02 escenas rurales

Page 1

NUEVAS ESCENAS RURALES ESCENARIOS DE TRANSFORMACIÓN GRUPO 2 | LA BANDA DEL ENTREPISO

Docentes: Lorena Patiño y Valentina Carmona Estudiantes: Ema Rubio Gabriela Racioppi Pía Zubillaga Alejándro Raftópulos Agustina Kliche Fernanda Viola Joaquina Rivas Florencia Domínguez Lucía Mourglia Rodrigo Pedrosa Cecilia Montes de Oca Emilia Stelardo Milagros Aval Juan García Lucía Hermida Lucía León Gimena Puig


NUEVAS ESCENAS RURALES No hay globalidad que valga sin localidad que sirva CARLOS FUENTES (discurso ante el Foro Iberoamérica, Toledo, España, 10 de noviembre, 2002)


NUEVAS ESCENAS RURALES ESTRATEGIA TRABAJAR SOBRE EL TERRITORIO POSURBANO IMPLICA: mantener abierta la propuesta a la alta volatilidad de los procesos que se dan en estos territorios asumir que en muchos casos la toma de decisiones tienen lógicas diferentes a las técnicas y es externa a la propuesta cuestionarse las lógicas del Plan y del proyecto y sus modos operativos y de control no generar una imagen final sino construir una orientación hacia escenarios posibles (r que construyan una posible ruralidad S21)

PROPONEMOS: generar vectores de transformación que configuren nuevas escenas rurales mediante actuaciones con diferentes niveles de control e intensidad sobre el territorio


NUEVAS ESCENAS RURALES BANDAS TERRITORIALES


NUEVAS ESCENAS RURALES BANDAS TERRITORIALES PAISAJE | ACTUACIÓN | OCUPACIÓN


NUEVAS ESCENAS RURALES BANDA DE LA COSTA TURISMO | OCIO | PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTAL


NUEVAS ESCENAS RURALES BANDA DE LA COSTA TURISMO | OCIO | PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTAL


NUEVAS ESCENAS RURALES BANDA DE LA COSTA

PAISAJE Se busca recuperar las características naturales de la costa, reconstituir y preservar sus características ambientales explotando sus potencialidades turísticas y recreativas de una forma sustentable.

TIPO DE ACTUACIÓN ocupaciones de carácter débil y poco invasivas, con un simultaneo fuerte control de los desarrollos posibles ACTIVIDADES PLANTADAS Ocio turismo recre ación


NUEVAS ESCENAS RURALES BANDA SUBRURAL PRODUCCIÓN FAMILIAR | A PEQUEÑA ESCALA


NUEVAS ESCENAS RURALES BANDA SUBRURAL PRODUCCIÓN FAMILIAR | A PEQUEÑA ESCALA


NUEVAS ESCENAS RURALES BANDA SUBRURAL

PAISAJE Se genera una paisaje más híbrido donde

se generen gradientes de naturalidad- artificialidad mas complejos

TIPO DE ACTUACIÓN se propone la llegada de nuevos programas que complejicen lo agrario y generen territorios de fuerte carácter mixto las actuaciones se destacan por su fuerte carácter programáticos y la busqueda de un nuevo tipo de espacios que misturen lo rural y lo urbano ACTIVIDADES PLANTADAS Centros educativos menores Actividad turística liviana Pequeños productores Pequeños centros comerciales Producción familiar Ocupación dispersa


NUEVAS ESCENAS RURALES BANDA RURAL HEAVY PRODUCCIÓN A GRAN ESCALA


NUEVAS ESCENAS RURALES BANDA RURAL HEAVY PRODUCCIÓN A GRAN ESCALA


NUEVAS ESCENAS RURALES BANDA RURAL HEAVY

PAISAJE Se genera una paisaje de fuerte carácter productivo asociado a grandes infraestructuras

TIPO DE ACTUACIÓN se proponen actuaciones puntuales de gran porte y extensión ACTIVIDADES PLANTEADAS parque productivos unidades logisticas núcleos habitacionales puntuales y de alta densidad centros productivos y equipamientos terciarios


NUEVAS ESCENAS RURALES INTERBANDAS - SOLAPES

las bandas concentran la energía de las intervenciones e impactan el territorio entre ellas: INTERBANDAS se proponen como territorios blandos donde las actuaciones de la propuesta son más débiles (mínimas que garantizan criterios de compatibilidad) las bandas no se trabajan como territorios excluyentes y por tanto se generan superposiciones a las que denominamos: SOLAPES los solapes serán territorios de Actuación Especial e Integrada


NUEVAS ESCENAS RURALES BANDAS TERRITORIALES PAISAJE | ACTUACIÓN | OCUPACIÓN

parada biblioteca móvil parada de omnibus servicios básicosl

carga livinana

carga pesada

vía fluvial

bici sendas


NUEVAS ESCENAS RURALES ORGANIZACION INTERNA LOS EQUIPOS DE TRABAJO DESARROLLAN DIFERENTES DIMENSIONES DEL PROYECTO actuaciones especificas en el marco de las estrategias generales sin una separación temática cerrada o segmentación territorial estricta de la propuesta se genera un sistema de articulaciones abiertas y una lógica de negociación para la laicalización y tono de las acciones las zonas de actuación especial integrada son áreas de actuación conjunta para los equipos NUEVAS INFRAESTRUCTURAS RURALES (de producción, de intercambio y conectividad) NUEVOS ESPACIOS RURALES (nuevos programas en infra fijas y móviles y espacios asociados) NUEVAS LÓGICAS RESIDENCIALES PRACTICAS ASOCIATIVAS DE PRODUCCIÓN DINÁMICAS AMBIENTALES Y PAISAJE RURAL NUEVOS ESCENARIOS



NUEVAS ESCENAS RURALES INFRAESTRUCTURAS DE MOVILIDAD


NUEVAS ESCENAS RURALES INFRAESTRUCTURAS DE MOVILIDAD CENTRO POLIFUNCIONAL DE CAMIONEROS * El centro polifuncional de camioneros se plantea como una infraestructura permanente flexible en la que se desarrollan actividades vinculadas con la producción agrícola.

Ruta transito liviano Ruta transito productivo Ruta transito pesado

servicios para camioneros

*En ella se nuclean principalmente dos actividades: servicios para camioneros y ocasionalmente espectáculos. * Los servicios para camioneros incluyen : - alojamiento - comedor + local comercial - espacio de aseo - espacios de esparcimiento y recreo - canchas deportivas - estacionamiento de camiones

espectáculos: exposiciones rurales

espectáculos musicales

* La infraestructura permite diversos espectáculos, tales como: - exposiciones rurales - musicales - deportivos



NUEVAS ESCENAS RURALES INFRAESTRUCTURAS DE MOVILIDAD CIRCUITO FLUVIAL | AMARRAS * El circuito fluvial tiene por objetivo principal permitir y facilitar el acceso a la costa. A su vez proponer un circuito accesible y eficiente para todos.

Circuito fluvial Ruta transito liviano Ruta transito productivo Ruta transito pesado

* Se plantea para usuarios turistas y de población local. amarra urbana

* Las amarras se ubican a una distancia aproximada de 4 kms. * Se propone que tenga una frecuencia de 3 veces al día en ambos sentidos. * Cada parada propone cierta actividad asociada a diferentes zonas (ver esquemas).

amarra turismo productivo

* Se plantea que los muelles estén vinculados con la ciclovía que recorre la costa muelle muelle NUEVA PALMIRA CARMELO

amarra turismo ecológico

muelle ECOLÓGICO

muelle LOS SILOS

muelle muelle PUNTA GORDA ISLA JUNCAL

muelle ZAGARZAZÚ

muelle ARROYO de las VIBORAS

muelle PEQUEÑOS PRODUCTORES



NUEVAS ESCENAS RURALES INFRAESTRUCTURAS EVENTUALES Y PERMANENTES


INFRAESTRUCTURAS FIJAS

I N F R A E S T R U C T U R A S DE A P R O P I A C I O N INFRAESTRUCTURAS EVENTUALES

1

PARQUE AUTOSUSTENTABLE

1

INFREASTRUCTURAS QUE POSIBILITAN ACTIVIDADES EVENTUALES, COMO MERCADOS, EVENTOS DE OCIO, ETC. MERCADO MODELO DEL OESTE

Mediante el turismo se sustenta la escuela agraria.

Se combina las áreas de producción alimenticia con escuela técnico agraria. Comedor escolar para varias escuelas sustentado con la producción de los productores rurales de la zona

2

RECORRIDO PANORÁMICO TRAYECTO QUE CONECTE NUEVA PALMIRA CON CARMELO.

2

BIBLIOTECA MOVILES

Evento semanal contando con sedes en Carmelo, Nueva Palmira y escuela agraria.

3

SERVICIOS NECESARIOS A CAMIONEROS Zona de camping - Plaza de estacionamiento - Descongestion del puerto Comedor

Bibliotecas itinerantes que brinden servicio a las escuelas como a adultos, residentes en la zona y turistas.




NUEVAS ESCENAS RURALES ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES


NUEVAS ESCENAS RURALES ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES PAISAJE / ACTUACIÓN / OCUPACIÓN

Nos ubicaremos en la zona de Colonia Estrella dada la nueva clasificación de suelos que limita la producción de pequeños y medianos productores de la zona. Se plantea la asociación de dichos productores con la finalidad de revertir la nueva categoría del suelo, suburbano, devolviédole su carácter de rural . Nos implantaremos en el territorio dentro de los límites de la banda denominada subrural, abriendo mediante nuestro proyecto una ventana que generará una articulación entre los programas estipulados para cada banda. Existirán bloques de programas específicos que se relacionarán directamente con: la ruta 21, destinada al ocio y recreación, y por otro lado a la nueva ruta, que está destinada a la movilidad de tránsito pesado. En el interior del territorio colonizaremos con espacios de menor porte que cumplirán las distintas exigencias de la producción de este sector.


NUEVAS ESCENAS RURALES ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RUBROS DE PRODUCCIÓN EN COLONIA ESTRELLA

Producción Lechera

INTEGRACIÓN VERTICAL

Cría de Porcinos Viñedos Producción Agrícola

INTEGRACIÓN DE DIFERENTES RUBROS

COOPERATIVAS AGRARIAS Se identifican las diferentes actividades productivas que se realizan en la zona de Colonia Estrella y luego se proponen dos diferentes niveles de asociación que se pueden implementar entre los pequeños y medianos productores de la zona. Se supone que entre ambos modelos de gestión el rendimiento comercial de la zona se verá potenciado por la salida al mercado local como una entidad única en el caso de la asociación total y por otro lado las asociaciones parciales lograrán comerciar sus productos en espacios especialmente planteados para dicho cometido

    

Abaratar Costos Mayor inserción en el mercado Asistencia técnica Comercialización conjunta Procesos de transformación producción primaria.

INTEGRACIÓN TOTAL

INTEGRACIÓN HORIZONTAL Quintas Frutales

INTEGRACIÓN PARCIAL

INTEGRACIÓN TOTAL

MODELOS DE GESTIÓN DE ASOCIACIÓN

A. VECINALES PRODUCTIVAS     

No integración total Fín común Asociación con fines comerciales Adaptación de tecnologías y logísticas Refuerzo del sentido de pertenencia



Luego de investigar varios ejemplos urbanísticos alrededor del mundo, sobre todo acerca del habitar en medios no urbanos, optamos por dos ejemplos: Ecovillages (varios) y Freeland (MVRDV) como base teórica para las decisiones a tomar desde el punto de vista del habitar en este medio. Nos basamos en ellos por su filosofía de plantear un cambio social y crear nuevos paradigmas para generaciones futuras en el plano de lo urbano. Además desde el e jemplo de Freeland es destacable su planteo del convivir en un mismo territorio con industrias con políticas de compensación que ayudan a mantener paisajes saludables. Nuestro objetivo es definir las lógicas residenciales, (nuevas viviendas) y convivencia en las zonas subrural y rural heavy generando un nuevo modo de vida donde conviven y se relacionan lo agrario y lo inmobiliario en un mismo ámbito de comunidad. Generar nuevas viviendas e integrarlas con las existentes para formar comunidades productivas, fomentar el trabajo de la agricultura para autosustentarse alimentariamente, y así formar la idea de nueva ruralidad del S.XXI, creando una idea de pertenencia del territorio para todos los habitantes, y disminuir el éxodo a la capital oriental.

NUEVAS ESCENAS RURALES NUEVAS LÓGICAS RESIDENCIALES NUEVOS MODOS DE VIDA | PLAN DE HABITAR

Comunidad / asentamiento humano, concebido a escala humana, cuyos habitantes tienen allí todos los aspectos importantes para la vida, integrándolos de acuerdo a principios ecológicos para causar el menor impacto medioambiental posible. Objetivo: ser sostenible social, ecológica y económicamente.

BANDA SUBRURAL Calles angostas en áreas residenciales (tránsito liviano)Redes de producción entre pequeños productoresPequeños mercados, feriasPredios unifamiliares con posibilidad de producciónPosibilidad de unificación de predios entre 2 o más familiasDisposición de predios para edificios comunitariosDisposición de predios para espacios de recreaciónEdificios de baja y media altura (no más de 3 pisos)-

Ciudad sin reglas de planificación urbana tradicional centralizada, rompe esquemas, fomenta la auto-origanización, impulsado por los deseos individuales y objetivos de la comunidad. Decisiones tomadas por sus habitantes y no por entes gubernamentales, por ejemplo, la gestión de residuos y del agua, la agricultura urbana, etc.

BANDA RURAL HEAVY -Barrios cooperativos autosustentables -Vivir en comunidad -Espacio de recreación proyectados en la trama -Edificios en altura -Ecovillages verticales -Accesibilidad a áreas logísticas y productivas (trabajo) -Ubicación de vivienda en puntos estratégicos -Generación de servicios a peq. escala para habitantes


NUEVAS ESCENAS RURALES NUEVAS LÓGICAS RESIDENCIALES NUEVOS MODOS DE VIDA | PLAN DE HABITAR



NUEVAS ESCENAS RURALES ÁREAS NATURALES PRESERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO


NUEVAS ESCENAS RURALES ÁREAS NATURALES PRESERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO Aprovechamiento del espacio mediante la generación de puntos de interés, ya sea para estudio de especies existentes o avistamiento de aves. Creación de senderos para movilidad peatonal o a caballo (según normativas) Colocación de cartelería informativa Se prohíben talas de monte, fogatas en el área, caza y transito vehicular

MONTE

CENTRO

Por ser una zona de reserva natural la intervención que se plantea es de carácter efímera y poco invasiva. Proponemos pasarelas y muelles de materiales naturales como lo es la madera. Espacio turísticamente aprovechable. Red interna apta para paseos en botes no motorizados, avistamiento de aves y especies vegetales

HUMEDALES PLAYAS

A nivel costero la propuesta incluye un reaprovechamiento de las playas existentes. Generación de nuevas zonas de amarre, áreas de baño y de recreación y espacios destinados a deportes acuáticos. Se prohíben fogatas y tránsito vehicular. Se debe tener en cuenta posible tránsito de barcos pesqueros o de carga.

Como parte perdurable en el tiempo de la intervención se proyecta un centro educativo. Varias de sus actividades se sustentan de manera informacional del monte indígena y a su vez ésta se presenta como sustento a nivel de mantenimiento de la reserva. Cursos de jardinería, reconocimiento de especies, producción y granja, además de turismo para explotación de la zona.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.