Revista Veritas

Page 1

Entrevista

www.ccpm.org.mx

Veritas

Dr. Leandro Cañibano / Presidente AECA

veritas@colegiocpmexico.org.mx

ABRIL

2011

LV

No. 1676

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO

VISIÓN MÉXICO 2030

ENSAYO UNIVERSITARIO BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

ASAMBLEA

GENERAL

DE SOCIOS Primer Informe Comité Ejecutivo

2010-2012



ÍNDICE ABRIL 2011 02 03

Carta Editorial Columna del Presidente

04

Beneficios a la membrecía

ESCAPARATE

AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

10 12

IFRS. Proceso de transición Todo en familia COMPROMISO SOCIAL

18

ISO 26000

26

Primer Informe Comité Ejecutivo 2010-2012

INFORMACIÓN FINANCIERA

20 21

Retroalimentación de IASB y CINIF Noticias del IASB IMPUESTOS

22 24 25

Dictámenes Diario Oficial de la Federación Fiscomentarios

34 36 38

Desayunando con el Dr. Luis Téllez Aportación del Colegio Capacitación de valor

VIDA COLEGIADA

ESPACIO UNIVERSITARIO

44

Primer lugar del Concurso de Ensayo Universitario: Buen Gobierno Corporativo Docencia y Contaduría

Entorno Político y Económico

ARTE Y CULTURA

Visión México 2030

46

Museo del Juguete Antiguo México

48

Notas breves del Colegio

40

EN CORTO

Veritas, Colegio, Año LV No. 1676 1 de Abril del 2011. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. México, D.F. Teléfono: 1105 1922. Director Responsable: L.C.P. Roberto Pérez Cerezo. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 y 2018. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida a todos los socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar: $35.00. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad exclusiva del autor, sin que éste necesariamente refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

06

30 Entrevista Dr. Leandro Cañibano

Además... 09 16 32 37

Cápsulas de Ética Affectio Societatis En 300 Segundos Yo Ciudadano

39 45 47

Calidad y Productividad Pulso Universitario Agenda Cultural


CARTA EDITORIAL

“…el último de la cumbancha…”

E

stimados colegas, nuestro compañero Humberto Murrieta Necoechea, amigo y colaborador editorial por muchos años durante diferentes épocas de esta revista Veritas, dejó de estar entre nosotros el pasado 18 de febrero y deseamos que descanse en paz. Cuando joven, presidió el Boletín Semanal del Colegio de julio de 1966 a diciembre de 1967. En octubre de 1991, cuando Oscar Chávez Flores ya muy enfermo decidió ya no escribir su columna Reflexiones, expresó que dejaba a un buen gallo y le pidió a Humberto que la continuara, lo que él aceptó con mucho gusto. Sin embargo, por respeto a Oscar modificó el nombre y a partir de enero de 1992 disfrutamos de su estilo muy personal en su columna En mi opinión, la cual dejó de escribir en abril de 1996 por sus múltiples ocupaciones como Director General del Despacho Roberto Casas Alatriste al que dedicó su vida profesional.

En mi opinión ha sido una de las mejores columnas de nuestra revista y coincidió con el tiempo en que José Manuel Pintado escribía Ni más ni menos. Hubo momentos en que se ponían de acuerdo para tratar los mismos temas y emitían juicios severos cuando el caso lo ameritaba. Decía Humberto que lo unía a José Manuel “fanáticamente un olor a tinta y el ruido de los linotipos”, y así era, pues disfrutaban mucho escribir. Pasados los años, en febrero de 2009, regresó con nosotros con su columna Testigo del Pasado, donde nos trasladaba en el tiempo a distintas épocas del Colegio y nos hacía recordar temas casi olvidados. Sin embargo, en los últimos meses nos transmitía también la lucha que libraba contra el cáncer, lo cual fue dramáticamente evidente en su colaboración de febrero de

2

VERITAS • ABRIL 2011

Humberto, has dejado un gran camino en tu andar por estos lares, hasta siempre.

2011, cuando nos contó del accidente que tuvo en su viaje por la isla de Tasmania en Australia. Humberto decía que “la vida es un crucero que zarpa de un alumbramiento luminoso hacia infinidad de toda clase de puertos y que concluye cerrando un círculo perfecto ante un umbral, después del cual bien a bien nadie sabe qué hay… Hay evidencias de que mi crucero, con todo y su cruz, está bien cerca de atracar en el puerto final”. Platiqué con él durante sus últimos días tratando de animarlo para que siguiera escribiendo y al final recibí un correo electrónico en donde agradecía mis atenciones de muchos años, pero que se sentía mal y ya no volvería a escribir. Recordó la similitud de lo sucedido a Oscar Chávez Flores y me dijo “Roberto, no tengo un buen gallo a quien dejar, pero tú sabrás resolverlo”. Su correo decía “…el último de la cumbancha…” y reflejaba hasta el final su forma de ser. Humberto, has dejado un gran camino en tu andar por estos lares, hasta siempre. Roberto Danel Presidente del Consejo Editorial


Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

COLUMNA DEL

COMITÉ EJECUTIVO 2010-2012 Presidente C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla Vicepresidente de Gobierno C.P.C. Sergio F. Ruiz Olloqui Vargas Vicepresidente de Comunicación e Imagen C.P.C. Francisco José Sánchez González Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón Vicepresidenta de Vinculación Universitaria C.P.C. Silvia Rosa Matus de la Cruz Vicepresidente de Educación Profesional Continua C.P.C. Luis Sánchez Galguera Vicepresidente de Promoción y Membrecía C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén Vicepresidente de Finanzas C.P.C. José Leopoldo Ibarra Posada Vicepresidente de Estrategia, Organización y Control C.P.C. Jaime Enrique Espinosa de los Monteros Cadena Auditor Financiero C.P.C. Víctor Manuel Topete Orozco Presidente del Comité de Auditoría C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot Director Ejecutivo L.C.P. Roberto Pérez Cerezo

CONSEJO EDITORIAL C.P. Roberto Danel Díaz, Presidente C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. Manuel C. Gutiérrez García L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez

Control de Edición Lic. Grisell Fernández Mendoza Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Mario Alberto Briones Pérez T.S.U. Kimberly Arizmendi Montes

Directora Editorial Elizabeth Solís Sotelo Editora Adriana Reyes Editora Gráfica Wendy González Montes de Oca Coeditora Alejandra Quezada Corrector de Estilo Mariana Ledezma Gerente de Producción Elizabeth Ruvalcaba Producción Estrella García Fotografía Jorja Carreño Getty Images IStock Corbis Seminario Político • Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C. • Bolsa Mexicana de Valores • Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de Información Financiera • Fomento Cultural Banamex, A.C. • Fundación Miguel Ángel Cornejo, S.C.

PRESIDENTE

MIAMI,

Un buen lugar para aprender…

P

or quinto año consecutivo llevamos a cabo, en Miami, el Foro en el extranjero sobre asuntos fiscales. Además de tratarse de una sede extraordinaria, los temas de gran contenido e interés, bajo el formato de foros, permiten a la audiencia aprender y enriquecerse porque interactúan de manera directa con los expositores, ya sean autoridades fiscales, magistrados, empresarios o colegas de firmas reconocidas, todos ellos expertos en la materia. Entre los temas, se incluyó el Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA), que establece nuevas reglas de información que impactan al sistema financiero internacional y está causando gran controversia. También se abordaron aspectos relacionados con auditorías fiscales, business modeling optimization, operaciones financieras derivadas, asuntos legales interesantísimos como “sustancia sobre forma”, y desde luego actualidades en Europa, precios de transferencia y un repaso del Tratado para evitar doble imposición entre México y Estados Unidos con relación a establecimientos permanentes.

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

Este evento, organizado por la Comisión Fiscal Internacional, contó con la presencia de expositores nacionales y extranjeros. Sin duda, un deleite para todos y cada uno de los que tuvimos la oportunidad de asistir. Esperamos que el año próximo contemos con la participación de más colegas para ir consolidando este espectacular evento.

ABRIL 2011 • VERITAS

3


ESCAPARATE

Beneficios A LA MEMBRECÍA

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece

Talento Universitario

➔ Ya puedes consultar en nuestro portal los 10 trabajos ganadores del Quinto Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”. En esta edición se recibieron 219 textos de 23 instituciones de educación superior, los cuales se distinguieron por abordar temáticas innovadoras y con una gran propuesta.

En forma SPORTS WORLD ➔ Por ser socio del

Colegio, Sports World te ofrece una inscripción Business. Obtendrás un precio preferencial de inscripción y acceso a varios clubes que esta cadena tiene en el país, entre otros beneficios. Aplican restricciones. Para más información ingresa a nuestro portal electrónico.

MEJOR VISIÓN ➔ Ópticas Lux ofrece

CAPACITACIÓN No pierdas la oportunidad de actualizarte en temas de interés para la profesión por medio de los cursos que el Colegio te ofrece: • El abuso de confianza y la malversación en la empresa, 5 y 6 de abril. • Preparación de la Declaración Anual de Personas Físicas, 6 y 7 de abril. • Taller de Finanzas para incrementar la rentabilidad en la empresa, 26 al 28 de abril. Sede: The Conference Center, Torre Mayor Reforma. • Otros más.

a nuestros socios descuentos especiales en armazones nacionales y de importación, lentes plásticos, de contacto y de sol, entre otros. Aplican restricciones. Consulta más detalles en la sección Convenios y Promociones.

www.ccpm.org.mx 4

VERITAS • ABRIL 2011



ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO CEESP

Por Centro de Estudios Económicos del Sector Privado

ceesp.consulta@cce.org.mx

VISIÓN MÉXICO 2030

Mejora de la gestión pública “Más que un resultado fortuito, el éxito de un país está determinado por lo que su sociedad y su gobierno son capaces de planear, prever y decidir.” Felipe Calderón

P

ara poder conseguir algo específico, lo primero que se debe hacer es definir qué se quiere alcanzar, es decir, establecer una meta concreta. Es necesario diseñar una estrategia, y para poder cumplirla, asegurar los medios o recursos que serán requeridos. Lograr una planeación así en la administración pública necesita de una profesionalización de la misma, proceso que en México ya se ha iniciado. Al comienzo de la actual administración federal, se realizaron importantes esfuerzos para, mediante el diálogo, alcanzar un consenso sobre qué queremos y esperamos los mexicanos de nuestra nación. Como consecuencia de estos diálogos, se propuso la Visión México 2030, la cual, en palabras del mismo Presidente, “es una apuesta en común del México que anhelamos. Una descripción del México deseable y posible por encima de diferencias de partido, región o religión. Debe ser, por lo mismo, el mayor consenso activo de nuestra sociedad para construir el país que anhelamos”.

6

VERITAS • ABRIL 2011

En opinión del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el establecimiento de la Visión México 2030 fue un importante primer paso para elevar la calidad de la administración pública en nuestro país y representa el primer eslabón de una cadena de mejoras en la calidad de la planeación y la gestión pública. PROYECTO La Visión México 2030 está basada en cinco pilares: Estado de Derecho y seguridad, economía competitiva y generadora de empleos, igualdad de oportunidades, sustentabilidad ambiental, y democracia efectiva y política exterior responsable. Para estos, que son los mismos ejes que rigen el Plan Nacional de Desarrollo, se plantea cuál es la situación actual, la meta a alcanzar y una serie de indicadores que buscan medir el avance hacia estas metas. En el tema de Estado de Derecho y Seguridad , la Visión México 2030 establece tomar acciones que garanticen la plena vigencia del Estado de

Derecho y el fomento a la cultura de respeto a la legalidad. Asimismo, un sistema penal que asegure la impartición pronta y eficaz de la justicia. Mientras en 2005 solo hubo 2.3 sentencias por cada 100 delitos cometidos, se espera elevar esta relación a 70 de cada 100. México es hoy un país violento con un alto índice de delitos patrimoniales y homicidios, hacia 2030 se espera que las familias vivan tranquilas y en paz, con una mejora sustancial en su percepción de seguridad. La visión de una Economía Competitiva y Generadora de Empleos contempla mejorar las condiciones de infraestructura para atraer inversión y hacer negocios en el país, aprovechar al máximo nuestra vocación turística y las ventajas que brinda la tecnología. Esto resultará en la generación de oportunidades de empleo de calidad para todos, que incrementen el ingreso per cápita de los mexicanos. En 2030, la economía deberá tener la capacidad de competir y ganar a escala internacional.


Al principio de la actual administración federal se realizó un esfuerzo conjunto para determinar qué país queremos.

Los pilares de Igualdad de Oportunidades y Sustentabilidad Ambiental están alineados con muchos compromisos internacionales que México ha adquirido, particularmente con los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas para 2015. Entre ellos se encuentran eliminar la pobreza alimentaria (ODM1), disminuir la desigualdad entre regiones, que todos los mexicanos accedan a agua potable, aumentar los años de escolaridad de la población, proveer una educación de calidad (ODM2), elevar la esperanza de vida, reducir la mortalidad materna e infantil (ODM 4 y 5), dar trato equitativo a la mujer en todos los ámbitos de la vida del país (ODM3) y garantizar la sustentabilidad del medio ambiente (ODM7). El último, Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable, establece fortalecer una cultura de transparencia y rendición de cuentas, garantizar que la democracia aporte beneficios tangibles a los ciudadanos, respetar los derechos humanos y mejorar la presencia internacional y el liderazgo de México en la construcción del orden mundial. ¿NOS ESTAMOS ACERCANDO? Hoy en día esta pregunta es difícil de responder. Pese a que la Visión México

2030 cuenta con una serie de indicadores cuidadosamente seleccionados para medir el avance hacia las metas, a esto no se le ha dado un seguimiento sistematizado. Si alguien quisiera monitorear el progreso en los primeros años de la presente administración federal, encontraría que no existe un mecanismo oficial encargado de supervisar estos indicadores. La inexistencia de un apartado dentro del portal de internet Visión México 2030, destinado al seguimiento puntual de las metas planteadas, contrarresta el efecto positivo de la creación de las mismas y les quita impacto. La falta de un seguimiento cuando menos anual, hace parecer que los objetivos y los indicadores propuestos son letra muerta y que prácticamente han quedado abandonados, lo que sería imperdonable. El año 2030 aún está a 19 años de distancia, pero a cuatro de que estas metas fueron planteadas. Deberíamos saber cómo vamos.

llo, por primera vez se publicaron Programas Sectoriales, donde se definen explícitamente los objetivos que se pretenden lograr, los indicadores relacionados con cada uno de estos, la unidad de medida relevante para cada uno, la línea base o situación de partida y la meta final que se quiere alcanzar para cada indicador al término del sexenio. Además, se establece claramente la dependencia que está a cargo de cada uno de los programas y a qué eje o ejes contribuyen, tanto de la Visión México 2030 como del Plan Nacional de Desarrollo.

Sin embargo, como consecuencia de la Visión México 2030 y de mejorar la calidad de la administración pública federal en nuestro país, el Plan Nacional de Desarrollo 20072012 fue elaborado de tal forma que está alineado con la misma, respetando los pilares establecidos en ella y orientado a facilitar la consecución de las metas ahí planteadas. Además, en línea con el Plan Nacional de DesarroABRIL 2011 • VERITAS

7


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO CEESP

La existencia de metas en los Programas Sectoriales permite evaluar el desempeño de las dependencias involucradas y facilita relacionar estos con los Programas Presupuestales. Esto es una condición necesaria para implementar una exitosa presupuestación con base en resultados. En este sentido, y de acuerdo con información en el portal de internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el 7 de mayo de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma constitucional en materia de gasto público y fiscalización, la cual forma parte de la Reforma Hacendaria por los que Menos Tienen aprobada en 2007. Como consecuencia de esta, los tres órdenes de gobierno deberán evaluar los resultados que obtengan con recursos públicos y administrarlos bajo los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, a fin de satisfacer los objetivos a los que están destinados. Para lograr lo anteriormente señalado, así como darle seguimiento, dentro de la SHCP se crearon las Matrices de Indicadores de Resultados, mismas que están ligadas directamente a los Programas Presupuestales y que se actualizan y publican trimestralmente dentro del portal de la misma secretaría. PERSPECTIVA El presente gobierno federal ha elevado los estándares de calidad de la administración pública en México, proceso que el CEESP considera fundamental si se aspira a un sector público fuerte y competitivo, que sirva de plataforma para lograr un sector privado con las mismas características. Así, la Visión México 2030 representa las metas que como país se desean

8

VERITAS • ABRIL 2011

alcanzar, los Programas Sectoriales equivalen a las estrategias a partir de las cuales la presente administración contribuirá a cumplir con dichos objetivos; mientras que la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño y del Presupuesto basado en Resultados son la forma ideal de ajustar la asignación de recursos entre los distintos Programas Presupuestales, para que se logre conseguir lo propuesto y se respeten los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez que la ley señala.

La Visión México 2030 cuenta con indicadores para medir el avance hacia las metas, pero no se les ha dado seguimiento.

Estos avances facilitan las evaluaciones del Coneval, consultores externos y Organizaciones de la Sociedad Civil (ONG). Aprovechando los avances en materia de planeación llevados a cabo en la administración federal, el CEESP hizo un análisis sobre el cumplimiento de las metas establecidas en los Programas Sectoriales a cargo de las Secretarías de Estado y de la Procuraduría General de la República (PGR), misma que concluyó con la publicación el mes pasado del libro Evaluando el Desempeño del Gobierno Federal 2007-2012 . A pesar de estos importantes avances, aún se tienen grandes retos que vencer en un futuro no muy lejano

para lograr una adecuada implementación del Presupuesto basado en Resultados, y así conseguir una mejora sustancial en la manera en la que se asignan y ejercen los recursos públicos, no retroceder en lo ya avanzado ni abandonar las buenas prácticas que se han adquirido durante los últimos años. El siguiente paso que se debe adoptar, a consideración del CEESP, es crear un mecanismo interactivo, sencillo, de fácil acceso y entendimiento que permita a la ciudadanía conocer y dar seguimiento a las metas propuestas por la presente administración federal. Otra de las recomendaciones que propone es elaborar Programas Sectoriales para todas las dependencias de la administración pública y que cada peso del presupuesto se pueda relacionar fácilmente con alguna meta, para conocer qué es lo que está haciendo o intentando el gobierno, qué resultados está obteniendo y a qué costo. Este mismo esquema de planeación adoptado por el gobierno federal debería extenderse a los otros dos Poderes de la Unión y a los otros dos niveles de gobierno, en donde la improvisación y la opacidad son prácticas comunes. El CEESP considera prioritario que la próxima administración federal mantenga y mejore las buenas prácticas adoptadas durante este sexenio, de modo que se continúe con el proceso de profesionalización del sector público en México. * Las opiniones que se exponen en esta publicación son resultado del análisis técnico que realizan los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C. ni de ninguno de sus organismos asociados.


C.P.C. Enrique Zamorano García Maestro Emérito del IPN

ezamorany@prodigy.net.mx

COLUMNA CÁPSULAS DE ÉTICA

Conciencia ética En memoria de Humberto Murrieta

E

n artículos anteriores fueron enumerados algunos de los principios y valores éticos que dan una base sólida a la profesión y una transparencia madura que permite a cada uno ser “personas de conciencia”, “de principios”, “que inspiran confianza”. La personalidad moral así formada constituye, a la vez, la contribución más esencial que el profesionista puede aportar a la vida comunitaria, a la sociedad, a la actividad profesional y también a la cultural y política. Justamente aquí asumen un significado decisivo los postulados de ética, en especial los que se refieren a la verdad, la fidelidad a esta, que es virtud fundamental del profesionista; la justicia, el valor ético por excelencia, impensable sin la noción de una comunidad de hombres; la responsabilidad y preparación profesional, base de la confianza y credibilidad que la sociedad otorga a los profesionistas; el respeto a los derechos y a la dignidad de las personas; la lealtad a principios, valores e ideales; la honestidad, fundamento de los servicios que el profesionista presta a la sociedad y a sus clientes. Estos constituyen, para todo profesionista, una diaria indicación del camino. En ellos vemos emerger claramente aquella moral objetiva que San Pablo afirma que está escrita “en los corazones” y que recibe el testimonio de la conciencia. Los postulados y las normas de ética determinan las bases esenciales del comportamiento

La conciencia actúa como un sistema de control interno para informar, aprobar o rechazar las acciones de cada persona.

del profesionista, deciden el valor moral de sus actos, permanecen en relación intrínseca con su vocación a la vida profesional y comunitaria. Desde tiempos remotos, el dictamen de la conciencia orienta a cada persona hacia una norma moral objetiva, que encuentra su expresión concreta en el respeto de los otros y en el principio de no hacer lo que no queremos que se nos haga. Tocamos aquí asuntos de suma importancia para la profesión y para el proyecto de vida que de ella emerge. Dicho proyecto se conforma con la perspectiva de una vida profesional íntegra, a través de la verdad de las obras sobre las que será construida. Esta se fundamenta en aquella doble redacción de la ley moral: la que se encuentra escrita en el Código de Ética Profesional y la que está esculpida en la conciencia moral del profesionista. Cada uno sabe hasta qué punto las palabras corresponden a nuestra rea-

lidad interior. La conciencia actúa como un sistema de control interno para informar, aprobar o rechazar las acciones que la persona realizó o las que va a hacer. El Dr. Julio Roldán afirma que cuando por mal uso de la libertad se actúa mal, “la conciencia dictamina con certeza que lo realizado estuvo mal, que aquella acción violó los principios morales de conducta”. Para este autor, la conciencia moral es el juicio del entendimiento práctico o de la razón práctica sobre la moralidad de un acto que se va a realizar, o que ya se ha hecho. Nosotros podemos decir que la conciencia es un “auditor” que, con un criterio libre e imparcial, evalúa los hechos, las interacciones y las decisiones del profesionista, los coteja con los postulados y las normas de ética y emite su dictamen, ya sea “limpio”, “con salvedades” o “negativo”, según corresponda. A la conciencia se le puede traicionar, pero nunca engañar, y su dictamen siempre será definitivo e inapelable. La recta conciencia responde a las respectivas obras del profesionista con una reacción interior: ella acusa o excusa. Hace falta, sin embargo, que la conciencia no esté desviada; “hace falta que la formulación fundamental de los principios de la moral, no ceda a la deformación bajo la acción de cualquier tipo de relativismo o utilitarismo”. ABRIL 2011 • VERITAS

9


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS Por Subdirección de Emisoras de Información/Grupo BMV

gmedina@bmv.com.mx

IFRS

Proceso de transición A partir de 2012 las emisoras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) deberán adoptar las normas contables internacionales para elaborar sus estados financieros.

L

as Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) son las que se utilizan a escala global como base para preparar información financiera y son difundidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), organismo encargado de emitir la normatividad contable en todo el mundo. Las IFRS se han convertido en el lenguaje contable global con más de 100 países utilizándolas, y el número sigue creciendo. La Unión Europea (UE), Australia, Canadá, Brasil, Reino Unido, India, China, Rusia y otros mercados principales ya han adoptado las IFRS o están en proceso de hacerlo. Debido a que los mercados de valores en la actualidad se encuentran globalizados, los participantes en los mismos han manifestado la importancia de tener un conjunto único de normas contables a escala internacional, para lograr que la información financiera de las entidades que cotizan en dichos mercados esté determinada con las mismas reglas contables, y así

10

VERITAS • ABRIL 2011

poder usarlas y compararlas en cualquier parte del mundo.

tiendo la adopción anticipada desde el ejercicio de 2009.

ADOPCIÓN EN MÉXICO El 11 de julio de 2007 la Securities Exchange Commission (SEC) difundió un comunicado donde indicaba que se había decidido aceptar los estados financieros elaborados conforme a las NIF de los emisores extranjeros privados sin reconciliarse con los Principios Contables Generalmente Aceptados de los Estados Unidos (US GAAP, por sus siglas en inglés). Esto aplicaría para estados financieros que se dieran a conocer después del 15 de noviembre de 2007, situación que afectó a emisoras mexicanas que cotizan en dicho mercado.

La adopción adecuada en tiempo y forma de las IFRS para las emisoras que cotizan en la BMV puede traducirse en beneficios como:

El 27 de enero de 2009, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las modificaciones a la Circular Única de Emisoras, en las cuales se da a conocer la mecánica para que las emisoras que cotizan en la BMV adopten las NIF, por lo que a partir de 2012 estas entidades deberán seguirlas totalmente para elaborar sus estados financieros (excepto las Instituciones Financieras), permi-

Aumentar las posibilidades de acceder a mercados de capital y de deuda internacionales, y facilitar la comparabilidad con otras compañías (benchmarking). ➔

La SEC ya no requerirá conciliarse con las US GAAP. ➔

Evitar múltiples plataformas de reporte entre las subsidiarias de una misma corporación y eliminar la preparación de dos o más paquetes de estados financieros bajo diferentes principios contables, lo que implica menor costo de capital. ➔

Ahorrar en costos y tiempo para convertir las normas locales de subsidiarias en el extranjero a reglas mexicanas, y reducir los costos por concepto del entrenamiento en diferentes normas, dependiendo del país ➔


Gracias a la adopción de las IFRS la información financiera de cada entidad podrá utilizarse en cualquier parte del mundo.

donde se encuentre la emisora o subsidiaria de esta. Simplificar la aplicación de las normas contables, debido a que las IFRS tienen menos reglas y excepciones, y permitir un uso más extenso del juicio profesional para reflejar de mejor manera las transacciones económicas.

ACCIONES DE LA BMV Actualmente la BMV participa de forma activa en el Comité de Transición hacia las IFRS, presidido por la CNBV e integrado por las principales firmas de auditores: el CINIF, Comité de Emisoras, Comité de Análisis de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT). En general, las funciones de este Comité son dar seguimiento y apoyo en el proceso de adopción a las emisoras listadas en la BMV, definir los criterios de presentación de la información y determinar y aprobar el catálogo de información financiera en IFRS.

Fortalecer el control interno al enfocarse en menos procesos y centralizar algunas de las funciones implicadas en la generación de información de subsidiarias. ➔

Buscar la reingeniería del negocio.

La BMV está desarrollando con tecnología de vanguardia los nuevos catálogos de información financiera bajo IFRS, a fin de proveer información clara, precisa y oportuna al mercado, en el “Emisnet”. Dicho sistema se liberará en el primer trimestre de 2011 para aquellas emisoras que desean anticipar la adopción de estas normas. Independientemente del desarrollo de la infraestructura necesaria para que las emisoras cumplan en tiempo y for-

ma esta obligación de información, la BMV participa activamente en el Comité de Transición desarrollando las siguientes actividades: Asesorar a emisoras con problemas en el proceso de transición y apoyar a usuarios de información en el cambio de bases de datos y adecuación de sistemas para la recepción de información en IFRS. ➔

Comunicar acuerdos del Comité de Transición para unificación de criterios de reporte y transmitir inmediatamente al Comité cualquier duda o problema que las emisoras pudieran tener en el proceso. ➔

Dar seguimiento a los avances que reportan trimestralmente las emisoras y elaborar estadísticas del progreso. ➔

Adicionalmente, la BMV está impulsando un proyecto para implementar la taxonomía del IASB para el uso del XBRL (eXtensible Business Reporting Language) en la elaboración, envío, procesamiento y difusión de la información en IFRS, lo cual permitirá técnicamente estandarizar este proceso. ABRIL 2011 • VERITAS

11


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS Por Jeff Greenberg, CC*

Todo en familia Estrategias para maximizar el valor de su empresa y minimizar los impuestos de sucesión de un negocio familiar.

E

l viejo adagio “de mangas de camisa a mangas de camisa en tres generaciones” muy a menudo resulta cierto. Aun cuando muchos propietarios de empresas en Canadá esperan ver a los miembros de su familia asumir el cargo de la compañía cuando estén dispuestos a retirarse, uno de los riesgos más grandes para un negocio familiar es la sucesión. La transferencia de una empresa a la siguiente generación puede resultar un proceso complejo, pues involucra consideraciones de negocio, propiedad y familiares. Incluso cuando los dueños de la compañía quieren que sus hijos o nietos tengan éxito, este deseo a futuro también tiene sus raíces en que el propietario del negocio intenta validar todo el trabajo hecho

12

VERITAS • ABRIL 2011

para llevar a la empresa hasta donde se encuentra en ese momento. La alta tasa de fracaso en las transferencias de empresas intergeneracionales puede atribuirse a diversos factores, incluyendo la falta de un plan formal de sucesión, dejar la planeación para muy tarde y la ausencia de una comunicación transparente. Contar con una planeación efectiva y estrategias fiscales, en particular aquellas que se pueden poner en operación al menos de tres a cinco años de anticipación, puede tener un impacto importante en el futuro de las empresas familiares canadienses. VISIÓN A FUTURO Una de las claves para el éxito es ayudar a sus clientes a construir el correcto equipo de asesores. Además

de tener un Contador Certificado como parte del equipo de sucesión de la compañía, deberán considerarse: un asesor financiero experto en inversiones, crédito y seguros, un abogado, miembros clave de la familia, un valuador profesional de empresas, un facilitador de negocios familiares y un mentor de empresas. Muchos dueños de compañías evitan o demoran la implementación de un plan de sucesión empresarial porque su prioridad es levantar y manejar sus negocios. Sin embargo, otros argumentan que dicha decisión les ha ayudado a considerar las necesidades para el futuro de sus familias, les ha facilitado minimizar las obligaciones fiscales futuras y ha mejorado la estabilidad financiera de sus empresas.


Los factores que deberían incorporarse en el plan incluyen contestar los siguientes cuestionamientos: ¿Quién en la familia es un sucesor potencial? ¿Esta persona está preparada para tomar la posición? ➔ ¿Hay un plan financiero en operación para adquirir el fondeo requerido para la sucesión de la empresa? ➔ ¿De qué manera el plan de sucesión empresarial se ajusta con los objetivos generales de la familia y cuál es el impacto sobre todos los miembros de esta (especialmente aquellos que no se benefician directamente de la transferencia)? ➔ ¿Cuánto será el monto por el retiro y otras metas importantes del dueño y si habrá suficientes fondos disponibles a lo largo de la sucesión para cubrir estos costos? ➔ ¿Se han considerado todos los asuntos y oportunidades fiscales y legales necesarios en el plan a fin de prever los fondos requeridos? ➔

Los planes de sucesión deben tomar en cuenta los numerosos aspectos familiares que tienen impacto en el plan general de vida y en las metas de largo plazo del propietario de la empresa. También es importante determinar las estrategias fiscales que pueden implementar los dueños de la compañía, en colaboración con sus equipos de asesores, para reducir las cargas fiscales en su totalidad. Como en la vida, en la sucesión empresarial hay siempre más de un camino para que los propietarios alcancen sus objetivos. Para tratar de minimizar los impuestos, a menudo se deberán utilizar varias estrategias en combinación con la creación del plan fiscal más efectivo. Uno multifacético puede ayudar a obtener el mejor resulta-

do para su cliente. La combinación de varias ideas puede reforzar la capacidad de su cliente de transferir su compañía a los miembros de la familia, al tiempo que minimiza los impuestos al máximo posible. A continuación se mencionan algunas estrategias. Modernización de la empresa. No es poco común que las compañías familiares exitosas acumulen activos no necesarios a través del tiempo. Estos pueden incluir bienes raíces o un portafolio de inversiones de valores comercializables. Hay varias estrategias a considerar para depurar la empresa, incluyendo los repagos de préstamos de los accionistas y el pago de salarios o de dividendos. Más aún, la adición de una organización accionaria a la estructura corporativa general puede facilitar el movimiento para sacar los activos no esenciales de la compañía sobre una base de impuestos diferidos a través de dividendos intercorporativos y/o de transacciones mariposa. Al eliminar los activos no esenciales pueden presentarse dos oportunidades clave de ahorro de impuestos en la sucesión. La primera es la depuración, que permitiría a la empresa calificar para una exención por ganancias de capital de 750 mil dólares

Los planes de sucesión deben tomar en cuenta las consideraciones familiares que impactan en las metas del propietario.

a la disposición de las participaciones de la compañía. Con la transferencia a un miembro de la familia existe una mayor probabilidad de una venta de acciones que la que podría haber con la venta de la empresa a una tercera parte compradora. La segunda es mediante la reducción de los activos de la compañía a lo esencial, por lo cual es muy probable que se reduciría la valuación para fines de venta y por lo tanto disminuiría cualquier ganancia obtenida por el propietario y mediante impuestos asociados con la venta. Además del potencial de transferir los fondos en exceso a la compañía accionaria sobre una base libre de impuestos como dividendo intercorporativo, una organización accionaria puede también proporcionar un grado de protección de los acreedores de la empresa en operación. Planes de Pensión Individuales (PPI). Estos han ganado popularidad en los años más recientes. Bajo las circunstancias correctas pueden ofrecer varios beneficios para sus clientes-dueños de empresa que están planeando la sucesión de sus compañías a un miembro de la familia, y ayudar a asegurar que se cubran las necesidades de ingresos para el retiro del propietario. Los PPI son un plan de pensión registrado y protegido de acreedores, que en general permite contribuciones anuales más grandes que las previstas en un Plan de Ahorro para el Retiro Registrado (RRSP, por sus siglas en inglés), y para propietarios de compañía que se incorporaron desde 1991 se puede obtener un financiamiento con una contribución importante por servicios en el pasado. ABRIL 2011 • VERITAS

13


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

El fondeo de un PPI también es deducible de impuestos para la corporación, proporcionando otra forma potencial de reducir los activos no esenciales de la empresa. También se puede recurrir a los PPI o a un posible arreglo de compensación para el retiro, como herramienta para retener a los empleados clave que no son de la familia y que son vitales para el éxito de la compañía después de la sucesión. Pago de una asignación para el retiro. Cuando el propietario está planeando jubilarse de su empresa, se le puede pagar una asignación para el retiro en reconocimiento del largo tiempo de servicios, reduciendo los bienes no esenciales de la corporación. Aun cuando el monto pagado por la empresa sería susceptible de impuestos para el propietario, bajo el párrafo 60 (j.I) de la Ley de Ingresos sobre la Renta puede ser posible acarrear ese monto a un RRSP y aceptar una deducción compensatoria contra los ingresos. La cantidad que califica como monto elegible está limitada a dos mil dólares por cada año que haya sido empleado de la compañía, hasta e inlcuyendo el año 1995, más un monto adicional de mil 500 dólares por cada año de empleo hasta e incluyendo 1988, en el que no hubo contribuciones del empleador para un plan de pensión registrado o para uno diferido de utilidades compartidas garantizado por una ley para el trabajador. Esta estrategia permite una contribución extra de RRSP encima del límite regular de contribución, posibilitando que crezcan más fondos sobre una base de impuestos diferidos. Si el dueño de la empresa estuviera en un nivel tributario más bajo en el futuro, el retiro de fondos podrá calcularse también a una tasa

14

VERITAS • ABRIL 2011

Una buena planeación puede minimizar los impuestos y preservar el patrimonio familiar y la armonía.

fiscal más baja que lo que hubiera resultado si dichos fondos se hubieran pagado directamente al dueño de la empresa. Congelamiento de activos. Para muchos dueños la estructura de sus compañías ha permanecido constante desde el día en que se establecieron. En muchos casos la propiedad es en su totalidad del dueño por medio de una corporación única. Otras veces la propiedad puede ser compartida con un cónyuge. En la mayoría de las veces las acciones de propiedad tienen una base de costo nominal ajustado y un capital pagado.

través de la propiedad de las acciones o indirectamente por medio de un fideicomiso familiar. Fideicomiso familiar con fines de distribución de los ingresos. A menudo los propietarios de la empresa establecen fideicomisos inter vivos (fideicomisos familiares) para facilitar la distribución de los ingresos con sus esposas, mientras que los hijos o nietos menores tienen la opción de facilitar la distribución de los ingresos entre los miembros de la familia. Un fideicomiso familiar, especialmente dentro del marco de un congelamiento de bienes, cuando está estructurado adecuadamente, puede ayudar a minimizar futuros impuestos a los dueños sobre la sucesión de la compañía.

La implementación de un congelamiento de activos es a menudo un paso esencial para minimizar los impuestos como parte de un plan empresarial de sucesión. A través de esta estrategia se puede congelar el valor de las participaciones del propietario sujeto a impuestos, limitando las obligaciones fiscales potenciales a futuro sobre una transferencia a la familia o por un impuesto estimado por disposición al fallecimiento.

Mediante el congelamiento del valor de las acciones de los dueños de la empresa, el crecimiento futuro de la misma se acrecienta para la siguiente generación. El congelamiento de bienes también permite que la exención por una ganancia de capital de 750 mil dólares se multiplique muchas veces para los beneficiarios del fideicomiso cuando ese crecimiento futuro se haya incrementado. De la misma manera, el uso de un fideicomiso familiar como parte de un congelamiento de bienes permite obtener dividendos de las utilidades después de impuestos de la empresa, que deberán ser pagados a los beneficiarios adultos del fideicomiso familiar y causará gravámenes a nombre de ellos mismos, a una tasa fiscal potencialmente más baja que la que tendría el dueño de la organización.

Cuando se ha planeado bien, los sucesores pueden asumir la propiedad de la empresa, ya sea en forma directa a

Financiamiento del proveedor de tipo take-back. En muchas ocasiones los sucesores no tienen un finan-


ciamiento adecuado para adquirir la empresa al momento de la transición. Considerando que la compañía tiene el potencial para continuar produciendo suficiente rentabilidad para soportar la carga de la deuda adicional de los sucesores, proporcionar una parte del financiamiento de la deuda en forma de un financiamiento de tipo take-back para la sucesión de la empresa, puede ser una estrategia fiscal ventajosa que su clientedueño del negocio debe considerar. La reserva de ganancias del capital que se encuentra en la Sec.40(I) de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) permite diferir el reconocimiento de las ganancias del capital sobre la venta de las acciones de la compañía en la medida en que no se reciba el pago por esas acciones, sujeto a ciertas limitaciones. La reserva permite generalmente diferir un máximo de las ganancias del capital equivalente a 80% del monto total no pagado en el año uno, 60% del monto no pagado en el dos, y así sucesivamente hasta que se agota el diferimiento en el año cinco. Con la transición de una empresa familiar a un hijo o nieto, el periodo máximo de diferimiento previsto en la Sec.40º (I.I) de la Ley del ISR se duplica a 10 años, permitiendo de manera efectiva diferir 90% en el año uno, 80% en el dos y así consecutivamente. Seguro de vida con propiedad de la corporación. Esta idea puede ayudar a su cliente a minimizar el costo de los impuestos causados por la sucesión empresarial. La asignación de los activos excedentes de la corporación a una póliza de vida exenta de impuestos reporta los siguientes beneficios: ➔ Se

reducen los impuestos sobre los ingresos de inversión corporativa.

➔ Ayuda a pagar los gravámenes por fa-

llecimiento del propietario de modo que la empresa no se vea desestabilizada. ➔ Proporciona efectivo para ayudar a balancear la parte de los hijos no activos en la compañía con el fin de ayudar a mantener la armonía familiar. Un seguro por discapacidad para los hijos que se hacen cargo de la empresa y uno para la persona clave para la administración son importantes en el desarrollo de un plan de sucesión y de contingencia. GRANDES BENEFICIOS La sucesión empresarial puede ser compleja, pero una planeación bien pensada puede ayudar a maximizar el valor de la compañía, minimizar los impuestos y preservar el patrimonio familiar y la armonía. Las estrategias que se utilicen dependerán de las circunstancias específicas del dueño del negocio y deberán implementarse con la colaboración de un equipo de asesores profesionales. Resulta clave la capacidad de adaptarse conforme cambian las circunstancias y la legislación aplicable. También es importante que usted y los demás asesores de sus clientes mantengan en mente las metas generales de sus clientes, para proporcionar los medios que les permitan financiar la siguiente etapa de sus vidas, tener los recursos disponibles para cuidar de sus seres queridos y asegurar que sus empresas sobrevivan y prosperen para la siguiente generación y más allá. Texto original: “All in the family”. Artículo publicado en la edición de agosto 2010 de CAMagazine. Traducción para Veritas por Pilar Vidal. * Jeff Greenberg, CC es Vicepresidente, apoyo de asesoría financiera, servicios de administración de patrimonio de RBC en Toronto.

ABRIL 2011 • VERITAS

15


COLUMNA AFFECTIO SOCIETATIS

C.P. Jorge Barajas Palomo sajarab@prodigy.net.mx Ex Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y Ex Director del Boletín Semanal del Colegio

Humberto Murrieta N. TESTIMONIO VIVIENTE

A Maru, con invariable y respetuoso afecto.

A

sí como Humberto acudió puntualmente a estas páginas, casi hasta el hálito póstumo, a compartir desde su memorioso y alto sitial de Testigo del pasado las vivencias y recuerdos de la vida que supo embellecer, por gracia, con su alegría y optimismo, con su enorme capacidad, su tozudez y obstinada determinación a acrecentar el prestigio de su entrañable profesión –la profesión contable–; así nosotros, hoy, ante el evidente y dolorido signo de su pascua, de su paso a la plenitud que buscó siempre valeroso y confiado, lo declaramos testimonio viviente de esta disciplina del conocimiento humano que es universal por su perenne misión de dar culto a la verdad –tal y como él se empeñó en recordárnoslo siempre–. A los muchos afectos y palabras que se han vertido y seguirán elevándose para venerar su recuerdo, quiero sumar los míos con amoroso fervor de amigo y compañero de viajes y encuentros por los muchos caminos erizados de cumbres y abajados en abismos, como los de nuestra tierra americana que tanto amó y recorrimos juntos. Es una crónica obligadamente apretujada; pero en las breves líneas que la contienen brilla esplendente la luz de una epopeya. Con ningún otro propósito o interés, más allá del exclusivo fin de servir a la profesión que trae en la sangre cual

16

VERITAS • ABRIL 2011

Contador Humberto Murrieta N.

devoto misticismo, Humberto consagra toda la intensidad de su energía, de su madura inteligencia y de su maravillosa y seductora personalidad a proyectar la dignidad de la Contaduría Pública y a engrandecer su renombre, al mismo tiempo en México que en el orbe todo. Entre 1973 y 1982, en tanto va contando y registra los mejores años de su cumbrera y saludable abundancia vital –de los 39 hasta los casi 50 de una existencia iluminada por el amor hermoso de María Eugenia, su compañera sin par, y de sus ejemplares hijos que lo bendicen cual vid fecunda alrededor de su bíblica mesa–, Humberto Murrieta se entrega con idéntico tesón al servi-

cio deI IMCP y de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) como consejero y directivo, culminando la fidelidad y eficacia de tal gestión con la presidencia de ambos organismos para los que es electo abrumadoramente y se compromete a ejercer –¡de manera cuasi simultánea!– consciente del tamaño de la empresa, al tiempo conocedor de la fuerza superior que nutre su espíritu. En efecto, es Presidente del IMCP por el bienio 1979-1981 (la última gestión de dos años) y de la AIC durante 1980 y 1982, y con solícita y responsable dedicación visita y participa activamente en eventos técnicos de todos los colegios afiliados al Instituto y de to-


dos los organismos nacionales que a la sazón integran y patrocinan el cuerpo regional representativo de la profesión contable en el Continente Americano, además de en múltiples actividades directivas, congresos, asambleas nacionales y conferencias interamericanas, así como en consejos y reuniones de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), llevando y haciendo oír la voz de las Américas, autorizada y poderosa especialmente en él, como aquella memorable ocasión en que, ante los líderes de la profesión mundial reunidos en Nueva York en 1981, les soltó este lapidario saludo introductorio: “My English is better than your Spanish”, en obvia y subliminal referencia a nuestro indiscutible desarrollo y capacidad profesionales, que ellos desde luego aplaudieron con respeto y simpatía. Todos sabemos que la responsabilidad de presidir nuestros organismos gremiales exige una intensa dedicación previa de años y años de trabajo, a veces desde oscuros cargos que piden entrega sin luces. Por eso cuando hablo del servicio voluntario de Humberto, estoy recordando esos más de 10 años de su amorosa consagración y entrega que, sin desconocer los esfuerzos de quienes han servido y siguen honrando tan nobles compromisos, en él y su circunstancia se proyectan titánicos a la luz de la historia, y formidables ante el juicio testimonial de los hechos y las palabras. De los muchos textos escritos y enseñanzas orales que nos legó, quiero traer a nuestro devoto recuerdo aquella feliz analogía que solía hacer del dictamen del Contador Público y la función de testificar, afirmando en ésta el valor de ser testigo, de dar testimonio de la verdad, tal cual Jesús de Nazaret lo declaró como un alto mandato y por el que,

Honor y vida eterna a Humberto Murrieta Necoechea, testigo del pasado y testimonio viviente.

incluso, tendríamos que estar dispuestos a morir por su cumplimiento (la desinencia griega enlaza el vocablo testigo con el de martyr). …¿Acaso fue esta certeza de su corazón la que lo llevó a dejarnos el mensaje de su sabiduría acumulada en el tiempo, mes tras mes, bajo la rúbrica de testigo del pasado? A Humberto le gustaba usar expresiones y giros verbales de nuestra rica cultura americana y muchas veces lo oímos decir, por ejemplo, ese “yo acredito” lusitano para transmitir su certidumbre de que las personas o los sucesos a que se refería eran plenamente creíbles. Pues ahora yo uso esa misma locución –yo acredito– para dar fe de que las ideas acerca de dar testimonio, profundamente arraigadas en su pensamiento, lo inspiraron al pronunciar uno de los más bellos y elocuentes discursos que le recordamos. Fue al término de las Jornadas de Ciencias Económicas del Cono Sur, en septiembre de 1980. La tarde declinaba bajo la tibieza guaraní de Asunción del Paraguay, y luego de palabras, canciones y despedidas fraternas entre los amigos del norte, del centro y del sur, la voz del Presidente Murrieta se oyó emocionada y segura: “Creo en la profesión contable y en su armónica

y sólida presencia continental; creo en Dios y en sus hombres, nosotros, fieles testigos de su grandeza”. Del gran edificio de la profesión contable interamericana subsisten, gracias a Humberto Murrieta, cual sólidos fuertes que dan cimiento a su desarrollo permanente, los Seminarios Regionales Interamericanos que él propone e inaugura en Bogotá, en junio de 1981. Otras nobles aportaciones del genio Murrieta, en la cúspide de su talento y experiencia, podrían ocupar muchas más páginas de las que ahora dispongo. Pero quiero regresar en esta fraternal semblanza a los destellos de su juventud entusiasta en México, y hablar con palabras casi cantadas la alegría que supo dar a nuestras Convenciones Nacionales –que gracias también a su inteligencia conciliatoria las numeramos ahora como Asambleas Anuales, 88 la próxima, en vista de nuestra fundación en 1923– con sus famosos corridos que aludían, a tono de la música revolucionaria mexicana y letra escrita por él junto a José Luis Valdovinos, Eduardo Straffon, Oscar Chávez, Julio Freyssinier, José Luis Nieto y otros entrañables de su jolgorio, a los hechos más notorios de la época. Honor y vida eterna a Humberto Murrieta Necoechea, testigo del pasado y testimonio viviente; honor al profesional activo y director del Despacho Roberto Casas Alatriste; honor al servidor público comprometido con su patria; honor al director e impulsor del Boletín Semanal del Colegio de Contadores Públicos de México; honor al Presidente del IMCP y Contador Benemérito de las Américas; honor al inolvidable amigo, romántico, cantador y compañero de todos los caminos. A él, al Güero Murrieta, nuestro honor, nuestro cariñoso recuerdo y la paz. ABRIL 2011 • VERITAS

17


COMPROMISO SOCIAL

Por Guadalupe Zavala Gerente de Desarrollo Fundemex

fundemex@fundemex.org.mx

ISO 26000 La gran tendencia a escala mundial es lograr que cualquier organización, ya sea del sector público, social o privado, incluya la Responsabilidad Social en su estrategia general como un tema medular para el logro de sus objetivos.

L

a Responsabilidad Social va más allá de hacer filantropía. Requiere profundos análisis sobre el verdadero impacto que se quiere lograr, el papel que puede y desea jugar la organización, la forma en cómo se puede integrar a los distintos stakeholders y las acciones a corto, mediano y largo plazo, entre otros importantes temas que necesitan el involucramiento de las distintas áreas de la organización, diversos recursos materiales y económicos, además de un buen tiempo para la reflexión. Muchas organizaciones practican la Responsabilidad Social desde hace mucho tiempo, algunas de forma ordenada y otras de acuerdo con las oportunidades o necesidades que se van presentando, por lo que para lograr una mayor orientación sobre el tema, un grupo de estudiosos y practicantes de la Responsabilidad Social se dieron a la tarea, durante varios años, de homogenizar el quehacer de la Responsabilidad Social por medio de la norma ISO 26000 bajo el principio de crear valor y riqueza social para todos. Durante el Primer Foro Franco-Mexicano de Responsabilidad Social, el pasado 17 de febrero, diversos expertos en México presentaron esta norma

18

VERITAS • ABRIL 2011

con el fin de que las organizaciones alcancen un mejor equilibrio entre las dimensiones sociales, económicas y medioambientales.

Esta norma busca que las organizaciones alcancen un mejor equilibrio entre las dimensiones sociales, económicas y medioambientales.

7. Respeto a la normativa internacional de comportamiento.

La ISO 26000 promueve un campo común sobre la Responsabilidad Social, orienta las acciones de las organizaciones, fomenta ir más allá del cumplimiento legal y sobre todo contribuye al desarrollo sostenible. Se basa en siete principios básicos:

Los beneficios que presenta esta norma son muy claros: un evidente proceso para el desarrollo de las estrategias de Responsabilidad Social, impulsa la claridad y transparencia en las operaciones y concentra lo que la Responsabilidad Social significa para los grupos de interés más representativos en el mundo.

1. Rendición de cuentas. 2. Transparencia. 3. Conducta ética. 4. Respeto a los intereses de los stakeholders. 5. Respeto al Estado de Derecho. 6. Respeto a los derechos humanos.

Las organizaciones tienen ahora una gran oportunidad para involucrarse en el tema, bajo lineamientos establecidos por expertos a escala internacional. Mayor información sobre ISO 26000 puede consultarse en www.iso.org



INFORMACIÓN FINANCIERA CINIF

Por Elsa Beatriz García Bojorges Miembro del Consejo Emisor del CINIF

contacto@cinif.org.mx

IASB Y CINIF

Sesiones de retroalimentación El Consejo Internacional de Normas de Información Financiera (IASB) está trabajando en las disposiciones de contabilidad de coberturas y reconocimiento de pérdidas crediticias. Los proyectos se discutieron en México durante enero y marzo de 2011.

D

urante la pasada crisis financiera de 2008, las normas contables sobre instrumentos financieros fueron criticadas, al considerarse que en algunos casos habían exacerbado las pérdidas reconocidas por los negocios, y en otros, no habían sido suficientemente previsoras para reconocer pérdidas. Además, se criticó que la normativa era muy compleja y se basaba en circunstancias particulares y no en principios. Por lo anterior, el Consejo Internacional del IASB decidió mejorar las disposiciones sobre instrumentos financieros en respuesta a las peticiones de la comunidad de negocios y específicamente de los líderes del G20. A finales de 2009, el IASB emitió una nueva norma sobre clasificación y valuación de instrumentos financieros, y a la fecha está trabajando sobre las normas de contabilidad de coberturas y reconocimiento de pérdidas crediticias. Por la importancia de los proyectos, el IASB decidió llevar a cabo sesiones de retroalimentación en algunos países que considera importantes. Pa-

20

VERITAS • ABRIL 2011

ra tal efecto, en días pasados tuvimos en México la visita de representantes del IASB quienes, junto con el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Investigación Financiera (CINIF), tuvieron reuniones de retroalimentación. CONTABILIDAD DE COBERTURAS El CINIF organizó una serie de actividades del 24 al 28 de enero de 2011; en principio hubo una sesión plenaria en el auditorio de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) a la que asistieron directivos financieros de empresas listadas en la bolsa, instituciones financieras, analistas de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), miembros de despachos de auditoría y otros interesados en la información financiera. Posteriormente, los representantes del IASB y el CINIF tuvieron reuniones particulares con expertos analistas de la AMIB, del Comité Técnico de la Asociación de Bancos de México (ABM) y del Comité de Emisoras de la BMV. Otro encuentro importante fue el del Comité de Instrumentos Financieros del CINIF, que reúne a expertos en es-

te tema de despachos de auditores, bancos y asesores. Finalmente, durante toda la semana hubo sesiones particulares con ejecutivos financieros de empresas representantes de los principales sectores económicos de México. RECONOCIMIENTO DE PÉRDIDAS CREDITICIAS Las actividades se llevaron a cabo del 7 al 8 de marzo de 2011 e iniciaron con una sesión plenaria en el auditorio de la Asociación de Bancos de México, a la cual asistieron directivos financieros y de administración de riesgo de crédito de las instituciones financieras, así como otros interesados en los temas. Los representantes del IASB y del CINIF tuvieron reuniones particulares con las principales instituciones financieras del país, y con el Comité de Instrumentos Financieros del CINIF. La visita concluyó con una sesión con funcionarios de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Ambos eventos fueron un éxito, y desde mi punto de vista representan una mejora al proceso de auscultación de las normas internacionales.


Por Juan Mauricio Gras jgras@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

NOTICIAS DEL IASB En el mes de febrero el FASB y el IASB se reunieron. Los principales temas discutidos fueron:

RECONOCIMIENTO DE INGRESOS

ARRENDAMIENTOS

➔ Determinar si las garantías repre-

➔ La especificidad del activo arrendado y

sentan un costo a provisionar o un ingreso a diferir. Acordaron que son un costo cuando corrigen un problema del producto y un ingreso a diferir si hay un compromiso de prestar servicios de garantía futuros. ➔ Agrupar o desagrupar ingresos relacionados o de un mismo contrato. Se determinó que procede desagruparlos para medir las obligaciones de cumplimiento cuando no se venden en paquete, y se separan si los bienes o servicios son diferentes o se entregan bajo un patrón distinto, lo cual indica que no son un paquete. ➔ En cuanto a la satisfacción de una obligación de cumplimiento para reconocer el ingreso, se convino que esta se da

cuando se crea o mejora un activo del cliente y no se crea un activo para la entidad que presta un servicio. Al respecto un servicio se va reconociendo cuando el cliente recibe un beneficio en cada tarea, el cual la entidad tiene derecho a cobrar y dicho servicio no tendría que repetirse si se cambia de prestador de servicios.

CONTRATOS DE SEGUROS

PÉRDIDAS ESPERADAS

➔ La norma no indicará có-

ben hacerse sobre políticas de cancelaciones de cuentas por cobrar, cuando un préstamo debe pasar de cartera vigente a no vigente, y se definió que la cancelación de cuentas por cobrar o préstamos debe ocurrir cuando ya no exista una expectativa razonable de recuperación. Se acordó que no es necesario revelar los montos de los préstamos por años de generación ya que esta información no se utiliza en muchos casos para evaluar el riesgo de crédito. Asimismo no se pedirá revelar el resultado de “pruebas de estrés”, pues esta es una medida regulatoria.

mo determinar la tasa de descuento y únicamente dará guías al respecto. La tasa de descuento deberá estar acorde con los objetivos de valuación de la norma. ➔ Para determinar los flujos de efectivo, deben utilizarse modelos matemáticos basados en los escenarios que se consideren suficientes y no en todos los que sean posibles.

➔ Se evaluaron varias revelaciones que de-

cómo se transfiere el control del mismo. Hay activos que son reemplazables dentro del contrato, como un camión en una flotilla de camiones rentados, pero otros son muy específicos, como una planta hecha a la medida. En cuanto a control, este se da cuando el arrendatario decide libremente cómo utilizar el activo, aun en aquellos casos en que pueda ser operado por el arrendador. ➔ El arrendamiento puede ser parte de un activo mayor, por ejemplo, compartir por horas un equipo muy sofisticado. Asimismo puede arrendarse un bien no físico, como usar una cierta capacidad de líneas de transmisión. ➔ Existen contratos en los cuales el motivo es financiar un equipo y otros con los que sólo se pretende su uso. El reconocimiento de ingresos por el arrendador y gastos por el arrendatario diferirá por el elemento financiero del contrato. ➔ El plazo del contrato no será el máximo probable, sino el que se espera con base en los incentivos económicos que tienen las partes por tomar las opciones de renovación. ➔ En cuanto a pagos variables contingentes, se acordó basarse en índices o tasas actuales y no en las futuras esperadas, y también considerar otras situaciones que están razonablemente aseguradas. Se harán reevaluaciones periódicas.

BENEFICIOS A EMPLEADOS ➔ Se discutió cómo distinguir entre planes

de beneficios definidos y contribuciones definidas en aquellos planes que pueden tener características de los dos tipos.

ABRIL 2011 • VERITAS

21


IMPUESTOS DICTÁMENES

Por Lic. José Luis Sánchez García Miembro de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio

Una mala determinación EN LA PRIMA, EN EL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO

E

n términos de lo que establece la Ley del Seguro Social (LSS) y su Reglamento en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, los patrones y demás sujetos obligados en términos de la referida ley, tienen la obligación de realizar en el mes de febrero el cálculo y determinación de la prima de grado de riesgo con la que cubrirán las cuotas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por concepto de riesgos de trabajo del primero de marzo del año en que presenten el cálculo y determinación, al último día del mes de febrero del año siguiente. En este sentido, el Reglamento de la Ley del Seguro Social (RLSS) establece dos requisitos esenciales para la elaboración y debida presentación de la prima determinada por lo patrones, la cual deberá calcularse prácticamente con base en los casos de riesgo de trabajo terminados en el año inmediato anterior, pudiendo aumentar o disminuir un punto porcentual sobre la prima anterior. Ante tal situación, y en términos de lo establecido en el RLSS, la omisión en la presentación de la determinación de la prima, así como el incumplimiento de los requisitos señalados anteriormente, sin duda conllevan al hecho de que la autoridad quede facultada para

22

VERITAS • ABRIL 2011

rectificar la prima determinada por el patrón, por lo que dicha rectificación deberá ser legalmente notificada al patrón o a su representante legal. En este sentido, la rectificación de la prima en el seguro de riesgos de trabajo conlleva a la determinación inmediata de diferencias en dicho seguro, y por tanto a la emisión de créditos fiscales por este concepto, así como a la imposición de una multa equivalente a 20 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, por lo que resulta recomendable, además de obligatorio, para los patrones y demás sujetos obligados, llevar un registro pormenorizado de la siniestralidad desde el inicio de cada uno de los casos de riesgo, hasta su terminación. Se recomienda que hasta antes de la presentación de la determinación de la prima en el seguro de riesgos de tra-

bajo, los patrones traten de obtener de los trabajadores, sus familiares o del propio IMSS, la documentación relacionada con los casos de riesgo de trabajo que se hayan presentado en el año y estén concluidos. La notificación legal de una rectificación de prima en el seguro de riesgos de trabajo originará que el patrón en cuestión se encuentre obligado a determinar y revisar si procede dicha rectificación, o si la misma resulta improcedente de acuerdo con la información y documentación que obre en su poder. Con relación a lo anterior, no dejamos de advertir que tanto la LSS como el RLSS prevén los medios de defensa necesarios para hacer frente a las rectificaciones de prima que los patrones consideren ilegales.


C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Luis M. Peña Muñoz Especialistas en Seguridad Social de PwC

DE ACTUALIDAD E INTERÉS EN MATERIA DE

Contribuciones Locales Y SEGURIDAD SOCIAL

Obligación de presentar dictamen ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Los patrones que en el ejercicio fiscal inmediato anterior cuenten con un promedio anual de 300 o más trabajadores, se encuentran obligados a dictaminar el cumplimiento de sus obligaciones por Contador Público Autorizado. Pago de Cuotas Obrero Patronales al IMSS (marzo 2011). Adopción de la Fiel en los trámites electrónicos ante el IMSS. A partir del primero de enero de 2011, la Fiel –Firma Electrónica Avanzada emitida por el Sistema de Administración Tributaria–, tendrá validez para realizar trámites electrónicos ante el IMSS.

◼ El plazo para la presentación del aviso por el ejercicio de 2010 vence el 2 de mayo de 2011. ◼ Se presenta en la subdelegación del IMSS del domicilio fiscal del patrón, y debe incluir todos los RP’s del patrón. ◼ Artículos 16 de la Ley del Seguro Social y del 152 al 177 del Reglamento (RACERF). El plazo vence el lunes 18 de abril de 2011. Dicha firma hará las veces del Número Patronal de Identificación Electrónica y Certificado Digital (que será la firma electrónica emitida por el IMSS) y producirá los mismos efectos que la autógrafa.

Programa de facilidades Infonavit 2011. En apoyo a los patrones, el Instituto puso en operación su Programa de Apoyo para la Regularización de Adeudos al Infonavit 2011. La vigencia de dicho programa es del primero de enero al 31 de diciembre de 2011. Para pagos en una sola exhibición, la condonación de recargos es de hasta 50% (dependiendo del periodo omitido) y en multas hasta de 100%.

Para pago en parcialidades, se autorizan hasta 48 parcialidades (dependiendo de la contribución) y hasta 80% de condonación en las multas. Son susceptibles de regularizarse los adeudos por periodos comprendidos hasta el sexto bimestre de 2010, por concepto de aportaciones 5%, aportaciones para la amortización, multas, así como actualizaciones y recargos. Se autoriza también la condonación de gastos de ejecución, distintos a los honorarios de intervención.

Contribuciones Locales del DF (Impuesto predial, Impuesto sobre nóminas, Derechos por el suministro de agua, Derechos de descarga a la red de drenaje e Impuesto por la prestación de servicios de hospedaje). Vence a más tardar el 30 de abril de 2011. Tanto para los obligados, como para los voluntarios.

El dictamen emitido por Contador Público debe transmitirse mediante el Sistema para la Presentación de Dictámenes por Internet (SIPREDI), a través de la página electrónica de la Secretaría de Finanzas.

ABRIL 2011 • VERITAS

23


IMPUESTOS DOF ◼

FISCOMENTARIOS Por C.P. Antonio González Rodríguez

agonzalezrodriguez@deloittemx.com Director de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Diario Oficial de la Federación PRINCIPALES PUBLICACIONES DEL MES DE FEBRERO HASTA EL 10 DE MARZO DE 2011

INDICADORES ➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día ➔ Costo Porcentual Promedio de Captación ➔ Inflación del mes ➔ Inflación acumulada del año

del mes

➔ Tasa ➔ Tasa ➔ Tipo

de recargos por mora de recargos por prórroga de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el primero del mes

ENERO 100.228 4.558235 3.29% 0.49% 0.49%

FEBRERO 100.604 4.570274 3.319% 0.38% 0.87%

ENERO 1.13% 0.75%

FEBRERO 1.13% 0.75%

12.3496

12.1519

(*) A partir del mes de enero, se utiliza la base 2010 = 100 para la determinación del INPC

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO FEBRERO ◼ DÍA 15 Decreto por el que se otorga un estímulo fiscal a las personas físicas con relación a los pagos por servicios educativos. Tasas para el cálculo del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicables a la enajenación de diesel y gasolina en el mes de enero de 2011. ◼ DÍA 17 Decreto por el que se otorgan los beneficios fiscales que se dan a los contribuyentes de las zonas afectadas del estado de Sinaloa por los fenómenos meteorológicos que se indican. ◼ DÍA 22 Decreto por el que se otorgan los beneficios fiscales que se dan a los

24

VERITAS • ABRIL 2011

contribuyentes de las zonas afectadas del estado de Sonora por los fenómenos meteorológicos que se indican. ◼ DÍA 23 Acuerdo del Comité Interinstitucional para la aplicación del estímulo fiscal a proyectos de inversión en la producción cinematográfica nacional por el que se da a conocer el monto distribuido por concepto del estímulo fiscal a que se refiere el artículo 226, fracción III, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), durante el ejercicio 2010. ◼ DÍA 25 Decreto por el que se otorgan los beneficios fiscales que se dan a los contribuyentes de las zonas afectadas del estado de Tamaulipas por los fenómenos meteorológicos que se indican.

◼ DÍA 28 Reglas generales para la aplicación del estímulo fiscal a proyectos de inversión en la producción teatral nacional. MARZO ◼ DÍA 4 Resolución que modifica las disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito. BANCO DE MÉXICO FEBRERO ◼ DÍA 25 Costo de captación a plazo de pasivos denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple del país. MARZO ◼ DÍA 10 Índice Nacional de Precios al Consumidor Valor de la Unidad de Inversión.


DECRETO DE

Estímulos fiscales Y PROYECTO PARA LA LEY DE AMPARO

E

l pasado 15 de febrero de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se otorga un estímulo fiscal a las personas físicas con relación a los pagos por servicios educativos. A continuación se indican los puntos más relevantes al respecto: ➔ El estímulo fiscal que se otorga a las personas físicas consiste en deducir, para efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR), los pagos por servicios de enseñanza efectuados por el contribuyente para sí, para su cónyuge o para la persona con quien viva en concubinato y para sus ascendientes y descendientes en línea recta. ➔ Los límites de deducción establecidos en este Decreto son los que se presentan a continuación: NIVEL EDUCATIVO Preescolar Primaria Secundaria Profesional técnico Bachillerato o equivalente

LÍMITE ANUAL DE DEDUCCIÓN $14,200 $12,900 $19,900 $17,100 $24,500

El estímulo fiscal no será aplicable a pagos que no se destinen directamente a cubrir el costo de la educación del alumno, por ejemplo compra de libros. Tampoco será aplicable a los pagos por concepto de inscripciones. ➔ Los pagos de colegiatura se disminuirán de la base que resulte de restar ➔

de los ingresos acumulables (después de aplicar las deducciones autorizadas de cada capítulo), las deducciones personales. ➔ Los pagos deberán realizarse a través de cheque nominativo del contribuyente, traspasos de cuenta o mediante tarjetas de crédito, débito o servicios. El estímulo no será aplicable en pagos con efectivo. ➔ El presente Decreto entró en vigor a partir del 16 de febrero de 2011 y aplicará a los pagos de colegiatura correspondientes a servicios de educación proporcionados a partir del primero de enero del mismo año. Esto es, aplicará para la declaración anual de las personas físicas correspondiente al ejercicio 2011 y posteriores, hasta en tanto el Decreto no se derogue. Por otro lado, el pasado 15 de febrero se publicó en la Gaceta del Senado de la República la iniciativa que contiene el proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Es importante mencionar que dicho proyecto se encuentra aún en periodo de discusión por parte del Legislativo; sin embargo, a continuación se mencionan los puntos más importantes de la exposición de motivos del mencionado proyecto: ISR ➔ Disminuir, gradualmente, la tasa nominal para personas morales, hasta ubicarla en 25%.

Sustituir el régimen de devengado por flujo de efectivo; entre otros, se eliminaría el costo de ventas para permitir la deducción de las erogaciones que correspondan a la adquisición de bienes. ➔ Establecer un régimen opcional de tributación simple, para personas morales residentes en México, cuyos accionistas en su totalidad sean residentes en México y sus ingresos en el ejercicio inmediato anterior no hubiese excedido 4 millones, aproximadamente; en lugar de aplicar lo dispuesto en el régimen general, podrán optar por determinar y pagar el ISR a su cargo, aplicando la tasa de 5% a todos los ingresos obtenidos en el ejercicio, sin deducción alguna. ➔

IETU ➔ Se propone la abrogación del IETU, llevando como un gasto no deducible al ISR el valor de la nómina exenta de este último gravamen. IVA ➔ Se propone una homologación territorial de la tasa general y el establecimiento de una canasta básica alimentaria sujeta a tasa cero. ➔ Disminución de la tasa efectiva de 16% nominal a 13% como tasa efectiva, cuando los bienes se adquieran en el mercado formal, y una devolución garantizada de tres puntos. CFF ➔ Se propone que la información derivada de las devoluciones del IVA no pueda ser utilizada para fines de fiscalización. ABRIL 2011 • VERITAS

25


TEMA DE PORTADA

Por Lic. Grisell Fernández Mendoza Gerente de Calidad y Comunicación

veritas@colegiocpmexico.org.mx

PRIMER INFORME

Comité Ejecutivo 2010-2012

Nuestra membrecía tuvo la oportunidad de conocer las actividades realizadas durante el primer año de gestión del C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente de nuestro Colegio.

L

a cita fue el pasado 24 de febrero en el salón Fernando Diez Barroso del Colegio de Contadores Públicos de México, durante la Asamblea General de Socios. A continuación se presenta un resumen del mensaje de nuestro Presidente. La versión completa, así como los informes individuales de cada Vicepresidencia, pueden consultarse en nuestro portal electrónico www.ccpm.org.mx PLANEACIÓN ESTRATÉGICA En esta primera etapa, el trabajo se enfocó en realizar cambios estructurales al interior de nuestro Colegio, que permitirán sentar bases a futuro para lograr más y mejores resultados. Una de las fortalezas que le han dado institucionalidad al Colegio es su Plan Estratégico. Por este motivo, durante el año 2010 nos enfocamos en su actualización, de modo que al día de hoy contamos con un documento maestro que guiará las actividades y acciones de nuestra institución hasta el año 2015.

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

26

VERITAS • ABRIL 2011

Nuestro Sistema de Gestión de la Calidad estaba enfocado en tres procesos certificados bajo la Norma ISO 9001-2008: ➔ Afiliación. ➔ Capacitación. ➔ Servicios para la Profesión.


Socios del Colegio

C.P.C. Carlos Granados (izquierda), en compañía de sus colegas

Actualmente contamos con cuatro procesos certificados que incluyen, además, el de Administración de Recursos Financieros. La intención ahora es buscar la certificación de los demás procesos involucrados en nuestro Colegio.

do en efectivo e inversiones temporales por 15 millones 297 mil pesos y un superávit antes de depreciaciones e indemnizaciones de cuatro millones 865 mil pesos, con un déficit neto de un millón 935 mil pesos.

Esto con el fin de generar y aplicar estrategias integrales que produzcan beneficios sustanciales a los socios y nos permitan atender más eficientemente a los mercados potenciales de nuestro Colegio.

Incorporar a nuestra administración mejores prácticas de Gobierno Corporativo fue acertado. En el periodo se modificaron los Estatutos y se integraron oficialmente los Comités de: ➔ Auditoría. ➔ Finanzas. ➔ Evaluación y Compensación del Personal.

El Presupuesto de Operación para 2011 está alineado al Plan Estratégico y al Sistema de Gestión de Calidad, lo que nos permite ser más eficientes y tener mejor definidos los objetivos.

Se definieron políticas de difusión y procesos de producción de contenidos y participación en los medios, con lo que se incrementó la presencia del Colegio en prensa, radio y televisión. Para estos efectos se creó el Comité de Comunicación, que integra a colegas especializados en diferentes temas, permite atender a los diversos medios de comunicación y aumentar la presencia institucional en distintos foros.

Para esto, se adaptó y aplicó a nuestra institución el Código de Mejores Prácticas Corporativas vigentes en México. Estos Comités, que operan de manera consultiva mas no operativa, han incrementado el control, la eficacia y la transparencia en la gestión y el manejo de los recursos. FINANZAS SANAS El objetivo fijado en años anteriores de no utilizar las cuotas del año siguiente en forma anticipada se sigue logrando; en el año 2010 no fue necesario solicitar financiamiento. Al 31 de diciembre de 2010, el Balance General del Colegio muestra un sal-

Respecto al Fideicomiso del Fondo de Defunción, se ha tenido una baja en las inversiones de renta variable. Esta inversión representó, durante 2010, 21% del total del Portafolio de Inversión. En su Balance General se muestra, al 31 de diciembre de 2010, una inversión total de 28 millones 600 mil pesos, que incluye una renta variable por seis millones 131 mil pesos. PRESENCIA Y DIFUSIÓN Al inicio de nuestra gestión, nos comprometimos a promover aún más a nuestro Colegio, por lo que se decidió hacer una reestructuración al interior de nuestra institución, creando una Gerencia de Mercadotecnia, que incluye las áreas de: ➔ Comercialización. ➔ Publicidad. ➔ Relaciones públicas.

En 2010 se renovó el convenio con el periódico Excélsior y se produjeron 14 cápsulas de televisión sobre temas relacionados con la Contaduría Pública. Estas fueron difundidas en dos programas estelares del Canal 40, gracias al convenio firmado con TV Azteca. Ante los resultados positivos y la aceptación que tuvieron estas cápsulas, además de renovar el acuerdo con esta televisora, se estableció un convenio similar con Televisa, por lo que en 2011 se incrementará nuestra participación en este medio, que buscará constituirnos como líderes de opinión. ABRIL 2011 • VERITAS

27


TEMA DE PORTADA

Con el apoyo de las Tecnologías de Información y conscientes de las nuevas formas de comunicación, nuestro Colegio también ha reforzado su participación en las redes sociales. Ahora, quienes nos busquen en Facebook o nos sigan en Twitter, pueden enterarse de lo que somos, lo que hacemos y lo que opinamos institucionalmente. CAPACITACIÓN Y DESARROLLO La actualización y mejora continua de nuestros socios, así como la capacitación de todos los profesionales de la Contaduría Pública de la Ciudad de México, constituyen uno de nuestros objetivos fundamentales. Por ello los esfuerzos que realizamos en este sentido tienen un gran valor estratégico. Se han comenzado a implementar nuevos formatos, tales como paneles, casos prácticos y foros con temas de interés, para presentar algo diferente a nuestros socios. Se logró superar la meta de cursos impartidos en diferentes sedes al Colegio, y se ha buscado incrementar la presencia en cursos y eventos de tipo empresarial para captar el interés y posterior membrecía de los integrantes de este sector. Con la participación profesional y comprometida de las Comisiones Técnicas de Trabajo, se analizaron constantemente todos y cada uno de los cursos impartidos, se eliminaron paulatinamente aquellos que ofrecían menor interés o participación, y se incrementó el porcentaje de cursos rentables. Como parte de los cambios organizacionales, se reasignaron los Diplomados a la Gerencia de Capacitación y Eventos, bajo la responsabilidad de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional. Se ha tenido un cuidado especial para conformar la estructura y personal que atenderá estas actividades.

28

VERITAS • ABRIL 2011

Por otra parte, nuestro Colegio es una de las cuatro asociaciones a escala nacional que, junto con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), forma parte del proyecto de educación virtual o a distancia, al desarrollar tres cursos bajo la modalidad de e-learning. Además, se concretaron alianzas con la Delegación Miguel Hidalgo para brindar asesoría profesional y capacitación a ciudadanos, y con el Infonavit, para capacitar a las denominadas “empresas de 10”. COMPROMISOS CONSTANTES La Norma de Educación Profesional Continua (EPC) es una de nuestras características competitivas, pues a través de esta garantizamos a la sociedad que somos Contadores Públicos actualizados, lo que es sinónimo de calidad y profesionalismo. En 2010, nuestra institución participó activamente en la Comisión de EPC del IMCP, proponiendo modificaciones tanto a la Norma como a la Tabla de Puntuación. Por otra parte, entre las instituciones que participaron en el proyecto de certificación por disciplinas, que se lanzó a mediados del año pasado, el Colegio promovió la Certificación entre sus socios. Se recibieron 935 solicitudes al cierre del año, que se encuentran en proceso de evaluación por parte de los Comités Técnicos.

El trabajo se enfocó en realizar cambios al interior de nuestro Colegio, para lograr más y mejores cosas a futuro.

Continuaremos insistiendo en que se tenga un especial cuidado en el Programa de Certificación por Disciplinas, buscando que las respuestas del IMCP a las solicitudes recibidas sean adecuadas y expeditas, y que la denominada “Cláusula del Abuelo” sea aplicada únicamente por una sola especialidad, siempre que esta se justifique por la experiencia real del Contador Público en cuestión. Es muy importante evitar una mayor afectación a nuestros socios y al prestigio del programa en el futuro. CREANDO VÍNCULOS Una labor constante del Comité Ejecutivo es mantener una presencia institucional ante distintos sectores de la sociedad. Así, nos hemos acercado y comunicado constantemente con autoridades locales y federales, conjuntamente con el IMCP, además de organismos de supervisión, vigilancia y transparencia, asociaciones de profesionistas y universidades, entre otras. Desde luego, con el IMCP hemos mantenido una estrecha relación. En el ámbito de una Contaduría Pública Unida, trabajaremos para que se formalice una mayor participación institucional de nuestro Colegio dentro del CEN del Instituto, dada la importancia y representatividad de nuestra organización. Además, hemos puesto especial énfasis y atención en la juventud y el sector docente, por lo que la vinculación con las escuelas y facultades de Contaduría Pública ha sido fundamental para el Colegio. Un apoyo constante a la campaña de “El Poder de los Números”, implementada por el IMCP a escala nacional, así como la organización de una serie de eventos para universitarios, han logrado que los estudiantes de Contaduría Pública y otras carreras afines, estén enterados de nuestra profesión organizada y so-


¿para amar?, en beneficio de nuestro programa “El Rostro Humano de la Contaduría Pública”, que este año entregará los apoyos económicos 2010 a las instituciones seleccionadas y operando ya bajo el formato de Asociación Civil.

Asistentes a la Asamblea General de Socios 2011

bre todo se sientan orgullosos de haber escogido este camino. Entre los muchos eventos que se organizaron en el año destacan: ➔ Maratones del Conocimiento. ➔ Conferencias en universidades. ➔ Pláticas de inducción explicando qué es y qué hace nuestro Colegio. ➔ La Jornada de Actualización del Contador Público Docente. ➔ El Reconocimiento al Profesor Distinguido. En este sentido, también participamos activamente en las juntas de la Comisión de Educación del IMCP, donde se está trabajando para delimitar el modelo educativo mexicano y su convergencia con el internacional. Asimismo, a finales de año se presentó el proyecto “Siguiendo tus Pasos”, que busca fomentar la integración entre los socios vitalicios y socios estudiantes. NUESTRA MEMBRECÍA Al 31 de diciembre de 2010, el Colegio contaba con seis mil 710 socios. De estos, cuatro mil 534 pertenecían al sector independiente, mil 50 al empresarial, 739 al estudiantil, 222 al docente y 165 al gubernamental. Del total, 619 eran socios vitalicios, muchos de

los cuales siguen trabajando y colaborando con entusiasmo para el Colegio, y al igual que el año anterior, un número significativo mostró su solidaridad al realizar aportaciones voluntarias. Con el propósito de incrementar la membrecía, se implementó el programa “Afilia a un Amigo”, que ofrece beneficios tanto al socio que recomienda como al que se une. Adicionalmente, el Colegio se encuentra en proceso de firmar un convenio con la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, que fomentará la afiliación de sus profesores, así como de los recién titulados que hayan logrado calificaciones sobresalientes. Consideramos de gran importancia contar con una membrecía activa e integrada. Por esto, la Comisión Cultural y de Desarrollo Integral se transformó en la Comisión de Eventos Especiales, cuyo principal objetivo es planear, organizar y ejecutar todo tipo de eventos sociales. Destacan, entre otros: ➔ La tradicional paellada del día del Contador Público. ➔ La conferencia México, Bicentenario Fabulado, en el marco de los festejos de la Independencia. ➔ La obra de teatro Nunca es tarde

TRABAJO EN EQUIPO El año pasado fue de cambios en la estructura operativa del Colegio, por lo que fue necesario concientizar y sensibilizar a todos los involucrados. En nuestro Colegio nunca se podrá hablar del éxito o logro de un solo hombre. El trabajo en equipo, enmarcado por un alto profesionalismo, ha permitido que tengamos un Colegio que es referente para muchos otros e incluso para Colegios de otras profesiones, eso sin contar el reconocimiento y prestigio de años ante las autoridades gubernamentales y demás instancias con las que tenemos relación. Por lo anterior, es preciso reconocer a todos y cada uno de mis Vicepresidentes por su compromiso, responsabilidad y disciplina en todo momento. También es necesario agradecer el apoyo constante de nuestro Consejo Consultivo, conformado por todos nuestros expresidentes, a los integrantes de la Junta de Gobierno y Junta de Honor, así como a los Comités de Mejores Prácticas Corporativas y las Comisiones de Trabajo y de Apoyo Institucional, quienes en forma desinteresada donan a nuestro Colegio parte de su tiempo y talento. Y por supuesto, a nuestro nuevo Director Ejecutivo, Gerentes y a todo el personal de este Colegio, mi respeto y agradecimiento. El bienio no termina aún. Este Comité Ejecutivo no promete, se compromete a seguir adelante trabajando y sirviendo a todos sus agremiados, buscando siempre el bienestar de nuestro Colegio y de nuestra Profesión. ABRIL 2011 • VERITAS

29


ENTREVISTA

Por Asiria Olivera Jefa de Publicaciones

aolivera@colegiocpmexico.org.mx

DR. LEANDRO CAÑIBANO Presidente de la Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA)

Estrechar lazos Fundada en febrero de 1979, es la única institución profesional en España que emite Principios y Normas de Contabilidad Generalmente Aceptados, además de pronunciamientos y estudios sobre prácticas de Gestión Empresarial.

L

a revista Veritas entrevistó al actual presidente de AECA, Dr. Leandro Cañibano Calvo, durante el Primer Encuentro Internacional de AECA en América Latina, que se llevó a cabo el 14 y 15 de febrero en la Ciudad de México. Para el Dr. Cañibano, Presidente de la institución desde abril de 2007, la AECA es una asociación independiente que nació impulsada desde ámbitos académicos y profesionales, tratando de aportar dinamismo a la investigación y difusión de los conocimientos sobre Gestión Empresarial y Contabilidad en España. Para desarrollar su labor, se crearon diferentes comisiones de estudio que se encargan de emitir opiniones y dictámenes sobre aspectos económicos, contables y financieros. Los grupos están integrados por profesionales procedentes de distintos ámbitos: universidades, empresas (nacionales e internacionales) y administración pública. En su origen la AECA estuvo formada por dos comisiones de estudio: Principios y Normas de Contabilidad y de Valoración de Empresas, “quizá porque eran dos ámbitos muy necesitados de desarrollar una normativa profesional en España”.

30

VERITAS • ABRIL 2011

Dr. Leandro Cañibano Calvo Presidente de la AECA

Actualmente, además de las mencionadas, existen 10 Comisiones de Trabajo: ➔ Organización de Sistemas. ➔ Contabilidad de Gestión. ➔ Responsabilidad Social Corporativa. ➔ Contabilidad de Cooperativas. ➔ Entidades sin Fines de Lucro. ➔ Historia de la Contabilidad.

Contabilidad y Nuevas Tecnologías. Contabilidad y Administración del Sector Público. ➔ ➔

DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO La AECA genera publicaciones que tratan temas en gestión de empresas y el sector público, entre ellas se encuen-


tran: Revista Española de Financiación y Contabilidad (REFC), una publicación científica; De Computis, un medio electrónico; Revista AECA, con artículos de divulgación y extensión corta, así como Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión (RICG). También edita las publicaciones Pyme, Gestión Joven, Educade y The International Journal of Digital Accounting Research (IJDAR), esta última en inglés, orientada hacia temas de contabilidad y a la divulgación internacional de textos relacionados con el eXtensible Business Reporting Language (XBRL). Dichas publicaciones son dependientes de cada Consejo Científico o Directivo, y son ellos quienes diseñan cada revista y definen el sector al que va dirigida. “La REFC, la más antigua de todas, es fundamentalmente científica y todos los académicos del campo de contabilidad y finanzas aspiran a publicar en ella. Está reconocida en el ISI, Índice Internacional, lo cual le otorga un sinónimo de calidad. Dentro del tema de contabilidad en España es la única revista que pertenece a este índice”, menciona.

Uno de los objetivos de la AECA es el intercambio de conocimientos con instituciones nacionales e internacionales.

miembros del Instituto accedan a los productos de AECA, y debido a que nuestra visibilidad es a través de internet, queremos que el material que se produce sea de provecho para los hispanos.” Agregó que el portal de AECA ofrece servicios virtuales de información sobre las actividades y publicaciones, y a través de este se puede acceder a los textos completos de artículos publicados, además de noticias y discusiones entre miembros.

Uno de los objetivos de la AECA es establecer contacto e intercambio de conocimientos con otras asociaciones e instituciones nacionales e internacionales relacionadas con las ciencias empresariales, por ello el Dr. Leandro Cañibano Calvo firmó un acuerdo de colaboración con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos de México (IMCP).

CONVERGENCIA DE IFRS La convergencia es prioridad tanto del Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, como del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) de Inglaterra. Actualmente siguen existiendo diferencias entre los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de Estados Unidos (US GAAP), promulgados por el FASB y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), por el IASB.

“El convenio es de mutua colaboración. Nos comprometemos a que los

Para el Dr. Leandro Cañibano, la convergencia entre los US GAAP y las NIIF

radica en que son dos grandes bloques que internacionalmente tienen una presencia importante. “La Unión Europea aprobó una Ley en 2002 en virtud de la cual asumía la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés), cuya aplicación real fue a partir del ejercicio 2005, por lo que todas las empresas que cotizan en bolsa (bancos y compañías de seguros incluidos) deben aplicar las IFRS, ya que es una forma de generar confianza a los inversionistas, pues el lenguaje y los criterios de medición entre unos y otros son similares”. La convergencia de IFRS en México será a partir de 2012, por lo que las empresas que cotizan en bolsa deberán reportar bajo ese estándar. El Dr. Cañibano aseguró que “será más fácil la implementación de las IFRS para las empresas que cotizan porque cuentan con recursos y profesionales competentes, algo distinto será traspasar estas normas a todas las organizaciones, ya que no estoy convencido de que sea estrictamente necesario. Sin embargo, será el CINIF, quien buscará de qué forma las adapta y en qué medida y grado las lleva a cabo”. CAMBIOS EN LA CONTADURÍA PÚBLICA Al consultarle sobre las modificaciones que ha sufrido la Contaduría Pública comentó que se “ha transformado. Ha pasado de ser una técnica instrumental para que las empresas cumplieran sus obligaciones normales (sobre todo con el fisco) a una dimensión distinta con un contexto más amplio, donde la transparencia es un objetivo esencial”.


COLUMNA EN 300 SEGUNDOS

Por C.P. Avelino Preza Casco Ex Vicepresidente del IMCP

avelinopreza@prodigy.net.mx

Catones de la Real Academia En estos tiempos todo tiende a entrar en cambios o, ¿hay que decir que todo debe reformarse, entrar en obligadas transformaciones? La lengua romance española ya era de sonidos suaves como narración de Sherezada por la invasión de los árabes de siete siglos, que al lograr su expulsión había permitido a Isabel la Católica patrocinar en 1492 la gramática española de Nebrija, independiente del latín. Hasta la décimo novena edición de 1970 del Diccionario de la Lengua Española –que ya no castellano- la Real Academia Española (RAE) había procurado venir actualizando dicho diccionario con nuevas entradas y poco interés en eliminar los desusos; pero sus críticos no eran numerosos aun cuando bastante cáusticos. Durante los años en que fluían las riquezas de las Indias Occidentales o Nuevo Mudo –finalmente América– al imperio colonial, hacia la segunda mitad del siglo XVI vivió un aventurero originario de Alcalá, España, muchas veces militar, esclavo o encarcelado, con apodo de manco de Lepanto por haber perdido probablemente en esa batalla una mano. Sin haber resuelto bien los problemas económicos de la familia, después de su madurez terminó por cultivarse en diversas ramas y dedicarse a escribir decenas de obras literarias las cuales en su mayoría se han perdido en el tiempo. Ese personaje era Miguel de Cervantes Saavedra quien en la primera parte de Don Quijote de la Mancha , su obra cumbre del siglo XVII (1605) escrita en Madrid, criticó el exceso de la narrativa sobre caballería andante de autores como Lope de Vega, que más mujeriego que Miguel lo atribuyó a envidia de éste. Posteriormente la literatura del Siglo de Oro español enriqueció el idioma destacando entre otros los giros e inflexiones creados por Cervantes en su extensa obra incluyendo Don Quijote. Todas esas aportaciones un siglo después (XVIII) mejoraban la comunicación hablada y escrita en el fluido y terso idioma español, pero estaba amenazado por numerosas impropiedades surgidas en el ambiente popular que obviamente comprendía la gran mayoría de los territorios coloniales de Latinoamérica, lo que dio origen a la

32

VERITAS • ABRIL 2011

formación de un grupo de intelectuales encabezados por un aristócrata favorecido por Felipe V, que sintieron indispensable poner orden y fijar reglas al uso de vocablos, voces y fonética, llevando su empeño a constituir la RAE en 1713 y al año siguiente emitir sus estatutos, que al ser editados mostraban en su portada un crisol en el fuego y la afanosa frase limpia, fija y da esplendor. Los siguientes pasos fueron dedicados a consultar las obras escritas existentes para tomar nota de locuciones y dicciones en textos escritos por autores cultos y cuidadosos, para extraer las aportaciones que formarían el vocabulario español. En 1726 se pudo emitir el primer tomo (letras A y B) del vocabulario que fue concebido como un Diccionario de autoridades presentado en seis tomos, emitido el último en 1739. Las revisiones del lenguaje se hicieron más complejas porque en razón de las diversas zonas geográficas, niveles culturales y formas de dicción y expresión escrita, ahora se trataría de concretar la gramática para mejorar su estructura y correcto empleo, manejando género, número, tiempo y demás partes de la oración tomando en cuenta que el español heredó desde el sánscrito (anterior a la era cristiana) como lenguaje indoeuropeo y latino, el uso del verbo y su conjugación para mostrar estados y acciones del sujeto. Llevó décadas metodizar los resultados de toda esta labor, por lo que la primera edición del Diccionario de la RAE apareció hasta 1780 de la que casi sin modificaciones se emitieron hasta la quinta en 1817, en el difícil periodo en que las revoluciones independentistas de América no permitían estudios relevantes del idioma. A 2001 lleva 22 ediciones y espera la 23 para 2013. Por otra parte, menudeaban las críticas a la RAE por dejarse rebasar por los neologismos cada vez más numerosos. Los criterios independentistas de los inicios del siglo XIX no dejaban de rechazar la autoridad de la academia, sobre todo por el hermetismo con que ésta manejaría al interior de ella todo lo concerniente al idioma, situación que –se dice– parece prevalecer, dado que en las


definiciones, por ejemplo, se mantienen muchas que salieron a la luz en la época del Diccionario de 1739, que numerosas personas califican de discriminatorias por raza, posición social, género y cuidadosas al referirse a asuntos e individuos de la corte. Para alimentar las sucesivas ediciones de esta obra, la RAE ha inventariado varios millones de palabras, hasta hace unos 25 años en el Corpus Diacrónico, con definiciones primarias que en su mayoría no se han tocado. De ese tiempo a la fecha aparecen en un nuevo Corpus de Referencia con el mismo propósito. Las definiciones pueden ser revisadas al ser trasladadas al Diccionario y completadas con diversas referencias, pero no es una práctica general. A la invasión multitudinaria y tantas veces inútil de extranjerismos pasados, ahora el lenguaje de la internet y las páginas web arrollarán el trabajo académico. El Diccionario Panhispánico de dudas (2005) pretende liberalizar el uso del idioma escrito, pero se afirma que permitir que el usuario decida la palabra a emplear en una frase, advirtiéndole que “no se aconseja” o “se recomienda…” producirá más dudas en lugar de aliviarlas. En Sudamérica un culto lingüista surgido en el movimiento de Simón Bolívar, Andrés Bello, en 1844 revolucionó el español sustituyendo g por j (jente), y por i (rei), limitando el uso de la x y suprimiendo la h muda (ogar), cambios que se aplicaron en Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Nicaragua y Venezuela durante muchos años y cayó en desuso, salvo en Chile que tuvo que expedir un decreto en 1927 para volver al uso académico. Un periodista mexicano, Carlos González Peña, editó una gramática (1921) basada en la doctrina de Andrés Bello. Ambos fueron miembros a pesar del conservadurismo de la RAE, al igual que otros mexicanos posteriormente, pero si Cervantes hubiera sido contemporáneo de aquella, su vida agitada no hubiera admitido el excelentísimo señor aplicado a los académicos, que a veces han faltado a la decencia oponiéndose a quienes buscan la verdadera modernización del Diccionario. Los detractores que abundan quisieran actualizadas definiciones de muchas palabras, un literato mexicano, Raúl Prieto, en varios diarios durante años ridiculizó centenas de tales definiciones caducas en una columna que llamó Perlas Japonesas, escritas con el seudónimo de Nikito Nipongo. La vigésima primera edición del Diccionario de 1992 revivió a la RAE aprovechando el centenario del descubrimiento de América, sacudiendo además a las academias del continente. La Asociación de Academias de la Lengua Española a la que pertenece la RAE podría lograr de cada asociación aportaciones que reducirían las críticas, pero no son muy apreciadas por la española. Complementan la asociación las academias de 17 repúblicas centro y sudamericanas, la de México, la de Estados Unidos que ha mostrado su interés por mantener el uso correcto del español de su población hispanoamericana y, finalmente para hacer un total de 22, las academias de Puerto Rico que ha resistido los embates del inglés y la de Filipinas, que se ha empeñado en mantener vivo el español a pesar de no ser oficial. Criticados por todos, esos esfuerzos nos heredaron el bello idioma.


VIDA COLEGIADA

Por Asiria Olivera Jefa de Publicaciones

aolivera@colegiocpmexico.org.mx

C.P.C. Francisco Lerín Mestas, Dr. Luis Téllez Kuenzler y C.P.C. David Foulkes Woog

DR. LUIS TÉLLEZ KUENZLER

Convivencia y aprendizaje

El 28 de febrero, el Colegio de Contadores Públicos de México llevó a cabo el evento Desayunando con el Dr. Luis Manuel Enrique Téllez Kuenzler, Director de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), formato en el que nuestra institución presenta a una personalidad del mundo empresarial.

E

l objetivo de este evento, organizado por la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero, fue brindar a nuestra membrecía la manera de visualizar el proceso para identificar las diferentes oportunidades de op-

34

VERITAS • ABRIL 2011

timización por medio de la BMV. Entre los temas que se abordaron se encuentran: Alternativas de financiamiento a través de la BMV, Procesos para contar con las autorizaciones de la BMV y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

(CNBV), así como algunos casos de éxito de empresas mexicanas en la bolsa. El evento fue en el Hotel Marquis Reforma, con la intención de buscar sedes alternas para nuestros socios, y de esta manera acercar el conocimiento.


Consulta el artículo completo en: www.ccpm.org.mx/veritas/abril2011/34i.php

El C.P.C. David Henry Foulkes Woog, Presidente de la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero del Colegio de Contadores Públicos de México, presentó, en nombre del C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, presidente del Colegio, al Dr. Luis Téllez Kuenzler, quien durante su ponencia comentó los cambios que actualmente se están dando a escala internacional en las bolsas.

En su ponencia comentó los cambios que actualmente se están dando a escala internacional en las bolsas.

Se refirió a las fusiones y destacó la que se hizo entre la bolsa de Alemania, Deutsche Börse, y la de Nueva York, NYSE Euronext, que las convertirá en la mayor bolsa del mundo en capitalización bursátil. Deutsche Börse tendrá 60% de la nueva

empresa combinada. “La intención de estas alianzas es consolidar los mercados accionarios mundiales y fortalecerlos con mejoras a los usuarios”, dijo.

Acerca del mercado mexicano, el Dr. Luis Téllez habló sobre la conformación de la BMV: 167 empresas listadas –de las cuales 137 tienen alta bursatilidad–. Destacó las siete emisoras que se registraron en 2010. También hizo énfasis en la importancia del mercado de derivados, el cual ofrece Contratos de Futuro y Contratos de Opción y se caracteriza por ser, en su género, uno de los más dinámicos del mundo. El coordinador del evento fue el C.P.C. Francisco Lerín Mestas, Vicepresidente de la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero, quien reafirmó el compromiso del Colegio por brindar a sus socios expositores de calidad.


VIDA COLEGIADA

Por Asiria Olivera y Mario A. Briones Jefa Editorial y Encargado de Publicaciones

veritas@colegiocpmexico.org.mx

Aportación Los graduados estuvieron acompañados por sus familiares y amigos

Julieta Lujambio, durante su ponencia

CLAUSURA DE DIPLOMADOS

TU VIDA TIENE SENTIDO

El pasado 17 de febrero se llevó a cabo la ceremonia de clausura del Diplomado en Certificación, en el que 66 profesionistas recibieron su diploma.

¿Te has preguntado tu razón de ser? Esta cuestión fue resuelta por Julieta Lujambio el pasado 19 de febrero, en un evento organizado por la Comisión de Eventos Especiales, antes Comisión Cultural y de Desarrollo Integral, a cargo de la Vicepresidencia de Promoción y Membrecía.

El C.P.C. Francisco Torres Chacón, Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional, resaltó la importancia de la actualización, pues el mercado laboral exige profesionistas con visión global y competencias. Asimismo, destacó el compromiso de todos los participantes del Diplomado para culminar con éxito su preparación y anunció la próxima apertura del Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS). La capacitación fue en tres sedes: el Colegio, la Bolsa Mexicana de Valores y la Escuela Bancaria y Comercial. Por su parte, los C.P.C. Juan Carlos Bojorges Pérez y Jesús Hernández Rodríguez, profesores de los módulos de Ética y Fiscal, respectivamente, felicitaron a los profesionistas por el gran trabajo durante su formación, donde el apoyo de la familia fue fundamental para aprovechar las horas de estudio dentro de las aulas. Finalmente, los festejados disfrutaron un coctel en su honor, acompañados de sus familiares y amigos. De esta forma, el Colegio contribuye al desarrollo y fortalecimiento de la Contaduría Pública en el país.

36

VERITAS • ABRIL 2011

En el evento, la reconocida periodista de medios electrónicos, quien obtuvo en 2006 el Premio Nacional de Periodismo, presentó la ponencia Tu vida tiene sentido, en la que expuso cómo mujeres en situaciones de adversidad desecharon sus miedos y salieron adelante. “Tenemos todo en la vida para lograr lo que queremos. Nuestro entusiasmo, forma de ver la vida y ganas de realizarlos serán determinantes para lograr nuestras metas o sueños. Parte importante es visualizar lo que deseamos e ir realizando actividades para concretarlas”, expresó la ponente. Al finalizar el evento, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio, entregó un reconocimiento a Julieta Lujambio por su ponencia y le agradeció que nos replanteara la forma de visualizar la vida, pues aseguró, siempre es un buen momento para reconsiderar y darle un nuevo sentido. Consulta la galería de estos eventos en: www.ccpm.org.mx/veritas/abril2011/36i.php


Por C.P. Alberto Núñez Esteva Presidente de Sociedad en Movimiento

ton_nunez@hotmail.com

El Güero Murrieta

“L

ibre… Libre!! …era el grito unánime de seis presuntos convencionistas que veían pasar, desesperados, los minutos y los taxis ocupados, por distintos rumbos de la ciudad. Había que estar en la estación al cuarto para las ocho y los coches se daban a desear… los primeros en llegar –y no por ello a tiempo– fueron Guillermo Preciado y el Güero Núñez atascados de maletas. También llevaban esposas… Faltando cinco para las ocho aparecieron en escena casi a un mismo tiempo y luciendo mañanera alegría los solteros Murrieta y el socio Campos.” Así empieza la crónica redactada por Humberto sobre sus andanzas por la Convención Nacional de Contadores celebrada en noviembre de 1959 en Monterrey. La primera a la que asistimos aquel puñado de veinteañeros que trabajábamos en ese entonces con el Despacho Roberto Casas Alatriste, nuestra alma mater. “A las tres horas de camino el carro observador ya es nuestro y de ahí pal real… contamos ahora con una encantadora criatura de nombre Tere y de 17 años que emana alegría hasta por los poros… graciosa y bonita, tanto que a partir de ese momento se desató tremenda guerra sin cuartel entre los solteros y uno que otro

casado, los contendientes legales, Parás, Murrieta y el Socio… ya oscureciendo se hizo un alto en San Luis: Beto Parás, jugándose su última carta le prestó a Tere su chamarra y se nos perdió con ambas en el parque… en este momento es el rey se pensó que el round era decisivo; Murrieta ya está totalmente quemado…” Y así continúa Murrieta contando sus andanzas en el Águila Azteca, el ferrocarril que nos llevó de México a Monterrey, para después entrar a la parte seria de la Convención de la que desprendo una sola anécdota de las muchas que relató Humberto en esa espléndida crónica que apareció en el Boletín de nuestro querido Despacho. “En la mesa 2, en su primera parte nos dieron hasta con el gafete… fácil ganó la parte contraria el asunto del comisa-

Saboreo esta espléndida crónica de mi amigo, socio en su momento, siempre admirado Humberto Murrieta.

COLUMNA YO CIUDADANO

rio… concluyeron que son incompatibles sus funciones con las del contador público independiente… independiente… ¿dije independiente? Ah cómo se usó esa palabrita!!... Manuel Resa permaneció al margen de las discusiones ¿Será eso que llaman política?... a la hora del descanso y cuando empezaron a surgir los pretextos Beto Núñez usó acertadamente una frase célebre ‘ahora no lloremos como mujeres lo que no supimos defender como hombres’… después del café y a raíz de que Murrieta propuso ‘quitar los biombos’ la cosa se puso un poco más animada… según Alonso y Prieto fue un zafarrancho… varios felicitaron a Murrieta por su actuación valiente… pero él les recuerda que las más de las veces la valentía camina del brazo con la inconsciencia.” Saboreo nuevamente esta espléndida crónica de mi querido amigo, socio en su momento, siempre admirado Humberto Murrieta, crónica que recupero de los boletines de mi Despacho, del cual me retiré hace poco más de 30 años, pero que llevo en el corazón. De esa crónica surgieron las figuras de los grandes de aquellos tiempos: D. Roberto Casas Alatriste, D. Manuel Resa, D. Rafael Alonso y Prieto, D. Rómulo González Irigoyen, D. Ricardo Mora Montes y muchos otros que en su época fueron verdaderos pilares de la profesión. Humberto Murrieta… hombre profundamente conocedor de su profesión a la que se entregó en cuerpo y alma… jacarandoso, alegre y dicharachero… como buen veracruzano (y particularmente xalapeño) por adopción... valiente como pocos, valentía que él mismo decía que en ocasiones rayaba en la imprudencia… padre amoroso de una gran familia… discutidor y peleonero… una pluma ágil que mucho extrañaremos… No le gustaban los halagos y por eso, aquí me quedo. ABRIL 2011 • VERITAS

37


VIDA COLEGIADA

Por Kimberly Arizmendi Encargada de Comunicación Interna

karizmendi@colegiocpmexico.org.mx

Capacitación de valor

Con los cursos Norma de Revisión del Sistema de Control de Calidad y Auditoría a Créditos Externos de Organismos Financieros Internacionales (OFIs), el Colegio muestra su preocupación por formar una profesión sólida y competitiva a escala internacional.

E

l pasado 15 de febrero se llevó a cabo el curso Norma de Revisión del Sistema de Control de Calidad, organizado por la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional, el cual se impartió de forma gratuita a todos los socios. La coordinación de este evento estuvo a cargo del C.P.C. Daniel Álvarez Ramírez, Presidente del Comité de Gestión de Calidad del Colegio de Contadores Públicos de México. Impartieron el curso los C.P.C. Francisco Álvarez Romero y Agustín Aguilar Laurents, quienes explicaron a los asistentes lo referente a la aplicación de la Norma de Revisión del Sistema de Control de Calidad en las firmas de Contadores Públicos que desempeñan auditorías y revisiones de información financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados. Los ponentes mencionaron los principales cambios que fueron incorporados en la nueva Norma y su reglamento, así como su obligatoriedad y las fechas cuando se estará haciendo efectiva su aplicación. Agregaron que conforme al nuevo reglamento se eliminará la certificación

38

VERITAS • ABRIL 2011

voluntaria del proceso de revisión de Control de Calidad y se harán supervisiones por pruebas selectivas sin costo para las firmas, por lo que no se emitirán constancias de cumplimiento. Finalmente, los expositores dieron a conocer los beneficios de la implementación de la Norma, la cual tiene como objetivo fomentar el prestigio de la profesión, difundir su función social y vigilar que la actividad profesional se lleve a cabo dentro de los más altos estándares de responsabilidad, idoneidad y competitividad. Por otra parte, el 23 de febrero se llevó a cabo con gran éxito el curso Auditoría a Créditos Externos de Organismos Financieros Internacionales (OFIs). En este evento, organizado por la Comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, se dieron cita representantes de diversos organismos, como el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), Nacional Financiera (Nafin), así como autoridades de la Secretaría de la Función Pública. En su intervención, el C.P. Ramón Antonio López Machado y el Lic. Alberto

Díaz García, Director y Subdirector, respectivamente, de la Secretaría de la Función Pública (SFP), indicaron que la institución tiene planeado fortalecer la práctica de la auditoría externa de los proyectos a cargo de la Administración Pública Federal, mediante la mejora continua del marco que regula los requerimientos de información de los OFIs. En este sentido, agregaron que frecuentemente se llevan a cabo foros con los Organismos Financieros Internacionales y se sigue con la promoción de la mejora o eficiencia continua, incluyendo la ley, ante terceros institucionales. Finalmente, los C.P. Dmitri Gourfinkel y Gloria Coronel, integrantes de la Comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, concluyeron el curso con la propuesta de hacer un esfuerzo conjunto entre la SFP, agentes financieros y organismos financieros internacionales. Asimismo, externaron el gran valor de la retroalimentación, responsabilidad y compromiso de todos los actores involucrados en el proceso de auditoría. Consulta la galería de los eventos en www.ccpm.org. mx/veritas/abril2011.php


Por Miguel Ángel Cornejo y Rosado presidencia@cornejoonline.com Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo, S.C.

Columna Calidad y Productividad

El arte de pensar

E

l mundo de hoy se ve envuelto en un torbellino de acontecimientos y parece que la mayoría de los ejecutivos tienen más problemas de los que pueden resolver, razón por la cual lo hacen de prisa y la frase más escuchada es: “Lo siento, pero no tengo tiempo”. Curiosamente el tiempo es el mismo para todos, pero solamente unos pocos saben organizarse adecuadamente para manejarlo. Los más, sin darse cuenta, hacen poco y pierden mucho. El gran secreto que los líderes guardan para hacer grandes cosas, a pesar de la duración de su vida, es pensar. Saben que el origen del que han emanado todos los cambios ha sido el pensamiento humano, sin embargo la mayoría se pregunta ¿cómo pensar si no tengo tiempo para resolver tantos problemas? Es como aquel leñador que tenía muchos árboles por derribar. Su trabajo al principio era muy rápido, pero conforme transcurrían los días se fue volviendo lento, a tal grado que hacer su labor le costaba el triple de esfuerzo y tiempo. Al observarlo, un campesino le hizo notar que su hacha había perdido filo, a lo que el leñador contestó: “Hay tanto trabajo que no tengo tiempo de afilarla”. Así, nuestro ejecutivo moderno no tiene tiempo para lo importante, sino para lo urgente. Thomas J. Watson, fundador y filósofo de IBM, hizo colocar el concepto “piensa” en todos los rincones de la organización. Los griegos identificaban el ocio como el espacio para crear, discutir,

El líder debe ser capaz de transmitir su estrategia de forma significativa y estar totalmente convencido de lo que comunica.

hacer poesía, etcétera. Posteriormente, los romanos negaron ese espacio: neg-ocio, y de allí proviene nuestro moderno concepto, donde no debe haber tiempo para pensar y ser creativo. El líder que aspire a la excelencia debe planear y delegar eficazmente para tener libre 50% de su tiempo, y ocuparlo en pensar, filosofar y decidir los asuntos importantes en su organización. Nuestra prisa es tal que por actuar de inmediato corremos el riesgo de no encontrar caminos más productivos y eficaces para lograr nuestros objetivos. Darnos tiempo para retomar nuestra estrategia a corto y largo plazo, es una valiosa inversión que nos redituará grandes beneficios. Pensar y comunicar Sin embargo, no basta con tener una claridad absoluta de pensamiento, es indispensable que el líder sea un experto en comunicarlo en forma significativa, motivante, que lance a sus seguidores tras los objetivos señalados, comprometiéndolos a dar su mejor esfuerzo y a desarrollar sus potencialidades.

Pericles, el padre del siglo de oro de Atenas, en un discurso que pronunció 430 años a.C. en un funeral en honor a los soldados muertos durante el primer año de la guerra del Peloponeso y sabiendo que la supervivencia de Atenas dependía de su habilidad para unificar a los atenienses, estableció lo que debe buscar un líder para amalgamar a sus seguidores en pos de un objetivo: “Primero, un líder debe determinar qué es lo que hace diferente a una organización; segundo, debe comunicar en forma efectiva y elocuente esa diferencia a los miembros de la organización, haciéndolos sentirse orgullosos”. La habilidad de Pericles, para comunicar en forma extraordinaria, transformó a los atenienses en un grupo integrado y coherente. Uno de sus biógrafos anota, “usa sus deseos y temores, como sus dos timones maestros, uno para comprobar en todo momento la confianza de su gente y el otro para levantarla y alentarla cuando está desanimada, lo que demuestra sin lugar a dudas que la retórica o el arte de hablar es lo que gobierna el alma del hombre y que su principal trabajo es dirigir los sentimientos y pasiones que son, como si fueran las cuerdas y teclas del alma, que necesitan pericia y cuidado para tocarlas como se debe”. Los líderes que aspiren a la excelencia deben cultivar el arte de la comunicación y, lo más importante, deben estar profundamente convencidos de lo que comunican, pues de lo contrario sus mensajes se escucharán huecos y contradictorios. abril 2011 • Veritas

39


ESPACIO UNIVERSITARIO

Por Paulina Ayala Navarrete pina_1021@hotmail.com Estudiante del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México

IMPORTANCIA EN LAS EMPRESAS

Buen Gobierno Corporativo Este trabajo obtuvo el primer lugar en el Quinto Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”. Fue realizado por Paulina Ayala Navarrete, estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Contaduría y Finanzas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Ciudad de México.

E

n estos últimos años se ha ejercido una fuerte presión para reforzar los mecanismos de Gobierno Corporativo en México y en el mundo. Esta tuvo sus orígenes a principios de los noventa, cuando los inversionistas se vieron en la necesidad de demandar una mayor representación en los órganos administrativos de las empresas. Sin embargo, el tema de Gobierno Corporativo pasó a ser de gran importancia hasta finales de 2001 y principios de 2002, cuando se presentó una crisis de confianza en el mercado de valores de Estados Unidos ante los escándalos en los que se vieron envueltas grandes empresas, como Enron y WorldCom, quienes manipulaban información financiera para presentar al público inversionista una situación que no correspondía con su realidad. En estos casos, lo que hicieron algunos administradores fue dejar a un lado la ética, la regulación y los principios contables, y pusieron en duda la

40

VERITAS • ABRIL 2011

correcta aplicación del Gobierno Corporativo en las empresas.

El desarrollo del Gobierno Corporativo en México va ligado a la evolución del mercado de valores.

transparencia y confiabilidad de la información financiera, así como la confianza de los inversionistas. La experiencia internacional ha mostrado que entre mayor transparencia e información existe, mayor será la confianza de los inversionistas en los mercados. Por ello, para prevenir la ocurrencia de este tipo de situaciones y promover el cumplimiento de los compromisos, así como el logro de la competitividad, es que se propone la

El presente artículo tiene como finalidad dar un panorama más amplio a los empresarios sobre ¿qué es Gobierno Corporativo?, ¿por qué la importancia de implementarlo en las empresas? y ¿cuáles son los beneficios que trae consigo? PRINCIPIOS Y ORIENTACIÓN De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el Gobierno Corporativo es el mecanismo de los accionistas, que sirve de contrapeso y guía a la administración del negocio para asegurar la eficiencia, equidad, transparencia y resultados mediante acciones directivas, seguidas por la organización, a fin de lograr razonabilidad, rendición de cuentas, resultados, transparencia y responsabilidad. Por otro lado, el Código de Mejores Prácticas Corporativas (CMPC)


lo define como el sistema bajo el cual las sociedades son dirigidas y controladas. Esta definición involucra al conjunto de principios y mecanismos que diseñan e integran los órganos de gobierno de la empresa. (Arturo Lara. “Implementación del Gobierno Corporativo en las Pymes”. Contaduría Pública , septiembre, 2010). En general, el Gobierno Corporativo va dirigido a cualquier entidad que ha llegado a una etapa donde mejorar la transparencia, profesionalizar las prácticas administrativas y reforzar los derechos de los accionistas, son esenciales para su crecimiento y competitividad en el largo plazo. Entre otras, se puede considerar a: ➔ Empresas que cotizan en bolsa. ➔ Empresas que desean tener una oferta pública.

➔ ➔ ➔ ➔

Empresas familiares. Pequeñas y medianas empresas. Instituciones Gubernamentales. Asociaciones no lucrativas.

En mayo de 1999, la OCDE emitió los Principios de Gobierno Corporativo, que representan la referencia a escala internacional para el Gobierno Corporativo y cubren seis áreas clave del mismo: seguridad para las bases de un marco para un gobierno eficaz, derechos de los accionistas, el trato equitativo para los accionistas, el papel de los grupos de interés, la revelación y transparencia de la información corporativa relevante, así como las responsabilidades del Consejo de Administración. (Francisco López. “Principios de la OCDE para el gobierno corporativo”. Contaduría y Administración, No. 216, agosto, 2005).

Un buen Gobierno Corporativo requiere que el consejo de administración se enfoque en asuntos de largo plazo, como son la estrategia corporativa a seguir y las actividades directivas de la empresa, en lugar de tomar responsabilidades sobre las operaciones cotidianas. Por ello, los principios establecidos por la OCDE especifican responsabilidades para el Consejo de Administración, entre ellas tener un Código de Ética Corporativa, asegurar el cumplimiento de leyes y normas, así como supervisar los sistemas de control interno. CASO MEXICANO Nuestro país enfrenta una situación económica y social cada vez más compleja, lo que desde el punto de vista de las empresas representa una mayor vulnerabilidad ante los mercados globales y un mayor trabajo para los directivos. ABRIL 2011 • VERITAS

41


ESPACIO UNIVERSITARIO

El desarrollo del Gobierno Corporativo en México ha ido ligado a la evolución del mercado de valores, debido a la necesidad que hay de establecer reglas claras de responsabilidad administrativa y ética, así como de revelar y transparentar la información de las empresas públicas. En junio de 1999 el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) dio a conocer el CMPC, y en abril de 2010 emitió la segunda versión revisada del mismo; este Código no es de cumplimiento obligatorio, sino que propone conductas y parámetros para las funciones de los órganos administrativos. Entre las principales razones para elaborar el CMPC estaban que los consejos de administración no funcionaban adecuadamente y no había consejeros independientes, lo cual hacía que disminuyera la transparencia y objetividad. Lo que se busca con dicho Código es establecer mecanismos de confianza para atraer la inversión, incrementar la competitividad de las empresas, buscar mayor transparencia en la revelación de información y establecer controles que eviten manejos indebidos de ésta. Por otra parte, la nueva Ley de Mercado de Valores de México, vigente a partir de 2006, incorpora muchas de las prácticas y principios del buen Gobierno Corporativo contenidos como recomendaciones en el CMPC para hacerlas aplicables a las emisoras de valores en la bolsa. En México, las empresas en su mayoría son Pymes y familiares; la propiedad y control de las mismas se encuentra en manos de unos cuantos que suelen ser integrantes de una misma familia. Por

42

VERITAS • ABRIL 2011

El Gobierno Corporativo busca alinear los intereses de los administradores con los de la empresa y los accionistas.

ello, la administración en ocasiones puede llegar a ser manipulada, lo que implica fallas en los controles internos; es decir, en muchos casos los familiares ocupan cargos directivos, sin tomar en cuenta que quizas no son las personas idóneas para ocupar dichos puestos, lo que genera incompetencia y la posibilidad de provocar fraudes en la empresa. De acuerdo con el estudio Corporate ownership around the world sobre Gobierno Corporativo a escala mundial, la existencia de empresas públicas es casi nula en México, mientras que las compañías donde el control lo ejerce una familia es prácticamente 100%. Por otro lado, el Consejo de Administración suele estar integrado por familiares en alrededor de 57% (IMEF. El Gobierno Corporativo en México, 2003). Sin embargo, en México es un error común pensar que las mejores prácticas de Gobierno Corporativo sólo aplican a empresas muy grandes o que cotizan en la bolsa, pues existe la idea de que tener un buen Gobierno Corporativo requiere una fuerte inversión de recursos. La realidad es otra: implementarlo puede llevar-

se a cabo aprovechando los recursos con los que ya cuentan las empresas y tomando en cuenta que la inversión será menor a los beneficios que obtendrán posteriormente. Además, principalmente para las empresas medianas y pequeñas, es conveniente mejorar sus gobiernos corporativos, ello les permitirá alcanzar mejores niveles de competitividad, no ser absorbidas por la competencia y ser atractivas para los inversionistas. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS Actualmente, la forma en cómo se percibe a las empresas y se realizan los negocios ha cambiado por la economía globalizada en la que nos encontramos inmersos. Por esto el Gobierno Corporativo es de gran importancia, pues es uno de los detonadores que ayudan a generar crecimiento en las organizaciones. De acuerdo con un estudio realizado por Renato Grandmont, estratega para América Latina del Banco de Inversiones Deutsche Bank, los inversionistas recompensan a las empresas que cuentan con un buen Gobierno Corporativo, además estas son menos dependientes de financiamiento por medio de deuda. (Carlos Vasconcellos. “¿Vale la pena el gobierno corporativo?”. Revista América Economía, julio, 2001). El Gobierno Corporativo se puede visualizar como un medio para incentivar la inversión en las empresas, ya que al


mantener un adecuado diseño en su organización administrativa y directiva, da señales de confianza a los inversionistas respecto del resguardo de sus derechos, lo cual propicia la reducción del costo de capital y un mayor y mejor acceso a fuentes de financiamiento y de inversión a largo plazo. Al mismo tiempo, con un buen Gobierno Corporativo los inversionistas están dispuestos a pagar más por las acciones de la organización. Por consiguiente, al tener una mejor reputación los empleados y directivos contratados son más competentes. Los diversos beneficios que traen consigo las buenas prácticas de Gobierno Corporativo para las empresas son: ➔ Lograr que una empresa trascienda y crezca. ➔ Asegurar transparencia en las operaciones, información oportuna, verídica y relevante. ➔ Generar mayor valor para la empresa al lograr la confianza de los inversionistas. ➔ Medir mejor la operación y desempeño del negocio. ➔ Tener una alta visibilidad de los objetivos, estrategias y avances logrados por la organización a nivel del Consejo de Administración. ➔ Obtener la credibilidad con instituciones financieras, lo que genera mejores términos y condiciones en cuanto a fuentes de financiamiento.

Eficientar el sistema de administración de riesgos y control interno. ➔

ESQUEMA GANAR-GANAR Lo que se busca con la implementación del Gobierno Corporativo en las empresas es alinear los intereses de los administradores con los de la compañía y los accionistas, rompiendo el dilema que enfrentan los primeros entre buscar su beneficio personal o el de la organización, y así poder maximizar el valor de la empresa en beneficio de los accionistas. En otras palabras, el Gobierno Corporativo es el conjunto de principios y normas que regulan el funcionamiento de una empresa, ayudando a proteger los intereses de la compañía y los accionistas, a crear valor y a usar eficientemente los recursos de la entidad.

y World Com, se puede concluir que entre mayor transparencia exista en la información, mayor será la confianza de los inversionistas y por consiguiente el crecimiento económico de los países irá en aumento puesto que se incentivará la inversión en dichos lugares. Por último, el Gobierno Corporativo no debe verse como una moda, sino al contrario, debe considerarse un requisito para lograr el crecimiento empresarial para la generación de valor y para la toma de decisiones en cuanto a inversión. Esto con la finalidad de demostrar a los interesados e inversionistas que las empresas son transparentes, eficaces y eficientes.

Actualmente, las empresas invierten más recursos para implementar prácticas relacionadas con el Gobierno Corporativo, ya que se están percatando de que los beneficios a futuro son mayores, pues con éstas se generará mayor valor agregado para los accionistas. En general, se puede observar que ha habido un mayor cumplimiento de las recomendaciones, lo cual muestra que las empresas están dando cada vez más importancia al tema de Gobierno Corporativo. Si bien la implementación de Gobierno Corporativo es aplicable para todas las organizaciones, no se puede aplicar el mismo de manera uniforme; sin embargo, un buen Gobierno Corporativo tiene un elemento que le es intrínseco: la ética. Con los casos ocurridos a escala internacional, como son los de Enron ABRIL 2011 • VERITAS

43


ESPACIO UNIVERSITARIO ARTÍCULO PROFESOR

Por L.C. Aldo Vigueras García Profesor de la carrera de Contaduría Pública en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC), de la UNAM

MISIÓN Y DESAFÍOS

Docencia y Contaduría Ser profesor implica grandes retos, pues además de informar, es menester formar a los estudiantes. Para lograrlo, hay que evaluar su desarrollo y establecer metas específicas de aprendizaje.

S

iendo honestos, la mayoría de los que ahora somos profesores de Contaduría en las distintas instituciones de educación superior no fuimos preparados para ser docentes. Todavía recuerdo una de mis primeras clases, que por cierto me llevó más de tres horas o quizás cuatro o cinco. Lo cierto es que todo ese empeño solo fue suficiente para dar media hora efectiva de clase; me salí bajo el pretexto de tener otras cosas que hacer para no evidenciarme más frente al grupo. Después de eso, entendí que en el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo se deben poseer conocimientos en la materia y exponerlos frente a los alumnos, sino que también hay que buscar la participación e interés de ellos para no caer en una actividad mecánica, improvisada y fría, pues no solo debemos informar, también debemos formar.

44

VERITAS • ABRIL 2011

Para formar es indispensable tener siempre presente el perfil de egreso del futuro Licenciado en Contaduría o Contador Público, que debe comprender, como mínimo, los conocimientos, habilidades y actitudes que tienen que adquirir los estudiantes al concluir sus estudios profesionales. Este perfil debe estar definido dentro del plan de estudios que se esté considerando y tiene que ser congruente con los entornos sociales, políticos, técnicos y académicos en los que se desenvolverá el egresado de la carrera, pues su participación será en instituciones públicas, paraestatales, empresas privadas y organismos civiles, desde las perspectivas propias de la profesión:


PULSO

UNIVERSITARIO Por Kimberly Arizmendi Encargada de Comunicación Interna karizmendi@colegiocpmexico.org.mx

NUEVO MARCO NORMATIVO contabilidad, costos, presupuestos, auditoría, finanzas, fiscal y comercio exterior. Los profesores en Contaduría debemos ubicar bien la asignatura que vamos a impartir dentro de nuestros respectivos planes de estudios (mapa curricular), para visualizar los conocimientos, habilidades y actitudes que previamente han adquirido los alumnos y los que van a desarrollar paralelamente a nuestro curso, lo que nos permitirá plantear mejor los objetivos de la clase. Esto es muy importante para establecer las metas a alcanzar, que deben enfocarse en: a) Impartir conocimientos técnicos y teóricos metodológicos que correspondan a nuestra asignatura, promoviendo un proceso de reflexión, análisis e inferencia. b) Impulsar las habilidades intelectuales y manuales, aplicando los conocimientos adquiridos en las clases de manera crítica y sobre todo de forma responsable.

Para formar es indispensable tener siempre presente el perfil de egreso del futuro Contador Público.

c) Motivar actitudes concretas de comportamiento, a través de los conocimientos y habilidades adquiridos e impulsados a lo largo del curso, como el respeto, responsabilidad y compromiso en el aspecto social, profesional y personal. Lo importante no es fijar dichas metas solo al principio, sino tenerlos presentes durante todo el curso. En este sentido, es recomendable que se planteen objetivos específicos por clase. De esta forma podremos evaluar, en el peor de los casos, tanto el desempeño propio como el de nuestros alumnos, y motivarlos, en el mejor escenario, a interesarse en la materiapor medio de estrategias didácticas como resolución de ejercicios y prácticas, mesas redondas, discusiones, debates, solución de problemas, analogías, desarrollo de proyectos, simulación y juegos interactivos, mapas conceptuales, etcétera, pero siempre en función de los objetivos asignados a cada clase. Es importante destacar el privilegio y la responsabilidad que implica ser docente, no solo de la Contaduría, sino en general. La docencia es una profesión ambivalente, pues un profesor puede estimular a sus alumnos y contribuir a su desarrollo intelectual y profesional, pero también lo puede frustrar. Cada uno de nosotros, como docente, puede tener el gusto de vivir con pasión los descubrimientos que, en cada clase, hacen nuestros alumnos, enfocado siempre al beneficio de la sociedad y la humanidad.

“El Contador es garante de la veracidad de la información que se genera en las entidades económicas. Su papel es vital para las organizaciones, pues conoce los riesgos que pueden afectar en un determinado momento a las empresas”, opinó Antonio Soriano Osnaya, estudiante del décimo semestre de la carrera de Contaduría Pública y Estrategia Financiera del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). El también miembro de la Asociación de Financieros del ITAM externó que sería interesante que el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) adaptara totalmente el nuevo marco normativo, ya sea por precisiones de organismos gubernamentales o instituciones financieras globales, y no solo adecúe dicha normatividad al contexto de la economía mexicana. Comentó que de ser así, el impacto que ocasionaría en las empresas mexicanas sería ciertamente efectivo, pues podrían incursionar en mercados internacionales. Antonio mencionó que hasta el momento existen pocos programas académicos que consideran la nueva normatividad internacional, lo cual es un error, ya que esta será obligatoria para las empresas públicas a partir del próximo año. Por eso es necesario reforzar la formación de los alumnos, actualizando las asignaturas que se imparten en la carrera. “Para nosotros como estudiantes sería de gran valor que la universidad pudiera acercarnos a circunstancias reales, pues la profesión representa una sinergia entre la parte práctica y teórica. Con lo anterior mejoraría nuestra capacidad analítica, y por supuesto nuestro nivel de preparación”, concluyó.

ABRIL 2010 • VERITAS

45


ARTE Y CULTURA

Por Mario Alberto Briones Encargado Editorial

mbriones@colegiocpmexico.org.mx

MUSEO DEL JUGUETE ANTIGUO MÉXICO

Magia y recuerdos

Además de ser una excelente oportunidad para convivir con la familia, permite revivir los momentos más apreciados de la niñez.

L

os juguetes de nuestra infancia están llenos de recuerdos e historias extraordinarias. Luchadores de plástico, muñecas, robots, trenecitos y demás se convirtieron en nuestros mejores amigos, cómplices de mil travesuras. Hoy puedes revivir ese pasado en el Museo del Juguete Antiguo México (MUJAM) del Distrito Federal, que cuenta con más de 40 mil piezas en exhibición, divididas en cinco salas temáticas. Roberto Shimizu, director del MUJAM e iniciador de la colección, dice que los juguetes son el password para recordar a nuestros padres, abuelos y aquellos interminables pleitos con los hermanos. La colección asciende a más de un millón de juguetes, que fueron rescatados, en su mayoría, de bazares y mercados. No todos están expuestos: se espera adquirir un edificio más grande para darle cabida a este maravilloso acervo. Recorrer el MUJAM propicia la convivencia familiar, pues en cada una de las vitrinas se pueden apreciar los juguetes que han divertido a generaciones. No es raro ver a padres de familia contar con gran emoción a sus

46

VERITAS • ABRIL 2011

hijos las aventuras que vivieron al lado de objetos como los expuestos. Entre los juguetes más curiosos se encuentran un platillo volador, un pequeño microbús, una versión miniatura de la Torre Latinoamericana, carros de lámina hechos a mano, una colección de muñecas mexicanas, máscaras de cartón y un atuendo original de El Santo. No puedes dejar de visitar con tu familia el Museo del Juguete Antiguo México, el cual cuenta además con dulcería, comedor y una sala de juegos y artefactos en venta. Estamos seguros que te sorprenderás con este lugar, pues te hará revivir la etapa considerada la más feliz del ser humano: tu niñez.

Dónde

Museo del Juguete Antiguo México Dr. Olvera 15, Col. Doctores, Cuauhtémoc. Lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs. y sábados y domingos de 9:00 a 16:00 hrs. Consulta el artículo completo y la galería fotográfica en nuestra versión electrónica.


Consulta material adicional en www.ccpm.org.mx/veritas/abril2011/46i.php

APRENDE

Festival del Títere Los mejores exponentes del país y el mundo en el arte del títere estarán presentes en la novena edición del Festival Internacional Titerías, que se llevará a cabo en la Ciudad de México del 10 al 17 abril. En este evento de talla mundial, donde reina la creatividad, podremos disfrutar de conferencias, exposiciones, cursos, talleres y representaciones de obras de teatro, donde los títeres serán los protagonistas.

AGENDA CULTURAL TEATRO EL PADRE PRÓDIGO Esta reflexiva puesta en escena retrata las relaciones entre los miembros de una familia contemporánea. Hernán, el padre, se fue sin despedirse hace 20 años y desde entonces han perdido comunicación con él. Al tiempo, regresa como si nada hubiese pasado e inician las complicaciones de esta historia que, sin duda, te hará valorar a tus seres más preciados. Teatro El Granero. Centro Cultural del Bosque. Reforma y Campo Marte. De jueves a sábado, diversos horarios. Del 10 de marzo al 17 de abril.

tivo comprender las diferencias y coincidencias del lenguaje pictórico de las obras de la Nueva España y Perú, a través de la pintura occidental y su vertiente hispánica. Museo Palacio de Cultura Banamex. (Antiguo Palacio de Iturbide). Madero 17, Centro Histórico. Hasta el 30 de junio. Entrada gratuita.

DANZA

EXPOSICIÓN

APROVECHA

Visitas virtuales Recorre virtualmente algunos de los museos más importantes del Distrito Federal, como el Palacio de Bellas Artes, Casa Estudio Diego Rivera, Museo de Arte Moderno y Museo Nacional de Arquitectura, entre otros. Solo tienes que ingresar al sitio www.bellasartes.gob.mx, donde encontrarás también opciones para disfrutar de todas las manifestaciones artísticas.

PINTURA DE LOS REINOS Un total de 100 obras de 49 colecciones públicas y privadas de ocho países integran esta exposición, la cual tiene como obje-

BALLET DE LA ÓPERA DE PARÍS Disfruta de su belleza coreográfica e interpretativa por medio de una pantalla gigante de alta definición, con sonido y movimientos de cámara sin precedentes. Este espectáculo forma parte del programa Grandes Ballets del Mundo, el cual culminará en el mes de julio. Auditorio Nacional. Paseo de la Reforma 50, Del. Miguel Hidalgo, 17 de abril, 12:00 hrs.

ABRIL 2011 • VERITAS

47


EN CORTO

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

CONVOCATORIA

Agradecimientos ➔ El Comité Ejecutivo agradece al C.P.C. Carlos Granados Martín del Campo, Auditor Financiero, y al C.P. Sergio Suárez Liceaga, Auditor de Gestión, sus recomendaciones, apoyo y profesionalismo demostrados durante el periodo de su gestión 2009-2011 ¡Enhorabuena! Asimismo les desea el mayor de los éxitos a los recién nombrados Auditor Financiero, C.P.C. Víctor Manuel Topete Orozco, y al Presidente del Comité de Auditoría, C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot, quien asumirá las funciones de Auditor de Gestión para el ciclo 2011-2013.

FELICITACIONES ➔ Extendemos una felicitación al C.P. Gustavo Mondragón Hidalgo,

quien obtuvo la Presea Rafael Mancera Ortiz 2010, Conmemorativa al Bicentenario, máximo reconocimiento que el Colegio de Contadores Públicos de México otorga a sus Socios. La entrega de la presea, donde se presentó a detalle la distinguida trayectoria del Contador Mondragón en el ámbito de la Contaduría Pública, tuvo lugar el pasado 24 de marzo en nuestras instalaciones, en el Aula Magna que lleva su nombre.

➔ La Fundación del Empre-

sario en México (Fundemex) y otras asociaciones invitan a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), donatarias autorizadas y sin fines de lucro, a postular proyectos que generen ingresos para grupos en situación de pobreza en Aguascalientes, Distrito Federal, Estado de México, Puebla y Oaxaca. Busca la convocatoria que cierra el 14 de abril en la sección Convocatorias.

CUMPLIMIENTO DE NORMA DE EPC ➔ Agradecemos a nuestros

socios que dieron puntual cumplimiento a la Norma de Educación Profesional Continua por el ejercicio 2010. El listado correspondiente está disponible en www.ccpm.org.mx

CAPACITADORAS REGISTRADAS ➔ Ponemos a su disposición

en nuestro portal el listado de capacitadoras autorizadas por el Colegio de Contadores Públicos de México para impartir cursos con validez para el programa de Educación Profesional Continua.

88 ASAMBLEA CONVENCIÓN MAZATLÁN 2011 ➔ Asiste a la 88 Asamblea Convención Nacional, organizada por el Instituto Mexicano de Contadores Pú-

blicos, a realizarse del 9 al 11 de noviembre en Mazatlán, Sinaloa. Reserva tu lugar antes del 29 de abril con un costo preferencial. Consulta la convocatoria en http://eventos.imcp.org.mx

48

VERITAS • ABRIL 2011




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.