Pres nueva ciudad

Page 1

NUEVA CIUDAD completamientos buenos aires borde conubano | ciudad

SAAVEDRA | VILLA MARTELLI


: : trazados nuevos l铆mites + organizaci贸n + administraci贸n de suelos


: : naturaleza pĂşblico - privado y sus posibles relaciones


: : edificabilidad mรกxima cantidad de m2construibles


: : imaginario modelo de representaciones sociales propuesto


: : manipulaci贸n de datos selecci贸n de la informaci贸n a utilizar


: : temporalidades tiempo 0 ………… tiempo n ……….n+1……......


: : morfog茅nesis la ciudad como campo en permanente generaci贸n


: : construcci贸n en el tiempo la ciudad padr贸n a padr贸n


NUEVAcompletamientos CIUDAD buenos aires borde conurbano | ciudad

SAAVEDRA | VILLA MARTELLI

abordaje | imaginarios

agt

planteo de hip贸tesis gr谩fica

set

trazados | dominios oct estrategias organizativas y administraci贸n de suelo

m . 12 pres proy. urbano

j . 14 panel

m . 19 charla trazados

j . 24 panel

m . 26

j . 28 panel

operativas concretas a desarrollar testeos y simulaciones

nov

panel

v . 29

m . 2 panel

j.4

m . 9 panel

j . 11 presentaciones

v . 12

m . 16 panel m . 23 panel

j . 18 panel j . 25 panel

v . 19 v . 26

m . 30 panel

j.2

panel

v.3

panel

j.9

presentaciones

v . 10

m.7

instrumentaci贸n

---

23| 24| 25 Bs As

v.5

m . 14 panel

j . 16 panel

v . 17

m . 21 panel

j . 23 panel

v . 24

m . 28 panel

j . 30 panel

v . 31

m.4

panel

j.6

PREENTREGA

v.7

m . 11 panel

j . 13 panel

v . 14

m . 18 panel

j . 20 panel

v . 21

ENTREGA

SMVD +P


2x4

01 IMAGINARIOS

02 DOMINIOS

03 INSTRUMENTOS

5 x 2 equipos

5 x 2 equipos

5 x 2 equipos

5 x 2 equipos

inés | paula | martín | jili | valentina

* * * *

lorena [p] raúl

lucio cos

lorena [l] quique

inés martín

lorena [p] cos

raúl quique

lucio inés

lorena [l] martín

lorena [p] martín

lucio quique

lorena cos

inés raúl


SAAVEDRA Y VILLA MARTELLI



VILLA MARTELLI

PARQUE SARMIENTO TECNOPOLIS

TOTAL 30 Hรก aprox.

20 Hรก

BARRIO PERร N 10 Hรก

SAAVEDRA GENERAL PAZ

BARRIO 17 OCT.










BARRIO SAAVEDRA Saavedra es un barrio que se ubica en el limite norte de la Ciudad Autonoma con la Provincia de Buenos Aires. Es uno de los mas grandes de la ciudad con una superficie de 5,6 km² y una población de 48.956 habitantes. Se caracteriza por sus grandes extensiones y una baja densidad poblacional ( 8.742,1 hab./km²). Es una zona alta con importantes barrancas y contaba originalmente con bañados y una profusa vegetación que fueron modificados durante su proceso de urbanización. Por debajo del Parque Sarmiento pasa entubado y soterrado el Arroyo Medrano, causa de importantes inundaciones a lo largo de la historia, la ultima en 2013. En momentos de la fundación de la Ciudad de Buenos Aires esta era una zona de chacras y quintas dedicadas a la producción agrícola y ganadera que abastecía a la ciudad. En 1864 Luis Maria Saavedra se estableció en la zona en estas tierras que había heredado de su familia materna, las que amplio con la adquisición de chacras vecinas y edifico el casco de chacra (hoy, Museo Histórico Gral. Cornelio Saavedra en homenaje a quien fue presidente de la Primera Junta de Gobierno en 1810) y otras edificaciones que aun se conservan en el Parque. En 1872 Don Florencio Emeterio Núñez compro una serie de chacras en esta zona con el objetivo de crear un nuevo barrio que contemplara la expansión de Buenos Aires hacia el norte.Fundo la empresa Núñez & Cia e instalo una Oficina de venta de terrenos. Se llevo a cabo el loteo, la apertura de calles, la construcción de puentes y se instalo el tranvía y una escuela. El desecado de bañados, nivelación de suelos y el corte de arboles definieron el actual paisaje del barrio. El 27 de abril de 1873 fue fundado formalmente como Barrio Saavedra siendo el único barrio de la Ciudad que cuenta con una acta de creación. En 1891 junto con la inauguración de la Estación del Ferrocarril Gral. Bartolomé Mitre se concretó una segunda fundación. El ferrocarril estimuló definitivamente el crecimiento poblacional del barrio, cobrando mayor importancia con la creciente incorporación de núcleos periféricos a la Ciudad. El barrio tuvo diferentes nieveles de desarrollo consolidando su fisionomía actual hacia mitad del siglo XX como un barrio de clase media, de baja densidad y numerosos espacios verdes. Dentro del Barrio se reconocen cuatro zonas o microbarrios (no oficiales) claramente conformados:el tejido urbano tradicional,el Barrio Residencial Cornelio Saavedra, el barrio Presidente Roque Saenz Peña, el barrio Mitre. Cuenta con dos vias principales Av. Cabildo y Av. Ricardo Balbin

+ info PLANO DETALLADO DEL BARRIO http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/saavedra_a3.jpg LAS DOS FUNDACIONES http://www.periodicoelbarrio.com.ar/auxabril2010.asp?url=N133esquina.a sp&anio=12&nro=133&mes=ABRIL&fecha=2010 BARRIO SAAVEDRA http://www.latidobuenosaires.com/saavedrabuenosairesbarrioargentinafot os.html http://www.barriada.com.ar/saavedra.aspx


B. CORNELIO SAAVEDRA El Barrio Brigadier Cornelio Saavedra, conocido como "Barrio Cornelio Saavedra" o "Barrio Perón", comprende un sector del Barrio de Saavedra y no es oficialmente reconocido como uno de los 48 barrios porteños. Está delimitado por la Avenida Crisólogo Larralde, Colectora Norte de la Avenida General Paz y la calle Andonaegui t y rodeado por los Parques: General José María Paz, Padre Carlos Mugica, Pioneros de la Antártida Argentina, la Plaza Vicente Solano Lima y el Parque Polideportivo Presidente Sarmiento. El Barrio Perón fue construido en 1949 en las tierras donde Cornelio Saavedra tenía su estancia, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón. Los fondos fueron donados por la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón y estaba destinado originalmente a militares y sindicalistas. Contaba con 428 casas, centro cívico, templo, escuela, cine-teatro, salas de primeros auxilios y una galería comercial organizados por un trazado de calles circulares concéntricas, basado en el modelo de ciudad- jardín . El proyecto fue construido en su totalidad y en un breve lapso de tiempo. En el año 1953 comenzó la escrituración de las primeras viviendas. En 1955, el golpe la dictadura de Aramburu prohibió por decreto cualquier nombre alusivo al depuesto Presidente Perón y el barrio fue rebautizado como "Barrio Cornelio Saavedra” En ese año se obligo a aquellas familias que tuvieran deudas en el pago de las cuotas a abandonar la vivienda. Se produjo entonces un recambio poblacional y las viviendas originales comenzaron a sufrir modificaciones y mejoras que dieron un mayor valor comercial a las propiedades.

+ info http://bcorneliosaavedra.com.ar/ http://lateja2.wordpress.com/2009/05/01/1949-barrio-juan-peron-corneliosaavedra/ http://www.revistaohlala.com/1675832-barrio-parque-cornelio-saavedrapropuestas-gourmet-deco-gym-y-algo-de-historia http://bcorneliosaavedra.com.ar/index.php?option=com_content&view=art


PARQUE SARMIENTO El Parque Presidente Domingo Faustino Sarmiento ( nombrado en homenaje al político, pedagogo, escritor, estadista y militar argentino) es un tradicional parque ubicado en la Avenida Dr. Ricardo Balbín en el barrio de Saavedra. Fue inaugurado el 20 de Septiembre de 1981 con propósito albergar a los animales del Zoológico de Buenos Aires pero nunca llego a desarrollar esta tarea. Durante la última dictadura militar el Intendente Cacciatores impulsó la construcción de un polideportivo en el Parque. Desde entonces se ha alternado la admisitración entre el gobierno y firmas privadas que han definido diferentes condiciones para el acceso. Actualmente es libre de lunes a viernes pero se cobra entrada los fines de semana. El valor de la misma ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, de acuerdo a quien tenga en ese momento la concesión del parque. El parque posee 70 hectáreas en las cuales se encuentran varias instalaciones deportivas y recreativas: 2 piscinas olímpicas, una cubierta y la otra al aire libre, una piscina para saltos ornamentales con trampolines y plataformas además de dos piscinas recreativas, una cancha de básquet cubierta, varias cachas de tenis, de fútbol playa, frontones, canchas de pelota paleta, de handball, de beach voley, de básquet, pistas de atletismo, de ciclismo y de patín, así como juegos infantiles, amplios espacios de estacionamiento y varios bares diseminados por el parque. El parque da nombre, por su cercanía, al Barrio Sarmiento, un microbarrio "no oficial" dentro de Barrio Saavedra.

+ info http://www.elparquesarmiento.com.ar/ http://www.buenosaires.gob.ar/areas/deportes/polideportivos/ficha.php?id =13&menu_id=6225


BARRIO 17 DE OCTUBRE El Barrio General José de San Martín ex-Barrio 17 de octubre es un barrio no oficial de la ciudad que se encuentra en Villa Pueyrredón. Forma parte de la franja de barrios que el peronismo construyó en la zona (Barrios 1 de marzo, Juan Perón, 17 de octubre y Albarellos) como parte del Plan general de viviendas de la Capital Federal. Fue proyectado por el arquitecto Carlos Coire y construido en 1950. Junto con el Barrio Los Perales, es el otro gran barrio de monoblocks peronistas de la ciudad de Buenos Aires. Está compuesto por 34 edificios con estructura de hormigón armado y cerramientos de mampostería pintada de blanco cada uno de los cuales posee planta baja y tres pisos, y en total comprenden 959 departamentos. Comparados con los de Mataderos, estos monoblocks son más modernos y menos vistosos. El barrio tiene grandes extensiones de parque, negocios en la planta baja de uno de los pabellones y una iglesia. Durante el gobierno de facto fue rebautizado como Barrio General José de San Martín”pero también se lo conoce como "Barrio Grafa" debido a la gran cantidad de trabajadores de la fábrica de ropa de trabajo Grafa que habitaban en él.

+ info http://www.elbarriopueyrredon.com.ar/notas/ano-2012/volviendo-a-lasraices-barrio-17-de-octubre.php http://lateja2.wordpress.com/2009/05/01/1950-barrio-17-de-octubre-sanmartin-o-grafa/ http://propamba.wordpress.com/2012/12/29/historias-de-barrio-la-grafa/ http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/historia-de-mi-comuna-barriogeneral-jose-de-san-martin http://www.wrighton.com.ar/archives/housing-for-the-masses-barrio-17de-octubre-1950/


TECNOPOLIS Tecnópolis es una megamuestra de ciencia, tecnología, industria y arte, la más grande de América Latina. Se encuentra emplazada en el Parque del Bicentenario, en el barrio de Villa Martelli, municipio de Vicente López, en el norte del Gran Buenos Aires, sobre la provincia de Buenos Aires, justo en el límite con la ciudad de Buenos Aires. Este predio, parte de la antigua chacra Saavedra, había sido concedido al Batallón 601 de ejército, Logístico 10, en 1930. El lugar fue totalmente reconvertido por la Unidad Bicentenario y actualmente la mayor parte de sus terrenos corresponde al Parque del Bicentenario, sede de la muestra Tecnópolis. Fue inaugurada el 14 de julio de 2011, por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La entrada a la muestra es libre y gratuita. En 2012, la reapertura de la muestra incluyó una importante expansión y remodelación, que abarca nuevos caminos y calles asfaltadas, parquización, ampliación del espacio de la muestra y estacionamiento, y la construcción de servicios sanitarios. Un tren recorre el predio y tiene cuatro estaciones que permiten movilizarse hacia diferentes puntos de la muestra.

+ info http://es.wikipedia.org/wiki/Tecn%C3%B3polis http://tecnopolis.ar/2014/


B. MILITAR VILLA MARTELLI Villa Martelli es uno de los nueve barrios que componen la ciudad o partido bonaerense de Vicente López, ubicado en la Zona Norte del Gran Buenos Aires, Argentina. Hacia 1936 la ex chacra Saavedra es expropiada por el Estado Nacional debido a la necesidad de "evitar su loteo y convertirlos en reserva urbana para las generaciones venideras, valorando su importancia para la preservación de la salud y el bienestar de la población" (exposición de motivos Ley Nacional Nº 12.336 sancionada en 1936). A pesar de ello los vecinos de Vicente López nunca pudieron disfrutar los beneficios de este espacio público para recreación dado que la fracción provincial le fue concedida en uso a la 1ª División del Ejército para ser destinada a campo de ejercícios. A partir del año 1953 los militares comenzaron a ceder espacios para otros fines. Tal es así que, de las 143 hectáreas originales, hoy solo quedan 126. El Barrio militar de Suboficiales de Villa Martelli se concibió a partir de esto, como alojamiento para el personal militar. Está conformado por dos edificios de 10 pisos, 6 edificios de 5 pisos y 15 dúplex. Cuenta con un almacén, un jardín maternal, una iglesia católica, un gimnasio donde se realizan actividades recreativas y una sala de primeros auxilios. “Construyendo Sonrisas” es un proyecto que hicieron madres del barrio para darles apoyo escolar gratuitos a chicos que van mal en la primaria. También cuenta con el Centro Recreativo Villa Martelli, con equipamiento para atletismo y deporte, parque y piscina.

+ info http://www.slideboom.com/presentations/1020496/Barrio-militar-VillaMartelli http://cr-villamartelli.com/index.html http://naturalezayculturaargentina.blogspot.com/2010/07/un-lugar-pococonocido.html


AVENIDA GENERAL PAZ Los pasos iniciales hacia la planificación de Avenida General Paz, se dieron en septiembre de 1880, cuando el Congreso Nacional sancionó la Ley de Federalización, creando una división entre la Cuidad de Buenos Aires (Capital Federal) y la provincia de Buenos Aires. La avenida General Paz, diseñada y construida por proyectistas y empresas nacionales entre 1937 y 1941, es el primer anillo de circunvalación de la ciudad de Buenos Aires. Inaugurada el 5 de julio de 1941, contaba originalmente con dos carriles centrales de hormigón para el tránsito rápido, y calles laterales para los frentistas. Entre las dos calzadas se construyó un camino para jinetes y ciclistas. Desde su inauguración en 1941 y durante muchas décadas, con su traza de dos carriles por vía, recorrer la General Paz era el paseo obligado de las familias para los días domingos. Los autos estacionaban para que los niños se recrearan en los parques y disfrutaran de los pinos, álamos y magnolias y de las casitas alpinas ubicadas a la vera de la avenida, que era la vivienda asignada a los guardaparques que cuidaban la vegetación. Cuando a fines de la década del 60 se inauguró la autopista Panamericana, la General Paz comenzó a recibir mayor caudal de automóviles y debió ser ensanchada. Poco antes, se prohibió la circulación de camiones. La última reforma importante se inició en 1994 por parte de la concesionaria Autopistas del Sol. La obra se terminó en septiembre de 2001, cuando se habilitaron, en algunos tramos, cinco carriles hacia el Río de la Plata y cuatro hacia el Riachuelo. En la actualidad, la Avenida General Paz cuenta con 24.3 km de extensión en la Ciudad de Buenos Aires. Su recorrido se inicia en avenida Lugones, en cercanías del Río de la Plata, y concluye en el Puente de la Noria, sobre el Riachuelo; lo cual permite afirmar que se desarrolla completamente en el límite entre la Cuidad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. Su continuación, en dirección sudeste del puente de la Noria, se conoce con el nombre popular “Camino Negro”.

+ info http://mauriciotibaldo.blogspot.com/2014/07/la-mutacion-de-la-generalpaz-de.html http://www.uba.ar/comunicacion/detalle_nota.php?id=5607 http://www.cyta.com.ar/suplementos/gecon/articulos/articulos_archivos/ge onomia_6.htm


RECURSOS d

bAUl conectarse red perdomo [pass: 12345678] navegar a www.tap.com.uy clikear en baúl

SECTOR SAAVEDRA | VILLA MARTELLI Información e historia general del área Fotos aéreas Plano cad del sector Fotografías del sector Libro Las huellas de la política de Anahi Ballent


NUEVAcompletamientos CIUDAD buenos aires borde conurbano | ciudad

SAAVEDRA | VILLA MARTELLI

UBA 3 Ciudad Universitaria

menu culturales

Fundacion PROA: "Arte de contradicciones. Pop, realismos y política” Av. Pedro de Mendoza 1929 http://www.proa.org/esp/current-exhibitions.php Fundación Osde: Fotografías de André Kertész Suipacha 658 [lun. a sáb. de 12 a 20 horas. dom. cerrado] http://www.artefundacionosde.com.ar/BO/home.asp CCEBA SEDE PARANÁ 1159 http://cceba.org.ar/v3/ficha.php?id=75 Espacio Casa de la Cultura GCBA Av. de Mayo 575

5

4 6

villa urquiza

7

8 9

palermo

10 11 1 host.

bares tradicionales

17

18

Café Tortoni Av. De Mayo 829 Los 36 Billares Av. de Mayo 1265. Abierto las 24 hs. La Giralda Av Corrientes 1453 La Paz (remodelado) Av. Corrientes 1593

15

12

13

14

boliches

libros discos san telmo

catalinas sur

ULTRA. San Martín 678 [http://ultrapopar.blogspot.com/] El Especial Córdoba 4391 Le Bar Tucuman 422 Ciudad Cultural Konex Sarmiento 3131 galerias ropa y cosas

la boca

16

Galería Patio del Liceo Santa Fe 2729 Guías de locales de diseño en Palermo y San Telmo http://www.mapasbsas.com/

librerias disquerias

Asunto Impreso Pasaje Rivarola 169 (1015) (altura Bartolomé Mitre 1350; entre Talcahuano y Uruguay) NOTORIUS (disqueria, café, restaurante) Callao 966 Clásica y Moderna Av. Callao 892. Café y librería. recorridos

bosques de palermo | recoleta: malba[4 ] villa ocampo [6] biblioteca nacional [7 ] atc [ ] museo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.