Saluda a la Salud Sexual: viviendo tu sexualidad con bienestar

Page 1

A L A A D SALU L A U X E S D U L A S con exualidad s tu o d n Vivie

bienestar



A L A A D SALU L A U X E S D U L SA bienestar n o c d a d li sexua Viviendo tu


Ciudad de México. Saluda a la salud sexual: Viviendo tu sexualidad con bienestar. 1.ª ed. Ciudad de México. Fundación Azteca y Fundación México Vivo A.C., 2016. 144 p. ISBN: Primera edición: enero 2016. Esta edición consta de un tiraje de 2,500 ejemplares. Una publicación de Fundación Azteca en alianza con Fundación México Vivo. Cualquier parte de este documento puede ser reproducida con permiso previo de los autores y editores; siempre y cuando se dé crédito a la publicación, las copias se distribuyan gratuitamente y no se altere o edite el texto. Cualquier reproducción requiere permiso por escrito previo. La reproducción por página o total del contenido, está permitida para fines educativos que beneficien a la población en general para la preservación de su salud sexual. El contenido total de esta obra es de Fundación Azteca y Fundación Unidos por un México Vivo, A.C. La opinión de las y los autores compilados no refleja forzosamente la visión de Fundación Azteca y/o Fundación Unidos por un México Vivo, A.C. Son un ejercicio de pluralidad, diversidad, honestidad literaria y colaboración por una causa de vida para la juventud mexicana.

Saluda a la Salud Sexual es una iniciativa educativa, diseñada y desarrollada en alineación y apego al objetivo general: Reducir el número de embarazos en adolescentes en México con absoluto respeto a los derechos humanos, particularmente los derechos sexuales y reproductivos. Así como a los objetivos específicos de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA). Objetivo 1 (integrado en los capítulos 1, 2 y 5): Contribuir al desarrollo humano y ampliar las oportunidades laborales y educativas de las y los adolescentes en México. Objetivo 2 (integrado en el capítulo 5): Propiciar un entorno habilitante que favorezca las decisiones libres, responsables e informadas de las y los adolescentes sobre el ejercicio de su sexualidad y la prevención del embarazo. Objetivo 3 (integrado en el capítulo 2): Asegurar el acceso efectivo a una gama completa de métodos anticonceptivos, incluyendo los reversibles de acción prolongada (ARAP), para garantizar una elección libre e informada y la corresponsabilidad del varón en el ejercicio de la sexualidad. Objetivo 4 (integrado en los recursos adicionales de todos los capítulos): Incrementar la demanda y calidad de la atención de los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes. Objetivo 5 (integrado en el capítulo 1): Garantizar el derecho de las niñas, los niños y la población adolescente a recibir educación integral en sexualidad en todos los niveles educativos de gestión pública y privada.


CAPĂ?TULO 1.

Sexualidad con salud y Derechos Sexuales


· El erotismo: Es el conjunto de estímulos sensoriales (causados por imágenes, texturas, olores, sabores, imaginación, entre otros) que exaltan e incentivan los fenómenos sexuales como el deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo. El erotismo se construye tanto a nivel individual como social. · La orientación sexual: Es tu capacidad de sentir atracción erótica y emocional hacia tu mismo sexo, al otro o a ambos. Se puede manifestar en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías y deseos sexuales. Las orientaciones sexuales más conocidas son: heterosexual, bisexual y homosexual. Las personas homosexuales son aquellas que están atraídas al mismo sexo (ejemplo: mujer a mujer); las bisexuales, a ambos sexos; y las heterosexuales, al otro sexo (ejemplo: mujer a hombre). Aunque estas son las orientaciones sexuales más comunes, existen muchas otras.

· La vinculación afectiva: Es la capacidad que tienes para establecer lazos con los demás. Éstos se construyen y mantienen mediante las emociones. El amor representa uno de los tipos de vínculos afectivos. Los lazos de amor no sólo se dan entre las parejas, sino también se manifiestan con la familia y los amigos. Lo que distingue las diversas relaciones afectivas son los diferentes sentimientos y emociones que estas provocan y la intensidad de ellas. · La reproductividad: Es todo lo relativo a la procreación, la decisión de tener hijas o hijos, cuántos se desean tener, cuándo tener, al igual que consideraciones biológicas que te permiten procrear o no, entre otros aspectos.

Todas las orientaciones sexuales están bien, mientras NO IMPONGAS tus deseos sobre otra persona.

-14-


-15-


ACTIVIDAD 2.2 Individual

Sopa de letras: Para resolver la siguiente actividad, deberás localizar las palabras relacionadas con el tema de embarazo y metodología anticonceptiva, que se mencionan a continuación, éstas se encuentran distribuidas de manera horizontal, vertical o diagonal. EMBARAZO RESPONSABILIDAD SENTIMIENTOS PAREJA ADOLESCENTE

C M P G I E P R C U I D A D O F G

A O A R E S P O N S A B I L I D A

T D N T E N Q Y S A L U D F Q P I

K E O C E V G V E K N U P A N W E

FAMILIA MATERNIDAD PATERNIDAD DECISIÓN SALUD

S Z A L I R E F K J B A A M T O X

E E A F E E N R S F F U T I C K E

E L N I B S N I D X O C E L E C L

D M W T Z I C C D S U Y R I X E A

J O B X I D E E I A Q B N A O Y N

-42-

Q C E A Y M U A N A D N I A E G Y

CONCIENCIA CUIDADO PREVER INFORMARTE

E G L Y R C I P Y T I X D O P O I

I O W E P A R E J A E L A K A E Y

C A B I E L Z I N O B H D M Q K K

P W E W A S D O G T F R E H E C M

F D E C I S I O N O O V N W Q C M

I N F O R M A R T E L S E E O A I

L U F K Q E S F E U H T E O B Y U


ACTIVIDAD 2.3 Individual

Relaciones sanas: Resuelve el siguiente ejercicio. Escribe tres cualidades que consideres debe tener una relaciĂłn sexual saludable y placentera. 1. 2. 3. Escribe tres beneficios que puedes obtener al utilizar una metodologĂ­a anticonceptiva adecuada. 1. 2. 3. Escribe tres cualidades que crees debe tener una buena madre o padre, tutora o tutor. 1. 2. 3.

-43-


3. ¿Crees que el cuidarse o no cuidarse debe depender de qué tiempo llevas con tu pareja? ¿Por qué?

4. ¿Crees que es adecuado usar métodos anticonceptivos? ¿Por qué?

5. ¿Es necesario tener un plan de vida? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 2.9 Individual

Falso o verdadero: En cada una de las afirmaciones, encierra con un círculo la F si es falsa o la V si es verdadera. 1. El embarazo a los 16 años es seguro y no se corren riesgos como el parto prematuro o la interrupción espontánea del embarazo. F / V 2. Las mujeres que tienen un embarazo durante la adolescencia poseen menos probabilidades que las mujeres adultas para obtener un aborto legal y seguro. F / V 3. Contar con una buena atención médica garantiza que un embarazo durante la adolescencia no presente ninguna complicación. F / V 4. Usar dos condones al mismo tiempo aumenta la efectividad de prevenir un embarazo o de contraer una ITS. F / V 5. Los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad no ayudan a prevenir el contraer una ITS. F / V

-74-


CAPร TULO 3.

ITS: Prevenciรณn, detecciรณn y atenciรณn


CAPÍTULO 3. ITS: PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ATENCIÓN Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son padecimientos infecciosos frecuentes que se transmiten principalmente por contacto sexual sin protección (estimulación bucal-genital, vaginal y/o anal). Pueden ser ocasionadas por bacterias, parásitos, virus u hongos. · Bacterias: Por lo general son infecciones aparatosas cuyos síntomas se presentan al poco tiempo de la infección. Con el tratamiento adecuado se eliminan al 100%. El no protegerse puede causar reinfecciones. · Parásitos: Al igual que las infecciones bacterianas, presentan síntomas que desaparecen con tratamiento. · Virales: Infecciones asintomáticas, por mucho tiempo la gente vive sin saber que está infectada de un virus. No existe cura para este tipo de infecciones, pero hay tratamientos que controlan el avance de la enfermedad. · Hongos: Infecciones que no son exclusivamente sexuales, también tienen cura con tratamiento adecuado.

Cualquier persona que tenga una vida sexual activa puede contraer este tipo de infecciones. La transmisión ocurre cuando una persona se expone a través de prácticas sexuales sin protección (anal, estimulación bucal-genital y/o vaginal) a una persona portadora de una ITS. Es posible estar infectado con más de una ITS al mismo tiempo. -76-


Cuando inicies tu vida sexual, lo recomendable es hacerte pruebas de detección de VIH, VPH y otras ITS al menos una vez al año.

La mayoría de las ITS pueden ser curadas, siempre y cuando sean detectadas oportunamente, diagnosticadas y tratadas de forma adecuada. Sin embargo, aquellas infecciones virales, como la hepatitis B y C, el herpes y el VIH, en la actualidad no cuentan con una cura. Pero sí pueden ser controladas efectivamente con tratamientos médicos que reducen la evolución de la infección, posibles complicaciones y sus síntomas. Contrario a lo que muchos piensan, en la actualidad ninguna ITS es mortal si es detectada a tiempo. Por esto es importante que te hagas pruebas anualmente.

Consulta tu centro de salud más cercano en: mexicovivo.org/mapasss


Ámbito físico Se refiere a tu bienestar físico: hacer ejercicio, tener una dieta adecuada, cuidar de tu salud integral. Ámbito afectivo Comprende la forma en que se decide dar y recibir amor, ya sea con tu familia, con tu pareja, con tus amigos, compañeros de escuela o trabajo.

CREAR Y CONSTRUIR TU PROYECTO DE VIDA La creación de proyectos de vida pueden ser de gran ayuda en las transiciones, en los momentos en que se termina una etapa y se comienza otra. Para hacer un proyecto de vida es necesario tener una visión clara, reflexiva y creativa de los diferentes ámbitos de la vida; por ejemplo, podríamos considerar los siguientes:

Ámbito espiritual Tiene que ver con la forma y libertad de entender tu vida interior, tus creencias, valores, y la coherencia de la misma por medio de tus actitudes y acciones. Estar contento significa Ámbito político la presencia de un bienestar integral Implica poder asumirse como interno y externo. ciudadano que decide cómo vivir dentro de la ciudad, participando activamente en los cambios que se requieren en tu ciudad y tu país. -122-


Ámbito profesional Se refiere a la planeación de tu actividad laboral; requiere pensar en qué tipo de actividades te gustaría desarrollarte para así emprender la búsqueda de una ocupación o carrera, a partir de tus habilidades e intereses personales. La toma de decisiones en este ámbito es determinante en la vida. Debemos anhelar hacer lo que amamos y amar lo que hacemos. Por esa razón es importante estar muy bien informado acerca de las alternativas que se tienen en cuanto a las diferentes escuelas y ofertas académicas (carreras) que éstas ofrecen. El consejo de los demás siempre es importante, sin embargo la decisión es totalmente individual.

Ámbito social Se refiere a la forma de relacionarte con tus amigos, compañeros, personas conocidas y desconocidas; es decir, con tu entorno.

Ámbito cultural-recreativo Se refiere a tus planes en cuanto a tu deseo de aprender e investigar sobre los aspectos culturales que tienen una fuerte influencia sobre tu identidad y a reflexionar sobre tus aficiones e inclinaciones para ser feliz.

Ámbito material Son los bienes materiales que deseas y que se requieren para satisfacer, por lo menos, tus necesidades básicas: vivienda, alimentación, salud, educación, entre otras ¿cómo los vas a conseguir?

-123-


RELACIONES SALUDABLES Existen elementos que te favorecen como adolescente en la construcción de relaciones saludables, sin importar cuál sea el tipo de relación. Estos elementos se pueden ir adoptando, reforzando y/o enfatizando a lo largo de esta etapa: · Conocerse: Implica identificar aquellos aspectos que hasta el momento están integrando tu personalidad, como los valores, creencias y las convicciones que tenemos. Es entender los elementos que forman tu manera de ser para consolidar actitudes que mejoran las relaciones familiares, sociales y escolares. · Fortalecer la autoestima: Se refiere a reconocerte, respetarte, pero sobre todo aceptarte. Implica el confiar en ti misma/o, permitirte fallar, sobreponerte al error y aprender de él. Para desarrollar la autoestima es importante rodearte de personas que te apoyen y respeten. · Expresar tus emociones: Es adueñarte del derecho de expresar libremente tus sentimientos y también permitir que las otras personas puedan expresarse de igual forma. También implica el esforzarte por entender tus emociones y poder tener control sobre cómo reaccionas ante ellas, optando por el respeto a los demás y a ti misma/o. Conocer tus emociones significa poder identificar lo que te hace sentir feliz, comprendida/o o aceptada/o, al igual que lo que entristece, molesta, ofende o decepciona. -134-


· Reflexionar sobre tus vínculos: Cada determinado tiempo valorarás tus relaciones afectuosas y te preguntarás si se están dando de una forma satisfactoria. Es importante poder hablar con tus amigos o pareja sobre situaciones que te incomoden o que no consigas entender. En un noviazgo es saludable el poder hablar sobre aquello que está sucediendo en la relación, si se necesitan hacer mejoras o si existen aspectos poco saludables para ambos que haya que eliminar. Este punto es muy importante ya que las parejas pueden estar viviendo una relación que los esté violentando, sin necesariamente percatarse de ello. Es necesario conocer y ejercer tu derecho a elegir vínculos saludables, que te hagan crecer y te den felicidad. Existirán ocasiones en las que la única solución es alejarse de esos vínculos dañinos. Si bien esto puede resultar doloroso y puede ser difícil de aceptar, nunca debes perder de perspectiva que tu salud emocional y física deben ser siempre tu prioridad. siempre.

Una relación saludable es una en la que ambas partes se ven beneficiadas mutuamente.

-135-


AGRADECIMIENTOS: Agradecemos el invaluable apoyo para la realización de esta obra en beneficio de la salud de la juventud mexicana a: Ricardo B. Salinas Pliego. Presidente, Grupo Salinas Esteban Moctezuma Barragán. Presidente Ejecutivo, Fundación Azteca

DIRECTORIO DE LA PUBLICACIÓN: FUNDACIÓN AZTECA Erika Lucía Argándar Carranza. Directora Proyectos Educativos Mariam Rivera Contreras. Coordinadora Proyectos Educativos Lariza García Navarro. Psicóloga Plantel Azteca FUNDACIÓN MÉXICO VIVO H. Rodrigo Moheno M. Director editorial Alejandra Romero Corral. Directora de diseño editorial David Cedeño. Coordinador de proyecto Paul Moheno Klée. Integración de contenidos Mónica Paredes Juárez. Coeditora Francisco Maldonado Andréu. Coeditor Dafne Gutiérrez. Ilustraciones originales de personajes (portada, contraportada y portadas de capítulos) Karina Cárdenas. Diseño gráfico Orlando Joel Torres Arenas. Actividades pedagógicas Vanessa Muñoz Benavidez. Asesoría pedagógica para actividades Imágenes utilizadas conforme a la licencia de Shutterstock.com



Saluda a la Salud Sexual es una publicación de Fundación Azteca en alianza con Fundación México Vivo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.