Veritas Abril 2012

Page 1

INFONAVIT

www.ccpm.org.mx

Veritas

Nuevo RIPAEDI

veritas@colegiocpmexico.org.mx

ABRIL

2012

LVI

No. 1688

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

RIESGO MUNDIAL CRISIS EN LA EUROZONA

CAPITAL DE RIESGO: A LA CONQUISTA

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

Primero el Colegio, primero tú


COLUMNA del

presidente

¡Participa en las Comisiones!

U

no de los objetivos que tiene el Colegio es coadyuvar al desarrollo profesional de sus Socios, por ello reconozco la importancia de participar en las Comisiones de Trabajo. Queremos invitarte a que te integres a una de estas y de esa forma complementes de forma eficiente tu desarrollo profesional.

C.P.C. José Besil Bardawil Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

Estas Comisiones Técnicas, dirigidas por la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional, se integran en dos grupos: uno de ellos se dedica al estudio e investigación de temas normativos de la profesión y el otro a temas fiscales. Sin embargo, al observar el beneficio que ofrece participar en estas Comisiones, iniciamos la organización de nuevos grupos orientados al sector empresa y al sector gobierno, mismos que tendrán el objetivo de estudiar e investigar temas específicos de las áreas donde los Contadores realizan sus actividades y también en los procesos de trabajo y las herramientas con las que cuentan. Es importante comentar que al participar en estas Comisiones se comparten también problemas técnicos

2

Veritas • Abril 2012

o legales a los que nos enfrentamos diario, y se obtienen como resultados debates, comentarios y conclusiones que podrían aplicar de inmediato en las áreas o empresas donde trabajan, adicionalmente a la enseñanza y la información. Estamos creando la estructura necesaria para que, en caso de que el número de participantes en las Comisiones de Trabajo exceda el máximo de integrantes permitido en el Reglamento, se dé la oportunidad de abrir una nueva Comisión con los mismos objetivos, para que todos los que deseen integrarse puedan participar. Las conclusiones a las que se lleguen en las reuniones de trabajo y que puedan derivar en un Boletín Técnico, así como los casos prácticos, serán publicados en nuestra página electrónica, con grandes beneficios para la Membrecía y para todas las personas que la visiten. Te invito a colaborar con nosotros para incrementar tu desarrollo profesional y ayudar a que otros Socios también lo logren.


CARTA EDITORIAL

Las Comisiones trabajan para ti

L

a tecnología ha transformado a las sociedades modernas y nos ha dado nuevas formas de interacción, y las instituciones se han visto en la necesidad de modificar sus estrategias para ofrecer productos prácticos y accesibles. Hoy los servicios en línea resuelven problemas de largos traslados, tiempo invertido en trámites y acoplamiento de horarios. El Contador Público no está exento de la necesidad de acceder al conocimiento y la actualización, por lo que herramientas como internet son una opción para aprovechar al máximo. El Colegio de Contadores Públicos de México ha tenido una constante evolución sobre cómo brindar capacitación, durante 2011 llevamos nuestros servicios a sedes alternas ubicadas en puntos céntricos de la ciudad y tuvimos el primer Curso en Línea. Con esto se dio un importante paso en la solución de los problemas que aquejan a nuestros Socios. Este 2012 continuamos por el mismo camino, con el impulso que se dará a los medios para difundir la información generada por las Comisiones de Trabajo, principalmente a través de los micrositios, espacios donde la investigación e información especializada que se derive de las actividades técnicas se llevará a nuestros Socios por medio de un inventario actualizado de artículos, reseñas, documentos y noticias de relevancia, que serán publicados en los sitios electrónicos asignados a cada Comisión. Esta herramienta es un beneficio adicional para nuestros Socios, para que tengan un panorama de lo que se está realizando, y con ello incentivar la participación de nuestros colegas. El objetivo es generar, actualizar y difundir la calidad del trabajo del Contador Público al interior del Colegio. En nuestra institución el compromiso de brindar lo mejor a nuestra Membrecía es el motor que impulsa cada uno de nuestros proyectos. Por ello, en esta nueva etapa acercaremos el Colegio a los Socios, sin dejar de lado la calidad que nos distingue y la búsqueda de mejores alternativas para fortalecer a la profesión de la Contaduría Pública. Gerencia de Mercadotecnia

Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

COMITÉ EJECUTIVO 2012-2014

PRESIDENTE C.P.C. José Besil Bardawil VICEPRESIDENTE DE GOBIERNO C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén VICEPRESIDENTE DE COMUNICACIÓN E IMAGEN C.P.C. Luis Sánchez Galguera VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL C.P.C. María Isabel Pliego Rosique VICEPRESIDENTE DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra VICEPRESIDENTE DE EDUCACIÓN PROFESIONAL CONTINUA C.P.C. Alberto de la Llave Fernández VICEPRESIDENTE DE PROMOCIÓN Y MEMBRECÍA C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo VICEPRESIDENTE DE FINANZAS C.P.C. José Antonio Alija González VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y CONTROL C.P.C. Ignacio Sosa López AUDITOR FINANCIERO C.P.C. Víctor Manuel Topete Orozco PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍA C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot DIRECTOR EJECUTIVO C.P.C. Daniel Álvarez Ramírez

Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

Consejo Editorial presidente C.P. Roberto Danel Díaz C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. Manuel C. Gutiérrez García Srita. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Control de Edición Lic. Irene Barbosa González Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Brenda Soto Tlatelpa Lic. Iván Chávez Victorino

presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora editorial Elizabeth Solís director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba Editorial editora Adriana Reyes coeditora Mariana Ledezma correctora de estilo Abril López Arte editor gráfico Wendy González Imágenes: Getty Images, IStock, Corbis

abril 2012 • Veritas

3


ESCAPARATE

Beneficios a la membrecía

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece

Salud

Solo con expertos Seguridad y calidad ➔ Disfruta de las mejores llantas

nacionales e importadas y de una distribución especializada en alto diseño y desempeño. Proveedora General POPO, S.A. de C.V., ofrece a los Socios del Colegio 20% al pagar en efectivo y con tarjetas de débito, 15% con tarjeta de crédito en una sola exhibición y 10% a seis meses sin intereses. En servicios, 10% con pago en efectivo.

➔ Grupo C.T. Scanner

ofrece radiología e imagen médica de confianza con una trayectoria que los respalda desde 1964. Por ser Socio del Colegio obtén 18% por pago en efectivo y 12% con tarjeta de crédito en estudios de resonancia magnética, tomografía, ultrasonido, mastografía, densitometría, radiología, ecocardiología y electrocardiografía, entre otros. Consulta más servicios en Convenios y Promociones.

Festeja en casa

➔ Realiza tu evento o celebración en las mejores instalaciones y disfruta del excelente servicio que el Colegio tiene para ti. Conoce en la sección Servicios, de nuestro portal electrónico, los diferentes paquetes y opciones que tenemos para nuestros Socios.

Capacitación

Luce impecable Casa Marcelo tiene para nuestros Socios el mejor servicio en renta de ropa de etiqueta, con descuentos de 10% en pago en efectivo y 5% con tarjeta de crédito. Promoción válida si presenta la credencial del Colegio. Visita Convenios y Promociones de nuestro portal para conocer las sucursales participantes.

Infórmate sobre temas contables a través de las herramientas que el Colegio te ofrece y que te permitirán estar a la vanguardia: ➔ Taller de PTU (Implicaciones legales y fiscales). Sede: Hotel Marquis Reforma; 17 de abril. ➔ Puntos Finos del Control Patrimonial en la preparación de la Declaración Anual 2011, Personas Físicas. Sede: Hotel Marquis Reforma, 18 y 19 de abril. ➔ Dictamen Fiscal para Donatarias, Caso Práctico; 24 de abril. ➔ 2° Foro de Fiscalización, 25 de abril. ➔ Medios de defensa ante el IMSS e Infonavit. Curso válido para la acreditación del Contador Público ante el IMSS; 26 de abril.

www.ccpm.org.mx 4

Veritas • abril 2012


Por Miguel Ángel Cornejo presidencia@cornejoonline.com Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo S.C.

Columna Calidad y Productividad

Elementos clave

A

través de la experiencia acumulada en el campo de la investigación corporativa a lo largo de más de cuatro décadas, podemos precisar que las columnas que sostienen a las empresas mundiales son: calidad, servicio, cultura y marca. Calidad Un buen número de estudiosos de la calidad la han reducido a una técnica fría, sin mayor objetivo que obtener productos con cero errores o sin defecto alguno, cuando en realidad es un proceso vivo de mejora continua sin límite. Además, los procesos de calidad consisten en asegurar que el producto reúna las características establecidas, y aun así es bastante limitativa la definición, pues el único veredicto válido lo tiene el cliente. Así, la podemos definir como la satisfacción que produce a quien consume nuestros productos o utiliza nuestros servicios. Seguramente usted ha acudido a una zona restaurantera donde hay, entre muchos otros, un establecimiento totalmente ocupado y con clientela en lista de espera. La pregunta obvia es por qué está lleno y los demás vacíos. La respuesta: calidad, la satisfacción que produce en los comensales. Un producto sin calidad no logra sobrevivir, el mercado lo desecha aunque tenga una magnífica publicidad o promoción. Incluso cuando la empresa realiza un extraordinario trabajo de equipo y la visión, misión y filosofía son adecuadas, sin calidad no hay futuro.

Servicio, cultura y marca Las compañías de clase mundial se han sostenido a través de décadas por una vigorosa cultura corporativa. Cuando le preguntaron a Walter Elias Disney cuál había sido su acto más creativo, contestó en forma metafórica, con gran significado: “Do you speak Disney?”. Se refería al poder de la cultura de su organización que día a día viven apasionadamente los miles de colaboradores. La cultura son los hábitos cotidianos que enmarcan cada acción que se realiza en todas las posiciones, desde el nivel operativo hasta la alta dirección. Desafortunadamente existe un buen número de empresas que han definido claramente su visión, misión y valores, pero no los llevan a la práctica. La filosofía corporativa debe ser custodiada, medida en forma objetiva y pragmática para que se viva intensamente la cultura y alcanzar la excelencia. Las empresas de clase mundial, antes de definir sus objetivos económicos, realizan un presupuesto moral que les

La clientela deposita su confianza en el prestigio de las empresas. Esto confirma que la ética produce riqueza.

dará como resultado el rendimiento financiero y el prestigio que se refleja en el poder de su marca, que es su sello distintivo y el resultado de la satisfacción de sus clientes. El servicio enriquece el producto, de hecho, su poder a veces logra posicionarse a la par de la calidad. En ocasiones a través del servicio se logra reinventar a la empresa, como sucedió con la cadena de cafeterías Starbucks, la cual tuvo su origen en 1971 con un producto antiguo como el café, que en aquel entonces, en cualquiera de las miles de cafeterías en EU tenía un precio al público de 50 centavos de dólar y Starbucks lo lanzó con un precio seis veces superior, sustentándose en la calidad de su servicio. Así lograron expandirse a 17 países hasta la fecha. Si usted es cliente, seguramente confirma que el promedio de sus visitas es de 18 veces al mes. Es decir, tiene 35 millones de visitas a la semana y 140 millones mensualmente. Su gran secreto: el servicio. El servicio que ofrece esta cadena de cafeterías ha logrado seducir a su clientela, que está cautiva. Su lema es: “Nuestro negocio no es el café, sino la gente a la que le servimos café”. Otros ejemplos son Four Seasons, Ritz-Carlton, Disney, Bimbo, Sabritas, etcétera, donde el servicio ha sido el factor sustentable de sus marcas, las cuales son sinónimo de garantía y, por lo tanto, la clientela deposita su confianza en el prestigio de estas empresas. Esto confirma que la ética produce riqueza, es cumplir con lo que se promete. ABRIL 2012 • Veritas

5


Entorno Político y Económico Por Seminario Político

pig.deap@gmail.com

Riesgo mundial

Crisis en la Eurozona Le ha tocado el turno a los países europeos de expresar, a su manera, la evidencia de una crisis mundial que se antoja igual o más difícil que la estadounidense, de cuyos efectos no acaban de recuperarse con las influencias negativas en la economía internacional.

L

as grandes amenazas mundiales para 2012 se ubican en la crisis de deuda de importantes economías europeas y el debate presupuestario en Estados Unidos (EU). Pero ocurre que no hay un posible programa de medidas que regulen en el mediano y largo plazo los desplazamientos irregulares de capital especulativo y los ataques que produce en economías locales debilitadas por el errático y mal manejo de su sector bancario, así como del gasto y las finanzas públicas. En 2010 y 2011 hubo una severa crisis europea, considerada como la crisis del euro y de las deudas soberanas de varios países de la Eurozona, particularmente de Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España (PIIGS, por sus siglas en inglés), pero que han amenazado con el derrumbe del proyecto integrador, específicamente a través de la debacle de su moneda común: el euro. A esta crisis reciente se le ha conocido como la crisis de la deuda soberana de la Eurozona, que ha afectado a las 17

6

Veritas • abril 2012

naciones que tienen al euro como moneda única. Esto ha provocado turbulencias en sus mercados financieros y bursátiles, ha afectado de manera especial el tipo de cambio de la moneda única, y se ha extendiendo la incertidumbre en todo el mundo. Grecia En 2010 recibió un paquete de asistencia de 110 mil millones de euros. Además, se extendió un segundo que se elevó a los 130 mil millones, incluyendo “suspensiones” que ya se hicieron a la banca local. El asunto consiste en evitar la suspensión de pagos que generaría una crisis en Europa. En marzo se anunció otro desembolso de la Comisión Europea por cin-

co mil millones más de euros con recursos combinados de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En caso de que Atenas no cumpla con sus programas de ajuste fiscal y ahorro, la ayuda podría quedar temporalmente suspendida; todo dependerá de los resultados de la troika, integrada por la Comisión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo (BCE), quienes a mediados de enero de 2012 supervisaron el cumplimiento de los compromisos de Grecia. Atenas ha implementado medidas drásticas de austeridad para reducir su deuda pública a 120% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2020 y para acceder a la ayuda financiera de la Unión Europea (antes Comunidad Económica Europea) y el FMI. La permanencia de Grecia en la Eurozona parece insostenible sin ese segundo rescate. Incluso las autoridades griegas han indicado que el país heleno podría decidir su salida del bloque.


El 6 de mayo de 2010, el Parlamento de Grecia aprobó el plan de ahorro para reducir el déficit fiscal y arreglar las maltrechas finanzas. Este primer programa previó ahorros por 30 mil millones de euros en tres años y rebajó el déficit de 13.6% del PIB a menos de 3%, entre otros. El segundo plan se estableció el 27 de octubre de 2010 y comprendió una suspensión de deuda equivalente a 50% por decisión de los acreedores privados a cambio de obligaciones del gobierno griego. El 29 de junio de 2011, el Parlamento aprobó el plan de austeridad. Este incluía que el fisco obtuviera ingresos por 28 mil 400 millones de euros adicionales, con cargo a los contribuyentes y las prestaciones sociales de los trabajadores. Además, se propuso obtener unos 50 mil millones más a partir de privatizaciones de empresas estatales. Las movilizaciones sociales no se hicieron esperar. Estallaron huelgas en muchas empresas y miles de manifestantes salieron a las calles a protestar con continuos enfrentamientos con la policía y las fuerzas del orden. El 15 de diciembre, el primer ministro Lucas Papademos, al frente del gobierno de coalición desde el 11 de noviembre, estimó que en 2011 habría la más severa recesión de su historia. Calculó una contracción de 5.5% del PIB, pero la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aseguró que llegaría a 6 por ciento. El origen de la enorme deuda de Grecia tiene lugar en noviembre de 2009,

cuando el socialista Yorgos Papandreu anunció que el déficit griego sería de 12.5% del PIB y no de 3.7%, como lo había planeado el gobierno anterior, que había ocultado el tamaño de la deuda pública a la Comisión Europea, violando el Pacto de Estabilidad y Crecimiento fijado desde 1997 en el Tratado de la Unión Europea, que sólo permitía un déficit de 3% y una deuda menor a 60% del PIB. Para diciembre de ese año, las tres grandes calificadoras bajaron la deuda griega y sobrevino la crisis. De acuerdo con el mismo Tratado de la Unión Europea, no está previsto que sus miembros acudan al rescate de alguno de sus integrantes, de allí que las medidas de austeridad y ahorro del gobierno griego fueran “unilaterales”, así como la resistencia del líder de Alemania para instrumentar un plan al respecto. El gobierno de Yorgos Papandreu cayó el 11 de noviembre de 2011 y fue sustituido por una coalición que apoyó al economista Lucas Papademos. El nuevo gobierno tiene un carácter bastante transitorio, y habrá que ver si en Grecia tienen lugar las elecciones anticipadas. Irlanda Irlanda fue el segundo país en ser objeto de un plan de rescate europeo. A

Para México, la incertidumbre en Europa y el bajo crecimiento en EU explican la devaluación de la moneda nacional.

mediados de julio de 2011, la agencia calificadora Moody’s Investors Service rebajó la nota de Irlanda al nivel de bonos basura, muy a pesar de las medidas adoptadas por el gobierno irlandés para la aplicación del programa de ajuste económico y los 78 mil millones de euros que la Unión Europea y el FMI prestaron para apuntalar su sector bancario. El gobierno mundial del sector financiero se rige por las tres agencias norteamericanas que se constituyen en el factótum de las decisiones mundiales. En efecto, tanto Standard & Poor’s como Fitch Ratings y Moody’s Investors Service (las tres estadounidenses, aunque Fitch radicada en Londres) proceden de tal forma que se constituyen como la autoridad mundial. En este sentido, puede decirse que Irlanda se ha considerado un país “económicamente devastado” por la crisis y los ataques especulativos, acicateados por las calificadoras. El 29 de noviembre de 2010, Irlanda recibió un rescate internacional por 67 mil millones de euros, que se incrementó hasta los 85 mil, y ha cumplido a tal grado sus compromisos que es considerado un modelo europeo para solventar las crisis de deuda. Pero el gobierno de centroizquierda del primer ministro Enda Kenny presentó un nuevo proyecto económico de austeridad a los 4.6 millones de irlandeses, en el que prevé un ajuste de tren mil 800 millones de euros para 2012, gracias a su programa que establece severos ahorros del sector público y privado. Además, su sector bancario ha sido completamente “reestructurado” y la economía volvió a crecer en este año, luego de tres de recesión. abril 2012 • Veritas

7


Entorno Político y Económico

El costo social es amplio, pues el plan de rescate, impuesto por el BCE y el FMI, incluye la reducción del déficit fiscal hasta 3% del PIB, recorte de personal gubernamental (25 mil empleados), recortes gubernamentales al gasto social (dos mil 800 millones de euros), reducción de salarios (de 8.65 euros la hora a 7.65) y del seguro de desempleo (baja de pensiones entre 6 y 12 por ciento). La fortaleza de Irlanda, que no tienen otros países, es la inversión extranjera que ha podido atraer en los últimos años y que se comporta como una economía superpuesta a la local, ya que no depende ni de los bancos europeos instalados en el país para su financiamiento ni del consumo del deprimido mercado local. Aun así, no puede afirmarse que Irlanda haya superado el espectro de la crisis. En materia política, la crisis de ese país también se llevó consigo al anterior gobierno del partido, Fianna Fail, que perdió las elecciones anticipadas en 2010, y fue sustituido por el líder de la oposición Enda Kenny el 27 de febrero de 2011. Portugal Luego de que el 10 de mayo de 2010 se aprobara el Fondo de Estabilización Europeo, un año después se instrumentó un plan de rescate para Portugal por 78 mil millones de euros. El caso de Portugal también es ilustrativo sobre cómo el gobierno incurrió en excesivos gastos públicos, infló la burocracia y financió con sobreprecios las obras públicas durante varios años. La deuda portuguesa llegó en 2010 a 106% de su PIB, y las condiciones de su rescate han sido también severas, pero en alguna medida aliviadas por la obligación gubernamental

8

Veritas • abril 2012

El desenlace mundial no está claro y al parecer la recuperación europea no tendrá lugar sino hasta pasados cinco años.

de vender su Golden Share o “Acción de Oro” en la empresa más importante Telecom Portugal, una suerte de Teléfonos de México, con unos 40 millones de clientes (siete millones en Portugal y 33 en Brasil), y que domina el mercado de la telefonía fija en Portugal y el de telefonía móvil en Brasil (Vivo), además de ser la principal empresa de telecomunicaciones de esa nación europea. Entre marzo y julio de 2011 cayó el gobierno socialista del Primer Ministro José Sócrates, por no lograr que el Parlamento aprobara su propuesta de reformas. Las elecciones presidenciales celebradas anticipadamente el 5 de junio de 2011 le dieron una sobrada victoria a los socialdemócratas del actual Primer Ministro, Pedro Passos Coelho. España Su nivel de deuda pública de 2010 representó 67.4% de su PIB, por debajo incluso de países como Francia o Alemania. El mismo gobierno español anunció medidas de austeridad para reducir su déficit presupuestal con varios objetivos, entre estos, enviar señales de confianza a los mercados financieros. No obstante, sirvió para que se especulara sobre la debilidad de su crecimiento (-3.7 en 2009 y -0.1. en 2010) y sufriera presiones de la Comi-

sión Europea y del FMI para implantar medidas más agresivas de reducción de su déficit. Para ello se recurrió a una reforma constitucional (2011) que establecía que la deuda soberana no debía rebasar 60% de su PIB, salvo casos de catástrofes o emergencias. En elecciones anticipadas del 20 de noviembre de 2011, el Partido Popular ganó ampliamente 186 escaños de los 350 que se disputan en el Congreso de los Diputados, que significó la nominación del conservador Mariano Rajoy como Presidente del gobierno de España. Esto puso fin a los gobiernos de Rodríguez Zapatero y del Partido Socialista Obrero Español, de corte socialdemócrata. Italia Su situación también ha sido preocupante y muy similar al caso español, pues su déficit presupuestal no es muy grande (4.7% en 2010), pero tiene una deuda pública que ascendió al final de ese año a 121% de su PIB y ha registrado bajo crecimiento en toda la década (menos de 1% en promedio anual). La deuda italiana es la segunda mayor en la Eurozona y la tercera más grande del mundo como proporción de su respectivo PIB (detrás de Grecia y Japón). He allí la dimensión e importancia del caso italiano, en lo particular, pero que sumado a toda la deuda pública de la Eurozona es impresionantemente alta. El 15 de julio y el 14 de septiembre de 2011, el gobierno de Italia aprobó medidas de austeridad destinadas a ahorrar hasta 124 mil millones de euros. Aun así, el 8 de noviembre de 2011 el rendimiento del bono italiano había llegado a 6.74% para los títulos a 10 años. Con ello, Italia estuvo por arriba del fatídico 7%, que es el nivel para que quedara fuera de los mercados financieros.


Con ello, el gobierno de Silvio Berlusconi quedó liquidado y se formó un nuevo gobierno de emergencia para encarar la crisis. El 11 de noviembre, los costes del endeudamiento italiano con sus bonos a 10 años se desplomaron desde 7.5 a 6.7%. Las medidas de austeridad del nuevo gobierno de Mario Monti incluyeron la consecución de 15 mil millones de euros con la venta de inmuebles durante los siguientes tres años, aumentos a la edad de jubilación (67 años), la apertura de profesiones y la reducción gradual de la propiedad gubernamental de servicios locales. Italia aún no tiene asegurado el conjuro de la crisis, de allí que el mismo premier exigiera una respuesta “solidaria y convincente” de la Unión Europea, frente al conjunto de la crisis de deuda de la Eurozona. Medidas recientes Los grandes especialistas señalan que uno de los vicios de origen de la Unión Europea fue haberse planteado la unión monetaria sin considerar que la base de esta debía haber sido el acuerdo fiscal común. De hecho, la cumbre europea, concluida el 10 de diciembre de 2011, estableció las bases para una Europa unida con un acuerdo fiscal de largo aliento. Sin embargo, no fue unánime pues Gran Bretaña se negó a sumarse al acuerdo. El acuerdo, de lo que se conoce hasta ahora, incluye un régimen estricto de disciplina presupuestaria, con sanciones automáticas para aquellos que incumplan sus metas de déficits en el bloque de la moneda común, aunque se mantuvo el techo de déficit superior a 3% del PIB y un techo máximo de deuda pública de 60%. Los 26 socios acordaron colo-

car sus déficits estructurales anuales por debajo de 0.5% del PIB, y que esta medida se fijaría en las constituciones de cada socio. Desde luego, se establecieron mecanismos automáticos de corrección de los objetivos de disciplina. Como Gran Bretaña no se sumó al acuerdo, pues exigió reglas especiales para el centro financiero de esa nación o mancomunidad de naciones, y como además para reformar el tratado se necesita el acuerdo unánime de la Comunidad Europea, el acuerdo se pondrá en marcha mediante uno intergubernamental que involucra a las 17 naciones de la Eurozona, al que se sumarán voluntariamente el resto de países del bloque. Una parte sustantiva de este acuerdo, para generar reacciones inmediatas a las amenazas, fue reforzar al FMI con alrededor de 200 mil millones de euros, “en forma de préstamos bilaterales”, para que pueda socorrer a los países amenazados de la eurozona. Igualmente se estipuló adelantar un año (julio de 2012) la puesta en marcha del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que durante un año funcionará junto con el Fondo de Europeo de Estabilización Financiera (FEEF). Quedó aún en el aire, por el rechazo de Alemania, convertir al MEDE en un mecanismo permanente o en una institución crediticia que pueda recibir fondos del BCE. De la misma forma, la creación de eurobonos quedó postergada y no podrán contar con ellos en lo inmediato las economías más amenazadas, así como tampoco el compromiso de que el BCE pueda intervenir en los mercados de deuda, para comprar bonos de los países con graves problemas.

A pesar de todo, al inicio de 2012 los mercados volvieron a registrar tensiones por la situación de Europa, y los inversionistas han exigido el pago de mayores tasas de interés a los países con altos déficits presupuestales, a pesar de los éxitos, también iniciales, de la colocación de bonos por parte del Fondo Europeo de Estabilidad, colocados a una tasa de 1.70%, y que estarán destinados a Portugal e Irlanda (unos cuatro mil 500 millones de euros) que de otro modo tendrían que pagar tasas mucho más altas por esos recursos. Aun así el riesgo es persistente, pues las tasas de interés están aumentando e incluso Italia rebasó los primeros días de enero, la línea crítica de 7%, llegando 7.149 por ciento. Incluso con sus limitaciones y sus bondades, el acuerdo es, en buena medida, la base para un pacto fiscal en el que incluso se logró plantear la posibilidad de gravar al capital financiero, lo que alejó a Gran Bretaña del mismo acuerdo. Por su lado, Barack Obama, Presidente de los EU, y Christine Lagarde, Directora Gerente del FMI, señalaron la cara positiva de los acuerdos, pero establecieron que aún no había en ellos la solidez necesaria para dar estabilidad a los mercados financieros. El caso es que los acuerdos tienden a otorgar estabilidad desde la perspectiva de la solución a un problema inmediato de crisis de deuda, pero no vislumbran estrategias para reasumir el crecimiento, con lo que la amenaza de una recesión europea es equivalente a un proceso recesivo mundial, con el riesgo de fomentar una guerra de divisas para activar una competitividad mundial artificial por este medio, entre muchas otras de sus consecuencias. abril 2012 • Veritas

9


Ambiente de Negocios

Por Lic. Guillermo Medina Arellano gmedina@bmv.com.mx Subdirector Corporativo de Comunicación de la BMV

Lanzamiento

servicios de auditoría, pago de firmas de abogados y consultoría, con el objetivo de colocarlas, en un futuro, en el mercado de valores mexicano, para que se aprovechen las ventajas que representa el financiamiento a través de instrumentos de deuda en la BMV.

Impulso a las pymes

La primera edición de este proyecto fue todo un éxito, participaron 80 empresas mexicanas y se otorgó el apoyo económico a 10, que presentaron ante el Comité de Selección sus planes de trabajo de institucionalización y preparación para emitir deuda en la BMV.

En la Bolsa Mexicana de Valores se llevó a cabo la ceremonia de convocatoria al Programa Mercado de Deuda para Empresas 2012.

T

itulares de los organismos e instituciones que promueven y coordinan el Programa Mercado de Deuda para Empresas 2012, que da un especial énfasis a las pymes, se reunieron para el lanzamiento de esta iniciativa. Entre los presentes estuvieron Luis Téllez, Presidente y Director General del Grupo BMV; Miguel Marón Manzur, Subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa; Arturo Saval, Pre-

10

Veritas • abril 2012

Debido a la gran aceptación de este programa y a la importancia de promover la incorporación de más empresas en el mercado de valores mexicano, se organizó la Convocatoria 2012 del Programa Mercado de Deuda para Empresas.

El Lic. Miguel Marón Manzur, el Dr. Luis Téllez Kuenzler y el Lic. Arturo Saval, durante la presentación del Programa Mercado de Deuda para Empresas

sidente de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), y Carlos Sales, Consejero de Endeavor México. En mayo de 2011 se realizó la primera edición de este Programa, que consistió en distribuir 50 millones de pesos entre empresas medianas, con la finalidad de apoyar su preparación en temas de Gobierno Corporativo, implantación de sistemas administrativos, pago de cuotas a calificadoras,

En esta edición se duplicó el monto de apoyo a 100 millones de pesos, que se destinarán a la preparación de aquellas empresas con planes de emitir deuda en el mercado. Para inscribirse deberán estar formalmente constituidas en México y no formar parte de un grupo nacional o internacional, tener ventas anuales de 100 a 250 millones de pesos y utilidades de operación positivas los últimos dos años, y poseer capital contable mínimo de 50 millones de pesos. Esta convocatoria quedará abierta durante el primer cuatrimestre de 2012. El registro es a través de la página de internet de la Amexcap: www.amexcap.com/mercadodedeuda, donde las participantes deberán incorporar la documentación solicitada. Las empresas acreedoras al financiamiento se darán a conocer en junio de 2012.


columna Contabilíssima

Por Roberto del Toro Rovira roberto.del.toro@mx.pwc.com Socio de PwC y Expresidente del Colegio

Pobreza y gasto innecesario

S

i México es el país de los contrastes, donde conviven zonas residenciales lujosísimas junto a barrancas llenas de pobreza, se obvia este contraste en tiempos electorales donde se gastan cantidades tremendas en propaganda de candidatos que ofrecen luchar contra la pobreza. Y todavía más, en precampañas que deberían ser asuntos internos de los partidos, se tapiza la ciudad de propaganda de personas que buscan la posibilidad de una candidatura. ¿Cuánto dinero implica este gasto? ¿Qué satisfactor pudiera llevarse a cabo con dicho monto? Y no solo es una contravención desde el punto de vista económico, sino también ecológico y estético. ¡Cuánta basura! y quizás mucha no biodegradable, lo que representa a su vez un gasto también y un desarreglo de la ciudad. En todas las zonas aparecen en los postes de luz carteles con imágenes de los posibles candidatos, y al comenzar las campañas formales será rutinario recibir infinidad de mensajes en radio, televisión, espectaculares, escritos y carteles con propaganda que cuesta… y mucho.

Por supuesto que los candidatos requieren promoción, pero en un país donde la pobreza avanza en lugar de contenerse y las necesidades son obvias, resulta excesivo ese despilfarro y son necesarias limitaciones muy estrictas al gasto en función de la realidad que se vive. De por sí el gasto público es desmesurado en el renglón administrativo –lo cual implica un incremento en el costo de vida, que no se refleja en la misma proporción en satisfactores del sector público– podría resultar provocador hacer obvia la futilidad de ciertos gastos. La opacidad en el uso de recursos y sus fuentes provoca indiferencia en el proceso electoral y los mismos candidatos o precandidatos se ven afectados por ella. Antes de que dicha indiferencia genere conflictos sociales y las tensiones lleguen a situaciones graves que a nadie benefician, deben aplicarse verdaderos límites y controles derivados de políticas económicas que busquen el bienestar general. Una justa distribución de la riqueza, que no implica arrebatarle a quien tie-

ne para dárselo a quien no, sino políticas que creen empleo, estimulen la inversión y fortalezcan lo nacional, deben crearse para sustituir lo que de una u otra forma no funciona. Ligado a ello, un control que convenza a la ciudadanía a través de información confiable, que solo produce la práctica de la auditoría profesional, será la fórmula para vencer la inercia que mantiene al país estancado en un mundo cada vez más competido, donde logran el éxito los que lo cimientan en estas posturas. Una vida tranquila en lo material, lo físico y lo espiritual es la aspiración de un pueblo donde la libertad implique responsabilidad y respeto. Se dará cuando este último se aplique en el uso de los recursos. abril 2012 • Veritas

11


Finanzas Por Grupo Medios

Capital de riesgo

veritas@colegiocpmexico.org.mx

A la conquista Los capitalistas toman la decisión de invertir o no después de las presentaciones que hace la compañía. El personal de administración debe conocer cuáles puntos abordar y asegurarse de dejar huella en su público.

S

i usted forma parte del Grupo C (C-suite) de directores (C por chief) o si desempeña una función de apoyo, las habilidades que ha cultivado como Contador Público Certificado (C.P.C.) pueden ayudarle a aterrizar la inversión de capital de riesgo o de capital privado que se requiere para mantener a flote a su compañía o para hacerla crecer. Una de las formas más importantes en que los capitalistas de riesgo y otros inversionistas de capital privado descubren nuevas inversiones y distinguen las buenas de las malas es en las presentaciones personales que hace la administración de la compañía. Estas presentaciones son notable-

12

Veritas • abril 2012


Consulta el artículo completo en www.ccpm.mx/veritas/abril2012/12i.php

mente difíciles, un reto para las ideas y líderes de la compañía. Paso por paso En algunos casos, el director de finanzas (CFO, por sus siglas en inglés) u otro profesional de finanzas dirige toda la negociación. Si es usted ese profesional, necesita entrar bien preparado a esa reunión y salir de ella sabiendo que dio al potencial inversionista toda la información necesaria para llevarle al siguiente paso del proceso, en reuniones posteriores más a fondo o desde el inicio de las negociaciones. Típicamente las presentaciones son de menos de una hora, a veces solo de 20 minutos, por ello es crucial saber qué necesita decir en ese breve tiempo. La fluidez con los números es generalmente uno de los activos más fuertes del C.P.C. y puede ayudar para presentar la compañía ante los inversionistas. Sin embargo, aunque sea una gran fortaleza, puede ser también un riesgo. Al refugiarse en lo que saben, los C.P.C. pueden gastar demasiado tiempo en las cifras y no lo suficiente en contar la historia de su compañía (antecedentes, su nicho, administración, estrategia y otros asuntos menos cuantitativos), que es lo que los inversionistas recordarán y los impulsará a invertir, porque les genera emoción en tanto que los números solos no siempre lo hacen.

Los datos financieros deberán ser el soporte de la historia y funcionar como constructores de confianza. Deberá repartir material de apoyo de su presentación en pantalla, tal vez en forma impresa. Este material puede dar a los inversionistas detalles que la presentación tal vez no cubra. Generalmente es buena idea incluir esos detalles en un apéndice. Los inversionistas deben ser cautivados por la historia y convencidos por las cifras financieras, y si estas no son el foco central de su presentación, entonces ¿cuál debería ser? Los elementos más importantes al presentar su compañía incluyen: Panorama general. Aunque es común que los inversionistas hagan un poco de tarea antes de una primera presentación, es una mala idea suponer que ya saben mucho de su negocio. Deberá comenzar con un resumen de alto nivel del negocio, incluyendo qué hace la compañía, cuándo se fundó y una estadística o comentario de un cliente, que sean memorables. Equipo de administración. Hay un dicho en el mundo de las finanzas sobre que los inversionistas no invierten en los negocios, sino en las personas. Aunque esto es una sobresimplificación, sí contiene más de una pizca de verdad. Si bien sus ideas de negocios y su ejecución deben ser sólidos, si los potenciales inversionistas no creen en el equipo de administración, es poco probable que confíen en usted y den su dinero a la compañía.

abril 2012 • Veritas

13


Finanzas

Para que los inversionistas queden a gusto con los dirigentes del negocio, deberá presentar biografías breves de los miembros más importantes del equipo, incluyendo años de experiencia, empleos relevantes y precios de salida de los empleadores previos, en forma de precios de compra o monto de la Oferta Pública Inicial (OPI). Por qué existe. No piense que el problema que atiende es tan evidente como a usted le parece. Describa la necesidad en la que se ocupa su compañía y explique a los inversionistas por qué existe. En esta parte de la discusión, describa el mercado donde piensa competir y cuantifíquelo. Una forma en la que los inversionistas juzgan la cartera potencial de una empresa es sobre cuánto puede crecer eventualmente. Si les dice lo grande que es el mercado donde piensa competir y la parte que usted cree que puede capturar, ellos calcularán lo grande que puede llegar a ser su compañía. Competencia y barreras para el éxito. Una tendencia frecuente de los presentadores inexpertos es hacer un recuento de la competencia. Seguramente usted querrá caracterizar a su compañía del mejor modo posible, y hablar de las barreras puede proyectar dudas sobre su capacidad de éxito. Sin embargo, sus interlocutores generalmente serán profesionales con experiencia. Saben que existe la competencia y que cualquier mercado donde valga la pena competir tiene o tendrá alguna vez fuertes contendientes. Sea honesto respecto de este tema y el grado de amenaza que representa. No obstante, asegúrese de señalar por qué piensa que puede ganar. No estaría en este negocio si no considera que tiene buenas oportunidades de éxito. Aquí es donde puede señalar por

14

Veritas • abril 2012

Un profesional de finanzas necesita entrar preparado a esa reunión y salir seguro de que dio la información necesaria.

qué puede ganarle a los competidores o cuando menos coexistir con ellos. Logros a la fecha. En general, es mejor comenzar una compañía con fondos propios. Haga usted una inversión tan buena como le sea posible antes de buscar dinero fuera. Pero use sus propios fondos en forma inteligente. Asegúrese de convertir ese capital en un éxito demostrable, porque cuando solicite una inversión querrá mostrar esos éxitos como indicadores del futuro. Presentará el pasado como su boleta de calificaciones. Si tiene usted un producto o un prototipo, este es el momento de demostrar cómo, al cumplir sus metas, su producto se ha convertido en algo vendible. Si tiene clientes en pruebas beta, platique quiénes son ellos y cómo han ayudado en el desarrollo. Si ha obtenido financiamiento en otras ocasiones, ahora puede hablar de ello y discutir cómo estos financiamientos ayudaron en sus esfuerzos. Mapa de ruta para el futuro. Después de que haya mostrado su producto y hablado de su historia, es hora de entrar al núcleo de la presentación. Aproveche una buena parte del tiempo para explicar la visión del futuro y los planes a corto y largo plazos para

alcanzarla. Si no ha dicho cómo produce o producirá dinero su producto, es momento de hablar de monetización. Discuta precios y por qué cree que serán aceptados por el mercado y establezca los logros, por los que eventualmente se le juzgará. Si tiene la suerte de convencer a sus interlocutores de que inviertan en su compañía, lo que está describiendo ahora se convertirá en su tarjeta de calificación. ¿Tonelaje procesado? ¿Usuarios obtenidos? ¿Crecimiento de la base de clientes? Esto dará a los inversionistas una forma de visualizar tangiblemente el futuro. También preparará el escenario para una discusión de cuándo podría necesitar colectar fondos adicionales y de cómo dará soporte a ese esfuerzo de solicitud de fondos. Además, es momento ideal para abordar un tema difícil: las salidas o terminaciones. La mayoría de los inversionistas no estarán con usted para siempre. Querrán invertir en su compañía y eventualmente vender su inversión con una ganancia importante. Hable sobre la estrategia de salida que planea, pero recuerde que necesita encuadrarla desde la perspectiva del inversionista, no de la suya. Platique de cómo saldrán ellos, no de cómo saldrá usted. A los inversionistas no les agrada escu-


char cómo están planeando retirarse los dirigentes de la compañía. Una salida para sus inversionistas puede ser una OPI o quizá la venta a un competidor mayor. Este es un tema que emociona, así que asegúrese de transmitir a sus escuchas su propio entusiasmo.

sobre la potencial inversión, pues comúnmente otorgan fondos de acuerdo con una tesis de inversión. A veces será con base en la geografía, cuando los inversionistas poseen acciones de solo un tipo de industria, como medios o publicidad.

Datos de finanzas. Finalmente, necesitará discutir la historia y los prospectos de finanzas. Tome nota de que los datos financieros o económicos son solo una parte pequeña de la discusión, y que las medidas del pasado en esta materia, típicamente la carta fuerte del C.P.C., son una parte incluso menor de la discusión financiera. El C.P.C. necesita presentar números proyectados a futuro.

Otras veces, la tesis se basará fuertemente en lo financiero o económico. Con las medidas financieras, los inversionistas pueden definir el tamaño de la compañía en la que esperan invertir, las tasas de crecimiento que buscan o quizá la cantidad máxima de oportunidad de salida. Algunas firmas tendrán combinaciones de todas estas tesis, pero si usted sabe lo que busca el inversionista, asegúrese de demostrar de manera explícita cómo se ajusta su compañía a su tesis.

Sea breve cuando les platique dónde ha estado la compañía. Cuando presente resultados de ejercicios anteriores, esté seguro de vincularlos con las metas logradas o muestre cómo indican una tendencia positiva. Luego céntrese en el futuro y asegúrese de incorporar las cifras en la narración, de modo que los inversionistas potenciales puedan ver cómo la historia encaja con el desempeño futuro que se modela. Otra área donde puede ser útil la experiencia de un C.P.C. es al explicar los resquicios financieros o de contabilidad peculiares a la compañía o industria. La del software, por ejemplo, tiene una urdimbre de contabilidad compleja para el reconocimiento de ingresos que puede fácilmente confundir a los inversionistas sin conocimiento. Un C.P.C. puede traducir el misterio detrás de las cifras a un lenguaje más accesible para su audiencia. Los C.P.C. están también en una posición especial para responder las preguntas de tipo financiero que seguramente harán los inversionistas

Finalmente, necesita discutir cuánto está solicitando en esta etapa de financiamiento. Esto debe quedar planteado cuando bosqueje el mapa de ruta para el futuro. Ahora necesita cuantificar sus planes y solicitar la cantidad que le permita llegar a la siguiente etapa del plan de su compañía. Recuerde, su audiencia tal vez verá una docena de presentaciones en un determinado día. Dé algo memorable, un bocado sólido, una buena historia o una estadística sorprendente o útil que perdure después de que usted salga. En una presentación inicial no tendrá mucho tiempo y para causar una buena primera impresión, asegúrese de contar la historia completa. Este tema es una reseña del artículo titulado “Courting Venture Capital”, publicado en la revista Journal of Accountancy, edición de junio de 2011. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos, por Jorge Abenhamar Suárez Arana. Autor original: J.D. Kern es contralor corporativo de Management Dynamics de East Rutherford, N.J.


Compromiso Social

Por Iliana Molina fundemex@fundemex.org.mx Ejecutiva de Programas en Fundemex

Alianzas

Emprendimiento productivo

E

l 21 y 22 de febrero se celebró el Foro para el Fortalecimiento de las Organizaciones y Grupos de Base ganadores de las convocatorias del Fondo para el Emprendimiento Productivo (FEP), impulsado por la Fundación del Empresariado en México, A.C. (Fundemex), en alianza con la Fundación Interamericana (IAF), Femsa, Fundación Kellogg y Fundación Wal-Mart.

Alrededor de 70 personas de 12 estados de la República se reunieron con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias y el aprendizaje entre Organizaciones de la Sociedad Civil, acompañantes y líderes de grupos de base que trabajan en proyectos productivos con la finalidad de construir en conjunto estrategias de comercialización y empresarialidad social, para transitar hacia la autosostenibilidad. Durante dos días hubo ponencias en temas de comercialización y economía social, que detonaron procesos de reflexión sobre los resultados y retos que implica trabajar en proyectos encaminados a lograr un triple resultado: económico, social y ambiental.

Al evento asistieron distintos grupos de la sociedad civil que buscan alternativas de desarrollo

16

Veritas • abril 2012

El primer día, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar el Centro de Distribución de Walmart en

Cuautitlán Izcalli, donde a través de un recorrido conocieron los procesos de logística de uno de los centros de distribución más grandes de América Latina. Posteriormente, se reunieron en las instalaciones de la Escuela Bancaria y Comercial, donde por medio de dinámicas de integración y participación intercambiaron experiencias por grupo de afinidad y otras que les permitían establecer una reflexión sobre procesos, alcances y retos en proyectos productivos relacionados con agricultura, artesanía, apicultura y manufactura. Durante el segundo día, los asistentes escucharon las ponencias de seis personas que presentaron sus experiencias en proyectos productivos, desde la perspectiva de economía social o comercialización. Después realizaron la dinámica de World Café, que promueve un diálogo colaborativo, donde se comparte el conocimiento y la creación de posibilidades para la acción. Al finalizar el evento se pudieron generar alianzas y regresar a su lugar de origen con nuevas ideas para mejorar sus proyectos y fomentar el desarrollo económico y social de sus comunidades.


INFORMACióN FINANCIERA

Por C.P.C. Juan Mauricio Gras jgras@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

Noticias del IASB El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad y el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad Financiera (IASB y FASB, respectivamente, por sus siglas en inglés) tuvieron juntas del 27 de febrero al 2 de marzo. Deterioro de instrumentos financieros

➔ Se había acordado que los créditos con deterioro adquiridos serían clasificados en la segunda o tercera categoría. Se discutió si podrían pasar a la primera categoría, de mejorar las condiciones de los créditos. Se convino que no, por ser un portafolio que de origen tiene un deterioro. Asimismo su interés debe reconocerse con base en los flujos esperados a la adquisición y no con los flujos contractuales. Cualquier desviación al deterioro reconocido afectará de inmediato los resultados. En el caso de créditos generados por la entidad, se acordó que podrán regresar a las categorías de menor riesgo, si las condiciones que provocaron su traspaso a una categoría de mayor riesgo ya no existen. En las cuentas por cobrar mercantiles, el plazo de cobro sería muy corto para monitorear la migración de una cuenta por cobrar, por eso se evaluará la incobrabilidad con base en la experiencia de la entidad. En las que sean por cobrar a varios meses, las entidades tendrán la opción de monitorear el deterioro de crédito o determinar la pérdida estimada a lo largo de la vida del crédito, de acuerdo con su experiencia histórica.

Clasificación y valuación de instrumentos financieros

➔ Con el objeto de alinear la IFRS

Contratos de seguros

➔ Se acordó que si se trata de instrumentos financieros relacionados con contratos de seguros, el tema debe caer en el alcance de la norma de contratos de seguros y se tratará en la misma.

Arrendamientos

➔ Se analizó el tema de la “acelera-

ción” del gasto de arrendamiento para el arrendatario bajo el nuevo esquema, pues el interés del pasivo es mayor en los primeros periodos porque el saldo insoluto es mayor, siendo la amortización del derecho de uso en línea recta. Se discutieron métodos para “nivelar” el gasto, para que la amortización del derecho de uso sea creciente y compense el gasto mayor por interés. El IASB y FASB estudiarán que estos métodos sean operacionales y presentarán su análisis en la junta de abril.

9 y la norma que está por emitir el FASB, se concluyó que cuando los flujos futuros sean del principal y del interés sobre el monto pendiente de cobro, y dicho interés sea a tasa que reconozca el valor del dinero en el tiempo y su riesgo de crédito, procede utilizar costo amortizado y no valuar el instrumento a valor razonable. Se acordó que si la tasa de interés no difiere sustancialmente de la del periodo de renovación, refleja el valor del dinero en el tiempo y su riesgo de crédito, su uso es apropiado. Asimismo, se analizó la situación de prepago y extensión del plazo, y se concluyó que mientras lo que se cobre sea el principal y su interés hasta la fecha de cobro, y el tenedor del instrumento no tenga la opción de modificar dicho monto, no se requiere valuar a valor razonable. Como resultado de la discusión, se vio que no es necesario modificar la IFRS 9.

Macrocoberturas

➔ El staff presentó al Board del IASB un modelo de ma-

crocobertura de tasa de interés, que funciona con una valuación de las partidas cubiertas, al reconocer contra resultados los efectos de las mismas y afectando simultáneamente a resultados de los efectos de la cobertura, siendo la diferencia la inefectividad de la cobertura. El staff utili-

zó una tabla donde se observan los distintos efectos, la cual puede ser útil para la revelación. Se discutió el efecto de las partidas que vencen durante el periodo y cómo se reconocerá. En la próxima junta el staff traerá ejemplos de cómo funciona el modelo en casos de moneda extranjera, commodities, etcétera.

abril 2012 • Veritas

17


impuestos

Por C.P. Manuel Alberto Coello Sánchez alberto.coello@cablevision.net.mx Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social

Infonavit

Nuevo RIPAEDI El Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores fue publicado el viernes 10 de febrero de 2012 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

E

l nuevo RIPAEDI contiene cambios que no trascienden en el cumplimiento de las obligaciones patronales, situaciones nuevas y la homologación con reglas establecidas en la Ley del Seguro Social (LSS), que modifican los cinco capítulos en que está dividido, en forma resumida enunciaremos los principales cambios. Se precisa que la aplicación de las sanciones será en términos del Reglamento para la Imposición de Multas (RIM) (DOF 24/03/1998 y 15/08/2008), y en lo que resulte aplicable el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento. Las sanciones pueden ser aplicadas de manera indistinta por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) o por el Instituto (artículo 30, fracción V de la Ley). Se cambian los conceptos de cédula de determinación, entidades receptoras y se incluyen las definiciones de dictamen, Salario Base de Aportación (SBA), SHCP y trabajador acreditado. Se precisa la práctica que ya efectuaba el Infonavit de que para efectos informativos podrá enviar o recibir de los patrones, previa solicitud de estos ya sea en medio magnético, digital, electrónico, óptico, magneto óptico, im-

18

Veritas • abril 2012

preso o de cualquier otra naturaleza que defina el Instituto, información relacionada con el cumplimiento de sus obligaciones patronales establecidas en la Ley, el presente Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables. En el caso de avisos al Infonavit, deberán presentarse dentro de los cinco días hábiles siguientes a aquel en que ocurra el hecho correspondiente, el estallamiento de huelga debe ser informado dentro de dicho periodo, difiriendo nuevamente contra lo estipulado en la LSS, que es de ocho días, para la inscripción de trabajadores. Se hace obligatorio el uso de la CURP, el límite superior del pago de aportaciones a que se refiere el artículo 13, se entiende por cada patrón con el cual el trabajador tenga relación laboral.

Los cambios que afecten los elementos fijos del SBA en términos de la LSS, deberán ser notificados por los patrones mediante el aviso de modificación de salario de los trabajadores en el formato que para tal efecto el Instituto publique en el DOF. Dicho aviso deberá presentarse dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que haya ocurrido la modificación o el día hábil anterior a la fecha en que surta efectos. Si se trata de movimientos en los elementos variables en términos de la LSS los patrones deberán notificarlo al Instituto dentro de los primeros cinco días hábiles de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre, las modificaciones del SBA diario promedio obtenido en el bimestre anterior, los cambios en los elementos fi-


jos, variables y los derivados de las revisiones contractuales del SBA de los trabajadores surtirán efectos a partir de que estos ocurran. El pago de las aportaciones será por mensualidades vencidas, a más tardar los días 17 del mes siguiente a aquel al que corresponda el pago, cuando el último día para el cumplimiento del pago oportuno sea inhábil o viernes, se estará a lo dispuesto por el Código Fiscal de la Federación; para efectos de la determinación presuntiva de las aportaciones al Instituto, se considerará que las omitidas son las que resulten de aplicar la tasa de 5% a la cantidad equivalente a cuatro veces el salario mínimo general diario de la zona

Se cambian los conceptos de cédula de determinación y entidades receptoras, y se incluyen otras definiciones.

económica del patrón, elevado al periodo que se revisa, por cada trabajador a su servicio. Se precisa que no forman parte del SBA las aportaciones pagadas

por el patrón al Infonavit, y las cantidades que exceden los límites establecidos para los conceptos de despensa, premios por asistencia, puntualidad y tiempo extra deben incluirse en el SBA. Cuando existan discrepancias entre los datos contenidos en el aviso de retención y la Emisión Bimestral Anticipada (EBA), se deberá atender a esta última. El presente Reglamento entró en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF, por lo que su vigencia es a partir del lunes 13 de febrero de 2012, mismo que abroga al anterior RIPAEDI del Infonavit, publicado el 9 de diciembre de 1997.


impuestos

Por C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Judith Karen Cárdenas Onofre Especialistas en Contribuciones Locales y Seguridad Social de PwC México

DE CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE seguridad social y de

Contribuciones locales Presentación de los avisos de dictamen por Contador Público Autorizado IMSS-Infonavit-Estado de Guerrero (contribuciones locales), correspondientes a los dictámenes del ejercicio fiscal de 2011. Pago de cuotas obrero patronales al IMSS, correspondientes a marzo de 2012.

El plazo para el cumplimiento y pago vence el martes 17 de abril de 2012.

Comunicación trimestral al IMSS de los contratos celebrados y/o renovados relativos a los servicios de personal.

Dentro de los primeros 15 días hábiles de abril se deberá comunicar a las Subdelegaciones los contratos correspondientes al primer bimestre de 2012.

Nuevo Reglamento de inscripción, pago de aportaciones y entero de descuentos al Infonavit, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 10 de febrero de 2012. Tener presente los siguientes aspectos que se consideran más sobresalientes: ➔ El plazo para notificar el estallamiento de huelga en una empresa cambia de ocho a cinco días hábiles siguientes a dicho evento (Art. 10). ➔ El concepto de determinación presuntiva se incorpora del artículo 57 del Código Fiscal de la Federación (Art. 25). ➔ Se establece que cuando el Instituto elimine de la cédula de determinación (Emisión Bimestral Anticipada o EBA) los datos de algún crédito, el patrón deberá suspender los descuentos, toda vez que dicha cédula hará las veces de aviso de suspensión, aun cuando este último no se hubiera recibido (Art. 44).

20

De conformidad con las disposiciones fiscales aplicables, la presentación de dichos avisos vence el lunes 30 de abril de 2012.

Veritas • abril 2012

➔ Se indica que el patrón podrá consultar aviso de

retención o de suspensión de descuentos a través del sitio de internet del Instituto (Art. 44). ➔ Se precisa que en caso de existir discrepancias entre los datos contenidos entre aviso de retención de descuentos y la cédula de determinación (EBA), deberá atenderse a lo que señala esta última (Art. 44). ➔ Se menciona que para efectos informativos, el Instituto podrá enviar o recibir de los patrones, previa solicitud de estos, información relacionada con el cumplimiento de sus obligaciones patronales (Art. 7). ➔ Se aclara que la obligación del patrón para el entero de descuento de amortización respecto del periodo de huelga subsistirá en todo tiempo, cuando la resolución condene al patrón al pago de salarios caídos; sin perjuicio de lo anterior, corresponde al trabajador el pago directo de las amortizaciones cuando transcurridos dos años posteriores al estallamiento de la huelga, no se haya emitido la resolución respectiva (Art. 51).


IMPUESTOS DOF Fiscomentarios

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez agonzalezrodriguez@deloittemx.com Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Diario Oficial de la Federación Principales publicaciones de febrero hasta el 10 de marzo de 2012

INDICADORES ➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día ➔ Costo Porcentual Promedio de Captación ➔ Inflación del mes ➔ Inflación acumulada del año

➔ Tasa de recargos por mora ➔ Tasa de recargos por prórroga ➔ Tipo de cambio de dólar, publicado

del mes

22

Veritas • abril 2012

FEbrero 104.496 4.758819 3.26% 0.20% 0.91%

enero 1.13% 0.75%

febrero 1.13% 0.75%

13.9476

13.0077

por el Banco de México

el primero del mes

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Febrero ◼ DÍA 16 Tasas para el cálculo del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel en enero de 2012 ◼ DÍA 28 Acuerdo del Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Teatral Nacional, por el que se da a conocer el monto distribuido por concepto del estímulo

ENERO 104.284 4.733540 3.23% 0.71% 0.71%

fiscal a que se refiere el artículo 226-Bis fracción III de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), durante el ejercicio fiscal 2011. Marzo ◼ DÍA 1 Octava Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011 y sus anexos 1 y 22. BANCO DE MÉXICO Febrero ◼ DÍA 27 Costo de captación a plazo de

pasivos denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple del país. Marzo ◼ DÍA 9 Valor de la unidad de inversión. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Marzo ◼ DÍA 9 Índice Nacional de Precios al Consumidor.


Compilación de Criterios Normativos

D

urante febrero pasado, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) publicó en su portal de internet la Compilación de Criterios Normativos 2011, que incluye la adición de tres nuevos criterios aprobados el año pasado, de los cuales a continuación mencionamos un resumen. (70/2011/ISR) Dividendos o utilidades distribuidos. Momento de acumulación de los ingresos de las personas físicas. Se establece como criterio de la autoridad que, tratándose de ingresos de las personas físicas por dividendos o utilidades distribuidos, se considera que el mismo es acumulable, cuando se configura cualquiera de los supuestos jurídicos previstos en el artículo 165, es decir, las omisiones de ingresos, la utilidad fiscal determinada presuntivamente y la modificación a la utilidad fiscal. (71/2011/ISR) Devolución de saldos a favor de personas físicas. Acreditamiento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) pagado por la persona que distribuyó los dividendos. Tratándose de personas físicas que perciban dividendos y acrediten el ISR pagado por

la sociedad que distribuyó dicho dividendo, la autoridad considera que es viable solicitar, en su caso, la devolución del saldo en favor solicitado por persona física que perciba dichos dividendos o utilidades. (78/2011/IETU) Deducción de gastos de ayuda alimentaria para los trabajadores. El artículo 5 de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (LIETU) señala que los contribuyentes sólo podrán efectuar las deducciones autorizadas en dicha Ley, y que estas deberán reunir los requisitos señalados en ella. Por su parte, el artículo 13 de la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores indica que los gastos en los que incurran los patrones para proporcionar servicios de comedor a sus trabajadores, así como para la entrega de despensas o de vales para despensa o para consumo de alimentos en establecimientos serán deducibles en los términos y condiciones que se establecen en la LIETU. En consecuencia, en el cálculo del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) solo podrá efectuarse la deducción de aquellos conceptos que se encuen-

tren expresamente autorizados en el artículo 5. Por otro lado, el pasado 1 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Octava Resolución de modificaciones a las reglas de carácter general en materia de comercio exterior para 2011 y sus anexos 1 y 22. A continuación mencionamos algunos de los temas más importantes al respecto: Se establece que la transmisión de documentos se realizará de manera optativa acorde a la habilitación paulatina de los sistemas tecnológicos en cada aduana del país. El uso de la Ventanilla Única de comercio exterior será obligatorio a partir del 1 de junio de 2012 en todas las aduanas. Para efectos de obtener o renovar la inscripción en el registro de despacho de mercancías, se establece que se deberá anexar la siguiente información: ➔ Pago de derechos a través del esquema electrónico e5cinco. ➔ Opinión favorable sobre el cumplimiento de obligaciones fiscales.

abril 2012 • Veritas

23


Impuestos

Por C.P.C. Héctor Vázquez González hector.vazquez@vfa.com.mx Integrante de la Comisión de Auditoría y Socio de Vázquez Flores y Asociados, S.C.

Revisión fiscal Las modificaciones a las leyes fiscales y la creación de boletines acordes con la situación económica del país y del mundo facilitan el trabajo del auditor y hacen de la Contaduría Pública una profesión más transparente y de calidad.

24

Veritas • abril 2012

A

quién en este medio de Contador Público, y más si se especializó en Auditoría y se dedica a esto, no le ha llegado un oficio de la autoridad hacendaria o del Servicio de Administración Tributaria (SAT), donde solicitan su presencia en alguna de las administraciones, con toda la documentación, papeles de trabajo y demás información que obtuvo para determinar su dictamen (opinión) sobre la situación financiera de una entidad económica. Estas cuestiones suceden y seguirán ocurriendo. Lo que debemos hacer como profesionistas de la Contaduría es buscar la calidad en nuestro trabajo, para que las revisiones también lo sean.


De cierta forma, seguimos sintiendo la revisión de papeles de trabajo sobre nuestra auditoría como un martirio, algo que es nuestro deber, pero es desagradable. Es decir, no ha sido por voluntad propia, sino por la combinación de diversos factores; lo ideal es encontrar un punto medio y las vías adecuadas para una mejor claridad en la fiscalización. Por una profesión de alto nivel Al interior de nuestro gremio, donde se busca vanguardia y sobre todo una mayor calidad, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) y la Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento (CONAA) han realizado un excelente trabajo en la modificación, actualización y creación de boletines que estén acordes con la situación económica actual del país, los cambios globales y con la propia carrera de Contador Público. Las Normas de Auditoría han tenido muchas modificaciones, una de ellas fue la que la CONAA emitió el primero de enero de 2011, las Guías de Auditoría, que se agrupan en la serie 6000 y que se fusionan con los Procedimientos de Auditoría (serie 5000), para tener esto en un solo compendio.

Sentimos la revisión de papeles de trabajo sobre nuestra auditoría como un martirio, algo que es nuestro deber, pero es desagradable.

En reuniones de trabajo al seno de la Comisión de Auditoría, nuestro representante –miembro de la CONAA– nos platicó el porqué de las guías. Del resultado de las diversas y cuantiosas revisiones de papeles de trabajo del SAT y de los procedimientos que nos solicitaban, la CONAA, con base en estudios realizados, determinó separarlos y dejarlos como “guías” para que el auditor las utilice de acuerdo con su criterio y experiencia, y sean un apoyo. Otro de los boletines con adecuaciones es el 3010, Documentación de auditoría, donde se establece que el auditor es responsable de preparar la documentación de Auditoría. Dentro de los cambios están los señalamientos con mayor detalle sobre la forma y requerimientos que deben cumplir, pero sobre todo, que ahora el auditor debe allegarse de toda la evidencia necesaria para poder soportar su opinión. Debemos tener evidencia de todos y cada uno de los elementos utilizados y revisados para poder opinar o para demostrar el trabajo realizado. Esto, por consiguiente, es una obligación ante una revisión. Por otro lado, las leyes fiscales han tenido diversas adecuaciones, por ejemplo, contar con un registro co-

mo auditores ante el SAT nos permite emitir una opinión con efectos fiscales, que deriva de nuestro trabajo, del cual debemos tener la evidencia comprobatoria del alcance, observaciones y demás cuestiones inherentes. Al momento de hacer la revisión de los papales de trabajo, la autoridad pretende determinar si los cálculos de impuestos están apegados a las leyes fiscales. Además, la Contaduría Pública ha tenido que reformar, actualizar y adecuar su Código de Ética, emitir una Norma de Control de Calidad con el propósito de demostrar a las autoridades y sociedad que somos una profesión con mecanismos sólidos, los cuales avalan y dan un alto grado de confianza al trabajo de Auditoría, y que a pesar de los acontecimientos, seguimos en una constante evolución. Obligaciones y responsabilidades, si lo vemos en términos generales, son conceptos que debemos tener implementados y bien entendidos desde el momento en que nacemos, para después adecuar y adquirir los conocimientos que nos permitan tomar el camino más adecuado, y con ello hacer de estos dos conceptos parte de nuestra vida. Si consideramos todos estos elementos, y todos aquellos que no se mencionaron por cuestiones de espacio, podemos llegar a una conclusión: las revisiones de papeles de trabajo del SAT no deberán ser un martirio. Que en conjunto con toda la profesión colegiada y autoridades hacendarias, se encuentren los mecanismos y los medios más adecuados para que ese voto de confianza que tenemos sea cada vez más fuerte en pro de una sociedad de transparencia. abril 2012 • Veritas

25


TEMA DE PORTADA

Por Brenda Soto Especialista Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Asamblea General de Socios En una emotiva ceremonia se despidió al Comité Ejecutivo del bienio 2010-2012, y se inició una nueva etapa en el Colegio con el equipo encabezado por el C.P.C. José Besil Bardawil, quien refrendó su compromiso con la institución y la Membrecía.

E

l 23 de febrero se llevó a cabo la Asamblea General de Socios del Colegio de Contadores Públicos de México, donde Socios e invitados presenciaron el último informe del Comité Ejecutivo 2010-2012 y el nombramiento oficial del C.P.C. José Besil Bardawil, como Presidente del Comité Ejecutivo 2012-2014. El C.P.C. Sergio Ruiz Olloqui fungió como Maestro de Ceremonia y presentó a los miembros del presídium, conformado por los integrantes del Comité Ejecutivo 2010-2012: los C.P.C. José Luis Doñez Lucio y Javier García Sabaté, Presidente y Vicepresidente Regional de la Zona Centro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), respectivamente. Como agradecimiento a su destacada trayectoria, en beneficio del Colegio y la comunidad contable, se pidió un aplauso para los Expresidentes que fueron líderes y gestionaron responsablemente nuestra institución. También se guardó un minuto de silencio como homenaje para los Contadores que ya no están con nosotros. Durante el evento se rindió Honores a la Bandera en presencia de la banda de

26

Veritas • abril 2012

El C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Comité Ejecutivo 2010-2012, rindiendo su informe ante la Asamblea

guerra de la Secretaría de Marina, para comenzar enseguida con la toma de protesta de los nuevos Socios. Informe Comité Ejecutivo 2010-2012 El C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Comité Ejecutivo 2010-2012, rindió su Segundo Informe de actividades por el periodo del primero de enero al 31 de diciembre de 2011. Durante su intervención explicó: “Nuestro marco de actuación

estuvo basado en el Plan Estratégico, diseñado para concluir las acciones y estrategias del Colegio hasta el año 2015”. Acto seguido, informó que durante 2011 se logró la recertificación del Sistema de Control de Calidad bajo la Norma ISO 9001-2008, y con el apoyo del Comité de Gestión de Calidad se busca la certificación de las áreas de Recursos Humanos, y Banquetes y Servicios Internos.


Consulta la galería del evento en www.ccpm.org.mx/veritas/abril2012/26i.php

ciones con instituciones como Universidad Anáhuac, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Mexiquense del Bicentenario (UMB) y la Universidad del Valle de México (UVM), lo que se traducirá en más afiliaciones en este sector”.

El C.P.C. José Luis Doñez Lucio, Presidente del IMCP, le otorgó un reconocimiento por su gestión al C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Comité Ejecutivo 2010- 2012

Además, la capacitación a distancia se convirtió en una realidad, el Colegió impartió su primer curso en línea Impuesto Empresarial a Tasa Única y posteriormente Tratamiento Fiscal de Extranjeros en México; ambos desarrollados en conjunto con el IMCP. También se lanzó el sistema CPC 2.0, que permite la capacitación bajo demanda y está enfocado en los empleados de Socios. De esta manera la Membrecía podrá contratar a bajo costo y en el momento que desee los cursos que se imparten en el Colegio y reproducirlos dentro de sus despachos u oficinas para capacitar a sus colaboradores. Una prioridad durante 2011 fue posicionar al Colegio dentro de los medios de comunicación, se incrementó la participación de líderes de la Contaduría en prensa, radio y televisión. En Excélsior, en su versión impresa, hay una intervención semanal y otra en el periódico Reforma en su versión elec-

trónica. En televisión se posicionaron cápsulas de opinión en TV Azteca y se renovó el convenio, al igual que con Televisa. También se incursionó en redes sociales como Facebook y Twitter. El Contador Adolfo Alcocer comentó: “Uno de los principales compromisos y retos durante este año fue dar prioridad a los jóvenes y docentes. Además de apoyar al IMCP con el proyecto El Poder de los Números y reforzar rela-

El C.P.C. Adolfo F. Alcocer explicó que su marco de actuación estuvo basado en el Plan Estratégico.

Por último, agradeció haber tenido la fortuna de trabajar con ocho Vicepresidentes de primera línea, comprometidos y responsables. A la Junta de Gobierno y Honor, Consejo Consultivo, Auditor Externo y Comités de Gobierno Corporativo, por sus aportaciones y profesionalismo: “Este Comité Ejecutivo no prometió, se comprometió a trabajar fuerte, a hacer cambios y sentar nuevas bases. Este Comité Ejecutivo cumplió”. Al finalizar el informe, se proyectó un video con los mejores momentos del Contador Alcocer durante su gestión. EL C.P.C. José Luis Doñez Lucio otorgó un reconocimiento y pin institucional en agradecimiento a su labor. Enseguida se dio a conocer el informe del C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot, Presidente del Comité de Auditoría, y el del C.P.C. José Leopoldo Ibarra Posada, Vicepresidente de Finanzas 2010-2012, quien dio un reporte financiero del Colegio y del Fideicomiso del Fondo de Defunción. Posteriormente el C.P.C. Víctor Manuel Topete Orozco, Auditor Financiero, informó sobre el Dictamen del periodo del primero de enero al 31 de diciembre de 2011. El C.P.C Alfonso Lebrija Guiot tomó la palabra nuevamente para dar los pormenores del proceso para elegir al Presidente del Comité Ejecutivo 20122014, en el cual se recibieron dos mil 140 cédulas, de las que mil 70 favorecieron a la Planilla del C.P.C. José Besil Bardawil y mil 61 a la planilla del C.P.C. José Ibarra Posada.

abril 2012 • Veritas

27


TEMA DE PORTADA El Contador Besil aseguró que siempre trabajará con la premisa “Primero el Colegio, primero tú”.

Posteriormente el C.P.C. Ernesto Valenzuela Espinoza, Presidente de la Junta de Honor, rindió su informe y después los nuevos integrantes de la Junta de Honor y Junta de Gobierno rindieron protesta. Nueva etapa Uno de los momentos más importantes de ceremonia fue la presentación del nuevo Comité Ejecutivo para el bienio 2012-2014. Cada uno de los integrantes rindió protesta en el estrado. El C.P.C. José Besil Bardawil asumió la Presidencia del Colegio junto con los ocho Vicepresidentes que conforman su equipo de trabajo del bienio 2012-2014, y con una cita de Alejandro Magno empezó su primer discurso como Presidente del Comité Ejecutivo: “La trascendencia en la vida humana se logra haciendo lo que uno ama, recordando siempre de dónde viene y nunca perdiendo de vista hacia dónde se va”. “Pensemos un momento en la grandeza de nuestro Colegio y tomemos conciencia de lo que representa su existencia para nosotros que somos los Socios y para todos aquellos que, aunque no lo son, se ven beneficiados de las actividades que aquí se desarro-

28

Veritas • abril 2012

El C.P.C. José Besil Bardawil, durante su discurso en la toma de posesión como Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

llan”, expresó el Contador José Besil. Enfatizó que para lograr la conciencia que ha caracterizado a nuestra institución a través de los años y que nos muestra nuestra misión, se debe reflexionar sobre las siguientes ideas: ➔ Agrupación y representación. ➔ Servicio y calidad. ➔ Desarrollo personal y profesional. ➔ Principios éticos y de Responsabilidad Social. ➔ Eficiencia y eficacia.

INTEGRANTES

Junta de Honor 2012-2014

➔ C.P.C. Antonio José Mata Vidal.

➔ C.P.C. María Teresa Cruz Rodríguez.

➔ C.P.C. Jacobo Kluchinik Rutzka.

➔ C.P.C. Ricardo Paullada Nevárez.

➔ C.P.C. Francisco Javier Pérez Cisneros.

Respecto de su equipo de trabajo, aseguró: “Conformamos un nuevo equipo de trabajo donde cada uno tiene cualidades extraordinarias, compartiendo un mismo deseo: el de servir con amor a nuestra profesión a través del Colegio. El Comité Ejecutivo y los asesores entendemos los diferentes tipos de Socios que somos y el sector donde desarrollamos nuestras actividades profesionales, por ello daremos seguimiento a las actividades que se han venido realizando e implemen-

durante 2012

➔ C.P.C. Rodolfo Basurto Escobar.

Junta de Gobierno 2012-2014

➔ C.P.C. Lucina de Lourdes Trejo Ceseña, Sector Independiente.

➔ C.P.C. Benito Revah Meyohas, Sector Docente.

➔ C.P.C. Roberto Soto Leyva, Sector Gobierno.

➔ C.P.C. Alfonso Ferreira León, Sector Empresa.


El Comité Ejecutivo 2012-2014, ante la Asamblea General de Socios durante la toma de protesta

dio de un mayor acercamiento con los universitarios y con sesiones de las Comisiones de Trabajo en las universidades. ➔ Realizar convenios con empresas líderes en tecnología en beneficio de la Membrecía, para tener acceso a programas especializados.

El C.P.C. José Luis Doñez Lucio, Presidente del IMCP, otorgó un reconocimiento de bienvenida al C.P.C. José Besil Bardawil por su nuevo cargo al frente del Colegio

taremos nuevas ideas que requieran una mayor participación de y para la Membrecía”. Algunas de las propuestas de trabajo para su gestión son: ➔ Acercar al Socio a través de sedes fijas en otras zonas de la ciudad. ➔ Impartir cursos y brindarle servi-

cios administrativos, todo en un mismo lugar. ➔ Crear una Comisión de Trabajo Especial para elaborar el manual de procedimientos para las pequeñas firmas de contadores, con ello dar cumplimiento a la Norma de Control de Calidad para las firmas que auditan. ➔ Iniciar la vida colegiada por me-

El Contador José Besil solicitó todo el apoyo a la Asamblea, colegas y colaboradores, para que los siguientes dos años de gestión se implemente el Programa de Trabajo del Comité Ejecutivo 2012-2014. Antes de concluir, el Contador manifestó el agradecimiento a su familia y a su equipo de trabajo, y puntualizó que cumplirá con los objetivos planeados, trabajando siempre con la premisa “Primero el Colegio, primero tú”. De esta manera concluyó un ciclo en la historia del Colegio de Contadores Públicos de México; sin embargo, comienza una nueva con líderes que seguirán trabajando en beneficio de toda nuestra Membrecía.

abril 2012 • Veritas

29


Columna Cápsulas de ÉticA

Por C.P.C. Enrique Zamorano García Maestro Emérito del IPN

ezamorany@prodigy.net.mx

Ética empresarial Las compañías que adoptan una cultura de ética en todas sus operaciones, y de veracidad y transparencia en su información financiera, tienen una ventaja competitiva muy importante: credibilidad y confianza pública.

E

l comportamiento de los directores en la empresa suele ser señalado como un factor importante para construir una cultura de ética. Es fácil entender cómo se puede motivar a todo el personal a tomar decisiones y tener actitudes éticamente aceptables, mediante políticas formales apoyadas y respetadas por los directivos de la compañía. En empresas donde existe un ambiente de respeto a los valores éticos, todos entienden que el logro de sus objetivos no justifica utilizar medios éticamente objetables. Por contra, organizaciones donde la política formal está enfocada al logro de objetivos económicos, sus integrantes fácilmente se olvidan de los principios éticos. Esta visión desanima al personal porque les origina un conflicto entre sus convicciones morales y las exigencias del logro de metas económicas impuestas por la empresa. El ambiente formal de la ética en una empresa es importante no solo porque motiva a los empleados a comportarse éticamente, sino porque estos pue-

30

Veritas • abril 2012

den apoyarse en una buena política de la compañía cuando desean hacer respetar sus propios valores. Se produce el fenómeno de los “valores compartidos”; las personas desean identificarse con su organización, necesitan confiar y creer en la corporación para la cual trabajan, puesto que contribuyen con su esfuerzo y éxito de ella. Ese vínculo de valores compartidos es fundamental para todo lo demás, se pone énfasis en la empresa como la entidad en la que trabajan, con la que se identifican y que merece admiración de sus colaboradores, así como de la sociedad. Lo anterior debe hacer a sus dirigentes particularmente exigentes con la ética de quienes integran los niveles superiores, ya que si su comportamiento es dudoso pueden contaminar a las personas que dependen de ellos. La fortaleza de una empresa es su ética interna, buenas relaciones de los directivos con sus colaboradores, lo cual requiere una fuerte dosis de respeto mutuo que contribuya a la eficiencia del conjunto. El otro punto fuerte es la ética social, y particularmente la responsabilidad

La operación basada en la ética es el mejor modo de tener una empresa sólida y perdurable.


organización funcione en forma más eficiente”, asegura Fukuyama. Prestigio y confianza constituyen el patrimonio más valioso de una empresa y este debe estar sostenido por sólidas columnas, las cuales tienen como elemento esencial los principios éticos. La ética es necesaria para crear, incrementar y preservar el valor de una empresa. Los inversionistas buscan invertir en organizaciones que son confiables, donde sus dirigentes y colaboradores son íntegros, y proyectan ante la sociedad una cultura de ética en todo lo que hacen.

asumida por la empresa respecto de su entorno, lo que contribuye a su armonía con los valores de la sociedad. Las empresas que adoptan una cultura de ética en todas sus operaciones y de veracidad y transparencia en su información financiera tienen una ventaja competitiva muy importante: credibilidad y confianza pública, y la fidelidad de todos sus colaboradores. La operación basada en la ética es el mejor modo de tener una empresa sólida y perdurable; resulta benéfico a la larga e indispensable para construir una institución sana y duradera. En la suma, la ética produce beneficios. Esto último es importante: la ética produce beneficios. Virtudes sociales como la honestidad, responsabilidad, lealtad, respeto, calidad y eficiencia en el desempeño de sus deberes, no solo tienen mérito como valores éticos, también poseen un valor económico tangible y ayudan a la empresa

conseguir objetivos compartidos: productividad, calidad, crecimiento, confianza credibilidad y prestigio en la comunidad. Las organizaciones que crecen y perduran están unidas por valores, normas y experiencias compartidas por sus integrantes. Cuanto más profundos sean y más firmemente se los sustenten, más intenso será el concepto de identidad y mayor será la confianza que la sociedad otorgue a la empresa y sus productos. En el libro La Gran Ruptura, Francis Fukuyama utiliza como metáfora el término Capital Social: “Puede ser definido, simplemente, como un conjunto de valores o normas compartidas entre los miembros de un grupo, que permiten la cooperación entre los mismos”. Si los miembros de ese grupo aceptan que los demás integrantes se comportan en forma correcta y honesta, terminarán por confiar los unos en los otros. “La confianza es como un lubricante que hace que cualquier grupo u

El ambiente de confianza que se genera puede producir beneficios a la empresa: mayor demanda de sus productos, acceso a mercados de capital, oportunidades de fusión, crecimiento, mejores utilidades y mayor precio para sus acciones y, en general, riqueza, no solo para sus accionistas, sino también para sus trabajadores. De este modo las empresas logran sus objetivos económicos y sociales. En lo que se refiere a la ética empresarial, se deben considerar asuntos tan importantes como la visión, misión, principios y valores que identifican a una compañía y a las personas que la integran. La transparencia de sus operaciones y la comunicación de la verdad por medio de la información financiera; integración de valores y principios morales en la toma de decisiones, en la empresa y los principios sociales; justicia en las relaciones de la compañía con sus colaboradores, clientes, proveedores, acreedores, accionistas e inversionistas, ética y medio ambiente, y otros temas más, de interés para los empresarios, ayudan a incrementar la confianza pública en el mundo de los negocios. abril 2012 • Veritas

31


vida colegiada

Por Brenda Soto Especialista Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Actividades del Presidente

El C.P.C. José Luis Doñez Lucio, Presidente del IMCP; el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Comité Ejecutivo 2012-2014, y el C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán, Vicepresidente del IMCP, durante la comida que se ofreció al CEN del IMCP

REUNIÓN MENSUAL El pasado 24 de febrero el Colegio de Contadores Públicos de México fue sede de la 4a Reunión Mensual del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). El encuentro se organiza en cada uno de los Colegios Federados del país y esta vez le tocó el turno a nuestro Colegio. Durante la reunión se abordaron temas relacionados con el funcionamiento y administración del IMCP.

32

Veritas • abril 2012

Al término, los asistentes se dieron cita en una comida organizada en las áreas verdes del Colegio, donde integrantes del Comité Ejecutivo 2012-2014 y del IMCP pudieron convivir entre colegas. El C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, fue el anfitrión por primera vez, después de asumir el cargo durante la Asamblea General de Socios. Fue un momento idóneo para convivir con los invitados y Socios.

La convivencia trazó lazos de colaboración y reforzó una vez más el apoyo entre el IMCP y el Colegio. Algunas de las autoridades presentes fueron el C.P.C. José Luis Doñez Lucio, Presidente del IMCP, y el C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán, Vicepresidente del IMCP, quienes convivieron en un ambiente de cordialidad con el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente de nuestro Colegio. Consulta la galería del evento en el portal del Colegio.


Por Iván Chávez Especialista Editorial

ichavez@colegiocpmexico.org.mx

CATA DE VINOS

El mundo de la vid

N

uestro Colegio no solo es sede de eventos que difunden el conocimiento y la experiencia contable, también es un espacio donde la música y los alimentos pueden ser un ingrediente perfecto para pasar un momento de alegría en compañía de amigos y colegas. El pasado 14 de febrero se llevó a cabo El Mundo de la Vid, Cruza el Atlántico en una Noche, donde se dieron cita autoridades e integrantes de nuestro Colegio, así como invitados especiales. El C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Comité Ejecutivo 2010-2012, mencionó en su discurso inaugural: “Es un placer estar entre colegas y colaboradores en este día que celebra a la amistad, por ello los invito a disfrutar de esta velada en la que disfrutaremos de buena música y una cata de vinos”. La noche continuó con la participación de la sommelier Tere Cabrera, quien llevó a los asistentes a un viaje por las texturas, sabores y olores de espléndidos vinos que fueron degustados de la mano de sus consejos; todo acompañado de deliciosas tapas españolas. Tras la degustación, José Candano Conesa, Subdirector de la patrocinadora

¡Salud!

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México por el bienio 2010-2012, durante el evento El Mundo de la Vid, Cruza el Atlántico en una Noche

La sommelier Tere Cabrera estuvo complacida con los asistentes, quienes expresaron sus inquietudes y experiencias con los vinos. Explicó que “aunque cada vez son más las personas que se acercan al mundo del vino, aún hay quienes no se atreven a integrarlo a sus alimentos. No saben que al incluirlo se disfruta más de los sabores y olores. La labor de un sommelier es recomendar al comensal cuál es la mejor combinación entre el vino y el platillo, para hacer de la comida un verdadero deleite”.

Cash Management & Banca Electrónica en Banamex, presentó un mensaje institucional e información de algunos servicios que ofrece este banco. Como último número, los asistentes disfrutaron del espectáculo de tablado de Pasión Flamenca, que amenizó la noche con la fuerza de la música y el baile tradicional del sur de España. De esta manera concluyó el último evento social del C.P.C. Adolfo Alcocer F. Medinilla, quien a lo largo de dos años impulsó también el arte y la cultura por medio de espacios de convivencia dirigidos a colegas y amigos de la Contaduría Pública.

Pasión Flamenca, amenizando la noche con música tradicional del sur de la Península Ibérica

ABRIL 2012 • Veritas

33


Vida Colegiada

Por Iván Chávez Especialista Editorial

ichavez@colegiocpmexico.org.mx

Congreso Universitario

Descuadrando la Contaduría El 10 de febrero los universitarios se reunieron con especialistas de distintas disciplinas, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos sobre la profesión contable.

M

ás de 500 estudiantes, académicos y Colegas de la Contaduría participaron en el Congreso Universitario 2012. Bajo el título Descuadrando la Contaduría, se dio apertura a un espacio plural, donde los asistentes obtuvieron un importante panorama sobre temas económicos, empresariales, institucionales y políticos. El C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio por el bienio 2010-2012, encabezó el presídium conformado por los C.P.C. José Braulio Pérez, Integrante de la Comisión de Auditoría; Gerardo González de Aragón Rodríguez, Presidente de la Comisión de Docencia; Héctor Vázquez González, Vicepresidente del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU), y la C.P.C. Silvia Matus de la Cruz, Vicepresidenta de Vinculación Universitaria. En su discurso, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer mencionó: “Es un honor y un verdadero placer ver a tantos colegas reunidos y a alumnos que desde hoy comienzan a distinguirse del resto,

34

Veritas • abril 2012

De izquierda a derecha: C.P.C. José Braulio Pérez, Integrante de la Comisión de Auditoría; Lic. Jesús Silva Herzog, economista, académico y político, y el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio por el bienio 2010-2012, durante el Congreso Universitario

pues se han dado tiempo para estar codo con codo con directivos, políticos y prestigiados Contadores, lo que les dejará una gran experiencia. Bienvenidos también los maestros que se preocupan por estar actualizados y los especialistas que enriquecen este importante evento de la casa de la Contaduría Pública”. Por su parte, la C.P.C. Silvia Matus dio apertura a las actividades y enfatizó: “Hoy estamos muy contentos, pues

El Congreso Universitario marca la pauta para comenzar a gestar una tradición más en nuestro Colegio.


C.P.C. Silvia Matus, Vicepresidenta de Vinculación Universitaria por el bienio 2010-2012, durante la inauguración del evento

cerramos las actividades de nuestra Vicepresidencia con una verdadera fiesta de la Contaduría Pública, donde tendremos conferencias y mucho conocimiento, pero no solo eso, porque, como bien dice el nombre de este evento, hoy borraremos la imagen de que el Contador es cuadrado”. Conferencia magistral Tras la apertura, el Lic. Jesús Silva Herzog, economista, académico y político, ofreció la conferencia magistral Escenario económico y político del México actual. En esta dio un panorama general de las actuales crisis alrededor del mundo e hizo un puntual análisis de sus repercusiones en nuestro país. Los asistentes aprovecharon al máximo la sesión de preguntas, donde el reconocido político entabló un interesante diálogo con los estudiantes y académicos. En entrevista para Veritas, mencionó que desde su experiencia como funcionario “los Contadores juegan un papel cada vez más importante en la vida de los países, porque el mundo se está haciendo más complejo, y para seguir el curso de una empresa, negocio o institución, se requiere la habilidad de estos profesionistas. Solo ellos

Dr. Juan Alberto Adam Siade, Director de la Facultad de Contaduría y Administración, ganador del reconocimiento Profesor Distinguido 2011

tienen los conocimientos para llevar a cabo estas tareas”. Sobre la importancia de que los estudiantes de Contaduría Pública tengan este tipo de foros opinó: “Todos los profesionistas deben contar con un espectro de conocimiento más allá de su propia profesión y tener un panorama mundial histórico, económico y político para ser buenos líderes, empresarios y funcionarios, pues les ayudará a hacer frente a las complejidades de un mundo globalizado como el que habitamos, donde todo está interrelacionado”. Conocimiento en distintas áreas El Congreso se caracterizó por la pluralidad de ideas expuestas por especialistas en distintas disciplinas, entre ellos destacaron los Lic. Charles Hamparzumain, CEO de Grupo Fisher’s, quien presentó Decisiones de éxito, y Juan C. Marroquín Cuesta, Presidente Ejecutivo de Grupo Nestlé México, con el tema Nuevas Métricas de la Contaduría. Por el lado académico, la C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges, Investigadora y miembro del CINIF, expuso Y la NIF en el 2012, ¿qué?; mientras que el C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán, Vicepresi-

dente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, habló de La reforma fiscal que el país requiere. Profesor y Alumno distinguidos En el marco de este evento, el Colegio otorgó dos reconocimientos al destacado trabajo de alumnos y profesores durante 2011. Uno de los galardonados fue el Dr. Juan Alberto Adam Siade, Director de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien recibió el premio Profesor Distinguido 2011 por sus logros en investigación y docencia. El premio Alumno Distinguido 2011 fue para la Srita. Susana Valdés Jardón, estudiante de la Escuela Bancaria Comercial. Este Congreso Universitario marca la pauta para comenzar a gestar una tradición más en nuestro Colegio: contar con un foro donde importantes personalidades y expertos en distintos temas brinden conocimiento, experiencia y herramientas a los universitarios. Agradecemos el apoyo de las firmas KPMG, PwC y Ernst & Young para realizar este evento. Consulta la galería en el portal del Colegio. abril 2012 • Veritas

35


COLUMNA En 300 segundos

Por C.P. Avelino Preza Castro Exvicepresidente del IMCP

avelinopreza@prodigy.net.mx

Gobierno republicano A partir de que la Contaduría Mayor de Hacienda, órgano de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión fue transformada en Auditoría Superior de la Federación (ASF), mediante ley expedida en diciembre de 2000, logró manejarse con mayor libertad –en cuanto a las técnicas que utilizaría y el alcance que les daría– al llevar a cabo sus intervenciones de vigilancia en la administración gubernamental federal y en la de los estados y municipios en cuanto dicha administración es atendida con recursos federales adicionales. Pero intereses contrarios a sus funciones tienden sobre la ASF sombras que no se han querido develar. El proyecto, que incluso requería una reforma constitucional, fue presentado en el Congreso dos años antes en medio de grandes discusiones de los legisladores, hasta que se suavizaron sus alcances. No obstante, al término de la sesión en la que fue aprobada la ley, una conocida congresista tocó con suavidad su hombro, según comentario del Contador Mayor –que se transformaría en Auditor Superior– para advertirle que sus nuevas facultades le daban mayor autoridad que habría que controlar. No se detuvieron ahí las represiones y los temores. Actualmente todo se trata de forrar de democracia: son democráticas las empresas del neoliberalismo que explotan la solidaridad social pero han sepultado los objetivos sociales; lo son también los mercados de valores en donde de la nada se crean fortunas y frecuentemente se vuelven nada los recursos de inversión; es democrático un Estado endeudado escandalosamente que luego despilfarra los recursos en corrupción y campañas políticas, olvidando que esos recursos eran para invertirlos productivamente a fin de poder cubrir el adeudo y fomentar el desarrollo y, en fin, es democrático que se utilicen las fuerzas militares para perseguir a muerte inventando terrorismo en donde hay territorios ricamente explotables, o tráfico de adicciones que nunca podrá ser, no se diga eliminado, siquiera reducido mientras no se combata con campañas civiles contra su consumo. De la misma manera algunos políticos creían que era democrático reprimir las funciones de la ASF, cuando un año después de su creación al revisar su Reglamento Interior, el Presidente de la Comisión de Vigilancia en la Cáma-

36

Veritas • abril 2012

ra se refería a “su” órgano de auditoría. Varios atropellos se manifestaron y permanecen opuestos a los principios republicanos, no se diga de los ideales democráticos. La fracción II del Artículo 74 constitucional se refiere a que la atribución de la Cámara es “coordinar y evaluar el desempeño” de la ASF, no tiene sentido vigilar al vigilante dadas las características y atributos personales que se exigen al Auditor Superior. Pero desde la antigua Contaduría Mayor de Hacienda en la Ley Orgánica del Congreso se le conservó en la fracción 4 del artículo 40 una Comisión de Vigilancia –ahora de la ASF– que contradice dicho texto, dándole absurdo énfasis la presencia de una Unidad de Evaluación y Control dependiente de la Cámara en el seno de la citada ASF, conforme a la fracción XIX del artículo 2 de la ley que regula la organización de la propia ASF. Otras figuras con alta responsabilidad ética –como los magistrados de la Suprema Corte– por ley pueden prorrogar su permanencia en el cargo con el fin de acumular experiencia y maduración, misma facultad que le fue otorgada al Auditor Superior; sin embargo la inamovilidad de este cargo, cuyo titular sólo puede ser removido por causas graves conforme a la fracción IV del Artículo 79 constitucional, no ha sido respetado al término de su primer periodo por ninguna de las legislaturas pasadas, que han optado por tener “su propio” auditor removiendo al anterior sin causa justificada. Las principales funciones de la ASF son elevar la productividad y la eficiencia de la estructura operacional y administrativa del poder público, examinar su desempeño para mejorarlo y señalar las torpezas de los funcionarios. La búsqueda de cuántos sinvergüenzas hay en ella, quiénes son y qué hicieron es marginal. Muchos legisladores han entendido al revés, pretenden darle un rumbo persecutorio –tal vez con aviesos fines políticos– prefiriendo términos como fiscalización en lugar de auditoría, o rendición de cuentas que significa examinarlas cuando ya se cometieron las picardías, en lugar de cerciorarse previamente al nombramiento, del sentido de responsabilidad y de la probidad de los funcionarios públicos (accountability en la terminología


universal). Su juramento de cumplimiento y lealtad al cargo debieran aprenderlo de memoria para expresarlo por propia y viva voz, no que los lea el tomador de dicho juramento exponiéndose a que el funcionario jurado ni atención ponga a lo que juró cumplir. Aquellos malos enfoques provienen de la falta de autonomía de la ASF que en los países más avanzados es un principio ineludible. El haber adscrito la ASF al Poder Legislativo restringe el avance tecnológico y científico de sus recursos, sin área específica de investigación que haga cada vez más útil su función. La expedición de la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas que la rige desde mayo de 2009, fue una oportunidad para definir su neutralidad, pero empezó por confundir su función al ser publicada en el Diario Oficial no en el apartado de la Cámara de Diputados que desarrolló el proyecto en impropia posición de juez y parte –sus compuestos de despilfarro son bien conocidos– sino en el de la Secretaría de Hacienda que es la dependencia cuya materia de trabajo requiere ser más examinada por la ASF, con actos de autoridad no violatorios de derechos porque provendrían de una bien entendida autonomía que no subordinaría ninguna de sus decisiones a criterios externos. La ASF no necesita el vestido democrático que universalmente ha resultado un mito inalcanzable, en cambio una posición republicana para una sana labor constructiva con herramientas de justicia daría un ejemplo de lo que puede lograrse erradicando el ambiente de corrupción y las ambiciones de poder por el poder mismo, reconociendo que es una labor de años que debe empezarse ahorita. Ser instrumento republicano significa que la ASF se convierta en un organismo de apoyo, no de dependencia, autónomo constitucionalmente para participar en la conducción del Estado, colaborar para que dependencias como la Secretaría de la Función Pública (originalmente contraloría federal) cumplan con sus objetivos, particularmente para que transforme en auditores corporativos el ejército de contralores internos y reúna un órgano de gobierno en cada estructura pública que cuide con el Comité de Auditoría la moralidad de los funcionarios y de todos los servidores del Estado. El cargo de contralor resultó de las limitadas herramientas de la auditoría interna, limitación que con el avance del Gobierno Corporativo ya no existe, en cambio la ASF tiene 12 años de existencia en los que los intereses ocultos y su dependencia de la Cámara de Diputados solo le han permitido describir el avance de la corrupción y el desastroso desempeño de la administración pública de los tres niveles de gobierno. El control no debe requerir el cargo de un funcionario específico –Contralor– pero es una importantísima función que tiene muchos padrinos obligados a cuidarla: cualquier funcionario que dirija una labor en una empresa privada o en una entidad pública: extractiva, de transformación, comercial, de transporte, administrativa, etc., sujeta a manuales. El Comité de Auditoría debe cuidar que los atiendan.


Vida Colegiada

Por Brenda Soto Especialista Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Los C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Juan Claudio Salles Manuel y Sergio F. Ruiz Olloqui, durante la entrega del reconocimiento al galardonado

Presea Rafael Mancera Ortiz

Honores a la experiencia En un ambiente de compañerismo y admiración, se galardonó al C.P.C. Juan Claudio Salles Manuel, a quien el jurado y colegas calificaron como valiente y un ejemplo para la profesión. 38

Veritas • ABRIL 2012

C

omo cada año desde 1999, el Colegio de Contadores Públicos de México ha tenido el honor de otorgar la Presea Rafael Mancera Ortiz, máximo reconocimiento por una destacada participación y trayectoria dentro de la Contaduría Pública.

Esta ocasión la distinción fue para el C.P.C. Juan Claudio Salles Manuel, considerado también un ícono dentro de la historia del Colegio y la Contaduría Pública, por lo que el pasado 9 de febrero se celebró una ceremonia en conmemoración de dicho reconocimiento. En el lugar se dieron cita importantes fi-


Desde 1999 el Colegio entrega esta Presea, como reconocimiento a la participación y trayectoria en la Contaduría.

El C.P.C. Adolfo F. Alcocer otorgó la Presea Rafael Mancera Ortiz 2011 al C.P.C. Juan Claudio Salles Manuel

guras de la Contaduría Pública, familiares y amigos del galardonado para acompañarlo durante el homenaje. El evento fue presidido por el C.P.C. José Sánchez González, Vicepresidente de Comunicación e Imagen, quien estuvo acompañado por el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Comité Ejecutivo 2010-2012, y Sergio F. Ruiz Olloqui, Vicepresidente de Gobierno por el mismo periodo. Además, estuvo presente el C.P.C. José Luis Doñez Lucio, Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). El C.P.C. Sergio F. Ruiz Olloqui recalcó la importancia de esta Presea, que representa un fragmento de principios y valores como parte de la misión y visión del Colegio de Conta-

dores Públicos de México. Asimismo, anunció orgullosamente la decisión del jurado calificador de otorgarle por unanimidad este reconocimiento al Contador Juan Salles. Posteriormente Manuel Sáinz Meixueiro hizo una semblanza de la reconocida trayectoria personal y profesional del premiado. Con la proyección de un video preparado por la familia del galardonado, el Aula Magna del Colegio, llena a su máxima capacidad, presenció a través de imágenes la historia personal, su destacada participación como deportista y la trayectoria profesional y docente de este reconocido Contador Público. El evento se tornó en un ambiente más emotivo y lleno de reconoci-

miento hacia el galardonado, pues con anécdotas mostraron que el C.P.C. Juan Claudio Salles Manuel es ejemplo y modelo a seguir de muchos de los asistentes, por su fuerza para luchar por los ideales y no dejarse vencer a pesar de los obstáculos que pudieron interponerse o se interpondrán a lo largo del camino. Posteriormente el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla tomó la palabra y agradeció el legado y aprendizaje de un Colega con ética profesional, que los asistentes del Aula Magna también reconocieron al ponerse de pie y aplaudir el momento en que se hizo entrega de la Presea Rafael Mancera Ortiz 2011. El C.P.C. Juan Claudio Salles Manuel dijo sentirse muy orgulloso de estar acompañado de todos sus colegas y amigos Contadores, pues gracias al apoyo brindado a lo largo de su carrera –aseguró– obtuvo el reconocimiento. Por último, el C.P.C. Francisco José Sánchez González agradeció al homenajeado sus palabras y experiencia compartida, a los presentes su asistencia y los invitó a disfrutar de un vino de honor para continuar con la celebración a este distinguido Contador, amigo y colega. ABRIL 2012 • Veritas

39


Vida Colegiada

Por C.P.C. Carlos Gradwohl M. carlos.gradwohl@mx.pwc.com Vicepresidente de la Comisión Fiscal Internacional y Coordinador del evento

Vínculos de conocimiento El 16 y 17 de febrero de 2012 se llevó a cabo el VI Foro en el Extranjero de Aspectos Fiscales en Operaciones Internacionales, que cada año tiene como sede la ciudad de Miami. Ahí se reúnen expertos de distintos sectores para compartir sus experiencias.

E

l C.P. y P.C.FI. Alejandro Aceves, Presidente de la Comisión Fiscal Internacional (CFI) del Colegio de Contadores Públicos de México, dio la bienvenida al VI Foro en el Extranjero de Aspectos Fiscales en Operaciones Internacionales, donde asistieron más de 80 participantes, entre directivos de empresas, miembros de despachos y funcionarios de gobierno. Durante su intervención, agradeció el apoyo del C.P. y P.C.FI. Ricardo Paullada, Expresidente de la CFI, y del C.P.C. Carlos Gradwohl, Vicepresidente de la CFI, quienes fungieron como coordinadores del evento. El primer panel estuvo integrado por los C.P.C. Armando Pérez, Director Fiscal Corporativo de Grupo Televisa; los Lic. Omar Zúñiga, Director Fiscal Corporativo de GE, y Sergio Abraján, Director de Fiscal para México y Centroamérica de Telefónica Movistar; el moderador fue el Contador Carlos Gradwohl. La exposición versó sobre

40

Veritas • abril 2012

la experiencia de sus empresas en tributación internacional, además compartieron una perspectiva en la que destacó la tendencia de los negocios hacia los sectores de las comunicaciones y las energías renovables. También pusieron énfasis en el continuo esfuerzo para fortalecer su marca en los clientes actuales y en los potenciales. En materia impositiva se habló sobre la importancia de definir temas como el listado de los países que cuentan

Asistieron más de 80 participantes: directivos de empresas, miembros de despachos y funcionarios de gobierno.

con un amplio acuerdo de intercambio de información; los supuestos para constituir un establecimiento permanente en México, sus implicaciones fiscales y los requisitos de los comprobantes fiscales emitidos por residentes en el extranjero, entre otros. En el siguiente panel participaron la Lic. Erika Litvak, Shareholder, Greenberg Traurig US, y el C.P.C. y P.C.FI. José Manuel Ramírez, Socio a cargo de la Práctica de Impuestos Internacionales de KPMG en Nueva York, quienes detallaron la actualización de las regulaciones en la implementación del Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA) y las novedades en las propuestas sobre reportes de intereses bancarios pagados a no residentes. Además, mencionaron los principios y conceptos básicos de la Ley de Cumplimiento de Cuentas Extranjeras, cuya implementación será por etapas, por lo que se invitó a los participantes a estar atentos a las obligaciones de registro,


neamientos; un tema que resulta de trascendencia para las operaciones internacionales que se hacen continuamente con subsidiarias o socios comerciales del extranjero. En Establecimiento Permanente, donde participó el Lic. Armando Lara, Director General de la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el C.P.C. Javier Goyeneche, Socio Director de Impuestos de Deloitte, y el Lic. Alejandro Calderón, Socio de Calderón, González, Carvajal, se destacó el trabajo de la SHCP en la elaboración de una guía que incluye diversos ejemplos para entender con mayor claridad los elementos de un establecimiento permanente en México. reporte y retención ante las autoridades fiscales estadounidenses. Asimismo, se explicó que las regulaciones propuestas sobre reportes de intereses bancarios pagados a no residentes de Estados Unidos (EU), que fueron publicadas el 7 de enero de 2011, facilitarían el intercambio de información entre ese país y aquellos que tienen mecanismos de cooperación, una vez que las mismas entren en vigor. Acreditamiento del impuesto pagado en el extranjero contó con la participación del Contador José Manuel Ramírez, y los Lic. Óscar Echenique, Administrador de Normatividad Internacional de Grandes Contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria (SAT), y Jorge Libreros, Socio de Impuestos de Ernst & Young. Se habló sobre los lineamientos para determinar si un impuesto pagado en el extranjero se considera un Impuesto Sobre la Renta (ISR) acreditable en México, y se reconoció el interés del SAT en la elaboración de dichos li-

Para finalizar con la agenda del primer día, el Lic. Jorge Correa, Administrador Central de Normatividad Internacional del SAT; los C.P. Alejandro Santoyo, Socio de Chévez, Ruiz, Zamarripa y Cía, y Koen van’t Hek, Socio de Ernst & Young, hablaron de la normatividad internacional: publicación de resoluciones favorables para los contribuyentes, emisión de nuevos criterios no vinculativos por parte del SAT y la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) para 2011 y su primera modificación, entre otros. Segundo día Las actividades iniciaron con Temas de actualidad en materia de precios de transferencia, a cargo del C.P. Luis Natera, Administrador Central de Fiscalización de Precios de Transferencia del SAT, y del C.P. y Lic. Christian Natera, Socio de Natera y Espinosa; el moderador fue el C.P.C. Mauricio Hurtado, Socio Director de Impuestos de PwC. La plática se dividió en cuatro puntos fundamentales: la aplicación de ajustes de precios de transferencia,

la valoración aduanera, las reestructuras corporativas y los precedentes judiciales en México. Asimismo, el Lic. Guillermo Narváez, Socio de Narváez Abogados, abordó la interpretación de términos no definidos en los convenios de México para evitar la doble tributación. La siguiente exposición fue Hybrid Mismatch Arrangements (Contratos Híbridos no Armónicos), a cargo del Lic. Armando Lara, el C.P. y P.C.FI. Alejandro Aceves y el Lic. Mauricio Ambrosi, Socio de Turanzas, Bravo & Ambrosi, tema que definieron como acuerdos que explotan las diferencias en el tratamiento fiscal de instrumentos, entidades o transferencias entre dos o más países. La jornada de actividades llegó a su fin con Controversias interpretativas aplicables en Exchange Traded Funds (ETF’s) y en ciertas Operaciones Financieras Derivadas (OFD’s), que contó con panelistas como el Lic. Miguel Ángel Soto, Administrador Central de Fiscalización al Sector Financiero del SAT; C.P.C. Guillermo Gómez Aguado, Director Fiscal Corporativo de BBVA Bancomer, y el C.P.C. Manuel Scapachini, Socio de Chevez, Ruíz, Zamarripa y Cía, quienes explicaron cómo la autoridad ha determinado si la pérdida en OFD’s es deducible para efectos fiscales, atendiendo a su denominación, características e indispensabilidad. De esta manera concluyó el VI Foro Internacional, el cual fue clausurado oficialmente por el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio por el Bienio 2010-2012, quien expresó su deseo de contar con la presencia de empresas, despachos y funcionarios participantes en los próximos eventos organizados por el Colegio y la CFI. abril 2012 • Veritas

41


Vida Colegiada

Por Iván Chávez Especialista Editorial

ichavez@colegiocpmexico.org.mx

SAT, los Lic. Carlos Martín Malpica, Administrador de Civismo Fiscal, y Carlos Garza Cantú, Administrador Central de Servicios al Contribuyente, acompañados por el Act. Juan Carlos Gómez, Administrador Central de Programas Interinstitucionales de Servicios. Por parte del Colegio participaron los C.P.C. Silvia Matus de la Cruz y José Ibarra, Vicepresidentes de Vinculación Universitaria y Finanzas, respectivamente, por el bienio 20102012; así como el L.C.P. Roberto Pérez, Director Ejecutivo durante el mismo periodo. La C.P.C. Silvia Matus de la Cruz, Vicepresidenta de Vinculación Universitaria por el bienio 2010-2012, y el Lic. Carlos Garza Cantú, Administrador Central de Servicios al Contribuyente, durante la firma del Convenio General de Colaboración con el SAT

Colegio y SAT

Convenio de colaboración Mediante esta alianza se implementarán productos y programas diseñados por el SAT para promover la cultura tributaria entre los contribuyentes.

C

on el objetivo de fortalecer la formación profesional de los Socios, estudiantes y egresados de diferentes universidades en cultura tributaria, el pasado 21 de febrero se firmó el Convenio General de Colaboración entre

42

Veritas • abril 2012

el Colegio de Contadores Públicos de México y el Servicio de Administración Tributaria (SAT). La celebración se llevó a cabo en el Salón Presidentes, donde estuvieron presentes los representantes del

La firma del Convenio precedió a una comida donde se comentaron los pormenores y proyectos del mismo. La Contadora Silvia Matus habló de la necesidad de promover un mayor número de actividades dirigidas a los universitarios, pues es un sector que debe estar bien preparado para hacer frente a los retos laborales. El Lic. Carlos Garza Cantú detalló algunas actividades que se llevarán a cabo en esta colaboración que pretende promover la cultura tributaria y facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes mediante conferencias, seminarios y cursos. Además se impulsarán proyectos de investigación en esta materia y su difusión en los medios de comunicación de estas instituciones. Este es un paso más en la historia del Colegio como institución líder en preparación y consolidación de los Contadores Públicos, pero también en la generación de conocimiento y promoción de la investigación contable.


Por Iván Chávez Especialista Editorial

ichavez@colegiocpmexico.org.mx

Presea Armando Ortega Pérez de León

Trayectoria ejemplar

E

l Patronato de Egresados de la ESCA, A.C. y la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), institucionalizaron en 2006 la Presea Armando Ortega Pérez de León, que reconoce el talento, trayectoria profesional, aportación de conocimiento, amor y entrega a dicha escuela.

El pasado 23 de febrero en el Aula Magna de la Unidad Tepepan del IPN, se celebró el cambio de Consejo Direc-

C.P.C. Avelino Preza Casco, recibiendo la Presea Armando Ortega Pérez de León, de manos del C.P.C. Jesús González Marín, Presidente del Patronato de la ESCA

tivo del Patronato de Egresados de la ESCA, que sirvió de marco para entregar la Presea Armando Ortega Pérez de León al C.P.C. Avelino Preza Casco, Socio Vitalicio y Expresidente de la Comisión de Publicaciones de la revista Dirección y Control, hoy Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, donde actualmente colabora con la columna “En 300 Segundos”. El C.P.C. Sergio Suárez Licéaga, Asesor del Comité Ejecutivo por el bienio 2010-2012, inauguró la premiación, donde destacó la trayectoria del ga-

lardonado como líder, catedrático, auditor, consultor, funcionario, académico y generador de proyectos que impulsaron el desarrollo y la buena administración de empresas e instituciones nacionales y estatales. “Avelino Preza recibió en 1992 la Presea Fernando Diez Barroso por la Asociación de Ex Alumnos de la ESCA; en 2009 el Colegio de Contadores Públicos de México lo premió con la Presea Rafael Mancera Ortiz, y hoy recibe el reconocimiento Armando Ortega Pérez de León, cerrando un triángulo de figuras eminentes de la Contaduría, de la que ya forma parte nuestro galardonado”, mencionó el Contador Sergio Suárez. La presea fue entregada por el C.P.C. Jesús González Marín, Presidente del Patronato de la ESCA, A.C. y Vocero de la Comisión del Sector Empresarial del Colegio de Contadores Públicos de México, quien estuvo acompañado en el presídium por importantes autoridades de la institución, entre las que destacan el C.P.C. y M. en C. Jaime V. Sanchis Cuevas, Director de la ESCA Unidad Tepepan, y la C.P. Norma Cano Olea, Directora de la Unidad Santo Tomás. A sus 92 años y con participación activa en revistas e instituciones del mundo contable, el C.P.C. Avelino Preza, emocionado por el reconocimiento de los asistentes, agradeció al Patronato de la ESCA, a amigos y familiares que lo acompañaron. Cabe destacar que en el mismo evento se premió al Lic. José Antonio García Rodríguez con la Presea Mtro. José Alfonso Everardo Álvarez. Estas distinciones dan cuenta de la importante labor de los Contadores Públicos y colegas de disciplinas afines en distintos ámbitos de la vida nacional. abril 2012 • Veritas

43


Espacio Universitario

Por Mtro. Pedro F. Ponce Ramos pponce_ramos@yahoo.com Líder del Colegio de Economía del Programa de Contaduría Pública y Finanzas en la UVM, Campus Lomas Verdes

Analfabetismo y oportunidades

Tipo de cambio Actualmente existe un entorno muy volátil en el mercado mundial de divisas (Forex), que es una consecuencia de la crisis internacional que estamos viviendo.

M

uchas de las ideas acerca del tipo de cambio son equivocadas. Este implica en automático si una moneda es más fuerte que otra o si será más o menos utilizada por los agentes económicos para transacciones internacionales de bienes y servicios; sin embargo, muchos mitos se generan por la ausencia de conocimiento y análisis. En otras palabras, existe un analfabetismo económico. En el contexto actual de depresión económica mundial, es conveniente revisar esta variable de índole económica y financiera. Ortodoxamente hablando, el tipo de cambio es la expresión de una moneda en términos

44

Veritas • Abril 2012

de otra. Una forma distinta de verlo es a cuánto equivale la divisa nacional en función de una extranjera. En un nivel el concepto es muy simple y en otro resulta complicado en extremo. Tradicionalmente se piensa que el tipo de cambio debe responder únicamente a los diferenciales de inflación entre un país y otro. Este planteamiento es erróneo, incompleto y superficial, ya que median otras cuestiones como: 1. Nivel del tipo de cambio. Muestra en cierta forma la demanda de los agentes económicos por instrumentos financieros y pesos mexicanos. Por ejemplo, si las empresas o personas físicas demandan más pesos, el tipo de cambio se revaluará ante el dó-

lar americano y el euro. En otras palabras, misma oferta monetaria en el corto plazo e incremento de demanda derivan en un fortalecimiento del peso. En contraste, si los agentes económicos no desean pesos, el tipo de cambio se devaluará. 2. Flujo de capitales. Si una economía por uno u otro motivo atrae capitales, redundará en una mayor oferta de dólares americanos o euros, por lo que el “precio” del dólar o euro tenderá a disminuir al existir una mayor cantidad de estos. 3. Contexto mundial. La mayoría de las naciones optan por un tipo de cambio flexible que se ajuste en función de la oferta y demanda de divisas.


PULSO UNIVERSITARIO En suma, la fijación del tipo de cambio no se determina únicamente por la discrepancia de inflación entre países. Deben considerarse también los flujos de capitales por inversión extranjera directa e indirecta, la exportación e importación de bienes y servicios, y las expectativas de crecimiento económico.

vos (tierra, mano de obra y capital) en función de su productividad, los gastos de transporte, el régimen fiscal y el marco jurídico. Además, no toman en cuenta que las exportaciones se determinan por la dinámica de la economía internacional, la calidad de los bienes y servicios, tecnología e ingresos de las naciones.

Enfoques erróneos Empresarios de naciones emergentes señalan frecuentemente, en épocas de relativa inestabilidad cambiaria, que la paridad de su divisa versus el dólar o euro no es competitiva para la exportación de productos y servicios domésticos. Por ejemplo, en el caso de México han argumentado que una fortaleza del peso mexicano en términos de exportaciones es negativa porque encarece los bienes y servicios mexicanos en el resto del mundo. En contraste, las importaciones aumentan y en consecuencia la balanza comercial puede tornarse deficitaria.

Por lo tanto, el tipo de cambio no puede radicar en caprichos de sectores, sino en los factores que se mencionaron en párrafos anteriores. Si bien es cierto que una devaluación favorece a los empresarios porque disminuye el salario real de los trabajadores, paradójicamente también reduce el valor de los activos de las compañías nacionales y transfiere beneficios a los consumidores del exterior. En concreto, a través de las devaluaciones el gobierno no puede subsidiar altos márgenes de ganancia de empresas que no busquen opciones de productividad creativas.

Lo anterior ocasiona que se solicite al Banco de México una devaluación del tipo de cambio. Estos empresarios muestran analfabetismo económico, ya que la competitividad no radica únicamente en el precio, sino también en el pago a los factores producti-

Se debe pensar en sentido contrario: en la medida que el peso u otra moneda sea relativamente fuerte ante el dólar o euro, permitirá a las empresas adquirir maquinaria en los mercados internacionales a precios competitivos. Esto a largo plazo provoca más competitividad vía disminución de costos.

El tipo de cambio se refiere a cuánto equivale la divisa nacional en función de una extranjera.

En síntesis, un tipo de cambio sólido para México o cualquier otra nación es aquel que tenga baja inflación, un régimen fiscal ágil, una economía sólida estructuralmente, certidumbre para invertir, porcentajes de ahorro respecto del Producto Bruto (PB) mayores a 20%, que su moneda sea aceptada como medio de pago internacional y un marco jurídico que favorezca la creación de riqueza.

Por Iván Chávez Victorino Especialista Editorial ichavez@colegiocpmexico.org.mx

Participación activa Para Claret Gallegos, estudiante del octavo semestre en Contaduría Pública en la Universidad del Bicentenario del Estado de México, el Contador “es un actor indispensable en cualquier país. Su importancia radica en la capacidad para realizar tareas como el manejo de finanzas de las entidades a través del cual genera información que utilizan los accionistas o dueños para tomar decisiones trascendentales”. Como Miembro activo del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) del Colegio, Claret considera que la profesión tiene el reto de lograr que las universidades proporcionen conocimientos prácticos a los estudiantes, pues deben estar actualizados, contar con estrategias para cumplir con su tarea y saber unificar criterios de retribución económica. Agrega que otro problema es la falta de conocimiento de los tecnicismos de las empresas: “Al estar lejos del campo laboral no podemos acceder a este tipo de herramientas; debemos acercarnos a los despachos. Observar sus procesos nos ayudará a entender su dinámica y el lenguaje”. Además nos compartió que ha enfrentado esta problemática al estar en contacto con Colegio: “Me ha permitido conocer a importantes personajes en el ámbito contable, recibir capacitación y tener una mejor preparación para enfrentar la vida laboral”. Por ello, Claret recomienda a sus colegas universitarios “trabajar duro, actualizarse, ser observadores y preguntar a los más experimentados, aprovechar las oportunidades que brinden las empresas y tener iniciativa”.


Arte y cultura

Por Iván Chávez Especialista Editorial

ichavez@colegiocpmexico.org.mx

Lazos pictóricos

Herencia flamenca Los detalles, la fuerza y riqueza caracterizan El arte flamenco del siglo XVIII, una producción con técnicas antiguas que dan idea de su universo cultural, conjugado con el legado de la Nueva España.

U

na de las expresiones culturales más importantes del norte de Europa, que forjó sus rasgos de manifestaciones artísticas como la renacentista, es la tradición flamenca. Su mote se debe al territorio de Flandes, ubicado en los Países Bajos, y donde algunos de sus exponentes realizaron sus creaciones. Sin embargo, su desarrollo también abarcó otras partes de lo que hoy conforman Holanda y Bélgica. La pintura flamenca, junto con la italiana, fue una importante influencia en la conformación del arte novohispano, debido a que esta región europea formaba parte de la monarquía hispánica bajo el reinado de Carlos V, por lo que el estilo también llegó a América. Con abundancia de colores brillantes, expresiones frías y un minucioso trabajo en los detalles de los objetos en miniatura, la muestra reúne una selección de 45 pinturas en óleo sobre tabla, tela y lámina de cobre, en diver-

46

Veritas • abril 2012

Pinceladas ➔ Dónde: Museo Nacional de Arte.

Tacuba 8, Centro Histórico de la Ciudad de México. ➔ Cuándo: Martes a domingo de 10:30 a 17:30 horas.

sos formatos que ocuparán las salas del Museo Nacional de Arte (Munal) durante abril y mayo, y donde se conjugarán con el legado pictórico de la Nueva España que resguarda de manera permanente el recinto. El visitante podrá intuir, por medio de autores como Peter Paul Rubens, Pieter Brueghel El Viejo y Anthony van

Dyck, la comunicación entre ambas tradiciones que vivieron un importante esplendor en el siglo XVII (periodo del Siglo de Oro español), y que se manifiestan en imágenes sagradas, percepciones de la naturaleza, alegorías y paisajes. Cabe destacar las particularidades del retrato flamenco, con su toque psicológico, la expresión del poder, la utilización de fondos oscuros, los perfiles y los rasgos duros. Del Museo Real de Bellas Artes de Amberes, puerto donde se encontraban importantes exponentes del arte flamenco, llega esta exposición que estará abierta al público hasta mayo de 2012.


Les Luthiers

Música y buen humor Con una trayectoria de más de 50 años, el legendario grupo argentino Les Luthiers volverá al Auditorio Nacional. Conocidos por tocar instrumentos creados por ellos y sus sketchs cómicos, en los que ironizan sobre problemas políticos, económicos, culturales y sociales, presentarán el espectáculo Lutherapia, que gira en torno a las sesiones entre un paciente y su psicoanalista. Puesto en escena por primera vez en 2008, ha sido aclamado por la crítica y el público en el mundo y recientemente pisó tierra ibérica con gran éxito. Consulta los detalles en www.auditorio.com.mx

Día Internacional del Libro

Lectura obligada

La idea de celebrar un día como homenaje a los libros surgió de las coincidencias con la muerte de autores como Miguel de Cervantes, William Wordsworth y William Shakespeare, ocurridas el mismo mes aunque en diferentes años. Esta fue razón suficiente para que en 1995 la UNESCO proclamara al 23 de abril Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, fiesta donde se promueve la lectura con proyectos, actividades culturales y homenajes a creadores literarios.

AGENDA CULTURAL Teatro

Litoral La búsqueda de la fundamentación de la existencia y la identidad es un tema clásico del teatro. Litoral, adaptación de la obra de Wajdi Mouawad, es una nueva versión de esta necesidad, donde un joven busca el lugar de descanso para los restos de su padre. Esta historia desentraña la profunda relación con nuestros seres queridos y el miedo que tenemos a la pérdida del amor, familia, edad o la vida. Teatro Benito Juárez. Villalongín 15, Col Cuauhtémoc. Martes, del 6 de marzo al 26 de junio, 20:00 hrs.

Danza Baila en la ciudad Con el propósito de difundir la danza en todas sus manifestaciones, la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, a través del Centro Cultural Ollin Yoliztli y el Sistema de Teatros, llevarán a cabo el

5° Encuentro Plural de Danza de la Ciudad de México, donde participarán las 16 delegaciones con compañías de distintos géneros. Además se contará con conferencias, talleres y conciertos gratuitos. Durante abril. Conoce los detalles en http://www.cultura. df.gob.mx/

Cine

Días de gracia Narra la historia de tres personajes que modificarán su vida tras el secuestro de una persona en la Ciudad de México, durante la inauguración del Mundial de Futbol. Nominada a la Cámara de Oro en la última edición del Festival de Cannes, este drama del mexicano Everardo Gout cuenta con un equipo de trabajo de la talla de José Salcedo, asiduo colaborador de Pedro Almodóvar, y Hervé Schneid, productor de Amélie. Estreno: 20 de abril en las principales salas del Distrito Federal.

abril 2012 • Veritas

47


EN CORTO

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

Nueva etapa Le deseamos éxito al Comité Ejecutivo 2012-2014 que inicia una nueva gestión. Seguramente por su profesionalismo, conocimiento y experiencia cosecharán crecimiento en pos de nuestro Colegio.

¡Enhorabuena!

➔ Felicitamos a nuestro

colaborador de la columna “En 300 segundos”, el C.P.C. Avelino Preza Casco, por obtener la Presea Armando Ortega Pérez de León 2011, con la que el Patronato de Egresados de la ESCA reconoce el talento, trayectoria, aportación de conocimiento y el amor a su labor de Contador Público.

Comité Ejecutivo 2012-2014 ➔ C.P.C. José Besil

➔ C.P.C. Ubaldo

➔ C.P.C. Ignacio

Díaz Ibarra

Sosa López

Bardawil

Presidente

➔ C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén

Gobierno

Galguera

➔ C.P.C. María Isabel Pliego Rosique

➔ C.P.C. Alberto de la Llave Fernández

➔ C.P.C. Miguel Ángel

ción Profesional

Vicepresidente de Promoción y Membrecía

➔ C.P.C. José Antonio

ción y Control

➔ C.P.C. Víctor Manuel Topete Orozco

Vicepresidente de Finanzas

Auditor Financiero

➔ C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot

Presidente del Comité de Auditoría

➔ C.P.C. Daniel

Alija González

Vicepresidente de Estrategia, Organiza-

Bouzas Sañudo

Vicepresidente de Desarrollo y Capacita-

Vicepresidente de Educación Profesional Continua

Vicepresidente de Comunicación e Imagen

Vicepresidente de Vinculación Universitaria

Vicepresidente de

➔ C.P.C. Luis Sánchez

Álvarez Ramírez

Director Ejecutivo

Talento universitario

➔ Te invitamos a consultar el trabajo que obtuvo el primer lugar del 6º Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”, Posibles implicaciones fiscales en México, adopción de Normas Internacionales de Información Financiera, de Samuel Gómez Chong, estudiante del octavo semestre de la Carrera de Contaduría Pública del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Encuéntralo en www.ccpm. org.mx/publicaciones/veritas/ abril2012/48i.php

Seguimos evolucionando

➔ El pasado 14 de febrero el Colegio anunció el lanzamiento de CPC 2.0, plataforma de capacitación en lí-

nea que te permitirá tomar el curso en el horario que desees y volver a consultarlo cuando lo necesites. Además podrás interactuar con colegas y especialistas, tener a la mano el material utilizado y brindar la capacitación a tus empleados. A través de esta nueva opción podrás realizar trámites, evaluaciones y consultas sin necesidad de traslados. Conócelo en http://ccpm.capacitamas.com/ailms

48

Veritas • abril 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.