Revista Amalamar 10

Page 1


Papel 100% Reciclado All for the love of nature.

Las marcas líderes innovan de forma sostenible.

P R E G U N TA P O R N U E S T R A L Í N E A D E PA P E L E S F I N O S C E R T I F I C A D O S. /antalisperu @antalisperu Antalis Perú S.A. Tel. (511) 241 6000 ventas@antalisperu.com www.antalisperu.com


Gracias a las Obras por Impuestos contribuimos a uno de los principales pilares del desarrollo en nuestro país: el acceso al agua y saneamiento. El consumo de agua potable es un factor clave en la prevención de diversas enfermedades y ayuda a evitar la desnutrición crónica infantil. Es por eso que estamos trabajando para que más de 22,000 pobladores de Junín, Pasco y Cusco, tengan acceso a este servicio. A la fecha, desde la corporación Ferreycorp, hemos comprometido más S/ 100 millones en diversas Obras por Impuestos y lo seguiremos haciendo por el desarrollo del Perú.

1


2


ESTAR AL LADO DEL MAR, DESDE NIÑO, ME HA TRAÍDO TRANQUILIDAD Y BIENESTAR

Richard Koenig


4


5


Su 14 ma 20 rio 38 28 88 82 ALTERNATIVA. El panteón de Adriano construido con agua de mar

EN PORTADA. Lo natural es que Nazca/ Marcona se consolide como la ruta del erizo.

LA BICICLETA. El sistema de transporte del presente.

ENTREVISTA. Las Ollas Vecinales medioambientalistas de Omar Sánchez.

La mirada al mar de Maricé Castañeda.

Recuperar el canal de Surco.

DIRECTORA FUNDADORA Armida Testino armidatestino@amalamar.com REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL YAKU AZUL

6

Schell 644-405 Miraflores 997947143 www.amalamar.com

EDITORA Silvia Oré info@amalamar.com DISEÑO José Antonio Mesones MAQUETACIÓN Laura Flores Contreras COLABORADORES María Abaddon / Gastón Acurio / Francisca Barrios / Alice Black/ Jorge Brousset / Daniel Cáceres / Marco Carbajal / Víctor

Escalante / Yuri Hooker / Pedro Román / Héctor Soldi /Rodolfo Vargas FOTOGRAFÍA Maricé Castañeda / Cecilia Herrera / Milín Puppo RETOQUE FOTOGRÁFICO Laura Flores Contreras PUBLICIDAD Milín Puppo IMPRESIÓN GRÁFICA BIBLOS (Morococha 152, Surquillo)


EDITORIAL En esta edición celebramos la vida a pesar de la muerte injusta y prematura de muchos, entre ellos nuestro querido, recordado e irremplazable editor Juan Ochoa López; algunas notas en este ejemplar son las que él dejó. AMALAMAR se siente gratificada, a pesar de todo, pesar porque la misión de nuestra institución y publicación se ha frustrado, se ha postergado. Ésta la veremos cumplida cuando retomemos el proyecto de “Educación AMALAMAR” que habíamos iniciado con Eberhard Heinzel director del Colegio Peruano Alemán Alexander von Humboldt de Lima, convertido en nuestro aliado sostenible para el cuidado del mar. Lo retomaremos pronto. Humboldt renació no solo para comprobar con gran aflicción la enorme crisis en el planeta y – sobre todo– la que enfrenta el mar del que nos alimentamos diariamente y a cambio, le devolvemos nuestros desechos y basura especialmente de plástico de un solo uso, inefable material que él no conoció, sino que renació para quedarse y para cambiar la inmerecida y arbitraria relación que los humanos tenemos con el mar. Todos los días se revela con magnificencia la inmensa generosidad del mar, lo prueba el reciente descubrimiento: las maravillosas edificaciones de concreto romano, como el Panteón de Adriano o el Santuario de Todos los Dioses, que perduran intactas aún hoy después de 2000 años porque estaban hechas con agua de mar. Otra cosa muy diferente es el concreto actual. Descubrimos también que la riqueza y la abundancia de nuestro mar, saqueado por todos, nos ha regalado una exquisitez cuyo consumo se remonta a tiempos pretéritos y que nosotros todavía no valoramos: el maravilloso erizo de Marcona que gracias a sus pescadores ha sido protegido y recuperado colocando a su ciudad como un futuro destino de clara vocación turística gastronómica que ofrecerá a los visitantes, por ejemplo, a los de las líneas de Nazca, el consumo fresquísimo de ese producto. Y nos encontramos con personas prudentes y eruditas dedicada al bien común, como el Padre Omar, que da de comer a gente que no tiene nada y además transforma sus residuos en compost y que está dispuesto en una colaboración conjunta, de AMALAMAR y otras instituciones, a convertir su proyecto en un emprendimiento social que beneficiará a las mujeres que gerencian las Ollas Vecinales a la vez que cui-

dan el medio ambiente, pero sobre todo cuidan el riquísimo y muy contaminado mar peruano, porque esos residuos se transformarán en alimento para animales, sustituyendo a la harina de pescado. Finalmente necesitábamos que la pandemia nos señale que tenemos que cambiar nuestro modo de vida y a la bicicleta como la opción de movilidad saludable, accesible y equitativa que necesitamos, que debemos promover. Este medio de transporte contribuirá con la reducción en el consumo del combustible contaminante y ayudará a mejorar la calidad de vida de sus habitantes sin impactar en el medio ambiente y en nuestra salud. La pandemia nos obliga a cuidar el mar. Lo estamos contaminado más que nunca sobre todo con plásticos de un solo uso y lo contaminaremos aún más si no indagamos acerca de los peligros de la minería submarina, industria que es para el océano el mayor desafío de todos los tiempos. Esta es una industria que avanza a pesar de que los científicos han alertado que podría causar la extinción de miles de especies con efectos catastróficos e irreversibles. Y a propósito de efectos catastróficos, desde AMALAMAR seguiremos apuntando hacia la ilegal planta de transferencia en Chorrillos, cuyas autoridades municipales siguen operando en la calle, en plena avenida Costanera, delante de la planta de Tratamiento de la Chira y de esa bella playa abandonada hace lustros y que solo sirve para depositar la basura de los chorrillanos. Ese espacio tomado ilegalmente por las autoridades del Municipio merece una denuncia penal por atentar contra la salud pública. Por último, tenemos una deuda con la cuidad de Lima y nuestros ancestros: la recuperación del Canal de Surco. Ese canal que muy pocos peruanos conocen, tiene 2000 años de construido y fue parte de un sistema de canales que hoy riega el 80% de las áreas verdes de Lima. Éste casi ha desaparecido y se lo puede ver convertido en un muladar en su desembocadura en Chorrillos junto a la planta ilegal de transferencia de basura del alcalde de Chorrillos. En la otra cara de la moneda y muy cerca de este vertedero encontramos la belleza de los Pantanos de Villa, sobre todo en su parte más cercana la mar, pantanos que se alimentan del río Rímac y consecuentemente del canal de Surco, que es un ramal del mismo río, que atraviesa la ciudad. Armida Testino Directora


8


9


10


VIDA Y MUERTE

Cambio de piel

La ballena jorobada bautizada como SARS20, por Juan Pablo Testino Samanez, gerente de NORTHSHOREPERÚ empresa que se dedica al avistamiento de las ballenas, como si hubiese muerto de “síndrome respiratorio agudo severo” era un bello ejemplar joven macho de aproximadamente 12 toneladas y unos 14 metros de largo que vino a morir en Punta Sal. Éstas migran todos los años desde la Antártida buscando las aguas cálidas del norte del Perú y del Ecuador. Siempre se ha dicho que las ballenas migran kilómetros hacia aguas calientes para procrearse o para parir, pero una reciente investigación, del Instituto de Mamíferos Marinos de la Universidad Estatal de Oregón, Estados Unidos, concluyó después de rastrearlas durante ocho veranos que algunas ballenas viajaron, ida y vuelta, hasta 9400 kilómetros en solo 42 días y ese viaje no era para dar a luz. Es más, hay fotografías tomadas por el equipo que mostraron a ballenas recién nacidas en aguas antárticas. Los investigadores saben que las ballenas, como los humanos, eliminan las células externas de la piel continuamente. Y así lo informa el equipo de la Universidad de Columbia Británica publicado en la revista PLOS ONE. Pero en los fríos mares antárticos, las ballenas aparentemente no pueden mudar. Todo lo contario, acumulan una gruesa película amarilla de diatomeas* microscópicas en su piel. Las altas concentraciones de diatomeas pueden acumular bacterias potencialmente dañinas, que afectan a las ballenas. Esto provoca una desaceleración en la regeneración de las células de la piel y, por ello las ballenas buscan aguas más cálidas, donde su metabolismo, ayuda al cambio de piel. *Las diatomeas, es un grupo de algas unicelulares que constituye uno de los tipos más comunes de fitoplancton

11


12


13



El Panteón de Adriano

CONCRETO CON AGUA DE MAR ALTER NATIVA

El panteón de Adriano, o templo de los dioses, es el símbolo del Imperio Romano y uno de los monumentos en mejor estado de conservación. Fue edificado para durar eternamente. Éste fue construido por el emperador Adriano quien reinó por más de veinte años, entre 117dc y 138dc. El templo fue diseñado por el arquitecto Apolodoro, pero corregido personalmente por Adriano, según sus “memorias” escritas por Marguerite Yourcenar.

Después de casi 2000 la cúpula de hormigón sigue siendo la más grande del mundo. El “concreto” romano, tecnología olvidada completamente, de este maravilloso edificio es innovador, resistente, orgánico y con seguridad se recuperará para la arquitectura y las construcciones modernas. Esta cúpula es extraordinaria por sus proporciones y, sobre todo, por su condición de perpetuidad. El secreto en su fórmula de fabricación fue descubierto hace poco por un equipo de Berkeley Lab, dirigido por Marie Jackson, profesora de geología y geofísica de la Universidad de Utah, este concreto está hecho con agua de mar. Jackson explica que la composición del material le ha permitido soportar el paso del tiempo. Ese estudio también señala el camino para el desarrollo de nuevos materiales de construcción. El documento de Utah describe que el análisis con rayos X realizado en estructuras romanas señala que la cal expuesta al agua de mar en la mezcla del hormigón romano reaccionó como si fuese una roca. Más bien, se convirtió en una roca. Jackson, en estos días, trata de replicar la

fórmula romana, mezclando el agua de mar de la Bahía de San Francisco y roca volcánica del oeste de Estados Unidos. Actualmente en la fabricación del concreto se utiliza cemento que requiere para su fabricación de hornos de alta temperatura y estos emiten grandes cantidades de dióxido de carbono, por lo tanto, gases de efecto invernadero que afectan al calentamiento global. Además de otros “efectos secundarios” en el propio elemento de concreto como el calor que se produce cuando se echa agua a la mezcla para que fragüe y que produce acortamiento y por lo tanto fisuras y grietas que pueden ser peligrosas. Y si se utiliza mucha agua para hacer más trabajable la mezcla, al secar va a quedar un elemento poroso con los riesgos para el acero si el concreto es armado. Contrariamente a los principios del concreto moderno basado en el cemento, dijo Jackson, “los romanos crearon un hormigón parecido a una roca que mejora y florece en el intercambio químico con el agua de mar”. La receta de los romanos para fabricar ese

concreto fue: ceniza volcánica con cal (óxido de calcio) y agua de mar, a lo que incorporaban también roca volcánica que produce una reacción puzolánica, efecto que rellena las cavidades o fracturas en las construcciones mediante una reacción orgánica. Esto significa el material se fortalece con los minerales del agua de mar. Para hablar del Panteón edificado hace casi 2000 años, época del reinado del Adriano hablamos con él mismo (Publio Elio Adriano). Adriano fue emperador romano en el siglo II y él nos responde a través de sus “Memorias” escritas magistralmente por Marguerite Yourcenar en el siglo pasado, quién se refiere a él como un sabio y como uno de los últimos espíritus libres de la antigüedad. Adriano habla de la muerte, del poder y del Panteón al que llama el Santuario de Todos los Dioses. Y para hablar del concreto del Panteón y del moderno, entrevistamos a ingeniero Carlos Casabonne Rassalet, ingeniero civil de la UNI, especialista en estructuras en general, cuya obra profesional es mayoritariamente en concreto. 15



Para alzar el Panteón Adriano se remontó a la antigua Etruria. Me obsesionaba la idea de construir un templo para todos los dioses, un Panteón. Poco me importaba que mi nombre no figurara, en esa obra, que era mi pensamiento. En cambio, me agradaba que una inscripción de más de un siglo de antigüedad, se asociara con los comienzos del imperio, con el pacífico reinado de Augusto.

Adriano comienza sus “memorias” hablando de la muerte, de la suya en la carta que le dirige a Marco Aurelio, su nieto, hijo de su hijo adoptivo Antonio Pío. Y le dice, querido Marco: “Te evito detalles que te resultarían tan desagradables como a mí mismo, y la descripción del cuerpo de un hombre que envejece y se prepara a morir de una hidropesía del corazón. EL PODER “Quería el poder. Lo quería para imponer mis planes, ensayar mis remedios, restaurar la paz. Sobre todo, lo quería para ser yo mismo antes de morir. “Mi deseo de poder era semejante al del amor, que impide al amante comer, dormir, pensar, y aun amar hasta que no se haya cumplido ciertos ritos. “Había rechazado todos los títulos. Durante el primer mes de mi reinado, y contra mi voluntad, el Senado me había conferido una larga serie de designaciones honorificas, que, a manera de un chal rayado, adorna el cuello de ciertos emperadores. “Cuando subí al poder renuncié a las contribuciones voluntarias ofrecidas al emperador por las ciudades, que no son más que un robo disfrazado. “Acabé con el escándalo de las tierras dejadas en barbecho por los grandes propietarios indiferentes al bien público, a partir de ahora, todo campo no cultivado durante cinco años pertenece al agricultor que se encarga de aprovecharlos. Lo mismo puedo decir de las explotaciones mineras. “A lo largo de veinte años de poder pasé doce sin domicilio fijo. Seguía prefiriendo la tienda liviana, la arquitectura de tela

y cuerdas. El único lujo era la velocidad y todo lo que la favorecía, los mejores caballos, los vehículos de mejor suspensión, el equipaje menos incómodo, las ropas y los accesorios apropiados para el clima. Pero el gran recurso lo constituía sobre todo la perfecta salud corporal. LADRILLO ETERNO “Cuanto más he pensado en mi muerte, con mayor motivo he buscado agregar a nuestra vida esas prolongaciones casi indestructibles. En Roma utilizaba de preferencia el ladrillo eterno, que sólo muy lentamente vuelve a la tierra de la cual ha nacido y cuyo lento desmoronamiento e imperceptible desgaste se cumple de modo tal que el edificio sigue siendo montaña aún cuando haya dejado de ser visiblemente una fortaleza. EL PANTEÓN “Para alzar el Panteón me remonté a la antigua Etruria de los adivinos y los arúspices. Me obsesionaba la idea de construir un templo para todos los dioses, un Panteón. Había elegido el emplazamiento sobre los restos de antiguos baños públicos. Del viejo edificio no quedaba más que un pórtico y una placa de mármol conteniendo una dedicatoria al pueblo de Roma: ésta última fue cuidadosamente reinstalada en el frontón del nuevo templo. Poco me importaba que mi nombre no figurara, en esa obra, que era mi pensamiento. En cambio, me agradaba que una inscripción de más de un siglo de antigüedad, se asociara con los comienzos del imperio, con el pacífico reinado de Augusto. Aún allí donde innovaba quería sentirme ante todo un continuador.

“La fecha elegida para la fiesta era el aniversario del nacimiento de Roma, el octavo día siguiente a los idus de abril del año ochocientos ochenta y dos de la fundación de la ciudad. Jamás la primavera romana había sido más dulce, más violenta, más azul. Con una solemnidad más recogida y como en una sordina, tuvo lugar en el interior del Panteón una ceremonia consagratoria. Había yo corregido personalmente los planes excesivamente tímidos del arquitecto Apolodoro. Utilizando las artes griegas como simple ornamentación, lujo agregado, me había remontado para la estructura misma del edificio a los tiempos primitivos y fabulosos de Roma, a los templos circulares de la antigua Etruria. Había querido que el santuario de Todos los Dioses reprodujera la forma del globo terrestre y de la esfera estelar, del globo donde se concentran las simientes del fuego eterno, de la esfera hueca que todo lo contiene. Era también la forma de aquellas chozas ancestrales de donde el humo de los más arcaicos hogares humanos se escapaba por un orificio practicado en lo alto. LA CÚPULA “La cúpula construida con una lava dura y liviana que parecía participar todavía del movimiento ascendente de las llamas, comunicaba con el cielo por una gran agujero alternativamente negro y azul. El templo abierto y secreto estaba concebido como un cuadrante solar. Las horas girarían en el centro del pavimento cuidadosamente pulido por artesanos griegos, el disco del día reposaría allí como un escudo de oro, la lluvia depositaria un charco puro, la plegaria escaparía como una humareda hacia ese vacío donde situamos a los dioses”.

17


A diferencia de nuestro cemento actual los romanos lograban mezclas, que una vez fraguadas eran muy densas y por lo tanto casi impermeables, cosa que no ocurre con nuestro concreto actual, dice Carlos Casabonne.

El concreto actual descubierto en Inglaterra es una molienda de varios materiales, los que sometidos a hornos de altas temperatura producen lo que se llama Clinker de donde sale el cemento que usamos. El concreto romano estaba hecho con un “cemento” de tierras naturales: cenizas volcánicas, puzolanas, arena y piedra y agua para trabajarlo. En la cercanía la mar se usaba agua de mar y tierra adentro se usaba agua de río, el agua que encontraran.

18

Según el estudio la Universidad de Utah dirigido por la profesora de geología y de geofísica Marie Jackson, “los romanos crearon un hormigón que mejora y florece en el intercambio químico con el agua de mar y que éste se convirtió en una roca que en el caso del Panteón dura casi 2000 años. Yo no creo que eso se lo dé el agua. Para que se endurezca y fragüe el concreto se requiere humedad y oxígeno. Con agua reacciona el concreto, con el agua reaccionan las puzolanas. A diferencia de nuestro cemento actual los romanos lograban mezclas, que una vez fraguadas eran muy densas y por lo tanto casi impermeables, cosa que no ocurre con nuestro concreto actual. La durabilidad depende de la densidad de la masa de concreto y en el tiempo de los romanos usaban elementos naturales porque tenían ceniza

volcánica y puzolana en el sur de Italia. Hoy en día puedes lograr concretos tan densos como el de los romanos, pero a costos mayores. La durabilidad del concreto está ligada a su densidad y si se va usar sólo, o con acero. El concreto armado presenta el problema de la corrosión. Cuando se genera corrosión en el acero, el óxido aumenta el volumen de la barra y se crean tensiones internas que rajan el concreto. Los concretos actuales son permeables, unos más que otros, depende de la calidad de la fabricación, del contenido de cemento y cantidad de la puzolana que se utilice para rebajar el contenido de cemento. En el concreto actual hay mucha retracción. El acortamiento ocurre en los aglomerantes del concreto y depende del calor de hidratación en el proceso de fragua y de la relación agua/ aglomerante y ésta es mayor cuanta más proporción de agua empleemos en la mezcla. El agua se evapora y el elemento se va a encoger y rajar por los esfuerzos de tracción. Si se excede la cantidad agua el concreto actual se va a endurecer, pero va a dejar un material muy poroso. La cal, en el concreto romano, no genera calor en su proceso de fragua y por lo tanto no hay retracción. La relación agua/ aglomerante, por lo general es mayor en los morteros con cemento para darle trabajabi-

lidad a la mezcla y menores en los de cal al tener ésta partículas más pequeñas. La cal, las cenizas volcánicas y la puzolana tienen poca retracción, por lo tanto, no se acortan al fraguar. Ahora descubrimos que las estructuras romanas de puertos, que se hundieron por terremotos, tienen una gran durabilidad. Eran concretos muy densos por los componentes que lo formaban que permitían masas muy densas. El agua le añade sales que coadyuban a lograr esa mayor densidad, sales que no son dañinas. El extraordinario estado de conservación de las obras marinas romanas bajo agua, muelles, espigones y otras ha sido objeto de muchas investigaciones para conocer la razón de su durabilidad, que contrasta con la de los concretos actuales. La gran durabilidad, se explica por la reacción química que ocurre entre el agua de mar y el mortero del concreto romano -en base a cenizas volcánicas y cal viva- que forma cristales de tobermorita que luego del fraguado, y con el tiempo, al penetrar agua de mar por las pequeñas grietas de contracción se produce la reacción con la pillipsita de las rocas volcánicas, que sella las grietas y logra una gran resistencia del concreto contra el deterioro. Los sulfatos presentes en el agua de mar o en tierra que penetran en la masa del con-


Foto: Armida Testino

creto actual son tremendamente dañinos: reaccionan con el hidróxido de calcio, producto de la hidratación del cemento para formar sulfatos de calcio o yeso que aumentan el volumen del sólido y a su vez la reacción del sulfato de calcio con el aluminato de calcio hidratado forma sulfato aluminato de calcio llamado etringita. Ambas reacciones dan como resultado aumento de volumen y la etringita produce además ablandamiento, expansiones y rupturas en la masa del concreto. Para contrarrestar esto es esencial tener una masa muy densa y eso lo lograban con el concreto romano. En cambio, un concreto actual con cemento Portland tiene sales como los sulfatos que reaccionan con los álcalis y produce cambios en su constitución, en el volumen. Por ejemplo, una cimentación en un terreno con muchos sulfatos y humedad reacciona con los álcalis del cemento y se forman ácidos que aumentan su volumen y se descascara. Es una reacción que destruye al concreto. Eso no ocurría en época de los romanos porque no había cemento. El cemento es una creación humana. El concreto romano eran cenizas y puzolanas. La cúpula de concreto del Panteón Romano es la más grande que existe. Cómo sería hoy una cúpula con concreto moderno.

Se puede hacer igual hoy día porque es un elemento que está básicamente a compresión. El concreto es muy noble y resistente a la compresión. Otra ventaja de los romanos era que tenían muy cerca los volcanes al sur de Italia de donde extraían la ceniza, la puzolana y la roca volcánica. Estos materiales pesan muy poco por lo que el peso específico del concreto romano era significativamente menor que el del concreto actual. Los elementos tienen que resistir su propio peso y éste afecta sobre todo si se usan para techos y en zonas sísmicas y Roma es una zona sísmica. Al Panteón de Adriano no le ha pasado nada con el tiempo ni con el terremoto porque tiene poco peso y una configuración simétrica. Poca masa arriba, buenos muros abajo. Si al concreto moderno le pones polvo de sílice, ceniza va a tener mucha densidad, pero se duplica el costo. Es muy caro hacerlo con sílice y cenizas. No podremos juzgar la durabilidad que tiene nuestro cemento y concreto comparado con el de los romanos porque en nuestra sociedad las obras a los 50 años se están demoliendo porque la sociedad tiene otras necesidades de uso del espacio. Roma fue destruida por cuestiones políticas, por decadencia, pero sus estructuras quedaron. Allí están los acueductos,

las cisternas, los grandes reservorios de agua. Allí está la cisterna de Constantinopla, Estambul hoy día. Ése es un reservorio enorme hecho sobre columnas, enterrado y construido con concreto romano. Hay magníficas estructuras de concreto moderno, por ejemplos puentes que tiene 100 años y resisten muy bien. En la medida que a estos puentes les pongas acero les pueda ocurrir lo que le ocurrió al puente Morandi, un puente muy lindo de un ingeniero estructural sumamente reconocido pero que la corrosión del acero reventó el concreto. Son agentes externos al concreto lo que lo destruye. Tenemos que trabajar con concretos más densos con revestimientos externos que lo aíslen del medio. Hoy en día la tecnología está yendo un poco hacia el concreto romano porque está reemplazando con puzolanas el cemento que es un producto industrial, caro, que genera una gran huella de carbono. Hay cemento que son mezcla de portland y un porcentaje que puede ir hasta el 30% de puzolanas. Esto le baja el costo y mejora mucho sus propiedades, tiene una fragua más lenta, como tenían los concretos romanos, lo endurece muy bien y es muy resistente, pero eso tiene su límite. La alternativa es lograr abastecimiento suficiente de esas tierras que usaban los romanos.

19


S

D 20


SUA VE EN POR TADA

El erizo de mar es una exquisitez que se encuentran en aguas de todo el mundo y su consumo se remonta a tiempos pretéritos. Hoy en nuestro país podemos disfrutar de los erizos que los pescadores de Marcona han protegido y recuperado. Ellos además han colocado a esta zona como un futuro destino de clara vocación turística gastronómica que ofrezca a los visitantes, por ejemplo, a los de las líneas de Nazca, el consumo fresquísimo de este producto. El erizo es un producto que requiere de poca manipulación para no estropear sus atributos y además es imprescindible que estos estén recién salidos del mar para gozar de esas “lenguas” carnosas, finas y cremosas de color rojizo anaranjado y de una dulzura de gran intensidad cuando están frescas. Por la generosidad del producto y para contar su historia transformamos en erizo a Pedro Román Lévano, pescador de Marcona y hoy presidente de la comunidad pesquera artesanal de Marcona COPMAR. Participaron en esta producción de AMALAMAR, que engalana nuestra portada y que será parte de las producciones de la publicación “Perú es MAR”, como modelo: Pedro Román; fotografía: “Heroína Estudio Fotográfico”; concepto de la pieza: María Abaddon; body paint: Alice Black; pintura de la pieza: Diego Paolo Ríos; apoyo: Ian Tebo y texto: Armida Testino. Entrevistamos además a Manuel Milla expresidente de la COPMAR

DUL

21


22

ace algunos años los exportadores descubrieron que en Marcona existía un erizo con una textura y un color que no se encontraba en otras partes del mundo. El descubrimiento sucedió después de que éste había desaparecido en Chile por la creciente demanda del Japón por este producto. San Juan de Marcona está ubicado en uno de los cinco principales puntos de afloramiento en el mundo, afloramiento que desplaza masas de agua fría y rica en nutrientes desde niveles profundos hacia la superficie y eso le da a esta zona una característica muy especial a sus aguas y a sus recursos. Los recursos que se desarrollan en Marcona lo hacen tres y cuatro veces más rápido que otros recursos similares de otros lugares. En Chile un erizo alcanza madurez sexual en 6 años, en Marcona lo logra a los dos años. El erizo rojo peruano comenzó a destacar y por ello entre 1996 y el 2000 llegaron al puerto peruano empresas exportadoras proponiendo a los pescadores que sacaran todo el erizo que pudieran. Los pescadores no aceptaron y se declararon en huelga de brazos caídos. El gobierno central les “recordó” que ellos no eran nadie para regular o impedir la extracción del recurso. Conclusión: en el año 2001 el erizo desapareció.

LA COPMAR La comunidad pesquera artesanal del puerto de San Juan de Marcona, ubicado en Nazca trabaja en dos áreas naturales protegidas: la Reserva de San Fernando y Punta San Juan y aporta el manejo de los pescadores locales como una comunidad comprometida con el mantenimiento de sus recursos pesqueros y su ecosistema. Esta asociación agrupa a más del 90% de los pescadores de la localidad y trabaja a lo largo de 90 kilómetros de litoral en la reserva nacional de San Fernando, en Punta San Juan y en Marcona por el desarrollo del sector pesquero artesanal. Estos pescadores son los abanderados de las buenas prácticas pesqueras, los que aseguran la sostenibilidad de los bienes que les brinda la biodiversidad. Trabajan en ello hace 30 años. 20 años como COPMAR formada por un grupo unido por una vida digna. Para cumplir con los objetivos, la asociación de pescadores toma sus acuerdos en comunidad, una comunidad comprometida con la pesca responsable que realiza vigilancia permanente, que reparte ingresos equitativos para todos y promueve precio justo de sus productos y compromisos comerciales sostenibles.

LA HISTORIA A principio de los años 90 las praderas de erizo quedaron depredadas por la pesca desmedida. Ante ese panorama la asociación de pescadores artesanales de Marcona se propuso recuperar el erizo –que había colapsado– con un modelo sostenible y con el empoderamiento de los pescadores locales con el uso exclusivo de sus recursos. Para ello crearon el “Programa Piloto Demostrativo para la recuperación de los ecosistemas acuáticos y el uso sostenible de su biodiversidad con énfasis en estrategias locales de incremento de la productividad pesquera artesanal y promoción de la maricultura en el distrito de Marcona (PPD)”. El programa fue exitoso y logró la recuperación del erizo rojo. Este programa ha logrado reconocimiento legal con 3 decretos supremos promulgados por el estado* los que están orientados a que la pesca artesanal del distrito de Marcona se convierta en una bioalternativa productiva y social capaz de mantener sus recursos pesqueros y capaz de replicarse. Su éxito lo ha convertido en un hito para el desarrollo de futuras pesquerías sostenibles. ESTRATEGIA DEL MANEJO DEL ERIZO ROJO En Chile se trabaja con las áreas de manejo que se diferencian de la fórmula


peruana porque allá éstas se impusieron en los 90 desde el gobierno central cuando colapsó el erizo y el loco. En Marcona los pescadores artesanales, organizados en la COPMAR, se lo propusieron al gobierno peruano. En el Perú eran épocas de definición de zonas para explotación petrolera, determinación de islas y puntas guaneras, bancos naturales de recursos, zonas aptas para concesiones de acuicultura, pero no había ningún interés en catastros o zonas para la pesca artesanal. Ante esta situación en Máncora los pescadores artesanales elaboraron el “PPD”, un programa piloto que les daba poder sobre ciertos espacios geográficos y sobre los recursos que viven en el fondo marino. Ello les permitió consolidar el aprovechamiento responsable de macroalgas lo que generó cierta economía para los pescadores y les permitió en el 2010 proponer la recuperación del erizo rojo con una veda indefinida, asumiendo los pescadores el control y la vigilancia, tareas imprescindibles para el éxito de la veda. Eran años en que la pesquería permanecía abierta con vedas pequeñas, ello produjo que el stock del erizo rojo alcanzara niveles trágicos: bajaron a 10tn anuales en 2010 cuando en los 90 extraían 200tn. Ello demostró que las vedas de corto plazo no

funcionan. Lo único que les quedaba era declarar en crisis el recurso y solicitar al gobierno el cierre absoluto de la pesquería del erizo. Con mucha incertidumbre decidieron creer a los pescadores mayores que recomendaban no tocar el recurso: “deja descansar al erizo, solo se va a recuperar, déjalo que la naturaleza va a subsanar el daño pero tienen que custodiarlo para que se recupere adecuadamente”. Los pescadores con cierta incredulidad se convirtieron en guardianes de la veda y reemplazaron al estado en el control y la vigilancia. En la medida en que se fueron viendo logros y beneficios económicos para los pescadores se dio el gran cambio, la verdadera revolución dice Manuel Milla. Desde el 2016 hasta la fecha y fruto de la veda de 5 años se recuperaron al 100% las praderas naturales. La COPMAR en el 2020 logró el uso exclusivo de sus recursos**, dicha ordenanza reconoce el esfuerzo y éxito de los modelos de gobernanza y auto regulación de la pesca artesanal de Marcona dándole exclusividad de la pesca del erizo rojo a las organizaciones de pescadores artesanales de Marcona. LA COMERCIALIZACIÓN Hace poco tiempo el erizo el “oro del mar” tan cotizado en otros mercados, valía

muy poco. La COPMAR decidió ir en busca de los compradores en Lima. Poco a poco se logró un aumento en el valor del erizo para el mercado local, lo que les permitió negociar el precio del erizo de exportación. Si bien éste es menor que el precio local, éste se duplicó y hasta triplicó. Se logró el precio justo gracias a la comunidad de cocineros limeños que entendieron el valor que generan los erizeros quienes empoderados comenzaron a recibir el precio proporcional al trabajo que realizaban. Los precios en el mercado nacional variaron desde el 2016 de S/.3.50 en Lima y S/.1.50 en playa y por unidad hasta hoy a S/.5.00 soles y S/.2.50 respectivamente. El 50% de la venta es para los pescadores y el 50% restante se reparte 10% para gastos administrativos de la COPMAR, más o menos 25% en flete y reparto, 15% para otros gastos. Ello significa un salario de S/.3,500 soles para cada pescador asociado. Un salario digno. QUÉ DEVUELVEN LOS PESCADORES POR LA EXTRACCIÓN DE UN RECURSO DE TODOS. Los pescadores de Marcona tienen claro que ellos han creado su propia fuente de empleo, que no son una carga para el estado y que protegen la pesquería como 23


el recurso renovable que hay que cuidar, recurso no comparable con la minería o con los hidrocarburos, porque estos son recursos no renovables. Ellos devuelven a la sociedad un recurso renovable porque lo cuidan y protegen. Para lograrlo son fundamentales las tareas de control y vigilancia que realizan con sus propios medios y con ello devuelven a la sociedad un recurso que recuperaron de cero y que hoy mantienen de manera ejemplar y sostenible. POSESIÓN Y PROPIEDAD La FAO en los últimos 5 años está promoviendo los conceptos de tenencia y pertenencia. Están convencidos de que el estado tiene que otorgar el derecho de uso exclusivo a aquellos que cuidan un recurso. No hay otra forma de asegurar sostenibilidad y biodiversidad, pero los pescadores artesanales de Marcona piensan que todavía no se aterriza en normas efectivas. En San Juan de Marcona ellos tienen la tenencia, es decir la posesión de espacios geográficos, pero no tienen todavía los derechos exclusivos en todo el sentido de la palabra. Tienen la exclusividad sobre el manejo de la pesquería, pero no la exclusividad sobre otros recursos que son parte del ecosistema que comparte el

24

erizos con el pepino de mar, las lapas, los caracoles, los cangrejos. Recursos sobre los cuáles los pescadores asociados en la COPMAR no pueden más que increpar a quien hace una extracción irracional. Los pepinos de mar prácticamente han desaparecido, no solo en Marcona, sino en todo el litoral porque no se tiene un plan de manejo ni una medida de ordenamiento. Y sin embargo esos pepinos de mar se desarrollan dentro de los espacios que están bajo su responsabilidad y sobre los cuáles tienen la tenencia, que es lo que promueve la FAO, pero no la pertenencia de los recursos que están dentro. Ellos proponen ser la primera área de co-manejo pesquero en el Perú. Las autoridades les responden: “la ley general de pesca peruana es obsoleta y por lo tanto la figura de co-manejo no se ajusta a la ley. Los pescadores están convencidos que no pueden continuar siendo el mismo proyecto piloto de hace 20 años. Ese piloto es exitoso y ha demostrado que cuidándolo y con buen manejo de cuotas y rotación de las áreas de extracción han recuperado al erizo. Ahora demandan al gobierno central la pertenencia, la propiedad para hablar más claro, de todos los recursos que hay en las áreas geográfica que manejan.

*D.S. 015-2003-PRODUCE, D.S. 009-2005-PRODUCE, D.S. 010-2005-PRODUCE **R.M.189-2020-PRODUCE

TURISMO GASTRONÓMICO Sin duda el mejor sitio para comer erizo es Marcona, porque allí sí es cierto que ese manjar va directamente del mar a la mesa, sin embargo, en ese espacio no se ha desarrollado una ruta gastronómica y ello a pesar de la cercanía con “Las Líneas de Nazca” y del turismo creciente de extranjeros y nacionales que las visitan. Lo natural es que esa ruta se prolongue ofreciendo al menos un día en Máncora para comer el manjar de los manjares. No se ha desarrollado todavía esa ruta gastronómica en Máncora a pesar de que han recibido la visita de chefs renombrados con el propósito de implementar una estación para promover la cocina. A pesar también de la realización de la Feria del Erizo, feria gratuita para toda la población con el objetivo de demostrar las bondades del producto. ¿Qué pasa? Pareciera que la población o los pescadores artesanales o sus familias no superan temores atávicos, entendibles… Miedo de ver a Máncora convertida en una gran franquicia con miles de hoteles que podrían despojar a los pescadores de lo que tienen quedándose ellos solo como proveedores. Sin embargo, esos miedos se van rompiendo. Se romperán, aunque con seguridad ese cambio no se va a dar de la noche a la mañana.


LA PIEZA EN POR TADA

Foto: Milín Puppo.

María Abaddon, artista plástica formada en la Escuela Nacional de Bellas Artes desarrolló el concepto para crear una pieza que representara al erizo mancoreño. Ella con excepcional entusiasmo apoyada por su formación como escultora y con la experiencia de múltiples exposiciones colectivas nacionales e internacionales creo una alegoría del mágico erizo de Marcona con el que convertimos al presidente de la asociación de pescadores artesanales, Pedro Román Lévano, en ese manjar que muy pronto transformará al puerto en un deseable destino gastronómico, símbolo de la exquisitez y de la excelencia.

25


26


SPAGUETTI AL AJO Y ROCOTO CON ERIZOS RECETA DE GASTÓN ACURIO INGREDIENTES: Dientes de ajo 12 unidades Aceite de oliva extra virgen 8 cucharadas Vino blanco 8 cucharadas Rocoto picado 8 cucharadas Mantequilla sin sal 8 cucharadas Sal al gusto Perejil picado al gusto Caldo de verduras 4 tazas Spaghetti 720 gramos Lenguas de erizo 24 unidades PROCEDIMIENTO: En una olla con abundante agua y dos cucharadas de sal, sancochar el spaghetti hasta que quede bien al dente. En una sartén caliente, verter una cucharada de aceite de olvia extra virgen. Agregar el ajo y rocoto picado finamente y dejar dorar por dos minutos. Luego, agregar el vino blanco y un poco del caldo de verduras. Agregar la pasta, la mantequilla, el perejil y sal al gusto. Si faltara líquido, agregar más caldo de verduras. Una vez que esté todo integrado, agregar la mitad de los erizos. Mezclar y, una vez que la mezcla se sienta cremosa y totalmente integrada, agregar el resto del aceite de oliva. Al servir, decorar con el resto de lenguas de erizos. Si quedara salsa en la sartén, verterla sobre el plato.

RECETAS CON ERIZO ARROZ CON ERIZOS RECETA DE MICHA TSUMURA INGREDIENTES: Aderezo de loche 2 cucharadas Ají amarillo de la casa 3 cucharadas Crema de erizo (lenguas de erizo tamizadas) 2 cucharadas Choclo bebé (cocido y tostado) 2 unidades Culantro picado 2 cucharadas Ponzu 2 cucharadas Wanyi (hidratado) ½ taza Fondo de verduras ¾ taza Arroz precocido 160 gr Cebolla roja cortada en pluma ¼ unidad Polvo de nori 2 gramos Crema de palta (palta licuada con culantro) 7 gramos Aceite vegetal Lenguas de erizo frescas 5 unidades PROCEDIMIENTO: En una sartén con un poco de aceite vegetal cocinar la cebolla, luego agregar el arroz precocido (arroz 4 tazas, de preferencia un arroz chiclayano, agua 400 ml, vino blanco 250 ml, cebolla blanca en brunoise 1 cucharada, aceite vegetal) con el fondo de verduras, cocinar a fuego medio moviendo constantemente para que el arroz cocine de forma uniforme, agregar el aderezo de loche, el ají amarillo y la crema de erizos. Cortar el choclo bebe en cilindros pequeños y agregarlos al arroz, al igual que las algas wanyi. Seguir cocinando hasta obtener un arroz meloso, rectificar el sabor con sal si es necesario. En un plato caliente servir el arroz, sobre este colocar la crema de palta y las lenguas de erizo frescas. Terminar con el polvo de nori.


28


ENTRE VISTA

Ollas vecinales

SABOR A MAR AMALAMAR entrevistó al director de la asociación Las Bienaventuranzas, Omar Sánchez, que promueve el proyecto Ollas Vecinales porque da de comer a gente que no tiene nada y además transforma sus residuos en compost. Esta característica hace inédita su propuesta: alimenta a gente sin recursos a la vez que organiza a las mujeres y les enseña a cuidar el medio ambiente. Las Ollas Vecinales no solo cuidan el medio ambiente, sino que en una colaboración conjunta de AMALAMAR con el apoyo de otras instituciones, su proyecto se puede convertir en un emprendimiento social que beneficiará a las mujeres que gerencian las Ollas Vecinales a la vez que cuidan el medio ambiente, pero sobre todo cuidan el riquísimo y muy contaminado mar peruano. Esos residuos no irán a los pocos rellenos sanitarios existentes, lo más probable es que lleguen a botaderos ilegales y a su destino “natural” el mar. Nuestra colaboración ayudará a que esos residuos se transformen en alimento para animales, que a largo plazo funcionará como sustituto de la harina de anchoveta en la alimentación para animales y, por lo tanto, ésta cubrirá como corresponde las necesidades alimenticias de los peruanos: el verdadero destino y la vocación de la anchoveta. Fotos: Milín Puppo

Omar Sánchez Portillo tiene 53 años, el rostro templado, la mirada detrás de los lentes profunda e inteligente y las manos, que no son de pianista pero que podrían ser, se mueven armónicamente para alisar su cabello, para quitarse los lentes durante la entrevista cuando habla de su desavenencia con los franciscanos y todo ello al margen de la serenidad de su cuerpo. Se hizo cura a los 25 años, algunos dicen que fue una vocación tardía y que apareció después de estudiar derecho en la universidad de Lima, trabajar durante tres años como jefe de prácticas de Delia Revoredo su profesora de derecho internacional privado y esposa de Jaime Moore, amigo de su padre, prepararse para ser diplomático y viajar por el mundo. Pero los planes de Dios, como dicen los creyentes, eran otros. Ahora su vida como sacerdote está dedicada, sencillamente, al bien común. El espíritu aventurero y humanitario de Omar lo llevó como voluntario a muchos lugares, el último en el extranjero el convento de las Misioneras de la Caridad en Nueva York. A su regreso, tardó casi dos años en llenar el vacío en su existencia que se cubrió con el hábito religioso de los hermanos Franciscanos Capuchinos y luego con su trabajo en el proyecto de la Ciudad de Los Niños y ahora dedicado a la asociación, a la comunidad, a la misión y a la obra de “Las Bienaventuranzas”.

EL NIÑO Omar y su familia vivían en un edifico en Lince en donde todos eran primos. Él recuerda el futbol en la calle frente al castillo Rospigliosi. Sus estudios hasta los 8 años en el colegio parroquial, la mudanza a La Molina y a sus hermanos mayores estudiando en el Reyna de las Américas y a él estudiando la primaria en un colegio cooperativo de la zona y la secundaria en el colegio de sus hermanos mayores. Ambos padres trabajaban, su madre en una agencia del Banco Continental en La Victoria y su padre en una empresa de importación y exportación, empresa que dejó cuando su hermana se enfermó de esclerosis múltiple. Un mes después de su muerte le detectaron alzhéimer a su madre. El apoyo de los cursillos de cristiandad permitieron que los padres toleraran la enfermedad. ¿Tus padres no eran creyentes cuando eras chico? Cierto. Mis padres no eran creyentes. Mi padre era masón y parte de la mazonería anticlerical, no de la mazonería generosa que ayuda a la gente y hace obra social. Pertenecía al grupo de los que supuestamente no puede hablar con nadie, ni con su esposa. Hasta que se encontró con Dios y dejó de ser masón. 29


VIDA SOCIAL Omar ha tenido una sistemática actividad social cuando era joven. Recuerda con cariño las fiestas de promoción, sobre todo las del Villa María y del Reina de los Ángeles. De ese tiempo son dos relaciones importantes con dos chicas buenas que marcaron su vida, época en que no fumaba y no lo hacía porque su madre odiaba el cigarrillo y le contagió esa aversión desde que estuvo en su panza. Diferente fue en la universidad, allí probó marihuana que le recordaba al cigarro que detesta y también cocaína con dos amigos con el pretexto del estudio y de que tenía que mantenerse lúcido. Gracias a Dios lo dejó para nunca más.

30

¿Tomabas alcohol? Tomaba whisky. Ahora solo un vasito de vez en cuando, pero de joven hasta tequila cuando me ponía bravo. He tenido mi época dura. Fue el tiempo del hueco existencial en mi vida, épocas de búsqueda.

Niños. El estado le regaló 120 hectáreas para hacer un centro de formación para niños y jóvenes para luego entregarles un terreno a cada uno para que vivan allí. El padre Luminato murió y la Cuidad y los Niños cayó en manos equivocadas. Depredaron el terreno y al final quedaron 2 hectáreas. Omar estuvo en esa obra durante 10 años. Por norma a los frailes los rotan y uno no se queda más de 6 años en una casa. Le pidieron que cambie. Soñaba con ser misionero en Vietnam, o Laos, culturas completamente diferentes a la occidental. No lo dejaron y le propusieron como alternativa una parroquia en Chile en la zona más pituca de Santiago. Dijo esto no es para mí y por esa desavenencia con los capuchinos decidió dar un paso al costado. Pidió permiso y se fue a vivir al cono norte hasta que el terremoto lo llevó a Pisco a donde llegó como representante de “Mano a mano”, la ONG española de Iberia, y en donde conoció a un sacerdote de Mensajeros de la Paz cuyo proyecto llevaba juguetes a zonas de guerra o de desastres naturales.

SU MISIÓN Del 97 al 2007 Omar fue director de La Ciudad de los Niños, la obra del padre Luminato. Él, gordo como era, se paraba en la Panamericana con su larga barba capuchina, su sombrero de paja y su hábito marrón a pedir ayuda para la Cuidad de los

NIÑOS: CAMIONES; NIÑAS: MUÑECAS Con la ayuda humanitaria para los damnificados del terremoto llegó un grupo de jóvenes españoles con los que se dispusieron a repartir los regalos e hicieros una fila de niñas para que reciban la muñeca y otra de niños para el camión. Por qué muñeca dijo


una niña, yo quiero camión y los dejaron escoger y desde ese día a Omar le cambió el chip. Después de 8 meses en Pisco viajó a Irak invitado por el cura español de Mensajeros de la Paz. Era la época de Sadam. Fue con la idea de quedarse. Lamentablemente su historial migratorio no se lo permitió. Ello a pesar a haberle caído en gracia al agente migratorio porque se llamaba Omar. Los norteamericanos y los judíos son para ellos enemigos del islam y sus viajes a NY y a Tierra Santa fueron el impedimento para que le dieran la visa de personal humanitario. Regresó a Lima y se instaló en la parroquia de la Tablada de Lurín en junio del 2008. Su proyecto era construir un gran centro de rehabilitación. Tenía un terreno de 7000 metros cuadrados, de los cuáles solo estaban ocupados 1200. Lo acompañaron 5 de sus exalumnos de la Cuidad y los Niños y rápidamente se dio cuenta de que los servicios parroquiales no daban para 6 personas y mucho menos cuando 5 de ellos comían como camioneros. En las noches Omar hacía taxi y regresaba con 40/50 soles. A principio del 2019 lo llamó una monja y le dijo que habían encontrado tirado en la basura del mercado a un chico con retardo mental severo, parálisis de medio cuerpo y epilepsia y le preguntó si conocía algún lugar donde internarlo. Lo aceptó el Hogar de la Paz de la madre Teresa en La Victoria, pero tenían que esperar a que

alguien muera. Dios les estaba presentando un proyecto nuevo y Omar no se había dado cuenta. Viajaron a Sullana a recoger a quien llamaron Luz María Buenaventura Sullana y con él iniciaron la obra de Las Bienaventuranzas como un espacio abierto a quien necesite acogida, cualquiera sea su raza, género y edad. Omar vive en comunidad con autorización de su obispo para su espacio propio: un pequeño departamento con su cuarto, su ropero, su baño, su cocina y su salita de televisión. Vive con otros dos sacerdotes y con otra gente que ha decidido ser parte de la comunidad de Las Bienaventuranzas. El grupo nuclear lo conforman unas 25 personas llamados los consagrados. Esa es su comunidad con la que se reúne, almuerza y con quienes periódicamente analiza la problemática de la comunidad. El resto son todavía trabajadores de la obra. La idea es que entiendan que esto no es un trabajo, sino una misión. Cuando lo entiendan formarán parte de los consagrados, de la comunidad de Las Bienaventuranzas. Mientras tanto son solo miembros de la asociación. OLLAS VECINALES MEDIOAMBIENTALISTAS Las Ollas vecinales son 52 espacios que funcionan desde agosto 2020 como la casa de la buena comida. La primera se fundó en la parroquia. 31


Durante la cuarentena la campaña fue con canastas de alimentos para gente que no tenía nada. Después de entregar 230 mil canastas dijeron basta de dar comida: hay que enseñar “a pescar”. Se reunieron con 7 dirigentes zonales de Tablada de Lurín y a través de un diálogo abierto nacieron las Ollas Vecinales. Omar como buen franciscano orientó el proyecto hacia el cuidado del medio ambiente (segregación de residuos orgánicos para convertirlos en compost). Lo encaminó hacia ese objetivo porque toda su vida ha amado al mar. Ese espacio le trae muchos recuerdos de la vida con sus padres y hermanos, recuerdos que sobre todo se centran en las muchas veces que acamparon en Chocaya, en Sarapampa, playas que quedan a 100 kilómetros al sur de Lima. Y desde entonces el cuidado del océano se ha quedado en su alma.

32

Hablemos de comida para terminar. Nuestro presupuesto mensual es de US$55,000.00 cuya parte más importante es para comida. Un equipo de 6 personas cocina diariamente para las 300 personas que viven en la casa. Se cocina de lunes a domingo, 365 días del año. Cocinan también para 200 niños de las guarderías infantiles y desde que abrió la primera Olla Vecinal en la misma parroquia para 100 personas más, un total de 600 raciones.

Tenemos una alimentación sólida para el desayuno, el almuerzo y la cena, dos días a la semana menestras, un día pasta, los viernes, por tradición religiosa, pescado, los domingos pollo y un día o dos a la semana un guiso de verduras. Te invito a un restaurante Omar ¿Qué te provoca comer? Pasta. Cualquiera. Me encantan unos ravioles rellenos con champiñones con salsa de 4 quesos. Y que me perdone el Señor, pero ese es el paraíso, más si está acompañado con una buena copa de vino y luego un vasito de agua y un café cortado doble con un poquito de helado de vainilla. Eso es el cielo. Fantástico. Hablando de Ollas Vecinales terminamos la entrevista con la comida asociada al cielo y al paraíso. ¿No será con vino de misa que acompañas tu pasta? No me gusta el vino de misa. Me gusta cuando se convierte en la sangre de Cristo, pero no tomaría ese vino dulce para acompañar la pasta. Me gusta el buen vino tinto argentino, francés, italiano y hasta chino. Si tuviera más tiempo y un poco más de desvergüenza estudiaría para sommelier. Y se vuelve a colocar los anteojos sonriente y satisfecho, como lo estoy también yo, con este encuentro (ATP).


LAS GERENTAS Entrevistamos a 4 mujeres que dirigen algunas Ollas Vecinales (OV) en la Tablada de Lurín, proyecto del padre franciscano Omar Sánchez cuyo objetivo es dar de comer a personas sin recursos protegiendo el medio ambiente. En cada OV, que funciona en la casa de una familia o en los locales del PRONEI, trabajan tres mujeres, en una jornada de 4 horas, para dar de comer a 100 personas. Los alimentos se entregan todos los medios días en los envases que las comensales proporcionan. El costo de cada menú es de 2.80. Se entrega gratis o por un sol a un porcentaje minoritario. Este proyecto produce compost a partir de sus residuos de verduras y otros orgánicos en algunos casos con una máquina compostera y en otros en el jardín de sus propias casas. Las entrevistamos para conocer su opinión acerca de nuestra propuesta: apoyarlas para convertir a las OV en una empresa social que transforme residuos orgánicos en alimento para animales y además en compost como parte del proceso. Al terminar la entrevista Francisca Reyes Pinedo, separada con 4 hijos quien trabajaba dando pensión en obras de construcción, Sara Calderón Mera conviviente de 42

años con 2 hijos quien trabajaba cuidando ancianos y niños, Janet Sarmiento conviviente de 45 años, con tres hijos quien trabajaba como ambulante y Yony Pedemonte Bustamante, casada sin hijos y que trabajaba como empleada del hogar se convirtieron por designación del gestor de las OV en las gerentas de la OV# 16, la #2, la #12 y la OV# 5 respectivamente. PROPUESTA Todos los proyectos de transformación de residuos orgánicos proponen convertirlos en compost y ésta es una buena solución, pero no es la más rentable. En las OV es viable porque están organizadas y funcionan muy bien bajo la tutela de Caritas y el proyecto de la Bienaventuranzas. Pero puede ser mucho mejor. Nos reunimos con ellas para proponerles que los residuos orgánicos se transformen en comida para animales, alimento que en el mundo tiene como base fundamental a la anchoveta peruana cuando ésta debería estar destinada a consumo humano, sobre todo porque en el Perú tenemos un alto grado de anemia. Y porque se tira el residuo orgánico cuando éste es un recurso valioso. Les propusimos realizar el piloto de una

planta de transformación en una de las OV para que una vez probado el sistema se replique en otras. El piloto significará transformarse en un emprendimiento social de las mujeres de la OV, las que capacitadas dirijan, administren, repliquen y se beneficien de la venta del alimento para animales: proteína extraída del residuo orgánico modificado a través de un proceso de extracción proteico utilizando larvas de un bicho tropical. Y este será un modelo de economía circular a partir de residuos orgánicos, que hoy día, casi en su totalidad, se le trata, y desecha mal en botaderos, quebradas secas, ríos, lagos y en el mar, como si fuese basura. Proponemos que se transformen en alimento para animales y cuyo primer cliente será el mismo Caritas Lurín para su proyectada granja de pollos. Janet, en nombre de todas las mujeres emprendedoras que son, agradeció la propuesta y aceptó involucrarse como peruanas luchadoras deseosas de salir adelante por sus hijos, enseñándoles desde muy temprana edad, que lo fundamental es la educación. Janet afirma: somos inteligentes y lo declara con pasión, pero nos falta… nos falta dinero. Y esta es una gran oportunidad.

33


34


GASTÓN ACURIO

El erizo rojo de Marcona es un ejemplo emblemático de cómo es posible proteger una especie y a su vez generar desarrollo económico y social para quienes lo extraen de forma organizada, cooperativa y responsable.

LA RUTA DEL ERIZO La comunidad de pescadores de Marcona, consciente de que tiene en la calidad del erizo una oportunidad para su desarrollo, se unió para establecer un plan de extracción que lo preserve y ponga en valor a la vez, algo que hoy ya ve sus frutos. Al final este camino genera un bienestar circular en el que todos se benefician. El recurso, el ambiente, el pescador, el cocinero y el comensal. Es una herramienta que bien hecha, puede ayudar mucho al desarrollo local y la sostenibilidad del recurso. El pescador local tiene un arraigo y compromiso natural con su entorno mucho mayor que aquel que venga de otro lugar a extraer un recurso. Organizarlos en torno a normas principios y valores relacionados a la extracción de uno o varios recursos identificados en

su entorno, es algo posible porque los unen historias compartidas y objetivos colectivos para beneficio de su localidad. En cuanto al turismo también existe la oportunidad de sumar experiencias gastronómicas de la comunidad de Marcona al gran atractivo turístico de la zona, las líneas de Nazca. Para ello sería necesario difundir una imagen potente acerca del erizo de Marcona como uno de los erizos más deliciosos del mundo, que además es extraído de forma sostenible por pescadores locales en un mágico entorno natural que finalmente convierta a todo ello en una experiencia gastronómica inolvidable que potencie aún más el destino “Las líneas de Nazca”. Son muchos los visitantes extranjeros, como por ejemplo el turista japones, que además de fanáticos de las Líneas de Naz-

ca, lo son del erizo, al que ven como una refinada delicadeza gastronómica, por lo que añadir a la ruta de las Líneas de Nazca, una ruta gastronómica del afamado erizo de Marcona, manjar de los dioses que es extraído por los buzos locales frente al visitante y que luego con absoluta frescura, es preparado por cocineros locales que hacen magia con él en cebiches, tortillas, chupes, y arroces con erizos, es sin duda, una gran oportunidad para el desarrollo y bienestar de la comunidad de Marcona. Para que sea una realidad la ruta gastronómica del erizo de Marcona, necesitarán del apoyo de diferentes sectores y colectivos, para que cuente con una oferta de servicios de calidad acorde con la excelencia de un producto tan valorado y reconocido por el turista internacional. 35


36


Diego Mellado

OCÉANOS SALUDABLES PER SONA JE

El embajador de la delegación de la Unión Europea en el Perú, comunidad integrada por 28 estados, con un mercado único, en donde las personas, los bienes, los servicios y los capitales pueden circular libremente como si se tratara de un mismo país es licenciado en derecho en España y maestría en derecho europeo en Bélgica. En la UE todos sus tratados son aprobados voluntaria y democráticamente por los estados miembros siguiendo los principios de respeto a la dignidad humana, la democracia, la igualdad y los derechos humanos. EL PACTO VERDE El embajador Mellado llegó al Perú con el Pacto Verde Europeo recientemente aprobado y con la convicción de que esa era la ruta para dotar a la UE de una economía sostenible y con la que Europa influiría, como líder mundial, en todos los desafíos globales del cambio climático y de la degradación ambiental. Dicho Pacto Verde de la UE promueve y aplica políticas medioambientales, climáticas y energéticas ambiciosas en su región y en todo el mundo, a través de todos los canales diplomáticos, de las Naciones Unidas, el G7, el G20, la Organización Mundial del Comercio y otros foros internacionales. De manera más general, la UE utiliza sus herramientas diplomáticas y financieras para garantizar que las alianzas verdes formen parte de sus relaciones con África y con otros países y regiones, especialmente en América Latina, el Caribe, Asia y el Pacífico. Ello porque la UE reconoce que los desafíos ambientales y climáticos globales son un multiplicador de amenazas y una fuente de inestabilidad. El Pacto Verde Europeo reafirma su compromiso con los desafíos relacionados con el clima y el medio ambiente para transformar a la UE –e influir en el mundo– en la sociedad justa y próspera con una economía moderna, eficiente en el uso de sus recursos y competitiva y donde no haya emisiones de gases de efecto invernadero en 2050. OCÉANOS AMALAMAR reconoce que el Pacto Verde Europeo está comprometido, en su primer párrafo con cambiar la situación de la contaminación de los océanos, pero si analizamos sus propuestas casi todas están dirigidas a mitigar el problema climático y ambiental, a repensar las políticas de energía para la economía, la industria, la producción, el consumo, las infraestructuras a gran escala, el transporte, la alimentación, la agricultura, la construcción, la fiscalidad y los beneficios sociales y si continuamos leyendo, éste propone cambios referidos a la pérdida de biodiversidad, enuncia que el estrés hídrico proviene de la extracción de recursos y del procesamiento de materiales, combustibles y alimentos, todo muy bien, pero nada de eso es sinónimo de cuidar el océano. Como no lo es de cuidar la amazonia, los glaciales los ríos y el mar. Echamos de menos en el Pacto Verde Europeo, propuestas concretas en relación a la contaminación de los océanos. Pero ello es coherente con la situación de los océanos en el mundo: El Alta Mar que corresponde a más del 50% de los océanos, no tiene

ley. Consecuentemente con este panorama, de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS el único que ha tenido solamente una, sí una reunión de todos los países del mundo para analizar la situación y hacer propuestas correctivas es el ODS#14: Océanos. Otra es la situación del ODS#13: Cambio Climático, en diciembre de 2019 se realizó en Madrid la conferencia número 25. CAMPAÑA OCÉANOS SALUDABLES Por ello, la campaña Océanos Saludables realizada en el Perú por la delegación de la UE, que preside Diego Mellado, es inédita y merece una gran felicitación. Y continuar. Esta campaña se realizó en colaboración con RPP y otros socios privados. La UE desde hace varios años colabora con campañas de divulgación dirigidas a la ciudadanía en general con temas de género, igualdad y recientemente lanzaron la de Océanos Saludables, porque estos son el pulmón del planeta. Cuando hablamos de cambio climático, cuando hablamos de protección del planeta, tenemos que tener presente que la mayor parte del CO2 se absorbe por los océanos y que su papel es fundamental en la gestión del clima. Mellado acepta que los océanos están un poco olvidados. El 70% del planeta está cubierto por los océanos y la actividad humana, la actividad económica tiene cada vez más un impacto dramático sobre estos: acidificación, contaminación por plásticos y micro plásticos que se encuentran hasta en las zonas más recónditas y remotas de los océanos. Además, más de la mitad de los océanos son tierra de nadie, zonas internacionales sin ley. Por ello el Pacto Verde, en su estrategia, y en nuestra la campaña Océanos Saludables planteamos que se debe trabajar con una economía azul y que sí se logra competitividad protegiendo el medio ambiente. ZONAS PROTEGIDAS Es objetivo de la UE es que el 30% de todas las zonas marinas europeas sean protegidas, por eso saludamos la propuesta de convertir en reserva marina a la Dorsal de Nazca, ello significará que el Perú protegerá un área mayor de su mar. El Perú, el país que tiene una de las reservas haliéuticas, de pesca, más grandes del planeta tiene que preservar sus zonas marinas, ello permitirá que la pesca se regenere y que se conserve esa riqueza económica e industrial. La desprotección del mar significará la destrucción de esa ventaja competitiva. Por ello es importante que nuestros océanos sean saludables.

37


La bici ESPE CIAL

La bicicleta es la opción de movilidad saludable, accesible y equitativa para Lima propone la tesis “Sistema público de bicicletas en Lima Metropolitana una alternativa de movilidad sostenible”, del arquitecto Víctor Miranda. Y es una alternativa porque el transporte urbano es uno de los principales problemas en la cuidad. El Metropolitano y el Tren Eléctrico, sistemas de transporte masivos, no cubren ni el 10% de viajes que se hacen en Lima. Fotos: Milín Puppo

38



Cruce en 90 grados sobre carretera de alto tránsito con dos vía de ida y dos de vuelta, altura Punta Negra.

La difusión del uso de la bicicleta como medio de transporte urbano contribuiría a la reducción en el consumo de combustible, al crecimiento económico y la calidad de vida de sus habitantes y a la mitigación del cambio climático propone la tesis mencionada. Por otro lado, el transporte tradicional impacta negativamente en el medio ambiente, en la salud y es responsable de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan y que provoca, contaminación atmosférica y acústica.

40

EL MEDIO DE TRANSPORTE La bicicleta como medio de transporte tiene sus inicios en Holanda y en Dinamarca después de la segunda guerra mundial. Con la crisis del petróleo a finales de los 70 se optó por impulsar la bicicleta como medio de transporte. Ámsterdam introdujo cambios significativos: disminución de carriles para vehículos motorizados y ampliación de los carriles para peatones y bicicletas en la ciudad. Hoy día los viajes en bicicleta representan el 32%. Lima no llega al 3%. Desde todo punto de vista, la bicicleta resulta un medio de transporte extraordinariamente eficaz y su uso puede promoverse como una alternativa real en distancias medias porque usa menos

recursos que otros sistemas, porque no afecta al medio ambiente, además de ser un modo de circulación barato y silencioso que combate la congestión, la contaminación y el ruido del tráfico. Además, produce beneficios individuales, tales como la prevención de enfermedades, mejora de la salud física y mental, el estado muscular y cardiorrespiratorio de sus usuarios, la salud ósea y reduce el riesgo de hipertensión, de cardiopatía coronaria, de accidente cerebrovascular, de diabetes, de depresión. Finalmente ayuda al control del peso. MOVILIDAD EN LIMA METROPOLITANA.ETAPAS El deterioro del sistema que afronta la ciudad de Lima ha caminado en paralelo a los procesos sociales, económicos, poblacionales y políticos que acompañaron al crecimiento de la ciudad en el último siglo. La primera etapa corresponde a la del tranvía, que en 1851 funcionaba a vapor y en 1902 cambió a tracción eléctrica. Este servicio que unía Lima y Callao y Lima y Chorrillos dejó de funcionar en 1965. La segunda, coincide con los buses privados, servicio que funcionó en paralelo durante algunos años con los tranvías. A partir de

la década del 30 fueron apareciendo diferentes empresas, no obstante, luego de un periodo de relativo éxito el sistema entró en crisis. Pasada la mitad de siglo se inició la tercera etapa con las empresas estatales de buses que nacieron para suplantar a los tranvías. El sistema se desactivó a inicios de los 90. Los microbuses inician la cuarta etapa, la que creció hasta copar el mercado local y la quinta coincidió con la liberalización del sistema de transporte y la autorización a personas naturales y jurídicas a prestar servicio, etapa en la que se generalizó la combi como principal medio de transporte. Y finalmente, la sexta etapa coincide con el ingreso del sistema de transporte masivo: el Metropolitano, la Línea 1 del Metro de Lima y los Corredores Complementarios. Estos servicios operan al máximo de sus capacidades y están lejos de disminuir el caos del transporte limeño, estos en conjunto no llegan a cubrir el 10.0 % del total de viajes de Lima Metropolitana. Lima es “la única ciudad de su tamaño que no ha logrado constituir un sistema articulado de transporte urbano y, como consecuencia, tiene un sistema caótico, donde todos pierden: autoridades, transportistas y ciudadanos” (CAF 2013)


60 metros sin ciclovĂ­a, altura Punta Hermosa.

41


Motocicleta invade coclovía.

EL TRANSPORTE NO MOTORIZADO. La bicicleta, se encuentran aún en un proceso de introducción en la ciudad de Lima. Cuando hizo su tesis del arquitecto Miranda (2017) había 170 kilómetros de ciclovías, hoy hay 240 y un déficit de 730. No existe una red de ciclovías y el auto sigue siendo el modelo aspiracional de los ciudadanos. El avance de la bicicleta en Lima es aún insuficiente, el primer intento de fomentarla fue en 1989, cuando se inauguró la primera ciclovía de Lima. En 1992 y 1993, se inauguraron las ciclovías de las avenidas Arequipa y Salaverry. En 1996 se crearon las de la avenida Colonial y Argentina, ambas con dirección al Callao. Está demostrado que la bicicleta se ha puesto en marcha exitosamente en ciudades como París y Ciudad de México. Podemos presumir que puede replicarse en Lima Metropolitana, en el corto plazo. La bicicleta está en la mira y son muchos los ciudadanos que la usan para movilizarse en tramos cortos.

42

MUCHO CAMINO POR RECORRER La bicicleta puede ser una alternativa de movilidad si se supera la falta de cultura ciclística, de infraestructura, de

equipamiento, de estacionamiento para bicicletas y la inseguridad vial. A pesar de estos problemas existen iniciativas de municipios para promover seriamente el uso de la bicicleta en la ciudad. CICLOVÍAS EN LIMA San Borja fue el primer distrito en iniciar un sistema público de bicicletas. Se creó con 200 bicicletas en marzo de 2012. Actualmente el sistema cuenta con 50 kilómetros de ciclovías, varias estaciones y ha logrado integrar parcialmente a los municipios vecinos de Surco y de Surquillo. Miraflores apuesta por la movilidad sostenible por ello sus ciclovías son de las más concurridas de la ciudad. En diciembre de 2016 el municipio aprobó el Plan Urbano de Distrital en el que se determinaron las medidas para dotar de una buena calidad de vida a los vecinos, por lo tanto, promociona la bicicleta, mejora y mantiene sus ciclovías con la instalación de espacios para estacionamiento cerca de las paradas del sistema de transporte público, servicio de bicitaxis e implementación de un sistema público de bicicletas con otros distritos. San Isidro es tal vez el centro económico y financiero de la ciudad, con el mayor índice de trabajadores

y por lo tanto con gran cantidad de viajes diarios. El Metro de Lima, el Metropolitano y el Corredor Azul tienen paradas dentro del municipio y registran gran afluencia. El municipio propone mejorar la movilidad de la ciudadanía reduciendo los tiempos de viaje y los viajes en vehículo privado y estableciendo una red peatonal que optimice un uso adecuado, equitativo e incluyente de los espacios públicos con la consolidación de la red de ciclovías para garantizar un adecuado desplazamiento de los ciclistas. Jenny Samanez, es la subgerenta de Transporte No Motorizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Desde CICLOLIMA, creada en el 2004, se fomenta la bicicleta y que el porcentaje de desplazamientos en bicicleta se incremente hasta el 5.0%. En la actualidad, según la subgerenta, el porcentaje es de 3%. Para conseguir la meta CICLOLIMA trabaja con los 43 distritos de Lima en la implementación de una red e infraestructura ciclística, en el fomento de programas y campañas dedicados a la práctica del ciclismo y fomenta la realización de talleres, junto con otros municipios, dedicados a la bicicleta y a las buenas prácticas de movilidad no motorizada.


Las medidas adoptadas han tenido poco éxito, puesto que a pesar de las buenas intenciones no se han logrado las metas. Ello se debe a la poca capacidad de coordinación entre municipios ante lo cual los esfuerzos aislados solo funcionan temporalmente y son insuficientes. Agrava ello la ausencia de una entidad única que gestione y regule la movilidad urbana en Lima. La brecha de ciclovía en la ciudad en la actualidad de es 730 kilómetros en Lima y 1300 si se le suma el Callao. CICLOVÍA DEL SUR La Municipalidad de Lima entregó a la cuidad, antes del inicio de Los Panamericanos el nuevo diseño de la antigua Panamericana Sur que lleva a la sede de alto rendimiento para surfistas en Punta Roca y que incluye una ciclovía que va desde la playa El Silencio hasta Santa María del Mar. En su momento los medios señalaron que en dos tramos de la ciclovía se producen cruces de 90°. En realidad, son 5 cruces. 3 en Punta Negra y uno de ellos, el primero en la dirección norte, sur con serias deficiencias de visibilidad, otro en San Bartolo y el quinto en Santa María del Mar. Octavio Zegarra, presidente del colectivo CicloAxion, afirma que en los cruces

de las ciclovías deberían instalarse reductores de velocidad o semáforos. Y que la comuna debió hacer un esfuerzo por tratar de mantener la ciclovía de forma lineal para que ésta no cruce en 90 grados a la vía rápida. El urbanista Aldo Facho dijo que esta ciclovía no cumple con el Manual de Criterios de Diseño de Infraestructura Ciclo-inclusiva, de la Municipalidad de Lima, que señala que en el diseño para intersecciones seguras se debe “considerar la reducción de velocidad y la buena visibilidad como factores claves”. Mariana Alegre, coordinadora del observatorio ciudadano “Lima Como Vamos”, indicó que los cruces de 90° en la ciclovía son un problema técnico en el diseño que debió ser subsanado antes de entregar la obra. AMALAMAR propone paso a desnivel para ciclistas. Se requieren de puentes ciclísticos para cruzar la autopista. Ésta es la solución que se adoptaría en una ciclovía de cualquier parte de mundo y de ello hablamos con Mariana Alegre. Ella no duda en afirmar que el diseño de la ciclovía es malo y con mucho riesgo para ciclistas y conductores. Las ciclovías deben circular paralelas

a una vía rápida, sin cruces, además el diseño de la carretera en Punta Negra también es malo, esta vía pasó abruptamente de ser una vía tranquila con un carril de ida y vuelta a ser una autopista de alta velocidad con dos carriles por lado. Ello ha creado una serie de perjuicios al entorno urbano y ha complicado el desplazamiento de los peatones. Se tiene que corregir, toda la ciclovía debe circular paralela a la vía rápida o eventualmente construir puentes para bicicletas. Y además se requiere de una campaña de educación para, por ejemplo, evitar las invasiones de otros vehículos como las de los camiones aguateros que invade la ciclovía y la usan temerariamente como estacionamiento para surtir de agua a las viviendas. Y para los peatones también, se supone que ellos tampoco deberían circular por la ciclovía, pero la usan porque no tienen veredas. La ciclovía de Sur que se inicia en El Silencio se corta abruptamente en el ingreso a Santa María del Mar con un cruce en 90 grados sobre la carretera. El alcalde Jiries Jamis tiene un proyecto para conectarla con el balneario en un futuro cercano. Lo que ningún medio señaló en

43


44

el momento de su inauguración fue que delante de Punta Hermosa, en la zona de los Altos de Kontiki faltan construir 60 metros de ciclovía en una curva cerrada y sin visibilidad en donde ésta se corta abruptamente y obliga a los ciclistas a ingresar temerariamente a la carretera. Se dejó sin construir ese tramo porque requería de un muro de contención que no estaba presupuestado. La terminación de esta obra corresponde a EMAPE. Consultado Dante Abrill, presidente del directorio de esa empresa municipal, por la solución, no obtuvimos respuesta. Y en esta misma zona entre Kaia y los altos de Kontiki en Punta Hermosa hay viviendas que ilegalmente invaden la vereda, vereda que en este tramo comparte con la

ciclovía. Esta invasión ilegal “obliga moralmente” al Municipio de Punta Hermosa a intervenir, ya que dicha invasión produce angostamiento de la vereda que utilizan ilegalmente para el ingreso peatonal y vehicular a sus viviendas. Es obligación ética del Municipio de Punta Hermosa resolver esta invasión, a pesar de que el Ingeniero César Augusto Sandoval de Obras y proyectos afirma que esta irrupción en la sección vial de una vía metropolitana, como lo es la Antigua Panamericana Sur, corresponde resolverla a la municipalidad de Lima Metropolitana. Ello que legalmente impide intervenir al municipio de Punta Hermosa no debería detener a las autoridades para buscar una solución beneficiosa para el distrito.

Casas entre Kaia y Kontiki, en Punta Hermosa invaden la vereda. En esta zona ésta también se usa como ciclovía.


Camión invadiendo ciclovía. 45


46

109


47


EL GRAN REPOR TAJE

La disponibilidad de anchoveta en el mar está relacionada estrechamente con la salud de las poblaciones de aves guaneras. Cada vez que disminuye la cantidad de estos peces en el agua, también disminuye el número de aves.

48

FESTÍN


Fotos del video de Diego Sanguineti.

49


50

Foto: MilĂ­n Puppo


Foto: Milín Puppo

Hace muchos lustros que, en este pueblo de pescadores, hoy en vías de convertirse en El Balneario, no se veía este frenesí alimenticio, señal inequívoca de que debajo del mar –en aparente buen estado de salud– la cadena alimenticia se estaría recuperando. Hace no muchos años, en el Perú y en el mundo las pesqueras, sin regulaciones claras, diezmaron especies alimenticias del mar lo que produjo el colapso que los recursos marinos y la disminución de las aves a más del 80% de sus poblaciones originales. Estos impactos mermaron el reservorio marino mundial, lo que obligó a regulaciones tales como las vedas que con mucho esfuerzo logran su cumplimiento. Su violación afectó duramente a las aves y a su anidación por la falta de alimento, alimento que disminuyó por la pesca y que convirtió este recurso –bajándoles su nivel nutricional– en alimento para perros, pollos y peces; cuando esa proteína debería estar aprovechada, al menos, para nuestra población infantil y mayor.

EL GRAN ESPECTÁCULO En Punta Hermosa, en esta singular época reciente, tuvimos un espectáculo nunca visto. O poco visto. Hace muchos lustros que en este pueblo de pescadores, hoy en vías de convertirse en El Balneario, no se veía este frenesí alimenticio, señal inequívoca de que debajo del mar –en aparente buen estado de salud– la cadena alimenticia se estaría recuperando. La agitación se distingue en el mar cuando las aves marinas sobrevuelan por encima del cardumen de anchovetas y se clavan en el mar dividiéndolo para comer a los que quedan aislados, y a la vez otros peces mayores ayudan empujándolo, en esta ocasión, hacia la orilla en donde las aves celebraron el gran festín.

Lo nunca visto fue, todos a la vez, aves y peces en una batalla contra el cardumen de anchovetas empujándolas hacia la orilla. Desde que tengo uso de razón primera vez que gozo con tantas aves en magnánimo festín. Para que esta comilona se repita y sea frecuente tienen que modificarse las leyes del mar hechas para la pesca y por los pescadores, los que, aliados con las autoridades, a veces con pocos escrúpulos, toman decisiones que pueden extinguir los mares. De hecho, lo han conseguido varias veces. Es imperativo un cambio en el sector pesquero para que los recursos garanticen la seguridad alimentaria de los humanos y que ésta vaya a la par con la sustentabilidad y el equilibrio de los mares.

51


EL MAR ABUNDA BITÁ CORA

En estos tiempos la abundancia de lisa en el mar del sur chico, sobre todo en Punta Hermosa, es notable. Esa es la lisa, que muchos facinerosos hacen pasar por corvina y que es exquisita frita, en ceviche, en escabeche o como se la quiere preparar. Algunos asocian la abundancia a las épocas difíciles de pandemia y a la aparente tranquilidad y respiro que los humanos le hemos dado al mar. Decimos aparente porque ahora, más que nunca, estamos desechando al mar plástico de un solo uso. Nosotros creemos que su abundancia se debe a la capacidad de este pez de adecuarse a diversas temperaturas y

grados de salinidad y a que a ellas también les gustan el ambiente en el espacio de las famosas olas de surfistas de este “point”. En ese ambiente revuelto de olas chocando con el fondo aflora su alimento preferido. Fotos: Milín Puppo

52


R DE LA DANCIA 53


54

e desperté con gritos que venían del mar. Era Jesús, un pescador de una pequeña embarcación que vive de echar la red todos los días de mar manso. Pedía ayuda. Se estaba hundiendo. Se hundía por el peso de su red cargada de lisas. Fue el día de la multiplicación de los peces, pesca que no es usual ver en Punta Hermosa en estos tiempos. Otras eran las épocas de mi niñez con redes cargadas de corvina. Juan y Jesús son los jóvenes hermanos que viven de la pesca quienes casi nunca sacan tanto pescado. Ese día fueron 600 kilos de lisa que facinerosos hacen pasar como corvina. Y a precio de corvina cuando está ligeramente macerada en el limón del ceviche. Fue la primera vez que probé lisa, mi madre nunca la preparó en casa. Decía que se alimentaba de desagüe. Y ese día almorcé lisa. Cené lisa. Y aprovechando que

estaba buenísima y recién salida del mar, desayuné lisa al día siguiente. He seguido comiendo lisa en estos tiempos de pandemia, pero ahora la compro limpia en la orilla, porque de fileteadora me muero de hambre a pesar de los maravillosos cuchillos japoneses que tengo: mango y cuchillo una sola pieza. En el video que acompaña esta nota se ve la abundancia, abundancia de un mar generoso que como siempre nos da lo mejor, pareciera que da más ahora que lo hemos dejado descansar un poquito. Dejado descansar en una muletilla porque, y esto es motivo de otra reflexión, como nunca estamos echando, con profusión, residuos plásticos al mar. Ahora en vez de reducir plásticos de un solo uso los consumimos y desechamos con frenesí. Si no mire las fotos de los supermercados. Todo está envuelto en el desagradable, perjudicial y aparentemente irremplazable plástico.

La lisa, que inescrupulosos hacen pasar por lenguado o corvina, es una especie que se ha extendido por muchos océanos del mundo. Su mala fama está asociada a su principal alimento: desechos orgánicos y materiales que encuentra flotando en el agua o depositados en el fondo marino. Por ello, en mi casa en épocas de abundancia de corvina del generoso mar puntahermosino, la lisa nunca estuvo presente en la mesa familiar. Sin embargo, ahora sin corvina, la lisa abunda en todos los mares, tal vez por su capacidad para soportar niveles de salinidad y diferentes rangos de temperatura. Puede vivir en aguas que van desde los 4.5 grados hasta los 37 grados. La lisa mide entre 30 y 60 centímetros, aunque las hay hasta de 120 y es de color grisáceo siendo la zona dorsal la parte más oscura de su cuerpo. Es un pez capaz de adaptarse a casi cualquier condición en el medio acuático, tanto a 100 metros de


profundidad como en aguas superficiales y vive en ecosistemas de agua dulce como marinos. Su capacidad de adaptarse a diferentes ambientes y profundidades tiene que ver con el tamaño del pez, los de menor tamaño suelen vivir más en aguas más dulces. Aunque ese no es el hábitat ideal para reproducirse y crecer. La lisa se reproduce por huevos y lo hacen en lugares tranquilos, alejados del bullicio, espacios que le dan seguridad para desovar los dos millones de huevecillos que pone cada hembra. Y en Punta Hermosa la lisa ha encontrado el lugar ideal para vivir hasta que caen en las redes de los pescadores del balneario quienes ahora –por presencia de lobos y porque a ellas le gusta comer cerca de la reventazón de las famosas olas de los surfistas– entran al mar en varios botes, las cercan y en poco tiempo pescan hasta una tonelada de lisa. Las imágenes son del día de la pesca maravillosa. (ATP)

Ahora en vez de reducir plásticos de un solo uso los consumimos y desechamos con frenesí. Si no mire las fotos de los supermercados. Todo está envuelto en el desagradable, perjudicial y aparentemente irremplazable plástico.

Códigos QR de videos en YouTube de la pesca de lisas.

55


56


YURI HOOKER / DIRECTOR DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Está demostrado que la reserva del Mar Tropical de Grau tiene una extraordinaria biodiversidad y el área no ha logrado ser protegida debido a que en ella operan lotes petroleros. La nueva propuesta para la reserva de la Dorsal de Nazca, un espacio de 1100 kilómetros de largo, por 200 de ancho y una profundidad que varía entre 1500 y 4000 metros y que ocupa en 7.3% de la superficie marina del Perú, es importante pero no reemplaza a la del Mar Tropical de Grau.

LA RESERVA EN LA DORSAL DE NAZCA NO PUEDE REEMPLAZAR LA CREACIÓN DE ÁREA PROTEGIDA EN EL MAR TROPICAL DE GRAU Con la información que se conoce la mayor biodiversidad del mar se concentra en las costas y ésta disminuye en alta mar, aunque vuelve a reunirse en las cordilleras que existen en el fondo marino. En esas cordilleras viven un gran porcentaje de especies que solo habitan en esos lugares, debido probablemente a los extraordinarios ambientes que allí se originan para la vida en el mar. Y es probable que haya gran biodiversidad en los montes submarinos de la Dorsal de Nazca, pero todavía no lo sabemos. A pesar de ello, la protección de esta extensa porción de mar es correcta porque Perú necesita áreas marinas protegidas, sin embargo, “sorprende a los investigadores que se haya elegido un lugar con tan poca información y se le privilegia sobre el Mar Tropical del Norte, que tiene un expediente completísimo y mucha información” El área propuesta para la creación de la Reserva Nacional del Mar Tropical de Grau en la costa norte del país, tiene una extensión de cerca de 116 mil hectáreas que corresponden al 2% del mar peruano. Este

espacio es muy rico porque en solo 150 kilómetros de aguas superficiales se encuentra más del 70% de todas las especies del territorio marítimo del país. “Es una zona reconocida como uno de los 70 lugares más importantes del mundo para la conservación de la biodiversidad marina (por la IUCN). Por ello es tan importante proteger al Mar Tropical de Grau, ya que en cualquier arrecife rocoso de esa área es posible encontrar más de 100 especies de invertebrados en unos cuantos metros de roca, una cifra que supera largamente a todas a las identificadas hasta el momento en la Dorsal de Nazca. Además, en el Mar Tropical de Grau se han encontrado decenas de especies nuevas para la ciencia y el área es considerada un hotspot de ballenas jorobadas que llegan para que nazcan a sus crías. A esto se suma que todas las especies de tortugas marinas que existen en este lado del Pacífico registradas en la zona y que al menos dos de ellas desovan en sus playas. A pesar de todas estas virtudes, han pa-

sado casi diez años desde que se propuso la creación de la reserva en el mar tropical del norte del Perú y nada se ha concretado hasta el momento. La declaración del área protegida no impediría a las empresas petroleras continuar sus operaciones, pues de acuerdo a ley la creación de una reserva no prohíbe que se sigan realizando las actividades que se desarrollaban previamente. Sin embargo, las empresas “desde siempre se han opuesto a la creación de la reserva a pesar de que consideran “que la coexistencia entre la reserva marina y el desarrollo de actividades de hidrocarburos no solo es factible, sino que es necesaria” Lamentablemente los diferentes gobiernos han preferido no incomodar a este sector de hidrocarburos y hoy el esfuerzo de conservación se ha destinado a la Dorsal de Nazca un área sin conflictos para crear un espacio gigantesco que principalmente sirve para que el Perú cumpla con sus compromisos internacionales. 57


58


59


EL OCÉANO NECESITA DE NUESTRA AYUDA:

PAREMOS LA MINERÍA SUBMARINA REPOR TAJE

60


*La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) es una organización internacional establecida para organizar y controlar las actividades de exploración y explotación de los recursos en los fondos marinos y oceánicos y de su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional. Ésta ha rechazado las críticas de Greenpeace sobre el manejo propuesto para la minería oceánica y las reglas para la minería en aguas profundas y lechos marinos. Greenpeace propone una moratoria. Entendible. Asimismo, emitió un informe advirtiendo que los riesgos de la minería en lechos marinos causarán daños irreversibles. El Secretario General de la ISA, Michael Lodge, dice que el informe de Greenpeace está equivocado en relación con el régimen legal existente y que las demandas de Greenpeace de un «Tratado Oceánico Global» en lugar de la ISA para gobernar la minería oceánica no tiene sentido porque la ISA es un foro público transparente de construcción de consensos por parte de la comunidad internacional y de conformidad con el derecho internacional. Por su parte, Greenpeace indicó que el Tratado Oceánico Global, debería establecer al organismo que supervise la actividad que afecta a la biodiversidad y que tenga la obligación de protegerlo para las generaciones futuras, dado que ninguno de los organismos establecidos hasta ahora tiene ese objetivo.

Jane Fonda nos llama a crear conciencia para detener la minería submarina porque esta industria es para el océano el mayor desafío de todos los tiempos. Jane acompañada de personalidades diversas: Nathalie Kelley (actriz peruana) Sara Gauthier (ingeniera de medio ambiente) Micaela Loach (bloguera de moda ética y de vida sostenible), Amber Valleta (actriz y modelo estadounidense), Ridhima Pandey (activista hindú contra el cambio climático), Jhannel Tomlison (investigador cambio climático), Valeria Hinojosa (bloguera WaterThruSkin), Sylvia Earle (bióloga marina), Philippe Cousteau (buceador, marinero, piloto, fotógrafo, autor, director y director de fotografía especializado en temas ambientales), Anuna Dewever (es-

tudiante belga y activista por el clima), Julian Lennon (músico inglés), Vasel Seydel (activista), Laura Waterland (defensora de los océanos), Helio Antonio (portugués amante de la naturaleza y del mar) y Cody Miller (nadador) afirman que la mitad del planeta está controlada por la Autoridad de los Fondos Marinos (ISA)*. Y que esta organización en vez de tomar decisiones que beneficien a todos y a las futuras generaciones está priorizando a una nueva industria a la que llaman: la destructiva minería submarina. La muy prestigiosa bióloga marina Sylvia Earle afirma que la extracción en el fondo marino es como cortar en el océano y que esta nueva industria avanza a pesar de que los científicos han alertado que miles de especies

podrían extinguirse con efectos catastróficos e irreversibles. Según el músico Julian Lennon, la ISA, a pesar de los reportes adversos, continúa conspirando, a puerta cerrada, con las empresas mineras; éstas se reúnen para avanzar en su agenda ignorando lo que señalan los expertos: esta industria significará la destrucción del océano. El grupo que acompaña a Jane Fonda, con el video realizado por theoxigenproject.com, nos convoca a que unidos detengamos a la minería submarina afirmando que no vale la pena ese riesgo porque ésta, con seguridad, significará que el océano y la humanidad se verán afectadas, como afectado quedará el bienestar de las siguientes generaciones. 61


AMAZONAS SIN AMAZONAS

HIS TO RIA

El Bicentenario de la independencia nacional planteará una visión integral del territorio peruano. En este caso, deberíamos recordar que el nacimiento de la república peruana y su primer mapa no consideró ni un solo departamento amazónico dentro de su división. Once años después de su génesis, recién el Perú creó un departamento de la selva: Amazonas, en 1832. Una historia para conocer y reflexionar. 62


63


Caracas

VENEZUELA

Océano Atlántico

Georgetown

GUYANA

Bogotá

Bra

Putumayo

po

Ta pa jó s

re

s

s

Tocanti n

ena

Pi

Aragu aia

Beni

es

s no Ari

ac

im

G e nd ra

C

apo

Te l

ur

La Paz Cochabamba

Océano Pacífico

do

Cusco

Ap

PERÚ

ro

Gu

o Mam

ta

Ma

e En

an

ios

eD

d dre

ha

Acre

Tambo

Imperatriz

Xin gu

Rio Branco

c Ma

Porto Velho

li

Pucallpa

ad

M

us

r

Pu

aya Uc

Hua llaga

á Juru

ra ei

Iriri

ry

va

Ja

M

Belém

Manaus

Iquitos

Marañón

Lima

Para Sanatarém

Juru

a

Japurá

ri Ja

az

s

Macapá

s

e gr Ti

st

ori

Na

E C U PAa D O R

Negro

beta

Caquetá

Quito

s Ap ap

ru Pa

Trom

Va u

nco

COLOMBIA

Santa Cruz

Brasília

BRAZIL

BOLIVIA

Rio de Janeiro São Paulo

La Amazonía: Cuando Perú nació oficialmente como república no tenía ningún departamento de selva.

64

uando el Perú nació oficialmente como república no existió ningún departamento de la selva. El Perú se dividió en intendencias: Trujillo, Tarma, Lima, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cusco y Puno, luego transformados en departamentos. Al territorio de la selva amazónica se la circunscribió la llamada Comandancia General de Maynas, con límites un tanto imprecisos. Lo concreto es que la gobernación de Trujillo, departamento de La Libertad, abarcaba lo que hoy es Amazonas, Loreto y hasta parte de Brasil. La república peruana, aún naciente y sin duda centralista, no tuvo nunca una visión amazónica marcada. Para los peruanos de la república independizada por San Martín y Bolívar, la Amazonía era más bien un territorio misterioso y confuso, sin fronteras fijas y sin tradición “cultural”, desconectado absolutamente del resto del país. Este concepto, no inclusivo, se extendió a todo lo largo del siglo XIX y buena parte del siglo XX, aunque a veces aflora en pleno siglo XXI. Por esta carencia es que, oficialmente, surgió en 1832 el primer gran departamento amazónico peruano, que obviamente lleva por nombre Amazonas, con su capital Chachapoyas. Maynas pasó a formar parte de Amazonas. Iquitos era sólo una aldea breve y no existía en el mapa. Pucallpa, Tingo María y Puerto Maldonado

tampoco. Sólo Moyobamba era reconocida como ciudad de la selva peruana, con sus autoridades políticas, eclesiásticas y culturales. De tal forma que, once años después de nacer la República del Perú, la jurisdicción del río Amazonas estaba regentada por el actual departamento de Amazonas. Y así fue, de 1832 a 1852, veinte años en que el Amazonas, monarca de los ríos del mundo, pertenecía a Amazonas. Ello sucedió hasta 1853. El presidente Ramón Castilla decidió crear, en compleja decisión, una gobernación militar llamada Maynas separándola de Amazonas, que abarcara buena parte de lo que hoy es Loreto, incluyendo el río Amazonas. Luego nació un departamento marítimo – militar denominado Loreto y, finalmente, en 1866, se oficializó el gigantesco departamento peruano de Loreto, el más extenso del país, que iba desde Colombia hasta la frontera con el Cusco (hoy Ucayali), con su capital, la antigua y noble ciudad de Moyobamba de los ocho valles (porque Iquitos, en 1866, era una aldea pequeña de 50 personas y tampoco existía el departamento de San Martín). Amazonas terminó así, desmembrado, tal como se encuentra ahora, llamado “Amazonas”, sí, pero sin río Amazonas. Sin embargo, el haber sido la primera capital departamental amazónica de la re-

pública del Perú (1832) le confiere a Chachapoyas un significado especial en este próximo bicentenario. Amazonas, aunque ya no tiene como jurisdicción al Amazonas, es un departamento de maravillosos paisajes y encuentro y mestizaje de culturas, cuarenta mil kilómetros cuadrados de riqueza natural y de rica historia. En el libro “Así es Amazonas” el investigador amazonense Manuel Cabañas López afirma, con mucha razón: “Amazonas representa la síntesis del Perú. Desde la cálida Rodríguez de Mendoza hasta la misteriosa provincia de Condorcanqui, cruzando cordilleras, valles y montañas, este departamento es una fuente inagotable de riquezas y sorpresas. Su ubicación en zona de frontera otorga a Amazonas una posición geo-económica estratégica. Y desde el 21 de noviembre de 1832, fecha en que se crea el departamento de Amazonas, pese al esfuerzo de sus hijos, sigue esperando la oportunidad para brindar al mundo sus bondades, riquezas y la belleza natural de sus paisajes”. Esa reivindicación, creemos, debería darse cuando se celebre el Bicentenario de la Independencia del Perú. Y se diga que Amazonas fue el primer departamento amazónico peruano con su capital Chachapoyas y que, alguna vez, gobernó el más grande de los ríos del mundo: el Amazonas. (Juan Ochoa López.)


HÉCTOR SOLDI

Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) constituyen espacios representativos de especial interés biológico, cuyas condiciones y ecosistemas deben ser preservados para conservar la salud de los océanos.

LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS EN EL PERÚ Ellas juegan un rol importante en la conservación de los océanos, siendo sus principales beneficios la conservación de la biodiversidad, la mejora de la pesca por el aumento de la biomasa y reposición de existencias, la mitigación y resiliencia climática, la restauración de ecosistemas como arrecifes, praderas marinas y manglares, y otros beneficios como el establecimiento de modelos de gobernanza justa y abierta entre otros. Estas áreas son cruciales para el futuro de los océanos, para salvaguardar los servicios ambientales de los que dependen millones de personas de todo el mundo para su sustento y existencia. La Constitución Política del Perú consagra la obligación del estado en relación a las Áreas Protegidas; en su artículo 68° menciona: “El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”. El Organismo público responsable de la creación y administración de las Áreas Protegidas es el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

por el Estado), adscrito al Ministerio del Ambiente. En cumplimiento de esa obligación constitucional, el estado ha establecido una gran extensión de su espacio como Áreas Protegidas Terrestres que equivalen al 15% del territorio continental, sin embargo, y en contraste sólo ha establecido áreas marinas que equivalen a un reducido 0.48% de la superficie de nuestro Dominio Marítimo. Esto, a pesar que el Perú tiene un compromiso internacional de proteger un mínimo de 10% de sus ecosistemas marinos representativos al 2020. A nivel de América Latina, el Perú está muy lejos de sus vecinos en cumplir estos compromisos como Ecuador, que tiene el 13.3 % de su espacio marítimo como AMP, y Colombia el 12.9%. El Perú cuenta con 158 Áreas Protegidas de las cuales sólo 3 son Áreas Marinas. Estas son la Reserva Nacional de Paracas establecida en 1975, la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, establecida en el 2009, y la Reserva

Nacional de San Fernando, establecida en el 2011. Y aún en estos casos, estas Reservas fueron diseñadas con un criterio de protección terrestre, con un espacio marino adyacente, por lo que en esencia son en realdad Áreas Marino Costeras. Hoy esta en proceso de constituirse por primera vez un área propiamente marina, la Reserva Nacional Dorsal de Nazca (RNDN). Esta gran área esta ubicada a 70kms frente al Departamento de Ica, tiene 62,566 kilómetros cuadrados, y es parte de la cordillera submarina de Salas, Gómez y Nazca. El área propuesta permitirá por primera vez tener un espacio representativo de los ecosistemas de montes submarinos y aguas profundas, mayores a los 2,000 metros de profundidad de nuestro Dominio Marítimo. De acuerdo a lo anunciado por el Perú en la reciente reunión cumbre de la Biodiversidad, esta Reserva será establecida pronto, con lo cual se incrementará nuestro espacio marino protegido del 0.48, al 7.6% de nuestro mar con algún nivel de protección. 65


66

El libro “Crónicas de un cambio” (USAID 2011) resalta la metamorfosis y la transformación en la vida de decenas de miles de familias que fueron parte del Programa de Desarrollo Alternativo PDA. Esa transición exitosa se logró con el cultivo del cacao en más de mil comunidades de San Martín, Ucayali y Huánuco, patria del río Huallaga y afluentes, el medio fundamental de comunicación en la selva y el eje de desarrollo turístico sostenible de la zona. Este proyecto “Historia de un cambio ininterrumpido” fue planteado por nuestro editor Juan Ochoa, fallecido injusta e inoportunamente por coronavirus y en la plenitud de su vida. Él propuso la puesta en valor del RÍO HUALLAGA, el medio de comunicación e interconexión por excelencia en la Amazonía, que es a la vez el río que une a las comunidades y comuneros entrevistados hace diez años en las “Crónicas de un cambio”.

A


LA RUTA DEL CACAO RU TAS

HISTORIA DE UN CAMBIO ININTERRUMPIDO

A

MAZONÍA.- LA RUTA DEL CACAO La región Amazónica del Perú es la más extensa del territorio nacional, pero a su vez la menos poblada, menos conocida, menos visitada y la más desintegrada del resto del país. Aún su ingente riqueza natural y turística aguarda ser aprovechada para beneficio de la región y de todos los peruanos. Para que el cambio de estos comuneros, que saltaron exitosamente de la siembra de la coca al cacao, sea ininterrumpido es necesario poner en valor al RÍO HUALLAGA, importante arteria acuática de la Amazonía peruana que unifica provincias de varias regiones y cuyo fértil valle posee diversos paisajes ideales para desarrollar una floreciente industria turística, a través de la RUTA del CACAO a trabajar en la primera etapa con doce productores de cacao, de San Martín, seis de ellos mujeres. Los doce comuneros son : Guillermo Tocto de Soledad, Juanjuí, Wilfredo Cenepo de Chazuta, Yolanda Mantilla de Sarita Colonia, Tocache, Belizario Amazifén de Shapajillo, Pongo de Caynarachi, Diosda-

da Bermejo de Villa Mercedes, Tocache, Jesús Merlo de Puerto Huicte, Uchiza, Rodolfo Cometivos y Clotilde González de Cometivos de Sanchima, Pachiza, Esteban Gutiérrez y Tomasa Solano de Gutiérrez de Alto El Sol, Pachiza, Melodía Abad de Atahualpa, Pachiza, Adolfo Caballero de Bello Horizonte, Pachiza, Gaudencia Flores de Pampayacu y Gonzalo Ríos de la cooperativa Acopagro, de Juanjuí, todos de SAN MARTÍN. De esa manera convertiremos el valle del Huallaga y la RUTA del CACAO en una región turística por excelencia que revalorará al RÍO HUALLAGA como uno de los más extensos e importantes del Perú, vital en la subsistencia y conexión vial de decenas de pueblos de la Amazonía peruana, contribuyendo así al conocimiento de la cuenca hidrográfica y su importancia ecológica. RÍO HUALLAGA El río Huallaga nace en las alturas de Pasco y luego ingresa a Ambo, Huánuco (ALTO HUALLAGA). De allí desciende a la

capital de Huánuco, Tingo María, Tocache hasta Juanjuí (MEDIO HUALLAGA) irrumpiendo finalmente a Yurimaguas, en Loreto (BAJO HUALLAGA) y, ya en plena selva baja loretana, desemboca en el río Marañón. ETAPAS.Primera etapa.- En la RUTA DEL CACAO sobre el río Huallaga participarían 12 comunidades unidas por un sistema de transporte público privado para turistas. El sistema será sustentable, no contaminante, ordenado, eficiente, seguro para pasajeros y amigable con el medio ambiente y buscará contribuir a la integración, la conectividad, la comunicación y el mayor desarrollo socio económico de localidades amazónicas, conectándolas con los servicios de educación, salud y programas sociales, entre otros. Y sobre todo difundiendo en la AMAZONÍA, en el Perú y en el mundo la RUTA DEL CACAO, la ruta del mejor chocolate del mundo. Se trata de que los ciudadanos amazónicos y todos percibamos a los ríos como el espacio de 67


Para que el cambio de los comuneros entrevistados en las “Crónicas de un cambio” que pasaron de la siembra de la coca al cacao, sea ininterrumpido es necesario poner en valor al RÍO HUALLAGA, importante arteria acuática de la Amazonía peruana que unifica provincias de varias regiones y cuyo fértil valle posee diversos paisajes ideales para desarrollar una floreciente industria turística, a través de la RUTA del CACAO

integración y de recreación, fomentándose una identidad ciudadana cuidadosa con el medio ambiente, con sus ríos y todo el sistema de agua que llega al mar. Para ello, se elaborarán publicaciones (libro y guías necesarias para información a los turistas y locales) que precisen, detallen y sirvan de guía de las ciudades, ríos y pueblos étnicos que la conforman, fomentando así mayor conciencia ambiental, con actitudes y comportamientos de valoración y protección de los ríos como arterias de interconexión.

68

PILOTO TURÍSTICO El piloto turístico proporcionará la inversión inicial para el funcionamiento del sistema de transporte público. Se convocará a una empresa para formar una asociación público privada para mejorar la calidad de vida de las personas en la AMAZONIA. Esta empresa trabajará con la financiación de un Banco de Desarrollo, aquéllos que invierte en prosperidad, en el crecimiento de mercados que apoyan el empleo y la generación de ingre-

sos. La financiación de este banco, cuyo préstamo se devolverá en un largo plazo y con intereses bajos, permitirá desarrollar ambos pilotos: el turístico y el público local (bus acuático en tres localidades, etapa posterior). Las embarcaciones que formarán parte del sistema (una turística y tres para transporte público) funcionarán como locomoción colectiva, segura y silenciosa, serán no contaminantes al ser propulsadas con motores eléctricos cargados con energía solar y producto de un Concurso Internacional de Diseño, concurso cuyas bases se adecuarán a las características de la VÍA ACUÁTICA: calado y ancho. Tendrá además entre sus objetivos, poner en la agenda pública internacional a la AMAZONÍA PERUANA (60% de nuestro territorio) y el uso de sus ríos como ejes de integración y la recuperación de los patrimonios naturales y culturales existentes en ésta. El objetivo es fomentar el ecoturismo que tiene gran potencial en la AMAZONÍA, el turismo que respeta los recursos naturales y que contribuye a mejo-

rar la calidad de vida de los pobladores, a través del desarrollo de actividades social y económicamente sostenibles. Segunda etapa.- Convocar y promover una Mancomunidad del Huallaga, que esté integrada por las autoridades de las provincias amazónicas ubicadas sobre el RÍO HUALLAGA. Tercera etapa.- Ruta del Cacao en el Río Ucayali CACAO SOSTENIBLE Se trata de que estos comuneros trabajen de manera sostenible el cacao, es decir, generando CERO desperdicios, por lo tanto, no solo usan la pepita del cacao, sino también el mucilago y la cáscara de cacao. Además, este cacao contribuye a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo sostenible de estos productores de cacao fino y aromático de alta calidad y con la mayor diversidad genética cultivado recuperando áreas degradadas y deforestadas. Ello equivale a trabajar con un cacao libre de deforestación.


69


Las Truchas es un bello nombre para este grupo de mujeres que en pocos meses han juntado a 40 nadadoras para estar en forma, nadar, cuidarse, divertirse y sobre todo hundirse en el mar. Y digo que es un bello nombre porque la trucha es un pez de río que puede vivir, y de hecho pasa mucho tiempo, en el mar y siempre nada contra la corriente para colocar sus huevos en lugares seguros. Estas mujeres también nadan contra la corriente para cuidarse y divertirse haciendo honor a su nombre, truchas, como son llamadas en muchos países las personas que son listas, pilas, moscas. Como son ellas. En la foto, de izquierda a derecha Karin Scheuch, Maggi Lañas y Patricia Woyke. (ATP)

DE POR TE

NADAR CO

70

CORRI


ONTRA LA

IENTE

71


A 72

estas poderosas mujeres les gusta la aventura y preparándose para éstas salen a nadar 4 o 5 veces por semana. A ellas la pandemia las ha unido en un grupo que se convirtió en irremplazable y donde cada sábado, lideradas por Patricia Voyke van a un lugar diferente para conocer un poco más al mar y lograr el recorrido que se proponen así el mar esté grande, lleno de tumbos, tenga corriente u olas encontradas, olas como las que hay en el Panetón, la ruta de doce kilómetros que ellas han inaugurado desde la Playa de Pescadores hasta la Chira. Son las primeras que se han atrevido a nadar hasta allí, nadie lo hacía por la corriente en contra que hay desde La Herradura y por las olas desor-

denadas alrededor del islote. Las aventuras de los sábados que se inician a las 8 de la mañana las han llevado de San Lorenzo hasta La Punta, a perderse en la neblina, a la cueva de La Herradura y a muchos sitios más. Comenzaron nadando desde Los Yuyos al Regatas 2km, luego Pescadores al Regatas 3Km, Pescadores a La Herradura 4km, Pescadores a La Cueva 5.5km, San Lorenzo a La Punta 6km, Pescadores a la Rosa Náutica 7.5 km, la vuelta a la Isla Grande de Asía 7.5 km, Pescadores a La Chira 8km, Paracas 10km y por dos veces la vuelta al Panetón con 12 km. Las Truchas, el nombre propuesto por Rosi Mulanovich que comenzó como una humorada, ha devenido en su identidad

tanto que tienen logo, ponchos y gorros con el nombre. Y así las llaman cuando las invitan, por ejemplo, a celebrar el aniversario de “Los Marlines”, un grupo de 20 hombres formado hace 6 años para nadar la misma ruta:12 kilómetros desde Cayma, en Asia, hasta la Isla Grande. Ese día Las Truchas nunca vieron a estos hombres competitivos que se dispararon en cuanto pusieron el cuerpo en el agua. En eso se distinguen Las Truchas, ellas nadan por entreteniendo, para agruparse –cada una tiene su propia velocidad– para hidratarse, para comer algunos dátiles, para fotografiarse y conversar un ratito en medio del mar mientras esperan a las rezagadas. Las Truchas, que siempre nadan


para divertirse, en la isla de Asia pararon a ver a los pingüinos y a los lobos de mar y comprobaron que cada día nadan mejor y los kilómetros en el mar le son más fáciles. La pandemia las ha ayudado a ponerse en forma y sobre todo a sonreír. Cuando terminan, cada una cansada pero feliz, se dirige a su casa con una sonrisa que tarda tiempo en borrarse. Las Truchas es un grupo joven, que incluye mujeres desde 17 años hasta las que bordean los 70. Son parte del grupo olímpicas como Karin Brandes y Choco Vivanco y todas ellas son amantes del mar. El grupo comenzó el cinco de junio, después de la cuarentena estricta cuando permitieron a deportistas salir al mar. Como lu-

chadoras que son, tuvieron que lidiar con policías incompetentes que les exigían tabla de surf para entrar al mar. La policía no entendía que ellas llevaban la tabla en el pecho porque muy serias replicaban a la policía que ellas corrían “pechito”. En seis meses, las 40 truchas: Caty Tudela, Daniela Pía Villa Houghton, Mónica Davis, Aida Davis, Ana Elisa Sotelo, Anabella Carbajal, Andrea Piazzon, Anja Zickmann, Arianna Porcella, Bianca Orlandini, Carina Pesquiera, Carolina Amado, Cecilia DLotra, Choco Vivanco, Claudia del Solar, Cristina Rey, Diana Tamashiro, Fernando Changanaqui, Gloria Jiménez, Ingrid Harten, Karin Scheuch, Karin Brandes, Katia Ruiz de Somocurcio, Lili Gilvonio, Liz Soto,

Maggi Lañas, Maristela Tschudi, Nicol Guillot, Paola La Rosa Velarde, Patricia Mosto, Patricia Gutiérrez, Rosi Mulanovich, Silvia Olivieri, Soledad Cunlife, Tamara Thiessen, Valeria Brigneti, Bárbara Eulert, Inés Elías, Jessica Lau, Marjorie Rivero, Sandra Portocarrero y Patricia Woyke se han convertido en una comunidad con leyenda, un grupo formado pasándose la voz. En esta conversación participaron tres iniciadoras, Patricia Woyke, Karin Scheuch y Maggi Lañas, ellas han ido pescando a las truchas de una en una y en el mar han descubierto que la mitad son socias del club Regatas Lima. Antes de la pandemia no se conocían, ni se juntaban para nadar, cada una lo hacía por su 73


74


Las Truchas es un grupo joven, que incluye mujeres desde 17 años hasta las que bordean los 70. Son parte del grupo olímpicas como Karin Brandes y Choco Vivanco y todas ellas son amantes del mar. El grupo comenzó el cinco de junio, después de la cuarentena estricta cuando permitieron a deportistas salir al mar.

cuenta. Muchas vienen de piscina y ante la prohibición, han optado por salir a aguas abiertas descubriendo el placer de nadar acompañadas por el movimiento permanente del mar. Para Las Truchas el mar es un reto irrepetible, a diferencia de la piscina que es un agua quieta, con límites, donde vas y vienes y tienes una marca en el piso. El mar es un albur, un día está tranquilo y al día siguiente movido. Un día está helado o con muchas olas. Cada vez que entran se dan cuenta de que el desafío contiene mucho de temor, sobre todo para las que recién empiezan a nadar. Ninguna sabe qué mar les va a tocar, qué va a pasar adentro, si se toparan con la seguidilla de olas o con un delfín o un lobo de mar. Al mar hay que conocerlo poco a poco y así vamos adquiriendo confianza afirma Maggi. Este invierno ha sido bastante frio y no hay wetsuit para natación de más de 5mm. Al mar hay que entrar cómoda, con botines especiales y gorro de neoprene o dos para sentirse bien. Si pasan frio tienen que salir y para las friolentas el gélido mar es un sufrimiento, pero una vez comienzan a bracear entran en calor. El problema retorna cuando paran para agruparse, o hidratarse, allí comienzan a congelarse. Sin embargo, hay unas que nada con 3mm y otras sin wetsuit. Hoy, hacen 12 kilómetros en más o menos 4 horas. En junio con dificultad nadaban 2000 metros. El grupo se cuida y poco a

poco se van conociendo y se dan cuenta de quiénes son las más rápidas, las intermedias y las más lentas. Las acompaña Superman, un pescador que va en su bote y las cuida. Las Truchas están hechas para soportar todo, se acomodan con tal de nadar en el mar, se cambian y se duchan donde sea y se meten a cualquier mar. Nos divierte el mar bravo, los tumbos y las olas de la Herradura dice Patty Woyke. Pero Maggi todavía no han perdido el miedo a las olas como lo comprobó la vez que Patty propuso entrar a nadar por La Herradura. El objetivo era encontrar otra ruta de ingreso. En los primeros días de la apertura para deportistas la policía no consideraba como tal a las nadadoras y las perseguía diciendo que estaba prohibido entrar a nadar al mar. Lo que estaba prohibido era tomar sol en la playa y para nadar en el mar tenían que cruzarla. Les permitieron entrar por detrás del edifico de Las Gaviotas pensando que no se atreverían. Lo hicieron. Treparon entre las rocas y los restos del Club Samoa y entraron al mar atravesando los olones y rocas cubiertas de erizos y choros. Esa ruta no la volvieron a usar, la policía entendió que las nadadoras también son deportistas y ellas retomaron el ingreso por la playa de Pescadores. La motivación para nadar es diferente para cada una de estas tres mujeres que forman parte del pequeño grupo que

iniciaron Las Truchas. Patty, dedicada a su casa y que normalmente pasa 6 meses en Perú y 6 meses fuera, este año, y gracias a la pandemia, se he convertido en una trucha y en la líder de éstas. Ella además de jardinera y ciclista dirige las aventuras de todas las semanas, a pesar de que no era nadadora, aunque siempre hizo deportes de mar. Para abandonar la “nadada como perrito” tomó un curso de salvataje y en dos semanas entró a todas las playas, aprendió rescate, pero no a nadar distancia larga. Hoy ella puede contar otra historia. Karin, profesora de Pilates y toda su vida dedicada a los deportes, comenzó a nadar en piscina por un problema en la columna. Pasó a agua abiertas en Asia invitada por unas amigas a nadar a un islote pequeño, hasta que ganó en su categoría y todos años participó en esa competencia. Continuó con la nadada de la amistad en Asia, siguió con la Olaya y la Olaya nocturna hasta que conoció a Maggi. Maggi, comunicadora y consultora independiente, también empezó a nadar por un problema de salud y nadar en piscina fue la mejor terapia para sus várices, hasta que decidió entrar al mar. Sola. Luego se juntaron con ellas dos chicos, uno de ellos hoy es su pareja, para nadar diariamente en el Regatas hasta que un día se aventuraron hasta El Faro y el mar la capturó. De allí hasta Las Truchas, solo está la pandemia, que ellas enfrentan súper protegidas. 75


LA MEDICINA ESPE CIAL

76

¿CURA?

H


Marco Carbajal frustrado porque se sentía que no podía curar y cómplice con la perpetuación de la enfermedad descubrió que la mayoría de éstas no tiene cura y tenía que resignarse solo a acompañar a sus pacientes en la enfermedad viendo su deterioro y sin una real mejoría. Por ello se dedicó a buscar un nuevo paradigma tratando de encontrar el origen de las enfermedades, éste lo encontró en la bioneuroemoción, la epigenética y la medicina funcional.

H

ace 18 años que Marco Carbajal se graduó de la Facultad de Medicina de San Marcos y hace 13 años que concluyó su especialidad en medicina interna, tiempo en el que adquirió el conocimiento y la habilidad para diagnosticar cualquier enfermedad, de la más simple a la más rara, y por ende tratarla. Él creyó que podría ayudar a sus pacientes aplicando lo que aprendió. Y sí, podía ayudar a las personas con enfermedades agudas, pero la mayoría de los pacientes de la práctica hospitalaria tenían enfermedades crónicas. Al inicio era muy retador, investigar plantear posibilidades, generar un plan de trabajo y luego diagnosticar e iniciar un tratamiento apoyándose en fármacos. Esto poco a poco le fue generando insatisfacción, al sentir que no podía curar y sentir complicidad con la perpetuación de la enfermedad porque la mayoría no tenía cura, frustración porque como médico acompaña a sus pacientes en la enfermedad y ve su deterioro sin tener realmente una real mejoría. Sus años de trabajo en hospitales y clínicas particulares significaron extenuantes horas de trabajo, malos hábitos de sueño y alimentación, altas necesidades de azúcar y cafeína para seguir en el día a día, lo que poco a poco le generó síntomas de fatiga crónica, dolores musculares y múltiples lesiones que no le permitían hacer deporte. Simultáneamente en el 2013 vivió en su entorno familiar la experiencia de un cáncer que lo llevó a una inmensa frustración en la medicina que practicaba. En ese contexto no encontró respuestas e inició una búsqueda para encontrar las causas de sus malestares y nuevos paradigmas para ayudar a pacientes, como su hermano fallecido y muchos más que ponían su salud en sus manos. Se esforzó en la búsqueda de enfoques integrales y holísticos frente al clásico de recolectar síntomas y signos para denominar una enfermedad y

utilizar fármacos para manejar los síntomas o controlar los procesos fisiopatológicos. La necesidad de un nuevo paradigma basado en encontrar el origen de las enfermedades lo llevó a conocer y leer nuevos conceptos como la bioneuroemoción, la epigenética y la medicina funcional. La medicina funcional proporciona una nueva forma de ver, interpretar y organizar información biológica y social compleja para que comprendamos mejor por qué nos enfermamos y cómo nos curamos. La medicina funcional guía al médico a una visión más completa de todo el organismo, no solo de los órganos: todo el sistema, no solo los síntomas. La medicina funcional también proporciona un marco clínico práctico sobre cómo los sistemas fisiológicos del cuerpo están vinculados entre sí y cómo sus funciones están influenciadas tanto por el entorno (dieta, estilo de vida, microbios, alérgenos, toxinas ambientales y estrés) como por lo genético (Loscalzo et al., 2007). Ello aplicado en la práctica médica diaria puede prevenir, tratar y, con frecuencia, curar afecciones crónicas de forma más efectiva, a un costo menor, a través de una nueva forma de ver la enfermedad desarrollando modelos de tratamiento que pueden restaurar el equilibrio dentro del disfuncional sistema y redes biológicas disfuncionales. La mayoría de las enfermedades crónicas se pueden prevenir, y muchas de ellas son reversibles, si se implementa un enfoque integral e individualizado sobre genética, dieta, nutrición, exposiciones ambientales, estrés, ejercicio y necesidades psico-espirituales. Los sistemas de seguros han llevado a la medicina por necesidad de atender más a atender menos. Se enfoca en suprimir síntomas y no buscar el origen de las enfermedades. En 15 minutos que pasa el médico con el paciente es muy difícil conocer y entender que es lo que en realidad sucede con ese

individuo. La medicina funcional es lo que llamamos medicina raíz-causa. Ella toma la parte científica de la medicina tradicional, pero va un paso más allá y se pregunta cuál es la causa subyacente. La medicina funcional considera que el cuerpo es muy inteligente y que hay siempre una razón por la cual algo no funciona bien. Y si no lo abordas entonces otras cosas van a suceder. La Medicina Funcional busca el bienestar pleno basado en los siguientes principios: cuidado centrado en el paciente y no en la enfermedad, identificación de la salud como vitalidad positiva y no sólo la ausencia de enfermedad, individualidad bioquímica, balance dinámico entre factores externos e internos (factores genéticos, ambientales, etc.), el individuo como un todo: interacción cuerpo, mente y espíritu para un completo abordaje y la promoción del incremento del tiempo de vida con óptima salud. Trabajar profundamente en que los pacientes entiendan cómo los estilos de vida, la dieta y el medio ambiente influyen en nuestra expresión genética y determinan cómo nos vemos, actuamos y sentimos, haciéndolos parte de esta transformación en el cuidado de la salud. Esto nos lleva a múltiples opciones según las necesidades individuales de cada paciente y a trabajar en conjunto con un equipo multidisciplinario para obtener resultados que nos coloca frente a una medicina que algunos piensan que es el futuro y desde el punto de vista del doctor Carbajal es el presente. Hoy él practica la medicina funcional y no ha dejado de ejercer ni de utilizar la medicina que aprendió con el fin de obtener los mejores resultados y gracias a todo lo que aprendió ha recuperado su salud, se siente bien y puede ayudar de manera más satisfactoria a más gente en el camino de recuperar su bienestar. 77


78


MANJAR EN BALSA SA BO RES

En memoria de Juan Ochoa López Nada mejor que un ceviche con pescado recién salido del mar, dice Marcelo Bancayán pescador desde los 9 años. La pandemia ha detenido el proyecto, que Juan Ochoa nuestro editor hasta antes de su muerte por coronavirus, le propuso y que Marcelo retomará en Punta Sal en cuanto las condiciones lo permitan. Fotos: Juan Ochoa López.

79


Marcelo y Juan pensaron que los fines de semana se podría preparar un delicioso ceviche –delante de los turistas– con pescado recién salido del mar para que ellos degusten, a cambio de su voluntad, un riquísimo manjar a la balsa.

asta hoy “llegan los ecos del torneo internacional de pesca que disputan deportistas peruanos y ecuatorianos todos los años en las aguas de Tumbes y Piura”, escribió Juan en aquel viaje donde fuimos a cubrir “la fantástica fiesta del merlín, el legendario pez que reina en los mares del norte y que fue el gran protagonista de una emocionante competencia donde AMALAMAR fue privilegiada espectadora”. Nos dividimos el trabajo, yo a fotografiar a los merlines que demuestran que el banco de Máncora sigue siendo el paraíso del merlín y que todos los años congrega a un selecto grupo de pescadores, amantes de los deportes náuticos y Juanito a fotografiar la pesca tradicional en balsa. Él tomó las fotos y bosquejó esta nota que ahora ve la luz como homenaje al escritor y periodista, al poeta y además de fotógrafo empeñoso. En aquel entonces Juan produjo la nota y fotografió al pescador preparando ceviche en su balsa y con la pesca del día. Marcelo Bancayán aprendió a pescar con su padre quien lo llevaba en una balsa similar a la que él tiene ahora remando media hora 80

mar adentro hasta alcanzar los 60 metros de profundidad, espacio en el mar del norte para sacar, no los 60/70 kilos diarios de fortuno, charelas o páramos de antes, pero sí, con suerte unos 25/30 kilos de cabrilla, cachema y meros chicos, pescado que hoy le compra un comerciante en el muelle para vender en el mercado. Marcelo y Juan pensaron que los fines de semana se podría preparar un delicioso ceviche –delante de los turistas– con pescado recién salido del mar para que ellos degusten, a cambio de su voluntad, un riquísimo manjar a la balsa. Este proyecto está postergado para cuando regresen los turistas. En la pesca –dice Marcelo– hay días buenos y días malos y eso ha sido siempre. Cuando tenía 9 años había más pescado y hoy, que tiene 46 años, saca algo todos los días, pero mucho menos que cuando pescaba con su padre. Antes pescaba por sartas de 20 kilos. 3 o 4 sartas diarias y traíamos al muelle unos 60 o 70 kilos. Marcelo pesca pinteando con cordel, plomo y anzuelo y también con la red que deja en el mar toda la noche, Al amanecer solo sacan

*https://issuu.com/jsdeth/docs/revista_amalamar1_web_2/94

el producto y dejan la red en el mismo sitio, salvo la pesca sea mala. Y la cambian de lugar. Para mostrar que esta iniciativa funciona Marcelo se tomó, aquella vez, una hora para la preparación, mientras, los paseantes lo observan. En menos de quince minutos este ceviche, preparado en un paisaje espectacular, se desvaneció. Porque fresco es otra cosa dice y vale la pena introducir en el cuerpo este manjar marino sumergido pocos minutos en limón norteño. Marcelo en estos días sale a pescar con su único hijo varón Edgar quien se ha quedado sin trabajo. Salen a pescar, igual que él acompañaba a su padre hace 35 años y en una balsilla similar a la primigenia con capacidad de 400 kilos para la valiosa, nutritiva, saludable y deliciosa carga. “En la balsa del norte, así como en los legendarios caballitos de totora de nuestros ancestros moches, alguien se inspiró, cortó y elaboró pescado para alimentarse y nació el germen del ceviche. La gastronomía, más aún la marina, está aún por escribirse escribió Juan Ochoa en la nota Ceviche al Remo.* (Armida Testino)


FRANCISCA BARRIOS

La humanidad enfrenta una serie de desafíos que amenazan nuestra existencia. Desde una acelerada pérdida de glaciares, biodiversidad y ecosistemas, sobrepoblación, calentamiento global, mares de plástico, entre otros, los retos que debemos atender se acumulan ante nuestra indiferencia.

LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Nos consolamos con frases como “los niños estarán mejor preparados que nosotros para enfrentar el problema”, pero las nuevas generaciones aprenden rápido de adultos que no le dan importancia a la degradación del planeta. Esperamos soluciones de los políticos, pero, en sus cálculos, una agenda por el medio ambiente les daría muy poca popularidad sino nula. El escarnio público para quien lo intente empieza por ser marginado como “comunista”. Luego, imaginamos que vendrá una nueva tecnología que enfriará el planeta. Pero pasamos por alto que el 17 de agosto del 2020 en California, se alcanzó la temperatura más alta jamás registrada en el planeta (54.4ºC), rompiendo el récord del 2013 (54ºC). Lo cierto es que la solución difícilmente venga del mismo paradigma de desarrollo que nos ha puesto en esta situación. El modelo económico neoliberal entiende la naturaleza como un banco de recursos

infinitos. La premisa extractivista de este modelo económico, ha configurado nuestra relación instrumental con la naturaleza. Este instrumentalismo también ha configurado las relaciones entre los distintos grupos humanos, así como sus posibilidades para acceder a dichos recursos. Pero, ¿cómo llegamos hasta aquí? La educación puesta al servicio del modelo económico ha hecho una buena parte. Antiguamente, la educación tenía el propósito de desarrollar el pensamiento crítico, la autonomía y la creatividad del individuo. Más tarde, se convertiría en un requisito para acceder al mercado laboral. Este cambio en el propósito, afectó el diseño y el contenido de la experiencia educativa que ahora ofrecen colegios y universidades. La crítica se reemplazó por la memorización, las ciencias sociales por las ciencias exactas, lo cualitativo fue separado de lo cuantitativo. El mundo estaba reducido a blanco y negro. Vivimos en una época que requiere la

evolución de ese paradigma. El futuro de la humanidad no puede depender de lo que los tecnócratas estimen conveniente. Ellos no saben de tender puentes, de conciliar, de cultivar compromisos y empatía. Esto les resulta muy caro y, el uso de la fuerza, más efectivo. Así es cómo llegamos a este punto de la historia de la humanidad: perdimos de vista que nuestro éxito como especie siempre estuvo en la colaboración. Estamos a tiempo de corregir nuestra historia y la del planeta. Pero no podemos depender del sistema para que nos dé alternativas. La gestión del cambio está al alcance de nuestras manos: se juega en las pequeñas acciones del día a día. El hecho de que todos queremos un planeta saludable para nuestros hijos y nietos, nos alinea en torno al mismo propósito. Al final del día, el desarrollo sostenible reúne una pluralidad de perspectivas que convergen en algo muy concreto y humano: la elección de colaborar. 81


Mirando el mar

EL SOL FOTO GRA FÍA

La fotografía estenopeica es un experimento de luz y oscuridad. Consiste en oscurecer completamente el interior de una caja, por dentro colocar un soporte fotosensible a un lado y al lado opuesto hacer un pequeño agujero (estenopos en griego) por donde la luz entra y proyecta la imagen del exterior. Es un artefacto elemental. En la práctica, el tiempo, el encuadre, el enfoque, dan resultados muchas veces inesperados, hay un alto grado de incertidumbre hasta llegar al cuarto oscuro a revelar. Esto genera que la factura de las imágenes sea indefinida y tengan una sensación atemporal, nostálgica que nos remonta a los orígenes de la fotografía. Esta serie de imágenes, son una selección de un diario de puestas del sol realizadas con una cámara estenopeica. Maricé Castañeda ha dirigido la caja negra hacia el horizonte del mar y ha jugado con el sol, y con los largos tiempos de exposición, multiplicándolo; luego en laboratorio el papel fotosensible ha sido intervenido con agua de mar. Cada imagen ha sido un experimento, un pretexto para mirar el sol sobre el mar, como un ritual y volver a la oscuridad con un poco de luz.

SOBRE 82

EL MAR


83




86

En el revelado, el papel fotogrĂĄfico tambiĂŠn ha sido intervenido con agua de mar.


87


88


LA RECUPERACIÓN DEL CANAL DE SURCO

EL JARDÍN MO DA

BOTÁNICO AMALAMAR realizó la producción de moda en la desembocadura del canal de Surco, obra construida por nuestros antepasados hace 2000 años para transformar el desierto de Lima en el valle verde que fue y que tenemos que recuperar. El canal se ve en la foto aérea al costado izquierdo de la planta de tratamiento de La Chira que desemboca en el mar. Este canal fue parte de un sistema integral de canales que hace mucho hicieron de Lima un vergel. Su recuperación será concebida como el gran Jardín Botánico que Lima no tiene y que recreará un sistema de parques y de vegetación urbana con espacios verdes entre él mismo, los humedales de Villa y el mar, así como una gran dinámica lúdica, comercial y social y por ello contamos su historia con el apoyo de Sunset Board , los paddelistas Andrés Echecopar y Renato Cáceda, el dron de Claudio Marsano, la fotografía de “Heroína Estudio Fotográfico” y la producción general de AMALAMAR. Escribe Armida Testino.

DE LIMA

89


90

El canal de Surco, que muy pocos limeños conocen, tiene 2000 años de construido y fue parte de un sistema de canales que bien podría merecernos el nombre de la “cuidad de los canales”. Éste casi ha desaparecido y se lo puede ver convertido en un muladar en su desembocadura en Chorrillos. En la otra cara de la moneda y muy cerca de este vertedero encontramos la belleza de los Pantanos de Villa, sobre todo en su parte más cercana la mar, pantanos que se alimentan del río Rímac y consecuentemente del canal de Surco que es un ramal del mismo río que atraviesa la ciudad. A pesar de su valor milenario y de sus

siglos de antigüedad nadie sabe que este canal riega la mayoría de las áreas verdes de la ciudad. Éste tuvo la categoría de generador de espacios públicos y fue un referente paisajístico en su recorrido por sus 30 km que discurren desde Ate, bocatoma en el Rio Rímac, hasta desembocar en la costa, en el mar de la Chira. Hoy, 2000 años después, éste discurre silencioso y desintegrado del tejido urbano de la capital peruana y fue por ello que Gonzalo Benavides, entre otros arquitectos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP, organizaron el taller internacional LIMAPOLIS en el 2017 centrado en el Canal Surco

que involucra 190 hectáreas de riego. Se requiere de decisión política para detener su contaminación con basura y aguas servidas y recuperar su presencia eliminando el techado realizado en gran parte del canal y reconvertirlo en un bello espacio paisajístico cotidiano, espacio que no requiere de grandes transformaciones para integrarlo a la ciudad. La integración del canal resolverá problemas de medio ambiente, de inclusión y de conectividad entre diversos distritos por donde discurre el canal: Ate, El Agustino, Santa Anita, La Molina, San Luis, San Borja, Surco, Surquillo, Miraflores, y Chorrillos. Hacer visible los 30km del canal de Surco como


un solo espacio fue el aporte de LIMAPOLIS. Para recuperar el canal, del taller organizó grupos de trabajo que propusieron que el canal sea concebido como un jardín botánico. La tarea inmediata después de limpiarlo y hacerlo visible será la inversión para recorrerlo en bicicleta desde la bocatoma hasta su desembocadura. PROPUESTAS DE LIMAPOLIS Varios arquitectos, algunos extranjeros, participaron en el taller, entre ellos Boris Albornoz quien recuperó el río Tomebamba en Cuenca, Ecuador convirtiendo a dicha ciudad en una de las tres con mejor calidad de

vida en América Latina y al río en el símbolo del proceso de renovación urbana. Él opina que “recuperar el canal de Surco servirá para rescatar la historia de los limeños, su medio ambiente y que éste se convertirá en uno de los mayores atractivos de una Lima sostenible. Para Owen Watson, arquitecto inglés, participante también en LIMAPOLIS, el canal Surco es una parte oculta del patrimonio cultural de Lima, porque techado ha desaparecido del imaginario de los limeños y hemos olvidado que este canal precolombino sigue regando casi la totalidad de las áreas verdes de la capital. Descubrirlo, sacarlo a la luz limpio y convertido en un Jardín Botánico

como proponen algunos, o como un Parque Lineal como proponen otros, generará orgullo y contribuirá a la identidad de los ciudadanos. La recuperación del canal de Surco nos permitirá recordar la tradición prehispánica peruana por el culto al agua como en Ollantaytambo y en Tipón, espacios que nos llenan de orgullo y el canal Surco recuperado transformará la ciudad y será el detonante para recuperar la historia de Lima, la autoestima de los ciudadanos de los barrios por donde discurre y se convertirá en el motor para mejorar la calidad de vida de sus vecinos.

91


92

LOS PANTANOS DE VILLA Su vinculación con los Pantanos de Villa antes de encontrarse con el mar lo hace doblemente interesante porque estos son un ecosistema único que une el canal, el mar y el pantano con una riqueza que despertará el interés científico y el turismo nacional e internacional. Los participantes en el taller descubrieron que las culturas pre-Inca transformaron el desierto de Lima en otro paisaje a través de un sistema de riego que atraviesa la ciudad; y el arquitecto belga Bas Smets

con determinación afirma que los limeños tenemos que conocer esta magnífica obra hidráulica ancestral, dejar de ensuciarla y cuidarla porque riega casi todo Lima. Sin ese canal Lima no tendría árboles y la ciudad sería insoportable. LlMAPOLIS encontró que la mitad del canal solo tiene una tapa y que quitándola recuperaría su presencia. Para ello es necesario resolver el problema de los desagües clandestinos y de la basura que tiran los vecinos y restituir los espacios verdes públicos acompañados por una

nueva ciclovía en todo su recorrido. Y todo ello con poco dinero. Así recuperaremos la existencia del canal, su importancia y asimismo valoraremos la visión de los preincas que convirtieron un desierto súper árido en un valle verde. El canal de Surco se transformará, con agua limpia y plantas locales en un recorrido seguro y conectado con escuelas y estaciones de transporte y sobre todo en el jardín botánico que Lima no tiene y en una atracción turística para ser recorrida en bicicleta.


Desembocadura del Canal de Surco en la Chira.


94

Otra historia: Los Pantanos de Villa parte del ecosistema del Canal de Surco.


DECISIÓN POLÍTICA A esta visión solo le falta la decisión política. El arquitecto Gonzalo Benavides, organizador del evento, propone que con la recuperación del canal Lima demostrará su vocación de ciudad sostenible y que con un presupuesto relativamente pequeño comparado a otros proyectos de recuperación se generará una dinámica para el cambio de la urbe en un gran espacio entre el río Rímac, el canal de Surco y su litoral. Finalmente, el arquitecto español Carlos Seoane reconoce que “hay pocos lugares en el mundo donde el patrimonio tenga tanta fuerza como en Lima” y pocos también que no estiman lo que tienen. Recuperar y administrar bien el canal de Sur-

co permitirá revalorar nuestro patrimonio que forma parte esencial de la identidad peruana. Extrañamente la cuidad, desde su fundación, así como sus habitantes hemos ignorado la herencia prehispánica, preinca como la del extraordinario Canal de Surco y que es lo que hoy día el turismo busca para complementar su experiencia. ESPACIO DEMOCRÁTICO Hace 40 años, la ciudad de Lima estaba cubierta de canales, reactivarlos podría convertirnos en la ‘ciudad de los canales’ o del canal, la ciudad de los parques, la de los paseos, donde la gente camina o bicicletea por una metrópoli plana en vinculación con el agua reforzando la imagen de una ciudad ecológica que protege sus ríos,

sus canales, su mar y su patrimonio y que crea espacios públicos inclusivos generando una nueva imagen colectiva. Las áreas públicas son espacios democráticos y el canal Surco lo demuestra con excelencia. Éste pasa por diversas zonas socioeconómicas de la cuidad como un espacio continuo de 30km los que recuperados, con calidad, tienen la potencialidad de ser el gran espacio público para todos. El canal de Surco tiene la fuerza para convertirse en el estructurador de la ciudad sumado al hecho de que este gran espacio es milenario, parte de nuestro patrimonio y que su recuperación siendo respetuosa de la naturaleza crea las condiciones de riqueza y calidad, que pocas veces se dan en un solo proyecto. 95


ILEGAL PLANTA DE TRANSFERENCIA

EN Augusto Miyashiro Ushikubo sucedió en el 2018, como alcalde de Chorrillos, a su padre Augusto Miyashiro Yamashiro quien estuvo 4 períodos en el cargo. Su primer acto, relacionado con la gestión ambiental del distrito que prometió cambiar durante su campaña, fue limpiar la ¨Planta de Transferencia de Basura” que opera en la calle, en plena avenida Costanera, delante de la planta de Tratamiento de la Chira y de esa bella playa abandonada hace lustros y que solo sirve para depositar la basura de los chorrillanos. Sólo la limpió para la foto. Dos años después el espacio sigue tomado ilegalmente por el Municipio, apropiación ilegítima que merece una denuncia penal por atentar contra la salud pública. La inmundicia, a los pies del barrio de San Genaro, sigue como la tenía su padre. Muy pocos pobladores de esa comunidad, a veces cuando el calor aprieta, se aventuran a bajar por la ribera del Canal de Surco, abandonado también, a darse un chapuzón en el mar de la Chira. (ATP)

96

CHORRILLOS 2018


De la producción “Perú es Mar”. AMALAMAR transformó a Jonathan Gubbins en el gallinazo que abre su pico, normalmente para reciclar basura, para denunciar la deshonestidad.

2019

2017

2021

97

2021


98


DANIEL CÁCERES BARTRA

Cuando pensamos en alguna cadena montañosa en el Perú inmediatamente visualizamos a la cordillera de los Andes. Sin embargo, debajo del mar peruano también tenemos una cadena de montañas submarinas frente a Ica. Esta se encuentra entre 1500 y 4000 metros debajo de la superficie.

MÁS ABAJO DE LA CORDILLERA Tan profundo que la luz no llega ahí. Es tan oscuro, que sin una linterna no podrías ver ni la palma de tu mano. Además, la temperatura es inferior a los 4°C por lo que sería cuestión de minutos experimentar hipotermia; y la presión es tan fuerte que la única manera de ver las montañas sería con robots submarinos que aguanten todo el peso del agua. Esta cadena de montañas submarinas es conocida como “La dorsal de Nazca”, uno de nuestros paraísos que, como peruanos, menos conocemos. Un lugar donde a pesar de las condiciones extremas, está lleno de vida. En Perú no tenemos la tecnología para alumbrar, bajar, observar e investigar nuestra dorsal de Nazca, pero hay dos cosas que sí sabemos gracias a la investigación de otros: 1) Es muy probable que la zona tenga una altísima biodiversidad, vida que ha

surgido lentamente y en mucho tiempo porque estos ecosistemas profundos son relativamente estables. De acuerdo con varios estudios en los montes submarinos encontramos 30 a 40% de las especies endémicas, seres vivos que solamente viven allí y en ninguna otra parte. 2) Pronto van a estar muy amenazados. La dorsal de Nazca, igual que otros montes submarinos, está llena de minerales. Minerales que, de ser extraídos, aniquilarían gran parte la vida de la dorsal de Nazca y además llenaría la columna de agua de nuestro mar peruano de nubes de sedimento tóxico. El SERNANP, actualmente, está buscando con la propuesta “Reserva Nacional Dorsal de Nazca” que se proteja por medio de un área marina protegida (AMP). Esta Reserva Nacional sería la primera área natural protegida netamente marina

del país. Un área con más de 6 millones de hectáreas de protección submarina. Lamentablemente, diversos sectores y autoridades creen que no existe la suficiente información técnica para crear esta AMP. Muchos tomadores de decisiones obstaculizan su aprobación sin darse cuenta de que la principal justificación para su creación es la misma ausencia de información. La visión ideológica con la que nuestras autoridades ven a nuestro mar debe dar un giro en 180 grados, en donde la rigurosidad en los expedientes técnicos y las exigencias se deberían dar para aprobar actividades extractivas y dañinas; mas no para conservar nuestro océano. Ya que hoy más que nunca, ante la crisis del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, necesitamos un Océano Sano. 99


Nadamos en solidaridad, por hombres y mujeres del mundo que luchan dĂ­a a dĂ­a por llegar a ser padres.

100

/RetoConcebir

#NadandoPorLaVida


LA CARACOLA SUPLEMENTO CULTURAL

CARACOLA

101


102


LA CARACOLA

BUZO POR UN CANGREJO Cuando Mario Molina tenía 7 años tuvo que hundirse en el mar de los Baños de Barranco porque lo picó un cangrejo. Ese hecho definió su profesión, hoy día su placer: bucear

Mario Molina, homónimo del dibujante, a los 14 años ya era un profesional, pero la especialización llegó con el curso para sacar la patente de buzo que tomó en La Marina de Guerra. A los 22 años se casó y convertido en buzo profesional inició sus viajes como mochilero por todo el Perú en la búsqueda de trabajo en el mar. Comenzó en Pisco y recorrió toda la costa peruana: Pimentel, Piura, Bayóvar, Casma, Huarmey, Pacasmayo, Ancón, Callao, Chorrillos, Isla San Lorenzo, El 43 (junto a la playa del Silencio), Punta Hermosa, San Bartolo, etc.

se introducía en la boca. Ese aire lo unía a la vida. Con esa misma manguera, por el cuello y por las mangas hinchaba de aire el traje para hundirse y lograr la flotabilidad que lo convertía en un pez bajo el agua. Los que saben de buceo aseguran que ese precario sistema es una temeridad.

Recuerda con afecto y temor el traje “seco” hecho de cámara de llantas con el que buceaba. Se profundizaba con el aire directo que pasaba por una maguera, que

Hoy día Mario Molina bucea por placer, con el aire de sus pulmones y principalmente buscando al pulpo. Él afirma que los pulpos son inteligentes*, que viven en

*Miren en Netflix “Mi maestro el pulpo”

Eran épocas de intranquilidad, porque varias veces se sintió agobiado dentro del traje, traje que alguna vez lo oprimió tanto que no podía moverse. Por ello insiste en que se debe estudiar para ser buzo y respetar los reglamentos.

grupo y en las rocas y que donde hay un pulpo hay otro. ¿Cómo se da cuenta Mario en qué piedra hay pulpos? Él reconoce la casa del pulpo por la comedura, por los restos de almeja y conchas delante de una roca. Inmediatamente que ve al pulpo lo trincha, le mete el gancho y lo jala. El secreto para sacar al pulpo es que no se lo puede sacar al toque, después de trincharlo se tiene que esperar y cuando el pulpo se mueve recién lo puede jalar. Pegado a la roca es imposible desprenderlo. En estos días Mario ha sacado entre 25 y 30 kilos de pulpo y 40 buceando en el 43, entre El Silencio y Los Pulpos. Y su empresa, la empresa que formó con un dinero que ahorró y que le sirvió también para construir su casa, la continúa su hijo.

103


104


LA CARACOLA

Poesía en A mayor

(Eielson. Tema y Variaciones. Ginebra, 1950. estupendo Amor AmAr el mAr y vivir sólo de Amor y mAr y mirAr siempre el mAr con Amor mAgnífico morir Al pie del mAr de Amor Al pie del mAr de Amor morir pero mirAndo siempre el mAr con Amor como si morir fuerA sólo no mirAr el MAr o dejAr de AmAr

105


106


LA CARACOLA

CUANDO LA CONTAMINACIÓN TRASTORNA LOS OCÉANOS

MAR TENEBROSO La irracional práctica de arrojar desechos al mar es un atentado ecológico que no nos cansaremos de denunciar. En este caso, el arte también sirve para expresar esa protesta. Sobre una foto de Mylene DÁuriol en donde se aprecian camiones arrojando basura al acantilado y al mar del Callao, el pintor Rodolfo Vargas hace surgir del mar un infernal cardumen de peces desesperados por saciarse de esos desperdicios y perjudicados por esta contaminación que los deforma y los muta, como ya ocurre en los océanos infestados de plástico que ha trastornado la vida marina.

La foto es, por lo demás, elocuente y sintetiza una práctica que se da en el Perú y en muchos países del mundo: camiones de basura arrojando desechos orgánicos e inorgánicos sobre mares o ríos. Una forma insensata de contaminación directa y clandestina, además de ilegal. Ya la habíamos publicado en AMALAMAR, realizando la denuncia respectiva.

de que el mar es uno de los espacios más desguarnecidos de la sociedad, envenena al pez, al molusco, al artrópodo, al crustáceo…que luego comeremos en nuestra propia mesa. Es decir, con su irracionalidad mil veces manifiesta, el hombre envilece su propio alimento, contaminándose a sí mismo al seguir arrojando toneladas de desperdicio al mar.

Hoy, la volvemos a publicar, pero con un mensaje más amplio: la basura que conmociona el hábitat y la vida de los peces. El desecho humano que, aprovechándose

De la mano del pintor Rodolfo Vargas, hemos intentado expresar este mensaje: peces que se ven perjudicados por la contaminación. Mutantes. Enloquecidos.

Hambrientos de devorar esos desechos tóxicos para sus vidas. Infernalmente desorientados por esta evidente alteración en las cadenas alimenticias que la basura humana provoca. Vargas expresa, en este cardumen de peces que surgen brutalmente del océano esa toxicidad para la fauna marina que está llevando a la destrucción silenciosa de los ecosistemas marinos, si seguimos en ese camino que la ONU ha advertido macabramente que, en el 2050, habrá en el mar más plásticos que peces (Juan Ochoa López).

107


AMAZONÍA PARA EL MUNDO 108

Juan Ochoa López dejó en herencia una institución bautizada como “AMAZONÍA para el MUNDO” (AFW, por sus siglas en inglés). Su aporte: proponer que el espacio de trabajo de AFW abarque 13 de los 24 departamentos del Perú.

Los cinco primeros ubicados totalmente en lo que se considera convencionalmente la región amazónica peruana: Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martin y Madre de Dios a los que incorporó todos los departamentos peruanos que posean, dentro de su territorio, algún distrito de selva, por lo tanto, incluyó en el área de trabajo a Cajamarca (San Ignacio


y Jaén), a Huánuco (Tingo María, Aucayacu, Monzón, Puerto Inca, Pachitea) a Pasco (Oxapampa, Pozuzo, Villarrica, ríos Pichis y Palcazu) a Junín (Chanchamayo, Pichanaki, Satipo, Pangoa, Mazamari) a Ayacucho (provincia de La Mar – Santa Teresa – VRAEM) a Cusco (provincia de La Convención – Quillabamba, Pïchari, Paucartambo), a Puno (Provincia de Carabaya y Sandia, selva del Candamo, Parque Bahuaja Sonene, Ollachea, San Gabán) y a La Libertad (Ongón, provincia de Pataz)

tronómico y chef de los restaurantes MISHKINA y AGUAJAL sigue la división geográfica planteada por el profesor Javier Pulgar Vidal de diferenciar la SELVA ALTA (“Rupa Rupa”) de la SELVA BAJA (“Omagua”).

La AFW reconoce que dentro del territorio del departamento de Huancavelica existe una zona de selva, ubicada en la provincia de Tayacaja, limítrofe con Junín. Si bien Huancavelica no posee ninguna capital distrital que se encuentre en la selva peruana (como sí ocurre con Ongón en La Libertad) sí posee una zona de selva alta.

La AFW es una asociación peruana sin fines de lucro, dedicada a la difusión, defensa y promoción de la cultura y la naturaleza amazónica en todas sus manifestaciones y realiza actividades culturales, educativas y de promoción de micros, medianas y grandes empresas vinculadas a la región amazónica del Perú y trabaja en cuatro rubros: Naturaleza y Medio Ambiente, Educación, Gastronomía y Emprendimiento Amazónico.

La Asociación AFW, bajo la dirección de Edgardo Rojas Prada, conferencista gas-

Sin embargo, la AFW considera AMAZONÍA a ambas grandes regiones y busca la integración y conocimiento de ambas con miras a la necesaria fraternidad nacional, especialmente la de todos los pueblos de la selva peruana. Sin excepción.

Son varios los proyectos que Juan Ochoa dejó y que les toca afianzar a sus socios y seguidores. Entre ellos el Proyecto MARONA para cultivar Bambú como alternativa al plástico. El proyecto de la BIBLIOTECA AMAZÓNICA para implementar la primera biblioteca amazónica que abarque bibliografía, información y archivos de toda la Amazonía peruana, para estudiantes, investigadores y público en general que promoverá la publicación de textos, revistas, así como la realización de actividades culturales y artísticas relacionadas a la Amazonía. El proyecto SABOR SELVA para la realización de talleres de gastronomía y la difusión de insumos y recetas de toda la región Amazónica peruana dirigido a alumnos de escuelas de gastronomía y turismo. Y finalmente el proyecto: DE LA AMAZONÍA AL MUNDO para convertir a la AFW en una vitrina permanente de exhibición y comercialización de productos amazónicos. 109


EL MAR EN CIFRAS -El Covid-19 no se transmite a través del agua. Asintomáticos, presintomáticos y contagiados del covid con síntomas son todos ellos igual de contagiosos. -En el mar peruano habitan más de 1000 especies de peces. -En el mar peruano habitan 67 tipo de tiburones.

-No es cierto que el agua de mar y las sales que esta contiene pueden prevenir la aparición del Covid-19 en las personas. -La ciencia ha demostrado que la industria pesquera de anchovetas en Perú es el principal impedimento que han tenido las poblaciones de aves guaneras para recuperarse.

-Cuando el virus llega al mar, la disolución es “tan importante” que el riesgo de infección “es mínimo”. 110


-Erradicar la pesca ilegal es crucial para el Perú porque se están reduciendo nuestros recursos, es competencia desleal, impacta en la economía, afecta la seguridad alimentaria e incluso atenta contra la vida de pescadores. La pesca reduce las existencias de especies y causa un fuerte impacto en el ecosistema marino.

-El covid es un virus respiratorio, que se transmite por el aire y por los fluidos en contacto directo con nuestras vías respiratorias (nariz, boca), u otros accesos por los que puede llegar a los pulmones, como las orejas o los ojos. - El barco pesquero Etchizen Maru atracó en Ushuaia con 57 de sus 61 tripulantes contagiados de covid, solo 7 de ellos eran sintomáticos. Ello sucedió después de navegar 35 días sin contacto con tierra y habiendo salido todos ellos negativos antes de partir y habiendo pasado 14 días de cuarentena. - Tal vez uno estuvo contagiado y la prueba salió falso positivo, aunque no se ha visto un caso tan largo de incubación de la enfermedad.

-El Perú solo tiene el O.5% de su superficie marina protegida. La recomendación es que sea el 15%. El litoral peruano tiene 3000 kilómetros de pura riqueza.

-El 10% de los contagiados del covid se vuelven a infectar, eso significa que no está asegurada la inmunidad. Peor aún, muchos de los contagiados por segunda vez tienen mayor inflamación. -Incrementar la protección del mar peruano, fortalecer las cinco millas exclusivas para la pesca artesanal, combatir la pesca ilegal y mejorar la transparencia y participación, son claves para la sostenibilidad del mar peruano.

-Se dice que, en el corto plazo, los efectos de la Covid-19 en la salud del océano han sido en gran medida positivos debido a la reducción de diversas presiones sectoriales que causan contaminación, sobrepesca, pérdida/conversión de hábitats, introducción de especies invasoras y los efectos del cambio climático en el océano. -Sin embargo, la basura en el mar de mascarillas, guantes, overoles, y otros implementos que han crecido por el covid han multiplicado abismalmente la grave contaminación del mar.

111


-La contaminación degrada y destruye hábitats de playa únicos que son utilizados por animales y plantas. La contaminación procede de las descargas directas, de la basura que se echan dentro de las cuencas costeras que drenan hacia la playa. -Reduce la exposición de tu bebé al plástico, no uses biberones de plástico. -Busca juguetes de madera, tela, o de látex y caucho natural. -Intenta conseguir productos de higiene, cuidado personal y de limpieza que no estén envasados en plásticos.

-Cómo contaminar menos: no utilizar bolsas de plástico, comprar productos locales, utilizar bombillas de bajo consumo, utilizar papel reciclado, reducir la utilización de envases. -Se dice que en 2050 habrá más plástico que peces en los océanos. Si dejamos de contaminar recuperaremos la vida marina que hemos arrasado con plásticos y con el aumento de temperatura derivado del uso de combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas.

-En el Perú habitan más de 100 aves marinas. -El mar peruano genera miles de empleos. -El peruano come un promedio de 16 kilos de pescado al año. -El mar peruano acoge 67,000 pescadores artesanales. -Los derrames de petróleo, los residuos tóxicos, el vertido ilegal y la acumulación de plásticos son los principales causantes de la contaminación de los océanos.

-El erizo de mar tiene un alto valor proteico y aporta aminoácidos esenciales. Asimismo, tiene nutrientes como el potasio que favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso o como el hierro, que previene la anemia.

-La contaminación del mar que afecta desde la zona de rompientes hasta el mar abierto se produce en las costas, en los puertos, en las plataformas pesqueras, en la industria, en la navegación y en las zonas marítimas.

-El pepino de mar, en el sureste asiático, se utiliza como alimento y en la medicina popular. Se está estudiando la utilización popular del extracto del pepino de mar por sus funciones antiinflamatorias, inmunoestimulantes y en la prevención y tratamiento de tumores.

-Para no contaminar el agua en el hogar: ahórrala, utilizar productos ecológicos, desechar los productos tóxicos con todo cuidado, reduce tu producción de basura, no apliques pesticidas y usa fertilizantes naturales.

112

-100 000 especies marinas mueren cada año como consecuencia del plástico. -Trata de comprar tu comida a granel y evita el exceso de envoltorio y bandejas.


Conjunto común de actos o esfuerzos que no destacan.

Dícese del momento exacto cuando se deja boquiabierto al público objetivo.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.