Revita Veritas

Page 1

Contabilidad Gubernamental

www.ccpm.org.mx

Veritas

RETOS Y REALIDADES

veritas@colegiocpmexico.org.mx

MARZO

2011

LV

No. 1675

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO CAMBIO CLIMÁTICO INFORMALIDAD EN MÉXICO

QUINTO CONCURSO

ENSAYO UNIVERSITARIO “CARLOS PÉREZ DEL TORO”



ÍNDICE MARZO 2011 02 03

Carta Editorial Columna del Presidente

04

Beneficios a la membrecía

ESCAPARATE

AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

14 16

BMV. Nueva imagen XBRL. Reportes sustentables INFORMACIÓN FINANCIERA

20 24

Contabilidad gubernamental Mala administración del riesgo IMPUESTOS

26 28 30 31

Deducción de colegiaturas Dictámenes Diario Oficial de la Federación Fiscomentarios

36

La nueva inteligencia. Localización

37 40 42

AECA. Primer encuentro internacional Conferencia Universitaria Precios de Transferencia

TECNOLOGÍA

VIDA COLEGIADA

44

ESPACIO UNIVERSITARIO

¿Cómo incrementar el PIB nacional? ARTE Y CULTURA

46

Viaje virtual al corazón de la capital mexicana

48

Notas Breves del Colegio

32

Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”

EN CORTO

Veritas, Colegio, Año LV No. 1675 1 de Marzo del 2011. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. México, D.F. Teléfono: 1105 1922. Director Responsable: L.C.P. Roberto Pérez Cerezo. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 y 2018. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida a todos los socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar: $35.00. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad exclusiva del autor, sin que éste necesariamente refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

Entorno Político y Económico

06 10

Cambio climático

Informalidad en México

Además... 05 15 23

Atisbos Affectio Societatis Yo Ciudadano

38 45 47

Valores de Fondo Pulso Universitario Agenda Cultural


Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

CARTA EDITORIAL

COMITÉ EJECUTIVO 2010-2012

Mejora continua

L

as instituciones son estructuras vivas que se encuentran siempre en movimiento, y cuando se tiene una visión de mejora continua, la renovación y el cambio son las únicas constantes. El Sistema de Gestión de la Calidad tiene como finalidad garantizar la institucionalidad y buscar que los cambios y las reestructuras se den de forma programada, queden documentados y sean evaluados y difundidos. Nuestro Colegio vive un nuevo ciclo, derivado de la actualización del Plan Estratégico. La estructura organizacional se vio modificada por la creación de una Gerencia de Mercadotecnia y por la incorporación de los Diplomados a la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional. Estos cambios han impactado en nuestro Sistema de Gestión, Mapa de Procesos y Manual de Organización, que incluyen las descripciones y perfiles de cada cargo del personal, así como la documentación con la que contamos. Esto nos obliga a trabajar en su pronta actualización. El pasado 16 de febrero, el Colegio estuvo sujeto a la Auditoría Externa del organismo certificador Applus, por el Certificado ISO 9001-2008 con el que contamos. Los resultados de la revisión fueron muy positivos: los auditores no encontraron No Conformidades a la Norma ISO, pero recomendaron continuar con el programa de trabajo establecido para actualizar nuestro Sistema de Gestión de la Calidad y toda su documentación, con miras a la recertificación programada para junio próximo. Estamos convencidos de que el gran compromiso demostrado por el Comité Ejecutivo con estos temas, así como la cultura de calidad del personal que labora en el Colegio, serán los elementos que detonen el cambio y mantengan la institucionalidad de la operación y su orientación a la mejora continua. Para conseguir un cambio verdadero en cualquier estructura, hace falta voluntad, transparencia, valor y una visión distinta. ¡Enhorabuena! Gerencia de Calidad y Comunicación

2

VERITAS • MARZO 2011

Presidente C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla Vicepresidente de Gobierno C.P.C. Sergio F. Ruiz Olloqui Vargas Vicepresidente de Comunicación e Imagen C.P.C. Francisco José Sánchez González Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón Vicepresidenta de Vinculación Universitaria C.P.C. Silvia Rosa Matus de la Cruz Vicepresidente de Educación Profesional Continua C.P.C. Luis Sánchez Galguera Vicepresidente de Promoción y Membrecía C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén Vicepresidente de Finanzas C.P.C. José Leopoldo Ibarra Posada Vicepresidente de Estrategia, Organización y Control C.P.C. Jaime Enrique Espinosa de los Monteros Cadena Auditor Financiero C.P.C. Carlos Granados Martín del Campo Auditor de Gestión C.P. Sergio Suárez Licéaga Director Ejecutivo L.C.P. Roberto Pérez Cerezo

CONSEJO EDITORIAL C.P. Roberto Danel Díaz, Presidente C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. Manuel C. Gutiérrez García L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez

Control de Edición Lic. Grisell Fernández Mendoza Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Mario Alberto Briones Pérez T.S.U. Kimberly Arizmendi Montes

Directora de Productos Especiales Elizabeth Solís Sotelo Editora Adriana Reyes Editora Gráfica Wendy González Montes de Oca Coeditora Alejandra Quezada Corrector de Estilo Mariana Ledezma Gerente de Producción Elizabeth Ruvalcaba Producción Estrella García Fotografía Getty Images IStock Corbis Seminario Político • Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C. • Bolsa Mexicana de Valores • Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de Información Financiera • Fomento Cultural Banamex, A.C. • Fundación Miguel Ángel Cornejo, S.C.


COLUMNA DEL

PRESIDENTE

A un año de gestión…

E

stimados Colegas, el pasado 24 de febrero, durante la Asamblea General de Socios, tuve la oportunidad de informarles sobre la situación de nuestro Colegio, a un año de que asumí con responsabilidad la presidencia del Comité Ejecutivo por el bienio 2010-2012.

En busca de la eficiencia operativa y aprovechando la experiencia de las áreas, se han reasignado funciones y responsabilidades, los Diplomados se incorporan a la Gerencia de Capacitación, dependientes de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional. También se creó la Gerencia de Mercadotecnia, que a través de sus áreas de Relaciones Públicas, Publicidad y Comercial, generará estrategias integrales que representarán beneficios para la membrecía y atraerán nuevos mercados potenciales.

La entrega y compromiso de los Vicepresidentes que me han acompañado en este periodo, así como la responsabilidad de quienes integran las Comisiones de Trabajo, tanto Técnicas como de Apoyo Institucional, se demuestra con los resultados, que como equipo hemos obtenido. Si bien en el informe se destacaron muchos aspectos de mi gestión, considero fundamental comentar que una parte importante de los esfuerzos y del trabajo realizado, está enfocada en construir cimientos sólidos que le den soporte y estructura a nuestro Colegio. Es por ello que, a todos los niveles de nuestra organización, se están haciendo reformas y adecuaciones con miras a lograr los objetivos planteados. Se llevó a cabo la actualización del Plan Estratégico, que estará vigente hasta el año 2015; se elaboró el Presupuesto 2011, el cual se encuentra alineado con dicho Plan. Asimismo el Sistema de Gestión de la Calidad se robusteció, incluyendo ahora todos

Por otra parte, se conformó un Comité de Comunicación, enfocado en elevar la posición del Colegio, buscando convertir a nuestra institución en un referente de opinión, en los temas que le son afines.

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

los procesos del Colegio, con lo cual se garantiza una mayor eficiencia, seguimiento y control. En los recientes cambios a los Estatutos, aprobados en la Asamblea, se incorporan formalmente a los Comités de Mejores Prácticas Corporativas, con los que se asegura un mayor control y transparencia.

Este Comité Ejecutivo, que renueva su compromiso para el periodo que inicia, continuará trabajando para sentar bases sólidas para la sustentabilidad de nuestro Colegio. A quienes estuvieron presentes durante la Asamblea, mi agradecimiento, y a quienes no pudieron asistir, una invitación a consultar el Primer Informe del Comité Ejecutivo 2010-2012 en nuestro portal electrónico, donde encontrarán a detalle la información presentada, la cual considero de interés para la membrecía y para quienes formamos parte de este gran Colegio.

MARZO 2011 • VERITAS

3


ESCAPARATE

Beneficios A LA MEMBRECÍA

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece

Recordar es vivir ➔ Vuelve a disfrutar los

PROMUEVE TU COLEGIO ➔ Invita a un amigo a

formar parte del Colegio y obtén como beneficio ocho horas de capacitación gratuita durante el año. Tu amigo recibirá un 20% de descuento en la cuota anual correspondiente. La promoción es válida durante marzo. Puedes consultar nuestro portal electrónico para conocer los detalles.

Visita PARAÍSOS TERRENALES ➔ Disfruta de unas excelentes vacaciones en los destinos

turísticos más importantes del país: Acapulco, Cancún, Los Cabos y Puerto Vallarta, entre otros. Ahí, gozará de la comodidad y gran servicio que te ofrecen los hoteles Fiesta Americana por ser Socio de nuestro Colegio. Para más información consulta la sección Convenios y Promociones de nuestro portal electrónico.

eventos que se han llevado a cabo en el Colegio, como la tradicional Paellada, el Homenaje a Socios Vitalicios y la Comida de Fin de Año de las Comisiones, entre otros, a través de los archivos de audio, fotografía y video que tenemos para ti en la sección Vida Colegiada de nuestro portal electrónico.

CAPACITACIÓN El Colegio te invita a mantenerte informado en temas de interés para la profesión: • Casos de Éxito en Auditoría Interna. 8 y 9 de marzo. • Rumbo a la adopción de las ISA´s en las Auditorías Mexicanas. 9 y 10 de marzo. • Quinto Foro en el Extranjero de Aspectos Fiscales en Operaciones Internacionales. Sede: Miami, Florida. 10 y 11 de marzo. • Jornada de Actualización Contable y preparación de Estados Financieros para la Toma de Decisiones. Sede: Hotel Radisson Flamingos. Del 14 al 18 de marzo. • Primer Foro de Fiscalización. 16 de marzo.

www.ccpm.org.mx 4

VERITAS • MARZO 2011


Por C.P.C. Roberto Álvarez Argüelles Ex Presidente IMCP

mireyagarza2000@yahoo.com.mx

COLUMNA ATISBOS

Nanotecnología

A

tisbando las tecnologías más recientes, resultado del avance científico aplicado para resolver problemas de la vida cotidiana, topamos con la nanotecnología, que básicamente es una ingeniería que utiliza un conjunto de técnicas nuevas y fascinantes, pues se encaminan a la generación de materiales y dispositivos cada vez más pequeños, más baratos, más ligeros, más resistentes, más eficientes y versátiles con un consumo menor de energía. Sus posibles aplicaciones son muy numerosas, y van de lo sencillo a lo extremadamente complicado, algunos ejemplos: ya se puede hablar de nano-recubrimientos en los vidrios de las ventanas y parabrisas de un automóvil, que permiten el paso de la luz, pero no de la radiación infrarroja (que calienta el interior del vehículo), y disminuyen el consumo de energía por el uso del aire acondicionado. Dicho recubrimiento también puede repeler el polvo (y el vidrio no requerirá ser lavado) e impide que se adhiera una película de agua (y que la visibilidad sea la adecuada durante la lluvia). Yendo a lo complejo, podemos hablar de un teléfono celular con la diversidad de las funciones actuales: transmisión de voz y datos, acceso a internet, agenda, juegos, reproductor de música, cámara fotográfica, video, etcétera. Todo esto es posible en un espacio tan pequeño gracias a la reducción del tamaño de los dispo-

ma parte de un metro, es decir, en un metro hay mil millones de nanómetros. Si lo comparamos con lo que mide un virus, éste mide entre 100 y 200 nanómetros. La nanotecnología es básicamente una ingeniería aplicada a escala nanométrica, y como tal su desarrollo aplica a un buen número de áreas: medicina, manufactura industrial, computación, textiles, cosméticos, aeronáutica y energía, por mencionar las más atendidas a la fecha.

Esta tecnología apunta a ser un importante catalizador de lo que podría llamarse la Revolución Industrial del siglo XXI.

sitivos electrónicos y ópticos de un celular, es decir, más funciones y capacidades con el uso de menos materiales y energía, y además, cada día más baratos. El prefijo “nano” deriva de la palabra griega usada para denominar enano. Un nanómetro es una mil millonési-

EPÍLOGO La nanotecnología apunta a ser un importante catalizador de lo que podría llegar a llamarse la Revolución Industrial del siglo XXI. Cada vez conoceremos más usos novedosos en los más variados campos: el tratamiento de enfermedades como el cáncer (aplicación de medicamentos sin dañar tejidos colaterales a los cancerígenos), detección de agentes patógenos, remediación de suelos y aguas contaminadas, generación de energía fotovoltaica, producción y almacenamiento de hidrógeno, materiales de construcción que limpien el aire, polímeros y metales de alta resistencia mecánica, vestidos que cambien con el medio ambiente, detección de sustancias químicas peligrosas, medicamentos aplicables a través de la piel y un largo etcétera, porque el límite será la investigación y el desarrollo tecnológico. ¡Fascinante!, ¿verdad? MARZO 2011 • VERITAS

5


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO ESCENARIOS

Por Seminario Político

estpol73@hotmail.com

Cambio climático La evidencia científica se multiplica y se vuelve incontrovertible: la acción humana está provocando la elevación de la temperatura promedio del planeta como consecuencia de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), y lo está haciendo a un ritmo incomparable con el de los procesos naturales.

A

nte el cambio climático se prevén trastornos profundos en el clima del planeta. Tendremos que lidiar con la intensificación de los ciclos hidrológicos, con los más frecuentes episodios meteorológicos extraordinarios (inundaciones, huracanes, sequías), con una mayor variabilidad estacional y geográfica en la disponibilidad de agua, y con notables disparidades en los patrones de lluvia, que harán que ésta se acentúe en los trópicos y se torne más escasa en latitudes medias y mediterráneas.

nómicos. Se ha calculado que, en un escenario moderado, los costos asociados al calentamiento global pueden ascender a entre 5 y 10% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

Es previsible, con la elevación del nivel del mar, la intrusión de aguas salinas y la consecuente inhabilitación de acuíferos subterráneos, junto con la afectación y desplazamiento de poblaciones costeras. Además, se proyecta un redespliegue de nuevos y viejos vectores de enfermedades infecciosas, una mayor erosión hídrica y más evapotranspiración y deshidratación de suelos. Ecosistemas enteros serán diezmados ante la incapacidad de adaptarse, en un lapso tan breve, a los aumentos de la temperatura.

De acuerdo con las estimaciones del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, entre 1990 y 2010 las emisiones (medidas en gigatoneladas de CO2 equivalente), se elevaron en más de un 25%. De continuar esta tendencia, en diez años el total de emisiones ascenderá a 56 gigatoneladas. De ahí la necesidad de adoptar compromisos ambiciosos, de difícil trámite político, pero indispensables desde la perspectiva de la viabilidad de la actividad humana en el futuro.

Las perturbaciones sociales y políticas que esto entraña son indecibles por ahora, al igual que los costos eco-

6

VERITAS • MARZO 2011

LA PROBLEMÁTICA El cambio climático plantea retos formidables. Evitar las consecuencias catastróficas que traería consigo implica adoptar transformaciones de fondo en prácticamente todas las esferas de la acción humana. Éstas, a su vez, podrían afectar muy diversos intereses y formas de vida.

Desde un punto de vista sectorial, la principal fuente de gases de efecto invernadero es la generación de energía eléctrica (25%), seguida por la defores-


tación (20%), los transportes (15%), la agricultura (14%) y la industria (11%). En cuanto a países, el principal emisor es Estados Unidos (20%), seguido por China (16%) y la Unión Europea (15%), aunque Rusia y Japón, así como Brasil, India y México (décimo lugar mundial) también son importantes contaminantes. La deforestación en las naciones en desarrollo (sobre todo en Brasil e Indonesia) equivale al total de las emisiones de EU, y en el corto plazo China lo desplazará como principal emisor. En este contexto, destacan los planteamientos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), basados en la premisa de que si bien los compromisos ambiciosos son políticamente complicados, no querer asumir los costos políticos que conllevan, ocasionará, a la postre, externalidades mucho mayores. Los compromisos poco ambiciosos implicarán, después de 2020, la necesidad de cortes más drásticos y rápidos de los que estaban originalmente considerados. También presuponen un esfuerzo mucho mayor en materia de inversión: 18 billones de dólares adicionales de aquí a 2035, según los cálculos de la AIE. Al respecto, la eficiencia energética es clave. Después de 2020, medidas más complejas y costosas (como los biocombustibles y las tecnologías de captura y almacenamiento de carbón) se elevarán por el esfuerzo de abatimiento. Se calcula que entre 2020 y 2035 las medidas de eficiencia energética disminuirán su participación de 71% a 48%. La AEI ha formulado el llamado Escenario 450, que plantea una agresiva ruta crítica de acciones necesarias para limitar la concen-

tración de GEI, a largo plazo, equivalente a 450 millones de partes por millón de CO2 . Al mantener las concentraciones atmosféricas de GEI en estos niveles, se limitará también el incremento de la temperatura global a alrededor de 2 0 C por encima de los índices preindustriales.

Los compromisos ambiciosos son políticamente complicados, pero no asumirlos ocasionará consecuencias mucho mayores.

Sin embargo, esto implica un desarrollo y adopción vigorosa de tecnologías energéticamente eficientes, lo que significa un enorme desafío tecnológico y económico. Bajo este escenario, se espera que hacia 2030 las tecnologías bajas en carbón producirán 60% del total mundial de electricidad (las energías renovables generarán 37%, la energía nuclear 18% y las plantas de energía dotadas de tecnología de captura y almacenamiento de carbón 5%). Asimismo, para ese mismo año, en las ventas de automóviles habrá cambios importantes, con participaciones crecientes de autos híbridos y eléctricos, que representarán 60% de las ventas totales (actualmente representan sólo 1%). El costo aproximado para este escenario asciende, según estima la AIE, a una inversión adicional de 18 billones de dólares para 2035.

La negociación de un régimen posKioto se inscribe en un marco de referencia definido por la contribución diferenciada de países y sectores económicos. Se habla mucho de responsabilidades comunes, pero distintas en función de niveles de desarrollo. El aspecto crucial de este nuevo régimen es la definición de una nueva economía, y por tanto es de interés prioritario y estratégico de las naciones en desarrollo adoptar compromisos que las incluyen de lleno en esta dinámica. Por otro lado, un cambio implica modificar radicalmente la estructura productiva de la economía mundial: algunos sectores tenderán a desaparecer o verán reducida su importancia relativa, mientras que otros deberán cambiar sus actuales prácticas (por ejemplo, la industria del transporte). Asimismo surgirán nuevas áreas de actividad más conectadas con las energías alternativas y con los procesos productivos bajos en carbono, lo que se convertirá en una ventaja competitiva y decisiva. Todo ello implicará una innovación institucional. Los países deberán adoptar políticas públicas novedosas y generar incentivos que, a través de topes de emisiones, fiscalidad y mecanismos de mercado, generen un sistema de precios que aliente el cambio. También será indispensable modificar de fondo aspectos muy sensibles de los estilos de vida y de la organización urbana. En este sentido, hay consenso internacional a propósito de las prioridades en materia de política pública: ➔ Impulsar las políticas de eficiencia energética. MARZO 2011 • VERITAS

7


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO ESCENARIOS

Adoptar una política de precios realistas, mediante la imposición de precio a las emisiones de CO2 y la supresión de subsidios a los combustibles fósiles. ➔

Apoyar las tecnologías bajas en carbón, lo cual implica definir calendarios para la adopción de tecnologías críticas y el apoyo a las mejores prácticas en materia de reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD). ➔

DILEMAS Desde una perspectiva unidimensional, se detectan contradicciones de fondo entre los objetivos para reducir las emisiones de GEI y los que son para impulsar el crecimiento económico y erradicar la pobreza. Sin embargo, la solución no puede transitar por la elección de un objetivo en detrimento del otro. Para naciones como la nuestra, con una enorme población demandante de los servicios básicos para alcanzar estadios decentes de desarrollo humano, el crecimiento económico es una meta irrenunciable. Pero al mismo tiempo, un crecimiento económico que se desentienda de la problemática del cambio climático carece de viabilidad. Es evidente la necesidad de asumir los retos de política pública y de estrategia empresarial que conllevan la adopción del objetivo de desarrollo económico y humano compatible con la asunción de las responsabilidades derivadas del cambio climático. Precisamente por ello, en la décimo sexta edición de la Conferencia de las Partes (COP-16) sobre el Cambio Climático, México no podía limitarse a ser un buen anfitrión. Era indispensable comprometerse con el éxito po-

8

VERITAS • MARZO 2011

lítico de la reunión, en el entendido de que ello significa empujar acuerdos y asumir las responsabilidades que le corresponden como una de las quince economías más grandes del planeta y como el décimo emisor de gases de efecto invernadero en el mundo. Por lo pronto, el gobierno mexicano ha refrendado el exhorto a la comunidad internacional en Copenhague a reducir 30% sus emisiones de bióxido de carbono por debajo de lo proyectado a 2020.

El objetivo es alcanzar la convergencia entre una política de Estado y una estrategia nacional de desarrollo empresarial.

Este compromiso es alcanzable sólo a través de la adopción de tres instrumentos básicos de política pública: 1. Eliminar subsidios y establecer un carbon tax a los combustibles automotrices, junto con regulaciones sobre el rendimiento energético de los vehículos para favorecer y generalizar autos pequeños y eficientes, híbridos y eléctricos. 2. Destinar inversiones privadas cuantiosas para la generación y distribución de electricidad de origen renovable, y de eficiencia energética en el sector de hidrocarburos. 3. Establecer contratos y pagos a gran escala por evitar la deforestación y por

la captura de carbono (REDD+) a propietarios de tierras. Lograr una reducción de 30% en las emisiones por debajo de la línea base proyectada a 2020 requiere, por una parte, de un cuidadoso inventario sectorial de emisiones de GEI, y por otra, de estimaciones de los costos marginales sectoriales de mitigación. Esto, a su vez, implica poner especial énfasis en actividades como el transporte, la generación de electricidad, la industria petrolera y la deforestación, toda vez que en estos campos se genera 70% del total de emisiones. Por su parte, los desafíos para la actividad empresarial no son menores. Significa remover las formas convencionales de su actividad productiva, afrontar nuevas exigencias en materia de Responsabilidad Social Empresarial y adoptar nuevos paradigmas tecnológicos y organizativos que impacten la productividad y la competitividad. Por ejemplo, la progresiva utilización de fuentes alternativas de energía, si bien en un primer momento implicará altos costos para el país y para las compañías, al cabo de unos cuantos años será un factor clave de éxito en el reposicionamiento de México y sus empresas en el índice global de competitividad. Los cambios asociados con una estrategia dirigida a descarbonizar la actividad económica serán, sin duda, de difícil asimilación para las empresas. No obstante, en la medida en que la reducción sea un requisito ineludible, el sector privado no tiene otro camino que buscar capitalizar las oportunidades que el nuevo paradigma ofrece. En lugar de refugiarse en el discurso defensivo de que las exigencias de la descarbonización no deberían ser


aplicables a economías emergentes, debe aprovechar las mejoras que derivan de la introducción de tecnologías ecoeficientes. Asimismo, se necesita entender el proceso en su conjunto como un incentivo para desarrollar nuevos negocios y mercados, más fuentes de empleo y cadenas productivas vinculadas a las energías renovables y al uso más racional de los recursos.

después. Por ahora, aceptaron plantear estrategias de desarrollo económico de bajo carbono y limitar sus emisiones sustancialmente por debajo de lo proyectado hacia 2020.

Sus prioridades como actor económico socialmente responsable deben apuntar, por un lado, a la integración de la gestión del cambio climático como elemento de la estrategia empresarial, y por otro, a detonar el potencial para mejorar la eficiencia y desempeño ambiental de sectores y productos. En este sentido, su área primordial de interés sectorial deberá ser la propuesta de medidas idóneas de financiamiento y asistencia técnica para la transición y/o reconversión a tecnologías más limpias, así como del mejoramiento del marco regulatorio. El objetivo es alcanzar la convergencia y la sinergia entre una política de Estado en materia de cambio climático y una estrategia nacional de desarrollo empresarial.

PERSPECTIVAS Contra todos los pronósticos, concluyó con relativo éxito la COP-16. Aunque no se lograron compromisos vinculantes con metas cuantificables y verificables de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, se alcanzaron acuerdos significativos que apuntan en la dirección correcta. Los países desarrollados asumieron el imperativo de reducciones de emisiones muy serias a 2020 y 2050, con un aumento global de temperatura menor a 2°C. Por su parte, las naciones emergentes harán lo propio un tiempo

Además se acordó: ➔ Adoptar nuevos esquemas (no vinculantes) de monitoreo, verificación y reporte de emisiones. Prever mecanismos de mercado y comercio de emisiones con base en la experiencia adquirida por los propios lineamientos del Protocolo de Kioto. Formalizar para los países en vías de desarrollo las estrategias de REDD. ➔

Crear el Fondo Climático Verde impulsado por México, que implica compromisos sustanciosos de financiamiento e incluye fuentes públicas, privadas, multilaterales y alternativas. ➔

Establecer un nuevo sistema multilateral de adaptación al cambio climático (Cancún Adaptation Framework) con una sofisticada estructura propia y que se ocupará de asuntos como el desarrollo y la transferencia de tecnología, así como la construcción de capacidades nacionales. ➔

Dados los antecedentes y los límites de la institucionalidad multilateral para procesar acuerdos sustantivos, las expectativas eran bajas. Precisamente por eso destacan los pactos alcanzados, que sin duda representarán una cierta inyección de optimismo respecto de la posibilidad de enfrentar la problemática y de lograr avances ulteriores en todos aquellos aspectos aún pendientes y que deberán ser abordados en la COP-17, a celebrarse en Sudáfrica. MARZO 2011 • VERITAS

9


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO CEESP

Por Centro de Estudios Económicos del Sector Privado

ceesp.consulta@cce.org.mx

CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES

Informalidad en México

Se trata de un fenómeno multifacético que aqueja desde hace ya algunos años a la economía mexicana y que se ha vuelto un problema estructural.

H

asta ahora la actividad informal ha constituido, junto con la migración, una alternativa para reducir las presiones sobre el mercado laboral formal, bajo la cual los desempleados han podido encontrar una fuente de recursos para el sustento familiar. Aunque su existencia responde a diversas causas, resalta la insuficiencia o ineficacia de las estrategias de crecimiento que hasta ahora se han adoptado con el fin de cubrir las necesidades de empleo, así como el alto costo que implica la formalidad. DIMENSIONES Si bien la informalidad tiene múltiples facetas, se pueden reconocer dos dimensiones referentes a: ➔ La producción. Oferta de bienes y servicios en establecimientos no registrados (sector informal). ➔ El empleo. Trabajo realizado en los establecimientos del sector informal o en los formales que no otorgan las prestaciones de ley, como las personas que venden a comisión artículos producidos por una empresa completamente formal. Datos de la Cuenta Satélite del Subsector Informal de la Economía para 2003 mostraron que el tamaño de este segmento de la economía repre-

10

VERITAS • MARZO 2011

sentaba 12.1% del valor del Producto Interno Bruto (PIB). Su tamaño es realmente importante en términos absolutos: según los resultados de ese año, este equivalía a 758 mil 491 millones de pesos, cifra que superaba el valor que en conjunto generaron los sectores agropecuario, minero, de la construcción y de electricidad, gas y agua.

Sin embargo, estas cifras consideran una definición muy pobre de trabajo informal, incluye solamente a aquellos que laboran en unidades económicas que operan a partir de los recursos del hogar y sin constituirse como empresa, como en el caso del empleo doméstico, el autoempleo independiente y el trabajo en compañías no registradas.

En materia de ocupación, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene cifras mucho más actualizadas, que indican que en el tercer trimestre de 2010, 28% de la población ocupada, 12.4 millones de personas, laboraba en la informalidad. (INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Indicadores Estratégicos, tercer trimestre 2010).

Por otro lado tenemos el empleo informal, aquel que no cuenta con las prestaciones que la ley laboral establece. Obtener una estimación de empleo informal utilizando la definición de Hussmann (2010) es una tarea difícil, ya que esta involucra diferentes dimensiones y las bases de datos con las que cuenta nuestro país no nos permiten corregir por posibles traslapes entre los datos.

Las actividades informales usan y congestionan la infraestructura pública sin contribuir a la recaudación fiscal.

Una manera aproximada de medir el empleo informal sería considerar a todos aquellos trabajadores que no cuentan con acceso a servicios formales de salud. Medido de esta manera encontramos que 64.01% de la población ocupada, 28.4 millones de personas, labora en la informalidad. Bajo esta definición el empleo informal en México tomaría proporciones alarmantes. Sin embargo, en realidad es más una manera aproximada de me-


tivos políticos, económicos y sociales que exhortan a empresas y trabajadores a insertarse en el sector informal. La burocracia excesiva impone costos adicionales a las actividades económicas e impide la creación y el funcionamiento de las empresas formales. Por otro lado, la falta de normas clave o la débil aplicación de estas propicia la proliferación de actividades informales (Freije, 2009).

dir la precariedad del empleo en México, más que la informalidad. CAUSAS Estas son múltiples y de diversa índole. Por ello, existen varios enfoques que intentan explicarlas: 1) Relación entre crecimiento económico e informalidad. La falta de crecimiento económico ocasiona que el sector moderno y formal no pueda absorber toda la oferta de trabajo. Así, parte de los empleados se refugia en la economía informal. 2) Descentralización productiva. La globalización ha generado cambios en la división internacional del trabajo. Ahora que las empresas requieren adaptarse a una demanda más inestable, recurren a sistemas de producción que les permitan mayor flexibilidad y eficiencia; buscan descentralizar sus procesos y reducir sus costos laborales mediante nuevas modalidades que faciliten la contratación y el despido, y flexibilicen los horarios de trabajo (Duval, 2010). Sin embargo, esto ha resultado en una precarización e informalización del mismo. 3) Exclusión voluntaria. En la economía existen un conjunto de incen-

4) Factores estructurales del subdesarrollo alientan la economía informal. Entre estas destacan el pobre desempeño educativo de México y un fuerte dinamismo en el crecimiento de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que ha presionado al mercado laboral. CONSECUENCIAS Este fenómeno afecta el crecimiento económico. La principal razón es que los establecimientos y trabajadores informales se caracterizan por tener una menor productividad que la de sus contrapartes formales. En cuanto a productividad laboral, Hussmann (2010) sostiene que laborar en condiciones de vulnerabilidad y no contar con seguridad social desincentiva la eficiencia en los trabajadores, por lo que las unidades económicas que emplean trabajadores informales usualmente muestran baja productividad. El porcentaje de empleados informales en México es elevado, lo cual se vuelve más alarmante si consideramos que ni los trabajadores en cuestión ni sus familias tendrán acceso a instituciones de salud. Esta carencia naturalmente afecta el desarrollo de capital humano en nuestro país.


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO CEESP

Tratando de solucionar los problemas sociales y económicos resultantes de la baja cobertura del sistema de seguridad social, las políticas sociales se han visto en la necesidad de generar apoyos de protección social, lo cual – a juzgar por algunos expertos (Levy, 2008)– se ha traducido en un incentivo para la informalidad. Las políticas de esta índole pretenden salvaguardar los estragos de los malos empleos, mediante programas sociales para trabajadores informales que son subsidiados gracias a la carga fiscal del sector formal de la economía. El mercado laboral en México está segmentado, pues el acceso a la seguridad social depende del estatus laboral del trabajador. Actualmente, conviven en nuestro país dos grandes sistemas: el de seguridad social –fondeado por aportaciones tripartitas (obrero, patrón y Estado)– que comprende principalmente al IMSS, ISSSTE y Pemex, y el sistema de prevención social –financiado esencialmente a través de subsidios y en algunos casos complementado por aportaciones del beneficiario– que comprende al Seguro Popular y a la Secretaría de Salud (Ssa). Este sistema puede generar incentivos perversos para la formalidad, ya que el empleador tiene oportunidad de evadir los costos de la seguridad social y ofrecer a sus empleados un esquema de previsión social que no le implique ningún costo. Incluso ya existen diplomados y consultoras especializadas que le ofrecen a los empleadores asesoría sobre cómo “aprovechar al máximo la previsión social” y evadir costos. Algunos trabajos (Knox 2008, Barros 2008, Arias, Asuara, Bernal, Heckman y Villarreal, 2010) han intentado reca-

12

VERITAS • MARZO 2011

bar evidencia empírica sobre si el incremento de servicios de salud para trabajadores informales aumenta el empleo en el sector informal. Sin embargo, los resultados son mixtos: con datos a nivel microeconómico sí existe un efecto, no obstante, en el agregado éste desaparece. Se requiere más evidencia empírica que sustente la continuación o la desaparición de este sistema, lo que queda claro es que tiene un efecto redistributivo, ya que el ahorro que el pago de las cuotas de seguridad social le implica al empleador o trabajador es transferido al erario y por ende al resto de la economía.

La informalidad es un fenómeno complejo. Para solucionarlo se necesita un conjunto de políticas que ataquen sus causas.

Por su parte, la baja o nula recaudación tributaria que implican los negocios informales propicia una mala calidad de los servicios públicos y una competencia desleal a negocios formales. El sector informal genera una externalidad que intensifica sus efectos adversos en la eficiencia: las actividades informales usan y congestionan la infraestructura pública sin contribuir a la recaudación fiscal que la reabastece. Dado que la infraestructura pública complementa el capital privado en el proceso productivo, el crecimiento de este sector afecta la productividad (Loayza y Sugawara, 2009).

Por su parte, intentar escapar al control del Estado lleva a muchas empresas informales a conservar un tamaño pequeño y subóptimo, a conducirse por canales irregulares de proveeduría y distribución, y a desviar recursos constantemente para encubrir sus operaciones o sobornar funcionarios (Loayza y Sugawara, 2009). Además, su carácter de informal les restringe el acceso a fuentes formales de crédito (Levy, 2008). La demografía empresarial que caracteriza a la economía mexicana –la mayoría de empresas son micro negocios y una gran parte de ellas son informales– no juega en favor de la innovación y el desarrollo. Si bien existe evidencia mixta en cuanto a la relación que hay entre tamaño de las empresas e innovación y desarrollo, una gran cantidad de literatura indica que la relación es positiva, es decir, entre más grandes más tienden a crear las compañías. En México es difícil estimar la capacidad innovadora de los micronegocios (en gran medida informales), sin embargo, la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) no considera a las micro y pequeñas empresas como objeto de estudio, por lo que se infiere que éstas en realidad tienen poca actividad creativa (CEESP, 2010). RECOMENDACIONES La informalidad es un fenómeno complejo y multifacético. Para solucionarlo debemos hablar de un conjunto de políticas que coadyuven a atacar sus causas. La selección de los mecanismos de formalización empleados es muy importante: por ejemplo, si se basa únicamente en la aplicación de la ley, muy probablemente generará desempleo y bajo crecimiento, pues la economía infor-


mal es resultado de una falta de capacidad de la economía formal; si se basa en mejoras al marco regulatorio y a la calidad y disponibilidad de los servicios públicos, generará un uso más eficiente de los recursos y un mayor crecimiento económico (Loayza y Sugawara, 2009). En opinión del CEESP, para reducir la economía informal es recomendable: I. Acelerar el crecimiento de la economía. Se requiere una economía más dinámica, que genere empleo formal y tenga la capacidad de mantener un equilibrio de pleno empleo formal. Sin embargo, la informalidad y el crecimiento económico tienen una relación bi-causal, por lo que se presentan otras medidas. II. Realizar una revisión exhaustiva del marco regulatorio existente. Es indispensable encontrar un equilibrio donde las regulaciones alcancen el objetivo buscado por el gobierno al tiempo que faciliten el abrir, operar y cerrar negocios. Tanto la Secretaría de la Función Pública (SFP) como la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) han hecho avances importantes en materia de tala regulatoria. Sin embargo, no se tiene mucha información sobre qué tanto se ha facilitado cumplir con las regulaciones estipuladas, pues “lidiar con la burocracia” de la formalidad es sumamente engorroso. Para crear los incentivos correctos, es necesario verificar que cumplir con las normas sea una tarea fácil, transparente y a un costo accesible.

III. Simplificar el sistema tributario actual. La complejidad en el pago de impuestos es una de las principales preocupaciones de los empresarios formales. La necesidad de una reforma fiscal que termine con la convivencia de dos impuestos directos (IETU e ISR) y simplifique, transparente y eficientemente el proceso de pago de gravámenes es apremiante. El CEESP propone adoptar un impuesto de tasa única que contemple en un solo pago tanto el impuesto directo como las cuotas de IMSS e Infonavit (ver Gala-Palacios, 2010). IV. Mejorar la legislación laboral. Formular un marco institucional laboral que contrarreste las ineficiencias del libre mercado, proporcionando un mercado sólido con pleno derecho a la legislación, trabajos formales con más calidad, mejoras en los salarios, seguridad económica e inclusión laboral, acceso a la capacitación, derechos a la sindicalización y negociación. La inclusión social contribuirá a reducir la informalidad (CEPAL, 2010). V. Avanzar hacia un sistema de seguridad social universal. Actualmente no existe un consenso sobre cómo terminar con la coexistencia de los sistemas de protección y seguridad social en el país, pero ha habido propuestas de diversa índole (Levy, 2008 e IMCO, 2010). Se requiere mucho trabajo de investigación para determinar cuáles son los efectos de contar con este sistema segmentado y para analizar cuál es la manera más eficiente, efectiva y equitativa para garantizar el acceso a

la seguridad social universal. El CEESP sugiere que esto se discuta en un foro que convoque a instituciones académicas, centros de investigación y funcionarios públicos. VI. Reducir el costo de la formalidad. La consecución de las cuatro recomendaciones anteriores tendrá un efecto positivo en abaratar el costo de la formalidad y en hacerla más atractiva. VII. Mejorar la calidad y la cantidad de la educación. La desigualdad en el ingreso, generada principalmente por un bajo nivel educativo y por las escasas oportunidades de empleos bien remunerados, fomenta la participación en el mercado informal. Mejorar la calidad de la educación es un factor que permitirá romper este círculo vicioso. VIII.Realizar una campaña de concientización que difunda los beneficios de la formalidad. Muchas veces los trabajadores los desconocen y tienen pocas herramientas para exigir el cumplimiento de sus derechos. Beneficios como el financiamiento para la vivienda (Infonavit), el acceso a la seguridad social (de mayor calidad que la previsión social) y los fondos para el retiro deberían tener una mayor difusión. Las opiniones que se exponen en esta publicación son resultado del análisis técnico que hacen los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A.C. ni de ninguno de sus organismos asociados. ➔


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS BMV

Por Guillermo Medina Arellano gmedina@bmv.com.mx Subdirector Corporativo de Comunicación de la BMV

EN LA BOLSA

Nueva imagen Al inicio de este año, el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) presentó su nueva imagen, que ahora identifica a la institución, a sus mercados, empresas, productos y servicios en los esfuerzos de promoción y de mercadotecnia global.

E

n los últimos años, la BMV se ha transformado en una institución mucho más compleja. Han surgido nuevas plataformas, instrumentos, sistemas de negociación; el avance en la tecnología y las telecomunicaciones es innegable, y como consecuencia la internacionalización del mercado mexicano de valores ha sido vertiginosa y constante.

Identidad de marca

Mensaje unificado

Esta evolución se ha visto reflejada en una infinidad de emblemas y logotipos utilizados. En un entorno de mayor competitividad internacional, la mercadotecnia bursátil global apela hoy al uso de una identidad de marca integrada, sólida y que proyecte un mensaje unificado.

base los elementos de reconocimiento, solidez, institucionalidad y sencillez de su anterior emblema, surge la nueva identidad del Grupo BMV. La nueva imagen busca proyectar la personalidad renovada de la institución como una sola entidad que abarca toda su estructura divisional.

Para mantenerse a la vanguardia, la BMV ha emprendido un esfuerzo de transformaciones. En 2008 se convirtió en una empresa pública, en 2009 adoptó una estructura divisional y en 2010 culminó una etapa de modernización operativa y tecnológica, que tiende a incrementar los niveles de acceso, liquidez y funcionalidad del mercado.

Más que un nuevo logotipo, se trata de un sistema de imagen que moderniza y unifica los diferentes componentes de la institución, lo que permitirá alinear más fácilmente los esfuerzos de comunicación para continuar con los objetivos de negocio y fortalecer el sentido de pertenencia de sus integrantes a una misma entidad. Asimismo, actualiza la imagen de la Bolsa para situarla entre las más avanzadas y con mejores prácticas internacionales.

Como corolario de este proceso de transformaciones y tomando como

14

VERITAS • MARZO 2011

Los elementos más destacados de la nueva imagen del Grupo BMV son: modernidad, dinamismo, transparencia y sustentabilidad. Esta también permitirá brindar una proyección fortalecida a: ➔ El Grupo. ➔ Mercados y empresas. ➔ Productos y servicios, tanto en el ámbito nacional como internacional. El tema de sustentabilidad es considerado por el Grupo BMV como una gran responsabilidad. Con una estructura divisional renovada y su nueva imagen gráfica, el Grupo BMV se apresta a continuar impulsando el avance del mercado mexicano de valores en el mundo.


Por C.P. Jorge Barajas Palomo sajarab@prodigy.net.mx Ex Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y Ex Director del Boletín Semanal del Colegio

EL NACIMIENTO

tadores Públicos y Consultores, de denominación sonoramente nacional, a quienes se había solicitado que explicaran las características y condiciones de sus servicios de auditoría y consultoría.

AICA SEGUNDA PARTE

E

n el número 785 del Boletín Semanal del Colegio, correspondiente a la semana del 30 de marzo de 1970, una nota titulada El show del AICA daba cuenta de un grupo de estudiantes de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) que había solicitado, bajo el sugestivo título de “Promoción Cultural” y por conducto de la Comisión de Eventos Técnicos , representar la obra Los servicios del Contador Público ante los alumnos de los últimos años de esta carrera. La Asociación de Investigación Contable y Administrativa (AICA) venía preparando esta presentación enfocando su mensaje en la observancia de nuestro Código de Ética Profesional, para transmitir sus conceptos a nuestros estudiantes en forma vívida y dramática, intercalando uno que otro chascarrillo o morcilla, como se decía en el teatro de comedia de aquellos tiempos, y producir un impacto mayor, además de un entretenimiento válido y notablemente didáctico. En algunas de las muchas presentaciones de esta obra que el AICA llevó a otras universidades e instituciones, tanto de la Ciudad de México como de otras capitales, pudimos contar con montaje y tramoya, de manera que luego del clásico anun-

COLUMNA AFFECTIO SOCIETATIS

cio de “¡Tercera llamada!” el telón se corría y aparecían en escena, ante una gran mesa de la sala de juntas de la empresa X, los dos primeros personajes de la obra: el Director General y su Director de Contabilidad y Finanzas, charlando sobre los tópicos del momento, en particular sobre la situación económica del país y la importancia de contratar los servicios profesionales de un despacho de Contadores Públicos, que dictaminara sus estados financieros para incrementar la credibilidad de los inversionistas, y de otras partes interesadas en el crecimiento de la compañía. Luego de un breve espacio, entraba la secretaria del Director General a anunciarles la llegada de dos caballeros, socios del Despacho de Con-

El show del AICA se enfocaba en nuestro Código de Ética Profesional y la importancia de la profesión.

Conforme al guión especialmente escrito, cual en toda obra de teatro, los personajes conversan, bromean y se ponen serios, sobre todo en el momento en que el Director pregunta: “¿Y de cuánto va a ser el daño?”, lo que siempre mueve a risas del público, que luego atiende a las serias explicaciones de los socios del despacho sobre cómo se estiman los honorarios. (Esto nunca se nos enseñó en las aulas.) Fuera de “escena”, un relator va marcando pausas en el curso de la representación para llamar la atención del público sobre las cuestiones más importantes de la conversación, y para destacar, a guisa de conclusión, la trascendencia de los servicios profesionales de contadores públicos independientes en la auditoría de los estados financieros. Por el número de miembros del AICA, nos fue posible atender las muchas solicitudes de estreno y reprise en varias ciudades y en distintas fechas; pero con la venia de mis demás compañeros de grupo debo dejar aquí constancia de las memorables actuaciones de Juan Enrique Sánchez Anaya, como Director General; de Eduardo González González en su clásico papel de Contador de la empresa, y de Hugo Lara y Jorge Rico como representantes del despacho de auditores. El rol de relator del avance del drama siempre le fue reservado a este narrador. MARZO 2011 • VERITAS

15


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS Por Brad J. Monterio*

XBRL

Reportes sustentables SEGUNDA PARTE En la primera parte de este artículo, publicado en Veritas en febrero de 2011, se habla de la importancia de incorporar la información ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG) a la estrategia de negocios y su impacto en los contadores. A continuación, se discuten los beneficios de los reportes integrados.

E

n la conferencia de Iniciativa Global de Información (GRI) en Ámsterdam, en mayo pasado, tuve oportunidad de discutir con dos reconocidos expertos en el área de ESG y de reportes integrados sobre el concepto de reportes integrados o información integrada, sus retos y sus oportunidades. El C.P.C. Mike Krzus es socio de Grant Thornton en el Grupo de Políticas Públicas y Asuntos Externos, y es el experto global de la firma para mejorar la información corporativa. Es coautor de One Report: Integrated Reporting for a Sustainable Strategy. Robert Eccles, por su parte, es profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, coautor de One Report con Krzus, y coautor de The Value Reporting Revolution: Moving Beyond the Earnings Game and Building Public Trust: The Future of Corporate Reporting. RETOS Y OPORTUNIDADES “Ninguna corporación puede tener viabilidad a largo plazo a menos que mitigue el riesgo ESG (ambiental, social, de gobierno corporativo)”, comenzó Krzus. No hay más que preguntar a

16

VERITAS • MARZO 2011

La información integrada mejora la estrategia total de administración del riesgo de reputación para las compañías.

los ejecutivos de BP (British Petroleum) o a los analistas que cubren el sector petrolero. La falta de una lingua franca común, sobre una norma de información de ESG generalmente aceptada, es un obstáculo importante para la administración efectiva del riesgo. ¿Se puede realmente administrar lo que no se entiende completamente, o sobre lo que no hay un acuerdo universal? Fuerte defensor de la información integrada, Krzus identificó algunos de los retos, oportunidades y beneficios de un enfoque de información integrada. Uno de los retos importantes es la calidad y confiabilidad de la infor-

mación CSR/ESG (Responsabilidad Social Corporativa/ambiental, social, de gobierno corporativo). “La información de Responsabilidad Social Corporativa no se considera siempre de la misma calidad o confiabilidad que la información financiera”, dice. “Esto es porque, al menos en Estados Unidos (EU), tenemos cosas como la Sarbanes-Oxley y diversas estructuras de control establecidas para proteger la calidad de la información financiera, lo cual no necesariamente existe para la información de los sistemas ambientales o de recursos humanos. Así que uno de los primeros retos es cómo podemos mejorar la estructura de control y el rigor del proceso que usamos para reunir información CSR/ESG”. Los CFO (directores de finanzas) y los contadores administrativos pueden ayudar a las compañías a superar este obstáculo, ya que entienden de forma innata los controles y procesos de la información. “Los CFO tienen la oportunidad de trabajar junto con el equipo de sustentabilidad y ayudar a elevar la calidad de la información ESG a los mismos altos estándares que la financiera”, añade Krzus.


Esto lleva a otro reto y oportunidad: entender las relaciones y compensaciones entre la información y su impacto en el desempeño financiero. Los CFO y el equipo de relaciones con los inversionistas tienen ya un diálogo e interacción bien establecidos con los analistas e inversionistas. Pero no es suficiente. Los CFO y otros contadores administrativos pueden ayudar a su compañía para que más grupos de interesados como ONG (organizaciones no gubernamentales), asociaciones, grupos de consumidores y comunitarios y otros, entiendan mejor qué valoran realmente, qué es de vital importancia para ellas y qué es de menor relevancia en términos de información no financiera. El resultado es una atención más fuerte del CFO sobre las mejoras al control y al proceso para elevar la calidad y confiabilidad de la información ESG/CSR y para aumentar las relaciones con los grupos de interés internos y externos. Krzus destacó otros beneficios de un enfoque de información integrada: ➔ Mayor claridad de las relaciones de la información ayuda a las compañías a entender las compensaciones de esa información. Por ejemplo, comprender cómo un corte en emisiones de CO2 (dióxido de carbono) afecta el consumo de electricidad y qué impacto tiene eso en los grupos de interés internos (por ejemplo, empleados) y grupos de interés externos (por ejemplo, un público feliz).

no puede mitigar los riesgos de lo que no entiende o no conoce. Mayor claridad y calidad de información lleva a una mejor toma de decisiones. Al asignar los equipos de administración para los recursos limitados estarán mejor enterados sobre la relación entre la información, las compensaciones necesarias y el impacto de éstas en la sociedad y el ambiente. ➔

La información integrada mejora la estrategia total de administración del riesgo de reputación para las compañías. La participación en diálogo con los grupos de interés puede elevar la credibilidad de éstos, dando a las compañías “un poco más de colchón”, dice Krzus. “Comenzar a ver cómo te mira el mundo y tu impacto corporativo en la sociedad te da una mejor idea de qué riesgos mitigar”.

Robert Eccles discutió los obstáculos que hay que superar para lograr una información integrada mundial durante nuestra vida. El principal de ellos, la falta de una norma global uniforme de información integrada que incorpore tanto la financiera como la ESG. Esta carencia de lo que él llama un Marco de Referencia generalmente aceptado para información integrada (GAFIR, en inglés), es una gran oportunidad para una innovación disimulada.

NORMA GLOBAL La información financiera es una entidad madura conocida. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se han desarrollado y se están promulgando en todo el mundo para ayudar a las compañías a reportar información financiera en una manera consistente y comparable. No es el caso de la información ESG… todavía.

La sustentabilidad se refiere a la viabilidad a largo plazo de una organización. Sin importar lo verde que sea una compañía, si no tiene un buen plan de negocios en el que estén integradas prácticas sólidas de ESG (con controles y procesos apropiados establecidos) no puede ser viable, porque ➔

MARZO 2011 • VERITAS

17


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

“Las compañías tendrán que crear un marco de referencia por sí mismas, pero hay empresas líderes cuyas prácticas se pueden examinar y aprender de ellas. Esto es realmente bueno porque la experimentación e innovación de las empresas darán una visión clara de lo que debiera ser un GAFIR. Ya que las 450 organizaciones que cotizan en bolsa en Sudáfrica tenían que presentar reportes integrados a partir del primero de junio de

2010, dentro de un año habrá un gran número de casos de los cuales aprender. Espero que mi idea de un programa voluntario de presentación de información integrada tenga aceptación en países como EU, Reino Unido, Brasil, Holanda y China. También aprenderemos mucho con esto.” A fines de mayo de 2010, la Bolsa de Valores de Johannesburgo (JSE) anunció que todas sus compañías enlistadas deben presentar reportes integrados como condición para cotizar en bolsa. Como indicó Eccles, la falta de un marco de referencia actual abre las posibilidades de una solución creativa a los esfuerzos de colaboración de todo el mercado. La innovación enseñará mucho a los establecedores de normas, quienesquiera que sean, sobre cómo podría desarrollarse esta norma. Anota que, aunque carecemos de “normas globalmente aceptadas para mediciones no financieras (aunque el GRI ha hecho una gran contribución al respecto), lo que realmente necesitamos son suficientes compañías que usen las mismas normas por cierto tiempo, de modo que tengamos los datos necesarios para hacer investigación”. Este estudio lo conducirá el recién formado Comité Internacional de Información Integrada (IIRC, por sus siglas en inglés), un organismo global compuesto de CEO globales de las cuatro principales firmas contables en el mundo, inversionistas, compañías,

18

VERITAS • MARZO 2011

ONG, organismos contables y establecedores de normas, y Eccles mismo, para desarrollar en 2020 un GAFIR para las empresas del mundo. PREPARACIÓN PARA EL FUTURO También en la conferencia de GRI, Mervyn King, un experto de renombre mundial en Gobierno Corporativo, convocó a las empresas grandes y medianas a presentar reportes integrados en los próximos cinco años. King trabajó con la JSE, la Asociación para Ahorro e Inversión de Sudáfrica, el Instituto de Directores de Sudáfrica, la Unidad de Negocios de Sudáfrica y el Instituto Sudafricano de Contadores Certificados en un programa para que las 450 compañías en la JSE presenten reportes integrados como condición para estar enlistadas. Sudáfrica es el primer país en requerir reportes integrados, y hay desarrollos similares en marcha en China, India y quizá también en EU, considerando el documento reciente de lineamientos de SEC (Comisión de Valores) sobre información ambiental. Los contadores necesitan estar preparados. Las compañías y las firmas de C.P.C. ya están incorporando a sus equipos expertos en el dominio, incluyendo a científicos y especialistas en sustentabilidad y ambiente. Los CFO y los contadores deberían prestar atención al consejo de Eric Israel (citado en la primera parte de este artículo, publicada en la edición de febrero de 2011) de aprender más sobre el carbono y la contabilidad, para desarrollar posibilidades sustentables, así como aprovechar las oportunidades que Krzus mencionó para elevar la calidad y confiabilidad de la información ESG, convencer mejor a los grupos de interés y


entender los riesgos relacionados con las prácticas ESG. “Novo Nordisk es la punta de lanza de la información integrada”, añadió King. La compañía ha presentado reportes integrados desde 2004, claramente un pionero y guía de la práctica óptima. Susan Stormer, VP de Global Triple Bottom Line Management de Novo Nordisk, indicó que producir reportes integrados no era fácil, pero que era el momento de empezar a experimentar” aun sin una norma de información establecida. Enfatizó que esto llevaría a la innovación y creatividad en el proceso, ayudando así a las compañías a descubrir soluciones creativas para administrar y monitorear las prácticas ESG. Esto se acopla bien con el punto de vista de Eccles. LA FUNCIÓN DE XBRL “Igual que con la información financiera, XBRL tiene un papel esencial que desempeñar para hacer que la información en un reporte integrado sea tan accesible y útil como sea posible, para todos los grupos de interés”, anota Eccles. “Existen taxonomías para datos financieros y no financieros (por ejemplo, los Lineamientos del GRI G3), así que los pasos hacia una taxonomía para un GAFIR serán bastante fáciles en el futuro cercano. Los pasos más difíciles son las taxonomías para medidas que se basen en normas para información no financiera”. Con la información financiera ya etiquetada en XBRL en EU, China y Japón (y en proceso en muchos otros países), no falta mucho para que veamos que los datos ESG etiquetados en XBRL harán completamente legible el conjunto combinado de datos por internet y fácilmente disponible con un clic del mouse –o el toque a

La información ESG etiquetada en XBRL hará legible y disponible el conjunto combinado de datos por internet.

una iPad o un iPhone– para auditoría, análisis, benchmarking (referencias), o tomas de decisiones o planeación. Y no sólo para analistas, reguladores e inversionistas institucionales, sino más bien para un conjunto más amplio de grupos de interés incluyendo ONG, grupos comunitarios y de consumo e inversionistas particulares, entre otros. Aun en ausencia de datos ESG digitales, hoy habilitados en XBRL, hay algunas compañías punteras que ya comparten su información ESG con un mundo más amplio de partes interesadas. Rabobank, un gran banco cooperativo de los Países Bajos, tiene disponible un reporte digital ESG en su sitio web. Es un presagio de cosas por venir, pero todavía no llegan bien. Los reportes ESG en una página corporativa no son exactamente lo mismo que un reporte totalmente integrado que produzca una compañía con procesos ESG integrados en sus prácticas de negocios. Pero ya es progreso. Una vez que haya una taxonomía XBRL convenida para información ESG y que logremos la visión de Eccles para un GAFIR (marco de referencia aceptado), mejorará el valor de los datos ESG digitales. Permitirá que esté disponible

información ESG de tiempo real o casi real junto con la información financiera, y eliminará la brecha o falta de conexión entre las dos. Igual que ayudó XBRL a destrabar la información financiera de la histórica, de referencia al pasado, en formatos de presentación en papel o en PDF, XBRL también ayudará a liberar los datos ESG atrapados en modelos y formatos anticuados que hasta ahora simplemente no han sido reportados o cuando mucho se han engrapado a los reportes financieros de las compañías. Este movimiento nos hará girar de un punto de vista histórico obsoleto, de uso limitado de la información –sobre la cual de algún modo la seguridad no tiene sentido– hacia un punto de vista de tiempo real con miras al futuro y con un fuerte grado de seguridad y confiabilidad en la información financiera y ESG digital interactiva. Esto podría usarse para reportes externos a los reguladores, a los medios, analistas e inversionistas, así como para la toma interna de decisiones para planeación de negocios, marketing, benchmarking, medición del desempeño e inteligencia de los negocios predictiva. XBRL y su capacidad de conectar con documentación fuente o con una norma de información, apareada con el atestiguamiento de seguridad de un CFO o contador entrenado para compilar, usar y reportar esta información estructurada, traerá a los datos ESG y a los reportes integrados la tan necesitada confianza. Texto original: (Strategic Finance, agosto 2010) Traducción para Veritas del Colegio de Contadores Públicos de México por Abenamar Suárez Arana. Diciembre 1, 2010. * Brad J. Monterio es director administrativo y fundador de Colcomgroup Inc. y director administrativo y fundador de CMH Partners LL.C. bmonterio@colcomgroup.com

MARZO 2011 • VERITAS

19


INFORMACIÓN FINANCIERA

Por L.C. Raúl Zempoalteca Ramírez Subdirector de Programación y Evaluación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

RETOS Y REALIDADES

Contabilidad Gubernamental EN MÉXICO

Durante años ha estado rezagada. Sin embargo, por la constante demanda de la sociedad de rendición de cuentas, la modernización en la transparencia y la difusión de la información financiera es una realidad.

C

onforme a lo señalado en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, es un reto establecer una política de mejora de calidad del gasto público que garantice el uso de los recursos en todos los órdenes de gobierno, y se lleve a cabo con criterios de legalidad, honestidad, eficacia, eficiencia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas. Por ello se establecieron líneas de acción mediante la implementación de un Presupuesto Basado en Resultados y un permanente sistema de evaluación del desempeño en toda la administración pública federal, incorporando paulatinamente el gasto federalizado. Los resultados de estas evaluaciones deberán agregarse al proceso de toma de decisiones y así retroalimentar el propio ciclo presupuestario. Para tener posibilidades de implementar un Sistema de Evaluación al Desempeño, es necesario obtener información financiera oportuna que diste los elementos indispensables

20

VERITAS • MARZO 2011

para este fin, por lo que se han incorporado paulatinamente las medidas requeridas para cumplir con cada compromiso que en materia de información se deba de generar para la adecuada toma de decisiones. Como primer paso se estableció que todas las dependencias a nivel federal, estatal y municipal deben registrar en tiempo real los momentos contables del presupuesto (con base en devengado). En consecuencia, la contabilidad se transforma en un elemento esencial para implementar el Sistema de Evaluación al Desempeño por medio de la contabilización oportuna del Presupuesto Basado en Resultados. RETOS Debido a la carencia de un organismo autorizado que se hiciera responsable de emitir, en materia de información, la normatividad que regulara toda la actividad gubernamental en un marco de legalidad, se creó por mandato presidencial el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC).


Este organismo está facultado para emitir la normatividad gubernamental que regirá a toda la federación, estados y municipios. El 9 de diciembre del año pasado se dieron a conocer nueve documentos normativos: 1. Marco conceptual de Contabilidad Gubernamental. 2. Postulados básicos de Contabilidad Gubernamental. 3. Normas y metodología para la determinación de los momentos contables de los egresos. 4. Clasificador por objeto del gasto. 5. Clasificador por rubro de ingresos. 6. Plan de cuentas. 7. Normas y metodología para la determinación de los momentos contables de los ingresos. 8. Normas y metodología para la emisión de información financiera y estructura de los estados financieros básicos del ente público y características de sus notas. 9. Lineamientos sobre los indicadores para medir los avances físicos y financieros relacionados con los recursos públicos federales. En materia de Contabilidad Gubernamental el CONAC emitió tres documentos que complementan la información a que tendrán que apegarse los entes públicos: 1. Clasificador por objeto del gasto a nivel partida genérica. 2. Clasificador por tipo del gasto. 3. Clasificador funcional del gasto. El reto del organismo es difundir la normatividad en materia gubernamental que habrá de aplicarse para cumplir con la fecha tan acotada del 31 de diciembre de 2011. Es un reto, dado que no se cuenta con información financiera oportuna, confiable y veraz, características indispensables de la información financiera, debido a la gran diversidad de criterios esta-

blecidos en manuales, leyes federales, estatales y locales, en los que prevalecía un distanciamiento de uniformidad contable.

so Presupuestal Integral (SIREPPI), que representó la antesala del actual Sistema de Contabilidad y Presupuesto (SICOP).

Debido a la premura de homologar la información financiera gubernamental mexicana en los tres órdenes de gobierno, así como a la normatividad internacional, sería benéfico que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconsiderara crear un grupo de investigadores y especialistas de tiempo completo de los distintos sectores del gobierno mexicano, para emitir normatividad apegada y aplicable al tipo de operaciones que hay en las dependencias públicas, ya que una cantidad importante de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público no es adaptable a nuestro país. Además, deberá generar un programa de capacitación.

Este sistema, según informa la SHCP, se ha implementado en esa misma secretaría, y en las de Seguridad Pública, del Trabajo y Previsión Social, Relaciones Exteriores, Economía, Salud, Energía, Turismo, así como en la Procuraduría General de la República, Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y en el Ramo 33, por lo que para el ejercicio fiscal de 2011 se pretende que se incorporen a este sistema las entidades federativas y los municipios que conforman el Estado mexicano.

SISTEMAS INFORMÁTICOS A principios de la presente administración, la SHCP estableció un reto de gran trascendencia relativo a generar una Administración Financiera Integrada en todas las secretarías de estado, cuyo antecedente pretende iniciar la integración financiera y la calidad del gasto. Para ello se adecuó en la SHCP un programa en línea denominado Sistema del Registro del Proce-

Se busca homologar la información financiera gubernamental mexicana en los tres órdenes de gobierno.

Durante los primeros meses del año la Unidad de Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública de la SHCP, notificó que todas las dependencias del Sector Central de la administración pública federal están obligadas a informar en tiempo real los momentos contables establecidos en la Ley General de Contabilidad Gubernamental, a partir del primero de julio de 2011. Asimismo, es indispensable que el CONAC no se olvide de cómo deberán informar sobre los recursos que se destinan a los partidos políticos. La forma en que se llevaba la contabilidad era de carácter rudimentario por la falta de recursos o de visión. Por eso, aquellos organismos públicos que se preocuparon por llevar una contabilidad mediante la adquisición de sistemas de información, ya sea desarrollados de manera doméstica e interna, o bien mediante la implementación de sistemas Government Resource Planning (GRP), tendrán únicamente que adecuarlos a los nuevos lineamientos emitidos por el CONAC y los requeridos por el SICOP. MARZO 2011 • VERITAS

21


INFORMACIÓN FINANCIERA

En el caso de los municipios, una cantidad considerable no cuenta con los recursos suficientes para hacer frente a esta obligación, ya que con esfuerzos se allegan de recursos para subsistir. En este sentido, el CONAC tendrá que evaluar y medir los alcances y el impacto que deberán lograr si consideramos que en el país existen alrededor de dos mil 440 municipios, aun cuando se estableció que en dicha obligación sólo entrarán aquellos que tengan por lo menos 125 mil habitantes. ELEMENTO PRIMORDIAL Parte de los retos, que implican cumplir con una Contabilidad Patrimonial, es que los organismos públicos deben integrar un inventario físico de bienes muebles e inmuebles y su conciliación con registros contables, situación que se vuelve compleja si consideramos que en muchas ocasiones no se tienen registros de propiedad de estos bienes, se carece de documentación comprobatoria, o bien, existen bienes físicamente que no tienen comprobante o no se encuentran registrados por varios motivos: provienen de dependencias extintas que dieron origen a otras o simplemente porque no hay contabilidad. El concepto de valuación patrimonial vendrá acompañado del reconocimiento de la inflación, una vez que se tengan debidamente conciliados los inventarios físicos, con la documentación comprobatoria y el registro contable, habrá que cumplir con las reglas de registro y valoración del patrimonio, próximas a emitirse por el CONAC. El plazo para que las dependencias del Poder Ejecutivo integren su inventario de bienes muebles e inmuebles es a más tardar el 31 de diciembre de 2011.

22

VERITAS • MARZO 2011

Normatividad

Grandes avances Nuestra Norma en materia contable presupuestal es obsoleta, data de 1976 de la derogada Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal (de la Contabilidad, capítulo IV), misma que fue sustituida por la actual Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), por medio del Decreto Presidencial emitido el 30 de marzo de 2006. Después de 30 años de una normatividad inoperable, se hicieron cambios trascendentales e inéditos en nuestra Constitución Política a fin de preparar el camino para la emisión de la Nueva Ley General de Contabilidad

CONCLUSIONES Existe una demanda constante de la sociedad para que se le informe del destino y uso de cada peso que se gasta en la administración pública federal, estatal y municipal, y se garantice la credibilidad en nuestras instituciones públicas, a través del cumplimiento de las metas comprometidas en cada administración, dentro de sus Planes Nacionales de Desarrollo. En consecuencia, esta administración ha dado un paso inédito y trascendental en la obligatoriedad para generar información financiera del Estado mexicano. Con ello se podrán tomar mejores decisiones que ayuden al cumplimiento de los programas sociales y garanticen un eficiente, eficaz y transparente impacto en la economía y fiscalización de los recursos aportados por la sociedad mexicana. Dicho paso ten-

Gubernamental, que entró en vigor el pasado primero de enero de 2009, que deroga el título V de la citada LFPRH referente a la Contabilidad. Lo anterior fue posible gracias a la reforma al artículo 73 Constitucional fracción XXVIII, donde se facultó al Poder Legislativo para expedir leyes que regulen la Contabilidad Gubernamental en los tres órdenes de gobierno, a fin de presentar información homogénea de las finanzas públicas, que facilite la interpretación y fiscalización de los recursos públicos para un desarrollo del Estado mexicano.

drá que complementarse con una serie de elementos físicos, financieros, humanos, tecnológicos y de fiscalización, para que el objetivo sea una realidad. Incorporar formas de organización que promuevan la cultura del orden y el compromiso por hacer que nuestro país genere información financiera con los más altos estándares de calidad, será un reto de gran trascendencia con plazos establecidos para 2012, año en que se deberá generar información financiera presupuestal en tiempo real y difundirse mediante aplicaciones en línea, para hacer que esta información de interés público se traduzca en el cumplimiento de metas y se vean los avances físico-financieros de los organismos públicos a través del Presupuesto Basado en Resultados, acompañado de un adecuado Sistema de Evaluación al Desempeño.


Por C.P. Alberto Núñez Esteva Presidente de Sociedad en Movimiento

COLUMNA YO CIUDADANO

ton_nunez@hotmail.com

Líderes

L

íderes, líderes y líderes es lo que México necesita. Líderes políticos, empresariales, sociales, religiosos. Líderes que marquen rumbo sin seguir, necesariamente, los caminos ya trillados; que vean más que los demás, mejor que los demás y antes que los demás; soñadores de grandes sueños, pero con un sólido tren de aterrizaje. Líderes constructores de un futuro basado en valores que busquen el bien común y lo antepongan a sus propios intereses. Leo con detenimiento, párrafo por párrafo, la oración de uno de los líderes que más he admirado y sigo admirando: Mahatma Gandhi. “Señor... Ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles. Si me das fortuna, no me quites la razón. Si me das éxito, no me quites la humildad. Si me das humildad, no me quites la dignidad. Ayúdame siempre a ver la otra cara de la moneda, no me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que yo. Enséñame a querer a la gente como a mí mismo y a no juzgarme como a los demás. No me dejes caer en el orgullo si triunfo ni en la desesperación si fracaso. Más bien recuérdame que el fracaso es la experiencia que precede al triunfo”. “Enséñame que perdonar es un signo de grandeza y que la venganza es una señal de bajeza. Si me quitas el éxito, déjame

Personas que arriesgan su prestigio, su nombre y su propia carrera en aras de sus ideales.

fuerzas para aprender del fracaso. Si yo ofendiera a la gente, dame valor para disculparme y si la gente me ofende, dame valor para perdonar ¡Señor... si yo me olvido de ti, nunca te olvides de mí!” Y por eso viene a mi mente este reciente acontecimiento. Me emocionó el cariño con el que recibieron miles de indígenas el cuerpo de monseñor Samuel Ruiz en la diócesis de San Cristóbal de las Casas, en donde ofició por más de 40 años. No hubo costosos desplegados en los periódicos señalando el pesar de quienes los publican, como sucede cuando muere un renombrado personaje de nuestra sociedad. No, aquí fue la veneración indígena, las lágrimas sobre su féretro de los pobres entre los pobres, a quienes tanto defendió y por los que dio su vida entera. Don Samuel fue la voz de los que no tienen voz y bajó de su púlpito para entregarse a su pueblo, aprender sus lenguas, compadecer-

se con ellos de su pobreza y su exclusión y revelarse frente a la corrupción y violencia que los aqueja. Ave de tempestades, como sucede con los que abren nuevos caminos y tocan lo que otros no se atreven, Don Samuel trató, junto con Don Luis H. Álvarez, otro gran mexicano, de intermediar entre las autoridades y el ejército zapatista. Pisó terrenos más allá de lo que la tradición católica acepta y fue duramente criticado por su propia Iglesia y por el Vaticano. Pero su labor incansable le dio el reconocimiento internacional a través de los galardones de Pacen in Terra y de Simón Bolívar, este último otorgado por la UNESCO. Líderes que pisan terrenos que rechazan los conservadores y que arriesgan su prestigio, su nombre y su propia carrera en aras de sus ideales. Líderes que se retiran de aquello a los que otros se aferran, temerosos de perder lo que con esfuerzo han ganado ¿Qué haría San Pablo si estuviera entre nosotros en este momento en que prevalece la impunidad, la corrupción, la pobreza y la desigualdad? Creo que se bajaría del púlpito y defendería valientemente a quienes no tienen voz, a los pobres entre los pobres, a los excluidos, a aquellos que tanto amó y defendió El Jtatic (padre, en lengua tzotzil) Samuel Ruiz. Estoy seguro que Jesús lo recibió en el cielo con el mismo entusiasmo con el que lo despidieron los indígenas. MARZO 2011 • VERITAS

23


INFORMACIÓN FINANCIERA Por Saurav K. Dutta, Dennis Caplan y Raef Lawson*

Mala administración DEL RIESGO

A continuación se presentan algunas causas del mayor fracaso dentro de la crisis reciente, y se aclaran más ampliamente los retos de Gobierno Corporativo a los que se enfrentan las firmas en apuro financiero.

P

ara el año fiscal 2007, Lehman Brothers (LB) reportó resultados récord (excesivos) de cuatro mil millones de dólares como rendimiento sobre más de 60 mil millones. En los siguientes ocho meses las acciones se tambalearon, perdiendo 95% de su valor. En septiembre de 2008 se declaraba en quiebra, para convertirse en la compañía más grande de Estados Unidos en fracasar. ESTRATEGIA Y RIESGOS Como táctica para un mayor y más rápido crecimiento, LB dio un giro de su modelo como operadora de bajo riesgo a uno bancario de capital intensivo de alto riesgo. Los activos que adquirió a partir de 2006, en vez de movilizarlos a terceros, comenzó a “almacenarlos” como inversiones propias convirtiendo los riesgos en internos. Para 2007, la compañía poseía activos de 700 mil millones de dólares con un capital de participación de 25 mil millones y 675 mil millones de pasivos, la mayor parte de corto plazo. Sus inversiones en activos a largo plazo tenían menos liquidez que sus inversiones tradicionales. Los prestadores desconfiaron de aceptar como colateral activos sin

24

VERITAS • MARZO 2011

liquidez y la cobertura era difícil, pues la valuación era incierta. Al empeorar las condiciones económicas, LB tuvo que reducir su exposición y apalancamiento. En estos casos es importante una acción rápida, pero LB tenía dificultad para vender sus activos por su falta de liquidez y sólo podía descargarlos como pérdida, lo cual tendría un impacto negativo. Intentaron entonces pintar un panorama color de rosa –pero engañoso– sobre su salud financiera, y emplearon un truco contable al que la compañía llamó “Repo 105” y “Repo 108”. REPO 105 Y REPO 108 Las instituciones financieras usan comúnmente acuerdos de venta y recompra (“repos”) para financiar su posición en valores con la transferencia de valores como colateral para solicitudes de préstamos de efectivo a corto plazo. El que solicita el crédito recibe efectivo y traspasa inventario de valores al prestador. Después, la compañía paga la cantidad prestada con interés y retoma la posesión de los valores. El monto del valor traspasado como co-

lateral excede levemente la cantidad a crédito por cerca de 2%, sobrante que se llama “recorte” (haircut, en inglés). LB creó un nuevo tipo de acuerdo de recompra. Aceptó recortes de 5% por valores de ingreso fijo y de 8% por valores de capital (de aquí sale la terminología Repo 105 y Repo 108). Estructurar una transacción como Repo 105 dejaba los activos totales, pasivos totales, capital e ingresos sin ningún cambio en el momento del préstamo inicial. Como una transacción separada, Lehman usaba el efectivo que le prestaban para “liquidar” otros pasivos, reduciendo tanto activos como pasivos. Mientras que el uso de contabilidad de las transacciones Repo 105 no tenía un impacto de importancia relativa en el estado de resultados, sí había una mayor repercusión en la hoja del balance. En tanto que la contabilidad de acuerdos ordinarios de recompra incrementa tanto los activos totales como los pasivos totales, la contabilidad de las


Repo 105 de LB no aumentaba ni activos ni pasivos en la primera parte de la transacción. Al usar los productos de las Repo 105 y Repo 108 para liquidar pasivos, tanto los activos como los pasivos totales se reducían, el capital quedaba sin cambio y el coeficiente de apalancamiento mejoraba. La reducción de activos y la consecuente disminución de pasivos eran críticas para LB por su urgente necesidad de financiamiento a corto plazo. Contabilizar una transacción como una Repo 105, y no como un acuerdo ordinario de recompra, reducía los activos y mejoraba el coeficiente de apalancamiento de LB. La cuestión es si con este tratamiento se incumplía con las disposiciones de la SFAS 140. Todo esto suscita preocupaciones sobre la importancia relativa (materiality). En retrospectiva, es claro que los coeficientes reportados de apalancamiento de LB daban una representación errónea de la posición financiera de la compañía, y se argumenta que el monto de la representación errónea era de importancia relativa. El caso LB enfatiza la necesidad de basar los juicios sobre importancia relativa en la perspectiva del usuario. SUSTANCIA SOBRE FORMA Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) dan a los auditores un marco de referencia uniforme para juzgar lo “razonable” de la presentación de los estados financieros de sus clientes de auditoría. Considerando que LB era aparentemente el único banco que usaba transacciones tipo Repo 105 en ese tiempo, y ya que supuestamente ninguna firma legal justificaría el tratamiento contable de

Los coeficientes reportados de apalancamiento de LB daban una representación errónea de su posición financiera.

LB, la conclusión de que la interpretación de LB de la SFAS 140 tenía “aceptación general” parece débil. Además, como el único fin aparente al ejecutar transacciones Repo 105 –en vez de transacciones “repo” ordinarias– era manipular los coeficientes de apalancamiento de LB en sus estados financieros, la administración debió prever que la actividad en Repo 105 afectaría los juicios de los usuarios. Aun si la contabilidad de LB de las transacciones Repo 105 fuera técnicamente correcta bajo la SFAS 140, no reflejaba de manera razonable la sustancia de las transacciones. Adicionalmente, LB usaba contratos de acuerdos y papelería idénticos para documentar tanto los acuerdos normales de recompra como las transacciones Repo 105, reconociendo implícitamente que las transacciones eran similares en sustancia. RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL Aunque se pudiera argumentar que los auditores externos de LB fueron culpables por no detectar o reportar las fallas en el proceso de información financiera, la responsabilidad última descansa en la administración interna por desarrollar y usar Repo 105 con el fin de manipular su hoja de balance.

No se apegaron a los principios de las Declaraciones sobre Contabilidad Administrativa (SMA) del IMA (Instituto de Contadores Administrativos): su personal actuó de manera poco ética y no implementó una cultura ética dentro de la organización. Con las transacciones Repo 105 y Repo 109 posiblemente cumplió con lo establecido en las reglas de información financiera, pero definitivamente no con el espíritu. El código de ética debe salir del consejo de directores y de la alta administración para darle credibilidad y reforzar el sistema de controles internos. La administración de LB no hizo esto. La intención era reportar coeficientes de apalancamiento favorables y maquinó las acciones para hacerlo, sin aparente consideración de las implicaciones éticas. INCUMPLIMIENTO NORMATIVO El caso de LB da lecciones sobre Gobierno Corporativo, que aplican a todas las organizaciones. Si una transacción no tiene sustancia económica, sino sirve únicamente para maquillar los estados financieros, su revelación apropiada deberá eliminar cualquier incentivo para participar en la transacción. Aparte de si los auditores y contadores de LB cumplieron con las normas mínimas que podrían protegerlos de responsabilidad legal y de una sanción profesional formal, parece evidente que no respetaron las altas normas a las que deben aspirar todos los contadores y auditores administrativos. Texto original:( Strategic Finance, agosto 2010). Traducción para Veritas del Colegio de Contadores Públicos de México por Abenamar Suárez Arana. Enero 2011. *Saurav K. Dutta, Dennis Caplan y Raef Lawson son miembros e investigadores en The Association for Accountants and Financial Professionals in Business.

MARZO 2011 • VERITAS

25


IMPUESTOS

Por C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán Presidente del Comité de Comunicación del Colegio y Vicepresidente del IMCP, Área Fiscal

ESTÍMULOS FISCALES

Deducción de colegiaturas El 15 de febrero de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se otorga un estímulo fiscal a las personas físicas relacionadas con los pagos por servicios educativos.

P

resentamos un resumen de los aspectos más relevantes de este Decreto. Dentro de los principales se establece que:

to genere el gobierno federal, sin que además se perjudique de manera alguna los programas sustantivos destinados a la educación en nuestro país.

1) La educación es parte fundamental para lograr los objetivos de desarrollo, modernización y progreso de nuestro país. De ahí que, de acuerdo con los objetivos formulados en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales correspondientes, resulta indispensable apoyar todo esfuerzo en esta importante materia.

BENEFICIOS A partir de lo anterior, se otorga un estímulo fiscal a las personas físicas residentes en México que perciban ingresos en ese carácter. Consiste en disminuir, del resultado fiscal obtenido para efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), la cantidad que haya cubierto por concepto de colegiaturas, sin que pueda exceder de los límites anuales de deducción que para cada nivel educativo corresponda, conforme a lo siguiente:

2) Además de hacer que se cumpla el objetivo de lograr una mayor cobertura y permanencia en el sistema educativo nacional, por medio de los programas presupuestales que hay, es necesario apoyar a las familias mexicanas que destinan una parte importante de su ingreso a la educación de sus hijos, sobre todo en el nivel básico –compuesto por preescolar, primaria y secundaria– y en el nivel medio superior. 3) El costo de esta medida no afectará los programas de gasto, ya que se cubrirá con las economías que al efec-

26

VERITAS • MARZO 2011

Preescolar $14,200.00 Primaria $12,900.00 Secundaria $19,900.00 Profesional técnico $17,100.00 Bachillerato o equivalente $24,500.00 Con base en lo anterior, podemos precisar que el beneficio anual máximo que se podrá obtener por este concepto, considerando la tasa máxima de 30%, ascenderá a:

Preescolar Primaria Secundaria Profesional técnico Bachillerato o su equivalente

$ 4,260.00 $ 3,870.00 $ 5,970.00 $ 5,130.00 $ 7,350.00

ÁMBITO DE APLICACIÓN En el decreto se precisa que los pagos que podrán deducirse son aquellos que sean hechos por el contribuyente para sí mismo, para su cónyuge o para la persona con quien viva en concubinato y para sus ascendientes o descendientes en línea recta, siempre que el cónyuge, concubino, ascendiente o descendiente de que se trate no perciba durante el año de calendario ingreso en cantidad igual o superior a la que resulte de calcular el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente, elevado al año. Los adoptados se consideran como descendientes en línea recta del adoptante y de los ascendientes de este. REQUISITOS Para tener derecho a este estímulo se deberá cumplir con lo siguiente:


a) Realizar los pagos a instituciones educativas privadas que tengan autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la Ley General de Educación. b) Los pagos deberán cubrir únicamente los servicios correspondientes a la enseñanza del alumno, de acuerdo con los programas y planes de estudio que en los términos de la Ley General de Educación se hubiera autorizado para el nivel educativo de que se trate. c) En el comprobante fiscal, las instituciones educativas deberán separar el monto que corresponda por concepto de enseñanza del alumno de otros conceptos de pago.

d) Los pagos deberán realizarse mediante cheque nominativo del contribuyente, traspasos de cuentas en instituciones de crédito o casas de bolsa o mediante tarjeta de crédito, de débito o de servicios. e) Para la aplicación del estímulo se deberá comprobar, mediante documentación que reúna requisitos fiscales, que las cantidades correspondientes fueron efectivamente pagadas, en el año calendario de que se trate, a instituciones educativas residentes en el país. f) Si el contribuyente recupera parte de dichas cantidades, el estímulo únicamente será aplicable por la diferencia no recuperada.

PAGOS NO INCLUIDOS El estímulo a que se refiere el Decreto no será aplicable a los pagos que no se destinen directamente a cubrir el costo de la educación del alumno, y los correspondientes a cuotas de inscripción o reinscripción. Tampoco cuando las personas de que se trate reciban becas o cualquier otro apoyo económico público, hasta por el monto que cubran dichas becas o apoyos. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) podrá expedir las disposiciones de carácter general que sean necesarias para la correcta y debida aplicación del presente Decreto que entró en vigor al día siguiente de su publicación. Lo dispuesto se aplicará a partir del primero de enero de 2011.


IMPUESTOS DICTÁMENES

Por Lic. Hugo Valderrábano S. Vocero de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio

IMSS

Condonación de multas Requisitos para regularizar adeudos. Derechos y obligaciones

C

on fecha del 15 de noviembre de 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio 2011, que en su artículo 16, inciso “C”, decretó que los patrones y demás sujetos obligados que espontáneamente regularicen sus adeudos fiscales con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), generados hasta el 30 de junio de 2010, que derive de: a) Cuotas obrero-patronales; b) Capitales Constitutivos; c) Gastos realizados por el IMSS por inscripciones improcedentes y d) Los que tengan derecho a exigir de las personas no derechohabientes, podrán solicitar la condonación de recargos moratorios y multas impuestas en los términos de la Ley del Seguro Social y sus reglamentos. Nota: Quedan exceptuados de los beneficios fiscales, las cuotas adeudadas por Retiro, Cesantía y Vejez (RCV). Requisitos: Pagar el monto total de los adeudos en una exhibición y además deberá cumplir con lo siguiente: 1.- Manifestar por escrito ante el IMSS a más tardar el 31 de marzo de 2011, la intención de apegarse a los beneficios que señala la Ley de Ingresos de la Federación; 2.- Señalar la fecha en que efectuará el pago de

28

VERITAS • MARZO 2011

sus adeudos y 3.- Garantizar el interés fiscal. Los Porcentajes de Condonación de Recargos Moratorios y Multas serán de conformidad con la fecha en que el patrón elija efectuar el pago de sus adeudos de acuerdo con lo siguiente: PERIODO DE PAGO Del Al

PORCENTAJE DE CONDONACIÓN Recargos Multas

3 enero 31 marzo 100% 1 abril 31 mayo 80% 1 junio 30 junio 50%

100% 90% 90% AÑO 2011

Nota: En caso de que los créditos se encuentren impugnados en la vía de Recursos de Inconformidad o Juicios Fiscales, deberá acreditar la presentación del desistimiento ante la instancia judicial correspondiente. La condonación procederá aun cuando el adeudo cuente con autorización de pago a plazos (convenio en parcialidades), y será sobre el saldo insoluto del adeudo. El IMSS no está obligado a devolver recargos y multas ya pagadas. La solicitud de condonación no constituirá instancia y las resoluciones que dicte el IMSS no podrán ser impugnadas.


C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y C.P.C. Miguel A. Silva Pedroza Especialistas en Seguridad Social de PwC

DE INTERÉS Y ACTUALIDAD EN MATERIA DE

Contribuciones locales Y SEGURIDAD SOCIAL

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) – Condonación de multas y recargos (diferencias por dictamen de Contador Público Autorizado, C.P.A., o corrección). Mediante oficio No. 0952179000/023, del 19 de enero de 2011, el Instituto hace extensivo el beneficio de condonación de recargos y multas (estas ya incluidas como beneficios del dictamen), publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de noviembre de 2010 (Ley de Ingresos de la Federación), a los patrones y demás sujetos obligados que regularicen sus adeudos fiscales ante el IMSS (generados hasta el 30 de junio de 2010), siempre que paguen el monto total en una sola exhibición.

Para lo anterior, el patrón o su representante legal deberá: ◼ Presentar escrito libre, en la Subdelegación del registro patronal, solicitando la regularización de los adeudos y aplicación del beneficio mencionado, acompañando la impresión firmada del disco SUA. ◼ El Departamento de Auditoría a Patrones recibirá la solicitud y el Departamento de Cobranza asignará los números de los créditos fiscales. ◼ Dichos números se harán del conocimiento del C.P.A., patrón o su representante legal, para que este último efectúe el pago respectivo. Los porcentajes de condonación serán: 100% (pago entre enero y marzo de 2011); 80% (pago entre abril y mayo de 2011), y 50% (pago en junio de 2011).

Infonavit - Criterios de amortización de créditos de vivienda. Mediante oficio SGRF/GRSP/1391/2010, de fecha 27 de diciembre de 2010, el Instituto (a través de la Gerencia de Recaudación y Servicio al Patrón) informa sobre los “Criterios generales a aplicar en la revisión y/o aclaración de requerimientos de fiscalización, por concepto de amortización de crédito”.

(Emitidos el 12 de noviembre de 2002, por la Gerencia de Fiscalización). Dejan de tener efectos, por lo que no serán considerados para la aclaración de ningún requerimiento ni para efectuar pago alguno, por lo que se deberá atender a lo que señale la legislación fiscal vigente en la materia.

Dictamen de Contribuciones Locales en el estado de Veracruz. Mediante la publicación en la Gaceta del Gobierno del estado de Veracruz, 27 de diciembre de 2010, se establece (entre otras reformas y obligaciones):

La obligación de dictaminar la determinación y pago del Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, por medio de C.P.A., en los términos y plazos del Código Fiscal de la Federación, demás disposiciones legales y tributarias aplicables, así como de las reglas de carácter general que expidan las autoridades fiscales.

Aviso de dictamen IMSS – Infonavit. De conformidad con las disposiciones fiscales en la materia, el plazo para la presentación de los referidos avisos será dentro de los cuatro meses posteriores a la terminación del ejercicio a dictaminar.

Para el ejercicio de 2010, el vencimiento será el lunes 2 de mayo de 2011.

MARZO 2011 • VERITAS

29


IMPUESTOS DOF ◼

FISCOMENTARIOS Por C.P. Antonio González Rodríguez

agonzalezrodriguez@deloittemx.com Director de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C, Deloitte

Diario Oficial de la Federación PRINCIPALES PUBLICACIONES DEL MES DE ENERO HASTA EL 10 DE FEBRERO DE 2011

INDICADORES

➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día ➔ Costo Porcentual Promedio de Captación ➔ Inflación del mes ➔ Inflación acumulada del año

del mes

➔ Tasa ➔ Tasa ➔ Tipo

de recargos por mora de recargos por prórroga de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el primero del mes

DICIEMBRE 144.639 4.526308 3.28% 0.49% 3.79%

ENERO 100.228(*) 4.558235 3.29% 0.49% 0.49%

DICIEMBRE 1.13% 0.75%

ENERO 1.13% 0.75%

12.4664

12.3496

(*) A partir del mes de enero, se utiliza la base 2010 = 100 para la determinación del INPC

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO ENERO ◼ DÍA 17 Decreto por el que se expide la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores. Tasas para el cálculo del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicables a la enajenación de diesel y gasolinas en el mes de diciembre de 2010. ◼ DÍA 18 Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones para el depósito de valores y bolsas de valores.

30

VERITAS • MARZO 2011

◼ DÍA 24 Resolución por la que se modifican las disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito. FEBRERO ◼ DÍA 2 Resolución de facilidades administrativas para los sectores de contribuyentes que en la misma se señalan para 2011. BANCO DE MÉXICO ENERO ◼ DÍA 25 Costo de captación a plazo de pasivos denominados en moneda nacional

a cargo de las instituciones de banca múltiple del país. FEBRERO ◼ DÍA 10 Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Valor de la Unidad de Inversión. SECRETARÍA DE ECONOMÍA ENERO ◼ DÍA 27 Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código de Comercio.


RESOLUCIONES

Fiscales y administrativas

E

l pasado 17 de enero de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se expide la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores (LAAT), cuyo objetivo es promover y regular la instrumentación de esquemas de ayuda alimentaria en beneficio de los empleados. A continuación se indican los puntos más relevantes al respecto: Se establece que los patrones podrán otorgar a sus empleados ayuda alimentaria por medio de cualquiera de las modalidades siguientes: ➔ Comidas

proporcionadas a los trabajadores a través de: ◼ Comedores. ◼ Restaurantes. ◼ Otros establecimientos de consumo de alimentos. ◼ Despensas. ◼ Canastillas de alimentos. ◼ Vales impresos o electrónicos. ➔ La

ayuda alimentaria no podrá ser otorgada en efectivo y, en caso de hacerlo mediante vales, estos no podrán canjearse o utilizarse para comprar bebidas alcohólicas o productos de tabaco, así como hacer retiros de efectivo con los vales electrónicos. ➔ Los

patrones que otorguen ayuda alimentaria a sus trabajadores, en las modalidades y bajo las condi-

ciones establecidas en la LAAT, podrán gozar de los beneficios fiscales, tales como deducir para efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR) los gastos en que incurran los patrones; por su parte, los ingresos que reciban los trabajadores se considerarán exentos por concepto de prestaciones de previsión social, dentro de los límites establecidos por la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR). Asimismo, en materia de seguridad social, dichos ingresos no formarán parte de la base para determinar las aportaciones. Tratándose de la expedición de vales impresos o electrónicos, éstos deberán cumplir con diversos requisitos, dentro de los que se encuentra incluir la leyenda “Este vale no podrá ser negociado total o parcialmente por dinero en efectivo”, así como estar impresos en papel de seguridad. En caso de incumplir con alguna de las disposiciones de la LAAT, se establecen diversas sanciones, de las cuales destacan: Multa de dos mil hasta seis mil veces el salario mínimo general diario por la contratación del patrón hacia una empresa emisora de vales que no cumpla los requisitos establecidos en la LAAT. ➔

Sanción de seis mil hasta 12 mil veces el salario mínimo general dia➔

rio para los propietarios de los establecimientos en los que se fomente, permita o participe en alguna de las conductas, tales como canjearlos por dinero o comprar bebidas alcohólicas. Las disposiciones establecidas en la LAAT entraron en vigor a partir del 18 de enero de 2011. Por otro lado, el pasado 2 de febrero se publicó en el DOF la Resolución de facilidades administrativas para los contribuyentes que pertenecen al sector primario y de autotransporte, correspondiente al ejercicio 2011. Los puntos más importantes que incluye son: Se reduce de 18 a 16% la proporción de los ingresos propios de contribuyentes que pertenecen al sector primario y tributan bajo el régimen simplificado, para poder deducir gastos que no reúnan con comprobantes fiscales. ➔

Se deroga la disposición relativa a la facilidad otorgada a personas físicas dedicadas exclusivamente a actividades ganaderas, la cual permitía tomar la opción de que la agrupación ganadera (uniones, asociaciones, confederaciones, etc.) a la que pertenecen, expidiera en su nombre los comprobantes fiscales de las operaciones de venta de ganado que realicen, previa aceptación que mediante convenio celebren con la misma. ➔

MARZO 2011 • VERITAS

31


TEMA DE PORTADA

Por Asiria Olivera Jefa de Publicaciones

aolivera@colegiocpmexico.org.mx

ENSAYO UNIVERSITARIO

“Carlos Pérez del Toro” QUINTO CONCURSO

Ganadores del Quinto Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”

Desde hace cinco años el Colegio de Contadores Públicos de México, por medio del Consejo Editorial de la revista Veritas, convoca a los estudiantes de la carrera de Contaduría Pública y afines, a participar en este concurso.

E

n su quinta edición el Concurso toma el nombre de “Don Carlos Pérez del Toro”, quien fuera director de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 1966 a 1970, y a quien el Colegio reconoce, ya que su labor en el sector universitario y el impulso que dio al estudio y la investigación fueron las constantes que lo caracterizaron durante su trayectoria.

32

VERITAS • MARZO 2011

El objetivo de este concurso es fortalecer el vínculo de comunicación con el sector universitario. En este sentido Veritas contribuye y se suma a los esfuerzos que la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria realiza en este aspecto, además de estimular en los jóvenes el interés por investigar en temas relativos a la Contaduría Pública. En esta edición se tuvo gran aceptación de los jóvenes estudiantes, ya que

se recibieron un total de 219 trabajos, de 23 universidades y diversos campus de la Zona siete de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), además de algunas instituciones de los estados de Hidalgo y Nuevo León, todo ello gracias a la gran difusión que se hizo a través de las pláticas de inducción, visitas a universidades y las redes sociales, así como al apoyo de las autoridades universitarias de las casas de estudio.


Consulta los ensayos ganadores de este consurso en: www.ccpm.org.mx/veritas/marzo2011/32i.php

Ganadores

Los tres primeros

El objetivo de este concurso es fortalecer el vínculo de comunicación con el sector universitario. De izquierda a derecha, Zaira Ríos, Paulina Ayala y Renata Mena, tercero, primero y segundo lugar, respectivamente

1

Buen Gobierno Corporativo en las Empresas • Paulina Ayala Navarrete • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Ciudad de México.

2

¿Cáncer en la profesión contable? • Renata Mena Barraza. • Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

4 Adopción de IFRS: El Caso de México. • Pablo Bernal Casar. • Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

5 Gobierno Corporativo en Empresas Familiares. • Diego Yabín Ramírez Buendía. • Instituto Tecnológico y

3

La cultura permeable de la Responsabilidad Social Corporativa. • Zaira Viviana Ríos Nieto. • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Cd. de México.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Estado de México.

8 Auditoría Interna • Marco Antonio Reséndiz • Universidad Lucerna.

de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Cd. de México.

9 La importancia de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. • Jesús Omar Ortega Viveros. • Escuela Su-

6 De NIF a IFRS, ¿Un paso adelante? • Alberto Krebs Leyva • Instituto Tec-

perior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Sto. Tomás, Instituto Politécnico Nacional (IPN).

nológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Cd. de México.

10 Panorama y Adaptación a las IFRS • Elizabeth Arias García • Instituto

7 Basilea III, ¿Inmunidad ante crisis financieras? • Rafael Robles Martínez. •

Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Estado de México.

Cabe destacar, que 56 % de los jóvenes participantes fueron mujeres. Además de los temas tradicionales como Fiscal, Auditoría y Contabilidad, se mostró una marcada tendencia a escribir sobre Ética de Negocios, Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo, lo cual refleja el interés y la necesidad de incorporarlos en los planes de estudio para la formación de las futuras generaciones. CEREMONIA La premiación del concurso se llevó a cabo el pasado 3 de febrero en el Salón Fernando Diez Barroso de nuestro Colegio, donde se dieron cita los participantes. El evento contó con la presencia de los C.P.C. Francisco José Sánchez González, Vicepresidente de Comunicación e Imagen; Silvia Rosa Matus de la Cruz, Vicepresidenta de Vinculación Universitaria; y el C.P. Roberto Danel Díaz, Presidente del Consejo Editorial de la revista Veritas, quienes integraron el presídium. Al hacer una remembranza del Concurso de Ensayo Universitario, el Contador Roberto Danel Díaz mencionó: “Reconocemos el esfuerzo que los estudiantes realizaron, ya que de la lectura de sus trabajos se desprenden la gran labor, el tiempo dedicado y la gran calidad académica de los ensayos recibidos”. MARZO 2011 • VERITAS

33


TEMA DE PORTADA PRESENCIA ACADÉMICA

Gran participación universitaria

El C.P. Danel Díaz comentó que debido a la gran aceptación del concurso entre la comunidad universitaria, desde el año pasado el Comité Ejecutivo del Colegio decidió fusionar el Concurso de Ensayo Universitario con el Premio de Investigación “Carlos Pérez del Toro”, para que tuviera mayor relevancia y que darle el nombre de un insigne contador público. “Don Carlos Pérez del Toro fue Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México durante el bienio 1970-1972. Durante su vida profesional, colegiada y académica fue un gran impulsor de la investigación en temas relacionados con la profesión contable, y siempre estuvo cerca de los estudiantes universitarios”, enfatizó. Por su parte, el C.P.C. Francisco José Sánchez González, Vicepresidente de Comunicación e Imagen, en representación del Presidente de nuestro Colegio, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, pronunció un mensaje en el que agradeció la participación activa de las universidades en los eventos que

34

VERITAS • MARZO 2011

el colegio organiza en exclusivamente para el sector universitario, así como a los integrantes del Consejo Editorial, por su entrega y compromiso. “La investigación en nuestro país y en el ámbito de la profesión contable es importante, ya que México carece de investigadores, y una de las intenciones de este concurso es fomentar la investigación”, comentó el C.P.C. Sánchez González. Agregó que el Colegio constantemente lleva a cabo eventos dirigidos al sector universitario, como maratones del conocimiento, conferencias y eventos de integración, los cuales están enfocados a acercar a los jóvenes a la institución y generar en ellos el compromiso con la profesión. TALENTO UNIVERSITARIO Ante la diversidad de los temas tratados y con el objetivo de asegurar una calificación objetiva y precisa de los ensayos, se contó con el apoyo de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional a cargo del C.P.C. Francisco Torres Chacón, quien a tra-

➔ CENTRO UNIVERSITARIO DE IXTLAHUACA. ➔ INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO (ITAM) ➔ INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (ITESM), CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO. ➔ INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (ITESM), CAMPUS ESTADO DE MÉXICO. ➔ INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (ITESM), CAMPUS MONTERREY. ➔ INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN). ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN (ESCA). UNIDAD SANTO TOMÁS. ➔ INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN). ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN (ESCA). UNIDAD TEPEPAN. ➔ UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO SUR. ➔ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM). UNIDAD ECATEPEC. ➔ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM). UNIDAD VALLE DE CHALCO. ➔ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM). UNIDAD ZUMPANGO. ➔ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO (UAEH). ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN. ➔ UNIVERSIDAD DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y PEDAGÓGICO. ➔ UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. ➔ UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA. ➔ UNIVERSIDAD LUCERNA. ➔ UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO. ➔ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM). FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN (FCA). ➔ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM). FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN (FESC). ➔ UNIVERSIDAD PANAMERICANA. ➔ UNIVERSIDAD DEL PEDREGAL. ➔ UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO (UVM). CAMPUS TLALPAN. ➔ UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO (UVM). CAMPUS LOMAS VERDES.


Consulta la galería del evento en: www.ccpm.org.mx/veritas/marzo2011/32i.php

Ascendente

Calidad y cantidad Cada año se ha incrementado la participación de los alumnos y de las instituciones académicas

EDICIÓN CONCURSO 1er 2do. 3er. 4to. 5to.

AÑO 2006 2007 2008 2009 2010

ENSAYOS RECIBIDOS 21 48 110 158 219

vés de los integrantes de algunas Comisiones de Trabajo realizaron una primera revisión de los ensayos desde el punto de vista técnico. Luego de este trabajo los miembros del Consejo Editorial de la revista Veritas, evaluaron algunos aspectos de la convocatoria para emitir un fallo final y conocer a los ganadores del concurso. El evento continuó con la entrega de constancias de agradecimiento a las 23 instituciones académicas participantes, para después dar paso a la Ceremonia de Premiación donde el nerviosismo y la expectativa se palpaba en cada uno de los presentes. El primer lugar del Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del

UNIVERSIDADES PARTICIPANTES 5 8 9 12 23

Los tres primeros lugares recibieron como premios la afiliación al Colegio por un año, la publicación de su ensayo en la versión electrónica de Veritas y una suscripción anual a la misma, una cortesía para asistir a un evento magno en las instalaciones de Colegio, una entrevista de trabajo en despachos de reconocido prestigio, además de una laptop de dos, tres y GB de memoria para el tercero, segundo y primer lugar, respectivamente.

Toro” fue para Paulina Ayala Navarrete, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Ciudad de México, con el trabajo Importancia de un buen Gobierno Corporativo en las empresas , a quien felicitamos por su esfuerzo.

El Concurso también premió a quienes por su destacada participación obtuvieron del cuarto al décimo lugar. Para ello se otorgaron algunos obsequios dentro de los cuales se encuentran la suscripción anual a Veritas, una entrevista de trabajo en despachos de reconocido prestigio, así como una netbook con capacidad de dos GB de memoria.

El segundo lugar le correspondió a Renata Mena Barraza, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), con el ensayo ¿Cáncer en la profesión contable? y Zaira Viviana Ríos Nieto, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Cd. de México, obtuvo la tercera posición con el trabajo La cultura permeable de la Responsabilidad Social Corporativa .

Para dar por finalizado este evento, el Colegio de Contadores Públicos de México invitó a todos los participantes a disfrutar un coctel preparado para la ocasión. Con esto se dio por concluida la Ceremonia de premiación del Quinto Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”, con la intención de que el siguiente año continúe la participación activa de los jóvenes estudiantes.

Agradecimiento

Valiosa aportación Agradecemos a las autoridades de cada universidad por permitirnos la promoción del Concurso, a los profesores por su apoyo y el tiempo que emplearon en asesorar y guiar el trabajo de los alumnos, y a los estudiantes, que aceptaron nuestra invitación y dedicaron su esfuerzo en el desarrollo del trabajo presentado. Extendemos el agradecimiento a nuestros patrocinadores, los despachos Baker Tilly México, De la Paz Costemalle, DFK, Ernst & Young, Escobar Latapí, Zezati Contadores, DCJ Asesores. Así como a las editoriales Taxx Editores y Editorial ISEF.

MARZO 2011 • VERITAS

35


TECNOLOGÍA Por Jim Carroll*

LA NUEVA INTELIGENCIA

Localización Es grande y está creciendo cada vez más. Se trata de la industria de la inteligencia de la localización.

E

stá creciendo como resultado del rápido dominio de los dispositivos móviles sensibles a la localización, los recursos masivos de datos espaciales (información orientada geográficamente como Google Maps), la adopción de aplicaciones basadas en la ubicación (por ejemplo iPhone Apps) e ideas innovadoras sobre cómo capitalizar con estas tendencias de ritmo acelerado. ¿A qué conducirá todo esto? Por ejemplo, sólo es cuestión de tiempo que alguien desarrolle una aplicación que le permita identificar con rapidez una lista de propiedades de bienes raíces en su iPhone, que luego le conducirá a cada una de esas propiedades mientras va manejando en su auto por la zona. Después de todo, tal vez no necesitará que el agente lo acompañe.

De acuerdo con comScore, una compañía de investigación que se enfoca en las tendencias por internet, en Europa se ha registrado un incremento de 68% en el uso del mapeo y servicios de orientación móvil en un año. ➔

Un informe de Coda Research Consultancy Ltd en Market Research.com pronostica 37% de crecimiento compuesto anual en la publicidad móvil, y de 65% en el comercio vía celular entre 2009 y 2015, bajo la influencia de la velocidad de la adopción de servicios basados en la localización. ➔

Juniper Research sugiere que los ingresos por estos servicios de localización alcanzarán 12 mil 700 millones de dólares en 2014, en comparación con los tres mil millones del último año. ➔

En Finlandia, McDonald’s informó que los anuncios por móvil, referidos a localización a través de un clic, resultaron con una tasa de 7% de penetración.

Un estudio realizado por la empresa de investigación tecnológica RNCOS indica que los dispositivos de telefonía móvil equipados con GPS representarán 66% de todos los dispositivos de GPS en 2013.

Uno de cada cuatro estadounidenses utiliza los servicios móviles de localización, y cerca de la mitad de las personas que vieron un anuncio mientras usaban dichos servicios siguió con alguna acción.

La inteligencia de localización se desarrolla para hacer una importante transformación de la industria por medio del rompimiento

Muchas personas están creando numerosos negocios alrededor de estas tendencias: ➔

36

VERITAS • MARZO 2011

dramático del modelo de empresa (como el de bienes raíces), cambios en el comportamiento del consumidor (promoción y levantamiento del producto) y nuevos modelos de negocios (movimientos bancarios con base en mensajes de texto por móvil). Hay dos ángulos para observar el mercado emergente: aplicaciones orientadas al consumidor (como iPhone), que involucrarán mercadotecnia, creación de marcas, promoción de producto, lealtad del cliente, ventas en punto de compra y una gran variedad de distintas oportunidades; y aplicaciones corporativas como la minimización del riesgo (por ejemplo, análisis de riesgo hipotecario con base en los datos espaciales). Texto original: “Location is the new intelligence”. CAMagazine, agosto 2010. Traducción para Veritas por Pilar Vidal. * Jim Carroll es conferencista, escritor y columnista. jcarroll@jimcarroll.com, www.jimcarroll.com


Por Asiria Olivera Jefa de Publicaciones

aolivera@colegiocpmexico.org.mx

VIDA COLEGIADA

PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL

AECA en América Latina

El pasado 14 y 15 de febrero, la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) realizó el Primer Encuentro Internacional AECA en la zona, “Las Pymes y la recuperación económica”, en el Hotel Meliá Reforma.

E

l encuentro fue organizado en coordinación con la Universidad Anáhuac y la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Pyme; además contó con la colaboración del Instituto Mexicano de Contadores Públicos de México y de nuestro Colegio. Durante el primer día de actividades, el Lic. Javier Martínez, en representación de Bruno Ferrari, Secretario de Economía, dio la conferencia inaugural con Entorno Económico: ¿perspectivas de recuperación? Comentó que en el país existen programas como México Emprende, que ayudan a las mipymes para vincularlas con programas públicos y privados, obtener servicios financieros, capacitación, asesoría y consultoría empresarial. En la sesión sobre normativa profesional, los ponentes fueron el Dr. Leandro Cañibano, Presidente de la AECA; el C.P. Francisco Macías Valadez, Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), así como el C.P.C. José Miguel Barañano, Vicepresidente del sector empresas del IMCP, con el tema Hacia una convergencia de la normativa contable internacional IASB-FASB.

El C.P.C. Federico Gertz Manero y el Doctor Esteban Hernández Esteve

En el segundo día de trabajo el C.P.C. Federico Gertz Manero, Presidente de la Comisión de Historia de la Contabilidad del Colegio de Contadores Públicos de México, en representación del Presidente del Colegio, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, dio la bienvenida al Dr. Esteban Hernández Esteve, así como una breve introducción del concepto de historia. Esto en el marco de la sesión plenaria de Historia de la Contabilidad. En esta conferencia, el Dr. Hernández Esteve, Presidente de la Comisión de Historia de la Contabilidad de

AECA, presentó Historia de la contabilidad, vía privilegiada de aproximación a la investigación histórica. Hizo un recuento sobre el interés de estudiar la contabilidad en los países donde inició. El evento finalizó con una mesa redonda sobre el tema Parques Científicos y observatorios sobre gestión e innovación de las Pymes, con la cual la AECA concluyó el primer encuentro latinoamericano.Consulta la galería del evento en www.ccpm.org. mx/veritas/marzo2011/37i.php MARZO 2011 • VERITAS

37


COLUMNA VALORES DE FONDO

Por C.P.C. Jaime del Valle Noriega jdelvallen@prodigy.net.mx Ex presidente del IMCP y Ex presidente de la Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, A.C.

¿Estoy y están satisfechos con mi trabajo? TERCERA PARTE

Como ofrecí en la segunda parte del presente artículo, a continuación hago algunas recomendaciones bajo determinadas condiciones personales. DURANTE EL TRABAJO ACTUAL Aun si estamos satisfechos con el trabajo que tenemos, es importante estar atento a posibles oportunidades: 1. Destinar tiempo en forma sistemática, fuera de las horas y actividades en las que se deben atender asuntos del trabajo, para mantener e incrementar las relaciones personales y sociales con que se cuente. Definir objetivos precisos, por ejemplo, número de visitas o reuniones a celebrar cada semana o mes. 2. Actualizar el directorio personal para incluir todas las relaciones y contactos personales y profesionales. Es de suma importancia tener presente el aspecto ético, profesional y de negocios en el entorno de las personas relacionadas con la Empresa para la que se trabaja. No olvidar que la primera y básica obligación es para la Empresa donde se está y que la lealtad no puede traicionarse.

38

VERITAS • MARZO 2011

3. No utilizar recursos, de ningún tipo, que pertenecen a la Empresa, para la promoción personal. 4. Actualizar el currículum pensando en tres o cuatro formas diferentes de presentación. En cada una destacar o darle especial importancia o enfoque a los conocimientos teóricos y experiencias prácticas donde se encuentren las principales fortalezas. De igual manera, orientar el currículum hacia las áreas o sectores donde se note la preferencia laboral. Un currículum de tipo general no es lo recomendable; dependiendo de cada caso, debe prepararse en su extensión, orden de conceptos, enfoque y forma de presentación. Generalmente un currículum breve, pero sustancioso, es mejor apreciado. Si los requisitos que se soliciten en su caso son extensos y se desea una información a detalle, es recomenda-

ble que la primera página contenga en la introducción un resumen de lo más sobresaliente del documento que lo acompaña. Utilizar siempre dicho archivo con toda discreción y confidencialidad para evitar una posible confusión o críticas de terceros, cuyo efecto puede ser negativo. 5. No comunicar a nadie el plan de acción definido, pues aun aclarando el fondo del asunto, se puede prestar a rumores infundados, con posibles consecuencias fatales. 6. Si se presenta alguna oportunidad, manejarla con absoluta discreción, y si después de analizarla se acepta, actuar con total claridad y transparencia, para dejar las puertas abiertas y con las mejores recomendaciones de la Empresa, pues siempre se actuó con lealtad y responsabilidad. EN EL PROCESO DEL CAMBIO Al ser llamado para una entrevista laboral, los siguientes consejos generalmente resultan útiles: 1. Tomar en cuenta que una entrevista debe resultar exitosa si quien ha sido


6. Conocer datos y antecedentes de la empresa previamente, ayudará al entrevistado, pues podrá dar la impresión correcta de su interés en el puesto al que aspira. 7. Actuar con tranquilidad y al mismo tiempo con seguridad y confianza; con sencillez y sinceridad. Con respecto de las sugerencias comentadas, se deberá ir al detalle en cada punto, para prepararse debida y oportunamente.

llamado se prepara convenientemente; debe ser mucho más que una simple sesión de preguntas y respuestas. Debe actuarse con objetividad, contestar en forma breve y concisa; esforzarse por llevar un diálogo claro y contestar directamente a preguntas expresas, como se ha mencionado. Algunos consultores expertos sugieren utilizar cinco conceptos clave, denominados Las cinco C: a) CONECTARSE positivamente con el entrevistador. b) CONVERSAR, más que sólo limitarse a responder. c) CONVENCER de lo que se tiene y puede. d) CONFIANZA que debe inspirarse en ambos sentidos. e) CLARIDAD y honestidad. Responder con total franqueza y precisión, no dejar conceptos indefinidos a libre interpretación. 2. Captar con exactitud las preguntas y responder con precisión, sin perder el enfoque de la entrevista; el tiempo del entrevistador generalmente es más corto que lo deseado.

3. Tener claro y expresar en el momento oportuno lo que el entrevistado puede aportar o hacer por la empresa.

Espero que mis comentarios de las tres partes del presente artículo hayan servido de guía y apoyo en momentos especiales de nuestra vida profesional, cuando no hay certidumbre si estamos y están satisfechos con nuestro trabajo.

4. Después de agradecer, y a la primera oportunidad, hay que exponer la experiencia profesional, el aspecto académico y las fortalezas principales para ocupar el puesto y responsabilidades que se pretenden. Si se trata de metas alcanzadas, exponerlo objetiva y claramente sin revelar datos y hechos que no sean del dominio público, resaltando los logros en trabajos anteriores, con absoluta certidumbre y realidad. 5. Tener en mente que del mismo modo que la posible empresa contratante inspire confianza al entrevistado, éste debe igualmente retribuirla, al proyectar su honestidad, claridad, franqueza, apertura y sinceridad, desde el primer contacto con el entrevistador. Recordemos los siguientes conceptos: “No existe una segunda oportunidad para quien no aprovechó la primera” y “La imagen proyectada en la primera entrevista, difícilmente podrá cambiarse en las siguientes”. MARZO 2011 • VERITAS

39


VIDA COLEGIADA

Por Mario Alberto Briones Encargado Editorial

mbriones@colegiocpmexico.org.mx

El C.P. Julio César Ugalde Davó y los C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo, Manuel Toledo Espinoza y Héctor Vázquez González

CONFERENCIA UNIVERSITARIA

Reformas fiscales 2011 Y PROTOCOLO EMPRESARIAL

L

Con el objetivo de fomentar la actualización de los jóvenes universitarios en temas sobre la profesión, el pasado 11 de febrero se llevaron a cabo las primeras ponencias del año.

a ponencia estuvo a cargo del C.P.C. Manuel Toledo Espinoza. Asimismo, la Lic. María del Carmen Egremy, del despacho Ernst & Young, ofreció la charla Protocolo Empresarial. El C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo dio la bienvenida a los más de 300 asistentes, en representación de la C.P.C. Silvia Rosa Matus de la Cruz, vicepresidenta de Vinculación Universitaria. Agradeció a los estudiantes su interés por acercarse al Colegio y capacitarse en temas de actualidad. AVANCES TRIBUTARIOS Posteriormente, el Contador Toledo Espinoza inició la charla Reformas Fis-

40

VERITAS • MARZO 2011

cales 2011, donde explicó los criterios generales de la política económica del país, así como la Ley de Ingresos de la Federación, la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR), la Ley de Impuesto Empresarial a Tasa Única (LIETU), los comprobantes fiscales y otras reformas.

do, por lo que se requiere una Reforma Fiscal Integral por el bien de las inversiones extranjeras, la seguridad de los contribuyentes, el crecimiento económico del país, la simplificación administrativa y la competitividad ante el mundo.

En lo que corresponde a la Ley de Ingresos de la Federación, el expositor mencionó que los ingresos por impuestos para 2011 representan 43% del total a percibir por el gobierno, mientras que con el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) esperan recaudar 1.01% más que el año pasado.

CÓDIGOS DE INTERRELACIÓN Enseguida, la Lic. Egremy ofreció la conferencia Protocolo Empresarial, el cual definió como la guía del orden y respeto por la jerarquía dentro de las organizaciones, pues los hombres y mujeres de negocios mantienen frecuentemente juntas, comidas, reuniones, conferencias y convenciones, que se facilitan si entre ambos existe un código de interrelación.

De acuerdo con el expositor, 2011 inició con pocas reformas fiscales de fon-


Consulta el artículo completo en: www.ccpm.org.mx/veritas/marzo2011/40i.php

Estudiantes del Instituto Leonardo Bravo

Alumnos de la UAEM, Unidad Texcoco

Gran impacto

Participación universitaria Las conferencias universitarias se distinguen por la gran participación de estudiantes de diversas instituciones de educación superior, y esta, la primera del año, no fue la excepción. A continuación presentamos algunas de sus impresiones. Para Diego Alberto Arzamendi y Gustavo Jiménez García, estudiantes de Contaduría Pública en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Unidad Texcoco, los eventos universitarios que se llevan a cabo en el Colegio les permiten mantenerse actualizados y conocer los requerimientos del campo real de trabajo. “La retroalimentación que se da en las conferencias por parte de los

Agregó que la imagen personal es de gran importancia dentro de cualquier empresa: “Somos vendedores de nosotros mismos. Una marca incongruente no se vende y una persona

estudiantes y los expositores es muy buena, lo que demuestra que el trabajo que se realiza en las universidades está acorde con el que se realiza en la práctica laboral”, agregaron. Por su parte, estudiantes de Contaduría del Instituto Leonardo Bravo resaltaron el trabajo de vinculación que el Colegio hace con las universidades, toda vez que constantemente reciben invitaciones para asistir a las conferencias y maratones del Conocimiento. Si deseas asistir a las conferencias y eventos que se llevan a cabo en el Colegio, consulta la sección Espacio Universitario en el portal www.ccpm. org.mx, para conocer las próximas fechas y realizar tu registro.

con estas características tampoco. Nuestra imagen debe reflejar lo que queremos vender de nosotros mismos, tenemos que ser coherentes con el ser y parecer”.

La Lic. Egremy resaltó el valor de la puntualidad y el respeto como uno de los más importantes dentro del protocolo empresarial, y dio algunos consejos prácticos a los estudiantes para cerrar tratos, participar de manera correcta en reuniones de trabajo y recibir adecuadamente a los visitantes en sus respectivas empresas. A través de diversas dinámicas y ejemplos prácticos, la expositora aseguró que la primera impresión nunca se olvida. Por tal motivo, los ejecutivos de toda empresa deben cuidar su aspecto personal y tratar de perfeccionar sus técnicas de comunicación oral y escrita, con la intención de dar la mejor imagen posible a todo aquel con el que se relacionen. Para finalizar, el C.P.C. Miguel Ángel Bouzas invitó a los jóvenes universitarios a ser parte del Colegio, y resaltó los beneficios de la afiliación y de ser un Socio Estudiante. Además, los exhortó a seguir participando en los eventos que lleva a cabo la institución, así como a unirse al Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU). MARZO 2011 • VERITAS

41


VIDA COLEGIADA

Por Kimberly Arizmendi Encargada de Comunicación Interna

karizmendi@colegiocpmexico.org.mx

OCTAVO FORO DE

Precios de Transferencia Los días 26 y 27 de enero se llevó a cabo este evento con gran éxito, organizado por la Comisión Fiscal Internacional del Colegio.

E

l C.P. Alejandro Aceves Pérez, Presidente de la Comisión Fiscal Internacional, dio la bienvenida a los presentes y resaltó la importancia de la actualizarse constantemente. Durante el primer día de trabajo, el M.A.E. Jorge Castellón Velarde y el L.C.P. Miguel Ángel Morales García desarrollaron el tema Revisión a los capítulos I II y III de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE, donde analizaron un procedimiento que evaluaba varios puntos: la determinación de los ejercicios bajo análisis, una valoración general de las circunstancias del contribuyente, la identificación de comparables potenciales y la determinación de remuneración arm´s length, por mencionar algunos. Por su parte, el C.P. Ricardo Suárez David y el Lic. Carlos Pérez Gómez Serrano abordaron el tema Actualidad en materia de intangibles. Afirmaron que en muchos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como Estados Unidos (EU), Japón y los miembros de la Unión Europea (EU), la inversión en estos activos ha crecido rápidamente. Agregaron que en algunos casos las inversiones en intangibles son iguales o superiores a la compra de ma-

42

VERITAS • MARZO 2011

quinaria y equipo, y que un ejemplo de este tipo de activos son las patentes. Para un mayor entendimiento del tema, los expositores presentaron algunas cifras sobre el registro de patentes en EU, China, Canadá, Brasil, México y Chile. El C.P. Christian Natera Niño de Rivera abordó el tema El Sector Maquilador en México y las modificaciones en el Decreto IMMEX , durante éste se mencionó que los objetivos son: fortalecer el cumplimiento de las obligaciones y ejercer un control más preciso sobre las empresas que cuentan con autorización para realizar operaciones de manufactura, por medio de requisitos específicos para la importación temporal de determinadas mercancías. En su intervención, el L.E. y M.B.A. Óscar Campero Pérez y la C.P. Diana Arrambide González tocaron el tema Valuación de acciones, particularidades en materia de Precios de Transferencia. Indicaron que las empresas multinacionales no tienen lineamientos directamente sobre la enajenación de acciones entre partes relacionadas. Coincidieron en que incluyen reglas sobre la enajenación de activos, algunas de las cuales pueden ser indirectamente relevantes para la enajenación de acciones.

EXPOSITORES

➔ C.P.C. CARLOS GERARDO ANAYA PORRAS

➔ C.P. DIANA ARRAMBIDE GONZÁLEZ

➔ C.P. ADOLFO CALATAYUD VÁZQUEZ

➔ LIC. ALEJANDRO CALDERÓN AGUILERA

➔ L.E. Y M.B.A. ÓSCAR CAMPERO PÉREZ SAN VICENTE

➔ C.P. JOSÉ CASAS CHAVELAS

➔ L.E. Y M.B.A. JORGE CASTELLÓN VELARDE

➔ LIC. ULISES CASTILLA FLORES

➔ LIC. CARLOS PÉREZ GÓMEZ SERRANO

➔ LIC. MANUEL LLACA RAZO

➔ L.C. MIGUEL ÁNGEL MORALES GARCÍA

➔ C.P. Y LIC. CHRISTIAN NATERA NIÑO DE RIVERA

➔ C.P. LUIS EDUARDO NATERA NIÑO DE RIVERA

➔ C.P.C. GABRIEL OLIVER GARCÍA

➔ C.P. ALBERTO PLATAS GARCÍA

➔ C.P. RICARDO SUÁREZ DAVID

➔ LIC. VIOLETA VALERIO MÉNDEZ

➔ C.P. ARTURO VELA RÍOS


Consulta el artículo completo en: www.ccpm.org.mx/veritas/marzo2011/42i.php

Público asistente al Octavo Foro de Precios de Transferencia

Mientras, la Lic. Violeta Valerio Méndez, el C.P. Adolfo Calatayud Vázquez y el Lic. Manuel Llaca Razo comentaron en la conferencia Implicaciones del pago por servicios intragrupo a partes relacionadas residentes en el extranjero, que los nuevos modelos de empresas multinacionales están diseñados para optimizar los costos de operación mediante la centralización de funciones. Resaltaron que el principal objetivo es distribuir los gastos y costos de forma proporcional entre todos los miembros de un grupo que están ubicados en diferentes países. En su exposición, el C.P. Arturo Vela Ríos y el C.P.C. Gabriel Oliver García expresaron en Reorganizaciones y Reestructura, Nuevo Capítulo IX, que las empresas son libres de planear sus operaciones de negocios como mejor les convenga, pues las administraciones fiscales no tienen derecho de obligar a una compañía multinacional a diseñar su estructura de negocio. Presentaron un cuadro comparativo con diversos factores de intercambio económico entre México y otros países, y mostraron cada uno de los criterios que establecen en materia de reestructuras. El C.P.C. Carlos Anaya Porras y el C.P. Alberto Platas García, en la exposición

del tema Cumplimiento en materia de Precios de Transferencia para el Dictamen Fiscal y el papel del Contador Público Registrado (CPR) en su revisión, nos hablaron sobre el dictamen fiscal, donde intervienen autoridades reguladoras, quienes se encargan del cumplimiento de sus reglas y de hacer públicas sus observaciones al IASB y al CINIF. Por su parte, el C.P. José Casas Chavelas desarrolló el concepto de Ajuste de Precios de Transferencia y los clasificó en primarios correspondientes y secundarios. Mencionó que los ajustes primarios pueden ser autodeterminados por el contribuyente en algún momento o determinados por la autoridad fiscal, al amparo de sus facultades de comprobación. Mientras que los secundarios se efectúan con el fin de alcanzar consistencia entre utilidades afectadas por el ajuste primario, éstos no reconocen disposiciones en México para su aplicación. Así finalizó el Octavo Foro de Precios de Transferencia, donde se reafirmaron los conocimientos sobre este importante tema, gracias a la retroalimentación de expositores y participantes. Además, se cumplió cabalmente con el objetivo: fortalecer el trabajo de los profesionales de la Contaduría Pública. MARZO 2011 • VERITAS

43


ESPACIO UNIVERSITARIO ARTÍCULO DOCENTE

Por M.A. Alejandra Wriedt Yarza Profesora de la Escuela de Actuaría, Universidad Anáhuac México Sur

¿Cómo incrementar el PIB nacional? Es claro que a México le hace falta crecer, no solamente en términos de Producto Interno Bruto (PIB), sino de desarrollo humano y en una mejor distribución de la riqueza.

E

l PIB se define como la producción total de bienes y servicios de una economía durante un periodo dado, generalmente un año. Para poder hablar de crecimiento, el incremento en el producto debe ser mayor a la tasa de crecimiento de la población económicamente activa. En muchas ocasiones se utiliza el PIB per cápita como medida comparativa; sin embargo, en nuestro país el indicador es relativo, por la mala distribución de la riqueza nacional. ¿CÓMO CRECER? Existen variables económicas sobre las que las acciones del gobierno pueden influir para lograr el crecimiento. Una de ellas es incentivar el consumo, lo cual no resulta sencillo por las circunstancias económicas y políticas actuales. La reacción de los consumidores ante situaciones de crisis es ahorrar, y esto contrae la demanda, ocasionando que los productores enfrenten una inversión no deseada en inventarios. Para vaciar sus bodegas y reducir los costos de almacenaje, los productores recurrirían a ofertas y promociones, y en casos ex-

44

VERITAS • MARZO 2011

tremos, a largo plazo se verían obligados a disminuir la producción, lo cual podría incrementar el nivel de desempleo. Esta situación profundizaría el círculo vicioso. Otra posibilidad para incentivar el consumo es aumentar la oferta monetaria. El riesgo de esta política monetaria es generar un proceso inflacionario. Ya que la misión del banco central es controlar la inflación, esta opción queda descartada. Y desde luego, existe la política fiscal expansiva de reducir impuestos, para incrementar el ingreso disponible. Esta medida, altamente populista, implica un alto costo: disminuir los ingreso del gobierno.

La Inversión Extranjera Directa (IED) ha impulsado el crecimiento del país de manera notable en el pasado.

El gasto del gobierno puede ser incrementado de forma relativamente sencilla, suponiendo que disponga de los recursos necesarios. Actualmente, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), tan sólo 35 millones de mexicanos –de un total de más de 112 millones– pagan impuestos. Así, es difícil que el gobierno pueda incrementar su gasto excepto vía deuda pública, pero para ello es necesario pasar por la aprobación de los legisladores, lo cual genera grandes debates debido a los intereses políticos. Son muchas las necesidades del país y complicado establecer prioridades en los contextos referidos. PROPUESTA La alternativa más viable es incentivar las inversiones, que tampoco es sencillo ¿Cómo convencer a la población nacional y a inversionistas extranjeros de que invertir en México es un negocio seguro? Los inversionistas analizan el riesgo de cada posible negocio antes de determinar sus mejores opciones. México como una posibilidad para invertir compite con el resto de los países emergentes.


Consulta el artículo completo en: www.ccpm.org.mx/veritas/marzo2011/44i.php

PULSO UNIVERSITARIO

Para crecer

Identidad fundamental de la macroeconomía Y = C + I + G + NX donde: Y = Producto Interno Bruto C = consumo I = inversión G = gasto de gobierno NX = exportaciones netas

Para tomar decisiones estratégicas existe una medida conocida como “riesgo país”, que puede explicarse como el riesgo promedio de las inversiones en dicha nación. Está vinculado con la eventualidad de que un Estado llegue a estar imposibilitado para cumplir sus obligaciones con los inversionistas. El año pasado, México emitió por primera vez bonos a 100 años, fortaleciendo su imagen crediticia a escala global. El riesgo está determinado por las condiciones económicas, sociales, políticas o incluso naturales y geográficas de cada país, y es evaluado de acuerdo con el conocimiento que cada inversionista tenga de dichas condiciones (Medidas del bienestar, .aforoblog, 2011). La Inversión Extranjera Directa (IED) ha impulsado el crecimiento del país de manera notable en el pasado. Los dos ejemplos más mencionados son el Porfiriato y el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. En ambas épocas, México fue presentado en el extranjero como un país con una fuerte estabilidad política. La imagen nacional era cuidadosamente manejada, y las relaciones exteriores

lograron convencer a muchos extranjeros de que México ofrecía oportunidades inmejorables, dado el clima favorable, las riquezas naturales (metales preciosos, tierras cultivables, agua en abundancia, regiones con posibilidad de invertir en energía eólica, etcétera) y la mano de obra relativamente más económica, entre otras. La inversión más valiosa fue aquella destinada a la infraestructura, pues las vías de comunicación fomentaron la movilidad de bienes y servicios por toda la nación: ferrocarriles durante el Porfiriato y carreteras en el sexenio de Salinas de Gortari. PERSPECTIVA La IED tiene muchas ventajas para el país, por ejemplo, el potencial de generar empleo, necesidad imperiosa para México en estos momentos. Además de que incrementa la productividad y transfiere conocimientos especializados y tecnología, genera innovación, entendida no sólo como invención tecnológica y científica, sino también como implementar nuevas formas de producción, nuevos procesos y distintas y mejores maneras de hacer las cosas (Inversión Extranjera Directa, UNCTAD). En estos momentos todas las economías emergentes buscan IED, la competencia no es fácil. Por otro lado, los inversionistas extranjeros son cada vez más cautelosos respecto de sus inversiones. La pregunta que queda pendiente ¿podrá México obtener recursos extranjeros para inversión? La información que circula a escala mundial acerca del país es sumamente negativa. ¿Cómo podemos suponer que los extranjeros se interesen por invertir en México con los niveles de inseguridad actuales?

Por Kimberly Arizmendi Encargada de Comunicación Interna karizmendi@colegiocpmexico.org.mx

AVANCES Y LOGROS DE LA CONTADURÍA Para Adrián Gutiérrez Albiker, estudiante del séptimo semestre de la carrera de Contaduría Pública en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es necesario difundir el avance de las diversas áreas de la profesión para que el crecimiento obtenido coadyuve en el desarrollo de diversas organizaciones. “En la actualidad, nuestra función no se limita al manejo y registro de operaciones, también interviene en la toma de decisiones y en la creación de proyectos”, expresó el también miembro del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU). El destacado estudiante consideró que la profesión ha hecho un gran esfuerzo por mantenerse a la vanguardia en temas y acuerdos internacionales, y los ha puesto en práctica en el ámbito laboral. Ejemplo de ello son las Normas de Información Financiera (NIF) y la perfección en su aplicación y estudio. Además, externó que la responsabilidad en la formación de profesionistas de calidad en gran parte depende de la universidad, pues un constante cambio en sus planes de estudio es indispensable para mantener al día a los estudiantes y fortalecer su conocimiento. Finalmente, comentó que los Contadores Públicos deben desarrollarse en diversas áreas además de la Fiscal y de Finanzas. A pesar de ser las más demandadas por las empresas, el objetivo es tener una visión más amplia de la rama y ser más competitivos.


ARTE Y CULTURA

Por Mario Alberto Briones Encargado Editorial

mbriones@colegiocpmexico.org.mx

Cómo

Acceder

ZÓCALO 1910

Viaje virtual AL CORAZÓN DE LA CAPITAL MEXICANA

A

través del tiempo, el Zócalo de la Ciudad de México, construido en 1884, ha albergado numerosos monumentos, mercados, quioscos, fuentes y hasta carpas de circo, hasta lograr su apariencia actual. Por este motivo, el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes ha desarrollado el proyecto digital “Zócalo 1910. Un paseo virtual”, el cual nos permite conocer, desde nuestro propio equipo de cómputo, el aspecto de la plaza durante el año en que

46

VERITAS • MARZO 2011

nuestro país celebró su primer centenario de vida independiente. A través de un sistema de navegación tridimensional, un grupo de artistas mexicanos logró recrear el clima social que imperaba en 1910 en México durante los festejos de Independencia. Asimismo, diseñaron a la perfección aquellos edificios, objetos y demás ornamentas, basándose en planos y fotografías que obtuvieron después de varios meses de arduo trabajo e investigación.

© CONACULTA-CENART

Ingresa a la página www.conaculta. gob.mx/zocalo para descargar la herramienta “Zócalo 1910. Un paseo virtual”. No tiene costo. Los requerimientos mínimos de instalación son: ➔ Sistema operativo Windows XP con serie Pack 3. ➔ Procesador Intel Core 2 a 1.6 GHz. ➔ Memoria RAM 1.5 GB. Disco Duro 400 MB y tarjeta de video 128 MB.

INTERACTIVIDAD La forma de ingresar es muy sencilla, la herramienta se encuentra disponible en el portal de internet del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Una vez dentro, el usuario tiene la opción de seleccionar un niño o una niña, quienes serán los guías durante el recorrido virtual, a través de ingeniosas dinámicas que atraparán su atención desde el inicio. Al comienzo del paseo, los personajes solicitarán diversos objetos que podrás ubicar fácilmente en la animación. Al entregárselos, los niños guía liberarán contenido extra, ya sean imágenes, archivos de audio o piezas musicales acordes con la época. También puedes obtener información adicional haciendo clic sobre los diversos elementos que aparecen en el recorrido virtual. En resumen, “Zócalo 1910. Un paseo virtual”, representa una gran oportunidad para conocer de forma lúdica y entretenida uno de los espacios públicos más importantes de nuestro país, por medio de modernas herramientas de animación por computadora que hacen de este recorrido una experiencia inolvidable.


AGENDA CULTURAL EXPOSICIÓN

BALLET

Talento dancístico Ahora, los amantes del arte en movimiento tendrán la oportunidad de demostrar su talento dentro del reality show, Ópera Prima , que en su segunda temporada nos mostrará la vida de 20 bailarines que desean ser la nueva figura del ballet en México. El programa iniciará el 10 de abril, los detalles en www.canal22.org.mx/operaprima

CINE

Itinerante

Un total de 28 ciudades del país podrán disfrutar de más de 80 trabajos cinematográficos provenientes de 27 países, gracias a la gira de documentales Ambulante 2011, que concluirá hasta el 5 de mayo. El objetivo de este movimiento es generar la reflexión sobre temas de actualidad y llevar el arte al interior del país. Consulta la cartelera en: www.ambulante.com.mx

VISITA DE ORIENTE Conoce la riqueza cultural de China a través de la exposición Experimente Shanghai y abrace al mundo, compuesta por más de 62 piezas fotográficas y artesanales de esta moderna ciudad asiática. Asimismo, puedes disfrutar de películas y audiovisuales que nos acercan aún más a este destino de gran riqueza cultural. Biblioteca Vasconcelos. Eje 1 Mosqueta, esquina con Aldama. De lunes a domingo de 8:30 a 19:30 hrs. Hasta el 15 de marzo.

CULTURA

DISFRUTA DEL ARTE Crea de una manera rápida y sencilla tu agenda cultural 2011, a través de una dinámica aplicación que nos ofrece el portal www.mexicoescultura.com, donde

tendrás la oportunidad de organizar tus próximas visitas al museo, inscribirte en algún curso de arte y conocer las novedades literarias, entre otros beneficios que te acercarán a las diversas opciones culturales que nos ofrece la capital mexicana.

TEATRO

EL COLECCIONISTA El oscuro sótano de una casa de campo es el escenario donde una hermosa estudiante de arte vive un tormentoso secuestro, perpetrado por un aficionado a las mariposas que ha decidido agregar el elemento humano a su colección, con el propósito de que la rehén se enamore algún día de él. Centro Cultural Helénico. Av. Revolución 1500, Col. Guadalupe Inn. Viernes, sábados y domingos, diversos horarios. Todo el mes de marzo.

MARZO 2011 • VERITAS

47


EN CORTO

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

FELICITACIONES ➔ El Comité Ejecutivo ex-

tiende una felicitación al Consejo Editorial de la revista Veritas y a todo el equipo operativo del Colegio que organizó el Quinto Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”. El certamen superó las expectativas al recibir 219 trabajos de 23 universidades y contar con el apoyo de seis despachos y dos casas editoriales.

Relaciones institucionales

➔ Felicitamos al Mtro. Ho-

racio Rocha Salas, Socio de nuestro Colegio, por haber obtenido recientemente la Medalla Anáhuac en Negocios 2011, por su destacada trayectoria en el ámbito empresarial. ¡Enhorabuena por este éxito!

➔ Con el propósito de fortalecer la relación con otras instituciones que promueven el desarrollo de la Contaduría Pública, autoridades del Colegio, encabezadas por nuestro Presidente, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla y el C.P. Federico Gertz Manero, Presidente de la Comisión de Estudios e Historia de la Contabilidad, se reunieron con directivos de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), entre los que se encontraban el Lic. José Luis Lizcano Álvarez, Director de este organismo, y el Dr. Esteban Hernández, Presidente de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y la AECA signaron recientemente un convenio para compartir y difundir la información y las investigaciones que ambas organismos generan, para continuar fortaleciendo la profesión.

CONDOLENCIAS ➔ Lamentamos el sensible fallecimiento del Contador Público Humberto

Murrieta, quien fue colaborador activo de nuestro Colegio y columnista de la revista Veritas. Deseamos la pronta resignación de la familia.

CALIDAD GARANTIZADA ➔ El pasado 16 de febrero, en el Colegio se llevó a cabo la Quinta Auditoría de Seguimiento de la Certifi-

cación ISO 9001-2008, como parte del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Los resultados favorables demostraron que el Sistema se encuentra documentado e implementado de forma efectiva. Las áreas auditadas fueron: Membrecía, Capacitación, Representación y Administración de los Recursos Financieros.

48

VERITAS • MARZO 2011




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.