WorldSkills Rumbo a Alemania 2013

Page 1

ENTREVISTA

6

Selección Colombia de Formación Profesional Camino a WorldSkills 2013 Foto: Cortesía Presidencia de la República.

Camilo Marín Villar

Coordinador Metal Actual

Superación, trabajo en equipo y saber hacer.

W

orldSkills International (WSI) es el campeonato de habilidades técnicas y tecnológicas multisectorial más importante del mundo. Este año celebra 60 años, desde su primera edición en España (1950), y actualmente constituye el símbolo más destacado de la excelencia en formación profesional.

En esta oportunidad, las olimpiadas vuelven a Alemania. La cita es en Leipzig del 2 al 7 de julio de 2013, cuando 1.000 jóvenes integrantes de 66 países diferentes demostraran las destrezas adquiridas durante su formación. Soldadores, torneros, fresadores, tecnólogos CNC, diseñadores industriales, profesionales en mecatrónica, en redes y electrónica industrial –entre 45 disciplinas oficiales– lucharán por subir al pódium, guiados por sus

entrenadores, y animados por los compañeros de delegación y más de 200.000 visitantes. La competencia es un escenario de demostración profesional en cada una de las habilidades de la industria, el comercio y el sector servicios. Las habilidades de la justa son diversas y van desde la metalmecánica, robótica, carpintería, mampostería y enchape, panadería, cocina y peluquería, hasta el viejo oficio de las parteras. El propósito es elevar la calidad de la formación mediante el intercambio de buenas prácticas, transferencia tecnológica y conocimientos entre los países participantes, con el fin de mejorar los estándares y la eficiencia de la industria y los servicios a nivel mundial.

WWW.METALACTUAL.COM


ENTREVISTA Las olimpiadas de habilidad, representan una excelente oportunidad no sólo para el aprendiz, sino también para las instituciones y países participantes, ya que contribuye a elevar la situación y el nivel de la capacitación en el saber-hacer y, por ende, la calidad de los trabajadores. Adicionalmente, ofrece un espacio para el posicionamiento de la mano de obra calificada a nivel internacional, pues simboliza el pináculo de la excelencia. Los WSI dignifican a los profesionales, técnicos y tecnólogos, a sus instituciones de formación y a la industria de cada nación. Para algunos competidores, es el reconocimiento por sus logros sobresalientes, mientras que para otros proporciona la motivación y el conocimiento para aspirar a estándares más altos, finalmente todos son ejemplo positivo y modelo a seguir para la juventud a nivel mundial. El certamen se realiza cada dos años, de manera similar a un ciclo olímpico; es decir, existen competencias regionales, nacionales y continentales, como las realizadas el año anterior en Brasil, en las que Colombia fue subcampeón, con 20 medallas, sobre delegaciones como Estados Unidos y Canadá. Por último, está el torneo mundial WSI, máximo evento, donde los ganadores representan lo mejor de lo mejor del planeta en sus respectivos oficios. Tras más de un año de entrenamiento y gracias al apoyo de la empresa privada, a la capital sajona viajara la selección Colombia de formación profesional, esta vez integrada por 22 competidores, sus equipos y expertos, del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). Quienes se medirán en 20 habilidades, cinco de ellas con fuerte componente metalmecánico y el procesamiento de metales, especialmente por arranque de viruta. Además, de otras disciplinas propias de la industria de la construcción, la electrónica y el sector servicios. (Ver tabla Participación colombiana para los WorldSkills International 2013).

WWW.METALACTUAL.COM

Participación colombiana para los WorldSkills International 2013 Habilidad 01 – ITPC

Regional Distrito Capital

Centro de Formación

Competidor

Electricidad, Electrónica y telecomunicaciones

Javier Enrique Mejía

02 – Diseño Web

Cauca

Comercio y Servicios

Gustavo Rodríguez

03 – Soldadura

Caldas

Procesos Industriales

Mateo Mayorga

04 – Torno CNC

Valle

Diseño Tecnológico Industrial

Julián Eduardo Arango

Santander

Industrial de Mantenimiento Integral

Óscar Mauricio Vargas

Tolima

Industria y Construcción

Eduar Lozada

Atlántico

Industrial y de Aviación

Wendy Vanesa Barrios

De la Construcción

Jhonathan Rivera

05 – Cableado de redes 06 – Refrigeración 07 – Diseño de modas 08 – Enchape

Valle Antioquia

10 – Polimecánica

Caldas

Procesos industriales

Cristian Vergara

11 – Salud

Caldas

Comercio y Servicios

Brenda Arango Restrepo

Industrial de Mantenimiento Integral

Hugo Andrés Molina

12 – Electrónica Industrial

Santander

Tecnología de la manufactura

Juan Sebastián López

09 – Mecatrónica

Sebastián Ortega

13 – Cocina

Bolívar

Comercio y Servicios

Andrés Camargo

14 – Mampostería

Quindío

Desarrollo Tecnológico de la Construcción

Miguel Quiscualtud

15 - Drywall

Tolima

Industria y Construcción

Jeyser González Yama

16 – Tecnología Automotriz

Quindío

Desarrollo Tecnológico de la Construcción

Cristian Felipe Prieto

17 – Control Industrial

Atlántico

Nacional Colombo Alemán

Carlos Andrés Suaza

Cundinamarca

Tecnología de Diseño y la Productividad

Joan Steven Rico

Antioquia

Tecnología de la manufactura avanzada

Daniel Alejandro Pérez

Boyacá

Industrial de Mantenimiento y Manufactura

18 – Diseño Gráfico 19 - CAD 20 – Robótica móvil

Cómo ellos bien lo afirman, el objetivo de la delegación tricolor va más allá de una simple participación, la meta es competir y alzarse con las medallas o en su defecto las distinciones a la excelencia, que son otorgadas a los participantes de cualquier habilidad que superen los 500 puntos (sobre 600) y que no alcancen los tres primeros lugares. Esta será la tercera participación de Colombia, pues ya había asistido como delegación invitada en 2009, cuando viajaron al torneo de Calgary-Canadá ocho aprendices; por su parte, en Londres 2011 la Selección nacional estuvo integrada por 17

Camilo Arturo Acevedo Angie Paola Chara Cely

participantes. Los expertos del equipo afirman que aunque el país está en proceso de crecimiento en este tipo de competencias, existen buenas posibilidades de lograr más de 500 puntos en varias de las disciplinas. Metal Actual decidió conocer un poco más de la representación metalmecánica e industrial colombiana que participará en las justas del WorldSkills en Alemania; un grupo élite de jóvenes aprendices y expertos del Sena, que por su gran espíritu de superación son ejemplo para el país. Ellos y sus maestros hablan con orgullo de sus profesiones, cuentan cómo se han preparado para

7


8

ENTREVISTA alzarse con la victoria y resaltan la gran oportunidad que significa el fogueo internacional tanto para el aprendiz; el Sena, como entidad insignia de formación para el trabajo, y el futuro de la industria nacional. A continuación sus testimonios.

Cristian Fernando Vergara Martínez (Polimecánica) Técnico en mecanizado de productos metalmecánicos. Actualmente realiza el tecnólogo en mantenimiento industrial. Edad: 18 años Regional: Caldas Medalla de plata. WorldSkills Americas Brasil - 2012. Instructor experto: Edgar Garzón Sayer. Filosofía de vida: “El futuro no se predice, el futuro se crea.” • M.A: ¿Cuáles son las habilidades que se evalúan en el área de polimecánica en los WorldSkills? • Cristian Vergara: Polimecánica reúne cuatro habilidades y conocimientos. El competidor debe ser un profesional que maneje muy bien el torno y la fresadora convencional. Además, el área de automatización y cableado. Debemos entrenar

para cada caso, interpretar planos mecánicos, eléctricos y electrónicos, así como conocer el funcionamiento hidráulico y neumático de mecanismos y componentes. En WorldSkills hay que fabricar el prototipo de una máquina y ensamblarla. En este caso una roladora, que normalmente está compuesta por 10 o 12 piezas. Para lo cual tenemos 22 horas, de las cuales 16 deben estar designadas al torneado, fresado y el ajuste (ensamble las piezas). La parte más fuerte y la que más puntos entrega es el mecanizado. Para este año el 75 por ciento de la prueba es el mecanizado. El 25 por ciento, restante, es la automatización y cableado. • M.A: ¿Qué representa para un joven aprendiz ser uno de los mejores en el mecanizado por arranque de viruta? • Cristian Vergara: Estoy motivado y muy contento, feliz de representar a mi país, de mostrar las habilidades que tenemos los colombianos. Hasta el momento, gracias a la medalla de oro obtenida a nivel nacional, me invitaron a visitar las instalaciones industriales de Iscar, en Tefen, Israel. Además, he recibido otros premios de las empresas patrocinadoras por el triunfo en Brasil. Sin duda, se abren muchas puertas en la industria y el campo laboral. Estas competencias nos dan la oportunidad de ser modelos positivos para la juventud colombiana.

Un compromiso compartido La empresa privada y la industria participan activamente con la preparación de los 22 competidores colombianos. Actualmente, son cerca de 40 firmas, que proveen recursos e incentivos en efectivo, insumos, máquinas-herramientas y asesoría técnica al equipo nacional. En el área metalmecánica e industrial, entre los aliados están Siemens; Festo; Bohler Colombia; Racsi Tools – Iscar; Equipos y Controles; Lincoln Electric, Cisco, Saint-Gobain, 3M, Astivik – Cotecmar y Fluke Corporation.

• M.A: ¿En su caso la mecánica y el mecanizado es una tradición familiar? • Cristian Vergara: El mecanizado está en mi sangre, me encanta y me apasiona. Mi papá, instructor de mecánica industrial del Sena en Manizales, fue mi entrenador hasta el campeonato nacional, además mi abuelo también fue instructor del Sena. Esto representa una doble responsabilidad, pues mi padre me exige en el taller y en la vida cotidiana. Sin embargo, a él y a mis instructores les debo todo. Es muy chévere compartir los triunfos con mi familia. • M.A: ¿Cuál es el aporte de estas competencias para la industria? • Edgar Garzón: (Instructor - experto): WorldSkills brinda la oportunidad de identificar en qué nivel están nuestros estudiantes con respecto a los estándares internacionales de potencias mundiales como Alemania, Estados Unidos, China y Corea. Allí más que por una medalla, vamos a adquirir conocimientos y experiencia. El aprendizaje sirve para mejorar y elevar la calidad de la formación técnica a nivel nacional y transmitirla a los futuros operarios del país. Colombia ha incursionado en diferentes TLC, y por ello debemos preparar mano de obra calificada para el sector manufacturero. Con esto las empresas del sector, no sólo tendrán la oportunidad de contar con tecnología de punta, sino también con operarios idóneos para manejar las nuevas máquinas-herramientas y aprovecharlas al máximo. El fogueo internacional estimula la industria

WWW.METALACTUAL.COM


colombiana porque promueve la competitividad. Nos permite hacer uso de esa capacidad del estudiante colombiano. Podremos desarrollar tecnología propia y dejar de ser exportadores de materias primas y fabricar productos con valor agregado. • M.A: ¿Cuál es el aporte de WorldSkills a la formación profesional para el trabajo en Colombia? • Edgar Garzón: Al participar en los WorldSkills, tanto los competidores como los líderes de cada habilidad observan y aprenden cómo está el resto del mundo en materia de formación profesional, a su vez identificamos parámetros y factores de éxito, herramientas, maquinaria y procesos que debemos aplicar, para mejorar los procesos de formación en nuestros futuros técnicos.

En Colombia los puestos técnicos y tecnológicos son los más difíciles de cubrir, junto a los operarios de producción, que parecen estar cada vez más escasos. Hay un divorcio total entre el perfil que necesita la industria y lo que los nacionales saben hacer.

Julián Eduardo Arango (Torno CNC)

Diseñador CAD/CAM. Operador y programador CNC. Edad: 21 años Regional: Valle. Medalla de plata. WorldSkills Americas Brasil - 2012. Instructor experto: Omar Henoc Parrado Garay Filosofía de vida: “Solo al hacer lo que amas pasaras por el mundo provocando que muchos sigan tú mismo rumbo. Se aprende al tiempo la lección, y hay que aspirar a algo mejor”. • Metal Actual: ¿Qué cualidades personales y profesionales lo han hecho merecedor de integrar la Selección Colombia para el WorldSkills? • Julián Eduardo Arango: Mi disciplina, perseverancia y la lucha incansable por lograr mis sueños. Aparte de esto, soy bueno en lo que hago, porque amo la mecánica y porque siento que es mi vida. • M.A: ¿Cuéntenos un poco su experiencia en Brasil? • Julián Eduardo Arango: El primer día de competencia tuve que alesar mordazas, un procedimiento que requiere de cuidado y experiencia, y que nunca había ejecutado. Allí perdí mucho tiempo y no termine la pieza. Eso fue frustrante, una vez en el hotel sentí desplomarme. Afortunadamente, conté con compañeros maravillosos que me levantaron la moral y me hicieron ver que todavía quedaba mucho por hacer. Decidí levantar la cara y dar la pelea hasta el final; si tenía que perder, lo iba a hacer luchando.

WWW.METALACTUAL.COM


10

ENTREVISTA a través de simulacros y desarrollo de proyectos prueba. En la parte del desarrollo humano se realizan actividades psicológicas, sociales y físicas enfocadas al reconocimiento y fortalecimiento del competidor, autoestima, valores y principios. En materia de inglés, se prepara a los competidores en habilidades comunicativas generales y técnicas debido a que éste es el idioma oficial de la competencia. Particularmente, para nuestra habilidad se requiere de instrumentos de medición y calibración, herramientas de corte para la máquina, el torno de control numérico y el software Mastercam.

Por ello, el resto de la competencia, lo entregue todo. En la premiación estaba tranquilo, pero a la vez triste, pues no contaba con entrar al pódium. Al mencionar mi habilidad escuche mi nombre, no lo podía creer, gane la plata. Brinque, salte y salí a celebrar. En Alemania, vamos por la medalla de oro, eso es una meta que tengo en la mente, es algo con lo que sueño todos los días.

Es fundamental ampliar la oferta en programas tecnológicos y mejorar las condiciones laborales de los técnicos y los tecnólogos. La promoción y el mejoramiento de las condiciones salariales para este nivel de trabajador a nivel nacional deben tomarse como una política de Estado. • M.A: ¿Cómo ha sido el entrenamiento para esta habilidad? • Omar Henoc Parrado Garay (Instructor - experto): La preparación de todos los aprendices se ha enfocado en tres aspectos: el técnico, desarrollo humano y el fortalecimiento en el idioma inglés, hay un acompañamiento permanente de un grupo de profesionales de las diferentes áreas, quienes se encargan de preparar a los competidores y evaluar su rendimiento y evolución. En el aspecto técnico, por ejemplo, se busca reforzar conocimientos, habilidades y destrezas propias de la disciplina, en el manejo, operación y programación de la máquina-herramienta

• M.A: ¿Qué significa para un aprendiz participar en estas justas? • Omar Henoc Parrado Garay: A nivel internacional hay grandes empresas que ponen los ojos en los mejores competidores para vincularlos laboralmente, Colombia no es la excepción, hay muchas empresas que han vinculado nuestros aprendices al regreso de las competencias porque ven el potencial técnico y humano de los competidores. Así mismo, los aprendices destacados son semillero de instructores para el Sena, pues varios de los jóvenes que han tenido la oportunidad de participar en competencias internacionales hoy se desempeñan como profesores en la institución.

Mateo Mayorga Betancourt (Soldadura)

Técnico en fabricación de estructuras metálicas soldadas y actualmente, aprendiz del tecnólogo en supervisión de estructuras soldadas. Edad: 20 años Regional: Caldas Medalla de plata. WorldSkills Americas Brasil - 2012. Instructor experto: Elver Valencia Filosofía de vida: “Ser bueno no es suficiente, hay que ser el mejor.” (Tatuaje en el antebrazo).

• M.A: ¿Cómo se han preparado en la habilidad de soldadura y cuáles son los mayores retos? • Mateo Mayorga Betancourt. Tanto competidor como experto, nos hemos preparado en los diferentes centros de formación del Sena Nacional, con el acompañamiento de empresas privadas como Lincoln Electric y los astilleros Astivik y Cotecmar. Lo más difícil, pero a su vez gratificante, fue sacrificar una muy buena práctica y contrato laboral en la empresa Coemsas S.A.S., en el Choco, y prácticamente empezar de cero el entrenamiento. Un reto técnico fue realizar recipientes a presión en platina de 3/8”, con cuatro procesos de soldadura (SMAW, GMAW, GTAW y FCAW), que deben probarse a presión hidrostática de 1000 psi. En la regional solo realizamos prueba neumática a 100 psi y, aun así, no lograba tener éxito. La primera vez que lo logre fue a 1200 psi, en la prueba de Brasil, desde allí supero la prueba tranquilamente. La satisfacción de pertenecer al equipo colombiano ha sido crecer como persona, a nivel profesional, espiritual, mental, actitudinal y, quizás, el más importante a nivel colectivo.

El técnico y el tecnólogo se ubican en el nivel productivo, es decir, en los puestos claves para el desarrollo industrial de una nación. La formación para el trabajo “el saber hacer” es tan pertinente que hace competitivas las empresas y le da sustento a la economía.

WWW.METALACTUAL.COM


ENTREVISTA Sebastián Ortega Mejía. (Mecatrónica)

• M.A: ¿Cómo enfrentar el déficit de soldadores calificados en el país? • Elver Valencia (Instructor - experto): Los megaproyectos del país hacen necesario un plan de choque, como el adelantado en este momento con Ecopetrol y otras empresas, que han manifestado la necesidad de más de 3.000 soldadores calificados. Quizás, lo más importante es difundir la información acerca de las grandes oportunidades de empleo que genera la industria metalmecánica y los salarios significativos que se pueden obtener al demostrar una competencia técnica en esta área. Además, hay que dotar los ambientes de aprendizaje con equipos de alta tecnología y adelantar más convenios con las empresas para realizar pasantías.

Juan Sebastián López Montoya (Mecatrónica) Tecnólogo en diseño e integración de automatismos mecatrónicos. Actualmente cursa la especialización en sistemas SCADA. Edad: 20 años Regional: Antioquia Medalla de oro. WorldSkills Americas Brasil - 2012. Instructor experto: César Víctoria. Filosofía de vida: “El que persevera alcanza”.

WWW.METALACTUAL.COM

Tecnólogo en Automatizacion Industrial del Sena. Actualmente cursa la especialización en sistemas SCADA Edad: 20 años Regional: Antioquia Medalla de oro. WorldSkills Americas Brasil - 2012. Instructor experto: Cesar Víctoria. Filosofía de vida: “Pase lo que pase hay que luchar por los sueños y volverlos el motor de tu vida”. • M.A: ¿En la competencia internacional a qué se enfrenta el equipo de mecatrónica? • Juan Sebastián López Montoya: En nuestra habilidad existen varios tipos de pruebas, la principal es construir un módulo didáctico de Festo que simula una pequeña empresa, o parte de ella, desde el almacenamiento de la materia prima y la entrada a una línea de producción, hasta la entrega del producto terminado al usuario. Estos módulos cuentan con los mismos componentes que hay en la industria, solo que más pequeños, (motores DC, servomotores, PLC, sensores ópticos, inductivos, capacitivos, de ultra frecuencia, comunicaciones industriales vía ethernet y profibus, etc). Nuestra tarea consiste, específicamente, en solucionar un problema industrial, para lo cual dividimos las tareas entre

los dos integrantes del equipo, yo realizó el montaje mecánico y Sebastián Lopez la programación de los PLC’s.

En el país todos quieren ser gerentes y ejercer profesiones de tradición universitaria, aunque el mayor requerimiento son los tecnólogos y técnicos altamente calificados. La sociedad debe apreciar y otorgar status por igual a los distintos niveles de formación. • M.A: ¿Cuál fue la clave para ganar la medalla de oro en WorldSkills Américas en Brasil? • Sebastián Ortega Mejía: La velocidad y perfección. En la competencia de noviembre (2012), el experto de Brasil al ver nuestra velocidad y óptimo desempeño, pensó que habíamos llevado el programa del PLC ya realizado, incluso los jurados revisaron el computador para ver si existía algún fraude, y no encontraron absolutamente nada, pues en Colombia no poseemos los módulos, ni los equipos con los que estábamos siendo evaluados allí. Después de esto, el centro de atención de la competencia éramos nosotros, pues la velocidad y calidad de producto terminado era muy satisfactoria. Los profesionales colombianos, no solo en mecatrónica sino también en diversas habilidades somos tan buenos o mejores como los de los países industrializados. Algunas veces, simplemente no creemos en nuestro talento y eso es lo que nos hace fallar, aquellos colombianos quienes han creído y han interiorizado ser los mejores

11


12

ENTREVISTA del mundo, son los que han logrado medallas olímpicas o grandes descubrimientos. En nuestra mente se encuentra ganar la medalla de oro, sabemos que hay países muy fuertes, pero entrenamos a diario para aumentar el nivel de competitividad.

Daniel Alejandro Pérez Loaiza (Diseño CAD) Tecnólogo en mecatrónica y estudiante de automatización industrial Edad: 20 años Regional: Antioquia Medalla de plata. WorldSkills Americas Brasil - 2012. Instructor experto: Luis David Flórez Filosofía de vida: “Con amor y disciplina todo se logra”. • M.A: ¿Qué significa representar a Colombia en el WorldSkills? • Daniel Alejandro Pérez: Es una responsabilidad gigante, pero lo más importante significa un gran orgullo y honor estar entre los 22 competidores de Colombia, quienes representaremos de la mejor manera a nuestro país, en cada una de las habilidades. • M.A: ¿Una identifique?

cualidad

que

lo

• Daniel Alejandro Pérez: La disciplina, con ella se pueden alcanzar todos los objetivos, porque no se

trata del que más sepa o el mejor, sino del que marque la diferencia y haga cosas innovadoras. La disciplina me ha permitido superarme tanto en la parte técnica como en la parte mental. • M.A: ¿Cómo se prepara un campeón de diseño mecánico CAD? • Luis David Flórez (Instructor - experto): Hemos formado un equipo de trabajo con los instructores Marco Ramírez de la Regional Tolima, Ángel Mejía de la Regional Antioquia y Edgar Parra de la Regional Nariño, y por su puesto con el competidor Brayan Ahumada que se prepara para WorldSkills Américas 2014, que se realizará en Bogotá. Como soy instructor de la Regional Santander, realizamos entrenamientos virtuales guiados por los entrenadores regionales de cada competidor y ciclos de entrenamiento presenciales en los que nos reunimos a realizar simulacros de competencia, realización de nuevas pruebas y aprendizaje de conceptos de diseño mecánico. En Bogotá, entrenamos en ingeniería inversa y realización de planos, bajo estándares ISO, con piezas físicas realizadas en la prototipadora rápida del Tecnoparque Nodo. Estamos equipados con excelentes instrumentos y tecnología: Contamos con una caja de herramientas con todos los objetos que necesitaría cualquier trabajador del área de diseño e ingeniería de una empresa, entre las herramientas están calibradores, goniómetros, galgas, reglas, entre otras, y entre los

equipos: mouse USB programable, teclado ergonómico y un mouse 3D, con el cual se aumenta la productividad de trabajo en un 30 por ciento. Esto no sólo contribuye a obtener méritos en competencias internacionales. Los empresarios deben saber que bajo esta estrategia y fogueo internacional, los aprendices egresados del Sena serán más competitivos y productivos cuando estén trabajando en la empresa.

Bogotá fue escogida por decisión unánime de los 24 países miembros de la Asamblea de WorldSkills Américas como la sede oficial del certamen en 2014.

Javier Enrique Mejía Tovar. (IT/PC Soporte de Redes)

Tecnólogo en Administración de Redes de Cómputo Edad: 18 años Regional: Bogotá Distrito Capital Medalla de oro. WorldSkills Americas Brasil - 2012. Instructor experto: Victor Atencia Urueta Filosofía de vida: “Hay tres cosas en la vida que pasan una vez, y nunca regresan: La flecha lanzada, la palabra dicha y la oportunidad perdida” • M.A. ¿Qué ha sido lo más difícil de superar para llegar a este punto? • Javier Enrique Mejía Tovar. Hasta el momento ha sido romper algunos esquemas mentales, que no me dejaban aprovechar las oportunidades de la mejor manera, librarme de esos pensamientos negativos que no permitían fluir las ideas y mis habilidades interpersonales, salir de la timidez y hacer parte de un equipo. • M.A. ¿De qué se trata la habilidad de IT/PC Soporte de Redes y cómo ha sido su participación en el WorldSkill?

WWW.METALACTUAL.COM


ENTREVISTA 2009, donde fuimos la mejor habilidad de las seis habilidades en las que participamos, al obtener el mejor puntaje de los competidores colombianos, y la medalla al mejor del país (Colombia). • M.A. ¿Por qué considera que vale la pena estudiar una carrera técnica o tecnológica en Colombia?

• Víctor Atencia Urueta (Instructor - experto): Nuestra habilidad cuyo nombre internacional es IT Network Sistems Administrator, se trata específicamente de Administración de Redes de Computadores y servicios de Tecnologías IP. Es una de las 20 habilidades donde participamos en las Competencias de WorldSkills Internacional es la habilidad No 39 a nivel Internacional. Esta habilidad ha tenido la posibilidad de asistir a dos competencias mundiales en WorldSkills Internacional Calgary (Canadá)

• Víctor Atencia Urueta: Hoy día estudiar carreras técnicas laborales, técnicas profesionales y tecnologías, es una gran ventaja para los jóvenes colombianos, siempre y cuando realicen y adelanten su formación en entidades reconocidas nacional e internacionalmente, para que estas instituciones les garanticen las prácticas y la excelencia en su formación, y sobre todo que sus estudios sean fortalecidos en la parte del saber, saber-hacer. De esta manera lograrán adquirir competencias laborales de calidad para la vida y el trabajo, con las cuales se pueden ubicar fácilmente en el sector productivo colombiano e internacional. Fotografía cortesía • Servicio Nacional de Aprendizaje • Ing. Edgar Alfonso Garzón Sayer. Instructor mecanizado por arranque de viruta – CNC / Sena

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.