Revista Metalactual- Selección Colombia de Formación Profesional Rumbo a Alemania

Page 1

E l Ma g a zí n d el S e ctor I ndus trial

Soldadura Láser para Pequeñas Reparaciones

airless

Número 28 • Mayo - Julio 2013

ISSN 2011-9607

METAL AC TUAL

el trabajo bajo presión

SELECCIÓN DE INSERTOS PARA TORNEADO TALLER

SISTEMA DE SUJECIÓN RÁPIDO Planos incluidos

No. 28

Colombia $8.000

Publicación Trimestral Mayo - Julio 2013




Contenido

N . 28 o

MAYO - JULIO 2013 Director Oscar Alberto Bravo Ocampo. info@metalactual.com Jefe de Redacción Alexandra Colorado Castro. alexandra@revista-mm.com Coordinador Camilo Marín Villar. camilo@revista-mm.com Periodistas Carlos Elías Sepúlveda Lozano. periodista@revista-mm.com Erika Mateus Gaviria. periodista3@revista-mm.com José Luis Ordóñez Jiménez. periodista2@revista-mm.com Luisa Fernanda Castro Patiño. Colaboradores Diwa Ratnam. Diego Fernando Bravo. Edgar Alfonso Garzón Sayer. Edwar González Sánchez. Fabio Arias. Gerardo Ortiz. Guillermo Martínez Luna. Igor Fiorentini. José Gabriel Pino Valencia. Luis Fernando Guerrero R. Marco Antonio Velasco Peña. Miguel Ángel Cortés. Oscar Andrés Manrique Pardo. Silvia Graciela Zapata. Víctor Prieto. Gerencia Comercial Cristina Dueñas Saboya. cristina@revista-mm.com Director Comercial Iván D. Dueñas Saboya. ivan@revista-mm.com Asistente General Beatriz García Salgado. beatriz@revista-mm.com Suscripciones Yanet Fabiola Aldana Daza. recepcion@revista-mm.com Diseño y Diagramación Alexandra Rincón Niño. disenomm@gmail.com Impresión Legis S.A.

Una publicación de:

Cra. 24 No. 63D-20 Of. 301 PBX 249 7882 Bogotá - Colombia. www.metalactual.com

4 sabía que… 6 entrevista

50 herramientas

14 actualidad

48 insumos

24 maquinaria

63 recubrimientos

30 maquinaria

68 mercado

36 procesos

74 taller

42 herramientas

83 brújula

Selección Colombia de Formación Profesional Camino a WorldSkills 2013

Reforma Tributaria, Ley 1607 de 2012: Cambios y Efectos para las Empresas

Airless: El Trabajo Bajo Alta Presión

Redes Neumáticas ¡Que no le Falte el Aire!

Soldadura Láser: Un Gran Aporte para Pequeñas Reparaciones

Selección y Consejos sobre Insertos Intercambiables Para Torneado PARTE I

Cómo Hacer Buen Uso de la Escuadra Combinada

Filtros para electroerosión: La Importancia de un Cambio Oportuno

Recubrimientos Antimicrobianos, Solución Aséptica Para Piezas y Componentes Metálicos

La Saludable Industria de los Dispositivos Médicos

Sistema de Sujeción Rápido Herramientas Personalizadas

Bienvenido ‘Pipe’, Clave para el Despertar Industrial

de herramientas 124 ferias (mayo - agosto 2013) 88 caja libros y web

90 noticias

126 notas de anunciantes

122 “NUEVO” productos

128 directorio de

y novedades

anunciantes



iasinteresan

ión de: notic

Con informac

Foto: haikyo.org

morar los para conme , 9 8 8 1 n e a de su el momento iffel: diseñad n E e , e a rr s o e T c n a L ra • oy, nF toneladas. H la Revolució 0 e 0 d s .3 o 7 ñ e a d n r ie c edo y tiendas pesaba alred tes, museos n ra u ta construcción s re e tura, que inclusión d ladas de pin e n to 0 5 debido a la s la ión de r, sumadas a itar la corros v e ra a p en su interio a s lic peso hasta la ños se le ap u a s o o c d in ta c n e a d m ca incre metálica, ha la estructura das. io.com 10.000 tonela tes.blogcindar

Foto: img37.imageshack.us

Sabía que…

• La Armadura de Dendra, con una antigüedad de 3.500 años, es la armadura completa, más antigua que se conserva en Europa. Hecha de varias láminas de bronce, cubría a su portador, desde el mentón hasta las rodillas, con un acabado tosco y sencillo, lo que permitía una limitada movilidad debido a sus 25 kilos de peso.

Foto: ancient.eu.com

Esta indumentaria de guerra, encontrada en una tumba de Dendra, cerca de Micenas, considerado uno de los mayores centros de la civilización griega y una fortaleza militar que dominaba gran parte del sur de Grecia, data del año 1.400 antes de nuestra era.

Foto: viewmercedes.com

Con información de: historiasconhistoria.es

• Merced es Be más costo nz S600 Guard es el sedan d so del mu ndo, con e lujo ultra millones. u -blindado n Este mod precio qu elo tiene e s francotira u p e ra la los $1.000 c dor dispa radas a d apacidad de resisti propulsad r armas d iferentes as por ba e dis zucas y p royectiles tancias, y granada Este vehíc s d e alta velo ulo cuenta cidad. V12 de 5 c o n u n motor de .5 litros y gasolina 517 caba acelerar d doble-turb llos de fu e 0 a 100 e o rz a km/h en s diversos e ólo 4 segu , con el que puede lementos n dos; adem destinado hículo, co á s a proteg mo er la integ s, incluye interno pa un depósito de com ri d ad ra extinció bustible a utosellable del ven dos para , seguir rod de fuego y neumá ticos run-fl sistema ando, cua Con inform n a d t o reforzase produc ación de: e un pinch es.autoblo g.com azo.


SABÍA QUE... • En la c iudad encuentra de Carletonville, a 70 kilóm la mina d etr e oro en como Tau explotació os de Johannesbu Tona o G rgo, Sudá ra n tros, y alb n León. L fric a profund más profunda del erga a ce id rca de 25 mundo, c a, se la superfi .000 traba ad de esta mina o cie, a la v nocida llega a lo jadores, q eta más a de ida y v s 3 u le .6 ie ja 0 nes para uelta, en da, puede 0 medes asc n personas , que viaja ensores de 21 ton durar más de cuatr plazarse desde o horas e eladas de n a una v los ascen n un viaje elocidad peso, con sores, he d e c capacidad ho 16 metros y soporta para 40 n un peso s de acero entrela p zado, alca or segundo. Los de 126 to cables de De esta m nzan los 2 neladas. .100 metr ina se pu ed os de larg deben sa o car 140.0 e extraer cerca de 0 1 0 tonelad de explos as de tierr .600 kg de oro al ivos por d m a y roca, ía. Con inform con la ayu es, para lo cual s ación de: e d a de cinco biogeoda toneladas ni.tumblr.c om

• Australia tiene la moneda más grande del mundo, la cual pesa más de una tonelada, su diámetro es de 80 cm y un espesor de 12 cm. Por una de sus caras se encuentra un retrato de la Reina Isabel II, y en la otra un canguro, el cual es símbolo de Australia. El tiempo de fabricación de esta moneda, la cual se encuentra exhibida en La Casa de la Moneda de la ciudad Perth, fue de 18 meses, de los cuales tres fueron dedicados a trabajos manuales para el diseño de sus imágenes. La denominación de esta moneda es de un millón de dólares, pero en realidad es valorada en casi US$ 54 millones, por la cantidad de oro utilizado en su producción, sin contar la mano de obra empleada. Con información de: sp.rian.ru Foto: 2.bp.blogspot.co

Foto: hiron-scenariste.com

• El cañón de guerra más gran de del mundo, nes durante la fue construido Segunda Guerr por los alemaa Mundial, y er de Gustav o D a conocido com ora, –el primer o los nombres o en honor al di de su construc rector de la fábr ción, y el segu ica encargada ndo, el nombre rector–. Esta co de la esposa de losal arma, se l mismo dide stacaba por su pisos de altura s 32,48 m de la y 1.350 tonela rgo, nueve das de peso. E toneladas, con mpleaba proyec calibre de 800 tiles de siete mm, y una cade hora o 14 por dí ncia de cuatro a, lo que permití disparos por a un alcance ef ce máximo de ectivo de 39 km 48 km. y un alcanPara su transp orte era necesa rio cargar 245 piezas desarm vagones de tr adas, que nece en, con las si ta ban 5.000 hom semanas para completar el pr bres y alrededo oc r de seis eso de ensambl vez armado y e de este cañó accionado, em n que, una itía un sonido kilómetros de di que se podía stancia. escuchar a 15 Con informac ión de: historia

guerrasyarmas

.blogspot.com

5


ENTREVISTA

6

Selección Colombia de Formación Profesional Camino a WorldSkills 2013 Foto: Cortesía Presidencia de la República.

Camilo Marín Villar

Coordinador Metal Actual

Superación, trabajo en equipo y saber hacer.

W

orldSkills International (WSI) es el campeonato de habilidades técnicas y tecnológicas multisectorial más importante del mundo. Este año celebra 60 años, desde su primera edición en España (1950), y actualmente constituye el símbolo más destacado de la excelencia en formación profesional.

En esta oportunidad, las olimpiadas vuelven a Alemania. La cita es en Leipzig del 2 al 7 de julio de 2013, cuando 1.000 jóvenes integrantes de 66 países diferentes demostraran las destrezas adquiridas durante su formación. Soldadores, torneros, fresadores, tecnólogos CNC, diseñadores industriales, profesionales en mecatrónica, en redes y electrónica industrial –entre 45 disciplinas oficiales– lucharán por subir al pódium, guiados por sus

entrenadores, y animados por los compañeros de delegación y más de 200.000 visitantes. La competencia es un escenario de demostración profesional en cada una de las habilidades de la industria, el comercio y el sector servicios. Las habilidades de la justa son diversas y van desde la metalmecánica, robótica, carpintería, mampostería y enchape, panadería, cocina y peluquería, hasta el viejo oficio de las parteras. El propósito es elevar la calidad de la formación mediante el intercambio de buenas prácticas, transferencia tecnológica y conocimientos entre los países participantes, con el fin de mejorar los estándares y la eficiencia de la industria y los servicios a nivel mundial.

WWW.METALACTUAL.COM


ENTREVISTA Las olimpiadas de habilidad, representan una excelente oportunidad no sólo para el aprendiz, sino también para las instituciones y países participantes, ya que contribuye a elevar la situación y el nivel de la capacitación en el saber-hacer y, por ende, la calidad de los trabajadores. Adicionalmente, ofrece un espacio para el posicionamiento de la mano de obra calificada a nivel internacional, pues simboliza el pináculo de la excelencia. Los WSI dignifican a los profesionales, técnicos y tecnólogos, a sus instituciones de formación y a la industria de cada nación. Para algunos competidores, es el reconocimiento por sus logros sobresalientes, mientras que para otros proporciona la motivación y el conocimiento para aspirar a estándares más altos, finalmente todos son ejemplo positivo y modelo a seguir para la juventud a nivel mundial. El certamen se realiza cada dos años, de manera similar a un ciclo olímpico; es decir, existen competencias regionales, nacionales y continentales, como las realizadas el año anterior en Brasil, en las que Colombia fue subcampeón, con 20 medallas, sobre delegaciones como Estados Unidos y Canadá. Por último, está el torneo mundial WSI, máximo evento, donde los ganadores representan lo mejor de lo mejor del planeta en sus respectivos oficios. Tras más de un año de entrenamiento y gracias al apoyo de la empresa privada, a la capital sajona viajara la selección Colombia de formación profesional, esta vez integrada por 22 competidores, sus equipos y expertos, del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). Quienes se medirán en 20 habilidades, cinco de ellas con fuerte componente metalmecánico y el procesamiento de metales, especialmente por arranque de viruta. Además, de otras disciplinas propias de la industria de la construcción, la electrónica y el sector servicios. (Ver tabla Participación colombiana para los WorldSkills International 2013).

WWW.METALACTUAL.COM

Participación colombiana para los WorldSkills International 2013 Habilidad 01 – ITPC

Regional Distrito Capital

Centro de Formación

Competidor

Electricidad, Electrónica y telecomunicaciones

Javier Enrique Mejía

02 – Diseño Web

Cauca

Comercio y Servicios

Gustavo Rodríguez

03 – Soldadura

Caldas

Procesos Industriales

Mateo Mayorga

04 – Torno CNC

Valle

Diseño Tecnológico Industrial

Julián Eduardo Arango

Santander

Industrial de Mantenimiento Integral

Óscar Mauricio Vargas

06 – Refrigeración

Tolima

Industria y Construcción

Eduar Lozada

07 – Diseño de modas

Atlántico

Industrial y de Aviación

Wendy Vanesa Barrios

08 – Enchape

Valle

De la Construcción

Jhonathan Rivera

09 – Mecatrónica

Antioquia

Tecnología de la manufactura

10 – Polimecánica

Caldas

Procesos industriales

Cristian Vergara

11 – Salud

Caldas

Comercio y Servicios

Brenda Arango Restrepo

12 – Electrónica Industrial

Santander

Industrial de Mantenimiento Integral

Hugo Andrés Molina

13 – Cocina

Bolívar

Comercio y Servicios

Andrés Camargo

14 – Mampostería

Quindío

Desarrollo Tecnológico de la Construcción

Miguel Quiscualtud

15 - Drywall

Tolima

Industria y Construcción

Jeyser González Yama

16 – Tecnología Automotriz

Quindío

Desarrollo Tecnológico de la Construcción

Cristian Felipe Prieto

17 – Control Industrial

Atlántico

Nacional Colombo Alemán

Carlos Andrés Suaza

18 – Diseño Gráfico

Cundinamarca

Tecnología de Diseño y la Productividad

Joan Steven Rico

19 - CAD

Antioquia

Tecnología de la manufactura avanzada

Daniel Alejandro Pérez

20 – Robótica móvil

Boyacá

Industrial de Mantenimiento y Manufactura

05 – Cableado de redes

Cómo ellos bien lo afirman, el objetivo de la delegación tricolor va más allá de una simple participación, la meta es competir y alzarse con las medallas o en su defecto las distinciones a la excelencia, que son otorgadas a los participantes de cualquier habilidad que superen los 500 puntos (sobre 600) y que no alcancen los tres primeros lugares. Esta será la tercera participación de Colombia, pues ya había asistido como delegación invitada en 2009, cuando viajaron al torneo de Calgary-Canadá ocho aprendices; por su parte, en Londres 2011 la Selección nacional estuvo integrada por 17

Juan Sebastián López Sebastián Ortega

Camilo Arturo Acevedo Angie Paola Chara Cely

participantes. Los expertos del equipo afirman que aunque el país está en proceso de crecimiento en este tipo de competencias, existen buenas posibilidades de lograr más de 500 puntos en varias de las disciplinas. Metal Actual decidió conocer un poco más de la representación metalmecánica e industrial colombiana que participará en las justas del WorldSkills en Alemania; un grupo élite de jóvenes aprendices y expertos del Sena, que por su gran espíritu de superación son ejemplo para el país. Ellos y sus maestros hablan con orgullo de sus profesiones, cuentan cómo se han preparado para

7


8

ENTREVISTA alzarse con la victoria y resaltan la gran oportunidad que significa el fogueo internacional tanto para el aprendiz; el Sena, como entidad insignia de formación para el trabajo, y el futuro de la industria nacional.

para cada caso, interpretar planos mecánicos, eléctricos y electrónicos, así como conocer el funcionamiento hidráulico y neumático de mecanismos y componentes. En WorldSkills hay que fabricar el prototipo de una máquina y ensamblarla. En este caso una roladora, que normalmente está compuesta por 10 o 12 piezas. Para lo cual tenemos 22 horas, de las cuales 16 deben estar designadas al torneado, fresado y el ajuste (ensamble las piezas). La parte más fuerte y la que más puntos entrega es el mecanizado. Para este año el 75 por ciento de la prueba es el mecanizado. El 25 por ciento, restante, es la automatización y cableado.

A continuación sus testimonios.

Cristian Fernando Vergara Martínez (Polimecánica) Técnico en mecanizado de productos metalmecánicos. Actualmente realiza el tecnólogo en mantenimiento industrial. Edad: 18 años Regional: Caldas Medalla de plata. WorldSkills Americas Brasil - 2012. Instructor experto: Edgar Garzón Sayer. Filosofía de vida: “El futuro no se predice, el futuro se crea.” •

M.A: ¿Cuáles son las habilidades que se evalúan en el área de polimecánica en los WorldSkills?

Cristian Vergara: Polimecánica reúne cuatro habilidades y conocimientos. El competidor debe ser un profesional que maneje muy bien el torno y la fresadora convencional. Además, el área de automatización y cableado. Debemos entrenar

M.A: ¿Qué representa para un joven aprendiz ser uno de los mejores en el mecanizado por arranque de viruta?

Cristian Vergara: Estoy motivado y muy contento, feliz de representar a mi país, de mostrar las habilidades que tenemos los colombianos. Hasta el momento, gracias a la medalla de oro obtenida a nivel nacional, me invitaron a visitar las instalaciones industriales de Iscar, en Tefen, Israel. Además, he recibido otros premios de las empresas patrocinadoras por el triunfo en Brasil. Sin duda, se abren muchas puertas en la industria y el campo laboral. Estas competencias nos dan la oportunidad de ser modelos positivos para la juventud colombiana.

Un compromiso compartido La empresa privada y la industria participan activamente con la preparación de los 22 competidores colombianos. Actualmente, son cerca de 40 firmas, que proveen recursos e incentivos en efectivo, insumos, máquinas-herramientas y asesoría técnica al equipo nacional. En el área metalmecánica e industrial, entre los aliados están Siemens; Festo; Bohler Colombia; Racsi Tools – Iscar; Equipos y Controles; Lincoln Electric, Cisco, Saint-Gobain, 3M, Astivik – Cotecmar y Fluke Corporation.

M.A: ¿En su caso la mecánica y el mecanizado es una tradición familiar?

Cristian Vergara: El mecanizado está en mi sangre, me encanta y me apasiona. Mi papá, instructor de mecánica industrial del Sena en Manizales, fue mi entrenador hasta el campeonato nacional, además mi abuelo también fue instructor del Sena. Esto representa una doble responsabilidad, pues mi padre me exige en el taller y en la vida cotidiana. Sin embargo, a él y a mis instructores les debo todo. Es muy chévere compartir los triunfos con mi familia.

M.A: ¿Cuál es el aporte de estas competencias para la industria?

Edgar Garzón: (Instructor - experto): WorldSkills brinda la oportunidad de identificar en qué nivel están nuestros estudiantes con respecto a los estándares internacionales de potencias mundiales como Alemania, Estados Unidos, China y Corea. Allí más que por una medalla, vamos a adquirir conocimientos y experiencia. El aprendizaje sirve para mejorar y elevar la calidad de la formación técnica a nivel nacional y transmitirla a los futuros operarios del país. Colombia ha incursionado en diferentes TLC, y por ello debemos preparar mano de obra calificada para el sector manufacturero. Con esto las empresas del sector, no sólo tendrán la oportunidad de contar con tecnología de punta, sino también con operarios idóneos para manejar las nuevas máquinas-herramientas y aprovecharlas al máximo. El fogueo internacional estimula la industria

WWW.METALACTUAL.COM


colombiana porque promueve la competitividad. Nos permite hacer uso de esa capacidad del estudiante colombiano. Podremos desarrollar tecnología propia y dejar de ser exportadores de materias primas y fabricar productos con valor agregado. •

M.A: ¿Cuál es el aporte de WorldSkills a la formación profesional para el trabajo en Colombia?

Edgar Garzón: Al participar en los WorldSkills, tanto los competidores como los líderes de cada habilidad observan y aprenden cómo está el resto del mundo en materia de formación profesional, a su vez identificamos parámetros y factores de éxito, herramientas, maquinaria y procesos que debemos aplicar, para mejorar los procesos de formación en nuestros futuros técnicos.

En Colombia los puestos técnicos y tecnológicos son los más difíciles de cubrir, junto a los operarios de producción, que parecen estar cada vez más escasos. Hay un divorcio total entre el perfil que necesita la industria y lo que los nacionales saben hacer.

Julián Eduardo Arango (Torno CNC)

Diseñador CAD/CAM. Operador y programador CNC. Edad: 21 años Regional: Valle. Medalla de plata. WorldSkills Americas Brasil - 2012. Instructor experto: Omar Henoc Parrado Garay Filosofía de vida: “Solo al hacer lo que amas pasaras por el mundo provocando que muchos sigan tú mismo rumbo. Se aprende al tiempo la lección, y hay que aspirar a algo mejor”. •

Metal Actual: ¿Qué cualidades personales y profesionales lo han hecho merecedor de integrar la Selección Colombia para el WorldSkills?

Julián Eduardo Arango: Mi disciplina, perseverancia y la lucha incansable por lograr mis sueños. Aparte de esto, soy bueno en lo que hago, porque amo la mecánica y porque siento que es mi vida.

M.A: ¿Cuéntenos un poco su experiencia en Brasil?

Julián Eduardo Arango: El primer día de competencia tuve que alesar mordazas, un procedimiento que requiere de cuidado y experiencia, y que nunca había ejecutado. Allí perdí mucho tiempo y no termine la pieza. Eso fue frustrante, una vez en el hotel sentí desplomarme. Afortunadamente, conté con compañeros maravillosos que me levantaron la moral y me hicieron ver que todavía quedaba mucho por hacer. Decidí levantar la cara y dar la pelea hasta el final; si tenía que perder, lo iba a hacer luchando.

WWW.METALACTUAL.COM


10

ENTREVISTA a través de simulacros y desarrollo de proyectos prueba. En la parte del desarrollo humano se realizan actividades psicológicas, sociales y físicas enfocadas al reconocimiento y fortalecimiento del competidor, autoestima, valores y principios. En materia de inglés, se prepara a los competidores en habilidades comunicativas generales y técnicas debido a que éste es el idioma oficial de la competencia. Particularmente, para nuestra habilidad se requiere de instrumentos de medición y calibración, herramientas de corte para la máquina, el torno de control numérico y el software Mastercam.

Por ello, el resto de la competencia, lo entregue todo. En la premiación estaba tranquilo, pero a la vez triste, pues no contaba con entrar al pódium. Al mencionar mi habilidad escuche mi nombre, no lo podía creer, gane la plata. Brinque, salte y salí a celebrar. En Alemania, vamos por la medalla de oro, eso es una meta que tengo en la mente, es algo con lo que sueño todos los días.

Es fundamental ampliar la oferta en programas tecnológicos y mejorar las condiciones laborales de los técnicos y los tecnólogos. La promoción y el mejoramiento de las condiciones salariales para este nivel de trabajador a nivel nacional deben tomarse como una política de Estado. • •

M.A: ¿Cómo ha sido el entrenamiento para esta habilidad? Omar Henoc Parrado Garay (Instructor - experto): La preparación de todos los aprendices se ha enfocado en tres aspectos: el técnico, desarrollo humano y el fortalecimiento en el idioma inglés, hay un acompañamiento permanente de un grupo de profesionales de las diferentes áreas, quienes se encargan de preparar a los competidores y evaluar su rendimiento y evolución. En el aspecto técnico, por ejemplo, se busca reforzar conocimientos, habilidades y destrezas propias de la disciplina, en el manejo, operación y programación de la máquina-herramienta

M.A: ¿Qué significa para un aprendiz participar en estas justas?

Omar Henoc Parrado Garay: A nivel internacional hay grandes empresas que ponen los ojos en los mejores competidores para vincularlos laboralmente, Colombia no es la excepción, hay muchas empresas que han vinculado nuestros aprendices al regreso de las competencias porque ven el potencial técnico y humano de los competidores. Así mismo, los aprendices destacados son semillero de instructores para el Sena, pues varios de los jóvenes que han tenido la oportunidad de participar en competencias internacionales hoy se desempeñan como profesores en la institución.

Mateo Mayorga Betancourt (Soldadura)

Técnico en fabricación de estructuras metálicas soldadas y actualmente, aprendiz del tecnólogo en supervisión de estructuras soldadas. Edad: 20 años Regional: Caldas Medalla de plata. WorldSkills Americas Brasil - 2012. Instructor experto: Elver Valencia Filosofía de vida: “Ser bueno no es suficiente, hay que ser el mejor.” (Tatuaje en el antebrazo).

M.A: ¿Cómo se han preparado en la habilidad de soldadura y cuáles son los mayores retos?

Mateo Mayorga Betancourt. Tanto competidor como experto, nos hemos preparado en los diferentes centros de formación del Sena Nacional, con el acompañamiento de empresas privadas como Lincoln Electric y los astilleros Astivik y Cotecmar. Lo más difícil, pero a su vez gratificante, fue sacrificar una muy buena práctica y contrato laboral en la empresa Coemsas S.A.S., en el Choco, y prácticamente empezar de cero el entrenamiento. Un reto técnico fue realizar recipientes a presión en platina de 3/8”, con cuatro procesos de soldadura (SMAW, GMAW, GTAW y FCAW), que deben probarse a presión hidrostática de 1000 psi. En la regional solo realizamos prueba neumática a 100 psi y, aun así, no lograba tener éxito. La primera vez que lo logre fue a 1200 psi, en la prueba de Brasil, desde allí supero la prueba tranquilamente. La satisfacción de pertenecer al equipo colombiano ha sido crecer como persona, a nivel profesional, espiritual, mental, actitudinal y, quizás, el más importante a nivel colectivo.

El técnico y el tecnólogo se ubican en el nivel productivo, es decir, en los puestos claves para el desarrollo industrial de una nación. La formación para el trabajo “el saber hacer” es tan pertinente que hace competitivas las empresas y le da sustento a la economía.

WWW.METALACTUAL.COM


ENTREVISTA Sebastián Ortega Mejía.

los dos integrantes del equipo, yo realizó el montaje mecánico y Sebastián Lopez la programación de los PLC’s.

(Mecatrónica)

M.A: ¿Cómo enfrentar el déficit de soldadores calificados en el país?

Elver Valencia (Instructor - experto): Los megaproyectos del país hacen necesario un plan de choque, como el adelantado en este momento con Ecopetrol y otras empresas, que han manifestado la necesidad de más de 3.000 soldadores calificados. Quizás, lo más importante es difundir la información acerca de las grandes oportunidades de empleo que genera la industria metalmecánica y los salarios significativos que se pueden obtener al demostrar una competencia técnica en esta área. Además, hay que dotar los ambientes de aprendizaje con equipos de alta tecnología y adelantar más convenios con las empresas para realizar pasantías.

Juan Sebastián López Montoya (Mecatrónica) Tecnólogo en diseño e integración de automatismos mecatrónicos. Actualmente cursa la especialización en sistemas SCADA. Edad: 20 años Regional: Antioquia Medalla de oro. WorldSkills Americas Brasil - 2012. Instructor experto: César Víctoria. Filosofía de vida: “El que persevera alcanza”.

WWW.METALACTUAL.COM

Tecnólogo en Automatizacion Industrial del Sena. Actualmente cursa la especialización en sistemas SCADA Edad: 20 años Regional: Antioquia Medalla de oro. WorldSkills Americas Brasil - 2012. Instructor experto: Cesar Víctoria. Filosofía de vida: “Pase lo que pase hay que luchar por los sueños y volverlos el motor de tu vida”. •

M.A: ¿En la competencia internacional a qué se enfrenta el equipo de mecatrónica?

Juan Sebastián López Montoya: En nuestra habilidad existen varios tipos de pruebas, la principal es construir un módulo didáctico de Festo que simula una pequeña empresa, o parte de ella, desde el almacenamiento de la materia prima y la entrada a una línea de producción, hasta la entrega del producto terminado al usuario. Estos módulos cuentan con los mismos componentes que hay en la industria, solo que más pequeños, (motores DC, servomotores, PLC, sensores ópticos, inductivos, capacitivos, de ultra frecuencia, comunicaciones industriales vía ethernet y profibus, etc). Nuestra tarea consiste, específicamente, en solucionar un problema industrial, para lo cual dividimos las tareas entre

En el país todos quieren ser gerentes y ejercer profesiones de tradición universitaria, aunque el mayor requerimiento son los tecnólogos y técnicos altamente calificados. La sociedad debe apreciar y otorgar status por igual a los distintos niveles de formación. •

M.A: ¿Cuál fue la clave para ganar la medalla de oro en WorldSkills Américas en Brasil?

Sebastián Ortega Mejía: La velocidad y perfección. En la competencia de noviembre (2012), el experto de Brasil al ver nuestra velocidad y óptimo desempeño, pensó que habíamos llevado el programa del PLC ya realizado, incluso los jurados revisaron el computador para ver si existía algún fraude, y no encontraron absolutamente nada, pues en Colombia no poseemos los módulos, ni los equipos con los que estábamos siendo evaluados allí. Después de esto, el centro de atención de la competencia éramos nosotros, pues la velocidad y calidad de producto terminado era muy satisfactoria. Los profesionales colombianos, no solo en mecatrónica sino también en diversas habilidades somos tan buenos o mejores como los de los países industrializados. Algunas veces, simplemente no creemos en nuestro talento y eso es lo que nos hace fallar, aquellos colombianos quienes han creído y han interiorizado ser los mejores

11


12

ENTREVISTA del mundo, son los que han logrado medallas olímpicas o grandes descubrimientos. En nuestra mente se encuentra ganar la medalla de oro, sabemos que hay países muy fuertes, pero entrenamos a diario para aumentar el nivel de competitividad.

Daniel Alejandro Pérez Loaiza (Diseño CAD) Tecnólogo en mecatrónica y estudiante de automatización industrial Edad: 20 años Regional: Antioquia Medalla de plata. WorldSkills Americas Brasil - 2012. Instructor experto: Luis David Flórez Filosofía de vida: “Con amor y disciplina todo se logra”. •

M.A: ¿Qué significa representar a Colombia en el WorldSkills?

Daniel Alejandro Pérez: Es una responsabilidad gigante, pero lo más importante significa un gran orgullo y honor estar entre los 22 competidores de Colombia, quienes representaremos de la mejor manera a nuestro país, en cada una de las habilidades.

M.A: ¿Una identifique?

cualidad

que

lo

Daniel Alejandro Pérez: La disciplina, con ella se pueden alcanzar todos los objetivos, porque no se

equipos: mouse USB programable, teclado ergonómico y un mouse 3D, con el cual se aumenta la productividad de trabajo en un 30 por ciento. Esto no sólo contribuye a obtener méritos en competencias internacionales.

trata del que más sepa o el mejor, sino del que marque la diferencia y haga cosas innovadoras. La disciplina me ha permitido superarme tanto en la parte técnica como en la parte mental. •

M.A: ¿Cómo se prepara un campeón de diseño mecánico CAD?

Luis David Flórez (Instructor - experto): Hemos formado un equipo de trabajo con los instructores Marco Ramírez de la Regional Tolima, Ángel Mejía de la Regional Antioquia y Edgar Parra de la Regional Nariño, y por su puesto con el competidor Brayan Ahumada que se prepara para WorldSkills Américas 2014, que se realizará en Bogotá. Como soy instructor de la Regional Santander, realizamos entrenamientos virtuales guiados por los entrenadores regionales de cada competidor y ciclos de entrenamiento presenciales en los que nos reunimos a realizar simulacros de competencia, realización de nuevas pruebas y aprendizaje de conceptos de diseño mecánico. En Bogotá, entrenamos en ingeniería inversa y realización de planos, bajo estándares ISO, con piezas físicas realizadas en la prototipadora rápida del Tecnoparque Nodo. Estamos equipados con excelentes instrumentos y tecnología: Contamos con una caja de herramientas con todos los objetos que necesitaría cualquier trabajador del área de diseño e ingeniería de una empresa, entre las herramientas están calibradores, goniómetros, galgas, reglas, entre otras, y entre los

Los empresarios deben saber que bajo esta estrategia y fogueo internacional, los aprendices egresados del Sena serán más competitivos y productivos cuando estén trabajando en la empresa.

Bogotá fue escogida por decisión unánime de los 24 países miembros de la Asamblea de WorldSkills Américas como la sede oficial del certamen en 2014.

Javier Enrique Mejía Tovar. (IT/PC Soporte de Redes)

Tecnólogo en Administración de Redes de Cómputo Edad: 18 años Regional: Bogotá Distrito Capital Medalla de oro. WorldSkills Americas Brasil - 2012. Instructor experto: Victor Atencia Urueta Filosofía de vida: “Hay tres cosas en la vida que pasan una vez, y nunca regresan: La flecha lanzada, la palabra dicha y la oportunidad perdida” •

M.A. ¿Qué ha sido lo más difícil de superar para llegar a este punto?

Javier Enrique Mejía Tovar. Hasta el momento ha sido romper algunos esquemas mentales, que no me dejaban aprovechar las oportunidades de la mejor manera, librarme de esos pensamientos negativos que no permitían fluir las ideas y mis habilidades interpersonales, salir de la timidez y hacer parte de un equipo.

M.A. ¿De qué se trata la habilidad de IT/PC Soporte de Redes y cómo ha sido su participación en el WorldSkill?

WWW.METALACTUAL.COM


ENTREVISTA 2009, donde fuimos la mejor habilidad de las seis habilidades en las que participamos, al obtener el mejor puntaje de los competidores colombianos, y la medalla al mejor del país (Colombia).

Víctor Atencia Urueta (Instructor - experto): Nuestra habilidad cuyo nombre internacional es IT Network Sistems Administrator, se trata específicamente de Administración de Redes de Computadores y servicios de Tecnologías IP. Es una de las 20 habilidades donde participamos en las Competencias de WorldSkills Internacional es la habilidad No 39 a nivel Internacional. Esta habilidad ha tenido la posibilidad de asistir a dos competencias mundiales en WorldSkills Internacional Calgary (Canadá)

M.A. ¿Por qué considera que vale la pena estudiar una carrera técnica o tecnológica en Colombia?

Víctor Atencia Urueta: Hoy día estudiar carreras técnicas laborales, técnicas profesionales y tecnologías, es una gran ventaja para los jóvenes colombianos, siempre y cuando realicen y adelanten su formación en entidades reconocidas nacional e internacionalmente, para que estas instituciones les garanticen las prácticas y la excelencia en su formación, y sobre todo que sus estudios sean fortalecidos en la parte del saber, saber-hacer. De esta manera lograrán adquirir competencias laborales de calidad para la vida y el trabajo, con las cuales se pueden ubicar fácilmente en el sector productivo colombiano e internacional.

Fotografía cortesía • Servicio Nacional de Aprendizaje • Ing. Edgar Alfonso Garzón Sayer. Instructor mecanizado por arranque de viruta – CNC / Sena

13


ACTUALIDAD

14

Foto: www. www.doralnewsonline.com

Reforma Tributaria, Ley 1607 de 2012: Cambios y Efectos para las Empresas Camilo Marín Villar Coordinador

Gobierno adelanta reglamentación.

La tercera reforma tributaria del gobierno Santos ha generado incertidumbre y confusión hasta para los más avezados en el tema. La nueva normatividad toca múltiples áreas e incluye profundos cambios. Conozca algunos de los puntos clave.

La Reforma Tributaria, Ley 1607 de 2012, entró en vigencia el 1° de enero del presente año. Debido a su relevancia en materia tributaria y contable, tanto para empresarios como empleados y trabajadores independientes, es vital conocerla y profundizar en ella. El texto final tiene 197 artículos, entre los cuales la reforma agrega 53 nuevos artículos al Estatuto Tributario Nacional (E.T), modifica 96 de los que ya tenía y deroga otros 17. Así mismo, crea 42 nuevos artículos que quedan por fuera del E.T (con normas como el impuesto a la equidad, modificación del IVA y el impuesto global a la gasolina y Acpm). También modifica otros 16 artículos y deroga 10 más de varias leyes, expedidas entre 1982 y 2012.

WWW.METALACTUAL.COM


15

ACTUALIDAD

A continuación, la Revista Metal Actual reseña algunos de los cambios más importantes, además destaca aquellos que afectan en mayor medida a las personas jurídicas, entre ellos algunos cambios en la tributación; cambios de procedimiento y otras disposiciones.

Impuesto a la renta y creación del CREE: El art.94 de la Ley modifica el art.240 del E.T., indicando que la tarifa de impuesto sobre la renta, para las sociedades en territorio nacional, ubicadas fuera de zona franca, a partir del año gravable 2013, baja del 33% al 25%. Además, los artículos 20 a 33 incluyen en el sistema tributario, el impuesto sobre la renta para la equidad (CREE), que tendrá una tarifa del 9% sobre las utilidades para los años 2013, 2014 y 2015; a partir del 2016 se cobrará una tarifa del 8%, la cual deberán pagar las sociedades y personas jurídicas contribuyentes declarantes de renta (sin incluir a las entidades sin ánimo de lucro, ni a las sociedades en zona franca hasta diciembre 31 de 2012, que tributan con tarifa del 15%).

En lo corrido del Gobierno Santos se han aprobado tres reformas con efectos tributarios: La Ley 1429 de pequeñas empresas de 2010; la Ley 1430, que modificó la presentación y pago de las declaraciones de Retención en la fuente, también de diciembre de 2010, y la reciente Ley 1607 de 2012. Las nuevas empresas que se instalen en zonas francas, después de diciembre de 2012, quedarían con la siguiente fórmula: 15% de renta + el 9% de equidad y luego, desde el 2016 en adelante, 15% + 8%. Las rentas obtenidas por las sociedades y entidades extranjeras, que no sean atribuibles a una sucursal o establecimiento permanente, estarán sometidas a la tarifa del 33%.

WWW.METALACTUAL.COM

Foto: 1.bp.blogspot.com

Cambios tributarios

Las firmas de servicios turísticos, de producción agropecuaria y piscícola y de ‘call center’, entre otras, que se instalen en San Andrés y Providencia no pagarán impuesto de renta.

El CREE reemplaza parte de las contribuciones parafiscales que actualmente realizan todas la empresas que contratan trabajadores que devengan hasta 10 SMMV. Es decir, las compañías contribuyentes de renta, a más tardar el 1° de julio de 2013, no pagarán 5% de aportes que como empleadores les correspondía hacer al Sena (2%) e ICBF (3%), sobre cada uno de sus empleados con ingresos hasta los 10 SMMV. Además, el artículo 31 de la ley 1607 elimina los aportes al régimen contributivo del sistema de salud (8,5%), a partir del 1° de enero de 2014, tema que está por reglamentar. La reforma no toca el aporte a las Cajas de Compensación.

financiar las instituciones de educación superior públicas, 30% para la nivelación de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general de salud, y 30% para la inversión social en el sector agropecuario. Aunque la Ley 1607 está vigente desde el 1° de enero de 2013, el cobro del CREE y la exoneración de los parafiscales se comenzarán a efectuar a partir del momento en que el Gobierno Nacional implemente el sistema de retenciones en la fuente para dicho recaudo.

Así mismo, las personas naturales empleadoras, que contraten dos o más trabajadores, también quedarán exoneradas de aportes parafiscales al Sena, al ICBF y al Sistema de Seguridad Social en Salud, por los empleados que devenguen menos de 10 SMMV, pero con la diferencia que no estarán sujetas al impuesto a la equidad.

Debido al Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE), anunciado por el Gobierno en el mes de abril, el desmonte del pago de los parafiscales (ICBF y Sena) sobre la nómina se adelantó dos meses y comenzó a partir del 1° de mayo. En suma, ahora la fuente de financiamiento del Sena y del ICBF no es un impuesto al empleo sino uno a las utilidades.

La Ley estableció que los recursos del CREE se distribuirán así: 2.2 puntos para al Icbf, 1.4 puntos al Sena y 4.4 puntos al sistema de seguridad social en salud. El punto adicional, que será cobrado en los tres primeros años, será destinado en un 40% para

Además, en materia de retefuente para el impuesto CREE, se estableció un tratamiento preferencial a la industria, agricultura y el comercio, al fijarse una tarifa del 0.3% sobre ingresos, frente a una tasa de 1.5% para minería y energía. Entre otras


16

ACTUALIDAD

Los art. 34 y 35 de la Ley, modifican el art.108 y 115 del E.T. para dejar en claro que los salarios inferiores a 10 SMMV seguirán siendo deducibles en renta a pesar de que sobre ellos ya no se paguen todos los aportes de nómina. La norma también dice que si la empresa contribuyente de renta, en la base para calcular su impuesto de la equidad, llega a arrojar una pérdida neta al final del año, entonces la base de su impuesto para la equidad sería la renta presuntiva (así no esté obligada a calcularla para los efectos del impuesto de renta).

La renta presuntiva es aquél rendimiento mínimo que la ley asume, debe generar todo patrimonio durante un año gravable, actualmente es del 3%. Se tributa sobre la renta presuntiva, cuando ésta es superior a la renta efectivamente obtenida por el contribuyente. Para un patrimonio de $100.000.000 la renta presuntiva sería $3.000.000 •

Control a los aportes en especie y a la prima en colocación de acciones.

Con el art.98 de la Ley se crean en el Estatuto Tributario, los artículos 319 hasta 319-9 con los que se regulan las condiciones especiales bajo las cuales las sociedades comerciales podrán argumentar que los aportes en especie que les realizan sus socios o accionistas (ya sea en procesos de constitución, o aumento de capital, o de fusiones y escisiones) tienen la naturaleza de simples aportes sociales y no se configuran como una venta de bienes del socio a la sociedad. También se modifica el artículo 36 del Estatuto Tributario, en el cual se estipula el tratamiento de la prima en colocación de acciones como ingreso no constitutivo de renta ni ganancia

ocasional, cuando ésta se contabiliza como superávit de capital no susceptible de distribuirse como dividendo. Lo que indica la reforma tributaria es que la prima en colocación de acciones o de cuotas sociales, debe hacer parte del aporte y, por tanto, debe ser sometido a las mismas reglas tributarias aplicables al capital. Según explica el contador público y experto en materia tributaria, Diego Hernán Guevara Madrid, en el portal de información contable y tributaria, www.actualicese.com, esto busca limitar el uso exagerado que muchas veces se da a la figura de “prima en colocación de acciones” con la cual se han venido enriqueciendo las sociedades y sus socios sin que les generen impuestos a ninguna de las partes. Cuando sí puedan registrar “primas en colocación de acciones”, entonces esa prima ya no será un ingreso para la sociedad pues será otro aporte social más que se deberá reintegrar, el día que se liquide las sociedad y solo al accionista que la pagó (ver los art. 91 y 197 de la Ley que derogan los art.14-1 y 14-2 y modifican los artículos 36 y 36-3, todos del E.T.). La prima empezará a generar el impuesto de registro en las Cámaras de comercio pues hasta ahora este impuesto solo se genera sobre el “capital suscrito” pero no sobre la “prima” (ver art. 187, 188 y 197 de la

Ley los cuales modifican los art. 229 y 230 de la Ley 223 de 1995 y derogan el art.153 de la Ley 488 de 1998).

La prima por colocación de acciones es el valor adicional que se paga cuando las acciones son colocadas en el mercado por un valor superior al nominal. •

Régimen de precios de transferencia. Se amplía la aplicación de este sistema para el control de operaciones con zona franca. Con los artículos 111 a 121 de la Ley; se modificaron todos los artículos que regulan el tema del Régimen de precios de transferencia (art. 260-1 a 260-11 del E.T.), por lo cual a partir del ejercicio 2013 ya no solo las operaciones con vinculados económicos en el exterior, sino también las operaciones con vinculados ubicados en zonas francas dentro de Colombia, se tendrán que realizar bajo los parámetros del régimen de precios de transferencia.

Para estos mismos efectos, los artículos 86 y 87 de la Ley agregan dos nuevos artículos al E.T. (artículos 20-1 y 20-2) para definir lo que se entenderá por “Establecimiento permanente en Colombia” y la tributación de dichos establecimientos permanentes. Además, reestructura todo lo relativo a las sanciones que se aplican a la no presentación,

Foto: www.a-hora.co

disposiciones, el Ejecutivo anunció que las devoluciones de IVA se harán por vía electrónica, de ahora en adelante.

Con la Ley 1607 la inversión extranjera de portafolio, en papeles como los títulos de tesorería (TES), ya no pagará 33% de impuesto sino el 14%.

WWW.METALACTUAL.COM


o presentación extemporánea, o corrección, de las declaraciones informativas individuales y las documentaciones comprobatorias (se suavizaron más esas dichas sanciones) y hasta se eliminó la declaración informativa consolidada. Según, explica la firma consultores jurídicos, Brigard Urrutia, en su boletín informativo: “en el evento de una reestructuración empresarial, el contribuyente deberá obtener una retribución en cumplimiento del principio de plena competencia. Así mismo, a través de la reforma se definió el término “reestructuración empresarial” de la siguiente manera: “se entiende como reestructuración empresarial, la redistribución de funciones, activos o riesgos que llevan a cabo las empresas nacionales a sus vinculadas en el exterior”. Dado lo anterior, Brigard Urrutia explica que resulta fundamental que las compañías que se encuentren frente a un proceso de reestructuración empresarial, realicen un minucioso análisis funcional a partir del cual determinen las funciones, riesgos y activos que cederán en favor de su vinculado del exterior como parte de la reestructuración, así como la remuneración adecuada, que sería pactada entre terceros independientes, asociada a la cesión. De lo contrario, la compañía se encontraría sujeta a las sanciones previstas en el régimen. •

Se disminuye la tarifa del impuesto de ganancias ocasionales por conceptos diferentes a loterías, rifas y similares, y a las copropiedades de uso comercial o mixto, las convierten en contribuyentes de renta.

Los art. 107 y 108 de la Ley modifican los art. 314 y 316 del E.T., para indicar que el impuesto de ganancias ocasionales por concepto diferente a loterías, rifas y similares que liquidarían las personas naturales (residentes o no, colombianas o extranjeras) ya no se calcularía con las tarifas de la tabla del art. 241 ni con la tarifa del 33%, sino con una única tarifa del 10% para cualquier valor de esas ganancias ocasionales. Además, los art.102 y 103 de la Ley modifican el art. 302 y derogan el 308 del E.T. para cambiar la forma cómo se definirá el valor de los bienes que se reciban en una sucesión y los montos que se pueden restar como herencia o legado no gravado. Este cambio se hace con el fin de estimular el pago de los impuestos por la venta de activos tenidos por más de dos años, como es el caso de la venta de viviendas. El art. 163 de la Ley modifica el art. 239-1 del E.T. para permitir que quienes tengan activos ocultos o pasivos ficticios pueden sanear esas partidas en su declaración de renta 2012 o en la del 2013. Si así lo hacen, el valor saneado lo llevarán como una “ganancia ocasional” y el impuesto así calculado lo podrán pagar hasta en los cuatro años siguientes.

WWW.METALACTUAL.COM


18

ACTUALIDAD

El punto es que si se acogen a ese saneamiento en la declaración del 2012, la tarifa de ganancia ocasional es el 33% mientras que si lo dejan para la del 2013, sería 10%. Pero si no lo hacen pronto y la Dian detecta esos activos omitidos o pasivos ficticios, el valor que descubra la Dian quedaría sumando como mayor base del impuesto de renta y lo pagarían en una sola cuota. De otro lado, para las personas jurídicas que administran las copropiedades de uso comercial o mixto, el art. 186 de la Ley estableció un gran cambio pues allí se dispuso lo siguiente:

responsable del IVA, será bimestral, cuatrimestral o anual, así:

Artículo 186°. Las personas jurídicas originadas en la constitución de la propiedad horizontal que destinan algún o algunos de sus bienes o áreas comunes para la explotación comercial o industrial, generando algún tipo de renta, perderán la calidad de no contribuyentes de los impuestos nacionales otorgada por el artículo 33 de la ley 675 de 2001. Los ingresos provenientes de la explotación de los bienes o áreas comunes no podrán destinarse al pago de los gastos de existencia y mantenimiento de los bienes de dominio particular, ni ningún otro que los beneficie individualmente, sin perjuicio de que se invierta en las áreas comunes que generan las rentas objeto del gravamen.

- Las personas naturales y personas jurídicas cuyos ingresos brutos en el año anterior estén por debajo de 15.000 UVT, presentarán una sola declaración. Pero a lo largo del año harán dos “anticipos” (pagando sin formulario) así: en mayo, 30% de lo pagado por IVA en el año anterior; en septiembre otro 30%; el último pago se hará con la presentación de la declaración.

Parágrafo 1°. En el evento de pérdida de la calidad de no contribuyente, según lo dispuesto en el inciso primero del presente artículo, las personas jurídicas originadas en la constitución de la propiedad horizontal estarán sujetas al régimen tributario especial de que trata el artículo 19 del Estatuto Tributario. Parágrafo 2°. Se excluirán de lo dispuesto en este artículo, las propiedades horizontales de uso residencial.

Cambios de Procedimiento •

Cambio en la periodicidad de las declaraciones de IVA.

El art. 61 de la Ley modificó el art. 600 del E.T. y en consecuencia, la declaración de IVA; dependiendo del

- Todos los grandes contribuyentes, exportadores, productores de bienes exentos, personas naturales y personas jurídicas, que en el año anterior obtuvieron ingresos brutos superiores a 92.000 UVT (unos $2.396.508.000), las seguirán presentando bimestralmente. - Las personas naturales y personas jurídicas, que sus ingresos brutos en el año anterior estén entre 15.000 y 92.000 UVT ($390.735.000 y $2.396.508.000), las presentarán cada cuatro meses.

La Unidad de Valor Tributario (UVT), medida de valor que tiene como objetivo representar los valores tributarios, aplicable para el año gravable 2013, fue fijada por la Dian en $26.841. •

Cambio en la liquidación de los intereses de mora y facilidades de pago para pagar las deudas atrasadas.

El art. 141 de la Ley modifica el art. 635 para indicar que los intereses de mora se volverán a calcular como se hacía hasta julio de 2006; es decir, con base en la tasa del mes en que se vaya a hacer el pago, nuevamente aplicándosela al impuesto adeudado sin que el mismo tenga acumulación de intereses de cada trimestre. Y es que entre julio de 2006 y hasta diciembre de 2012, el cálculo de los intereses de mora era con “anatocismos” (interés sobre el interés), pues por cada trimestre en que cambiaba la tasa de interés, entonces éste se acumulaba con el impuesto

y formaba la base para el cálculo del interés del siguiente trimestre. Además, ese cambio en el cálculo de los intereses de mora se combina con las facilidades de pago que se darán hasta septiembre de 2013 y que se otorgan en el art. 149 de la Ley –para quienes tengan obligaciones de los años 2010 hacia atrás– sin presentar o pendientes de pago (podrán pagar el impuesto y las sanciones obteniendo rebaja en los intereses de mora). •

Cambios en la periodicidad para expedir las resoluciones anuales con solicitud de información exógena tributaria.

El art.139 de la Ley modificó el parágrafo 3 del art. 631 del E.T. Según ese cambio, el director de la Dian debe expedir su paquete de resoluciones de exógena con mucha más anticipación pues ahora la norma dice que lo debe hacer como mínimo faltando dos meses para finalizar el año “anterior” a aquel al que corresponderá la información, y no como hasta el año pasado, que emitía las resoluciones faltando dos meses del mismo año al que pertenecerá la información. (Visite la página web de la Dian – www.dian.gov.co – para consultar los plazos y fechas para presentar dicha información tributaria del año gravable 2013). Así mismo, antes de octubre 31 de 2013, tendrá que expedir sus resoluciones para indicar la información que pedirá por el año gravable 2014.

La información exógena es utilizada para efectuar cruces de información y detectar casos de evasión, debe ser suministrada por un universo de personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, como entidades financieras, bolsas de valores, comisionistas de bolsa, cámaras de comercio, notarías, cooperativas, fondos de empleados, personas que elaboran facturas y grupos empresariales, entre otras.

WWW.METALACTUAL.COM



20

ACTUALIDAD

Cambios en el impuesto a las ventas (IVA) y nuevo impuesto al consumo. • Hasta el 31 de diciembre de 2013 regían siete (7) tarifas de IVA: 0%, 1.6%, 10%, 16%, 20%, 25% y 35%, la Ley eliminó las tarifas del 1.6%, la del 10%, y todas las se encuentran por encima del 16%. Además, se creó una tarifa de 5%, con lo cual hoy quedan sólo tres tarifas: 0%, 5% y 16%.

Otros Cambios •

• Entre tanto, los artículos 38 y 54 de la Ley modificaron los art.424 del E.T (bienes excluidos) y 477 (bienes exentos). En la tabla de los excluidos, con tarifa 0%, en general continúan los mismos productos, animales, agrícolas, minerales, medicamentos, abonos, madera en bruto y algunos equipos para agricultura. Entran a la lista de exclusión unos pocos, por ejemplo, las máquinas agrícolas o forestales, que pagaban 16% y ahora pasan a 0%; y salen de la lista otros como los árboles de vivero para establecimiento de bosques maderables (partida 44.04), que tenían tarifa 0% y desde 2013, pagaran 16% de IVA.

De acuerdo con el artículo 168 de la reforma, el Impuesto Nacional a la gasolina corriente se liquidará a razón de $1.050 por galón, el de gasolina extra a razón de $1.555 por galón y el Impuesto Nacional al Acpm se liquidará a razón de $1.050 por galón. Los demás productos definidos como gasolina y Acpm, de acuerdo con la presente ley, distintos a la gasolina extra, se liquidará a razón de $1.050. El valor del Impuesto Nacional se ajustará cada 1° de febrero con base en la inflación del año anterior.

Sobre el tema materiales metálicos, de acuerdo al artículo 43° de la reforma tributaria, eI IVA causado en la venta de chatarra, identificada con la nomenclatura arancelaria andina 72.04, 74.04 y 76.02, se generará del ciento por ciento cuando ésta sea vendida a las siderúrgicas. Es decir, la retención del IVA por la venta de chatarra, con empresas de diferente naturaleza a la siderúrgica, se mantiene en el 15%. Por el caso de los servicios, los art. 50, 51 y 52 de la Ley aumentan la lista de servicios excluidos del Art.476. Así por ejemplo, las llamadas fueron excluidas de IVA en el servicio telefónico de los estratos 1,2 y 3 se elevan de 250 a 325 minutos mensuales. Mientras el art. 55 de la Ley modifica la lista de servicios exentos del art.481 del E.T. con lo cual, a partir del 2013, el servicio de internet que se cobra a usuarios de los estratos 1 y 2 ya no figura en la lista de los servicios excluidos del art. 476, sino en la lista de servicios exentos del 481 (eso servirá para que la empresa de internet pueda descontar los IVA de los costos y gastos en que incurra para prestar ese servicio). En el art. 476 sí sigue figurando como excluido el internet para los usuarios de estrato 3 (y con ello el prestador del servicio lo único que puede hacer es mantener como mayor valor de sus costos y gastos, el IVA en que incurra para prestar ese servicio). En la lista de servicios que antes estaban gravados al 10% ya no figuran ni los hoteles ni los arriendos de inmuebles comerciales. Por tanto, se entiende que esos dos servicios pasaron a estar gravados con tarifa general del 16%. Particularmente, en el negocio de hoteles, el 16% lo pagaran las grandes cadenas hoteleras y los servicios de alimentación institucional o alimentación a empresas, prestado bajo contrato catering. Sólo quedaron excluidos del impuesto a las ventas, las pensiones, residencias, hoteles y restaurantes populares (‘corrientazo’) y moteles.

Inversionistas: Se derogó la Ley 963 de 2005 por medio de la cual se instauró la estabilidad jurídica para los inversionistas en Colombia. No obstante lo anterior, tanto las solicitudes que se encuentren radicadas ante el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, así como los procedimientos administrativos que se encuentren en curso, en el momento de entrada en vigencia de la reforma tributaria, deberán ser evaluados de acuerdo con la Ley 963 de 2005, modificada por la Ley 1450 de 2011 y todos sus decretos reglamentarios vigentes, las cuales continuarán vigentes solo para estos efectos hasta que se tramite la última solicitud.

Empleados: La reforma tributaria trae cambios importantes en lo que corresponde al concepto de empleado, en esta nueva definición incluye a profesionales, que aunque se encuentren bajo la modalidad de contrato por prestación de servicios, serán considerados empleados cada vez que no necesiten utilizar maquinaria, equipo o materiales especializados y que sus ingresos correspondan a un 80% del ejercicio de su actividad.

• La Ley también estipula el plazo para remarcar los bienes, y explica que cuando se trate de mercancías pre-marcadas de venta al público, podrá venderse con el precio de venta al público, sin efectuar el ajuste del IVA pero a partir del 30 de enero de 2013 deberá tener el nuevo impuesto. • Se crea un nuevo impuesto al consumo. En efecto, los art. 71 al 83 de la Ley 1607 de diciembre de 2012 agregaron al E.T. los nuevos art. 512-1 a 512-13, creando el nuevo Impuesto al Consumo que se cobrará en toda Colombia, con excepción en Amazonas y en San Andrés y Providencia. Este será bimestral y solo lo cobrarán los prestadores de servicios de restaurantes, o cualquier negocio que venda comidas o bebidas. También lo harán los operadores de telefonía móvil y los vendedores de algunos vehículos, botes y aerodinos. La tasa varía entre el 4% para los servicios de telefonía móvil y del 8% para el servicio de restaurante. Así las cosas, los negocios donde se vendan comidas o bebidas deben tener en cuenta: Si funcionan bajo franquicia siguen siendo responsables del IVA al 16% en el régimen común y no tienen que cobrar el Impuesto al Consumo. Si no funcionan bajo franquicia y sin importar que sean negocios de persona natural o jurídica, tendrán que tener en cuenta si el año anterior tuvieron ingresos brutos superiores a 4.000 UVT ($104.196.000); entonces ya no cobrarán IVA pero sí Impuesto al Consumo del 8%. Por su parte, los restaurantes de persona natural o jurídica que no funcionan bajo franquicia y que en 2012 vendieron menos de 4.000 UVT, ya no figurarán en el RUT como responsables de IVA y tampoco tendrán que cobrar el nuevo Impuesto al Consumo. Si es importador, fabricante o comerciante de bienes es importante identificar en qué lista quedó su producto para efectos del cobro del IVA después de los cambios de la Reforma Tributaria. Para ello siga los siguientes pasos: 1) Identifique la partida y subpartida arancelaria de su bien. 2) Busque su producto en las listas del Estatuto Tributario para bienes gravados a tarifas especiales Artículo 468-1, modificadas por el artículo 48 de la Ley 1607 de 2012. Si no está allí, búsquelo en la lista de bienes excluidos (artículo 424 del E.T, modificado por el artículo 38 de la reforma) y si aún no lo encuentra, búsquelo en la lista de exentos (artículo 477 del E.T, modificado por el artículo 54 de la reforma). 3) Si su bien o producto no aparecen en ninguna de las anteriores listas, quiere decir que quedó en el universo de los gravados a tarifa general del 16%.

Propietarios de vehículos: Nuevo impuesto a los combustibles: La ley 1607 de diciembre de 2012 eliminó dos impuestos a la gasolina y al Acpm: el IVA y el impuesto global, y creó como sustituto el Impuesto Nacional a la Gasolina y al Acpm.

A los trabajadores que ganen menos de $3,53 millones les queda en

WWW.METALACTUAL.COM


Foto: www.metalesazteca.com

EI IVA causado en la venta de chatarra, identificada con la nomenclatura arancelaria andina 72.04, 74.04 y 76.02, se generará del ciento por ciento, cuando ésta sea vendida a las siderúrgicas. Es decir, la retención del IVA por la venta de chatarra, con empresas de diferente naturaleza a la siderúrgica, se mantiene en el 15%.

0% la retención en la fuente, que hasta ahora venían pagando en una tarifa entre el 5% y 6%; de este monto hacia arriba se incrementará gradualmente el cobro de la retención hasta el 15%. Con las tarifas del nuevo Impuesto Alternativo Mínimo Nacional (IMAN), mecanismo adicional al sistema ordinario para declarar el impuesto de renta, quien tenga un sueldo de $3,7 millones y después de descontar la seguridad social, entre otros, y sus ingresos (renta gravable) sumen en sueldo más de $41,5 millones anuales, tendrá que pagar solo $28.103, en 2013. Por su parte, el Imán cobra más a los que más ganan: paga una tarifa 5%, quien tenga ingresos brutos mensuales de $10 millones; una renta gravable anual superior a $344 millones, pagará una tarifa plena del 27%. •

Morosos: Como ha sido usual en los último años, la Ley 1607 de 2012) contiene disposiciones relativas a la posibilidad de conciliar y transar los litigios actualmente en curso con la administración, y de acceder a facilidades de pago para deudas adquiridas por el año gravable 2010 y anteriores.

Para recuperar la cartera, el artículo 149 de la Ley 1607 estableció las siguientes opciones de pago: •

Opción 1: Pago de contado

Si el contribuyente realiza el pago de contado del 100% de la obligación principal pendiente, deberá cancelar sólo el 20% los intereses causados y las sanciones generadas hasta la fecha del pago. El plazo para acogerse a este beneficio es de nueve (9) meses a partir de la vigencia de la Ley 1607; es decir, hasta el 26 de septiembre de 2013. Los deudores del sector agropecuario tienen dieciséis (16) meses de plazo para acogerse a este beneficio, es decir, hasta el 26 de Abril de 2014.

WWW.METALACTUAL.COM


22

ACTUALIDAD

Reglamentación en marcha Al cierre de esta edición, el Gobierno Nacional había puesto en marcha parte de la reglamentación de la Ley 1607 de 2012, la cual inicialmente tenía un cronograma previsto para el primero de julio del presente año. A raíz de la implementación del plan de choque para reactivar tanto para la industria, como el sector agropecuario, el ejecutivo decidió adelantar la reglamentación de algunos apartes para el primero de mayo. Este fue el caso del desmonte de los parafiscales de Sena e ICBF. Se espera que por la vía de la reducción de estos costos a la nómina, las empresas ganen en competitividad. Así mismo, el Gobierno se comprometió a agilizar la reglamentación de la reforma tributaria en lo relacionado con IVA de bienes de capital y devoluciones por altas tasas de retención. El primero de abril entró en vigencia, el aporte del Impuesto Mínimo Alternativo (Imán), para personas naturales empleados que devenguen más de $3,6 millones mensuales. Ahora los empleadores tienen que calcular la retención en la fuente de su empleado con base en la tabla tradicional, consagrada en el artículo 383 del Estatuto Tributario (ET), y con la nueva tabla de la retención mínima en la fuente (artículo 384 del ET), que es consistente con el Iman que se va a aplicar por el año gravable 2013 y se va a declarar en el año 2014. La retención será la que es mayor entre las dos, nunca inferior a la retención mínima. A la fecha de cierre de esta edición se habían expedido las siguientes normas: • Decreto 2763 de 28-12-2012. (Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1607 de 2012) • Decreto 0099 de 25-01-2013. (Retención en la fuente asalariados). Entre otras, estableció que la tabla del art.383 del E.T. se aplicará tanto a los pagos laborales como a los pagos o causaciones por prestación de servicios. • Resolución 000007 de 25-01-2013. (Por medio del cual se reglamenta, parcialmente, la Ley 1607 de 2012) • Decreto 0568 del 21 de marzo 2013 – (Por el cual se reglamenta, parcialmente, la Ley 1607 de 2012, sobre el impuesto nacional a la gasolina y al ACPM) Así mismo, la página de la Dian, para consulta de los ciudadanos, publicó los siguientes proyectos de decreto reglamentarios: • Proyecto de Decreto reglamentario Retención en la fuente Ley 1607 de 2012. • Proyecto Decreto CREE de 2013: Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1607 de 2012.

Los deudores que hayan suscrito acuerdos de pago con fundamento en el art. 7 de la Ley 1066 de 2006 y el artículo 1º de la Ley 1175 de 2007, y que estaban en mora a 26 de diciembre de 2012, salvo que a dicha fecha hubieran sido admitidos a procesos de reestructuración empresarial o procesos de liquidación judicial, no pueden acceder a este beneficio. Quien se acoja a esta condición especial e incurra en mora dentro de los dos años siguientes a la fecha del pago realizado con la reducción de los intereses causados y de las sanciones, pierde automáticamente el beneficio, en consecuencia la Dian procederá, de manera inmediata, a ejecutar el respectivo proceso de cobro. El pago debe realizarse en los recibos de pago oficiales 490 (tributario) y 690 (aduanero) o por medios electrónicos, diligenciando por cada obligación un recibo de pago. Para mayor información, los contribuyentes morosos podrán comunicarse a la línea gratuita nacional 018000129080 y a la línea gratuita para Bogotá 3256800. Normas antievasión: Se incluye un conjunto de normas, acordes con estándares internacionales, que incluye temas como: la subcapitalización, crédito mercantil en la adquisición de acciones cuotas o partes de interés así como operaciones con vinculados y paraísos fiscales. Sin duda, la nueva Ley 1607 de 2012, toca a todos los colombianos. Incluso, desde el mismo Gobierno se promocionó la iniciativa como todo un revolcón normativo, con el cual se pretende generar más empleo formal, enfrentar la evasión fiscal, agilizar y simplificar los trámites y hasta una mayor equidad tributaria entre las personas naturales que tengan mayores ingresos al año. Las modificaciones efectuadas al Sistema Tributario Nacional fueron de fondo y de forma, ante tal situación sería imposible resumirlas en este artículo, aún más cuando la mayoría de la reglamentación está por definirse. Como con cualquier disposición tributaria hay quienes se benefician y quienes se ven afectados, más allá de las discusiones, los pros y contras, es necesario que unos y otros continúen estudiando cuidadosamente la nueva normatividad.

• Proyecto de decreto por el cual se reglamentan los artículos 147, 148 y 149 de la Ley 1607 de 2012. Fuentes •

Opción 2: Acuerdo de pago

Si el deudor suscribe un acuerdo de pago por la totalidad de la obligación principal más los intereses y sanciones actualizadas, por cada concepto y período pagarán el 100% de la obligación principal y el 50% de los intereses y las sanciones actualizadas hasta la fecha del pago. En este caso, el pago deberá efectuarse dentro de los dieciocho (18) meses a partir de la promulgación de la ley; es decir, hasta el 26 de junio de 2014.

• Análisis normativo y conferencias impartidas por Diego Hernán Guevara Madrid. C.P. Líder de Investigación Contable y Tributaria del portal www.actualicese.com • Brigard & Urrutia Abogados Colombia. www.bu.com.co • Documento: ABC Reforma Tributaria. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. www.dian.gov.co/ • Ernst & Young (www.ey.com) – www.gerencie.com – www.asobancaria. com – www.larepublica.com – www.portafolio.com.co

WWW.METALACTUAL.COM



MAQUINARIA

24

Foto: www.guzga.cl

Airless:

el Trabajo Bajo Alta Presión Carlos Elías Sepúlveda Lozano

Guillermo Martínez Luna*

Periodista Metal Actual

Ahorra hasta 30% más producto que los sistemas de aplicación convencionales.

Los equipos airless permiten aplicar fluidos con viscosidades¹ altas que un equipo convencional no podría, gracias a las presiones elevadas que produce la bomba instalada en su estructura. Aunque dicha presión es generada por aire, este no tiene contacto con el fluido en el proceso de aplicación.

Uno de los pasos o procesos más delicados en la línea de producción de una empresa del sector metalmecánico es la terminación o finalización de productos porque, en dicha etapa, el industrial provee a la pieza de recubrimientos (Pintura, componentes especiales para proteger de oxidación, corrosión, entre otros) que le brindan resistencia a diferentes factores físicos inherentes a su uso, además de una presentación estética agradable que, en la mayoría de los casos, es determinante para su comercialización. Existen variados equipos especializados para la aplicación de dichos fluidos que brindan la posibilidad al industrial de realizar este proceso de una forma más tecnificada. Es relevante mencionar que cada sistema de aplicación (ver tabla 1.) maneja una eficiencia de transferencia diferente –porcentaje de material aplicado que se adhiere a la pieza y cantidad que se volatiliza o desperdicia– y su elección dependerá del requerimiento específico de cada producción.

WWW.METALACTUAL.COM


MAQUINARIA Tabla 1.

El Fundamento Básico En este caso en particular, se hará énfasis en el sistema de aplicación airless (sin aire, en español), una tecnología que consiste en forzar el fluido, luego de aplicarle una gran presión –hasta 9000 libras por pulgada cuadrada (PSI)–, a pasar a través de un orificio pequeño llamado boquilla, para atomizarlo y reducir el tamaño de sus partículas, sin que el aire tenga contacto con el producto en ninguna fase del proceso, como ocurre con los sistemas convencionales y HVLP. El sistema airless es muy empleado para trabajar productos cuyo acabado brillante no es de gran importancia (puentes, tuberías, estructuras para trabajos petroleros), y si lo son la duración, adherencia y calidad del recubrimiento. El sistema deja en tono mate la superficie, porque los gránulos de insumo que expulsa son más grandes, con el fin de cubrir una superficie mayor; por ello, es pertinente tener claro qué características estéticas requiere el producto, para elegir el adecuado sistema de aplicación. Cabe destacar que si el producto también requiere brillo, existe el sistema airless asistido por aire, el cual integra una pistola de aplicación diferente a la del sistema airless, que posee una entrada adicional de aire para generar mayor presión y así fragmentar más el producto, para brindarle el brillo a la superficie.

Diferentes Sistemas de Aplicación Sistema

Eficiencia de Transferencia

Convencional

25%

HVLP*

40%

Airless

50%

Airless Asistido por aire**

55%

Sistema electrostático liquido

80%

electrostática airless asistida

85%

*Siglas de alto volumen baja presión en inglés. **Igual al airless convencional, pero al final del proceso el producto entra en contacto con el aire para una mayor atomización y así dar un acabado más brillante en la pieza.

También existen los equipos pluricomponentes, que dosifican y mezclan electrónicamente los productos de manera exacta –de acuerdo a lo requerido por el proceso realizado – y luego los conduce directamente a la pistola para su aplicación. Estos pueden ser utilizados con sistema airless o con sistemas convencionales si la viscosidad del producto no es alta; además, mantienen la mezcla dentro de los límites de tolerancia, y en caso de no hacerlo, detiene automáticamente el proceso y deja de expulsar producto, para evitar que una mezcla errónea entre en contacto con la pieza.

a la manguera conectada a la pistola, que expulsa el fluido a través de una boquilla de tamaño reducido para generar la atomización, por lo que en ningún momento hay contacto entre el aire y el fluido o insumo.

Los equipos airless tienen un accionamiento que es una bomba provista de un motor neumático, eléctrico, a gasolina o hidráulico, según sea el caso. Dicho motor mueve la bomba, ésta succiona el material y lo eleva a alta presión para después conducirlo

En un equipo accionado por aire comprimido, el motor y la bomba están unidos por un eje, el aire que entra al motor llena una cámara, momento en el cual los intercambiadores de posición hacen circular el aire para que luego suba un plato y el eje se desplace (ascienda y descienda). El equipo succiona y entrega fluido, así el pistón esté arriba o abajo (bomba doble efecto).

Gráfica 1. Proceso de atomización del fluido Fluido atomizado Roto Capa Boquilla de asperción sin aire

Cuando el fluido sale por la boquilla a una presión elevada, éste se atomiza para llegar en partículas más pequeñas a la superficie de la pieza.

WWW.METALACTUAL.COM

Cuando el producto entra en contacto con el aire, excesivamente, se presenta la sobrepulverización, es decir, las partículas se fragmentan más de lo necesario y al ser expulsadas, en vez de adherirse a la pieza, generan una nube que se traduce en pérdida de producto.

Los equipos más utilizados en la industria son los de motor neumático, que pueden generar presiones de hasta 9000 psi, que les permite bombear hasta ocho galones de fluido por minuto, en el caso de los más robustos, y mover insumos con gran cantidad de sólidos, es decir, viscosidades elevadas (hasta aproximadamente 100 por ciento sólidos por volumen).

25


26

MAQUINARIA

Por su parte, los de motor eléctrico son más usados en aplicaciones arquitectónicas por su versatilidad en tamaño, y debido también a que sólo pueden alcanzar una presión estándar de 3300 psi. En cuanto a los equipos que tienen motor a gasolina, diesel o hidráulico, su principal característica es que pueden trabajar en lugares al aire libre, sin necesidad de una fuente de energía externa. En estos cuatro tipos de equipos, solo es posible mover insumos con hasta 50 por ciento sólidos, fluidos no tan viscosos. La posibilidad de mover fluidos con mayor o menor viscosidad depende del nivel de presión que genere la bomba del equipo y para determinarlo, el industrial debe calcular que por cada libra de presión de aire que entra al equipo, este lo transforma según su capacidad; es decir, en un equipo de bomba relación 70-1, por cada libra (psi) de aire suministrada a la bomba, ésta elevará la presión del fluido a 70 libras (psi), así que si en dicho equipo airless es aplicada una presión de 100 libras, el equipo moverá el fluido a 7000 psi, sin que en ningún momento, cabe recordar, tenga contacto con el aire. En el mercado existen bombas relación 1-1, 5-1, 15-1, 35-1, 70-1, 90-1, entre otras, que el industrial puede adquirir dependiendo las características de viscosidad del líquido a aplicar y el acabado estético que desee de la pieza. La variedad de bombas descrita aplica sólo para equipos neumáticos, porque todos los airless eléctricos tienen una bomba equivalente a una neumática relación 33-1, que eleva cada psi de aire 33 veces más en la presión del fluido. Para el caso del sector metalmecánico, que maneja productos de viscosidades elevadas, es posible utilizar equipos airless de relaciones de presión altas como 35-1, 70-1, 90-1, que son más adecuados para productos con mayor cantidad de sólidos.

Componentes que Forman el Todo Otra parte fundamental para una aplicación idónea de producto, con airless, es la pistola y sus componentes, porque determina la cantidad de producto expulsado y la atomización final de este antes de ser aplicado sobre la pieza. Dadas las presiones manejadas en el sistema airless, las pistolas poseen características diferentes a las utilizadas en los sistemas convencionales; una de ellas es su mecanismo de apertura y cierre para el paso de material, que ha sido diseñado para que sea una sola pieza, con el fin de evitar el desgaste generado cuando una pieza está en contacto con otras, aumentar su vida útil y hacer más fácil su reemplazo en caso de avería. El material en que está hecha la pistola es acero inoxidable, que brinda mayor durabilidad en contacto con materiales más abrasivos. Así mismo, las boquillas diseñadas para las pistolas utilizadas en los sistemas airless son diferentes, poseen

un sistema llamado auto-reversible, que consiste en girar la boquilla para destaparla en casos que, por la gran cantidad de sólidos de los fluidos que expulsa, se tapone. Las boquillas permiten graduar la intensidad de producto -hacen las veces de reguladoras- , puesto que las pistolas especiales utilizadas en los equipos airless no poseen graduadores de ningún tipo, por el diseño con menor componentes y piezas. La boquilla es la encargada de la velocidad de flujo del fluido y define el abanico de la aspersión del producto mediante el tamaño y la forma de su orificio; puede girarse para que el abanico sea vertical u horizontal dependiendo el requerimiento (Gráfica 3). Dichas boquillas traen un número grabado en la superficie que informa al operario las características para expulsar el producto, por ejemplo, el número 517 se interpreta de la siguiente forma: el 5 multiplicado por 2 es la cantidad de pulgadas de abanico que tiene la boquilla, en este caso 10 pulgadas (el primer número siempre se multiplica por dos y ese resultado es el tamaño del

Partes de la pistola utilizada en el sistema airless Aguja del fluido

Cuerpo de la pistola Bloqueo de disparador

Boquilla

Protector de la boquilla

Disparador

Entrada de fluido

Cuando el operario oprime el disparador, se abre la válvula de fluido para que éste fluya a la boquilla y sea expulsado.

WWW.METALACTUAL.COM


Gráfica 3. Forma del abanico según orientación de la boquilla.

Abaco vertical

Abaco horizontal

La boquilla puede ser girada para obtener un abanico vertical u horizontal, y así, según la pieza trabajada, lograr mayor facilidad para aplicar el fluido.

abanico del equipo); el 17 hace referencia al diámetro del orificio de la boquilla (0.017 milésimas de pulgada), dependiendo del tamaño de este orificio, expulsa más o menos cantidad de producto, entre más grande, mayor cantidad de material evacúa. Según la pieza a pintar, debe elegirse la boquilla adecuada. Es recomendable que el tamaño de la boquilla en el sistema airless, sea amplia para evitar su frecuente taponamiento y agilizar tiempos de producción, dado que los materiales en que se especializa el airless tienen un alto contenido de sólidos, más viscosos. Existen fabricantes de este tipo de equipos que diferencian las boquillas para trabajos pesados de aquellas para procesos que implican productos con menor cantidad de sólidos; en ciertos casos, son nombradas XHD (Heavy Duty), que son hechas especialmente para bombas de relación alta (70-1) y tienen un color diferente, frecuentemente gris. Es pertinente tener esta información en cuenta, ya que si una boquilla de características altas se instala en una pistola para trabajar a presiones inferiores (3000 psi o menos), no hay inconveniente, pero si la boquilla es para trabajar a presiones inferiores y es puesta en una pistola que soporte altas presiones, podría ocasionar un accidente en el sitio de trabajo.

WWW.METALACTUAL.COM


28

MAQUINARIA

Para Realizarlo Correctamente La presión es uno de los factores fundamentales para garantizar una aplicación correcta. La relación de presión de los equipos siempre es estándar, pero el operario puede variar la presión en el compresor de entrada, en el caso de los equipos neumáticos, para disminuir la presión del equipo. Por ejemplo, si el operario maneja un equipo relación 70-1 y siempre aplica 100 psi de presión a dicha máquina para trabajar a 7000 psi, pero el producto que va a aplicar solo requiere 3500 psi de presión para ser bombeado, el operario puede reducir la presión del compresor que alimenta la bomba a 50 psi, y así obtendría el nivel adecuado de presión para aplicar su producto. Esta acción también alarga la vida útil de la piezas del equipo, porque no siempre van a trabajar a su máximo. En el caso que el operario necesite aumentar la presión de fluido, debe

tener en cuenta la capacidad de presión que soportan las mangueras de su equipo, porque pueden estallar en caso de sobrepasarla. Otro factor determinante en el momento de aplicación con airless es el entorno; porque si es realizada en condiciones abiertas –donde haya flujo de aire elevado–, el solvente que lleva las partículas de pintura se evaporará más rápido y por ende, la cantidad de material que llega a cubrir la pieza va a ser menor, lo que genera desperdicio de producto. Así mismo, el operario debe tener presente que la viscosidad del producto que va a aplicar determina la presión que requiere y la boquilla adecuada: a mayor viscosidad, más presión (mayor relación de la bomba) y mayor diámetro de boquilla. Aparte de lo anterior, para garantizar una buena aplicación y que el producto quede esparcido uniformemente en la superficie de la pieza, es recomendable estar a una distancia de 30 centímetros de la pieza.

Gráfica 4. Condiciones para atomización del fluido

Otro aspecto importante es garantizar la seguridad de quien maneja los equipos airless. La pistola de aspersión nunca debe apuntar a ninguna persona o parte del cuerpo y los dedos no pueden colocarse sobre la boquilla, debido a que por la presión a la que sale el fluido, éste puede ocasionar serias heridas y cortes que pueden conllevar a amputaciones. Por ello, es indispensable utilizar guantes, ropa y lentes de protección, así como los respiradores especiales que recomiendan los fabricantes de fluidos y solventes. También es adecuado ubicar las mangueras en lugares donde no haya bordes filosos, superficies calientes o partes movibles; y por ningún motivo debe modificarse el equipo, porque hacerlo puede ocasionar accidentes en el lugar de trabajo. Las partes averiadas del sistema deben remplazarse totalmente para lograr un buen funcionamiento del equipo.

Ventajas y Desventajas del Sistema Airless La implementación de estos equipos para trabajar piezas de metal aumenta la velocidad de producción, puesto que no es necesario aplicar varias capas de producto sobre la pieza para que quede con la terminación deseada, debido a que el equipo esprea mayor cantidad de producto y por ende cubre mayor superficie en cada pasada. Cabe resaltar que lo anterior depende de la homogeneidad del abanico, la cantidad de producto expulsado y la calidad de la pistola misma. Otra ventaja de la utilización del airless en la industria metalmecánica es la reducción de la polución, que se traduce en menor desperdicio de material. Además es evitado un compresor si el equipo es eléctrico o a gasolina.

Condiciones principales que influyen para que la atomización del fluido sea mayor o menor y sus partículas sean más grandes o de menor tamaño.

Aunque las viscosidades manejadas son elevadas, estos equipos pueden trabajar a presiones menores y

WWW.METALACTUAL.COM


MAQUINARIA

aplicar los recubrimientos muy bien de igual manera, lo que brinda una buena alternativa al industrial, porque al momento de requerir aplicar un insumo de mayor cantidad de sólidos puede hacerlo sin complicaciones con el sistema airless.

El sistema airless brinda una opción al industrial para aplicar de manera rápida y eficiente los recubrimientos que requieran las piezas que produce; es un método que evita desperdicios de material y proporciona calidad de acabado al utilizarlo de forma correcta.

Básicamente el objetivo fundamental del sistema airless es buscar ahorro de pintura al momento de su aplicación.

Coautor

Ahora bien, una de las desventajas más importantes para adquirir los equipos airless es la inversión inicial relativamente alta que el industrial debe realizar para obtener el sistema. Además del costo adicional de un compresor, en caso de los equipos neumáticos, que produzca el caudal y la presión de aire necesarios, si el industrial no cuenta con el previamente. También es una limitante del sistema airless que el operario no tenga el control sobre la cantidad de fluido, porque el disparador de la pistola activa el flujo tipo todo o nada, por lo que puede complicarse la aplicación en partes pequeñas de las piezas. Otra desventaja que puede presentar este sistema es que por los niveles tan elevados de presión de los fluidos, estos ocasionan un índice elevado de desgaste en las partes clave del sistema por su abrasividad.

* Guillermo Martínez Luna. Asesor Industrial División Equipos Especiales Neumática del Caribe S.A. neucari.bogota@neucari.com

Citas 1) La viscosidad es la resistencia de un fluido a fluir; a mayor resistencia, más viscoso el fluido. Por ejemplo, la grasa para ejes es más viscosa que el aceite para motor, y este último es más viscoso que la gasolina.

Fuentes • Miguel Ángel Cortés. Asesor Industrial División Equipos Especiales Neumática del Caribe S.A. neucari.bogota@neucari.com • www.maquinariadepintura.blogspot.es

29


MAQUINARIA

30

Foto: www.marcelocassani.files.wordpress.com

Redes Neumáticas ¡Que no le Falte el Aire! Carlos Elías Sepúlveda Lozano Periodista Metal Actual

Con la red neumática el compresor realiza menos arranques y ahorra energía.

La red neumática permite presión y caudal de aire constante, lo que hace más eficiente el funcionamiento de las diferentes herramientas que están conectadas a ella. El correcto trabajo de la red a futuro, depende de su diseño inicial.

Si el ser humano respira aire contaminado o le hace falta, su salud se debilita. Así mismo, cuando a las herramientas neumáticas no se les suministra un aire adecuado para su funcionamiento, su rendimiento es perjudicado. Las razones de dicha falencia pueden variar de un caso a otro, pero, por lo general, radica en que las redes que conducen el aire a las máquinas no son construidas correctamente, o lo peor, no existen. La red neumática es la estructura que distribuye el aire desde un compresor hasta las herramientas o puntos de trabajo que requiera el industrial. Su importancia radica en que puede garantizar mayor rendimiento y vida útil de la maquinaria, menor consumo de energía del compresor y tiempos de producción menores, entre otras. Lo anterior puede lograrse si el diseño y planeación de la red neumática son correctos y es construida de acuerdo a las necesidades de la empresa.

WWW.METALACTUAL.COM


31

MAQUINARIA

El caudal es la cantidad de aire que pasa por un punto en un tiempo determinado, y la presión del aire hace referencia a la fuerza con que este se mueve hacia una dirección. Por ejemplo, hay herramientas que requieren mayor presión que caudal, debido al proceso que realizan, en cambio, para trabajos como pintado es requerida cierta presión pero también un caudal de aire constante, que si falla, hace que el proceso lo haga también.

La Planeación es Clave Lo primero a tener en cuenta para el correcto diseño de una red neumática es conocer la planta o el lugar donde va a ser instalada, para ello es necesario levantar u obtener un plano de dicho sitio para ubicar los puntos de demanda de aire requeridos y establecer el consumo (caudal) y presión que necesita cada uno, y

Foto: www.nordair.es

Antes de implementar una red correctamente, el industrial debe tener presente que todo el montaje depende de dos factores: el caudal y la presión del aire, que están ligados al número y tipo de herramientas que vayan a ser alimentadas con la red neumática.

Construir la red a una altura suficiente, garantiza el fácil drenado de la humedad condensada (agua) producto del aire comprimido.

así elegir los diámetros de tubería adecuados para que la red funcione correctamente. Al momento de contar con dicho plano, es posible conocer qué cantidad de tubería es requerida para la estructura y su costo, que varía de un material a otro. Las redes neumáticas son fabricadas con acero galvanizado, pvc, polipropileno o aluminio.

El diseño de la red debe procurar que la tubería sea lo más recta posible, que el número de codos sea mínimo, así como las T`s y los cambios de sección, para evitar la obstrucción del caudal adecuado de aire en el sistema. Lo adecuado es instalar la tubería aéreamente y con una inclinación de 2 por ciento hacia el sentido que fluye el aire, para que al momento de que haya humedad condensada, el líquido caiga por gravedad a las trampas de agua y sea más fácil su evacuación. Implementar la red de esa forma también permite que el acople de accesorios –ideal a una altura de 1,50 mts–, el mantenimiento de la red y las ampliaciones a futuro, sea más sencillo. (Ver tabla 1)

Foto: www.jenconsultor.com

Por tales motivos, si el presupuesto lo permite, hay que utilizar tubería liviana para ahorrar recursos en soportes para tubería pesada.

Los reguladores y llaves de paso son fundamentales para controlar el flujo de aire que llega a la herramienta neumática.

WWW.METALACTUAL.COM

Si a futuro es factible que la red tenga una ampliación, lo más adecuado desde el principio es que la tubería principal posea un diámetro que soporte aumentos de caudal y presión sin afectar la calidad del aire en cada punto de la red neumática.


32

MAQUINARIA

Si por la arquitectura de la planta, la tubería de la red sufre cambios bruscos de dirección o de inclinación, puede presentarse acumulación de condensados en dichos puntos, por lo que es necesario prever el medio de evacuación en esos sitios específicos. Para evitar detener el suministro de aire en la red durante el mantenimiento de la misma, es adecuado instalar varias llaves de paso y preverlo desde el diseño. El industrial también debe tener en cuenta cuando planea el diseño de la red neumática su estructura general, que puede ser abierta o cerrada. La primera consiste en una sola línea de tubería principal de la cual se desprenden las tuberías secundarias; su ventaja principal es la poca inversión inicial para establecerla, mientras que la estabilidad de presión es su Tabla 1.

falencia más notoria, además de que, al momento de requerir reparación, hay que cortar el flujo de aire, lo que implica detener la producción. En la red cerrada, la línea de tubería principal tiene forma de anillo, lo que garantiza estabilidad de aire en toda la red, ya que el aire que no es utilizado por los equipos, recircula por la estructura en todo momento, lo que garantiza presión y caudal de flujo constante en todos los puntos. El mantenimiento no afecta la producción, puesto que algunas secciones de la red cerrada pueden ser aisladas. Esta red ayuda a que el compresor se active con menos frecuencia y por ende el consumo de energía se reduce, puesto que el mayor consumo de electricidad del compresor es cuando este inicia su operación.

Componentes de una red neumática

Compresor

Es el encargado de convertir la energía mecánica, en energía neumática comprimiendo el aire. La conexión del compresor a la red debe ser flexible para evitar la transmisión de vibraciones debidas al funcionamiento del mismo.

Filtro del compresor

Este dispositivo es utilizado para eliminar las impurezas del aire antes de la compresión con el fin de proteger al compresor y evitar el ingreso de contaminantes al sistema.

Post enfriador

Es el encargado de eliminar gran parte del agua que se encuentra naturalmente dentro del aire en forma de humedad.

Tanque de almacenamiento

Almacena energía neumática y permite el asentamiento de partículas y humedad.

Filtros de línea

Se encargan de purificar el aire hasta una calidad adecuada para el promedio de aplicaciones conectadas a la red.

Secadores

Se utilizan para aplicaciones que requieren un aire supremamente seco.

Tubería principal

Línea que sale del conjunto de compresores y conduce todo el aire que consume la planta. Debe tener la mayor sección posible para evitar pérdidas de presión y prever futuras ampliaciones de la red con su consecuente aumento de caudal. La velocidad máxima del aire en la tubería principal es de 8 m/s.

Tuberías secundarias

Se derivan de la tubería principal para conectarse con las tuberías de servicio. El caudal que por allí circula es el asociado a los elementos alimentados exclusivamente por esta tubería. También en su diseño se debe prever posibles ampliaciones en el futuro. La velocidad del aire en ellas no debe superar 8 m/s.

Tuberías de servicio

Surten de aire los equipos neumáticos. Sus extremos tienen conectores rápidos y sobre ellas se ubican las unidades de mantenimiento. Es ideal no tener más de tres equipos conectados a una tubería de servicio. Se recomiendan diámetros mayores de ½” en la tubería. La velocidad del aire en estas tuberías puede llegar hasta 15 m/s, por sus secciones cortas.

Aplicaciones con sus purgas, unidades de mantenimiento (Filtro, reguladores de presión y lubricador) y secadores adicionales.

Una de las limitantes de la red cerrada es el costo inicial, debido a que su diseño implica mayor uso de tubería y más elementos para su correcto funcionamiento. La red interconectada es una tercera opción de configuración para las redes neumáticas. Es construida de forma similar a la red cerrada, pero al interior posee conexiones con la línea principal, lo que le permite tener más puntos para conectar herramientas. A nivel general posee las mismas características que la red cerrada.

Según Diego Fernando Bravo, gerente de Bravo Inversiones, “no es lo mismo conectar a un compresor un número determinado de mangueras y distribuirlas por el taller, que diseñar y realizar una red neumática que permita controlar factores como presión del aire, caudal (cantidad de aire que pasa por minuto) y la distribución de aire a las máquinas con los requerimientos adecuados”.

Aire Óptimo, Proceso de Calidad Luego de planear y diseñar la red de acuerdo a la necesidad de la empresa, un factor determinante es la calidad del aire que reciben las máquinas, porque de esto depende su correcto funcionamiento y por ende la calidad del trabajo. Las impurezas como óxido, residuos de aceite lubricante o partículas de suciedad, ocasionan que el aire no sea de buena calidad y por ende generan daños en la estructura de la red neumática y deterioro o averías en las herramientas neumáticas. Para evitar dicha situación, es recomendable realizar un correcto filtrado al aire aspirado por el compresor. No está demás decir que limpiar los filtros de la red frecuentemente ayuda significativamente. Otro factor que puede afectar el aire es la humedad que este contiene, porque al ser comprimido se

WWW.METALACTUAL.COM


Gráfica 1. Configuraciones redes de aire

En la imagen puede observarse la red abierta (superior), cerrada (medio), Interconectada (inferior).

condensa y transforma en agua, por factores como cambios de temperatura. Para tratar la humedad en la red neumática deben instalarse trampas de agua, por ello la importancia de que el aire sea dirigido a zonas altas y la red tenga una leve inclinación, para que el líquido fluya hacia donde están estos puntos y así drenar el agua para evitar que llegue a la herramienta y arruine el proceso. Existen otros accesorios como secadores que permiten llevar aire más seco a la herramienta, al reducir su temperatura para evitar que la humedad contenida se condense.

Gerardo Ortíz, gerente Nacional de Ventas de Senco, afirma que “El aire para las herramientas neumáticas debe cumplir tres condiciones: primero, que sea limpio, sin presencia de aceite ni partículas de suciedad; segundo, que sea lo más seco posible, máximo 18 por ciento de humedad, generalmente; y tercera, que sea regulado, es decir, constante (de acuerdo al requerimiento de la máquina)”.

Para Tener en Cuenta Uno de los errores más frecuentes es aumentar la presión cuando la herramienta no funciona correctamente, acción que puede dañar los componentes internos de esta, diseñados para soportar presiones específicas. El problema del incorrecto funcionamiento puede ser de la cantidad de aire que necesita la máquina (caudal) y no la

WWW.METALACTUAL.COM


MAQUINARIA

Gráfica 2. Elementos de una red neumática

La finalidad de la red de aire comprimido es ofrecer la cantidad correcta de aire a la presión y calidad adecuadas economizando los costos.

Debe calcularse la presión de aire comprimido necesaria para trabajar, con el fin de garantizar el buen funcionamiento del compresor y red. Generalmente la red neumática de trabajo industrial tiene presiones de 100 a 140 psi. Respecto al drenaje de la red, es recomendable abrir la llave de los desagües principales mínimo una vez a la semana, para eliminar el exceso de agua. Si el compresor no tiene drenado automático, realizar la misma operación con este. En cuanto a los puntos de trabajo, es ideal hacerlo una vez al día.

Red neumática cerrada que muestra los componentes básicos de cualquier tipo de red. 1. Compresor. 2. Línea principal. 3. Línea de distribución. 4. Línea de servicio. 5. Accesorios. 6. Herramientas. 7. Separador de condensado. 8. Válvula de paso.

presión. En una red diseñada correctamente es tolerable una pérdida de presión de 10 por ciento

desperdicia debido a que gran cantidad queda en la estructura interna de la manguera.

Por el contrario, el exceso de caudal no afecta el funcionamiento de las herramientas conectadas a la red, porque estas toman el aire necesario para su operación y el resto queda circulando por la estructura de la red neumática.

Además, cuando el operario vaya a realizar otra lubricación, dichos sedimentos de lubricante pueden sobrelubricar la herramienta y deteriorar sus componentes internos.

Si el operario al momento de abrir la llave observa que el flujo de agua es abundante, es pertinente dejarla abierta unos segundos más, para que las tuberías de la red sequen mejor. En caso que en esta operación haya una cantidad excesiva de aceite que sale de las tuberías, lo mejor es cambiar la sección afectada totalmente. Aparte de hacer lo anterior, es importante tener, por precaución, una ficha técnica (física y digital) en la cual sea registrada la fecha de revisión de los elementos de la red neumática, recomendaciones de funcionamiento del fabricante o instalador de cada uno, registro de

También es frecuente que se utilicen llaves de paso en vez de reguladores de presión en la red neumática, situación que puede afectar el caudal y la presión de aire requerido por la herramienta. Por ello es ideal que desde el diseño sean incluidos los reguladores de presión en puntos estratégicos de la red, para controlar las presiones específicas de cada punto. Al momento de lubricar las herramientas es conveniente hacerlo directamente en el equipo, para evitar que el aceite pase a través de la manguera antes de hacer contacto con la máquina, porque se

Foto: www.nordair.es

34

WWW.METALACTUAL.COM


fallas, causas y reparaciones respectivas; con el fin de contar con un panorama del estado de los equipos y tener un criterio para tomar decisiones que los involucren, como reemplazo o cambio de componentes, entre otras.

Un Respiro para su Proceso Desde el momento de implementación de la red neumática en una empresa, el industrial empieza a ganar en su proceso. Primero porque sus instalaciones serán más organizadas, pues no habrá mangueras dispersas en el suelo del lugar de trabajo; situación que evita accidentes de trabajo en un porcentaje considerable. También se obtendrá mayor eficiencia del trabajo del compresor, puesto que si la red está montada, preferiblemente en anillo, se garantiza presión, estabilidad de aire y la repartición de este a todos los puntos de la red es más eficaz. Todo ello implica ahorro en energía, calidad y estandarización de procesos, además de control de variables como presión y caudal de aire. Tal vez la limitante más sobresaliente para instalar una red neumática es su costo inicial, puesto que consta de temas como diseño previo -con expertos en el tema-, adquisición de tubería que soporte los requerimientos de aire establecidos y accesorios que garanticen el correcto funcionamiento de la red. El costo siempre será directamente proporcional a la cantidad de herramientas que vaya a alimentar con aire la red, la presión manejada y el caudal requerido, factores que determinan el grosor de la tubería y su longitud. En lo que respecta a Colombia, el uso de redes neumáticas se ha incrementado debido a que, cada vez más, lo materiales son menos costosos y pueden encontrarse en el mercado compresores eficientes a bajos precios. Pese a lo anterior, existe cierta prevención en la industria debido a que en muchas ocasiones las redes son instaladas sin un conocimiento técnico apropiado y como consecuencia no es hecho el estudio previo que establezca las necesidades a suplir, lo que inevitablemente lleva a su mal funcionamiento y a los resultados deficientes para el industrial. Por ello, lo fundamental en una red es la asesoría profesional desde el inicio para su diseño y montaje. Fuentes • Diego Fernando Bravo. Gerente Bravo Inversiones. diego@bravoinversiones.com • Gerardo Ortiz. Gerente Nacional de ventas de Senco. gortiz@sencolatinamerica.com • www.es.scribd.com – www.setmacom.com – www.maqlab.uc3m.es – www.books.google.com.co

WWW.METALACTUAL.COM


PROCESOS

36

Foto: audi-mediaservices.com

Soldadura Láser:

Un Gran Aporte para Pequeñas Reparaciones Jose Luis Ordóñez Jiménez Periodista Metal Actual

Seis veces más veloz que la soldadura convencional.

Industrias dedicadas a la producción de materiales metálicos deben reparar periódicamente partes y piezas de máquinas que ha sufrido algún tipo de rotura o desgaste, con la finalidad de no detener su funcionamiento, y producción. En este punto, la soldadura láser permite recuperar dichas piezas de manera rápida y precisa, para ahorrar tanto en costos, como en tiempos muertos.

Debido al desgaste propio del uso constante, tanto moldes de inyección, como tubos y piezas de maquinaria, presentan defectos en sus estructuras, lo cual hace que sus ángulos pierdan las dimensiones exactas con las que fueron diseñados, en estos casos es necesario el remplazo inmediato de las piezas, para permitir el óptimo funcionamiento del equipo y evitar así que el ritmo de operaciones y producción se detenga. Si bien, el cambio de dichas piezas es la alternativa ideal para la solución a este tipo de inconvenientes, los altos costos y el tiempo requerido para encontrar los repuestos necesarios, hacen que las empresas opten por pensar en la reparación, por medio de métodos de soldadura eléctrica como MIG o TIG, antes de adquirir una pieza nueva, para prolongar la vida útil del equipo en cuestión.

WWW.METALACTUAL.COM


37

PROCESOS

De esta manera, los sistemas de soldadura láser se han convertido en la alternativa efectiva para la reparación de moldes y reconstrucción de piezas con fisuras, debido a que ofrece rapidez en el soldeo, gracias a que utiliza una alta energía calorífica, generada instantáneamente a través de un láser focalizado, para fundir los alambres de soldadura en la pieza deseada, dando como resultado una fusión firme con el sustrato original. La soldadura láser a diferencia de otros procesos por fusión como MIG/ MAG o TIG, genera una alta densidad de energía, lo que permite un aporte térmico mucho más preciso, con un nivel de distorsión menor y una zona afectada térmicamente más estrecha. La soldadura láser para pequeñas piezas puede automatizarse por completo, y se pueden reparar piezas tratadas y no tratadas térmicamente, de diferentes tipos de materiales.

Foto: filermicrowelding.com

Esta clase de recuperación por soldadura es adecuada para grandes fisuras, pero en piezas con dimensiones pequeñas, por ejemplo en moldes o troqueles, estas se verían afectadas por las altas temperaturas que maneja el soldeo convencional, y no cumpliría con los requisitos mínimos para una óptima reparación. En este punto se hace necesario pensar en un tipo de soldadura que sí pueda suplir los requerimientos, y a su vez presente resultados óptimos para el normal funcionamiento de la maquinaria.

El proceso de soldadura láser, permite altos grados de precisión, con menores aportes de calor en las piezas a reparar, evitando deformaciones.

por puntos y por costura, de recargue láser, por conducción térmica, soldadura por penetración, híbrida, por escáner, y soldadura con estaño. (Ver Tabla 1) Además, se puede emplear en una amplia variedad de procesos de soldadura, ya sea por conducción para la unión de láminas delgadas –en donde la profundidad de la zona fundida, inicialmente superficial, aumenta

Precisión Láser

Dicha técnica se puede aplicar de diferentes formas; soldadura láser

WWW.METALACTUAL.COM

Espejo

Láser en estado sólido bombeado por diodo Sistema de colimación Lente de campo plano

> 400 mm

Este tipo de reconstrucción profesional, hace referencia a la aplicación focalizada de energía para generar soldaduras con pocos milímetros de ancho, por medio de un procedimiento similar a la soldadura tradicional, con la diferencia que se realiza con ayuda de un microscopio, el cual le da una mayor precisión al proceso, y aporta solidez a cada una de las piezas tratadas.

en función de la conductividad térmica– o por penetración profunda –la cual consigue desplazar la zona de mayor temperatura por debajo de la superficie del material, para que el material fundido se desplace hasta la superficie, por acción del vapor recalentado, y se mantenga allí por efectos combinados de gravedad, viscosidad y tensión superficial– esto hace notoria la mejora en la formación de los cordones de soldadura.

Gráfica: www.rafe.com.mx

Volumen de trabajo > 200 mm x 240 mm

Gracias a que el haz puede ser enfocado con precisión, se puede acceder a zonas muy delicadas, con el apoyo de un microscopio y un brazo robótico.


38

PROCESOS

Dicho procedimiento utiliza la energía aportada por un haz láser, el cual es amplificado a través de lentes ópticos, para concentrarlo en un punto exacto, lo cual permite al área de la pieza fracturada ser reparada mediante el uso de delgadas varillas de aportación depositadas sobre el área requerida, para provocar la fusión conjunta del material de aporte y la superficie del material base, con cordones de soldadura de uno a dos milímetros de ancho, o incluso inferiores, con velocidades de soldadura que alcanzan los cinco metros por minuto. Para crear este tipo de uniones fijas, se utiliza un láser de fotones denso – que puede trabajar tanto con piezas de metal finas como gruesas– o un láser de gas con nitrógeno, dióxido de carbono o helio, popular en la producción de aviones, automóviles y naves espaciales. Este haz de luz, el cual es muy pequeño y centrado, calienta los metales de forma rápida para que las piezas se fundan en una sola, sin la necesidad de material de aporte, lo que permite además, un rápido proceso y enfriamiento del metal, por lo que el tratamiento anterior y posterior para la eliminación de tensiones en la pieza soldada, necesario en la soldadura convencional, no se requieren en el proceso con láser. La soldadura láser se puede desarrollar de igual manera en piezas con espesores de 1.0 mm, y de ser requerido, en dimensiones mayores que puede llegar a una penetración máxima de hasta 10 mm, en donde la zona afectada térmicamente, puede llegar a medir 0.1 mm, lo cual hace que la relación, ancho de cordón y profundidad de penetración, sea de 1/7 mm. Esta tecnología permite además, conseguir diferentes geometrías y longitudes de cordones de soldadura, en reparaciones de tubos, con cordones resultantes muy finos y de alta calidad, y de ser necesario, se puede adelantar con diferentes tipos de unión y ángulos, usando el mismo procedimiento que la soldadura convencional.

Tabla 1.

Tipo de aplicación de soldadura láser

Si bien la soldadura láser permite unir piezas en superficie, o generar cordones de soldadura profundos, este procedimiento tiene diferentes formas de aplicación: 1. Soldadura láser por puntos y por costura. La soldadura por láser permite efectuar la inserción mediante pulsos individuales o en régimen continuo, en donde la geometría de costura, describe cómo coinciden entre sí los bordes de las piezas por unir. La costura debe alcanzar la resistencia requerida y no puede transmitir un exceso de calor al interior de la pieza. El tipo de costura por régimen continuo, se caracteriza por estimular el medio activo de forma continua y generar un rayo láser ininterrumpido. Por su parte, en la operación por pulsos, el medio activo no se estimula continuamente y se emite un rayo láser interrumpido en el proceso. 2. Soldadura de recargue por láser. Este tipo de aplicación, pertenece a los procedimientos generativos y se emplea en la reparación o modificación de piezas, la cual se adelanta de dos maneras diferentes: Soldadura de recargue por láser manual En la soldadura de recargue manual, el soldador conduce el material de aportación “con la mano” hasta la estación de trabajo. El material de aportación más utilizado en este procedimiento es el alambre fino con un diámetro entre 0,15 y 0,6 mm. Soldadura de recargue DepositionLine En la soldadura de recargue automatizada, el material de aportación se conduce hasta la estación de trabajo de forma automática. El material también puede ser el alambre, aunque en esta técnica casi siempre se utiliza el polvo metálico por capas, sobre un material de base, con el que se fusiona sin dejar poros ni grietas. 3. Soldadura por conducción térmica. En este procedimiento, el rayo láser funde las piezas a lo largo de la junta, en donde el flujo de las coladas convergen para acabar solidificándose en un cordón de soldadura. La soldadura por conducción térmica se utiliza para unir las piezas de pared fina, como las costuras de esquina en los bordes visibles de las carcasas. Otras aplicaciones también se observan en la electrónica. El láser genera un cordón de soldadura liso y redondeado que no requiere un mecanizado posterior. En la soldadura por conducción térmica, la energía sólo penetra en la pieza a través de la conducción térmica, por este motivo, la profundidad de costura sólo puede tener entre unas décimas de milímetro a 1.0 mm. 4. Soldadura por penetración. Para efectuar la soldadura por penetración se necesitan unas densidades de potencia muy elevadas, aproximadamente, de un megavatio por cm2. Aquí el rayo láser no sólo funde el metal, sino que también genera vapor. Cuando el vapor sale, este ejerce una presión sobre la colada y provoca el desplazamiento de una parte de la misma y la pieza se sigue fundiendo, posteriormente se forma un agujero profundo, estrecho y lleno de vapor. Lo que produce un cordón de soldadura estrecho, profundo y con una estructura homogénea. La profundidad de costura puede ser hasta diez veces superior a la anchura de costura y puede llegar a tener un máximo de 25 mm. 5. Soldadura por escáner.

Actualmente, la soldadura por escáner permite unos conceptos de instalación flexibles y altamente productivos que, en la producción en serie, convierten a la soldadura en un procedimiento más rápido, más preciso y por consiguiente, más rentable que los procedimientos de soldadura habituales. En la soldadura por escáner, la guía del rayo se efectúa a través de espejos móviles, en donde el rayo se guía mediante las modificaciones angulares de los espejos, lo que da lugar a un campo de procesamiento, en el que la soldadura puede realizarse de forma precisa y altamente dinámica. El tamaño del campo depende de la distancia de trabajo y del ángulo de desviación. La velocidad de procesamiento y el tamaño del diámetro del foco en la pieza dependen de las propiedades de reproducción del sistema óptico, así como del ángulo de incidencia del rayo, la calidad del rayo láser y el material. 6. Soldadura híbrida.

Los procedimientos híbridos, combinan la soldadura por láser con otros métodos de soldadura como la soldadura MIG o MAG –soldadura por gas metálico inerte y soldadura por arco bajo gas activo– así como la soldadura TIG –soldadura con electrodo de tungsteno bajo gas inerte– o la soldadura por plasma. Esto permite soldar amplias placas de chapa de hasta 20 m de longitud y 15 mm de espesor en la construcción de barcos. 7. Soldadura con estaño. Un material de aportación, como la soldadura de estaño, sirve para unir piezas en donde la temperatura de fusión del material de soldadura, es inferior a la de los materiales de la pieza, por este motivo, durante el procesamiento sólo se funde la soldadura de estaño. En este procedimiento las piezas por unir se calientan, posteriormente, cuando la soldadura de estaño está líquida, fluye hacia la ranura de fusión y se une con la superficie de la pieza. Para poder soldar una costura con estaño es preciso que sólo uno de sus lados sea accesible.

WWW.METALACTUAL.COM


Comparación de la soldadura láser y soldadura convencional Láser Convencional Tipo de deposición Varilla Varilla Tipo de unión Soldadura Soldadura Pequeña / Área de aplicación (volumen) Media / alta mediana Tamaño soldadura 0.2 – 0.8 mm 0.5 – 5 mm Impacto térmico sobre el molde Bajo Alto Zona afectada térmicamente Muy reducida Amplia Precalentado necesario para aleaciones No Si duras Semi Grado de automatización manual automatizado Con información de: primross.com.mx

El procedimiento láser, permite alcanzar ángulos difíciles en piezas y moldes, haciendo que sea ideal para procesos de reparación y reconstrucción en áreas milimétricas.

De la misma manera en que la industria automotriz hace uso de la soldadura láser, para la fabricación de carrocerías y autopartes, industrias relacionadas con los moldes, troqueles y matrices de extrusión, para la reparación de pequeñas fisuras, debido a que sus juntas están libres de poros, y presentan cien por ciento de resistencia.

Foto: directindustry.es

Un aspecto que hace de la soldadura láser un procedimiento enfocado a la reconstrucción de pequeñas fisuras, es el hecho de que su aplicación puede traer altos costos, haciéndola ideal para reparaciones con pocos milímetros de distancia, sin descartar que se pueden hacer cordones de soldadura de grandes dimensiones, con resultados óptimos.

El sistema de soldeo láser permite hacer uniones de chapa inferior a un milímetro, con y sin aporte de material.

WWW.METALACTUAL.COM


PROCESOS

Soldadura Láser y Automatización

Para una mayor precisión, el movimiento del microscopio se realiza por medio de un joystick –palanca de mando– con el cual se puede determinar la calidad de soldadura, con mínimos porcentajes de error, y un volumen constante de aplicación de material de aporte, lo que genera velocidades constantes con gran eficiencia. De manera automática, los sistemas de control de movimiento, –con los que viene equipado estas máquinas– regulan además, el sistema de retroalimentación de la corriente en tiempo real, para asegurar la estabilidad en la potencia del láser, durante todo el proceso.

Foto: serbusamantenimientoindustrial.com

Las máquinas para adelantar procesos de soldadura láser se caracterizan por tener cabezales con rotaciones de 360 grados, los cuales pueden ser ajustados manualmente, con el objetivo de abarcar un amplio rango de aplicaciones, apoyados por microscopios que facilitan la ubicación del área afectada, cuando esta es muy pequeña.

Las máquinas de soldadura láser, se caracterizan por su alta precisión.

Por otra parte, si bien el contacto directo con el láser, puede llegar a ser nocivo para la salud, la longitud de onda láser que emiten estos sistemas, con un promedio de 1064 nanómetros –medida comúnmente utilizada para calcular la longitud de onda de la radiación ultravioleta, radiación infrarroja y la luz– no trae

Imagen 1

Foto: primross.com.mx

40

perjuicios para los operadores, de este tipo de máquinas. Estos equipos se pueden encontrar en el mercado en forma de cabina, los cuales incorporan puertas laterales, que proporcionan ventaja al momento de cargar una amplia gama de moldes con diferentes diámetros, con pesos que pueden llegar a los 350 Kg. (Ver imagen 1). La potencia media máxima utilizada por el láser en estos sistemas, es de 100 vatios, para desarrollar trabajos con varillas de aporte delgadas y gruesas. Además, la evacuación de los humos producto del proceso de soldeo, se realiza por medio de filtros de aire, que vienen incorporados al sistema, adicional a los sistemas de refrigeración utilizados para controlar la temperatura de todo el sistema.

Ventajas

Al utilizar la soldadura como medio de reparación, o para prevenir el desgaste de una pieza, se evitarán altos costes en la fabricación de una nueva, evitando detenciones prolongadas en máquinas de producción.

El realizar reconstrucciones con el sistema de soldadura láser, supone ventajas sobre otros métodos, los cuales permiten que sea utilizada en diferentes campos y con variedad de usos, por ejemplo en la mayoría de moldes o troqueles, los cuales son tratados térmicamente con durezas

WWW.METALACTUAL.COM


PROCESOS

que oscilan entre 50 y 65 HRC y que al ser soldadas con cualquier otro método que no sea láser, produce revenido localizado, que puede llegar a generar choques térmicos y fisuras posteriores. Otra de las ventajas que trae el sistema, es que permite hacer uniones de chapa inferior a un milímetro, sin aporte de material, en este caso, la fusión de las partes a soldar se convierte en el electrodo, con grandes aportes en la producción con chapa, debido a que la unión es del cien por ciento y no deja material residual en la pieza, eliminando el proceso de limpieza al finalizar el trabajo de soldadura. Una ventaja notoria, proviene de su mayor velocidad de calentamiento y enfriamiento del metal a soldar, lo que permite volúmenes menores del baño de fusión, en donde los riesgos de distorsiones, debilitamiento y formación de grietas se reducen considerablemente, obteniendo así, estructuras notablemente más finas, que además, pueden ser trabajadas con varillas de hasta 100 micras de diámetro. Con la soldadura láser, países como Alemania, Japón y China, adelantan reparaciones de piezas en sectores como la joyería, en el cual se trabaja sin problema materiales de aporte en oro y plata, los cuales por ser tan específicos, son muy costosos y poco comunes.

De esta manera, características como la afectación térmica reducida, la falta de necesidad de utilizar material de aportación en algunas piezas, su flexibilidad y control del proceso, permiten a la soldadura láser, ser una herramienta con resultados profesionales, en materiales difíciles de tratar por otras técnicas, puesto que las piezas resultantes de este proceso, tienen alto grado de resistencia y ductilidad. Si bien estos resultados son similares a los obtenidos por la soldadura convencional, la diferencia radica en que la soldadura láser, se adelanta con una velocidad de proceso seis veces superior a la tradicional, y en sectores tan reducidos que la soldadura convencional no puede reparar, lo que hace de esta una fuente viable de reconstrucción de moldes, dispositivos médicos, herramientas mecánicas y quirúrgicas, implantes y otros componentes delicados y pequeños, con altos rendimientos a largo plazo, acorde con los estándares requeridos por empresas competitivas, en diferentes sectores industriales. Fuentes • Edwar González Sánchez. Laser Especialist Makser Ltda. e.gonzalez@ makserweb.com • Victor Prieto. Ingeniero de Servicios Imocom. vprieto@imocom.com.co • www.primross.com.mx - www.sistemasdevibracion.com - www.fundaciocim.org.

41


Foto: www.doskaurala.ru

HERRAMIENTAS

42

Selección y Consejos sobre Insertos Intercambiables Para Torneado PARTE I

Camilo Marín Villar

Coordinador Metal Actual

La industria mundial consumió más de 7.500 millones de plaquitas en 2010.

En el mecanizado con herramientas de metal duro intercambiables, también llamadas insertos, los factores como la calidad del material base, geometría, forma y tipo de rompeviruta, juegan un papel muy importante. Su adecuada selección permite ahorrar tiempo y dinero de manera significativa.

La producción de piezas por arranque de viruta en Colombia se encuentra en una etapa de transición y cambio hacia el mecanizado CNC. Cada vez es más común el uso de insertos intercambiables para procesos de torneado y fresado; y, gradualmente, también para aplicaciones de ranurado y roscado. Según comenta Oscar Manrique, gerente técnico nacional de la firma Herratec S.A: hace tan sólo una década la industria metalmecánica nacional, en su mayoría, mecanizaba con buriles de acero, con punta soldada de tungsteno, en los que, cada operario, según su experiencia y destreza, debe afilar el ángulo de ataque, e incluso, tallar una especie de ‘cuchara’ en la cara superior que hace las veces de rompeviruta.

WWW.METALACTUAL.COM


HERRAMIENTAS

Con la entrada de los equipos de control numérico, el aumento de fabricantes y proveedores de herramientas en el mercado local, y el crecimiento de la formación en nuevas tecnologías de maquinado, los insertos simplemente se han puesto de moda. Hoy, los operarios, jefes de taller y empresarios, son conscientes de las ventajas de utilizar insertos: eficiencia, repetibilidad, precisión dimensional y mejores acabados. A lo cual vale añadir el ahorro en costos de maquinado, gracias a que, a diferencia de la década pasada, el mercado actualmente ofrece pastillas tan asequibles como los tradicionales buriles y con mejores prestaciones.

Además del recubrimiento, es fundamental analizar los factores externos a la herramienta (material y diseño de la pieza de trabajo, tolerancias, máquina, sistema de sujeción y presupuesto), para finalmente, con base en dichos aspectos, elegir la herramienta correcta, según la forma, tamaño, ángulo, radio, tipo de rompeviruta y calidad del material de la misma, además del tipo de portaherramienta.

El ingeniero mecánico, Marco Antonio Velasco Peña, docente de la Universidad Santo Tomas de Colombia, recomienda, además de asesorarse con los proveedores de herramienta, conocer y poner en práctica un método técnico con el fin de lograr una elección correcta. Los pasos de este método se describen a continuación:

Inicio

Hasta los operarios más experimentados omiten alguno o, incluso, varios de estos ítems en la selección de los insertos, lo cual termina por afectar el control de las virutas, aumentar los ciclos de corte y desmejorar el acabado superficial de la pieza.

Clasificar el material a mecanizar según su grupo ISO

El auge de los insertos ante todo es positivo; no obstante, implica grandes retos como la apertura de caminos para que esta tecnología sea de dominio público. El cambio requiere que los usuarios reciban una fuerte dosis de capacitación y conocimiento, con el fin de aprovechar eficazmente las nuevas herramientas y mejorar los procesos.

En ocasiones, el taller aprende a convivir con esos problemas; el operario compensa los efectos de una elección incorrecta, modificando los datos de corte, con pasadas adicionales o recorridos diferentes, sin percatarse de que la solución es sencilla y, sobre todo, económica: hay que utilizar el inserto adecuado para cada requerimiento.

Seleccionar la geometría del rompevirutas

Aunque, los fabricantes, proveedores y los centros de formación hacen continuos esfuerzos para capacitar la industria en el manejo de los insertos intercambiables, aún existe una fuerte desinformación en esta área.

El presente artículo es el primero de dos publicaciones, que tienen como propósito describir y mostrar los criterios que deben considerarse a la hora de seleccionar un inserto para torneado, ya que este es quizás el proceso de mecanizado más común en la metalmecánica; se estima que el 60% de las piezas metálicas producidas en la actualidad requiere del torneado.

Al respecto, Manrique asegura que una constante del taller nacional, al momento de seleccionar plaquitas de corte, es sobrevalorar el recubrimiento que trae el inserto; ya que, si bien es cierto, éste influye en el rendimiento de la herramienta, no es el único elemento que se debería considerar. “Es tal la desinformación que incluso, hay operarios que sustentan la elección con base en los colores de las herramientas (doradas o negras), lo cual no es un indicador confiable, pues existen docenas de plaquitas con igual tonalidad cromática y tipo de recubrimiento, pero con amplias diferencias en sus características y propiedades”, añadió el ingeniero.

WWW.METALACTUAL.COM

La Clave, Saber Elegir El desafío se presenta una vez el taller quiere definir el juego de herramientas que más le conviene, ya que en el mercado existe un vasto universo de insertos intercambiables. Actualmente, hay insertos para todas las aplicaciones y necesidades, de allí que, muchas veces, los usuarios se confundan y sea necesario consultar diferentes manuales, para tener una visión completa en la selección del inserto correcto.

Seleccionar la geometría del inserto de acuerdo a la operación

Seleccionar el grado de acuerdo al material a mecanizar y las condiciones de corte

Seleccionar el portaherramientas

Fin

El primer paso para una adecuada selección es conocer la composición básica del material a trabajar, su grado de durezas y maquinabilidad. Las variables más importantes que describen la maquinabilidad de un material son: composición, tratamiento térmico y microestructura. Además, las propiedades mecánicas como la dureza, resistencia a la tensión y ductilidad dan indicaciones de las características de maquinado que deben esperarse. Todas estas propiedades afectan el comportamiento de la herramienta, en especial su desgaste.

43


44

HERRAMIENTAS

Conviene tener en cuenta la norma ISO 513:2004, que clasifica los diferentes tipos de metal duro de los insertos en seis grupos, según la aplicación y maquinabilidad del material a cortar. Cada grupo se designa con una letra y un color distintivo: P – azul; M – amarillo; K – rojo; N – verde; S – café, y H – gris. A continuación la descripción: •

Insertos para aceros al carbono. (P - azul): El acero es el grupo de materiales más grande del área de mecanizado, abarca materiales no aleados y de alta aleación, e incluye acero fundido y aceros inoxidables ferrítico y martensítico. Son materiales que generan viruta larga y su maquinabilidad suele ser buena, pero puede ser muy distinta según la dureza y contenido de carbono del material. Insertos para aceros inoxidables. (M - amarillo): Los aceros inoxidables son materiales aleados con un mínimo de 12% de cromo; otras aleaciones pueden incluir níquel y molibdeno. Los distintos estados, como ferrítico, martensítico, austenítico y austenítico-ferrítico (dúplex), crean una amplia gama. Un factor común de todos estos tipos es que los filos quedan expuestos a gran cantidad de calor, desgaste en entalladura y filo de aportación. Insertos para fundición. (K - rojo): La fundición es, al contrario que el acero, un tipo de material que produce viruta corta. La fundición gris (GCI) y la fundición maleable (MCI)

La organización ISO, un establecimiento abocado a la normalización y estandarizaciones industriales con sede en Ginebra, Suiza, eligió su nombre del griego antiguo ισος (isos), que significa IGUAL. Un término apropiado, ya que la idea de las normalizaciones entre distintos países es exactamente buscar la igualdad entre normas y limitaciones. Esto permite utilizar herramientas y portaherramientas de diferentes proveedores y elegir aquellas que brinden mejores resultados.

son muy fáciles de mecanizar, mientras que la fundición nodular (NCI), la fundición compactada (CGI) y la fundición austemperizada (ADI) presentan más dificultades. Todas las fundiciones contienen carburo de silicio (SiC), que resulta muy abrasivo para el filo de los insertos. •

Insertos para no ferrosos (N - verde): Los metales no férreos son más blandos, como aluminio, cobre, latón, etc. El aluminio con un contenido de Si del 13% es muy abrasivo. Por regla general, se puede obtener alta velocidad de corte y prolongada vida útil de la herramienta con plaquitas de filos agudos.

Insertos para superaleaciones termorresistentes (S - café): Este tipo de superaleaciones incluyen un gran número de materiales de alta aleación con base de hierro, níquel, cobalto y titanio. Son pastosos, crean filo de aportación, se endurecen durante el mecanizado (endurecimiento mecánico) y generan calor. Son similares a los del área ISO M pero mucho más difíciles de mecanizar y acortan la vida útil de la herramienta y del filo de la plaquita.

Insertos para materiales endurecidos (H - gris): Este grupo incluye aceros templados con una dureza entre 45-65 HRc y también la fundición en coquilla de alrededor de 400-600 HB. Esta dureza hace que todos ellos sean difíciles de mecanizar. Estos materiales generan bastante calor durante el mecanizado y resultan muy abrasivos para el filo.

Además del código básico de los grupos de materiales ISO, la herramienta se clasifica también según su tendencia a ser tenaz o dura, con un número de 1 a 50, para el grupo azul; de 1 a 40 para los grupos amarillo, rojo, verde y café, y para el gris del 1 al 30. A medida que se utilizan herramientas más duras se pierde tenacidad, es decir, hay menor resistencia a los impactos y riesgo de fractura. Es muy importante manejar la relación entre tenacidad y dureza, pues el inserto adecuado debe tener un buen balance entre ambas propiedades.

Por ejemplo, el numero 01 representa una elevada dureza y baja tenacidad, mientras el 50 corresponde a una herramienta con elevada tenacidad y baja dureza. En cualquier caso, se prefiere una herramienta grado 01 cuando las condiciones de torneado son muy estables, con baja tendencia a la vibración y al golpe, para prolongar la vida de la herramienta; mientras una de grado 50 puede ser más útil si el inserto tiende a quebrarse o desportillarse. Algunos fabricantes incluyen su propia nomenclatura para identificar las herramientas, pero siempre ubican los dos números ISO de la norma, que muestran la relación entre tenacidad y dureza, al final del código del propio, en las cajas, empaques, catálogos y folletos promocionales de los insertos. Para obtener condiciones de corte ideales (tiempos de mecanizado cortos, amplia vida útil de la herramienta y buen acabado) lo recomendable es no dejar nada al azar, conocer el proceso, el material a mecanizar, su dureza y la capacidad de la máquina.

WWW.METALACTUAL.COM


HERRAMIENTAS

Fuente: Sandvik Coromant

R

S V

S

C

W

T

90º

80º

80º

60º

+

35º

D

55º

+

1 +

2

La figura muestra las formas de inserto más comunes, desde el circular hasta el inserto de punta de 35°. La escala en la parte superior indica que, en relación con la resistencia del filo (S), cuanto mayor sea el ángulo en la punta de la izquierda será mayor la resistencia, mientras que en relación con la versatilidad y la accesibilidad (A) los insertos de la derecha son mejores. En la escala 2 se muestra que hacia la izquierda los torneados tienen mayor tendencia a la vibración mientras que a la derecha tienen menor consumo de potencia.

-

A P

Forma y Radio de Nariz Bajo la norma 1832:1991, la ISO codificó los parámetros que deben cumplir los insertos de metal duro a nivel mundial según su geometría. Dicha norma incluye insertos en diferentes formas y tamaños, los cuales deben elegirse según el tipo de trabajo a realizar. Las plaquitas más comunes son: cuadrada, triangular, rómbica, redonda y la llamada trigonal; así mismo, hay plaquitas especiales para ranurar y roscar. El ingeniero Velasco Peña, explica que la forma del inserto debe seleccionarse con relación al ángulo entrante necesario y la accesibilidad de la herramienta para hacer una operación en particular. La forma del inserto y la orientación del filo variarán según se desee hacer una operación de refrentado, cilindrado, perfilado, roscado o ranurado, entre otras. Se debe tratar de seleccionar

45


HERRAMIENTAS

la vibración. Como regla empírica el avance para operaciones de desbaste puede fijarse como un 50% de la medida del radio de nariz. En general, para desbaste debe seleccionarse el máximo radio de nariz posible, con el fin de obtener el filo más fuerte posible. Un radio más grande permite avances más altos, aunque puede generar tendencia a la vibración.

Fuente: Sandvik Coromant.

46

el máximo ángulo en la punta del inserto, para obtener resistencia y economía, pero de existir tendencia a las vibraciones en el corte debe considerarse que prima la estabilidad contra la resistencia y se deben usar menores ángulos en la punta. Aunque la norma 1832 solamente cobija las herramientas de metal duro, estos parámetros sirven de referencia, de manera orientativa, también para las plaquitas de cermet, cerámica, diamante policristalino y CBN1. Con el fin de guiar al operario, la norma ISO 1832 clasifica los insertos bajo un código de símbolos alfanuméricos (nueve caracteres: seis letras y tres números), que representa las características principales de la herramienta, según su geometría (forma de la cara superior de la plaquita); ángulos de corte; radio de la punta; tipo de rompeviruta; sistema de sujeción y sentido del corte. Los símbolos de la primera a la séptima posición, se utilizan en todas las designaciones, mientras las posiciones octava y novena, son opcionales; en todo caso, el código conserva un estricto orden.

Algunos fabricantes añaden una décima posición con carácter propio para una mejor descripción y personalización de su producto (por ejemplo, los rompevirutas exclusivos). En este caso, el símbolo ha de estar separado de la designación normalizada por un guion. (Ver tabla: Código ISO para insertos intercambiables). Las herramientas más robustas se utilizan para maquinado exterior e interior, por su parte, las plaquitas delgadas; por ejemplo, una herramienta romboidal con un ángulo de la punta menor a 30°, se usan para maquinar piezas pequeñas, largas y delgadas, además cavidades estrechas y dar acabados finos. (Ver gráfico: Forma sugerida de la plaquita según la operación). El radio de nariz es un factor geométrico del filo de la herramienta que influye de manera considerable en la resistencia en operaciones de desbaste y la rugosidad en operaciones de acabado. A mayor radio de nariz mayor resistencia y mejor acabado. Sin embargo, un mayor radio de nariz también aumenta la tendencia a

Usualmente, un inserto puede tener varios radios de nariz opcionales, que pueden variar de manera considerable, las alternativas grandes son para operaciones de desbaste y van de 1.2 a 1.6 mm. Cuando se establece la velocidad de avance para operaciones de desbaste, es esencial no exceder los niveles máximos con relación al radio de nariz. (Ver tabla 1).

Tabla 1. Valores recomendados de avance Radio de la nariz (mm)

Rango de avance recomendado (mm/rev)

0.4

0.12—0.25

0.8

0.25—0.5

1.2

0.36—0.7

1.6

0.5—1.0

2.4

0.7—1.6

Los avances más altos del intervalo recomendado para el inserto se aplican a insertos con filos cortantes más fuertes, por lo menos a un ángulo de punta de 60º, de un solo lado, empleado con un ángulo de entrada menor de 90° y en materiales de buena maquinabilidad.

WWW.METALACTUAL.COM


HERRAMIENTAS

Inserto

Código ISO para insertos intercambiables Símbolo

Símbolo

Símbolo

1ª Forma del

2ª Ángulo de alivio fronal o ángulo de incidencia

3ª Tolerancia en las dimensiones

A

N

Sin rompevirutas con taladro 0°

d1

80°/100°

M

P E

75°

D

a ±0,18(1) De ± 0,13

U

11°

m ± 0,025 ± 0,025 De ±0,08

a ± 0,38(1)

Ø

55°

W

Símbolo

80° 5ª Longitud de borde del filo

I

3,97 5,56 6,35 7,94 8,00 9,52 10,00 12,00 12,70 15,88 16,00 19,05 20,00 25,00 25,40

C

D

R

S

12 15 16 19

V

08 10 12 16 20 25

09 11 11 03 13 09 16 16 06 12 22 22 08 15 27 19 33 25

13

B Sin rompevirutas con taladro avellanado unilateral

Con d1

± 0,08

± 0,13

± 0,05

± 0,08

9,52

± 0,08

± 0,13

± 0,05

± 0,08

12,70

± 0,13

±0,20

± 0,08

± 0,13

15,87

± 0,15

± 0,27

± 0,10

± 0,18

19,05

± 0,15

± 0,27

± 0,10

± 0,18

25,40

± 0,18

± 0, 38

± 0,13

± 0,25

6ª Espesor

7ª Tamaño de radio

F r

S

W

Rompevirutas unilateral sin taladro

a ± 0,25(1)

Clase U

02

05 06 07 09 11

T

± 0,13

E

S 01

1,59 mm

02

0,2 mm

02

2,38 mm

04

0,4 mm

03

3,18 mm

08

0,8 mm

T3

3,97 mm

12

1,2 mm

04

4,76 mm

16

1,6 mm

06

6,35 mm

20

2,0 mm

07

7,94 mm

24

2,4 mm

T

Rompevirutas unilateral, con taladro

R

a ± 0,13(1) De ± 0,08

Clase M

Letra característica (I)

d1 mm

I

± 0,13

Clase U

S I

G

d ± 0,025 ± 0,025 De ±0,05

Clase M

I

I

s ± 0,025 ± 0,13

Con m

Símbolo

35°

s

Tolerancia en mm

Círculo int d1 6,35

V

Rompevirutas unilateral con taladro

T,H Rompevirutas unilateral con taladro avellanado P Neg/Pos., unilateral o bilateral, con taladro Z,X

8ª Condiciones del filo

Símbolo

C

d1

SÍMBOLO E G

C

T

M

m

m

B

S

Símbolo

R

4ª Sistema de sujeción u rompeviruta

Vivo

R

Ejecucion especial 9ª Sentido del corte

Derecha Redondeado

Biselado (negativo)

Izquierda

Biselado + redondeado

R. Desbastado M. Mecanizado medio F. Acabado

L

N S

10ª Designación del rompe virutas (opcional)

Derecha e izquierda

- R1

-F1

-R2

-F2

-M1

-F3

-M2

-F4

-M3

-F5 -F6 -F8

Fuente: International Organization For Standarization

WWW.METALACTUAL.COM

47


HERRAMIENTAS Forma sugerida de la plaquita según la aplicación

Fuente: Sandvik Coromant.

48

Los insertos de 80º rómbicos son ideales para desbaste y terminación de diámetros interiores y exteriores. Para el copiado, son utilizados insertos rómbicos de 55º o 35º. Aunque tengan menor fuerza en el filo, son ideales para una amplia variedad de operaciones dependiendo de la geometría de la pieza.

Formas Especiales Un avance importante, entorno a la geometría de los insertos, lo constituye el sistema de insertos Wiper, que nació hace pocos años, y hoy lo ofrecen la gran mayoría de los fabricantes de herramientas de corte, como una alternativa válida para mecanizados de acabado. Los insertos Wiper, logran combinaciones de avances elevados y acabado de superficie mejorado, al permitir que se duplique el régimen de avance, así mismo pueden reducir

los tiempos de mecanizado a la mitad y mejorar tanto el acabado de superficie como el control de virutas. Básicamente, es un inserto que tiene un filo corto y plano, localizado en la parte recta del filo donde inicia el radio. El sistema Wiper permite obtener, con radios convencionales (0,4 - 0,8 mm), mejores terminaciones usando un mismo avance, o lograr el mismo acabado superficial, aplicando el doble avance (f= 2 avances) pero reduciendo el tiempo de la operación a la mitad. Con ambas variantes, avance simple o doble avance se logran mejoras sustanciales. Los insertos con sistema Wiper bien utilizados, permiten suprimir los rectificados simples, agregando una última pasada de terminación en un torno tanto CNC como convencional. Sin embargo, esta tecnología no es recomendable en todas las operaciones de mecanizado. No es conveniente en trabajos con mucho voladizo y

r iso

R max

deficiente sujeción, ya que se generaría una importante vibración, lo que significa mal acabado superficial y la casi segura rotura de plaquita. Los lectores de Metal Actual y usuarios de herramientas de corte, podrán encontrar en la siguiente edición de la revista, la continuación de este tema. La selección de los insertos según las condiciones del mecanizado, el ángulo de corte, geometría del rompevirutas y el tipo de portaherramienta.

Citas 1) Para mayor información sobre los insertos de diamante policristalino (PCD) y de nitruro de boro cúbico, consulte el artículo: Herramientas de Diamante y CBN, las más Duras de la Industria. Publicado en la edición número 25 de Metal Actual. Agosto – octubre de 2012. Páginas 54 a la 59.

Asesoría Técnica • Marco Antonio Velasco Peña. Ingeniero mecánico. Máster en Materiales y procesos de Manufactura. Docente, Facultad de Ingeniería Mecánica, Universidad Santo Tomás. marcovelasco@usantotomas.edu.co. • Oscar Andrés Manrique Pardo. Ingeniero. Gerente Técnico Nacional de Herratec S.A. oscar.manrique@herratec.com.co

Fuentes

r wiper wiper

R max

• CORREA. Julio Alberto. Tecnologías de las herramientas de corte. http://juliocorrea. files.wordpress.com/2007/09/tecnologia-decorte_parte-1.pdf consultado el 3 de abril de 2013. • www.iso.org/ - www.korloy.com - www. sandvik.coromant.com/es - www.secotools. com/es - www.kennametal.com - www.iscar. com - www.komet. www.mitsubishicarbide. com com - www.interempresas.net

Fuente: Sandvik Coromant.

WWW.METALACTUAL.COM



HERRAMIENTAS

50

Fo

to

:e

cx

.im

ag

es

-a

m

az

on

.co

Cómo Hacer Buen Uso de la Escuadra Combinada Luisa Fernanda Castro Patiño Periodista Metal Actual

Herramienta multipropósito para carpintería metálica.

Las mediciones que se hacen en metalmecánica son en un 80 por ciento dimensionales: longitudes, dimensiones de piezas, mediciones de trazos, ajuste de alturas, espesores de materiales y magnitudes de dentados, entre otras; por esto, la escuadra combinada juega un papel sumamente importante dentro de la productividad del sector.

La escuadra combinada es un instrumento de medición compuesto por una lámina o regla base, que lleva montados una serie de accesorios intercambiables, denominados cabezales, los cuales se desplazan a lo largo de la regla por medio de una ranura ubicada en su centro. Cada cabezal cumple una función fundamental en el proceso de medición. Esta herramienta sirve para realizar trazos, calcular nivel, profundidad, altura y generar ángulos de 0° hasta 180°, en cualquier pieza, superficie de metal o madera, así como para medir el centro sobre ejes y todo tipo de objetos cilíndricos. Fue creada por Laroy S. Starrett (1) en 1878, pero a pesar de su antigüedad, es considerada por los expertos un instrumento moderno, gracias a que garantiza una excelente precisión en las medidas de cualquier pieza de trabajo, por esto es ampliamente

WWW.METALACTUAL.COM

m


HERRAMIENTAS

utilizada en proyectos de construcción, carpintería y metalmecánicos. Gracias a que la escuadra es multifuncional, permite el ahorro de tiempo y dinero, ya que no es necesario adquirir instrumentos de medición por separado, además ayuda a mantener despejada el área en el banco de trabajo, lo que la convierte en un utensilio eficiente y casi indispensable en cualquier tipo de taller.

Esta práctica herramienta resulta muy útil también para la instalación o revisión de cierto tipo de máquinas; por ejemplo, en la sierra cinta la escuadra sirve para conocer el espesor de la hoja de sierra, así como el ancho, la altura y hasta el ángulo de sus dientes; también en las sierra de mesa convencional es utilizada para verificar que la hoja y la ranura del inglete sean paralelas entre sí, todo esto con el fin de asegurar una buena efectividad en el corte. Según Homar Alirio Lopez Q, ingeniero del área de metrología dimensional de la firma Suministros Industriales de Colombia, Sumincol S.A.S, aunque la escuadra combinada es un equipo de precisión menor, en comparación con otros instrumentos modernos, ofrece exactitud en la medición de ángulos, pues el industrial puede hacer lecturas desde 0.5°, mientras en mediciones lineales con la regla es posible medir desde 0.5 mm, lo que garantiza buenos resultados. En el mercado se encuentran diversos modelos y tipos de escuadras, que varían según el grado de complejidad de la pieza a trabajar, en todo caso es un instrumento utilizado tanto por el aprendiz o aficionado, como por el profesional. Así las cosas, es importante que los operarios y trabajadores de metal-

WWW.METALACTUAL.COM

Foto: 1.bp.blogspot.com

En el trabajo con metales la escuadra combinada se utiliza comúnmente en carpintería metálica y ornamentación, para la fabricación de marcos de aluminio, rejas, cuadros, puertas y ventanas, así como en el trabajo de piezas redondas como pistones y, en general, moldes y matrices.

mecánica conozcan a profundidad sus características y en general corrijan los posibles errores que se presentan en el uso de este instrumento, para asegurar mayor precisión en la medición de piezas y más rendimiento en los procesos productivos.

A continuación, las características de cada uno de los cabezales de la escuadra combinada y su función en el proceso de medición. •

La regla: Lámina base de longitud en la que descansan todos los cabezales y sobre la que se deslizan a través de un canal guía. Por lo regular, la regla tiene 300 mm de longitud y está construida de acero al alto carbono endurecido y templado para evitar el desgaste, lo que podría disminuir la precisión del instrumento; posee dos tipos de medición: el sistema métrico internacional (milímetros) o en el sistema inglés (pulgadas).

Cabezal de escuadra: Se utiliza para generar o medir ángulos rectos y para conocer la profundidad o la altura de la pieza metálica.

Polifuncionalidad Tal y como se mencionó, por lo general la escuadra combinada cuenta con tres tipos de cabezales diferentes; sin embargo, en la industria se consiguen instrumentos de dos, tres y hasta cuatro cabezales, los cuales se pueden obtener por separado y de acuerdo a las necesidades de cada taller.

Uso adecuado de la escuadra combinada

Primero Segundo Tercero Asegúrese de que la escua- Para trazar una línea, la punta de rayar Al usar una escuadra dra esté limpia y apoyada puede ser usada en cualquier metal. En la busca centros en una sobre una superficie plana, madera, por lo general, es usado el lápiz de pieza que no sea compues rebabas en el metal o carpintero; pero si fueran necesarias líneas pletamente redonda, nudos y salientes en la made- más finas, un corte leve con cutter puede ser es aconsejable trazar ra inutilizan la correcta aplica- satisfactorio. Esto es muy práctico también más de dos líneas inción de este instrumento. para trazar a través de la veta. tersecadas. Fuente: /www.starrett.com.ar/

51


HERRAMIENTAS

Foto: system.buysend.com

52

El cabezal de escuadra está compuesto por un trazador, también conocido como rayador, el cual sirve para marcar el trazo por donde irá el corte; un nivel de burbuja para determinar la planitud de la pieza de trabajo; un tornillo de fijación o freno para sujetar el cabezal a la regla y así evitar alteraciones en la medición y, por último, dos laterales, con los que se obtienen ángulos de 90° y 45°, respectivamente. –

3

Apretar el tornillo de fijación (3).

Para hallar la profundidad de una cavidad en pieza instale el cabezal de escuadra sobre la regla y ajuste el tornillo.

2

Colocar la superficie plana del cabezal de escuadra (1) encima del orificio, aflojar el tornillo de sujeción y deslizar la regla (2) hasta que toque la parte inferior.

1

Cabezal transportador: Se utiliza para medir ángulos desde 0° a 180°. Básicamente, está compuesto por un transportador montado sobre una torreta giratoria, que permite determinar el ángulo. También cuenta con un nivel de burbuja, un tornillo de fijación y presenta dos tornillos laterales de graduación. –

Recomendación: Al igual que el anterior, deslice el cabezal transportador sobre la regla, ajustándolo perfectamente con el tornillo de sujeción central.

3 Como se muestra en el gráfico, coloque la superficie plana del cabezal sobre la pieza a medir. Una vez hecha esta operación, afloje el tornillo de sujeción para que la regla pueda deslizarse y toque la parte profunda de la pieza. Cuando la regla toque el fondo, sujete nuevamente el tornillo, retire la escuadra y haga la lectura de la medida.

2

1

WWW.METALACTUAL.COM


Seguido de esta operación, afloje los tornillos laterales de sujeción para que el transportador pueda girar alrededor de la regla.

4

Luego, coloque la escuadra sobre la pieza a medir, gire el cabezal transportador contra el borde y apriete los tornillos laterales de fijación, a fin de que la medida no se pierda.

EL ÁNGULO QUE SE MIDE YA ESTÁ MARCADO

Retire la escuadra del objeto y haga la lectura del ángulo en la escala del transportador.

Cabezal de centro: Se utiliza para determinar el centro de una pieza cilíndrica. Recuerde que en este tipo de medición toda circunferencia es directamente, tangente a un cuadrado, es decir cada uno de los lados que toca imaginariamente tienen un ángulo recto.

WWW.METALACTUAL.COM


54

HERRAMIENTAS

Así pues, cuando se pone el cabezal de centro, que tiene un alguno de 90° sobre la pieza, la lámina descansa exactamente en la mitad de la forma cilíndrica y es por donde se realiza el primer trazo. 1

La calidad de una escuadra y la precisión en sus medidas depende de dos factores: el material con que está construida y del cuidado que el operario tiene con ella. Este último es el más importante ya que de ello depende que la herramienta tenga un excelente ciclo de vida útil. Entre las recomendaciones más importantes se encuentra limpiar bien la herramienta, ya que en los talleres es muy común que la viruta que queda en el ambiente, después de cualquier proceso metalmecánico, se adhiera a la escuadra impidiendo su buen funcionamiento.

2 3 Deslizar el cabezal de centrado (1) sobre la regla (2) y apretar ajustando el tornillo de fijación (3)

De esta manera, y a través de dos o más trazos desde diferentes ángulos, se puede determinar el centro de la circunferencia. Vale anotar que el cabezal de centro también se utiliza para medir la longitud de un diámetro. –

Cuidados

Recomendación: Deslice el cabezal sobre la regla y ajústelo con el tornillo de fijación.

Luego, apoye el cabezal contra el cilindro tal y como se muestra en la figura. Finalmente, marque una línea recta sobre el cilindro con el rayador y asegúrese que la escuadra no se mueva, pues podría afectar la medida.

“Es importante que la guía y las cavidades de los cabezales, estén totalmente limpios porque se puede meter polvo o esquirlas de piezas que se han cortado con anterioridad, las cuales impiden que los cabezales se desplacen con facilidad sobre la regla y además alteren la medición que hace la escuadra. Entonces, es recomendable mantener el instrumento lubricado después que ha sido utilizado”, afirma López. De igual manera, López recomienda no golpear los cabezales contra ningún objeto o dejarlos caer al piso, debido a que cualquier saliente sobre su superficie plana puede alterar la medición. El cabezal de escuadra; por ejemplo, posee una superficie plana que debe estar perfectamente apoyada sobre la pieza cuando se está determinando su profundidad o altura, pues de lo contrario la medida no sería exacta. Es importante tener en cuenta también, que los tornillos de fijación, el rayador y la torreta del transportador, entre otros elementos, deben mantenerse en perfectas condiciones, pues en caso de estar sueltos, pueden llegar a desestabilizar la herramienta restándole precisión. En conclusión, todos los factores y recomendaciones que se han mencionado a lo largo de este artículo, para el uso adecuado de la escuadra combinada, son fuertes aliados para los empresarios a la hora de afrontar retos, como los altos costos por herramienta y por pieza producida. Dicho de otro modo, utilizar bien los instrumentos y seguir los parámetros aquí expuestos, representa al operario y al industrial mayor provecho de los útiles y la inversión. Citas 1) Laroy S. Starrett negociante e inventor de la sierra combinada en 1978. Fue el fundador de L. S. Starrett Company en Athol Massachussetts una empresa dedicada a la manufactura de herramientas e instrumentos para el sector metalmecánico y maderero.

Fuentes Una vez realizado este proceso, gire la pieza unos 90° y marque otra línea, allí donde se cruzan los dos trazos podrá encontrar el centro de la circunferencia. Esta operación se debe realizar entre tres y cuatro veces, con el fin de obtener mayor precisión en la medida y mitigar los errores en la medición.

• Homar Alirio Lopez Q. Ingeniero Metrología Dimensional Sumincol S.A.S. Empresa especializada en la distribución de herramientas y equipos para la industria manufacturera. h.lopez@sumincol.net • www.demaquinasyherramientas.com

Gráficos • www.demaquinasyherramientas.com

WWW.METALACTUAL.COM



INSUMOS

56

Foto: Metal Actual

Filtros para electroerosión:

La Importancia de un Cambio Oportuno Jose Luis Ordóñez Jiménez Periodista Metal Actual.

Insumos con vida útil entre 90 y 180 días.

El sistema de filtración, juega un papel importante debido a que mantienen en óptimas condiciones el medio dieléctrico, por esta razón y debido a la cantidad de partículas que retienen, su vida útil disminuye rápidamente, lo que hace necesario un control efectivo para verificar el momento oportuno de su reemplazarlo.

El proceso de mecanizado por electroerosión, también conocido como EDM, Mecanizado por Descarga Eléctrica, utilizado comúnmente en la producción de troqueles y moldes, ha tenido gran aceptación en el país debido a que permite, –sin importar la dureza del material a mecanizar–, obtener piezas complejas sin ejercer fuerza mecánica sobre ella, con excelente acabado superficial, bajos niveles de ruptura y altos estándares de calidad. Para lograr resultados exitosos en este proceso, componentes como el cabezal en el que se fija el electrodo, la pieza a mecanizar, el líquido dieléctrico, los sistemas tanto electrónicos como de filtrado, deben estar en buen estado, además de contar con personal altamente calificado.

WWW.METALACTUAL.COM


Cada uno de estos elementos juegan un papel fundamental en el proceso de mecanizado, pero quizá uno de los componentes más importantes es el filtro, encargado de mantener el líquido dieléctrico¹ libre de impurezas, y con el que hay que tener especial atención, puesto que está diseñado para mantener ritmos de trabajos constantes. Por esta razón, y debido a la cantidad de partículas que retienen en medio del proceso, no se recomienda un mantenimiento o limpieza de estos, sino un cambio oportuno y efectivo. Los filtros en los sistemas de electroerosión deben ser sinónimo de calidad, tanto en máquinas de corte por hilo, como en las de penetración, debido a que las partículas contaminantes en el medio dieléctrico, de la zona de trabajo hacia la zona de filtrado, deben ser correctamente filtradas para garantizar la estabilidad del proceso. La industria colombiana cuenta con filtros de producción nacional de alta calidad, a precios competitivos, con una vida útil de 90 días, lo que permite a las empresas, hacer cambios oportunos de los consumibles; además, adquirir filtros de repuesto que se puedan almacenar por tiempos prolongados, en lugares libres de humedad, para cubrir fallas inesperadas en medio del proceso.

Foto: iboats.com

INSUMOS

La Importancia de un Buen Filtrado La calidad del filtrado en el proceso de mecanizado por electroerosión, hace que el fluido dieléctrico, permanezca libre de partículas, para que no interfieran en la terminación de la pieza y permitan eficiencia en el proceso, lo que reduce el tiempo de mecanizado en al menos un cinco porciento. Además, un dieléctrico en óptimas condiciones permite que el desgaste del electrodo disminuya, a su vez el arranque de material sea más preciso y eficiente; partículas de carbón

Los filtros nacionales cuentan con gran desempeño, y deben ser remplazados cada tres meses.

y burbujas de gas, provenientes del craking –descomposición del dieléctrico– y las impurezas procedentes de la erosión, disminuyen la calidad del proceso, ya que si no son filtradas adecuadamente pueden llegar a taponar los sistemas que permiten al líquido dieléctrico circular en medio del proceso. Materiales como el tungsteno, aluminio, cobre, grafito y la fundición, son los que más partículas desprenden y más contaminan los filtros. En este proceso, las partículas se presenta en diversas formas y tamaños, según el material utilizado; el acero suele producir partículas grandes, huecas o macizas; el aluminio formas espumosas y grandes; las partículas de cobre suelen aparecer en formas pequeñas; y tanto el grafito como los metales duros, se manifiesta con un polvo fino.

Foto: fijucy.com

Por esta razón, adelantar procesos de electroerosión con estos materiales de manera constante, hace que la vida útil de los filtros disminuya de manera considerable, por lo que se recomienda en este caso, revisar de manera más frecuente el estado de los mismos.

Debido a que los filtros se remplazan con frecuencia, su estructura fue diseñada para que su cambio pudiera ser adelantado por personal con básico conocimiento en sistemas de electroerosión.

WWW.METALACTUAL.COM

Es de resaltar, que si los sistemas de filtrado fallan y la contaminación del dieléctrico es visible, puede ocasionar la formación de arcos y cortocircuitos, que posiblemente dañen tanto el electrodo como la pieza,

57


INSUMOS

electrodo

electrodo

taponamiento de las válvulas, lo que impide el normal funcionamiento de la máquina, y un daño prematuro, si la máquina se sigue trabajando sin este componente, por lo que se recomienda parar su funcionamiento de manera inmediata.

electrodo

Incremento del GAP, por partículas contaminantes

GAP Gráfica: www.etitudela.com

pieza

pieza

pieza

La separación de la pieza a mecanizar y el electrodo, conocida como GAP, debe mantener su distancia para garantizar un óptimo desempeño del mecanizado. Entre mayor sea la cantidad de partículas en el dieléctrico, mayor será la separación y el acabado perderá calidad.

por lo que se hace necesario eliminar el exceso de gases y partículas, por medio de la circulación del líquido dieléctrico limpio, a través de los filtros.

En la máquina de electroerosión con molibdeno, por ejemplo, la falta de un buen sistema de filtrado hace que el equipo dañe grandes cantidades de hilo, y el acabado en la pieza a mecanizar sea más difícil de lograr. De esta manera, la falta de filtros o la utilización de estos por largos periodos de tiempo, hace que el procedimiento para el montaje de las piezas sea más complejo, lo que disminuye el ritmo de trabajo. Aquí se hace evidente la necesidad de contar con periodos de tiempo controlados para el cambio de filtros, que permitan un procedimiento sin fallas, y un prolongamiento de la vida útil de los sistemas de electroerosión.

En los inicios de la electroerosión por penetración en el país, la industria nacional, debido a los altos costos de los filtros, prolongaba su funcionamiento hasta el doble de tiempo estimado para estos consumibles, o electroerosionaban sin estos, con un medio dieléctrico altamente contaminado, lo que perjudicaba el acabado de las piezas, y el rendimiento de las máquinas. Posteriormente, y gracias al desarrollo de filtros nacionales, este proceso trajo mejores resultados, lo que permitió que esta técnica se desarrollara con gran fuerza en el país. Por su parte, en las máquinas de latón, –equipadas con filtros que retienen partículas de menos de cinco micras– si el filtro presenta fallas o llega a estallar, esto ocasionará que los sedimentos retenidos en el filtro, lleguen a las mangueras, y debido a la complejidad de los sistemas de estas máquinas, ocasionen un

Foto: Metal Actual

58

El medio dieléctrico, a lo lardo del proceso de mecanizado por electroerosión, debe permanecer libre de impurezas, gracias a la acción de filtros en perfecto estado.

WWW.METALACTUAL.COM


Recomendaciones para los procesos de electroerosión • Si la máquina en operación no tiene el indicador de cambio de filtro, –que para el caso de las máquinas de latón, la mayoría de estas lo incorporan– el operario de turno, debe estar al tanto de los tiempos de remplazo de los filtros, para ejecutar esta tarea en el momento oportuno. • Cuando una máquina de latón presenta falla o falta de filtro, debe detenerse inmediatamente, debido a que si se trabaja sin este consumible, puede ser altamente perjudicial para la máquina. • Es recomendable desarrollar jornadas de trabajo constantes, para que los filtros presenten un rendimiento óptimo. • Una máquina sin uso continuo, hace que el filtro se seque y los sedimentos se endurezcan, por lo que es posible que los sistemas de bombeo se obstruyan, y la presión de los líquidos disminuyan. • Si al terminar la vida útil de un filtro, no se cuenta con los repuestos necesarios, es recomendable no trabajar la máquina con los filtros defectuosos, puesto que si este llega a estallar, perjudicará el funcionamiento de la máquina en general.

Calidad y Durabilidad de los Filtros En Colombia, y según las necesidades de cada cliente, se fabrican estos insumos en rangos de filtrado que oscila entre los 5 y 20 micrones, según el tipo de material a erosionar. Estos filtros son construidos con diferentes tipos de celulosa filtrante o fibra aglutinada, dispuesta de forma ondulada en un cilindro, para poder concentrar el máximo de superficie, además cada uno cuenta con un tubo perforado que permite al líquido filtrado, regresar al proceso y ser reutilizado. Los filtros de manufactura nacional, cumplen con las especificaciones requeridas por las máquinas de electroerosión existentes en el país, y cuestan entre $70.000 y $100.000. Para el especialista en electroerosión, Fabio Arias de EDM Tech, en las electroerosionadoras por penetración y corte con hilo de molibdeno, no existe ningún inconveniente de compatibilidad y rendimiento, al usar filtros nacionales. Por su parte, las empresas que trabajan con hilo de latón, obligatoriamente deben importar estos insumos, debido a que el país no cuenta con la tecnología para su fabricación. La calidad del medio filtrante, está determinada por su micraje, y las capas que este posea, lo que hace a una celulosa de tres capas, –utilizada en Europa– tener un mejor rendimiento que las que poseen una sola. De esta manera, se recomienda a la hora de determinar que filtro utilizar, pedir una orientación directa a las empresas importadoras de maquinaria, las cuales ya han hecho el trabajo de probar el rendimiento de los filtros, con diferentes proveedores y marcas.

WWW.METALACTUAL.COM


INSUMOS

Según Arias, anteriormente los filtros importados de Estados Unidos y Japón, eran considerados los de mejor calidad y duración, con precios muy elevados, que sólo se podían conseguir en algunas empresas colombianas dedicadas a la importación de maquinaria e insumos; pero en los últimos años, han entrado al mercado nacional, filtros chinos, indios y taiwaneses, que ofrecen diferentes capacidades de filtrado, en comparación a los que se importaban anteriormente, pero con gran rotación a nivel nacional.

Foto: Metal Actual

60

El material filtrante varía dependiendo de las especificaciones de cada máquina.

Hoy en día, las empresas que tienen erosionadoras, pueden escoger el filtro según su presupuesto, con distribuidores nacionales, y en Internet vía on-line, en donde los usuarios pueden elegir el filtro que le de un mejor costo/beneficio. Por ejemplo, los filtros suizos cuentan con una gran calidad y mayor durabilidad debido a que el medio filtrante es mejor, por consiguiente tienen un mayor costo, seguido de los fabricados en Japón, de buena calidad y durabilidad, y por último los filtros taiwaneses, con una calidad inferior a los anteriores, pero con precios igualmente competitivos.

Por otra parte, se han desarrollado filtros de larga duración con medios filtrantes de triple capa, con capacidad de retener partículas hasta de dos micrones, utilizados en países como Reino Unido, Francia, Italia, España, Portugal, República Checa, en máquinas de electroerosión por hilo o penetración. Estos filtros se caracterizan por tener un medio de filtración con capacidad de retención de suciedad extremadamente alta, una prolongada vida útil con tecnología de doble fuelle o de macro-pliegues, conexiones roscadas y boquillas de conexión variables, retención de partículas en diferentes fluidos hidráulicos orgánicos y sintéticos, diseñados para soportar altas y bajas presiones de operación. (Ver Cuadro 1) Además de los filtros necesarios para mantener el medio dieléctrico libre de impurezas, las máquinas de electroerosión, cuentan con filtros de aire, que permiten a los sistemas eléctricos ejecutar sus tareas de manera permanente. La función principal de estos filtros es evitar que virutas, polvo, tierra y otros elementos que se encuentran en el ambiente, contaminen los controles internos de las máquinas.

(Cuadro 1) Filtros Para Máquinas de Electroerosión Filtros convencionales con medio filtrante de papel (3 a 5 micras)

Filtro de larga duración con medio filtrante de papel (3 a 5 micras)

Filtros de triple capa con medios filtrantes de (1 a 2 micras)

• Diseñados en diferentes medidas fabricantes de máquinas. • Papel filtrante de una capa. • Con asas reutilizables para todos los filtros, bajo pedido.

• Vida útil más prolongada mediante un área mayor de superficie filtrante en el mismo espacio de instalación. • Mayor superficie de filtración mediante macropliegues o tecnología optimizada de doble fuelle. • Resistentes a la corrosión. • Mejor estabilidad de presión. • Mejor estabilidad del proceso.

• Medios de filtración con alta capacidad de retención de suciedad. • Materiales anti-corrosión. • Fluido dieléctrico limpio desde el principio. • Prolongada vida útil. • Filtros con conexión roscada y boquillas de conexión variables.

Con información de: www.mann-hummel.com

WWW.METALACTUAL.COM


INSUMOS

Estos sistemas cuentan con ventiladores cubiertos por filtros, que tienen un periodo de cambio de seis meses; sin embargo, en comparación a los utilizados para filtrar líquidos, se pueden y deben limpiar cada 15 días, para evitar recalentamientos en el control de estas máquinas, y garantizar un flujo de aire constante para que los sistemas electrónicos funcionen correctamente.

Disposición de los Filtros Foto: www.mann-hummel.com

Dadas las características de las partículas retenidas por los filtros usados para mantener el dieléctrico limpio, se considera a estos residuos peligrosos y como tal, se les debe dar el tratamiento adecuado para minimizar su impacto ambiental y dar cumplimiento a las normas legales existentes en el país.

Estos filtros están especialmente diseñados, para filtraciones finas del fluido dieléctrico en máquinas de electroerosión por hilo.

Dentro de las responsabilidades que tienen los generadores de residuos peligrosos, las cuales están establecidas claramente en el Decreto 4741 de 2005, Capítulo III, –el cual se puede leer en su totalidad en la página www. alcaldiabogota.gov.co– se incluyen entre otras:

61


62

INSUMOS

otros costos involucrados en su manejo y disposición final.

Foto: 2-bp.blogspot.com

Los costos de eliminación de este tipo de material varían, lo que depende de las normativas de cada empresa dedicada a esta labor, en la cual se evalúa el costo de la logística para la gestión de la recolección del material a tratar, el proceso seleccionado para su tratamiento y las cantidades entregadas para su tratamiento. En todos los casos, la empresa recolectora proporcionará a los generadores, certificados y actas de recolección, que autentiquen la validez del proceso.

Las empresas dedicadas al mecanizado por electroerosión, deben capacitar a sus operarios, para el manejo de los tiempo de remplazo de los filtros, y el manejo adecuado de estos después de finalizar su vida útil.

Almacenar y embalar los residuos de manera que no se generen derrames.

Contratar los servicios de transporte, almacenamiento y disposición final del residuo con entidades que estén autorizadas por la autoridad ambiental y se emitan los certificados respectivos.

Capacitar al personal encargado de la gestión y el manejo de los residuos o desechos peligrosos en sus instalaciones, con el fin de divulgar el riesgo que estos residuos representan para la salud y el ambiente, además, brindar el equipo para el manejo de estos y la protección personal necesaria para ello.

El almacenamiento de estos residuos no podrá ser mayor de 12 meses.

La responsabilidad del generador del residuo subsiste hasta tanto el residuo no sea aprovechado o dispuesto definitivamente.

Las compañías generadoras, puede ver el listado de las de las empresas con licencias ambientales autorizadas para el manejo de este material, en la web de la Secretaría Distrital de Ambiente, www.ambientebogota.gov.co. Según Luis Fernando Guerrero, gerente de Lasea Soluciones, empresa autorizada por la Secretaría Distrital de Ambiente, para el manejo de residuos peligrosos, existen varios procesos para el tratamiento de los residuos, como la eliminación por procesos térmicos –incineración, procesamiento en horno cementero, siderúrgica– o el confinamiento en celda de seguridad. La selección del proceso específico para el tratamiento de los filtros, depende de las características de la construcción del mismo, –si este posee componentes metálicos o no–, y el tipo de contaminantes que se encuentra en su interior, para con ello determinar además, las tarifas y

De esta manera, una correcta disposición de los filtros, permitirá que esta industria continúe con su buen camino de desarrollo en el país, de la mano de buenas prácticas en temas productivos y ambientales, con tiempos controlados para la reposición de estos insumos, para evitar pérdidas en los tiempos de producción, y seguir elevando la calidad los trabajos adelantados con la electroerosión.

Citas 1) El fluido dieléctrico minimiza el desgaste del electrodo, regula la velocidad de la remoción del material, y proporciona tanto refrigeración como aislamiento entre la pieza a mecanizar y electrodo.

Fuente • Fabio Arias. Especialista en Electroerosión. EDM Tech. arias_fabio@hotmail.com • Luis Fernando Guerrero R. Gerente Lasea Soluciones. gerencia@laseasoluciones.com • Silvia Graciela Zapata. Gerente Industrias Zarofil. zarofil@hotmail.com • www.etitudela.com - www.alcaldiabogota. gov.co - www.interempresas.net - www. mann-hummel.com

WWW.METALACTUAL.COM


RECUBRIMIENTOS

6363

Foto: www.mycotopia.ne

Recubrimientos Antimicrobianos, Solución Aséptica Para Piezas y Componentes Metálicos Erika Mateus Gaviria Periodista Metal Actual

En 2012, demanda de estas pinturas alcanzó US$1.600 millones.

WWW.METALACTUAL.COM

En los últimos años, y en especial desde que se conoció la amenaza de la gripe H1N1, en el mundo está en aumento la demanda de productos antimicrobianos para la prevención de la contaminación biológica y enfermedades transmitidas por virus y bacterias.

Los recubrimientos antimicrobianos, además de inhibir la proliferación de microorganismos, también ofrecen a las superficies metálicas uniformidad, alta resistencia físico-química, toxicidad muy baja o nula, aumento de bioseguridad y asepsia, al igual que representan la disminución de horas y costos de limpieza. Estas propiedades han hecho que la demanda de estos recubrimientos aumente debido al preocupante problema de salud pública con el cual convive el mundo moderno, pues según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que si no son tomadas acciones preventivas contra los microorganismos patógenos, la humanidad estará expuesta a sufrir infecciones


RECUBRIMIENTOS

intratables a causa del aumento de la resistencia de las bacterias y virus a los antibióticos, lo que hace pensar que en un futuro uno de los principales negocios mundiales será la búsqueda y comercialización de productos antibacteriales. Solamente en los países desarrollados, las Infecciones Intrahospitalarias (IHH) que se producen durante la hospitalización o justo después del egreso del paciente, son responsables de más de 20.000 muertes por año y de éstas un 4.5 por ciento corresponden a pacientes quirúrgicos. Por su parte, en Colombia el costo que produce este problema está cercano a los $727.000 millones (según un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia). Debido a la latente amenaza biológica, en la actualidad este tipo de pinturas no solamente son empleadas en el área de la salud y la industria alimenticia, sino que su uso se extiende también a todos aquellos entornos con gran tránsito de personas como guarderías y colegios, aeropuertos, gimnasios, instalaciones deportivas, restaurantes, hoteles, oficinas, estaciones de transporte masivo, edificios públicos, áreas comerciales y residenciales, cuyas superficies de contacto se convierten en focos de propagación de infecciones y enfermedades, por las condiciones de aglomeración, calor y humedad.

El uso de estas pinturas debe ser visto como una herramienta para crear espacios bioseguros y no como sustitutos y totales erradicadores de bacterias y virus. Ante esta creciente demanda, existe a nivel mundial una amplia oferta de pinturas antibacteriales para superficies metálicas fabricadas con gran variedad de ingredientes activos o biocidas (sustancias naturales o sintéticas, que tienen como objetivo destruir o neutralizar la acción de cualquier organismo nocivo para los seres humanos), cuyo empleo

El mundo moderno está amenazado por la creciente resistencia de los virus y bacterias a los antibióticos.

Foto: www.militante.org

64

Efectividad de las pinturas antimicrobianas Organismo

Enfermedad

Está bacteria es capaz de sobrevivir a condiciones adversas, produce Staphylococcus infecciones cutáneas, de la mucosa, aureus: pulmonares, óseas, cardíacas y sanguíneas. Infecta el tracto pulmonar, el urinario, Pseudomonas tejidos, heridas, y también causa Aureginosa otras infecciones de sangre. Su potente toxina puede ocasionar Escherichia coli enfermedades graves como el síndrome E-coli urémico hemolítico. Causa infecciones urinarias como cálculos y lesiones celulares del epitelio Proteus vulgaris renal, además de enteritis, abscesos hepáticos, meningitis, otitis media y neumonía. Staphylococcus Ocasiona infecciones cutáneas, y en aureus resistente a casos graves infecciones en la sangre y la meticilina (MRSA) pulmones. Enterococcus Origina infecciones fatales en los resistente a la intestinos, las vías urinarias y heridas. Vancomicina (VRE) Produce la Legionelosis, una enfermedad Leguionella con síntomas muy similares a los de la Pneumoniae neumonía y fiebre muy alta. Por acción de la transmisión alimentaria Salmonella cholerae esta bacteria es la causante de suis infecciones gastrointestinales con frecuencia severas. Es la fuente de la criptosporidiosis, Crysptosporidium una enfermedad parasitaria del tracto parvum (oocyst) intestinal de los mamíferos. Enfermedad que afecta las vías Influenza A2 (Asia) respiratorias.

* Reducción * Después * Después de bacterias de 14 días de 28 días (%) (%) (%) 99.98

99.97

99.98

99.94

99.96

99.96

99.99

99.98

99.98

99.92

99.93

99.93

99.99

99.98

99.96

99.97

99.97

99.96

99.99

99.99

99.97

99.92

99.94

99.94

98.45

98.45

98.44

99.91

99.94

99.94

* Nota: Estos porcentajes son los resultados de estudios independientes realizados al recubrimiento antimicrobiano de Katantech. En los cuales se demuestran que con el paso del tiempo la acción del aditivo antimicrobiano de acuerdo al tipo de bacterias puede ser más efectiva o reducir su acción inhibitoria de películas biológicas. Fuente: Katan Technologies

WWW.METALACTUAL.COM


RECUBRIMIENTOS

Los principales biocidas utilizados por las empresas fabricantes de pinturas antibacteriales, en su gran mayoría son producidos gracias a la nanotecnología. Según indica la revista Inpra Latina, especializada en recubrimientos, en la actualidad existen una amplia variedad de compuestos a escala nanométrica para pinturas, de combinaciones poliméricas y óxidos de metales, con características antibacteriales como: •

Cloruro de plata con dióxido de titanio: Permite formular pinturas antibacteriales e higiénicas para restaurantes, hoteles y hospitales.

Dióxido de titanio: A nanoescala, este pigmento descompone partículas orgánicas contaminantes, por lo que se usa en pinturas auto-limpiables que eliminan la suciedad con ayuda del agua lluvia. También tiene propiedades antibacteriales.

Óxido de cobre: Agrega efecto antimicrobiano a la pintura.

Óxido de zinc: Mejora la estabilidad a los rayos UV y resiste ataques microbianos.

Fotos: www.antimicrobialcopper.com

es regulado por entidades como la Agencia de Protección Ambiental US (EPA), New Zealand Food Safety Authority, la Directiva Europea Biocida (BPD), y en Colombia por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

El cobre ofrece las mejores propiedades antimicrobianas en metales.

Una Mezcla Antibacterial y Atóxica El principal objetivo de las técnicas de producción de estas pinturas, es el de desarrollar productos con métodos químicos que sean amigables para el ser humano, y a la vez inhiban en un 99.9 por ciento el crecimiento de películas biológicas en las superficies metálicas. Para lograr esto, las técnicas varían de acuerdo a la empresa fabricante, un ejemplo es el de la firma Katan Technologies, compañía estadounidense experta en tecnologías para ambientes saludables, quienes fabrican el recubrimiento a partir de la disolución de componentes de carbono, hidrógeno, nitrógeno e hidrogeno-silicio en agua, mediante la variación de temperatura y presión.

Metales antimicrobianos Cobre

Plata

Las propiedades antibacterianas y antihongos de este metal han sido destacadas desde la antigüedad, los antiguos egipcios usaban el cobre para obtener agua potable y esterilizar heridas, los romanos, persas y aztecas lo utilizaban en el tratamiento de enfermedades y en la actualidad, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), lo reconoce como el primer material capaz de eliminar potentes microbios.

La plata ha sido utilizada a lo largo de la historia por sus propiedades antimicrobianas, los egipcios y fenicios construían en plata, las cisternas de almacenamiento de agua para reducir y prevenir las enfermedades relacionadas con el consumo de aguas contaminadas; igualmente durante un largo periodo la NASA empleo iones de plata para proteger el agua que enviaba en los viajes espaciales.

Según estudios realizados en los últimos años, este metal puede eliminar dentro de un periodo de dos horas hasta un 99.9 por ciento de bacterias.

Actualmente, las aplicaciones de este metal se extienden especialmente a las superficies e implementos relacionados con la seguridad alimentaria y construcción.

Fuente: www.consumer.es y el Centro Español de Información del Cobre.

WWW.METALACTUAL.COM

Otro modelo es el de la empresa brasileña WEG, la cual utiliza procesos similares de fabricación de las pinturas en polvo, lo único que cambia en este caso, son las materias primas que proveen las características antimicrobianas y que son agregadas en la premezcla.

A partir de este año, la nueva legislación europea exigirá retirar el 60 por ciento de los biocidas tóxicos del mercado, lo que obligará a las compañías fabricantes de pinturas antimicrobianas a desarrollar productos con aditivos más ecológicos y con una toxicidad baja o nula para el ser humano. Los procesos de fabricación de estas pinturas garantizan la no lixiviación1 de cualquier sustancia perjudicial de la película que pueda afectar, por ejemplo, los alimentos que tengan contacto con las superficies pintadas con dichos recubrimientos. En este caso, la compañía brasilera, según sus estudios de laboratorio, confirmó que, de sus pinturas, no se separa ningún compuesto peligroso que se convierta en una amenaza para la salud o el medio ambiente, a la par el producto mantiene sus propiedades antimicrobiales. La vida útil de las pinturas bactericidas depende del uso y mantenimiento del producto final, pues aunque los recubrimientos eliminen e inhiban las colonias de bacterias, hongos o virus que puedan crecer en la

65


RECUBRIMIENTOS

superficie, en la superficie pintada se forma una microscópica capa de microbios muertos que es mejor limpiar con productos desinfectantes, libres de químicos abrasivos o cáusticos. En el momento de higienizar, conviene tener especial cuidado con el uso de elementos abrasivos como papel de lija, estropajos o cuchillas, ambientes ácidos o alcalinos con pH inferior a 3,0 o superior a 12 y la exposición a temperaturas superiores a 180°C, que pueden acortar la eficacia del recubrimiento.

Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), los productos antimicrobianos son sustancias o mezclas de sustancias que sirven para destruir o suprimir la propagación de bacterias, virus y hongos sobre objetos y superficies inanimadas.

Producto de Fácil Aplicación Los recubrimientos antimicrobianos pueden ser aplicados sobre cualquier sustrato fosfatado, galvanizado o zinc enriquecido, con excepción de los metales recubiertos con teflón. Además, la firme adherencia de este recubrimiento a la superficie da como resultado una mejor resistencia al contacto con el agua y los solventes, por lo cual el área pintada evita el proceso de lavado conocido como lixiviación; así cuando los microorganismos patógenos entran en contacto con la superficie pintada,

Foto: www.european-coatings.com

66

Una de las presentaciones de las pinturas antimicrobianas es en polvo.

las nanopartículas del biocida se encargan de impedir su desarrollo biológico. Para lograr la combinación ideal entre protección y estética, los expertos recomiendan, al igual que cualquier tipo de pintura, tener especial cuidado en el proceso de aplicación sobre la superficie metálica, para lo cual aconsejan seguir los siguientes pasos: 1. Preparar la superficie empleando técnicas de arenado, hidroarenado, granallado, hidrolavado a alta presión y limpieza química o manual, para eliminar residuos grasosos o de polvo. 2. Para aplicar este tipo de pintura puede usarse el rociado, aspersión, la inmersión y la pulverización, aunque una de las mejores maneras de conseguir mejor cobertura y mínimo desperdicio es el uso de una máquina de pulverización electrostática. 3. Escoger la pintura antibacterial de acuerdo al uso y condiciones climáticas que se le vaya a dar al producto: Foto: www.bioprotect.files.worldpress.com

Los virus y bacterias pueden producir desde leves infecciones hasta mortales enfermedades.

Alquídicas (para superficies metálicas en general, mampostería, y ambientes no muy exigentes). • Epoxídicas (para superficies metálicas con requerimientos de gran adherencia, gran resistencia al medio expuesto y condiciones climáticas extremas). • Poliuretánicas (para acabados, aplicadas sobre bases epoxídicas). • Fenólicas (para interiores de tanques, contenedores de productos volátiles y aromáticos). 4. De acuerdo a la necesidad del cliente, puede escogerse entre pintura líquida o en polvo, pues en el caso de esta última, el rango de aplicación de espesor puede variar de 50 a 200 micras. 5. Así mismo, el número de capas depende del nivel de pintura, aunque desde la primera aplicación la protección bacteriana estará presente. 6. Como son productos en su mayoría a base de agua, el secado depende de la temperatura ambiente y la humedad, lo ideal es entre 10°C y 37°C con la humedad por debajo del 85 por ciento. 7. El proceso de secado o curado es mucho más rápido en un horno caliente a una temperatura de menos 93°C, con un ciclo de aproximadamente 15-30 minutos para la curación completa. El curado con hornos de infrarrojos se puede lograr en 10 minutos aproximadamente. 8. Los componentes antimicrobianos para metales originalmente son transparentes y para la gama de colores, los fabricantes los añaden a pinturas de poliuretano.

WWW.METALACTUAL.COM


Aumenta la Demanda Mundial Según Inpra Latina, la demanda a nivel mundial de las películas antibacteriales para 2012, alcanzó los US$1.600 millones, para este año se estima que la cifra cerrará en US$3.300 millones, y en cuyo mercado Estados Unidos es el líder mundial en fabricación y demanda, seguido por los países europeos. Al respecto del mercado latinoamericano, la empresa Global Industry Analysts prevé que, para el 2017, las ventas estarán cerca de los US$1.200 millones aproximadamente. En lo referente al mercado nacional, estos productos apenas están ingresando en pequeñas proporciones al país, en realidad son ventas exclusivas de fabricantes de Estados Unidos, Suiza y Alemania a algunas empresas nacionales, no obstante para el ingeniero Igor Fiorentini, encargado del departamento de Ventas Internacionales de WEG Tintas Ltda, el mercado colombiano comienza a revisar de manera importante, las características y beneficios de estos productos.

El costo de estas pinturas están entre un 10 y 15 por ciento por encima de los recubrimientos convencionales. Lo que en definitiva deja entrever que es un nicho de negocios aún inexplorado por la industria nacional, tanto en materia de fabricación, como en su utilización y aplicación. Sin duda, es un negocio creciente e interesante, del que la industria nacional debería hacer parte activa, pues hoy lo maneja exclusivamente la oferta internacional. Para ingresar a nuevos mercados, como el de los recubrimientos antibicrobiales, la empresa local requiere formación, responsabilidad y cumplimiento con las normas nacionales e internacionales. Citas 1) Proceso mediante el cual uno o más componentes de un material “soporte” son extraídos o separados por medio de la disolución con un líquido.

Fuentes • Igor Fiorentini. Ingeniero químico. Universidad Federal de Santa María – UFSM, de Brasil. MBA en comercio exterior y negocios internacionales – FGV. Analista de mercado en ventas internacionales de WEG Pinturas. Inspector de pintura N-I, ABRACO. igorf@weg.net • Diwa Ratnam. C.E.O Katan Technologies USA info@katantech.com • Agradecimientos a las empresas Katan Technologies y WEG Tintas Ltda. • www.inpralatina.com - www.infocobre.org.es - www.solociencia. com - www.accion13.org.co - www.procobre.org - www.armstrong. com - www.kimobservatory.com - www.msc.es - www.unperiodico. unal.edu.co

WWW.METALACTUAL.COM


MERCADO

68

Foto: www.lifescienceaustria.at

La Saludable Industria de los Dispositivos Médicos Erika Mateus Gaviria Periodista Metal Actual

Un negocio con futuro.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la industria de los dispositivos médicos es uno de los sectores más vitales y dinámicos de la economía mundial. Para el 2017, se estima que las mejores perspectivas de mercado estarán en América Latina, Asia y Medio Oriente.

En el mundo existen alrededor de 27.000 fabricantes de dispositivos médicos, dedicados a manufacturar cerca de 10.000 categorías diferentes de productos para el uso clínico y la salud. Entre otras categorías, el segmento de los metálicos ocupa un importante lugar. El mercado demanda toda clase de instrumental quirúrgico, mobiliario, partes ortopédicas y componentes para equipos y tecnología hospitalaria. Sin embargo, la oferta no alcanza a suplir la gran demanda que actualmente hay de estos productos en los países en vías de desarrollo como los latinoamericanos y, por supuesto, Colombia. El 90 por ciento de los elementos médicos que se venden a nivel nacional son de origen extranjero.

WWW.METALACTUAL.COM


En este contexto, es claro que la producción para el área de la salud representa una oportunidad interesante para la metalmecánica nacional. La industria criolla del metal, cuenta con máquinas-herramientas y procesos idóneos para, no sólo tomar una tajada del mercado local, sino también aprovechar las ventajas de la apertura económica, e incursionar en nichos internacionales. Lo que no quiere decir que sea un camino sencillo; así lo explica, José Gabriel Pino Valencia, gerente general de Industrias Metálicas Los Pinos, empresa fabricante de mobiliario médico, ayudas ortopédicas y sanitarias, quien asegura que este negocio, requiere inversión, tecnología y constancia. “No es un proceso que se logra de la noche a la mañana, hay que actualizar la producción, tecnología y mejorar la calidad”. En suma, es una industria que plantea retos, pero sobre todo oportunidades. Simplemente, hay que ver el crecimiento y el mercado, en una sociedad que día tras día exige más productos para la salud. Factores como el aumento de la población de la tercera edad en países desarrollados, y la alta prevalencia de enfermedades crónicas, han generado en las dos últimas décadas una significativa expansión de la industria mundial de los dispositivos médicos, en especial aquellos fabricados con la mejor tecnología del sector metalmecánico. Moldeo por inyección, microextrusión, maquinado de alta precisión, acabados de superficies y tratamientos térmicos, son algunos de los procesos utilizados por estas empresas para la fabricación de partes, componentes y aplicaciones metálicas en aceros especiales, inoxidables, no ferrosos y superaleaciones.

Una Industria en Crecimiento Continuo La industria de fabricación de los dispositivos médicos es liderada por

WWW.METALACTUAL.COM

Foto: w ww.saludcronica.com

MERCADO

Gran parte del instrumental quirúrgico es fabricado por el sector metalmecánico.

Estados Unidos con cerca de 8.000 empresas funcionando en ese país; sin contar las sucursales distribuidas por el mundo.

industria de la salud, pues han logrado posicionarse dentro de los principales productores de los países emergentes.

No obstante, en los últimos años este liderazgo es desafiado por el instrumental producido en China e India, que en su gran mayoría es el resultado de los bajos costos en mano de obra, que atrae a las grandes multinacionales.

Algunos de los principales fabricantes mundiales de dispositivos médicos • Johnson & Johnson – Estados Unidos

Cabe aclarar, que en su mayoría son clústeres creados por compañías estadounidenses, las cuales aprovechan los beneficios obtenidos por la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), que permite que los equipos médicos y sus componentes puedan ser importados entre las naciones de Norteamérica libre de impuestos, para ser procesados, ensamblados y exportados hacia otros países, lo que genera un ahorro en costos de producción del 20 por ciento, en comparación con otros países productores de tecnología médica, según un estudio de la firma KPMG.

• GE Healthcare – Estados Unidos • Siemens Healthcare – Alemania • Medtronic – Estados Unidos • Baxter International – Estados Unidos • Covidien – Irlanda • Philips Healthcare – Países Bajos • B Braun – Alemania • Olympus – Japón • Smith & Nephew – Reino Unido • Abbot – Estados Unidos Fuente: Informe de la OMS - Dispositivos Médicos: La Gestión de la Discordancia.

Otro importante ejemplo al respecto es el de México, que junto con Brasil son los mejores exponentes de la oportunidad de negocio que ofrece el sector de las aplicaciones para la

México: El más importante proveedor de Estados Unidos en dispositivos médicos y el segundo mejor productor latinoamericano detrás de Brasil. Entre el 2003 y 2010 esta industria creció un 1.4 por ciento anual y contribuyó con 0,4 por ciento del PIB. Más de 2.000 empresas conforman el sector, y de estas cerca de 400 son exportadoras, de acuerdo con la Secretaría de Economía.

Brasil: Es considerado el segundo mayor productor de equipos y material médico de países en vía de desarrollo después de China.

69


70

MERCADO

namiento de Latinoamérica entre los mejores fabricantes de dispositivos médicos, podrá lograrse al: 1. Promover la armonización de la reglamentación y el valor de la tecnología en América Latina. 2. Compartir experiencias regionales para disminuir la falsificación y el contrabando de elementos médicos. Foto: www.medicablogs.diariomedico.com

3. Intercambio de informaciones para promover la diferenciación entre dispositivos y medicamentos.

Un Largo Camino por Recorrer

Fabricación de generadores portátiles de rayos X , en una planta de Siemens.

Esta industria, que en el 2011 facturó más de US$ 5 billones y emplea aproximadamente a 100.000 personas1, cuenta con 11.000 compañías que en su mayoría están concentradas en el sur y sureste de Brasil, especialmente en el Estado de Sao Paulo. A futuro, la Asociación Brasileña de los Importadores de Equipos Médicos, Productos y Suministros (ABIMED), considera que el posicio-

Países de Destino de las Exportaciones del Sector Año 2012

Fuente: DANE – DIAN – Cálculos ANDI.

Ante el desarrollo y competitividad de México y Brasil en la producción de dispositivos médicos, las empresas colombianas presentan un avance lento, a pesar del crecimiento y expansión internacional mostrado en los últimos años. Colombia cuenta con 888 empresas que abastecen el mercado local e internacional, ubicadas principalmente en Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín; muchas de ellas especializadas en productos con bajo contenido de valor agregado, de acuerdo a información dada por la Cámara de Proveedores de la Salud de la ANDI. A pesar de que los fabricantes nacionales, actualmente exportan especialmente instrumentos y aparatos de medicina, ortopedia, masajes y terapias a países latinoamericanos y Los Demás Ecuador Brasil USA Perú México Venezuela Suiza Argentina Costa Rica República Dominicana

22% 21% 12% 10% 6% 6% 6% 5% 4% 4% 4%

del Caribe; tan solo cubre el 10 por ciento de la demanda local, y no por la baja calidad de las aplicaciones médicas, sino por la falta de apoyo gubernamental para incentivar la compra, a diferencia de Brasil donde se promueve la adquisición de productos y servicios nacionales por parte del Gobierno.

Oportunidades Para que Colombia llegue al nivel de los países lideres en elementos médicos a nivel latinoamericano, la Cámara de Proveedores de la Salud, cree que es necesaria la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), la reforma a la salud, el apoyo del Gobierno en materia de fortalecimiento empresarial y desarrollo del turismo médico, facilidades para la industria nacional y normatividades más exigentes para lograr productos exportables de alta calidad. Calidad que es posible conseguir con la adopción de normas como la ISO 13485 y el decreto 4745 de 1995, las cuales regulan la fabricación de instrumentos médicos en el país. El Informe Nacional de Competitividad 2011 – 2012, revela que para conseguir la meta de ser una de las tres economías más competitivas de América Latina en el 2032, debe revalidarse el concepto de producción actual, es decir avanzar hacia un modelo exportador de bienes y servicios de mayor valor agregado, que puede lograrse con la innovación y el desarrollo tecnológico. En la actualidad la industria colombiana en general produce un 78 por ciento de productos primarios y apenas 7,9 por ciento son de alta tecnología. Y es que el problema radica en que pocas empresas colombianas han entendido la importancia de la inversión en I+D que es de 0,16 por ciento, en comparación de Brasil que dispone de 3,4 por ciento sólo para este sector. Además, en muchas compañías existe un desconocimiento sobre los avances tecnológicos, que puede ser

WWW.METALACTUAL.COM


MERCADO

Fuente: SGS Colombia S.A.

Primeros pasos para fabricar dispositivos médicos en Colombia Aunque el sector metalmecánico posea los equipos y herramientas necesarios para fabricar dispositivos médicos metálicos, esto no asegura el total éxito de la empresa, pues los fabricantes se obligan a cumplir los requerimientos de la normatividad, y solicitar ante el Invima los siguientes documentos: 1. Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). 2. Certificado de capacidad de almacenamiento y acondicionamiento. 3. Registro Sanitario. 4. Inscribirse al programa de Tecnovigilancia.

Nota: Para los interesados en el tema, SGS Colombia S.A. dictará un diplomado sobre Dispositivos Médicos, en el mes de noviembre de 2013. Para más información, visitar: www.sgs.co.

resuelto con la consulta de bases de información sobre nuevas tecnologías, como la que posee la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Así mismo, los expertos esperan que la firma de tratados comerciales con otros países, estimule al empresario colombiano a encontrar excelentes oportunidades de negocios en este creciente sector; no solo en la producción y reparación de tecnología hospitalaria, sino también como en la industria mexicana, en la contratación outsourcing para el suministro de piezas y componentes metálicos.

Mercado Al igual que la fabricación de los dispositivos médicos, este mercado también esta en continuo crecimiento. Para el período 2007 – 2010 la tasa de crecimiento anual compuesta fue de 7,9 por ciento, a pesar de la crisis económica mundial. En el 2012 el comercio de aplicaciones médicas alcanzó los US$ 307,7 billones, que como lo revela el informe ‘World Medical Market Forecasts to 2017’, equivale a aproximadamente a US$ 50 por habitante. Cerca del 80 por ciento de estos ingresos mundiales por ventas, corresponden a productos médicos de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y China; y de ese total, 11 por ciento se reparte entre un buen número de Pymes. Estados Unidos es el principal consumidor de dispositivos con un 50 por ciento del total mundial. Seguido muy de cerca por Alemania, Francia y Reino Unido2. Otro importante comprador de materiales para el diagnóstico médico esta en el Medio Oriente, el cual demanda continuamente equipos de alta gama médicos y de diálisis, pues el cada vez más creciente nivel de vida, hace que los habitantes de los 12 países que integran esta región, padezcan de altos niveles de colesterol, presión y

71


MERCADO Perspectiva de la producción mundial de dispositivos médicos

796

731

933

872

1.022

1.094

1.169

1.247

Fuente: Global Insight

72

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Cifras proyectadas en billones de dólares.

azúcar en la sangre. Aunque a futuro, las perspectivas comerciales se enfocarán en Asia y América Latina, zonas que también están aumentando sus gastos en salud y por ende en productos médicos y tecnologías sanitarias. En efecto el mercado latinoamericano, que se estima en más de 300 millones de clientes, ha mostrado un rápido crecimiento en los últimos años resultado de las políticas económicas y sociales que han implementado los gobiernos en materia de salud; así mismo, la región es considerada como el principal destino de ‘turismo médico’, por la buena calidad y los bajos costos que ofrecen a los pacientes de países desarrollados en tratamientos médicos, dentales y/o estéticos, lo que ha propiciado un incremento importante en ventas de equipos y dispositivos en América Latina. Solamente en Brasil, el mercado creció de US$ 6.096 millones a US$ 9.255 millones entre el 2009 y 2011. De esta cifra un 44 por ciento hace referencia a importaciones y el 66 por ciento restante a productos de manufactura local. Una excepción, ya que la tendencia de los países de la región es la de importar más del 80 por ciento de este tipo de tecnologías. Balanza comercial fabricación e instrumentos médicos, ópticos y de precisión – Millones US$/FOB 1.634

1.741

1.378 1.163

968

808

Por su parte, el más reciente informe de exportaciones totales del DANE para febrero de 2013, revela que en las exportaciones de dispositivos médicos para el 2012, Colombia tuvo una participación del 0.14 por ciento y el valor FOB fue de US$82 millones. En el caso de las importaciones para el mismo período, la participación fue de 3,00 por ciento, aumentando 0,01 con respecto al año inmediatamente anterior, mientras el valor FOB llegó a los US$1.741 billones.

Futuro El futuro de esta industria estará ligado a la robótica y la nanotecnología, principales herramientas para el diseño y fabricación de dispositivos portátiles, de menor costo y mayor uso en hogares. Los nanosensores contribuirán a la detección temprana del cáncer, al seguimiento a distancia de los tratamientos, y la liberación de medicamentos en órganos específicos. Igualmente, el avance de tecnologías médicas, permitirán la detección y el tratamiento temprano de enfermedades. En la actualidad se destacan desarrollos en temas de neurología (dispositivos de estimulación cerebral profunda para tratar los síntomas del Parkinson), cardiología (aplicaciones artificiales diseñadas para reemplazar las válvulas del corazón) y en cirugías no invasivas. Los dispositivos de infusión hipodérmica desechable, de diagnóstico y de laboratorio; prendas de vestir y textiles no tejidos; así como suministros respiratorios y desechables de diálisis, tendrán una excelente proyección en el mercado mundial. Solamente la demanda de dispositivos desechables tendrá un crecimiento de 6,4 por ciento anual para el 2016. Para este mismo año los dispositivos respiratorios y de anestesia superarán los US$13 billones aproximadamente. Citas 1) Información presentada por la Asociación Brasileña de los Importadores de Equipos Médicos, Productos y Suministros (ABIMED), en la Reunión de Gremios Latinoamericanos de Medical Devices 2011. 2) Datos revelados por la empresa Espicom, en su informe ‘The Outlook of Medical Devices in Western Europe 2010’.

Fuentes • José Gabriel Pino Valencia. Ingeniero mecánico. Universidad Pontificia Bolivariana. Especialización en gerencia. Universidad Pontificia Bolivariana. Especialización en recursos humanos y manejo de proyectos. Pontificia Universidad Javeriana. Gerente General Industrias Metálicas Los Pinos. gerencia@lospinos-sa.com

1.063

594

58

64

74

89

104

61

77

82

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fabricación de dispositivos médicos - Exportaciones Fabricación de dispositivos médicos - Importaciones Fuente: DANE CIIU Exportaciones e Importaciones 2012

• Cámara de Proveedores de la Salud – Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) • SGS Colombia S.A. Organización que ofrece los servicios de inspección, verificación, ensayos y certificación. co.capacitacion@sgs.com • www.elhospital.com - www.mim.promexico.gob.mx - www.agenciadenoticias.unal.edu.co - www.funcex.org.br - ww.es.prmob.net - www.es.myhotarticles.net - www.proexport.com.co - www.who. int - www.dane.gov.co

WWW.METALACTUAL.COM



74

TALLER

Sistema de Sujeción Rápido Herramientas Personalizadas Sena – Centro Metalmecánico Regional Distrito Capital

Tanto en el torneado y fresado convencional, como en los complejos centros de mecanizado de altas velocidades, el objetivo es obtener la mayor productividad posible.

permitir una sujeción ágil, con máxima eficiencia en la carga/descarga de piezas por ciclo y, adicionalmente, aprovechar al máximo el área de mecanizado.

Para lograr esta meta, es imprescindible una sujeción rápida y eficaz de la pieza, para ello los talleres de maquinado deben disponer de utillaje de apriete rápido para sujetar las piezas y cortarlas con un mínimo de interrupciones, además para que el operario pueda realizar operaciones adicionales de forma simultánea, y así lograr el mayor número de partes a mecanizar por ciclo de trabajo.

Básicamente, son dos mordazas trabajando en pareja, una permanece fija, como punto de apoyo principal, y la otra es móvil, se desplaza sobre su base con un tornillo de ajuste para abrir y cerrar. La elevada fuerza de amarre conseguida por el simple de uso de las mordazas, hace de esta prensa una herramienta cómoda para su utilización y segura para evitar vibraciones producidas por las altas exigencias del mecanizado.

Precisamente, el siguiente proyecto apunta al cumplimiento de estos objetivos. El taller de la presente edición describe de manera práctica, paso a paso, la fabricación de un sistema de fijación para mesa de fresadora, cuyo diseño propiamente se asemeja a una brida de amarre rápido. El modelo que se propone está concebido para

Este sistema es recomendable tanto para producciones unitarias, como para series no excesivamente grandes. El operario puede alinear varias piezas a lo largo y ancho de la mesa, con dos o más bridas, para mecanizados continuos, lo cual ahorra tiempo y mejora sustancialmente la productividad.

WWW.METALACTUAL.COM


TALLER

Ruta de Trabajo El proyecto ha sido concebido por el Centro Metalmecánico del Sena, Distrito Capital, para que se pueda fabricar con fresadora o en su defecto un taladro fresador y un torno. El operario debe maquinar siete piezas del sistema de sujeción, pues los tornillos de amarre de la prensa y el tornillo prisionero se adquieren comercialmente. Los siguientes son los componentes a fabricar que conforman este sistema: Base y soporte del tornillo principal; mordaza fija y móvil; tornillo de ajuste, y Ts de sujeción. Las partes pueden ser mecanizadas en acero para maquinaria, preferiblemente SAE1020, que en la norma DIN sería un C 22, cuya dureza Brinell está entre 140 y 180, el cual se puede cementar, templar o también aplicar un revenido, para aumentar su resistencia mecánica. No obstante, este tipo de material sin tratamiento, tiene buen comportamiento en herramientas de sujeción. Antes de la descripción detallada de cada pieza, conviene recordar que los primeros pasos de la ruta de trabajo, es decir, el alistamiento, corte y escuadrado de metal, alineación de la prensa y planeado, son iguales para todos los siete bloques de acero.

Una vez finalice el corte de los siete bloques de acero, de al menos 0.5 mm sobre las medidas de cada pieza, oriente la prensa de manera que la superficie plana de la mordaza fija quede perfectamente alineada con el cabezal de la máquina. Para ello utilice un comparador de carátula. Monte el material en bruto en la mordaza fija. Con un escariador a 90°, escuadre cada bloque y, con la planeadora, realice el planeado del material, por cada una de las seis caras de la base. Como podrá observar en el plano, la tolerancia de las piezas es de ± 0,02 mm, lo cual permite un excelente ajuste de cada componente.

WWW.METALACTUAL.COM

75


76

TALLER

La planeación del proceso requiere de dividir los procesos el mecanizado en pasos que se adapten bien a las máquinas herramienta correspondientes. En forma general, es mejor realizar la mayor cantidad de operaciones por agarre.

Base Una vez listo el material, proceda a realizar el mecanizado de forma. Primero hay que cortar la base de la prensa, la cual consta de dos partes: a) Base –50x40x25 mm– y b) Soporte del tornillo principal –50x40x25 mm–. a. Base: Tal como se puede apreciar en el plano y en las imágenes, esta pieza tiene tres ranuras y dos agujeros pasantes en su cara superior; en la cara inferior lleva un escalón que entra en la bancada de la fresadora. Inicie el corte de la ranura central, que sirve para el desplazamiento de la mordaza móvil, fíjese que la ranura tiene una inclinación en ambos lados a 60° para el acople tipo “cola de milano”, dicha unión genera excelente fuerza de agarre, y hace que el sistema sea apropiado y efectivo cuando se efectúan cortes tanto interrumpidos como continuos. Para este mecanizado, después de realizar las pasadas necesarias con el escariador de 12 mm y alcanzar la profundidad de la ranura central (5.0 mm), debe emplear la fresa a 60°, para profundizar la inclinación hasta totalizar 13 mm.

Recuerde que para verificar medidas angulares, en el caso de superficies inclinadas, no es tan fácil hacerlo como en las medidas tradicionales, porque los vértices de los ángulos no están a 90°. Entonces, coloque dos esferas o pernos en los vértices de la ranura y mida la distancia existente entre éstos. A esta distancia se le añade, la medida de los pernos. Mecanice la ranura transversal, que forma una T con la ranura central. Realice la cavidad superior de la base en la cual descansará el soporte del tornillo principal; nótese que esta cavidad tiene esquinas con radio de 4,7 mm. Después, taladre los dos agujeros laterales que servirán para amarrar la prensa móvil a la mesa de la fresadora.

WWW.METALACTUAL.COM


TALLER Mecanice la parte inferior de la base para realizar el escalón que entra en la mesa de la máquina, en esta operación utilice un escariador vertical. Con una lima para retirar rebabas pula muy bien las aristas de la pieza.

b. Soporte del tornillo principal: Monte el segundo bloque de acero, correspondiente al cubo de 50x40x25 mm, y taladre un agujero central con la broca de 12 mm, para un tornillo de rosca M14 con paso 95, el cual cerrará y abrirá la mordaza móvil. Proceda a cambiar la broca para taladrar los agujeros de cara superior de la pieza. Son perforaciones con acabado H9. En estos agujeros, generalmente, se utilizan rimas para dar el acabado perfecto, pero en este caso se puede usar una broca de 8.8 mm y finalmente, pasar una rima de 9.0 mm para lograr el ajuste requerido. Una vez hecho esto, proceda a perforar los alojamientos para las cabezas de los tornillos.

WWW.METALACTUAL.COM

77


78

TALLER Ahora, utilice un escariador para mecanizar el escalón inferior de la tuerca que entra en la base. Desmonte la pieza, rosque el agujero del tornillo, con el juego de machos correspondiente, y, con la lima, pula las esquinas hasta lograr la radio del escalón inferior. Hay herramientas especiales para realizar alojamientos, pero si no cuenta con esta opción, puede utilizar una fresa o broca de 12,9 mm. Finalmente, lime los filos de ambas piezas con un rebabador, verifique tolerancias de ± 0,02 mm y rugosidad de 3.2 Ra.

La producción en altos volúmenes de componentes se logra mejor al mecanizar con herramientas a la medida. Esto permitirá la mayor densidad de piezas en la máquina y la ubicación de estas en puntos usualmente no accesibles utilizando una prensa.

WWW.METALACTUAL.COM


TALLER

Mordazas El sistema de sujeción de apriete rápido cuenta con dos mordazas, una de las cuales va fija, acuñada a las ranuras de la mesa, y la otra va montada en la base de la prensa, con el fin de que abra y cierre, presionada por el tornillo principal. •

Móvil: Para la mordaza móvil hay que elegir el bloque de acero de 80x35x30 mm, previamente escuadrado y planeado.

Comience taladrando el agujero central. Posteriormente, con una fresa vertical a 90º inicie el mecanizado del macho, en la parte inferior de la pieza, el cual entrará en la ranura “cola de milano” de la base. Desprenda el material sobrante hasta acercase a la medida exacta del tramo (30x23,4x4.0 mm), y allí cambie la herramienta por una fresa “cola de milano” a 60º, para darle la medida a la inclinación. Al verificar medidas, use los cilindros o bujes (4,0 mm) en ambos lados del escalón, verifique con un calibrador y reste la medida de los cilindros.

Continué con el proceso y ejecute el mecanizado de la cara frontal de la mordaza móvil, como podrá observar en el plano, esta pieza tiene dos ranuras centrales, que forman una cruz. La primera es un chaflán que va a largo de los 80 mm de la cara y tiene una inclinación que forma 90°, esta ranura se puede hacer de tres maneras: 1) Con un calzo en V a 45º, para obtener fácilmente los 90º; 2) cortarla con avellanador de igual ángulo; o 3) realizar un mecanizado con un buen montaje, donde la pieza se inclina a 45º, por un lado y después por el otro, utilizando el goniómetro. La segunda ranura cruza por la mitad de la pieza, de arriba abajo, tiene un ángulo de 10º, y en su centro un canal con radio de 1,50 mm. Por la cara posterior de la mordaza, perfore el agujero ciego de 10,1 mm de profundidad y diámetro 9,7 mm, en el que entrará el tornillo de ajuste. Termine la pieza perforando el agujero para el tornillo prisionero M4, que va en el centro de la cara superior y llega hasta el agujero lateral. Desmonte y pula con cuidado las aristas de la pieza, hasta dejarlas prolijas.

WWW.METALACTUAL.COM

79


80

TALLER • Fija: La mordaza fija de 80x50x25 mm, es el otro elemento aparte del sistema base/mordaza móvil, que representa la gran ventaja de este diseño, pues permite el acceso a áreas de mecanizado de la pieza que de otra forma no son accesibles, sujetando la placa lateralmente. Así mismo, piezas iguales pueden ser trabajadas en filas repetidas, con juegos de misma prensa. Su forma y mecanizado es similar al del elemento móvil, tiene dos ranuras que forman una cruz en la cara frontal, con iguales inclinaciones a la mordaza anterior, un agujero pasante H9, con alojamiento para la cabeza del tornillo de 13 mm de diámetro, y dos escalones en la cara inferior, que entran en la mesa.

Tornillo de Ajuste Las piezas anteriores se fabrican en fresadora o torno fresador, pueden ser convencionales o un centro de mecanizado. Para el tornillo de ajuste se usa el torno. Básicamente, el orden del proceso técnico es refrentado, cilindrado, cilindrado de forma, ranurado y roscado. Una vez tenga listo el refrentado del cilindro en bruto (Ø 27 mm, x 75 mm), realice el cilindrado de desbaste del diámetro exterior hasta llegar a la medida necesaria (Ø 26 mm). Inmediatamente, continúe el mecanizado realizando una ranura (Ø 7 mm) en la punta del cilindro, en la que irá el tornillo prisionero, que une la mordaza móvil con el tornillo de ajuste y evita que se separen. Finalmente mecanice los cilindrados de desbaste de todos los diámetros.

WWW.METALACTUAL.COM


TALLER

Monte en el portaherramientas un inserto para roscar, en los planos podrá observar que este tornillo tiene una rosca M 14 con un paso de 2, calcule el muy bien los parámetros del proceso y utilice abundante aceite de corte hasta llegar a la profundidad requerida. La superficie roscada exterior debe ser la de mayor importancia, por ello no descuide el proceso. La cabeza del tornillo se puede cortar en forma de hexágono o simplemente grafilarla.

81


82

TALLER

Ts de Sujeción Para fabricar las dos bridas de sujeción o Ts debe elegir los bloques restantes de 24,5x21,5x15. Estas son las piezas que entran en las ranuras de la bancada de la fresadora, agarran toda la prensa y son el punto de sujeción de principal. Después del escuadrado y planeado, realice un mecanizado escalonado para sacarle el tramo de 11.50 mm, perfore el agujero central para una rosca M 8, luego mecanice la rosca manualmente con el juego de machos respectivo.

Mecanizado • Cristian Fernando Vergara. Técnico en mecanizado de productos metalmecánicos.

Diseño • Elkin J. Rodríguez Avendaño.

Dibujo • Bimar Yobán Castillo González. • Henry Alberto M Sánchez.

Aprobación • Ing. Edgar A. Garzón Sayer.

Pieza Final

Redacción y Fotografía • Camilo Marín Villar. Coordinador Metal Actual.

WWW.METALACTUAL.COM


BRÚJULA BRÚJULA

Bienvenido ‘Pipe’, Clave para el Despertar Industrial Camilo Marín Villar

Coordinador Metal Actual

El Gobierno Nacional reconoció que la industria no está en su mejor momento y es hora de tomar medidas para enfrentar la desaceleración de la producción en Colombia. Los industriales no podían esperar más a que las ‘locomotoras’ comenzaran a marchar, mientras la baja demanda, la revaluación, la avalancha de importaciones y las altas tasas de interés, hacen las cosas insostenibles. Por ello, hay que darle la bienvenida al Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe), la nueva carta que se juega el Ejecutivo para acelerar el ritmo del crecimiento de la industria y la agricultura, sectores que vienen rezagados. El Plan incluye medidas transversales para la economía en general, y algunas especiales para la industria. Por su gran importancia para el sector, Metal Actual publica el resumen del Plan:

Medidas Transversales 1. Contra la revaluación: Incremento del ahorro en moneda extranjera por un valor de US$5.000 millones. Estas cifras son adicionales a la acumulación prevista de reservas internacionales que hasta mayo se proyecta en US$3.000 millones y los US$1.000 millones que tiene previsto acumular el Fondo de Ahorro y Estabilización. 2. Alivios tributarios: Se anticipará en dos meses la eliminación de los aportes de los empleadores a Icbf y Sena contenida en la Reforma Tributaria, para una rápida estimulación en la generación de empleo formal. Esto representa una reducción de 5% en el costo laboral de las empresas. De igual manera, se establecerá un sistema de tarifas de retención en la fuente con tratamiento preferencial para la industria y la agricultura, aliviando de esta forma el flujo de caja de estos dos sectores.

WWW.METALACTUAL.COM

Para agilizar y eliminar todo tipo de incertidumbre alrededor de la aprobación de las zonas francas, se publicó en la página web del Ministerio de Hacienda y Crédito Público el decreto reglamentario de Zonas Francas para comentarios. Así mismo, se está implementado un sistema electrónico de solicitudes de devolución de IVA, lo que acortará los tiempos de espera en la devolución de estos importantes recursos al aparato productivo del país. 3. Sigue reducción de aranceles: Se mantendrá hasta agosto de 2015, como mínimo, la política de cero arancel para 3.094 partidas arancelarias de bienes de capital y materias primas no producidas en el país. Esta es una medida de gran importancia para la competitividad de la actividad industrial, pues representa un alivio en el pago de aranceles cercano a $1,2 billones. 4. A favor de la competitividad: El Gobierno aplicará medidas adicionales que reducen los costos y garantizan mejores condiciones para la producción y el desarrollo. Entre otras la reducción de los costos de energía, al eliminar la sobretasa de 20% que recae sobre este insumo para la industria. Además la eliminación de la sobretasa de 8,9% del gas para el sector industrial. Así mismo, el Ejecutivo anunció que se en unas medidas concretas que apunten a una disminución paulatina de los costos de energía que permitan a la industria competir en un mundo globalizado. En el tema de logística, se implementará a partir de este año el programa de chatarrización, para mejorar el parque automotor de carga en el país, con una inversión inicial de $100.000 millones que permitirá avanzar hacia la meta de chatarrizar cerca de 20.000 camiones. 5. Anti-Contrabando: Para mejorar la coordinación entre las diferentes entidades del Gobierno que combaten el

83


84

BRÚJULA

contrabando y el comercio ilícito, el Presidente Santos designó al Coronel Gustavo Moreno, como Zar Anti-Contrabando, quien será el nuevo director de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa). Adicionalmente, se reforzará la Polfa con un nuevo pie de fuerza de 1.000 efectivos. De igual manera, el Gobierno Nacional presentará este mes al Congreso de la República un proyecto de ley para fortalecer las herramientas de lucha anti-contrabando, en particular en materia penal.

Medidas sectoriales 1. Infraestructura: Se hará una inversión adicional de $711.000 millones para acelerar la ejecución de carreteras que ya están en marcha. Entre estas vías se encuentran la vía Tumaco-Pasto-Mocoa (Nariño-Putumayo), la vía San Miguel-Santana (Putumayo), la vía La Palmera-Presidente (Santander), las circunvalares en San Andrés y Providencia, la vía Popayán-Paleterá-Isnos (Cauca-Huila), y la vía Puerto Boyacá-Chiquinquirá (Boyacá). Por su parte, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), implementará un nuevo modelo de banco de desarrollo, que se encargará de ofrecer productos que permitan la financiación eficiente de las obras de infraestructura y las garantías para que éstas sean financiadas por Fondos de Pensiones. Además, creará un banco de proyectos, lo que permitirá adelantar estudios en diferentes fases y así permitir que la ejecución de las obras se pueda iniciar más rápidamente. Algunos macroproyectos que se impactarían fuertemente son: el segundo túnel de la línea, el tren del Carare, la consolidación de la Red Férrea del Pacífico, la consolidación de los corredores Bogotá-Buenaventura, Bogotá-Cúcuta y BogotáVillavicencio y la Conexión Sur Colombia-Ecuador, entre otros. 2. Vivienda: Lanzan nuevo subsidio a la tasa de interés para créditos de viviendas de clase media, pasando del 12.5% al 7% anual (el 2.5% será subsidiado por el Gobierno y el restante por el sector bancario). Este acuerdo, al que se llegó con el sector bancario, permitirá subsidiar la tasa viviendas de clase media, es decir entre $80 y $200 millones. Las medidas en este sector tienen el doble beneficio de estimular alrededor del 25% de la actividad industrial, en sectores como la producción de acero y productos metalúrgicos, cemento, maquinaria y equipo, aparatos eléctricos, equipos de transporte, y los muebles y productos de madera. 3. Apoyo al comercio: Con el aporte de $80.000 millones por parte del Gobierno Nacional, Bancoldex lanzará un programa de financiación de apoyo al sector industrial por $800.000 millones, que consta de tres líneas de crédito con tasa de redescuento preferencial alrededor del DTF+1% efectivo anual, un plazo promedio de colocación de tres años y periodo de gracia para el pago de cuotas de capital hasta por seis meses.

Estos créditos están orientados a: a. Apoyar la recuperación del sector empresarial de Norte de Santander. Esta línea tendrá además el acompañamiento del Fondo Nacional de Garantías con garantía automática del 50%, cuya prima será asumida en su totalidad por el Gobierno. b. Una segunda línea para inyectar liquidez al sector industrial financiando el capital de trabajo que las empresas necesitan y brindar la posibilidad de mejorar su flujo de caja al replantear sus créditos vigentes en plazos más largos. c. Por último, una línea para financiar a largo plazo las inversiones en activos de las empresas para su fortalecimiento competitivo, incluyendo el impulso a los encadenamientos productivos. 4. Es hora de innovar: Se destinarán $40.000 millones al programa iNNpulsa Colombia, de los cuales $10.000 millones serán destinados a iNNpulsa Mipyme para fomentar la innovación y los encadenamientos productivos en las Mipymes colombianas. Los otros $30.000 millones irán a capital semilla y a otros mecanismos financieros y no financieros que generen crecimiento en empresas de todos los tamaños y grados de madurez. 5. Agricultura: Se destinarán $100.000 millones al Incentivo de Capitalización Rural -ICR-, que busca mitigar los problemas fitosanitarios que amenazan la producción de varios productos agrícolas.

La industria del metal pasa por un momento difícil Según la más reciente Muestra Mensual Manufacturera del Dane, en enero la producción de hierro y acero en el país cayó 11,3% y en febrero 15,9%. La tendencia decreciente viene desde el 2012, cuando la producción de acero llegó a 1,63 millones de toneladas (Tn), cifra inferior en 5.425 Tn a la reportada en 2011, lo que significa una disminución de 0,33%. En declaraciones para los medios, el director de la Cámara Fedemetal de la Andi, Juan Manuel Lesmes, destacó que en el mes de noviembre del año anterior, la producción de aceros largos fue de 125.800 Tn, con una recuperación del 51,3% con respecto a octubre, pero la cifra fue insuficiente para haber logrado que el acumulado del año creciera, mientras que la demanda y las importaciones, continúan al alza. Según el dirigente, las importaciones de aceros largos pasaron de 412.000 Tn a 585.000 Tn entre enero y octubre del año pasado, lo que representó un incremento del 42 por ciento con respecto al mismo período del año 2011. El mayor nivel de esas importaciones llegó a Colombia principalmente de mercados como México (246.000 toneladas) y Turquía (80.000 toneladas). Para Lesmes la sobreoferta de acero con que cuenta el mundo, como consecuencia de la crisis económica, ha implicado que para aceros largos busquen nuevos mercados como el colombiano. “Por ello, las importaciones han crecido sustancialmente, por encima del aumento de la demanda y han implicado que la producción local caiga, es decir, se ha sustituido producción colombiana que genera empleo y valor agregado, por acero importado”, agregó.

WWW.METALACTUAL.COM


BRÚJULA

MACROECONOMÍA

COMPORTAMIENTO CADENA METALMECÁNICA

2009

2010

2011

2012

2013*

2014*

Crecimiento económico

0.8%

4.3%

5.90%

4.0%

4.15%

5.5%

Exportaciones

-3.9%

2.2%

11.40%

5.3%

6.2

7.4

Importaciones

-9.0%

14.7% 21.50%

8.0%

10.4% 10.8%

Industria manufacturera

-5.9%

4.9%

4.1%

-0,7%

0.4%

2.1%

Construcción

14.6%

1.9%

5.50%

3.6%

7.0%

10.5%

Comercio

-2.3%

6.0%

6.00%

4.1%

5.2%

5.5%

Inflación anual

2.0%

3.2%

3.73%

2.4%

2.9%

3.5%

12.04% 11.29% 10,00%

10.4

9.38%

-

$ 2.044 $ 1.914 $ 1.942

$ 1.768

$ 1.800

$ 1.875

4.14%

5.27%

4.0%

5.35%

Desempleo total nacional Tasa de cambio (TRM fin de año) DTF EA. (cierre de año)

3.47%

4.98%

Estimaciones: Corficolombiana. Actualización octubre 22 de 2012. *Proyección para final de 2012.

TIPO Productos minerales no metálicos Industrias básicas de hierro y acero, fundición* Metales preciosos y no ferrosos Productos metálicos Maquinaria de uso general Maquinaria de uso especial Aparatos de uso doméstico Maquinaria y aparatos eléctricos TOTAL INDUSTRIA

Doce meses / Mar 2012 Feb 2013

Año corrido / ene feb 2013

Producción

Ventas

Personal ocupado

Producción

Ventas

-2,9

-1,2

1,3

-5,4

-3,0

2,9

0,5

-0,6

-13,5

-6,3

11,0

10,5

-9,3

2,9

2,3

3,0

3,1

-1,1

-4,4

-0,3

-1,2

-3,7

-2,6

9,3

14,9

-9,5

-10,8

-3,5

-26,9

-21,9

9,0

8,5

-1,3

-1,2

-4,6

-10,6

-8,3

-15,2

-6,7

-11,5

-1,0

-0,8

0,1

-3,1

-2,9

Sin trilla de café. Fuente: Dane * Los datos incluyen a Cerro Matoso S.A.

85


86

BRÚJULA

COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Feb -4,5 -3,4 -2,5

Mar

Abr

May

2013 Jun

Jul

Agos

Sep

Octu

Nov

Dic

Producción Ventas Empleo

Ene -1,7 -2,5 -1,3

Producción Ventas Empleo

2,4 3,4 2,3

4,5 3,9 1,5

-0,9 0,0 1,9

-1,6 -0,8 2,2

-0,2 0,1 1,1

2012 2,8 2,4 1,0

1,5 0,6 1,0

-1,9 -0,2 0,9

-1,3 -3,8 0,6

1,2 1,1 0,2

-4,1 -0,9 -0,5

-3,0 -2,5 -0,7

* Sin trilla de café ** Sin datos Fuente: Dane

IMPORTACIONES INDUSTRIALES Y CADENA METALMECÁNICA

EXPORTACIONES INDUSTRIALES Y CADENA METALMECÁNICA

Año corrido / enero - febrero

TIPO Productos minerales no metálicos Industrias básicas hierro y acero Metales preciosos y no ferrosos Productos elaborados de metal Maquinaria de uso general Maquinaria de uso especial Aparatos de uso doméstico Maquinaria y aparatos eléctricos TOTAL INDUSTRIA

2013

2012

Variación (%)

143.3 408.3 134.9 169.4 509.7 448.0 50.0 269.3 9.202

111.5 422.2 117.5 191 429.2 550.2 50.4 252.5 8.455

28,5 -3,3 14,9 -11,3 18,8 -18,6 -0,8 6,7 8,8

TOTAL MINERIA

32.6

35.2

-7,3

TOTAL IMPORTACIONES

9.698

8.898

9,0

Millones de dólares. CIF. Fuente: Dane

Año corrido / enero - febrero 2013 2012 Variación (%) 60.0 82.6 -27,3% 136.6 202.1 -32,4 641.9 583.7 -10,0 45.0 41.7 7,8

TIPO Productos de minerales no metálicos Industrias básicas hierro y acero Metales no ferrosos Manufacturas de metales Maquinaria y equipo industrial en general Maquinaria de uso especial Aparatos de uso doméstico Maquinaria y aparatos eléctricos TOTAL INDUSTRIA TOTAL MINERIA Y COMBUSTIBLES TOTAL EXPORTACIONES

33.7

31.4

7.1

24.3 5.2 57.2 3.693 5.331 9.452

21.9 6.9 44.4 3.701 5.675 9.785

11,2 -23,9 28.6 -0,2 -6,1 -3,4

Millones de dólares. FOB * Incluye petróleo, carbón y ferroníquel. Fuente: Dane

PRECIOS DE METALES NO FERROSOS EN LONDON METAL EXCHANGE Metal

2012

ene-31 feb-29 mar-30 abr-27 may-31 jun-29

2013

jul-31 ago-31 sep-21 oct-31 nov-30 dic-27 ene-31 feb-28 mar-28 abr-29 oct-31 nov-30 dic-27

Cobre

8.484 8.583 8.479 8.443 7.516

7.604

7.580

7.576

8.281 7.818 7.948 7.871 8.168 7.825 7.582 7.078 7.818 7.948 7.871

Zinc

2.125 2.125 2.002 2.031 1.898

1.842

1.849

1.805

2.096 1.834 2.027 2.061 2.138 2.065 1.870 1.861 1.834 2.027 2.061

Plomo

2.250 2.232 2.020 2.126 1.922

1.795

1.946

1.963

2.276 2.095 2.254 2.310 2.437 2.287 2.093 2.020 2.095 2.254 2.310

Aluminio 2.257 2.301 2.098 2.067 1.973

1.834

1.862

1.848

2.093 1.882 2.078 2.043 2.073 1.959 1.881 1.846 1.882 2.078 2.043

Níquel 21.125 19.905 17.425 18.250 16.370 16.470 15.995 15.870 18.000 16.230 17.075 17.225 18.370 16.655 16.535 15.280 16.230 17.075 17.225 Estaño 24.285 24.245 23.150 22.400 19.700 18.750 18.215 19.640 21.250 20.140 21.795 23.325 25.075 23.530 23.125 20.770 20.140 21.795 23.325 Precios US$ / Tn - métrica. Fuente: LME. Cotización Lowest al cierre del medio día

EVOLUCIÓN ACTIVIDAD EDIFICADORA, SEGÚN LICENCIAS APROBADAS - 77 MUNICIPIOS Años

Febrero Variación anual (%)

2012 2013

1.691.814 2.101.388

-2,3 24,2

2012 2013

1.195.901 1.602.551

-2,5 34,0

2012 2013

495.913 498.837

-1,8 0,6

Enero - febrero m² Variación (%) Total 3.118.273 -8,5 4.110.955 31,8 Vivienda 2.329.282 -9,2 2.846.032 22,2 Otros destinos 788.991 -6,5 1.264.923 60,3

12 meses a febrero m² Variación (%)

23.456.369 21.039.859

23,4 -10,3

18.514.664 15.925.130

26,1 -14,0

4.941.705 5.114.729

14,4 3,5

Fuente: Dane

WWW.METALACTUAL.COM


BRÚJULA PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA COLOMBIANA 2012 /Toneladas Métricas Productos

Ene

Feb

Hierro Primario Arrabio p/Fundición Arrabio p/Acería Hierro Esponja Arrabio por Procedimientos Alto Horno a: Carbón Mineral Carbón Vegetal Acero por Procedimientos Convertidor al oxígeno Horno Eléctrico Otros Total

30.026 30.026 30.026 71.858 101.884

Acero por Método de Vaciado Lingotes Colada Contínua Moldeo Total

30.026 71.858 101.884

27.170 31.327 30.301 31.930 28.085 27.170 31.327 30.301 31.930 28.085 27.170 31.327 30.301 31.930 28.085 70.632 102.120 91.506 94.083 93.107 97.802 133.447 121.807 126.013 121.192 95.909 129.896 121.733 126.013 121.192 95.909 129.896 121.733 126.013 121.192 96.411 131.597 121.946 124.192 121.113 96.411 131.597 121.946 124.192 121.113 149.555 178.141 144.144 152.398 152.550 119.682 127.003 106.970 116.067 121.438 97.801 93.947 86.995 93.467 95.260 607 4.659 2.060 624 2.083 12.256 19.820 11.186 13.362 15.726 8.474 8.577 6.729 8.614 8.369 544 29.873 51.138 37.174 36.331 31.112 9.763 14.573 10.024 10.530 8.448 -

Semiterminados Lingotes al carbono Palanquillas, tochos y redondos p/tubos al carbono (1) 102.643 Planchones al carbono Semiterminados especiales Total 102.643 Laminados (1+2+3) 1. Largos Acero para concreto Barras Alambrón Perfiles Livianos (2 y 3) (< 80mm) Perfiles Pesados (4) (> = 80mm) Rieles y Acc.p/Vías

Mar

Abr

May

Jun

141.859 114.418 88.342 3.271 14.211 8.594 2. Planos 27.441 2.- A- Planos no revestidos al carbono 5.790 Hojas gruesas en caliente (= > 4,75mm) (4) Bobinas gruesas en caliente ( = > 4,75mm) (5 y 9) Hojas medias y delgadas en caliente ( < 4,75mm) (6) Bobinas medias y delgadas en caliente (< 4,75mm) (9) Hojas en frío (7) Bobinas en frío 5.790 9.763 14.573 10.024 10.530 8.448 2.- B- Planos revestidos 21.651 20.110 36.565 27.150 25.801 22.664 2.- B- 1 -Planos revestidos para envases 4.884 4.884 4.884 4.884 4.884 4.884 Hojalata 1.932 1.932 1.932 1.932 1.932 1.932 Cromada 2.952 2.952 2.952 2.952 2.952 2.952 2.- B- 2 - Otros revestidos 16.767 15.226 31.681 22.266 20.917 17.780 Cincadas en caliente 15.995 14.460 30.624 21.468 19.888 16.555 Electrocincadas Cubiertas con aluminio y zinc Prepintadas (8) 772 766 1.057 798 1.029 1.225 Otras chapas revestidas 2.- C - Planos de aceros especiales Hojas y bobinas inoxidables Hojas y bobinas al silicio Hojas y bobinas de otros aceros aleados 3. Tubos sin Costura 4. Productos Terminados 3.485 5.303 4.560 4.473 5.967 4.814 Barras huecas para perforación Tubos con Costura 6.051 3.674 3.684 3.544 3.986 3.433 Alambre 76 8 20 87 Cables 32 59 26 8 25 Perfiles conformados en frío 781 688 608 534 491 Perfiles soldados Tablestacas Defensas viales 344 740 121 275 1.439 778 TOTAL 145.344 157.938 183.473 148.619 159.058 157.364

Jul

Nov

Dic

29.971 29.354 29.971 29.354 29.971 29.354 67.318 73.337 97.289 102.691

14.958 14.958 14.958 78.406 93.364

31.160 31.160 31.160 78.519 109.679

31.672 345.188 31.672 345.188 31.672 345.188 58.021 957.125 89.693 1.302.313

107.131 95.783 101.408 107.131 95.783 101.408

88.411 88.411

105.757 105.757

30.026 86.156 1.251.248 86.156 1.281.274

107.479 98.460 102.095 107.479 98.460 102.095

92.670 92.670

109.038 109.038

90.656 1.298.301 90.656 1.298.301

138.906 147.246 109.830 111.645 85.889 87.374 1.887 1.425 16.291 15.580 5.487 7.034 276 232 29.076 35.601 7.145 11.100 -

136.852 97.784 78.582 1.720 11.094 6.388 39.068 11.178 -

121.872 83.135 65.592 964 7.490 8.750 339 38.737 12.491 -

143.568 117.768 1.724.860 102.564 80.234 1.290.771 82.488 60.142 1.015.880 1.588 723 21.611 11.189 14.688 162.893 7.299 4.681 88.996 1.391 41.004 37.534 434.089 13.102 10.532 124.676 -

-

-

-

-

Sep

Total año

Oct

29.234 29.234 29.234 78.217 107.451

Ago

-

-

-

-

7.145 21.931 4.884 1.932 2.952 17.047 16.230 817 5.058 3.397 316 792 -

11.100 24.501 4.884 1.932 2.952 19.617 18.413 1.204 4.931 3.466 239 83 405 -

11.178 27.890 4.884 1.932 2.952 23.006 21.561 1.445 4.661 3.304 252 88 527 -

12.491 26.246 4.884 1.932 2.952 21.362 19.604 1.758 4.111 3.002 209 69 496 -

553 738 490 143.964 152.177 139.086

335 125.983

-

-

-

-

-

-

13.102 10.532 124.676 27.902 27.002 309.413 4.884 3.864 57.588 1.932 1.932 23.184 2.952 1.932 34.404 23.018 23.138 251.825 21.108 22.015 237.921 1.910 1.123 13.904 4.792 3.824 55.978 3.365 2.887 43.792 101 112 1.420 28 17 435 784 573 6.679 514 235 148.360 121.592 1.782.958

(1) : 7207.20 Se atribuye a no planos. (2) : 7216.5 Se atribuye a perfiles livianos. (3) : 7222.40 / 7228.70 Se atribuye a perfiles livianos. (4) : 7208.10 Se atribuye a bobinas gruesas. (5) : 7208.40 Se atribuye a hojas gruesas. (6) : 7228.90 Se atribuye a hojas en frío. (7) : 7209.9 : Se atribuye a hojas en frío. (8) : Debido a la clasificación de 6 dígitos, las chapas barnizadas se incluyeron dentro de las pre-pintadas. (9) : Todas las revestidas bajo 600mm, se atribuyen a bobinas, salvo 7211.13. (10): 7211.90 : Se atribuye a hojas en frío. (11) : Por falta de división arancelaria a nivel de partida, la 7212.50 se atribuye a otras revestidas, aunque pueden tener cantidades apreciables de cromadas, normalmente destinadas a envases. Fuente: Cámara Fedemetal de la Andi

WWW.METALACTUAL.COM

87


CAJA de Herramientas Libros y Web

Robótica Este libro muestra de manera detallada y clara la robótica desde el punto de vista de la mecánica, la teoría de control y la ciencia computacional, para que sus lectores, sin necesidad de tener una formación estricta como ingenieros mecánicos, puedan conocer de primera mano el tema. Los 13 capítulos de este texto se apoyaron en los resúmenes hechos por el autor, en la materia “Introducción a la Robótica”, de la Universidad de Stanford, durante las clases de otoño de los años 1983 a 1985. El objetivo de Jhon J. Craig es que este texto, se presente de forma intuitiva a sus lectores, por medio de ejercicios clasificados en niveles de dificultad que varían entre (00) a (50), –en donde (00) es un problema trivial y (50) representa una investigación sin resolver–; de igual manera, en cada capítulo se encontrará tareas de programación, que para resolverlas, el lector deberá aplicar la teoría del capítulo correspondiente. Adicionalmente, el profesor Robert. I. Williams, de la Universidad de OHIO, aportó a este libro, 12 ejercicios asociados a los capítulos I al IX, con el propósito de brindar a los lectores, que tengan conocimientos básicos o avanzados en el tema, un completo panorama de la robótica y sus aplicaciones.

Por Dinero No Se Preocupe. Para el periodista y diplomático, Ricardo Santamaría, encargado de hacer la presentación de este libro, el enfoque que el autor dio al texto, no consiste en buscar negocios obvios, sino en crearlos en donde antes no lo había. Lo interesante de este libro radica en cómo surge una idea para un negocio y cómo ésta se puede convertir en realidad. ¿La clave?: la observación y el sentido común. El libro, explica cómo a partir de una buena idea, se desarrollan y venden proyectos que no requieren dinero, sino trabajo y creatividad, para convertirlo en realidades empresariales, logradas gracias al diseño de esquemas flexibles de negocios, que convoque en varios lugares del planeta, aliados, inversionistas y operadores de la más alta calidad. Por dinero no se preocupe invita al lector, a lo largo de sus 11 capítulos, a que haga realidad sus sueños y a convertir en proyectos las buenas ideas, mediante fórmulas comprobadas y exitosas, que hacen posible lo imposible y deja sin excusas, a quienes se detienen por iliquidez a la hora de hacer negocios.

Autores: Jhon J. Craig Precio: $ 70.000 Editorial: Pearson Informes: www. casadellibro.com

Autor: Luis Fernando Correa Bahamón Precio: $ 26.000 Editorial: Gamma Informes: www.librerianacional.com

Blogs de consulta para ingeniería En una era de adelantos tecnológicos, con gran cantidad de información y altas velocidades, como la que nos presenta hoy en día la Internet, se hace imprescindible conocer de primera mano, los sitios que brinden la mayor y mejor calidad de información, para tener éxito al momento de aclarar cualquier duda en temas de interés personal o profesional. De esta manera, la evolución de las redes sociales e Internet en general, ha permitido el nacimiento y propagación de páginas conocidas como blog, –sitio web que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores–, que permiten a los lectores, no solo encontrar información sobre diversos temas, sino también interactuar al escribir comentarios sobre temas específicos, de los cuales el autor del blog da respuesta, y así establecer un diálogo “directo” entre visitante y autor. Las temáticas manejadas por los blogs son diversas, y abarcan desde estudios educativos, empresariales o tecnológicos, hasta opiniones personales y muchas más, que se hacen imposibles de enumerar. Por esta razón, y pensando en la optimización de tiempo a la hora de buscar temas específicos en Internet, Metal Actual presenta un listado de los blogs con temas de interés para la industria metalmecánica, que contienen información relevante como libros, videos y foros de opinión, que apoyen de manera efectiva el proceso creativo en proyectos personales y/o laborales, al sector industrial.

Foto: computers4business.com

88

WWW.METALACTUAL.COM


NOTICIAS Nacionales CAJA de Herramientas Libros y Web

Blog para el sector

• elingenieromecanico.blogspot.com: Este blog creado en Perú, permite que tanto estudiantes de Ingeniería Mecánica, como profesionales en el oficio, accedan a información como libros, videos y tutoriales publicados por su autor, al igual que cursos relacionados con el tema Con información de elingenieromecanico.blogspot.com. Foto: elingenieromecanico.blogspot.com

• blogingenieria.com: Además de presentar investigaciones y videos relacionados con la industria de la ingeniaría, este completo blog, actualiza día a día a sus lectores con noticias sobre la industria alrededor del mundo. Para Felipe Tambasco y Francisco Oliveros, creadores de este blog, “Escribir en Blog Ingeniería no sólo me ayuda a estar al tanto e investigar sobre temas que me interesan, sino también me brinda la satisfacción personal de poder ayudar a la comunidad de ingenieros, al difundir las novedades relacionadas con el sector”. Foto: blogingenieria-com

Con información de blogingenieria.com

• rusocdu-blogspot-com: Un blog destacado por contar con gran cantidad de libros sobre ingeniería, en sus diferentes ramas, que se pueden consultar en más de 58 secciones diferentes. Cada libro presentado en este blog, cuenta con un resumen y una enumeración de los capítulos que contiene cada texto, para que los visitantes tengan la oportunidad de conocer los pormenores de cada texto antes de adquirirlo. Con información de rusocdu.blogspot.com/.

Foto: rusocdu-blogspot-com

• mosingenieros.com: En este blog se ofrece información sobre eventos, vídeos y propuestas sobre el mundo de la ingeniería; además desde el 2009, año de la creación del blog, actualiza sus noticias de manera constante, lo que le ha valido una gran acogida en las diferentes redes sociales, de las cuales se pueden hacer seguidor desde la misma página. Con información de www.mosingenieros.com Foto: mosingenieros.com

• mechanical-engineering-rocker.blogspot.com: Además de brindar información sobre temas como cálculo de vigas, mecánica de fluidos y ciclos termodinámicos entre otros, este blog presenta herramientas útiles para ingenieros en internet, como calculadoras, aplicaciones y tutoriales para aprender a manejar herramientas de diseño. Con información de mechanical-engineering-rocker.blogspot.com

Foto: mechanical-engineering-rocker-blogspot-com

WWW.METALACTUAL.COM

89


90

NOTICIAS Nacionales

REXCO TOOLS SE CONVIERTE EN UNICO DISTRIBUIDOR DE SMEC EN COLOMBIA La marca SMEC –Samsung Machine Tool Engineering Company, fabricante de tornos CNC y centros de mecanizado vertical con más de 20 años de experiencia, le apuesta al mercado colombiano ofreciendo su portafolio de productos en el país desde el año 2013, tras anunciar su alianza comercial con Rexco Tools S.A., empresa con una importante trayectoria en el sector metalmecánico y que será única representante a nivel nacional de los productos de SMEC y realizará su servicio técnico y posventa con un equipo ingenieros para tal fin. Para el primer semestre del presente año está programada una visita al país del presidente de SMEC, señor Jong Beom Won, y el director Comercial, señor Jung Chul Kim, que tiene como objetivo crear estrategias comerciales tendientes a impulsar la marca, generar confianza en el producto y establecer metas de ventas. Además, se realizará un “Open House” de 400 metros cuadrados en las instalaciones de Rexco Tools S.A., ubicada en la carrera 23 # 164 - 80, para presentar formalmente la marca a sus clientes, exponer el portafolio de productos SMEC y resaltar las ventajas que posee. El objetivo fundamental de Rexco Tools S.A. es ofrecer a sus clientes tecnología que contribuya a optimizar los procesos productivos y brindar siempre una respuesta oportuna y clara ante las inquietudes, respaldados por talento humano capacitado y un departamento de servicio técnico idóneo. Por ello, la compañía inauguró desde finales del año 2012, las instalaciones de Rexco Service, donde realizan el soporte técnico para la instalación y puesta a punto de las máquinas antes de ser entregadas a los clientes. Además, se lleva a cabo el retrofit de las máquinas -actualización del software del control CNC, el sistema eléctrico, electrónico y mecánico-. Con información de: Rexco Tools

Congreso Internacional de la Construcción con Acero-Eac 2013 La Cámara Fedemetal de la Andi, la Cámara Colombiana de la Construcción –Camacol Valle- y Fedestructuras Valle, con el respaldo de la AISC y Alacero realizarán, del 12 al 14 de junio en el Centro de Convenciones del hotel Las Américas de Cartagena, el IV Congreso Internacional de la Construcción con Acero Eac 2013. El evento abre sus puertas al público con una muestra comercial nacional e internacional de productos de la industria del acero, donde participan pequeños, medianos y grandes proveedores, productores, comercializadores e inversionistas de dicho sector. A la agenda académica asistirán empresarios y profesionales de las áreas de ingeniería civil, mecánica y arquitectura, ingenieros calculistas, fabricantes de estructuras metálicas al igual que del sector constructor. Con información de: AsociaciónNacional de Empresarios de Colombia – ANDI

WWW.METALACTUAL.COM


NOTICIAS Nacionales

Colombia mantiene récord productor de crudo

Colombia produjo en enero del presente año 1.011.992 barriles de crudo en promedio al día, un 7,65 por ciento más que en el mismo mes del año anterior, superando el récord registrado a finales de 2012, informó el Ministerio de Minas y Energía en un comunicado difundido por la Presidencia de Colombia. Durante 2012 el promedio fue de 944.000 barriles, con un incremento del 3,16 por ciento frente al año anterior, lo que «obedeció a una mayor actividad de los campos productores ya existentes y a la entrada en operación de nuevos campos petroleros», agrega la nota. Colombia superó por primera vez la barrera del millón el pasado 29 de diciembre, cuando registró 1.115.000 barriles. El presidente de la República, Juan Manuel Santos, recordó entonces que el Gobierno había identificado desde el inicio de su gestión a la explotación de recursos energéticos y mineros como una de las «locomotoras» de la economía colombiana, en un país que cuenta con unas reservas de crudo de unos 2.200 millones de barriles. El Ministerio de Energía y Minas también adelantó, de acuerdo a información preliminar, que en 2012 se comercializó un promedio de 1.159 millones de pies cúbicos por día (MPCD) de gas natural, mientras que en enero de este año fueron 1.142 MPCD. Con información de: www.expansion.com

WWW.METALACTUAL.COM


92

NOTICIAS Nacionales

Industria de acero alerta sobre baja en la producción El bajo ritmo de la producción industrial comenzó a generar pedidos de protección del Gobierno por parte de algunas actividades manufactureras; el turno es para el sector siderúrgico. Los fabricantes lanzaron las primeras voces para solicitar medidas tendientes a proteger la producción nacional y el empleo. Según la Cámara Fedemetal de la Andi, el año pasado (2012) la fabricación de aceros largos se redujo 2,4 por ciento, al pasar de 1,24 millones de toneladas en el 2011 a 1,21 millones de toneladas. En diciembre, la producción de Colombia se ubicó en 80.200 toneladas, que frente a una fabricación de 102.564 toneladas en noviembre representó una baja mensual de 22 por ciento. Mientras tanto, el consumo aparente de productos largos, que se utiliza para calcular la demanda, aumentó 9,7 por ciento anual en el periodo enero-noviembre. Según Juan Manuel Lesmes, director de la Cámara Fedemetal, aunque la demanda está presentando un buen comportamiento, las importaciones han crecido y la producción nacional está cayendo, lo que provoca un daño fuerte para la industria local. Indicó que las importaciones de aceros largos pasaron de 449.000 toneladas entre enero y noviembre del 2011 a 644.000 toneladas en el mismo periodo del 2012, es decir, 43 por ciento más. El mayor volumen proviene de México (269.000 toneladas), siendo el 42 por ciento del total, esto es, 44 por ciento más que en el 2011. De Turquía llegaron 85.000 toneladas, mientras las importaciones originarias de Trinidad y Tobago subieron 283 por ciento. De acuerdo con Lesmes, la revaluación; el exceso de acero en el mundo, que llega a menores precios; el contrabando técnico, y la debilidad de los controles aduaneros “explican los problemas económicos que han empezado a sufrir las empresas locales productoras de acero, lo que exige una acción rápida por parte del Gobierno, ya que está en juego el empleo de miles de colombianos y la pérdida de valor de las inversiones que se han realizado”. Contrario a lo que sucede en Colombia, la industria de metales en el mundo observó un fuerte repunte.Una de las causas fue la actividad de fusiones y adquisiciones en el último trimestre del 2012, de acuerdo con la firma PwC. El valor total de los acuerdos en el periodo alcanzó US$10.700 millones comparado con US$4.100 millones del tercer trimestre del año pasado, manifestó PwC en su informe trimestral Forging Ahead. El valor promedio de las 26 operaciones realizadas en dicho periodo fue de US$400 mil millones, el doble de lo registrado en el trimestre anterior, pero una baja interanual frente a los US$700 mil millones de 2011. Con información de www.portafolio.com.co

Nueva Sede de Aeromaquinados La empresa Aeromaquinados, amplió su sala de ventas en Medellín con una nueva sede en la zona industrial de Belén. Esta compañía antioqueña, que distribuyede tornos convencionales de todo tipo, tornos tipo taller, tornos petroleros, tornos cnc, fresadoras de torreta, fresadoras universales, centros de mecanizado, soldadores y accesorios para maquinas del sector metalmecánica, continúa su expansión en el sector industrial del país. La nueva sede permite a Aeromaquinados tener un mayor stock de repuestos, maquinaria y equipos disponibles, para garantizar la entrega inmediata de los mismos a los industriales del país. Con información de: Aeromaquinados

WWW.METALACTUAL.COM


NOTICIAS Nacionales

93

Por el TLC, entraron a EE.UU. más de 500 nuevos productos Muelas para moler o desfibrar metales, langostinos, levaduras de cultivo, transformadores de dieléctrico líquido (de potencia superior a 10.000 kva), son algunos de los 517 productos nuevos que han entrado a Estados Unidos desde que entró en vigencia (15 de mayo) el Tratado de Libre Comercio (TLC), a febrero de 2013. La mayoría, 321, ingresaron por primera vez y significaron más de US$1.000, 156 productos nuevos se vendieron por más de US$10.000, y 40, por una suma superior a US$100.000, así lo señaló Hernando José Gómez, jefe de la oficina de aprovechamiento del TLC con Estados Unidos. Por otra parte, Proexport destacó que 635 nuevas empresas han llegado por primera vez a los Estados Unidos, lo que implica que hay una gran posibilidad de que se amplíe la base de compañías exportadoras que es tan pequeña en el país. De acuerdo con el presidente de la Cámara Colombo Americana (Amcham), Camilo Reyes, los empresarios colombianos han venido aprovechando el acuerdo desde mayo, “tanto así que las exportaciones han crecido 7% sin incluir el sector minero-energético”. El consejo sobre este tema, señala Reyes, es que los empresarios tomen todas las herramientas de promoción, hagan una juiciosa investigación de mercados y, sobre todo, entiendan todas las disposiciones que el TLC aplica al producto de interés antes de lanzarse al mercado. “Los estadounidenses están buscando productos colombianos por su calidad, la cercanía entre los dos países y los beneficios arancelarios del TLC les brindan rentabilidades que no encuentran en otros oferentes”, aseguró María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport. De acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), desde abril se habrían exportado productos por US$20.020 millones a Estados Unidos; no obstante, el panorama lo ensombrece la caída en los productos tradicionales, así como la acentuada revaluación que vive el país, recalcó Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex). No se puede desconocer que así como los empresarios han logrado aprovechar, en algunos casos el acuerdo, aún hay grandes retos tanto del sector público como del privado. El tema más urgente tiene que ver con la logística y las aduanas. “Aún no cumplimos el requisito de 24 horas de desaduanamiento y todavía los tiempos y costos logísticos le restan utilidades a los empresarios”, afirmó Díaz. Cuando se le preguntó al ex ministro Carlos Ronderos sobre los retos, dijo que el principal sigue siendo la agenda fitosanitaria. Hay otros dos factores ya sobre expuestos, destacaron los entrevistados: las fallas en infraestructura, sobre todo en puertos y carreteras; y las falencias la educación. Con información de: www.larepublica.co

WWW.METALACTUAL.COM


94

NOTICIAS Nacionales

El país tiene la energía para exportar Colombia ha comenzado el despliegue de un proyecto billonario para asegurar que el país pueda cubrir el aumento en la demanda de electricidad a lo largo de la próxima década, tal y como afirmó Juan Esteban Calle, gerente General del grupo eléctrico y de servicios públicos Empresas Públicas de Medellín (EPM). Calle afirmó que el proyecto de generación de energía Hidroituango, de seis billones, financiado a través de la emisión de bonos, debería producir 2.400MW de capacidad adicional, contribuyendo al abastecimiento del 5 por ciento de la población que sigue desprovista de energía eléctrica. «Éste, junto a un segundo proyecto de EPM que producirá 600MW, serán suficientes para cubrir la demanda hasta 2024», agregó. El proyecto hidroeléctrico de Ituango jugará un papel dual, permitiendo a Colombia a elevar el nivel de exportaciones energéticas mientras asegura la provisión de energía a los proyectos de la industria pesada en la zona, tales como el desarrollo del puerto de Urabá. La mitad del potencial de la presa ya podrá ser aprovechado en 2018, lo que supondrá un extra de 1200MW, cifra que se duplicará para el 2024”, dijo el ejecutivo. EPM cuenta con un parque eólico piloto en la Guajira que produce 19.5MW actualmente. Otras fuentes alternativas de energía, como la solar, también han comenzado a atraer interés, en particular para su potencial uso en poblaciones rurales remotas donde establecer una conexión eléctrica es económicamente inviable Con información de: www.dinero.com

Colombia entra en la onda de la nanotecnología Desde el año 2011 Sumicol y la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, a través del grupo de investigación denominado De Coloides, estudiaron conjuntamente las posibilidades de desarrollo, producción y aplicación de un portafolio de tecnologías de microencapsulación y nanosistemas basados en minerales no metálicos para uso industrial, en las que la Universidad venía trabajando desde hace 10 años. Después de dos años de trabajo, esta alianza es una realidad. El punto de partida de esta unión fueron las visiones estratégicas de las dos instituciones que tienen como meta el desarrollo de un alto nivel técnico y competitivo de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación. Sumicol ha venido reforzando su capacidad de innovación a través de su vinculación en proyectos que cuenten con la participación de Universidades y otros centros de investigación. En palabras del Profesor Herley Casanova, líder del grupo de investigación De Coloides, “esta alianza tiene proyecciones y aplicaciones en diferentes sectores productivos que se desarrollarán de manera paulatina y con mucho éxito, lo que traerá grandes beneficios a la sociedad”. Según Alberto Uribe Correa “este tipo de alianzas son sumamente estimulantes para la academia, por cuanto muestran avances concretos en la asociatividad de nuestros investigadores que, en alianza con la empresa, entregan resultados tangibles a la sociedad. Sin duda, es una muestra fehaciente de cómo vamos cerrando el ciclo de innovación, en el cual la investigación aplicada entrega productos de alto valor agregado como respuesta a la necesidades de la empresa, en cuyo fin reposa el progreso social”. Con información de: www.dinero.com

WWW.METALACTUAL.COM


NOTICIAS Nacionales

Empresas colombianas deben automatizarse para el TLC: ISA Colombia

“Con la firma de los últimos acuerdos comerciales y la llegada de grandes plataformas económicas a Colombia, es necesario que las empresas estén a la vanguardia del mundo moderno, generando productos de primera calidad con precios competitivos”, afirmó Carlos Hugo Pedreros, director Ejecutivo de ISA Colombia, uno de los organizadores de la Feria Automatisa 2013, además del Centro Internacional de Negocios y Exposiciones Corferias. Un total de 25 expertos estuvieron encargados de la agenda académica que incluyó temas como los últimos acuerdos comerciales, la llegada de grandes plataformas económicas al país y los procesos industriales eficaces. El evento especializado en su IV edición, contó con la presencia de más de 60 expositores durante tres días de exhibición, y convocó a empresarios y expertos en tecnología de instrumentación, automatización e inteligencia de planta en Centro América, la Región andina y el Caribe. La feria Automatisa, ofreció conferencias como: “El impacto del TLC en la automatización”, “Cómo ahorrar costos mediante el uso de instrumentación inteligente” y “Aprender como monitorear el desempeño de su planta”. En el evento académico participaron Paul John Monar- Siemens S.A., Cesar Augusto Arias – Ecopetrol, Luis Alejandro Sanchez- Colsein Ltda, Javier Diaz- Analdex, Jaime Rodríguez Celis- Pacific Rubiales Energy y el Dr. Pedro Villabón – Bancóldex, entre otros. Con información de: Prensa Corferias

WWW.METALACTUAL.COM


96

NOTICIAS Nacionales

El país tiene industria para rato: presidente de la Andi El diario económico Portafolio habló con el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, sobre la situación actual y el futuro del sector. Las cifras de desempeño de la industria en el 2012 fueron mediocres. ¿Cómo explica lo sucedido? Los resultados del 2012 reflejan la difícil situación que enfrenta la industria, inconvenientes que se tornaron más apremiantes en el segundo semestre del año. Esta crítica situación no es exclusiva de Colombia sino que obedece a unos mercados internacionales deprimidos, una agresiva competencia mundial, que en algunos casos podemos calificar de desleal, y un panorama que no se despeja. A lo anterior, se suma una persistente revaluación de la tasa de cambio.

por luchar contra la revaluación de corto plazo.

Los empresarios deben seguir aumentando su productividad, el Gobierno debe ejecutar la agenda de competitividad y las autoridades económicas deben ocuparse

¿Qué sectores específicos le preocupan? En general, me preocupan todos los sectores; los últimos resultados de la EOIC nos muestran una clara tendencia al deterioro en el clima de los negocios. Me preocupa que algunos sectores ya vean la comercialización directa de productos importados como una salida microeconómica a los problemas actuales. No podemos desestimar la crítica situación de algunos sectores como metalmecánico, automotriz, textil-confecciones, entre otros. La Andi insiste en la necesidad de mejorar la competitividad, pero eso es a largo plazo. ¿Qué medidas le gustaría ver a corto plazo? Lo que queremos es una verdadera ejecución de la Agenda de Competitividad, que incluye acciones que no dan espera: costos de energía y gas, costos logísticos, eliminación de la póliza de chatarrización, reglamentación de la reforma tributaria en IVA a bienes de capital y devoluciones. También es prioritario fortalecer las aduanas y, no menos importante, contar con mecanismos expeditos de defensa comercial. ¿Cómo analiza las estrategias adoptadas? Las medidas van en la dirección correcta. Con los positivos resultados en inflación, habría espacio para una reducción adicional de los intereses. No podemos desconocer la pérdida de competitividad cambiaria de los empresarios, y difícilmente se puede compensar plenamente con aumentos en productividad microeconómica. Las autoridades monetarias y fiscales deben estudiar las herramientas disponibles, evaluarlas y utilizarlas. Hay un debate sobre si en Colombia hay desindustrialización o no. ¿Usted qué opina? En la última década, a nivel mundial, la manufactura pierde 2,1 puntos de participación, en tanto que en Colombia ésta pérdida no llega a un punto porcentual. La subcontratación de parte del proceso productivo, el cambio metodológico en las cuentas nacionales y la falta de una verdadera medición de la cadena, explican este menor peso de la actividad manufacturera. Todo esto ha hecho que el tema de moda sea la desindustrialización. Para la Andi, la discusión no es de modas, sino de cómo hacemos para que las empresas, las cadenas y los sectores, superen las dificultades. En 10 años la industria fue capaz de pasar de un PIB de US$13.700 millones a US$45.000 millones, y las exportaciones industriales se triplicaron. Con información de: www.portafolio.com

WWW.METALACTUAL.COM


NOTICIAS Nacionales

97

Codinter tiene nueva imagen La evolución de los mercados y las nuevas dinámicas de comercialización de los productos, han dado paso a la creación de estrategias de mercadeo que impacten y se adapten a las necesidades y exigencias de los consumidores. Es por ello que Codinter S.A, empresa con 33 años en el sector, presenta su nuevo logo, con el objetivo de continuar evolucionando para seguir siendo una empresa colombiana que trasciende las fronteras y aporta al desarrollo del país. Con información de: Codinter

G&J Ferreterías se sube a las locomotoras del Gobierno de Colombia Luego de un año lleno de desafíos debido, entre otros factores, a la baja en el precio del acero a nivel internacional y al aumento de la competencia por el auge en la firma de tratados de libre comercio, Jaime Ramírez, gerente General y representante legal de G&J Ferreterías, uno de los principales distribuidores de materiales de construcción en el país, dice que la compañía está lista para recuperar los ritmos de crecimiento de antaño. Por esa razón, proyectan que en el 2013 la empresa crecerá 15 por ciento en ventas y que su facturación superará los $600.000 millones. “Si arrancan las locomotoras, si se despeja la contratación en infraestructura, si los planes de las 100.000 viviendas se llevan a cabo y se aclara un poco la situación de los TLC, el año debería ser muy positivo”, afirmó Ramírez al respecto. En cuanto a los focos estratégicos de la compañía, el directivo dijo que ven oportunidades de realizar nuevos productos para los sectores petrolero y minero. En términos geográficos, el ejecutivo manifestó que ven un potencial interesante de crecimiento en las costas y afirmó: “En este cuarto de hora (de crecimiento económico) se ve más el desarrollo hacia los puertos. También vemos desarrollo hacia los Llanos y en algunas zonas como los Santanderes, Córdoba y Antioquia, que tendrán un papel protagónico, al igual que Boyacá, en los próximos años”. Apostando al desarrollo del país, la compañía ejecuta un plan de inversiones para mejorar su capacidad de servicio, que permitirá la construcción de tres nuevas plantas para la transformación de acero este año, las cuales se sumarán a las 14 que ya tiene para dicho fin. Esto, con el objetivo de aumentar su capacidad de producción 20 por ciento. Las edificaciones estarán ubicadas en Valledupar, Yopal y Paipa, y ampliarán la planta que ya tienen en Cartagena. “Aspiramos a mantener la segunda posición como importadores y comercializadores de acero”, explicó el Ramírez. Las nuevas plantas hacen parte del plan quinquenal de G&J, al 2017, donde se plantea que ese año la compañía deberá tener 22 plantas y 50 UNES (Unidad de Negocios Eficientes y Sostenibles, donde comercializan los productos de construcción, de las cuales hoy tienen 30 y harán 3 más este año). Actualmente, el 90 por ciento de sus ingresos se concentra en la venta a clientes corporativos, pertenecientes, en su mayoría, a los sectores de construcción, industria metalmecánica y ferreterías; el 10 por ciento restante proviene de la comercialización a clientes finales. En este momento, la empresa tiene presencia en la costa Caribe, Antioquia, Valle, Nariño, Huila, Tolima, Boyacá, Cundinamarca, Llanos Orientales y los Santanderes, donde genera cerca de 800 empleos directos, cifra que aumentará en 80 personas, gracias a la construcción de las nuevas fábricas y la apertura de las UNES. Con información de: www.portafolio.co

WWW.METALACTUAL.COM


98

NOTICIAS Nacionales

Codelco profundiza acuerdo con Colombia para exploración Revuelo causó en la prensa colombiana la noticia de un próximo ingreso de la cuprera estatal chilena al negocio de exploraciones mineras en Colombia. En la estatal explicaron que Codelco tiene interés de seguir desarrollando actividades de exploración minera en dicho país y a su vez recordaron que ya existe un memorando de entendimiento firmado entre el Ministerio de Minería de Chile y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, que data desde el año 2010. Fuentes de la firma manifestaron que en el marco de la Semana Cesco -cumbre mundial que lidera el Centro de Estudios del Cobre y la Minería-, que se celebrada en el mes de abril, ambas partes firmaron un nuevo memorando que profundiza el anterior. Al respecto, en la minera estatal declinaron entregar detalles sobre los alcances del nuevo acuerdo. Las fuentes consultadas agregaron que este memorando forma parte de la estrategia de búsqueda de oportunidades de negocios de exploración que lleva adelante Codelco, ya sea con entidades estatales o terceros privados, que permitan ampliar el espectro de alternativas para evaluar. De acuerdo con cifras informadas durante 2012, para ese año y el presente ejercicio, la estatal estimaba una inversión por US$127 millones en materia de exploración. De este monto, contemplaba gastar un 34 por ciento en el extranjero. Con información de: www.economiaynegocios.cl

Por cada puesto fijo minero hay cinco indirectos Las cifras de la Cámara de Servicios Petroleros (Campetrol) del 2012 muestran que mientras las petroleras tenían 23.841 empleados por contrato directo, las empresas de bienes y servicios petroleros contaban con 50.208 trabajadores. El intenso desarrollo de las industrias petrolera, minera y energética de los últimos años, que ha implicado millonarias inversiones en exploración y producción, y un consumo intermedio estimado en US$15.542 millones para el año 2010, está incrementando el efecto multiplicador de esta locomotora en la actividad de los sectores que les prestan servicios. Según Campetrol, por cada empleo generado directamente en el sector, son creados 5,5 empleos en la economía total; y por cada peso de consumo intermedio en servicios petroleros, la economía genera 18,1 pesos adicionales. Mientras que en la minería se estima que la relación puede ser de uno a nueve, en las actividades relacionadas con los hidrocarburos este indicador puede ser de uno a cinco. Un análisis del gremio de los industriales, con corte al 2010, y para el cual se utilizaron las cuentas del Dane, mostró que en el caso de las petroleras, el 37,6 por ciento de sus proveedores son pequeñas empresas, seguidas por las firmas medianas (entre 51 y 200 empleados). También hay nuevas oportunidades de negocio, que están en los servicios de asesoría en materia ambiental, abogados y servicios de alimentación, pues solo el movimiento de personal genera una inversión importante en alojamiento y comida. Con información de: www.portafolio.co

WWW.METALACTUAL.COM


NOTICIAS Nacionales

Asogravas y su análisis del sector de agregados pétreos La asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos (Asogravas), realizó el Primer Encuentro Nacional de esa industria en el cual analizó la situación actual del sector de materiales de construcción en el país. Según el director del organismo, Carlos Fernando Forero, al cierre de 2012 en Colombia se produjeron 150 millones de toneladas de agregados para el sector de la vivienda, edificación e infraestructura, siendo -en volumen-, la industria extractiva más importante del país, con una producción per cápita ligeramente superior a las 3 toneladas, cifra que pone al país en la senda de los naciones desarrolladas. Asimismo, señaló que Los 11 macro proyectos de infraestructura que actualmente tiene en carpeta el país, demandarán cerca de 120 millones de toneladas de materiales, de los cuales solo la Ruta del Sol, vía que une el centro del país con los puertos de la Costa Caribe, espera consumir 34 millones de toneladas. Por otro lado, Forero destacó algunos de los retos que tiene actualmente esa industria, como la falta de un ordenamiento territorial, el efecto de la minería ilegal, los programas de fiscalización que deben ser más estrictos, el cambio climático y la hidrología, así como la precaria situación de las vías y las restricciones de movilidad. Si bien actualmente en la industria de materiales de construcción de Colombia hay suficiente oferta, cada vez más restricciones y según los ejecutivos del sector su mayor preocupación está en las autorizaciones temporales que se usa como vía rápida para obtener materiales de construcción y que entregan las autoridades mineras y ambientales a empresas constructoras, para explotar los materiales cerca de las obras de infraestructura, desconociendo la capacidad de producción de las empresas del sector. El tema está siendo analizado tanto por la Viceministra de minería, Natalia Gutiérrez, como por la presidente de la Agencia Nacional Minera, Maria Constanza García, quienes participaron en el evento. Con información de: Asogravas

WWW.METALACTUAL.COM


100

NOTICIAS Nacionales

Colombia y Corea del Sur firman TLC Colombia y Corea del Sur firmaron en Seúl el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, que contempla una amplia eliminación de aranceles para impulsar los intercambios e inversiones bilaterales. El pacto comercial, que antes de entrar en vigor deberá someterse a la aprobación de los parlamentos de ambos países, eliminará los aranceles del 96,1 por ciento de los productos colombianos en Corea del Sur y del 96,7 por ciento de los bienes surcoreanos en Colombia, en un plazo de diez años. “Trataremos de que el acuerdo entre en vigor antes de finales de este año”, declaró el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados. Según el jefe de cartera, el TLC estimulará las exportaciones colombianas de productos agrícolas, cuyos aranceles “pasarán del 15 o 20 por ciento a cero” y destacó que el café en grano gozará de una eliminación de tasas inmediata y sus derivados en tres años. En cuanto a las exportaciones surcoreanas a Colombia, en un plazo de diez años desaparecerán los aranceles sobre las ventas de automóviles y sus piezas, lo que ha causado preocupaciones en el país sobre posibles daños en la industria local. En respuesta a las críticas, el Ministro recordó que Colombia ya mantiene acuerdos de libre comercio con otros países exportadores de vehículos y aseguró que su Gobierno potenciará la eficiencia y la productividad de las industrias locales para compensar el aumento de la competencia. El TLC, que comenzó a negociarse en el 2009, significará además “una relación bilateral más fuerte y dinámica” no solo en materia de intercambio comercial, sino también para las “inversiones y negocios entre ambos países”, aseguró el embajador colombiano en Seúl, Jaime Alberto Cabal. Colombia y Corea del Sur, cuyo comercio se multiplicó por cuatro entre el 2002 y el 2011, intercambiaron productos el año pasado por un valor de US$1.890 millones, de los que casi US$1.500 millones fueron exportaciones surcoreanas a su socio de Latinoamérica, según datos de Seúl. Las ventas colombianas a Corea del Sur son principalmente carbón, café y metales, mientras la cuarta economía de Asia, hogar de grandes conglomerados como Hyundai, Samsung o LG, exporta principalmente a Colombia vehículos, autopartes, maquinaria y productos tecnológicos. Con información de: www.semana.com

C.A. Mejía & CIA cumplió 50 años La empresa dedicada a la fabricación de productos para ferretería, papelerías, insumos para calzado y tapicería, grapas metálicas y grapadoras, así como productos y servicios para la industria, C.A. Mejía & CIA, fundada en 1963, y con experiencia exportadora desde 1980, cumplió medio siglo de existencia, que le han dado la experiencia necesaria para seguir ofreciendo productos que satisfagan el mercado. Con información de: C.A. Mejía & CIA

WWW.METALACTUAL.COM


NOTICIAS Nacionales

Ingeniería Mecánica de CUMPLEAÑOS EN U. SANTO TOMÁS La facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Santo Tomás, que inició actividades formalmente el 3 de Marzo de 1993, con la participación de 70 estudiantes –3 de ellas mujeres provenientes de diferentes lugares del país– cumplió 20 años de existencia. En Diciembre de 1997 se graduó la primera generación de la carrera. La facultad imparte conocimientos en automatización, instrumentación, diseño, técnicas actualizadas de procesos de fabricación, selección de materiales para su optimización y aplicación; y tiene fortalezas en la gestión del mantenimiento, con grado de desarrollo gerencial y fuertes condiciones éticas. En el segundo semestre del año 2000, fueron iniciadas las actividades concernientes al proceso de autoevaluación del programa con el objetivo de acreditarlo. Para el 2001 se realizó la consolidación del proceso de autoevaluación, se procesaron y analizaron los resultados, para establecer así el plan de autorregulación del programa. El programa de la universidad, sede Bogotá, obtuvo la re-acreditación de alta calidad por cuatro años más, mediante la resolución 4601 de junio 9 de 2011 del Consejo Nacional de Acreditación CNA – MEN. En diciembre de 2012, la facultad llegó a la suma de 502 egresados del programa. Con información de: Universidad Santo Tomás - Facultad de Ingeniería Mecánica.

101 101


102

NOTICIAS Nacionales

PazdelRío está fuera de la Zona La compañía siderúrgica PazdelRio anunció que recomendará a la Junta presentar la renuncia a la calificación de Zona Franca otorgada por la DIAN. La decisión fue timada debido a, según la empresa, los deteriorados resultados del sector siderúrgico en el mundo, en especial en Colombia. De acuerdo a los resultados del ejercicio de 2012, la compañía obtuvo una pérdida neta que asciende a $108.002 millones. Además, acorde a las disposiciones del Acuerdo de Reestructuración, si hubiese utilidades del ejercicio, estas no podrían ser distribuidas y deberían utilizarse para enjugar pérdidas pasadas. Es así como expertos aseguran que la renuncia a la Zona Franca, nace de la incapacidad de cumplir los requerimientos mínimos para permanecer con esta calificación, puesto que es más rentable acceder al pago completo de impuestos. Con información de: www.dinero.com

Bajo lupa la exploración y explotación de níquel A la instancia disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación fue trasladado el informe de medidas preventivas que este organismo de control adelantó frente a la modificación del Contrato 051-96M suscrito entre Minerales de Colombia y Cerro Matoso, para la exploración y explotación de níquel en el departamento de Córdoba que, entre otras estipulaciones, pactó la prórroga del contrato por 15 años adicionales, hasta el primero de agosto de 2044. A propósito de la prorroga, se solicita al operador disciplinario analizar la procedencia y oportunidad de la prórroga por 15 años, teniendo en consideración que la cláusula tercera del contrato preveía la posibilidad de otorgarla al vencimiento del plazo, es decir en el año 2029, una vez verificado el cumplimiento de las obligaciones pactadas. Además, se solicita valorar las razones por las cuales en los estudios financieros y técnicos no aparece sustentado que la prórroga sea de 15 años y no de otro plazo. El informe señala que los estudios técnicos e informes finales elaborados por los consultores externos, a través de los cuales se estructuró el proceso de negociación, fueron expedidos en fecha posterior a la suscripción del otrosí, razón por la cual el operador disciplinario deberá valorar si los informes con los que contaba la autoridad minera eran los suficientes y concluyentes para determinar la decisión de prorrogar el término del contrato. También indica que los soportes documentales del citado otrosí solo fueron presentados después de la firma, a pesar de que en reiteradas oportunidades fueron solicitados por la Procuraduría con el propósito de analizarlos y efectuar recomendaciones de carácter preventivo, y en virtud del principio de transparencia y publicidad que debía rodear este proceso de interés nacional. Sobre la caducidad del Contrato 051 de 1996, consagrada en la cláusula 22 del Otrosí N.° 4, la Procuraduría resalta que, si bien es cierto se mantuvieron las estipulaciones iniciales plasmadas en el contrato principal para las causales 2 y 4, en las que se dispuso que procederá tal figura en caso de: “(2) El incumplimiento reiterado por parte de Cerro Matoso a pagar oportunamente las contraprestaciones económicas (…)” y “(4) El incumplimiento reiterado en el pago de las multas (…)”, ni el Estatuto Minero vigente al momento de suscribir el contrato, ni la legislación actual (Ley 685 de 2001), determinan el acaecimiento de la caducidad cuando sobrevenga un “incumplimiento reiterado”. Adicionalmente se aclara que las recomendaciones jurídicas formuladas durante el acompañamiento preventivo debían ser estudiadas por la entidad dentro de su responsabilidad y autonomía, y no constituyeron aval, coadministración o prejuzgamiento alguno. Con información de: www.dinero.com

WWW.METALACTUAL.COM


NOTICIAS Nacionales

Debate de protección llega al sector del acero Todo indica que los productores nacionales de acero se unen a otros sectores de la industria que piden ayudas al Gobierno debido a las altas importaciones. En general, en el caso de los productos largos, las compras al exterior han crecido 40 por ciento entre el 2011 y el 2012. Sin embargo, dentro de ese portafolio, el incremento más crítico es el de la barra corrugada. Si bien el sector alcanza una producción de 1.012.000 toneladas anuales de barra corrugada, un producto clave del negocio, cree que puede cubrir la demanda anual de 1.200.000. Pese a ello, las importaciones han crecido a niveles de 150 por ciento. De ahí que ya se aborde entre las siderúrgicas locales si es hora de que las autoridades frenen las compras externas, en medio de unos precios internacionales del acero que están a la baja. El acero importado procede, según la industria nacional, principalmente de México, Turquía, y Trinidad y Tobago. Las empresas creen que se puede apelar a medidas que tiene la Organización Mundial del Comercio contra una presunta competencia desleal. Al respecto, la organización G&J, una de las empresas importadoras, comercializadoras y transformadoras del acero más grande del país, argumentó que actualmente el país está demandando un total de 1.990.978 toneladas de aceros largos al año, y que la industria siderúrgica nacional solo cuenta con la capacidad de producir 1.290.771 toneladas. Por lo tanto, la demanda interna obliga a importar el acero que la producción nacional no cubre, 700.000 toneladas aproximadamente. “En ese orden de ideas, es completamente lógico y necesario importar el acero que no se produce para evitar un desabastecimiento de este material, el cual es esencial para sectores macroeconómicos como la construcción y programas del Gobierno como la locomotora de la infraestructura y las 100.000 viviendas gratuitas”, advirtió la empresa. Con información de: www.portafolio.co

103 103


104

NOTICIAS Nacionales

Sector industrial se estancó el año pasado con respecto a 2011 El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), señaló que durante el año 2012 la producción real de la industria manufacturera, sin incluir trilla de café, no presentó variación. La entidad afirmó que en el conjunto industrial, 19 de los 48 subsectores incrementaron su producción, entre los que sobresalen por mayores contribuciones: confecciones (9,0%), elaboración de bebidas (6,0%), hierro y acero (10,1%), productos lácteos (7,8%), producción de carne y pescado (5,0%) y otros productos alimenticios (4,2%). Por otro lado, entre los que variaron negativamente se destacan: productos de plástico (-6,4%), refinación de petróleo (-4,9%), otros productos químicos (-2,3%) y sustancias químicas básicas (-3,4%). Así mismo, el personal ocupado en el sector manufacturero presentó un crecimiento de 0,7%, principalmente por la mayor vinculación a término indefinido (2,3%). Por su parte, las ventas de la industria efectuadas en punto de fábrica, sin incluir trilla de café, aumentaron 0,3% respecto de 2011, cuando también registraron una variación positiva de 4,9%. Según esta dinámica, el Dane reveló que en diciembre el mismo indicador, sin incluir trilla de café, disminuyó 3,0% con relación a igual periodo de 2011, cuando presentó una variación de 2,0%. En este período, 28 de los 48 subsectores industriales registraron una disminución, destacándose por su contribución a la variación total: las industrias de refinación del petróleo (-15,5%), otros productos químicos (-8,2%), molinería y almidones (-9,2%), confecciones (-8,5%), entre otros. La entidad también señaló que las ventas reales del comercio minorista registraron un crecimiento de 3% con respecto a 2011, cuando crecieron 10,4%. Excluyendo el comercio de vehículos automotores y motocicletas, el aumento fue 4,2% respecto a 2011. El personal ocupado promedio del comercio minorista presentó un aumento de 5,7%. Con información de: ncubillos@larepublica.com.co

Ecuador y Colombia suscriben convenio para transporte de crudo Colombia podrá transportar petróleo desde su Amazonía hasta la costa del Pacífico por el sistema de transporte ecuatoriano de crudo, gracias a la suscripción del primero de una decena de convenios entre empresas privadas. "Veltra Producción Colombia" será la primera compañía petrolera que inicie el transporte de crudo colombiano por el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), tras la firma del primer contrato de transporte de petróleo, a través de la interconexión con una estación del SOTE hasta la estación Amazonas de OCP. El ministro ecuatoriano de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor y el embajador de Colombia en esta nación, Ricardo Lozano, firmaron como testigos de este pacto que se dio con base en el Acuerdo Binacional respecto a transporte de crudo, suscrito por las cancillerías de las dos naciones el pasado 11 de febrero.

WWW.METALACTUAL.COM


NOTICIAS Nacionales

105 105

"Colombia tiene problemas en el transporte de crudo que extrae del sur del Putumayo; por ello han visto la necesidad de usar el OCP, que tiene una capacidad de transporte de 450.000 barriles diarios, pero que actualmente solo moviliza 130.000 barriles", señaló Pástor. Según Lozano, "este fue un trabajo arduo para los Gobiernos de Ecuador y Colombia, ya que ésta es la verdadera integración regional entre ambos pueblos que han trabajando mucho en mejorar la nueva infraestructura en los dos puentes binacionales, en la parte de energía y el fundamental era concretar este acuerdo sobre petróleo". En un inicio, Veltra prevé transportar 6.000 barriles por día, indicó Tom Delfino Resmik, director financiero de la compañía colombiana. A partir de agosto, diez compañías petroleras que operan en el sur colombiano tienen planeado transportar por el OCP 15.000 barriles por día. Ecuador cobrará una tarifa de US$3,40 por barril de crudo transportado, explicó Pastor en rueda de prensa. El Proyecto denominado "Interconexión hidrocarburífera Ecuador - Colombia" es una iniciativa impulsada por la Secretaría Nacional de Hidrocarburos de Ecuador. Con información de: www.elespectador.com

Megaestructura PARA HIDROELÉCTRICA “El Quimbo” fue construida por Imocom S.A. La empresa Imocom S.A., informó en un coctel realizado en la sede de Siberia de la empresa, que ya están listos los puentes grúa para el proyecto hidroeléctrico del Quimbo (Huila), los cuales fueron diseñados para realizar el montaje de las turbinas y generadores de dicha obra. Las megaestructuras, que pesan 200 toneladas y costaron aproximadamente US$6 millones, tienen 23 metros de ancho por 26 metros de largo con una altura de 9 metros, y pueden levantar 440 toneladas en tándem; su construcción tardó casi dos años e implicó 28.000 horas de fabricación, 23.000 horas de ingeniería, 6.800 horas de control de procesos de calidad y 132 personas participaron activamente. Para lo anterior, Imocom contó con la cooperación tecnológica de la firma española Taim Wesser. Para Pablo Etter, gerente General de Imocom S.A., compañía con 60 años de vida, el éxito de la firma se debe al “talento ciento por ciento colombiano, el cual les ha abierto las puertas en proyectos de generación eléctrica, siderúrgica y construcción de gran envergadura en Colombia como la hidroeléctrica Porce III, hidroeléctrica Itüango, hidroeléctrica Rio Amoyá, hidroeléctrica La Vuelta e hidroeléctrica La Herradura, y ahora la hidroeléctrica El Quimbo, entre otros, de igual importancia”. La planta de Siberia donde se hicieron las estructuras fue inaugurada hace dos años y tiene un área de 7.000 metros cuadrados, equipos de última tecnología como mesa de corte CNC, equipos automáticos de arco sumergido, cuatro puentes grúas, cuarto de granallado, cuarto de pintura, brazos de medición de coordenadas y equipos láser de nivelación, entre otros. La división de grúas de Imocom ha realizado, en los últimos 25 años, más de 3000 grúas para el mercado latinoamericano y actualmente exporta a países como Estados Unidos, México, Venezuela, Perú, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Republica Dominicana y Honduras. También ha realizado exportaciones en mercados no tradicionales como China y Argelia (África). Fuente: Imocom

WWW.METALACTUAL.COM


106

NOTICIAS Internacionales

BAJA DEL PRECIO DE LOS METALES EMPEORAN PROBLEMAS DE DOE RUN PERÚ Los problemas del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), de Doe Run Perú en Liquidación (DRP), se han dificultado las últimas semanas por situaciones externas. De acuerdo a lo que informó Rocío Chávez, representante de Right Business -la administradora de DRP-, a los trabajadores en La Oroya, la baja del precio de los metales de abril ha afectando bastante la caja de la empresa. El CMLO está operando actualmente los circuitos de zinc y de plomo, permaneciendo inoperativos los circuitos de cobre y de metales preciosos. De acuerdo a lo que dijo Rocío Chávez, en audio divulgado por Radio Karisma de La Oroya, los ingresos que se obtienen difícilmente alcanzan para pagar los sueldos de los trabajadores de La Oroya. Debido a esta crisis, la administración ha decidido tomar las siguientes medidas: suprimir las facilidades de la plana gerencial respecto a la disposición de autos y gasolinas, inclusive se van a vender todos esos autos; suspender la revegetación de La Oroya por austeridad; suspender la festividad por el día del trabajador, y la más importante, suspender el pago a deuda corriente de los trabajadores. Chávez explicó que el trabajo de estos días será para pagar los sueldos de la semana. Right Business fue nombrada como administradora para la liquidación en marcha de DRP el 25 de mayo del 2012. Tras decidirse la venta de los activos, el CMLO y la mina Cobriza en Huancavelica, en conjunto y no separada, se seleccionó al banco de inversión UBS para que realice la subasta internacional, pero pronto se dejó esto de lado, porque un informe de la consultora británica Hatch, calculó en US$600 millones la inversión necesaria para ajustarse a los parámetros de emisión de dióxido de azufre (SO2) antes de operar. Una reunión de acreedores el 15 de marzo de 2013, acordó aplazar la subasta; y la junta de acreedores –convocada por Indecopi- realizada el 9 abril, decidió pasar de una liquidación en marcha a una reestructuración de la empresa, para lo cual Right Business debe presentar un plan de reestructuración en junio, pero la situación nuevamente da marcha atrás. Los trabajadores participarán en reunión de acreedores Este año los acreedores de DRP se estuvieron reuniendo dos veces al mes, pero no asistían los trabajadores, a pesar que también lo son, porque no tenían representantes acreditados ante el Ministerio de Trabajo. El martes 23 de abril, el líder sindical Luis Castillo, informó que el ministerio ya los acreditó y ahora ya pueden asistir a las dichas juntas. En la actualidad, los seis sindicatos de DRP están en proceso de negociación con Right Business para la firma de convenios colectivos. Con información de: www.gatoencerrado.net

WWW.METALACTUAL.COM


NOTICIAS Internacionales

CHILE REQUIERE PROFESIONALES DEL SECTOR MINERO Chile necesita alrededor de 37.000 profesionales y técnicos del sector minero para cubrir su demanda hasta 2020. Es una de las conclusiones de la charla celebrada en el Colegio de Geólogos sobre 'Oportunidades de negocio en Chile', impartida por Lorena Sepúlveda, directora de ProChile, la Oficina Comercial de la Embajada de Chile en España. Según Sepúlveda, se prevé una inversión de 104.000 millones de euros hasta 2020, con lo cual precisará de alrededor de 4.000 empresas proveedoras de suministros. Las empresas españolas tienen un trato igualitario con respecto a las chilenas y el país va a necesitar más proveedores. España es el segundo país inversionista en Chile y muchos profesionales están probando suerte allí. Los dos sectores que más demandan inversión son la minería y las infraestructuras. En lo que respecta a minería son el cobre, la plata, el oro, el hierro y los minerales industriales los que más inversión demandan, explica Sepúlveda. En lo que se refiere a infraestructuras, el país está licitando muchas obras públicas como carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarril y edificios públicos. Solo en 2013 se han llevado a cabo un total de 71 licitaciones, indica la directora de ProChile. Chile es uno de los países más pujantes de América del Sur. Tiene un crecimiento de 5,6 por ciento y cuenta con altas tasas de emprendimiento e innovación. Además es "el primer exportador mundial de cobre, litio y yodo", finaliza Lorena Sepúlveda. Con información de: ecoaula.eleconomista.es

MINERA FRANCESA PRESENTA AVANCES EXPLORATORIOS DE LITIO EN SALTA Eramine, un operador minero francés que arribó a Argentina para realizar inversiones en proyectos de litio, y sus autoridades locales se reunieron con el secretario de Minería, Jorge Mayoral, para presentar los avances exploratorios en el Salar Centenario y Salar de Ratones, ubicados en la provincia de Salta, para la producción de sales de litio y potasio. En el encuentro, fue destacado el joint venture creado con Bolloré, una de las 200 mayores compañías europeas para el desarrollo de autos eléctricos, y con Eramet, un grupo minero y metalúrgico que posee proyectos de litio, níquel, magnesio, titanio y tierras raras en todo el mundo. La compañía Eramine industrializa y desarrolla su producción en Francia y China, además de contar con operaciones en Gabón (África), donde extrae manganeso para aleaciones, y en Nueva Caledonia e Indonesia para la producción de níquel. Con información de: noticias.terra.com.ar

WWW.METALACTUAL.COM

107 107


108

NOTICIAS Internacionales

VIENE UN MERCADO BAJISTA PARA MINERAL DE HIERRO MIENTRAS OFERTA SUPERA DEMANDA El mineral de hierro se encamina a su primer excedente en por lo menos una década, en tanto crece la producción y las acerías chinas, los mayores compradores, aumentan la producción al ritmo más lento en cinco años. El abastecimiento que se transporta por vía marítima crecerá 9,1 por ciento y la demanda 8,3 por ciento en 2013, con exportadores como Fortescue Metals Group Ltd. de Perth y Vale SA a la cabeza, pronostica Morgan Stanley. En 2014 surgirá un excedente que seguirá creciendo hasta por lo menos 2018, vaticina el banco. Los precios caerán 34 por ciento, a US$90 la tonelada, a fines de diciembre, según la mediana de estimaciones de siete analistas reunidas por Bloomberg. Las exportaciones de la mayor carga transportada por mar después del petróleo están creciendo más que nunca desde 2010, luego de que los precios se multiplicaron por siete en los últimos nueve años. Goldman Sachs Group Inc. prevé que las importaciones de China treparán 4 por ciento en 2013, el porcentaje más bajo en tres años. Su producción de acero se incrementará 2,6 por ciento en tanto la economía del país crece al segundo ritmo más lento de la última década, según los cálculos de Morgan Stanley y los economistas consultados por Bloomberg. Las exportaciones este año aumentarán a 1.178 millones de toneladas, en tanto crece la demanda a 1.258 millones de toneladas, calcula Morgan Stanley. El faltante implícito de 80,7 millones de toneladas pasará a ser un excedente de 3,3 millones de toneladas en 2014, incrementándose a 291 millones de toneladas en 2018, pronostica el banco. El mineral de hierro representó el 78 por ciento de las utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización el año pasado para Rio Tinto Group de Londres, el mayor proveedor después de Vale de Río de Janeiro, muestran los datos que reunió Bloomberg. Para BHP Billiton Ltd. de Melbourne, el tercer mayor exportador, representó el 44 por ciento. Vale, Rio, BHP y Fortescue, proveen el 71 por ciento de la carga transportada por vía marítima. Con información de: www.mch.cl

SOUTHERN COPPER PREVÉ PRODUCCIÓN FAVORABLE EN 2013 Southern Copper, una de las mayores productoras de cobre del mundo, prevé alcanzar en 2013 una producción similar a la de 2012 y espera que el Gobierno peruano apruebe a mediados de este año su plan ambiental para desarrollar el proyecto Tía María. El gerente financiero de Southern Copper, Raul Jacob, dijo en una conferencia telefónica con inversionistas que este año la minera producirá unas 650.000 toneladas de cobre. Para el próximo año, Jacob estimó que Southern Copper, controlada por el Grupo México, alcanzará una producción de 725.000 toneladas del metal rojo, en medio de un plan de expansión de sus operaciones. Southern Copper opera los yacimientos Buenavista y La Caridad en México, así como las minas Toquepala, Cuajone y la fundición de Ilo en Perú. La minera espera elevar su producción de cobre actual para alcanzar las 1,4 millones de toneladas anuales en 2015. Con información de: noticias.terra.com.co

WWW.METALACTUAL.COM


NOTICIAS Internacionales

109 109


110

NOTICIAS Internacionales

BOLIVIA COMIENZA A PRODUCIR CONCENTRADOS DE HIERRO PARA CHINA Y PARAGUAY Una minera estatal de Bolivia comenzó a producir concentrados de hierro en la gigante mina Mutún, para exportar 100.000 toneladas a China y otras 10.000 a Paraguay, siete meses después de la rescisión del contrato con la firma india Jindal en ese yacimiento. El ministro de Minería, Mario Virreira, dijo que la producción para China y Paraguay será cinco veces más alta que la obtenida por Jindal en los cinco años que duró su contrato, hasta mediados de 2012, pues en ese período produjo sólo 19.000 toneladas. Según el ministro, China quiere otros 5,5 millones de toneladas de hierro, por lo que la ESM comprará más maquinaria con los fondos que posee, producto de dos multas, equivalentes a US$36 millones, impuestas a la empresa Jindal por el supuesto incumplimiento de inversiones en el Mutún. Virreira reiteró este que Jindal fue a Bolivia “engañando” porque en papeles decía que iba a invertir US$600 millones en dos años, pero no lo hizo. La mina, que se explota a cielo abierto, tiene reservas por 40.000 millones de toneladas de distintos minerales, sobre todo hierro. Con información de: www.americaeconomia.com

SECTOR METALÚRGICO-METALMECÁNICO CRECIÓ POCO EN CHILE La producción del sector metalúrgico-metalmecánico chileno creció solo 0,1 por ciento en 2012, según informó la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet). La cifra se explica por la importante caída que tuvo esta industria en el segundo semestre del año pasado, al registrar un descenso de 7,4 por ciento en comparación al año anterior, y que contrastó con el positivo resultado del primer semestre. Asimet indicó que el sector metalúrgico-metalmecánico sufrió una contracción de 17,2 por ciento en diciembre pasado, siendo ésta cifra la quinta variación negativa del año 2012. Según informó Asimet, los subsectores que componen la industria metalúrgica-metalmecánica tuvieron un comportamiento dispar durante el año 2012, dado que mientras algunos exhibieron una evolución positiva en relación al año anterior, como fabricación de productos metálicos, con un 13,4 por ciento; fabricación de maquinaria y equipos eléctricos, con un 4,6 por ciento; e industrias básicas de hierro y acero, con un 4 por ciento; otros mostraron un bajo desempeño en similar periodo. Es el caso de construcción de material de transporte, -30,3 por ciento; industrias metálicas no ferrosas, con -13 por ciento, y fabricación de maquinaria y equipos no eléctricos, que exhibió una cifra negativa de -2 por ciento. Las ventas físicas del sector, en tanto, registraron un aumento de 0,2 por ciento en el año 2012, cifra muy similar a la exhibida por la producción, por lo cual no se registraron variaciones significativas en los stocks de esta industria. Con información de: www.puranoticia.cl

WWW.METALACTUAL.COM


NOTICIAS Internacionales

111 111

CAEN PEDIDOS DE MAQUINARIA EN JAPÓN Los pedidos de maquinaria en Japón descendieron en enero un 13,1 por ciento, con respecto al mes anterior, a 654.400 millones de yenes (más de 5.250 millones de euros), informó el Gobierno. El indicador bajó por primera vez en cuatro meses, después de que en diciembre aumentara un 2,8 por ciento hasta 752.900 millones de yenes (6.044 millones de euros), en comparación con el mes de noviembre. El dato, que excluye las compras de los astilleros y las eléctricas por considerarse volátiles, coincidió con las previsiones de los analistas consultados por la agencia Kyodo, que pronosticaron una caída similar del indicador. En el informe se destaca la caída de los pedidos en sectores como el de metalurgia, que cedió un 28,8 por ciento con respecto a diciembre, o el de dispositivos electrónicos de comunicaciones, que cayó un 24,3 por ciento. Por otro lado, fue registrado un aumento en sectores como el de petróleo, donde los pedidos crecieron un 115,7 por ciento con respecto al mes anterior, o en el papelero, donde aumentaron un 48,6 por ciento. A pesar de la fuerte caída de enero, en sus previsiones para el trimestre de enero a marzo el Gobierno de ese país confía en que los pedidos de maquinaria aumenten un 0,8 por ciento con respecto al de octubre-diciembre, para alcanzar los 2,2 billones de yenes (17.660 millones de euros). Los pedidos de maquinaria están considerados como un indicador del gasto de capital de las empresas japonesas en los seis meses siguientes. Con información de: economia.terra.com.co

PRODUCCIÓN DE ORO DISMINUYÓ EN 2012 EN PERÚ La producción peruana de oro fue de 161.325.989 gramos finos en el 2012, disminuyendo 2,92 por ciento con relación a la cifra del año 2011, que fue de 166.186.717 gramos finos, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú. La Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería (DGM) del MEM, precisó que en diciembre pasado se obtuvieron 12.838.960 gramos finos de oro, 9,15 por ciento menos que en similar período del 2011 (14.131.485 gramos finos). La producción reportada por la Minera Barrick Misquichilca, 2.732,169 gramos finos, representa el 21,28 por ciento del total nacional. Por su parte la Minera Yanacocha obtuvo en diciembre 2.275,139 gramos finos, que es el 17.72 por ciento del total, lo que se traduce en una reducción de 33 por ciento respecto a diciembre del 2011 (3.391.201 gramos finos). Respecto a la producción de plata, esta tuvo un ascenso de 1,76 por ciento en el 2012, al reportar 3.479.058 kilogramos finos, mayor a la del 2011, que fue de 3.418,862 kilogramos finos. Con información de: www.andina.com.pe

WWW.METALACTUAL.COM


112

NOTICIAS Internacionales

MINA DE COBRE COLLAHUASI CHILE ELEVA SUS RECURSOS MINERALES El yacimiento de cobre Collahuasi en Chile, informó que registró un aumento del 19 por ciento interanual en sus recursos minerales al 2012, 9.000 millones de toneladas, por nuevas campañas de sondaje y optimización del diseño minero. La mina, que asocia a Xstrata y Anglo American con un grupo de firmas japonesas, explicó que el metal contenido se elevó un 23 por ciento, a aproximadamente 73 millones de toneladas de cobre. En tanto, las reservas mineras subieron un 10 por ciento a 3.200 millones de toneladas, con ley promedio de cobre del 0,81 por ciento. Con información de: noticias.terra.com.pe

CHINA AUMENTA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS CON ACERO A AMÉRICA LATINA China exportó a América Latina productos que contienen acero por un valor de US$45.602 millones en 2012, un 11 por ciento más que el año anterior, informaron fuentes del sector. En un comunicado, la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), entidad civil que integra a 52 empresas de veinticinco países, aseguró que el comercio indirecto de acero a la región representó el 7 por ciento del total de las exportaciones del gigante asiático. Los principales productos que se importaron en 2012 desde China fueron automóviles y vehículos comerciales (US$6.880 millones), máquinas de oficina (US$6.691 millones) y máquinas y equipos (US$5.416 millones). Los productos chinos que registraron un mayor crecimiento en sus exportaciones a Latinoamérica fueron los ferrocarriles, con un aumento del 364 por ciento, las latas y cajas de metal para embalaje (139 por ciento) y las calderas y generadores de vapor (131 por ciento). Por destino de las exportaciones, Brasil es el país de la región que recibió más productos, los cuales tuvieron un valor de US$11.293 millones. A continuación se encuentran México (US$9.007 millones) y Venezuela (US$4.607 millones). Estos tres países representaron el 55 por ciento de las exportaciones indirectas de acero de China a la región el año pasado (2012). Los países que registraron un mayor incremento en sus importaciones fueron Venezuela (48 por ciento), México (19 por ciento) y Chile (17 por ciento). Con información de: www.eluniverso.com

WWW.METALACTUAL.COM


NOTICIAS Internacionales

PERÚ PROYECTA DESTRONAR A CHILE COMO SUPERPOTENCIA DEL COBRE

Los planes mineros de Perú son ambiciosos. Así lo subraya el prestigioso Financial Times, que en un amplio artículo expone las razones por las que ese país puede destronar a Chile como la superpotencia del cobre. “Si Perú recibe todas las inversiones que tiene proyectadas para los próximos diez años (cerca de US$53.000 millones para 52 proyectos), el país andino producirá 5 millones de toneladas anuales de cobre a partir de 2025, cifra cercana a los 5,7 millones de Chile, el mayor productor mundial del metal”, destaca la publicación inglesa. Perú es en la actualidad el tercer productor mundial de cobre con cerca de 1,3 millones de toneladas, y la minería es la columna vertebral de la economía inca, pues representa el 15 por ciento del PBI. Pero esto, apunta el Financial Times, es un desafío político para la gestión del presidente Ollanta Humala, debido a que, mientras muchas de las minas chilenas están en zonas alejadas y deshabitadas como el desierto de Atacama, en Perú el cobre en general se encuentra cerca de las aldeas de comunidades indígenas. “Esto obliga a Humala a mantener un delicado equilibrio (…) Por otro lado, es totalmente consciente de que la inversión minera por miles de millones de dólares es crucial para sostener el estelar crecimiento económico de 6 por ciento que registra la nación”, concluye la publicación. Con información de: peru21.pe

WWW.METALACTUAL.COM


114

NOTICIAS Internacionales

BRASIL CON VENTAJA EN ENERGÍA EÓLICA El Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) informó que la capacidad instalada Brasil para dicho fin creció en 1.077 megavatios (MW) en el 2012, para llegar a 2.508 MW; mientras que en toda América Latina el total para el periodo pasó de 2.280 MW a 3.505 MW. En el mundo, la capacidad instalada de energía eólica creció cerca de un 18,7 por ciento el año pasado, impulsada principalmente por Estados Unidos y Europa. La capacidad instalada mundial en el 2012 fue de 44,7 gigavatios (GW) frente a los 40,6 GW del 2011, según el GWEC. La Asociación Brasileña de Energía Eólica (Abeeólica) dijo que en 2012 se invirtieron cerca de 7.000 millones de reales en el sector y prevé que alcancen los 50.000 millones en el 2020. “Sólo en el 2012 instalamos 38 nuevos parques eólicos, totalizando 108 emprendimientos y añadimos 1 GW al sistema. Ese mismo volumen fue inyectado anteriormente en un periodo de 13 años, de 1998 a 2011”, dijo la presidente ejecutiva de Abeeólica, Elbia Melo. Con información de: noticias.terra.com

REPSOL INVERTIRÁ MENOS EN 2013 EN MEDIO AMBIENTE Marcelo Mata, coordinador de medio ambiente, seguridad y calidad de la unidad de negocios de Repsol en Ecuador, dijo que en 2012 la inversión en temas ambientales bordeó los US$10 millones, básicamente para prevención, y que en 2013 serán destinados US$9 millones para tal fin. La reducción en inversión ambiental en 2013 responde a la “desaceleración de la compañía” en sus operaciones en el país, según Mata, que agregó: “Repsol explota yacimientos antiguos, con bombeo en declive, y la baja en la producción reduce también el volumen necesario de inversión en prevención y remediación”. Desde 2008 hasta 2012 hubo unos 16 derrames de fluido, el más grave de ellos fue en 2009, el cual afectó, aproximadamente, ocho hectáreas de pantano que ahora ya están remediadas. Los derrames, según el Coordinador de Medio Ambiente, ocurrieron por corrosión interna y externa de las tuberías. El área donde opera Repsol está en cinco zonas sensibles para la biosfera. Alrededor del 26 por ciento del terreno está dentro del Parque Nacional Yasuní, uno de los de mayor biodiversidad del mundo, donde viven comunidades indígenas como los Quichuas y los Waoranis. La compañía, que es la mayor productora privada de crudo de Ecuador, debe abandonar en 2018 el bloque 16 y el campo Tivacuno, que en conjunto se extienden sobre 176.000 hectáreas, y con ello acabaría su presencia en Ecuador, pero analiza alternativas para quedarse. Con información de: www.que.es

WWW.METALACTUAL.COM


NOTICIAS Internacionales

URUGUAY EVALÚA POSITIVAMENTE CONSTRUIR UNA REGASIFICADORA SIN ARGENTINA El gobierno uruguayo evalúa como positivo que Argentina no sea parte del proyecto de la regasificadora que se instalará en la bahía de Montevideo cerca de Puntas de Sayago, hacia donde se ampliará el puerto capitalino. La evaluación positiva es porque Argentina no tiene capacidad para acceder a créditos –situación que se mantendrá por varios años más– y cuando lo hace paga tasas superiores a 10 por ciento. Eso implicaría un aumento de los costos de las obras en los que estaría involucrado Uruguay como socio. Desde Argentina se sugirió que Uruguay –que sí obtiene financiamiento en el exterior y a tasas bajas– sea garante de préstamos de Argentina, lo que fue desechado rápidamente. La asociación con Argentina implicará además someter todas las decisiones a la aprobación de ambos gobiernos, lo que puede complicar el avance del trabajo. La regasificadora permitirá procesar unos 10 millones de metros cúbicos de gas por día. Originalmente era un proyecto binacional, entre las petroleras Ancap y Enarsa de Argentina, pero las demoras de la administración de Cristina Fernández de Kirchner llevaron al gobierno uruguayo a continuar solo. El presidente José Mujica reiteró esta semana que la obra “va o va” y se hará “con o sin Argentina”. Uruguay consume actualmente unos 350.000 metros cúbicos de gas por día; con la regasificadora se espera aumentarlo a 5 millones diarios, ya sea por el uso residencial e industrial, pero más que nada por la necesidad de UTE de alimentar con gas sus plantas de generación de energía. Con información de: www.americaeconomia.com

EXPORTACIONES DE SECTOR METALMECÁNICO AUMENTARON EN PERÚ DURANTE 2012 La inversión minera en Perú impulsó el desarrollo de la industria metalmecánica, cuyas exportaciones aumentaron 12 por ciento en 2012, al alcanzar un valor de US$545 millones, señaló la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú). La Sociedad también afirmó que la industria nacional metalmecánica actualmente compite al más alto nivel internacional en producción de maquinaria minera e, incluso, para sectores como pesquero e hidrocarburos. Este desarrollo es claramente visible en la evolución de las cifras de exportación del sector metalmecánico, que crecieron a una tasa promedio anual de 21 por ciento en los últimos seis años. En 2008, año en que la economía mundial se vio seriamente afectada por la crisis financiera, fue cuando las exportaciones del sector presentaron la tasa de crecimiento más elevada (48 por ciento), para luego dar paso a un breve periodo de desaceleración hasta 2011, cuando se registró un aumento del 20.6 por ciento respecto del año anterior. Entre los principales destinos de exportación se encuentran Estados Unidos, que compró productos por US$82 millones, lo que representó un aumento de 18 por ciento; y Ecuador que importó por US$79 millones (5 por ciento). Le siguen Chile, que adquirió productos por US$76 millones (contracción de 5 por ciento), y Venezuela, que importó por US$55 millones (33 por ciento). Con información de: peru21.pe

WWW.METALACTUAL.COM

115 115


116

NOTICIAS Internacionales

MSC SURTIRÁ CON 50% DE MINERALES A METALÚRGICA La Minera San Cristóbal (MSC), de Bolivia, proveerá el 50 por ciento de los concentrados de plomo y plata del Complejo Metalúrgico Karachipampa (CMK), el restante 50 por ciento vendrá de las cooperativas Porco y Bolívar. La información fue proporcionada por el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Édgar Pinto, quien explicó que ese 50 por ciento le significa a la MSC apenas un tercio de su producción. Con la puesta en marcha del sistema de oxígeno también se fijarán los alcances de temperatura que tendrá el horno de fundición de Karachipampa, para producir concentrados de plomo y plata de alta pureza (99,9 por ciento) y darle valor agregado a esos minerales. CMK inicio operaciones el pasado mes de enero, tras 28 años de inactividad, encendiendo el horno Kivcet, que procesará 51.000 toneladas de plata y plomo al año. el complejo dará empleo a 340 trabajadores entre técnicos y operadores de la planta. Con información de: www.la-razon.com

PETROBRAS REDUCE BENEFICIO NETO EN EL PRIMER TRIMESTRE La petrolera estatal Petrobras alcanzó en el primer trimestre del año un beneficio neto de 7.693 millones de reales (unos US$3.848 millones), que suponen una reducción de 17 por ciento frente al mismo período de 2012, informó la compañía. Con relación al último trimestre de 2012, en tanto, la reducción fue de sólo 1 por ciento. El resultado, según explicó en un comunicado la presidente de la empresa, María das Graças Foster, fue influenciado por la "caída en la producción de petróleo" y la mayor tributación pagada sobre el lucro. En 2012, Pertrobras terminó el año con un beneficio neto de 21.180 millones de reales (unos US$10.595 millones) y una disminución de ganancias de 36 por ciento en comparación con los números de 2011. De acuerdo con el Plan de Negocios y Gestión 2013-2017, "la producción de crudo y gas natural en Brasil en 2013 debe quedar estable con relación a 2012, con menor nivel en el primer semestre por las paradas de producción para mantenimiento", citó Foster. El aumento del precio del crudo y "nuestra eficiencia operacional", contribuirán a "la mejoría del flujo de caja", añadió la ejecutiva. La facturación de Petrobras entre enero y marzo fue de 72.535 millones de reales (unos US$36.285 millones), 10 por ciento más frente al primer trimestre del año pasado. En el mismo comparativo, el beneficio bruto de explotación ajustado (Ebitda) bajó 2 por ciento para los 16.231 millones de reales (unos US$8.119 millones). Además de la disminución de la producción por las paradas para el mantenimiento de equipos, el balance se vio también afectado porque las importaciones de crudo y derivados aumentaron 13 por ciento en el primer trimestre, a 860.000 barriles diarios. Con información de: www.americaeconomia.com

WWW.METALACTUAL.COM


NOTICIAS Internacionales

117 117

ATLANTIC COPPER INVERTIRÁ PARA RENOVARSE Atlantic Copper, el complejo metalúrgico de Freeport McMoRan Copper&Gold, ubicado en el Polo Químico de Huelva, invertirá este año un total de 54 millones de euros para mejorar sus instalaciones. Según los datos facilitados por la compañía, la partida principal, unos 22 millones de euros, se destinarán a la parada de mantenimiento programada para el próximo otoño. El resto del dinero, al igual que en 2012, se destinará a mejoras medioambientales, productivas y de eficiencia energética, aspectos que se consideran “claves” para aumentar la competitividad. De este modo, Atlantic Copper acumula inversiones superiores a 450 millones de euros en las dos últimas décadas, de los cuales más de cien se ejecutaron en los seis últimos años. Por lo que respecta al empleo que genera esta planta industrial, la plantilla media de Atlantic Copper en 2012 fue de 619 personas. Adicionalmente, Atlantic Copper contrata servicios a empresas contratistas que les permiten dar trabajo a otras 400 personas, ascendiendo, por tanto, el empleo directo, a 1.019 personas. Con información de: www.ideal.es


118

NOTICIAS Internacionales

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE BRASIL CAE MÁS DE LO ESPERADO EN FEBRERO La producción industrial en Brasil se contrajo más de lo esperado en febrero, revirtiendo buena parte del alza del mes previo y levantando dudas sobre la mínima recuperación del atribulado sector. La productividad de fábricas y minas brasileñas cayó un 2,5 por ciento -ajustado estacionalmente- en febrero respecto a enero, superando la estimación de una baja del 2,05 por ciento calculada en un sondeo de Reuters, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). En los últimos años, el crecimiento económico de Brasil se ha visto limitado por su sector manufacturero, mientras la industria lidia con cuellos de botella en infraestructura, niveles de inversión crónicamente bajos y elevados costos laborales. La producción industrial de febrero descendió 3,2 por ciento respecto a igual mes del año pasado, frente a una estimación media de un declive del 2,4 por ciento en el sondeo de Reuters. Con información de: lta.reuters.com

COMPAÑÍA MINERA RAURA COMPRA MADERA ILEGAL El responsable de la oficina de Administración Técnico Forestal y Fauna Silvestre de Huánuco (Perú), César Torres del Castillo, denunció que la Compañía Minera Raura compra madera de procedencia ilegal, tras afirmar que en una reciente visita a la mina, donde se hizo una supervisión a sus almacenes, detectaron que hace 11 años ingresa madera ilegal a esa compañía minera. Torres explicó que las provincias de la sierra suministran troncos de eucalipto a la mina, y como es sabido, todos los recursos naturales pertenecen al Estado, así el árbol haya sido asistido desde el vivero por el campesino, su aprovechamiento requiere permiso de la entidad correspondiente. El directivo también indicó, que el pago para su aprovechamiento es simbólico, 7.50 y 18.50 soles para obtener una guía para su traslado, monto que se abona al Banco de la Nación. Con información de: diariocorreo.pe

WWW.METALACTUAL.COM



120

NOTICIAS Internacionales

FUNDICIONES DE COBRE NO CUMPLIRÁN LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL El nuevo estándar de calidad ambiental (ECA) del aire que entrará en vigencia el 1 de enero del 2014, traerá complicaciones a las empresas del sector industrial, especialmente a dos: Doe Run Perú y Southern Perú, ambas compañías minero-metalúrgicas que operan fundiciones de cobre, mineral con alto contenido de azufre. La norma, aprobada en el 2009, obligará a todos los agentes económicos, incluyendo al parque automotor, a reducir sus emisiones de SO2 (ácido sulfúrico) de 80 microgramos por metro cúbico (ug/m3) a 20 ug/m3 de aire. Especialistas afirmaron que los nuevos límites son demasiado exigentes, incluso para países europeos. “Japón tiene un ECA de 105 ug/m3 y es el país con los estándares ambientales más rigurosos del mundo”, señaló Carlos Aranda, gerente de Servicios Técnicos de la minera Southern Perú. Por su parte, Eva Arias, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, explicó que no existe tecnología en el mundo que pueda reducir las emisiones de azufre de las fundiciones de cobre hasta los 20 ug/m3. “Chile tiene siete fundiciones de cobre y todas operan por encima de los 250 ug/m3 de azufre en el aire”, explicó Aranda. Perú posee cuatro fundiciones: la fundición de estaño de Funsur (Minsur), la refinería de zinc de Cajamarquilla (Votorantim), la fundición de Ilo (Southern) y el Complejo Metalúrgico de La Oroya (Doe Run). Las dos últimas se verán afectadas por la nueva normativa cuando entre en vigor. La fundición de Ilo fue modernizada en el 2007 para ajustarse a la legislación vigente en ese entonces, que obligaba a un límite máximo de 365 ug/ m3 de azufre en el aire. La empresa actualmente viene trabajando para adecuarse a la norma vigente desde el 2009, que obliga a no rebasar los 80 ug/m3. Con información de: www.gatoencerrado.net

PERÚ TENDRÁ SU PRIMERA MINA DE URANIO EN MACUSANI La empresa Macusani Yellowcake es una de las tres mineras enfocadas en exploración de uranio que hay en Puno, Perú, y la única que desarrolla labores de perforación. Según Ulises Solís, gerente General de Global Gold, subsidiaria de la junior canadiense en ese país, “el uranio se encuentra casi en superficie en Macusani”. La junior ha invertido US$25 millones en el proyecto desde el 2007 y ha conseguido delinear 49 millones de libras de uranio. Su objetivo inmediato es concluir un estudio de factibilidad en mayo, y presentar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en el segundo trimestre del año 2014. Con información de: www.rumbominero.com

WWW.METALACTUAL.COM



122

O V E NU

Productos y Novedades

NUEVO KEMPER DUSTY CON FILTROS PARA HUMOS DE SOLDADURA (MIG/MAG, ELECTRODO)

NUEVO DISCO DE CORTE KLINGSPOR El T60 AZ Special de 41/2”x1mm, es el nuevo disco de corte de alto rendimiento desarrollado por Klingspor, cuyo rendimiento sobresaliente se basa en una innovadora tecnología de producción, con tolerancias inigualables, a partir de un nuevo grano desarrollado especialmente para los requerimientos de los discos de corte delgados; el resultado, velocidades de corte, un 155% mayores y un 25% más de cortes, en comparación con discos similares del mercado. Contacto: abrasivos@ciedecolombia.com, klingspor@ciedecolombia.com, www.ciedecolombia.com

BARRA REDONDA ASTM A193 B7

Ultraligero, flexible y con gran potencia de aspiración para aplicaciones livianas de procesos MIG/MAG, Electrodo. Ideal para la extracción y filtración de humos de soldadura, gracias a su cartucho de filtración KemTex, con membrana de ePTFE, que filtra polvo ultrafino menor a 0,1 µm; por ello el equipo es apto para la separación de polvo metálico con un filtrado del 99.9% de las partículas que, nocivamente afectan los alveolos pulmonares. Contacto: info@acerta.com.co www.acerta.com.co

Fabricada con uno de los aceros de baja aleación más populares, por el espectro amplio de propiedades útiles en piezas que se someten a esfuerzo, con relación a su bajo costo. Al templarlo, alcanza muy buena dureza con gran penetración, presentando además, un comportamiento muy homogéneo y una buena resistencia al desgaste. Barra de acero de baja aleación, de múltiples aplicaciones debido al amplio rango de propiedades que puede generar y con relativo bajo costo. Al bonificarlo alcanza muy buena dureza superficial, por lo que tiene alta resistencia al desgaste y adquiere también gran templabilidad dando un comportamiento homogéneo y tenaz en su núcleo. Contacto: info@361corp.com - www.361corp.com

TORNO CW61208 Llegó al país, el torno horizontal para trabajo pesado, con bancada reforzada, volteo de 2080 m.m y una distancia entre puntos de 5.0 metros. El husillo principal es de 130 mm y el peso máximo de trabajo, de 10 toneladas entre puntos. Copiador de cono hidráulico. Ancho de la bancada 1000 m.m. peso 27 Toneladas . Contacto: gerencia@aeromaquinados.com

WWW.METALACTUAL.COM


Productos y Novedades FASTMIG SYNERGIC

MÁQUINA NC-400-3AIR CHING HSYANG Esta máquina CNC para corte automático de tubería en grados, utiliza discos en HSS, alimentación automática, giro de cabezal para corte en grados CNC, con una capacidad de corte tubería de hasta 140 mm. Contacto: ventas@sierrasyequipos.com

NUEVO BRAZO ROBÓTICO La gama de productos FastMig Synergic, permite crear poderosas configuraciones de equipos de soldadura MIG/MAG, una amplia selección de curvas Match y soluciones de productos Wise, que incluyen los procesos WiseRoot y WisePenetration para una soldadura de raíz eficaz y la regulación constante de la potencia de soldadura, lo que convierte a FastMig Synergic, en la opción perfecta para los entornos de soldadura con calidad controlada.

Esta nueva tecnología ofrecida por SOLDADURAS West Arco brinda a la industria, la posibilidad de automatizar y mejorar sus procesos productivos aumentando su eficiencia. Características: Brazo Robótico IRB 1600 ID, alcance de 1.5m, 4 kg de carga, 6 ejes y protección IP 40. Soldaduras West Arco, solución integral en unión y corte de materiales. Contacto: www.westarco.com jpardo@westarco.com

Contacto: telepedidos@cryogas.com.co

MOTOSOLDADORES LINCOLN: IDEALES PARA TRABAJO EN CAMPO El SAE 400 es un Motosoldador ideal para profesionales cuyas actividades se centran en soldadura en campo, industria de la construcción y actividades de mantenimiento. Este equipo garantiza 400 amperios DC para electrodo revestido y 3000 Watts de potencia auxiliar AC. Además, para soldadura con alambre se puede añadir el CV Adapter. Procesos: Electrodo Revestido, TIG, Aire Carbón, MIG y alambre tubular/FCAW con CV adapter. Contacto: ventas@lincolnelectric.com.co - www.lincolnelectric.com.co

WWW.METALACTUAL.COM

123 123


CALENDARIO Internacional 2013 MAYO 7–9

FABTECH. Exposición sobre conformación de chapa, soldadura, acabado y fabricación. Página web: www.fabtechmexico.com

Monterrey – México

7– 9

METALFORM MX 2013. Feria internacional de moldes y matrices. Página web: www.metalform.com

Monterrey – México

7– 9

MATIC 2013. Feria internacional de la automatización industrial. Página web: www.feriazaragoza.es/matic.aspx

Zaragoza – España

7– 9

MOLDEXPO. Feria internacional de moldes y matrices. Página web: www.feriazaragoza.es/moldexpo.aspx

Zaragoza – España

7 – 10

AUSTECH. Feria de metal y Chapa. Página web: www.austechexpo.com.au

Melbourne – Australia

13 – 16

LÁSER 2013. Feria y congreso sobre tecnología láser para la Industria. Página web: world-of-photonics.net

Múnich – Alemania

14 – 15

RAPID TECH 2013. Feria de tecnologías de fabricación rápida. Página web: www.rapidtech.de

Messe – EurfertAlemania

14 – 16

EASTEC 2013. Especializada en ingeniería y aplicación. Página web: www.sme.org

Massachussets – Estados Unidos

16 – 19

INTERMACH. Feria de maquinaria de alta tecnología. Página web: www.thai-exhibition.com/intermach/

Bangkok –Tailandia

19 – 21

INDUSTRIAL VIRTUAL REALITY. Exposición y conferencia sobre la realidad virtual. Página web: www.ivr.jp

Tokio – Japón

21 – 25

METALTECH 2013. Feria internacional de maquinaria, herramienta para metalmecánica. Página web: www.tradelink.com.my

Kuala Lumpur – Malasia

22 – 25

MTT EXPO INDONESIA. Exposición internacional de máquina y herramienta. Página web: www.mtt-indonesia.com

Yakarta – Indonesia

23 – 25

VME EXPO. Vietnam feria especializada en fabricación. Página web: www.vietnammanufacturingexpo.com

Hanói – Vietnam

INDUSTRIA AUTOMOTION 2013. Automatización para la industria. Página web: www.tradeindia.com

Budapest – Hungría

28 – 31

JUNIO 3–8

FEIMAFE. Feria internacional de máquinas y herramientas. Página web: www.feimafe.com.br

Sao Paulo – Brasil

4–6

SUBCON 2013. Feria de la subcontratación y suministros. Página web: www.subconshow.co.uk

Birmingham – Reino Unido

WWW.METALACTUAL.COM


CALENDARIO Internacional JUNIO 4–7

METALFORUM 2013. Feria de metalurgia, fundición e industria del metal. Página web: metalforum.mtp.pl

Poznan –Polonia

4–7

MACH-TOOL. Feria de Maquina y herramienta. Página web: www.machtool.mtp.pl

Poznan – Polonia

9 – 12

NAFEMS 2013. Congreso en tecnología y aplicación. Página web: www.nafems.org

Salzburgo – Austria

12 – 13

AMERIMOLD. Concepto, diseño, ingeniería, prototipado y fabricación de moldes. Página web: www.amerimoldexpo.com

Illinois – Estados Unidos

12 – 14

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN CON ACERO. Página web: www.eac.com.co Correo electrónico: eac@camacolvalle.org.co

12 – 15

MA. TOOL SURABAYA 2013. Maquinaria y equipos para la industria metalmecánica. Página web: www.pamerindo.com

Surabaya – Indonesia

13 – 15

EFENALBA. Feria de Industria, maquinaria y Comercio. Página web: www.ifab.org/2013/efenalba

Albacete – España

25 – 28

TUBE 2013. Feria de tubos. Página web: www.metallurgy-tube-russia.com

Moscú – Rusia

25 – 28

METALLURGY LITMASH. Feria especializada para la metalúrgica y maquinaria de última tecnología. Página web: www.metallurgy-tube-russia.com

Mosca – Rusia

Cartagena – Colombia

JULIO 2–4

ALUMINIUM. China feria internacional sobre el aluminio, producción y procesos. Página web: www.aluminiumchina.com

17 – 19

TF 2013. Mecatrónica y electrónica, informática industrial. Página web: www.jma.or.jp

Tokio – Japón

24 – 27

MM 2013. Feria especializada en metalmecánica. Página web: www.feirametalmecanica.com.br

Maringa – Brasil

24 – 27

MF TOKYO. Feria de deformación metálica y fabricación. Página web: www.j-fma.or.jp

Tokio – Japón

Shanghái – China

AGOSTO 22 – 25

MMS 2013. Tecnologías de producción y manufactura. Página web: www.mmsinfo.in

New Delhi – India

28 – 31

TAIPEI MOLD 2013. Feria de moldes. Página web: www.odm-dmi.com

Taipéi – Taiwán

WWW.METALACTUAL.COM


NOTAS de Anunciantes


NOTAS de Anunciantes


DIRECTORIO Anunciantes EMPRESA

361 Industrial Sourcing Solutions Corp. Acerías de Colombia - Acesco S.A.S.

PÁGINA

77 33 y 95

Acerta Ltda

41

Aeromaquinados

49

Afilasol

71

Arme Ltda

1

Bohler-Uddeholm Colombia S.A.

35 y 91

Bravo Inversiones Ltda - BIL

35

Cie de Colombia S.A.

113

Codinter

53

Congreso del Acero en Cartagena

119

Cryogas S.A.

21

Directorio Camacol

109

Disam S.A.S.

EMPRESA

PÁGINA

Feria Expometálica

121

Ferretería J.R.C. Cia Ltda

73

Ferrotérmicos S.A.S.

9

Herratec S.A.S.

13

Idcae S.A.S.

23

Imocom

2da Portada

Industrias Menbel Ltda

91

Intermach Ltda

81

Interquim S.A.

53

Krumtap Ltda

29

Lincoln Soldaduras de Colombia Ltda

61

Maherco S.A.S.

117

Makser Ltda

4ta Portada

Makser Ltda - Durma

67

17

Oci Colombia S.A.

9

Durespo S.A.

17

Puntos de venta revista Metal Actual

Duro Metal y Cia Ltda

103

Rexco Tools S.A.

3

EDM Tech Ltda

27

Sager S.A.

39

Electrogeno S.A.

77

Sierras y Equipos S.A.

19

Emmegi Ibérica S.A.

85

Soldadudars West-Arco Ltda

99

Equipos y Controles Industriales S.A.

45

Tornillos y Partes Plaza S.A.

101

Exportamérica de Colombia S.A.

55

Tubinox S.A.S.

59

3ra Portada



E l Ma g a zí n d el S e ctor I ndus trial

Soldadura Láser para Pequeñas Reparaciones

airless

Número 28 • Mayo - Julio 2013

ISSN 2011-9607

METAL AC TUAL

el trabajo bajo presión

SELECCIÓN DE INSERTOS PARA TORNEADO TALLER

SISTEMA DE SUJECIÓN RÁPIDO Planos incluidos

No. 28

Colombia $8.000

Publicación Trimestral Mayo - Julio 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.