Género Dramático

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA

DRAMÁTICA EQUIPO 3 Alina Navarro Annette Peralta Lucero Palomares Luis Alfredo López


DRAMÁTICA O GÉNERO DRAMÁTICO Es un género literario en el que se representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.


Es aquella obra en que el autor lleva el desarrollo de la acci贸n a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Los personajes adquieren vida gracias a los actores que lo escenifican.


Presenta, de manera directa, uno o varios conflictos a travĂŠs de uno o varios personajes que desarrollan sobre la escena el argumento gracias, fundamentalmente al diĂĄlogo.


Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, abarca a todas las manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.


Las obras teatrales estรกn concebidas para ser representadas, y cualquier lectura personal no es mรกs que un ejercicio incompleto, ya que hemos de prescindir de elementos fundamentales, los cuales hacen un placer el disfrute de las obras.


ORÍGENES El teatro tuvo su origen en Grecia. En un principio las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisos. Era en las fiestas dionisíacas o bacanales, en las cuales los hombres se cubrían con pieles de macho cabrío y cantaban y bailaban.


ORĂ?GENES

Ante el ĂŠxito que estas manifestaciones literarias y religiosas estaban tomando, se comienza a construir los primeros edificios destinados exclusivamente al teatro.


Se trataba de estructuras de piedra semicirculares, asentadas sobre la falda de una colina. El lugar de la representaci贸n se encontraba en la parte inferior de la construcci贸n. La orkestra estaba destinada a los danzantes y ten铆a una forma circular interrumpida por la skene, con forma de rect谩ngulo alargado. El escenario, normalmente de madera, se elevaba tres o cuatro metros sobre la orkestra. Para lograr algunos efectos especiales, se utilizaban ganchos, poleas y plataformas.



Dramaturgos Griegos Téspis – Protagonista  Esquilo – Deuteragonista  Sófocles – Triagonista, decorado y aumento de coreutas. 


ORÍGENES

De Grecia, la obra dramática pasa a Roma. En el teatro romano se produce la ampliación del escenario a costa de la orquesta, se mejoran los aspectos técnicos referentes a la visibilidad y a la acústica. La estructura sigue siendo prácticamente la misma.



ORÍGENES

Con la decadencia de Roma sobrevienen varios siglos de inactividad teatral y decadencia. El teatro reaparece como conmemoración divina en los altares de las iglesias. Tratábase de representaciones muy sencillas en las que se figuraban paisajes de la Biblia relacionados con festividades religiosas.


ORÍGENES

Obtuvieron tanto éxito que, a partir del siglo XIV, pasaron a las calles, donde seglares realizaban pequeñas representaciones sobre tablados portátiles, la mayor parte de las veces carros de madera.


ANTECEDENTE La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el Auto de los Reyes Magos. Fue escrita a fines del siglo XII o principios del siglo XIII. Es an贸nima.


CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO Tiempo Limitado  Recursos captadores de atención.  El texto literario es uno más de los elementos escénicos. 


Personajes hechos para ser representados.  El diálogo como el establecedor del conflicto central de la obra.  El autor queda oculto detrás del argumento.


ELEMENTOS DEL GÉNERO DRAMÁTICO ACCIÓN  PERSONAJES  TENSIÓN DRMÁTICA  TIEMPO  DIÁLOGO  ACOTACIÓN  ELEMENTOS CARACTERIZADORES 


ACCIร N Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representaciรณn, relacionados con la actuaciรณn y las situaciones que afectan a los personajes. La acciรณn es el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una representaciรณn teatral.


PERSONAJES Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo. Los personajes se suelen valer de la mímica o los gestos como complemento al discurso. Estas expresiones fisonómicas o gestos suelen obedecer a las acotaciones del autor.


TENSIÓN DRAMÁTICA Es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están ocurriendo en la obra. Los autores buscan el interés del público mediante la inclusión de momentos culminantes al final de cada acto, lo cual contribuye a que se mantenga la atención hasta el desenlace.


TIEMPO El tratamiento del tiempo en una obra dramรกtica no es fรกcil y tiene muy pocas posibilidades, comparadas con la novela, debido a la marcha y congruencia que debe tener la obra. Las obras suelen dividir actos o jornadas. Normalmente si se produce un salto temporal serรก de un acto a otro y son los personajes los encargados de informar, mediante sus palabras, del tiempo que ha transcurrido con respecto al acto anterior.


DIÁLOGO Las conversaciones que los personajes mantienen entre sí hacen que la acción avance. Estas conversaciones se pueden producir entre dos o más personajes en un mismo acto.


MODOS DISCURSIVOS DIÁLOGO: es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre sí dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio, directo o indirecto, natural o artificial. 


MONÓLOGO / SOLILOQUIO: En dramaturgia, el monólogo, soliloquio, o escena unipersonal es la forma en la cual una persona reflexiona en voz alta haciendo ver sus pensamientos, ideas y emociones al público. Constituye la parte de una pieza dramática que sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un gran valor psicológico en tanto que es una herramienta o forma de introspección. 


APARTE: es una parte del diĂĄlogo dirigida al espectador y que se ha de suponer que no oyen el resto de los personajes.

ď ľ


ACOTACIÓN Se trata de aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer. Son orientaciones que intentan clarificar la comprensión de la obra, así que aunque las leemos en una obra dramática, no pueden ser pronunciadas durante una representación.


ELEMENTOS CARACTERIZADORES También llamados recursos auxiliares, como el vestuario acorde a la época, la música de fondo, iluminación adecuada y una escenografía adaptada a la obra en cuestión. Todos estos importantes elementos son trabajo de los directores teatrales, así como los encargados del vestuario y los directores de escena.



RECORRIDO HISTÓRICO POR EL TEATRO ESPAÑOL


EXPRESIÓN TEATRAL En un principio la Expresión Teatral consistía sólo en representar la tragedia, ya que ni la comedia ni el drama estaban desarrollados en la primera etapa del teatro griego.


TEATRO ROMANO Tomó como base el teatro griego, más por condicionamientos históricos y geográficos, el teatro romano poseía una idiosincrasia diferente a la griega.  Éste teatro poseía un elemento diferenciador de carácter itálico.  Era menos refinado que el griego, pues tenía un tono burlesco y satírico no exento de grosería y gozaba de un punto grácil de acidez. 


Principales Autores Enio (239 – 169 a.C) Nació en Rundae y unía en sí las tres almas: la griega, la osca y la romana. Compuso praetextae patrióticas como: * Las Sabinete * Ambracia Publio Terencio Afro (190 – 159 a.C) Sus comedias son todas un enredo y versan sobre engaños entre padres e hijos.


TEATRO MEDIEVAL Se viene a desarrollar a partir de la liturgia, concretamente de grandes festividades, como la pascua de Resurrección y la Navidad.  Empezó en la iglesias, representando las ceremonias más importantes.  Eran los sacerdotes los que creaban los dramas, con temas religiosos llamados autos sacramentales o misterios. 


De ahí pasó a las plazas públicas y calles, comenzando a utilizar vestimenta para la ocasión, carros decorados, y algunas otras caracterizaciones para hacer más elaborada y perfecta la representación.  Es en el siglo XV cuando empezaron a aparecer también obras no religiosas, basadas en cuentos tradicionales o anécdotas divertidas.  En esa época se formaron pequeños grupos de artistas profesionales, llamados juglares, que trabajaban en los patios de las posadas y en las ferias. 


TEATRO RENACENTISTA Teatro religioso, heredero de la Edad Media  Teatro Profano cuyo máximo representante era Lope de Rueda.  El profano manifiesta una tendencia clasicista propia del Renacimiento, así como la búsqueda de causes que se aproximan a gustos populares. 


Después de la segunda mitad de la época renacentista supone, para el teatro, una disminución del contenido crítico y satírico de las obras como consecuencia de la contrarreforma, pero un aumento en actividad teatral y una evolución en los espacios escénicos.  Da paso a un teatro regular, con lugares específicos para la representación.  Durante el siglo XVI, tendrá una gran importancia la actividad teatral desarrollada en lugares como Sevilla o Valencia. 


TEATRO BARROCO Durante el Barroco se llevaron a escena cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, así como sucesos históricos.  Las obras eran representadas en corrales.  Las obras más representadas eras las comedias que eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico. 


Los temas recurrentes en el teatro Barroco eran: el honor, la religión y la tradición nacional.  Comienzan a trabajarse personajes estereotipados como el galán, que era un hombre apuesto y valeroso. La dama, de singular belleza, noble y con altos sentimientos amorosos; y el gracioso, casi siempre, criado del galán, consejero de su amo y amante del buen comer.


TEATRO NEOCLÁSICO El teatro neoclásico se halla preocupado por las reglas y, a la vez, movido por un deseo educativo debido a que este teatro aspira a convertirse en instrumento de reforma cívica y moral con pretensiones de transformar la sociedad. 


TEATRO ROMÁNTICO El teatro romántico español busca la inspiración en los temas medievales y presenta a un héroe individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas o viciosas.  Se recuperan formas y estructuras del teatro del Siglo de Oro pero con una maquinaria escénica y efectos escenográficos suntuosos y aparatosos. 


TEATRO REALISTA El teatro realista presenta escenas de la vida cotidiana y critica la sociedad de la época, sus injusticias y política.  Es de una observación rigurosa y es fiel ala reproducción de la vida.  Las descripciones de ambientes o de tipos, adquieren un papel relevante en la obra.  Las representaciones teatrales, son meramente críticas a la sociedad y al gobierno. Mostrando la realidad que viven muchos (si no es que todos) los ciudadanos de un pueblo. 


TEATRO NATURALISTA Intenta reproducir la realidad de la forma más fiel posible, y trata de analizar el comportamiento humano y sus causas personales y sociales.  Retrata a los personajes en su espacio de intimidad, sin restringir ningún tipo de pasiones ni de ambientes sociales, lo cual causó un cierto escándalo en la mentalidad burguesa. 


TEATRO CONTEMPORÁNEO La característica primordial del teatro contemporáneo es el eclecticismo.  Este teatro está influido por una serie de tendencias que se manifiestan durante la primera mitad del siglo XX.  El rasgo común de estas tendencias es el rechazo al realismo, por lo tanto, utilizará diversas técnicas para romper con la realidad.  El teatro contemporáneo no pretende lograr la identificación del público sino la reflexión sobre los conflictos que se plantean. 


Tendencias del teatro contemporáneo: *TEATRO ÉPICO *TEATRO DE LA CRUELDAD *TEATRO DEL ABSURDO *REALISMOPOÉTICO


ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN


GRACIAS POR SU ATENCIÓN! Próxima sesión SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS I


Subgéneros Dramáticos

Parte I Géneros mayores: Tragedia, Comedia y Drama


Tragedia: Los antiguos griegos eran apasionados al teatro. La tragedia es una obra teatral que representa conflictos, sufrimiento, dolor y pena. La palabra "tragedia" viene del griego Tragodia compuesta de tragos (chivo) y oide (canci贸n), o sea "Canci贸n del chivo". Los griegos hac铆an fiestas dedicadas a Dionisio. En estas fiestas se sacrificaba un chivo. "Tragedia" viene del grito del chivo al ser degollado p煤blicamente.


Tragedia "Es, pues, tragedia reproducción imitativa de acciones esforzadas, perfectas, grandiosas, en deleitoso lenguaje, cada peculiar deleite en su correspondiente parte; imitación de varones en acción, no simple recitado; e imitación que determine entre conmiseración y terror el término medio en que los afectos adquieren estado de pureza." Aristóteles


Catarsis: es una bella palabra que, tomada de la medicina, la puso en circulación Aristóteles con el significado ético-estético que actualmente tiene. El principio aristotélico de la catarsis viene a decir que la tragedia es muy útil porque los espectadores ven proyectadas en los actores sus bajas pasiones y sobre todo porque asisten al castigo que éstas merecen; de esta manera se produce en ellos un efecto purificador. Los espectadores mediante la contemplación de la tragedia y mediante su participación anímica en la misma, someten su espíritu a profundas conmociones que sirven para purgarlo. Cuando salen de participar en el duro castigo que el destino, y ellos con él, han infligido a los malvados, sienten su alma más limpia. Se sienten mejores ciudadanos.


Tragedia Es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.


Tragedia SubgĂŠnero dramĂĄtico que se caracteriza por un final desdichado. Sus personajes son seres nobles y heroicos dominados por el destino. Hay muchas muertes.


Características de la tragedia El protagonista representa los valores de una sociedad. El protagonista comete un “error” trágico, muchas veces segado por la soberbia, que es el pecado de los poderosos. El error provoca la caída del protagonista, que es castigado por los dioses. El castigo es el destino del personaje y no se puede cambiar. El publico es afectado por el temor y compasión lo que se denomina catarsis.


Esquilo de Eleusis, primer trágico Nacido en Eleusis en 525 a.C., Esquilo participó desde muy joven en los concursos de poetas trágicos. En el año 484 consiguió el primer premio de su gloriosa carrera, sólo frenada por la llegada del joven y nuevo valor: Sófocles. Murió en Gela en 455 después de una vida de fama y gloria literaria. En primer lugar, ha de tenerse en cuenta que los dramaturgos griegos presentaban a concurso cuatro obras, una tetralogía (3 tragedias - que eran una trilogía sobre el mismo tema - y un drama satírico) las cuales mantenían una cierta unidad argumentativa. De Esquilo sólo ha llegado una trilogía completa, la Orestíada. Esquilo escribió un número de tragedias que oscila entre 60 y 90.


Sófocles, el segundo de los trágicos griegos Nació en Colono en el año 497 a.C. Su vida fue la de una carrera celebrada por constantes triunfos en el teatro, a los 28 años de edad venció a Esquilo en un concurso y se dice que esto afectó tanto al trágico Esquilo que se retiró a Gela donde poco después moriría. Participó activamente en la vida social de la Atenas de Pericles, fue joven atleta en su juventud y honrado anciano en la senectud, llegaría a ser gobernante de Atenas y mando del ejército en Samos. Se casó y tuvo hijos y mantuvo relaciones extramaritales de diversa índole. Murió en 406. Escribió y representó de ciento veinte o ciento treinta obras.


Edipo rey La peste asola la ciudad de Tebas en la que reina el rey Edipo. Un oráculo advierte que sólo castigando al asesino del antiguo rey, Layo, la peste cesará en su azote de la ciudad. El buen rey Edipo se dispone a investigar quién fue el asesino de Layo. Las pesquisas llegan a una trágica conclusión: ¡El asesino de Layo fue el mismo Edipo! Y aunque Edipo no sabía a quién mataba, no se perdona el hecho de que lo hizo. Pero las indagaciones dan más de sí, Edipo, además, también era hijo de Layo, aunque no lo sabía, y al acceder al trono se había casado con la viuda de éste, Yocasta, y había tenido hijos con ella; luego entonces, Edipo se había casado con su madre, tenido hijos con ella y asesinado a su padre. Tras saberse parricida e incestuoso, Edipo se arranca los ojos y Yocasta se suicida. Tras despedirse de sus hijos parte al destierro de la ciudad de Tebas.



Eurípides de Salamina • Eurípides debió haber nacido entre los años 484 - 480 en Salamina. Fue hijo de un comerciante acomodado y de una mujer noble, aunque muchos comediógrafos, al burlarse de él, pregonaran que su madre fue verdulera. Poco se sabe de él, pasó la mayor parte de su vida escribiendo teatro, lejos de todo cargo político. Fue contemporáneo de Sófocles, y muy niño como para conocer a Esquilo. Murió en 406 a.C.


Autores y obras trágicas Edipo Rey Sófocles Antígona de Sófocles Alcestis de Euripides Medea de Euripides Hipólito de Euripides Los persas de Esquilo Los siete contra Tebas de Esquilo Las suplicantes de Esquilo Orestiada de Esquilo Macbeth de Shakespear, etc.


Las partes de la tragedia según Aristóteles Prólogo: Parte anterior a la entrada del Coro, a cargo de uno o dos personajes. Párodos: Primer canto del Coro. Episodios: Entre tres y cinco, a través de los cuales se desarrolla la acción y los diálogos. Estásimos: Cantos del Coro que separa a los episodios entre sí. Éxodo: Parte después de la cual ya no hay canto del Coro.


Comedia Es una forma en la que la acciĂłn dramĂĄtica discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes. Su objetivo es divertir al pĂşblico.


Comedia Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.


Estructura de la comedia antigua Prólogo: introduce la temática de la obra, incluyendo la presentación del héroe y el plan con el que pretende afrontar la situación. Párodos: el coro plantea su canto de repulsa o adhesión al héroe. Agón, el héroe se enfrenta a algún detractor de su plan, para acabar triunfando. Parábasis, donde el coro o su jefe se dirige al público y le habla en nombre del poeta. Explotación del éxito: el héroe ha de hacer frente a quienes, malinterpretando su victoria, quieren solaparla o aprovecharse de ella. Comos: apoteosis de la victoria del héroe introducida por el poeta como un festejo.


Características Se caracteriza por ser una especie de teatro en segundo grado, puesto que mediante el mecanismo de la parodia carnavalesca y el disparate degradan los textos de comedias serias de gran éxito o de tópicos y convencionalismos de los géneros dramáticos, y se representaban en época de Carnestolendas o el día de San Juan muchas veces en el palacio Real. Su extensión habitual es más corta que la de una comedia normal, algo más de la mitad, unos 1800 versos. Se ha conservado un corpus total de unas cincuenta comedias burlescas, más de la mitad de ellas anónimas. Los temas son muy varios: asuntos mitológicos, temas extraídos del Romancero y otras obras o géneros teatrales que son parodiados. Su estructura se funda en la incoherencia e inconsecuencia cómicas: muertos que reviven, inversiones del decoro y de los valores serios, alegrías por las deshonras, venganzas grotescas, comicidad escénica o de situación y comicidad verbal (acumulaciones de refranes, cuentecillos tradicionales, juegos de palabras, series de disparates, alusiones escatológicas y obscenas, imposibilidades lógicas, hipérboles ridículas, invectivas, motes, interpretaciones literales, metáforas cómicas, perogrulladas...) aunque se mantiene como excipiente un tenue hilo de intriga capaz de enhebrar las situaciones jocosas, hilo que consiste fundamentalmente en la condición paródica del género, puesto que su misma definición depende de él.


Autores Francisco Antonio de Monteser (El caballero de Olmedo, La restauración de España), Pedro Calderón de la Barca (Céfalo y Pocris),. Pedro Francisco de Lanini (Darlo todo y no dar nada). Jerónimo de Cáncer (La muerte de Baldovinos, Las mocedades del Cid). Francisco Bernardo de Quirós (El cerco de Tagarete) .


Comedia de Capa y Espada La "comedia de enredo" suele emplearse hoy como sinónimo de "comedia de capa y espada". “Las comedias de capa y espada son aquéllas cuyos personajes son sólo caballeros particulares, como Don Juan, y Don Diego, etcétera, y los lances se reducen a duelos, a celos, a esconderse el galán, a taparse la dama, y en fin a aquellos sucesos más caseros de un galanteo.” Bances Candamo


Autor más destacado Lope de Vega, conocido como “el Fénix de los Ingenios”, o el «monstruo de la naturaleza», como lo llamó Cervantes, fue en el Siglo de Oro, autor de cerca de 1.500 obras teatrales, novelas, poemas épicos y narrativos y varias colecciones de poesía lírica profana, religiosa y humorística. Lope destacó como consumado maestro del soneto. Su aportación al teatro universal fue principalmente una portentosa imaginación, de la que se aprovecharon sus contemporáneos y sucesores extrayendo temas, argumentos, motivos y toda suerte de inspiración.


Drama • Obra teatral que presenta elementos trágicos y cómicos con un final desastroso. Es el subgénero dramático intermedio entre la tragedia y la comedia. Las pasiones en el drama no alcanzan la intensidad que poseen en la tragedia. A veces, se intercalan elementos cómicos (de ahí que se le denomine también con el nombre de tragicomedia). El final suele ser desgraciado, pudiendo llegarse, incluso, a la muerte de alguno de sus personajes.


Características del Drama Se le denomina también tragicomedia. Suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la vida de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo. Se encuentra a medio camino entre la tragedia y la comedia: no se evitan las situaciones cómicas, pero tampoco el desenlace trágico.


Tragicomedia Es una obra dramática en la que se combinan el elemento trágico y el factor cómico. Aquí se ven mezclados los personajes populares con los aristocráticos, borrando la diferencia de clases, las acciones no culminan en catástrofes, el héroe no muere, y posee una gran amplitud lingüística mezclando el lenguaje de la tragedia y el lenguaje vulgar de la comedia. Es un subgénero capaz de unir lo sublime a lo grotesco.


Auto Sacramental Obra de tema religioso que cuenta con un solo acto en verso Trata temas profundos mediante personajes alegóricos (La muerte, el pobre, el rico, la hermosura, el Mundo…) Este genero vive su apogeo durante el siglo XVII, gracias a Calderón de la Barca. Se solían representar durante el día de Corpus.


Paso Obra breve con finalidad c贸mica concebida para ser representada en los entreactos de las obras mayores. Son peque帽os dramas de tres o cuatro personajes, de acci贸n muy sencilla, di谩logo chispeante y popular. Su creador fue Lope de Rueda (siglo XIV)


¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Próxima sesión SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS II


EntremĂŠs


Se conoce como entremés a una pieza dramática jocosa y de un solo acto, protagonizada por personajes de clases populares, que solía representarse entre la primera y segunda jornada de una obra mayor, durante el Siglo de Oro español, hasta su prohibición en 1780.


El término entremés procede del catalán y está documentado en el siglo XV como una especie de pantomima representada en banquetes cortesanos y, en una acepción gastronómica, como "manjar entre dos platos principales". En un principio era escrito indistintamente en prosa o verso.


• En sus inicios era una acción no exenta de la principal. • Fue Sebastián de Horozco quien escribió el primer entremés exento para ser representado en un convento de monjas el día de San Juan Evangelista, protagonizado por un fraile rezador y visitador de burdeles, además de otros personajes populares, que intercambian insultos, golpes y manteos en clara manifestación del carácter carnavalesco del género.


Comenz贸 a tomar forma a partir de los pasos de Lope de Rueda. Agust铆n de Rojas Villandrando, en su obra El viaje entretenido (1603), escribi贸: Y entre los pasos de veras

mezclados otros de risa que, porque iban entre medias de la farsa, los llamaron entremeses de comedias


• Desde que Luis Quiñones de Benavente (1600-1650) configuró definitivamente el género en el siglo XVII, acabó escribiéndose en versos e incorporando a veces números cantados que darían lugar a un género posterior, la tonadilla; este ingenio llegó incluso a crear un subgénero entremesil, el llamado entremés cantado.


Lope de Vega lo tenía por arquetipo de la comedia antigua que él había venido a renovar con su comedia nueva. Un entremés venía a venderse por el triple de lo que costaba una loa y tenía una importancia capital en un programa teatral del siglo XVII, de forma que una comedia buena con un mal entremés fracasaba irremediablemente, pero una comedia mala con un buen entremés podía mantenerse en cartel y ser un éxito.


La evolución del entremés se repartió a lo largo de las siguientes etapas: • •

Nacimiento, formación y consolidación definitiva. Época de esplendor del entremés, desde la segunda mitad del XVI a mediados del XVII. Época de gran popularidad de los entremeses y de una abundante y prolífica producción de los mismos (segunda mitad del siglo XVII). Fase de decadencia del entremés (finales del XVII, y el XVIII, hasta 1778). Recuperación y reivindicación (a fines del siglo XIX y principios del XX).


El entremĂŠs formaba la parte mĂĄs importante y sustancial del llamado teatro menor; se convirtiĂł en una especie de desfile de tipos sociales populares o representativos de distintos oficios, reflejando de forma realista algunos temas que no podĂ­an aparecer en la pieza mayor.


Características 

Personajes de carácter popular.

Temática derivaba hacia el costumbrismo.

Frecuentemente de carácter satírico.

Lenguaje mucho más realista y vivo que el de la comedia: fresco y directo. Utilizaba tecnicismos de los oficios y el lenguaje cotidiano.


Personajes habituales: El bobo o simple, malicioso aunque suele ser víctima de los engaños ajenos. Los alguaciles, caricaturizados por sus sordos oídos y ciegos ojos ante la gente del hampa que los soborna. Los alcaldes rurales, caracterizados por su palurdez y paletez y muchas veces identificado con el bobo e incluso con un actor cómico característico.


El soldado pobre sin oficio y huésped triste de los figones, rival en amores del sacristán y casi siempre desairado en ellos. El sacristán, que tenía más posibilidades económicas que su opuesto, el soldado, y era más aceptado por las mujeres. El médico es figura muy atacada en el entremés a causa de sus pobres medios de curación.


El boticario era personaje menos popular, acusado de envenenar y hacer morir a la gente, solía ser un amante ridículo, que cita importunamente medicinas y recetas en sus argumentos amatorios. El escribano aparece al lado del alcalde simplón e ignorante como su contrapunto, aconsejándole lo que debe hacer. El letrado, surgido de la fusión de la nobleza con la burguesía, mirados con desprecio por el pueblo. Los criados que aparecen como rudos y atontados.


Los pajes entremesiles suscitan la risa con su hambre y glotonería sempiterna y con sus embustes y burlas. Los estudiantes que siempre se hallan envueltos en aventuras de amor, riñas nocturnas, duelos, disputas con compañeros y bromas estudiantiles fuera de las horas de estudio. Los mesoneros aparecen de dos maneras: como pobres víctimas de los huéspedes, timados o estafados, o como rateros ellos mismos.


Los hombres aparecen con una impronta de profesión u oficio, o con un rasgo de carácter dominante. El hidalgo que fanfarronea opulencia, pero es pobre en el fondo (vizconde). El poeta es tan pobre como el hidalgo y es caracterizado por su manía de reducirlo todo a verso. El marido que podía ser cornudo, cartujo, burlado, celoso o embebido en las manías de su mujer Etc.


Autores Los más originales creadores de entremeses son Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo y Luis Quiñones de Benavente. Destacaron también Luis Vélez de Guevara, Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, Alonso de Castillo Solórzano, Antonio Hurtado de Mendoza, Francisco Bernardo de Quirós, Jerónimo de Cáncer, Pedro Calderón de la Barca, Vicente Suárez de Deza, Sebastián Rodríguez de Villaviciosa, Agustín Moreto, Francisco Bances Candamo, Antonio de Zamora y Francisco de Castro.


Ejemplo EntremĂŠs del viejo celoso de Miguel de Cervantes


Jรกcara


• La jácara es uno de los géneros satíricos que se representaban en el entreacto de las comedias del Siglo de Oro español. Posteriormente ha dado nombre a varias composiciones populares de tipo similar en todo el territorio hispanohablante.


• Los personajes solían ser delincuentes, pícaros o gente del mundo del hampa. Destaca el agudo humor y el dominio de la jerga de los bajos fondos, que provocaba la hilaridad con crítica social.


Antes de ser representada, la jácara ya existía como composición poética en romance, con el mismo tono y tema antes referido. Ya está metido en la trena Tu querido Escarramán... Quevedo.


Historia Los escritores comenzaron a interesarse por aquellos sectores marginados de la sociedad, que no eran comunes en las obras de tiempos anteriores: los grupos que más llamaron su atención fueron los grupos de los rufianes y las prostitutas. Este grupo social fue motivo de una literatura que adoptó el formato del romancero, cuya métrica venía muy bien al propósito de contar (o cantar) historias: los romances de germanía. Estos romances eran un género de textos que surgieron a mediados del siglo XVI en España, clasificados dentro del romancero nuevo.


• El escritor no se nutría directamente de la lengua de germanía, sino de su expresión literaria: la jacarandina o jacarandana, nombre que viene de jácara, derivado, a su vez, de la expresión jaque, “Rufián”. • Las jácaras son una evolución literaria de estos romances de germanía.


• Los temas de estas piezas consistían básicamente en narrar las acciones delictivas de los rufianes, las peleas y la pasión por el licor y el juego, sus temporadas de cárcel con los respectivos castigos (que las más de las veces terminaban en la horca), su relación con las prostitutas, la vida de éstas, y la crítica a la justicia.


Se incorporó a mediados del siglo XVI al teatro español y pronto el público comenzó a pedirlas con tal insistencia que se hicieron imprescindibles en las representaciones. Así, la jácara, antaño despreciada por los escritores más prestigiosos, se convirtió en un género explotado por los más importantes autores españoles.


Don Giusseppe Antonio González de Salas define las jácaras como: Un “género de poesías” raro, singular, y desemparentado de cuantos en lengua alguna, antigua o vulgar hoy, puedan, a lo que yo alcanzo, ofrecerse a la estudiosa inteligencia. XACARAS se apellidan éstas, que digo. Y si bien a la primera noticia que de sí prometen con el nombre, parece peligra la estimación; la elegancia, el garbo, y el donaire también, desmentirán después el descrédito. (Parnaso, 310)


Autores más reconocidos: 

Lope de Vega

Quevedo

Calderón


Ejemplo: La Jácara del Escarramán, de Francisco de Quevedo y Villegas, es quizá la más famosa de las muchas que se escribieron en el Siglo de Oro. Con esta jácara, el género mismo cobra una inmensa popularidad y se hace imprescindible en los intermedios de las jornadas del teatro español. La razón de este éxito radica en el aporte que hace el poeta al género. Quevedo incorpora a la tradición de los romances de germanía los juegos de ingenio y agudeza verbal del conceptismo; introduce así una variante que aleja sus jácaras de los romances de germanía. Aunque use la misma estructura, los temas, el lenguaje, y los tipos sociales de dichos romances, los transforma con la maravilla de su genio literario, los dignifica. Quevedo el “alfarero milagroso”, tomó “el barro sútil y quebradizo”, que es el lenguaje de las jácaras, y lo amasó “en vasija de eternidad”. (Borges)


Loa


Loa • Es un subgénero dramático o teatral cultivado en el Siglo de Oro español. Se trata de una breve composición dialogada en verso que se escenificaba antes que el primer acto o jornada de una comedia. Servía para predisponer positivamente al público elogiando la ciudad y presentando a los actores o a la compañía. Muchas veces, si la compañía venía de otro lugar, solía encomendarse a algún poeta local.


Historia Durante el siglo XVI había empezado una contienda literaria entre los partidarios del uso antiguo en el teatro español que sin tener en cuenta la diferencia de civilización y costumbres pretendían que el teatro español fuese el reflejo del teatro griego del cual eran admiradores y los del uso moderno que faltos digamos de cierta erudición para producir obras de gran mérito según el arte antiguo tenían el acierto de acomodar sus producciones a las ideas y sentimientos y a las costumbres del pueblo para el que escribían.


Bartolomé de Torres Naharro • Deseoso de que fuesen conocidos los preceptos que le habían servido de guía en la composición de sus obras, las hizo imprimir un prólogo en el cual, después de distinguir dos especies de comedia, divide ésta, en dos partes que son: introito y argumento.


• Esta especie de Prólogo vino con el transcurrir de los tiempos en llamarse Loa, y se consideró como una parte necesaria para entender el drama hasta la época del gran monstruo del ingenio.


La exposición o la loa no era, pues, una parte de la acción dramática, sino una cosa de todo punto distinta, que consistía en un breve resumen del argumento, compuesta por lo general por versos octosílabos y no sólo precedía a las composiciones dramáticas cuyos asuntos eran profanos, sino también aquellas que se llamaban autos y cuyos argumentos eran religiosos.


Ejemplo: Los desposorios de Moisés Aquí os traeré a la memoria, si acaso atención se tien, para que se entienda bien, una divinal historia, del gran profeta Moisen. Trata de cuando huyó, del poder del Faraón, porque a un egipcio mató, y como a Madian llegó, do le avino otra quistion. Y es como caminaba, apie un pozo topó, a do bebió y apagó, la sed grande que llevaba, y a descansar se llegó. Pues dos doncellas vinieron, a aqueste pozo a abrevar, sus ganados y estorbar, dos villanos les quisieron, el agua que querían dar....


Mojiganga


La mojiganga es un género dramático menor del Siglo de Oro español. Consiste en un texto breve en verso, de carácter cómico-burlesco y musical, para fin de fiesta, con predominio de la confusión y el disparate deliberados, explicables por su consistencia esencialmente carnavalesca.


Mojigangas

Existen fundamentalmente dos tipos: las parateatrales, de inspiraciรณn mรกs popular y carnavalesca, a veces con intervenciรณn de actores caracterizados como animales, y las dramรกticas. Dentro de estos tipos, hay varias clases:

Parateatrales

sin argumento

con argumento

Dramรกticas

para Carnaval

para Cuaresma

para Corpus Corpus para

paraNavidad Navidad para

para fiestas regias


Las mojigangas dramáticas Proceden de las mojigangas parateatrales y entroncan con la cultura cómica popular de la plaza pública. Son escenificaciones para época de carnaval o para determinados festejos de carácter profano y carnavalesco. Inicialmente pasaron a los tablados como baile, insertándose entre la segunda y la tercera jornada. Sus personajes son en buena parte los que encontramos en la plaza pública en tiempo de Carnaval o los que actúan por las mismas fechas en espectáculos cortesanos de la más pura tradición grotesca. Son también muestra de la realidad social de la época, estereotipada en los días de Carnaval.


Invadiendo al entremés La mojiganga entremesada es, a mediados del siglo XVII, la pieza dramática breve por excelencia. Entre los cultivadores del género destacan Pedro Calderón de la Barca, Vicente Suárez de Deza, Francisco Monteser, Alonso de Ayala, Juan Manuel de León Merchante, Francisco de Quevedo, Pedro de Quirós, etc.


La mojiganga, espectáculo en el que se mezcla el entremés, la danza, y la música, proviene de la boxiganga del siglo XVII, de elementos de la cultura popular autóctona y del teatro medieval. Tanto los cronistas, como el Padre Bartolomé de las Casas se referían a la mojiganga como el teatro misionero cuyo fin es la de evangelización.


• Según Hugo A. Rennert, se usaba para denominar el teatro callejero compuesto por actores ambulantes y el entremés que acompañaba estas representaciones.


• En Hispanoamérica, la derivación del término se usó en 1637 refiriéndose a una danza callejera durante los carnavales. En ella el mimo era más importante que la palabra y estaba protagonizada por actores que imitaban a animales, singularmente por uno que hacía de toro perseguido y burlado por varios actores y viceversa.


Ejemplo: A la diestra de Dios Padre: Mojiganga basada en el cuento del colombiano Tom谩s Carrasquilla, versi贸n del director Enrique Buenaventura. Peralta


Teatro para reír Fragmento de la obra de José Cedena "César a gusto", incluida en su libro "TEATRO PARA REÍR" y representada por La Corropla.


Sainete


• Un sainete es una pieza dramática jocosa, en un acto, y normalmente, de carácter popular, inserta en medio o al final de una función teatral, cuyo asunto, al igual que el de sus predecesores -el paso y el entremés de los siglos XVI y XVII-, solía tener escasa trascendencia y complejidad dramáticas. • Sustituye al entremés en los siglos XVIII, XIX y XX.


Entre los principales cultivadores de este subgénero cómico en el siglo XVIII se encuentran los gaditanos Luis Moncín y Juan Ignacio González del Castillo, y los madrileños Ramón de la Cruz (autor de más de 300 sainetes) y Sebastián Vázquez. A finales del siglo XIX fue materia frecuente del llamado género chico y del teatro por horas, con autores especializados como Tomás Luceño y Javier de Burgos, y revitalizaron el género en el siglo XX Carlos Arniches con su colección de sainetes Del Madrid castizo y los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Posteriormente en el Río de la Plata, Armando Discépolo introducirá un giro sombrío y dramático en este género transformándolo en el "Grotesco Criollo".


Durante su inicio, sainete se usaba meramente como sinónimo de entremés, no fue hasta mediados del siglo XVII que sainete fue utilizado por primera vez para designar un género literario. El sainete gozaba de la misma popularidad a fines del siglo XVIII que el entremés en el Siglo de Oro. El sainete clásico es el de Ramón de la Cruz, mientras que el sainete moderno es el de los siglos XIX y XX.


• Dentro del teatro español de los siglos XVIII y XIX, los sainetes se constituyeron en magníficos retablos costumbristas de la sociedad de la época.


Paso, Entremés y Sainete • El paso es el drama corto del siglo XVI, el entremés es del Siglo de Oro y el sainete del siglo XVIII.


A finales del siglo XIX y principios del XX, el sainete experimentó un nuevo florecimiento dentro del llamado género chico: sainetes y zarzuelas, fundidos a veces en una misma pieza, integraron el abundante repertorio del teatro lírico popular de este período.


Ejemplo 2: • Fragmento de "La pluma del rey", sainete de JosÊ Cedena, incluido en su libro "Sainetes con la premisa de hacer mearse de risa" y representado por "La Corropla".



La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas. Se diferencia de la ópera en que la zarzuela está cantada en español, e incluye partes habladas en lugar de los recitativos cantados de la ópera.


Los primeros autores que aportaron su genio a este nuevo estilo de teatro musical fueron Lope de Vega y Calder贸n de la Barca. Seg煤n las investigaciones, Calder贸n es el primer dramaturgo que adopta el t茅rmino de zarzuela para una obra suya titulada El golfo de las sirenas (1657).


El siglo XVIII da entrada a la dinastía de los Borbones y con ellos se pusieron de moda los estilos italianos en diversas manifestaciones artísticas, incluida la música. Las zarzuelas del siglo XVIII se convirtieron en obras estilísticamente parecidas a las óperas italianas.


El auge de la zarzuela llegó, en el siglo XIX, a partir de 1839, con los músicos Francisco Barbieri y Emilio Arrieta. Muchas veces el éxito de la obra se debía a una o más canciones que el público aprende y da a conocer oralmente, como ocurría con los cuplés. El engranaje de la obra siguió siendo el mismo: números hablados, cantados, coros, que se aderezan con escenas cómicas que, generalmente, son interpretadas por un dúo. Abundaba el género costumbrista y regionalista y en los libretos se recogía toda clase de modismos, regionalismos y jerga popular.


En ésta época se divide en género chico (zarzuelas de un solo acto) y género grande (zarzuelas de tres actos). Se adoptan temas costumbristas, populares, cómicos y bailes españoles. Algunos autores de esta época son Emilio Arrieta, Federico Chueca, Fernández Caballero, Tomás Bretón y Ruperto Chapí. En el siglo XX comenzó el declive de la zarzuela.


Siglo XX En los primeros años del siglo XX, se componen obras de mayor calidad musical como “Doña Francisquita” de Amadeo Vives o, un poco antes “Gigantes y Cabezudos” 1898, de Fernández Caballero, que supo ganarse muy bien a la crítica componiendo una obra muy del "gusto popular".


Ópera y Zarzuela Entre la zarzuela y la ópera existen diferencias. La zarzuela es típicamente española, y no se ha extendido fuera de esas fronteras, a excepción de Hispanoamérica. Ha conseguido resistir la influencia operística italiana y vienesa. La ópera es totalmente cantada, mientras que en la zarzuela se alternan escenas cantadas con pasajes hablados. Pero, la causa que impidió a la zarzuela traspasar fronteras fueron los temas locales y el folklore popular. Así mismo, la zarzuela tiene cantos y danzas populares que el pueblo asimila como suyo; la zarzuela es carácter popular, es asequible a las clases bajas, esto ha provocado el desprecio de muchos.


Ejemplo: Verbena de la paloma de Ricardo de la Vega, con música de Tomás Bretón. Lleva el subtítulo de El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos.


Melodrama


• El término melodrama, similar al melólogo pero con varios personajes, es originario del griego μέλος = canto o música y δράμα = acción dramática. Tiene el significado literal de obra teatral dramática en la que se resaltan los pasajes sentimentales mediante la incorporación de música instrumental.


• Con el paso del tiempo su uso se ha extendido abarcando cualquier tipo de obra teatral, cinematográfica o literaria cuyos aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos estén exagerados con la intención de provocar emociones en el público.


• Se refiere, algunas veces, a un efecto utilizado en la obra, otras como estilo dentro de la obra y otras como género (teatro musical). Existe desde el siglo XVII principalmente en la ópera, en el teatro, en la literatura, en el circoteatro, en el cine, en la radio y en la televisión.


• El melodrama es el género de las pasiones, con más emoción y artificio que verosimilitud. Antes de convertirse en género cinematográfico ya era común en el teatro, donde los espectadores aceptaban relatos que ponían en cuestión las rígidas convenciones sociales.


Ópera El melodrama en la ópera surgió en 1774 como forma de insertar el texto hablado o recitado en la forma cantada. Ariadne auf Naxos (Ariadna en Naxos texto de Brandes y arreglos de Georg Anton Benda, 1774) sería una de los primeros intentos de esta relación musical. El melodrama operístico alemán tiene esta característica.


SegĂşn Rousseau: Un tipo de drama donde las palabras y la mĂşsica, en vez de caminar juntas, se presentan sucesivamente, y donde la frase hablada es de cierta manera anunciada y preparada por la frase musical.


Específicamente en el teatro Si en la ópera este término distingue una forma o estilo musical, el melodrama teatral surge oficialmente como género en 1800 con la obra Coeline de RenéCharles Guilbert de Pixérécourt (su fundador), definiendo un tipo complejo de espectáculo escénico iniciado después de la Revolución Francesa. Con una fuerte influencia de la pantomima, utiliza máquinas, escenas de combate y bailes para la construcción de sus escenas y cuenta, en su construcción dramática, con la alternancia de elementos de la tragedia y de la comedia.


El melodrama teatral surgió con gran éxito de público en temporadas que, por primera vez en la historia del teatro, rebasaron las mil representaciones, esto lo convirtió en el primer género teatral de dimensiones internacionales.


Su sostenido éxito lo convirtió en el principal género teatral y literario del siglo XIX y, posteriormente, provocó que el melodrama teatral fuese absorbiendo y exportando elementos a todos los estilos, formas y géneros artísticos que surgieron durante este período.


A finales del siglo XIX, las nuevas propuestas estéticas que surgieron, entre ellas el naturalismo, acabaron negando muchas de las formas utilizadas hasta entonces en el melodrama, que se consideraron antinaturales, lo que propagó un excesivo valor negativo a todo lo que se considerara melodramático, que se convirtió en sinónimo de una interpretación exagerada, antinatural.


Melodrama 

Circo

Cine

Radio

Televisión


Astracanada


• La astracanada o astracán (de Astracán, ciudad rusa del Caspio) es un subgénero teatral cómico del siglo XX creado por Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández. En las astracanadas lo que importa únicamente es reír incluso a costa de la verosimilitud argumental, y a esa función se dirigen todos los demás recursos del drama.


El astracán supuso una salida a la crisis de los sainetes. Basado en una teatralización de la realidad, explota el uso del retruécano, de falsillas sentimentales y de situaciones disparatadas, a las que se someten los personajes y la acción, haciendo uso de juegos toscos de palabras, tipificación regional del habla, nombres propios que dan lugar al equívoco y al chiste, etc.


La venganza de Don Mendo Don Nuño Manso de Jarama tiene una hija, Magdalena, a la que va a casar con don Pero, duque de Toro. Ella tiene amores con don Mendo, noble pero pobre, al que recibe en su cuarto de la torre, pero le atrae mucho más la idea de un matrimonio con el rico don Pero, privado del Rey. Don Pero descubre a don Mendo en los aposentos de Magdalena; éste, para no delatarla, dice que subió a robar, y es enviado a prisión. Pero don Mendo es rescatado por el Marqués de Moncada, y se dedica a planificar minuciosamente su venganza. Y empieza a llevarla a cabo...


Ejercicio

Resuelve el siguiente crucigrama haciendo uso de tus conocimientos acerca de los subgĂŠneros dramĂĄticos vistos durante las clases.


Ejercicio Resuelve el siguiente crucigrama haciendo uso de tus conocimientos acerca de los subgĂŠneros dramĂĄticos vistos durante las clases.


¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Próxima sesión SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS III


Género Dramático Subgéneros Teatrales Parte III


ButĹ?


Es una nueva manera de experimentar con la danza, el Butō es además la búsqueda ideológica de los artistas japoneses de una antítesis al modernismo, símbolo claro de la occidentalización del país. En este tipo de danza, hay un marcado rechazo a la violencia, al erotismo, a lo establecido y a las reglas en general.


El Ankoku Butō, conocido en occidente simplemente como Butō -o Butoh por su transliteración inglesa-, es el nombre utilizado para referirse a las distintas técnicas de danza creadas en 1950 por Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata, que, conmovidos por el fatídico bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, comienzan con la búsqueda de un nuevo cuerpo, el cuerpo de la postguerra.


El but贸 arremete contra claros tab煤: el rol de Jap贸n durante la Segunda Guerra mundial o la destrucci贸n nuclear simbolizada por Hiroshima.


Metamorfosis del bailarín más que expresión corporal codificada. El butó se caracteriza por la exploración de manifestaciones de la violencia, del erotismo y de la muerte: cuerpos pintados en blanco, movimientos lentos, posturas crispadas y retorcidas que aúnan el consciente y el inconsciente, el mundo exterior con el mundo interior.


Normalmente involucra movimientos lentos, expresivos e imaginativos. La temática del butō es tan amplia como difusa, tocando aspectos fundamentales de la existencia humana. Es habitual explorar la transición entre estados anímicos y, a la vez, el cambio de la forma física del cuerpo humano en las formas más variadas.


No hay decorado o vestuario determinado; es habitual que los intérpretes actúen desnudos o pintados de blanco. La improvisación es parte fundamental de este estilo de danza, la idea no es pensar el hecho sino sentirlo, es decir, dejar que el cuerpo hable por sí sólo. Algunos lo clasifican como un paso intermedio entre la danza y el teatro, otros como una poesía grosera.


Ditirambo


Ditirambo (διθύραμϐος/dithyrambos), en griego, forma de la lírica coral dedicada al dios Dioniso. El nombre es de origen desconocido, y probablemente la raíz no es griega. Su desarrollo como género literario fue obra del poeta Arión, en Corinto, durante el último cuarto del siglo VII a. C.


El coro ditirámbico no lleva máscara y cantaban en círculo a la orquesta. La narración juega un papel importante en estos poemas, pero el tema no tiene por qué estar relacionado con Dioniso.


El lenguaje se hizo rebuscado y artificial. Tespis, director de un coro del siglo VI aC, cre贸 el drama al distinguir dos secciones en el coro de un ditirambo: el papel del personaje principal, y el del resto del coro. El personaje principal hablaba y el coro respond铆a.


DiĂĄlogo (gĂŠnero literario)


El diálogo literario fue cultivado en Grecia por el filósofo Sócrates como instrumento cognoscitivo para averiguar la verdad filosófica por medio del debate (dialéctica) en compañía de otros procedimientos como la ironía y la mayéutica. Este tipo de diálogo, el diálogo literario, sólo aparece cuando el intercambio de opiniones puede resultar creíble, cuando se considera al rival como semejante.


En Roma, Cicerón aportó al género cierto marco paisajístico y aumentó la dimensión de los parlamentos transformándolos a veces en auténticos discursos.


Tipos de Diálogos 

Diálogos didácticos: Instruir a sus destinatarios en los temas básicos de la teología. Fortalecer a los cristianos en su fe. Diálogos filosóficos: Reflejar el proceso de pensamiento y razonamiento filosófico. Instruir al lector, pero no en unos contenidos determinados, sino en un método. Diálogos dramáticos: Desarrollar y hacer avanzar una acción. Caracterizar a los personajes. Diálogos polémicos: Los diálogos tienen naturalmente una relación con la polémica, pero es sobre todo una relación indirecta, de propedéutica.


CRATILO SÓC. - Entonces, ¿acaso si uno habla como le parece que hay que hablar lo hará correctamente hablando así, o lo hará con más éxito si habla como es natural que las cosas hablen y sean habladas y con su instrumento natural, y, en caso contrario, fracasará y no conseguirá nada? HERM. - Me parece tal como dices. SÓC. - ¿Y el nombrar no es una parte del hablar?? Pues sin duda la gente habla nombrando. HERM. - Desde luego que sí. SÓC. - ¿Luego también el nombrar es una acción, si, en verdad, el hablar era una acción en relación con las cosas? HERM. - Sí. SÓC. -¿Y nos resultaba evidente que las acciones no tenían relación con nosotros, sino que poseían una natu-raleza suya propia? HERM. -Así es.



Se trata de un drama lírico japonés que tuvo su apogeo en el siglo XVII, atribuido a Kwanami y a su hijo Zeami. El Nō procede de las danzas rituales de los templos, de las danzas populares, de los escritos budistas y de la poesía, mitología y leyendas populares japonesas y chinas.

Es un drama aristocrático que sigue teniendo su público en la actualidad.




En contraste con el sencillo escenario, los trajes son majestuosos. Muchos actores usan telas de seda, en donde los dibujos de los distintos vestuarios, asĂ­ como el color de ĂŠstos son de naturaleza simbĂłlica y se destacan por sus diseĂąos de extravagante belleza y una sensitiva delicadeza de detalle.


El uso del color se encuentra predeterminado por la edad y sexo del personaje, mientras la juventud se representa por tonos alegres, rojos y brillantes, la mujer mayor está representada por tonalidades más oscuras y menos llamativas, además el diseño del vestuario permite a los espectadores descubrir las motivaciones o sentimientos que mueven al personaje.


Además de los actores, el escenario está ocupado por cuatro músicos dispuestos en la parte posterior del escenario en un espacio entarimado de 120 cm de profundidad que deben en todo momento realizar movimientos que se encuentren en armonía, y un coro de ocho a doce personas que se sitúan al lado derecho en una extensión de aproximadamente de 1 metro.


La música se produce por medio de tres tipos de tambores de tamaño creciente, que llevan el compás; un tambor al hombro (ko-tsuzumi), cuyo parche requiere humedad para emitir un tono embozado; un tambor de rodilla (ō-tsuzumi), cuyo parche se seca para emitir un tono alto y estruendoso; y un tambor aplanado (taiko), que marca el ritmo con dos baquetas de ciprés. A esto se suma una flauta de bambú, único instrumento que lleva la melodía, con siete agujeros (fue), construida para hacer sonidos extraños y precarios.


La música tiene por función crear el ambiente pero no debe interferir de manera alguna ni sobreponerse a la actuación del bailarín. Debido a que las antiguas máscaras nō se sostenían por la boca y los actores no podían pronunciar texto, era el coro el que antiguamente hablaba en su lugar. Actualmente, el coro se encarga de proporcionar los elementos de narración y de decir las réplicas al actor cuando éste realiza una danza o de ampliar la intensidad dramática de un monólogo.


Existen cuatro categorías mayores de actores en el nō y ocho categorías principales de papeles: 

Shitekata: Actor de obras más representado. Shite (actor principal). Tsure (acompañante del shite). Jiutai (coro, usualmente 6-8 actores) y Koken (ayudantes de escena, usualmente 2-3 actores). Wakikata: Personaje secundario que son la contraparte del Shite. Kyogenkata: Papeles populares. kyōgen (representadas como intermedio entre dos obras nō). Hayashikata, son los instrumentistas que tocan los cuatro instrumentos utilizados en el nō.


Koken: Ayudantes en escena. Una caracter铆stica del teatro en Jap贸n es el empleo de ayudantes sobre el escenario. Estos tienen como funci贸n alcanzar objetos, ayudar a acomodar los trajes y mascaras de los actores en casos necesarios, recordarle a los actores sus l铆neas en casos en los que se les olvide, etc.


Entre las cinco piezas que constituyen un programa dramรกtico Nล se intercalan interludios cรณmicos de carรกcter entremesil o farsesco (Kyogen), representados con trajes corrientes y con un lenguaje vivo y actualizado.


La temática de los dramas nō es solemne y trágica, y siempre alude a algún tipo de redención usando el simbolismo aparente de alguna leyenda o hecho histórico; el lenguaje está muy elaborado, es aristocrático y elevado y abunda en arcaísmos. Un programa Nō contiene cinco piezas y cuatro farsas Kyogen y dura de cuatro a cinco horas.


Tipos de obras 

Okina/Kamiuta (bendición concedida por una divinidad)

1ª Categoría: Obras de Divinidades

2ª Categoría: Obras de Guerreros

3ª Categoría: Obras de Mujeres

4ª Categoría: Obras Misceláneas

5ª Categoría: Obras de Demonios


Okina/Kamiuta Es una obra 煤nica que combina danza y ritual. Representa la bendici贸n concedida por una divinidad a la asistencia.


NĹ? de divinidades Llamadas tambiĂŠn waki nĹ?, tienen un divinidad como personaje principal. El primer acto es el encuentro de un sacerdote con otro personaje en un lugar famoso o en marcha hacia tal lugar. Al final del acto, el otro personaje se revela como divinidad. Esta divinidad, vuelve de nuevo durante el segundo acto para realizar una danza y bendecir la asistencia, un templo o las cosechas.


Nō de guerreros En japonés shura-nō, estas obras se centran en torno al espíritu de guerreros muertos caídos en el infierno después de su muerte. Vuelven entonces para contar la vida durante el ashura (infierno de la guerra), o su última batalla.


Nō de mujeres Llamadas también «nō con peluca» (kazura-nō), estas obras se desarrollan en torno al espíritu de mujeres hermosas, de jóvenes nobles, o incluso de plantas o diosas. El momento esencial de estas obras es una danza graciosa.


Nō misceláneas Esta categoría agrupa las obras nō que no pertenecen a los otros grupos. Representan en general a un personaje femenino que cae en la locura, por celos o a raíz de la muerte de un ser querido.


Nō de demonios También llamadas «nô del final» (kiri nō), estas obras incluyen a un personaje sobrenatural, un demonio, rey-dragón u otro espíritu de este tipo, aunque el personaje central de algunas sea un joven simplemente noble. Estas partes tienen un ritmo más rápido, con una danza que constituye su punto culminante, que es también el fin de la jornada de nō.


Máscaras Conocidas en japonés como Nohmen (lit. máscaras de Noh) u Omote, término empleado por los profesionales del Noh.


Fantasmas

Dioses


Ancianos

Mujeres


Hombres

Demonios


Farsa


La farsa teatral nace en la época medieval, cuando la gente que seguía estrictamente las leyes dadas por la religión se aburrieron de los dos principales géneros teatrales que en ese momento existían: el de los misterios y el de las moralidades. La farsa nace del género de los misterios que antes hablaba de Dios y de los misterios de la Biblia.


La palabra se deriva del vocablo latino farcire ("rellenar"), por la costumbre de emplear las farsas como breves interludios c贸micos en los dramas serios. Obra teatral cuya estructura y trama est谩n basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante, aunque por lo general mantienen una cuota de credibilidad.


Se caracteriza por mostrar hechos exagerando la realidad. Con la intención de que el público capte una realidad muy evidente. Muchas veces criticando situaciones de tipo social. Los temas y personajes pueden ser fantásticos, pero deben resultar creíbles y verosímiles. Aunque la farsa es predominantemente un estilo cómico, se han escrito farsas en todos los registros teatrales.


Kyōgen


Historia Se cree que el kyōgen deriva de una forma China de entretenimiento que fue traída a Japón alrededor del siglo VIII. Esta forma de entretenimiento llego a ser conocida como sarugaku e inicialmente incorporaba elementos dramáticos y cómicos.


Kyōgen (japonés: 狂言 , literalmente "palabras airadas" o "discurso salvaje") es una forma cómica de teatro japonés tradicional. Se desarrolló conjuntamente con el teatro nō. El kyōgen es una forma cómica, y su meta fundamental es hacer reír a la audiencia.


Es una forma de teatro cómico cuya principal finalidad es enseñar una moraleja basada en principios budistas. Algunas de las historias tienen un carácter sarcástico y se centran en Taro, un tipo de personaje usualmente humilde pero muy astuto quien siempre se mofa de sus amos y de la aristocracia.


Características El kyōgen se interpreta la mayor parte del tiempo sin máscaras, excepto para algunos personajes animales o divinos, por lo que las máscaras del kyōgen son menos numerosas en variedad que las máscaras del nō, siendo estas al igual que los vestuarios más simples. Es acompañado de poca música, especialmente flauta, tambores y gong, por lo que el énfasis del kyōgen está en el diálogo y la acción, más que en la música o la danza. Utiliza la lengua contemporánea.


Las obras de kyōgen reflejan las prácticas, los hábitos y la vida de la gente común en breves obras cómicas. Evita lo sobrenatural excepto para parodiarlo, y sobre todo a los personajes nobles. Además de un repertorio fijo y técnicas de gran rigor también usa la improvisación como elemento artístico.


El kyōgen es el complemento indispensable del nō. El nō expresa lo que queremos ser, la vía de nuestras aspiraciones, el kyōgen está íntimamente vinculado, expresa lo que somos y su aceptación: dos caminos que conducen a la sabiduría.


Tipos de obras Waki: Es una obra tipo alabanza que se presenta luego de una obra Noh de las mismas caracterĂ­sticas (Waki Noh). El Shite o personaje principal es usualmente un dios. Daimyo: Historias de seĂąores feudales que aparentan ser poderosos pero que al final resultan ser estupidos y sin mucha influencia.


Tipos de obras Shomyo: Señor feudal menor. Muko: Sobre recién casadas y sus problemas por la inexperiencia. Onna: Mujer casada con un hombre débil.


Tipos de obras Oni: Demonios que no producen miedo y que en cambio pueden producir pesar. Yamabushi: Monjes ascetas quienes habitan en las monta単as y que se cree tienen poderes especiales pero que al final no resultan ser mas que seres humanos comunes.


Tipos de obras Shukke: Monjes estupidos e ignorantes, o inmorales. Zato: Sobre personas ciegas, deformes o lisiadas. Atsume: Piezas de diverso carĂĄcter que no pueden ser clasificadas en ninguna de las categorĂ­as anteriores.


CaracterĂ­sticas Todos los interpretes de kyĹ?gen, incluyendo los roles femeninos, son hombres. Las obras son breves, y contienen a menudo solamente dos o tres papeles, que son a menudo personajes comunes.


Características Los movimientos y el diálogo en las obras son muy exagerados, haciendo la acción de la obra fácil de entender. Los elementos de la sátira están presentes en la mayoría de sus obras y algunas piezas son parodias reales de los rituales religiosos del budismo o del shintoísmo


CaracterĂ­sticas Tiene un humor natural, estrechamente ligado con la vida de la gente comĂşn. El tratamiento del tiempo es usualmente muy simple. Los eventos se desarrollan en el presente, y es raro que un personaje mire al pasado.


CaracterĂ­sticas El lenguaje del texto es antiguo pero coloquial. Los movimientos son refinados y deliberados pero mucho mĂĄs realistas que los movimientos y danza abstractos del Noh.


Caracter铆sticas Existen canciones y danzas en Ky么gen pero la mayor铆a son interpretadas dentro de las obras como una parte de la historia. La risa es una acci贸n exclusivamente humana y debe ser expresada con el rostro, mientras que la tristeza y la rabia pueden ser expresadas con el cuerpo.


Características Los trajes, utilería y objetos usados en Kyôgen son similares a aquellos usados en Noh, pero con frecuencia son únicos. Se usan muchos de los mismos tipos de trajes, pero son más comunes los trajes sencillos de lino tinturado.


CaracterĂ­sticas TambiĂŠn requieren de trajes peludos de animal para personajes de caballos y zorros, y trajes especiales para personajes humorĂ­sticos que representan verduras, hongos, pescados y alga marinas.


CaracterĂ­sticas Entre los objetos de mano empleados por los actores de KyĂ´gen el abanico es el mĂĄs importante. Es una herramienta usada para representar cualquier objeto que el personaje diga que es. Su uso con frecuencia es combinado con efectos sonoros vocales.


Mel贸logo


SubgĂŠnero teatral unipersonal, es decir, protagonizado por una sola persona, que consiste en el desarrollo de un monĂłlogo en el que los pasajes culminantes o emotivos son subrayados por un acompaĂąamiento musical.


Moralidad (teatro)


Las moralidades eran un tipo de alegorĂ­a teatral tĂ­pica del final de la Edad Media en la que el protagonista se encuentra con personificaciones de diversos atributos morales que intentan conducirle a una buena vida.


Características Los protagonistas de la mayor parte de las moralidades representan o bien a toda la humanidad o bien a una clase social. Los antagonistas y personajes secundarios no son individuos, sino más bien personificaciones de virtudes y vicios abstractos. Las moralidades estaban generalmente escritas en lengua vernácula, para que pudieran ser mejor entendidas por el pueblo, y tenían una duración inferior a los 90 minutos.


Las representaciones de moralidad no requer铆an de un escenario predeterminado, usaban el espacio entre ellos, los actores y los espectadores. Las locaciones eran dejadas a la imaginaci贸n o se mostraban de forma muy sencilla y cuidadosa, usando, en ocasiones, algunos accesorios de apoyo.


Ă“pera


La palabra opera significa "obra" en italiano (es el plural de opus, del Latín, que significa "obra" o "labor") sugiriendo que combina las artes del canto coral y solista, declamación, actuación y danza en un espectáculo escénico.


Género en el que una acción escénica es, armonizada mediante el canto y tiene acompañamiento instrumental, donde los actores utilizan estilos poco comunes al cantar. Las presentaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor.


En la ópera, como en varios otros géneros del teatro musical, se une: 

La música (orquesta, solistas, coro y director)

La poesía (por medio del libreto)

Las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza. Las artes escenográficas (pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura)

La iluminación y otros efectos escénicos.

El maquillaje y los vestuarios.



Historia Algunos autores señalan como precursores formales de la ópera a la tragedia griega, a los cantos carnavalescos italianos del siglo XIV. Dafne de Jacopo Peri fue la primera composición considerada ópera. Fue escrita alrededor de 1597, bajo la gran inspiración de un círculo elitista de literatos humanistas florentinos, conocidos como la "Camerata de' Bardi".


Historia La ópera nace en Italia a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Entre sus precedentes están los numerosos madrigales italianos de la época, a cuyas escenas con diálogos, pero sin acción teatral, se pondría música. Otros antecedentes son los melodramas, el ballet, intermedios y otros espectáculos galantes y de salón propios del renacimiento.


Historia La ópera se desarrolló gracias a un grupo de músicos y estudiosos que se denominaban a sí mismos camerata (en italiano, salón o cámara pequeña). La camerata tenía dos objetivos: revivir el estilo musical del drama de la antigua Grecia y desarrollar una vía distinta al estilo sobrecargado propio de la música renacentista. En especial, deseaban que los compositores estuvieran muy atentos a los textos en los que basaban sus obras, adaptándolos de una manera simple para que la música pudiese reflejar en cada frase el significado del texto.


Clasificación vocal Los cantantes de ópera y los roles que interpretan se clasifican en tipo de voz, basado en características tales como tesitura, agilidad, potencia y timbre de sus voces. Los varones pueden ser clasificados por su rango vocal como bajo, barítono bajo, barítono, tenor y contratenor, y las mujeres en contralto, mezzosoprano y soprano.


ClasificaciĂłn vocal Los varones algunas veces pueden cantar en el registro vocal femenino, en cuyo caso se denominan sopranista o contratenor. La voz de cada cantante en particular puede cambiar drĂĄsticamente a lo largo de su vida, raramente se alcanza la madurez vocal antes de la tercera dĂŠcada, y algunas veces, hasta la mediana edad.


Kabuki


El kabuki ( 歌舞伎 )es una forma de teatro japonés tradicional que se caracteriza por su drama estilizado y el uso de maquillajes elaborados en los actores.


Los caracteres kanji individuales, leídos de izquierda a derecha, significan cantar ( 歌 ka), bailar ( 舞 bu), y habilidad ( 伎 ki). Frecuentemente se traduce kabuki como "el arte de cantar y bailar".


Existen sin embargo, caracteres ateji que no reflejan la etimología actual, y que la palabra kabuki se cree que en realidad está derivada del verbo kabuku, que significa "inclinarse", o "estar fuera de lo ordinario", de modo que el significado de kabuki puede ser interpretado también como teatro "experimental" o "extraño".


Historia El origen del Kabuki estĂĄ en las canciones y danzas de una mujer de nombre Okuni, una sacerdotisa del Santuario Izumo. A su vez las fuentes de estas eran posiblemente esas canciones y danzas que se conocĂ­an colectivamente como Furyu.


En las danzas Furyu existían entre ellas, las danzas para mujeres. Ya que las mujeres habían sido prohibidas sobre un escenario de acuerdo a los preceptos budistas, un número de ellas viajaba por todo el país mezclando la prostitución con su profesión de artistas. Hacia finales del siglo XVI estas bailarines comenzaron a aparecer con frecuencia en la zona de la capital. Se cree que Okuni estaba entre ellas.


Prevalecía una atmósfera de libertad y esto le dio la oportunidad a Okuni y a su grupo para aparecer abiertamente frente al público de la capital. Okuni, vestida de hombre, hacía el papel de un hombre que frecuenta las casas de té que estaban en boga por esa época y que coqueteaba con las mujeres del lugar. Okuni también bailaba una versión de un canto budista vestida a la manera de los recién llegados sacerdotes cristianos, llevando puesto un rosario y una cruz alrededor del cuello. Estas presentaciones completamente nuevas, sus canciones populares y sus danzas tomaron a los espectadores por sorpresa.


Las danzas de Okuni empezaron a recibir el nombre de danzas kabuki, siendo esta palabra un adjetivo que describe lo vanguardista: nuevas cosas que van mรกs allรก de los comportamientos tradicionales.


Desde 1653, sólo hombres maduros podían realizar kabuki, lo que se convirtió en una forma sofisticada y altamente estilizada llamada yarō kabuki ( 野郎歌 舞伎 , "Kabuki de hombres"). Los roles interpretados en el kabuki eran ejecutados sólo por hombres. Los actores que se especializaban en interpretar papeles de mujeres eran conocidos como onnagata u oyama. Los onnagata comúnmente provenían de familias especializadas en este estilo. Otros dos roles principales eran aragoto (estilo áspero) y wagoto (estilo suave).


Algunas compañías teatrales actualmente utilizan actrices en los papeles onnagata, y la Ichikawa Kabuki-za (una compañía de sólo actrices) fue formada después de la Segunda Guerra Mundial.


CaracterĂ­sticas ď Ź

Kata, posturas o poses, en el cual el actor toma una pose determinada para establecer su personaje.


Características 

El keshō, o maquillaje, provee un elemento de estilo fácilmente reconocible incluso por aquellos que no están familiarizados con esta forma de arte. El polvo de arroz es utilizado para crear la base blanca que realza o exagera las líneas faciales de los interpretes.


Categorías del Kabuki 

Jidai-mono: Narra pasajes históricos. El vestuario es muy estilizado y elegante, adecuados a los miembros de la nobleza y de la clase samurai. Representaciones de un héroe dispuesto a afrontar grandes sacrificios.


Categorías del Kabuki 

Sewa-mono: Montajes locales o domésticos, donde narran historias de la vida de la gente de los pueblos, y que en comparación con las jidai-mono, eran representadas de forma realista, al igual que en el uso del vestuario.


Categorías del Kabuki 

Shosagoto: En ellas se ejecutaban piezas de danza y pantomima. El vestuario utilizado está cargado de color, son piezas artesanales y de un exquisito diseño.




ยกGRACIAS POR SU ATENCIร N!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.