05 g5 presentación

Page 1

CIUDAD ESPONJA CONSTRUIR CON AGUJEROS


PODEMOS PENSAR UN MODELO DE TRANSFORMACIÓN INCLUSIVO? la transformacion de lo preexistente / el patrimonio físico y el patrimonio social (o intangible) los intereses de los diferentes actores y el derecho a la ciudad

PODEMOS PROPONER NUEVAS DIALÉCTICAS ESPACIO PRIVADO - ESPACIO SOCIAL? (CUANTITATIVO / CUALITATIVO)

la cuestión barrial / sobre las relaciones barrio-centro de la ciudad la apropiación del espacio / espacio habitado y el espacio observado / la escala / el equipamiento la conformación de la manzana y el uso de la calle

PODEMOS DEFINIR LÍMITES ECOLÓGICOS DE LA CIUDAD? [MAX/MIN]

densificación y carga sobre la ciudad como infraestructura / flujos y dinámicas de intercambio / la incorporación de verde los fenomenos de crecimiento y la desocupación / lo vacante - lo subocupado - lo subutilizado

PODEMOS EXPLORAR LAS POSIBILIDADES DE LA CUADRÍCULA COMO SOPORTE TRIDIMENSIONAL? el tejido / el amanzanado / la subdivisión predial y la extrusión en altura, la guerra tipológica los accidentes y conflictos en la trama / las continuidades reales y forzadas

PODEMOS PROYECTAR UN SISTEMA QUE TRABAJE CON LAS VARIACIONES?

la ciudad como fenómeno dinámico no necesariamente reversible, si su ocupación el centro sometido variaciones globales y locales cambios cualitativos y cualitativos / cantidades, densidades, tipos de uso /modificación de las relaciones lleno/vacio la ciudad construida desde lo publico, lo privado y sus formas hibridas o intermedias


Relevamiento El equipo realizó un recorrido del sitio y luego un relevamiento planimétrico [Jeraquías viales, complejos habitacionales, cooperativas de vivienda, densidad habitacional, centros de educación, fos, densidad de hogares por zona 2011, áreas de intervención ley 18.795, lineas de transporte, los inmuebles vacantes barrio sur, población por zonas 2011, servicios comerciales, información de censo de viviendas por zona 2011] que se compone en el mapa


Conclusiones Complejidad y contradicción urbana La lectura del sitio y los relevamientos realizados hasta el momento, dan cuenta de la heterogeneidad del barrio sur tanto en términos de tipo morfológicos como socio-culturales. Algunos de ellos: Detectamos el “BORDE” costero de la rambla sur [principalmente sector peatonal Curuguatí- Carlos Gardel] como un área de conflico territorial, social y morfológico. Se manifiesta en la precariedad de las construcciones, la inseguridad del barrio asi como la falta de espacio público calificado. Las torres sin dialogo alguno con su contexto, se erigen exentas y sin pasajes fluidos entre ellas [se extienden en horizontal con parkings cercados y sin conección pública alguna con su entorno ni propiedades linderas]. Estos volúmenes autónomos se plantan con su propia lógica, y es allí donde el límite es disonante respecto al tejido consolidado de las casas patio del barrio sur tradicional- condición distópica que genera malestar y desconformidad en la gente. Detectamos al “CENTRO” del territorio que el POT ha logrado la re-densificación parcial del barrio pero la especulación inmobiliaria del sector privado ha tomado medidas de implantación sin dialogo alguno con su contexto. Al menos desde el espacio público y su relación intemdiata. Este fenómeno se expande y amenaza la memoria e identidad barrial, al limite de una posible “expulsión” de estos sectores menos provilegiados que no pueden acceder a dichos inmuebles. * Creemos que en esta dicotomía radican algunas de las problemáticas del barrio, y que al ser una realidad compleja, debe entenderse como tal; proponiendo un proyecto unificador de las partes, asi que comenzamos por allí.


Proyecto El proyectar desde la heterogeneidad y complejidad territorial. La ciudad contemporánea entendida como un complejo sistema de agrupaciones y flujos que se rigen por leyes no convencionales, no lineales, anisótripas, rizomáticas. La complejidad como manifestación pragmática de una sociedad en permanente cambio. ¿Podemos trabajar sobre esa condición?


"Si se piensa en los vacíos, en lugar de trabajar con los elementos sólidos, la verdad aparece... el arte de la estructura consiste en cómo y dónde colocar los agujeros. Una idea tremendamente ligada con toda forma construida: construir con agujeros, construir con materia hueca, con estructuras huecas, resistentes, pero sin peso.” Con un símil muy próximo a lo textil... todo se reduce a "hacer una adecuada distribución del máximo numero de agujeros, y conectarlos entonces lo más rígidamente posible con cadenas que los rodeen" [TRAMA] "Nunca más será la plaza de la antigua Roma nuestro foro, sino cierto tipo de sistema nervioso que permita a la gente entrar en contacto con otros y realizar las actividades del modo más corto y rápido. Ahora que nuestros movimientos se aceleran más que el crecimiento de la población, nuestros objetivos futuros puede que no sean cómo estructurar los edificios sino cómo estructurlas circulaciones." Robert Le Ricolais


Guy Debord plantea cuestiones sobre “qué papel le cabe a la ciudad en la construcción concreta de ambientes momentáneos de la vida y su transformación en una calidad pasional superior” o la “función que debe desempeñar el urbanismo para que la promoción de una nueva relación entre las personas se vuelva gravitante, lo que ha dado llamar; nuevos movimientos sociales urbanos” Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la acción de la tendencia internacional situacionista, por Guy Dubord


* Debord define la deriva, como “una técnica de tránsito fugaz por diferentes ambientes” el gusto por la fugacidad y la espontaneidad” Un mapa que detallaba todos los movimientos hechos en un año por una estudiante [ su itinerario traza un pequeño triángulo, sin desvíos, cuyos vértices están formados por la Escuela de Ciencias Políticas, su residencia, y la de su profesor de piano ]. Horrorizado por esta rígida repetición de un patrón de movilidad fijo, Debord concibió su dérive como una forma de crear itinerarios completamente nuevos e impredecibles, dependientes de la casualidad y de los impulsos y reacciones espontáneos y subjetivos del vagabundo * La psicogeografía haría posible la creación de mapas en los que se hubiese designado ya qué lugares o regiones favorecían el despertar de un tipo de respuesta afectiva o estética «Teoría de la dérive» –normalmente traducida como deriva en diciembre de 1958, en el segundo número de Internationale Situationniste


OBJETIVOS GENERALES * Redensificar y recalificar el sector a través de la generación de huecos, entendidos como lugares de oportunidad. Los mismos pueden ser interpretados desde diversas miradas o cortes temáticos, como ser; espacio público, vialidad o programas específicos activadores de la trama urbana. ESTRATEGIAS GENERALES 1. Mecanismos de generación de huecos 2. Variaciones de compacidad 3. Transformación sensible 4. Trama/Soporte


1

MECANISMOS DE GENERACIÓN DE HUECOS

* Se trata de un proceso que apunta al Desarrollo, crecimiento morfológico, estructura y estado del sistema. En base al relevamiento de los huecos existentes (huecos de partida), se plantean: huecos asimilados, nuevos a incorporar/cancelar y trasferibles. Morfogénesis define la capacidad que todo sistema viviente exhibe para la modificación, como estrategia para mantenerse viable. Se trata de un proceso que apunta al desarrollo, crecimiento o cambio de forma, estructura y estado del sistema.

AGUJEROS EXISTENTES

AGUJEROS ASIMILADOS

AGUJEROS TRANSFERIDOS

=

+

+

+ BALDÍOS

GARAGE GALPONES EN VENTA RUINOSOS CALLES ESPACIO PÚBLICO

AGUJEROS NUEVOS

ALTURAS ESPACIO PÚBLICO

+

+ x


2 RELEVAMIENTO, CARTOGRAFÍA INTENSIONADA

hueco imposible hueco posible hueco existente


3 VARIACIONES DE COMPACIDAD/ en el tiempo y en el espacio * Se definen las especificidades de cada hueco y porqué en relación a determinadas variables. Densidad edificatoria, distribución de usos espaciales, porcentajes relativos de espacios verde o viario, densidad de habitantes por manzana, alturas, incorporación de infraestructura, incorporación de espacio público. La relación entre el hueco-vacío/hueco con contenido va variando según estos parámetros. Determina la proximidad entre los usos y las funciones urbanas. La compacidad es el eje que atiende a la realidad física del territorio y, por tanto, a las soluciones formales adoptadas: densidad edificatoria, la distribución de usos espaciales, los porcentajes relativos de espacio verde o de viario, etc. Determina la proximidad entre los usos y funciones urbanas.

%m

%h %i

%s %v


MAPA DE COMPACIDAD/ HUECOS


3 TRANSFORMACIÓN SENSIBLE * Implica niveles de transformación de acuerdo a una cartografía tridimensional de referencia (lectura intencionada de lo existente) y a grados de conservación/liberación (según intereses de cada mirada) y otras condiciones definidas por el proyecto (negociación).


* GENERACIÓN DE ISLOTES Mirada desde lo macro a lo micro con el fin de estudiar y ordenar los sistemas urbanos complejos. Se definen los islotes como los límites tangibles e intangibles de la intervención territorial. Su objetivo es de dar orden y estratificar la generación de agujeros partiendo de los existentes. Los islotes serán temáticos según programa y características del tejido. Los agujeros responderán según islotes en realación a compacidades morfológicas, jerarquías viales, espacios públicos, patrimonio, etc. La red de espacios públicos generan una ¨deriva¨de recorridos ituitivos por la cultura del barrio y los espacios lugares de estar. * DETERMINACION DISTINTAS ESCALAS Y NIVELES DE ACTUACION:

4 4 4

1

2 1

3 5

2

1. tejido patrimonial de patrimonio intangible (isla de flores y alrededores) FOS 100% y de altura baja. Sector cultural con peatonales y filtros del espacio publico de la rambla permitiendo espacio de estar.

2

2. Tejido permeable, zona este: se controla la densidad con la intervencion en centro de manzana y leberacion parcial-control de fos y fot para limitar la inversion privada y su crecimiento descontrolado. 3. Tejidos filtro de conexion urbana que hacen de filtro entre zonas consolidadas, mediante vias de circulacion rapida a traves de parques lineales con arbolado. serian las flechas rojas en los diagramas situacionistas. 4. Tejido urbano de alta densidad edilicia - entre 18 de julio y maldonado, las tipologias son torres en altura y los espacios publicos se dan en medios niveles o a traves de acciones de retiro. 5. Planes Especiales


11 4 1

6

MAGALLANES

5

CANELONES

DURAZNO

9 OFICINAS (PRIVADOS) RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS + RESIDENCIAL -

FOS 100% H: 9 METROS ALTA DENSIDAD FOS 100% H: 30 METROS ALTA DENSIDAD

FOS 100% H: 30 METROS RETIRO Y ACORTAMIENTO

7

SALTO

EJIDO

2

9

AV. GONZALO

10

RAMIREZ

8

AREA PATRIMONIAL CULTURAL -

AREA EDUCACIONAL + RESIDENCIAL+ ALTA DENSIDAD FOS 100%1.

FOS 100% H: 30 METROS RETIRO Y ACORTAMIENTO

area compacta Oficinas Privadas Residencial alta densidad

2. Infraestructura de servicios + Residencial 3. Área patrimonial Cultural

FOS 100%

FOS 100% h 30 mts Retiro y Acordamiento FOS 100% h 6 mts Alta densidad

4. Educacional + Oficinas (Alta compacidad)

FOS 100% h aprox 30m

5. Educacional + Residencial (Alta compacidad)

FOS 100% h aprox 30m Retiro y acordamiento

6. Residencial compacto

FOS 100% h aprox 30m

7. Inversión residencial privada

FOS 70% h aprox 12m

8. Residencial público Cooperativas

FOS 70% h aprox 12m

9. Cultural patrimonial (Alta compacidad)

FOS 100% h aprox 9m

10. Planes Especiales Espacio Público-Estacionamientos inferiores

FOS 100%

11. Planes Especiales de Partida 18 de julio, Rambla, Zona Patrimonial

MALDONADO

7


4. TRAMA/ SOPORTE * Implica la redefinición de un SOPORTE de infraestructuras (en sentido amplio) y de la/s TRAMA/s urbana/s. Trabajar simultáneamente con las dimensiones sociales, ambientales, ingenieriles, económicas, históricas, paisajísticas, etc.

Sistema de red

Espacio público Programas y/o equipamiento Conexión espacio público/tratamiento especial Paradas Tranvía Alquiler de bicicletas Proyectos especiales


ESPACIO PÚBLICO Un proyecto de ordenamiento territorial multiescalar a través del espacio público como condensador social. * Dispositivos de uso público de activación urbana; A través de áreas recreativas o de ocio [plazoletas, parques secos y húmedos]. Se incluyen los equipamientos, caminería, arbolado, ferias, etc. Conexiones nodales: Será una respuesta híbrida de articulación entre espacios públicos de relevancia, se conectan por una compleja red de caracter lineal [respetará la complejidad de la trama urbana y sus preexistencias]. Puede darse mediante el incremento del arbolado de la via pública, peatonales, retiros frontales, etc.

Espacio público existente Nuevo espacio público de mediana y gran escala Nuevo espacio público de pequeña escala Programas y/o equipamiento en espacio público



* MOVILIDAD

Vías Rápidas Conexión espacios públicos - tratamiento especial Calle peatonal Tranvía - plan 18 Paradas tranvía



PATRIMONIO * Niveles de reconocimiento e intervención: El espesor del tiempo como valor heredado, resaltando aquellos edificios y segmentos urbanos, que remiten al pasar del tiempo como vestigio de nuestro pasado. Ámbito cuantitativo: Edificios históricos, principales monumentos; mojones urbanos que hacen a nuestro patrimonio edilicio. Ámbito cualitativo: El valor de la memoria y la tradición del barrio como valor heredado


MANZANA DE BORDE_ TIPO B1

MANZANA DE CENTRO_ TIPO C2

MANZANA DE CENTRO_ TIPO C1

- manzana a activar con programas efímeros

- manzana a activar con programas comerciales y culturales

- manzana a activar con programas comerciales y culturales

- expansión hacia la rambla, recuperando espacio público de esparcimiento

- acciones de rehabilitación y puesta en valor

- incorporación de proyectos de primer órden

- vinculación con proyecto de nueva terminal de buquebus

- incorporación de proyectos de primer y segundo órden

- acciones de rehabilitación y puesta en valor - incorporación de equipamiento público

- acciones de reahabilitación y puesta en valor

- incorporación de equipamiento público - generación de agujeros mediante infiltración

- incorporación de equipamiento público

- generación de agujeros mediante infiltración - conservación de linea de edificación contínua

- calle considerada como heuco

- conservación de linea de edificación contínua

- nuevas edificaciones: diálogo con lo existente

- calle considerada como heuco

- calle considerada como heuco - nuevas edificaciones: diálogo con lo existente - nuevas edificaciones: diálogo con lo existente


VIVIENDA * Estudio poblacional según zonas &&=

&&=

&&=

3523,(7$5,2

&$6$

,148,/,12

$3$57$0(172

2&83$

9 &2/(&7,9$

&223(5$7,9$

275$

3523,(7$5,2

&$6$

&&=

,148,/,12

$3$57$0(172

2&83$

9 &2/(&7,9$

&223(5$7,9$

275$


* La escala de las intervenciones se adecúan a la dimensión urbana, agrupados según; patrimonio, altura de las edificaciones y FOS entre otros. Es posible regular mediante el FOS; cuánto del amanzanado será aprovechado para el uso público y cuanto para las viviendas. Así daremos paso a una nueva equidad social en el acceso al uso público de forma democrática, atendiendo a las especificidades de cada sector. Esto implica inexorablemente una recunfiguración sistémica del amanzanado [configuraciones tipológicas] que permitan por diversas acciones, la liberación de espacio público a la ciudad.


* TipologĂ­as por Islote


GESTIÓN Alturas

Estado

Usos


01.jpg 02.jpg 03.jpg



EQUIPO

ROGNONE VALDIVIA, PABLO ANDRES FUENTES ZIMERMAN, KEVIN ANDRES LIMONGI GUENAGA, GEORGINA GUIDA GRAY MOREIRA, CAROLINA FERNANDEZ CHAPARRO, PAULA VIRGINIA OLIVERA MANZONI, DANIEL SEBASTIAN GAYOSO FILGUEIRA, MARTIN AIRES CLIVIO, FRANCO NICOLAS ARTICARDI FACHOLA, GUZMAN DALMASO GRANA, LUCIA BELEN BERKE MONTERO, MANUEL ANTUNEZ TISCORNIA, CARINA BENTANCUR IORGOV, ELINNE BESINO VIERA, LUCIA DOMINGUEZ ANTUNEZ, MARIA NOEL BUENAHORA CARLE, CATALINA RAQUEL MARTINEZ GONZALEZ, MAYRA ALEJANDRA CRISTIANO MATHIAS GARCIA ROMAN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.