Colectividades 1988

Page 1

06

informe especial

resumen de la región / martes 18 De OCtUBre De 2016

COLeCtiVidAdes: RUMBO A LOS 30 AÑOS Los hacedores de la historia Desde su creación en 1988, el ser Presidente de la Comisión organizadora del Encuentro de Colectividades fue un honor. Estos fueron, año por año, quienes estuvieron al frente del evento:

Presidentes 1988 – Oscar Rodríguez Ares 1989 – Yolanda Guardabassi 1990 – Héctor Moyano 1991 – Benjamín Seltzer 1992 – Benjamín Seltzer 1993 – Yolanda Guardabassi 1994 – Roberto Brunengo 1995 – Noemí R. de Mensio 1996 – Noemí R. de Mensio 1997 – Roberto Brunengo 1998 – Inés Brunengo 1999 – Inés Brunengo 2000 – Alfredo Caponigro 2001 – Carlos Robiatti 2002 – Alfredo Caponigro 2003 – Pascual Olmos 2004 – Pascual Olmos 2005 – Juan Carlos Schuster 2006 – Rodolfo Ferreyra 2007 – Ricardo Schoenfelt 2008 – Ricardo Schoenfelt 2009 – Florencio Ruggeri 2010 – Florencio Ruggeri 2011 – Néstor Villar 2012 – Roberto Urreta 2013 – Claudio Morcillo 2014 – Roberto Urreta 2015 – Luis Risso 2016 - Luis Risso

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

parte de los festejos por el cuarto centenario de la ciudad

1988: nacía el encuentro anual de colectividades Allá por 1987, cuando la incipiente democracia de nuestro país recién comenzaba a desperezarse, Alta Gracia se preparaba para vivir un acontecimiento muy especial: al año siguiente la Estancia que había dado lugar a lo que fuera más tarde la ciudad, cumpliría nada menos que 400 años. Ninguna oportunidad mejor para mostrar Alta Gracia en el país y, por qué no, en el mundo. La maquinaria mediática de entonces comenzó a trabajar a full. La ciudad del Tajamar llegó a estar incluso, hasta en la mesa de Mirtha Legrand, representada por el intendente Audino Vagni

en un almuerzo que compartió, entre otros, con la inefable Martha Minujín. Objetivo logrado, Alta Gracia estaba en el mapa. Hasta el presidente Alfonsín vino a los festejos de los 400 años. Armar la fiesta Pero la fiesta no estaba completa si no se homenajeaba a quienes a lo largo del tiempo fueron haciendo grande a la ciudad. Extranjeros, inmigrantes llegados de todos los puntos del planeta que eligieron nuestro suelo para establecerse y formar un hogar. Yolanda Guardabassi, una de las pioneras, cuenta: “Se formó

la fiesta de todos Algunos nombres han quedado en la historia de esta fiesta. No fueron presidentes de la comisión, pero representaron a sus colectividades en aquellos primeros y románticos tiempos de fines de los años ochenta. Al momento de buscar en la historia del festival, aparecen vecinos como Américo Moreschi, Ana K. de Taubas, Michalópulos, Salvador Adam, Tino Nava, Roberto Pássera, Inés Brunengo, Ana Angleis, Victoria Berberián. Carlos Schuster, Fernando Güe-

reschi y tantos otros que hicieron posible la fiesta. En aquella primera edición, los ballets se alojaron en las casas de retiro espirituales como los Salesianos, los Carmelitas de la Gruta o Mariápolis. Para que cenaran se les entregaban vales que canjeaban en los stands. El transporte de las delegaciones también se solucionó con gente de la ciudad. Jorge Bogdan, Gerente de la SATAG permitió que viajaran en forma gratuita en sus unidades.

una Comisión Municipal que tenía subcomisiones, entre ellas, la de Fiestas. De ésta surgió la idea de hacer algo con la participación de los inmigrantes. Sabíamos que debía ser algo nuevo, distinto”. Y así se fue armando la fiesta. Desde la idea primigenia fue creciendo un festival que hoy, casi 30 años después, nos identifica en el país y en el mundo. Yoli Guardabassi, sigue recordando aquel primer Encuentro de Colectividades: “el primero se hizo en el Tajamar, creca del Reloj Público. Los stands fueron improvisados con kioscos cedidos por la Coca Cola; todo era precario, todo simple, pero fue el lugar donde cada colectividad nos hizo degustar sus comidas tradicionales y se armó un escenario para mostrar sus danzas y cantos”. Con la fuerza del corazón Así de románticos fueron los inicios de nuestra fiesta mayor. Tan líricos que nadie pensó que el festival tomaría el vuelo que logró conforme pasaron los años. “Los arreglos florales del palco los hicieron artesanalmente las señoras del Club de Jardinería de la ciudad”, sigue contando Yoli. “Adoptamos esos primeros años la costumbre de realizar el do-

mingo, dentro del encuentro, un almuerzo en el Tajamar, donde cada colectividad llevaba lo que le había sobrado del día anterior, lo colocaba sobre los tablones y se compartía”. Tiempos en que la fiesta era “chiquita”, lo que no le hacía perder su calidez. Nació como una forma de celebrar el cuarto centenario de Alta Gracia y hoy, ya con 30 años por cumplir, es el festival bandera de la ciudad.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

de a dos... o tres Si bien han habido varios (un total de ocho) presidentes que se han repetido a lo largo de la historia de la fiesta en dos oportunidades, Luis Risso será el primero que esté a la cabeza de la Comisión tres veces consecutivas. Para ello, hubo que modificar la ordenanza original, que no permitía más de dos mandatos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.