Revista CONTACT, Abril-Junio 2019

Page 1

R E V I S TA D E L A C Á M A R A D E C O M E R C I O A M E R I C A N A D E L P E R Ú

REFORMA JUDICIAL Y POLÍTICA 6

Reformas judicial y política:sí son para crecer

12

Entrevista a Patrick Kilbride Vicepresidente senior del Centro Global de Políticas de Innovación (GIPC) de la US Chamber.

18

Los consumidores estadounidenses pagarán el precio de imponer más tarifas, no China


2 2

CONTACT CONTACT

ANÁLISIS ECONÓMICO ANÁLISIS ECONÓMICO


INDICADORES

CONTACT

AmCham Perú

CONTENIDO Año 24 Volumen 19 Marzo - Junio 2019

4

Editorial Cambios que marcan la diferencia

6

Reformas judicial y política: sí son para crecer Rodrigo Acha, subgerente de análisis económico de AmCham Perú

D. T. E. W.

Av. Víctor Andrés Belaúnde 177, San Isidro 51 1 705 8000 amcham@amcham.org.pe amcham.org.pe

DIRECTORIO Presidente Honorario Krishna R. Urs, embajador de los Estados Unidos en Perú Director Honorario Carlos Pareja, embajador del Perú en los Estados Unidos Presidente Mariela García, Ferreycorp S.A. Primer Vicepresidente Luis Rivera, Gold Fields la Cima S.A. Segundo Vicepresidente Álvaro Merino Reyna, Corporación Sapia S.A. Tesorero Orlando Marchesi, PricewaterhouseCoopers Secretario Germán Barrios, Barrios & Fuentes Abogados Director Ejecutivo Aldo R. Defilippi Directores Carlos Alarco, Bechtel; Rafael Álvarez, BackusAB InBev; Rosario Bazán, Danper; Bernardo Cáceres, Procter & Gamble; César Campos, IBM; Luis Felipe Carrillo, GE International; Juan Fernando Correa, Hipermercados Tottus S.A.; Guillermo Garrido Lecca, Pacífico S.A.; André Tenán, Johnson & Johnson; Adriana Giudice​ , Austral Group S.A.A.; Valeria Kyska, MSD Perú; Ramiro Lafarga, Entel Perú S.A.; María Eugenia González, Citibank del Perú. Miembros Ex Oficio Michael Riedel, Consejero Agrícola, Embajada de los Estados Unidos en el Perú; Val Huston, Consejero Comercial, Embajada de los Estados Unidos en el Perú; James Potts, Consejero Económico, Embajada de los Estados Unidos en el Perú. Past President Federico Cúneo, Amrop Perú. Editor Rodrigo Acha Coordinación Claudia Vásquez Publicidad publicaciones@amcham.org.pe Diseño y Diagramación Jhosselyn García Picardo AmCham Perú precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores. Hecho el depósito legal Nº 2008-11949

3

10 Entrevista

Fernando López de Castilla, founding partner del Grupo Nexo Franquicia y presidente de Comité de Franquicias de AmCham Perú

12 14 18 Entrevista

Patrick Kilbride, vicepresidente senior del Centro Global de Políticas de Innovación (GIPC) de la US Chamber

Perú: la reforma incompleta II

Gonzalo Pastor, consultor internacional

22 27 Semáforo Legislativo Mayo 2019

Foro Organismos Reguladores Michelle Montero, socia de Lazo & De Romaña Abogados y directora del Comité de Diversidad de AmCham Perú

Los consumidores estadounidenses pagarán el precio de imponer más tarifas, no China

Kaitlyn Ridel, Directora de contenidos digitales y editoriales de la US Chamber of Commerce


4

EDITORIAL

CONTACT

EDITORIAL Cambios que marcan la diferencia El cambio desde una situación de impunidad constante y debilidad en la representación ciudadana es una tarea difícil, especialmente por la dependencia de los propios políticos que se benefician de los vicios del sistema. Afortunadamente, las recientes propuestas de reforma preparadas por comisiones especializadas en justicia y política, en aprovechamiento de lo aprobado en el referéndum de diciembre del año pasado, marcando el posible camino hacia una mejora notable. Por esa razón, en esta edición, dedicamos el artículo principal a analizar la situación de los cambios sugeridos, de los cuales solo algunos han sido aprobados. Sin embargo, como se podrá ver más adelante, la parte aceptada por el Congreso ya implica un avance importante, y se espera que se logre una mejora estructural en el Poder Judicial y los partidos políticos que contribuya a reducir la corrupción y mejorar la calidad de los políticos. En el artículo, un miembro de cada comisión especializada comenta las principales propuestas que fueron aprobadas y las que quedaron de lado, y reflexionan sobre el impacto que podría lograrse. Asimismo, se añade un análisis de la importancia de mantener al crecimiento económico como uno de los fines de los cambios, aunque solo sea un eslabón anterior en la cadena que termina en el bienestar. Luego, se incluye dos entrevistas sobre temas importantes para el desarrollo empresarial en el Perú, especialmente relevante para el intercambio con los Estados Unidos. En la primera de ellas, conversamos con Fernando López de Castilla, founding partner de Grupo Nexo Franquicia, respecto a la situación de las franquicias en el Perú, las necesidades para su desarrollo, y las oportunidades de negocio. En la segunda entrevista, Patrick Kilbride, vicepresidente senior del Centro Global de Políticas de Innovación (GIPC) de la US Chamber, nos habla sobre la situación del Perú respecto a los países comparables en defensa de la propiedad intelectual, y opina sobre las maneras en las que podría promoverse. La sección de artículos de opinión empieza con una revisión del economista Gonzalo Pastor a su estudio sobre las bases necesarias para continuar con las reformas que han permitido a la economía del país crecer a lo largo de los últimos años. Tras

resaltar la importancia de las reformas microeconómicas (que serían un excelente complemento a las de los sistemas judicial y político), resume sus preocupaciones y plantea propuestas de acción para mantener al país por la senda del crecimiento. Le sigue un análisis sobre el balance entre oferta y demanda de electricidad en el Perú, preparado por César Butrón, director Ejecutivo del Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES). Él demuestra con cifras que si no se genera las condiciones para abastecer al sur del país con gas natural, los precios de la electricidad podrían comenzar a subir dentro de tres años. Ante esto, él plantea una lista de posibles proyectos en los que se podría invertir para dar una solución al eventual problema. En las siguientes páginas, se encuentra dos artículos escritos por instituciones especializadas en análisis de políticas, como la US Chamber of Commerce y Oxford Business Group (OBG). En el texto escrito por la cámara estadounidense revisa las acciones tomadas en medio de la guerra comercial con China, aún sin resolver a pesar de lo ofrecido en las conversaciones entre los presidentes de ambos países, y critica el impacto negativo que tendrá sobre los consumidores. En el caso del artículo de OBG, se da un paso más allá de la coyuntura política local y la guerra comercial, para analizar la dinámica de la demanda de cobre, que por fortuna, beneficiará al Perú y justificará la motivación de las empresas para continuar con sus inversiones. La edición se cierra con los contenidos periódicos de análisis económico y legal, así como el resumen de la actividad de la Cámara. De ésta, se destaca el Foro de Reguladores, en el que los responsables de los cuatro organismos a cargo de supervisar los servicios en el Perú explicaron su agenda. Esperamos que ésta aglomeración de temas sean de gran importancia para el desarrollo empresarial en el Perú y el intercambio con los Estados Unidos, y esperamos contribuir al éxito de sus negocios.

La inversión en seguridad digital el 2019, según IDC

9.4% más que en el 2017 se invertiría este año en ciber seguridad a nivel mundial, hasta alcanzar los US$ 103,100 millones, equivalentes al 49% del PBI peruano. Se proyecta que el 2022 la cifra llegaría a US$ 133,800 millones.

29.1% de la cifra anterior será invertido por las industrias bancarias, manufacturera y gubernamental seguidas por las de servicios profesionales y telecomunicaciones, con 5.8% cada una.

43% del monto total sería invertido por los Estados Unidos. El segundo país en el que más se invertiría sería China, seguido de Japón y el Reino Unido.

66% es la participación que las empresas de más de 500 trabajadores sobre el total a invertirse.

US$5,700 millones invertirían los consumidores en ciberseguridad, menos de 6% del total.


C A R TA A B I E R TA

CONTACT

¿AIRES DE CAMBIO EN LA LEGISLACIÓN? Una vez más, somos optimistas sobre la relación entre los poderes del Estado. Sin embargo, no perdemos la esperanza de que finalmente se mejore el contenido de las agendas y las discusiones, y se logre tomar mejores decisiones con más celeridad.

barrera burocrática a la imposición de un plazo de 121 días para poder tramitar un estudio de impacto ambiental, y en la intromisión del Congreso en la determinación de las tarifas por regulación en los procesos de fusiones y adquisiciones.

A modo de ejemplo, citamos dos casos en los que, consideramos, se ha tomado en cuenta la opinión de todas las partes interesadas antes de llegar a una decisión. En primer lugar, en la modificación de la normativa respecto a la elusión de impuestos, se ha escuchado a los representados del empresariado que reclamaron por la intención de hacer responsables solidarios a los miembros del directorio por tributos eludidos en gestiones anteriores, y por la retroactividad de la norma.

El Poder Ejecutivo debería aprovechar para trabajar en armonía y evitar demoras innecesarias. Esperamos que en esta etapa del quinquenio de este gobierno y Congreso esté marcada por una mayor orientación a la funcionalidad, y un menor entrampamiento por objetivos políticos, y esa es una oportunidad que no debe ser desperdiciada. La imposibilidad de reelegir congresistas surgida del referéndum es una medida con la que discrepamos, pero si algo bueno se puede sacar de eso, es la eliminación del incentivo perverso al populismo para buscar un resultado favorable en la próxima votación.

En segundo lugar, más allá del documento final que se apruebe luego de la discusión de la modificación a la Ley General de Hidrocarburos a pedido del Ministerio de Economía y Finanzas, se entiende que el Ministerio de Energía y Minas contempló las observaciones de las empresas del sector respecto a las ventajas de reajustar las regalías. Asimismo, es importante destacar la voluntad del ministerio para desmentir rumores sobre plazos excesivos, dado que se ha propuesto extenderlos para generar mayores incentivos a la inversión y dar señales de estabilidad.

A PRUEBA

Queda claro que en ambos casos también existe un problema surgido del desacuerdo entre diferentes instituciones del Poder Ejecutivo, algo a lo que recurrentemente están expuestos los empresarios al momento de llevar a cabo un proceso con el Estado. Esto también se observa en la disposición del Ministerio del Ambiente a apelar la decisión del Indecopi de declarar

En esta línea, confiamos en que las propuestas de las comisiones de las reformas política y judicial sean evaluadas poniendo los intereses del país por encima de los intereses personales. Dicho sea de paso, y aunque aún no está en la agenda, la oportunidad también es propicia para hacer prosperar nuevos ajustes a la normativa laboral, que hoy en día desincentiva la incorporación de nuevos trabajadores a las planillas y el cumplimiento de la totalidad de los beneficios exigidos. Aún hay camino por recorrer antes del final de este gobierno, y debe tomarse las acciones para no perder terreno en una coyuntura económica internacional amenazante, y con unas finanzas públicas que requieren de la inversión privada para que las metas sean alcanzadas.

Los ajustes a la Norma Antielusiva son una señal de apertura por parte del gobierno para tomar en cuenta las preocupaciones del empresariado. La toma de acciones por parte de algunos alcaldes de la ciudad de Lima para enfrentar la informalidad comprueba lo fundamental de la disposición de las autoridades. La oposición del Ministerio del Ambiente a la declaración de barreras burocráticas en el Senace por parte del Indecopi muestra atomización y discrepancia en la administración pública. La demora en el proceso de subasta del Lote 192 es una mala señal para el clima de inversión en el país a nivel internacional.

5


6

TEMA CENTRAL

CONTACT

REFORMAS JUDICIAL Y POLÍTICA: SÍ SON PARA CRECER Rodrigo Acha Subgerente de Análisis Económico de AmCham Perú

Para un país de ingreso medio como el Perú, el salto cualitativo de las reformas judicial y política sí debe ser visto como un camino al crecimiento.

En las últimas semanas, se ha aprovechado la atención puesta sobre las reformas judicial y política para sacar a relucir el argumento de que considerar al crecimiento económico como el fin último detrás de las mismas es algo así como una falacia mercantilista. Quienes resaltan esta presunta tergiversación, omiten a la generación de valor como parte del bienestar, el fin último de la política bien ejercida. En el Perú, la corrupción en el sistema judicial ha socavado el desarrollo durante décadas, y el debilitamiento de los partidos políticos ha hecho lo propio desde su agravamiento al final de la década de los 80. En ese entonces, los intentos por consolidar esfuerzos en coaliciones mostraron su pérdida de fuerza, pero sobre todo, la falta de voluntad para consolidar esfuerzos en una misma dirección (algo frecuente e incluso entendible, pero no justificable), de manera que la división posterior sentó la base de fraccionamientos que vemos hasta hoy en las listas parlamentarias.

Hoy el país está ante una oportunidad sin precedentes para limpiar el Poder Judicial, propiciar el reforzamiento de los partidos políticos, y la legalidad de las actividades económicas que originan los fondos con los que son financiados. En las siguientes líneas, se analiza la situación de las dos reformas que, se espera, marquen el inicio de un cambio estructural que resulta indiscutible como fin, pero sobre el que lamentablemente se ha discrepado en forma innecesaria como medio, y se resalta la importancia de concebirlo como un elemento fundamental para el crecimiento económico, principal base del desarrollo. Antecedentes de las reformas Las reformas contienen asuntos que han sido discutidos en esfuerzos recurrentes. En el lado judicial, el mayor avance fue la implementación de la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Admistración de Justicia (Ceriajus), creada en el 2003, y que entregó su plan de reforma al año siguiente.

En cuanto a la política, cada una de las últimas campañas presidenciales han sido ocasión para discutir sobre el voto preferencial, el financiamiento a los partidos, la necesidad de incrementar los filtros para la inclusión en las listas de candidatos al Congreso, la bicameralidad y la inhabilitación de candidatos con sentencias por corrupción. Sin embargo, hasta el referéndum de diciembre del año pasado, no se había llegado a aprobar ningún cambio al respecto. Al ser un tema más avanzado, y a propósito de la indignación ocasionada por los audios que involucraron a jueces y magistrados en casos de corrupción, la Comisión Consultiva para la Reforma del Poder Judicial venía de ser designada en julio del año pasado. De hecho, y en el mensaje a la Nación del 28 de Julio, el presidente Martín Vizcarra anunció un referéndum para votar respecto a la reorganización del Consejo Nacional de la Magistratura y otros tres aspectos más bien vinculados al ámbito político (bicameralidad, reelección de congresistas y financiamiento de partidos). El resultado del referéndum


TEMA CENTRAL

dio pie a que las reformas propuestas por ambas comisiones consultivas (judicial y política) puedan ser ejecutadas, sujetas a la aprobación del Congreso, con la consecuente presentación de una cuestión de confianza para forzar su aceptación, y que se espera, sea la última gran crisis de este gobierno. En este sentido, cabe preguntarse cuál es el estado de la implementación de las recomendaciones de ambas comisiones, y qué se espera al respecto. Reforma judicial Tras la entrega del informe con 10 recomendaciones al presidente Martín Vizcarra por parte de la comisión consultiva pocos días antes de la presentación del mensaje a la Nación del 28 de julio, el Poder Ejecutivo presentó un paquete con siete proyectos de ley el 2 de agosto, que tardaron meses en ser votados o siguen en evaluación. Luego, de idas y venidas, a la fecha se han quedado archivados dos de los proyectos: el de la promoción de la probidad en el ejercicio profesional de la abogacía, y el de la creación de la Fiscalía Suprema Anticorrupción. Según Samuel Abad, quien formó parte de la comisión consultiva, en el caso del proyecto para promover la probidad, se dio un mal planteamiento por parte del Congreso que llevó a la observación por parte de Poder Ejecutivo, mientras que en el caso de la fiscalía anticorrupción, el entrampamiento es del propio

CONTACT

Congreso. “Veo difícil que la apruebe”, comenta. Pero a modo de balance, Abad considera que el elemento más importante de las reformas es la implementación de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Para corregir su proceso de selección, él resalta que se propuso usar el apoyo de Servir, y que también podría incluirse la participación de instituciones privadas, como head hunters, para que evitar un mal resultado como el reciente, tras basar la selección en una prueba memorística. Como segundo punto adicional, resalta recién cuando se implemente la JNJ se podrá elegir mediante concurso a los integrantes de los organismos de control interno del Poder Judicial, como la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA). Por lo pronto, los avances logrados dan pie a lo que podría ser un intento exitoso de reforma en el Poder Judicial. Como explica Abad, la Ceriajus sigue siendo un buen diagnóstico del sistema de justicia, que mantiene los mismos problemas desde la época de esa comisión, pero no se cuantificó el problema que recién se hizo notorio con los escándalos de los audios. En adelante, la continuidad quedará en manos del Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia, implementado como resultado de los proyectos de ley presentados por el Ejecutivo, y a cargo del Viceministerio de Justicia. Reforma política En cuanto a las recomendaciones de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma

7

Política, se propuso 12 proyectos de ley, cuyas propuestas tampoco han sido totalmente aprobadas. Milagros Campos, especialista en ciencias políticas y Derecho Constitucional que formó parte de la comisión, explica que junto con la bicameralidad (tal vez la propuesta más recordada), se quedaron en el camino planteamientos como la eliminación de la ley seca, la facilitación de fiscalización para la ONPE, la exclusividad de modificaciones al presupuesto para el Poder Ejecutivo, la restricción a las insistencias para evitar que se abuse de la mayoría absoluta en el Congreso y se logre aprobar reformas inconstitucionales, y la reducción de la circunscripción. Pero la presentación de los proyectos ha sido el inicio de grandes cambios. Se aprobó el impedimento de postulación a candidatos con sentencias en primera instancia, se eliminó la recolección de firmas para la inscripción, y se ha logrado avanzar en la implementación de la democracia interna. Sin embargo, el impedimento a la postulación de candidatos con sentencias aún debe ser remitido a la ley, y eso pone en riesgo la propuesta original. Recién cuando se apruebe la reglamentación se sabrá de qué manera se aplicará el filtro. Por otro lado, Campos resalta que los partidos se han sentido amenazados por la implementación de la democracia interna, y es esperable que se den propuestas de los diferentes frentes, que deberían llevar a elaborar una alternativa aceptable luego de un proceso de intercambio y negociación.


8

TEMA CENTRAL

CONTACT

Entre otras cosas, la eliminación del voto preferencial sigue en debate. Se tiene bastante con mejorar la probidad de los integrantes de las listas y su proceso de elección, y en general, se trata de aspectos que deben implementarse en un plazo que no es largo. Que el Congreso haya empeñado su palabra en tener todo definido antes del 25 de julio es una buena señal. Hacia adelante, podría aprobarse todo lo propuesto, aunque como dice la abogada, esto podría suceder en términos distintos a los originales. “El 25 de julio no se acaba la parte normativa. Solo se ha priorizado parte de seis de los doce proyectos de ley”, comenta. Por último, cabe mencionar que luego de este proceso, podría pasarse al ámbito subnacional, en el que se tendría alcance sobre las elecciones de gobernadores y alcaldes. Esto se haría sobre la base sólida del precedente que sienten las reformas ya aprobadas, sobre las cuales el Congreso no podrá hacer cambios que impacten las elecciones del 2021, aclara Campos. Economía, ley y política Visto desde el aspecto cuantitativo, el impacto del acuerdo es contundente y demuestra que el tratado fue el tipo de choque positivo que se consigue a través de la gestión, y no de factores externos. En los cinco primeros años de vigencia, antes de que el retiro del estímulo económico post crisis internacional y la caída en los precios de los metales afectaran a ambas economías, las importaciones al Perú

desde los Estados Unidos crecieron 122% en términos de volumen, mientras que las exportaciones peruanas hacia el otro país lo hicieron en 56%. Las reformas que permitirán tener un mejor Estado son fundamentales para poder hacer negocios en el Perú. A modo de ejemplo, la apertura de un negocio, el rubro en el que el Perú está peor calificado en el ranking Doing Business (puesto 125 de 190 países) por la duración de los trámites (24.5 días en comparación a 9.3 en los países de la OCDE), depende claramente de la probidad de los funcionarios públicos a cargo de los trámites, quienes pueden aprovechar la impunidad producida por la corrupción en el sistema judicial. El Perú ocupa el puesto 105 entre los 180 países calificados del más al menos corrupto en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, gracias a problemas que se dan desde hace largo tiempo, recientemente reflejados en la caída de Los Cuellos Blancos del Callos, quienes intervenían para el nombramiento de jueves, en las injerencias de constructoras corruptas en el financiamiento de los partidos, y en la consecuente adjudicación de proyectos a cambio de favores. Un refuerzo a la base Lo avanzado en las reformas judicial y política es muy importante para el país, y sí hay una relación entre las estabilidades jurídica y política y el bienestar. Un indicio muy claro lo da el Better Life Index de la OCDE, basado en la respuesta de personas encuestadas

que valoran diferentes variables según su importancia para el bienestar. El resultado: solo en los países de alto ingreso per cápita se da mayor prioridad a la satisfacción con la vida, mientras que en los de ingreso medio la educación y la salud predominan como principal interés, hasta llegar al nivel de ingresos como principal preocupación en los de ingreso bajo. Y no es ningún secreto que para construir y mejorar hospitales en una forma financieramente sostenible, colegios y universidades, se necesita crecimiento económico.

Distribución de la percepción de la corrupción según país Si se sigue la lógica de que las preferencias para el bienestar cambian según el nivel de ingresos de un país, entonces el crecimiento sí debe ser una prioridad para el bienestar. Coincidentemente, el índice de percepción de la corrupción también es menor en los países de mayores ingresos. Esto debe llevar a pensar en la relación entre desarrollo económico, político y judicial como algo que implica una retroalimentación, más que una causalidad en un solo sentido. En el caso peruano, el país ya tiene un excelente desempeño macroeconómico. La pregunta, entonces, es: ¿y el desempeño en seguridad jurídica y estabilidad política, para cuándo?


16

CONTACT

O O PP II N I Ó N


10

E N T R E V I S TA

CONTACT

“[EL DESARROLLO DE FRANQUICIAS] NO ES UN TEMA DE TECNOLOGÍA, SINO DE INVERTIR EN LO QUE ES CORRECTO, Y DE NO AHORRAR EN LO QUE NO SE DEBE” Fernando López de Castilla* Founding partner del Grupo Nexo Franquicia y presidente del Comité de Franquicias de AmCham Perú

Conversamos sobre las razones por las que las franquicias peruanas no se expanden en el exterior, y las oportunidades para crecer dentro y fuera del país. ¿Qué concepto tiene sobre el desarrollo de las franquicias en el Perú durante los últimos cinco años? El desarrollo ha sido grande y rápido. Evidentemente, la informalidad sigue siendo el cáncer de la industria. Muchas empresas crecen sin las bases, la tecnología y el know how correctos. Evidentemente, esto hace que se generen gigantes con pies de barro, y lamentablemente el Perú aún es incapaz de exportar marcas de clase mundial a pesar del boom gastronómico. ¿A qué tecnología se refiere cuando habla del desarrollo de franquicias? Al sistema de franquicias en general. Hoy en día, cuando las franquicias se internacionalizan o crecen generan un sistema de licencia con el que otorgan derechos sobre la marca, pero no se transmite ningún tipo de know how. Entonces, lamentablemente, aunque hoy hay herramientas tecnológicas de clase mundial que dan soporte, como World Manager, y que hay softwares que permiten transmitir el conocimiento de manera digital y dinámica, hoy en día las cadenas peruanas y latinoamericanas ni siquiera se estructuran en el papel, como debe ser. Entonces, creo que no es un tema de tecnología, sino de invertir en lo que es

correcto, y de no ahorrar en lo que no se debe. Es más, hoy en día, la gran mayoría de las marcas que intentan salir ni siquiera cuentan con manuales de operaciones profesionales. Creo que esa es la tara de la franquicia peruana, especialmente la de alimentos y bebidas. ¿Y tener franquicias extranjeras o grandes no está llevando a una transferencia de capital humano que mejore a las demás? Eso sí. Evidentemente, las marcas globales que han ingresado desde los años 80 han traído mucho know how. Pero tampoco tanto porque el perfil del operario de una franquicia es en realidad bastante básico. Son pocos los que suben en la línea de mando y logran adquirir capacidades gerenciales que les permitan aplicar los conocimientos a un nivel más macro. Pero al margen del talento, necesitamos profesionalizar el sistema de franquicias e invertir en ellas. La historia ha dejado claro que las marcas peruanas que se ha querido llevar afuera del país sin un sistema profesional no lo han logrado.

ha habido algunos diplomados. Pero la teoría no es tan accesible para el peruano, y el latinoamericano en general. Cuando las universidades tengan programas especializados o carreras enfocados en el franchising, los estudiantes van a entrar a un mercado laboral que no va poder nutrirlos de vuelta. Justamente, en octubre lanzaré mi primer libro para democratizar el know how. Creo que las cadenas deben aprovechar el know how que las consultoras de clase mundial sí tienen. Lamentablemente en Latinoamérica no hay tantas, pero a nivel mundial hay varias que sí pueden transferirlo, y no aprovecharlo es un mal ahorro. La historia nos ha demostrado que las marcas más exitosas, sobre todo en el Perú, donde la industria del franchising es principalmente de alimentos y bebidas, como también sucede en Colombia y México, en contraste con Chile, Argentina o Brasil, no se ha tenido éxito en el extranjero. Esto es un llamado de alerta para repensar en qué se debe invertir para profesionalizar el sistema de franquicia y la industria en general.

En línea con lo anterior, la parte académica parece ser la siguiente pieza. ¿Cómo está la oferta de estudios?

¿Los eventos de los gremios y cámaras cubren el espacio que no ocupa la academia?

Hoy en día no hay ningún programa de educación superior enfocado en franquicias,

No, lamentablemente en casi ningún país de Latinoamérica hay un trabajo institucional

* Los artículos de opinión incluidos en esta revista reflejan el punto de vista de sus autores, y no necesariamente coinciden con la posición de la Cámara


E N T R E V I S TA

al respecto, y justamente por eso creamos el comité de franquicias de la Cámara. El AmCham Franchise Summit busca ser el epítome del sector en la región, y justamente está enfocado a la transmisión de ese know how que falta. ¿En qué consiste el trabajo de AmCham para el desarrollo de las franquicias?

CONTACT

es la solución y no a necesitamos. Hecha la ley, hecha la trampa. Creo que se trata más de profesionalizar el sistema, que de imponer reglas que nadie va a cumplir.

¿Y qué se puede mejorar a nivel del gobierno para facilitar su funcionamiento?

La escuela a la que Latinoamérica aspira es la estadounidense. Como puente entre ambas culturas empresariales, AmCham tiene la oportunidad y el deber de asegurar el flujo de conocimiento sobre la base de los que las franquicias estadounidenses han logrado a nivel mundial, y de lo que las peruanas podrían aspirar a hacer en unos diez o quince años.

Yo creo que más que a nivel del gobierno, a nivel institucional, el mercado financiero es el que debe mejorar. Es muy fácil acceder a productos bancarios diseñados para franquicias en países como México, Brasil o Argentina. En el Perú no hay ningún tipo de facilidad para el emprendedor que quiera incursionar, a pesar de que el sistema de franquicia minimiza el riesgo de fracaso para cualquier tipo de aventura empresarial.

¿Cómo va el avance las franquicias peruanas en el exterior?

Pasemos al lado de la demanda. ¿Cómo ve al consumidor peruano?

Todavía no hay una real internacionalización de cadenas o franquicias peruanas, son muy pocas las que han crecido consistentemente afuera. Algunos quieren salir como franquicia, sino bajo otros esquemas, pero lo que el sistema de franquicia permite es generar una estructuración profesional hacia adentro. Al margen de que se busque un franquiciado afuera, un inversionista, o se salga con recursos propios, lo que asegura el sistema es dar una base de conocimiento para el equipo de gerencia en otros países.

Creo que no hay mucho debate a nivel del consumidor peruano. Lo que sí, es interesante entender por qué no entran más franquicias globales, especialmente estadounidenses, al país, y es porque el cuello de botella, más que consumidor en sí, los perfiles adecuados de franquiciado.

¿Cuál es su apreciación de la legislación peruana y la burocracia para operar franquicias? No hay una regulación sobre el sistema de franquicia en el Perú. En realidad, en casi ningún país de la región, salvo en México, Brasil y en alguna medida en Argentina. Personalmente, creo que una regulación no

En el Perú hay muy pocos grupos operadores profesionales. Entonces, en realidad hay mucho dinero, pero no hay infraestructura ni know how. Creo que eso es lo que limita el ingreso de franquicias internacionales. No hay perfiles de franquiciados atractivos para marcas que quieran ingresar a la región. ¿Cómo es la experiencia de abrir una franquicia en el Perú en comparación a la región? La verdad es que es muy fácil. Realmente, no hay más trabas burocráticas que en cualquier

11

otro país de la región, y creo que es muy fácil ingresar si se tiene los recursos y el know how apropiados. Teniendo todas las condiciones para aprovechar, ¿qué sectores son los que tienen más potencial para desarrollar franquicias en el Perú, y para llevar franquicias peruanas afuera del país? Por más que hay muchas oportunidades para desarrollar el sector Servicios, creo que en el corto plazo deberíamos apuntar a construir franquicias internacionales de alimentos y bebidas para aprovechar las credenciales que nos ponen en el mapa. Es lo que el mundo finalmente espera de nosotros. Evidentemente, la marca Perú es un paraguas bastante más amplio. Ya hay ejemplos en textiles, y creo que hay mucha oportunidad en servicios, retail y gastronomía, pero si queremos tener una oferta exportable de clase mundial, deberíamos invertir en nuestro diferencial, que es la comida. ¿Cuáles son los retos o los puntos a seguir para el desarrollo de franquicias en el Perú? Creo que democratizar el conocimiento del sistema. Lamentablemente, ahora está en manos de unos pocos, y no me refiero necesariamente a una élite. Eventos como el AmCham Franchise Summit buscan llegar a un perfil alto de empresario y generar un panorama macro y micro de lo que un sistema de franquicia profesional puede hacer por su negocio. Es básicamente un tema de educación, tenemos franquicias en el Perú, pero las bases estructurales del conocimiento no están.


12

E N T R E V I S TA

CONTACT

“NO HAY NADA MÁS CONTRAPRODUCENTE QUE TENER UNA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL NOMINALMENTE BUENA QUE NO SE HACE CUMPLIR” Patrick Kilbride* Vicepresidente senior del Centro Global de Políticas de Innovación (GIPC) de la U.S. Chamber

En el marco de nuestro Foro de Propiedad Intelectual, conversamos sobre la aplicación del concepto y la situación del Perú al respecto.

¿En qué consiste el trabajo del GIPC? El GIPC se formó el 2007 para ser la voz de la comunidad empresarial estadounidense en asuntos de propiedad intelectual. Pensemos en patentes para invenciones, derechos de autor para trabajos creativos, registros de marcas y logos, y secretos comerciales para información propia de negocios.

Estamos posicionados para representar a la comunidad empresarial en esa economía del conocimiento. ¿Qué elementos incluyen en el concepto de propiedad intelectual? ¿Es comprendido por el público?

En el 2017, luego de diez años como Centro Global de Propiedad Intelectual, cambiamos la marca a Centro Global de Políticas de Innovación. La diferencia está en que en vez de mirar estrechamente a los conceptos antes descritos, dimos un paso atrás para tener una visión más amplia del ecosistema que posibilita a las empresas invertir en la formación de capital intelectual para ser inventivos y creativos para desarrollar el capital de la marca que pueda registrarse.

El concepto de propiedad intelectual es antiguo. Hay reglas desde hace 200 o 300 años, pero aún no hay una implementación en una dimensión amplia. Solo hay algunos países que han implementado un sistema de propiedad intelectual de alto nivel, exhaustivo y sofisticado, cuando los derechos de propiedad intelectual son la clave para dar grandes saltos en tecnología y trabajos creativos, con los que se puede asegurar el tipo de inversión que permite a los individuos y las empresas alcanzar una escala de transformación.

Entonces, miramos al ecosistema para propiciar la formación de capital intelectual para el desarrollo y comercialización de productos, que permiten a las compañías tener éxito en la economía del siglo XXI, cuando los activos no consisten tanto en equipamiento físico de planta, sino en conocimiento técnico, flujos de información, sets de datos y relaciones.

Una de las cosas que nos gusta decir en el GIPC es que la innovación se da en todos lados, pero para transformar y crear cosas que no existían y que transforman la forma en que vivimos depende de la inversión a largo plazo. No se trata de un momento o una gran idea, es un proceso, un montón de grandes ideas, financiadas de formas que no serían posibles sin una manera de obtener

un retorno sobre la inversión. Entonces, la propiedad intelectual es una función para asignar recursos privados a actividades riesgosas. ¿De qué maneras se puede sacar provecho de esta forma distinta de ver la propiedad intelectual? Hablemos de la industria ciencias de la salud, que es en muchas formas el ejemplo más extremo de cómo funciona la propiedad intelectual. Usualmente, el descubrimiento de una medicina ese es el punto en el que la ciencia se detiene y entra a tallar la industria. Se tiene el resultado de un descubrimiento científico básico, pero no de ninguna forma es una cura o siquiera un producto que se pueda dar a un niño. Lo que tiene que pasar es que el sector privado entre con fondos de grandes inversionistas o capital semilla, y conforme se avanza, se ve si se va a llegar a un producto significativo. A veces se puede encontrar que es un buen descubrimiento, pero no es práctico comercializarlo. En los Estados Unidos, un camino a seguir podría ser usar fondos federales para la investigación, tal vez en un laboratorio o en una universidad del Estado. Luego viene una startup, usualmente de una universidad,

* Los artículos de opinión incluidos en esta revista reflejan el punto de vista de sus autores, y no necesariamente coinciden con la posición de la Cámara


E N T R E V I S TA

compra los derechos y busca financiamiento para alcanzar la escala necesaria para que el producto sea comercializable, y van a las grandes compañías porque su meta es ser adquiridas. El paso desde el descubrimiento científico hacia la comercialización es donde se concentra la mayoría del riesgo y es más difícil encontrar financiamiento. Ahí es donde se vuelve importante tener reglas de propiedad intelectual fuertes que muestren que se puede tener un retorno sobre la inversión. Esto ayuda a superar el llamado valle de la muerte, en el que muchas buenas ideas van a perecer. Lo que se busca es demostrar a las startups e investigadores que hay un camino para conseguir retornos sobre la inversión. Este proceso se puede aplicar a cualquier otra industria en la que haya una dinámica económica. ¿Cuándo comenzaron a analizar al Perú y cómo ve la situación actual del país en propiedad intelectual? El país fue incluido por primera vez en el 2015. En los tres primeros años, el país se mantuvo relativamente estable, y las mejoras se dieron sobre la base de los acuerdos de libre comercio, como ocurrió con Colombia, Chile y Costa Rica, ya que Estados Unidos requiere un alto nivel de protección de propiedad intelectual, pero no hubo un progreso basado en asuntos internos. Este año, eso ha cambiado un poco y vimos al Perú bajo el Tratado de Singapur sobre el Derecho de Marcas, STLT, lo vimos entrar en la Patent Prosecution Highway, y notamos mayor atención en las campañas antipiratería, incluida la falsificación de productos. Todos esos son pasos que llevarán al Perú a subir en los rankings del International IP Index. Lo importante de esto es que las leyes de

CONTACT

propiedad intelectual son solo tan buenas como el sistema político que las apoye. Si el gobierno no está interesado en hacerlas cumplir, entonces no tendrán sentido. Tener leyes de propiedad intelectual impuestas desde afuera hace poco bien a las empresas, porque a menos que haya voluntad política, no se incentivará su cumplimiento y las cortes fácilmente podrían hacer un mal uso de los derechos asociados al tema. No hay nada más contraproducente que tener una ley de propiedad intelectual nominalmente buena que no se hace cumplir, porque luego nadie podrá venir. La psicología del mercado es muy importante, uno quiere mandar la señal a los innovadores y creadores de que las leyes son confiables, porque podría tomar cinco, diez o veinte años para hacer que un producto llegue al mercado. ¿Qué destaca de las prácticas de los países con mejor desempeño en propiedad intelectual? Hay tres cosas. Primero, las leyes deben ser competitivas respecto a las mejores prácticas internacionales, se debe copiar lo que están haciendo los que tienen mejores resultados. En segundo lugar, se debe impulsar el cumplimiento evitando la impunidad mediante la aplicación de penalidades, y tercero y más importante, se debe enviar las señales políticas correctas respecto al compromiso del gobierno con la propiedad intelectual. Esto último es un apoyo para la psicología del mercado. ¿Cómo está posicionado el Perú respecto a sus pares en propiedad intelectual? Tradicionalmente, el Perú ha estado al nivel de la Alianza del Pacífico. Vemos una actitud menos positiva de los gobiernos de Colombia y Chile, especialmente en ciencias de la salud, con medidas populistas. México tiene la ventaja de haber firmado recientemente el

13

USMCA tras renegociar el Nafta, mientras que su gobierno tiene una tendencia populista. El Perú está en una posición única dentro de la alianza para hacer el próximo movimiento y asumir un liderazgo. Mientras tanto, Brasil y Argentina, luego de haber empezado con un desempeño pobre, parecen estar dándose cuenta de que necesitan invertir en propiedad intelectual. Veo el cambio en la forma en que estos países interactúan en las organizaciones mundiales de propiedad intelectual y la salud, donde antes hablaban de que la propiedad intelectual era una imposición de los países ricos sobre el mundo en desarrollo para recibir pagos. ¿Y cómo confrontar ese prejuicio de que la propiedad intelectual solo beneficia a los extranjeros? Habría que preguntarse por qué la mayoría de las ganancias por propiedad intelectual se van al extranjero. ¿Será porque los extranjeros están creando y tienen reglas que les permiten invertir en la toma de riesgos y la formación de capital intelectual para producir los productos que el mundo quiere? No hay razón para que este proceso no pueda darse en cualquier país que envíe esas señales al mercado. Finalmente, ¿qué le recomendaría a las empresas para sacar ventaja de la propiedad intelectual? Lo primero es saber lo que se tiene. ¿Qué gente y vulnerabilidades se tiene, cuánto valen los activos? Hagan lo básico, empiecen por lo menos caro, la marca y el logo, y también regístrense en otros países. Luego verán si pueden pasar hacia copyrights, y podrán usar esa información para buscar financistas. Las patentes son un proceso más grande, y si tienen una invención, no fue porque anotaron una idea en una servilleta en un bar, sino porque invirtieron.


14

OPINIÓN

CONTACT

PERÚ: LA REFORMA INCOMPLETA II Gonzalo Pastor* Consultor Internacional

Sobre la base de un paper reciente, resumo los aspectos más importantes en los que debe trabajar el gobierno peruano para lograr un crecimiento mayor y sostenido. Diecinueve años después de la publicación del valioso libro La Reforma Incompleta (2000) aún sigue pendiente la pregunta “¿qué debe hacer el Perú para lograr un crecimiento robusto, sostenido e inclusivo en el mediano plazo?”. Testimonio a este efecto, son los esfuerzos analíticos recientes de parte del gobierno y del sector privado para revigorizar la agenda de reforma estructural, y pincelar elementos necesarios para lograr un Perú más productivo y competitivo en el mediano plazo.

separa actualmente al Perú de sus socios comerciales punta. Dicha secuencia de políticas toma como referencia el abanico de proyectos de inversión pública existente a la fecha y la evidencia internacional, examinada bajo la lupa del análisis econométrico disponible en la literatura (tomé como referencia el libro Economic Growth, de Robert J. Barro y Xavier Sala-i-Martin).

En la opinión de muchos, el Perú está sobrediagnosticado en lo que se debe hacer para aumentar el crecimiento potencial. Lo que falta es claridad sobre por dónde empezar.

La nota es optimista en lo referente al cierre de brechas dentro de un periodo de tiempo razonable. El documento concluye que el escenario central fiscal incluido en las proyecciones de mediano plazo del Ministerio de Economía y Finanzas (Marco Macroeconómico Multianual, MMM 2019-2021) - que son también consistentes con las proyecciones fiscales del FMI - permitiría cerrar la brecha de infraestructura existente entre el Perú y los otros miembros de la Alianza del Pacifico ahí por el 2025, en un contexto de sostenibilidad fiscal. Acelerar el cierre de brechas a un futuro más cercano alteraría significativamente el sendero de déficit fiscal y deuda pública, aún si estas nuevas inversiones de infraestructura se realizasen bajo el modus operante de asociaciones público-privadas (APP), que no son un lonche gratis.

Una nota que presenté recientemente en el Congreso de LASA en Boston, en mayo de este año, que pueden conseguir escribiéndome a just.gonzalo. pastor@gmail.com, muestra agendas de reforma estructural, a la vez que propone acciones específicas. La nota identifica: (i) objetivos realizables/sostenibles de reforma estructural y (ii) una secuencia específica de políticas estructurales para cerrar la brecha de infraestructura que

No obstante, los datos para el Perú y la evidencia internacional sugieren una mayor vigilancia sobre un número de reformas microeconómicas, a fin de elevar la productividad de la economía en el mediano plazo. Estas áreas incluyen la calidad de la educación primaria, el precio de los bienes de capital y la expectativa de vida, a fin de alinear, por decir, el “nivel tecnológico” de nuestra economía con la de nuestros socios comerciales punta y

Siendo bienvenidos los esfuerzos analíticos recientes, renombrados analistas locales notan la falta de una hoja de ruta específica en como proseguir con la agenda de reforma estructural. Los cuestionamientos sobre estos esfuerzos van desde una falta de priorización de medidas propuestas hasta una falta de institucionalidad básica para implementar las reformas. Mi aporte a la discusión

lograr una aceleración del crecimiento del PBI per cápita. Sin un esfuerzo persistente en alinear nuestro nivel tecnológico (léase, instituciones, tecnología, gustos) con nuestros socios comerciales punta, no se dará un proceso de convergencia absoluta - también llamado regression towards the mean - desde el (bajo) nivel de ingreso per cápita peruano hasta el de nuestros socios punta, gatillado por un alto crecimiento relativo de país. Preocupaciones y propuestas de acción En vista de lo anterior, resumo las preocupaciones y propuestas presentadas en la nota que presenté en Boston: Primero, la tasa de matrícula de educación inicial está positivamente correlacionada con crecimiento a largo plazo. Sin embargo, según nuestro análisis, el dossier de proyectos de inversión subyacente al escenario fiscal de mediano plazo actual asigna montos relativamente limitados al sector educación. Se trata de gastos que están mayormente concentrados en el corto plazo, sin obvios complementos en el mediano plazo. Segundo, la expectativa de vida, que refleja, grosso modo, nutrición, cuidado de salud, y tasas de alfabetización también está positivamente correlacionada con crecimiento a largo plazo. Por lo tanto, el país merece una significativa y constante asignación de recursos para infraestructura, que tampoco está presente en el dossier de proyectos de inversión de gobierno a la fecha. Tercero, un bajo precio de los bienes de capital es otro factor importante para

* Los artículos de opinión incluidos en esta revista reflejan el punto de vista de sus autores, y no necesariamente coinciden con la posición de la Cámara


OPINIÓN el crecimiento de largo plazo. Empero, datos de precio y cantidad de maquinaria y equipo en el Perú - valuados en términos de poder de paridad (ó dólares internacionales) en el contexto del International Comparison Program (ICP) del Banco Mundial - sugieren que estos bienes son relativamente caros, dado nuestro nivel de ingreso per-cápita. Cuarto, como es ilustrado en el libro de Bruno Seminario El desarrollo de la economía peruana en la era moderna, el crecimiento del Perú —en el largo plazo— tiende a estar relativamente más afectado que el crecimiento de países ricos, debido a la recurrencia de eventos poco frecuentes que reducen el crecimiento actual/potencial del país. Estos eventos extremos (epidemias, desastres naturales, guerras, impacto de crisis financieras internacionales, incluyendo la crisis de la deuda externa en los ochenta, entre otros) tenderían a aumentar la dispersión de tasas de crecimiento, aún con homogenización los niveles tecnológicos de Perú versus sus socios comerciales punta. De ahí la urgencia de acción en términos de reforma estructural, dado los riesgos subyacentes en el mediano plazo. En suma, dado los riesgos subyacentes, un mayor esfuerzo de política sectorial/ microeconómica debería complementar el éxito en materia macroeconómica logrado por Perú en las últimas décadas. Una mayor homogeneidad en términos de tecnología, preferencias e instituciones entre el Perú y Chile, por ejemplo, aceleraría el crecimiento relativo de ingreso per cápita de Perú - dado el menor ingreso per cápita inicial peruano - en el proceso de convergencia de ambos países a niveles de ingreso per cápita altos. Estamos, pues, ante el caso clásico de convergencia condicional de los modelos neoclásicos de crecimiento económico, donde la tasa de crecimiento de una economía está positivamente correlacionada con la distancia entre el nivel de ingreso actual y aquel nivel de ingreso de su estado estacionario. En buen cristiano, si se eleva el PBI per cápita, se podrá crecer más, y ese reto depende enormemente del trabajo a nivel institucional para alcanzar mayor eficiencia, bajo mi punto de vista, en función a las recomendaciones que acabo de dar.

CONTACT

15


16

OPINIÓN

CONTACT

PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR ELÉCTRICO 2020 - 2028 César Butrón* Presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

Los bajos costos de la energía eléctrica en el país no durarán más de tres años si es que no se invierte para incrementar la generación de energía a bajo costo. Hay dos preguntas que los grandes usuarios de energía eléctrica se hacen siempre: ¿Tendrá el sistema interconectado nacional suficiente capacidad para atender mis necesidades presentes y futuras en el mediano plazo? Y, ¿cómo se vienen los precios para ese periodo? Las respuestas dependen de muchos factores, pero hay dos que son determinantes en las actuales circunstancias del sistema peruano: la tasa de crecimiento de la demanda y la definición de si el gas llegará al sur a tiempo. Las respuestas a estas dos preguntas determinarán si se requiere nuevas inversiones en generación en el corto o cortísimo plazo. Pero ¿por qué es importante si el gas llega al sur al tiempo? Se tiene conocimiento de que el consultor contratado por ProInversión para analizar este tema ha identificado tres alternativas para el Gasoducto Sur Peruano (GSP): insistir con el trazo y características originales, construir un ducto desde Pisco hasta Ilo y Mollendo, donde está el denominado Nodo Energético del Sur, conformado por dos centrales de generación, y llevar el gas al sur desde Pampa Melchorita en condición de gas licuefactado (GNL) en barcos para regasificarlo en el nodo. Escenarios de Proyección de Demanda La idea original de proyecto del GSP fue que las dos centrales del Nodo Energético del Sur, que actualmente operan con diésel y, por ahora, sirven de reserva fría (operan muy pocas horas al año en casos de falla), pasaran a usar gas. De esta manera, se agregaban 1,500 MW de capacidad eficiente. Pero si el gas no llega a tiempo y no se instalan otras fuentes de generación, lo único que quedará es operar esas centrales con diésel, lo que podría llevar los costos marginales del sistema de 10 a 180 US$/MWH. En el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES), hemos hecho el ejercicio de proyectar

el balance – oferta demanda asumiendo que el gas no llega al sur sino hasta el 2026, bajo dos escenarios de demanda: caso base y crecimiento pesimista. Otra premisa importante, solo para fines del ejercicio y en horizonte analizado, es que no se incorporan nuevos proyectos de generación, salvo los que ya tienen concesiones definitivas o estén en construcción. La mayoría de estos proyectos son ganadores de subastas para recursos energéticos renovables (RER) con potencias instaladas pequeñas y tienen penalidades si no cumplen con la fecha comprometida de Inicio de operación comercial. El único proyecto de tamaño significativo (100 MW) que tiene el mismo grado de certeza es la central térmica de cogeneración asociada al proyecto de modernización de la Refinería Talara. En los Gráficos a continuación se muestran los resultados de estos ejercicios. Caso demanda base Si utilizamos la demanda base, que es la que asume que se ejecutan a tiempo los proyectos de inversión en minería, industria, agroindustria y comercial que los mismos interesados informan al COES, vemos que ya tan pronto como el año 2022, se acaba la sobreoferta eficiente y habría que recurrir a la reserva diésel. Caso demanda pesimista Si asumimos que la ejecución de proyectos de inversión no se da al 100%, el efecto es retrasar hasta el 2024 el momento en que el sistema debe empezar a utilizar petróleo diésel para atender la demanda. Cabe resaltar que si no se produce la llegada del gas al sur ni en el 2026, la consecuencia será seguir quemando petróleo diésel que, como se puede apreciar en ambos gráficos, alcanza por lo menos hasta el 2028 para atender a todo el sistema sin restricciones.

Posibilidades de Inversiones en Generación Con base en lo expuesto, vemos que la decisión de llevar o no gas al sur, y cuándo, es crucial para determinar la necesidad de nuevas inversiones en nuevas centrales de generación con costos de producción menores a los del petróleo diésel. Una proporción importante de estas tendría que estar ubicada en el sur, que es la zona que puede producir el mayor desarrollo minero. Y el momento para tomar esta decisión es justamente ahora, el año 2019, para poder dar tiempo a que se gestionen y se concreten las referidas inversiones. Veamos las alternativas: Concretar la llegada del gas al sur lo antes posible. La manera más rápida de hacerlo sería mediante el suministro de LNG. Para esto, además del transporte, se requiere de plantas de regasificación. Existen en el mercado barcos que son plantas de regasificación flotantes y que, por tanto, podrían estar disponibles muy rápido. Construir grandes centrales hidroeléctricas con reservorio. Tomando en cuenta los plazos requeridos para desarrollar este tipo de proyectos (seis a ocho años), no se consideran para el corto plazo, además que no se tiene resuelto el marco regulatorio que permita financiar estos proyectos. Adicionalmente, la oposición social y ambiental es cada vez mayor. Interconexión con Chile. Existen dos proyectos estudiados: Conexión Tacna – Arica en 220 KV, que podría tener una capacidad de transporte de hasta 180 MW, y una línea de 500 KV con una capacidad de 1,000 MW. No se cuenta con marco regulatorio común, y en ningún caso se podría contar con la interconexión antes de seis años. Adicionalmente, si bien podría servir para importar energía solar barata durante en el día, en la noche se tendría que importar energía generada con gas natural o carbón, o tal vez exportar a Chile. Es decir, no es una solución completa en el caso de escasez, sino un intercambio por conveniencia.

* Los artículos de opinión incluidos en esta revista reflejan el punto de vista de sus autores, y no necesariamente coinciden con la posición de la Cámara


OPINIÓN Interconexión con Ecuador. A diferencia del caso anterior, ya se cuenta con un marco regulatorio común (Decisión 816 de la Comunidad Andina), los reglamentos respectivos se están desarrollando y se dispone de estudios de ingeniería y ambientales suficientes. ProInversión ya tiene el encargo del Ministerio de Energía, al amparo de la reglamentación del Plan de Transmisión, para licitar el tramo Piura – Frontera. Esta interconexión permitirá intercambiar 600 MW a 700 MW en ambos sentidos, dependiendo de las temporadas de lluvias, que justamente son complementarias. Energías renovables no Convencionales. Estamos hablando de eólicas y solares fotovoltaicas, que son las más difundidas. Tienen la ventaja de que se construyen muy rápidamente (un año en el caso de las fotovoltaicas y dos en el caso de las eólicas), y ambas tecnologías han experimentado una significativa reducción de costos de inversión en los últimos cinco años. Hay buenos vientos en la costa norte del país, los mejores en la zona de Marcona, y la radiación solar en el sur es la segunda mayor del mundo después del norte de Chile. En cuanto a la energía geotérmica, su desarrollo toma mucho tiempo y su costo de inversión es alto todavía.También hay muchas oportunidades en pequeñas centrales hidroeléctricas de menos de 20 MW, pero la experiencia muestra que las dificultades que encuentran para concretar la construcción son cada vez más grandes. También hay algunas posibilidades de biomasa relacionada con los residuos agrícolas, pero por ahora su precio termina siendo muy alto. Centrales térmicas a gas natural en la zona centro del país. Hay proyectos con estudios en diversos grados de desarrollo para centrales que se alimentarían del ducto principal de gas o el de Contugas, en la zona de Ica. Los problemas a resolver son la disponibilidad de gas y el esquema para financiarlas. Se construyen en periodos de tres a cuatro años para ciclo abierto, y en un par de años más para pasar a ciclo combinado. Esta alternativa también puede llegar a tiempo, pero el principal inconveniente que se presenta es que se incrementa la concentración de generación eficiente en el centro del país, con lo cual la contingencia de interrupción del suministro de gas por falla en el gasoducto sería inmanejable. Además, se incrementaría la dependencia del norte y sur de la energía generada en el centro, y se requeriría hacer más inversiones en nuevas líneas de transmisión. En conclusión, estamos viviendo un momento crucial para el sistema eléctrico peruano, en el que se deben tomar decisiones. El peor escenario es no tomarlas y dejar que la escasez llegue para luego tener que encontrar soluciones de emergencia, que suelen ser las más caras. Menuda responsabilidad en manos del Ejecutivo.

CONTACT

17


18

OPINIÓN

CONTACT

LOS CONSUMIDORES ESTADOUNIDENSES PAGARÁN EL PRECIO DE IMPONER MÁS TARIFAS, NO CHINA Kaitlyn Ridel* Directora de Contenidos Digitales y Editoriales de la U.S. Chamber of Commerce

¿Cuán relevante es la guerra comercial con China para los consumidores estadounidenses? Relevante, y potencialmente más relevante. Las importaciones de mercadería desde China hacia los Estados Unidos alcanzaron US$ 593,000 millones, de acuerdo con la Oficina del Representante Comercial (USTR). El año pasado, se impuso tarifas de 25% sobre una fracción de estos bienes, la cual tiene un valor de US$ 250,000 millones, y la Casa Blanca se ha estado preparando para casi duplicar el alcance de estas tarifas para llegar a cubrir casi la totalidad de productos traídos del país asiático. China ya ha respondido con tarifas sobre bienes estadounidenses con un valor de US$ 110,000 millones. Esta aplicación tarifaria de ida y vuelta está golpeando tanto a los consumidores como a las empresas estadounidenses. Según Katheryn Russ, profesora de Economía en la Universidad de California en Davis, la última ronda de tarifas a productos chinos, que fue implementada en mayo, costó al hogar estadounidense promedio US$ 500. Adicionalmente, la amenaza de la expansión de tarifas para cubrir casi a todos los productos chinos podría costarle US$ 2,000 anuales a ese hogar promedio. Las compañías industriales, agrícolas y tecnológicas recibirán un golpe en sus ganancias conforme suba el costo de los productos y materiales comúnmente usados, con lo que se correrá el riesgo de reducir el reciente resurgimiento económico. Para mostrar por cuántos productos los consumidores estadounidenses tendrán que pagar más si se implementa una nueva ronda de tarifas, se muestra la lista de las principales importaciones de productos chinos hacia los Estados Unidos.

Las tarifas son un impuesto a los estadounidenses, no a los extranjeros, y hay estudios que demuestran que, de hecho, son los estadounidenses los que cargan la gran mayoría de estos costos. Cabe resaltar, además, que lo incierto de estas también está causando preocupación en la comunidad empresarial estadounidense. De hecho, según un análisis de la US Chamber, desde el inicio del año, en más de la cuarta parte de las teleconferencias sobre resultados financieros de las empresas del Fortune 500 se mencionó al impacto de las tarifas. La investigación encontró que los sectores Comercio e Industria son los que más probablemente discutirán el impacto de las tarifas sobre el desempeño de sus negocios. En sus teleconferencias de resultados, más de la mitad de las empresas de retail (61%) discutieron el asunto, y cerca de la mitad de las industriales (47%) lo mencionó. Los comentarios al respecto tuvieron los siguientes temas generales: presión financiera, disrupción de la cadena de suministros, incertidumbre, transacciones retrasadas y traslado de costos hacia los consumidores.

Principales categorías de importación desde China

Productos de la categoría comúnmente comprados por los estadounidenses

Maquinaria eléctrica

Transformadores, generadores, motores

Maquinaria

Soportes para taladros, fresadoras para corte y modelado y brochadoras

Mobiliario y camas

Duvets, almohadas, sábanas, sillones, mesas, sillas, marcos de foto, libreros, lámparas y textiles

Juguetes y equipamiento deportivo

Pelotas, muñecas, camiones de juguete y muñecos

Plásticos

Partes de computadoras y teléfonos, juguetes

¿Qué significa esto para los estadounidenses? Si es que las teleconferencias de resultados son una guía, estos aumentos los costos por las tarifas resultarán casi con seguridad en que los estadounidenses paguen mayores cuentas por una gran variedad de productos cuando se acerquen a la caja.

*Originalmente publicado el 27 de junio del 2019. Reproducido bajo permiso, uschamber.com, junio del 2019. Copyright© 2019, U.S. Chamber of Commerce.


OPINIÓN

CONTACT

19

TENDENCIAS GLOBALES IMPULSAN CRECIMIENTO DEL SECTOR MINERO DE PERÚ Artículo preparado por el staff de Oxford Business Group (OBG)*

La inversión, una mayor capacidad de producción y la recuperación en los precios generarán impulso este año.

Según pronóstico publicado por el BBVA en febrero, la minería recibirá una inversión de aproximadamente US$ 6,000 millones este año. Esto representa un incremento de US$ 5,000 millones con respecto al año pasado, y de 26% con respecto a 2017. Este alto nivel de desembolso, equivalente al 0,7% del PIB, debería estimular el crecimiento tanto en el sector minero, como en otras industrias relacionadas, como la construcción y la manufactura. Se prevé que el aumento del gasto continúe en el mediano plazo, con un ciclo de inversión estimado de US$ 10,500 millones para el sector. De este monto, un 84% estará destinado a cobre, y el resto a oro y estaño. En términos de producción, el banco espera un aumento de 4% este año, lo que implica una recuperación luego de un año de estancamiento en 2018. El crecimiento se verá respaldado por la estabilización de los procesos de extracción, así como por la nueva capacidad de producción. A más largo plazo, se espera que la inversión planificada ayude a elevar la producción anual de cobre desde los niveles actuales de 2.4 millones de toneladas a 3 millones de toneladas en el 2024. Con esto, se consolidaría la posición del Perú como el segundo mayor productor mundial de este producto. Demanda china impulsa el crecimiento del cobre Las perspectivas positivas se deben en gran medida al resurgimiento de la demanda de China, que importa alrededor de la mitad de la producción mundial de cobre. Los

datos de mediados de abril indican que el sector industrial chino creció a una tasa anualizada de 8.5% en marzo, mientras que las importaciones chinas de mineral de cobre sin procesar aumentaron un 26.5%. Esto elevó el precio mundial del cobre a alrededor de $US 2.90 por libra a fines de abril, que si bien es menor a los US$ 3.30 de junio del 2018, es más alto que el de US$ 2.57 por libra registrado a principios de año. Aunque el BBVA espera que los precios de este metal promedien entre US$ 2.80 y US$ 2.85 por libra el 2019, en comparación con los US$ 2.96 del 2018, la Asociación Internacional del Cobre pronostica que la demanda mundial de cobre aumentará 22% en los próximos 10 años hasta el 2027. Gran parte de este crecimiento se derivará del avance de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (Belt and Road Initiative, BRI), proyecto chino dirigido al desarrollo de infraestructura logística a lo largo del Sudeste Asiático, Asia Central, África Oriental y Europa Oriental. La iniciativa requirió aproximadamente 1.3 millones de toneladas de cobre para construir redes de energía y transporte entre el 2013 y el 2017, y se prevé que esa cifra alcance los 2.8 millones entre el 2023 y el 2027. Una demanda adicional se originará también en los vehículos, que además utilizan dos o tres veces más cobre. La Agencia Internacional de Energía prevé que su participación aumentará de 0.3% del parque automotor en el 2017 a 14% en el 2030. Aumento en la capacidad de producción de cobre Este

crecimiento

pronosticado

en

demanda global coincide con los esfuerzos para impulsar la capacidad de producción. Se está trabajando simultáneamente en cinco minas. En tres de estas (dos de cobre y una de oro), se prevé que las operaciones comiencen este mismo año, mientras que en las otras dos (el proyecto Mina Justa y la expansión de Toromocho, ambas con importantes yacimientos de cobre y con una inversión de US$ 1,600 millones y US$ 1,300 millones, respectivamente) están programadas para comenzar a producir en el 2020. Según comentó Mark Cutifani, CEO de la multinacional Anglo American, a OBG, el Perú tiene una serie de ventajas para atraer inversión en el sector: potencial geológico, una economía con crecimiento sostenido, una política fiscal robusta, una industria minera bien establecida y políticas y marcos regulatorios claros. Quellaveco, a cargo de su empresa, es el sexto proyecto y el más grande del ciclo de inversión actual. Se espera que la mina comience a producir cobre el 2022, y que albergue hasta 1,300 millones de toneladas de reservas, que la convertirían en el yacimiento de cobre sin explotar más grande del mundo. La compañía, junto con su socio japonés Mitsubishi Corporation, ha recibido la aprobación para realizar inversiones a la fecha por un monto de US$ 5,300 millones. Una vez que esté en pleno funcionamiento, se proyecta que el sitio alcance una producción anual de 300,000 toneladas durante al menos tres décadas. Las condiciones para el progreso del sector están dadas.

la

* Los artículos de opinión incluidos en esta revista reflejan el punto de vista de sus autores, y no necesariamente coinciden con la posición de la Cámara


20

CONTACT

SEGUIMIENTO ECONÓMICO

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PARA EL PERÚ


SEGUIMIENTO ECONÓMICO

CONTACT

21


22

S E G U I M I E N T O L E G I S L AT I V O

CONTACT

SEMÁFORO LEGISLATIVO MAYO 2019

LEY N° 30939

PL N° 04305/2018-CR

Régimen Especial de Jubilación Anticipada para Desempleados en el Sistema Privado de Pensiones.

Expansión de infraestructura en telecomunicaciones a fin de promover la inversión privada regulada y sostenible.

Descripción

Descripción

Se establece el régimen con las siguientes condiciones:

Para permisos y/o autorizaciones, se fija el procedimiento de evaluación previa con silencio administrativo negativo (diferente al actual, que es silencio positivo) y se debe contar con la participación de la sociedad civil mediante audiencias previas. Se extiende el derecho a regular a los gobiernos regionales y locales El uso de áreas y bienes de dominio público ya no será gratuito.

a) Que al momento de solicitar el beneficio, se tenga una edad mínima de 55 años cumplidos en el caso de los varones, y 50 en el caso de las mujeres. b) Que los trabajadores hayan estado desempleados durante 12 meses consecutivos o más, acreditando su fecha de cese con documento de fecha cierta. Efectos Potenciales A medida que se siga perforando el sistema privado de pensiones, se irá desnaturalizando el mismo, corriendo el riesgo que sea eliminado.

Efectos Potenciales Este proyecto dejaría sin efecto las medidas que se han adoptado para agilizar la inversión en infraestructura en telecomunicaciones.

Efecto negativo sobre el clima económico Efecto ambiguo sobre el clima económico Efecto positivo sobre el clima económico

Autores: Congreso de la República.

Autores: Morales, Curro, Lapa, Arana, Tucto, Cevallos (todos del Frenta Amplio por Justicia, Vida y Libertad).


S E G U I M I E N T O L E G I S L AT I V O

PL N° 04333/2018-CR Propone Ley de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación.

CONTACT

RESOLUCIÓN SBS N° 8102019. REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CORREDORES DE REASEGUROS.

23

PL N° 04288/2018-CR Propone regular el pago oportuno de facturas comerciales.

Descripción

Descripción

Descripción

Se plantea una regulación integral del sector de telecomunicaciones y el rol del Estado en esta actividad.

Se establecen estándares internacionales en materia de supervisión de corredores y auxiliares de seguros, en beneficio de los usuarios del sector. Se plantea procesar el ámbito de operatividad de los corredores de reaseguros como intermediarios en la contratación de reaseguros, entre las empresas aseguradoras, y sus reaseguradores.

Se establece plazo máximo de treinta días calendario para el pago de facturas comerciales y mejorar condiciones operativas que faciliten el uso de la factura negociable como instrumento de financiamiento.

Efectos Potenciales La regulación propuesta está desfasada (desenfocada de las tendencias de la regulación), se contrapone con la simplificación administrativa (existen mayores plazos y nuevos trámites), no se coordina entre los involucrados MTC, el Osiptel, los operadores y el público en general. Se prevé intervencionismo estatal por medio del Pronatel y la falta de objetivos y metas a largo plazo.

Autor: Monterola, Melgar, Schaefer, Aguilar, Lazo, Martorell y Melgarejo (todos de Fuerza Popular) y Mantilla (no agrupado).

Efectos Potenciales Al haberse restringido la libertad de contratación en favor de las aseguradoras peruanas, el proyecto impedirá que los asegurados locales, particularmente las empresas del sector industrial, obtengan mejores coberturas de seguros.

Autores: Superintendencia de Banca y Seguros.

Efectos Potenciales En este proyecto hay dos aspectos contradictorios a considerar: por un lado, el Estado interviene en una relación contractual privada (los contratos en donde se fijan las obligaciones de las partes son de exclusiva voluntad de las mismas), pero por el otro, se pretende dinamizar el factoring en el país.

Autores: Olaechea, Castro Bravo y Herrera (todos de Acción Republicana); Heresi y Sheput (no agrupados).


AmCham News Volumen 19, N° 6, 2019

AmChamNews

Foro Organismos Reguladores Los supervisores de cada servicio regulado expusieron sus agendas y perspectivas. Como ya es tradición, AmCham Perú organizó un foro para reunir a los máximos representantes de los organismos reguladores con ejecutivos de las empresas supervisadas y otras partes interesadas. El evento se inició con la presentación de Socorro Heysen, superintendente de Banca y Seguros. Ella anunció que dentro de tres años se presentará una nueva Ley de Bancos. La actual está vigente desde 1996, por lo que se requiere adaptar la normativa a los nuevos modelos de negocio, impulsados por el cambio tecnológico. Por esta razón, se avanzará inicialmente con ajustes regulatorios, mientras que la propuesta legal tomará más tiempo en ser desarrollada. Luego, Iván Lucich, presidente del consejo directivo de la Sunass, sustentó la necesidad de ajustar las tarifas cobradas por los servicios de agua y saneamiento. Por esta razón, mencionó que en el 2050 las 50 empresas prestadoras tendrán tarifarios actualizados, y que de hecho, ya se ha logrado hacerlo en 22 de ellas. Él resaltó la importancia de la recaudación de fondos a través de los pagos de los usuarios para poder ofrecer una mejor calidad y resiliencia ante desastres naturales.

La tercera exposición estuvo a cargo de Daniel Schmerler, presidente del consejo directivo de Osinergmin. Él se basó en un análisis de oferta y demanda para llamar la atención sobre la importancia de ampliar la capacidad de generación, con la finalidad de evitar que el 2016 sea necesario utilizar petróleo para la operación de las centrales, lo que elevaría el costo de la electricidad para los usuarios. Después vino el turno de la regulación de concesiones de transporte, a cargo de Verónica Zambrano, presidente del consejo directivo de Ositran. Ella mencionó que los proyectos comprometidos en el sector tienen un valor aproximado de US$ 15,000 millones, pero aclaró que esa cifra no representa ni la mitad de lo que requiere el país para cerrar sus brechas. Al respecto, invocó a incentivar a los empresarios por medio de la creación de condiciones que permitan tener un esquema de recuperación cd inversión claro, a evitar generar falsas expectativas. Otros aspectos relevantes que destacó fueron la importancia de tener predictibilidad en los estudios de demanda para

evitar sobredimensionamientos, y la importancia de la comunicación, reforzada a través de los Consejos de Usuarios. Por último, Rafael Muente, presidente del consejo directivo de Osiptel, invocó a las empresas a enfocar su competencia en la calidad del servicio en lugar de los precios, con los reclamos como una fuente de información importante para lograr una mejora continua. Adicionalmente, resaltó el esfuerzo de su entidad por reducir los costos y esfuerzos de los operadores por medio de cambios en el reglamento de disponibilidad y continuidad rural, y de la revisión de los factores de productividad, así como en la norma de información periódica. AmCham Perú trabajará para contribuir a lograr el objetivo de que los usuarios consigan los mejores servicios al menor costo posible, sobre la base del respeto a las posibilidades de las empresas para competir en forma eficiente. De esta forma, el Perú será una plaza más atractiva para los inversionistas nacionales y extranjeros.


AmCham News

EPE - Mayo

Resultados EPE - Mayo 2019 Contradicción en la inversión: ¿esperanza a largo plazo? A pesar del deterioro de las expectativas generales, los encuestados mejoraron sus perspectivas de inversión, indicio de esperanza para un ciclo mayor. Cuando aún quedaba pendiente la votación por la cuestión de confianza, la tensión política estaba, quizá, en la cúspide de lo que va del 2019. En paralelo, la incertidumbre a nivel internacional por la guerra comercial figuraba como una amenaza, y en consecuencia, las expectativas para la economía no eran las mejores. En contraste, sorprende que las perspectivas a nivel de desarrollo sectorial, inversiones y contrataciones hayan mejorado. Las razones por las que se da este desfase son explicadas líneas abajo, pero la situación no deja de ser alarmante hacia el largo plazo, en vista de que muchos pueden haber optado por considerar que no alcanzarían a ser impactados por lo que

ocurra en toda la economía, o al menos no por ahora. Estos puntos, en conjunto con dos preguntas respecto a la reforma del sistema de pensiones y las reformas política y judicial, fueron desarrollados en la Encuesta de Proyección Empresarial (EPE) de mayo. De los testimonios El clima político-social tuvo un peso de 73% en la atribución de factores relevantes para explicar las posturas respecto al desempeño esperado de la economía. Al respecto, es importante remarcar que el total de las respuestas negativas están asociadas a este factor, mientras que quienes afirmaron esperar una mejoría, dan

28

“El manejo de la conflictividad social y el tratamiento legal de los casos emblemáticos están afectando la percepción de los inversionistas en relación a las oportunidades en el país. Se percibe una debíl institucionalidad

Expectativa a seis meses sobre el nivel de inversión

Expectativa a seis meses sobre el clima económico

Elaborado por el área de Análisis Económico de AmCham Perú

mayor peso a la demanda interna, seguida de la demanda externa y el precio de los minerales, y del factor político. Por un lado, algunos esperan que con un mayor movimiento comercial, principalmente representantes de empresas de servicios que atienden a clientes de comercio exterior. Pero por el otro, y en mayor medida, está la preocupación de que la economía se mantenga frenada como resultado de la inacción del gobierno para propiciar el destrabe de la inversión.

l

Contacto: publicaciones@amcham.org.pe


EPE - Mayo

para el cumplimiento de las leyes”, comentó un represente de una empresa consultoiría. Expectativas sectoriales Como ya se mencionó, a nivel sectorial, los resultados van en sentido opuesto El optimismo para el próximo semestre subió de 34% a 37%, que en términos generales, equivale a que el nivel se haya mantenido, en contraste con la caída de 7% observada para la economía en conjunto. La perspectiva de mejora se basa en la esperanza de que la demanda interna tenga un buen desempeño. No obstante, en algunos casos sucede que se espera que el clima político o acciones específicas del gobierno beneficien a un sector en particular. En línea con lo anterior, el optimismo se concentra en los sectores vinculados a la demanda interna, como Servicios, Comercio y Logística. En contraposición, y para mala fortuna del país, el pesimismo está concentrado en empresas de minería e hidrocarburos, así como de infraestructura y telecomunicaciones, justamente las más sensibles al desempeño del gobierno. La percepción es de temor en la toma de decisiones del gobierno, con las consecuentes demoras en los procesos del Estado. Inversión y Planillas En el caso de las perspectivas de inversión y

contratación, el contraste con el pesimismo para el desempeño de la economía en conjunto es sorprendente. Se confía en una demanda interna por lo menos sólida, en la que las empresas podrán continuar con su crecimiento orgánico e incluso beneficiarse por proyectos en camino, como los remanentes de la reconstrucción posterior al Fenómeno El Niño del 2017. A nivel sectorial, el optimismo se centra en Servicios, Construcción, Comercio y Transporte. También se hizo mención a una perspectiva positiva de la demanda por servicios de hotelería. Por el lado de las planillas, las respuestas optimistas están en gran parte alineadas al incremento de las inversiones, por lo que los factores que explican las posturas son similares. Como factor particular, se suele mencionar a la legislación, a la que esta vez se hizo referencia como exceso de carga social por parte del Estado. Cabe resaltar que, en vista de que la inversión es un aspecto vinculado a ciclos extensos, el hecho de que haya una mejora en la disposición a incrementar el desembolso o ejecución hace pensar que la expectativa de los encuestados hacia el largo plazo es positiva, y que se espera que el ciclo político negativo culmine en un horizonte menor. Preguntas coyunturales Finalmente, se tomó dos temas relevantes de la coyuntura actual para consultar a los

Mejores

Peores

Ene 19

representantes de las empresas asociadas a la Cámara sobre su posición. En el caso de los fondos de pensiones, hay varios proyectos de ley que presentan propuestas disímiles y, en muchos casos, intervencionistas. Entre estos, la iniciativa más cercana a lo propuesto por la OCDE es la inclusión de cuatro pilares que incluyan un componente solidario y una pensión fondeada con recursos del pensionista y el Estado en caso que el fondo individua no sea suficiente para alcanzar una pensión mínima. Sin embargo, este tipo de propuesta solo tiene un 16% de apoyo, y la principal alternativa sugerida por los encuestados es peligrosa en términos de estabilidad a largo plazo. Respecto a las expectativas para las reformas judicial y política, que en el momento de la encuesta estaban en vilo y llevaron al Poder Ejecutivo a presentar una cuestión de confianza, es contundente el hecho de que la mitad de las respuestas muestre una desesperanza absoluta. Esto demuestra que estos son uno de los campos en los que el gobierno podría ganar la confianza del empresariado en forma robusta si logra materializar avances. Se espera que eso se logre, al menos en el lado judicial, y que de esta forma el país logre reforzar sus cualidades como plaza de inversión, que han permitido crecer sostenidamente a tasas altas en los últimos años. Ficha técnica Muestra: 49 altos ejecutivos y directores de las empresas socias de AmCham Perú. Periodo de encuesta: 13/05/2019 - 21/05/2019

41%

¿Qué cree¿Su que ocurriríatiene con prácticas las reformas del alguna empresa o tomará Estado? acción para incentivar la cultura previsional de sus trabajadores?

8%

6%

42%

51%

52%

Expectativas a seis meses sobre lade actividad ¿Qué se debería hacer con el sistema económica sectorial pensiones?

AmCham News

Iguales

Feb 19

29


AmCham News

Eventos Destacados

AmChambeando

Salud Comunicación Interna Foro Salud Digital 30 de junio La atención de los servicios de salud ha dependido tradicionalmente de la infraestructura física. Sin embargo, gracias a la tecnología, los pacientes pueden ser atendidos por los médicos a distancia, sin necesidad de trasladarse, y con conexión a Internet o incluso una línea telefónica como único requerimiento técnico. Sin embargo, esta solución es aún incipiente en el Perú, un país con enormes retos geográficos y económicos. Por esa razón, el Comité de Salud de AmCham organizó por primera vez un foro dedicado al tema, en el que se contó con la participación de especialistas del sector privado y autoridades del gobierno.

30

IV Foro de Comunicación Interna: 11 de junio Como parte de la labor de difusión de las mejores prácticas empresariales, el Comité de Comunicación Interna de AmCham Perú llevó a cabo una vez más el foro que distingue a la Cámara como pionera en la difusión de esta herramienta de gerencia. El programa se orientó a analizar las nuevas tendencias y el rol de la comunicación interna como aliada de los negocios, y las exposiciones estuvieron a cargo de gerentes de operaciones locales, extranjeras y regionales de empresas destacadas.


Eventos Destacados

AmCham News

AmChambeando

Recursos Humanos / ABE Desayuno Innovación y Transformación Digital en Recursos Humanos 19 de junio Con el objetivo de reflexionar y analizar las oportunidades que brinda la innovación y la transformación digital a las áreas de recursos humanos, y para dar a conocer la visión de los gerentes desde un ángulo estratégico para la organización, el Comité de Recursos Humanos y la Asociación de Buenos Empleadores (ABE) de AmCham Perú se unieron para organizar un desayuno de networking. El programa se enfocó en la transformación del capital humano y los cambios resultantes de la innovación tecnológica en la generación de una nueva cultura en la organización.

Asuntos Financieros Foro Principios para la Reforma del Sistema de Pensiones 20 de junio El sistema de pensiones enfrenta la presión de quienes hacen distintos tipos de propuestas para intervenirlo en supuesto beneficio de los trabajadores y pensionistas. Sin embargo, estas iniciativas están cargadas de ideas perjudiciales para la estabilidad de largo plazo y solo se enfocan en beneficios inmediatos. Por esta razón, AmCham Perú organizó un foro para discutir las propuestas de la OCDE, a cargo de Pablo Antolín, economista principal de su división de pensiones privadas. El panel estuvo compuesto por Lorena Masías, Pedro Grados y Diego Macera.

31


AmCham News

Nuestros Socios


Nuestros Socios

AmCham News

Nuestros Socios Lamsac capacitó a 2,000 escolares en seguridad vial Por tercera vez, Lamsac, operadora de la Línea Amarilla, llevó a cabo el programa Pon tu Barrio en Ruta, en el que se involucró a escolares con docentes, vecinos y comisarías de los distritos aledaños a la concesión para promover la seguridad vial. Los temas elegidos fueron el uso de pasos y puentes peatonales, el comportamiento seguro en el transporte público, el rol y las funciones del policía de tránsito, y las imprudencias de los peatones y usuarios de medios alternativos de transporte.

Fernández & Vargas Abogados asesoró a Dominus S.A.C. en venta a Danper El Estudio Fernández & Vargas Abogados S.A.C. asesoró a los accionistas de Dominus S.A.C., importante empresa agroexportadora de mango en el país, en la venta del 100% de sus acciones a una empresa del grupo agroindustrial Danper. El equipo asesor estuvo liderado por la socia María Luz Vargas, y por los abogados senior Marco Antonio Palomino y Francisco Cabezas, así como el abogado Frank Sánchez.

Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría fue premiado como Best Firm in Peru En la última entrega del America Women in Business Law Awards 2019, de la revista Euromoney, el estudio fue reconocido como Mejor Firma en Perú por su liderazgo en temas e iniciativas enfocadas en la mujer, y también debido a la proporción entre mujeres y hombres a todo nivel. En el mismo evento, Constanza Rodríguez, abogada del estudio, fue recibió el premio Best Corporate Rising Star in America por su importante participación en transacciones innovadoras del área corporativa.

365 niños se benefician gracias a Ludoteca instalada por BanBif Con el objetivo de reafirmar su compromiso por la educación y bienestar de la niñez, BanBif llevó a cabo el pasado 22 de junio, la inauguración de una nueva ludoteca, la cual ha sido construida e implementada dentro de la Institución Educativa Primaria N° 7245 San José Obrero ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo y que beneficiará a 365 alumnos del nivel primaria.

33


AGENDA

CONTACT

31

AGENDA INTERNA Compartimos los temas que han sido prioritarios en la agenda de AmCham Perú entre los meses de abril y junio:

6.

Asuntos Relativos a la Promoción de Comercio e Inversion 1. Preparación de agenda de actividades y publicaciones por el decenio del Acuerdo de Promoción Comercial entre el Perú y los Estados Unidos, conocido como TLC.

Cartas a los ministerios de Economía y Finanzas y de la Producción, y coordinaciones con la Sociedad Nacional de Pesquería, sobre derechos de pesca de anchoveta.

7.

Carta al Ministerio de Salud sobre la solicitud de exclusión de alimentos para regímenes especiales de la aplicación del Manual de Advertencias Publicitarias.

2. Participación en el comité organizador de la delegación para el Lab4+, llevado a cabo el 3 y 4 de abril en San Francisco.

8.

Consulta y cita con la Aduana sobre la Resolución de Clasificación Arancelaria Y.

3. Reunión del Business Forum of the Americas, de la Asociación de Cámaras de Comercio Americanas de América Latina y el Caribe (AACCLA), en Barranquilla, Colombia, del 21 al 23 de mayo, con la presencia del presidente Iván Duque. 4. Reunión con el secretario de Estado, Mike Pompeo, el jefe de staff Mike McKinley, y la vicepresidente Mercedes Aráoz.

9.

5. Reporte especial 301 2019, de la Oficina del US Trade Representative sobre el Perú.

11. Conversaciones con el Minem sobre el proyecto de ley para crear la Autoridad Nacional de la Minería.

6. Reunión en el marco del Plan Nacional de Infraestructura.

12. Evaluación en el Comité de Telecomunicaciones del proyecto para extender el plazo de conservación de información.

7. Reunión de empresas del sector tecnología con AmCham y la Embajada de los Estados Unidos.

Discusión del reglamento de la Norma Antielusiva con estudios de abogados y consultores. 10. Conversaciones con la oficina del Primer Ministro, MTC, Mincetur y congresistas sobre proyectos de ley alusivos a la relación laboral entre repartidores y conductores, y las plataformas digitales.

13.

Coordinación con otros centros de arbitraje, la ICC, la American Arbitrtration Association y Confiep sobre el proyecto que asimila la actividad de los árbitros con la de los jueces en materia de prevaricato.

14.

Coordinaciones con la Asociación de AFP sobre proyectos de ley que buscan modificar el sistema privado de pensiones.

8. Convenio firmado con el World Bussines Forum (Wobi) para promover participación del empresariado. 9. Reunión de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) en París. 10. Congreso del ICC World Chamber of Commerce a realizarse del 12 al 14 de junio en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil. 11. Reunión sectorial con la ministra de Transportes y Comuniacciones, María Jara, y empresas de tecnología, en la residencia del embajador de los Estados Unidos Krishna Urs. 12. Reunión sectorial con empresas vinculadas al sector aeroportuario en la residencia del Embajador de los Estados Unidos, Krishna Urs. Defensa de la Inversión Privada e Intereses de Socios Acciones tomadas por la Cámara en defensa de los intereses de sus socios. 1. Reunión del director ejecutivo de AmCham con el presidente de la junta directiva de la Sunafil sobre el proyecto de Protocolo para la Fiscalización de las Obligaciones en Materia Remunerativa y el convenio de colaboración con el Comité de Recursos Humanos y ABE. 2. Carta y visitas a congresistas, y visita al Indecopi, sobre el predictamen de la Ley de Control de Fusiones. 3. Entrevistas con congresistas Percy Alcalá y Perdo Olaechea sobre proyecto de ley para la prohibición de publicidad de tabaco. 4. Reunión con viceministra de Comunicaciones y vivita al viceministro de Salud sobre el reglamento de la Ley Marco de Telesalud. 5. Consulta tributaria sobre gravamen a productos primarios de la Amazonía.

15. Coordinaciones con la Confiep sobre el proyecto de ley que propuso el aumento de la indemnización por despido injustificado. 16. Reunión sectorial con la ministra de Transportes y Comunicacciones, María Jara, y empresas de tecnología, en la residencia del embajador de los Estados Unidos Krishna Urs. 17. Reunión sectorial con empresas vinculadas al sector aeroportuario en la residencia del Embajador de los Estados Unidos, Krishna Urs. 18. Carta al Osiptel sobre bloqueo de celulares con código IMEI inválido. 19.

Carta al presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso de la República sobre proyecto para acumulación de minutos y megas.

20. Análisis en los comités de Telecomunicaciones e Infraestructura Pasiva de Telecomunicaciones, del proyecto de ley que reemplaza el silencio administrativo positivo por el negativo en la evaluación previa de permisos. 21. Preparación de carta del Comité de Asuntos Jurídicos al Congreso sobre el límite de 30 días para el pago de facturas comerciales. Asuntos Administrativos 1.

Convenios de colaboración con Perú 2021 e InPerú.


20

CONTACT

O PP II N I Ó N O


32 32

CONTACT CONTACT

N II Ó ÓN N OOPPII N


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.