AmCham News, Julio 2019

Page 1

AmCham News

Volumen 19, N° 7, julio 2019

AmChamNews Editorial

pág. 3

A propósito de Tía María No solo se trata de inyectar a la economía US$ 1,400 millones en inversión privada, sino de mostrar que el Estado, las empresas y la ciudadanía son capaces de compartir el mismo concepto de desarrollo, algo muy necesario para seguir por la senda del crecimiento en forma estable.

Agenda de Essalud Se presentó los avances y proyectos del seguro social. En vista del potencial de cooperación con el sector privado para hacer más fácil y eficiente el esfuerzo de sacar los proyectos adelante mediante un trabajo conjunto, el Comité de Infraestructura de AmCham Perú invitó a Fiorella Molinelli, presidente ejecutiva de EsSalud, para presentar los avances de su gestión y los proyectos pendientes. Durante su exposición, la funcionaria hizo hincapié en la importancia de mejorar la normativa, especialmente la laboral, para mejorar las finanzas del seguro social. Al respecto, ella adelantó que el Ministerio de Economía está reglamentando un sistema de aportes directos, y se está preparando una propuesta para cobros de ejercicios anteriores. Esto contribuirá a cubrir una brecha de infraestructura que suma S/ 31,200 millones en el seguro, que implica la falta de 11,000 camas, 9,000 médicos y 12,000 enfermeros. Un objetivo para contrarrestar esta situación es la implementación de policlínicos que refuercen el enfoque preventivo, y en paralelo, se apunta a aumentar la disponibilidad de medicinas y reducir los tiempos de espera. La cifra anterior implica la construcción de 20 nuevos hospitales de mediana y alta complejidad y la optimización de 82, así como la implementación de más de 180 establecimientos de atención primaria. Entre las próximas obras, se mencionó que en octubre se terminará el expediente del hospital de Cajamarca y se tiene avances del de Puno, y que ya se cuenta con los expedientes de los

hospitales de Vitarte y Pasco. De los logros, se destacó el hecho de que los hospitales Barton y de Villa María del Triunfo se hayan concesionado bajo el esquema de bata blanca (operación completa del hospital). Hacia adelante, se está evaluando una iniciativa de alianza público-privada en hemodiálisis, y se está estructurando las bases de los contratos de los hospitales de Piura y Chimbote, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. Asimismo, se informó sobre la disponibilidad de activos para inversionistas, específicamente, terrenos, y que se ha planteado desarrollar el sistema de obras por aportes para incentivar el cumplimiento por parte de las empresas. Por último, se resaltó la mejora en gestión por medio de la implementación de la historia clínica digital en 383 establecimientos, la reducción de tiempos de espera de cuatro minutos a trece segundos con EsSalud en Línea y servicios de telemedicina. En general, se trabaja sobre cinco pilares: gobernanza, atención de calidad, transformación digital, derechos del asegurado y sostenibilidad financiera. Todo lo anterior se acompaña de un enfoque de la alta dirección en la lucha contra la corrupción, con la meta de implementar el ISO 37000 en hospitales, y un canal de denuncias. Queda pendiente el desarrollo de un plan estructurado de inversiones y la elaboración de un libro blanco que determine las bases de la reforma.

EPE Junio

pág. 4

Ahora al sector real Pasada la crisis de la cuestión de confianza, el gobierno debe centrar sus esfuerzos en reactivar la economía mediante la ejecución y facilitación de inversiones.

Foto: Shutterstock

Semáforo Legislativo

pág. 8

Según un informe de la OCDE En los últimos tres años el tiempo para la obtención del registro sanitario de medicamentos se ha incrementado. Esta situación podría corregirse con el PL 04574/2018-CR. Esto y más en nuestro Semáforo Legislativo.

1


AmCham News

2


Editorial

A propósito de Tía María Recientemente, hemos sido testigos de una de las formas en las que el Estado puede apoyar al progreso, de la mano de empresas condicionadas a la sostenibilidad. Nos referimos a la aprobación de la construcción de la mina Tía María, un hecho que ojalá se convierta en la señal que se esperaba, específicamente respecto a la capacidad del gobierno para garantizar un buen clima de negocios. Sin embargo, como era esperable, las protestas no se hicieron esperar y mostraron el poder y la desaprensión de los malos líderes. Por el momento, la respuesta de la empresa ha sido ejemplar, al afirmar que no se dará el siguiente paso mientras no haya un diálogo con la población, y así asegurar el entendimiento y el compromiso del respeto al entorno. Esperamos eliminar las condiciones para iniciar la construcción de la mina se den en un punto cercano, y demuestren que el gobierno es capaz de ir más allá de lo que está escrito en el papel, al facilitar que se pongan manos a la obra y no limitarse a asegurar el otorgamiento de un permiso. Los proyectos de esta magnitud son fundamentales para el desarrollo del país. No solo se trata de inyectar a la economía US$ 1,400 millones en inversión privada, sino de mostrar que el Estado, las empresas y la ciudadanía son capaces de compartir el mismo concepto de desarrollo, algo muy necesario para seguir por la senda del crecimiento en forma estable.

Por el momento, esperamos que esta señal ayude a que a partir del segundo semestre veamos que el país finalmente alza vuelo, tras una pesada transición política culminada en la última cuestión de confianza. En paralelo, quisiéramos que la lucha contra la corrupción sea uno de los principales activos que den estabilidad al gobierno, cuando soplan fuertes ventiscas desde la ubicación de opositores que lucha por la impunidad, y el interés propio a costa de una estabilidad que buscan resquebrajar con engaños. Tanto la reforma judicial como la política, buscan reemplazar de la estructura del Estado esas viejas columnas corroídas por la corrupción de malos jueces, y políticos elegidos sin filtros de probidad, experiencia y respaldo legítimo interno. Lamentablemente, el éxito de estos últimos emprendimientos en el sector público es aún incierto, sobre todo en el lado judicial. Esperemos que los cambios se den, y para bien.

Descifrando Las oportunidades de inversión en EsSalud

13 proyectos de establecimientos de salud que están en etapa de formulación de estudio de preinversión a nivel de perfil serían declarados viables antes de julio del 2020. 11 de estos son hospitales, 1 es un centro médico y 1 es un centro asistencial.

2 nuevos proyectos están en cartera para asociaciones público-privadas: los hospitales de alta complejidad de Piura y Chimbote, en ambos casos, bajo el esquema de bata verde (operación y mantenimiento hasta servicios intermedios).

8 proyectos de hospitales están en etapa de elaboración de expediente técnico. La inversión para construirlos sería de S/ 2,495 millones.

3 proyectos en activos para inversionistas ofrece el seguro social. Se trata de terrenos con áreas de 157 hectáreas (El Tambo, Huancayo), 0.6 hectáreas (Iquitos) y 22 hectáreas (Bellavista, Callao).

NUEVOS SOCIOS

Las condiciones están dadas para que el Ejecutivo aproveche la conjunción de

la reforma política, los altos índices de aprobación y la noticia de Tía María. Los ministerios deben trabajar para lograr que sus sectores sean dinámicos, productivos y estables, y en cuanto se abren ventanas como la de ahora, hay espacio para tomar acciones audaces con la venia de la población. Le pedimos al gobierno no ceder ante las presiones de terceros interesados en promover la inestabilidad, actuar con convicción y sin temor a causar la acefalía de movimientos con fines perversos, antes de que sea demasiado tarde y su discurso contagie mentes propensas al engaño.

AmCham News

3


AmCham News

Seguimiento Económico

Resultados EPE – Junio 2019: Ahora al sector real Pasada la crisis de la cuestión de confianza, el gobierno debe centrar sus esfuerzos en reactivar la economía mediante la ejecución y facilitación de inversiones. En medio de un entorno en el que se preveía el anuncio de recortes en las proyecciones de crecimiento, como de hecho ocurrió pocos días después, la Encuesta de Proyección Empresarial de AmCham Perú correspondiente a junio mostró que el empresariado tiene una consciencia en tiempo real de los ajustes. En términos generales, este marco se vio reflejado en una corrección a la baja desde un estimado inicial aproximado de entre 3.5% y 3.7%, hasta un aproximado de 3%. Por lo tanto, es esperable que las expectativas para el clima económico se hayan deteriorado. La causas no han tenido mucha variación respecto a los meses anteriores, aunque cabe resaltar que se está prestando mayor atención al ámbito económico, en vista de que la reducción de la tensión política ha permitido notar la gravedad de la demora en la ejecución de inversiones, sobre todo desde el lado público.

De los testimonios Como es usual, el factor de mayor peso es el clima político-social, con una participación de 56% sobre el total de respuestas sobre el sustento de la perspectiva económica. Sin embargo, esta cifra fue mucho mayor en la encuesta de mayo (73%), cuando se acercaba el planteamiento de la cuestión de confianza por el rechazo a las propuestas de reforma. En la contraparte, la demanda interna pasó de pesar 15% a 27%, en clara muestra de preocupación por la ejecución de proyectos. Sobre esto último, los encuestados mencionaron que perciben una falta de involucramiento y toma de decisiones que dilatan la buena pro de los proyectos, que la concentración en las discusiones con el Poder Legislativo entorpecen el funcionamiento del Ejecutivo, tanto para nuevos proyectos como para otros aspectos

4

En paralelo, la economía peruana podría sufrir un fuerte golpe por un factor externo determinante: una eventual reducción en el precio de los minerales si es que se da una desaceleración en China como resultado de la guerra comercial. Expectativas sectoriales En línea con lo anterior, hay una clara baja en las expectativas optimistas del sector minero. Sin embargo, la postura aún es expectante, con una demanda que necesariamente se reduciría en

Expectativas a seis meses sobre la actividad económica sectorial

Expectativas a seis meses sobre el clima económico

Elaborado por el área de Análisis Económico de AmCham Perú

más convencionales, como las compras. En contraste se pidió que el gobierno se concentre en llevar a cabo una reforma laboral y en aligerar la burocracia, por ejemplo, para asuntos ambientales. Y por supuesto, no puede quedar de lado la exigencia de desarrollar la política de infraestructura, con el apoyo del plan ya anunciado.

l

Contacto: publicaciones@amcham.org.pe


Seguimiento Económico

forma directa, pero sí con riesgos de caída en las cotizaciones y problemas por conflictos sociales o de otro tipo que afecten las inversiones. No obstante, también vale la pena rescatar que algunos encuestados son optimistas respecto al impacto del clima político-social luego de la superación de la crisis de la cuestión de confianza. De hecho, este fue el tema que se trató en la pregunta del mes, y aunque solo un tercio de los encuestados esperen que efectivamente se dé un giro en los esfuerzos del Poder Ejecutivo desde el conflicto con el Legislativo hacia la reanudación de la agenda productiva, ya hay un indicio de que este es el tipo de señal esperada. “El MEF ya está tomando decisiones para la activación de la economía y definiendo estrategias para desarrollar infraestructura”, comentó el representante de una empresa de este sector. En cuanto a la distribución por sector, no hay uno en específico que concentre el optimismo, aunque de las respuestas, se puede intuir que gran parte de este proviene de la expectativa de mejora de la demanda interna en respuesta a la estabilización del clima político, por lo que se sectores como Infraestructura, Servicios, Consumo, Comercio e Industria .figuran en la lista. Pero el clima político y la demanda interna también son vistos con pesimismo por otros,

también dentro de los mismos sectores. Y a esto, se suma el factor del precio de los minerales por las razones ya mencionadas, y en sectores distintos al minero, como muestra de la importancia del impacto indirecto de las actividades extractivas. Inversión y planillas En paralelo con la caída de proyecciones y su impacto en el clima económico, las expectativas de inversión y contratación también han bajado, sin ninguna predominancia sectorial particular. A modo de señal sobre la importancia de que el gobierno pase a concentrarse en el sector real, se mencionó que la burocracia dificulta la inversión, tanto por la duración de los permisos, como por la necesidad de tener mayor claridad. Pero aún se mantiene el empuje de quienes ven con buenos ojos a la demanda interna, sobre todo por la ejecución de los proyectos que sí se logró adelante, y que no son de poca magnitud, como Quellaveco y Mina Justa. De la misma forma, las planillas de algunas empresas también pueden crecer, incluidas las constructoras que esperan beneficiarse de una eventual mejora de la demanda interna, de la mano de los proyectos mineros y algunos de infraestructura. En el lado pesimista del mercado laboral, en el que predominan las empresas de servicios y actividades extractivas que deben incurrir en

Expectativas a seis meses sobre los niveles de contratación

AmCham News

recortes por cuestiones financieras. Sin embargo, cabe notar que prevalece la exigencia de corregir la legislación. En términos generales, vale la pena ser redundantes en la necesidad de que el Estado pase a la acción para facilitar el crecimiento de la economía mediante la reactivación de la inversión pública y privada, ya sea mediante la aceleración de la gestión, o mediante la corrección de procedimientos que las entorpecen. El factor externo del precio de los minerales es una amenaza latente ante la que el país debe estar protegido, y esta se puede mitigar si se logra acelerar la maquinaria del gobierno para mejorar la infraestructura y los servicios públicos del país, de manera que los ciudadanos y los empresarios que generan empleo puedan poner manos a la obra con facilidad.

Ficha Técnica Muestra: 59 altos ejecutivos y directores de las empresas socias de AmCham Perú. Periodo de encuesta: 12/62019 – 19/6/2019

Luego de la aprobación de la cuestión de confianza, ¿cree que el gobierno se enfocará en su agenda productiva?

5


AmCham News

6

Seguimiento Econรณmico


Opinión

AmCham News

El USMCA y el futuro del comercio norteamericano Kaitlyn Ridel, directora de Contenido Editorial y Digital de la U.S. Chamber of Commerce*

Un cuarto de siglo de comercio ampliamente libre de tarifas en Norteamérica ha aportado oportunidades sustanciales para los sectores Manufactura, Agricultura y Servicios, y para pequeñas empresas. El comercio entre los Estados Unidos, Canadá y México se cuadruplicado en este periodo, generando empleos en los tres países.

2. Protege la propiedad intelectual. El acuerdo asegura una protección más fuerte para el rango completo de patentes, derechos de autor y relacionados, marcas, diseños y secretos comerciales. También contiene fuertes herramientas de cumplimiento para proteger contra la falsificación y la piratería.

Hoy en día, más de 12 millones de empleos estadounidenses dependen del comercio con Canadá y México. Canadá y México ahora son los principales destinos de exportación para pequeñas y medianas empresas estadounidenses, de las cuales más de 120,000 venden sus bienes y servicios a esos países.

3. Remueve barreras regulatorias y técnicas. Promueve la compatibilidad regulatoria y las mejores prácticas regulatorias para productos tecnológicos e informáticos, farmacéuticos, equipos médicos, cosméticos, químicos y otros productos, a la vez que barreras técnicas discriminatorias para el comercio.

Pero el mundo ha cambiado desde el inicio de los 90. En ese entonces no existía el comercio electrónico, y nunca se le había ocurrido a los negociadores comerciales tenerlo en cuenta. Ahora es más fácil que nunca para los consumidores acceder a bienes y servicios desde toda Norteamérica. Pero con este acceso también vino la necesidad de modernizar los términos comerciales con Canadá y México para proteger la innovación de los Estados Unidos y asegurar que nuestros negocios puedan continuar viendo un crecimiento sostenido en estos mercados. Por eso es tan importante que el Congreso apruebe el Acuerdo Comercial Estados Unidos-México-Canadá (USMCA). El USMCA lleva al comercio norteamericano al siglo XXI con reglas de comercio digital, protecciones de propiedad intelectual y otras actualizaciones para empresas estadounidenses, mientras se mantiene el acceso al mercado que las empresas necesitan para prosperar y proveer de empleos a los trabajadores estadounidenses. Estas son las principales maneras en las que el USMCA moderniza el Nafta: 1. Moderniza el comercio para la economía digital. A modo de ejemplo, el acuerdo garantiza la libertad para trasladar datos entre fronteras y prohíbe que se haga ubicarlos por la fuerza.

4. Crea eficiencia aduanera. Se moderniza los procesos aduaneros con reglas avanzadas, entrada simplificada, gestión de riesgos, ventanilla única, firmas electrónicas y auto certificación de origen. 5. Actualiza estándares de comercio agrícola. Además de asegurar el acceso de los agricultores estadounidenses al mercado (un tercio de sus exportaciones van a Canadá y México), el USMCA establece estándares sanitarios y fitosanitarios modernos, y genera transparencia y acceso a la información en medidas que impactan al comercio de productos biotecnológicos. 6. Posibilita un mayor comercio de servicios financieros. Se asegura una cancha nivelada entre instituciones financieras e inversionistas y un comercio financiero transfronterizo sin discriminación. 7. Mantiene el acceso al mercado. Se asegura el acceso a los mercados canadiense y mexicano y se garantiza que virtualmente todos los productos entraran sin aranceles. Elimina algunas barreras a productos lácteos y avícolas de Canadá, y prohíbe las restricciones a importaciones de productos remanufacturados. 8. Asegura la competencia justa. Se garantiza que las empresas del gobierno central no distorsionarán el mercado. Para aprender más sobre el USMCA, puede acceder a la siguiente dirección: www.uschamber.com/usmca.

*Originalmente publicado el 15 de julio del 2019. Reproducido bajo permiso, uschamber.com, julio del 2019. Copyright© 2019, U.S. Chamber of Commerce.

*Los artículos de opinión incluidos en este boletín reflejan el punto de vista de sus autores, y no necesariamente coinciden con la posición de la Cámara.

7


AmCham News

Seguimiento Legislativo

Semáforo Legislativo

PL 04566/2018-CR

PL N°04549/2018-CR

Propone que se incluya al árbitro como sujeto activo del delito de prevaricato.

Propone promover el acceso al trabajo mediante la prioización de la mano de obra regional local en el Callao.

Descripción

Descripción

Propone modificar el artículo 418 del Código Penal con la intención de permitir la transparencia y legalidad de las decisiones arbitrales asobre controversias, y también contribiur a la lucha contra la corrupción, al prevenir, sancionar y erradicar la conducta desleal de personas que se desempeñan como árbitros, y como tales tienen por función administrar la justicia de manera excepcional y particular. De esta forma, se rbeneficiaría a los justiciables que participan en dicho procedimiento.

Plantea declarar de necesidad pública la priorización de la mano de obra regional-local en los servicios portuarios, aeroportuarios y aduaneros en la Provincia Constitucional del Callao. Se propone que tanto el Gobierno Regional del Callao como el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y los gobiernos locales de la provincia deban impulsar una mesa de diálogo con las empresas privadas y entidades públicas que actúan en dichos servicios para este fin, y se aplique un porcentaje determinado del total de los trabajadores, cercano al 30%, con criterio y enfoque de género.

Efectos potenciales

Efectos potenciales

A partir de los hechos de corrupción de contados árbitros, se busca criminalizar la conducta detodos los que ejercen la función, hecho que generará un claro desincentivo para desarrollarla.

Este proyecto hace mención a mesas de diálogo entre las autoridades y las empresas, que son de carácter voluntario, para resolver problemas de empleo en las regiones en donde se desarrollan proyectos productivos. Hacerlo por ley mandatorio viola los principios constitucionales de igualdad ante la ley, a trabajar libremente, y a la igualdad de oportunidades sin discriminación.

Autor: Poder Ejecutivo

Autor: Poder Ejecutivo

Junio 2019 Impacto negativo Impacto moderado / incierto Impacto positivo

Elaborado por el área de Relaciones Gubernamentales y Legislativas de AmCham Perú Contacto: publicaciones@amcham.org.pe

8


Seguimiento Legislativo

AmCham News

PL 04533/2018-CR

PL 04532/2018-CR

PL 04574/2018-CR

Propone expendio obligatorio de medicamentos genéricos.

Propone modificar las leyes del impuesto a la renta y minería para mejorar la recaudación fiscal.

Propone modificar la ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.

Descripción

Descripción

Descripción

Propone fortalecer el acceso a medicamento genéricos con denominación común internacional (DCI) mediante su expendio obligatorio. Los establecimientos de salud públicos, privados, así como farmacias y boticas de todo el territorio nacional, estarían obligados a publicar la lista de medicamentos genéricos de forma visible y accesible a los ciudadanos. Los centros hospitalarios públicos, privados y farmacias garantizarían ola presencia del 50% de medicamentos genéricos con DCI de su equivalente comercial entre los medicamentos, productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.

Propone reducir en un 50% el valor de amortización a lo invertido en prospección y exploración minera, recortar en 50% la deducción en el ejercicio de los gastos de exploración mínima y obligatoria, y limitar en 50% la deducción de gastos de desarrollo y preparación. Asimismo, se plantea reducir la facultad para ampliar la tasa anual de depreciación de las maquinarias, equipos industriales y demás activos fijos desde 20 a 10%.

Plantea reconocer, vía procedimiento de aprobación sujeto a silencio administrativo positivo, el otorgamiento del registro sanitario de aquellos productos que obtuvieron el mismo por países de alta vigilancia sanitaria, siempre que la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM) no resuelva en el plazo máximo de 45 días hábiles, sin perjuicio de poder efectuar un control posterior.

Efectos potenciales

Efectos potenciales

Efectos potenciales

El diseño de este tipo de mecanismo oculta el verdadero problema del acceso a las medicinas de la población, constituido por las carencias logísticas de las diferentes entidades del Estado para aprovisionarse oportunamente de las medicinas correspondientes.

La actividad de exploración minería es de alto riesgo y, por ende, debe ser estimulada para que se desarrolle el sector. Se trata de una inversión de riesgo, por lo que reducir los beneficios tributarios afectará la competitividad del sector frente a otros países.

Según un informe de la OCDE, en los últimos tres años el tiempo para la obtención del registro sanitario de medicamentos se ha incrementado hasta 15 meses para fármacos en general, y hasta 27 meses para los fármacos biológicos. Esta situación podría corregirse con esta propuesta, que busca facilitar el acceso de los ciudadanos a medicamentos, los cuales a su vez cuentan con autorización para ser comercializados en países de Alta Vigilancia Sanitaria.

Autor: Poder Ejecutivo

Autor: Poder Ejecutivo

Autor: Poder Ejecutivo

9


AmCham News

En DINET nos especializamos en brindar soluciones integrales con una propuesta de valor única: brindar servicios logísticos eficientes, seguros, innovadores y amigables con el medio ambiente; para los sectores de retail, consumo masivo, bienes duraderos, minería y construcción.

COMERCIO EXTERIOR Depósito temporal de contenedores. Agenciamiento de aduanas. Transporte de contenedores. Servicio de valor agregado.

CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Almacenamiento de acuerdo a necesidades. Gestión de inventarios. Preparación de pedidos. Crossdocking.

SOLUCIÓN LOGÍSTICA EFULFILLMENT Visibilidad y trazabilidad del pedido en tiempo real. Call Center.

TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN LOCAL Y NACIONAL SERVICIO DE VALOR AGREGADO DE ACUERDO A NECESIDAD (PACKING CENTER) Etiquetados, preparación de ofertas, muestreo e inspección de mercadería, termoconformados, estuchado, empiochado o colocación de sensores, curvado o descurvado. 10

Jr. Doménico Morelli 110 Piso 6 Torre 1 San Borja - Perú Telf.: (051-1) 5170100 contactodinet@dinet.com.pe www.dinet.com.pe


Eventos destacados

AmCham News

Eventos destacados de AmCham

B

Recursos humanos

4 de julio

Taller de Recursos Humanos Como parte de sus actividades de formación y difusión de herramientas para una mejor gestión, el Comité de Recursos Humanos de AmCham Perú llevó a cabo un taller en el que sus miembros pudieron aprender de especialistas e interactuar entre sí para poner en práctica lo enseñado. El trabajo tuvo el objetivo de desarrollar la priorización de iniciativas, y fue diseñado y guiado por Deloitte.

ABE

9 de julio

Comunicación interna

Comité de Comunicación Interna En la última sesión del Comité de Comunicación de AmCham Perú, el grupo dejó su rutina de charlas y llevó a cabo un taller durante la reunión. El tema tratado fue el análisis de la dinámica del último foro organizado por el grupo, respecto al cual se hizo una revisión de los temas de interés utilizando design thinking como apoyo. El trabajo estuvo a cargo de Roberto Mogollón, gerente de cambio organizacional de 3M para Latinoamérica.

3 de julio

Charla Gerencia de la Humildad y Equipos de Alto Rendimiento La Asociación de Buenos Empleadores de AmCham Perú (ABE) complementa con charlas de capacitación su misión de certificar las prácticas laborales responsables. En esta oportunidad, su directiva organizó una charla para desarrollar las habilidades de servir, escuchar, confiar y entender necesidades, con objetivos como la facilitación de herramientas para el manejo del éxito con prudencia e identificando tendencias. La presentación estuvo a cargo de Hildemaro Infante, Socio Director, H. Infante & Asociados.

Coorganizados

17 de julio

Recursos Humanos y su Papel en la Transformación Digital AmCham es un espacio de trabajo para buscar el logro de los objetivos compartidos con sus socios. En este sentido, en conjunto con la Universidad San Ignacio de Loyola, se organizó una charla para discutir la forma en la que la gestión de recursos humanos puede contribuir a la modernización de las empresas mediante la ejecución de procesos de transformación digital. Esta es una señal clara de que el avance tecnológico no solo depende de la implementación de equipos o programas, sino de la capacitación y actitud.

11


AmCham News

Nuestros Socios

Nuestros Socios Citi se adhiere a los Principios de Banca Responsable Citi se adhirió a los Principios de Banca Responsable, y se convirtió así en el primer gran banco estadounidense en sumarse a una serie de entidades bancarias que apoyan este esfuerzo. Se trata de unos desarrollados por la industria bancaria, dentro del marco de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI), una colaboración entre Naciones Unidas y el sector privado que Citi integra desde 1997, e incluye entre sus miembros a más de 240 instituciones financieras del mundo.

Travel+Leisure y World Travel Awards premió a los hoteles Belmond en el Perú La revista internacional reconoció a los hoteles en el concurso World Travel Awards. El Belmond Hotel Monasterio ganó el premio al mejor hotel del Perú, “Peru´s Leading Hotel 2019”, mientras que la suite presidencial del Belmond Miraflores Park se llevó el premio de hotel con la mejor suite del Perú, “Peru´s Leading Hotel Suite 2019”. Asimismo, Belmond Palacio Nazarenas obtuvo el cuarto lugar en el ranking de los diez mejores hoteles en ciudades de Centro y Sudamérica, mientras que al Belmond Hotel Monasterio se le otorgó el octavo lugar en la misma categoría.

San Fernando promueve manejo y recolección de residuos sólidos A través de su planta de incubación de Chancay, la empresa de consumo masivo viene ejecutando el programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, como parte de un trabajo conjunto con los lineamientos del Ministerio del Ambiente y la Municipalidad de Chancay. Hasta la fecha, se ha logrado recolectar más de media tonelada de residuos reaprovechables como plástico, cartón y aluminio. Con estas acciones, la empresa apoya a la generación de empleo para los recicladores y a la formalización de sus organizaciones.

Cusqueña roja obtuvo reconocimiento del Premio al Sabor Superior La cerveza de la marca premium de Backus obtuvo el galardón más importante en el Superior Taste Awards 2019, una evaluación organizada por el International Taste Institute que tiene su sede en Bruselas, Bélgica. En esta ocasión, el producto recibió el Diamond Taste Award (el más importante de la reconocida institución), y su puntaje alcanzó el nivel de producto excepcional (por encima de 90%). El jurado, conformado por miembros de asociaciones de chefs y sumilleres, otorgó al producto de la marca un score total de 91,1% sobre 100%.

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.