Caracterizacion habitante de calle localidad Suba

Page 1

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN HABITANTE DE CALLE DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 032/2012

FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE SUBA - FUNDACIÓN CÍVICA

ANDRÉS NOEL MORENO MORENO

BOGOTÁ D.C., JULIO 2013

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


PROYECTO 196. GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL PARA UNA VIDA POSITIVA. Convenio de Asociación suscrito entre la Alcaldía Local de Suba y la Fundación Cívica. Objeto del proyecto: “AUNAR RECURSOS TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS, ECONÓMICOS Y FINANCIEROS PARA EL FORTALECIMIENTO DE PROCESOS DE INCLUSIÓN SOCIAL DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS HABITANTES DE CALLE DE LA LOCALIDAD DE SUBA”.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


1. INTRODUCCIÓN El modelo de desarrollo actual está basado en el individualismo, la libre competencia y el crecimiento económico como pilar para alcanzar el bienestar y mejorar calidad de vida de los ciudadanos. Esto ha traído consigo problemas tales como la exclusión social de una gran parte de la población que no cuenta con fácil acceso a bienes y servicios tales como la educación, vivienda, salud, seguridad social, nutrición, recreación y acceso a la información, generando una brecha más grande entre los que se encuentran en mejor posición y tienden a mejorar su calidad de vida, y los más desfavorecidos quienes ven cómo sus vidas se complican y deterioran día tras día. Los problemas de carácter estructural anteriormente relacionados, desencadenan problemáticas focalizadas que repercuten en la calidad de vida de ciertos grupos vulnerables tales como las personas que habitan en la calle. La habitabilidad de calle es un fenómeno no sólo de países de América Latina, este proceso se ha estudiado en varios países de todos los continentes, y en cada uno de ellos el habitante de calle tiene un estigma en el que se le asocia a procesos delictivos, deterioro de la sociedad, maltrato, violencia entre otros, por lo que es un fenómeno que pasa a ser tema de salud pública y merece una asistencia seria, prioritaria y con enfoque humanístico. La definición de habitante de calle es motivo actual de discusión y existen diversas corrientes que buscan aclarar y encontrar un concepto que tenga aplicación universal. Desde conceptos como el de indigente, definido como la persona que ha hecho de la calle su hábitat, pasando por el de habitante de calle definido como toda persona que voluntariamente o no decide hacer de la calle su hábitat. (Ramos et al., 2009). Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


El presente documento no pretende incursionar en este debate y para practicidad se acoge al concepto emitido por Ramos et al.(2009),quien lo define así : “Toda persona que viviendo en la ciudad y que no reside en una vivienda prototípica (casas, apartamento o cuarto) de manera permanente (al menos 30 días continuos) y estable (al menos 60 días en la misma unidad de vivienda) en un momento dado: así como toda persona que reside en un lugar especial de alojamiento como recurso o estrategia para evitar, suspender o terminar con la residencia en viviendas no prototípicas o en calle”. Esta definición es amplia respecto a las anteriores, puesto que tiene la particularidad de abracar a las personas que actualmente se encuentran en albergues, fundaciones y entidades que buscan apoyar a este tipo de población; finalmente, es un modelo sociológico estructuralista, donde según los patrones de comportamiento de las personas pueden verse influenciado por las estructuras sociales (Bourdieu, 2003). Pareciera que el concepto no tiene en cuenta la dimensión cultural y familiar del individuo, Sin embargo, en la experiencia y acercamiento directo que tuvo el equipo de profesionales y educadores con la población beneficiara del presente proyecto, las variables familiares, sociales y culturales son sometidas a análisis, ya que, la mayoría de personas contactadas informan en su historia social, ficha de caracterización y en el caso de las personas que no quisieron diligenciar estos formatos, en el diálogo informal que se genera como símbolo de confianza y amistad y que se fortaleció durante todo este tiempo; muchos relatan que una de las causas que motivan su decisión de habitar la calle y recaer en las problemáticas de consumo y delincuencia propias de este contexto corresponden al abandono y maltrato físico y psicológico al que fueron sometidos en su núcleo familiar además de fenómenos de tipo social y económico como la violencia, el desempleo, el desplazamiento forzado y demás problemáticas sociales que se viven en nuestro país. Debido a su alto impacto en la sociedad, el estudio de la problemática de la habitabilidad en calle ha aumentado considerablemente en los últimos años, cada uno enfatizando en aspectos distintos tales como salud física asociada a Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


habitabilidad de calle (Daiski, 2007, Kelly & Caputo, 2007; Morrison, 2009), consumo de sustancias psicoactivas (Tyler & Johnson, 2006), enfermedades mentales (Bonin, Fourier & Blais, 2009), y presencia de comportamientos delictivos (Greenberg & Rosenheck, 2008). Las causas de la habitabilidad en calle han sido ampliamente estudiadas encontrando diferencias en cuanto a los resultados de diversos trabajos de investigación. El patrón común en estos estudios es que los motivos para que una persona llegue a una situación de habitabilidad en calle son dinámicos y propios de cada región, también depende de características psicosociales propias de cada individuo. En general, según un informe de la Secretaría Distrital de Integración Social de Bogotá, en el marco de la ejecución del proyecto CP-0743-2012, se estableció sistemáticamente que las causas de habitabilidad en calle se pueden separar en dos grandes componentes de acuerdo con la dimensión de cada uno de estos: componente macro y micro. Dentro del componente macro se encierran características de tipo social y económico que confluyen y se relacionan entre sí; variables como la pobreza, el desempleo, la violencia social, el desplazamiento forzado, el narcotráfico, los conflictos urbanos y otros, son factores que desencadenan pérdida de identidad y evita igualmente que los individuos se desarrollen plenamente desencadenando una aproximación más fácil a una condición de vulnerabilidad. Estos parámetros también inciden en la marginalidad y exclusión de grupos vulnerables violando los derechos de estas personas y haciendo de su vida un barco a la deriva. (United State Conference of Mayor. 2010). El segundo componente, se refiere al aspecto micro, los cuales están directamente relacionados con el individuo y se van perpetuando entre los sectores menos favorecidos. Dentro de este componente se enumeran factores relacionados con el núcleo familiar de cada persona tales como la violencia Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


intrafamiliar, la falta de afecto en las primeras etapas de desarrollo y la educación recibida. Estas dimensiones afectan de manera directa el fortalecimiento de la identidad individual, la falta de autoestima, la tendencia al comportamiento violento, la pérdida de valores, la desnutrición y deterioro de la salud física y mental. Diversos estudios tanto en Europa como en América Latina reportan alto índice de enfermedades tanto físicas como mentales asociadas a la habitabilidad en calle, enfermedades como tuberculosis, neumonías, procesos virales e infecciones de transmisión sexual son frecuentes en esta población debido a situaciones precarias de higiene, desnutrición, falta de acceso a servicios de salud y falta de divulgación básica de las mismas. (Tirado & Correa, 2009) Por otra parte estudios han mostrado relación entre habitabilidad en calle y trastornos mentales tales como trastorno antisocial de la personalidad, trastorno afectivo bipolar, rasgos suicidas y trastornos psiquiátricos como la depresión y la ansiedad. (Fazel, khosla & Gebbes, 2008; Tirado & Correa, 2009). En Bogotá se ha registrado la dinámica demográfica de la población habitante de calle a través de los seis censos llevados a cabo; el histórico no muestra una clara tendencia, por el contrario los datos tienen un comportamiento oscilante. En el año 1997 fueron registrados 5.415 habitantes de calle, para el año 1999 se registraron 7.793 CHC, en el año 2001 la cifra llego a un máximo de 11.832 y luego en el 2004 la cifra disminuyo a un total de 10.077, luego la población tuvo un descenso considerable para el 2008 con un total de 8.385 personas habitantes de calle, finalmente la cifra de habitantes de calle aumento a 9.614 en el 2011. Así como el número de habitantes de calle en el distrito capital no permanece constante, igual sucede con la ubicación de los principales centros donde se concentra la mayor densidad de esta población. El desplazamiento de estos núcleos es un proceso dinámico que depende de factores como abandono por parte del estado, deterioro y abandono de las construcciones, movilidad de los Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


centros de expendido de sustancias psicoactivas entre otras, haciendo que este fenómeno deba ser estudiado de forma periódica y constante para actualizar datos de los principales procesos relacionados con el mismo. En el “Plan de Desarrollo Económico y Social y de Obras Públicas para Bogotá Distrito Capital 2012-2016 Bogotá Humana”, se encuentran aspectos de la Localidad de Suba que representa características tanto físicas como demográficas y sociales que hacen que ésta no sea ajena a la problemática de habitabilidad en calle. La población habitante de calle de la Localidad de Suba fue registrada por última vez en el año 2010 encontrando 103 cambuches y 31 parches, con un total de 418 habitantes de calle censados. Según el anterior informe, en la Localidad se presenta ésta problemática con mayor frecuencia en los Barrios: Aures, Batan, Berlín, Canódromo, Casablanca, Costa Azul, El Rincón, Jaime Bermeo, La Alambra, La Chucua, Lagos de Suba, Las Flores, Lech Walesa, Lisboa (Humedal), Miramar, Nogales, Nueva Zelandia, Pasadena, Potrerillos, Prado Veraniego, Puente Largo, Santa Teresa, Suba Centro, Tibabuyes II, Toscana y Villa María.

Fuente: Secretaria Distrital de Integración Social proyecto 743 Capacidades y oportunidades para habitantes de calle.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


El objetivo del presente informe se fundamenta en dar a conocer las características sociales, demográficas y psicosociales de la población habitante de calle de la Localidad de Suba. Esto enmarcado en el proyecto número 169: Gestión social integral para una vida positiva que permita el fortalecimiento de procesos de inclusión social de Ciudadanos y Ciudadanas Habitantes de Calle de la Localidad de Suba, bajo la dirección y apoyo del Fondo de Desarrollo Local de Suba. Se busca profundizar en la dinámica psicosocial con el fin de obtener herramientas necesarias para la formulación de programas y proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de estas personas, al tiempo que busque estrategias de inclusión social y se formulen planes de intervención-prevención con el fin de evitar que otras personas, principalmente niños, niñas y adolescentes lleguen a caer en un futuro a esta situación.

2. METODOLOGÍA Dentro de la estructura del proyecto se establecieron cinco componentes básicos de los cuales, a continuación se desarrolla, el que tiene que ver directamente con el eje temático del presente estudio: Acciones de Inclusión Social: Buscan hacer un acercamiento inicial a los ciudadanos habitantes de calle a través de tres actividades específicas: 2.1.

Acercamiento: fueron realizados cuarenta y ocho (48) jornadas de acercamiento, correspondientes a 2 recorridos semanales diurnos y nocturnos realizados durante 6 meses y en cada jornada fueron contactadas 50 personas. Se realizaron visitas periódicas a sus lugares de permanecia las cuales estuvieron acompañadas de actividades de identificación e información, contacto, orientación, motivación, remisión a servicios sociales y seguimiento a los ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle en su medio (parches, cambuches, riveras de los ríos y corredores viales). Durante el recorrido se le hizo entrega de un Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


refrigerio a cada ciudadano y ciudadana habitante de calle contactado para un total de 2400 refrigerios entregados. Mediante este método se fue recopilando en un diario de campo información básica de aspectos psicosociales, económicos y de identificación personal. Mucha de la información suministrada por este método fue filtrada debido a que en la mayoría de los acercamientos los ciudadanos habitantes de calle se encontraron bajo los efectos de las sustancias psicoactivas.

Fotografía N°1. Jornada de acercamiento en calle. Visita del personal de la fundación a los lugares de permanencia de los habitantes de calle de la localidad de Suba.

2.2.

Atención integral: Se realizaron diez (10) Jornadas de Atención Integral con una participación de setenta (70) ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle en cada jornada. Para el desarrollo de esta actividad se busco trabajar de la mano con la comunidad para dar cumplimiento a otro de los objetivos del proyecto, el cual era generar conciencia y sensibilización en los habitantes de la localidad de Suba frente a esta problemática social latente en su territorio. En cada una de estas jornadas se brindó atención básica incluyendo aspectos operativos y logísticos tales como: Transporte desde su lugar de permanencia hasta los lugares dispuestos para las jornadas, entrega de refrigerio de Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


bienvenida, actividad de desparche, la cual consistió en el despoje de los elementos tales como sustancias psicoactivas, armas y otros; posteriormente se entrego un kit de aseo compuesto por: jabón para el cuerpo, cepillo dental, crema dental, desodorante en cojín, máquina de afeitar, shampoo en cojín, talcos para el cuerpo, peinilla, crema para el cuerpo en cojín, papel higiénico. Luego de esto se adecuaron baños para que la persona tuviera la posibilidad de ducharse; inmediatamente se realizó entrega de un juego de ropa interior y una camiseta nueva, así mismo se le fue entregada una cobija a cada ciudadano habitante de calle. El equipo de profesionales realizó la gestión ante la comunidad para acopiar ropa con el fin de proporcionarle a cada habitante de calle una muda de ropa de cambio. Después del baño, la persona podía acceder de forma voluntaria al servicio de enfermería, peluquería y trabajo social. Durante el desarrollo de la actividad se realizaron talleres lúdicos pedagógicos con el fin de motivar al cambio de opción de vida de estas personas así como para que conocieran las distintas alternativas que ofrecen redes institucionales que trabajan el fenómeno de habitabilidad en calle. Adicionalmente se realizaron actividades artísticas, de recreación y distención.

Fotografía N° 2. Jornada de Atención Integral. Habitantes de calle de la Localidad de Suba recibiendo atención básica y espacios para su auto cuidado.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


.

2.3.

Desarrollo de Talleres Lúdico- pedagógicos de formación y redefinición del proyecto de vida: durante la realización de jornadas de atención integral, estos talleres buscaron generar reflexión en torno al tema de la habitabilidad de calle para que cada persona iniciara, si así lo deseaba, un proceso de desarrollo y crecimiento personal. Estos talleres fueron desarrollados durante el transcurso de las jornadas de atención integral.

Fotografía N° 3. Dinámicas de motivación personal impartidas durante las jornadas de atención integral.

Basándonos en la experiencia y dinámica identificada en los primeros recorridos de acercamiento en calle, el equipo de trabajo consideró que el momento más oportuno para obtener información social, laboral, familiar, etc. de cada individuo, era mientras se realizaba la jornada de atención integral, precisamente luego de la etapa de aseo personal. Esto debido a que las jornadas de atención integral se convirtieron en un espacio en donde la persona se encontraba sin la influencia de Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


factores que determinan la veracidad de los datos, tales como estar bajo los efectos del consumo de sustancias psicoactivas (estado en el que se encontraban cuando se realizaban los acercamientos en calle), la presión de los otros compañeros del parche, quienes pueden reprocharle por dar información personal, la tranquilidad de poder comunicar sus inquietudes sin la presión de los que se encargan del expendido de drogas quienes en términos de calle son autoridad, la tranquilidad por parte del ciudadano habitante de calle al ver que el acercamiento es veraz y no se trata de grupos delincuenciales de limpieza social a los que tanto temen y de los que se sienten perseguidos frecuentemente, el espacio destinado para la jornada se configuró como un espacio neutro donde el habitante de calle se sentía protegido e importante, generando la posibilidad de fortalecer lazos de amistad y confianza con el equipo de profesionales que desarrollaban las actividades. El método aplicado para obtener la información fue el de entrevista a profundidad con la ayuda de un instrumento de encuesta diseñado por los profesionales que participaron en la ejecución de este proyecto. La recolección de esta información se convirtió en un reto para el equipo de trabajo debido a la alta desconfianza que tiene el ciudadano habitante de calle para suministrar su información personal. El instrumento fue diseñado para identificar información social, familiar, situación económica y necesidades de los ciudadanos y ciudadanas habitantes calle contactados; las preguntas que contenía el instrumento eran las siguientes: nombre, edad, fecha de nacimiento, estado civil, discapacidad, nivel de escolaridad, actividad económica que desarrollaba para cubrir sus necesidades básicas, problemas actuales, afiliación a seguridad social, nombre del cambuche, edad de inicio en calle, contactos más cercanos que tenía con su núcleo familiar, motivos por los cuales se encontraba en condición de habitabilidad en calle, tiempo en la zona, tipos de droga que consume y datos de algún familiar de contacto. El instrumento de encuesta fue diligenciado en el desarrollo de las actividades de atención integral.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


3. RESULTADOS Y ANÁLISIS A través del método de acercamiento directo en calle fueron contactados en total 773 ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle. Para el registro de esta información el equipo de trabajo diseñó una tabla en la cual se consignaban los siguientes datos: nombres y apellidos, documento de identidad, zona en la cual era contactado y cantidad de veces que fueron ubicados. Esta base fue alimentada durante toda la ejecución del proyecto. Los datos que se reportan en la presente caracterización corresponden a una muestra poblacional de 350 ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle. Es importante aclarar que, como se menciono anteriormente, durante la ejecución del proyecto se contactaron 773 ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle pero no a todos fue posible realizarles la ficha de caracterización ni el respectivo seguimiento social debido a que la condición de habitabilidad en calle de estos ciudadanos impedía este seguimiento. A continuación se mencionan algunos de los factores técnicos que impidieron obtener la información completa de toda la población contactada durante los acercamientos en calle:  Estar bajo los efectos del consumo de sustancias psicoactivas y no proporcionar información veraz.  La presión de los otros compañeros del parche, quienes pueden reprocharle por dar información personal.  Presión por los que se encargan del expendio de drogas y quienes en términos de calle son autoridad.  Temor de dar información por creer que quienes la solicitaban eran delincuenciales de limpieza social a los que tanto temen y de los que se sienten perseguidos frecuentemente.  No proporcionaban la información porque algunos ciudadanos informaban tener proceso judiciales pendientes.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


Después de tener en cuenta tales consideraciones, se estima que el número de habitantes de calle de la localidad de Suba contactados durante la ejecución del Convenio de Asociación 032 de 2012 fue de 773. Se encontró que 87% de la población contactada son hombres y el 13 % mujeres. En general, esta población se encuentra altamente desprovista de servicios del estado, lo que se evidencia en factores como acceso a la salud, el alto grado de indocumentados, y el bajo número de personas afiliadas a seguridad social o reconocimiento como ciudadanos habitantes de calle. Se pudo establecer que el 60% del total de personas no tienen documento de identificación. Se presenta a continuación una tabla de referencia de los lugares en donde se establecen los parches y cambuches de esta población, la información de georeferenciación fue obtenida a través de observaciones directas realizadas por el personal encargado y por información suministrada por los mismos ciudadanos habitantes de calle.

UPZ

N° CHC

%

RINCÓN

331

43

TIBABUYES

193

25

PRADO

106

14

NIZA

40

5

SUBA

39

5

FLOTANTE

22

3

RINCON- TUBABUYES

14

2

SAN JOSE DE BAVARIA

12

2

FLORESTA

10

1

ALAMBRA

4

1

BRITALIA

2

0,3

773

100%

TOTAL

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


Cuadro N° 1. Distribución de la población por UPZ de los habitantes de calle de la localidad de Suba

Mediante el método de acercamiento en calle se encontró un alto índice de personas que por diversas razones no participaron en ninguna de las jornadas de atención integral; a continuación se listan las razones más comunes para que los CHC no hayan asistido a la jornada de atención integral:  El desinterés por cualquier otro tipo de actividad generado y asociado con una alta adicción al consumo de sustancias psicoactivas que afecta de forma directa el autoestima y que no le permite mantener sobrio ni por un periodo de medio día, además, la persona requiere de un tiempo, en ocasiones amplio, para conseguir el dinero para comprar el vicio.  La desconfianza por los grupos de limpieza social al margen de la ley, de quienes se encuentran muy prevenidos y se sienten perseguidos, constituyéndose éste en el principal factor que dificulta el acercamiento a esta población.  El desinterés por las actividades que promueve el estado, fundaciones particulares entre otros. Muchas veces fundaciones de carácter religioso o de corte terapéutico se han acercado de manera que han ofuscado al habitante de calle, creando una connotación negativa en ellos y generando el rechazo en ocasiones inmediato. Manifestaron muchos de los habitantes de calle “no me vengan a dar terapia, déjenme sano”.  Algunos se les dificultó la participación en las jornadas debido a que son dueños de vehículos de tracción humana y no tienen un lugar o una persona que se encargue de su cuidado mientras asisten a la misma.  Algunos son ciudadanos habitantes de calle que se encuentran de paso ya sea por la localidad o por la cuidad, estas personas no son permanentes

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


habitantes de calle de la localidad, pero fueron registrados por encontrarse dentro del territorio.  Por condición de enfermedad mental grave y permanente, lo cual les impide tener noción del tiempo y espacio.

Por estas razones de los 773 registrados, fueron atendidos 370 personas durante las jornadas de atención integral. Para realizar una caracterización de la población, se registró la información diligenciada en 350 entrevistas que son una muestra significativa teniendo en cuenta que no se conocía el total de la población al inicio del estudio. Con los datos obtenidos y compilados en las entrevistas se realizó un trabajo estadístico descriptivo que se presenta a continuación.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


3.1.

Aspectos Demográficos:

La población presenta los siguientes descriptores: 3.1.1. Distribución por sexos

Grafico N° 1. Distribución de la población por sexos.

Se encontró que la población de ciudadanos habitantes de la Localidad de Suba está constituida en su mayoría por hombres, los cuales representan el 87 por ciento del total. Las mujeres representan el 13 %, este resultado se considera típico teniendo en cuenta estudios en los cuales se encontraron proporciones similares, por ejemplo en Tirado & Correa, (2009) encontraron un porcentaje de hombres del 83,6% en la ciudad de Medellín, o en el trabajo realizado por el V censo de habitantes de calle realizado en Bogotá (Nieto, 2011). Es evidente que la problemática de la habitabilidad de calle afecta en mayor proporción a los hombres, según diversos estudios se han enumerado varias hipótesis que se pueden enmarcar en factores de influencia social, tales como que las mujeres han sido educadas en función de ayuda, autocuidado y supervivencia cotidiana, lo que las ubica en una posición favorable en la resolución de conflictos y además tienen Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


mayor habilidad para buscar ayuda. La imagen social de la mujer ejerce mayor presión evitando que llegue fácilmente a una condición de habitabilidad en calle. Existen otros factores que pueden explicar esta brecha, teniendo en cuenta que las mujeres encuentran su madurez psicofiosiológicamente mas rápido que los hombres, sumado a esto, en la separación matrimonial las mujeres son más favorecidas por su familia materna y recurren rápidamente a esta ayuda. Por su parte el hombre es más atrevido, curioso y despreocupado.

3.1.2. Estructura Etaria:

Grafica N° 2. Estructura etaria de la población habitante de calle de la localidad de Suba, en el eje horizontal el rango de edad.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


Se han atendido ciudadanos habitantes de calle con edades que varían entre los 15 y los 83 años, con una edad promedio de 33 años, promedio cercano al encontrado en estudios realizados por Tirado & Correa, (2009) en el cual reportan una media de 39 años, no se concuerda con estudios realizados en Europa donde hallan promedio de edades de 43 años. Los estudios del V censo de habitantes de calle en Bogotá reportan que la edad con mayor porcentaje es la comprendida entre 27 y 45 años y el promedio de edad fue de 35 años. La distribución de la población por edades muestra un comportamiento estadísticamente normal con una distribución tipo campana de Gauss. Se evidencia en la grafica N° 2, que la mayor cantidad de personas se encuentra en el rango de edad comprendido entre los 21 y 30 años con un total de 115 individuos, seguido por las personas con edades entre los 31 y 40 años. Según la gráfica anterior estos dos rangos comprenden el 61% de la población, lo que sugiere que la población habitante de calle se caracteriza como una población de adultos, entre los 21 y 40 años. Se encontró un dato que se considera atípico, con una persona de 83 años habitando en la calle. 3.1.3. Ciudad de Procedencia

Grafico N° 3. Principales Ciudades de procedencia de los ciudadanos habitantes de calle de la localidad de Suba.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


En cuanto a la ciudad de procedencia de los habitantes de calle de la Localidad de Suba, se encontró que la mayor parte de la población es nacida en Bogotá, esta porción de la población representa el 60%. En segundo lugar se encuentran ciudades tales como Medellín y Villavicencio con 2% y 1% respectivamente. Se encontró que son varias las ciudades de procedencia de los habitantes de calle, en total fueron registrados 2 personas de origen extranjero (Brasil y Perú), 75 ciudades y municipios, entre los que se encuentran: Chiquinquirá, Facatativá, Florencia, Líbano, Montería, Pereira, Puerto López, Soacha, Acacías, Apulo El Banco, Belen Del Pana (Brasil), Bello, Buenaventura, Buga, Cabuyaro, Caicedonia, Carepa, Cartagena, Chaparral. No se encontraron estudios que hayan tenido en cuenta este factor dentro de sus parámetros, en este estudio fue importante para establecer el porcentaje de personas que llegan desde otras regiones del país, obteniendo que el 40% de los ciudadanos provienen de fuera de Bogotá. 3.1.4. Ciudadanos Habitantes de calle en condición de discapacidad.

Grafico N° 4. Porcentaje de personas habitantes de calle con alguna discapacidad.

Dentro de la población estudiada se encontró un 11% correspondiente al de personas en condición de discapacidad. La discapacidad más frecuente es la discapacidad visual, la falta de visión, otro tipo de discapacidad corresponde a Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


lesiones permanentes o parálisis en una de sus extremidades. Los habitantes de calle se encuentran frecuentemente expuestos a accidentes y situaciones de alto riesgo que determinan una alta probabilidad de sufrir graves lesiones. Fueron halladas personas con desorden mental que por su condición en algunos casos solo fue posible establecer los datos básicos a través de observación, imposibilitando establecer su historia psicosocial. Recientes estudios han encontrado relación entre la habitabilidad en calle y problemas en la salud tanto física como mental (Milburn, 1991). El problema de la discapacidad dificulta la salida de esta condición a los habitantes de calle debido a que no les permite acceder a un empleo al culminar un proceso de rehabilitación; la empleabilidad es un factor importante en el tema de la supervivencia futura de estas personas al igual que lo son las redes sociales (Subirats, J. et al, 2004). 3.2.

Aspectos Sociales

3.2.1. Estado Civil.

Grafico N° 5. Estado civil de las personas habitantes de calle de la localidad de Suba.

En cuanto al estado civil se encontró que la mayoría de personas son solteras, esta población corresponde a al 69%. Según (Correa, 2006), el patrón de soltería se relaciona con una mayor vulnerabilidad al no contar con un apoyo en Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


situaciones de conflictos y crisis, la no preocupación por el autocuidado y la facilidad de caer en adicción a sustancias psicoactivas. En general se encontró que el 79 por ciento de las personas se encuentran solitarias ya sea por soltería o por separación de su pareja, situación que pone a este sector de la población en condición de vulnerabilidad. El 17% de la población vive en unión libre, el 10% corresponde a personas separadas. En muchos de los contactados se encontró que el detonante para llegar a la habitabilidad en calle fue la separación o el abandono por parte de su pareja, suceso que desencadena una inestabilidad emocional, pérdida de la motivación y genera estados depresivos. Viudos se encontró un porcentaje del 3 y formalizaron una unión marital en matrimonio el 2 %. 3.2.2. Escolaridad.

Grafico N° 6. Escolaridad en los habitantes de calle de la localidad de Suba.

El estudio arrojó que tan solo el 2.1% de la población no ha tenido ningún acercamiento escolar, es decir, este sector de la población nunca ingresó a la Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


escuela al primer año académico. La tasa de analfabetismo es baja respecto a otros estudios donde se han encontrado porcentajes del 10.5% de analfabetas en el trabajo realizado en Medellín (Correa, 2006; V Censo habitante de la calle en Bogotá). El grupo de ciudadanos más alto corresponde al 49.4% y son aquellos que iniciaron su vida en calle mientras cursaban algún grado entre sexto y once, a pesar que en diversos estudios se ha encontrado que la tasa de escolaridad tiende a ser más baja (Correa, 2006; Nieto, 2011); se encontró que los habitantes de calle de la localidad de Suba tienen un nivel académico medio. El segundo grupo en número, corresponde a los que culminaron sus estudios en básica primaria, este alcanzó un 43.5% de la población total. El 5 % de la población atendida tiene un grado profesional encontrándose casos de profesiones como abogados, ingenieros de sistemas, profesional en lenguas entre otras. La educación es un factor importante a la hora de buscar una resocialización efectiva, ya que se consolida como fuente de oportunidades, tanto menor es la instrucción, menor son la posibilidades de encontrar trabajo y más aun, mayor es la competencia, sumado a esto la posibilidad de encontrar un trabajo sin condiciones óptimas es aun mayor para este tipo de personas. Es importante indagar acerca de la calidad de la educación que se le brinda a los ciudadanos, así como cuáles son los patrones y cursos en los que ha existido más deserción escolar. Es claro que mejorar la calidad de la educación es un tema de suma importancia y determinante en cuanto a la deserción de los jóvenes que van a iniciar a vivir en la calle.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


3.2.3. Actividad Económica.

Grafico N° 7. Actividad económica de los ciudadanos habitantes de calle de la localidad de Suba.

La principal actividad económica de la población objeto del presente estudio, está basada en el reciclaje, el cual es la principal actividad del 65 por ciento de los entrevistados. Este porcentaje se encontró más alto que estudios realizados en Medellín por Tirado & Correa, (2009) donde se reporta que tan sólo el 25% se dedica a esta ocupación, pero concuerda con (Correa, 2006), en el cual se encontró que el reciclaje era la principal ocupación de los habitantes de calle. Similares cifras se encontraron en el V censo de esta población realizado en Bogotá, donde se reportan un porcentaje del 55%. Muchos de los habitantes de calle que se dedican de lleno al reciclaje con un zorro de tracción humana no fueron registrados en el censo. En segundo lugar, se encuentra la venta ambulante con un 10.5%. Los artículos vendidos con mayor frecuencia por estos ciudadanos corresponden a dulces y golosinas los cuales son distribuidos en los buses y de forma ambulante, y las Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


artesanías elaboradas muchas veces por ellos mismos. Un 9% de la población manifestó abiertamente no tener ningún tipo de actividad, sin que esto necesariamente le asigne una dedicación a la mendicidad, en este rango pueden estar bien sea actividades delincuenciales tales como hurtos, atracos entre otros. El 5 por ciento manifestó dedicarse únicamente a la mendicidad, pidiendo monedas en los buses o en las calles. Se encontró que un 9 % se dedica a otras actividades no encontradas en la encuesta tales como limpiar vidrios, ayudar en chatarrerías de manera informal, trabajos informales en plazas de mercados entre otras. El trabajo sexual representó el 1% del total de datos recolectados. 3.2.4. Ingresos y Frecuencia de ingresos.

Grafico N° 8. Cantidad de ingresos diarios de la población habitante de calle en pesos Colombianos.

El estudio arrojó que el 98% de la población habitante de calle reciben los ingresos de forma diaria. El total conseguido en la población habitante de calle varía desde los dos mil hasta los ochenta mil pesos diarios. La cifra de ingresos diarios corresponde en promedio a 18.803 pesos para la población en general. Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


Tan sólo el 1.6% perciben ingresos por distintas labores de forma semanal y sólo 2 personas devengan mensualmente. El 2% no tiene ningún tipo de ingreso, estas personas representan casos en los cuales existe una dependencia completa de su pareja sentimental. Se encontró que el 30.4% de la población recibe ingresos menores a $10.000, en tanto que el 48% recibe ingresos entre 11.000 y 20.00 pesos. En este sentido, se puede extrapolar la información y se obtiene que el 78 por ciento de la población habitante de calle devenga ingresos menores a 20.000 pesos, cifra que se encuentra por debajo del salario mínimo legal vigente para nuestro país. El 20% de la población recibe entre 21.000 y 30.000 pesos y el 3,4 % recibe entre 31.000 y 40.000 pesos. Solo el 3% de los encuestados recibe más de 50.000. De acuerdo con estas cifras se evidencia que no solo factores económicos influyen en la condición de habitabilidad en calle, pues en ocasiones los habitantes generan lo suficiente; un ejemplo claro es que, a pesar que la mayoría de los centros de acopio de reciclaje se aprovechan de la situación de ansiedad y necesidad económica de los habitantes de calle y no pagan un valor justo por los materiales, el habitante de calle duplica su trabajo con el fin de obtener dinero suficiente para comprar su droga. Muchos manifestaron incluso conseguir lo que ellos consideran buenos ingresos, pero la mayoría de las veces no destinan de estos recursos para su autocuidado o para pagar un alojamiento por ejemplo.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


3.2.5. Seguridad social.

Grafico N° 9. Afiliación a seguridad social en salud de los habitantes de calle de la localidad de Suba.

Existen varios factores que han llevado a esta población a estar desprovista de servicios básicos en salud y servicios sociales en general. Por una parte, se encontró un alto grado de desconocimiento por parte de los habitantes de calle acerca de los deberes y derechos a los cuales tienen acceso y que forman parte de nuestra constitución política, según esto, no se puede tener acceso a algo de los que no se conoce. Según Tirado & Correa, (2009) e información obtenida en el presente estudio, existe una amplia porción de la población habitante de calle que desconoce la existencia, finalidad y beneficios que prestan los servicios sociales. Otro factor que incide en el desamparo de estos servicios hacia esta población es la falta de órganos de vigilancia y control sobre las entidades prestadoras de tales servicios, las cuales ni siquiera se toman la tarea de divulgar información básica así como de vincular a estas personas. Tal es el caso que se encontró en el Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


presente estudio tan sólo el 22% de la población está certificada como Ciudadano Habitante de Calle a través de la carta que lleva el mismo nombre, siendo ésta una población cuyo promedio de años en esta condición se acerca a los 14 años. La falta de documentación y certificación de su condición es un obstáculo para acceder a servicios de salud, entorpeciendo el proceso de atención y llevándolos a una marginalidad completa. Se encontró una alta tasa de desamparo por parte del estado en el tema de salud y seguridad social, el 62 por ciento de la población no tiene ningún tipo de vinculación a servicios de salud, estas personas se encuentran totalmente desprovistas de un sistema que le brinde atención básica en esta área. Se considera que factores mencionados en el párrafo anterior han llevado a la población a mantener estas cifras de exclusión. El 11.8% se encuentra vinculado a una EPS, en la mayoría de los casos como beneficiarios. El 5 por ciento se encuentran registrados en el SISBEN. Un último factor que resulta excluyente, tiene que ver con la forma en que los habitantes de calle se relacionan con el entorno, su estilo de vida informal y en ocasiones grosero, su precaria educación y su premura, terminan por hacer que muchas veces le sean cerradas las puertas de los centros de atención . (Tirado & Correa, 2009).

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


3.3.

Aspectos familiares

3.3.1. Contacto familiar

Grafico N° 10. Persona de contacto familiar de los ciudadanos habitantes de calle de la localidad de Suba.

La familia es el núcleo de la sociedad y la base fundamental para el desarrollo del individuo, brinda un apoyo social así como un espacio para el desarrollo de habilidades culturales y personales (Argyle, M. & Henderson, M., 1985). Resulta preocupante el alto porcentaje encontrado de personas beneficiadas por el presente proyecto que han perdido totalmente el vínculo familiar a tal punto que en algunos casos no se sabe si sus familiares se encuentran con vida o no, de igual forma no conocen la ubicación de los mismos. Estas personas representan aquellas con mayor dificultad a la hora de iniciar un proceso de formación o cuando quieren dejar de habitar en la calle, porque no tienen un apoyo emocional ni económico básico que les brinde soporte. Además, carecer de redes sociales tales como la familia, significa carecer de motivación para la recuperación personal.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


Se encontró que la persona con quien más se contactan los ciudadanos habitantes de calle de la localidad de Suba es la madre, representada por un 43.1% de los casos, esta cifra se explica porque la madre es quien mantiene el cuidado protector sobre los individuos así estos hallan partido de sus hogares. Tal como reporta Correa, (2006) los habitantes de calle no buscan a sus familiares como opción de satisfacer necesidades básicas de supervivencia (alimentación, dinero, alojamiento) sino solo en situaciones extremas de enfermedad o incapacidad. Los hermanos son el segundo familiar con quien mantiene una comunicación los habitantes de calle que no han roto sus vínculos familiares totalmente, este representa el 14.9%, los hermanos constituyen una fuente de apoyo cuando las familias disfuncionales sufren ruptura o simplemente se ha dañado la comunicación con los padres. La relación entre los habitantes de calle y su padre solo representa el 5.3 por ciento y se encuentra por debajo del contacto que mantienen con el conyugue (6%). La comunicación con otros familiares representa el 4.3%, en este grupo se encuentran tíos, sobrinos, abuelos, cuñados y agentes externos. Estas cifras bajas en la relación con los padres puede tener relación con la agresividad de los mismos durante la vida en familia, generando resentimiento que rompe la relación padre-hijo; así mismo, los padres tienden a formalizar nuevos hogares más fácilmente, adquiriendo nuevas responsabilidades. El 1.4% manifestó tener contacto con ambos parientes padre y madre, estos representan casos de los pocos hogares que mantienen su estructura estable por periodos largos.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


3.3.2. Parentesco con el jefe del núcleo familiar

Grafico N° 11. Grado de parentesco con el jefe del núcleo familiar de los habitantes de calle de la localidad de Suba.

En cuanto al parentesco con el jefe del núcleo familiar de los ciudadanos habitantes de calle, se encontró que el 63 por ciento son hijos del jefe de la familia, lo que sugiere el grado de inmadurez emocional y afectiva teniendo en cuenta que el promedio de edad encontrado es de 33 años, esto se relaciona directamente con la condición de habitabilidad en calle. El 15% son hermanos del jefe del núcleo familiar. Tan sólo el 7% son cónyuge del jefe de la familia, estos casos representan los divorcios en el que generalmente la esposa se queda con el patrimonio así como con los hijos, además es la mujer la que sigue respondiendo por el cuidado de los mismo. El 7 % corresponde a otro tipo de relación como tíos o sobrinos del jefe de la familia. Un porcentaje relativamente bajo, 4 %, son padres dentro del núcleo de la familia.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


3.3.3. Persona de confianza

Grafica N° 12. Persona de mayor confianza de los habitantes de calle de la localidad de Suba.

Se evidencia en la grafica N° 11 que el 50.8 por ciento de la población habitante de calle no confía en nadie, esto refleja el grado de soledad emocional al que se enfrenta esta población. Las situaciones de conflicto permanente en calle generan en los individuos una posición de prevención y alarma. Esta cifra se considera preocupante en el sentido que tal y como lo expresa Brown, (1993): “la ausencia de relaciones personales con características fundamentales como la confianza y el apoyo, se relaciona con una tendencia a la baja autoestima y a atribuir culpabilidad de todo lo que les sucede a otros factores sin hacerse responsables de sus actuaciones”. Los padres (padre y madre), a pesar de las circunstancias son las personas en quien más confían, se representa con el 24.1 por ciento de la población, existe una posición innata de los habitantes de calle por el respeto a la madre que para ellos puede llegar a ser un ícono y símbolo que hacen respetar a toda costa. Los hermanos con un 7.9% son las personas en quienes en segundo lugar los habitantes de calle depositan su confianza. El restante 6% confía en otras personas tales como amigos, otros familiares o los líderes de la zona. Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


3.3.4. ¿Con quién vivía antes de estar en calle?

Grafica N° 13. Persona con la cual vivían los habitantes de calle de la localidad de Suba antes de estar en su condición actual.

Se encontró que el 65% vivía con los padres, esto es coherente con los datos obtenidos de la edad de inicio en calle, donde el 10% de la población inició su vida en calle a los 15 años, edad en la que el individuo aun se encuentra en protección con los padres. Las personas que vivían con su cónyuge representan el 34% del total de datos, nuevamente se relaciona la parte emocional y afectiva con los procesos que desencadenan en la llegada a la situación de calle. El 5 por ciento de la población vivía solo, situación que genera inestabilidad emocional y resta motivación para salir del fenómeno de habitabilidad en calle. El

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


2% convivía con otro familiar como tíos o primos. Los vecinos y hermanos representan cada uno el 3%.

3.3.5. Ubicación de la familia.

Grafico N° 14. Ubicación de la familia. Se trata indagar si la familia se encuentra en predio o si habita en la calle.

Las familias de los habitantes de calle aunque con características disfuncionales, problemas de violencia intrafamiliar entre otros, son familias que en su mayoría no habitan en la calle; el 97 por ciento de las familias de los habitantes de calle habitan en un predio ya sea alquilado o propio. Tan sólo el 3% de los ciudadanos habitantes de calle manifestó que sus familiares también fueron habitantes de calle. Estas cifras representan un dato importante a la hora de realizar sensibilización con la comunidad, principalmente porque rompe el estigma dentro del cual se considera que el habitante de calle proviene de Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


familias habitando en calle, en este estudio se evidencia que este fenómeno puede llegar a afectar cualquier tipo de hogar teniendo en cuenta las características propias de cada uno. 3.4.

Aspectos de la vida en calle

3.4.1. Edad de inicio en calle

Grafico N° 15. Edad en la que se inicio la vida en la calle por parte de los habitantes de calle de la localidad de Suba.

Se encontraron personas que iniciaron su vida en calle entre los 5 años y los 68 años de edad, en promedio la edad de inicio fue de 21 años. La edad más frecuente de inicio de vida en calle fue los 15 años con un 10% de personas en total. Es muy probable según estos datos que una persona caiga en la vida en calle antes de los 30 años, puesto que se encontró que el 82% de las personas encuestadas inicio su vida en calle antes de esta edad. El rango de edad con mayor porcentaje se encontró entre los 11 y 20 años. La edad de inicio brinda Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


información y herramientas básicas para formulación de programas de intervención de esta población. Se encuentra que la etapa crítica es la adolescencia y madurez temprana comprendida en el rango de edad con mayor frecuencia de inicio de condición de habitante de calle. 3.4.2. Motivos para llegar a la calle.

Grafico N° 16. Principales motivos para llegar a la calle.

Se encontró que la causa más frecuente para que los ciudadanos lleguen a habitar la calle corresponde a la drogadicción: este factor se relacionó con el 50% de los ciudadanos habitantes de calle, dentro de este porcentaje dos tercios manifestó que probaron por primera vez la droga por curiosidad, ellos mismos expresaron que la curiosidad por los efectos las drogas fue el factor determinante para caer en la vida en calle, este mismo puede estar atado a una falta de comunicación entre el joven y los padres así como con la comunidad educativa. Se han encontrado estudios que relacionan el consumo de drogas con la carencia afectiva, lo que genera un ciclo que compromete los vínculos familiares como reguladores de Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


comportamientos y formación del carácter y el consumo de sustancias psicoactivas como último detonante para salir a vivir en calle. El 19 por ciento manifestó que resultó en calle por dos o más factores, los más frecuentes, la combinación entre drogadicción y violencia intrafamiliar, o drogadicción y abandono, estando éstas dos anteriores sujetas a situaciones específicas como problemas de separación con el cónyuge y el uso-abuso de drogas como opción para mitigar el duelo. La drogadicción igualmente se convierte en un eje central en el sentido que fue considerada la causa para perder la relación, así como la causa para separarse de los padres. El tercer factor expresado con mayor frecuencia entre los encuestados fue el abandono, con el 9%, este porcentaje de la población consideró el abandono como único factor que le llevó a la vida en calle y comprendió casos de abandono de los padres, bien sea por razones económicas o por otros motivos y el abandono por parte de la pareja sentimental representado en casi dos tercios de la población. La violencia familiar asociada a la habitabilidad en calle ha sido ampliamente reportada en la literatura (Correa, 2006; Nieto, 2001; United State Conference of Mayor, 2010), como un parámetro de gran peso en la habitabilidad de calle. En el presente estudio se encontró que la violencia intrafamiliar fue reportada como único factor por un 7% de los CHC. El porcentaje bajo está determinado por la falta de conocimiento del concepto a pesar de haber convivido con el mismo, además, en este trabajo se reporta este porcentaje como único, pero en la realidad la habitabilidad de calle resulta de la suma de varios factores entre los que se encuentra principalmente la violencia intrafamiliar. El 3 porciento manifestó que la causa para llegar a habitar la calle fue negligencia, encerrando ejemplos tales como desorientación y desarticulación familiar, el miedo a afrontar ciertos problemas tales como los de tipo legal entre otros. El 5.1% atribuyó la vida en calle a otros factores como desplazamiento forzoso, búsqueda Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


de oportunidades para quienes provienen de otras ciudades y el deseo de libertad absoluta. El 1.5 por ciento manifestó que la causa de estar viviendo en la calle corresponde a otros factores como la violencia psicológica, como por ejemplo amenazas en el barrio, desórdenes de personalidad y otras. El abuso sexual fue la causa expresada por el 1% de la población. 3.4.3. Tiempo en la zona.

Grafico N° 17. Tiempo que han permanecido en la zona lo habitantes de calle de la localidad de Suba.

Se encontró que la población habitante de calle de la localidad de Suba se caracteriza como estable y antigua en el sector, esto se evidencia mediante el porcentaje de personas que llevan más de 5 años con una cifra que alcanza un 59%. Siguiendo esta línea se encontró que el 19 por ciento ha permanecido entre uno y tres años.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


Tan sólo el 12 % manifestó llevar entre uno y seis meses, el 9 por ciento de la población habita en la zona entre 1 y 12 meses y finalmente el 2% de los encuestados lleva menos de un mes en la localidad. En resumen, la tasa de ingreso y permanencia de la localidad es alta, tomando como resultado las personas que llevan menos de un año se encontró que el 23% de la población ha iniciado su vida en calle desde hace un año. Teniendo en cuenta la cifra total del muestreo igual a 350 CHC, de ellos 80 personas han llegado a la calle o a la localidad en el último año, ahora bien, podemos extrapolar este porcentaje al total de la población censada, la cual alcanzó los 773 ciudadanos habitantes de calle en los acercamientos, de este total 177 habrían llegado a la localidad en el último año. 3.4.4. Problemas asociados

Gráfico N° 18. Problemas que padecen actualmente los habitantes de calle de la localidad de Suba.

Los problemas asociados que el ciudadano habitante de calle lleva consigo están relacionados directamente con las causas que le impulsaron a llegar a esta situación, además existen diversos problemas que no solo se presentan de forma Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


independiente sino que se pueden conjugar resultando en un entorno complejo tanto para el ciudadano como para su estudio. El 65.8 porciento manifestó tener una combinación simultánea de dos o más problemas, dentro de ellos, el más frecuente obedece a la drogadicción que se relaciona con otros tales como falta de vivienda, desempleo y rechazo familiar. El 23% de la población reportó tener como único y más importante problema la drogadicción. Esta cifra es alarmante debido a los efectos secundarios que estas generan en los individuos, así diversos estudios estadísticos encuentran relaciones entre el consumo de drogas y enfermedades mentales, igualmente relacionan el consumo de drogas y al tiempo de vida en calle. Lo que parece ser una explicación del por qué la población se caracterizó como antigua en la localidad. El 4,4 por ciento manifestó que su principal problema es la falta de un empleo, esta porción de la población es quizá los que tienen alguna formación laboral pero les ha sido difícil encontrar un trabajo, esta condición, sumada al consumo, les llevó a la condición de habitabilidad en calle. Existen problemas que no son tenidos en cuenta por los mismos ciudadanos habitantes de calle pero que no pueden pasar desapercibidos por el Estado, entre estos la desnutrición, los problemas de salud y acceso a servicios sociales, la falta de atención psicológica e integral, la adicción de los padres bien sea al alcohol o las drogas, la posibilidad de recibir ayuda de profesionales en trabajo social entre otras. La falta de vivienda fue reportada por un 1.2 % de la población encuestada, así como el rechazo familiar, que fue manifestado por el mismo número de personas. El 1% admitió tener enemigos en la calle, pero según la información recopilada en los diarios de campo, esta cifra puede alcanzar un 30 por ciento, teniendo en cuenta factores como la territorialidad, los problemas económicos de estas personas y la pérdida de valores entre otros. Un 1.2 % de la población beneficiada

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


reportó que no considera que convive con ninguno de los problemas anteriores, según ellos, no tienen problema alguno.

3.4.5. Drogadicción.

Gráfico N° 19. Tipo de Droga consumida por los habitantes de calle de la localidad de Suba.

El bazuco es la droga con mayor efecto entre las consumidas por los habitantes de calle, es así como se consolida en la sustancia más frecuentemente usada. El grado de adicción de esta droga es muy alto, esto sumado a su relativo bajo costo, hace que se convierta en una de las drogas con mayor riesgo de generar una adicción severa que lleva consigo la pérdida del autoestima, la autodeterminación, deterioro de lazos familiares y la vinculación con la problemática de calle.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


El 84.5% de la población habitante de calle consume bazuco, este reporte contrasta con los datos obtenidos en los censos realizados en la ciudad de Bogotá, donde se detalla que un 68 por ciento de los habitantes de calle consumen bazuco; en el presente estudio se encontró además que la percepción que tienen los habitantes de calle del bazuco es muy fuerte, y expresan que es la droga que más daño les ha causado, denominándole peyorativamente “El Diablo”. El 50% manifestó consumir bazuco acompañado por alcohol, marihuana, inhalantes o pepas. El 34.5% reconoció consumir bazuco solamente. Un 6.5 por ciento de la población es adicto al alcohol, consumiendo bebidas como ron, whisky etc., pero la mayoría prefiere consumirla en la forma que ellos mismos han denominado (Chamberlain), que consiste en una mezcla directa de alcohol etílico y gaseosa o frutiño, lo que disminuye su costo económico, representado un riesgo para la salud del consumidor. La marihuana es consumida por 3.6 por ciento, sin tener en cuenta aquellos que la consumen con el bazuco. El 1 por ciento es consumidor de otras sustancias como el perico y las pepas, estas drogas tienen un costo más elevado en el mercado respecto de las demás drogas y representa un estatus dentro de los patrones de comunicación del habitante de calle. Tan sólo el 0.6 por ciento es consumidor únicamente de inhalantes como el pegante bóxer, ésta última ha tenido un estigma negativo dentro de los mismos habitantes de calle, quienes lo miran con malos ojos debido al deterioro de la personalidad y a que es una droga de bajo costo. La población habitante de calle que no consume ningún tipo de sustancia psicoactiva está representada por el 3.9 por ciento.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


3.5.

Distribución de la población (Georeferenciación)

Gráfico N° 20. Distribución por UPZ de la población habitante de calle de la localidad de Suba.

La distribución de los habitantes de calle en la localidad no corresponde a patrón homogéneo. Existen UPZ donde diversos factores como el expendido de drogas y su calidad, presencia de lugares que permiten pernoctar a los habitantes de calle, el comercio informal entre otras, hacen que ciertos sectores de la localidad favorezcan la presencia de habitantes de calle. Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


Se puede dividir la localidad en tres grandes zonas según los hábitos de los habitantes de calle: En la zona que comprende las UPZ El Rincón y Suba, los ciudadanos habitantes se caracterizan por tener un hábito más constante en cuanto a la ubicación para pernoctar y realizar las actividades propias de la vida en calle, formando parches permanentes y constantes. Esta condición favorece la estabilidad de los habitantes de calle y facilita su constancia así como también favoreció los acercamientos periódicos. Existe una zona compuesta principalmente por la UPZ Tibabuyes, donde los habitantes de calle exhiben un comportamiento diferente. Son personas que pueden habitar en calle de forma intermitente, teniendo periodos de regreso a casa con una posterior recaída, son habitantes que tienen relación frecuente con los familiares quienes viven por lo general en la misma zona. Por condiciones de distribución y calidad de las drogas, la frecuente presencia de la policía, la presión de los vecinos, entre otras, los ciudadanos de esta zona no establecen parches permanentes, tienden a agruparse por temporadas formando zonas de alta influencia que se comporta de manera dinámica. En esta zona, el crecimiento del número de individuos que llegan a la condición de habitabilidad de calle es mayor, debido al alto expendido de drogas y la influencia de las malas amistades. La mayoría de las personas que llegan a esta situación están en un rango de edad comprendido entre los 13 y 25 años. Una tercera zona está compuesta por las UPZ Academia, San José de Bavaria, Prado, Alambra y Guaymaral, donde aproximadamente el 60% de los ciudadanos habitantes de calle presentan un comportamiento netamente flotante. En este sector es frecuente encontrar personas que se dedican al reciclaje con zorro de tracción humana quienes se ubican por temporadas en algunos sitios, pero en periodos relativamente cortos y luego varían el lugar de ubicación. Aproximadamente el 40% por ciento restante se ubica en parches establecidos tal como los que se encuentran cercanos al Humedal Córdoba, este mismo que ofrece sitios para refugiarse y realizar actividades de consumo ubicándose debajo Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


de puentes vehiculares o en los matorrales y ofrecen baja presión de las autoridades y la ciudadanía en general. Se encontró que la UPZ que alberga la mayor cantidad de habitantes de calle corresponde a la UPZ El Rincón, en donde se identificó el 43 por ciento de la población encuestada. Esta cifra se corrobora con los datos aportados por el DANE en su proyección de población habitante de calle por UPZ realizada en el año 2009. La UPZ Tibabuyes se incorporó en segundo lugar con un 25% de los ciudadanos habitantes de calle atendidos y registrados en las jornadas de atención integral, igualmente esta cifra se corresponde con los resultados de la proyección realizada por el DANE para el 2010. La UPZ Prado registró un total de 106 habitantes de calle, representado el 14 por ciento de la población de habitante de calle de la localidad. Factores tales como el expendido de drogas, el aumento en los centros de reciclaje y otras variables hacen que esta UPZ haya aumentado su número y porcentaje. La UPZ Niza, se caracteriza por albergar pocos habitantes de calle pero una considerable cifra de 40 habitantes de calle fueron contactados allí, en este grupo se encuentran las personas que limpian vidrios en los semáforos otros que deambulan por la zona. En la UPZ Suba se encuentra el 5 por ciento de los habitantes de calle contactados, principalmente se destacan los sectores alrededor de la Alcaldía y un número considerable que fue contactado en el Humedal La Conejera. Igualmente se contactaron habitantes de calle en las UPZ San José de Bavaria, Floresta, Alambra y Britalia.

3.6.

Otros Aspectos psicosociales

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


Los datos de los que se discutirán en este apartado fueron recopilados de manera cualitativa a través de entrevistas semiestructuradas y conversaciones directas con los ciudadanos habitantes de calle de la localidad de Suba. Diversas investigaciones han encontrado que existe una estrecha relación entre consumo-abuso de sustancias psicoactivas y el padecimiento de trastornos mentales, esto se evidencia en cifras que demuestran que las personas que presentan un diagnóstico de trastorno bipolar tiene una probabilidad de caer en adicción a la droga de 6.6 veces más alta que personas sin ningún problema, también encontraron una probabilidad 4.6 veces mayor para quienes padecen de esquizofrenia. Igualmente se ha reportado que personas con estas características tienden a ser más susceptibles a factores de estrés asociados al ambiente en calle (Woody, 1996; Dumaine, 2003). El fenómeno de habitabilidad en calle trae consigo un asocio con varios problemas graves de salud mental, algunos profesionales tratan el tema de la adicción misma como una enfermedad de la mente. En este estudios se tratará el tema de adicción y problemas mentales bajo el modelo de diagnóstico doble, que consiste en la descripción de patologías mentales ligada al consumo de drogas en los habitantes de calle como fenómeno que igualmente acarrea factores de estrés que pueden generar graves problemas que van siendo más agudos cuanto más permanezca el individuo en la calle. Se encontró una cifra alarmante de patologías mentales relacionadas con la condición de habitabilidad en calle, a un considerable 20% de la población se le fue diagnosticada alguna patología psiquiátrica. En la mayoría de los diagnosticados fueron dos o más las patologías presentadas. Las enfermedades mentales más frecuentes encontradas por los profesionales fueron trastornos neurocomportamentales, trastornos de personalidad de tipo A (paranoicos) como la más frecuente, tipo B (limítrofe, antisocial) y C (dependiente) Trastorno afectivo bipolar, depresión, ansiedad. Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


En un estudio realizado por Salavera et al, (2009) reportan la existencia de dos o más trastornos de la personalidad en un mismo individuo, al igual que el presente estudio se encontró que el trastorno antisocial fue el de mayor frecuencia y que el mismo afecta sobre todo a la población joven. El caso del trastorno suicida, en términos de porcentaje fue relativamente bajo, se identificaron pocos individuos que hayan tenido o tengan pensamientos de quitarse la vida, aun así cuando se ha reportado relación directa entre el uso de drogas y este tipo de trastorno. Respecto a la depresión, se encontró que la percepción de su mal estado de salud, la baja autoestima así como el abuso del bazuco, fueron factores desencadenantes para esta condición, el bazuco según lo confirmaron ellos mismos, tiene tiempo muy corto de duración del estímulo (dependiendo de la persona y la calidad de la misma, de máximo 15 minutos), para que luego se entre en la etapa de disforia, caracterizada por episodios de arrepentimiento, sentimiento de soledad y depresión. Se encontraron frecuentes episodios de depresión en los acercamientos en calle. Un elemento importante obtenido en estas entrevistas es el grado de inmadurez emocional y afectiva, la llegada temprana de otros roles, el libertinaje, la falta de una autoridad mayor adecuada entre otras, son la causa de esta situación, que genera problemas a los jóvenes al no entender y saber relacionarse adecuadamente con las personas que quieren, mal identificar el cariño con patrones de agresión y conductas violentas. Otro factor importante encontrado es el alto porcentaje de personas que muestran una baja autoestima, relacionándose con un autoconcepto de sí mismo muy negativo en el que se encuentran impotencias, miedos al fracaso entre otras. Esto genera un espectro de expectativas muy negativo, la mayoría de los ciudadanos habitantes de la localidad manifestaron cierto grado de resignación y poca motivación por salir de su actual condición. Sumado a esto la falsa creencia de Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


poder salir de su condición cuando quiera y sentir que no necesita de ayuda para lograr un proceso exitoso. Un 60 por ciento de las personas contactadas mostró un fenómeno denominado reactacia psicológica, definido por primera vez por Brehm (1966), y que trata de la reacción de resistencia que ofrece una persona cuando siente que se le obliga a hacer lo que no quiere o simplemente siente que le privan de su libre albedrío. Muchos de los contactados en algunos casos sin que se le fueran presentadas las actividades y objetivos del programa se mostraron apáticos y rechazaron la invitación, en parte por razones antes descritas y en parte por el fenómeno de reactancia psicológica, la cual se hace más marcada con el tiempo que el individuo lleve en calle, debido a que se ha creado en él una identidad que incluso le opone resistencia a abandonar la situación. Finalmente algunas consideraciones que resumen aspectos psicosociales que definen a los ciudadanos habitantes de calle de la localidad de suba. Si bien ninguno de los aspectos tenidos en cuenta en este estudio explica y cubre la gama de patrones que llevaron a los habitantes de calle a esta situación, se encontraron tendencias que inciden en el inicio de la caída en calle así como en la perpetuación de esta condición para cada individuo: El consumo de drogas pudo haber sido un factor que llevó a sostener otros tipos de problemas y finalmente a caer en esta condición, el equipo considera que para que un joven alimente cierta adicción a una sustancia psicoactiva, fue debido a otros tensores tales como una familia disfuncional con un ambiente no propicio para el desarrollo del carácter y la personalidad el individuo, problemas de maltrato intrafamiliar, padres drogadictos, problemas económicos, conflictos familiares tales como la separación con la pareja sentimental fue uno de los factores más frecuentemente mencionados entre la población adulta.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


En una porción cercana a un tercio de la población, la ocurrencia de sucesos transcendentales negativos tales como la muerte de los padres, la separación de los mismos, el maltrato infantil o el abuso sexual, que son sucesos que la persona no puede controlar y que son independientes de su comportamiento, según Seligman, (1981), la motivación para responder a posteriores situaciones traumáticas disminuye, el autor reporta que existen una serie de déficit de tipo emocional, cognitivo y emotivo psicológico que interactúan para que esto se dé. En cuanto al déficit emocional, la motivación para responder a estos sucesos va disminuyendo. En el aspecto cognitivo, se retrasa la capacidad para aprender, pues ya evidenció que las consecuencias desagradables son independientes de su comportamiento y por último el déficit fisiológico se refiere al desarrollo de miedo, ansiedad y baja autoestima.

4. CONCLUSIONES Se llevó a cabo una caracterización básica de la población habitante de calle de la localidad de Suba, ahondando en datos demográficos así como en su perfil psicosocial. En general la población habitante de calle de la Localidad de Suba está compuesta en su mayoría por personas adultas entre los 21 y 40 años, con mayor cantidad de hombres. La discapacidad se presenta en un porcentaje bajo de la población. La mitad de las personas contactadas se encuentran desprovistas de seguridad social y cerca de un tercio se encuentra sin documentación, lo que aumenta su vulnerabilidad y genera su exclusión social. La tercera parte de la población ha perdido por completo su vínculo familiar, diezmando su motivación. La mayoría de los habitantes de calle son hijos del jefe de la familia. La mayor parte de las familias de los habitantes de calle habitan en predio. Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


La edad de inicio en calle se promedia en 21 años, la edad más frecuente para iniciar en la calle fue los 14 años. El rango de edad más frecuente y sobre el que se debe poner más atención y dirigir los programas de intervención y prevención son los 11 a los 20 años. La población Habitante de Calle de la localidad de Suba se caracteriza por padecer el flagelo que deja el consumo de sustancias psicoactivas, principalmente el bazuco, a esta problemática se le suman otras que quizá corresponde con las causas, tales como la falta de vivienda, el desempleo y rechazo familiar que terminan agudizando el problema. Aunque el ciudadano habitante de calle en general es considerado un problema para la sociedad debido a que en su entorno se disparan problemáticas como la inseguridad, delincuencia, problemas de basuras y deterior social, el ciudadano habitante de calle de la localidad basa su fuente de ingresos en el reciclaje, cumpliendo en cierta manera con una función social y ambiental, se recomienda realizar una investigación profunda en este tema ya que puede ser una solución no solo para la sostenibilidad de la localidad en el tema de basuras, si no para mejorar las condiciones de vida de estas personas, pues no están recibiendo un pago justo por los materiales que recogen. Se considera que la población habitante de calle de la localidad tiene un carácter no violento, esto comparado con otras localidades, además tal y como se mencionó su principal actividad es el reciclaje, que le permite conseguir lo necesario para sostener su vicio. Se estima un porcentaje muy bajo de personas que se dedique exclusivamente al robo o atraco. Cabe mencionar que existe una porción de la población habitante de calle de la localidad que maneja patrones de territorialidad, tema que debe no pasar desapercibido y se le debe prestar atención para futuras jornadas y programas de intervención y apoyo. Se encontró a través de las entrevistas que una quinta parte de la población tiene algún problema de salud mental (Trastornos de personalidad, depresión, Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


pensamientos suicidas entre otros), tema que se refleja en una baja autoestima generando comportamientos que hacen que la población no se motive por el cambio de estilo de vida, esto puede explicar el hecho que la población de la localidad sea antigua en la zona y se tienda a pensar que los mismos perduren por mucho más tiempo. La población en general está abierta a programas que le lleven a mejorar su calidad de vida, unos con una mayor seriedad y profundidad, otras personas con mucho entusiasmo pero con un problema fuerte de drogadicción. En cualquiera de los casos los habitantes de calle se han mostrado muy agradecidos con cada uno de los procesos y manifiestan profundo agradecimiento hacia el estado por estas acciones. El estudio, análisis y seguimiento de la población habitante de calle debe ser constante y riguroso debido a que esta población es muy dinámica, lo cual hace que los patrones existentes en determinado periodo pueden no existir en un futuro. Se encontró un gran cambio en la población habitante de calle de la localidad en cuanto a su demografía, algunos parámetros se mantienen pero es necesario estudiar constantemente esta población para así brindar herramientas necesarias para generar un cambio positivo en esta población.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


5. BIBLIOGRAFÍA

 

 

  

Argyle, M. and Henderson, M. (1985). The Anatomy of Relationship. London: Heinemann, Harmondsworth: Penguin. Bonin, J., Fournier, L., & Blais, R (2009). A typology of mentally disordered users of resources for homless people: towards better planning of mental health services. Administration and Policy. Mental Health , 36, 223 – 235. Bourdieu, P. (2003). Las Estructuras sociales de la Economia.. Ed. Anagrama Barcelona Brown, G. W. (1993). The role of life events in the aetiology of depressive and anxiety disorders. En: Stanford SC, Salmon P (Eds.): Stress: from synapse to syndrome. London, Academic Press. p 23-50. Correa ME, González LM, Montoya CG, Palacio MA, et al. 2006. La otra ciudad y el habitante de calle. Medellín: UPB, Facultad de Trabajo Social. Daiski, I . (2007) Perspectives of homeless people on their health and health needs priorities. Journal Of Avanced Nursing, 58, 237- 282. Dumaine, M.L.(2003). Meta- analysis of interventions with co-occurring disorders of severe mental illness and substance abuse: implications for social work practice. Research on social work practice, 13, 142 – 165. Fazel, S., Khosla, V., Doll, H., & Geddes, J. (2008). The prevalence of mental disorders among the homeless in western countries: Systematic review and meta-regression analysis. PLos Medicine, 5 , 1670 – 1681. Greenberg, G. A., & Rosenheck, R.A .(2008). Jail incarceration, homelessness and mental health: A national study. Psychiatric Service, 59, 170 – 177. Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


  

 

Kelly, K & Caputo, T. (2007). Health and street/ homeless youth. Journal of health psychology, 12, 726- 736. Milburn N, D´Ercole A. 1991. Homless Women: moving toward a comprehensive model. Am Psychol, 46 (11):1161 - 1169 Morrison, D. S (2009). Homelessness as an independent risk factor for mortality: results from a retrospective cohort study. International journal of epidemiology, 38, 877- 883. Nieto, C. J (2011). Consumo de drogas en tres etapas de la vida de habitantes de calle de Bogotá: Predictores de consumo y comparación con una muestra de población infantil y adolescente de Brasil. Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Instituto de Psicología. Ramos, L (2009). Using Spatial Analysis to Understand Victimizers: Research Findings on gangs and homeless persons in bogota, Colombia. Presentation notes. Salavera,C.,Poyuelo,M.,Tricas,T., & Lucha, O. (2009). Comorbilidad de trantornos personalidad: estudio en personas sin hogar. Universitas Psychologica, 9, 457 – 467. SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL. (2012) “Generación de capacidades para el desarrollo de personas en prostitución o habitantes de Calle” -PROYECTO CP-0743-2012- Alcaldía Distrital De Bogotá, D.C. Seligman, M.E.P. (1981). Indefensión. Ed: Debate. Madrid Tirado, A. F ., & Correa, M. E. (2009). Accesibilidad de la población habitante de calle a los programas de promoción y prevención establecidos por la resolución 412 de 200. Investigaciones andina, 18(11), 23- 35. Tyler, K. A., & Johnson, K. A (2006). Pathways and out of substance use among homeless- emerging adults. Journal of adolescent research, 21(2), 133- 157. United State Conference of Mayor. (2010). Hunger and homelessness survey. A status report on Hunger and homelessness in America´s Cities. A 27 City survey. USA: United States Conference of Mayor.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


 

V Censo habitantes de la calle en Bogotá, 2007. Informe de resultados. Leandro Ramos, Jenny Amanda Ortiz y Carlos José Nieto. Woody, G. (1996). The Challenge of dual diagnosis. Alcohol Health and Research World, 20(2), 76 – 80.

Carrera 18 No. 93-25 Oficina 203 - Tel.: (571) 743 6209 contacto@fundacioncivica.org www.fundacioncivica.org Bogotá - Colombia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.