Grupo 3

Page 1

ALTERNANCIAS * reconfiguraciones de borde


ALTERNANCIAS

*ESPACIO COLECTIVO Anteriormente llamado espacio público. Hoy en día ha desaparecido la relación entre propiedad y uso. Espacios de propiedad privada son usados de manera pública (centros comerciales, aeropuertos, etc) y viceversa espacios públicos son absorbidos por usos particulares. Aparecería una nueva modalidad en la que lo colectivo, el uso de una amplia agrupación de individuos, se convierte en su única característica constante.

CONCEPTOS

*ACTIVIDAD

*SINERGIA Quiere decir literalmente trabajando en conjunto. Actualmente se refiere al fenómeno en el cual el efecto de la influencia o trabajo de dos o más agentes actuando en conjunto es mayor al esperado considerando a la suma de las acciones de los agentes por separado.

Actividad no solo como acción meramente funcional sino como materialización activa de acciones y usos simultáneos; pero también como movimiento operativo, generador de operaciones de intercambio de programas, formas, espacios diligentes y acontecimientos.

*ESPACIO PÚBLICO Y PRIVADO El espacio público es móvil. El espacio privado es estático. El espacio público es disperso. El espacio privado es concentrado. El espacio público esta vacío, es la imaginación. El espacio privado esta lleno, son objetos y memorias. El espacio público esta indeterminado. El privado es funcional. El espacio público es información. El privado es opinión. El espacio público es el soporte. El espacio privado es el mensaje. El espacio público esta, en fin, en equilibrio inestable. El espacio privado es por necesidad estable.

*MULTIPROGRAMÁTICO: Carácter complejo e interdependiente de su contenido, superación de la monofunacionalidad / mezcla de usos, usuarios, ritmos temporales y orientaciones visuales.


ALTERNANCIAS

ESTRUCTURACION DE LA PROPUESTA CONDICIONES GLOBALES

* * *

SISTEMA OPERATIVO SINERGIAS DE ACTIVIDADES CONECTIVIDADES CONDICIONES LOCALES

* * *

AGREGACION DE ARTEFACTOS ESPACIO PUBLICO ESPACIOS LIBRES PRIVADOS


ALTERNANCIAS ESCENARIOS

APT 28

APT 24

APT 28

APT 22

APT 1 APT 2

OCUPACION PREDIAL ACTUAL

PLANTEO DIRECTRICES

PLANTEO PROPUESTA


SISTEMA OPERATIVO LÓGICAS GLOBALES * LOGISTICO / INDUSTRIAL DE ALTO IMPACTO * ALTA DENSIDAD * MAYOR FIS * LOGISTICO / INDUSTRIAL EN BAJA DENSIDAD * % DE VACIOS MEDIO * MENOR FIS

DEFINIR EL PERFIL PROGRAMATICO DE LAS BANDAS.

*

[

* % MAYOR DE VERDE * RURAL PRODUCTIVO PRIVADO O COLECTIVO

* LOGISTICO / TECNOLOGICO * INDUSTIA LIMPIA * DENSIDAD MEDIA COMBINADA * % VACIOS MAYOR * SEMIRURAL PRODUCTIVO

* RURAL PRODUCTIVO PRIVADO O COLECTIVO * PROGRAMAS CULTURALES

* SUBURBANO HABITACIONAL PRODUCTIVO * DENSIDAD BAJA

* % ALTO DE VERDE * RURAL PRODUCTIVO PRIVADO O COLECTIVO

* LOGISTICO / TECNOLOGICO * INDUSTIA LIMPIA * % VACIOS MAYOR * SEMIRURAL PRODUCTIVO

Usos permitidos Usos posibles Usos compatibles

]

Caracterizar estos usos del suelo sin determinarlos estrictamente apostando a la multifuncionalidad REDEFINIR ALGUNOS CONCEPTOS EN LA LOGICA DE LO POSURBANO.

* *

PLANIFICAR PREVENTIVAMENTE LA APARICION DE CONFLICTOS.

Incorporar la variable tiempo al proceso de planificacion tratando de tener en cuenta la mayor cantidad de situaciones posibles ACTUACION COORDINADA DE LAS PARTES QUE COMPONEN EL PLAN.

*

Sincronizacion de normativas y actuaciones para establecer un todo completo y coherente.


logístico denso

LOGÍSTICO

logístico medio logístico limpio

vivienda

RURAL PRODUCTIVO

chipeadora silos tiempost contenedores frigorífico manufacturación semi- facturación distribución pesca barracas supermercados educación salud

METODOLOGÍA-ESTRATEGIA

DESTINO

ACTIVIDAD

TIPO

ZONA

SINERGIA DE ACTIVIDADES

supermercados hotelería | gastronomía mercado individuos

VERDE PRODUCTIVO ganadero

VERDE

espacio público

actividades temporales

Las intensidades de cada banda dependerán de sus rangos, permitiendo distintas compatibilidades de inter-banda y la disposición de las diferentes actividades. CONTAMINACIÓN FIS

mercado

FOS RUIDO EXTENSIÓN ACCESIBILIDAD

espacio productivo

agrícola

Designar diversos Factores que se tendrán en cuenta a la hora de proyectar sobre el suelo.

cultivos de riego frutales cultivo de secano queserías tambos estirecol (abono)

parques juegos ciclovías canchas ferias talleres exposiciones conciertos

individuos mercado locales

individuos

Post estudio, las actividades se emplazarán en las zonas estratégicamente: Las de mayor intensidad se corresponderán en el centro, siendo las de intensidad media explayándose hacia los bordes y las actividades de intensidades bajas serán las responsables de compaginar las interfases


SINERGIA DE ACTIVIDADES METODOLOGÍA-ESTRATEGIA

La metodología se compone de dos situaciones, "banda" e "inter-banda". En una misma banda se grafican 3 intensidades diferentes, con sus respectivas actividades, su relación con la ruta, su expansión y su desarrollo potencial a través del tiempo. ESQUEMA DE INTENSIDADES ZONA LOGÍSTICA

transición logístico denso-logístico medio

10 A

transición logístico medio-logístico limpio

industria contaminante 3A

transporte pesado gruas

FC

depósitos de gran porte

depósitos de gran porte

chipeadora

P

silos almacenaje

LOGÍSTICO DENSO

RUTA 1 INFRAESTRUCTURA

transición

LOGÍSTICA

logística limpia distribución

distribución

VERDE PRODUCTIVO

agrícola

ejemplo logica interbandas

empaquetado

LOGÍSTICO LIMPIO

VERDE PRODUCTIVO

depósitos de mediano porte contenedores

LOGÍSTICO MEDIO

correo clasificación

empaquetado distrubución

LOGÍSTICO LIMPIO

La inter-banda funciona como transición integradora de dos bandas diferentes, ya que no se pretende que el encuentro de los bordes sea brusco, sino integrado. Partiendo del esquema de actividades y sus interrelaciones, se sitúan en las inter-bandas, 2 actividades complementarias, pero con características espaciales diferentes. Como ejemplo se plantea la interbanda "logístico limpio" – "verde productivo". En la zona verde productiva, se desarrolla una actividad de plantación de árboles frutales, que a su vez funcionan como barrera visual y sonora para el resto de la banda verde, mientras que en el espacio logístico limpio, se sitúa la planta de envasado y distribución de los productos que se cultivan. Generamos así una integración de las bandas que se da a través de la complementariedad de actividades.


CONECTIVIDAD PLANIFICACIÓN VIAL

1 a t ru

ls Cno Cibi

etisa o de la P Cno baj

Entendemos la conectividad como ordenamiento y vinculación del territorio, como conformadora de nuevos sectores pos-urbanos. Analizamos la traza urbana existente con sus problemáticas, y las nuevas incorporaciones de emprendimientos logísticos que dependen fuertemente de su existencia. Proponemos rediseñar las vías existentes, planificar nuevas vías den soporte a dichos emprendimientos, diseñando el espesor de forma integral. La calle como elemento divisor de diferentes usos de suelo, y conector de sectores, ya sea entre lo logístico, lo productivo y lo residencial, se diseña según los múltiples usuarios, las diferentes velocidades y los flujos variables. Las intersecciones como puntos de confluencia, las diseñamos de manera que cada usuario pueda desplazarse con seguridad, de forma eficiente, con la incorporación de infraestructuras pertinentes. Tomando como referencia lo propuesto para Cno. Debajo de la Petisa, de generar una vía de 100 metros aprox. de ancho, proponemos desdoblar la intervensión en varias vías de diferente carácter, que generen alternativas de menor impacto. Generamos un sistema de redes primaria, secundaria, terciarias e internas.


CONECTIVIDAD PLANIFICACIÓN VIAL

1 a t ru

ls Cno Cibi

etisa o de la P Cno baj

Entendemos la conectividad como ordenamiento y vinculación del territorio, como conformadora de nuevos sectores pos-urbanos. Analizamos la traza urbana existente con sus problemáticas, y las nuevas incorporaciones de emprendimientos logísticos que dependen fuertemente de su existencia. Proponemos rediseñar las vías existentes, planificar nuevas vías den soporte a dichos emprendimientos, diseñando el espesor de forma integral.

s e t n e u f Cno San

azoppa

Cno Dell

B o Cn

s o e urd

La calle como elemento divisor de diferentes usos de suelo, y conector de sectores, ya sea entre lo logístico, lo productivo y lo residencial, se diseña según los múltiples usuarios, las diferentes velocidades y los flujos variables. Las intersecciones como puntos de confluencia, las diseñamos de manera que cada usuario pueda desplazarse con seguridad, de forma eficiente, con la incorporación de infraestructuras pertinentes. Tomando como referencia lo propuesto para Cno. Debajo de la Petisa, de generar una vía de 100 metros aprox. de ancho, proponemos desdoblar la intervensión en varias vías de diferente carácter, que generen alternativas de menor impacto. Generamos un sistema de redes primaria, secundaria, terciarias e internas.


CONECTIVIDAD PLANIFICACIÓN VIAL

1 a t ru

ls Cno Cibi

etisa o de la P Cno baj

Entendemos la conectividad como ordenamiento y vinculación del territorio, como conformadora de nuevos sectores pos-urbanos. Analizamos la traza urbana existente con sus problemáticas, y las nuevas incorporaciones de emprendimientos logísticos que dependen fuertemente de su existencia. Proponemos rediseñar las vías existentes, planificar nuevas vías den soporte a dichos emprendimientos, diseñando el espesor de forma integral.

a f f u B o Cn s e t n e u f Cno San

Vía

B o Cn

s o e urd

De la

azoppa

Cno Dell

La calle como elemento divisor de diferentes usos de suelo, y conector de sectores, ya sea entre lo logístico, lo productivo y lo residencial, se diseña según los múltiples usuarios, las diferentes velocidades y los flujos variables. Las intersecciones como puntos de confluencia, las diseñamos de manera que cada usuario pueda desplazarse con seguridad, de forma eficiente, con la incorporación de infraestructuras pertinentes. Tomando como referencia lo propuesto para Cno. Debajo de la Petisa, de generar una vía de 100 metros aprox. de ancho, proponemos desdoblar la intervensión en varias vías de diferente carácter, que generen alternativas de menor impacto. Generamos un sistema de redes primaria, secundaria, terciarias e internas.


CONECTIVIDAD PLANIFICACIÓN VIAL

1 a t ru

ls Cno Cibi

etisa o de la P Cno baj

Entendemos la conectividad como ordenamiento y vinculación del territorio, como conformadora de nuevos sectores pos-urbanos. Analizamos la traza urbana existente con sus problemáticas, y las nuevas incorporaciones de emprendimientos logísticos que dependen fuertemente de su existencia. Proponemos rediseñar las vías existentes, planificar nuevas vías den soporte a dichos emprendimientos, diseñando el espesor de forma integral.

a f f u B o Cn s e t n e u f Cno San

Vía

B o Cn

s o e urd

De la

azoppa

Cno Dell

La calle como elemento divisor de diferentes usos de suelo, y conector de sectores, ya sea entre lo logístico, lo productivo y lo residencial, se diseña según los múltiples usuarios, las diferentes velocidades y los flujos variables. Las intersecciones como puntos de confluencia, las diseñamos de manera que cada usuario pueda desplazarse con seguridad, de forma eficiente, con la incorporación de infraestructuras pertinentes. Tomando como referencia lo propuesto para Cno. Debajo de la Petisa, de generar una vía de 100 metros aprox. de ancho, proponemos desdoblar la intervensión en varias vías de diferente carácter, que generen alternativas de menor impacto. Generamos un sistema de redes primaria, secundaria, terciarias e internas.


CONECTIVIDAD PLANIFICACIÓN VIAL

Ruta 1-polo naval-puerto sayago- regasificadora Vía de orden cívico- cerro-casabó-santa catalina Vías secundarias- tejidoVías internas- programas-actividades


CONECTIVIDAD PLANIFICACIÓN VIAL

pavimento de alta resistencia pavimento hormigón pavimento riego asfáltico pavimento peatonal iluminación ciclovías señalizaciones semáforos ensanches paradas arbolados cebras estacionamiento


REALIDAD SOCIAL-CULTURAL

ALTERNANCIAS

Nos enfocamos en los espacios públicos como conformadores de borde de actividades colectivas, considerando al mismo como eje estructurante de la ciudad y ciudadanía, como proceso social y como vacío urbano. Considerando que los elementos del espacio publico se constituyen en articuladores y facilitadores de las relaciones sociales, funciones y actividades, respondiendo a necesidades de: recreación, ocio; circulación; encuentros ,etc, proponemos generar un medio físico flexible para potenciar y estimular la interacción humana, la colectividad, la comunicación.

Curso de agua Asentamientos Espacio Público Canchas Educación Inicial Educación Primaria


DEFINICION DE BORDES DENSIDAD USO DE SUELO

SUELO URBANO Consolidado Informal SUELO PRODUCTIVO Activo Pasivo Pùblico Privado SUELO INDUSTRIAL Nuevo puerto Astillero SUELO PÙBLICO-PRODUCTIVO Espacios de integraciòn Armonìa de bordes BORDES Diferentes densidades de uso de suelo


FLUJOS DE ACTIVIDAD SEGÙN USO DE SUELO

ALTA Mayor actividad de uso de suelo MEDIA Interfase de actividades de mas densas a menos BAJA Menor actividades Mayor espacio libre


ÀREAS DE INTERVENCIÓN ESPACIO PÚBLICO-PRODUCTIVO ÁREA VERDE_ _Rol Ecológico - Estético Contemplación Vistas Parques Jardín Botánico _Rol Productivo Suelo agrícola, frutal, arbóreo Huertos ÁREA EQUIPADA_ _Rol Educacional Talleres Centros educativos Bibliotecas para niños ÁREA DE CIRCULACIÓN_ _Rol de relacionamiento Sendas Caminos Ciclovías ÁREA DE ENCUENTROS_ _Rol social-Cultural Comedores Transporte-terminal


AGREGACIÓN DE LOS ARTEFACTOS

La zona oeste ha crecido en los últimos años de forma “desordenada” es decir, de forma no planificada. Asentamientos de viviendas e industrias se fueron instalando en un territorio donde predominaba el espacio productivo rural y el paisaje natural, sin tener en cuenta el impacto visual que iban a generar.

A-A

Estos artefactos se encuentran de forma violenta entre sí generando diferentes escenarios. Creemos que si no actuamos, éstas manchas se van a seguir expandiendo y llevandose con sigo el paisaje natural generando otro muy distinto.

A-A

Por ésta razón vamos a intervenir tratando de ordenar y controlar ésta mancha, darle su espacio, agregarlos al territorio de forma que los diferentes escenarios puedan convivir en armonía con su entorno, respetando ciertas normas: Las Secuencias, como contenedores con tipologías arquitectónicas semejantes, que se emplazan a lo largo de infraestructuras (importantes vías de circulación) las cuales a través de su repetición nos dará un determinado paisaje. En nuestro caso los espacios logísticos que se fueron instalando sobre Ruta 1 y Camino Bajo de la Petisa. Las alternancias, formas de agregación de los artefactos pero sin continuidad física, con intervalos relativamente regulados, separados de la infraestructura por un amplio espacio libre.


AGREGACIÓN DE LOS ARTEFACTOS METODOLOGÍA

ESTABLECER: - RETIROS - FOS - FIS - ESPACIOS RESIDUALES - ALTURAS

METODOLOGÍA

EN FUNCIÓN DE: - ÁREAS - ACTIVIDADES - COMPATIBILIDADES - INTERFASES

LOGÍSTICO - RESIDENCIAL

PARA LOGRAR: TIPOLOGÍAS RITMOS SECUENCIAS ALTERNANCIAS

NUEVOS PAISAJES POSURBANOS

PÚBLICO - RESIDENCIAL PRODUCTIVO

LOGÍSTICO - PÚBLICO

FIS IND.

LIMITE DEL PREDIO

A-A

A-A

RETIRO

FIS IND.

LIMITE DEL PREDIO

A-A

RETIRO

ESPACIO RESIDUAL FOS IND.

RETIROS ESPACIOS PRODUCTIVOS

ESPACIO RESIDUAL FILTRO

FOS IND. FOS RES.

INTERFASE INTERFASE

VIVIENDAS

FOS RES.

ESPACIO PÚBLICO

INTERFASE

SECUENCIAS POSIBLES QUE NOS PUEDEN DAR DIFERENTES PAISAJES. JUGAR CON TODAS LAS POSIBILIDADES PARA PODER ENCONTRAR LA MEJOR FORMA DE INSERCIÓN EN EL TERRITORIO.

ESPACIO PUBLICO

POSIBLES CONFIGURACIONES CONFIGURACIÓN LONGITUDINAL

FIS Y ESPACIO RESIDUAL

INTERFASE

CONFIGURACIÓN TRANSVERSAL

FOS INDUST.

RETIRO

FIS Y ESPACIO RESIDUAL

RETIRO

CONFIGURACIÓN LONGITUDINAL

INTERFASE

FOS INDUST.

FOS INDUST. FOS INDUST.

FOS INDUST.

FIS Y ESPACIO RESIDUAL

CONFIGURACIÓN TRANSVERSAL

RETIRO

FOS INDUST.

FIS Y ESPACIO RESIDUAL

ESPACIO PÚBLICO

FIS Y ESPACIO RESIDUAL

FIS Y ESPACIO RESIDUAL

INTERFASE

VIVIENDA

ESPACIO PRODUCTIVO

RETIRO

RETIRO

VIVIENDA

ESPACIO PRODUCTIVO

RETIRO

INTERFASE ESPACIO PÚBLICO

INTERFASES INTERFASE

FILTRO

CENTROS LOG.

ESPACIO PÚBLICO

CONEXIÓN

INTERFASE

CENTROS LOG. ESPACIO PÚBLICO

VIVIENDA

ESPACIO PRODUCTIVO

ESPACIO PÚBLICO

VIVIENDA ESPACIO PÚBLICO


SISTEMATIZACIÓN DEL VACÍO ESPACIOS LIBRES PRIVADOS MECANISMOS

L1 U1

R1



CAMINOS SEGUNDARIOS

CAMINOS PRINCIPALES

RUTA 1

CUALIDADES

CLASIFICACION DE LOS ESPACIOS SEGUN SU BORDE

R1

BORDE RURAL

RUTA 1

R1 BORDE LOGISTICO

L1

U1

CAMINOS PRINCIPALES


CUALIDADES ECUALIZADORES

VEGETACION

R1 EQUIPAMIENTO URBANO

REFUGIO

U1

L1 FLUJO DE PERSONAS

VEGETACION

EQUIPAMIENTO URBANO

VELOCIDAD

FLUJO DE PERSONAS

VELOCIDAD

REFUGIO

+

+

+

+

+

-

-

-

-

-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.