ALBAOLA MEMORIA 2014

Page 1

ALBAOLA, FACTORÍA MARÍTIMA VASCA MEMORIA DE ACTIVIDAD / 2014


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

2

2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO Obra

ÍNDICE 1

2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO ....................................................... 4 1.1

1.1.1

Astillero visitable ................................................................................................................... 4

1.1.2

Museo .................................................................................................................................... 5

1.1.3

Carro varadero ...................................................................................................................... 6

1.2

Musealizazioa .......................................................................................................... 7

1.2.1

Erakusketa ............................................................................................................................. 7

1.2.2

Gestión del visitante............................................................................................................13

1.3

Accesibilidad.......................................................................................................... 15

1.3.1

Interna .................................................................................................................................15

1.3.2

De entorno ..........................................................................................................................15

1.4

2

Obra ........................................................................................................................ 4

Administración y gestión........................................................................................ 17

1.4.1

Status jurídico......................................................................................................................17

1.4.2

Auditoria interna .................................................................................................................17

1.4.3

Estructura humana ..............................................................................................................17

1.4.4

Seguridad Laboral ................................................................................................................17

FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA ........................................... 18 2.1

Introducción .......................................................................................................... 18

2.2

Centralidad del proyecto Nao San Juan .................................................................. 19

2.2.1

Valores y objetivos estratégicos compartidos ....................................................................20

2.2.2

Benchmarking......................................................................................................................21

2.2.3

Actividades complementarias .............................................................................................21

2.3

Contenidos del proyecto Nao San Juan ................................................................... 22

2.3.1

Proyecto de construcción ....................................................................................................22

2.3.2

Cesión de información.........................................................................................................22

2.3.3

Tramitaciones constructivas ...............................................................................................23

2.3.4

Red colaborativa estratégica: San Juan Sarea .....................................................................23

2.3.5

Territorio DSS2016 ..............................................................................................................25

2.4

Dimensión social .................................................................................................... 26


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

3

2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO Obra

2.4.1

Programa de acceso ciudadano ..........................................................................................26

2.4.2

Programa de acción educativa ............................................................................................26

2.4.3

Programa de inserción ........................................................................................................29

2.4.4

Programa de participación ..................................................................................................32

2.5

Dimensión cultural................................................................................................. 33

2.5.1

Programa de investigación y conocimiento ........................................................................33

2.5.2

Programa de divulgación patrimonial .................................................................................35

2.5.3

Programa de dinamización cultural ....................................................................................37

2.5.4

Programa de creación artística ...........................................................................................42

2.6

Dimensión económica ............................................................................................ 43

2.6.1

Astillero visitable .................................................................................................................43

2.6.2

Restauración y construcción de embarcaciones .................................................................44

2.6.3

Escuelas de formación.........................................................................................................44

2.7

Marketing .............................................................................................................. 46

2.7.1

Marketing Estratégico .........................................................................................................46

2.7.2

Investigación de mercado ...................................................................................................47

2.7.3

Marketing Operativo ...........................................................................................................47

2.7.4

Política de comunicación.....................................................................................................47

2.8

Proyección exterior ................................................................................................ 48

2.8.1

Colaboraciones europeas ....................................................................................................48

2.8.2

Proyección internacional .....................................................................................................49

2.9

Capítulo económico ............................................................................................... 50

2.9.1

Tarifas del museo ................................................................................................................50

2.9.2

Entradas al museo ...............................................................................................................51

2.9.3

Tienda y merchandising ......................................................................................................51

2.9.4

Apadrinamiento de piezas y donaciones ............................................................................52

2.9.5

Amigos de la Nao San Juan..................................................................................................52

2.9.6

Sponsoring ...........................................................................................................................52

2.9.7

Resumen ingresos ...............................................................................................................52

2.9.8

Impacto económico en el territorio ....................................................................................52


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

4

2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO Obra

1 2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO 1.1 Obra El astillero de Ondartxo, hoy en día denominado Albaola, la Factoría Marítima Vasca y antiguo Astillero Aizcorreta, es el eje fundamental del proyecto del ballenero San Juan. Este lugar ha vivido a lo largo de 2013 y 2014 un profundo un proceso de adaptación para poder aprovechar al máximo todo su potencial. Con la finalidad de poder proceder a la construcción de la nao San Juan ante el público, se ha generado un espacio científico y turístico, único y atractivo, en el que se socializa y promociona la historia y tecnología marítima. Haciendo mención a la filosofía, destacar que el material principal de la obra de adecuación es la madera, con la intención de reivindicar este material como elemento de construcción y no discordante ni con el exterior, ni con el interior del edificio. Los pallets rojizos de LPR, conseguido a un precio muy competitivo dentro del principio de intercambio y patrocinio que se ha usado en general en el proyecto y también en lo que a la obra se refieren ayudan a identificar este proyecto con el proyecto de Capitalidad, convirtiéndole en subsede de DSS2016. Con los pallets se ha hecho prácticamente toda la obra. Se han usado para cerrar el recorrido museológico, para crear espacios y baños en el albergue, incluso las literas del albergue se han construido con los pallets. Se ha usado para crear el comedor y los baños y taquillas de los trabajadores, la entrada, las gradas del Itsas Antzoki, los cierres de las nuevas oficinas y en general toda la tabiquería. Una obra de adecuación basada en los principios de sostenibilidad y respeto con el edificio y con el entorno. Por otra parte, cabe mencionar en el proceso de acondicionamiento, el apoyo y la colaboración del voluntariado de Albaola, donde decenas de personas han participado en los trabajos de adecuación de un modo u otro, desde labores de preparación de la madera hasta labores de limpieza. Son muchas las horas de trabajo que han aportado a una obra que se convierte así en única. No obstante hay ciertos aspectos de la obra de adecuación que merecen ser destacados:

1.1.1 Astillero visitable Una obra de adecuación que tenía como objetivo principal hacer un espacio visitable alrededor de la construcción de una réplica, pero también el objetivo de crear un espacio multifuncional y referente en la cultura marítima internacional más allá de la propia construcción del barco tanto en el espacio como en el tiempo para convertirlo en el verdadero legado de la capitalidad en la bahía de Pasaia, para convertirlo en un referente internacional en lo que a patrimonio marítimo se refiere. ESTALPE El estalpe en el que en la actualidad se construye la réplica de la nao San Juan es la mayor estructura construida íntegramente en madera de todo Euskadi. Un diseño sencillo y respetuoso, ajustado a su uso, sostenible y desmontable. El Departamento de Medio Ambiente de la Diputación de Gipuzkoa donó 106 alerces necesarios para la construcción de este majestuoso estalpe de madera. Los carpinteros de la Factoría estuvieron en la zona de Ataun junto a los guardas forestales decidiendo los mejor alerces para la construcción. La Autoridad


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

5

2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO Obra

Portuaria de Pasaia cedió espacios portuarios para poder apilar los grandes troncos e ir transportándolos al astillero poco a poco. Este edificio de madera permite visitar la construcción de la Nao mediante una pasarela, también de madera, que rodea el espacio de construcción del barco permitiendo al visitante diferentes ángulos de visión del barco y del trabajo que se está realizando en él. Un sistema de audio integrado en la pasarela evocador de la música y los cantos de la tradición marinera vasca. Con ello, una iluminación para facilitar el trabajo de los carpinteros que incluyen luces fluorescentes móviles que ese pueden llevar a zonas concretas de trabajo y una iluminación propia del recorrido museológico y que adorna el propio edificio en las horas sin luz. Un sistema de anclajes con cruces de san andrés que hacen del edificio de madera un lugar seguro y que ya ha soportado unos cuantos temporales. Y un sistema anti-incendio de riego que protegería el barco en caso de un fuego. Un portón central permitirá la salida del barco en su fase final de construcción para poder terminar la misma en el exterior y que permite el acceso de grúas que ayudan en la instalación de las grandes piezas. TALLER El taller era un espacio que necesitaba sobre todo luz, por eso se han tirado muros y se han convertido en puertas de metacrilato, se ha aprovechado para reforzar todas las columnas, realizando importantes obras estructuralmente dado que se encontraban en un lamentable estado. Se ha habilitado un espacio para las pinturas y materiales tóxicos. También se ha cerrado mediante un túnel para no cruzar los flujos de los visitantes con los de los carpinteros y se ha habilitado un portón entre el taller y la nave principal con el mismo objetivo. Se han optimizado recursos y maquinarias. En la zona de taller se ha habilitado una cocina comedor y un espacio de taquillas, duchas y baños para los trabajadores y usuarios del espacio albergue. EL TXOKO DE TXO Dentro del planteamiento de adecuación de los espacios, se vio la necesidad de disponer un espacio para los niños y niñas, para poder hacer talleres y para poder desarrollar actividades dirigidas y promovidas por y para ellos y ellas. Coyunturalmente se da la coincidencia que en Pasaia se estaba activando Irrien Lagunak, grupo de padres, madres e hijos e hijas que promueven la implicación de los niños y niñas en la toma de decisiones, y la participación en la cultura y desarrollo social. De esta forma, Albaola puso a disposición de este grupo la definición y diseño de este espacio para que fueran los propios niños y niñas quienes decidieran el espacio y los contenidos que querían en el mismo. Se ha desarrollado por lo tanto un espacio específico para un colectivo infantil de 6 a 15 años donde se desarrollan actividades de teatro, lectura, juegos, etc.

1.1.2 Museo ENTRADA Otro de los puntos importantes de la obra de adecuación era disponer un espacio de recepción y acogida de los visitantes, venta de entradas y un pequeño espacio de tienda, baños y taquillas.


6

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO Obra

Como solución final se ha optado por un espacio móvil, una caja hecha de pallet de madera y metacrilato sobre unos railes con ruedas que permiten que el edificio de acceso al museo pueda ser separado de este si así se requiere. Un cubículo central donde se encuentra la recepción unos baños sencillos, un espacio de tienda y vending y toda una pared dedicada a recoger los comentarios y opiniones de las visitas. Una pantalla de plasma donde el visitante se va impregnando de la historia mientras espera su turno o incluso una vez finalizada la visita. RECORRIDO MUSEOLÓGICO Otro de los objetivos básicos de los trabajos de adecuación del astillero era convertirlo en un espacio visitable y para ello era prioritario definir y construir un recorrido museológico coherente además de separar los flujos de los visitantes, de los flujos propios del personal trabajador de la factoría. Durante meses se ha trabajado con los arquitectos y con diferentes expertos en museografía de museos para definir un recorrido intuitivo y accesible para los visitantes. Así, se ha conseguido un espacio museográfico con una exposición permanente visitable también sin guía interprete y un espacio mixto en el que el visitante puede ver en directo el trabajo de los carpinteros, oler la madera y la brea, escuchar los sonidos clásicos de una carpintería, sin interferir en la marcha de los trabajos y correr riesgos. Se ha habilitado una segunda escalera que conecta el sótano con la nave principal para evitar tener que retroceder en el recorrido y se ha diseñado e instalado un ascensor especial para facilitar el acceso a todo el recorrido.

1.1.3 Carro varadero El nuevo carro varadero es una de las primeras e imprescindibles fase de la obra. Los carros existentes estaban inutilizables y el futuro del espacio como astillero tradicional requería de la instalación de un carro varadero acorde a las normativas actuales de seguridad. La empresa Itxastek S.A.L. ha sido la encargada de la ejecución e instalación de este carro varadero de 300 TN, así como del cabrestante para accionarlo con su cuadro de maniobra, mandos y puesta en marcha. A la vez que se planteaba la obra de instalación del carro varadero, y relacionado con el siguiente punto de la construcción del estalpe que debería albergar la construcción de la Nao San Juan, se hizo una reflexión conjunta con el Ayuntamiento de Pasaia y con la Dirección de Cultura de la Diputación de Gipuzkoa sobre qué espacio de las rampas de acceso al agua existente en el astillero sería el más adecuado para la instalación tanto del carro como del estalpe.


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

7

2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO Musealizazioa

1.2 Musealizazioa 1.2.1 Erakusketa HELBURUA Bisitariek San Juan baleontzia nola eraikitzen den ikustera etorriko dira Ondartxora. Aurrenetik San Juanaren testuingurua ulertzeko azalpenak jasoko dituzte, hau da, San Juan baleontziak duen garrantzia eta zer irudikatzen duen: ▪ ▪ ▪

Garai hartako euskal itsas teknologiaren adibide paregabea. San Juan bezalako itsasontziak euskal ekonomian ezinbestekoak ziren. Munduko lehen globalizazio-prozesua ahalbidetu zuen tresna ziren.

Publiko zabal batera iristeko heburua dugu; Albaolak azken urte hauetan bisitarien profilaren lortutako ezagutza garrantzitsua izan da horretarako. Esparru fisikoak ▪ ▪ ▪

Harreragunea: 48 m2ko gela. Sartu eta ezkerrera sotora jaisten diren eskailera eta igogailua daude. Sotoa: 420 m2ko aretoa. Jaisteko eskailera bat izango da eta igotzeko beste bat. Areto nagusia: 378 m2ko aretoa. Handik pasabide bat jarraituta itsasontzia eraikitzen ariko den estalpera irteten

MUSEOGRAFIAREN ILDOAK Erakusketa lau hizkuntetzan egongo da: euskaraz, gazteleraz, frantsesez eta ingelesez. Eman nahi dugun mezua publiko zabal bati transmititzeko ahalik eta modu zuzen eta ulerterrazei eman diegu lehentasuna. Kontzeptuak azaldu nahi ditugu, ez irakatsi; jakinmina sortzea azalpen astunak ematea baino eraginkorragoa dela uste dugu, eta horretara jo dugu. Beraz, mezuak grafikoki adieraziko dira ahal den neurrian, testu laburren bidez lagunduta, baina zorroztasun historikoa zainduta. Museoa bi modutan bisitatu daiteke: bisita librean edo gidatuta. Lehenengo kasuan eduki basikoak transmititu ahal izango zaizkio bisitariari, eta bigarrenean (gida batek lagunduta) askoz sakonagoa izango da bisita; izan ere, ilustrazio, argazki eta mapek aukera ezinhobea emango diete gidari azalpen konplexuagoak emateko, bisitariaren interesa eta ezagutza-mailaren arabera. EDUKIEN DESKRIBAPENA HARRERAGUNEA: Balearen euskal odisea Bertan bisitariek zenbait kontzeptu orokor ulertu ahal izango dituzte: ▪ ▪ ▪ ▪

Euskaldunak euskal kostaldean baleak aspaldi harrapatzen zituztela. Pasaian gaudela, 16. mendeko Ternuarako porturik garrantzitsuenean. Terranova-Ternua zer den eta non dagoen. Euskal baleazaleak 16. mendean urtero hara joaten zirela.

Ipar Atantikoko mapa handi batek Ternua eta Pasaia kokatzen eta nolako bidaia zen irudikatzen lagunduko du.


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

8

2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO Musealizazioa

S 01: Red Bayko indusketa arkeologikoak Artxibategietan gordetako agiri batzuk Ternuaranzko euskaldunen bidaiak ezagutzeko eta, zehatzago, San Juan izeneko itsasontzi horietako bat non egon zitekeen jakiteko. Oñatiko Protokolo Historikoen Artxibategian dauden dokumentuak aipatzen dira baita ere. Red Bay, Labrador: euskal baleazaleen garaian 'Butus' bezala ezagututa. Arrantzale-herri xume hartan topatu zen 1978. urtean San Juan baleontzia eta lehorreko beste aztarna asko. 16. mendean baleazaleen porturik garrantzitsuena zena gaur egun euskal baleazaleen aztarnategirik garrantzitsuenak gordetzen ditu. 2013. urtean Unescok Red Bayko Leku Historikoa 'Gizateriaren Ondarea' izendatu berri du, euskal aztarnategien balioan oinarrituta. Parks Canadak eta Newfoundland Memorial Universityk egindako urpeko nahiz lehorreko indusketen berri ematen da. ▪ ▪

Elementu tridimentsionalak: San Juanaren saskarraren maketa, 1:10 eskalan. Elementu grafiko garrantzitsuenak: o San Juan baleontzia eta 'Butus' identifikatzen erabakiorrak izan diren mapa eta agiriak. o Red Bay kokatzeko mapa. o Red Bayko aztarnen mapa. o Urpeak eta lehorrean arkeologoek ateratako argazkiak.

S 02: San Juanari buruzko ikerlarien ondorioak San Juan baleontzia urpean topatutako Ameriketako itsasontzirik zaharrena da. Oso egoera onean zegoela eta, euskal ontzigintzari buruzko inkognita askori erantzuna ematen lagundu du. Itsasontziaren hezurdura ulertzeko ikerlariek egindako laborategietako lana azaltzen da. Itsasontziaren atalik interesgarrienak irudikatzen dira, eta nola San Juan nolakoa zen ulertzen lagundu duten. 16. mendeko euskal itsasontzien ezaugarri bereizgarriak zein diren erakusten da. ▪

Elementu tridimentsionalak: o San Juan baleontziaren maketa, 1:20 eskalan. o Erdiko mozketa baten maketa, eskala berean, barne estruktura erakusteko. Elementu grafiko garrantzitsuenak: o Urpetik ateratako itsasontziaren zatien argazkia eta arkeologoek osatutako marrazkiak. o Nicolas Denysen Ternuako mapa zaharra.

S 03: San Juan baleontziaren materialak Euskal ontzioletan 16. mendean ontzigintzarako biltzen ziren material eta lehengaiak: Burdina: San Juan bezalako ontzi batek 2,5tik 4 tonatarainoko burdin behar du, batez ere iltzeak eta buloiak egiteko. Guzti hori euskal meatzetako mineralarekin haranetako burdinoletan egiten zen. Euskal Herriko egoera pribilegiatuari esker (egur-ikatz eta meatze ugaritasuna, ur-korronte azkarrak...) itsasontziak eraikitzeko burdina kalitate handikoa eta merkea zen. ▪

Elementu tridimentsionalak:


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

9

2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO Musealizazioa

o

San Juan baleontzia eraikitzeko erabiliko diren iltzeak eta buloiak, erremintari batek eskuz forjatutakoak. Elementu grafiko garrantzitsuenak: o Agorregi edo Mirandaolako burdinoletan burdina forjatzen lanean ari direla argazki bat. o Zeraingo eta Arditurriko meatzen argazkiak. o Euskal meatzen mapa bat, Bizkaiako meatzetatik esportaziobideak erakutsiz. o San Juango ainguren eta beste burnikien marrazkiak.

Zura: euskal basoetan espreski ontzigintzarako haritzak hazten ziren. Ontzioletan behar ziren piezen formak estandarizatuta zeuden, eta basoetan forma horiek erreproduzitzen zituzten. Horrek mendiko langileen eta ontzioletakoen artean koordinaketa zorrotza eskatzen zuen; koordinaketa horri esker, mendian bertan lantzen zituzten mendiko langileek, pieza erdi-bukatuta lortuz. Horrela garraio-gastuak murrizten ziren eta kalitate goreneko piezak lortzen ziren. Hori dela eta, 16. mendeko euskal ontziak Europako onenak eta sendoenak izatera lortu zuten. Gaur egun Nafarroako Sakana eskualdeko hariztietan lortu da haritz-zura egokia. Bertako basoak orain dela urte gutxi arte 16. mendeko Gipuzkoako basoak zaintzen ziren antzeko moduan kudeatuak izan dira; hori dela eta, kalitate handiko zura aurkitu daiteke bertan. ▪

Elementu tridimentsionalak: o Erdi-landutako ontzigintzarako piezak, oraindik zuhaitzaren itxura kanpokaldean mantentzen dutenak. o Arpana, trontza, aizkora-mota ezberdinak eta basoetako beste lanabesak. Elementu grafiko garrantzitsuenak: o Sakanako basoetako argazkiak eta kostalderainoko bidearen planoa. o Basoaren kudeaketa-teknikak azaltzen dituzten ilustrazioak. o 'Album del Marqués de la Victoria'ko (aurrerantzean 'A.M.V.') laminak.

Belak: belak egiteko oihalak kalamuzkoak izaten ziren; 16. mendean Bretainiatik ekartzen ziren gehien bat, han industria ia bakarra bilakatu baitzen. Portugaldik ere ekartzen ziren, baina gutxiago. ▪ ▪

Elementu tridimentsionalak: o 'Beothuk' baletxaluparen belak. Elementu grafiko garrantzitsuenak: o A.M.V.ko laminak. o Diego García de Palacioren liburu garaikidearen ilustrazioak. o Kalamua eta beletarako oihal-ekoizleak erakusten duen mapa.

Sokak: Aragoi eta Nafarroako kalamuz egiten ziren sokak Euskal Herrian; sarritan Holandaren bitartez Errusiatik edota Baltikoko herrialdetatik inportatzen zen, nahiz eta bertakoa onena izan. ▪ ▪

Elementu tridimentsionalak: o Tamaina ezberdineko sokak. Elementu grafiko garrantzitsuenak: o Sokagileen grabatu zaharrak. o A.M.V.ko laminak. Elementu interaktiboak: o Sokagileek erabiltzen zuten eskuz eragindako makinaren eskalazko erreprodukzioa. Bisitariek sokatxo bat egiteko aukera izango du, beti ere gidaren laguntzarekin.


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

10

2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO Musealizazioa

Alkitrana: istinkariak (gazteleraz 'calafate') bukatutako itsasontzia istinkatzeko kalamuzko iztupa eta brea erabiltzen zituen; brea osagai ezberdinez egindako pasta lodi bat zen, haietako nagusiena alkitrana zelarik. Alkitrana eta bere deribatuak pinu-erretxinatik lortzen ziren. San Juanaren erreplika eraikitzeko erabiliko den alkitrana Burgosko Quintanar de la Sierratik dator; han mendeetako teknikak bizirik mantentzen dute oraindik, eta bertako adituek, Albaolako teknikarien laguntzarekin, San Juanerako alkitrana produzitzen ari dira dagoeneko. ▪

Elementu tridimentsionalak: o Alkitrana, iztupa, istinkari-burdinak eta mazoa. Alkitrana urtzeko lapiko berezia. o Quintanargo pinu baten motzondoa. o Erretxina duten egur-puskak. Elementu grafiko garrantzitsuenak: o Quintanargo labeen argazkia. o 16. mendeko istinkari baten grabatua. o Albaolako istinkari baten argazkia.

Poleak eta txirrikak: San Juan baleontzian aurkitutako poleak orduko itsasontzien aparejuari buruzko ezagutza handitzeko erabakiorra izan da. ▪

Elementu grafiko garrantzitsuenak: o Parks Canadako ikerlariek egindako marrazkiak. o A.M.V.ko laminak. Elementu interaktiboak: o Pisuak altxatzeko lau apareju, txirrika-kopuru desberdinez osatuta. Guztiekin pisu berbera altxatzen da, baina esfortzu ezberdina eginda. Bisitariek bakoitzarekin pisu hori altxatzea probatu dezakete.

S 04: San Juan baleontziaren hornikuntza Ternuara zihoazen itsasontzien hornikuntza euskal lurraldeetako ekonomia baldintzatzen zuten; hemen adieraziko da itsasontzi horiek zein hornigai ematen zituzten, batez ere janariak, edariak eta haiek gordetzeko ontziak (kupelak, saskiak, buztinezko ontziak...). Janariak: baleontzietan eramaten ziren janari lehorrak edo gazituak izan behar zuten, hala nola illarrak, babak, irina, bizkotxa (bi aldiz egositako ogi lehorra), gazta, sardin zaharrak, gazitutako urdaia eta bakailaoa. Patata, tomatea, piperrak edo babarrunak bezalako janariak ez ziren oraindik Europan zabaldu, eta ezezagunak ziren. Jaki horietatik gehienak Frantzia, Holanda eta Ingalaterratik inportatzen ziren; hala ere, euskal baratzak eta aziendak itsasontzi horien hornigaiak ekoizten saiatzen ziren ere. Edariak: tradizionalki, bidai luzeetan marinel europarrek ez zuten urik edaten; zurezko upeletan gordetako ura aste gutxitara alferrik galtzen zen eta ez zen edangarria. Euskal baleazaleen edaririk nagusiena sagardoa zen. Hainbeste itsasgizonen bederatzi hilabetetako edaria udaberrirako prest izateko, euskal baserriek sagardo-ekoizpen itzela lortu behar zuten. Hori dela eta, 16. mendean Igartibeiti bezalako baserri-dolare handiak sortu ziren euskal lurralde atlantiko guztietan.


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

11

2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO Musealizazioa

Edukiontziak: San Juan baleontziaren indusketan zehar kupelen hondakinak, buztinezko ontzien puskak eta beste aztarna interesgarriak agertu dira. Horiei buruz janaria gordetzeko eta garraiatzeko teknologiaren berri gaurdaino iritsi zaigu. ▪

Elementu tridimentsionalak: o Benetako janariak: bizkotxa, baba lehorrak, illarrak, urdai gazitua, gazta, sardin zaharrak. o Adituek egindako garai hartako kupelak, saskiak eta buztinezko ontzien erreplikak. o Sagardorako sagarrak. o Sagardoa portuetaraino garraiatzeko kupel berezi bat eta eramateko gurdia. Elementu grafiko garrantzitsuenak: o Pasaiako portua erakusten duen murala; baleontziak Ternuarako prestatzen, hornigaiak enbarkatzen. Kaian merkantziak pilatuta, merkatariak, estibadoreak eta marinelak. o Igartubeiti baserriaren argazkia. o Zeraingo baratzetako argazkia. o Albaolako istinkari baten argazkia.

S 05: Balearen arrantza Ternuan Hasieran, bakailaoa: Ternuara bakailaoa arrantzatzera joaten hasi omen ziren euskaldunak. 17. mendeko frantsesen deskribapenen arabera, euskaldunak onenak omen ziren bakailao-arrantzan. ▪

Elementu tridimentsionalak: o Bakailaoa lehortzeko instalakuntza baten zatiaren erreplika.

Bale-arrantza: dirudienez, beranduago hasi zen bale-arrantza Ternuan. Bale-arrantzan Ternuako euskal arrantzaleak ez ziren onenak, bakarrak baizik. Beste herrialdetako arrantzaleek ez zuten ez euskaldunek mendetan zehar garatutako teknika ezta baliabideak ere (baletxalupak, adibidez). Balearen garrantzi ekonomikoa oso handia zen; balearen produktuen deskribapena eta balio ekonomikoa aipatuko dira hemen. Produktu horiek Europa osora esportatzen ziren, irabazi handiak utziz. Euskaldunen bale-arrantza Ipar Ameriketako lehenengo jarduera industriala izan da. ▪

Elementu tridimentsionalak: o Baletxalupa balea ehizatzeko behar zuen guztiarekin (arraunak, arpoiak, etabar) eta tripulazioa (aditu batek egindako manikiak). Elementu grafiko garrantzitsuenak: o Baletxaluparen argazkiak Ternuako uretan nabigatzen.

Adexkide eta ania: frantsesen esanetan, indiarren ahotan: euskaldunen jarduera ekonomikoak zirela eta, giza-harremanak sortu ziren bertako etniekin, batez ere Inuitekin eta Algonkinoen taldeko Innu eta Miq'mak herriekin. Harreman hori dela eta, bertako hizkuntzen eta euskararen arteko 'pidgin' edo 'lingua franca' bat sortu zen, hein handi batean euskaran oinarritutakoa. ▪

Elementu grafiko garrantzitsuenak: o Amerindioen etnia ezberdinetako mapa (Kanada eta EEBBetako Atlantiar kostaldea). o Indiarren bizimodu tradizionalari buruzko irudiak. o Gaur egungo indiarren argazkiak.

Ternua, itsas zientzien bidea: San Juanarekin nahiz beste euskal itsasontzi batzuekin batera hondoratutako itsas instrumentu nautikoek euskal nabigazioaren mailaren erakusle dira gaur egun.


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

12

2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO Musealizazioa

Kartografian eta nabigaziorako itsas-manualen sorkuntzan munduaren ezagutzari egindako euskal aportazioa ere aipatzekoa da: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Detcheverryren 1689ko itsas karta nautikoa. Donibane Lohitzunen sortutako Ternuako kartografiaren tradizio teknikoa. 1584. urtean Martin de Hoyarsabalek frantsesez idatzitako derroteroa, ehun urte ingurutan zehar erabilia eta berrinprimatua, 'Les voyages avantureux deu Capitaine Martin de Hoyarsabal'. Liburu horren Detcheverryk 1682. urtean egindako euskarazko itzulpena, 'Itxasoco Nabigazionea'. Andres de Poza bizkaitarrak egindako 'Hidrografia', Hoyarsabalen obran oinarrituta. Elementu grafiko garrantzitsuenak: o Aipatutako karta nautikoen eta liburuen azalen erreprodukzioak. o Red Bayen aurkitutako euskal instrumentu nautikoen irudiak.

ARETO NAGUSIA. Hemen edukiak aldakorrak izango dira; areto honetan San Juan baleontziaren inguruko lanak egingo dira, hala nola zura lantzea, enborra arpanaz moztuta oholak egitea, soka egitea... Beraz, hemen lau hizkuntzetan azalpenak ematen dituzten testuak izango dira. Bi hormetan 16. mendeko itsasontziak irudikatzen dituzten grabatu handiak izango dira. Azkenik, San Juanaren estalpera doan pasabidea itsasontziaren piezak egiteko erabili diren plantillez dekoratuko da. Laburpena: ▪ ▪

Euskal arrantzaleek gaur egungo Kanadako kostaldea oso ongi ezagutzen zuten, han bakailaoaren arrantzan eta balearen ehizan maisu zirelarik. Ikerlarien lan eredugarriak horietako bat, San Juan izenekoa, topatu zuten han. Pasaian eraikitako itsasontzi hori 16. mendeko itsas eraikuntzaren eredu paregabea da, eta euskal itsasontzigintzaren maila gorenaren adibide argia. Horrelako itsasontzien inguruan euskal ekonomia guztia mugitzen zen, esportazioak nahiz inportazioak ahalbidetuz eta beste jarduera ekonomikoen garapena erakarriz.

Erakusketaren euskarri grafikoak zurezko tableroak izango dira; horien gainean, teknika berritzaileak erabilita, irudiak eta atal bakoitzeko titulu nagusiak inprimatuko dira. Testuak irudietatik aparte egongo dira; zurezko oholetan inprimatuko dira. Haurrentzat testu egokituak egongo dira, jolasak eta asmakizunen bidez beraien atentzioa erakartzeko eta behaketa-gaitasuna lantzeko. Kontutan hartu da informazioarekiko irisgarritasuna elbarrituei erraztea (testuen eta irudien kokapena, oztopo arkitektonikoak ekiditea). Itsuentzat eta entzumen urriko pertsonentzat ere egokituko da erakusketa (Braillez idatzitako testuak, ibilbidea modu autonomo batean egitea errazten duten markak lurrean, bisita gidatuetan zehar gidariaren hitzak entzuten laguntzeko audio-laguntzak). Bistan egongo diren objektu gehienak (bi maketa ez beste) ukitu eta usaindu daitezke, errespetuz aritu ezkero. Hori eta aurrikusten ditugun elementu interaktiboak (soka egitekoa, pisuak altxatzeko aparejoak) erakusketa pasibotik esperientzia aktibora pasatzera ahalbidetzen du, bisitaria baleontziaren eraikuntzaz gozatzeko prestatuz.


13

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO Musealizazioa

1.2.2 Gestión del visitante INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE Con el objetivo de mejor un nivel de digitalización relevante para el museo, se ha procedido a la adquisición de varios equipamientos informáticos. Con este equipamiento, el museo se quiere posicionar en una estrategia de mejora de los procesos administrativos y a la vez disponer de una aplicación informática ágil y efectiva para el trabajo diario. También se ha implantado una herramienta de gestión de las visitas (kulturnet) que permite cara al visitante controlar y gestionar la venta de entradas, las relaciones con los distintos grupos de clientes (asociaciones, escuelas, tour operadores), facilitar el acceso a ventajas para dichas entidades. Esta herramienta permite fidelizar a los visitantes mediante carnets de fidelización, además de la reserva de los espacios, los guías, las visitas, permitiendo el control del aforo, la cesión de espacios para el desarrollo de actividades, etc. MANUAL DE APERTURA Y CIERRE DEL MUSEO Se ha establecido un procedimiento de apertura, atención y cierre del museo que permite, además de gestionar de manera coherente el museo, facilitar la incorporación de nuevo personal teniendo de antemano un documento que estudiar y sobre el que guiarse a la hora de realizar su trabajo. Así mismo es una herramienta de control y básica para detectar posibles problemas o carencias y solucionarlas. SISTEMAS DE SEGURIDAD La Factoría cuenta con un servicio de prevención ajeno que se actualiza permanentemente, adecuando los nuevos espacios y realidades. Además se cuenta con un sistema de detección de incendios en todo el edificio y con un sistema de riego en caso de incendio en el estalpe en el que se está construyendo el barco. SISTEMA DE SONORIZACIÓN, DE CONECTIVIDAD Y DE INTERPRETACIÓN Se ha instalado un sistema de sonorización en todo el recorrido museológico diferenciando dos espacios, el de la exposición permanente junto con el itsas antzokia, y por otro lado estalpe, lo que permite disponer de dos ambientes sonoros diferentes. Con este sistema de sonorización se logra además otro importante objetivo, la socialización del patrimonio inmaterial que son los cantos y músicas de la cultura marítima vasca. El sistema de sonorización permite además, dar los avisos habituales de cierre del museo un cuarto de hora antes del mismo y también permite lanzar avisos en caso necesario. Por otra parte, se ha instalado un sistema de conexión a internet en todo el espacio del museo. Un doble ADS que permite diferenciar dos tipos de señal wireless que permite disponer de una línea privada para la oficina, y una línea de acceso público para los visitantes. La digitalización del espacio permite interconexiones en tiempo real y el visitante le convierte a la Factoría disponer de una herramienta dinamizadora y divulgadora del proyecto. Además, y de cara a mejorar la visita de los turistas extranjeros, se ha instalado un sistema de seguimiento en diferentes idiomas mediante códigos QR, basado en Google translator, que permite acceder a los contenidos básicos de la exposición en cerca de 60 idiomas.


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

14

2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO Musealizazioa

GUIAS La formación continua del trabajador es el mejor modo de ofrecer el mejor servicio al visitante, al completar el perfil personal de cada uno de los trabajadores. Con la apertura de este nuevo proyecto, se han contratado nuevos trabajadores, y nuevos roles para los trabajadores experimentados y se han identificados dos aspectos importantes en el plan de formación, la atención al visitante con cursos genéricos para obtener calidad y eficacia en la gestión de visitas, y por otra parte cursos más específicos sobre la temática naval. Al ser un grupo heterodoxo y de diversos perfiles también vimos la necesidad de homogenizar los conocimientos básicos de todos ellos a fin de estandarizar procesos como el de la atención al visitante, tener una base teórica sobre temática naval, o tan importantes como el seguridad en el entorno laboral. En cuanto al servicio en recepción y atención al visitante se han impartido clases genéricas sobre protocolo, eventos y seguridad, gestión de reservas, atención al cliente por teléfono y e‐mail, redes sociales para promoción e información, idiomas y oratoria. Las clases teóricas específicas sobre la temática naval han versado sobre técnica y la historia de la construcción naval, no sólo para que todos los que participen en este proyecto tengan nociones básicas sobre la temática del museo (historia naval vasca, técnicas constructivas, trabajar la madera), sino también para profundizar en temas que requieren trabajo específico (poda guiada de árboles trasmochos, documentación y paleografía, herrería y forja, navegación…) Pero sobre todo lo que más necesario e importante ha sido , la formación en la seguridad en los diferentes entornos de trabajo, haciendo hincapié en las medidas de seguridad de las diferentes zonas(carpintería, zona de construcción, pantalán…), riesgos según sus características, incendios y emergencias. Finalmente señalar que la Factoría es un espacio muy grande y se mezclan diferentes actividades. La actividad en el itsas antzoki supone ruido de martillos, hachas y azuelas, por lo que a veces no es del todo fácil escuchar al guía. Junto a ello, el espacio físico de la exposición es limitado y es común que se encuentren más de una visita a la vez, por lo que se ha optado a implantar en 2014 un sistema de audio para las visitas guiadas para mejorar el servicio, facilitando de una manera económica la consecución de los objetivos de divulgación. CALIDAD TURÍSTICA El manual de buenas prácticas V01/10 es la recopilación de buenas prácticas que le aplica a una empresa y/o servicios turístico adherido al SICTED y, cuyo cumplimiento favorece la consecución del distintivo “Compromiso de Calidad Turística, otorgado por la Secretaría de Estado de Turismo en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias. La Factoría Marítima Vasca ha renovado este año 2014 el distintivo de Compromiso de Calidad Turística, otorgado por Basquetour, Agencia Vasca de Turismo.


15

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO Accesibilidad

1.3 Accesibilidad 1.3.1 Interna El edificio inicial, como cualquier edificio de esta época, tenía más una barrera arquitectónica. Sin embargo también es verdad que casualmente tenía un par de entradas con rampas accesibles y la posibilidad de instalar un ascensor en el interior para salvar las barreras internas. Al edificio principal se puede acceder por la entrada principal con sillas, y también se puede acceder al sótano por la entrada trasera con rampa que da acceso directamente al Txoko de Txo (espacio de los niños) y que facilita el acceso de muchas familias a los talleres organizados por Irrien Lagunak. El ascensor, que comunica el sótano con la planta principal y con la pasarela superior que conecta el estalpe con el edificio principal, es un montacargas diseñado específicamente para este espacio por Orona, y fabricado por una subcontrata expresamente. La rampa del estalpe que rodea la construcción del barco también cuenta con criterios de accesibilidad. Los visitantes con discapacidad auditiva cuentan con el servicio de una guía específica, especialista en lenguaje de signos.

1.3.2 De entorno La ubicación de la Factoría permite, dentro de su dificultad de acceso que resta flujos potenciales de visitantes, representa una oportunidad que debe, en parte, ser explotada. El acceso en coche está prohibido y además seria caótico que se accediera a la Factoría con este medio. Por ello, los grupos llegan normalmente andando. Cuando éstos llegan en autobuses solo pueden llegar hasta la rotonda de San Pedro y el mal tiempo y la lluvia hacen que a veces no sea un agradable paseo, pero si lo es cuando el tiempo acompaña, de hecho es un paseo muy transitado tanto por locales como por visitantes, además de por los peregrinos del camino de Santiago y por los muchos montañeros que hacen travesías por el monte. La Autoridad Portuaria de Pasaia ha instalado en 2014 un pantalán que resuelve parcialmente el problema de acceso, y a lo largo también de este año, se ha desarrollado un acuerdo de trabajo con la empresa local Itzas Zerbi para establecer un servicio de transporte entre la Factoría y el muelle del hospitalillo de Trintxerpe. Además, y como experiencia piloto, a lo largo del verano de 2014, y en viernes y domingos, el catamarán Ciudad de San Sebastián instauró un servicio lanzadera entre el puerto de Donostia y la Factoría. Esta propuesta ha sido replicada por diversas empresas de puerto aledaños que ya se han sumado a la iniciativa y que venden el pack de travesía en barco desde Hondarribia, Hendaia y Getaria hasta la Factoría en barco. Junto a ello, se ha ayudado a Oarsoaldea a desarrollar una señalización de aproximación a la Factoría desde la rotonda del ancla, y desde allí, diferentes señales de cercanía que conducen hasta San Pedro. De manera complementaria, se han colocado soportes promocionales específicos en diferentes lugares de Pasaia (carcelería y banderolas diversas) tales como Donibane, San Pedro o Trintxerpe.


16

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO Accesibilidad

Queda pendiente para afianzar la generación de flujos turísticos la ubicación en la entrada del puerto de Pasaia la colocación de un punto de información turística. En este sentido, desde Albaola se ha liderado el proceso de reflexión, diseño y propuesta entre el Ayuntamiento de Pasaia, la Autoridad Portuaria y Oarsoaldea, de cara a poder informar sobre el conjunto de la oferta turística de Pasaia, la coordinación de los embarques en el muelle del hospitalillo, la posibilidad de alquiler de bicicletas, y por ende, la dinamización comercial de Trintxerpe y San Pedro. Finalmente, queda por incorporar en la autopista, una señalización turística identificativa de este proyecto (similar a las que recientemente se han ubicado de Geoparke o de Reserva de la Biosfera de Urdaibai).


17

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 2014, PREPARANDO EL EQUIPAMIENTO Administración y gestión

1.4 Administración y gestión 1.4.1 Status jurídico Desde hace dos años se viene haciendo la reflexión sobre la forma jurídica que más se adecua a la realidad y a las necesidades de Albaola y su proyecto Finalmente en 2014 se adopta la decisión de convertir Albaola de asociación cultural a fundación, siendo esta la mejor opción según diferentes especialistas consultados. Albaola ha realizado gestiones, avanzando en esta opción, y en pocas semanas se procederá a la firma de los estatutos y a la solicitud de su registro en el registro de fundaciones.

1.4.2 Auditoria interna Como antesala a la constitución de la Fundación, y en base a la cantidad de recursos públicos que han administrados por Albaola en los últimos años, se ha decidido realizar una auditoría interna, con el fin de encontrar el equilibrio entre la realidad asociativa y creativa de este proyecto y asegurar el cumplimiento de la legalidad y una transparencia económica y fiscal acorde a la dimensión del proyecto y la implicación institucional presente en el mismo.

1.4.3 Estructura humana En enero de 2014, Albaola contaba con 13 contratos, y al cierre de 2014 lo hace con 21 contratos. A nivel de dirección y gestión se mantiene la misma estructura de Albaola, y se han ido reforzando estructuras intermedias en la oficina (responsable cultural y responsable de comunicación). En la carpintería, se ha pasado de 7 carpinteros a 11, habiendo una procedencia dispar de todos ellos, destacando la presencia de 5 carpinteros de primera. Además, Albaola cuenta con el apoyo y asesoramiento en dirección de un gestor del proyecto, contratado a petición de DSS2016 para la supervisión del proyecto Nao. No se computa en esta estructura el voluntariado (25pax) que asiduamente participa en el proyecto.

1.4.4 Seguridad Laboral Albaola cuenta con un Sistema de Gestión Integrada de la Prevención de Riesgos Laborales desarrollado y controlado por la empresa Einber Prevenalia. Todos los trabajadores cuentan con la formación adecuada en riesgos y medidas preventivas. Asimismo, todos los trabajadores cuentan con los correspondientes informes de aptitud del reconocimiento médico. También se han proporcionado a todos los trabajadores los Equipos de Protección Individual (EPIs) que necesitan, así como se garantiza y vigila el uso de los mismos. Además, se forma periódicamente a los cursos de formación a los miembros del taller, y en especial, al jefe de taller que acude a cursos de formación específica en recursos preventivos.


18

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Introducción

2 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA 2.1 Introducción La Factoría Marítima Vasca nace como un sueño siendo su propósito el de convertirse en una industria creativa dado que su objetivo es centralizar su argumentario en las actividades de contenido cultural y patrimonial que desarrolla Albaola, junto con los servicios que desarrolla esta asociación, dando cabida a la creatividad humana en el presente, tomando referencias del pasado, configurándose así un espacio dinámico y abierto a la participación para llegar al mayor número de públicos y de mercado, aportando valor bienes a la cadena de valor en la que participa La Factoría representa una manera de proyectar la cultura, en base al patrimonio intangible y superando los modelos convencionales de promoción cultural basado en elementos y en infraestructuras. Y ésta es una de las políticas culturales de la Comisión Europa, la proyección hacia la sociedad de los valores culturales de Europa, y la trasladación de su enorme patrimonio intangible ante los nuevos retos de la digitalización de contenidos. Y su proyecto estrella, la Nao San Juan representa este nuevo modelo buscado, una permanente oportunidad para el territorio donde surgen propuestas desde afuera, actuando como un imán para los numerosos agentes socioeconómicos y culturales que, a través de las sinergias que este proyecto ofrece, pueden acoplarse a él. Por ello, Albaola no se limita a la dar cobijo a la creatividad y a la divulgación de un hecho patrimonial sino que incluye otras actividades relacionadas que contribuyen al desarrollo y difusión de productos culturales y creativos. Así se centra en aspectos culturales (generación de valores, sentido e identidades), en innovación y re-creación, así como económicos (generación de riqueza y empleo) en la bahía de Pasaia, a través de bienes, servicios y actividades dentro de un marco de trabajo de contenido cultural y patrimonial incorporando la creatividad como componente central de la producción


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

19

FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Centralidad del proyecto Nao San Juan

2.2 Centralidad del proyecto Nao San Juan En este contexto de desarrollo, el proyecto Nao San Juan, dada su magnitud y proyección exterior, permite consolidar en proyecto Albaola, y progresivamente en pocos años, construir una red relacional que le permita la sostenibilidad económica que se pretende a través de la prestación de culturales, educacionales y de ocio, tomando como start-up la reconstrucción de la Nao San Juan, un proyecto de capacidad tractora inusitada. El proyecto Nao San Juan dispone de un gran potencial dada su simbología por una parte, dado que: •

• •

Era el principal tipo de barco que unía Europa con América en aquella época. Es el protagonista de los comienzos de la historia moderna de Canadá. Fue el primer buque de carga transoceánico y el buque del Siglo XVI que mejor se conoce. Es el símbolo del patrimonio cultural subacuático de la UNESCO, y la iniciativa cuenta con el respaldo del gobierno de Canadá. Es la embarcación mejor investigada del siglo XVI. Renacimiento, primeras relaciones comerciales entre Europa y América, crecimiento del comercio, etc.

Junto a ello, el despliegue logístico que se ha realizado para su construcción, una actividad singular con gran capacidad de atracción, permite desarrollar una serie de acciones también vinculadas al patrimonio marítimo. Así, la estabilidad vendrá ligada del desarrollo de una serie de proyectos asociados que cumplan con la visión inicial de albaola, doten de contenido al astillero y de actividad a su área de influencia, puedan concatenar con los recursos técnicos y humanos derivados de la nao y se constituyan también como herramientas de dinamización social, económica y territorial al igual que el proyecto tractor.

Pr o y ec t o * N a o Sa n Ju a n

1 .- Mat er i a l iz a c i ó n d e u n pr o y ec t o i n i c i a d o en c a n a d a . 2 .- a s u n c i ó n d e u n c o m pr o m i s o c o n e l pat r imo n i o y c o n l a s o c ie d a d .. 3 .- Eje c u c i ó n d e u n pr o y ec t o pu n t u a l c o n s u s ga s t o s e in g r e s o s

*i n i c i o d e u n a a c t i v i d a d c o n u n a in u sit ad a c a pa c i d a d t r ac t o r a .

Ac t i v i d a d d e On d a r t xo

+

D esar r o l l o d e Pr o ye c t o s As o c i a d o s

1 .- C u m pl i m i e n t o d e l a v i s i ó n i n i c i a l d e Al b a o l a . 2 .- D o t a c i o n d e c o n t e n i d o a l a s t i l l e r o y d e ac t iv id a d e c o n ó mic a a s u ár e a d e in f l u en c ia. 3 .- c o n c at e n a c i ó n y é x i t o d e pr o y e c t o s s e c u n d a r io s en ba s e a l a s in er g i a s d er i va d a s y l o s r e c u r s o s e c o n ó mic o s , h u man o s y t é c n i c o s d e r i v a d o s d e l pr o y e c t o N AO .

e s t r at e g i a pa r a l a d i n a mi z a c i ó n s o c i a l , e c o n o mi c a y t e r r i t o r i a l l i g a d o a l a s o po r t u n i d a d e s d e l pr o ye c t o t r ac t o r .


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

20

FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Centralidad del proyecto Nao San Juan

Así, se están desarrollando los siguientes proyectos: ▪

Escuela Internacional Carpintería de Ribera.

Escuela de Navegación Tradicional de Pasaia.

Muelle patrimonio marítimo.

Astillero profesional para alquileres y reparaciones.

Organización de eventos, consultoría y producciones, y

Desarrollos pedagógicos, y oferta formativa.

2.2.1 Valores y objetivos estratégicos compartidos La Capitalidad y Albaola comparten unos valores iniciales sobre los que se ha diseñado y se está ejecutando el proyecto Nao, y que son: ▪

Vocación europea: construida bajo el intercambio y la conexión con agentes europeos que participan no sólo en la construcción de la Nao sino en otros proyectos asociados.

Transformación: siendo la Factoría un elemento de regeneración urbana, y responde a una necesidad territorial de disponer un equipamiento terciario en el entramado portuario, y Albaola un activo de dinamización económica.

Proceso: haciendo hincapié en desarrollar nuevas formas de gestión y de relación entre entidades culturales, instituciones y agentes sociales.

Legado: más allá de la Capitalidad, y más allá de un proyecto en concreto como es la Nao, activando sinergias y un recorrido temporal de largo plazo.

Así, con este marco conceptual, compartido con la capitalidad, los objetivos estratégicos que pretende alcanzar Albaola con la construcción de la Nao son: ▪

Desarrollar el proyecto cultural más innovador posible, atractivo, notable y con proyección exterior.

Conformar un espacio referente en el contexto europeo, de relación e intercambio.

Aprovechar las oportunidades existentes basadas en la economía de la cultura y en el componente diferencial de las actividades.

Posicionar la cultura, y del patrimonio marítimo vasco en el contexto internacional.


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

21

FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Centralidad del proyecto Nao San Juan

2.2.2 Benchmarking Como es sabido, para el diseño del proyecto Nao San Juan, se han realizado diversas visitas técnicas a otras iniciativas similares, y se han mantenido reuniones a lo largo del año 2014. Proyectos exitosos dado que los visitantes encuentran en ellos la identidad marítima y la autenticidad que buscan y valoran, evitando en todo momento la mercantilización de la cultura. Se han tomado como modelos de buenas prácticas: •

Batavia (Holanda). Este centro se creó a partir de la construcción de una embarcación del siglo XVII llamada “Batavia”. Los trabajos de construcción empezaron el año 1985 y se alargaron hasta el 1999. Durante años, ha sido el equipamiento turístico más visitado de Holanda.

Roskilde (Dinamarca). Este museo se encuentra en la ciudad de Roskilde, a solo 30 kilómetros de Copenhague, la capital de Dinamarca. El año 2005 el Ministerio de Turismo de Dinamarca lo nombró equipamiento turístico de 5 estrellas y, actualmente, el museo ostenta 3 estrellas en la Guía Michelin. Recibe cada año a 130.000 visitantes.

Hermione (Rochefort). Modelo de gestión y desarrollo más similar al proyecto nao san juan. L’Hermione emplea a unas cuarenta empresas, un tercio de ellas pertenecientes a la comarca; dos empresas han sido creadas exclusivamente para satisfacer sus demandas. 310.000 visitantes/año. 26 mil. €.

2.2.3 Actividades complementarias Con el fin de ir consolidando la actividad en la Factoría, y respondiendo al ideario de construcción de una industria creativa, se han iniciado a lo largo de 2014 diferentes acciones encaminadas a constituir unidades productivas en los siguientes ámbitos: •

Naval: reconstrucción de barcos históricos siendo el principal, la réplica de la Nao San Juan, además de la restauración de embarcaciones, reparaciones puntuales, o la construcción de kits de embarcaciones.

Conocimiento: investigación, consultoría, conservación, eco navegación y desarrollo de la arqueología subacuática.

Educación: talleres y actividades dirigidas al público escolar.

Formación: diseño y formación en oficios de carpintería de ribera y de navegación


22

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Contenidos del proyecto Nao San Juan

2.3 Contenidos del proyecto Nao San Juan 2.3.1 Proyecto de construcción Como punto de partida, Albaola ha dispuesto del proyecto de investigación desarrollado por Parcs Canadá, donde en cinco volúmenes, se recoge toda la información sobre la investigación que ellos mismos han realizado en el pecio, así como otras documentaciones no solo relativas a la Nao San Juan, sino a otros navíos de la época y a informaciones sobre la construcción naval y la carpintería de ribera del siglo XVI. De toda esta información se han sacado dos volúmenes traducidos con la información más relevante. Y una vez estudiada y analizada la información en papel pasó a redactar un proyecto de nueva construcción y una maqueta. Albaola ha desarrollado un proyecto de nueva construcción, específico para la Nao San Juan, fechado en junio 2013 y firmado por los ingenieros navales Ander Lasa y Enrique Lekuona, y siguiendo las indicaciones del estudio realizado por los arqueólogos canadienses. Disponer del presente proyecto, donde se detallan las características de la Nao así como proceso constructivo, garantiza a Albaola disponer del pertinente Permiso de Construcción

2.3.2 Cesión de información

PARCS CANADA Establecimiento de un convenio de colaboración.

En junio de 2014 se firma un convenio de colaboración entre Parcs Canada, Albaola y la Fundación DSS2016 por el cual se cede la documentación técnica desarrollada por la organización canadiense, derivada del proyecto de investigación arqueológica, y que se empleará por parte de Albaola para la construcción de la réplica de la Nao San Juan. Cesión de los planos y documentación técnica. Gracias a la colaboración del Gobierno canadiense, la Asociación Albaola y DSS2016 pueden acometer un proyecto científico sin precedentes. Cesión de planos. Convenio de colaboración.


23

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Contenidos del proyecto Nao San Juan

2.3.3 Tramitaciones constructivas En 2014 se han iniciado las tramitaciones necesarias y paralelas al proceso de construcción. Entre ellas destacan dos: ▪

Diseño de un protocolo de navegación ad hoc para el proyecto Nao San Juan, que permita su reconstrucción fiel al original, y establezca un precedente de cara al desarrollo de proyectos similares en España. Esta colaboración se convierte en un elemento importante de legado y de interés para ellos ya que les permite desarrollar un procedimiento piloto no existente hasta la fecha en el ámbito de la regulación constructiva.

Seguimiento continuo durante todo el año de la obra de construcción de la nao.

Colaboración en materia de tramitaciones del proyecto Nao, en concreto en el registro de la embarcación y las gestiones referidas a los cálculos de estabilidad.

Divulgación del proyecto en la Asociación Española de Ingenieros Navales.

CAPITANÍA MARÍTIMA DE PASAIA / DIRECCIÓN DE LA MARINA MERCANTE Establecimiento de un marco colaborativo.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES Y OCEANOGRAFICOS Establecimiento de un marco colaborativo.

2.3.4 Red colaborativa estratégica: San Juan Sarea Albaola, ya en su modus operandi y a través de sus proyectos y tal y como persigue la Capitalidad en sus objetivos, incentiva el desarrollo de relaciones de cooperación en el cual se hace partícipe, protagonista, beneficiario y agente activo a diferentes entidades, organizaciones, instituciones y empresas del territorio, activándose proyectos que no hubieran visto la luz si la Nao San Juan no se hubiera comenzado a construir en la Factoría Toda esta filosofía de trabajo está recogida en el anteproyecto presentado y es el corpus sobre el que descansa el concepto de Red San Juan / San Juan Sarea. Red San Juan / San Juan Sarea es una red creada desde el proyecto por parte de la Capitalidad. Se comienza a diseñar e implantar el año 2012 bajo la coordinación de Jon Maia Soria, y continúa su trabajo de intensificación de lazos y relaciones entre los agentes que participan. Bajo en concepto harreman [hartu(coger) + eman (dar)], y recuperando las relaciones humanas que se llevaban a cabo en el siglo XVI en los procesos de construcción naval, se articula esta red para respetar el proceso histórico de construcción, y el concepto de integridad conmemorativa exigido por Parcs Canada en la reconstrucción de la Nao. Por tanto, esta red, que nace por coherencia histórica en el diseño, tiene una función complementaria de acuerdo a la estrategia de territorialidad de DSS2016, consolidando relaciones en base a nuevos de participación que permitan ampliar el ámbito de incidencia de la Capitalidad.


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

24

FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Contenidos del proyecto Nao San Juan

Por todo ello, esta red se diseñó baso las siguientes premisas iniciales: •

Compartir las oportunidades que surgen alrededor de DSS2016 con el máximo de agentes posibles.

Dinamizar el territorio desde el DSS2016 a través del proyecto Nao San Juan.

Conseguir una red territorial de equipamientos culturales, patrimoniales y naturales con recursos y capacidad al servicio del Programa Cultural de la Capitalidad.

Captar nuevos espacios y crear de nuevas redes para programaciones culturales no habituales en la Capitalidad.

Que esta red y las nuevas dinámicas adquiridas queden como legado más allá del año de la Capitalidad Cultural.

Ello también ha permitido a posteriori conformar acuerdos colaborativos con proveedores de la Nao que permitirán sufragar gastos de la construcción, abaratando los costes generales, y por otro lado, disponer de una gran red de agentes colaboradores que constituyen un amplio tejido de trabajo de cara a estrategias sociales. Por ello, alrededor del proceso de reconstrucción, se ha creado una red de equipamientos y museos patrimoniales vinculados a la historia e industria marítima del siglo XVI, un viaje en el tiempo y a través de la historia, a través de Arditurri (Oiartzun), Igartubeiti (Ezkio-Itsaso), Igartza (Beasain), Agorregi (Aia), Robledales de Sakana (Navarra), Aquarium (Donostia), Museo Naval de Bilbao, Untzi Museoa, Museo Vasco Baiona, Museo de Ollerias (Alava), Museo San Telmo (Donostia), Museo Romano Oiasso (Irun), entre otros Es vocación de esta Red ir creciendo, y ha ido incorporando a nuevos agentes con la idea de ampliar el legado que se pretende, más allá de allá de 2016 una vez terminado el año de la capitalidad europea, manteniendo estas relaciones y actividades de conjunto. A nivel de red, existen dos tipos de participación, bien como proveedor (P) de materiales necesarios para la construcción de la Nao San Juan, bien como colaboradores en el proyecto constructivo (C). A lo largo del documento se explicarán colaboraciones, incorporándose un sello identificar en aquellas relaciones incluidas bajo el concepto Red San Juan.


25

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Contenidos del proyecto Nao San Juan

2.3.5 Territorio DSS2016 Dentro de la totalidad de miembros de la Red San Juan un gran número de ellos han mostrado su disposición a ser espacios que acojan eventos del programa cultural de DSS2016, más allá del proyecto Nao San Juan, pudiéndose convertir en espacios 2016 a disposición del proyecto en general. MIEMBRO RED SAN JUAN MANCOMUNIDAD DE SAKANA (NAVARRA) JUNTA DEL VALLE DE SALAZAR IRATIKO MASTABIDEA (NAVARRA) ASOCIACIÓN DE SIDREROS DE GIPUZKOA (GIPUZKOA) AYUNTAMIENTOS DE CERVERA DEL RÍO ALHAMA, AGREDA Y FITERO (NAVARRA, RIOJA, SORIA) CABAÑA REAL CARRETEROS DE QUINTANAR DE LA SIERRA (BURGOS) AGORREGI (AIA-GIPUZKOA) AQUARIUM (DONOSTIA) ARDITURRI (OIARTZUNGIPUZKOA) BILBOKO ITSASADARRA MUSEOA (BILBAO) IGARTUBEITI CASERIO LAGAR SIGLO XVI. (EZKIO-GIPUZKOA) IGARTZA CONJUNTO MONUMENTAL (BEASAINGIPUZKOA) ZERAIN PAISAI KULTURALA (ZERAIN-GIPUZKOA) GEOPARKE DE LA COSTA VASCA (ZUMAIA-DEBAMUTRIKU, GIPUZKOA) BAIONAKO EUSKAL MUSEOA (BAIONA-LAPURDI)

ESPACIOS DISPONIBLES Municipios de la mancomunidad del valle de Sakana. Casas de cultura, cines, escuelas y espacios abiertos. Bosque de Dantzaleku. Bosque Monumental de Irañeta. Recorrido interpretado Sakana haritzaren lurra. Municipios del valle de Salazar. Casas de Cultura y espacios urbanos abiertos. Recorrido interpretado Iratiko mastabidea. 42 sidrerías en todo el territorio de Gipuzkoa, pertenecientes a la Asociación de sidreros de Gipuzkoa. Casas de cultura y espacios abiertos. Municipios de Cervera del Río Alhama (La Rioja), Ágreda (Soria) y Fitero (Navarra). Municipio Quintanar de la Sierra (Burgos). Equipamiento Casa de la Madera. Espacio: Ferrería-molino del siglo XVII y parque natural de Pagoeta. Espacio: auditórium y sala de exposiciones. Espacio: mina romana con recorrido interpretado y parque natural de Aiako Harriak. Espacio museístico, salón de actos y puerto exterior. Espacio: caserío lagar del siglo XVI y plaza exterior. Espacio monumental del siglo XVI. Palacio de Igartza. Sala de congresos. Albergue. Espacio: minas romanas, ferrería histórica y albergue. Recorrido de los flysch de la Costa Vasca, municipios de Zumaia, Deba y Mutriku. Espacio del Museo.


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

26

FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión social

2.4 Dimensión social La Factoría quiere mostrarse como un lugar de intercambio, un lugar de encuentro entre agentes sociales, y también como un espacio público para los pasaitarras. Por ello se han desarrollado diferentes programas que han permitido establecer líneas permeables a diferentes agentes y colectivos sociales. Así, la Factoría es un lugar inclusivo que ofrecerá una programación diversa a todos los públicos para los que se dirige, tanto en el ámbito local y de entorno como en el periférico.

2.4.1 Programa de acceso ciudadano Se pretende logar al máximo la permeabilidad del proyecto y de las instalaciones de la Factoría a la ciudadanía de la bahía de Pasaia. Nace como una reivindicación del Ayuntamiento de Pasaia, como agente colaborador, cuya intención es constituir un espacio de encuentro público y de programación cultural en el contexto local. A lo largo de 2014 se han realizado las siguientes acciones dentro de esta iniciativa: ▪

Acto de jornada de puertas abiertas. El Ayuntamiento de Pasaia y Albaola organizaron una serie de jornadas de puertas abiertas con el propósito de mostrar a la ciudadanía antes de la inauguración la Factoría. Esta acción se organizó por distritos, y aunque tuvo un cupo inicial establecido, las plazas no se llegaron a completar. Celebración de actividades y eventos en colaboración con los agentes sociales y culturales de Pasaia, como es el caso de Lizeo de Pasaia e Ikuska.

2.4.2 Programa de acción educativa Dentro de la necesidad de orientar también la actividad habitual de la Factoría hacia colectivos escolares y hacia el ámbito de la educación, se han desarrollado una serie de potentes actividades que cumplen también con la misión de Albaola (fomentar el conocimiento en la cultura marítima vasca). Así, se han ejecutado acciones formativas en diferentes ámbitos: IRRIEN LAGUNAK (OARSOALDEA) Un proyecto de participación se ha puesto en marcha con Irrien Lagunak, con padres y madres de Pasaia y Oarsoaldea, acompañando a niños y niñas en un novedoso proceso participativo. Un espacio a disposición de este colectivo para que creen su propio espacio en el museo. Un espacio para la reflexión, para la creatividad y para el trabajo en su comunidad. No solo hay que desear e imaginar, después hay que crear. Así ha surgido un espacio que sienten como propio que era uno de los objetivos principales de este proyecto, que los más jóvenes de Pasaia y Oarsoaldea sintieran el proyecto y el espacio como propios ▪

IRRIEN LAGUNAR Establecimiento de un marco colaborativo.

Diseño de material pedagógico y cesión de un espacio en La Factoría Marítima Vasca para actividades pedagógicas relacionadas con el patrimonio marítimo. Proceso de participación ciudadana del club Irrien Lagunak de Pasaia en la creación del rincón del grumete de la Faktoria, Txoren txokoa. Diversos talleres de pinturas murales, pintura y adecuación del espacio. Presentación ante los medios del cd de Pirritx eta Porrotx en la Factoría.

▪ ▪

Talleres de títeres en el nuevo espacio del grumete, Txoren txokoa de la Faktoria. Entrega de premios Irrizale oroigarri banaketaa diferentes colectivos del club como empresarios, ayuntamientos o escuelas. Entrega de premios del concurso de vídeos con temática de Albaola. Participación ciudadana del club Irrien Lagunak para pintar el butai,


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

27

FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión social

Irrigintza festa, evento realizado con la participación de los payasos, irrizalelagunak y Albaola. Juegos, bailes, visitas guiadas en Albaola y exhibición del vídeo con los trabajos realizados en torno a la participación ciudadana del club Irrien Lagunak a sus participantes en Txoren txokoa. Presentación del nuevo espectáculo de Pirritx eta Porrotx creada con la temática de Albaola y junto al nuevo personaje Txo Mik Mak txikia, personaje que acompaña al público infantil en las visitas de la Factoría.

escenario para el kamishibai, técnica japonesa para contar cuentos. Realización de diversos talleres y eventos a lo largo del año.

DESARROLLO DE UNA UNIDAD PEDAGÓGICA ESPECÍFICA1 ▪

COLEGIO PIARRES LARZABAL (ZIBURU) ▪ Establecimiento de un marco colaborativo de cuatro años para alumnos de secundaria del colegio.

ESCUELA PÚBLICA DE ▪ LEZO Realización de un programa específico sobre la Nao.

Colaboración y asesoría en el diseño de ▪ material pedagógico y dinámicas de aprendizaje sobre la nao San Juan (plataforma Euskadi Aquitania). Visitas a espacios de la red San Juan. Se ha trabajado cada asignatura del curriculum escolar cogiendo como base la nao San Juan y se han hecho dinámicas de aprendizaje sobre el ballenero con visitas a ▪ espacios de la red San Juan como al itinerario interpretativo de Sakana, tierra de robles, al bosque de Irati, al Museo Vasco de Bayona o al Museo Máter.

Diseño y presentación de la guía pedagógica Baleontziaren Bidea basada en las dinámicas de aprendizaje del Colegio y las visitas a espacios de la red San Juan. Se presentarán y distribuirán las fichas pedagógicas elaboradas conjuntamente y disponibles para todos los colegios del País Vasco. Comienzo de ensayos de la obra teatral a realizar por los alumnos del Colegio en el año 2016. Mediación entre Museo Vasco de Bayona y el colegio cara a la elaboración de obra de teatro a representar en el marco de la capitalidad cultural europea.

La Escuela pública de Lezo ha desarrollado a lo largo 2014 y 2015 el temario de todos alumnos al proyecto Nao San Juan, incluso contactando con los alumnos de Red Bay (coplas siglo XVI, geografía de Canada, oceanografía y meteorología, la ballena, contexto histórico). Todo ello ha culminado en una fiesta generalizada en el municipio sobre el proyecto y la temática de la Nao desde los alumnos.

VISITA Y DINAMIZACIÓN GENERAL Existen varias formas de visitar la Factoría. Una de ellas es accediendo a la Factoría con la entrada general del museo. Con ella, el visitante tiene la oportunidad de ver la sala de exposición e informarse de la historia de la nao San Juan y los balleneros vascos mediante los paneles que disponemos en cuatro idiomas y que ahora también albergan códigos QR para llegar al mayor público posible ya que cuenta con un abanico amplio de idiomas (80). Para completar la visita, se ofrece al visitante una explicación de media hora con un guía especializado para ver el taller y el astillero. Así se ofrece una noción de lo que están elaborando en ese momento los carpinteros de ribera, cómo trabajan cada pieza y en qué fase de construcción se halla la nao San Juan. Otra opción es realizar una visita guiada por todas las instalaciones de la Factoría junto a un guía durante una visita de aproximadamente una hora. En ella, el guía explica y dinamiza los tres espacios visitables de la Factoría, adecuándose a los grupos que asistan a las visitas. Éstos están dirigidos a todo tipo de grupos como diversas asociaciones, colegios, familias, profesores…

1

Se adjunta ficha de la guía pedagógica elaborada (anexo 7).


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

28

FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión social

Los más pequeños disponen también de un recurso didáctico para disfrutar de la exposición, que a continuación se explican. VISITAS ESCOLARES A lo largo de 2014 se ha contactado con el conjunto de centros escolares (públicos y privados) tanto de la CAV, Navarra e Iparralde), explicando en cada comunicación la oferta didáctica que ofrece la Factoría adecuada a cada edad (visitas orientadas, talleres didácticos, actividades de remo, etc.). Derivado de esta iniciativa se han acercado numerosos centros educativos, y más de 1.300 escolares han visitado la Factoría en el último trimestre de 2014. OFERTA EDUCATIVA La Factoría cuenta con unas tostas explicativas con el personaje Txo Mikmak txikia, grumete de Albaola. Los niños reciben al principio de la visita un cuaderno que pueden ir rellenando según van aprendiendo con las tostas durante la visita. Pueden completar las preguntas, adivinanzas y dibujos, solos o con la ayuda de familia o amigos. Se dispone de una oferta educativa amplia dirigida a todo tipo de edades. Comenzando con los más pequeños, se realizan visitas guiadas por los tres espacios visitables de la Factoría acompañados por el personaje Txo Mik Mak txikia. Mediante los cuadernos de actividades que propone Txo, los niños de primaria van rellenando este material didáctico para interiorizar las explicaciones dadas durante la visita. Además pueden seguir trabajando con este material, tanto en la escuela como en casa. Dado que en primaria trabajan el tema de los balleneros vascos, la caza de la ballena y el viaje a Terranova, esta visita es muy complementaria para los alumnos. Para reforzar lo aprendido, y completar la visita de una manera más dinámica, se ofrecen también diversos talleres para alumnos de educación primaria. Estos talleres se realizan en un espacio habilitado y decorado gracias a la participación ciudadana del club Irrien Lagunak de Pasaia, llamado Txoren txokoa, que se encuentra dentro de la exposición de la Factoría. Existen varias opciones a la hora de realizar los talleres. ▪

Taller de la ballena. Se crea una ballena mediante cartulina, papel y otros materiales para entender mejor las partes de este animal, para qué servía cada cual y para qué las cazaban los balleneros vascos. Los alumnos integran así lo aprendido en la visita mientras desarrollan su destreza manual. Taller de la txalupa ballenera. En este taller pueden centrarse más en el viaje a Terranova y en la técnica de caza de estos animales que practicaban los balleneros vascos. Después de haber visto las dos txalupas creadas por Albaola, réplicas idénticas de la txalupa encontrada en Red Bay, y cuyo uno de ellos alberga en él maniquís de marineros vascos interpretando el momento de la caza de la ballena, los alumnos se centran en Txoren txokoa, en crear ellos mismos su propia txalupa. Para ello los alumnos trabajan con los planos de la misma y lo construyen paso a paso, aprendiendo además, la nomenclatura de las partes del barco. Cuento de Beothuk. Para trabajar más la imaginación, se ha creado el taller Beothuk, contando con la técnica del kamishibai, técnica japonesa para contar cuentos, que mediante un butai, escenario de madera que se ha creado junto con la ayuda de miembros de Irrien Lagunak, nos permite crear historias y representarlas. Los alumnos o niños se dividen en grupos y escogen entre las diferentes láminas de este cuento que tenemos repartidas por Txoren txokoa. En estas láminas aparecen imágenes de txalupas, ballenas, animales e indígenas de Terranova, hornos para


29

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión social

la quema de grasa de las ballenas… Así, los niños organizan las láminas como quieran para crear una historia y aplicar lo aprendido en la visita de una manera imaginativa. Después de organizar las láminas y preparar la historia, es el momento de exhibir las láminas en el butai y representarla ante los compañeros. De esta manera se trabajan conceptos trabajados durante la visita, la organización, imaginación y elaboración de un cuento y la exposición oral ante un público. Estos talleres también están dirigidos a todo grupo, familia, asociación o colonias que deseen realizarlo en la Factoría, como se ha hecho en diversas ocasiones con familias, barnetegis y colonias de verano. Los alumnos de secundaria y bachiller tienen la opción de realizar visitas guiadas para ver la sala de exposición, el taller y el astillero junto a un guía. En estas visitas, se pretende sensibilizar al estudiante en el patrimonio marítimo cultural, creando conciencia de esa identidad que nos caracteriza, haciendo hincapié en la protección y conservación de la cultura y acentuar el trabajo de recuperación de trabajos manuales y artesanales de antaño mediante una red de colaboradores y proveedores. TALLERES CULTURALES Se llevan a cabo talleres específicos adecuados a diferentes eventos, tales como el propuesto por Emun Jolastera? Museora! Con la intención de dar a conocer el museo, su valor cultural y contenido, y compartir el público de diferentes museos de Gipuzkoa, hemos participado en el certamen propuesto por KulturaSaretzen, realizando unos talleres relacionados con el mundo marítimo para sumergirnos mejor en el mundo de Albaola. Estos talleres, dirigidos a familias con niños, se realizarán el 28 de febrero y 1 de marzo, junto con otros museos de la misma temática que dinamizarán sus propuestas estos mismos días y que la Diputación se ha encargado de promocionar. Albaola, ofrece un taller llamado Mandala marítimo, donde los niños crearán una mandala con forma de rosa de los vientos coloreado mediante diferentes especias. De esta manera les acercaremos a los entresijos de este negocio y al importante instrumento de navegación, que es la rosa de los vientos. Para la creación de la mandala, vamos a proceder con la misma precisión y sosiego con la que están construyendo el ballenero San Juan.

2.4.3 Programa de inserción Esta vocación social, recogida en el presente programa se despliega en diversas actividades orientadas a los programas que se han ejecutado a lo largo de 2014. PLAN DE EMPLEO Albaola ha desarrollado en 2014 un convenio de ayudas a la contratación con oarsoaldea, donde se da continuidad al mismo convenio realizado en 2013 donde se realizaron 8 contrataciones. En este ejercicio han participado 2 personas, que finalmente se han incorporado a la plantilla de Albaola. Estas Acciones se centran en sectores y colectivos con riesgo de exclusión social (substratos marginales, inmigración, mujeres afectadas por violencia, desempleados, discapacitados, etc.).


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

30

FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión social

PRACTICAS En 2014 se han suscrito acuerdos de colaboración con diferentes centros educativos y universidades para habilitar la presencia de alumnos en la Factoría. ▪

Firma de Convenio para la formación de ▪ alumnos en prácticas del IES Bidasoa.

Formación de alumnos en prácticas de carpintería del IEFPS Bidasoa en Albaola. Elaboración de las cabillas de madera.

IES BIDASOA Establecimiento de un convenio de colaborativo. ▪

Tramitación de Convenio para la ▪ formación de alumnos en prácticas del IFES Blas de Lezo.

Colaboración de prácticas de diferentes alumnos: o Informática: Realización de un proyecto de fin de carrera para incorporar mediante códigos QR inteligentes el discurso de la exposición y de la construcción en el estalpe hasta en 80 idiomas. o Historia: Acogida de 4 estudiantes en prácticas. o Pedagogía: Didáctica de las Ciencias Sociales/ Grupo de Investigación GIPyPAC.

HAZI/ESCUELA BLAS DE LEZO Establecimiento de un convenio de colaborativo.

UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO Colaboración en prácticas de alumnos

Convenio para prácticas de alumnos en Albaola para la construcción, stage formativos, construcción y prácticas embarcaciones tradicionales, apoyo al mantenimiento y prácticas en Ozentziyo.

Programa IKD Gazte. Desarrollo de programa de colaboración con la UPV: “salvemos Ozentziyo”, donde 8 alumnos plantear propuestas y ejecutan acciones sobre un proyecto en concreto.

Colaboración de prácticas de diferentes alumnos: o Turismo: Realización de prácticas en empresa.

UNIVERSIDAD DE DEUSTO Colaboración en prácticas de alumnos

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR ▪

LIZEO PASAIA Establecimiento de un convenio de colaborativo.

Participación en el espectáculo "Five days to dance" promovido por DSS2016 y representado en Albaola. Visita de diferentes cursos del colegio para realizar visitas guiadas y talleres.

Ejecución anual del programa Marinel Gazteak, donde alumnos del Lizeo de Pasaia acuden semanalmente durante tres meses para aprender sobre carpintería y navegación tradicional y acuden al campeonato de remo y vela Atlantic Challenge. Patrocinio de 7 metros de cuerda de la nao San Juan por parte del Lizeo de Pasaia.


31

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión social

ATLANTIC CHALLENGE La denominada Atlantic Challenge International lleva más de treinta años favoreciendo el desarrollo personal de los jóvenes a través de la cultura marítima y, desde sus comienzos en Francia y Estados Unidos, se ha ido extendiendo, incluyendo actualmente a más de 16países. El legado marítimo se suma de esta forma a la historia de esta prueba, gracias al grupo de Albaola y sus alumnos que cada dos años asiste a la competición. Se trata de un proyecto vinculado a la diversificación curricular donde Albaola participa cada 2 años. En 2014 se celebró en Bretaña, donde una tripulación formada jóvenes del entorno disputaron durante varias semanas diferentes pruebas dentro de un contexto de formación, intercambio y relación. ITINIERARIOS DE INCORPORACIÓN SOCIAL Sartu lo componen cuatro entidades privadas sin ánimo de lucro que operan en el sector de los servicios sociales con el objetivo de luchar contra la marginación y la exclusión social. Esta asociación se ha dirigido a Albaola solicitando colaboración y así han surgido iniciativas en las que se está profundizando. En el 2014 se ha colaborado con Sartu en su principal área de trabajo que es de atención, orientación y acompañamiento a las personas en la elaboración y puesta en marcha de su propio itinerario de incorporación social, prioritariamente a aquellas que se encuentran en situación de desventaja o exclusión social. ▪ ▪ SARTU Establecimiento de un ▪ marco de trabajo ▪ conjunto

Ofrecimiento del proyecto y de las instalaciones para las personas a las que Sortu acompaña. Apoyo en la incorporación socio laboral a través de la orientación, información y acompañamiento. Participación en el programa del voluntariado de Albaola. Charlas en centro penitenciario a un grupo de personas en riesgo de exclusión social sobre el trabajo y el proyecto de Albaola.


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

32

FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión social

2.4.4 Programa de participación La Factoría, de acuerdo con las dinámicas establecidas en la Capitalidad, donde se reconoce el papel fundamental de las personas, de su potencia creativa, de su energía y de su inmensa capacidad para hacer frente a las adversidades e intervenir y transformar su entorno, quiere fomentar esa transformación social que incida de manera positiva en las formas de hacer y relacionarnos, en el clima de convivencia, en las relaciones entre ciudadanos, en las maneras de entender y practicar la cultura. AUZOLAN / PARTICIPACIÓN En este contexto en la Factoría se promueve la filosofía del trabajo comunitario ejercido por voluntario. El voluntariado es una forma de participación social que ha sido fundamental en la dinámica de la asociación Albaola a lo largo de los años. Los voluntarios ofrecen su tiempo, su experiencia, su conocimiento, sus competencias y su trabajo para el desempeño, sin contraprestación económica, de una labor solidaria. Supone una opción personal, libre y altruista de colaboración con una organización social no lucrativa. El grupo de voluntariado de Albaola está formado por personas con perfiles distintos y enriquecedoras para el proyecto de la construcción de la Nao San Juan. Hay una larga aportación de profesionales, ingenieros navales, artistas de teatro y música, pedagogos, periodistas, arquitectos, carpinteros, marineros…Cada uno aporta su saber hacer al proyecto. Por lo tanto, la participación y el voluntariado se convierten en la mayor y más fuerte red que cualquier proyecto pueda tener, por encima de la institucional. El factor humano está aportando mucho valor al proyecto, dado que: ▪ ▪ ▪

Son prescriptores, aprendemos de ellos, de su cultura origen, y le dan mucha proyección internacional al proyecto. Son conectores con otros museos, escuelas y proyectos que están interesados en la construcción naval. Complementan el trabajo tanto en el taller como en la oficina (idiomas, traducciones, soporte web, conexión con agentes culturales y turísticos de sus países).

Desde sus orígenes, Albaola ha recibido un total de 260. A lo largo del año 2014, se ha dispuesto de más de 50 voluntarios, de los que en la actualidad cerca de una veintena asisten asiduamente a la Factoría. Para regular este tipo de trabajo y relación, además se han redactado sendos procedimientos de trabajo: ▪ ▪

Procedimiento interno de acogida y seguimiento. Procedimiento interno de gestión del alojamiento.

PROYECTO REFORESTACIÓN ▪

GOIENER COOPERATIVA Establecimiento de un marco de colaboración

Proyecto de reforestación mediante voluntariado en el marco de la nueva Mesa de la Naturaleza de Oarsoaldea. Propuesta inicial planteada al Ayto. de Errenteria, en la en la que participarán municipios, escuelas, Albaola y Goiener. Proyecto de investigación energético en Albaola, tanto a nivel de reutilización de residuos de madera provenientes de la construcción de la Nao, como en la implantación de sistemas energéticos (eólicos).


33

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión cultural

2.5 Dimensión cultural La Factoría es un espacio abierto al público y a la creación artística. Se está convirtiendo en una plaza abierta a la creación que da posibilidad a artistas a ejercer sus artes, pudiendo ser lugar de ensayo y de interactuación con los voluntarios conformando un lugar de creación multidisciplinar relacionado con el mar y su cultura. En el ámbito de la cultura, Albaola cuenta varios programas en los que se engloban todas las acciones culturales que se están desarrollando.

2.5.1 Programa de investigación y conocimiento Albaola está desarrollando una fuerte relación con otros centros de investigación lo que le permitirá mejorar en sus conocimientos propios y en su capacidad de relación externa. Así, mantiene proyectos y acciones en conjunto con diferentes universidades y centros educacionales: INVESTIGACIÓN Y ARQUEOLOGÍA NAVAL

UNIVERSIDAD DE MONTREAL Establecimiento de un marco colaborativo.

La construcción de la nao San Juan está dando lugar a una colaboración universitaria entre la Universidad de Montreal y el Departamento de Arqueología de la UPV y Albaola. El Departamento de Antropología de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Montreal está dirigido por Brad Loewen, el arqueólogo que ha analizado el pecio del siglo XVI bajo la dirección de Parcs Canada. Brad Loewen ha realizado dos visitas en 2014 a la Factoría con el objetivo de conocer el desarrollo del proyecto.

Albaola, junto con las entidades referidas está trabajando en un proyecto de investigación denominado Zuhaltsa. ZuhaItsa busca estudiar las estrategias estructurales de los árboles para el diseño y construcción de embarcaciones marítimas tradicionales a partir de maderas vasco-navarras, con el fin de entender los principios que rigen el aprovechamiento de los árboles en aplicaciones navales El desarrollo del proyecto busca entonces un mayor conocimiento de las principales soluciones estructurales que utilizan los árboles para resolver las exigencias mecánicas a las que se ven sometidos los barcos durante la vida útil.

UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO / UNIVERSIDAD DE NAVARRA / MANCOMUNIDAD DE LA SAKANA Desarrollo conjunto de un proyecto de investigación

Este estudio de las estrategias estructurales de los árboles es necesario en el caso de las especies locales de Euskadi y de Navarra, sobre las que no se han llevado a cabo estudios de este tipo. Además, en el Estado Español no hay Grupos de Investigación que trabajen en esta área del conocimiento. En consecuencia, el desarrollo del proyecto ZuhaItsa ofrecerá la posibilidad de aprovechar al máximo los recursos maderables locales, mejorar las técnicas de explotación forestal, y de transferir los conocimientos obtenidos hacia soluciones relacionadas con el diseño y la fabricación de embarcaciones marítimas. •

AZTI TECNALIA Establecimiento de un marco colaborativo.

Tramitación de Convenio de • colaboración en diferentes ámbitos de investigación

Estudio de una colaboración para visitas técnicas, investigación en fondos submarinos y arqueología subacuática, banco de pruebas energías del mar, muestreos de agua, actividades de Azti, limpiezas del mar. Actividades relacionadas con la promoción del Día del Mar Europeo.


34

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión cultural

FONDO BIBLIOGRÁFICO Se ha creado una base de datos de la bibliografía que Albaola ha ido recopilando en los últimos años. Junto A ello, se ha creado un espacio de sala reuniones y biblioteca que se puede utilizar para consultar documentación. INVESTIGACIÓN EN HIERRO

FUNDACION ARQUEOLAN Participación proceso investigación

en

Estudio del comportamiento del mineral de hierro. Utilización de la Nao como banco de pruebas.

Formación de alumnos de la UPV, y apoyo a un becario a través de una beca (Global Training).

Promoción mutua equipamientos.

en

ambos

un de

BARCO DE NEWPORT

NEWPORT SHIP PROJECT (GALES) Participación en un proceso de investigación

Investigación con el grupo de investigadores que trabaja en el estudio de un pecio vasco del siglo XV, en el cual albaola había ayudado a su identificación hace más de diez años.

PATRIMONIO ORAL ▪ ▪ ▪

MUSEO VASCO DE BAYONA Establecimiento de un acuerdo de colaboración

Trabajo conjunto en actividades de promoción. Investigación en canciones marinelas en torno a antiguas coplas sobre Terranova en depósito de museo. Visita de 100 alumnos de la escuela Pierres Larzabal al museo con mediación de la capitalidad cultural europea.

SOSTENIBILIDAD ▪ ▪ GOIENER Establecimiento de un acuerdo de colaboración

Proyecto de reforestación mediante voluntariado en la comarca de Oarsoaldea. Proyecto de investigación energético en Albaola, tanto a nivel de reutilización de residuos de madera provenientes de la construcción de la Nao, como de colocación de dispositivos eólicos.


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

35

FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión cultural

2.5.2 Programa de divulgación patrimonial Albaola ha desarrollado a lo largo de diferentes acciones cuyo propósito era la divulgación patrimonial. Todas estas acciones han permitido: ▪ La promoción cultural en el exterior ▪ El afianzamiento de la red de contactos ▪ Prestigiar la actividad de la Factoría como referente en materia de patrimonio marítimo ▪ Testar y realizar acciones de benchmarking de cara a futuras organizaciones de eventos ALBAOLA ZURE PLAZAN La divulgación patrimonial de la construcción de la Nao San Juan no sólo se realiza en la Factoría, sino también existe una programación anual de presentación y socialización del proyecto a pie de calle que permite divulgar y acercar a la ciudadanía el patrimonio marítimo, y con ello el proyecto Nao. Así, Albaola ha desarrollado a lo largo del ejercicio 2014 diferentes exhibiciones y acciones de divulgación en varias localidades: (Zerain, Donostia, Errenteria, Arrasate y Etxarri Aranaz). ATLANTIKALDIA El tercer fin de semana de septiembre, Errenteria acogió por primera vez Atlantikaldia, el festival de música y cultura de los pueblos del Atlántico. Fue testigo y escenario del encuentro de los municipios ligados al Atlántico. Albaola, La Factoría Marítima Vasca estuvo presente en este festival desarrollando un programa propio de actividades: ▪ ▪

Curso de técnicas pictóricas de la Edad Media el 18 y 19 de septiembre de 16:30 a 19:30; el 20 y 21 de 10:30 a 13:30 en Panier. El “Txoko” de la construcción naval: se pudo ver la chalupa ballenera Beothuk, los carpinteros de ribera trabajando una pieza del ballenero San Juan y los maquetistas de Albaola, el 19 septiembre de 17:00 a 20:00; el 20 de septiembre de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 21:00; y el 21 de septiembre de 10:30 a 13:30, en Panier. Exposición “Del bosque al mar”: se expuso la tecnología forestal dedicada a la construcción naval, el 20 de septiembre de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 21:00; el 21 de septiembre de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:00; en el pórtico del ayuntamiento. En las calles de Errenteria hubo una conferencia itinerante de la mano de Xabier Alberdi, visitando 5 puntos destacables relacionados con el mar, el 20 de septiembre a las 16:30 y el 21 de septiembre a las 10:00.

Las embarcaciones de Albaola también hicieron acto de presencia durante el fin de semana en Errenteria, llegaron rio arriba a las 13:30 el sábado 20 y salieron de vuelta a La Factoría el domingo 21 a las 17:30.


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

36

FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión cultural

CONGRESO EUROPEO DEL PATRIMONIO MARÍTIMO 2016 ▪

EUROPEAN MARITIME HERITAGE

Gestiones para la candidatura y aceptación de Pasaia / Oarsoaldea como sede del Congreso Europeo de Patrimonio Marítimo. European Marime Heritage

Congreso Europeo de Patrimonio Marítimo European Marime Heritage 2016 (septiembre).

MUELLE DEL PATRIMONIO MARÍTIMO El proyecto puede tener un impacto favorable a nivel de imagen y orgullo ciudadano. E este contexto se plantea la iniciativa del muelle de patrimonio, que se situará en Pasai Donibane, frente a la Plaza de Santiago. Albaola gestiona la lámina de agua situada enfrente de la Plaza de Santiago de Pasai Donibane para que sea utilizada como lugar de amarre de embarcaciones tradicionales. Tiene como objetivo tener un impacto sobre el pueblo de Pasaia ya que permite mantener la estética marinera atractiva que ha caracterizado la plaza durante mucho tiempo. Se trata también de poner en valor las embarcaciones tradicionales de madera. También se permitirá el amarre a embarcaciones de interés patrimonial que visiten Pasaia, bien porque están de paso o bien porque han sido expresamente invitadas para participar en alguna actividad relacionada con el patrimonio marítimo. ITINERARIOS CULTURALES ▪ ▪ MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Inclusión en su oferta

Trabajo conjunto en actividades de promoción. Inclusión de Albaola en el Programa Nacional Rutas Científicas, Artísticas y Literarias. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Ejecutado por Tragsatec Visitas guiadas a los grupos escolares acudidos mediante esta iniciativa Ayuda en la difusión del proyecto y el patrimonio marítimo.

OZENTZIYO Albaola, dentro de sus objetivos de salvaguardar el patrimonio marítimo, ve en Ozentziyo una necesidad en este sentido, y a su vez una oportunidad para que éste sea ser utilizado por la Escuela de navegación de Albaola, que estará coordinada con la Escuela Náutica de Pasaia con quién se concertará un convenio de colaboración. Además, el barco que albergará usos culturales y educacionales, llegándose a acuerdos con diferentes colectivos públicos y privados, de toda la Costa Vasca, para poner en valor su historia y el legado. Ozentziyo va a ser el barco emblema de la Costa Vasca que realizará travesías de promoción cultural y turística. Además, es interés de Albaola que actúe como elemento móvil, bien de apoyo a la Nao, o bien protagonizando sus propias travesías, Ozentziyo es un exponente del puerto. Dispondrá de un programa propio de actividades, vinculado al proyecto Albaola y compartido entre más agentes, y con un desarrollo propio dinamizando el espacio portuario en Donostia, y también poniendo en valor el Edificio de la Cofradía de Pescadores. Existe por lo tanto a través de este proyecto un Compromiso de Albaola, en la pervivencia y desarrollo de este proyecto de preservación y promoción cultural, así como de mantenimiento de la embarcación en sus condiciones óptimas.


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

37

FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión cultural

Para lograr todos los objetivos que se pretenden, Albaola ya ha mantenido reuniones informares de carácter informativas con diferentes agentes (donde se ha recabado una actitud positiva frente a estos planteamientos), entre los que se citan: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Puertos de Gobierno Vasco, Servicio Territorial de Gipuzkoa. Pesca de Gobierno Vasco. Cofradía de Pescadores. DSS2016. Ayuntamiento de Donostia. Capitanía Marítima de Pasaia*.

2.5.3 Programa de dinamización cultural En 2014 se han organizado actividades culturales relacionadas con distintas temáticas marítimas para sensibilizar sobre el patrimonio marítimo, en colaboración con asociaciones y entidades, creando sinergias de trabajo. Las actividades han estado incluidas en diferentes disciplinas artísticas y serán dirigidas a diferentes públicos. Las principales acciones que se han realizado dentro del Plan de Acción cultual son: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Acto de puesta de la quilla. Conferencia de Mark Kurlansky en el marco del proyecto del Ballenero San Juan. Inauguración del itinerario interpretativo del robledal de Dantzaleku Participación en la feria Marítima Atlantikaldia Participación en las regatas de la Concha. Actividad en Itsas Antzokia: FIVE DAYS TO DANCE.

Junto a ello, se han desarrollado numerosas acciones culturales con agentes que participan en el contexto de la Red San Juan. TRABAJO EN RED ▪

Implantación de tarjeta de la Red de Museos de la Costa Vasca.

▪ ▪

MUSEOS DE LA COSTA VASCA Participación en la Red de Museos

Trabajo conjunto en actividades de promoción. Acciones de programación específicas relacionadas con el turismo y el patrimonio marítimo.

COLABORACIÓN AGENTES SIMILARES ▪ ▪

MATER ONTZI MUSEOA Colaboración en diferentes acciones

Promoción mutua en ambos equipamientos. Colaboraciones genéricas de promoción mutua y contacto permanente con el objetivo de plantear nuevos proyectos englobados en la Red San Juan y en la actividad del museo


38

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión cultural

▪ ▪

Promoción mutua en ambos equipamientos. Colaboraciones genéricas de promoción mutua y contacto permanente con el objetivo de plantear nuevos proyectos englobados en la Red San Juan y en la actividad del museo.

▪ ▪

Promoción mutua en ambos equipamientos. Colaboraciones genéricas de promoción mutua y contacto permanente con el objetivo de plantear nuevos proyectos englobados en la Red San Juan y en la actividad del museo.

▪ ▪

Promoción mutua en ambos equipamientos. Colaboraciones genéricas de promoción mutua y contacto permanente con el objetivo de plantear nuevos proyectos englobados en la Red San Juan y en la actividad del museo.

▪ ▪

Promoción mutua en ambos equipamientos. Colaboraciones genéricas de promoción mutua y contacto permanente con el objetivo de plantear nuevos proyectos englobados en la Red San Juan y en la actividad del museo.

▪ ▪

Promoción mutua en ambos equipamientos. Colaboraciones genéricas de promoción mutua y contacto permanente con el objetivo de plantear nuevos proyectos englobados en la Red San Juan y en la actividad del museo.

Colaboración para el desarrollo de actividades turístico-culturales conjuntas, e investigación de cetáceos en la costa vasca. Sensibilización conjunta hacia la sociedad para su conservación.

Futuras salidas marítimas en verano interpretadas desde la Factoría Marítima Vasca para avistamiento de cetáceos. Trabajo conjunto de voluntariado en acciones ecologistas de AMBAR.

Convenio para la ubicación de los maquetistas de la Sociedad Oceanográfica de Gipuzkoa, disponiendo de un espacio para el desarrollo de las actividades relativas a la construcción de la maqueta de la Nao San Juan. Realización de la maqueta de la nao San Juan, la txalupa ballenera y otras pequeñas

Uso diario del espacio habilitado para los maquetistas gracias al convenio. Realización de diversas maquetas por parte de maquetistas de la Sociedad Oceanográfica de Gipuzkoa y voluntarios.

EUSKAL KOSTALDEKO GEOPARKEA Colaboración en diferentes acciones

MUSEO MARÍTIMO RÍA DE BILBAO Colaboración en diferentes acciones

SAN TELMO MUSEOA Colaboración en diferentes acciones

UNTZI MUSEOA Colaboración en diferentes acciones

MUSEO OIASSO Colaboración en diferentes acciones

AMBAR CETACEOS (EUSKADI) Colaboración en diferentes acciones ▪

AQUARIUM Colaboración en diferentes acciones


39

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión cultural

maquetas para la exposición de la Factoría Marítima Vasca.

IGARTUBEITI Colaboración en diferentes acciones

Actividades conjuntas en la Semana de la Sidra en septiembre.

▪ ▪

Promoción mutua en ambos equipamientos. Colaboraciones genéricas de promoción mutua y contacto permanente con el objetivo de plantear nuevos proyectos englobados en la Red San Juan y en la actividad del museo.

▪ ▪

Promoción mutua en ambos equipamientos. Colaboraciones genéricas de promoción mutua y contacto permanente con el objetivo de plantear nuevos proyectos englobados en la Red San Juan y en la actividad del museo.

▪ ▪

Promoción mutua en ambos equipamientos. Colaboraciones genéricas de promoción mutua y contacto permanente con el objetivo de plantear nuevos proyectos englobados en la Red San Juan y en la actividad del museo.

IGARTZA MONUMENTU MULTZOA Colaboración en diferentes acciones

ARDITURRI Colaboración en diferentes acciones


40

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión cultural

OFICIOS PERDIDOS ▪

CABAÑA REAL CARRETEROS DE QUINTANAR DE LA SIERRA Establecimiento de un marco de colaboración

Participación en el día de los Carreteros. Premio al Carretero del año a Albaola por la integración de la Cabaña Real en el proyecto nao San Juan. Elaboración de alquitrán en los hornos tradicionales de Quintanar con participación de voluntarios de Albaola

Realización de próximas hornadas de alquitrán de manera tradicional para la nao San Juan. Participación de un grupo de voluntarios de Albaola para esta acción. Exposición en la Casa de la Madera en colaboración con Albaola. Caravana de bueyes. Transporte de alquitrán desde Quintanar de la Sierra en colaboración con la Asociación Cabaña real de Carreteros y Albaola. Paso de la Caravana por Burgos, Araba, Navarra y Gipuzkoa hasta llegar a Pasaia. Participación ciudadana abierta. Dinamizadora del patrimonio histórico, visualización territorial de la Capitalidad. Posible programación cultural alrededor de la caravana en las localidades del trazado.

▪ ▪

▪ ▪

Plantación de 3 hectáreas de cáñamo en cada localidad y recogida. Grabación de testimonios sobre el oficio.

Visita para la grabación de la próxima fase de elaboración del hilo de cáñamo.

AYUNTAMIENTOS DE CERVERA DEL RÍO ALHAMA, AGREDA Y FITERO Colaboración en diferentes acciones ▪

IRRISARRI LAND Colaboración en diferentes acciones

Prendido de Txondorra y donación de carbón para la nao San Juan.

Transporte del carbón de manera tradicional desde la carbonera de Irrisarri. Inauguración de la herrería tradicional en la Factoría Marítima donde se trabajarán las piezas de hierro de la nao San Juan.


41

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión cultural

RECUPERACIÓN DE RELACIONES HISTORICAS ▪ ▪ MANCOMUNIDAD DE SAKANA Establecimiento de un marco de colaboración

Inauguración de itinerario interpretativo “Sakana, tierra de robles” de Dantzaleku (Alsasua). Aportación de 200 robles para la construcción de la nao. Interpretación de los bosques y dinamización turística. Acuerdo de colaboración de promoción mutua e integración en la capitalidad cultural europea

Proveedor de mástiles para la construcción de la nao San Juan.

JUNTA DEL VALLE DE SALAZAR Establecimiento de un marco de colaboración

Diseño de actividades DSS2016-Valle de Salazar en el Bosque de Irati. Aceptación del bosque de Irati como escenario y sede de programación de DSS2016. Corte y transporte tradicional de mástiles por el recorrido Iratikomastabidea. Introducción de escuelas del Valle de Salazar en el programa pedagógico de Albaola.

ASOCIACIÓN DE SIDREROS DE GIPUZKOA Establecimiento de un marco de colaboración

▪ ▪

Colaboraciones genéricas de promoción mutua y contacto permanente con el objetivo de plantear nuevos proyectos englobados en la Red San Juan y en la actividad del museo. Investigación y desarrollo del producto comercial “Sidra de la nao San Juan”, para su posterior distribución y comercialización en Canadá. Comienzo de desarrollo del proyecto Sagardoaren ibaia. Construcción del ala para Olatu Talka en el puerto de Donostia.

Oferta conjunta de paquetes turísticos entre Albaola y sidrerías: visita guiada en Albaola y comida en sidrería; visita guiada en Albaola y en la sidrería; o visita guiada en Albaola, comida en sidrería y hostal. Introducción de material informativo del proyecto Nao San Juan 2016 y DSS2016 en todas las sidrerías de la asociación durante la temporada de sidra. Presentación del producto comercial “Sidra de la nao San Juan” para su posterior venta en sidrerías y la Factoría. Quincena del bacalao desde Oarsoaldea. Presentación de Sagardoarenibaia ante la prensa como acción cultural ligada a DSS2016. Construcción de un puerto en el río Urumea dentro de OlatuTalka para la realización de dicho evento y futura presentación del puerto, pantalán y muelle de carga de la sidra. Participación conjunta en el Día de la Sidra de Donostia con espacio para

▪ ▪

Convenio para la colaboración y valorización de la artesanía de calidad con la puesta en

Promoción y venta de los artículos de los artesanos en la Factoría.


42

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión cultural

ARTIOLA ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DE GIPUZKOA Establecimiento de un marco de colaboración

ZERAIN PARKE NATURALA Establecimiento de un marco de colaboración

venta de productos de los artesanos de Artiola.

Colaboraciones genéricas de promoción mutua y contacto permanente con el objetivo de plantear nuevos proyectos englobados en la Red San Juan.

2.5.4 Programa de creación artística Albaola colaboró en 2014 con la artista europea Lilian Cooper dentro de su proyecto de creación denominado “The Tree Project”. Lilian Cooper es dibujante; una artista apasionada por la naturaleza que se inspira en ésta para realizar sus obras de arte. Ha expuesto sus trabajos en numerosos museos repartidos por todo el mundo, Estados Unidos, Escocia, Inglaterra, Bélgica, Japón y Corea del Sur entre otros, y ha conseguido así su hueco en el mundo de arte. Lillian Cooper quiere exponer sus trabajos en Euskadi por lo que a través de Albaola se han realizado visitas y presentaciones ante diferentes agentes culturales. Más información sobre Lilian en su página web: www.liliancooper.com


43

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión económica

2.6 Dimensión económica En la actualidad la regeneración de la Bahía de Pasaia es una prioridad para las administraciones vascas, conscientes de la necesidad de aplicar nuevas estrategias de desarrollo que reactiven su economía. . La Factoría se está convirtiendo en un factor de cambio y de desarrollo económico para la población de Pasaia y de la comarca Oarsoaldea. El objetivo es contribuir a crear empleo y riqueza para la comarca.

2.6.1 Astillero visitable Por tanto, se ha desarrollad o un astillero visitable, registrado como museo, motor económico en la Bahía de Pasaia. Ello ha activado más relaciones entre diferentes agentes que operan en la comarca, destacando servicios de restauración, otros equipamientos culturales, y servicios complementarios a la visita SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

▪ ▪ AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAIA Establecimiento de un convenio de colaboración.

▪ ITXAS ZERBI Establecimiento de un convenio de colaboración.

▪ CIUDAD DE SEN SEBASTIAN Establecimiento de un marco colaborativo. ▪

Colaboración en las mejoras de accesibilidad a la Factoría. Revitalización del Puerto de Pasaia a través de nuevos desarrollos culturales y borrador de convenio. Inauguración del pantalán en la Factoría Marítima Vasca mejorando las condiciones de acceso por mar a la Factoría Cesión de la lámina de agua en Pasai Donibane para ser fondeadero de embarcaciones tradicionales. Adecuación de un espacio en Trintxerpe para el aparcamiento de autobuses, caravanas y vehículos privados de los visitantes de la Factoría Marítima Vasca. Travesía por la bahía y factoría (oferta combinada) Travesía por la bahia de 50m de duración, parada en el pantalán de la factoría para visita guiada y recogida de los visitantes para devolverlos al lugar de salida. Servicio para grupos mínimos de 10 personas Salidas concertadas por Albaola. Servicio que ese ofrecerá desde cualquier pantalán a cualquier hora previo aviso. 4. compromiso por ambas partes de promocionar y dar visibilidad a estas ofertas. Desde las instituciones públicas foral y municipal se impulsó la creación y puesta en marcha de un producto turístico para el verano de 2014, que combinó un recurso turístico donostiarra y otro pasaitarra: el catamarán "Ciudad de San Sebastián" y la Factoría Albaola. Durante los meses de julio y agosto, todos los viernes y domingos el catamarán salía desde el puerto de San Sebastián y tras una navegación por la costa gipuzkoana llegaba hasta el pantalán de la Factoría Albaola, permitiendo así

Inauguración del muelle del patrimonio de Pasaia, compuesto por embarcaciones tradicionales de Albaola y paneles interpretativos, que viene a completar al proyecto nao San Juan y la escuela de navegación tradicional de próxima apertura.

Salidas Fijas: Desde el pantalán de servicios de Trintxerpe hasta la Factoria Albaola. Trayecto de ida y vuelta.


44

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión económica

una nueva manera de llegar al museo y una experiencia turística distinta.

2.6.2 Restauración y construcción de embarcaciones Albaola ha continuado a lo largo de 2014 con la construcción y reparación de embarcaciones de madera. Destaca la construcción de una Yola de Bantry, barco francés del siglo XVIII, que será utilizada por parte de Albaola en expediciones promocionales, culturales, y como elemento para su explotación comercial.

2.6.3 Escuelas de formación La nao san juan y su construcción tiene muchas más vocaciones que la de la propia construcción de la nao San Juan. Entre otras, la puesta en marcha alrededor de la construcción del barco de una escuela internacional de carpintería de ribera vocacional, inspirada en la escuela americana del museo marítimo de Maine Apprenticeshop: http://www.apprenticeshop.org A lo largo de estos últimos años, y como antesala a la apertura de una escuela propia, Albaola ha dado acogida a numerosos alumnos, también en 2014, de diferentes centros formativos europeos STAGES FORMATIVOS ▪

HMC-AMSTERDAM (HOLANDA) Establecimiento de marco colaborativo.

▪ un

▪ SKOL AR MOR (LOIRE ATLHANTIQUE) Establecimiento de un marco colaborativo.

ATELIERS DE L´ENFER DOUARNENEZ (FRANCIA) Establecimiento de un marco colaborativo.

Acuerdo con la Escuela de la tecnología de la Madera que permite la estancia de aprendices y su trabajo en el proyecto Nao San Juan. Acogida de alumnos en prácticas para trabajar sobre el barco San Juan.

Escuela de construcción naval con la que se realizan intercambios de aprendices y técnicos en construcción. Acogida de alumnos en prácticas para trabajar sobre el barco San Juan.

Acuerdo que permite la estancia de aprendices y su trabajo en el proyecto Nao San Juan. Acogida de alumnos en prácticas para trabajar sobre el barco San Juan.

Acogida de alumnos en prácticas para trabajar sobre el barco San Juan.

Acogida de alumnos en prácticas para trabajar sobre el barco San Juan.

Acogida de alumnos en prácticas para trabajar sobre el barco San Juan.


45

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Dimensión económica

▪ ▪ THE SCHOLARSHIPWRIGHTS OF ROCKLAND (USA) Establecimiento de un marco colaborativo. ▪ ▪ LYCEE DE LA MER (ARCACHON) Establecimiento de un marco colaborativo.

Acuerdo que permite la estancia de aprendices y su trabajo en el proyecto Nao San Juan. Acogida de alumnos en prácticas para trabajar sobre el barco San Juan.

Acuerdo que permite la estancia de aprendices y su trabajo en el proyecto Nao San Juan. Acogida de alumnos en prácticas para trabajar sobre el barco San Juan.

PREPARACION DE ESPACIOS ▪

Convenio de colaboración para utilización del edificio Matadero.

Colaboración en las gestiones administrativas y logísticas. Obras en el edificio matadero. Futura sede de la escuela de navegación.

Convenio de colaboración para utilización del edificio Matadero. Colaboración y apoyo en la consecución

Coordinación del espacio en régimen de cesión de uso.

AYUNTAMIENTO DE PASAIA Establecimiento de un convenio de colaboración.

AYUNTAMIENTO DE PASAIA Establecimiento de un convenio de colaboración.


46

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Marketing

2.7 Marketing La Nao San Juan, como proyecto emblemático que presente ser, ha necesitado disponer de una identidad propia, de una marca única, diferenciada y atractiva, que le permita ser reconocida por la demanda potencial. Además se han definido todas las acciones de marketing necesarias, tanto en los aspectos de comunicación, información, promoción y venta.

2.7.1 Marketing Estratégico La Factoría ha requerido evaluar cuáles son los factores de diferenciación de Ondartxo y cuál es su capacidad competitiva frente a otros. A lo largo del 2014 se han desarrollado varios planes de marketing estratégico, reflexiones para definir dónde estamos y a dónde queremos ir. El primero de ellos a inicios del 2014, el segundo ante la apertura de la Factoría Marítima Vasca Albaola en el mes de junio y el tercero una vez abierto el museo en el mes de agosto. Cada uno de los periodos citados debido a la fase en la que se encontraba el proyecto ha necesitado de su propio plan con objetivos de marketing y comunicación específicos para la fase en la que se encontraba el proyecto. Estas acciones se han dividido en cuatro apartados principales: comunicación del proyecto nao San Juan, comercialización de los servicios, socialización del proyecto y acciones de promoción. Se recogen en el capítulo de marketing operativo las acciones diseñadas y contempladas a cabo en los mismos. Previamente en la parte estratégica, se ha desarrollado un briefing interno para desarrollar el diseño de la marca que ayude al posicionamiento de la imagen y del proyecto de acuerdo a los objetivos definidos, tomándose como referencia la misión de Albaola y la visión del Proyecto Nao San Juan, y en base al siguiente marco conceptual del proyecto:  Argumento central: el Patrimonio marítimo vasco y programación para que se conozca la historia a nivel mundial:  Instrumento: El barco San Juan, el icono, la referencia de la marca  Contexto histórico: vascos creadores de la caza industrial de la ballena, hasta finales del siglo 17. Relación con Canadá. Una rica historia con escasa divulgación.  Proyecto: Nao San Juan, que divulgue internacionalmente la historia y patrimonio marítimo vasco.  ¿Cómo?: Proceso de construcción, acceso a la sociedad, rememoración de hechos y oficios históricos. Trabajo en grupo, programa para mejorar el mundo.  Colores: Negro alquitrán, rojo sangre, blanco invierno ternua, color de la madera.  Muerte, miedo peligroso y obsesión.  Euskadi mirando al mundo, el mar del euskera.  Turismo oscuro (ingredientes), piratas, balleneros, enterramientos, sangre de la ballena  Innovación, transgresión, proyecto audaz (va contra corriente).  Proyecto grande y sin precedentes. Internacional, mirando al mundo


47

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Marketing

Además, en base a la caracterización del perfil de la demanda se realizó un análisis externo de consumo. Así, en el proceso de definición estratégica, se ha tenido en cuenta el contexto económico y las posibilidades de los diferentes mercados, para así establecer unas metas basadas en los objetivos operativos previos, y centrados en el posicionamiento de la Factoría, y en su rentabilidad económica. Será ha desarrollado un branding de marca, recogido en el correspondiente manual de identidad corporativa En el proceso de definición de la marca, se han trabajado atributos clave para su idoneidad, tales como su notoriedad (que sea una marca reconocida y recordada), la calidad atribuida (en base a la percepción), la lealtad (en base a la fidelidad entre quienes la conocen) y la capacidad de asociación con otros símbolos, ideas, valores o causas. Una vez definida la marca, se han editado todos los soportes necesarios, tanto para la propia adecuación de la Factoría (interna y externa) en la dotación de imagen a las instalaciones, como los soportes tradicionales (papelería, folletería, catálogo, web, anuncios) y otros elementos de promoción que se desarrollen (merchandising tienda, producciones audiovisuales, etc.). Éstos últimos se han diseñado en base a las necesidades, condicionantes y crecimiento del proyecto.

2.7.2 Investigación de mercado 2.7.3 Marketing Operativo En el anexo 8 se recogen todas las acciones desarrolladas de promoción y comercialización desarrolladas por Albaola en 2014.

2.7.4 Política de comunicación Albaola dispone de una es política de comunicación cuya misión es la de informar, preferentemente a través de los MM.CC. y en base a unos criterios y protocolos definidos de atención y trasmisión de la información, para de manera objetiva y permanente, pueda atender las necesidades de comunicación y la oportunidad de estos canales, desarrollando diferentes acciones / materiales (notas de prensa, ruedas de prensa, newsletter, informes y memorias, dossiers, etc.). Dentro de esta política se han desarrollado todas las acciones necesarias en relación a los medios de comunicación y en la relación de Albaola ante las instituciones. En el mismo anexo se incorporan las acciones realizadas en el ámbito de la comunicación.


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

48

FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Proyección exterior

2.8 Proyección exterior 2.8.1 Colaboraciones europeas TOSTA El organismo para la defensa de las lenguas celtas (promotores de Tosta2) conocen el proyecto albaola en 2012, para buscar colaboración para participar en un proyecto. Sabiendo que existía en la Capitalidad una inquietud en las lenguas minoritarias, se plantea extender esta relación integrándose en el proyecto de la Nao San Juan. Para ello, Albaola asiste a una primera reunión en marzo de 2013 a Dingle (Irlanda) donde se diseña el anteproyecto junto con un gran número de agentes, y una segunda reunión en junio de 2013 en Skye (Escocia) donde se incorporan nuevos agentes donde se diseña completamente el proyecto. Una tercera reunión se celebra en Frisia (Holanda) a lo largo de 2014 a la que ya asiste la Fundación DSS2016, y no Albaola por decisión de DSS2016. ▪

Irlanda Ealain na Gaeltachta

Holanda AFUK

UK Celtic Neighbours

Galicia Museo do Pobo Gallego

Francia Ecomusée Plouguerneau

Euskadi: Albaola / Donostia 2016

EU BOAT Eu boat: programa propio desarrollado en el ámbito de la unión europea consistente en desarrollar encuentros para trabajar e intercambiar impresiones sobre temáticas de empleo formación y turismo relacionados con la carpintería naval y el patrimonio. Los objetivos son intercambiar experiencias, trabajar en la producción de herramientas que sirvan para el reconocimiento de asociaciones patrimoniales en el desarrollo económico de su zona. 4 agentes de 4 países. Tipologías: asociaciones y equipamientos culturales. En 2014 se realizó un encuentro de trabajo de esta red en Bruselas, y el próximo encuentro se celebrará en marzo de 2015 en Pasaia. Participantes: ▪

Irlanda Meitheal Mara

Francia Chantiers Tramasset

Belgica Chantier Innovation fluvial Charleroi

Euskadi: Albaola

RESIDENCIAS E INTERCAMBIO DE ALUMNOS EUROPEOS Se articulan a través de programas europeos formativos diferentes estancias de alumnos europeos, vía programas Erasmus +

2

El nombre de Tosta - propuesta de Albaola – se refiere a la bancada de la txalupa – denominada así en los idiomas de los diferentes lenguas que participan en el proyecto.


ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014

49

FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Proyección exterior

Francia: IFPA Motiv Action, Lycée maritime Gujan Mestras, Skol ar mor , Ateliers de L'enfer

Holanda: BV Reederij Oosterschelde

Noruega: The Engoyholm Coastal Culture Center

Gales: Newport medieval ship

2.8.2 Proyección internacional CANADA Comisión de trabajo que explora diferentes posibilidades de relación.

GOBIERNO DE TERRANOVA Y LABRADOR Establecimiento de un marco colaborativo.

EE.UU.

UNESCO


50

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Capítulo económico

2.9 Capítulo económico Tanto el proyecto de la nao San Juan, como en sí misma la Factoría nacen con el ánimo de convertirse en proyectos autosuficientes, si bien, para su arranque inicial, han necesitado de una fuerte inversión y apoyo público. Siendo consciente de esta realidad, Albaola trabaja desde la apertura de la Factoría en crear progresivamente recursos propios entendiendo que la curva de acompañamiento financiero de las AA.PP. será decreciente en próximos años. La financiación del proyecto está estructurada, más allá del apoyo público en varias vías: ▪ Ingresos por entradas al museo. ▪ Ingresos por tienda y merchandising. ▪ Ingresos por amigos de la Nao San Juan. ▪ Ingresos por apadrinamiento de piezas y donaciones. ▪ Ingresos por sponsoring. Junto a ello, y de manera mantenida, se ha realizado una permanente búsqueda y seguimiento al conjunto de ayudas (45) existentes en la órbita de trabajo de Albaola, a diferentes niveles (administraciones vascas y contexto europeo). En el presente apartado se recogen todas las informaciones relacionadas con la financiación del proyecto, en cada uno de estos apartados

2.9.1 Tarifas del museo SARRERA OROKORRA

5€

SARRERA MURRIZTUA

3,5€

Onuradunak: Erromesak, taldeak ( 10 pertsona gutxienez), familia ugariak, langabetuak, ikasleak eta 65 urtetik gorako helduak. SARRERA DOAN

0€

Umeak ≤ 6 urte. SARRERA GUZTIEK HIRU GUNE IKUSTEKO AUKERA BARNERATZEN DUTE: MUSEOA + AROTZEN TAILERRA + SAN JUAN NAOAREN ONTZIOLA. GUTXI GORABEHERAKO IRAUPENA ORDU BAT. FORFAIT BISITA GIDATUA

25€

3 areto bisitatzen dira gida profesionalen eskutik, modu entretenigarrian (4 hizkuntzatan) eta azalpen teknikoekin. Ordu bat. Gehienez 25 pertsona. Beharrezkoa erreserba egitea. FORFAIT TAILERRAK

35€

Itsas Kultur Faktoriak esperimentazioan oinarritutako tailer entretenigarriak eskaintzen ditu, itsas kulturaren zenbait alderdi sakonduz eta San Juanaren eraikuntza definitzen duen zehaztasun zientifikotik abiatuz. Iraupena 45 minutu. Gehienez 15 pertsona. Beharrezkoaerreserbaegitea. ETORRI ITSASONTZIZ! 3,5€


51

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Capítulo económico

Aparkatu Trintxerpeko aparkalekuan eta hartu Azti Tecnalia eraikinaren aurreko kaian Itxaszerbi enpresaren barku berdea. 10 minututan Faktoriara eramango zaitu.

2.9.2 Entradas al museo INDICADORES ENTRADAS M ALBAOLA 2014 3000

2576

2500 2022 2000

1616

1500

1688

1116

1000 500

407

0 Entradas-n Entradas-n Entradas-n Entradas-n Entradas-n Entradas-n 2014-07

2014-08

2014-09

2014-10

2014-11

2014-12

Ingresos por entradas al museo en 2014: 34.290,50€

2.9.3 Tienda y merchandising Relación de artículos vendidos en tienda en 2014 artikulua Arkatza arotza Arkatza Togi Block de Notas Diskoa Txo Mikmak Txiki DVD Apaizac Obeto Kamisetak arraunean Kamiseta beltza albaola Kamiseta san juan Katilu beltza Katilu Txuria Apaizac obeto lib Beothuk lib

Ud. 129 152 101 42 14 23 315 286 57 81 14 20

Ingresos por entradas al museo en 2014: 10.993,44€

artikulua Bertan Budinaren industria Bertan gure itsasontziak Bertan Itsas Arrantza Bertan Zeramika Euskal kostaldeko itsasargiak Joanes balezalea Irrien lagunak Pegatina Albaola Pegatina san juan Postala Nao San Juan Postala Ontzigintzaq Postala ura

Ud. 7 168 19 5 6 39 137 87 133 103 23 11


52

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Capítulo económico

2.9.4 Apadrinamiento de piezas y donaciones Existe un programa de mecenazgo de las diferentes piezas del barco que pueden ser apadrinadas libremente, tanto por personas físicas como por empresas. Piezas Clavos M de cuerda Polea Cabestrante Espejo de Popa Vela Mesana

Unidades 24 22 1 1 1 1

Valor 960 1650 300 6000 4500 4500

Entre las donaciones y el programa de apadrinamiento de piezas se han revertido al proyecto en 2014 un montante total de 17.910,00€

2.9.5 Amigos de la Nao San Juan A fecha 31 de diciembre de 2014, la Nao registra 47 amigos y amigas: 1.175,00€

2.9.6 Sponsoring Dentro del patrocinio, esta acción no se ha podido desarrollar en 2014 dado que el proyecto está sujeto a las políticas de patrocinio de la Capitalidad.

2.9.7 Resumen ingresos Subvenciones construcción Nao Otras Subvenciones Recursos Propios (entradas museos + otros)

Total

650.000,00€ 35.279,30€ 74.474,36€

759.753,66€

2.9.8 Impacto económico en el territorio En este momento la Agencia de Desarrollo Comarcal Oarsoaldea, está realizando un Estudio de Impacto Económico de la Factoría, y su repercusión en la comarca y en todo el territorio. Los estudios de impacto económico sirven para medir la repercusión y los beneficios de inversiones en infraestructuras, organización de eventos, así como de cualquier otra actividad susceptible de generar un impacto socioeconómico, incluyendo cambios legislativos y regulatorios. Este estudio permitirá proporcionar información cuantitativa y cualitativa sobre los impactos en producción, empleo, recaudación impositiva etc. Y además, justificar decisiones de inversión frente a la sociedad y ante administraciones públicas, así como comunicar con transparencia a través de los medios de comunicación, y permitir atraer el interés de patrocinadores y otras fuentes de financiación de proyectos. Tan pronto como se disponga de este documento, se aportará.


53

ALBAOLA, la factoría marítima vasca MEMORIA DE ACTIVIDAD 2014 FACTORÍA: UNA NUEVA INDUSTRIA CREATIVA Capítulo económico


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.