo mediante cualquier navegador web estándar como Internet Explorer, Firefox o Chrome. ➔

30

VERITAS • AGOSTO 2011

➔ Está diseñado para multitenencia. El proveedor tiene capacidad de lograr economías de escala corriendo la aplicación para miles de clientes en una infraestructura compartida y lograr así una estructura de costo que sería imposible para un departamento individual de contabilidad o de Tecnologías de la Información (TI). El resultado es que una aplicación de finanzas de multitenencia en la nube puede ser 50% más barata que su alternativa interna en la propia instalación.

Hay una sola versión de la aplicación. Esto significa que el departamento de finanzas puede obtener modernización y funcionalidad automatizadas (como soporte para los más recientes cambios en contabilidad) sin tener que pasar por un proceso de parches y mejoras. Generalmente, el sistema se actualiza automáticamente y nadie tiene que reimplementar los ajustes. ➔

QUÉ ES LA NUBE PARA FINANZAS Los beneficios son múltiples en la transición de un sistema ERP a la nube. Una encuesta de NetSuite, con aproximadamente 800 miembros del IMA (Instituto de Contadores Administrativos, por sus siglas en inglés), preguntaba: “¿Cuál

Reducir el costo de propiedad del sistema ERP tiene un beneficio importante para finanzas. No se trata solo de disminuir el gasto de TI, es reasignar el presupuesto para mantener funcionando los servidores, actualizaciones del desempeño y copias de seguridad. Hace unos años, un informe de Gartner reveló que más de 90% de un presupuesto típico de TI se gasta en mantenimiento y queda solo 9% para una mejora real del proceso de negocios. El resultado es que se abre una brecha importante entre las metas de la organización de finanzas –como una clara visibilidad del negocio, mantener la estructura y proceso de un control interno efectivo y asegurar una conformidad eficiente con los PCGA– y las que TI puede lograr con los sistemas actuales. Simplemente no queda presupuesto para la innovación. El manejo en nube cambia esta ecuación, porque los negocios tienen la capacidad de recuperar 50% o más de sus costos de operación de TI al hacer la transición. No más servidores, bases de datos, respaldos, fallas, parches ni actualizaciones. Libera los recursos de TI para cambiar de un rol operativo a un rol estratégico. Otro beneficio clave que identificaron los miembros de IMA es la capacidad de acceder a los datos de finanzas de manera segura en cualquier momento, en cualquier lugar, mediante un


buscador web. En NetSuite estamos distribuidos de una manera inherente con una parte importante del personal de oficina en el exterior. Tenemos también personal de finanzas a distancia y ejecutivos de líneas de negocios en subsidiarias regionales. Dependiendo de la compañía, una organización de finanzas distribuida puede rendir beneficios sustanciales de costo y permitir retener el mejor personal, especialmente ante el crecimiento continuo de la globalización. Sin embargo, para poder manejar una organización distribuida de finanzas de manera eficiente, sus sistemas de negocios tienen que facilitar la colaboración en tiempo real. Aquí es donde salen a relucir las finanzas en la nube. Un modelo tradicional interno de ERP obstaculiza en varias formas a la organización de finanzas distribuida. A nivel operativo, requiere recursos de TI en el terreno y se necesita viajar a lugares lejanos para asegurar que las herramientas de clientes y las aplicaciones locales de contabilidad están vigentes y funcionando. Así, los costos de soporte pueden convertirse rápidamente en una espiral en ascenso. Por otro lado, está en juego un tema todavía más maligno. Con los modelos internos tradicionales, los datos pueden fácilmente apilarse y perderse, enterrados en hojas de cálculo, en bases de datos o en aplicaciones locales. Esto significa que el personal de finanzas puede encontrarse con información obsoleta, datos en conflicto en diferentes lugares o depender de un extracto de hoja de cálculo. En un modelo con soporte externo, esto puede dar como resultado un estado latente para el flujo de la información

financiera en toda la organización y hacia el nivel ejecutivo. Cuando sus datos financieros son accesibles mediante un buscador en tiempo real, todo mundo opera con una “sola versión de la verdad”, no importa dónde estén.

Se espera que el mercado de soluciones en la nube crezca seis veces más rápido que el de software.

Nuestro proceso distribuido de planeación financiera demuestra esto. Es mucho más ágil, menos propenso al error y más preciso de lo que sería. Con datos financieros en la nube, nuestras partes interesadas en finanzas y en líneas del negocio están operando sobre la misma información centralizada en tiempo real. Los corporativos tienen también una visibilidad al instante de las transacciones divisionales, lo que permite un proceso de planeación centralizado o descentralizado. El resultado es un plan y un pronóstico a nivel corporativo libres de problemas de versiones y hojas de cálculo obsoletas, y con una dramática reducción del tiempo desperdiciado en el envío por e-mail de los datos financieros entre las partes interesadas. También exenta al personal del cálculo de la información financiera y cambia el

proceso de información a un modelo de autoservicio. Los interesados pueden hacer cambios con toda seguridad mediante su búsqueda cotidiana en la web, el equipo de finanzas puede trabajar en forma conjunta sobre la misma información en tiempo real y nadie acabará haciendo cambios a versiones antiguas de los datos. LOS MITOS Pese al crecimiento acelerado de la nube y a su adopción en áreas clave de los negocios, los mitos sobre el ERP persisten en los departamentos de finanzas: en parte, porque los datos financieros con base en la nube son posteriores en el ciclo de adopción a las aplicaciones en ventas y administración de capital humano (HCM, en inglés), donde estas inquietudes ya se han superado, pero también nace de que finanzas sea el custodio claro de datos operativos críticos para la organización. Cuando preguntamos a los miembros de IMA sus preocupaciones sobre la computación en nube, algunos temas fueron importantes, incluyendo seguridad, propiedad de datos y nivel de ajuste personalizado, que puede permitir razonablemente una aplicación de datos de finanzas. ¿Cómo se sustentan estas percepciones? Comencemos con seguridad. Esta inquietud se basa en el hecho de que un centro de datos en la nube está conectado a internet y las aplicaciones se usan en toda la web. Pero la mayoría de las personas ya realizan sus transacciones más sensibles por la web-todo, desde originar pagos de bancos, pasando por proceso de nóminas hasta manejo de información personal sensible. AGOSTO 2011 • VERITAS

31


TECNOLOGÍA

La vanguardia en seguridad en internet con las aplicaciones en nube, ya sea de consumidores o de negocios, es el uso de seguridad nivel bancario 128-bit SSL (Secure Sockets Layer o protocolo de seguridad). Esto significa que, cuando se usa una aplicación, la información invariablemente está encriptada en forma más estricta que una aplicación de red de área local tradicional (LAN, en inglés), previo a internet. Alojar sus datos de finanzas en un centro de datos, y no en el cuarto servidor en sus propias instalaciones, despierta también algunas preguntas interesantes. ¿No es inherentemente más pirateable (hackable, en inglés) un centro de datos en nube que su contraparte interna local? Los negocios están todo el tiempo conectados a internet y las típicas aplicaciones de negocios internas locales también, de algún modo. Ya sea bajo llave en un cuarto servidor o bajo su escritorio, están directa o indirectamente conectados a internet. Cuando se trata de seguridad, la cuestión no es realmente sobre un centro de datos en nube contra uno en las instalaciones. Se trata de cuántos recursos puede dedicar su organización a seguridad de datos y aplicaciones para proteger su información de finanzas y datos de negocios, y cómo se compara con la pericia y recursos que el vendedor en nube desplegará. La mayoría de los vendedores en nube tienen expertos que se centran exclusivamente en manejar su aplicación y mantener sus datos seguros. El vendedor en nube está operando con un modelo de servicios compartidos, tiene capacidad de crear una

32

VERITAS • AGOSTO 2011

función completa centrada puramente en seguridad, con recursos dedicados a mantener estrictas normas de seguridad, como cumplimiento de PCI DSS (Payment Card Industry Data Security Standard), que suelen ser de un costo prohibitivo como para que una empresa pueda lograrlas y mantenerlas por su cuenta. Así que un vendedor en la nube puede ser más seguro que un despliegue interno elaborado en casa.

Con el manejo en nube los negocios pueden recuperar 50% o más de sus costos de operación de TI.

Otra inquietud con las finanzas en nube es la disponibilidad de la aplicación. Por supuesto, cada vez que una aplicación como Gmail o Salesforce sufre una suspensión temporal siempre es noticia. Pero, en forma realista ¿cómo se comparan las aplicaciones bien manejadas en nube contra la disponibilidad de aplicaciones internas locales? Para comenzar, un punto clave es que los vendedores en nube típicamente brindan a sus usuarios un compromiso de servicio de 99.5% o mejor. Como en cualquier servicio, se trata de transparencia y de penalidades si el vendedor no cumple con el nivel. La transparencia viene de promover la disponibilidad en línea; por ejemplo, NetSuite la publica en status.netsuite.com.

El contraste con un despliegue tradicional interno local es sorprendente. Un departamento de finanzas típicamente no tiene visibilidad en la disponibilidad de su aplicación contable, y el departamento de TI suele no ser responsable de suspensiones o cortes por la falta de cualquier tipo de información de tiempo productivo o de un acuerdo de nivel de servicio (SLA, en inglés). Un centro de datos en nube administrado profesionalmente con múltiples niveles de redundancia seguramente brindará un nivel más alto de tiempo productivo, mejor seguridad y más transparencia que un centro de datos interno local. Con el dramático crecimiento de la computación en nube, entran rápidamente a escena nuevos vendedores, y los viejos se desesperan tratando de reposicionar sus ofertas como soluciones en nube, de modo que es clave hacer las preguntas correctas cuando investigue. Si encuentra que la computación en nube es adecuada para su compañía, su función de finanzas puede beneficiarse de varias maneras: mejor colaboración, distribución global más fácil, costo total de propiedad (TCO, en inglés) más bajo y software de contabilidad siempre al día. Esto acelerará las mejoras del proceso financiero, más allá de lo que haya visto con su software contable al viejo estilo.

Texto original: “Why cloud computing matters to finance”. Artículo publicado en la edición de enero de 2011 de Strategic Finance. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, por Jorge Abenamar Suárez Arana. *Ro Gill es CFO de NetSuite. www.netsuite.com y miembro del Instituto de Contadores Administrativos en el Capítulo Península-Palo Alto.


Por C.P.C. Enrique Zamorano García Maestro Emérito del IPN

COLUMNA CÁPSULAS DE ÉTICA

ezamorany@prodigy.net.mx

EL SENTIDO DE

responsabilidad Es uno de los valores más preciados por la sociedad y las firmas profesionistas.

E

n el Libro de las virtudes, de William I. Bennett, se menciona: “Responsabilidad significa capacidad de responder, de dar cuenta de nuestros actos. La conducta irresponsable es conducta inmadura. Asumir una responsabilidad –ser responsable– es indicio de madurez (…) Las personas responsables son personas maduras que se hacen cargo de sí mismas y su conducta, que son dueñas de sus actos y dan cuenta de ellos, responden por ellos”. Hay personas que siempre tienen excusas cuando las cosas salen mal. Entre los políticos, es común utilizar formas impersonales para evitar la culpa: “Se cometieron errores”, “el error de diciembre”, pero nadie se desvive por asumir la responsabilidad, aunque no escasean las personas dispuestas a llevarse los laureles por un proyecto que anduvo bien. Julio Roldán, en su libro Ética médica , afirma que a través de la reflexión, el hombre va a sentirse responsable de sus actos, de sus intenciones y de sus propios proyectos. Se atribuirá su acción y sentirá la conciencia de culpabilidad cuando llegue a faltar a sus deberes, poniendo así de manifiesto su madurez al relacionarlos con los principios éticos conocidos. Cuando el hombre realiza una acción siente que esta va acompañada de una “sensación de responsabilidad”. De al-

guna manera se siente comprometido como persona en cada acción. Se siente responsable de lo que elige y hace libremente. Lo característico de esa sensación es que se manifiesta con un carácter absoluto. De acuerdo con Roldán, la responsabilidad es una obligación de todo hombre de rendir cuenta de sus propios actos. La responsabilidad supone la imputabilidad de los actos realizados y obliga al hombre a responder por ellos ante una especie de tribunal que puede ser la conciencia o Dios. Esta se denomina responsabilidad moral. Si es llamado a responder de sus actos ante el poder público es responsabilidad civil. La profesional cae bajo la responsabilidad moral, sin que esta excluya la posible responsabilidad penal ante las leyes y el derecho. El Contador Público es responsable de la veracidad de la información que produce, emite o acredita con su firma. La responsabilidad primordial del profesionista es adoptar una actitud decidida hacia el estudio y la investigación, y mantener sus conocimientos constantemente actualizados. Cuidadoso de su formación técnica y ética, llegará a poseer un perfil profesional definido para poder interpretar, rectamente, las diversas situaciones que se le presentan es su trabajo y decidir correctamente. No es fácil mantenerse actualizado en esta época, en la que se exige del profesionista conocimientos sobre temas diversos. Mantenerse actualizado en sus

campos de actuación requiere constante dedicación. El Contador no debe conformarse con organizar y producir la información contable, pues se quedaría a la mitad del camino; no debe creer que su responsabilidad termina ahí y que lo que se haga con los estados financieros no es su asunto. Además de producir la información, debe asistir a los administradores en la utilización de la misma y orientar sus decisiones. Los contadores son comunicadores de información y esta solamente sirve para algo si se utiliza. Al interpretar la información financiera pueden hablar con los hombres que deciden sobre temas tan variados como administración del capital de trabajo, inversiones en inventarios y cuentas por cobrar, proyectos de inversión de capital, productividad, inflación y muchos temas más. Por lo que deben estar preparados en temas como: principios de contabilidad, Tecnologías de la Información, sistema de control, auditoría, sistemas de costos, consolidación de estados financieros, finanzas, matemáticas para la administración, legislación fiscal y, ante el proceso de globalización de los mercados, deben tener conocimiento sobre las normas internacionales de contabilidad y auditoría y de educación, procedimiento de conversión de los estados financieros a monedas extranjeras y otros temas más. AGOSTO 2011 • VERITAS

33


ENTREVISTA

Por Asiria Olivera acalvo@colegiocpmexico.org.mx Coordinadora de Contenidos y Redes Sociales

DR. LUIS TÉLLEZ KUENZLER Presidente del Consejo de Administración y Director General de la Bolsa Mexicana de Valores

Tendencias en BMV Actualmente las Bolsas buscan tener servicios integrados, como las Cámaras de Compensación y de Custodios, lo que genera ventajas competitivas y con ello cientos de millones de dólares en el negocio bursátil, ¿qué se está haciendo para lograrlo?

L

a tendencia del mercado financiero son las fusiones de las Bolsas, como recientemente se ha visto con el caso de NYSE Euronext y Deutsche Böerse, o el del London Stock Exchange con TMX de Toronto. “Ambas son ejemplo de que las instituciones desean alcanzar un mayor tamaño que permitirá satisfacer las demandas y brindar mejor tecnología en beneficio de los usuarios”, dice el Dr. Luis Téllez, Presidente del Consejo de Administración y Director General de la Bolsa Mexicana de Valores. Considera que la razón de estas fusiones es la creciente competencia en los sectores bursátiles y la dinámica que existe para la futura creación de un sistema de gobierno financiero mundial. “Por ello, las instituciones bursátiles en particular, y en general los mercados mundiales, se beneficiarían con la creación de mercados más eficientes, transparentes y mejor regulados”.

Dr. Luis Téllez, al frente de una Bolsa con gran potencial.

34

VERITAS • AGOSTO 2011

DERIVADOS Como resultado de las crisis, las autoridades financieras del mundo a través de diversos mecanismos establecieron la necesidad de normar los Derivados. México está observando la regulación americana y europea. La primera, a través de la Securities and Exchange Commissions (SEC, por sus siglas en inglés), marca el camino que México seguirá, adaptándola a su entorno con algunos matices.

Las nuevas reglas abrieron los mercados a la competencia, el Dr. Luis Téllez comentó que a raíz de la crisis de 2008, se dio un crecimiento potencial del mercado de derivados mexicano. Sin embargo, un problema al que se enfrentan los mercados organizados es que las transacciones no necesariamente se realizan en estos sino en instituciones alternas, son operaciones sobre el mostrador, y no existe un registro, ya que la regulación mexicana lo permite, por lo que las autoridades no tienen conocimiento de esto al no realizarse la operación o negociación por Bolsa, lo que significa aproximadamente una pérdida de 40% de volumen del mercado. Como referencia, al cierre de 2010 el valor nocional de contratos en mercados abiertos (OTC) ascendía a 583 billones de dólares, varias veces el PIB mundial, mientras que el valor nocional de contratos abiertos en mercados organizados era del orden de 68 billones de dólares . El Dr. Luis Téllez agregó: “La regulación consiste en que primero se van registrar en un instrumento financiero que implique un Derivado, por lo que los derivados tendrán que pasar por mercados ya establecidos como es el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer), además de Cámaras de Compensación y evitar los problemas de insolvencia, perjudiciales para las propias empresas e incluso para las economías de cualquier país”. Comenta que al hacerlo a través de una Cámara de Compensación, se cuenta con los márgenes regulatorios,


TRAYECTORIA

LICENCIADO EN ECONOMÍA POR EL ITAM. DOCTOR EN ECONOMÍA POR EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MASSACHUSETTS.

1987 DIRECTOR GENERAL DE PLANEACIÓN HACENDARIA EN LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.

1990 SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN EN LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS.

1994 JEFE DE LA OFICINA DE LA PRESIDENCIA.

1997 SECRETARIO DE ENERGÍA.

2000 VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE DESC S.A DE C.V.

2004 CODIRECTOR DEL GRUPO CARLYLE EN MÉXICO.

2006 TITULAR DE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.

2009 PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE GRUPO BMV.

lo que al final del día incentiva que las operaciones se realicen en Bolsa, además de generar recursos para las Cámaras, que es lo que sucede con las fusiones de Deutsche Böerse y NYSE Euronext, ya que su mercado de derivados y de opciones es mucho más grande que el de Nueva York, y además cuenta con una Cámara de Compensación más sofisticada, y por ello lleva 60% contra 40% en la fusión que realizaron. MERCADO MEXICANO Sobre el mercado mexicano, el Dr. Luis Téllez explicó: “En la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) estamos bien posicionados. Es relativamente pequeña, pero cuenta con la tecnología para recibir los recursos que se quieren invertir. Los sistemas de cómputo permiten operaciones de alta frecuencia, lo que genera oportunidades de arbitraje; además contamos con un sistema de organización central, en el cual las operaciones se realizan en micro segundos, lo que da velocidad y liquidez al mercado de capitales”. “Tenemos 135 empresas listadas en el segmento accionario de la BMV y se puede hacer todo tipo de transacciones, sin embargo, solo se efectúa 5% del total, el otro 95% se hace sobre el mostrador. En este sentido, lo que se quiere con la regulación es lograr que todas estas transacciones se realicen a través de la BMV”, expresó el Dr. Luis Téllez. Sobre el acuerdo que la BMV estableció con la Bolsa de Chicago, mencionó: “Nosotros estamos muy bien posicionados por el acuerdo con la Bolsa de Chicago, la más grande en futuros, con la que iniciamos operaciones el primero de abril; esto permitirá traer a México transacciones que se hacen con deuda mexicana, además de instrumentos financieros”.

La BMV busca realizar alianzas con otras Bolsas, como es el caso de las de Brasil y Chile, con esta última ya se tiene un acuerdo, que permitirá participar en Mercados Integrados Latinoamericanos (MILA) que es la fusión de las Bolsas de Chile, Perú y Colombia. Con la Bolsa de Toronto, la BMV busca una alianza de listados duales, para que las empresas mexicanas puedan participar en ambas Bolsas. CONSTITUCIÓN DE LA BMV La BMV es una empresa pública integrada verticalmente, cuenta con Mercado de Valores, Cámara de Compensación y Custodia, Mercado de Acciones, MexDer y otros negocios de broker o brokerage. El Dr. Luis Téllez comentó: “Somos una empresa constituida estratégicamente y bien posicionada, relativamente pequeña, el valor de capitalización de las empresas que cotizan en bolsa es más o menos de 42% del PIB mexicano”. “Contamos con un esquema con el cual las empresas pueden emitir bonos y deuda no bancaria, de tal forma que pueden apalancarse para su crecimiento. Asimismo, tienen la posibilidad de colocar acciones diversificando su capital entre el gran público inversionista. Somos una Bolsa con un potencial enorme. El año pasado se listaron siete nuevas empresas.” Algunas compañías que realizaron su incursión a la BMV son: OHL, Sport World y Chedraui. El Dr. Luis Téllez comentó que aunque la BMV no es para pequeñas y medianas empresas, ya que los costos podrían resultar elevados para ellas, lo cual limitaría su crecimiento, desde hace un año se cuenta con una base de inversionistas institucionales, lo que ha posibilitado que el financiamiento bursátil sea mucho más amplio y abierto. AGOSTO 2011 • VERITAS

35


COLUMNA EN 300 SEGUNDOS

Por C.P. Avelino Preza Casco Ex Vicepresidente del IMCP

avelinopreza@prodigy.net.mx

Armisticio Si no fuera por las severas notas que los medios de información difunden, nadie creería que la civilización y el progreso de los países desarrollados involucra el incremento del consumo de fármacos para el bienestar de quienes los consumen, según la industria que los produce, pero según artículos médicos, no son sino un aumento de la drogadicción. En EU, pacientes que han tenido intervenciones quirúrgicas o enfermedades que dejan una breve o pesada secuela de dolencias, diariamente en gran número se alojan en pequeños sanatorios en donde les aplican calmantes para el dolor sin efectivo control, derivados de estupefacientes, produciéndose un próspero negocio que prolonga irresponsablemente el de los laboratorios, considerando que el proceso de recuperación para el paciente ha llegado a terminar en la muerte. Las denuncias de instituciones y particulares aumentan, pero la autoridad lo ha tomado con calma y lleva años sin emitir reglas de control que impidan cuando menos el exceso en el uso de estas sustancias tóxicas –pensará que primero hay que cuidar la fortaleza de la economía, aun a costa de la vida de los pacientes o, lo peor, del peligro de hacerlos caer en drogadicción con trágicas consecuencias para la sociedad. Lo anterior confirma que el país mayor consumidor de drogas en el mundo, lo hace a través de fármacos y medicamentos; la autoridad deja a los laboratorios que los fabrican, la responsabilidad de establecer los límites de tolerancia, prácticamente nulos, dado que la industria los mezcla y les da tratamientos que considera atenuantes o que disimulan la presencia de sustancias tóxicas, legalizando su aplicación. Pero detrás de este proceso están los grandes volúmenes de materias primas en rama o en primeros procesos que esa industria adquiere para su transformación y que le venden, hay que suponerlo, proveedores de camisa blanca y corbata pertrechados en su mayoría con facturas de computadora, no con metralletas. Pero si son del tipo del chino Ye Gon –que ya se ha mencionado en anteriores segundos- el tráfico será en otros términos, porque ningún empresario co-

36

VERITAS • AGOSTO 2011

mún tiene que escuchar la frase “o cooperas o cuello”, que solo pudo secretearle una autoridad involucrada en el tráfico ilegal, u otro delincuente traficante. Proveedores que exponen o no el cuello, autoridades que disimulan o se involucran y traficantes protegidos, forman el grupo activo que provee pacíficamente las materias primas peligrosas a la industria farmacéutica al interior de EU. Vista esa situación -fina trama corrupta- resulta más impreciso el propósito de la guerra –no simple combate- que se impuso en el continente a México contra el narcotráfico. Armamentos de todas las nacionalidades, producidos por los países industrializados, se comercian o se manejan en contrabando hacia todos los lugares en los que se puedan promover conflictos armados, suministrando el necesario material a ambos contendientes, buenos y malos, patriotas e invasores, así se trate de países hundidos en la pobreza de sus mayorías, que como no disponen de recursos, sus deudas soberanas los marcarán una eternidad como dependientes. La libre empresa y menos la de las armas, no tienen objetivos sociales, por lo que las ganancias –como las de los laboratorios- se aplican pagando altos dividendos para sostener el mercado de valores o reinvirtiendo en la creación de nuevas empresas, cuidando que no se produzcan “piramidaciones” redundantes que impidan multiplicar la producción, tomando en cuenta que al igual que las drogas, son un pilar de la prosperidad económica, principalmente de los EU, primer productor mundial de armas según un estudio de su propio Congreso. Los países dicen requerir normas para reducir el tráfico de armamentos, pero nadie pone la primera letra para un tratado internacional que lo establezca. La conclusión a que se llega respecto al tráfico de armas y el consumo de drogas, es que los fabricantes no tienen ningún interés en reducir la producción de ambas y a las autoridades les preocupan más las ganancias de las oligarquías empresariales, que revisar sus estrategias de control para poner decencia en los gran-


des mercados, que por supuesto también acechan a los países pobres al borde del desastre, como México, al que se dio una fuerza de seguridad con una tecnología que la rebasa, con un ejército al centro, actuando en acciones duplicadas para la televisión, pero su guerra ha traído la prosperidad al narcotráfico cuyas facilidades le llegan cruzando la frontera. La tropa es de raíces populares, no tenemos otras, pero su fuero funciona según un caso que conocí de cerca. En 1940 el dedo le ganó la elección presidencial al general Almazán y este pensó que con sublevar algunos grupos revertiría el proceso. En Tamaulipas, un grupo de 20 rebeldes se posesionó de dos furgones ajenos con cargas de maíz. Comunicado el caso a la Zona Militar, esta envió a un sargento con unos ocho soldados con órdenes de rendirlos. Al llegar al lugar, sin exponerse el sargento gritó que su propósito era llevarlos a la zona, que debían arrojar sus armas y salir con las manos en alto; la respuesta fue un disparo sin mayores consecuencias y se inició el combate que duró seis o siete minutos, produciendo un muerto y dos rebeldes heridos, el uno se enterró y los dos fueron al hospital, los restantes arrojaron las armas y se rindieron. Llevados a la zona se les amonestó, se tomó nota de sus nombres y fueron puestos en libertad, considerando que lo complejo de la situación no daba espacio para tomar represalias. Hace unos cinco años el consumo de este país no había crecido desproporcionadamente, pero el de EU era ya un explicable escándalo por la medicina-droga tolerada sin control, tomándose esto como pretexto para fortalecer la industria bélica y armar hasta los dientes en México a las fuerzas de seguridad y a los enriquecidos narcotraficantes, sin descuidar los instrumentos de destrucción que requieren las autoridades involucradas en el negocio y los delincuentes infiltrados como autoridad, guerra que, salvo alguna excepción, solo sirve para mostrar algunos “don-nadie” como si fueran padrinos del hampa. Parece ser que los objetivos del neoliberalismo de Friedman, son sepultar a los ciudadanos que van muriendo bajo montañas de riquezas -meta actual de la mayoría de los humanos- y de costumbres sociales de ilimitadas libertades, fuera de la acción moderadora de la prudencia. Lo que es bueno para uno puede ser lo más malo para su vecino, al desaparecer la escala de valores. Cuando las insensatas guerras se desatan entre potencias, después de casi exterminar a sus juventudes ubicadas sin su real parecer en un bando, al cabo del tiempo el cansancio y tal vez el remordimiento o la escasa moral que queda, motiva la declaración de un armisticio y los beligerantes se sientan en una mesa para mal componer las cosas y no es cuestión de acabar con las tropas sobrevivientes, que pronto hasta podrán ambos bandos llevar a cabo causas comunes que impulsen el desarrollo. Repásense estos segundos y se entenderá que muchos negocios de drogas no son más que eso, negocios del neoliberalismo, que en las condiciones en que operan no cometen más delitos que los que una estructura de Estado guarda como secretos, que pueden sentarse en una mesa y firmar un armisticio.


VIDA COLEGIADA

Por Kimberly Arizmendi Encargada de Comunicación Interna

karizmendi@colegiocpmexico.org.mx

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

Actualización

C

on un evento organizado por la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria, a cargo de la C.P.C. Silvia Rosa Matus de la Cruz, el Colegio de Contadores Públicos de México abrió sus puertas el 10 de junio, para que el C.P.C. Horacio Zúñiga Gómez impartiera la conferencia universitaria Plan de Adopción Integral de las Normas Internacionales de Auditoría en México. El C.P. Horacio Zúñiga indicó que las ISA se han adoptado en más de 100 países y que en otras naciones están en proceso de regularización, con el fin de generar mayor comparabilidad con el ambiente internacional, forjando confiabilidad en el esquema de normas y con ello mayor inversión extranjera. Enfatizó que fueron 36 las Normas Internacionales de Auditoría (ISA, por sus siglas en inglés) las que se revisaron de forma consistente para su autoridad y efecto. Explicó las etapas del proceso de adopción en nuestro país y mostró un cuadro comparativo entre las mexicanas y las internacionales. El Contador Zúñiga Gómez detalló el glosario de términos para nuevas ISA, así como la guía de aplicación de las Normas de Auditoría y Atestiguamiento. Finalmente, informó a los universitarios que la abrogación de las ISA será generalmente acepta-

38

VERITAS • AGOSTO 2011

Jóvenes universitarios durante el evento.

da en México a partir del primero de enero de 2013. CIVISMO FISCAL Enseguida, los estudiantes escucharon la conferencia Civismo Fiscal, impartida por la Lic. Susana Lugo León y la Mtra. Irma Leticia Rodríguez Méndez, del Servicio de Administración Tributaria (SAT), quienes mencionaron que la institución tiene como objetivo incentivar en los universitarios universitarios la creación de una cultura contributiva para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Las expositoras mostraron la estructura de un programa de contexto tributario, para que los estudiantes comprendieran y valoraran la importancia de cumplir como contribuyentes. Aseguraron que México es uno de los países con mayor evasión fiscal, pues los índices de contribución

tributaria se deben principalmente a que el ciudadano no está consciente, y mucho menos comprometido, con el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, además no identifica el uso de los recursos provenientes de gravámenes ni de su beneficio. Las funcionarias indicaron que en la actualidad las sociedades solo pueden sostenerse y fortalecerse mediante la corresponsabilidad entre gobierno y ciudadanía, para la satisfacción de los derechos, la solución de los problemas comunes y la creación de oportunidades. Así concluyó este evento de vinculación entre el sector universitario y el Colegio de Contadores Públicos de México, donde la institución contribuyó una vez más en la formación de nuevas generaciones de profesionistas, actualizados y comprometidos.


Por Mario Briones Encargado Editorial

VIDA COLEGIADA

mbriones@colegiocpmexico.org.mx

C.P.C. Francisco Macías Valadez Treviño, Dr. Leonardo Valdés Zurita, C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla y el C.P.C. Germán Ganado Iturriaga.

DR. LEONARDO VALDÉS ZURITA

Fiscalización

En una conferencia magistral, el Consejero Presidente del IFE habló de lo vital que es este órgano para que haya pluralismo, y sobre los mecanismos para garantizar la transparencia de los partidos políticos.

L

os principios constitucionales que tutelan las autoridades electorales, así como la cronología de la rendición de cuentas de los partidos políticos, fueron algunos de los temas de la conferencia Fiscalización a partidos políticos de los institutos electorales, a cargo del Dr. Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral (IFE). El evento se llevó a cabo el pasado 23 de junio en el Colegio de Contadores Públicos de México, bajo la coordinación del C.P.C. Alfredo Cristalinas Kaulitz, Vicepresidente de la Comisión de Contabilidad Gubernamental de la institución. En la plática estuvo como anfitrión el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio. Durante la ponencia, el Dr. Leonardo Valdés explicó a los presentes la evolución que han tenido los órganos ad-

ministrativos de los partidos políticos para los requerimientos de la autoridad, las prácticas efectivas para la detección de conductas de evasión, así como los retos y perspectivas que tiene el IFE en materia de fiscalización.

Indicó que a partir de 2007, en el IFE se creó la Unidad Técnica de Fiscalización de los Partidos Políticos, la cual supervisa el trabajo de los partidos en cuanto al uso de los recursos que les son otorgados.

Mencionó que la creación del IFE permitió la sincronización del cambio institucional a la implantación del pluralismo político, que convirtió a los partidos políticos en organizaciones más competitivas y dio paso a grandes transformaciones en las leyes electorales de México.

Agregó que en la actualidad, los partidos políticos están obligados a presentar informes trimestrales y anuales sobre la aplicación de recursos. Asimismo, tienen que enviar informes sobre campañas y precampañas electorales.

El funcionario expresó que en 1990 quedó incluida en la Constitución Política la figura del financiamiento público a los partidos políticos, la cual tiene tres modalidades: el destinado a sostenimiento de sus actividades, los gastos de campañas y actividades específicas, como las de capacitación.

Al finalizar el evento, el C.P.C. Francisco Macías Valadez Treviño, Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), agradeció a nombre del Colegio al Dr. Leonardo Valdés Zurita por su exposición, y reiteró la importancia de contar con este tipo de mecanismos que garanticen la transparencia y la buena rendición de cuentas de los partidos políticos. AGOSTO 2011 • VERITAS

39


VIDA COLEGIADA

Por Mario Alberto Briones Encargado Editorial

mbriones@colegiocpmexico.org.mx

DR. LUIS ROSENDO GUTIÉRREZ ROMANO

Condonación

La plática con el funcionario amplió el panorama de los asistentes sobre los beneficios del programa capitalino de fiscalización.

E

l 13 de julio, en el Colegio de Contadores Públicos de México, se llevó a cabo Desayunando con el Dr. Luis Rosendo Gutiérrez Romano, Tesorero del Distrito Federal, quien dio los pormenores sobre el Programa de Condonación de Multas y Recargos de la capital mexicana. La reunión fue organizada por la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional, a cargo del C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón. La C.P.C. María Isabel Pliego Rosique, integrante de la Comisión de Auditoría Fiscal, fue la coordinadora de la plática, a la que acudieron Socios del Colegio y miembros de otras Comisiones de Trabajo. El funcionario explicó que el Programa tiene como objetivo ofrecer a la ciudadanía 100% de descuento en los recargos, multas y accesorios de las principales contribuciones de la Ciudad de México, entre las que se encuentran: predial, agua, Impuestos Sobre Nóminas (ISN), adquisición de inmuebles, así como el pago de la tenencia local. El Dr. Luis Rosendo Gutiérrez enfatizó que desde 2006 no se implementaba en la ciudad un programa como este, pero después de que alrededor de 300 mil hogares capitalinos vieron afectada su capacidad contributiva –consecuencia

40

VERITAS • AGOSTO 2011

Luis Rosendo Gutiérrez Romano, durante su plática.

de las crisis de 2008 y 2009– el gobierno tuvo que promover la condonación para regular las contribuciones.

se sumen a los más de 100 mil hogares y empresas que se han regularizado gracias a este esfuerzo.

Indicó que el Programa de Condonación no busca premiar a los ciudadanos morosos, pues los contribuyentes cumplidos siempre saldrán ganando en términos económicos si pagan a tiempo, ya que se evitan molestias de fiscalización y aprovechan las diversas promociones y descuentos que se ofrecen por contribuir a tiempo.

Finalmente, el Dr. Luis Rosendo Gutiérrez felicitó al Colegio por su labor a través de sus Comisiones Técnicas de Trabajo, quienes continuamente presentan proyectos de mejora en las diferentes áreas de la profesión.

Recordó que el programa de fiscalización concluye el 31 de agosto del presente año, por lo que instó a los asistentes a que promuevan este beneficio en las diferentes empresas y

El C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio, entregó un reconocimiento al Tesorero del Distrito Federal por su destacada participación, y reforzó el compromiso de la institución de seguir trabajando para contribuir con iniciativas al desarrollo del país.


COLUMNA CONTABILÍSSIMA

Por C.P.C. Roberto del Toro Rovira Socio de PwC y Ex Presidente del Colegio

La comodidad fiscal Para atraer a los contribuyentes al pago de gravámenes es indispensable aplicar un sistema que sea fácil, claro, simple y preciso.

E

n la teoría de los impuestos se menciona la comodidad como un principio básico, respecto de la claridad, simplicidad, precisión y facilidad de pago que deben contener. Nuestro sistema fiscal no cumple a la perfección con este principio, ya que en algunos casos no hay claridad, el cálculo de los gravámenes no es sencillo, falta precisión también en algunas situaciones y cubrirlos no es tan fácil como debiera. Enfocándonos en este aspecto, la tecnología para el pago de impuestos federales está a la vanguardia, pero en un país donde todavía no se erradica el analfabetismo y el nivel económico no permite a gran parte de la población acceder a la tecnología y tampoco al sistema bancario, resulta ilógico que la única forma de pago sea precisamente la electrónica. No ocurre lo mismo en los sistemas locales o estatales, donde un gravamen puede cubrirse hasta en una tienda de autoservicio, honrando el principio de comodidad. Como reclamo constante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sitúa a México como el país con menor ingreso fiscal respecto del Producto Interno Bruto (PIB) entre sus miembros. Pero este ingreso fiscal reducido no debe ubicarse como si los impuestos

fiscal sea reducido porque en realidad no lo es. Precisamente por esta necesidad de incorporar a mayor número de contribuyentes, resulta indispensable que el principio de comodidad sea aplicado. Ese gran sector de la economía informal requiere atracción para su incorporación al sistema fiscal.

En los sistemas locales o estatales, un gravamen puede cubrirse hasta en una tienda de autoservicio, honrando el principio de comodidad.

fueran bajos, como en general se le quiere interpretar, sino que gran parte de la población no cubre gravámenes, sobre todo la economía informal. Esto provoca que el peso recaiga en pocos contribuyentes. Los contribuyentes cautivos y los cumplidos no pueden afirmar que el costo

La invitación a integrarse al esfuerzo para que todos los ciudadanos cubran los gastos públicos solo podrá dar algún resultado si el principio de comodidad se aplica en cuanto a simplicidad, precisión, claridad y sobre todo a la facilidad de pago, que no solo signifique cubrir un impuesto en diversos puntos y formas ni únicamente vía electrónica o sistema bancario, sino que incluso se pudiera hacer en unidades móviles. En algunos países se ha observado que mientras más simple, fácil y preciso sea el pago de los impuestos, la recaudación es mejor; ni qué decir del aspecto del costo, pues cuando los gravámenes bajan no necesariamente también la recaudación, sino que puede darse un efecto totalmente contrario. La práctica fiscal, por lo general, lleva a la complejidad, pero la vida invita necesariamente a la aplicación de técnicas de atracción, y éstas apuntan siempre al tan renombrado principio de comodidad. AGOSTO 2011 • VERITAS

41


COLUMNA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Por Miguel Ángel Cornejo y Rosado presidencia@cornejoonline.com Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo S.C.

Éxito corporativo

E

stas son las seis claves fundamentales para tener éxito. No solamente se aplican a nivel corporativo, también en el personal, finalmente la empresa más importante es nuestra vida. 1. Pasión. Significa arrebato, entrega emocional. Es vital descubrir qué nos apasiona en la vida. Es aquella tarea o actividad que nos fascina, no significa sacrificio y encontramos satisfacción en el esfuerzo que realizamos para cumplirla. La pasión no se puede alimentar o estimular, simplemente se siente, se traduce en urgencia, en deseo ferviente. Es nuestra propia naturaleza que nos reclama nuestra esencia, entregarnos a ella es el camino a la plenitud. 2. Talento. Los talentos son naturales, no se pueden adquirir. Cuando no se posee el don para algo, por más que tomemos cursos, estudiemos o practiquemos, si no tenemos la habilidad natural, seremos siempre mediocres. Está demostrada científicamente la existencia de 32 talentos, estamos conscientes de que aún hay mucho más por descubrir. Por ejemplo, para quien tiene el talento de estudiar, no es una carga, es disfrute pleno. Conozco quienes tienen 20 años cursando Inglés y lo hablan en forma pésima, seguirán practicando y en alguna forma avanzarán, pero jamás serán expertos en esa materia; en cambio, hay quien

42

VERITAS • AGOSTO 2011

domina 10 idiomas, por supuesto, es el poder que les da su talento natural. 3. Ser el mejor. No debemos conformarnos con ser buenos en algo, sino estar convencidos de poder llegar a ser los mejores del mundo en nuestra especialidad, lo cual es aplicable a cualquier tipo de actividad. Dentro de mi género distinguirme del resto, encarnar la diferencia, lo magistral, fuera de serie. Aspiración que solamente sienten aquellos que desean ser extraordinarios. 4. Preparación. No basta únicamente con tener talento, para triunfar es indispensable adquirir conocimientos para desarrollarlo. Significa prepararnos para la acción, el conocimiento nos permite expandir nuestro talento, nos muestra horizontes por nosotros ignorados, es por excelencia la mejor gimnasia cerebral; aprender es un ejercicio

Cuando no se posee el don, por más que estudiemos, si no tenemos la habilidad, seremos siempre mediocres.

que mantiene al cerebro sano, ágil, alerta, despierta nuestra creatividad para encontrar mejores formas de aplicar nuestros dones naturales. 5. Práctica. Si vale la pena hacerlo, vale hacerlo mal hasta lograr la excelencia, y así la audacia es un factor determinante, atrevernos a practicar sin miedo a la crítica, al qué dirán, arriesgarnos a hacerlo. Por supuesto, en cada intento la recompensa está asegurada, estamos aprendiendo, adquiriendo experiencia tanto de los fracasos como de los éxitos, la práctica nos lleva a la maestría, a convertirnos en virtuosos. 6. Trabajo en equipo. El recurso más importante de una empresa es la gente capaz, personas comprometidas que aplican sus talentos a su trabajo. Es a estos a quienes hay que consentirles el bolsillo y el corazón, darles reconocimiento para retenerlos en la empresa, porque hay quienes no hacen equipo, son equipaje, displicentes y contradicen la filosofía corporativa, y hay que despedirlos. El líder de clase mundial crea un equipo de estrellas, está en permanente búsqueda de gente capaz, su labor es integrarlos; sabe que cuenta con los colaboradores idóneos y que no importa la dimensión del proyecto, lo sacarán adelante. Él depende de ellos.



ESPACIO UNIVERSITARIO

Mtro. Armando Puebla Maldonado armando_puebla_maldonado@hotmail.com Maestro de Tiempo Completo de la División de Negocios y Hospitalidad de la UVM Campus Lomas Verdes

GUÍA

La macroeconomía EN MÉXICO

Para tomar decisiones acertadas, es importante conocer las variables de la economía de un país.

L

os especialistas y analistas de temas económicos se guían por los informes provenientes de organismos oficiales y de instituciones privadas financieras, no financieras y académicas, para conocer las variables que conducen la economía de México. En el caso de las entidades de gobierno, las fuentes principales son el Banco de México (Banxico), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De las fuentes privadas tenemos la que reporta el Centro de Análisis y Proyecciones de la Economía Mexicana (CAPEM), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y las cámaras empresariales. De las financieras está, por ejemplo, El Examen de la Situación Económica de México, reporte que publica mensualmente Banamex. El sector académico también contribuye con sus informes, como el del Centro de Análisis e Investigación Económica del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Investigaciones Económicas, con el documento: Situación y Perspectiva de la Economía Mexicana. Para explicar el funcionamiento de la economía de un país, se parte

44

VERITAS • AGOSTO 2011

de dos enfoques: el de mercado y el de gasto o demanda. El primero se refiere al estudio del comportamiento de las principales variables macroeconómicas: producción (Producto Interno Bruto), empleo y precios (inflación). Y que comprenden los siguientes mercados: Bienes y servicios. Representado por la producción de mercancías y generación de servicios. Nos indica el nivel de riqueza de una región o país en un momento determinado. Los factores que se incluyen generalmente en porcentajes o tasa de crecimiento son: PIB, PIB sectorial y la inversión pública y privada, extranjera y nacional.

Mercado de trabajo. Se refiere a la oferta y demanda de empleo, y nos indica la tasa de empleo/desempleo en el país o por regiones. Se incluyen: tasa de desempleo abierta, salario, tasa de participación y remuneraciones media anuales. Mercado de dinero. Representado por la oferta y demanda de dinero de un país. Nos expresa el comportamiento de la inflación, la tasa de interés, el crédito y el circulante en una economía. Las variables que se incluyen son: tasa de inflación, ahorro nacional y externo, tasa de interés, nivel de crédito otorgado por la banca comercial y de desarrollo.


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/agosto2001/44i.php

PULSO UNIVERSITARIO

Análisis

Elementos básicos Un análisis de coyuntura de la economía mexicana empezaría por observar el comportamiento de las variables del sector de los hogares, continuar con los negocios, el gobierno y terminar con el sector externo. Algunos indicadores de referencia son: ➔ PIB, correspondería al mercado de bienes y servicios. ➔ La oferta y demanda agregada, que incluye consumo de gobierno general

(sector gobierno), consumo privado y formación bruta de capital (inversión, sector negocios). ➔ Exportaciones e importaciones de bienes y servicios (sector externo). ➔ Indicadores de empleo y salarios. Mercado de trabajo. ➔ Balanza de pagos y deuda al sector externo. ➔ Indicadores de finanzas públicas y crédito al sector financiero y de dinero.

El segundo enfoque es el de modelos de sectores:

cionales, Inversión Extranjera Directa (IED), balance comercial y remesas.

1. Hogares. Representado por los servicios de trabajo, capital, recursos naturales y habilidad empresarial y los pagos de salarios, intereses, alquileres y ganancias. Los factores más representativos son: tasa de desempleo, salarios reales y contractuales.

Para poder explicar la interrelación entre los mercados o sectores, una manera muy sencilla es apoyándose en el flujo circular de la economía, que consiste solamente en familias y empresas. Para entender lo relacionado con el sector público, que recolecta impuestos del sector privado y realiza dos tipos de gastos, se debe considerar un flujo de ingreso por gravámenes que fluye desde las familias hacia el gobierno, quien a su vez envía a las familias dinero en forma de transferencias (por ejemplo, seguro social), dejando un déficit que debe ser financiado. Esto lo puede hacer a través del mercado de capitales, de la misma manera en que las empresas venden bonos y acciones a las familias para financiar sus proyectos de inversión.

2. Negocios. Se refiere a los gastos de dinero para la producción de mercancías y servicios. Las variables más importantes: PIB, PIB sectorial, la inversión pública y privada, extranjera y nacional. 3. Gubernamental. Son los gastos del gobierno para la generación de bienes y servicios públicos y las retribuciones de impuestos, principalmente. Gravámenes, transferencias, inversión pública, ingreso y gasto presupuestal, y el balance público, son los principales aspectos. 4. Externo. Considera el balance del país con el exterior. Las variables más representativas: exportaciones, importaciones, deuda, reservas interna-

Si añadimos el comercio de bienes, servicios y capitales que tiene un país con otro, estaremos hablando de una economía abierta, donde intervienen tanto los sectores como los mercados, así como el mercado de dinero representado por el sistema bancario y mercado financiero.

Por Kimberly Arizmendi Encargada de Comunicación Interna karizmendi@colegiocpmexico.org.mx

CONOCIMIENTO Y COMPETITIVIDAD Ivonne Tapia Rodríguez, alumna del octavo semestre de Contaduría Pública en el Centro Universitario Zumpango de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), opinó sobre los avances y objetivos de su profesión. “En materia fiscal la carrera de Contaduría es una de las más importantes y vitales para el país, ya que sin ella no existirían muchas funciones, como la recaudación de impuestos, esto representa un ingreso federal, el cual contribuye al gasto público y con ello a mejores condiciones para el país”, comentó la estudiante. Uno de los desafíos de la profesión –indicó– es lograr que los contribuyentes cumplan con el pago de impuestos, para no implementar nuevas prestaciones tributarias obligatorias. Agregó que una de las diferencias entre México y otras naciones es la cantidad de gravámenes y el nivel de porcentaje en las tasas de estos. Para Ivonne Tapia, las universidades tienen el deber de involucrar a los alumnos en temas actuales, con el objetivo de tener una formación completa e incorporarse al ámbito laboral, pues adquirir conocimientos más amplios hace a un profesionista más competitivo y con una mayor capacidad en la resolución de problemas. Para la alumna, el área fiscal es una de las más relevantes, porque la obtención de recursos depende de los contribuyentes, y sin estos no se cumpliría el ciclo económico ni el progreso para el país. Mencionó que la evasión fiscal es un fenómeno económico que ha prevalecido a través del tiempo y representa gradualmente una pérdida de ingresos.

AGOSTO 2011 • VERITAS

45


ARTE Y CULTURA

Por Mario Alberto Briones Encargado Editorial

mbriones@colegiocpmexico.org.mx

RESCATE DE LA CULTURA

Paseos en tranvía La historia dormida de la Ciudad de México despertará cuando te adentres en los rincones que la hacen una capital única: cosmopolita y tradicional a la vez.

E

l Centro Histórico de la Ciudad de México, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, está lleno de leyendas y lugares emblemáticos que nos permiten conocer no solo los orígenes de la capital, sino también de nuestro país. Una de las formas de recorrer y aprender de este lugar es por medio de los Paseos Culturales en Tranvía. Los recorridos incluyen desde las cantinas con más tradición, hasta los callejones que encierran las leyendas más escalofriantes de la ciudad. El paseo se realiza a bordo de réplicas de tranvías tradicionales de principios del siglo XX y con guías especializados. El objetivo de este programa es promover el conocimiento del patrimonio artístico, cultural e histórico de la capital mexicana. Algunos de los recorridos que recomendamos para este verano son: Arte Sacro. Paseo por los principales templos religiosos del Centro, de la mano de guías que narran la historia de cada recinto. También se llevan a cabo recorridos nocturnos y visitas especiales a museos como el del Templo Mayor, Antiguo Palacio del Arzobispado y del Ejército, entre otros. Domingos, 10:00 hrs. Precio: 150 pesos, descuento a estudiantes, maestros y niños. Leyendas vivas del siglo XVI al XIX. Con personajes caracterizados de acuerdo con la época, conoce aquellos hechos fantásticos que se cuentan so-

46

VERITAS • AGOSTO 2011

El objetivo de Paseos Culturales en Tranvía es promover el patrimonio histórico de la capital mexicana.

bre algunas calles, palacios e iglesias del Centro. Vibrarás de la emoción, el miedo y la nostalgia, con las diferentes historias que se cuentan sobre el lugar. Martes, 20:00 hrs. Precio: 100 pesos, aplican descuentos.

Paseo por cantinas. En un lapso de dos horas conocerás sitios típicos y folklóricos de la ciudad, entre los que se encuentran: La Faena, La Corona y el Bar Nuevo. Sin duda, este es uno de los trayectos en tranvía más divertidos, pues además de conocer los lugares, podrás convivir con personajes verdaderamente pintorescos. Jueves, 20:00 hrs. Precio: 100 pesos, descuentos especiales. DÓNDE El punto de partida es a un costado del Palacio de Bellas Artes (calle Ángela Peralta). La capacidad por tranvía es de 20 personas. Guías en español, inglés y francés. Conoce más sobre estos y otros recorridos en nuestra versión electrónica.


Consulta material adicional en www.ccpm.org.mx/veritas/agosto2011/46i.php

AGENDA CULTURAL TEATRO

MUSEOS

interactivos Los museos del Palacio de Bellas Artes, Nacional de Culturas Populares, Casa de Carranza y Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos forman parte del programa Museos para las Vacaciones, que tiene como objetivo ofrecer recorridos virtuales en tecnología 3D a través de sus sitios web. Los visitantes podrán conocer, desde la comodidad de su casa, la belleza arquitectónica de estos recintos, así como sus exposiciones permanentes.

CINETECA NACIONAL

Remodela sus salas

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes anunció el inicio de los trabajos de remodelación de la Cineteca Nacional, entre los que destacan: la construcción de cuatro nuevas salas y la renovación y equipamiento tecnológico de las existentes. La intención es promover y resguardar el trabajo cinematográfico del país con espacios dotados con la más alta tecnología audiovisual.

D´ BUFFO PARA FRANKENSTEIN Con el recurso de la sátira política, canciones del imaginario popular y remembranzas a la tragedia griega, esta puesta en escena nos narra la historia de Frankenstein, uno de los grandes clásicos de la literatura universal. A través de personajes disfrazados de bufones, la obra explora uno de los temores ancestrales del ser humano: el miedo a la muerte. Centro Cultural del Bosque, Teatro El Galeón. Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. Todos los lunes hasta el 29 de agosto.

EXPOSICIÓN

ANNETTE MESSAGER Esta exposición reúne el trabajo más sobresaliente de Annette Messager, por me-

dio de diversas técnicas: dibujo, instalación, collage, ambientación y fotografía. La obra retrata la naturaleza humana, a través de un lenguaje personal que te hará reflexionar sobre la vida y el papel del ser humano en una sociedad carente de valores. Museo Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra 16, Centro Histórico. De miércoles a domingo, de 10:00 a 20:00 hrs. Hasta el 14 de agosto.

FORMACIÓN

CENTRO CULTURAL HELÉNICO Además de una amplia cartelera teatral, el Helénico ofrece al público en general una variedad de cursos de formación artística, entre los que se encuentran: El motor creativo: del inconsciente al texto, Teatro frenético y otros más que te ayudarán a desarrollar tu creatividad y fortalecer tus habilidades de comunicación. Más detalles en la siguiente dirección electrónica: http://www.helenico.gob.mx/

AGOSTO 2011 • VERITAS

47


EN CORTO

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

Fortalecen la profesión El pasado 30 de junio, el Colegio de Contadores Públicos de México firmó un convenio con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con el cual la institución se convirtió en patrocinadora del programa Empresas de Diez. A través de este acuerdo, el Colegio pondrá a disposición de las firmas –que cumplan puntualmente con sus obligaciones en materia de vivienda– descuentos en capacitaciones, diplomados, eventos y productos de financiamiento en condiciones preferenciales. Por otro lado, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, el pasado 9 de julio estuvo presente en la firma del convenio de colaboración entre el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), con el fin de fortalecer la relación entre ambas organizaciones, así como promover el intercambio, información, estudios y análisis en materia de investigación fiscal, contable, financiera y legislativa.

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD ➔ Por tres años más, el Colegio

de Contadores Públicos de México obtuvo la Certificación ISO 9001-2008, como resultado de la Auditoría de Recertificación, que realizó la empresa APPLUS el 13 y 14 de julio. Lo anterior demuestra que los procesos que se llevan a cabo en la institución cumplen satisfactoriamente con los requisitos de la norma, y con ello el Colegio reafirma su compromiso de ofrecer servicios de alta calidad a toda la membrecía.

CAPACITACIÓN ➔ Durante los meses de

junio y julio, docentes del área de Diplomados, así como miembros de diversas Comisiones de Trabajo del Colegio tomaron el Taller de Presentaciones Efectivas y Formación de Instructores, donde aprendieron nuevas técnicas didácticas y reforzaron las adquiridas para continuar ofreciendo capacitación de calidad.

48

VERITAS • AGOSTO 2011




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.