Nueva Ciudad Villa Soldati Villa Lugano

Page 1

NUEVA CIUDAD BUENOS AIRES

VILLA SOLDATI VILLA LUGANO


: : trazados

nuevos l铆mites + organizaci贸n + administraci贸n de suelos


: : naturaleza

pĂşblico - privado y sus posibles relaciones


: : edificabilidad

mรกxima cantidad de m2construibles


: : imaginario

modelo de representaciones sociales propuesto


: : manipulaci贸n de datos

selecci贸n de la informaci贸n a utilizar


: : temporalidades

tiempo 0 ………… tiempo n ……….n+1……......


: : morfog茅nesis

la ciudad como campo en permanente generaci贸n


: : construcci贸n en el tiempo la ciudad padr贸n a padr贸n


NUEVA CIUDAD BUENOS AIRES

VILLA SOLDATI VILLA LUGANO


NUEVA CIUDAD VILLA LUGANO | VILLA SOLDATI

abordaje | imaginarios

agt

elecciรณn de area de trabajo planteo de hipรณtesis grรกfica

set

trazados | dominios oct estrategias organizativas y administraciรณn de suelo

j . 13 panel

m . 18 charla trazados

j . 20 panel

m . 25

j . 27 panel

nov

---

panel

22| 23| 24 Bs As v . 28

m . 1 panel

j.3

m . 8 panel

j . 10 presentaciones

v . 11

m . 15 panel m . 22 panel

j . 17 panel j . 24 panel

v . 18 v . 25 5 X 5 WORKSHOP

m . 29 panel

j.1

panel

v.2

panel

j.8

presentaciones

v.9

m.6

instrumentaciรณn operativas concretas a desarrollar testeos y simulaciones

m . 11 pres proy. urbano

v.4

m . 13 panel

j . 15 panel

v . 16

m . 20 panel

j . 22 panel

v . 23

m . 27 panel

j . 29 panel

v . 30

m.3

panel

j.5

PREENTREGA

v.6

m . 10 panel

j . 12 panel

v . 13

m . 17 panel

j . 19 panel

v . 20

ENTREGA


+

5 x 2 equipos

+

5 x 2 equipos

+

5 x 2 equipos

5 x 2 equipos

2x4

+

01

LORENA [P] RAÚL PABLO MAITE

LUCIO INÉS VALE O.

LORENA [L] QUIQUE INÉS F.

COS MARTÍN JILI VALE C.

02

LUCIO LORENA [P] PABLO MAITE

LORENA [L] MARTÍN JILI VALE C.

INÉS QUIQUE INÉS F.

COS RAÚL VALE O.

03

LUCIO MARTÍN JILI VALE C.

LORENA [L] INÉS VALE O.

RAÚL QUIQUE INÉS F.

COS LORENA [P] PABLO MAITE

IMAGINARIOS

DOMINIOS

INSTRUMENTOS












MACRO Límites administrativos + Jurisdicciones Provincia de Buenos Aires 13 12

14 15

conurbano I

1

2

1

Ciudad Autónoma de Buenos Aires conurbano III

6 10

lomas la matanza

lanús conurbano II

4 9

echevarria ezeiza

1

3

7

avellaneda

merlo

5

Villa Soldati almirante brown

cuenca riachuelo

Villa Lugano

8 Villa Riachuelo

Se divide administrativa y territorialmente en 134 municipios, llamados constitucionalmente partidos. Gran Buenos Aires = ciudad de Buenos Aires + los 30 partidos de la provincia de Buenos Aires La Ciudad Autónoma se organiza en barrios que administrativamente se vinculan en Comunas. La descentralización propuesta por las Comunas es de carácter administrativo (tienen competencia en materia de mantenimiento urbano y prestación de servicios) y de carácter político (elección popular de sus autoridades).

Comuna 1: Puerto Madero, San Nicolás, Retiro, Montserrat, San Telmo y Constitución | Comuna 2: Recoleta | Comuna 3: Balvanera y San Cristóbal | Comuna 4: La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya | Comuna 5: Almagro y Boedo. | Comuna 6: Caballito | Comuna 7: Flores y Parque Chacabuco | Comuna 8: Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo | Comuna 9: Parque Avellaneda, Mataderos y Liniers | Comuna 10: Villa Luro, Vélez Sarsfield, Floresta, Monte Castro, Villareal y Versalles | Comuna 11: Villa Devoto, Villa del Parque, Villa Santa Rita y Villa General Mitre | Comuna 12: Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Coghlan y Saavedra | Comuna 13: Nuñez, Belgrano y Colegiales | Comuna 14: Palermo | Comuna 15: Villa Ortúzar, Chacarita, Villa Crespo, Paternal, Agronomía y Parque Chas.


CUENCA RIACHUELO

Aglomerado Buenos Aires y vacíos + Cuencas, tributarios y áreas inundables

ciudad autónoma inundación sudestada

inundación cota + 5 metros

límite cuenca baja

áreas inundables: área que se inunda en cada Sudestada cota +5m se inunda cada 10 años

río de la plata

cuenca total 2200km2 (dim. máx 35km - 64km) Población de la Cuenca: 4.884.823 habitantes

área cuenca



CONJUNTO URBANO JUAN JOSÉ NÁGERA VILLA 3 BARRIO FATIMA

VILLA 6 CILDAÑES

VILLA PILETONES CONJUNTO URBANO JUAN JOSÉ CASTRO

CONJUNTO URBANO CARDENAL SAMORÉ

93 HÁ

CONJUNTO URBNO CNAL. COPELLO

VILLA 20

PARQUE INDOAMERICANO P



PARQUE DE LA CIUDAD

SUPERMERCADO JUMBO ESCALADA

FUTURA VILLA OLIMPICA

93 HÁ

GOLF JOSÉ JURADO

BARRIO PARQUE ALTE. BROWN

PASEO DE LAS VISTORIAS

LUGANO I Y II

LAGO DE REGATAS

BARRIO PARQUE ALTE. BROWN

PARQUE DE LAS VICTORIAS P


VILLA SOLDATTI, VILLA LUGANO El proceso de urbanización de la zona sur de la Ciudad, en general, es tributario de la incorporación al distrito de la Capital Federal, en el año 1887, del partido San José de Flores que hasta ese momento pertenecía a la Provincia de Buenos Aires. Su inclusión dentro de los límites del distrito, junto con la posterior rectificación en el año 1935 del entonces Río de la Matanza y el Riachuelo, redefinió el trazado urbano de la ciudad tal y como se lo conoce en la actualidad. Las obras incluyeron la construcción de dos lagos artificiales para la regulación del caudal del Riachuelo: el Lago de Regatas y el Lago Lugano. Desde la primera subdivision de José Soldati de los terrenos de la antigua chacra Cazenave 1908 y el trazado de las lineas de ferrocarril y la Avenida Roca que conectaban el sector con otros ámbitos de la ciudad, el crecimiento urbano fue lento. Hacia finales del ´40 y principios del ´50, la zona comienza a densificarse. La existencia de gran cantidad de espacios vacíos propició la construcción de edificios públicos y urbanizaciones a cargo del estado y otras organizaciones sociales [la primera de estas urbanizaciones es el barrio de la cooperativa “Hogar Obrero”] y también sobre esos años aparecen las primeras villas de emergencia. Plan director 1958 | plano síntesis

PLAN DIRECTOR 1958 - PLAN PILOTO ALMIRANTE BROWN En 1958, la Municipalidad de Buenos Aires, a través de la oficina del Plan Regulador de la Ciudad, desarrolla el Plan Director. El plan aborda escalas integrales [ciudad, area metropolitana y regional] y establece unidades específicas de actuacion y proyecto. El Plan Piloto de Almirante Brown desarrollado en el marco del plan para la zona del ex Bajo Flores, "presenta una zonificación que diferenciaba las actividades del sector y un programa completo de infraestructuras cuyo objetivo es acondicionar el territorio para la instalación de nuevos equipamientos".[1] Propiciaba en la zona una serie de iniciativas entre las que se contaba la recuperación de las tierras del Bañado de Flores, transformándolo en el Centro Urbano Integrado Parque Almirante Brown; la realización de trabajos de saneamiento y la definición de los usos del suelo estableciendo áreas de futuras obras. Sobre esta base se proyecta la urbanización de 350 hectáreas para vivienda con capacidad para 200.000 habitantes dotadas de equipamiento cultural, social y comercial, ubicadas en los barrios de Lugano y Soldati. Esta iniciativa dio como resultado la construcción de conjuntos habitacionales liberados de las restricciones de la cuadrícula.

1 - Alicia Novick, Planes y Proyectos para el AMBA, Los proyectos territoriales en perspectiva. https://www.dropbox.com/s/zlj9cy8f0kmh528/Novick%20proyectos-territoriales-en-perspectiva.pdf?dl=0


"A diferencia de etapas anteriores, el modelo de referencia para estas propuestas era el de una ciudad nueva, organizada según criterios de racionalidad, que buscaba concentrar la urbanización evitando la suburbanización extendida y desordenada. Se trataba de nuevas fomas urbanas, como las del monoblock, que con sus variantes conceptuales y proyectuales eran concensuadas por los especialistas y funcionarios que tenían a su cargo la responsabilidad de asegurar acceso a la vivienda, las infraestructuras y los servicios. Las referencias de esos proyectos no eran las de la ciudad existente sino las de la ciudad deseada." [2] Además de los conjuntos habitacionales se proyectaron en distintas áreas, un campo de deportes, un club de regatas (de él es herencia el “Lago de Regatas”, en Villa Riachuelo), un complejo de cines y teatros, un zoológico (al que se mudaría el de Palermo) y hasta un campus universitario para la UBA. También se instaló en la zona una planta de residuos, hoy parte del CEAMSE. Con la interrupción de la democracia en 1966, el plan regulador fue cancelado, cuando apenas se habían construido los primeros conjuntos habitacionales: el Juan José Castro y el Nagera. En 1969, con un crédito del BID pudo comenzar la construcción de un complejo mucho más ambicioso, conocido como Lugano 1 y 2, que avanzaría durante la siguiente década hasta alojar a cerca de 50.000 personas. Al mismo tiempo, avanzaba el asentamiento de población humilde, haciendo crecer las villas de emergencia. En la década siguiente, la inestabilidad política paralizó todos los proyectos, hasta que el intendente de facto Osvaldo Cacciatore impulsó un plan maestro para el Parque Almirante Brown, contemplando la creación de un parque zoofitogeográfico que reemplazara al Jardín Zoológico de Palermo, de un parque recreativo y deportivo, un campo de golf público y un parque de diversiones que fue concesionado a la empresa Interama. La obra pública avanzó sin trabas, hasta que estalló un escándalo por irregularidades, sobreprecios y corrupción que terminó quitando a Cacciatore de su puesto, y truncando totalmente el plan para el parque. En las últimas tres décadas, el estancamiento general del plan para el Parque Almirante Brown sólo se vio interrumpido por la creación del Premetro en 1987 y la inauguración del Parque Indoamericano a fines de 1995, aprovechando parte del terreno para el frustrado parque zoofitogeográfico. El Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires aprobado en 2008, sigue considerando el área articulada por un sistema de parques, estableciendo dominios muy similares a los del Plan Piloto, pero integrándolo a un sistema de parque lieal que sigue como eje el Riachuelo, llegando hasta el Río de la Plata

Plan Piloto Almirante Brown | plano síntesis

+ info

+ Barrios al Sur, Instituto Gino Germani, UBA http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iigg/dt56.pdf + CEDEM, El sur en la ciudad, Caracterizacion territorial http://www.cedem.gov.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/cuadernos_cedem_2003_006.pdf + Historia sociourbana de los barrios Villa Lugano y Villa Riachuelo http://www.javeriana.edu.co/viviendayurbanismo/pdfs/CVU_V3_N6-05.pdf + Informe territorial Comuna 8 [Secretaría de Planeamiento Urbano 2010] http://www.ssplan.buenosaires.gov.ar/dmdocuments/comuna_08.pdf + Código de Planeamiento Urbano http://www.ssplan.buenosaires.gob.ar/CPU2010/cpu2011_tomo1.pdf + Corporación Buenos Aires Sur http://www.buenosaires.gob.ar/corporacionsur + Observatorio Metropolitano AMBA, [Inventario de planes y proyectos] http://www.observatorioamba.org/


GRANDES CONJUNTOS Y VILLAS BARRIO PARQUE ALTE. BROWN, 1957 Unidades familiares: 468 Tipología: Individual / Planta baja apareada CONJUNTO URBANO JUAN JOSÉ CASTRO, 1965. Unidades familiares: 468. Tipología: Individual / Planta baja apareada. CONJUNTO URBANO JUAN JOSÉ NÁGERA, 1967. Unidades familiares: 1302. Tipología: Pantalla. CONJUNTO URBANO GRAL. SAVIO I Y II (LUGANO I Y II),1973. Unidades familiares: 6440. Tipología: Hilera de pabellones articulados en quiebre. CONJUNTO URBANO CNAL. COPELLO, 1984 Unidades familiares: 1138. Tipología: Torre cruciforme en trama. CONJUNTO URBANO CARDENAL SAMORÉ, 1989 Unidades familiares: 1218 Tipología: Pabellones en quiebre. CONJUNTO URBANO ING. MACÍAS, 1988. Unidades familiares: 392. Tipología: Hilera articulada en paralelo. Viviendas Madres de Plaza de Mayo, 2007 Unidades familiares: 450. Tipología: bloques bajos VILLA 6 - CILDAÑEZ Población: 9136 personas. VILLA 3 –BARRIO FÁTIMA Población: 7551 personas VILLA 20 Población: 21023 personas VILLA PILETONES Población: 5218 personas.

+ info

+ Barrios obreros y conjuntos construidos en la ciudad de Buenos Aires https://lateja3.wordpress.com/


CONJUNTO LUGANO I Y II “El principal intento de superación de los principios derivados de los CIAM, fue llevado a cabo en le Bajo Flores, donde la Comisión Municipal de Vivienda dispuso créditos del BID para la construcción de dos grandes conjuntos: Lugano I y II [1972 - 1978]. Se trató de proyectos de una envergadura nunca encarada antes en el país, en los que se intentaría probar los resultados de la máxima concentración, de habitantes, capitales, y capacidad de producción industrial. Se contaba con un terreno de 611.000 m2, y se proyectaron 9680 viviendas apelando a largas tiras de quince pisos y torres cruciformes de veinticinco pisos. La concentración de habitantes se reveló excesiva, y los conjuntos tampoco lograron definir adecuadamente unidades menores capaces de permitir la organización del mantenimiento... La anomia de las agrupaciones de criterios CIAM del período anterior fue sustituída por la confusión.” [1]

1 - Francisco Liernur, Arquitectura en la Argentina del Siglo XX, La construcción de la Modernidad. https://dl.dropboxusercontent.com/u/36436306/NUEVA%20CIUhttps://www.dropbox.com/s/wgsinhzmvis535j/Arquitectura%20en%20la%20Arge ntina%20del%20Siglo%20XX%3B%20La%20Construccion%20de%20la%20Modern idad_Jorge%20Francisco%20Liernur.pdf?dl=0

+ info

+ Conjuntos Lugano 1 y 2 https://lateja3.wordpress.com/2009/05/01/1973-1992-barrio-general-savio-1-2-y-3 + Barrio General Savio Lugano 1 y 2 http://villalugano.blogspot.com/2013/11/1973-1992-barrio-general-savio.html?view=flipcard


PARQUE INDOAMERICANO Es un espacio verde de 120 hectáreas, compuesto por terrenos antiguamente anegadizos utilizados como basurales e inutilizables. Como parte del proyecto Parque Almirante Brown, para el área estaba previsto un zoofitogeográfico. El emprendimiento permitiría trasladar al viejo Zoológico Municipal y al Jardín Botánico, permitiendo liberar los terrenos de Palermo para futuros emprendimientos. Nada de esto llegó a concretarse, el terreno queda abandonado, utilizado como depósitos de basura. Sólo llegaron a construirse unos piletones para almacenamiento de agua que se hubieran utilizado para abastecerlo. En años posteriores varias iniciativas, dejarán actuaciones fragmentarias y contradictorias: El Paseo Islas Malvinas de De La Rúa en 1999, el Centro de Información y Formación Ambiental, inaugurado en 2009 bajo el gobieno de Aníbal Ibarra, el proyecto del Polo Farmacéutico en parte del predio que preveía la instalación de once laboratorios, el Paseo de los Derechos Humanos inaugurado durante el gobierno Jorge Telerman. En diciembre de 2010, fue ocupado por unas 1.500 familias, se produjeron enfrentamientos con los vecinos de Villa Soldati y Villa Lugano que querían recuperar el parque, y fueron desalojados violentamente por Gendarmería. Desde 2010 de las 120 hectáreas con las que cuenta el lugar, unas 35 fueron enrejadas y convertidas en un Parque intervenido por el gobierno de la Ciudad, iniciándose un plan de mantenimiento en dos etapas. La etapa número 1 consistió en enrejar todo el perímetro y poner iluminación. En una segunda etapa, se instalaron juegos inclusivos, arboledas y espacios con mesas y bancos.

+ info

+ Derecho a la ciudad y conflictos urbanos, La toma del Parque Indoamericano http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/?p=1989


PARQUE DE LA CIUDAD En 1978, el intendente de facto Osvaldo Cacciatore impulsó un monumental proyecto para la construcción de un parque de diversiones que reciría 100 mil personas diarias y uno zoofitogeográfico. Sin embargo, de todo el proyecto sólo llegó a inaugurarse parcialmente el parque de diversiones, concesionado a la empresa Interama. La obra pública avanzó sin trabas, hasta que estalló un escándalo por irregularidades, sobreprecios y corrupción que terminó quitando a Cacciatore de su puesto, y truncando totalmente el plan para el parque. En 1982, el parque pasa a estar administrado por la municipalidad, cambiando su nombre a Parque de la Ciudad. Fue clausurado definitivamente desde el 2003, siendo recientemente rehabilitada la torre panorámica.

+ info

+ Sitio de la gobernación de Buenos Aires http://www.buenosaires.gob.ar/desarrolloeconomico/parquedelaciudad + Fotos del parque Interama http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=839634&page=16 + Concurso de ideas para el Parque de la Ciudad, 2007 http://socearq.org/cms/index.php/_old/varios/concurso_nacional_de_ideas_predio_parque_de_la_ciudad_resultados.html


PARQUE DE LAS VICTORIAS PARQUE ROCA Las grandes superficies verdes del sector, contenidas dentro del Parque Almirante Brown, y actualmente consideradas dentro del Parque del Sur, son completadas con: El Parque de las Victorias: comprendido por un área parquizada frente a Lugano 1 y 2 y el Club Golf Internacional José Jurado. El Parque Polideportivo Julio A. Rocca: en el que se encuentran el autódromo Juan y Oscar Gálvez, el estadio Mary Terán de Weiss, canchas de fútbol, tenis, basquet, beisbol, softbol y voley. También, un circuito de aeromodelismo radiocontrolado, pista de atletismo, circuito de ciclismo y un predio de tiro al arco. Actualmente ambas áreas son administradas por la Corporación Buenos Aires Sur dependiente del Gobierno de la Ciudad. Buenos Aires será sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud, la villa Olímplica se levantará en predios del Parque de las Victorias y parte del Roca. El Master Plan desarrollado en las oficinas técnicas del Gobierno de la Ciudad que suponen la construcción de 1400 viviendas y un predio ferial, se complementa con varias fases de concurso, algunos ya fallados.

+ info

+ Megaproyecto en el sur http://www.noticiasurbanas.com.ar/noticias/megaproyecto-en-el-sur/ + Ciudad olímpica para Villa Soldati, Masterplan http://arq.clarin.com/urbano/Ciudad-olimpica-Villa-Soldati_0_1112289253.html + Corporación Buenos Aires Sur http://www.buenosaires.gob.ar/corporacionsur + Parque Roca: avanza la obra para el primer estadio con techo corredizo http://www.clarin.com/ciudades/estadio_techado-parque_roca-primero_del_pais_0_1263473674.html + Concursos Viviendas para la Villa Olímpica 3º Juegos de la Juventud http://socearq.org/2.0/concursos/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.