Dialógica 3

Page 1

N Ú M E R O

3 ,

D I C I E M B R E

2 0 0 8

Dialógica BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA

Editorial:

EN ESTA EDICIÓN: Editorial

1

La necesidad de un gremio para las Ciencias Sociales Aplicadas y el caso de la SfAA

3

Fotografías de la 68a reunión de la SfAA

6

Sitios de Internet destacados

8

Libros destacados

8

Lo más relevante del 2008

9

Lo que viene en 2009

11

Fotografías de la gira a Rabinal 2008

12

Información sobre colaboraciones

12

Una nueva era para la Antropología y la Sociología en UVG Sin hacer una apología de la impuntualidad, esta edición de la Revista Dialógica sale con un semestre de retraso. El motivo de esto es el proceso de re-estructuración por el cual pasó el Departamento en los últimos meses, el cual resumo en los siguientes párrafos. La poca demanda por las carreras de Ciencias Sociales, por un lado, y la urgente necesidad de formar profesionales encargados de analizar críticamente la sociedad en que vivimos y proponer soluciones factibles en beneficio de los más necesitados, por el otro, requieren de la búsqueda de ideas creativas para mantener vivas nuestras disciplinas. Otro factor importante es la gran similitud y cercanía que siempre ha existido entre las carreras de Antropología y Sociología, especialmente en la Universidad del Valle de Guatemala. Las graduadas de ambas carreras poseen conocimientos y competencias en ambos campos, sin que exista un reconocimiento oficial de su expertaje. La re-estructuración propuesta (y aprobada por el Consejo Directivo de la Universidad recientemente) buscó precisamente atender a las dos problemáticas mencionadas anteriormente, con el objetivo principal de fortalecer las Ciencias Sociales en un país muy necesitado de profesionales en estos campos. En primer lugar, se acordó la fusión de los departamentos de Antropología y Sociología en una sola dirección. En segundo lugar, se decidió ofrecer un título de BA en Antropología y Sociología, con duración de 4 años, el cual permita a las graduadas un grado de competencia adecuado en ambas disciplinas, y la capacidad de empezar a desarrollarse en la profesión de la ciencia social aplicada, o bien continuar sus estudios a nivel de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Un año adicional de estudios, junto con la realización de una investigación original y su publicación en formato de tesis, permitirá a la graduada del BA obtener el título de Licenciada en una de las dos disciplinas. La escogencia de una licenciatura sobre otra, depende de la cantidad de trabajos de campo en Antropología o pasantías en Sociología que la alumna realice. Cualquier graduada del Departamento debe cursar cuatro en total, y si toma tres trabajos de campo y una pasantía, entonces se graduará de Antropóloga, y vice-versa. En caso la estudiante decida tomar dos trabajos de campo y dos pasantías, la escogencia dependerá de los cursos selectivos y el tema de tesis escogido. Por último, se está trabajando en una opción de doble titulación, para que la graduada de cualquiera de ambas disciplinas, pueda optar a una segunda Licenciatura.


NÚMERO

3,

DICIEMBRE

2008

PAGE

Todo lo anterior requirió de cierto ajuste en el plan de estudios, y los cambios más importantes se describirán a continuación. En primer lugar, se pretende que exista mucha coordinación entre todos los cursos de teoría recibidos durante la (s) carrera (s). Los cursos de Teoría Sociológica Clásica, Teoría Sociológica Moderna, Teorías y Tecnologías Sociológicas Avanzadas, Historia de la Antropología 1 e Historia de la Antropología 2, conllevan una secuencia compacta de escuelas teóricas que pretenden exponer a la estudiante a la mayor diversidad posible de enfoques en las Ciencias Sociales modernas. Estos cursos son complementados con los de Antropología Urbana, Antropología de las Religiones, Antropología Económica, Antropología Política, Teoría Política y Antropología y Folklore, para la exploración de teorías, métodos y competencias en cada uno de estos ámbitos de estudio. Un segundo cambio importante tiene que ver con el enfoque aplicado de las carreras. Los cursos de Antropología Aplicada, Métodos de Investigación en Ciencias Sociales, Sociología de las Organizaciones y Sociología Industrial buscan precisamente preparar a la estudiante para desempeñarse como investigadora académica y aplicada en una diversidad de campos. Estos cursos se complementa con los de Antropología Médica y Sociología de la Salud, Antropología y Sociología del Medio Ambiente, Antropología y Sociología de la Educación, Antropología del Turismo y Sociología del Desarrollo. Otra faceta importante de la re-organización del plan de estudios fue precisamente mantener la especialización regional que las carreras siempre tuvieron. En función de esto, se mantienen los cursos de Arqueología de Mesoamérica (del 1 al 4), Etnohistoria (1 y 2), de Historia de Guatemala (Colonial y Contemporánea), así como las Etnologías de Mesoamérica y Guatemala y el curso de Seminario de Sociología Guatemalteca. Esperamos que todos los cambios propuestos redunden en un aumento en la inscripción de estudiantes a nuestros programas de BA y de Licenciatura, y sobre todo, nos permitan cumplir con el perfil de egreso que nos hemos propuesto: “El graduado del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad del Valle de Guatemala es una persona capaz de asumir estudios de postgrado en cualquier rama de las Ciencias Sociales (en el caso del BA) y de trabajar profesionalmente en los ámbitos de la docencia, la investigación académica, la investigación aplicada, la gestión de proyectos de desarrollo y el trabajo en puestos directivos en ONGs (nacionales e internacionales), oficinas del Estado y el Sistema de Naciones Unidas (en el caso de las Licenciaturas)” . Sobre todo, que nos permitan graduar profesionales comprometidos con el desarrollo del país que ayuden a cumplir con la misión de la Universidad. El presente número de Dialógica pretende dar luz verde a una nueva era en las Ciencias Sociales en la Universidad del Valle de Guatemala, y en el país en general. Además de este editorial, se incluye contribuciones sobre la importancia de las Ciencias Sociales Aplicadas y la necesidad de un cuerpo gremial para las mismas, un resumen de los eventos más relevantes del 2008 y un adelanto de los eventos en los que esperamos participar durante 2009. Se inauguran además dos secciones que creemos serán importantes en la misión de difusión de Dialógica: una explicación de los contenidos de tres sitios de Internet por semestre que se consideren de gran importancia para las Ciencias Sociales y una breve referencia a algún libro destacado por semestre.

MSc.; MA. Andrés Álvarez Castañeda Director Departamento de Antropología y Sociología

2


NÚMERO

3,

DICIEMBRE

2008

PÁGINA

3

La necesidad de un gremio para las Ciencias Sociales Aplicadas y el caso de la SfAA La necesidad de un gremio para las Ciencias Sociales Aplicadas Andrés Álvarez Castañeda Recuerdo que hace algunos años la Dra. Nancie González, pionera de la Antropología Aplicada, nos invitaba de manera muy apasionada a que formáramos, una vez graduados, un gremio de antropólogos practicantes o mejor aún, de practicantes de la Antropología. En ese momento no entendimos la importancia de su mensaje, por lo menos no en toda su magnitud. Académicos como Alexander Ervin han enfatizado la necesidad de pensar más allá de las fronteras disciplinarias. La Antropología es una profesión, una licenciatura de por lo menos cinco años en el mundo iberoamericano y una combinación de BA con Maestría, haciendo un total de 6 años, en el mundo angloparlante. Existen foros, escuelas y cuerpos colegiados en muchos países para los “licenciados en Antropología”. Por otro lado, la gran utilidad de la profesión en el mundo ha provocado que su método, y sobre todo su espíritu humanista (la mas humanista de las ciencias, la más científica de las humanidades), su acercamiento al más pobre y al más oprimido, la han hecho muy atractiva a profesionales de diferentes áreas del conocimiento. De tal suerte que existen en la actualidad antropólogos, propiamente dichos, que pueden ser académicos, practicantes o mixtos, así como otros profesionales, técnicos y artistas / artesanos que practican en la cotidianeidad de sus vidas el método, o el espíritu etnográfico (o ambos). Y es en función de los practicantes de la Antropología que se hace necesario que existan espacios como el de la Sociedad para la Antropología Aplicada (SfAA en inglés), en donde antropólogos, epidemiólogos, salubristas, educadores, biólogos, activistas y defensores de los derechos humanos podamos sentarnos a dialogar sobre nuestros logros y falencias, pero sobre todo para definir nuestros lineamientos éticos y epistemológicos en función de las gentes a los que nos debemos, nuestros mal llamados informantes, que hoy se han convertido en co-investigadores y co-autores. Los recientes escándalos en torno al uso de antropólogos en operaciones militares (nuevamente) han desatado una serie de críticas y debates. Pero el problema es mucho más complejo en mi opinión. Los procesos acelerados de cambio sociocultural en el mundo contemporáneo exigen, por un lado, la ejecución de acciones concretas en la forma de proyectos de desarrollo impulsados por gobiernos e instancias internacionales, o bien proyectos comunitarios de tipo participativo. Pero por otro lado, exigen una constante evaluación de los preceptos éticos mediante los cuales se rige la disciplina. Los denominados “mega proyectos”, requieren un balance entre el bien privado y el público, y entre lo que se ha llamado “el beneficio de muchos” con los derechos históricos a la tierra y los recursos naturales de los pueblos originarios. La Dra González tenía mucha razón. Aunque existen foros importantes a nivel mundial para la disciplina antropológica desde perspectivas académicas (la Red Centroamericana de Antropología, el Congreso Latinoamericano de Antropología, la Asociación Americana de Antropología, el World Council of Anthropology Associations, etc.), espacios como la SfAA siguen siendo importantes y cumplen una función crucial para las Ciencias Sociales Aplicadas. En mi opinión, deben replicarse a nivel de cada país, para que antropólogos profesionales, antropólogos practicantes, pueblos originarios y la opinión pública en general, podamos dialogar sobre las posibles soluciones a un mundo tan plagado de problemas. El dominio público y la academia comprometida: oportunidades y retos para la Antropología Aplicada David R. Garíca, candidato a Doctor en Antropología por la University of Florida, Gainesville Este fue el título de la 68ª reunión de la SfAA que se llevó a cabo en Memphis, Tennessee los días 25 al 29 de marzo 2008. Fue una excelente oportunidad para conocer la punta de lanza en investigaciones aplicadas, pero también para saber de temas que ya tienen alguna trayectoria dentro de la disciplina. En esta ocasión la reunión también dio espacio a dos redes académicas especializadas de antropólogos y otras disciplinas: La Sociedad de Antropología Médica y la Red internacional sobre desplazamiento y reasentamiento (www.displacement.net).


NÚMERO

3,

DICIEMBRE

2008

PÁGINA

4

La calidad de estas presentaciones fue excelente debido a que académicos de gran trayectoria presentaron sus investigaciones y preguntas más recientes sobre sus temas. Por ejemplo, tuvimos la oportunidad de escuchar una mesa donde el Dr. Cernea debatió con otros académicos como el Dr. Oliver-Smith sobre la economía moral del reasentamiento provocado por mega-proyectos de infraestructura y la ética de las compensaciones a los desplazados. La pregunta sigue en la mesa: ¿qué podemos hacer los académicos sobre el empobrecimiento que sufren los desplazados, incluso después de ser compensados por su desarraigo? Es una pregunta muy válida en Guatemala por las tensiones sociales creadas por las mineras y mega-proyectos de infraestructura como hidroeléctricas y carreteras. Personalmente tuve la oportunidad de presentar y debatir sobre los roles e interacciones entre académicos, ONGs y comunidades con un panel de antropólogos aplicados muy respetable, incluyendo a Alejandra Colom (Guatemala) y Jane Austria (Filipinas). Resurgió el tema de la representación y las diferencias de poder entre las comunidades y las ONGs, así como la motivación para estudiar casos específicos para continuar retroalimentando el proceso de desarrollo comunitario que debe estar informado ampliamente por la Antropología. Aparte de éstas mesas, hubo otras muy interesantes sobre Antropología médica donde se debatía la salud en poblaciones móviles así como las políticas étnicas e ideológicas sobre la enfermedad, la curación y el cuerpo. El turismo comunitario, la historia de la Antropología Aplicada, el desarrollo y la migración fueron otros de los grandes temas tratados en las mesas. Algo novedoso en esta reunión es que se grabó el audio (podcast) de ciertos paneles, los cuales serán accesibles al público sin costo a través de Internet. Para acceder a los podcasts y ver el programa completo de la reunión pueden visitar www.sfaa.net/ sfaa2008.html. Hasta el próximo año, cuando nos reuniremos en Santa Fe, Nuevo México, EUA. y vayamos preparándonos para la el evento en Mérida 2010. Comisión para la Antropología Aplicada Centroamericana en el 70o SfAA a realizarse en Mérida, Yucatán, 2010 M. Alejandra Colom, Candidata a Doctora en Antropología, Universidad de Lovaina (Bélgica) La 70ª reunión SfAA tendrá lugar en Mérida, Yucatán en 2010. Este evento representa una excelente oportunidad para que profesores y estudiantes de Antropología presenten los resultados de sus estudios de campo en ponencias y en la sesión de afiches. Teniendo más de un año para prepararnos para Mérida, creo que vale la pena ir más allá de las presentaciones y afiches individuales y presentar de manera más o menos coherente y estructurada las líneas de investigación, preguntas y problemas que aborda la Antropología guatemalteca en la actualidad. Durante la reunión en Memphis, Andrés Álvarez, David García y yo discutimos sobre la importancia de aprovechar la reunión de 2010 para hacer más visible la Antropología centroamericana. La cercanía con México permitirá más asistencia tanto de profesores como de estudiantes. Al mismo tiempo, el que la sede sea una ciudad hispanohablante garantiza mayor asistencia y diversidad de presentaciones, enfoques y tendencias. Entre los puntos que discutimos se halla la posibilidad de establecer una comisión para la Antropología aplicada centroamericana. Para lograr esto necesitamos preparar un plan de trabajo que nos permita reunirnos con regularidad, estableciendo metas como grupo y como ponentes individuales. Este ejercicio no sólo permitirá lograr presentaciones de calidad, sino que nos fortalecerá como comunidad y como profesionales. Considero que la Antropología guatemalteca tiene mucho que aportar al campo de las Ciencias Sociales aplicadas. Vale la pena transformar la vasta experiencia de campo y nuestra postura como “observadores desde adentro” a propuestas que resulten métodos, teorías y visiones propios a la Antropología centroamericana. Logros y aprendizajes de la delegación guatemalteca Andrés Álvarez Castañeda Como lo mencionó el Mtro. David García, La semana del 24 al 29 de marzo de 2008 una delegación de la UVG participó en el 68a reunión de la SfAA. Dicho evento es el foro mundial más grande para la discusión de la aplicación de la Antropología en la resolución de problemas humanos concretos. Atrae tanto a antropólogos profesionales como a practicantes empíricos de los métodos y la epistemología antropológica en diferentes sectores: salud, educación, medio ambiente, agricultura, reasentamiento de poblaciones y desarrollo.


NÚMERO

3,

DICIEMBRE

2008

PÁGINA

5

En esta ocasión, la UVG contó con la participación de los Mtros. David R. García (doctorando de University of Florida, Gainesville) y M. Alejandra Colom (doctoranda, Universidad de Lovaina, Bélgica), quienes presentaron ponencias relacionadas a sus investigaciones más recientes. Además, yo tuve el gusto de representar a la universidad en dos actividades. La primera, en la sesión de afiches de programas de maestría, doctorado y escuelas de verano, durante la cual promocioné la Escuela Etnográfica de Verano de UVG. También tuve el honor de formar parte del jurado del concurso de afiches relacionados a la Antropología del Turismo (“Valene Smith Tourism Poster Session”). Otro logro importante fue la creación del comité organizador adjunto de la 70a. reunión de la SfAA, el cual se realizará en Mérida, Yucatán en 2010. Dicho comité tendrá a su cargo la organización de varias mesas temáticas y conferencias magistrales en torno a la Antropología Aplicada en el área mesoamericana. Los tres delegados guatemaltecos participarán activamente en dicho comité. Además de los eventos oficiales, tuvimos excelentes oportunidades para interactuar con académicos de muchas partes del mundo trabajando en una diversidad de entornos, desde una académica argentina que realiza trabajo de campo sobre esquemas de tenencia de tierra entre los indígenas Innu de Newfoundland hasta una antropóloga con más de 10 años de experiencia con las organizaciones de base en las regiones más remotas de las Filipinas. Aprendimos también mucho de la historia de Memphis, y de su importancia dentro del movimiento por los derechos civiles de EUA (recordemos que fue en dicha ciudad donde se realizó una histórica huelga de los trabajadores del servicio sanitario municipal, así como el lugar donde asesinaron al Dr. Martin Luther King Jr. hace 40 años). Sobre todo, tuvimos el agrado de compartir charlas informales con personajes importantes para la disciplina, como el presidente electo de la SfAA, el Dr. Allan Burns, quien forma parte de la UVG Foundation y tiene un interés especial en Guatemala. Gracias a las gestiones del Dr. Burns, la SfAA realizó una donación de libros especializados en Antropología Aplicada para la Biblioteca de UVG. Otra línea de colaboración muy importante que retomamos fue con el Dr. Tim Wallace, de North Carolina State University, quien apoyará la implementación de nuestro programa de verano. También se tuvo oportunidad de buscar colaboración en diferentes proyectos con las universidades de Maryland, Arizona, Northern Arizona y Florida. Estos congresos son muy importantes para el desarrollo de antropólogos a nivel de pregrado, posgrado y a nivel profesional, por lo que exhortamos a nuestros estudiantes, exalumnos y profesores a que participen en futuros eventos. Andrés Álvarez Castañeda y David R. García frente a uno de los monumentos en honor al Dr. Martin Luther King Jr., Memphis, TN.

Logo y temática del 69a reunión de la SfAA


NÚMERO

3,

DICIEMBRE

2008

PÁGINA

Fotografías de la 68a reunión de la SfAA

Beale Street, Memphis (calle famosa por ser escenario de la música Rock).

Mesa promocional de la Escuela Etnográfica de Verano de UVG durante el 68 SfAA.

6


NÚMERO

3,

DICIEMBRE

2008

PÁGINA

Sesión de afiches del SfAA, durante la cual se promocionó la Escuela Etnográfica de Verano

Otra vista de la mesa promocional.

7


NÚMERO

3,

DICIEMBRE

PÁGINA

8

Sitios de Internet destacados Human Security Report Project: Sitio manejado por el School for International Studies de la Universidad Simon Fraser, Vancouver, Canadá, y está dedicado al análisis de la conflictividad. Publica un boletín diario de noticias sobre conflictos en diferentes partes del mundo, un resumen semanal con lo más relevante de los acontecimientos en el mundo en relación a conflictos, guerras y procesos de paz y una colección mensual de los mejores artículos académicos sobre conflictividad e informes de proyectos de desarrollo, misiones humanitarias, actividades de promoción de paz, etc. http://www.hsrgroup.org/ SAS2: Un sitio dedicado a la metodología desarrollada por Jaques Chevalier, denominada Sistemas de Análisis Social. El autor ha utilizado dicha metodología en diferentes contextos, principalmente rurales, para facilitar la participación comunitaria en distintos tipos de proyectos. El sitio incluye una explicación general de la teoría de Chevallier, algunos materiales descargables para aprender a usar las metodologías en el campo y foros de discusión. http://www.sas2.net/ . Gracias especiales a la estudiante de Ecoturismo, Beberly de León, por introducirnos al trabajo de Chevallier. Sociology Compass: Una revista de revisión por pares que publica artículos gratuitos y de carácter introductorio a diferentes temas sociológicos. http://www.blackwell-compass.com/subject/sociology/

Libros destacados Diálogo Democrático: Aunque fue publicado originalmente en inglés en 2007, se considera que la re-edición 2008 en español del Handbook para Practicantes del Diálogo Democrático, escrito por Bettye Pruitt y Philip Thomas es un acontecimiento importante para las Ciencias Sociales aplicadas en general, y para el campo de los estudios de paz y el trabajo comunitario en particular. El libro tiene un enfoque eminentemente aplicado, y se construyó después de un arduo trabajo de sistematización de diferentes experiencias de diálogo democrático en el mundo. El libro establece una serie de mejores prácticas en el análisis, diseño, implementación y evaluación de actividades de resolución de conflictos, negociación, diálogo, y pensamiento prospectivo. La versión en español puede solicitarse a la siguiente direccion electrónica: publications@idea.int y la versión original en inglés se puede descargar gratuitamente: http://www.idea.int/publications/democratic_dialogue/index.cfm

Seguridad Humana: El Mini Atlas of Human Security es una excelente herramienta para todo estudioso de la paz y el conflicto Consiste en una colección de mapas sobre diferentes temas en el área de seguridad humana, según tipo de conflicto, según número de muertos, etc., acompañados de explicaciones breves pero atinadas sobre las principales causas de los conflictos, sus múltiples consecuencias y las dificultades metodológicas que existen para llevar registros estadísticos de estos fenómenos. Está dividido en cinco partes, tituladas: “Cuando los Estados hacen guerra”, “Señores de la guerra y campos de muerte”, “Contabilizando a los muertos”, “Midiendo los abusos a los derechos humanos” y “Causas de guerra, causas de paz”. El mismo puede descargarse en la siguiente dirección: www.miniatlasofhumansecurity.info


NÚMERO

3,

DICIEMBRE

2008

PÁGINA

9

Lo más relevante de 2008 Publicaciones. Luis Ernesto Velásquez, graduado de este Departamento, recibió una “Mención Honorífica” en los recién pasados actos de graduación, por su trabajo de tesis: Descripción Cultural de la Locura. El cho’rnaj en la comunidad maya tz'utujil de Santiago Atitlán, Sololá. Felicidades, Lic. Velásquez. Rodrigo J. Véliz, antropólogo recién graduado de este Dpto., publicó el ensayo “Crítica, resistencias y democracia. Puntos para el debate” recientemente como parte de la recopilación titulada: Izquierdas y construcción de orden democrático en Guatemala. Una aproximación a las elecciones de 2007, publicada por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (compiladores: Virgilio Álvarez Aragón y Ricardo Sáenz de Tejada, Editorial de Ciencias Sociales, 2007). Francisco Javier Martínez Melgar y Rodrigo J. Véliz, estudiantes de Antropología, y M. Rodrigo Guzmán Piedrasanta, estudiante de Arqueología de esta casa de estudios, publicaron recientemente los siguientes ensayos de antropología urbana en la prestigiosa revista mexicana Ciudades: “Consejos municipales de desarrollo”, “Vendedores informales: una propuesta crítica” y “Cooperación, cultura, desarrollo y descentralización”. Felicidades también al Dr. Antonio Mosquera, quien los incentivó a publicar los ensayos producidos durante el curso de Antropología Política que impartió en UVG en 2007. Revista Kab’raqän, proyecto de varios estudiantes de CCSS de diferentes universidades celebró recientemente su primer aniversario. Dicha revista presenta visiones críticas y alternativas sobre temas de arqueología, antropología, filosofía y medios de comunicación. Los artículos pueden consultarse en: http://kabraqan.googlepages.com/home. Interesados en publicar sus artículos o ensayos pueden contactar a Diego Vásquez M.: kabraqan@gmail.com Blog. Por iniciativa de los Mtros. David R. García Alfaro (Universidad de Florida) y Engel Tally (Universidad de Lund, Suecia), y con la colaboración de los Mtros. Alejandra Colom, Tatiana Paz, Felipe Girón y la Lda. Ana Lucía Robles, se creó el blog http:// colectivoantroguatemalteca.blogspot.com/ , el cual pretende ser un espacio de discusión acerca de los aspectos políticos y éticos más relevantes de la antropología guatemalteca. Trabajos de campo. Durante el mes de junio el Departamento colaboró con la Fundación Familias de Esperanza en la elaboración de un estudio socioeconómico de base de las comunidades de Nueva Esperanza, Gerardi, Tres Sabanas y San Martín, en los municipios de Chinautla y de San Pedro Ayampuc. Participaron los estudiantes del Departamento: María José Aldana Asturias, Jocelyn Degollado, Angel del Valle, Ana Barth, Silvia Sánchez, María Renée Ortiz, Anaisabel Galindo y el estudiante de Biología, Jonathan Morales. Entre julio y noviembre los estudiantes Jocelyn Degollado, Angel del Valle, Anaisabel Galindo, María Renée Ortiz y María José Aldana apoyaron al Departamento de Antropología en una investigación sobre creencias y prácticas populares en torno a las enfermedades diarreicas y el uso de sales de rehidratación oral en varios municipios del Departamento de Santa Rosa, en colaboración con el Center for Disease Control de EUA. También se realizó la gira anual del curso Antropología Cultural, con la participación de aproximadamente 40 estudiantes. Durante esta gira se visitaron diversos talleres artesanales, el sitio sagrado / arqueológico de Kajyub', la Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de las Masacres (ADIVIMA), se visitó la aldea Plan de Sánchez y se sostuvo una reunión con el Sr. Alcalde de Rabinal. ¡Gracias a los rabinalenses por su constante hospitalidad! Capacitación. La Mtra. Tatiana Paz cursó exitosamente el curso “Migraciones y Desarrollo Humano” patrocinado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. El Mtro. Andrés Álvarez Castañeda participó en el programa de intercambio denominado “Retos a la educación superior”, patrocinado por el Departamento de Estado de EUA y durante el cual visitó 5 estados y varias universidades e instituciones relacionadas a la educación superior durante el mes de noviembre. Conferencias internas. El Mtro. Engel Tally organizó una serie de conferencias, impartidas por el mismo y por los Sres. Baldomero Kawoq Cumá y Emilio Pitán Ché (Amantes de la Tierra-FUNDAECO), tituladas "¿Cómo podemos comprender la ciencia y la espiritualidad? Apuntes a partir de la filosofía de Martín Heidegger", "Runataxïk Qak´aslem. Reviviendo nuestra cultura" y "¿Qué pasa cuando las áreas protegidas invaden las comunidades?", respectivamente . El Mtro. Álvarez Casañeda moderó la presentación del libro Ciencia y Técnica Maya, editado por el Dr. Iván Azurdia Bravo y la Lda. Matilde Ivic de Monterroso.


NÚMERO

3,

DICIEMBRE

2008

PÁGINA

10

Conferencias y colaboraciones externas. El Mtro. Álvarez Castañeda impartió una conferencia titulada “Sistemas de Alerta Temprana y Prevención de Conflictos” en el marco de las actividades de capacitación del Instituto de Transformación de Conflictos para la Construcción de la Paz en Guatemala (INTRAPAZ), Universidad Rafael Landívar. También forma parte del equipo de capacitadores del “Primer Diplomado en Seguridad Ciudadana” impartido por Municipios Democráticos y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), con el apoyo de la Unión Europea. Como parte del “Diplomado 2008 en Resolución de Conflictos” de Fundación PROPAZ, el Mtro. Álvarez impartió el módulo “Introducción al pensamiento prospectivo”. Por último, el Mtro. Álvarez Castañeda comentó el libro de Andrés Álvarez Castañeda, Don Lolo (terapeuta tradicional de Santa Rosa), Angel Carol Mace, El Baile de los Negritos, el cual fue editado por la Academia de del Valle y Jocelyn Degollado, trabajo de campo. Geografía e Historia. Acercamientos interinstitucionales. Durante todo el año el Departamento colaboró activamente con una iniciativa del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA), el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), la Universidad Rafael Landívar (URL) y USAC, encaminada a la formación de un foro permanente de discusión sobre los retos de la investigación sociocultural en Guatemala y Centroamérica. También se hicieron acercamientos a la “Guatemalan Scholars Network” y se mantiene un flujo constante de información entre dicha agrupación y el Departamento. Llegadas y partidas. Durante el primer semestre contamos con la grata presencia del Dr. Bill McLaughlin, de la Universidad de Idaho, quien colaboró con nosotros impartiendo parte del curso de Métodos de Investigación Antropológica. Los maestros Felipe Girón y Engel Tally, profesores de este Departamento, partieron a mediados de año a continuar con sus estudios superiores en Antropología y Desarrollo, en el Instituto Mora (México) y la Universidad de Lund (Suecia), respectivamente. También aprovechamos para darle la más cordial bienvenida a la Mtra. Alejandra Colom, quien se integra a nuestro staff de profesores. Graduados. Este año se graduaron del programa de BA el estudiante Sergio Palencia Frener, de la Licenciatura en Sociología la estudiante Bianca Espinoza y de la Licenciatura en Antropología los estudiantes, Francisco Javier Martínez Melgar, Rodrigo José Véliz Estrada y Ana Lucía Robles Camey. ¡Muchos éxitos en sus futuros emprendimientos! Compras. Gracias a la generosa donación del programa “American Hospitals and Schools Abroad” (ASHA), el Dpto. adquirió equipo importante para la realización de trabajo de campo y software fundamental para el análisis de datos cualitativos: 6 catres, 6 mosquiteros, 6 purificadores de agua, 6 grabadoras digitales de voz, 6 pedales para transcripción de entrevistas, 3 lámparas de kerosén, 6 radios de dos vías, una cámara digital de fotografía y los paquetes de software para el análisis cualitativo NVIVO7, Anthropac, GenoPro y una compilación de NAyA. Por último. El Mtro. Álvarez fue aceptado como miembro oficial de la World Future Studies Federation (Federación Mundial de Estudios de Futuros), una sociedad internacional dedicada al pensamiento estratégico y prospectivo aplicado para el bien de la humanidad. Más detalles sobre la federación: http://www.wfsf.org/


NÚMERO

3,

DICIEMBRE

2008

PÁGINA

11

Lo que viene en 2009 Congresos. 2009 iniciará con el VII Congreso Centroamericano de Antropología, el cual se llevará a cabo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, del 16 al 20 de febrero de 2009. En dicho congreso participarán los estudiantes María José Aldana Asturias, Angel del Valle y Jocelyn Degollado, así como los profesores Andrés Álvarez Castañeda y Michael Richards como ponentes. Más información: http://www.proimmse.unam.mx/conv_vii_ccantrop/htmls/principal.html. La 69a reunión de la SfAA se realizará en Santa Fe, Nuevo México, EUA. Más detalles en: www.sfaa.net. Se espera también que los Mtros. Tatiana Paz, Alfredo Bedregal y Alejandra Colom Colom participen en las reuniones anuales de la Latin American Studies Association, American Sociological Association y American Anthropological Association. Cursos. En primer semestre se impartirán los cursos de Teoría Socilógica I, Organización Social I (a cargo del Mtro. Alfredo Bedregal), Etnología de Mesoamérica (a cargo de la Mtra. Tatiana Paz), Antropología Económica (a cargo del Mtro. Arturo Matute), Antropología Visual (a cargo de la Mtra. Caroline Trutmann), Historia de la Antropología I (a cargo de la Dra. Alejandra Colom) y Seminario de Antropología: Música y Política en América Latina (a cargo del Mtro. Jack Forbes). También se impartirá el curso de servicio Introducción a las Ciencias Sociales, con diferentes secciones a cargo de los Licenciados Beatriz Palomo, Luz María Zuleta y Nicolás Reanda y de los Maestros Tatiana Paz, Alfredo Bedregal y Andrés Álvarez Castañeda. Fulbrights. El año entrante contaremos con la presencia de los Maestros Kedron Thomas, Jack Forbes y Michelle Anne Forbes, quienes reaizarán investigaciones de posgrado en Guatemala, en los temas de comercio informal, etnmusicología de la marimba y culturas afrodescendientes, respectivamente. Ellos trabajarán de cerca con el Departamento, impartiendo conferencias y talleres, dirigiendo a nuestros estudiantes en trabajo de campo y publicando parte de sus resultados en la revista de la UVG. Capacitación. El Mtro. Alfredo Bedregal participará en un curso en la Universidad de Delaware acerca de Seguridad Ciudadana durante el mes de enero y parte de febrero. ¡Enhorabuena!

Afiche publicitario del curso de Antropología Visual.


Fotografías de la Gira a Rabinal 2008 (curso de Antropología Cultural)

Reunión con el Alcalde de Rabinal

Ceremonia Maya en el Sitio Sagrado de Kajyub’

Información de Contacto Oficina G-105 18 avenida 11-95 zona 15 Vista Hermosa III, Ciudad de Guatemala Guatemala, Centroamérica Tel.: 2368-8344 Fax: 2369-5233 E-mail: aalvarez@uvg.edu.gt

Colaboraciones Si tienes infromación sobre Antropología, Sociología o Ciencias Sociales en general que quieras compartir con nosotros, envía tu nota en formato electrónico a la siguiente dirección: aalvarez@uvg.edu.gt Aceptamos breves notas de análisis, resúmenes de conferencias, reseñas de libros, comentarios sobre nuevos sitios de Internet, etc. De ser possible, incluye fotografías y esquemas con suficiente resolución para publicarlas junto a tu aporte.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.