Grupo 4

Page 1

r+ RURALIDAD ACTIVA ensayos para un territorio relacional


IMAGINARIO + CIUDADANIA RURAL LOGICA DE GENERACION GESTION COLECTIVA INDUCCION DE PROGRAMAS


IMAGINARIO Y CIUDADANÍA RURAL


NUEVO MODO DE HABITAR EL TERRITORIO Cuáles son las lógicas sociales que articulan el espacio rural? Se debe generar espacio rural desde lo social o lo social se debe adaptar a lo físico - territorial? Qué implica habitar la nueva ruralidad ? Necesidad de trabajar el concepto de ciudadanía desde lo rural y generar ámbitos posibilitantes para su desarrollo


el habitar rural y la ciudadanĂ­a rural _desarrollo humano como objetivo central _fortalecimiento de la democracia y la ciudadanĂ­a _crecimiento econĂłmico con equidad _sostenibilidad del desarrollo rural _capital social como sustento de las estrategias de desarrollo


NUEVA FORMA DE HIBRIDACION NATURAL-ARTIFICIAL Espacios relacionales como estrategia de acci贸n de ciudadan铆a _lugar de interacciones _soporte de actividades _espacio democr谩tico _espacio de identidad Se generan en el territorio por la interacci贸n de fuerzas y eventos desde la ruralidad. No son elementos que se posan en el territorio para que este se estructure a partir de ellos, sino que se moldean en el territorio, mixturandolo, generando interacciones, atravesandolo.



pautas ambientales y paisajísticas

USO DEL SUELO

Áreas de preservación reutilización de tierra fértil

TOPOGRAFÍA + CURSOS DE AGUA

Aprovechar topografía natural para uso eficiente de las infraestructuras y programas a instalar

POTENCIAR ELEMENTOS NATURALES

Generar recorridos en el territorio para apreciar el espesor del lugar y las dimensiones del paisaje


MAPEO | TOPOGRAFÍA - CURSOS DE AGUA - PAISAJE ZONAS VALORES IMPLÍCITOS

COSTA: playas poco concurridas que contrastan con las más urbanas

AREA AGROPRODUCTIVA: Adquiere significación por lo que hace a su productividad, en particular en la hortifruticultura (hortalizas de hoja, manzana, durazno, etc), por la forma de explotación, asociada a medianos y pequeños productores y por las características ambientales y paisajes culturales

COSTA

ZONAS LOGÍSTICAS + PREDIOS AGRÍCOLAS + ASENTAMIENTOS: Área de “interfase” entre lo urbano y lo rural, es donde se registran las mayores tensiones, siendo resultado de las mismas que el espacio agrícola haya ido perdiendo terreno ante el avance de usos industriales y logísticos, actividades extractivas y expansión informal de las periferias.

ZONA AGRO LOGISTICA

ZONA AGRÍCOLA

90% VERDE

CERRO DE MONTEVIDEO: punto notable de la topografía símbolo de Montevideo,escudo visual mirador natural hacia todos los puntos del territorio, marítimo y terrestre. porciones de territorio de alta naturalidad.

95% VERDE

SECTOR URBANO

60% LOGÍSTICA 40% VERDE

DATOS SUELOS USOS

TIERRAS BAJAS PRINCIPALES

topografía aplanada, áreas de inundaciones periódicas y estacionales, libres de la urbanización. sucesión de playas de arena en arco, bordeadas por médanos de arena, con pequeños bañados intercalados o sobre los afloramientos rocosos

asentamiento alteración de ecosistemas

ARROYO, BAÑADO

nuevas infraest. emprendimientos

EXTRACCCIÓN DE TIERRA

RETROCESO TERRITORIAL de las zonas agroproductivas

CAÑADA pequeño ecosistema

CAMINO

percepción reconocida

SENDERO percepción natural

COSTA alteración de ecosistemas (dunas, playas)

SITUACIONES DETECTADAS

FACTOR DE INSEGURIDAD

MIXTURA

TIERRAS ALTAS DE LOMADAS SUAVES Y ALTIPLANICIES DE LOMADAS SUAVES

DUNAS COSTERAS

TIERRAS MEDIAS-BAJAS APLANADAS

No presentan aptitud para la actividad productiva agropecuaria Alto valor paisajístico y recreativo. Usos constructivos: en tanto interrumpen la dinámica natural de los cordones dunares costeros resultan fuertemente conflictivos con la preservación del medio natural.

laderas largas muy ligeramente convexas y aplanadas con pendientes dominantes entre 1,5 y 2,5 %.

lomadas suaves que incluyen pendientes inferiores al 4 %, dominando los intervalos entre 2-3 % ligeramente convexos a aplanados.

tierras con un muy alto potencial productivo agropecuario en sentido amplio (agro-silvo-pastoril) siendo su principal limitante la erosión y degradación pasada. Para agricultura intensiva se trata de suelos aptos. como soporte constructivo: no presentan mayores problemas. No obstante, pueden existir arcillas expansivas

tierras con alto potencial agropecuario en sentido amplio (agro-silvopastoril) siendo su principal limitante la erosión y degradación pasadas. Para los usos agrícola intensivos presentan aptitud media a muy alta. como soporte constructivo: pueden presentar limitaciones por la presencia de arcillas expansivas, pero en menor medida que en el caso de las tierras altas de lomadas fuertes.

Se localizan en la franja costera.

TIERRAS ALTAS DE LOMADAS FUERTES

lomadas convexas con pendientes pronunciadas, valores superiores al 4 %.

TIERRAS BAJAS Y MUY BAJAS APLANADAS



LÓGICAS DE GENERACIÓN


Para poder aplicar, por ejemplo, la idea de campos generativos al campo de la coreografía sería preciso comenzar considerando a cada bailarín como una molécula de un fluído. Los bailarines irían creando el dinamismo de una sustancia contínua, un líquido. Habría que asumir la tarea de definir la distorsión total, produciendo el efecto por el conjunto de bailarines a lo largo del tiempo. Una distorsión capaz de incluir cualquier expansión o contracción. El conjunto estaría así vinculado a singularidades, a puntos fijos retroactivos en el caso de la contracción y repulsivos en el de la dilatación. Cabría considerar también escisiones, en formaciones secundarias, donde haya un uso adicional de lo vertical. Planteado así el modelo, el problema más importante a resolver, sería estudiar, basándonos en la oposición entre expansión y contracción, la relación del movimiento de cada bailarín con el fluido total, y analizar la interacción resultante de estados de concordancia y discordancia, ambos igualmente factibles. René thom: “life scores” (open. Espacio tiempo información)



construĂ­r un lugar es multiplicarlo



hip贸stesis generacional de un modelo inteligente





modelo ideal + situaci贸n real


escenarios hĂ­bridos

vectores de crecimiento y ocupaciĂłn

anĂĄlisis del actual uso del suelo y el proyectado, enunciar contrapartidas para cada nodo.



hipรณtesis uno_

los nodos, crecen con reglas claras definidas, apropiรกndose del territorio, transformรกndolo, dependiendo su actual uso, generando nuevos lugares de usos mixtos producto del solape entre si.



r+ ruralidad activa

EDUCACION - DEPOR TE

ENERGÉTICA - INFRAESTRUCTURAS

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA COMERCIO RURAL EQUIPAMIENTOS - SERVICIOS

ESPACIOS COLECTIVOS RELACIONALES

AGROTURISMO

vias de movilidad y accesibilidad


linea de intensidad dinamizadora


LÍNEAS DE INTENSIDAD La movilidad se asocia a los espacios relacionales, pero estos no se formalizan como una vía de tránsito. Se dan cuatro tipos de situaciones: 1_áreas programadas 2_áreas reprogramables 3_áreas programables 4_àreas restringidas Los programas/infraestructuras que se instalan allí actuan como centros de un campo infraestructural que afectan a las superficies programadas adyacentes


CAMPOS PRODUCTIVOS SISTEMA DE CONTRAPARTIDAS E INTERFERENCIAS Vectores de ocupación y desarrollo del territorio LÓGICAS DEL TAPIZ PRODUCTIVO Dimensión de padrones - ocupación tipología de caminos DIMENSIONES DEL PAISAJE RURAL Carácter abierto - riqueza de tramas - matices serenidad, ligereza DIMENSIONES TOPOGRÁFICAS Cursos de agua - tipos del suelo


Ci Logísitca

Ci Productivo

Ci Cultural

Generación de energía Acopio Capacitación Intercambio Interconexión

Generación de energía Recolección de agua Sistema de riego Acopio Comunicación Vivienda

Generación de energía Educación Espacio público Salud Seguridad Entretenimiento Deporte

e 50

50

25 10

65

e 40

10

e 100

50

50

50


TIERRA FERTIL PARA CULTIVOS EXTRACCIĂ“N de tierra debido a nuevas infraestructuras y/o emprendimientos




MODELO ALTERNATIVO DE GESTIÓN TERRITORIAL


GESTIÓN “… un conjunto de reglas y decisiones dirigidas a incentivar y coordinar acciones, cuyo carácter público está condicionado a que persiguen metas colectivas y se desenvuelve en el marco de unas restricciones jurídico – políticas peculiares.” Emilio Albi


¿cuáles son sus beneficios? ¿en qué aspectos se manifiesta? ¿cuales son sus requerimientos? ¿qué limitantes tiene? ¿cuáles son sus consecuencias?

Creemos en la importancia de fomentar la actividad agraria de pequeña escala y eclógica como vía imprescindible para una reconstrucción de las economías locales desde la sostenibilidad.


r+

modelo colectivo de gesti贸n de la vivienda


agrupación de las individuales existentes creación de conjuntos nuevos incorporación los de los barrios aledaños ¿ financiación de las nuevas viviendas? ¿dónde se ubican los nuevos conjuntos? ¿con qué criterios se agrupan las exixtentes?

tratamiento de residuos sólidos recolección y transporte hacia plantas de tratamiento ¿clasificación? ¿reciclaje? ¿producción de compost? ¿dónde se ubican las plantas de tratamiento? ¿quién trabaja? ¿cómo se trasladan los residuos?

abastecimiento y generación de energías alternativas para electricidad y calentamiento de agua ¿paneles solares? ¿aerogenerdores? ¿colectores solares? ¿quién financia estas infraestructuras?

abasteciemiento de agua potable y de agua para uso sanitario ¿conexión a OSE? ¿separación de agua potable / no potable? ¿posible reutilizar el agua de desecho? ¿tratamiento alternativo (ej. Wetlands)? ¿quién financia estas instalaciones? ¿dónde se ubican?

provisión de insumos para el consumo del hogar ¿qué insumos son necesarios? ¿provisión local o regional? ¿concentrados en un centro o deslocalizados?

fortaleza en la toma de decisiones creación de ciudadanía rural ¿cómo se administra? ¿dónde se ejerce?


r+

modelo colectivo de gesti贸n de la producci贸n


acopio de producción packaging ventas y exposición ¿con qué criterios de agrupación (ej: por cultivo, por zona, etc)? ¿en dónde se ubican? ¿cómo se financian?

tratamiento de residuos sólidos recolección y transporte hacia plantas de tratamiento ¿clasificación? ¿reciclaje? ¿producción de compost? ¿dónde se ubican las plantas de tratamiento? ¿quién trabaja? ¿cómo se trasladan los residuos?

abastecimiento y generación de energías alternativas para alumbrado y riego ¿paneles solares? ¿aerogenerdores? ¿colectores solares? ¿quién financia estas infraestructuras?

abasteciemiento de agua potable y de aguaabastecimiento de agua para riego ¿de dónde se extrae? ¿dónde hay cursos naturales de agua? ¿qué infraestructuras se necesitan para la extracción y bombeo?

provisión de insumos para el consumo delprovisión de insumos para la producción (semillas, fertilizantes, otros químicos, etc.) propiedad / alquiler para uso de maquinarias ¿provisión local o regional? ¿concentrados en un centro o deslocalizados? ¿alquiladas? ¿quién las financia? ¿dónde se guardan? ¿cómo se mantienen?

concepto de masa crítica - escala integración social - interdisciplinariedad creación de ciudadanía rural ¿cómo se administra? ¿dónde se ejerce? ¿quién coordina / dirige?




el terreno actualmente + proyectos polo naval regasificadora puerto

T0

no estan fisicamente los tenemos en cuenta a la hora de actuar


vias de movilidad y accesibilidad linea de intensidad dinamizadora areas de influencia lineas de intensidad / programas expandidos

Se genera camineria no son únicamente vehiculares, peatonales, bicicendas, etc.

Se gestionan las líneas de intensidad, se cargan de proyectos, todo siguiendo las generadas para este territorio.

Se piensan programas inmediatos necesarios para la población. *saneamiento *educación *recreación *viviendas *otros

T1


El tiempo pasa, se sigue cargando de programas y la l铆nea sigue creciendo, siempre siguiendo las reglas y s贸lo ubicandose d贸nde se pueden generar programas.

*parque e贸lico *poloagrario *mini-centros *viviendas *otros

T2


ENERGÉTICA - INFRAESTRUCTURAS EDUCACION - DEPORTE

Sumatoria de programas en el territorio, en un tiempo indefinido se siguen creando programas para enfrentar los nuevos tiempos *+silos *+plantaciones *+centros turísticos *+puntos logísticos *+nuevos servicios *+nuevas viviendas *+otros muchos

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA COMERCIO RURAL EQUIPAMIENTOS - SERVICIOS

ESPACIOS COLECTIVOS RELACIONALES

AGROTURISMO

Tn+1


inductores se generan por la interacciĂłn de fuerzas y eventos desde la ruralidad no se posan en el territorio, para que este se estructure a partir de ellos. sino que son elementos que se moldean en el territorio, mixturandolo, generando interacciones, atravesandolo. la movilidad se asocia a los inductores, pero estos no se formalizan como una vĂ­a de trĂĄnsito. por esto hay puntos atractores que dinamizan e inducen programas


INDUCCIÓN DE PROGRAMA


3 tipos de infraestructura: Infraestructura vial infraestructura de servicios infraestructura de equipamientos



Infraestructura de servicios Infraestructuras de energĂ­as, abastecimiento de agua y sistema de saneamiento:

en dos escalas, macro y micro



Infraestructura vial Tres estructuradores viales principales, que avanzan desde la ruta uno a la costa, cada uno con sus caracteristicas particulares La red local, generada por las transversalidades, caminos locales, vecinales, senderos internos, recorridos, etc.



Infraestructura de equipamientos: - Proyeccion habitacional -Movilidad y transporte -Equipamiento publico -Apoyo a nuevos programas -Infraestructura de servicios -Espacio publico


PROYECCIÓN HABITACIONAL MOVILIDAD Y TRANSPORTE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS APOYO A NUEVOS PROGRAMAS INFR DE SERVICIOS ESPACIO PUBLICO


PROGRAMAS ya ! porque aunque la l贸gica pretenda lo atemporal y lo din谩mico - la posibilidad de cambio, hay acciones que llevamos a cabo para poder ensayar la ruralidad y plantear el sistema




ENERGÉTICA - INFRAESTRUCTURAS


INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


COMERCIO RURAL EQUIPAMIENTOS - SERVICIOS


EDUCACION - DEPORTE


ESPACIOS COLECTIVOS RELACIONALES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.