Revista Amalamar 12

Page 1

PROYECTO

HUMBOLDT II

EL GRAN DESAFÍO DE CASTRO DE LA MATA MOSCA QUE COME RESIDUOS ORGÁNICOS HISTORIA DE LA TRIATLÓN DE PARACAS BOSQUES SOSTENIBLES PUNTA HERMOSA CON SABOR A MAR

Nº12 año 2023 ASOCIACIÓN CULTURAL YAKU AZUL REVISTA DEL MAR

un para disfrutarprotparaísoegido PARACAS Reserva Nacional de

El Fondo Paracas es el primer caso en el Perú de un fondo intangible a perpetuidad, implementado por una empresa privada para un área natural protegida.

Establecido en el 2004 con un aporte voluntario de Camisea y administrado por SERNANP, es clave para el mantenimiento de la Reserva Natural de Paracas, desde las acciones de monitoreo de flora y fauna, hasta la adquisición de equipamiento para los guardaparques y campañas para sensibilizar a escolares y pescadores artesanales sobre la importancia de conservar la naturaleza.

El Fondo Paracas beneficia a 7 mil pescadores artesanales, así como a miles de pisqueños vinculados directa o indirectamente al turismo que genera, y a los más de 200 mil visitantes que disfrutan la Reserva cada año.

JUNTOS CAMBIANDO LA VIDA DE MÁS PERUANOS camiseaesenergia.pe
4
6 BOSQUES SOSTENIBLES Historia de éxito en la Amazonía DEPORTE Historia de la Triatlón de Paracas. Hoy Copa Regatas DIRECTORA FUNDADORA Armida Testino armidatestino@amalamar.com EDITORA Silvia Oré info@amalamar.com DISEÑO José Antonio Mesones MAQUETACIÓN Roger Miranda COLABORADORES Ernesto Benavides / Jorge Brousset 88 ENTREVISTA Medioambientalista Castro de la Mata Ostras de Casma en Punta Hermosa 68 / María Alejandra Cantuarias / Humberto & Olga Córdova / Vladimir Figari / Michele Graco / Teresa Fuller / Caterina Vella FOTOGRAFÍA Cecilia Herrera / Milín Puppo / Armida Testino RETOQUE FOTOGRÁFICO Roger Miranda PUBLICIDAD info@amalamar.com Revista de la asociación cultural Yaku Azul Schell 644-405 Miraflores 997947143 www.amalamar.com REPORTAJE Comida para animales Larva de mosca que come residuos orgánicos 39 58 28 14 ALTERNATIVA Reducir, reusar, reciclar plástico

EDITORIAL

PARACAS, es una reserva y área protegida desde 1975. Sin embargo, en casi 50 años, PARACAS nunca ha sido escogida por las autoridades como un lugar a proteger como Patrimonio Cultural o Natural de la Humanidad y posee las dos condiciones.

Para apoyar a los que impulsan a que PARACAS sea considerado Patrimonio de la Humanidad dedicamos una nota a la historia de la Triatlón que se ha llevado a cabo en ese paraje durante catorce años consecutivos.

El reportaje central de esta edición lo dedicamos al Proyecto Humboldt II, que durante 5 años más se ejecutará, que protege a Paracas también y a las actividades asociadas con la corriente peruana de Humboldt y cuyo afloramiento produce la gran biodiversidad que tiene el mar peruano y lo convierte en una de las regiones más preciadas del planeta.

La información y tecnología nos dice que todo lo que hacemos los humanos tiene influencia en el mar. Y sobre todo nos dice que tenemos que cambiar nuestros hábitos para que el mar no sea nuestra cloaca y que dejemos de usar plásticos no reciclables, el 85% de la basura en el mar. Y de ese porcentaje las grandes islas de plásticos que flotan en el mar son solo el 5%. El 95% está sumergido, irrecuperable y convertido en micro plásticos.

Gran parte del plástico no reciclable se convierte en micro plástico y éste también es característico y consustancial de muchos de los productos de uso diario: pasta de dientes, exfoliantes, etc., partículas de plástico invisibles, que inclusive las plantas de tratamiento modernas no tamizan y por lo tanto de todas maneras llegan al mar y como no flotan son irrecuperables y, al ser confundidas con el plancton, son consumidas por los seres vivientes del mar. Por lo tanto, tenemos que generalizar la campaña y la toma de conciencia para decir NO al plástico superfluo.

CONFERENCIA OCÉANOS EN NACIONES UNIDAS

AMALAMAR fue parte de la delegación peruana que participó en las dos conferencia OCÉANOS realizada en NACIONES UNIDAS, evento que hace un llamamiento a todos los países para que conserven y usen de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos. Es necesario revertir el deterioro de la salud de los océanos con soluciones concretas.

Por ello AMALAMAR seguirá proponiendo proteger el rico y recuperable mar que tenemos para que el Perú sea el país más limpio de la región en el 2030 y por lo tanto un país líder en protección del mar y ello a pesar de la desastrosa representación oficial en la segunda conferencia OCEANOS, realizada recientemente en Lisboa.

AMALAMAR nació con el propósito de contribuir al debate para situar al Perú como líder en la protección y el cuidado del mar. El excepcional océano que vive y late junto a nosotros nos obliga a asumir esa responsabilidad. Y para situar al Perú como líder en la protección del mar, debemos colocarnos sobre el promedio en la creación de reservas marinas, que es la manera civilizada de proteger el mar. Menos del 0.8% en el mundo es reserva marina, cifra ridícula y vergonzosa para la Tierra, y el Perú está por debajo de ese promedio.

AMALAMAR propone que se junten las voluntades para la protección del mar: nuestra madre, el pulmón, la despensa y el espacio privilegiado de salud, alimentación, esparcimiento y biodiversidad.

RESERVAS MARINAS

Menos del 1% del mar del mundo es reserva marina. El Perú está muy por debajo de esa cifra y lejos de cumplir la meta inmediata: 10% del mar protegido. Se ha propuesto la creación de la Reserva Cabo Blanco-Banco de Máncora en el Mar Tropical del Norte para demostrar nuestra voluntad conservacionista. Ésta se ha reducido a cuatro áreas más pequeñas: el Ñuro, los Arrecifes de Punta Sal, Isla Foca y el Banco de Máncora. Tampoco ha tenido éxito esa propuesta.

Y ahora las miradas no se centrarán en ello. ¿Hasta cuándo? Hasta que el mar nos enferme con un mal que venga de sus aguas contaminadas. Por ese camino transitamos apresuradamente.

7

Vida & muerte

En las maratones de Lima la empresa auspiciadora de agua y energizantes no se preocupan de que esta imagen sea recurrente. No hay que olvidar que el plástico de la botella es reciclable pocas veces y además, el líquido, podría ser tóxico. Y el plástico de los vasos (usados en todo tipo de eventos) es producido para ser eliminado inmediatamente después de un único uso. Lo peor, no es reciclable en el Perú, El gran porcentaje se estos, con seguridad van al mar o a contaminar, enterrados, en las poquísimos rellenos sanitarios que existen en Lima y en el Perú. Ello causa un grave problema de sostenibilidad al medio ambiente y a la salud porque cuando el plástico se descompone libera bisfenol A (BPA) y el oligómero PS que son químicos potencialmente tóxicos.

Según algunos estudios, tanto el BPA como el PS pueden alterar la función hormonal en los animales y afectar gravemente su sistema reproductivo y por lo tanto de humanos también.

El agua embotellada en plástico, el agua calentada en envases de plástico, los alimentos guardados en bolsas y contenedores de plástico en la refrigeradora, o calentados en el microondas o congelados, deberían considerarse inseguros para la salud, de hecho, existe controversia acerca de si las botellas de PET transmiten el tóxico bisfenol al agua, algunos estudios indican que transmite hasta 0.01 mg/kg y se desconoce el límite exacto de su toxicidad. Este límite fue reevaluado en varias ocasiones y la Unión Europea de hecho prohibió la comercialización e importación de biberones de plástico.

La migración de bisfenol a los alimentos depende de varios factores: tipo de plástico, tiempo de contacto, temperatura, el pH (la migración es mayor en bebidas carbonatadas y alimentos ácidos como la salsa de tomate o zumos de cítricos) la degradación del plástico y el tipo de alimento. Conclusión: Dejemos de usar plástico. De ser considerado un material muy maleable en sus inicios, hoy se ha convertido en el enemigo de la salud de los humanos y del planeta.

11
VIDA & MUERTE
13

Reciclaje

La actividad del reciclaje en el Perú se ha incrementado en los últimos años, como negocio y también como aporte a la conservación del medio ambiente. Reciclar es cuidar la salud ambiental del mar, pues éste es el depositario de todos los residuos que la humanidad desecha. Hay varios ejemplos de empoderamiento, tanto en Lima como en provincias para reciclar y reusar materiales que se desechan y así de alguna manera ayudar a minimizar en parte la amenaza para el mar y para el planeta.

14
ALTER NATIVA
15

Sin duda reciclar es una alternativa para reusar partes, envases, papeles, plásticos pero, hay que tener en cuenta que es la última opción en la escala de posibilidades. Reducir nuestra producción de basura es la primera alternativa porque hay un abuso en el uso de envases superfluos, por ejemplo, la caja dentro de la cual viene el tubo dental. Ésta solo sirve para darle una forma que, aparentemente, es la más fácil para exponer y transportar, pero ésta es basura después de la compra. Se desecha inmediatamente. Esta caja debería eliminarse y rediseñar el tubo que contiene el dentífrico para que tenga una oreja o gancho, es decir una forma que permita colgarlo en lugares de exhibición y venta de bodegas y supermercados.

Lo que no es alternativa son los botaderos que es lo que las municipalidades privilegian como una opción, que es ilícita y adquiere ribetes de “legalidad” al ser incapaces de asumir responsable y creativamente su responsabilidad en el descarte de nuestros desechos.

Parte de los desechos que producimos cada uno de nosotros son los orgánicos que conforman el 50 % de la basura, basura que en realidad son el insumo perfecto

para transformarse en comida para animales y en ello también tiene obligación el gobierno municipalidad. Ver nota “Comida para animales” en la página 68.

Sin embargo, el plástico es otra historia. Comenzando por que hay muchos plásticos y cada uno tiene un procedimiento para reusarlo o transformarlo y esto no se hace en el Perú, ni en la mayoría de los países del mundo. Por ello terminan en el mar, en islas flotantes con el agravante de que la mayor parte se ha convertido en micro plástico que se hunde afectando fondos marinos y la vida que allí se desarrolla.

El PET con el que se hace la botella, el único plástico que se recicla en el Perú, puede reusarse pocas veces, para reutilizarlo como envase de líquidos. Luego es basura. En realidad, sigue siendo un insumo que podría servir para la construcción de ladrillos, siempre y cuando la máquina con la que lo producen no contamine, o como aglomerante con un proceso adicional o agregado en construcción de carreteras, para producción de electricidad, etc., todo ello resulta una falacia muy lejana en países como el nuestro.

La ropa que se confecciona con el PET, el apetecible plástico de las botellas, tam-

poco es saludable. Todo lo contrario. Ese material está eliminando constantemente micro plásticos que respiramos y no solo cuando se lava, micro plásticos que van al desagüe y por lo tanto a contaminar el mar y a ser alimento de peces y lo peor, es un material que no permite que el cuerpo respire y es muy caluroso en climas cálidos y frio para los menos templados. Es como la calamina, un pésimo material desde todo punto de vista, con la diferencia que con el polar nos vestimos y hasta nos abrigamos mientras dormimos. Se ha reciclado toda la vida en el Perú. Han cambiado los métodos. Hemos pasado de la utilización de chanchos, de granjas porcinas clandestinas ubicadas cerca a los botaderos, para comer lo orgánico y que luego los recicladores, sin residuos domésticos, pudiesen separar los materiales reutilizables: cartones, papeles, etc., a un negocio con muchas perspectivas. La ciudad se sigue modernizando y continúa creciendo, hay más desechos sólidos de todo tipo y sobre todo de plásticos con los cuales se puede trabajar reusándolos, reciclándolos, sin perder de vista que es muy importante reducir su uso y así contribuir a la salud ambiental”.

16

UN POCO DE HISTORIA

Nadie pensó en la polución de los mares ni en el plástico como una amenaza a la salud planetaria, porque en realidad su invención revolucionó el mundo. La historia del plástico no previó que iba a ser beneficioso para el ser humano pero muy perjudicial para su entorno.

Nadie imaginó que los beneficios con que nació el plástico y que brindaría a los humanos durante décadas se transformarían, en este siglo XXI, en una amenaza real y fatal contra la salud ecológica del planeta. Las cifras de ello son aterradoras. La polución por plástico afecta a todos los mares y cursos hídricos del mundo sin excepción y se agrava por los bajísimos costos de los plásticos y por su durabilidad. El mar es el principal afectado. Millones de partículas, redes y desechos de plástico, enferman diariamente la vida marina y sus miles de especies. Hay que tener en cuenta que lo que no se dice ni en voz baja es que son los pescadores, es decir sus redes las que conforman el porcentaje

mayoritario de los residuos de plástico en el mar. Y eso tiene que cambiar,

En la primera mitad del siglo XX, nadie sospechó el futuro contaminante del plástico. En aquel entonces se siguieron inventando fibras de plástico como el nylon, cuyo primer uso fue la fabricación de paracaídas durante la Segunda Guerra Mundial, extendiéndose luego a la industria textil en la elaboración de medias y otros tejidos combinados con algodón o lana.

Paralelamente nació el polietileno, fueron investigadores ingleses los que descubrieron en 1930 que el gas etileno en combinación con el calor, formaba un termoplástico con el que hoy se elaboran las nocivas bolsas de plástico de un solo uso.

Existen tres tipos de polietileno, los de alta, mediana y baja densidad, que determinan su uso en distintas aplicaciones (tubos de PVC o en bolsas de uso cotidiano) Oficialmente, se considera que en 1953 el alemán Karl Ziegler inventó el polietileno como hoy se le conoce mientras que en

1954, el italiano Giulio Natta desarrolló el polipropeno (con el que se elaboran las jeringas). Ambos son dos tipos de plásticos muy utilizados en la industria actual.

Tras la invención del polietileno y el polipropeno, surgió el poliestireno expandido (EPS) popularmente conocido en el Perú como “tecnopor”, un material plástico espumado derivado del poliestireno que se universalizó por su uso en la industria del envasado. Como no se pudre ni se enmohece, fue convertido en el producto ideal para conservar productos frescos. Al no descomponerse fácilmente, sus desechos arriban por toneladas a los mares provocando un cataclismo ecológico en millones de especies marinas. Además, especialistas consideran que con el calor los componentes tóxicos del tecnopor se adhieren con mayor facilidad al organismo. Según la ONU, cada año se tiran 8 millones de toneladas de plástico a los océanos, lo que equivale a vaciar un camión de basura en el océano cada minuto. Aterrador.

18
19 Nº12 año 2023 ASOCIACIÓN CULTURAL YAKU AZUL REVISTA DEL MAR HUMBOLDT II PROYECTO EL GRAN DESAFÍO DE CASTRO DE LA MATA MOSCA QUE COME RESIDUOS ORGÁNICOS HISTORIA DE LA TRIATLÓN DE PARACAS BOSQUES SOSTENIBLES PUNTA HERMOSA CON SABOR A MAR Ancestros & renacimientos PORTA DAS

Las portadas de AMALAMAR son producciones muy elaboradas que concentran el mensaje y misión de nuestra publicación: MAR LIMPIO. Realizamos en la cuarta edición un homenaje al mar utilizando la piel humana como lienzo para representar a la anchoveta, como símbolo de la riqueza de la corriente de Humboldt, corriente fría oceánica de la costa del Pacífico que es la de mayor diversidad, riqueza de nutrientes y que concentra la captura más importante de una sola especie en el mundo: la anchoveta. En esta edición, nuestra carátula es una fotografía extraordinaria de Ernesto Benavides que grafica la pesca artesanal.

HOMENAJE A NUESTRO ANCESTRO

En la cuarta edición de AMALAMAR iniciamos la producción de nuestras carátulas, en aquella ocasión subrayamos el valor del pez como insumo insuperable en la alimentación nacional a través de una alegoría a la anchoveta pintada sobre el cuerpo de una mujer, convertida en el lienzo para una obra de arte.

Siempre reiteramos la excelencia nutricional del pescado y el privilegio de poseer gran riqueza hidrobiológica en mares y ríos peruanos. No cesaremos en fomentar el consumo de peces para forjar una generación de niños y jóvenes mejor alimentados. “Comer pescado” debería ser un credo gastronómico con miras a una sociedad más sana, física y mentalmente y sobre todo deberíamos recuperar el consumo de anchoveta. Ello significa hacer un esfuerzo para disminuir su transformación en alimento para animales. Con dicha portada rendimos homenaje al pez que ha alimentado durante siglos a nuestros antepasados, forjadores de culturas milenarias. Grandes civilizaciones del pasado peruano fueron pescadoras y hasta hoy, en las ciudades

costeras, serranas y amazónicas, el pez es un insumo cuya presencia es imprescindible en la mesa cotidiana.

El pez pintado por el artista peruano Gino Ceccarelli sobre el cuerpo de la modelo Eliana Sato Vela es un homenaje a la anchoveta que encarna a todos los peces del Perú. El arte, como se desprende de estas imágenes, va más allá de definiciones o postulados y se convierte en expresión del talento y del trazo impecable, pincelada tras pincelada y en la imagen del pez como pocas veces hemos visto.

Sólo un artista puede, ante el papel en blanco de la piel humana sorprendernos y afrontar el reto propuesto por AMALAMAR, convertir el cuerpo de una mujer en su ancestro: el pez.

Nosotros teníamos claro el pedido al artista. Maricé Castañeda reprodujo fotográficamente el proceso de transformar la anatomía de Eliana hasta dejar fluir al pez que Ceccarelli pintaba.

EL RENACIMIENTO DE LA VENUS

En la quinta edición, AMALAMAR se propuso que la Venus de Botticelli renazca en el Perú, el lugar con el mar más rico del mundo, la nación de la anchoveta y la única capital de América Latina con mar. Objetivo: que ella nos recuerde nuestra misión: mar limpio alimentos más sanos y exquisitos. Y para revivirla dos íconos de la cocina nacional, Javier Wong y Oscar Velarde, le dieron el soplo de vida ofrendándole a la diosa renacida productos marinos.

Es obligación de todos subsanar la grave contaminación del mar que los humanos le hemos causado. Los océanos afrontan una polución descomunal, expresada en islas flotantes plagadas de residuos plásticos, metales pesados, hidrocarburos por constantes derrames y hasta vestigios nucleares. Conscientes de esta tragedia que las aguas del mundo soportan AMALAMAR propuso una reflexión que nos recuerde o enseñe lo que aparentemente es elemental pero que desconocemos o hemos olvidado: cuidar, amar y no ensuciar el mar.

Esta producción inspirada en “El Nacimiento de Venus” de Sandro Botticelli.

renació en el mar del Perú con el apoyo de dos maestros de ollas y fogones para afirmar que solo cuidando nuestro océano seguiremos gozando del disfrute culinario con insumos sanos que extraemos de nuestras aguas y que constituyen la base y el prestigio de la gastronomía peruana.

Por eso, a diferencia de la obra de Botticelli, esta Venus surge, no de una concha de abanico o de una vieira, surge de un spondylus peruano lleno de basura. Es preciso que la diosa renazca para señalar nuestra inconsciencia y que su severa llamada de atención, nos haga cambiar hábitos y costumbres, que lo único que producen es una insostenible contaminación.

Colaboró con AMALAMAR el artista plástico Bill Caro y la fotógrafa de Maricé Castañeda. La producción general fue del equipo de AMALAMAR, empeñado en la cruzada de la limpieza del mar peruano, cuya corriente de Humboldt es la más productiva y rica del mundo. Logramos una imagen excelsa metáfora del mandato “cuidemos el mar si pretendemos continuar siendo el espacio de la comida fuera de serie”

Más allá de la alegoría, lo que queda claro es que los peruanos aún no somos conscientes de que la contaminación del mar perjudica sustancialmente nuestros alimentos. El mismo énfasis con el que degustamos cebiches, tiraditos, parihuelas y leches de tigre debemos ponerlo (población y autoridades) en el estricto cuidado de la salud ambiental de nuestros mares: Mar limpio, comida sana y nutrición asegurada.

22

NEPTUNO: EL GUARDIÁN DEL MAR

No fue suficiente la aparición de la Venus en el mar de Lima, la contaminación es inconmensurable y parecía ser necesaria la presencia y el poder de la deidadqueregentaelocéano:Neptuno.Él arribó para poner orden en nuestro mar, ríos y lagunas. Y eso no es mitología. Es la cruda realidad. ¿Lo logró? ¿Logramos que los peruanos seamos consciente de la gravedad del problema de la contaminación del mar peruano que se une a la monumental crisis medioambiental de las aguas de todo el mundo? No parece. Esta crisis requiere, y no metafóricamente, de la intervención de políticos serios y decididos, que son poquísimos. Seguimos asistiendo, con tristeza, a los derrames de petróleo de los ríos amazónicos, así como los perjuicios contra las aguas de Madre de Dios y en nuestro mar Pacífico. Igualmente somos testigos de cómo todas las ciudades costeras arrojan sus desperdicios al océano, desde Tumbes a Tacna. Por ello, saludamos la presencia del máximo gobernante mitológico del mar y de las aguas: el legendario Neptuno. el dios también conocido como Poseidón quien

llegó al Perú y arribó contrariado con su tridente en ristre y su mirada de fuego y de enojo por todas las barbaridades ambientales que los peruanos cometemos contra nuestros recursos hídricos.

En esta producción de AMALAMAR el pintor José Antonio “Cuco” Morales convirtió al campeón de surf Miguel Tudela Chiozza en Neptuno, en un dios de granito que surge de aguas tormentosas y que fue fotografiado por Maricé Castañeda.

El Neptuno de AMALAMAR no vino para participar en gestas mitológicas, sino para reprender, con su tridente, a plantas de tratamiento que funcionan mal, a rellenos sanitarios inexistentes, y por las miles de toneladas de plásticos y tecnopor que, por obra humana, arrojamos inconscientemente a los ríos y mares del Perú. Igualmente, a regañar a las autoridades que no cumplen con el mandato y las normas que deben tener las aguas servidas para no contaminar nuestros recursos hídricos, que usualmente no sólo arrastran desechos fecales sino plaguicidas, relaves mineros, productos químicos, vidrios, latas, óxidos de fierro, etc. Neptuno vino

a castigar y a exigir que las autoridades ministeriales ambientales, regionales y municipales estén realmente dispuestas a luchar contra la contaminación marina.

23

AZUL MUJER

La causa de la defensa del mar es universal y admite la brega desde distintos frentes. Por ello produjimos inspiradas en el cuadro de “Las Tres Gracias”, de Sandro Botticelli una imagen que muestra su desaprobación por la contaminación con un trío de feministas que se adhirieron a la cruzada: Mar Limpio. Ellas convencidas de que la mar tiene mucho de mujer en cuanto a su condición de procreadora de vida apoyaron a que una alegoría pictórica y fotográficallamadaAzulMujerpropongaque la contaminación es agresión.

Recibimos del mar todas sus bondades: alimento, agua, vida, oxígeno, paisaje, inspiración. Sin embargo, le devolvemos todos nuestros desechos. Nuestra insolente contaminación ha terminado por convertir al océano en el receptor de todas las impurezas, materiales y morales de todos los seres humanos.

Siguiendo ese postulado, recreamos para una carátula de AMALAMAR a las “Tres Gracias” peruanas que encarnaron a las legendarias Eufrosina, Thalía y Aglaia. Había que buscar a tres mujeres reales que interpretaran el papel de las “gracias” que se juntan

en las orillas del océano, para exigirnos que entendemos que a la mar hay que cuidarla pues le estamos devolviendo cotidianamente nuestra inmundicia y sedimentos.

El mensaje es vital y todos tenemos que cuidar al mar porque dependemos de él. Si continuamos con nuestra dejadez peligra no sólo nuestra playa sino el planeta entero. Las “Tres Gracias” de la producción para la portada retoma la protesta que merecemos como país que aún, en pleno siglo XXI, no toma conciencia del privilegio de poseer un mar tan rico y megadiverso como el que tenemos y que no cuidamos.

El feminismo oceánico lo encarnaron tres activistas peruanas, Lorena Peña, Micaela Távara y Anaí Padilla que trabajan contra la violencia contra la mujer, alzando su voz por una igualdad de oportunidades para todos. Ellas sensibles con el mensaje de los más desvalidos entendieron que la defensa del mar es obligación de todos porque es el órgano más desamparado de nuestro planeta: no tiene voz, ni ley universal (más del 50% del mar no tiene ley) ni quien lo represente. E incorporaron esta demanda para tratar de que todos, pero

sobre todo los colectivos organizados, incorporen a su lucha la cruzada contra la contaminación de mar, porque “Contaminación es agresión”.

Estas mujeres se transformaron en Azul para representar que son mar y que luchan por un océano limpio con su cuerpo, su referente más cercano, como el soporte para expresar mensajes como los que se presentan en una pancarta, en un libro, en un poema, en un manifiesto o en una pintura. Y así como los ropajes cubren los pudores, estamos convencidos de que la sociedad encubre también miserias terribles, como la contaminación marina y el machismo, que siguen vivos y que, cada quien, desde su tribuna, debe luchar para desterrar. Ellas nos demostraron que juntos podemos y debemos luchar por un mundo mejor, más justo, más sensible, más armónico y respetuoso con el paisaje, con el mar y con el otro.

24

LA VIDA NACIÓ EN EL MAR

Los estudios científicos de la NASA, confirman la teoría de que el origen de la vida estuvo en el fondo del mar y que en ese espacio submarino se forjó la vida hace 4.000 millones de años.

Los científicos añaden, que hace miles de millones de años, cuando la Tierra era joven, sus océanos eran ricos en dióxido de carbono y que cuando el dióxido de carbono del océano emergió a través de respiraderos, podrían haber producido los compuestos de carbono -u otros orgánicos más complejos- que contienen ingredientes esenciales de la vida tal como la conocemos.

En nuestros antiguos océanos, los minerales pueden haber actuado como enzimas, interactuando con los productos químicos y conduciendo a reacciones que produjeron la vida que nació en el mar, en ese mar que hay que cuidar y respetar, por ser el espacio de donde provenimos todos.

Qué duda cabe, somos agua. Para celebrar que el agua es sinónimo de existencia, de vitalidad, de evolución y de que las primeras formar vitales, protozoarias, anfibias que milenios después se trasladaron a

tierra firme, y de que la vida sigue naciendo en el mar, nuestra metáfora del mar es ese líquido amniótico del vientre materno en donde se gesta la vida, en donde un nuevo ser, como pez en el agua, se balancea en ese líquido transparente, inodoro y algo salado que le otorga los primeros nutrientes que le permiten formarse. Nuestra producción se plasma a una madre gestante y es Patricia Mosto nadadora y empresaria la que se sumerge en el agua, llevando en su vientre a un nuevo ser, su hija, a la que nombró Mar, para representar a la vida que nació en el mar y que allí sigue naciendo.

25

ERIZO DE MAR AMENAZADO

Sin duda el erizo de mar es una de las especies más amenazadas del fondo marino y esa amenaza es resultado de la acidificación de mar que está relacionada a las emisiones de CO2 causadas por el hombre que ocasionan además de calentamiento global, la disminución del pH del mar convirtiéndolo cada vez en más ácido. Por otro lado, el erizo de mar es una exquisitez que se encuentran en aguas de todo el mundo y cuyo consumo se remonta a tiempos pretéritos. Hoy en nuestro país podemos disfrutar de los exquisitos erizos que los pescadores de Marcona han protegido y recuperado. Ellos además han colocado a esta zona como un futuro destino de clara vocación turística gastronómica que ofrezca a los visitantes, por ejemplo, a los de las líneas de Nazca, el consumo fresquísimo de este producto.

El erizo es un producto que requiere de poca manipulación para no estropear sus atributos y además es imprescindible que estos estén recién salidos del mar para gozar de esas “lenguas” carnosas, finas y cremosas de color rojizo anaranjado y de una dulzura de gran intensidad cuando

está recién pescados y que para protegerse cubren su cuerpo de púas de diferentes grosores y longitudes.

AMALAMAR relató esa realidad transformando en erizo a Pedro Román Lévano, pescador de Marcona y expresidente de la comunidad pesquera artesanal de Marcona COPMAR. Participó también en la producción y en el concepto de la pieza: María Abaddon.

LA COPMAR es una asociación que agrupa a más del 90% de los pescadores a lo largo de 90 kilómetros de litoral en la reserva nacional de San Fernando, en Punta San Juan y en Marcona para el desarrollo del sector pesquero artesanal. Estos pescadores son los abanderados de las buenas prácticas pesqueras, los que aseguran la sostenibilidad y trabajan en ello hace 30 años comprometidos con la pesca responsable, que promueve precio justo de sus productos y compromisos comerciales sostenibles.

Hace algunos años los exportadores descubrieron que en Marcona existía un erizo con una textura y color que no se encontraba en otras partes del mundo. Este

descubrimiento sucedió después de que éste había desaparecido en Chile y por la creciente demanda del Japón por ese producto. San Juan de Marcona está ubicado en uno de los cinco principales puntos de afloramiento en el mundo, afloramiento que desplaza masas de agua fría y rica en nutrientes desde niveles profundos hacia la superficie y eso le da a esta zona una característica muy especial. Los recursos que se desarrollan en Marcona lo hacen tres y cuatro veces más rápido que otros recursos similares de otros lugares. En Chile un erizo alcanza madurez sexual en 6 años, en Marcona lo logra a los dos años. El erizo rojo peruano comenzó a destacar y por ello llegaron, años atrás, al puerto peruano empresas exportadoras proponiendo a los pescadores que sacaran todo el erizo que pudieran. Los pescadores no aceptaron y se declararon en huelga de brazos caídos. El gobierno central les recordó que ellos no eran nadie para regular o impedir la extracción del recurso. Conclusión: en el año 2001 el erizo desapareció. Son estos pescadores organizados lo que han logrado su recuperación.

26

PINGÜINO DE HUMBOILDT EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Una nueva producción de AMALAMAR la dedicamos al pingüino de Humboldt, ave simpática amigable leal y que es endémica del Perú. Milagros Pachas artista con mucha experiencia en maquillaje convirtió a Sofía Cajo en pingüino, un pingüino con los ojos cerrados para no ver como se destruye su hábitat, su vida, ojos que no abrirá hasta salir de la larga lista de animales en peligro de extinción.

El Pingüino de Humboldt es una especie que vive en la corriente del mismo nombre llamada también corriente fría del Perú. Estas aves no voladoras viven a lo largo de la costa desde el norte del Perú hasta el sur de Chile y se alimentan de peces como la anchoveta y el pejerrey. Esta especie está amenazada por diferentes factores que hacen que permanezca en la lista roja para la conservación de la naturaleza y en la categoría vulnerable con una alta probabilidad de convertirse en una especie en peligro de extinción.

Los pingüinos son aves marinas que viven en grandes colonias y que eligen a su pareja para toda la vida, es lo que dicen proyectando tal vez sus propios deseos los que

estudian a estas aves de patas palmeadas y piernas cortas y cuerpo cubierto de plumas con forma de torpedo. Éstas pesan hasta 39 kilos, miden hasta 1.20 metros de altura y poseen una mancha rosa alrededor del ojo y la parte posterior del pico.

Existen 18 especies de pingüinos, todos viven en el hemisferio sur, desde la Antártida hasta las Islas Galápagos. El pingüino de Humboldt habita en el Océano Pacífico a lo largo de la costa oeste de Sudamérica, la recorrida por la Corriente Peruana o de Humboldt.

Frente a la provincia constitucional del Callao, en la Isla San Lorenzo, la población de pingüinos viene disminuyendo de manera importante por efectos de la contaminación de su hábitat por aceites y químicos provenientes de la actividad portuaria.

San Juan de Marcona, cerca de Nazca, es una punta guanera protegida y el lugar es refugio para el pingüino y otras especies de fauna silvestre amenazadas. En la Reserva Nacional de Paracas su población fluctúa entre quinientos y seiscientos individuos.

El pingüino de Humboldt es un ave guanera en peligro en el Perú, en el año 2000 se calculó que existían unos 5,000 y su comercio está prohibido a nivel mundial. Sus poblaciones se han reducido en las últimas décadas por la sobrepesca, la pesca incidental y su ahogamiento en redes de pesca, la caza ilegal, la contaminación marina y la destrucción de sus zonas de anidación y el impacto de fenómenos climáticos severos.

27
TRE VISTA
EL GRAN EN
DESAFÍO

Al niño Gonzalo Castro de la Mata le encantaba la naturaleza, los animales, los sapos que capturaba en su jardín y sobre todo sus periquitos australianos. Cuando estudiaba tercero de media, época del inicio del movimiento ambiental, le interesó la ecología, pero no había esa carrera en el Perú y decidió estudiar biología en Cayetano Heredia.

En Pensilvania, hizo su doctorado y se convirtió en el primer ecólogo peruano. Consecuente con su amor por las aves estudió a las migratorias y en especial al playero blanco, un ave que corre en la orilla persiguiendo mui-muis. Ese pájaro anida en el polo norte y cuando comienza el frio regresa al sur y algunos llegan hasta Chile. Gonzalo estudió cómo podían volar hasta 5000 kilómetros sin parar, sin comer y sin tomar agua. Estas aves se preparan para una migración larguísima y comen acumulando grasa hasta duplicar su peso, grasa que van quemando cuando vuelan. Llegan exhaustos después de volar tres a cuatro días hasta ciertos humedales donde nuevamente comen durante dos o tres semanas y continúan vuelo hasta llegar al polo norte, donde se reproducen y regresan. Ello lo hacen cada año durante sus 15 de vida.

Su conclusión: proteger los sitios en donde estas aves se reponen del largo vuelo y fundó la Red Hemisférica de Reserva para Aves Playeras para salvar esos lugares. En Perú trabajaron en la reserva de Paracas y en las lagunas de Mejía. Eran épocas sin conciencia ambiental, no se entendía lo que era el cambio climáti-

co, ni la pérdida de la biodiversidad. Hoy ha cambiado mucho el cuidado del medio ambiente y los hábitos, pero estos no son suficientes para realmente conservar la salud del planeta. Ello sucede porque las economías del mundo tienen prácticas no amigables con el medio ambiente. Consecuente con ese procedimiento la energía que consumimos produce gases invernadero y causan calentamiento global y la basura que no se maneja bien contamina el agua, la tierra y el aire.

El primer ecólogo peruano hizo su carrera en Washington. Luego de trabajar en la conservación de humedales pasó al World Wide Fund for Nature (Fondo Mundial para la Naturaleza) y de allí al Banco Mundial (BM). En el banco se dio cuenta que no se podía hacer conservación sin desarrollo. Luego trabajó en el Global Environmental Facility (GEF), con subsidios para biodiversidad y para cambio climático. Éste fue el fondo más grande para la conservación que se creó después de la Conferencia de Río en 1992. Gonzalo tenía a su cargo el fondo de biodiversidad para áreas protegidas y se crearon muchas áreas en el Perú. Tenían un presupuesto de cinco mil millones de

dólares que resultaba insuficiente para cambiar el comportamiento de los humanos respecto al medio ambiente, porque significaba ir en contra de las reglas y el funcionamiento de la economía, que más se acercan a lo que les conviene y que necesariamente no es lo beneficioso. Su vida laboral continuó transcurriendo en la senda de la protección del medio ambiente a través de la certificación forestal, es decir apoyaba proyectos que bien manejados incentivaban al productor serio y por otro lado fomentaban a que los consumidores compren madera que ha protegido el bosque. Ese tipo de mecanismos de mercado fueron muy eficaces, mucho más que las prohibiciones que normalmente no funcionan. Es el caso del café que tradicionalmente se siembra a la sombra de los árboles, fórmula que mantiene el hábitat para las especies y para las aves. Tiempo después los productores de en América Central y del Perú descubrieron que el café al sol produce mucho más y empezaron a sembrarlo de esa forma con la consecuente destrucción del bosque, por lo tanto, incentivaron la certificación del café producido a la sombra por ser de mejor calidad

29

y a pesar de tener menor volumen el precio final es mucho mejor. Como resultado de este programa el consumidor decidió comprar el café que protege el bosque.

Su periplo lo llevó a una compañía inglesa para desarrollar bonos de carbono para proteger la Amazonía y luego a fundar su propia compañía con proyectos en Perú y en Brasil. Regresó al Perú con el Banco Mundial y finalmente a trabajar en Camisea.

CAMISEA

Castro de la Mata admiró Camisea desde que fue presidente del Panel de Inspección del Banco Mundial y por ello aceptó trabajar con ellos. El proyecto abarca 260,000 hectáreas de las cuales no tuvieron deforestación durante la construcción. El 0.1 % cortado se replantó. Cada vez que enterraban un tubo volvían a colocar los árboles, tan es así que cuando se sobrevuela Camisea parece el Parque Nacional del Manu. Es un proyecto que no ha tenido impacto. Desde el principio trabajaron en educación y salud con las comunidades, ello eliminó los conflictos. Además, ha creado una riqueza enorme para el Perú. Convirtió en más eficiente la economía peruana porque 40% de la electricidad viene de Camisea. Este cambio ha significado un ahorro de cien mil millones de dólares y ha reducido sus emisiones de carbono.

La energía, y todo alrededor de ésta, es muy político porque son temas estratégicos para los países. Hay dos formas de manejar los hidrocarburos: desde el estado o desde el sector privado. En 1975, cuando Venezuela, estatizó todo el proceso para obtener productos derivados del petróleo, la producción cayó en un 80%. Y ese país tiene las reservas de petróleo más grandes del mundo. Exportaban 3 o 4 millones de barriles al día y ahora exportan menos de 700,000 mil por ineficiencia, porque no se reinvierte, porque las empresas estatales no rinden cuentas y ello incentiva la corrupción. Lo mismo ha pasado en Bolivia. Cuando estatizaron su gas eran los primeros exportadores de América Latina y ahora solo le queda gas para 5 años. Dejarán de exportar y no les quedará gas ni para su propio consumo, porque cuando expropiaron los inversionistas no invirtieron más en ese país y por lo tanto, no tienen dinero para exploración, ni para recuperar los yacimientos existentes.

Salvo el gas de Camisea, en general, la industria de hidrocarburos está mal por el conflicto con las comunidades. La mayoría de los lotes de Loreto están detenidos por conflictos y no les falla razón a las comu-

30
31

nidades, éstas no se han beneficiado en 50 años de explotación de petróleo. Además, antes las prácticas eran contaminantes y sumado a ello desde el gobierno se hacían promesas que no se cumplían produciendo una enorme frustración en los comuneros amazónicos.

MASIFICACIÓN DEL GAS

Gonzalo Castro de la Mata piensa que masificar el gas en el Perú es bueno porque usamos gas para la electricidad, se exporta una parte, porque nos sobra y da regalías y se reinyecta el 20%. Ese porcentaje que se está reinyectando podría servir para llevarlo a 20 millones de hogares, pero en el Perú solo hay 8 millones. Sigue sobrando gas. Además, para llevarlo a las casas hay que construir una infraestructura que es muy cara.

Lima tiene el tubo instalado y justifica la inversión para los diez millones de personas de la capital, sin embargo, la situación de los pueblos alejados de la sierra es diferente. Hay que resolver cómo llevarles el gas. La solución no es construir el tubo inmediatamente, se puede transportar licuefactado, es decir, reduciendo su volumen en 800 veces al bajarle la temperatura y así se puede meter como líquido en un camión y transformarlo en el destino. Se está haciendo en Piura; luego de transportarlo se regasifica y a

través de tubos se distribuye dentro de la cuidad, sin necesidad de construir un tubo desde el origen que es muy largo, caro e ineficiente.

Esa inversión tiene que incentivarla el estado. La mayoría de estos proyectos no son rentables y los tienen que asumir asociaciones públicas privadas y el estado debería subsidiar parte de la infraestructura con el canon, o con obras por impuestos y de la mano con la empresa privada.

El Consorcio Camisea llevó a cabo un proyecto muy interesante en el Cuzco, subsidió con un millón de dólares, tres estaciones de servicio y la conversión de más o menos 1000 taxis de GLP a gas natural y el transporte del gas en camiones para demostrar que se puede hacer. Se hizo. Funciona. Ahora toca replicarlo.

EL PAÍS MAS SOSTENIBLE DEL MUNDO

Hasta no hace mucho Gonzalo se sentía afortunado trabajando como gerente de asuntos externos en Camisea y a cargo de la relación política con el gobierno analizando temas como la masificación del gas sin cambio de contratos ni de modelo de explotación. Lo contactaron en la fundación Qatar que se dedica a la educación y tiene un campus con las 9 mejores universidades del mundo desde hace 25 años y que ha educado con un nivel altísimo a toda su población. Dicho país es visionario

y sabe que la riqueza del gas que tiene se va a acabar o no se va a poder vender por temas de calentamiento global o por regulaciones y por ello quieren transformarse y ha creado el INSTITUTO DE SOSTENIBILIDAD en Doha. Castro de la Mata será su el primer director ejecutivo. Ha dejado con pena Camisea para asumir un desafío inédito: lograr que un país sea sostenible. Éste es un nuevo desafío que empieza de cero y que está convocando pronto a la primera CONFERENCIA INTERNACIONAL DE SOSTENIBILIDAD.

Convertir a Qatar en el primer país sostenible implica transformar su economía para que todo lo sostenible: la energía, la calidad del aire, el manejo del agua, los residuos sólidos. La biodiversidad y los ecosistemas también tienen que ser sostenibles y amigables con el medio ambiente. Un país sostenible no emite CO2, tiene energía limpia y por lo tanto su aire es limpio, recicla su agua y la devuelve al mar o donde la saque con la misma calidad con la que la tomó, es un país que recicla toda su basura y tiene sus ecosistemas conservados. Ese país no existe en el mundo. Pero si podemos imaginarlo y Qatar, que sabe hacia dónde va, quiere diseñar sus políticas públicas para avanzar en esa dirección, sabiendo que cada paso tiene un costo, pero también un gran beneficio.

32
33

El océano está cambiando su química en una forma más rápida e intensa de lo que se ha observado anteriormente. La acidificación del océano (OA por sus siglas en inglés) es uno de los cambios que resulta directamente de las emisiones de CO2 causadas por el hombre que ocasionan además del calentamiento global, la disminución del pH determinando

EL OCÉANO ESTÁ CAMBIANDO

un océano cada vez más ácido. Este cambio si bien es menos perceptible que la contaminación por microplásticos o por otros contaminantes tiene efectos reales y significativos. En efecto, el pH es una condición importante para todos los seres vivos y en particular para aquellos que generan esqueletos y valvas, como los corales o bivalvos, lo cual se dificulta en un medio ácido. Expertos de todo el mundo indican que el océano es 30% más ácido que hace 200 años y que estos cambios ocurren en forma diferente a escala local y regional. Si consideramos que el pH puede afectar los recursos que sustentan las economías de muchos países y en general la biodiversidad, es muy importante tener la capacidad de poder monitorearlo, comprender sus cambios, y establecer estrategias que nos permitan enfrentar la OA. El mar peruano tiene características de un océano en un mundo de alto CO2, con

un bajo oxígeno y bajo pH (< 8,0), un mar naturalmente “ácido” que sin embargo alberga una alta productividad. Hoy nos preguntamos ¿Cómo está cambiando nuestro mar? ¿Cuán vulnerables somos? Y si somos vulnerables ¿Cómo podemos revertir esta condición? En ese sentido Perú busca incrementar sus capacidades locales para responder a este problema global y al compromiso asumido en la agenda de océanos 2030 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en particular con la vida Marina el ODS 14, y sus indicadores el 14.3 sobre acciones para minimizar y entender la OA y el 14.3.1 el reporte del indicador de acidez del ambiente marino. Esto a través de proyectos y redes nacionales e internacionales como son GOAON (Global Ocean Acidification Observing Network), LAOCA (Red Latinoamericana de acidificación del océano) y REMARCO (Red de Investigación de Estresores Ma-

rinos – Costeros en Latinoamérica y el Caribe). Además se está trabajando para tener una política pública que fortalezca la investigación en OA, disponer de fondos para sostener monitoreos a largo plazo cuya información nos permitirá conocer la dirección y velocidad de los cambios, implementar mejores experimentos para conocer la respuesta de los organismos, y validar los modelos y las predicciones. Hoy sabemos que para poder dar respuesta a un futuro cambiante disminuyendo nuestra vulnerabilidad y fortaleciendo nuestra adaptación debe articularse la ciencia, la política y la sociedad para llevar el conocimiento a la acción. Hoy podemos escalar como nunca se ha hecho anteriormente el conocimiento con la acción, cada uno desde su lugar, con el compromiso de estar informados e informar, reconociendo y defendiendo un océano saludable, rico, poderoso pero a la vez frágil.

35
MICHELE GRACO

Corazón de sal

Chabuca Granda nació en Cotabambas, en el departamento de Apurímac y es la compositora y cantautora peruana más universal. Su legado va más allá de composiciones que han dado la vuelta al mundo como “La flor de la canela” y otras que representan a la música peruana. Ella fue una letrista, cantautora y folclorista que escribió un gran número de canciones de música criolla y afroperuana. La más conocida es “La flor de la canela” que fue grabada en 1953 por Los Morochucos, pero serían Los Chamas quienes la inmortalizaron. Luego vinieron “Fina Estampa”, “El puente de los suspiros”, “José Antonio” y “Zeñó Manué”, entre otros.

De Chabuca encontramos “Un barco ciego” inspirada en el mar:

“Corazón de sal y de tormentas corazón de arenas y de estrellas furia de la furia trunca y prisionera, el mar... el mar...”

A diferencia, las canciones más representativas peruanas están dedicadas a la tierra. Ni Avilés, ni Augusto Polo Campos, ni Arturo Zambo Cavero con su emblemático “Y se llama Perú”, le cantaron al mar. El mar no los inspiró.

Al otro lado del Atlántico el español Serrat le cantó al mar. A su mar, al mar mediterráneo Soy cantor, soy embustero, me gusta el juego y el vino, Tengo alma de marinero... ¿Qué le voy a hacer, si yo nací en el Mediterráneo?

Ay... si un día para mi mal viene a buscarme la parca. Empujad al mar mi barca con un levante otoñal y dejad que el temporal desguace sus alas blancas. Y a mí enterradme sin duelo entre la playa y el cielo...

Cerca del mar. Porque yo nací en el Mediterráneo...”

Chabuca Granda murió en marzo de 1983. Su legado es resguardado celosamente por la Asociación Chabuca Granda, integrada por su hija Teresa Fuller Granda, quien generosamente nos envía el Paracutá El barco ciego y por su bisnieta Maccarena Becerra, entre otras personalidades. La pintura que ilustra esta nota es del cajamarquino Joan Alfaro.

36
37

Un barco ciego

Paracutá

Letra y música: Chabuca Granda

PER SONA JE

Como yo, el mar se vuelve y se revuelve dentro del mar prisión y prisionero; se ve pasar cargado de naufragios más allá de las olas y los años. -

Atado a sí, atado a su misterio oscura ya la estrella y la memoria, el corazón recuerda lo no dicho: una isla blanca, un barco ciego. -

Y así tomando fuerza en sus prisiones, el viento se alce, bramen las mareas, en tempestad despierte lo soñado para crecer los ríos y los hombres. -

Corazón de sal y de tormentas corazón de arenas y de estrellas furia de la furia trunca y prisionera, el mar... el mar... (Bis)

38
Julio 16 de 1968

OSTRAS

PATRIAS

En una guarecida bahía, cuyo nombre es de origen Chimú se crían ostras de manera sostenible, en armoniosa convivencia con 800 hectáreas de cultivos de conchas de abanico.

Escribe Caterina Vella

RE POR TAJE

¡Estás coctel están tamaño A1, se han puesto bonitas!”, exclama Humberto Córdova emocionado al ver a sus preciadas ostras recién salidas del mar. Tras una madrugadora expedición desde Lima estamos en Casma, Ancash, en una escondida bahía colindante con el Balneario de Tortugas, de singulares cerros con forma de caparazón a los que debe su nombre. Tomamos una trocha dejando atrás veraniegas casas para descubrir la hermosa bahía de Guaynumá donde el grupo Acuapesca, fundado en 1990, cultiva 800 hectáreas de conchas de abanico que exporta a Europa, Estados Unidos y Australia. Dado el éxito de las conchas desde el 2019 empezaron a experimentar con ostras, molusco bivalvo que se ha adaptado muy bien.

Alto y gallardo Jorge Zaz, Gerente General de Acuapesca, explica que la zona es perfecta para un cultivo sostenible de

conchas de abanico y ostras por la tranquilidad del mar, clima y concentración de plancton. “Es ideal porque el agua no está contaminada pues no hay industrias en la rivera. Normalmente la concha de abanico busca zonas como esta. No sabemos si antiguamente hubo bancos naturales, pero haciendo excavaciones se han encontrado enormes fósiles de conchas”, dice invitándonos a ver uno de los vestigios que atesora.

Después de ponernos blancas botas de hule y ajustar nuestras mascarillas para evitar cualquier atisbo de contaminación, nos embarcamos en una lancha con motor a gas rumbo a una de las plataformas flotantes para ver cosechar ostras, cultivadas desde semillas, utilizando el método de crianza suspendido. Largas hileras de boyas sobre el mar indican el lugar donde están las “linternas” de diez niveles

40

en que han sido sembradas. “Se les dice linternas pues se parecen a los tradicionales faroles colgantes chinos”, explica Humberto Córdova, uno de los más entusiastas socios en experimentar con el nuevo producto.

“No hay en el Perú otros cultivos suspendidos de ostras. Hubo un proyecto de dejarlas crecer en el fondo de una bahía. No tengo nada en contra, pero están expuestas a contaminación pues todos los residuos van al fondo del mar. Nosotros tenemos experiencia en manejo de acuicultura. Cada tres meses durante un año las sacamos del mar, vemos la densidad, cuánto crecieron, limpiamos los sistemas y las colocamos en nuevas linternas”.

Alexis Trejo, jefe de calidad del cultivo de concha de abanico está también a cargo de las ostras. “Parecen seres prehistóricos, unos tanquecitos. Manejamos tres

tamaños: cóctel, medianas y unas extra grandes que no pudimos cosechar durante la pandemia y crecieron desmesuradamente. Acá llegan al tamaño comercial en 12 meses mientras en Chile tardan 16 meses”, comenta agregando que ambos cultivos pasan los estrictos controles de Sanipez, además de tener la certificación FOS “Friends Of The Sea”.

OSTRAS POR PRIMERA VEZ

Nunca me he atrevido a comer conchas negras, erizos y menos ostras. Imagino tienen un sabor demasiado intenso y babosas texturas que me darán nauseas. Sé que es un prejuicio y lo confieso a nuestro retorno a Lima. “Tienes que probarlas!, “No sabes lo que te pierdes”, me animan mis compañeros de viaje. Días después estoy sentada en una mesa del restaurante Cañete en Punta Hermosa

41

dispuesta a degustar las primeras ostras de mi vida. Armida Testino, directora de AMALAMAR, tiene su cámara lista para captar mi reacción. Una periodista tiene que vivir experiencias, me convenzo tomando entre los dedos una de las parduscas conchas de rugosa superficie y carne con apariencia de vulva. ¿Por eso será que tienen fama de afrodisíacas? Pronto lo sabré.

Decido comerlas con un chorrito de limón y gotas de tabasco. Una pareja en la mesa de al lado las disfruta cubiertas de caviar dando sorbos, entre ostra y ostra, a sus copas de champagne. Introduzco la concha en mi boca, succiono la pulpa, la muerdo suavemente, siento una textura ligera que aparenta disolverse produciendo una explosión de líquidos y sabores. Es un momento especial: la inmensidad del océano en un bocado.

“Existe la idea de que su sabor es amargo o muy fuerte, pero al probarlo te das cuenta que tienen un gusto exquisito que te conecta con el mar”, comenta Juan José Castro cliente frecuente del Oyster Bar Cañete. El marino restaurante capitaneado por Humberto Córdova y Olga León destaca por su carta de frescos peces, crustáceos y moluscos servidos al natural, mesitas redondas de madera con sombrillas azules que le dan ambiente náutico y coloridos murales de Flavio Caporalli. Cañete está ubicado en una estratégica esquina de la calle Ballestas de Punta Hermosa, convertida en el point del balneario sureño. La calle se ha potenciado tanto en los últimos años que los locales la conocen como El Boulevard, Lincoln Road, Fifth Avenue, Doris Way o Conquistadoris, inspirados en la Panadería Doris que inició su trasformación.

43
La primera ostra de Caterina Vella, una experiencia singular.

OSTRAS AFRODISIACAS: MITO O VERDAD

Tal vez sea por la sensualidad de comerlas con las manos, quizá la erótica succión de su carne, acaso su sabor a sal marina potenciado con champagne o vino blanco. Las ostras se asocian a momentos especiales y tienen fama de afrodisiacas. Buceando en internet encontramos que la historia de las ostras y su potencial sobre la libido humana se origina en tiempos de los emperadores romanos. Se dice que estos privilegiaban su consumo sobre cualquier otro posible afrodisiaco. Otros sugieren que era el famoso Giacomo Casanova quien llegaba a consumir docenas de ostras cada mañana allá por el siglo XVIII.

Afrodisiacas o no lo cierto es que es el alimento con más zinc de la naturaleza. De cada 100 gramos de ostra 63mili-

gramos son de zinc, mineral relacionado con la fertilidad, por ello se les asocia con la sexualidad y la reproducción. Este oligoelemento es vital para que los hombres produzcan testosterona y las mujeres estrógeno. Además, contienen Omega 3, ácido graso vinculado con el aumento de la vasodilatación favoreciendo la erección, motivo de su fama de aumentar la potencia sexual de los hombres. ¿Para qué recurrir al viagra si pueden comer ostras cultivadas en el Perú? Por si esto fuera poco también tienen yodo, ideal para mejorar los niveles de energía, y cuando uno se siente fuerte tiene ganas de todo. ¿Se animan a probarlas? Humberto y Olga los esperan en el Oyster Bar Cañete felices de servirles frescos platos marinos y fabulosas ostras con toda la potencia del mar peruano.

44
Ostras y conchas gigantes también del grupo Acua-Pesca.

Humboldt

Humboldt

El Humboldt II es uno de los proyectos actuales más importantes para el mar y cuyos objetivos esperamos se cumplan y se repliquen.

Éste llevará a cabo la implementación del programa de acción estratégico que se elaboró durante la primera fase, el proyecto Humboldt I, y que propuso un plan para Perú y Chile para un manejo coordinado de la anchoveta, stock sur peruano y norte chileno, así como varias especies de invertebrados.

II

LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE HUMBOLDT

l Gran Ecosistema Marino de la Corriente Humboldt (GEMCH), se extiende a lo largo de más de 4.000 km en el Pacífico desde las costas de la isla de Chiloé en Chile hasta más allá del límite norte del Perú y es uno de los ecosistemas marinos que albergan una alta diversidad y que en 2020 generó el 11% de la pesca extractiva mundial, manteniéndose como una de las zonas pesqueras más productivas del planeta y la que sustenta a la mayor pesquería monoespecífica del mundo: la anchoveta.

Sus aguas frías y ricas en nutrientes emergen de zonas profundas y cuando alcanzan la luz solar en la superficie generan gran cantidad de plancton. Este afloramiento alimenta a peces, macroalgas, moluscos, crustáceos y también a una gran variedad de aves y mamíferos marinos, proveyéndoles el hábitat a varias especies como el pingüino de Humboldt, la nutria o chungungo, las tortugas marinas, el potoyunco peruano, el lobo fino y la ballena jorobada.

EL PROYECTO HUMBOLDT

Dada la importancia del Gran Ecosistema Marino de la Corriente Humboldt, Perú y Chile unieron esfuerzos en 2011 para avanzar hacia una gestión sostenible de este ecosistema que está en riesgo si continúa una mala explotación de los recursos pesqueros, por alteración o destrucción del hábitat marino por el ser humano y por la elevada pesca incidental y descarte. Adicionalmente a este panorama de riesgo el cambio climático podría generar severos impactos en la biodiversidad marina y costera y en la distribución y abundancia de los recursos pesqueros por calentamiento de sus aguas y mayor acidificación de éstas. Se trata de reducir la presión humana al ecosistema y a la vez generar oportunidades para las economías de ambos países, sobre todo para las comunidades pesqueras.

Durante la primera fase, Perú y Chile asumieron una estrategia para proteger y aprovechar de manera sostenible los recursos marinos vivos que comparten.

La segunda fase de este proyecto que

48

acaba de comenzar y que tendrá una duración de 5 años tiene como objetivo facilitar el manejo pesquero basado en la protección del ecosistema y en la restauración de una provisión sostenible, flexible y con capacidad de adaptación, es decir resiliente, de bienes y servicios de los recursos marinos vivos compartidos.

Las zonas de intervención en el Perú para manejo pesquero son: Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, para planificación marina espacial y calidad ambiental: Paracas; para diversificación productiva: Pisco, San Juan de Marcona y Atico y para conservación de la biodiversidad y el desarrollo: Reserva Nacional de San Fernando, Punta San Juan y Punta Atico.

COMPONENTES y METAS DEL PROYECTO

Los componentes del proyecto son: restauración y mantenimiento de los recursos pesqueros, mejoramiento de la calidad ambiental, restauración y mantenimiento de la biodiversidad, diversificación y creación de nuevas oportunidades productivas y seguridad alimentaria e inocuidad de los alimentos.

Se espera lograr que los recursos pesqueros priorizados mejoren su manejo para ayudar a su recuperación y mantenimiento. Asimismo, que la calidad ambiental costera y marina mejore y que los sistemas para ayudar con el mantenimiento funcionen, inclusive en la recuperación de la biodiversidad en el sistema de la corriente de Humboldt y que las actividades pesqueras se diversifiquen y creen nuevas oportunidades productivas para pescadores y asociados en organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, la población en general se beneficiará porque funcionará la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos.

Son ejes transversales del proyecto el enfoque ecosistémico, el de género, las comunicaciones, la planificación marino espacial y la participación e inclusión.

El buen manejo pesquero busca que la planificación, desarrollo y administración de las pesquerías, trabaje en equilibrio con el bienestar ecológico y social; balanceando sus objetivos sociales y, tomando en cuenta los conocimientos y las incertidumbres. Los principios que lo guían son

50

la salud del ecosistema, la justicia social, la mantención de los medios de vida y el empleo y la seguridad e inocuidad alimentaria.

El proyecto contribuye con diversos objetivos de desarrollo sostenible (ODS), con el ODS1: pobreza, con el ODS2: hambre cero, con el ODS5: género, con el ODS8: trabajo decente, con el ODS12: producción y consumo responsable, con el ODS14: océanos, y con el ODS17: alianzas para lograr objetivos.

RECURSOS PRIORIZADOS – CAPTURA DE ANCHOVETA

El proyecto Humboldt ha priorizado el trabajo con la anchoveta, el stock sur del Perú y el del norte de Chile, así como el trabajo con la jibia o pota, el erizo y las macroalgas

En el 2018 Chile y Perú capturaron 7´045,000 toneladas de anchoveta.

Ese mismo año la anchoveta significó 84.48% de los desembarcos en Perú y 22,9 en Chile. El desembarque promedio anual en Perú es de 5,9 millones de toneladas y las exportaciones pesqueras y acuícolas en nuestro país tuvieron un valor de 3,306 millones de dólares. De este valor 59,7%

fueron exportaciones para consumo humano indirecto. Es decir, harina de pescado. Ese mismo año Chile exportó 7,029 millones. De este valor 7,6% fueron para harina y aceite de pescado.

Es decir, casi el 60% de nuestras exportaciones son harina de pescado mientras que Chile, de la suyas solo el 5% corresponde a exportación de anchoveta transformada en harina y destinada a consumo animal.

CALIDAD AMBIENTAL

El proyecto intervendrá en la Bahía de Paracas y trabajará también para ayudar a resolver el problema de aguas servidas y relleno sanitario. Algunas intervenciones se extenderán hacia la zona de la Bahía de la Independencia y toda la zona marino costera adyacente a la bahía.

El proyecto fortalecerá la inversión para el relleno sanitario ya que hoy día se evacuan todos los restos líquidos en la bahía, es decir, directamente al mar.

ENFOQUE DE GÉNERO

Las mujeres representan alrededor del 50% de los que trabajan en la pesca.

51

Ellas participan en diferentes actividades en toda la cadena de valor, sin embargo, su rol no es visible, además reciben menores salarios que los hombres y tienen menos acceso a recursos financieros, tecnológicos, servicios de asistencia, así como a información y capacitación. Por ello el proyecto incorpora un enfoque para asegurar que las mujeres tengan iguales oportunidades que los hombres para participar y obtener beneficios de las acciones y actividades del proyecto Humboldt y para implementar medidas que aborden inequidades y que promuevan el empoderamiento de la mujer.

COMUNICACIÓN

La comunicación y el género son ejes transversales del proyecto.

La estrategia para el plan de acción en el Perú se está trabajando con los comunicadores de las instituciones socias del proyecto.

Si bien PNUD apoya técnicamente, la implementación en Perú la lidera Produce.

Con el área de comunicaciones, se va a formar una red en Perú y otra en Chile y

eventualmente una red de los dos países y a través de ésta se trabajará en el diseño de la estrategia de manera coordinada y en la elaboración de los planes anuales de donde se desprenderán las actividades y los productos comunicacionales.

Hay componentes que tiene estrategias de comunicación específica, por ejemplo, promover la conservación, mejorar la calidad ambiental, lo mismo en el caso de la promoción de la seguridad alimentaria e inocuidad.

PLANIFICACIÓN ESPACIAL MARINA (PEM)

La PEM es una manera práctica de crear y establecer una organización más racional en el uso del espacio marino-costero y en las interacciones entre dichos usos, de tal manera que se equilibre la demanda de desarrollo con la necesidad de proteger los ecosistemas marinos.

Se hará un ejercicio de planificación marina y se desarrollará en tres momentos, todo ellos con el comité de gestión local. Asimismo, están previstas interven-

52

ciones para fortalecer capacidades en el tratamiento de los residuos provenientes de la actividad pesquera y de la infraestructura pesquera artesanal, tales como muelles o desembarcaderos en la zona de procesamiento primario. En Laguna Grande y Lagunilla se hará en el 2023 un piloto para utilización de residuos pesqueros transformados en fertilizantes.

De esa manera se fortalece las capacidades en el manejo de los residuos provenientes de la actividad extractiva o acuícola que utilice un desembarcadero, muelle o infraestructura pesquera artesanal.

SALUD OCEÁNICA

El proyecto trabajará en Paracas para el manejo del plan integrado de zona marino costera y en el 2023 pondrá a prueba el índice de salud oceánica aplicando la herramienta creada por la ONG Conservación Internacional que mide de la calidad ambiental del mar bajo 10 parámetros: definir las oportunidades de pesca artesanal bajo el criterio de un uso sostenible de recursos marinos costeros, biodiversidad,

protección costera, almacenamiento de carbono, agua limpias, provisión de alimentos, medios de subsistencia y economía costera, productos naturales, sentido de lugar o pertenencia y finalmente turismo y recreación

Las actividades productivas en la zona marina y costera son vitales y millones de personas en el mundo dependen de ellas. Sin embargo, cada vez más existe presión sobre la biodiversidad marina y es muy difícil reconocer cuánta presión más nuestros océanos pueden soportar. Por ello es muy importante una evaluación de las metas ambientales y productivas realizada por evaluaciones independientes

En Ecuador en la provincia de Santa Elena se hicieron pruebas para medir la salud oceánica con el objetivo de que los tomadores de decisión conozcan sobre el estado de salud se los espacios marinos y costeros y realicen acciones para mejorar su gestión. La medición en esta localización dio como resultado una calidad de 69 puntos para Ecuador, frente a 70 en Estados Unidos y 60 en el Perú.

54

Teniendo en cuenta un minucioso estudio del doctor Ulises Munaylla, informamos que el Comité Científico de la OROP-PS en Manta, Ecuador, en febrero 2023, adoptará decisiones con relación a las pesquerías del jurel y del calamar gigante, que generan beneficios económicos, sociales y de seguridad alimentaria. Esta reunión será fundamental para el futuro

PESQUERÍAS DE JUREL Y CALAMAR GIGANTE

del accionar de la OROP-PS y los intereses de Perú.

A fin de resguardar nuestros intereses marítimos nacionales, debemos tomar con carácter de urgencia las acciones más convenientes para participar en este importante mecanismo de cooperación internacional pesquera, pero de ninguna manera para que se limite o perjudique su desarrollo pesquero; nuestra participación debe ser oportunidad para ampliar las pesquerías hacia la alta mar para el beneficio económico, social y de seguridad alimentaria de la población peruana.

Respecto a la pesquería en el Pacífico Sudeste el Perú ha venido sustentando, la existencia del stock peruano separado del stock chileno; este contundente informe debe ameritar una reunión especial del Comité Científico para discutir este tema, ya que la OROP-PS emplea un modelo configurado bajo las dos hipótesis prioritarias: la existencia de un solo stock y de dos stocks, mostrando similares tendencias; no obstante, sus recomendaciones

para la adopción de medidas se basan en la hipótesis, todavía no comprobada, de un solo stock , sustentado por Chile en un estudio genético sobre conectividad del jurel para forzar la defensa de su hipótesis.

Asimismo, es importante se aclare que la compatibilidad de medidas ha aplicarse en el área de la Convención, debe hacerse tomando como base las medidas del Estado ribereño y no al revés, imponiendo las medidas de la alta mar para que se aplique en aguas de jurisdicción nacional, siempre que se trate de un stock cuya distribución trascienda a la alta mar y donde exista una real actividad pesquera de alta mar.

Igualmente, tener en cuenta el sustancial incremento del esfuerzo pesquero del Calamar Gigante Dosidicus gigas y preocupados por la incertidumbre respecto al estado del recurso y el rango de su explotación, a fin de asegurar la compatibilidad de medidas de conservación y ordenación. También se debe reconocer la importancia de la pesca artesanal del calamar gigante en el Perú, la cual ha tenido un rápido

desarrollo para convertirse en la segunda pesquería peruana; por lo tanto, es necesario prever los posibles impactos que podría ocasionar este tipo de medidas, tanto en aguas peruanas como en la alta mar adyacente a la que esporádicamente accede la flota artesanal peruana.

En Perú la pesquería del calamar gigante contribuye a la generación de divisas y de empleo, así como a la seguridad alimentaria. La flota artesanal está conformada por 4.622 embarcaciones que han ampliado su zona de pesca desde el norte a toda la costa peruana y algunas embarcaciones con incursiones ocasionales en alta mar adyacente. Por lo tanto, debemos desarrollar un plan estratégico para la pesquería del calamar gigante, el cual debe comprender diversas modalidades de acceso, a fin de constituir un flota nacional calamarera moderna para esta pesquería en el área de aplicación de la OROP-PS, a través de la construcción o compra de embarcaciones calamareras especializadas, así como la modernización de la actual flota artesanal.

55
57

Jorge Cantuarias, a inicios de los 90, encontró en la selva peruana una realidad muy compleja. Eran épocas de Sendero Luminoso. La pobreza abundaba. Actividades productivas de baja o nula tecnología como la agricultura migratoria, la ganadería y otras habían ocasionado un círculo de destrucción de la Amazonía peruana… realidad que lamentablemente perdura hasta hoy.

En ese momento observó que esta situación no era sostenible, y decidió diseñar un modelo económico que permita devolver el valor económico del bosque y recuperar así las áreas degradadas de la Amazonía en nuestro país.

Historia de Amazonía éxito

BOS QUE

Amazonía en la

l proyecto de reforestación de Bosques Amazónicos (BAM) tenía como propósito restaurar bosques secundarios, purmas, pastizales y otras formas de suelos degradados, buscando reproducir la estructura original del bosque. En ese momento, se hizo un análisis técnico completo para identificar y seleccionar las especies nativas de mayor viabilidad técnica, calidad y valor. Especies que los mercados internacionales demandaban, como el shihuahuaco y la marupa.

Es así como se dio inicio a un piloto financiado por Bosques Amazónicos, apoyado por el Fondo de las Américas y el gobierno regional de Ucayali, para diseñar

y probar un modelo de reforestación que permita revertir la situación de destrucción de la Amazonía, reestableciendo el valor económico de los bosques y devolviendo la biodiversidad a la zona, biodiversidad que se había perdido.

El piloto se desarrolló inicialmente en 20 hectáreas. El éxito técnico fue inmediato. Luego de un proceso exhaustivo, se logró diseñar un modelo que aseguraba el crecimiento adecuado de las futuras plantaciones. El problema surgió al momento de buscar financiamiento para escalar la iniciativa. A pesar de tener ventajas competitivas, el sector forestal del Perú estaba atrasado en comparación a otros paises

de la región. En ese momento no había acceso a financiamiento que se adapte a las necesidades o periodos (12 años a 18 años) que requiere este tipo proyectos. En 1997 se adoptó el Protocolo de Kyoto y en 2005 entró en vigencia. Desde entonces, el mercado de carbono comenzó a jugar un papel clave en el financiamiento de proyectos que buscaban mitigar el impacto ambiental y hacer frente al cambio climático a nivel internacional, como los forestales. En este contexto, BAM tuvo la oportunidad de participar en la segunda Feria Internacional del Mercado del Carbono, donde se concretó el apoyo de un fondo internacional que estaba interesa-

60
Programa de Ciencia BAM, expedición de evaluación de biodiversidad en Ucayali.

do en la compra de créditos (certificados de carbono). Es así como BAM accedió al financiamiento necesario para llevar adelante sus operaciones. Los fondos permitieron dar nacimiento al proyecto de reforestación a gran escala y a dar inicio a los proyectos de conservación y restauración de bosques que maneja la empresa.

En la actualidad BAM cuenta con 6 proyectos forestales en el Perú y en el extranjero. Entre ellos, un proyecto de conservación de bosques de castaña en Madre de Dios, una de las áreas más biodiversas del planeta, el cual protege alrededor de 500,000 hectáreas en sociedad con 600 familias concesionarias. Además, como

parte de la propuesta de valor de la empresa, han institucionalizado un programa científico, el cual busca evaluar, monitorear y conservar la biodiversidad que habitan los bosques en sus zonas de influencia. Walter Wust, es el director científico. Como parte del programa, acaban de colocar 300 cámaras trampa, en alianza con el Zoológico de San Diego, en la propiedad de BAM en Pucallpa, con el fin de monitorear la biodiversidad del área. Resultados iniciales de sus expediciones científicas en Ucayali han logrado registrar un total de 286 especies de aves. Esto representa el 15 % de las aves del Perú en apenas 12 lineales de bosque. Siendo que el Perú es

el segundo lugar del mundo con mayor diversidad de aves.

¿Cómo funcionan los créditos de carbono?

En este sistema están por un lado las empresas que desarrollan proyectos que minimizan en impacto ambiental de las actividades humanas y que contribuyen a hacer frente al cambio climático, como los proyectos forestales también llamados “soluciones basadas en la naturaleza”.

Los compradores de certificados o créditos de carbono son empresas o personas que, luego de haber reducido las emisiones de sus operaciones, buscan compensar aquellas emisiones que no han llega-

61
Programa de mejoramiento genético forestal, plantación con especies nativas en Ucayali.

do a eliminar mediante el financiamiento de proyectos que evitan o suprimen las emisiones de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, contribuyen a la transición hacia el objetivo global de cero emisiones.

Para generar créditos, un desarrollador de proyectos como Bosques Amazónicos debe diseñar y registrar sus proyectos bajo estándares internacionales con metodologías aprobadas por expertos a nivel internacional, como el estándar Verified Carbon Standard (VCS) líder en el mercado voluntario de carbono administrado por VERRA. Adicionalmente, los proyectos deben cumplir con procesos de evaluación exhaustivos para demostrar, de acuerdo a los requisitos de las metodologías, el im-

pacto ambiental de sus proyectos, probando que sus operaciones hayan secuestrado CO2 de la atmósfera o evitado emitir toneladas de CO2 a la misma.

La comercialización de créditos de carbono en el mercado permite generar recursos para implementar actividades que permitan restaurar y/o proteger los ecosistemas más valiosos, buscando el bienestar y desarrollo de las comunidades que dependen de estos bosques.

Es el caso del proyecto de conservación de bosques de castañas en Madre de Dios que desarrolla Bosques Amazónicos en sociedad con más de 600 familias concesionarias de la región. Cada una de las familias recibe beneficios de las inversio-

nes que realiza el proyecto en pro de la conservación de sus bosques y el beneficio de la comunidad, además de utilidades directas para sus familias producto de los esfuerzos de conservación.

Este sistema permite restaurar y proteger los ecosistemas, mitigando los efectos del cambio climático, ayudando a minimizar la pobreza y facilitando la recuperación de la biodiversidad del planeta. Un mundo sostenible nos obliga a seguir este camino. Empresas y personas debemos construir sistemas de desarrollo que nos permitan generar valor en respeto y armonía con el entorno. Sistemas como el que viene desarrollando Bosques Amazónicos.

62
Programa de conservación REDD+ Castañeros, bosques de castaña en Madre de Dios.

Cuando se comía pescado en la casa de mi infancia, por cosas de la costumbre, siempre llegaba en forma de filete sea frito, arrebozado, apanado y alguna que otra vez, guisado, en chupe o en escabeche. Pero siempre en filete. De hecho, cuando por algún descuido, alguna de mis hermanas encontraba una espina en su filetito, el escándalo era tal, que un poco más

COMER PESCADO

y llamaban a los bomberos o al guardia que caminaba la cuadra, cuando los guardias andaban con pito y vara en mano y se les reconocía por su nombre y apellido. De hecho, al acompañar a mi madre al mercado de Lince, recuerdo que cuando ella elegía algún pescado que aún no habían fileteado, como las cojinovas que abundaban en aquellos tiempos, la señora pescadera siempre le preguntaba si iba a llevar la cabeza o el espinazo, a lo que mi madre para mi honda pena, con su delicadeza de costumbre, se excusaba segura de que, en casa, no sería ponderada en su justa valía. Cuánta sustancia, cuánto fósforo, cuántos calditos se perdieron en el camino, por aquello de que, del pescadito, solo el filetito.

Si llegó un pescadito a su hogar para mantener viva la tradición de comer pescado en los días de semana santa, en un caldito le permitirá sacarle el máximo provecho especialmente en estos tiempos de tantas limitaciones.

Sea cual sea el pescado que haya adquirido, una merluza, un bonito, un jurel,

una cabrilla, lo importante es que, si decidió pedir que se lo fileteen, le pida a su pescadero amigo que le empaque también el espinazo y la cabeza porque con ellos podrá hacer un platito adicional, como una rica sustancia muy parecida a un chilcanito de pescado.

EL BONITO

El bonito abunda en el Pacífico peruano gracias a que se alimenta de dos de los recursos que más abundan en estos mares; la anchoveta y la pota.

Sin embargo, a pesar de abundancia, precio asequible, buen sabor y propiedades saludables, es un pescado que suele brillar por su ausencia de las cocinas profesionales más reputadas, que suelen preferir al atún quizá por la popularidad que adquirió éste en los últimos años impulsada en parte por la expansión internacional de la cocina japonesa.

Por ello es importante explicar que, si bien se parecen, la realidad es que el bonito y el atún no son lo mismo.

Para entender sus diferencias quizás

puede ayudar si lo explicamos como un árbol genealógico. Los padres serían la familia scombrinae que tuvieron tres hijos. Dos de ellos muy famosos y queridos, scombrinae y thunini.

Scombrinae tuvo varios hijos, entre ellos el más querido el sarda que es el bonito en cuestión y las caballas. Thunini tuvo muchos hijos también, entre los cuáles tuvo a su hijo el más famoso, el thunus que vendría a ser el atún aleta amarilla, el aleta azul, el ojo grande y el que se conoce en el mar Cantábrico como bonito del Norte. En conclusión, el bonito del Pacífico no es un tunido, algo que es importante conocer para otorgarle el espacio propio que se merece y no seguir comparándolo como el hermanito poco agraciado del guapo atún. Porque la realidad es que cuando llega fresco y es tratado con cariño en toda la cadena, el bonito puede ser un manjar de manjares, en manos de un cocinero que sepa escucharlo, tratarlo, respetarlo y aplaudirlo con la delicadeza y sensibilidad que el noble bonito demanda.

63

RUTAS

RUTAS

DE

LIMA

La Concesionaria Rutas de Lima ejecuta el proyecto Vías Nuevas otorgado por la Municipalidad Metropolitana de Lima que comprende la operación y mantenimiento de: 31.5 km de la Panamericana Norte, 54.1 km de la Panamericana Sur. Rutas de Lima extenderá en 19 km la autopista Ramiro Prialé. Actualmente esta vía cuenta con 10 kilómetros.

La empresa dice en su página web que aplica estándares internacionales para la

gestión de la calidad, seguridad, salud en el trabajo y medioambiente, enfocándose especialmente en la satisfacción de los clientes, así como en la protección de sus trabajadores y del medio ambiente en el que se desarrolla el proyecto.

En AMALAMAR creemos que esta empresa no aplica estándares internacionales y por ello los clientes no estamos satisfechos con su gestión. Lo demuestra el hecho de que un porcentaje bajísimo utiliza el e-Pass.

65
RU TAS

A la izquierda de la foto vía e-Pass vacía.

Nos preguntamos el porqué de esta situación. Así no funciona en los países vecinos de América Latina, y en los más lejanas como Florida en Estados Unidos. En esta última ciudad ya no existe el pago en efectivo del peaje en ninguna de sus rutas. Todos el transporte tiene el sistema electrónico. Rutas de Lima ha comenzado a aplicar el sistema pero cobrando más por cada peaje y en perjuicio del usuario.

Por ello no les funciona. Pagamos adelantado y nos cuenta 15% más. Inconcebible.

Para usar el sistema de paso rápido que RUTAS de Lima ofrece hay que pagar por adelantado, tantas veces como el cliente desee y ello es presumible y aceptable. Rutas de Lima trata de promocionar su sistema, sin éxito, diciendo que los usuarios pasan sin detenerse por los peajes con vía exclusiva, que no necesitamos de

efectivo para el pago del peaje, que las recargas se podrán realizar por cargo automático y que a través de la cuenta e-pass podrás realizar consultas en línea de tu saldo, movimientos y transacciones y descargar las facturas y/o boletas de todos tus tránsitos realizados por los peajes de la Concesionaria Rutas de Lima. Lo que no dice es que hay que comprar una tarjeta, que es la que tiene el sistema que permitirá al cliente pasar por los peajes sin parar, lo que también podría ser aceptable, predecible y tolerable. Lo intolerable e inaceptable es que cobren una comisión adicional por cada recarga. Es decir, en lugar de pagar menos cuando una persona consume un futuro, es decir adelantas tu dinero a la empresa, que es lo que se hace siempre las que manejan estándares internacionales, acá es todo lo contrario, pagas 5% más. Inconcebible. Sólo pasa en el Perú.

66

MOSCA AREQUIPA

AMALAMAR quedó muy gratificada con el proyecto que tiene la Universidad Católica Santa María en Majes, cuyo objetivo es transformar residuos orgánicos en alimento para animales. Hoy el reto en el mundo de hoy está centrado en la búsqueda de una gestión sostenible de residuos orgánicos y de nuevas fuentes de alimento animal con alto valor proteico y biológico y por qué no también para los humanos. Los resultados de esta investigación son muy auspiciadores para la utilización de residuos orgánicos como insumo en vez de que estos se vayan a la basura y casi con seguridad al mar.

MOSCA AREQUIPA

n la Universidad Católica Santa María de Arequipa (UCSM), Juan Reátegui ha dirigido los cuatro proyectos relacionados a la alimentación con residuos orgánicos de la mosca soldado negra (hermetia illucens) MSN y a la producción de alimento para animales. Ellos son los primeros en el Perú en haber logrado la adaptación de esta mosca –que más parece una avispa negra– a la crianza en el laboratorio. Hay cuatro universidades, además de la de Arequipa, que están trabajando con el insecto, la Universidad Nacional de Cañete, la Universidad Cayetano Heredia, La Molina y Universidad Micaela Bastidas de Huaraz. La UCSM desde 2017 y, en parte, con fondos propios de la vicerrectoría de investigación, presenta anualmente en su estructura de investigación proyectos para la crianza de la MSN para el bio-procesa-

miento de residuos orgánicos agrícolas y la producción de harina de larva con fines de estudio.

La investigación está muy avanzada y está comprobando la similitud entre la harina de insecto, la de pescado y la de soya. Además, la de pescado y la de soya son recursos limitados cuya demanda se ha incrementado y como son insostenibles el mundo está recurriendo a los insectos porque estos son parte de la dieta natural de muchas especies de animales y también de los humanos.

Con el aumento de la población mundial, hay más producción de residuos orgánicos y está comprobado que las larvas de la MSN se alimentan de residuos orgánicos de comida, de mercado, de mataderos, de estiércol y con sus larvas –muy ricas en proteína y en grasa– se hace harina para

70
71

alimento animal y funciona como sustituto de la proteína de pescado o de soya.

La larva de la mosca es muy nutritiva. La mosca adulta no se alimenta porque tiene atrofiado el aparato de succión y come de lo almacenado en su buche en los últimos días de su vida que son los de la reproducción donde ponen entre 500 y 700 huevos por postura. Y en esta etapa, como no se alimenta no trasmite ninguna enfermedad.

El ciclo de vida de la MSN (huevo, larva, pupa y adulto) es de 3 semanas y son las larvas las que voraz y rápidamente degradan todo tipo de residuo. 6 kilos de residuo procesado lo degradan en 6 días y lo convierten en 1 kilo de proteína de alto valor biológico y más o menos 3 kilos de humus o frass, producto indispensable para la agroexportación que no puede usar químicos.

Lo maravilloso de estas larvas que comen residuos orgánicos en descomposición es que crean antibacterianos para protegerse de cualquier infección.

LOGROS

Las investigaciones acerca de la MSN de la UCSM han logrado conocer su medio ambiente y lo han reproducido, de esa manera éstas se aparean y ponen huevos que eclosionan. A la larva 2 (número que designa su tamaño) la trasladan a diferentes sustratos orgánicos con los que están experimentado para ver cómo se desarrolla la larva y, logran en el menor tiempo, la larva 5, parte de ella se convertirá en adulta para el proceso de reproducción y la otra se destinará para alimento animal. La universidad ha producido una serie de tesis de grado que han analizado desde el

72

ciclo biológico de la MSN hasta la producción de galletas.

El objetivo de uno de los proyectos de la UCSM fue optimizar la producción de dietas balanceadas para alevines y juveniles de trucha de la empresa comunal Luz de Churajón de Polobaya utilizando harina de larva para compararla con la alimentación tradicional de la truchas. La UCSM ha trabajado con desechos diversos: de uva, de viseras crudas y cocidas de res, de pollo cocido y desechos de empresas queseras porque el suero de la leche es uno de los mayores contaminantes del ambiente y la MSN lo recicla muy bien.

En el sur hay limitadas alternativas para la alimentación de animales menores porque toda la harina de pescado que se produce en el Perú se exporta y no queda nada en el mercado nacional. La única

que queda es la que está en el suelo y tiene mercado porque no hay otra fuente proteica disponible. La harina de la MSN es una nueva fuente, en proceso de investigación, con muy buenos resultados y gran futuro.

Para cumplir con el objetivo la UCSM ha implementado, montado y está operando equipos, herramientas e infraestructura para lograr una mayor producción de larvas. De igual manera están desarrollando empaquetamiento para su producción de harina, la cual comercializarán con su marca y en pequeñas cantidades dirigida al ganadero chico y mediano, Si una empresa les pide grandes cantidades de harina diarias no la pueden producir porque como universidad manejan un piloto y no pueden masificar la producción, por ello buscan a una empresa para que trabaje con el proceso desarrollado por ellos,

73
74

Residuo orgánico procesado, alimento de la mosca.

Izquierda: huevos de la mosca, entre 500 y 700 pone cada una.

y comercialice masivamente el producto, sea larva desecada, larva fresca, harina de larva y el frass o compost. Hoy han logrado que esta harina tenga 54% de proteína, frente al 60% de la harina de pescado y al 41% de la soya. El futuro es muy prometedor porque un kilo de harina de pescado premium está a 25 soles y la harina de mosca, está aproximadamente en 7 soles.

Condiciones de la MSN

La MSN es originaria de la región subtropical y tropical del Perú y existe desde el norte de Bolivia hasta Texas en USA. Arequipa es muy frio y tiene mucha altura para la crianza de MSN por eso la UCSM está trabajando en Majes, a 1300 metros sobre el nivel del mar y en el desierto donde en el día en verano la temperatura puede subir hasta a 32° y en la noche bajar hasta 10°. El hábitat natural de la mosca está entre 25

a 32 grados y requiere humedad y Arequipa es muy seco. Una ciudad como Lima es demasiado húmedo, por eso las dos universidades que están trabajando con la MSN están menos avanzados que Arequipa.

La propuesta del jefe de la investigación es que tiene que haber un compromiso de los gobiernos locales, municipalidades a todo nivel, ellos son los responsables del recojo de residuos en hogares, mercados y una empresa municipal puede dar valor agregado a sus residuos orgánicos porque además de ser los responsables del recojo de la basura, ellos pueden hacer empresa. Falta reglamentación y leyes. No hay reglamentación para biogas, ni para residuos orgánicos. Tampoco hay reglamentación para insectos. Chile tiene buenas leyes para el residuo de la salmonería. El Perú no tiene una ley para el residuo de harina de pescado y nadie sabe qué hacen con sus residuos.

75

RÍOS VOLADORES

76

Los ríos voladores se forman cuando los árboles en la cuenca amazónica, a través de la evaporación, liberan a la atmósfera alrededor de 20 millones de toneladas de agua al día en estado gaseoso, es decir, como vapor de agua. Al llegar a una cierta altitud, el vapor se enfría y se condensa formando nubes que son arrastradas por los vientos hacia el interior del continente. Estas nubes, al chocar con la cordillera de Los Andes, liberan el agua en forma de lluvia regando buena parte de América del Sur. La salud de la Amazonía, por lo tanto, es esencial para el ciclo hidrológico de la región. Por ello cuando deforestan la Amazonía, cuando reducen a cenizas áreas de este ecosistema, cuando reconvierten sus suelos para actividades agrícola-ganaderas, no solo desaparece una diversidad biológica, sino también las lluvias. El fenómeno de los ríos voladores necesita de toda la flora y de toda la fauna para existir. Por eso, lo que sucede en la Amazonía afecta a todos, viva uno cerca o no tan cerca de ella.

77
RÍOS

lujos masivos de agua en forma de vapor cruzan la atmósfera sobre la Amazonía. Estos son ríos llevan humedad a vastas regiones de Sudamérica. Pero no son ríos comunes, son “ríos voladores”. Así se conoce popularmente a los flujos aéreos masivos de agua en forma de vapor que vienen del Océano Atlántico Tropical.

Estos ríos de humedad atmosférica, se desplazan velozmente sobre la Amazonía hasta encontrarse con los Andes. Estos se desplazan a una altura de hasta dos kilómetros aproximadamente y transportan tanta agua como el Amazonas, agua que es vital para la producción agrícola y la vida de millones de personas en América Latina.

En la franja ecuatorial del Océano Atlántico se produce una intensa evaporación, que carga a las nubes de humedad y éstas impulsadas por los vientos alisios caen como lluvia en la selva contribuyendo a la formación de los ríos amazónicos.

Además de la evaporación en el Océano Atlántico, la humedad liberada por los árboles de la selva amazónica es el otro componente esencial de los ríos voladores. El científico brasileño Antonio Nobre ha divulgado la increíble función que cumplen los árboles. Uno frondoso, con una copa de 20 metros de diámetro, transpira más de 1.000 litros en un solo día, y en la Amazonía aún tenemos 5,5 millones de kilómetros cuadrados ocupados por bosque nativo, con aproximadamente unos 400 mil millones de árboles que transpiran

20.000 millones de toneladas (o 20 billones de litros) de agua cada día.

La deforestación en la Amazonía está cambiando los ríos voladores. Uno de los grandes interrogantes es qué impacto está teniendo la desforestación en la Amazonía en los ríos voladores.

Nobre, científico, activista e investigador del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonía (INPA) y autor del informe El Futuro Climático de la Amazonia, acerca de la importancia del bosque y su rol en el contexto del cambio climático propone atraer más adeptos a la causa a través de la difusión de los descubrimientos científicos y la forma más sencilla de explicarlo es haciendo un paralelo con el cuerpo humano y con su funcionamiento. La teoría de Gaia* postula que la Tierra es similar a un organismo vivo y que contiene sistemas de regulación y mantenimiento de las condiciones óptimas para la vida. Los roles desempeñados por el gran bosque en el acondicionamiento de un clima favorable tienen analogía con los pulmones, el sistema endocrino, el corazón, las venas y arterias, los riñones y el hígado. Los bosques y otros ecosistemas son los órganos vitales de Gaia. Llevó miles de millones de años formar y transformar el medio ambiente terrestre para generar las condiciones confortables para que el ser humano pudiera surgir y desarrollarse. No hay ningún trasplante o reparación posible para estos órganos climáticos si

los perdemos. Por deforestación y degradación ha desaparecido casi la mitad de la selva original. Lo más grave es que la degradación de los bosques no proviene sólo de la explotación maderera, la ganadería y similares, ahora, el clima alterado por las acciones humanas está secando los bosques, los que se queman y destruyen y modifica todavía más el clima.

Existe condena social a la deforestación, pero increíblemente inmensas extensiones de bosque se siguen perdiendo por la acción de los humanos y extensiones más grandes todavía se están degradando por sequías y por el fuego. Es vital detener la deforestación, pero no es suficiente paralizar la pérdida del bosque, se requiere un esfuerzo masivo de restauración del bosque que ha sido destruido. Es necesario que la sociedad se involucre en un cambio radical y que los representantes políticos apliquen y practiquen realmente las leyes de protección medioambiental. Y es crucial que cada persona sea concientice acerca de la procedencia de lo que consume, no podemos seguir comprando soja, maíz o carne de áreas deforestadas y maderas explotadas de forma no sostenible.

*GAIA.- Diosa que personifica a la Tierra en la mitología griega y que explica al planeta Tierra como un superorganismo vivo, una entidad compleja que comprende el suelo (tierra, minerales), los ríos y océanos (agua), la atmósfera (aire) y la biota terrestre (las plantas y animales vivos)

Anita

Punta Hermosa

El mar inspira

El mar inspira, qué duda cabe. Nos da vida, salud, alimento, trabajo, esparcimiento, sobre todo, nos da inspiración y de ello sabe Ernesto Benavides, ganador de US$5,000, primer premio del concurso de fotografía AMALAMAR y autor de las extraordinarias fotos de esta sección.

Ernesto tiene amplia experiencia en convertir a la fotografía en arte y en utilizar la técnica para hacer perdurables sus imágenes, que sin éstas serían pasajeras e invisibles.

Estas bellas fotografías que publicamos nos llevan a las emociones que el mar produjo en poetas porque el mar a inspirado a muchos y a sido la musa que le ha producido dolor, deseo, temor, arrebato.

Alejandra Pizarnik, poeta argentina quien murió, por decisión propia, antes de los 40 años decía del mar:

“He visto el mar, un mar que no se cansa de sí mismo, un mar que jamás se hastía de retornar”.

El uruguayo Mario Benedetti se preguntaba:

“¿Qué es en definitiva el mar? ¿por qué seduce? ¿por qué tienta? suele invadirnos como un dogma y nos obliga a ser orilla. es probable que nunca haya respuesta pero igual seguiremos preguntando ¿qué es por ventura el mar? Y la argentina Alfonsina Storni nacida en 1892 soñaba con ser mar diciendo: “Yo tengo el corazón como la espuma. Mar, yo soñaba ser como tú eres, allá en las tardes que la vida mía bajo las horas cálidas se abría… Ah, yo soñaba ser como tú eres.” Y el español José Hierro pedía: “Si muero, que me pongan desnudo desnudo junto al mar. Serán las aguas grises mi escudo y no habrá que luchar. Si muero que me dejen a solas. El mar es mi jardín. Para Federico García Lorca el ¡Pobre mar condenado a eterno movimiento, habiendo antes estado quieto en el firmamento! Pero de tu amargura te redimió el amor. Y para nuestra compatriota Blanca Varela “El mar pliega las alas al atardecer, tú no eres sino una pálida burbuja navegando al golpe del aliento”

80
FOTO GRA FÍA
81
82
83
84
85
86
87
Vladimir Figari saliendo del mar.

La Copa Regatas, como ahora se llama a la Triatlón de Paracas tuvo una llegada súper emocionante. Vladimir Figari Testino la ganó por novena vez. Él ha llegado primero en nueve de los catorce años de historia de este evento. En esta edición ganó por 18 segundos a Brener Valencia, que tiene 30 años menos que Vladi y que sin duda él o cualquier otro joven lo sucederá. Lo que no veremos es a otro triatleta ganando la primera y las tres última consecutivas y casi en un 70% de todas las fechas de la triatlón más importante del Perú.

HI S TORIA DE LA TRIATLÓN

Cuál es el deporte más completo preguntó el exmarine John Collins a otros colegas? Como siempre se enzarzaron en la tradicional discusión sobre cuál es el deporte más duro: la natación, el ciclismo o la carrera. Para dilucidar la duda nació en 1070 la primera triatlón en la isla de Kona, en Hawai. Se hizo famosa la competencia cuando la televisión norteamericana difundió en el mundo la final por el cuarto puesto de dos atletas que llegaron a la meta gateando. Aquel día no se rompió ningún récord, más bien Sian Welch de 31 años y Wendy Ingraham de 33 pusieron en riesgo su vida y fue su espíritu de superación y competitividad lo que inspiró a triatletas de todo el mundo, tras aquel campeonato de 1997 que protagonizaron estas estadounidenses con su gateo agónico para alcanzar la meta. Ello quedó grabado en la historia del deporte.

Aquella triatlón –3,8 kilómetros de natación, 180 kilómetros en bicicleta y 42

kilómetros de carrera a pie– fue atípica. Los fuertes vientos y las temperaturas por encima de las habituales en Hawai, convirtieron dicha competición en la más lenta y dura de la época. Las californianas Welch e Ingraham estaban dentro de las primeras clasificadas de la categoría femenina y casi habían superado la maratón final cuando sus fuerzas desaparecieron. (https://youtu.be/MTn1v5TGK_w)

Durante toda la competencia, Ingraham iba delante de Welch y llegó a sacarle hasta cuatro minutos, pero en el kilómetro 40 empezó a sentir calambres en las piernas y se vio obligada a bajar el ritmo. Entonces, Welch la adelantó y sus esperanzas empezaron a esfumarse también a poco menos de 100 metros de la meta cuando sus extremidades tampoco soportaron más su cuerpo. Solo unos metros la separaban de la línea final y del ansiado podio, pero cayó al suelo. Intentó levantarse y volvió a caer. Era un claro caso de colapso.

En medio de esta escena y a pocos metros del final Wendy Ingraham alcanzó a Sian Welch y ambas cayeron nuevamente.

A solo 20 metros de la llegada ambas atletas vivieron una pesadilla que las obligó a gatear hasta la meta y consiguieron finalizar la prueba con diez segundos de diferencia. Wendy Ingraham, que entonces tenía 33 años y a pesar del cansancio y la fatiga, no dudó en sentarse en la línea de meta y tenderle la mano a su compatriota.

90
¿
92
93

COPA REGATAS

Los triatletas de esta edición no llegaron gateando, pero la final de la catorceava copa de la triatlón de Paracas, hoy renombrada COPA REGATAS desde hace dos años atrás, fue de película. Vladimir Figari Testino de 51 años ganó por novena vez y por 18 segundos al arequipeño Brener Valencia de 21 años. Gran proeza.

En 1985 Tater Ledgard trajo la triatlón al Perú. Él era en la época un gran nadador y deportista joven que se preparó para ir a Hawai, después la triatlón desapareció en el Perú hasta que Daniel de Montreuil la retomó en 1998, formando la federación e inscribiéndola en el IPD lo que dio inicio a este deporte federado en el Perú. Su club se llamó “Perutriathletes” y fue el gran impulsor de la federación. Poco a poco comenzaron a crecer las carreras y los aficionados. Al principio, sumaban diez triatletas en eventos chiquitos hasta que en los bolivarianos del 2005 empieza el reinado de Vladimir Figari, reinado que no para hasta el día de hoy. En el 2007, con la participación de varios triatletas extranjeros, fue la primera Triatlón de Paracas que gana Vladimir y desde el año siguiente y hasta hoy la sede es el Hotel Hilton.

En el 2018 el Regatas formó la comisión oficial de triatlón y desde el año pasado convirtieron la clásica de Paracas en la Copa Regatas. El club Regatas sin duda seguirá en la organización de esta copa, que tiene a la triatlón como deporte oficial y que como es usual siembra una cantera de deportistas que crece continuamente. Como tiene que ser.

94
96
97
S A L I D A E S P E C I A L

LA CARACOLA

SUPLEMENTO
CULTURAL

EL VIAJE SOÑADO

La foto de la página anterior que abre el reportaje del viaje con mis nietos, que nos llevó el DELFÍN AMAZON CRUISES grafica la forma que toma el agua en las alturas, alturas que podríamos decir es el origen primigenio de todos los ríos, así nazcan de glaciares, de manantiales o de lagunas. La instantánea, es una foto artística y metafórica del río y de su origen, pero en realidad está tomada en la confluencia del Marañón y del Ucayali, los ríos que rodean y demarcan la extraordinaria reserva del Pacaya Samiria y en el preciso lugar en donde el río asume el mítico nombre de Amazonas. Allí tomé esta foto que me lleva a pensar y a escribir del lugar en el que nace este extraordinario río, el más largo y caudaloso del mundo. Este es un viaje para hacerlo por lo menos una vez en la vida. Escribe: Armida Testino

La foto que enmarca el inicio de esta nota parece tomada en los glaciales arequipeños en las alturas de Arequipa, los de la cordillera del Mismi, hoy día, en proceso de extinción. Estos han pérdido del 99% de sus hielos perpetuos según el INAIGEM. Con seguridad las emisiones de dióxido de carbono (CO2, el principal gas de efecto invernadero y que aumenta la temperatura de la tierra y que se emiten a raíz de las actividades del ser humano) afectan a los glaciares. El Perú es dueño del 71% de los glaciares tropicales del mundo que son reservas de agua dulce y por ello hay que cuidarlos. Hay estudios que revelan que el carbono se adhiere al hielo y atrae la radiación solar y así el derretimiento es mayor. Esta agonía puede prolongarse alrededor de un lustro o de una década, pero, el área seguirá siendo la cuna del río Amazonas, sin duda el pulmón del planeta.

EL RÍO MÁS LARGO DEL MUNGO

La longitud del AMAZONAS ya no está en controversia, sí, el origen mismo del río arequipeño por certificado de nacimiento. La última expedición científica aparentemente termina con el debate acerca de la ubicación exacta del origen del río y fija en 6.800 kilómetros su longitud. A pesar de esta expedición, entre esos dos ríos que atraviesan varios países de África, el primero, y de Suramérica, el segundo, navega todavía el debate sobre el origen del río más largo del mundo. La cadena BBC publica en su página web que la expedición de científicos “Amazon Source 96” –96 haciendo alusión al año de la cruzada– ha alargado la longitud del Amazonas hasta en 100 kilómetros más que el Nilo. Esta revelación ha permitido al Instituto de Geografía y Estadísticas de Brasil afirmar que el Amazonas es el río más largo del mundo. Lo mismo

102
LA CARACOLA
104 LA CARACOLA

afirma la Sociedad Geográfica de Lima, quienes conformaron dicha expedición, que ha sido la última realizada para determinar el punto exacto del origen del río.

En 1971, una expedición de National Geographic identificó el origen en el pico nevado de Mismi, montaña de 5,822 metros de altura en la cordillera de la Chila y en la provincia arequipeña de Caylloma. Una viaje de seguimiento de ellos mismos en 2000, afirmó que el lago Ticlla Cocha en la base de Mismi como la cabecera del río. Y en 1982, Jean Michael Cousteau dirigió una exploración del Amazonas con un equipo internacional de especialistas y expedicionarios de varios países desde su boca en el Atlántico hasta su origen. Eran épocas en que aún media docena de sitios reclamaban el título de “El origen del Amazonas”. Tradicionalmente los exploradores y geógrafos definen el origen de un sistema fluvial mediante el segui-

miento de los afluentes más largos. En aquel entonces y con un sistema complejo como el de la cuenca del Amazonas, con una docena de flujos como candidatos al origen debido a áreas previamente mal mapeadas, no se logró consenso y el lugar del nacimiento quedó en la especulación.

PACAYA SAMIRIA

La reserva nacional del Pacaya-Samiria es una zona protegida del Perú, creada en 1972 con una superficie de un poco más de dos millones de hectáreas y ubicada en el departamento de Loreto en la Amazonía peruana y demarcada por el río Marañón al norte y el Ucayali al sur. Esta reserva nacional es la más extensa del Perú, la segunda área natural protegida del país y la cuarta de toda América del Sur. El clima de la reserva es caluroso y húmedo, con temperaturas que superan los 34°C. Como en toda la Amazonía, ésta

105
CARACOLA
LA

cuenta con dos estaciones bien definidas: la vaciante, la temporada seca o de estío (de mayo a octubre) y la creciente o temporada de lluvias (de noviembre a abril), conocida como el invierno amazónico. En la reserva se puede registrar temperaturas altas en cualquier época del año, pero son más frecuentes en la época de vaciante. La reserva fomenta estudios en el área y su objetivo principal es preservar y difundir la belleza característica del bosque tropical húmedo. Además, protege el área de bosque inundable más extensa de la Amazonía. Este gigantesco humedal motivó su designación, en 1992, como uno de los primeros sitios del país de importancia internacional.

El DELFÍN

Hace un tiempo estuve en el “Delfín Amazon Cruises” que navega llevando turistas que se convierten, maravillados por esta travesía, en protectores de la reserva. Acabo de regresar, esta vez con 5 de mis nietos, quienes pasmados son testigos de cómo poco a poco la empresa recupera el movimiento de sus embarcaciones que antes de la pandemia, llevaban visitantes a la reserva dos veces por semana en una travesía por uno de los lugares más extraordinarios del planeta. Como siempre el viaje con el DELFÍN, mezcla protección, recreación, descubrimiento, relajación y magnificencia, a través de este majestuoso río hábitat del delfín rosado, llamado el rey de las aguas, rey que está en peligro de extinción. Esta criatura es sin duda, el cetáceo más inteligente de todas las especies de delfines de río y el más popular y que tiene entre sus ancestros muy lejanos a los delfines de mar. Viajar en una de las embarcaciones del “Delfin Amazon Cruises” es, sin duda, un privilegio extraordinario.

106 LA CARACOLA
Número de contacto: +51 944 558 038 Dirección: Fundo Buenavista alta Parcela D-17 - Lurin Correo electrónico: alfredonc57@gmail.com
Neyra
Casa
FEDERICO BAUER PACHACAMAC 963 058 656

EL MAR EN CIFRAS

- Los noruegos han decidido no perforar pozos de petróleo en las islas Lofoten (con 53 millones de dólares en reservas) para preservar el ecosistema de las islas.

- Gracias a la Ley de Especies Amenazadas, la población de tortugas marinas casi en peligro de extinción ha aumentado en un 980%.

- Los supermercados tailandeses comenzaron a envolver sus compras en hojas de plátano.

- Los cultivadores de arroz de todo el mundo están usando patos en lugar de pesticidas, estos comen insectos y pellizcan las malas hierbas sin tocar el arroz.

- En Roma, puedes pagar un boleto en el metro usando botellas de plástico

110
- Holanda se convirtió en el primer país sin perros callejeros.

- Canadá promulgó una ley que prohíbe el uso de delfines en la industria del entretenimiento.

- Holanda siembra flores y plantas en cientos de techos de las paradas de autobús para alimentar a las abejas.

- Islandia se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la igualdad de salarios entre hombres y mujeres.

- Los circos alemanes en lugar de animales usan sus hologramas para detener su explotación en los circos.

- Los satélites de la NASA registraron que el mundo se ha vuelto más verde que hace 20 años

- En qué se diferencian los mares y los océanos. Aquellos son más pequeños, pertenecen a los océanos y son la parte de los océanos más próximos a la tierra.

- Océanos: Atlántico, Pacífico, Índico, Ártico y el Antártico.

- Los Países Bajos han construido cinco islas artificiales para la conservación de aves y plantas. Dos años después hay 127 especies de plantas y 30.000 aves viviendo allí.

- Los mares son 57, entre ellos el Arábico, el Mar de la China Meridional, el Mar Caribe, el Mar Mediterráneo y el Mar de Bering.

- En el fondo de mar hay volcanes y llanuras y es como la superficie terrestre Tiene montañas volcanes, cuevas, cascadas y grandes llanuras.

111
-
el mar hay muchos lugares que
no
En
el hombre
ha llegado, el 95% está inexplorado.
El robot submarino LarvalBot siembra el fondo de la Gran Barrera con corales microscópicos cultivados para la restauración del ecosistema en peligro por la contaminación del mar.

- Más de 100,000 animales marinos, como pingüinos, ballenas, delfines tortugas, peces, y aves mueren cada año por culpa del plástico que hay en el mar .

- Desde el inicio de la pandemia el uso de plásticos se ha disparado de manera asombrosa, no solo son miles de millones de mascarillas, sino también guantes, desechos médicos y empaques para comida para llevar.

- El aumento del plástico ha sido tal que los sistemas de reciclaje han colapsado

- Si no se toman medidas más del 70% de este plástico colapsará también el mar y un porcentaje altísimo será quemado causando contaminación y enfermedades, a todos.

Y sigue subiendo.

- La gran pandemia es el plástico. El COVID-19 ha provocado un aumento en el consumo de plásticos de un solo uso, ello exige mejores políticas de reúso y reciclaje.

112 - La montaña
del
fondo del mar en Hawai y se
volcán inactivo que mide 4207 desde la base del mar, pero desde su base mide 10,000 metros de altura. El Everest tiene 8849 metros. - Conocemos más Marte que el fondo del mar. - Cada años se descubren 2000 especies nuevas del mar. - El mar es el basurero más grande del planeta. - El mediterráneo es el mar más contaminado del mundo. -
mar
más grande
planeta está en el
llama Mauna Kea, es un
El
es el pulmón del planeta. Más del 50% de oxígeno que respiramos se produce en el mar. - La mayoría de los océanos están en una situación alarmantes. El petróleo, los plásticos, los pesticidas y los productos químicos atentan a la salud del mar y la todos los seres vivos que lo habitan. - Las ventas globales de mascarillas desechables (plástico de un solo uso) han alcanzado cifras exorbitantes en el 2020, un aumento de 200 veces en comparación con 2019 y la cifra subió exponencialmente en el 2021.
Co nj u n t o c om ú n d e a c t os o esf ue rzo s q ue n o d e sta c a n . D í cese d e l mom e n t o e xac t o c u a n do s e d e j a bo q u i ab ie r t o a l p ú b l i c o o b j e tivo .
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.