Dialógica 1

Page 1

Dialógica N Ú M E R O

EN ESTA EDICIÓN:

Sobre el papel dialógico de la Antropología

1

La responsabilidad de proteger

2

Investigación cualitativa sobre oncocercosis

3

Escuela Etnográfica 4 de Verano UVGNCSU

Los rostros mayas de Dios

5

Información de contacto y colaboraciones

6

Noticias

6

1 ,

A G O S T O

2 0 0 7

R E F L E X I O N E S Y N O T I C I A S D E L D E P A R T A M E N T O D E A N T R O P O L O G Í A

Sobre el papel dialógico de la Antropología Históricamente, el papel de la Antropología ha sido el de traducir los contenidos culturales de un grupo humano particular a algo inteligible para el mundo occidental, y viceversa. Esta función ha sido aprovechada para los fines más nobles, como el desarrollo de comunidades indígenas o la protección del medio ambiente, pero también para la guerra, la destrucción y el genocidio. Está en manos de la nueva generación de antropólogas y antropólogos la construcción de una disciplina eminentemente dialógica, que permita un mejor entendimiento entre los pueblos y una convivencia pacífica en un mundo plagado de intolerancias y de odios. Este dialogismo, propuesto por Dennis Tedlock, entre otros, es el que permite a la Antropología una polivocalidad no vista antes en ninguna otra disciplina social. Aunque se corre el riesgo de caer en una esquizofrenia académica, muchos creemos que es solamente a través de cederle lugar a las múltiples voces de “las Otras” que la Antropología puede seguir siendo una disciplina actual, que pueda aportar elementos para la autoreflexividad que, según Ulrich Beck, caracteriza y debe caracterizar a la sociedad posmoderna. Más que nunca tenemos la capacidad real material y simbólica de destruir la diversidad natural y cultural del mundo, a través de nuestra indiferencia hacia el calentamiento global, la pandemia de VIH en África, el crecimiento de la pobreza extrema en Latinoamérica, o las guerras religiosas de corte genocida como la que ocurre actualmente en Darfur, Sudán. Los seres que están sufriendo, son y deben ser, portavoces de la Antropología de nuestros tiempos, convirtiéndose en los expositores principales de un diálogo fecundo entre tradición y modernidad, entre los que tienen voz y los que no. Son ellos los que deben aportar a la reflexión profunda, a través de tradiciones orales antiquísimas, ritos tribales de incalculable valor, y los conocimientos de la etnomedicina que se esconden en la selva. Son ellos, los actores sociales que nos deben ilustrar, desde su papel de “expertos nativos”, sobre el devenir histórico de los hombres y mujeres que poblamos este planeta. No propongo en estas líneas una Antropología romántica, ajena a las realidades del cambio sociocultural acelerado y a una humanidad eminentemente política y competitiva. Más bien propongo que exploremos las posibilidades que nos brindan las lecciones aprendidas de culturas vivas y muertas en torno a la construcción de sociedades más justas e igualitarias, a la construcción de más y mejor paz, y a la construcción de diálogos entre pueblos, entre tiempos, y por qué no, entre especies, para asegurarnos la permanencia en este mundo del género Homo, tan creativo, tan contradictorio, en fin, tan humano. Por todo lo anterior, es un gusto inaugurar Dialógica, el Boletín del Departamento de Antropología de la Universidad del Valle de Guatemala, con el objetivo de crear mejores canales de comunicación entre estudiantes, profesionales, diseñadores de política pública, académicos, comunidades, líderes indígenas y la gran gama de actores sociales guatemaltecos y del mundo. Este boletín no nace en un vacío, y se debe nutrir de esfuerzos anteriores, como las revistas académicas Ixim, Diálogos y Reflexiones Sociales, las revistas electrónicas Negativa y Kabraqan y el boletín La Fratría. Esperamos aportes y comentarios de todos y todas.

MSc.; MA. Andrés Álvarez Castañeda Director Departamento de Antropología


NÚMERO

1,

AGOSTO

2

2007

La responsabilidad de proteger Por: Ángel del Valle González, estudiante de 1er. año de Antropología

La Facultad de Ciencias Sociales tuvo el agrado de inaugurar el segundo ciclo de actividad académica con la presencia del Representante de la Oficina del Alto Conmisionado de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos (OACNUDH) en Guatemala, Anders Kompass. La Responsabilidad de Proteger, fue el tema desarrollado por el Sr. Kompass ante un auditorio repleto de estudiantes y profesionales interesados en conocer su perspectiva en torno a los Derechos Humanos y su aplicación práctica. Los procesos de globalización, el crecimiento de la economía, el terrorismo, la guerra civil y el crimen organizado fueron abordados en la plática a través de ejemplos claros que pretendían pintar una imagen concisa de la lucha constante de la ONU por mejorar las condiciones de vida de la gente en diferentes partes del mundo. En esta línea, Kompass defiende la importancia de dicha entidad como fuente de asesoría para fortalecer los Estados, permitiendo más atención y servicios a los ciudadanos. El representante señaló que hoy en día ser soberano implica para los Estados responsabilidades más específicas, principalmente en relación a brindar protección y seguridad a sus habitantes, tomando en cuenta que ningún Estado puede protegerse por sí solo.

El Dr. Kompass interactuando con varios estudiantes después del evento . Fotografía por Andrés Álvarez Castañeda

Kompass aprovechó la oportunidad para abordar la realidad guatemalteca, basándose en la importancia de los Acuerdos de Paz y asegurando que nunca debe permitirse que algún sistema político o jurídico se preste al genocidio o a la violación de los derechos humanos en general. También enfatizó los contenidos del Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre las actividades de su oficina en Guatemala, y propuso su difusión como una estrategia de cambio en varios ámbitos políticos y sociales, reflejada en las recomendaciones elaboradas por expertos en materia de derechos. No dejó pasar la oportunidad para invitar a la juventud guatemalteca a involucrarse en la validación y preservación de los Derechos Humanos, a través de la práctica incondicional de los mismos. El Sr. Kompass concluyó afirmando que debe fomentarse la idea de un sistema democrático respetuoso, cuyo fin sea la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Para más información: http://www.oacnudh.org.gt). Para descargar la ponencia del Dr. Kompass en mp3: http://www.uvg.edu.gt/ccss/

El Dr. Kompass ante un auditorio repleto. Fotografía por Andrés Álvarez Castañeda.

Comentarios: angel_e_dvg@hotmail.com

“El representante señaló que hoy en día ser soberano implica para los Estados responsabilidades más específicas, principalmente en relación a brindar protección y seguridad a sus habitantes, tomando en cuenta que ningún Estado puede protegerse por sí solo”.


NÚMERO

1,

AGOSTO

2007

3

Investigación etnográfica sobre oncocercosis Por: María José Aldana Asturias, estudiante de 4to. año de Antropología

El Departamento de Antropología de la Universidad del Valle de Guatemala, en cooperación con el CDC de Atlanta, realizó una investigación acerca de los aspectos sociales alrededor de la oncocercosis. Esta enfermedad, que eventualmente produce ceguera, no sólo se encuentra en Guatemala, sino también en otros países de Latinoamérica y África, . Aunque ya se han hecho estudios médicos y epidemiológicos al respecto, se creyó necesario conocer el ámbito social y cultural de esta enfermedad, a manera de complementar los estudios anteriores. Durante el mes de junio del presente año, los estudiantes Ángel del Valle, Luisa Fernanda Paniagua y María José Aldana, bajo la dirección de los antropólogos MSc. MA. Andrés Álvarez y el Dr. Michael Richards, llevaron a cabo el trabajo de campo en distintas fincas de café en Suchitepéquez. Primero, se preparó un paquete de lecturas sobre oncocercosis, metodología antropológica y artículos varios sobre Antropología Médica. Luego se validaron los instrumentos a ser utilizados en el estudio, en una finca del municipio de Patutul. Posteriormente el equipo se dirigió a las fincas del estudio dentro del mismo municipio, así como en el de Santa Bárbara. Como se mencionó anteriormente, el estudio se enfocó en los aspectos sociales de la filaria, el nombre común de la oncocercosis. Fue de suma importancia conocer el estilo de vida de los habitantes de estas comunidades, sus patrones de migra-

Panorámica de Comunidad en Finca Santa Isabel, Patulul. Fotografía por Ángel del Valle González.

Niños de Finca Vesubio, Patulul. Fotografía por Ángel del Valle González.

ción, las enfermedades más comunes que les aquejan y su propia percepción sobre la oncocercosis, la forma en que ésta se transmite y cómo se trata. A través de la observación participante, conversaciones informales, entrevistas a profundidad, censos, historias de vida y free-listings (listados libres), obtuvimos las perspectivas de la gente sobre el sistema de vida de la finca y sus conceptos sobre la enfermedad. Adicionalmente, se están haciendo entrevistas con los medicadores y promotores de salud, para conocer diferentes niveles y perspectivas del problema. Dentro de las mejores experiencias, están el hablar con los ancianos y escuchar sus historias y sabiduría acumulada, compartir bromas y juegos con los niños, tomar un café con algunos de los jefes de hogar por las noches y disfrutar de los paisajes y la riqueza natural de estas fincas, donde pueden observarse especies impresionantes como el Quetzal y el Pavo de Cacho. De regreso en la Ciudad de Guatemala, se han realizado varias reuniones para juntar las notas de campo, percepciones y análisis personales, para ir construyendo un informe final para el CDC. Esperamos contribuir de alguna manera para que el programa para erradicar la onococercosis pueda ser más eficaz y pueda brindar un mejor servicio de información y tratamiento para las personas en zonas de riesgo. Así mismo, se busca mantener una relación de cooperación mutua entre el Departamento de Antropología y la sede del CDC Atlanta en Guatemala. Comentarios: majoaldana@gmail.com

“Dentro de las mejores experiencias, están el hablar con los ancianos y escuchar sus historias y sabiduría acumulada, compartir bromas y juegos con los niños, tomar un café con algunos de los jefes de hogar por las noches y disfrutar de los paisajes y la riqueza natural de estas fincas, donde pueden observarse especies impresionantes como el Quetzal y el Pavo de Cacho”.


NÚMERO

1,

AGOSTO

4

2007

Escuela Etnográfica UVG-NCSU Por: Lic. Engel Tally, catedrático de Antropología del Turismo

dad para la organización anfitriona y de referencia para otros. Durante el programa los estudiantes también tendrán la oportunidad de convivir y compartir con familias locales, lo que propiciará un intercambio cultural mutuo, así como adquisición de mejores perspectivas sobre la realidad sociocultural y económica de la localidad.

La propuesta de la escuela etnográfica fue orientada y enriquecida por la experiencia del Dr. Tim Wallace (catedrático de la North Carolina State Univesity, profesor Fulbright de la UVG en el 2002 y actual Estudiante de Antropología extranjero interactuando con un niño de director de la Escuela Etnográfica de Verano NCSU Rabinal. Fotografía por Andrés Álvarez Castañeda. en el Lago Atitlán), con quien se realizaron cuatro Durante el primer ciclo del 2007, un grupo de egre- intensas sesiones de trabajo. sados de Antropología de la UVG (Lic. David García, M.A. Tatiana Paz, M.A. Caroline Trutmann, Lic. El importante resultado de estas reuniones fue el Mónica Berger, Lic. Engel Tally y M.A. Andrés Álva- programa preliminar de la escuela etnográfica, pero rez), trabajaron sobre la propuesta de una escuela también el inicio de una estrecha relación de colaboetnográfica en el Lago de Atitlán con especializa- ración entre la Universidad del Valle de Guatemala y ción en Antropología y Etnografía del desarrollo. NCSU. De esta manera, se espera que durante los Dicha escuela tendría como propósitos principales: próximos meses se inicie un proceso de enlace inpromover la aplicación de los conocimientos – teóri- ter-universitario entre ambas universidades, el cual cos y metodológicos – a la planificación, ejecución pueda culminar en el lanzamiento conjunto de la y evaluación de proyectos de desarrollo; afirmar a Escuela de Campo de Antropología UVG – NCSU la UVG como institución pionera en la investigación (Antropología del Desarrollo) para el 2008, con un en temas relacionados al desarrollo; documentar grupo piloto de estudiantes. las experiencias y acercamientos teóricos y aplicados del y para el desarrollo; y generar fondos a fin Más información: etally@uvg.edu.gt de otorgar becas parciales a estudiantes interesados en estudiar Antropología en la UVG. Hasta el momento ya se cuenta con un completo programa logístico y teórico-metodológico de la escuela etnográfica, el cual incluye la integración de estudiantes practicantes a equipos multidisciplinarios de trabajo en ONGs y/o grupos organizados de base, donde realizarán investigaciones aplicadas a una problemática social específica. Con esto se espera que los estudiantes vayan adquiriendo las herramientas y perspectivas necesarias a la vez que puedan colaborar activamente en la planificación, ejecución o evaluación del proyecto de desarrollo en marcha. Asimismo, que al concluir su práctica etnográfica, los estudiantes puedan aportar un detallado informe sobre sus hallazgos junto a un análisis e interpretación de éstos que será de utili-

Propuesta de Logo de la Escuela Etnográfica, creada por Jocelyn Degollado, estudiante de 1er. año de Antropología

“Durante el programa los estudiantes también tendrán la oportunidad de convivir y compartir con familias locales, lo que propiciará un intercambio cultural mutuo, así como adquisición de mejores perspectivas sobre la realidad sociocultural y económica de la localidad”.


NÚMERO

1,

AGOSTO

5

2007

Los rostros mayas de Dios Por: Ana Lucía Robles Camey, pénsum cerrado en Antropología

El Doctor James MacKenzie, profesor de la Universidad de Lethbrigde, Edmonton (Canadá), dictó una conferencia el día 15 de junio en el Auditórium de la Universidad del Valle. La conferencia tuvo como objetivo compartir un fragmento de sus hallazgos de la investigación que realizara en de San Andrés Xecul, municipio de Totonicapán del año 2000 al 2003, durante la cual participaron varios estudiantes de esta universidad. El doctor MacKenzie realizó un amplio trabajo etnográfico enfocado en la vida religiosa de los xeculenses, y los impactos de la migración en la cotidianeidad del pueblo. En su análisis de la vida religiosa, estudia las opciones religiosas más importantes encontradas en Xecul. Durante su conferencia planteó ideas generales del costumbrismo y el pentecostalismo, y se concentró en presentar sus hipótesis referentes a la teología de la inculturación católica y la espiritualidad maya antisincrética. MacKenzie planteó que el costumbrismo no aspira a una idea general del ordenamiento del mundo. Más bien presenta un escenario caótico donde distintas fuerzas luchan por influenciar el destino de los seres humanos. Por lo tanto, las prácticas de los sacerdotes o chamanes se enfocan en obtener favores de aquellas fuerzas que sean poderosas, con el objeto de mejorar el destino del suplicante. Los pentecostales y los católicos carismáticos comparten con los costumbristas esa visión del cosmos como algo encantado, pero en general ellos son más abiertos a la posibilidad de que exista tal cosa como un plan universal. Para los mayas evangélicos y para los chamanes, lo espiritual es algo sentido o experimentado a través del cuerpo. Las fuerzas o poderes que rigen el universo se expresan a través del cuerpo, y por lo tanto la religión está más relacionada con el cuerpo que con la mente. Retomando a Bruno Latour, MacKenzie sugiere que los distintos discursos y posiciones respecto a la modernidad comparten rasgos importantes en cuanto a la posición que se tiene dentro del mundo y las prácticas que se realizan para relacionarse con la naturaleza y con nosotros mismos. MacKenzie plantea que tanto la teología de la inculturación católica, como la renovada espiritualidad maya –una espiritualidad maya antisincrética- comparten rasgos provenientes de una imagen del mundo que comparten mucho de las ideas de la modernidad. Literalmente, el Dr. MacKenzie nos dice que: “ambas formas tratan de hacer referencia al valor ontológico de la mezcla o pureza para definir un espacio por donde se convierten en capital sagrado, las prácticas y creencias que están asociadas en alguna forma con los Mayas”. Ambos proyectos comparten un enfoque sobre la mente y el intelecto como sitio de la lucha, responden a una cierta racionalidad de la modernidad que plantea una ética política específica. La inculturación católica llegó a San Andrés Xecul de manos del párroco Tomás García. Él desarrollo un programa de

El Profesor MacKenzie, durante su charla. Fotografía cortesía de la Oficina de Información y Relaciones Públicas, UVG.

evangelización que definía como “la búsqueda del rostro maya de Dios”. Nombró como católicas las prácticas costumbristas e intentó integrar elementos de la misma a la liturgia, por ejemplo, utilizando la marimba durante la misa. Explicó a sus fieles que ellos eran mayas, no solamente indígenas y mucho menos indios. Utilizó el Popol Vuh junto a la Biblia, como fundamentos de la evangelización. Además predicó la necesidad de liberarse de la opresión estructural para construir una sociedad justa, lo cual pasaba por accionar de cara al Estado y a la jerarquía de la iglesia. García reunió estos elementos dándoles el nombre de teología, en la cual trasponía conceptos mayas equiparándolos con conceptos cristianos. La teología de la inculturación comenzó a hacer competencia con la espiritualidad maya antisincrética que comenzaba a formarse. Esta espiritualidad maya estaba vinculada con la vindicación étnica, y por lo tanto con un sentido político de la religión. MacKenzie plantea que para algunos de sus entrevistados la espiritualidad maya es en realidad el rescate de las prácticas antiguas científicas de los mayas, las cuales fueron parecidas a la ciencia occidental, antes de que fueran destruidas por la conquista española. El trabajo de los sacerdotes mayas antisincréticos, es entonces un trabajo de purificación. Es claro entonces, que comparten con la modernidad esa preocupación por eliminar lo híbrido, y también una visión del mundo más o menos secular y humanística. Ya que el papel del mal y el problema de la teodocía se reducen al negar la existencia del mal tal cual, y plantear que el bien es un estado de relacionamiento armonioso. Tanto en la teología de la inculturación como en la espiritualidad maya antisincrética, se plantean la necesidad de un accionar que cambie las relaciones comunitarias, e interpelan al Estado. Ambas plantean una ética de acción para la transformación de la sociedad, un accionar derivado del entendimiento, por lo tanto, anticipan la mente del cuerpo. Para descargar un resumen del trabajo de MacKenzie: http://www.uvg.edu.gt/ccss/

“Tanto en la teología de la inculturación como en la espiritualidad maya antisincrética, se plantean la necesidad de un accionar que cambie las relaciones comunitarias, e interpelan al Estado. Ambas plantean una ética de acción para la transformación de la sociedad, un accionar derivado del entendimiento, por lo tanto, anticipan la mente del cuerpo”.


Información de Contacto Departamento de Antropología Facultad de Ciencias Sociales UVG Universidad del Valle de Guatemala Oficina G-105 18 avenida 11-95 zona 15

Colaboraciones Si tienes infromación sobre Antropología o Ciencias Sociales en general que quieras compartir con nosotros, envía tu nota en formato electrónico a la siguiente dirección: aalvarez@uvg.edu.gt

Vista Hermosa III, Ciudad de Guatemala Centroamérica

Aceptamos breves notas de análisis, resúmenes de conferen-

Tel.: 2368-8344

cias, reseñas de libros, comentarios sobre nuevos sitios de

Fax: 2369-5233

Internet, etc. De ser possible, incluye fotografías y esquemas

E-mail: aalvarez@uvg.edu.gt

con suficiente resolución para publicarlas junto a tu aporte. ¡Contáctanos!

Noticias •

El 7o. Congreso de Estudios Mayas, denominado Los mayas: historia, discursos y sujetos, se llevará a cabo el 8, 9 y 16 de agosto de 2007 en el Campus Central de la Universidad Rafael Landívar, zona 16, Ciudad de Guatemala. Más información: iestrada@url.edu.gt

El Dr. Sergio Romero, antropólogo y lingüista graduado de la UVG, se encuentra actualmente en Guatemala continuando sus investigaciones sobre la cultura e idioma Q’eqchi’ en Alta Verapaz. Algunos resultados de dichas investigaciones serán presentadas en el marco del Congreso de Estudios Mayas.

Caroline Trutmann (MA), experta en Antropología Visual y graduada de nuestro Departamento, está realizando un vídeo documental en Bolivia para la ONG Barefoot Collage, sobre diferentes procesos de desarrollo entre mujeres del área rural.

El Lic. David García, graduado de la UVG y estudiante del Doctorado en Antropología Aplicada en la Universidad de Gainesville, EUA, se encuentra en Guatemala actualmente para presentar ponencias en el Simposio de Arqueología y el Congreso de Estudios Mayas sobre sus investigaciones con el grupo étnico Q’eqchi’.

La Lic. Brenda Tevalán de Aikomus, graduada de este Departamento, ha sido electa Presidenta Ad Ínterin de la Asociación de Graduados de Antropología de UVG (en formación). Dicha asociación cuenta actualmente con un grupo de discusión y una página de Internet. Más información: http://groups.google.com/group/graduados_antro_uvg

El Dr. Antonio Mosquera Aguilar, Catedrático de este Departamento, ha sido electo como Director General de Investigación en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). ¡Le deseamos mucha suerte en su nuevo cargo!

Sinceras felicitaciones a Tatiana Paz (MA), Catedrática de este Departamento, quien ha sido nombrada oficial de proyecto para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Guatemala.

La más cordial de las bienvenidas a Oliver Rogers (MA), Felipe Girón (MA) y al Lic. Engelbert Tally, quienes están impartiendo cursos por primera vez en nuestro Departamento.

Durante el mes de junio, el estudiante avanzado de Antropología, Rodrigo Véliz, realizó su primer trabajo de campo en solitario en la comunidad Primavera, Ixcán, Quiché, sobre organización comunitaria. Dicho trabajo de campo es el acercamiento preliminar del estudiante a su investigación de tesis, para la cual contará con la asesoría del Dr. Ricardo Falla.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.