RESUMEN IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO ALBAOLA 2018 INPAKTU SOZIO-EKONOMIKOAREN LABURPENA

Page 1

RESUMEN ESTUDIO IMPACTO SOCIOECONOMICO

Marzo 2019


La agencia de desarrollo comarcal Oarsoaldea ha elaborado un estudio de impacto socio económico de la actividad de la Asociación Albaola a lo largo del 2018. A continuación, se detallan los detalles del estudio y el resumen del mismo realizado por la agencia.

Presentación del estudio El objetivo del estudio final es medir y mostrar un estudio del impacto socio económico de la Factoría Marítima Vasca, Albaola en la Bahía de Pasaia y en la provincia de Gipuzkoa. El período que abarca este estudio es el ejercicio 2018. En el estudio de análisis del impacto de la actividad de la Factoría Albaola se ha incorporado una triple perspectiva para la realización su análisis. Teniendo en cuenta las características del proyecto se estima oportuno valorar el impacto conseguido en estos tres ámbitos: Económico, Social y Cultural. Económico: • Efectos económicos sobre PIB, empleo y generación de impuestos. • Efectos sobre la generación económica de la bahía de Pasaia. • Efectos sobre el posicionamiento nacional e internacional. Social: • Contribución a la recuperación de oficios. • Contribución a participación e implicación ciudadana en la recuperación de la cultura: voluntariado. • Contribución en la inserción de colectivos desfavorecidos. Cultural: • Contribución a la recuperación y puesta en valor de la cultura marítima. • Contribución a la difusión de nuestra historia. • Contribución a la investigación.

Resumen del estudio Del estudio realizado se puede concluir que, un año más, La Factoría marítima vasca Albaola está consiguiendo un impacto alto. Esto supone, por lo tanto, un retorno de la inversión realizada tanto en valores económicos como desde la perspectiva social y cultural. Además de los datos económicos, tal y como se ha indicado, se analizan los parámetros culturales y sociales, ya que son los otros dos pilares sobre los que se asienta el proyecto de Albaola. Hay que tener en cuenta que, el objetivo de la Factoría Albaola, más allá de ser un equipamiento económicamente viable, pivota en la dinamización, socialización y puesta en valor del patrimonio marítimo vasco. A grosso modo del estudio realizado se puede concluir que, • el impacto económico, tanto el directo como el indirecto potencial es muy alto, consiguiéndose un impacto directo de 837.338€, un impacto indirecto potencial de 6.308.522,88€€, y siendo así el impacto total (potencial) de 7.145.860,88€. Estos resultados tan buenos se están consiguiendo principalmente por el gran número de visitantes (63.197) que está recibiendo la Factoría Albaola. Comparándolos con los datos del 2017 el número de visitantes ha aumentado en un 19%, aunque este año el porcentaje de los visitantes de procedencia cercana (CAV y Navarra) es superior al año pasado, debido principalmente al gran número de visitantes que recibió Albaola durante los días del Festival Marítimo de Pasaia. Esto


ha hecho que el impacto económico indirecto (calculada a partir del gasto medio de los turistas procedentes de fuera de la CAV y Navarra) haya disminuido un poco comparando con el año pasado, pero sin embargo el impacto económico directo es superior este año. La tasa de retorno total de la financiación pública sigue siendo muy alta, de 24,09€ por cada euro invertido. • los datos extraídos de los impactos conseguidos en la medición de los ámbitos cultural y social muestran un dinamismo importante por parte de Albaola, organizando y colaborando en una gran cantidad de proyectos tanto culturales, como sociales. Un dato relevante es la gran cantidad de voluntarios que cuenta el proyecto, 472 (tanto locales como foráneos). • la proyección nacional e internacional es muy elevada, el reconocimiento de la UNESCO y de la Euroregion, así como el Premio al Turismo Sostenible otorgado por el Gobierno Vasco, como el interés mostrado por un gran número de personalidades relevantes tanto del ámbito de investigación y del patrimonio cultural, empresarial/ social e institucional (destacan las visitas del Consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria; el Embajador de Francia en Ecuador, François Gauthier; o el presidente del Consejo Regional de Nouvelle Aquitaine, Alain Rouset), este reconocimiento internacional y nacional del proyecto ayuda a afianzar la sostenibilidad del proyecto y la socialización del mismo. • la relevancia y posicionamiento mediático del proyecto es muy alta, consiguiendo el presente ejercicio 380 referencias en medios de comunicación, tanto de ámbito nacional, como internacional. Estos impactos mediáticos valorados económicamente suponen 2.204.635,62 €. Destaca un reportaje en la Revista National Geographic de 26 países. • La Factoría Marítima Vasca, Albaola, con el proyecto del ballenero San Juan, por lo tanto, está convirtiendo a Pasaia y el territorio más cercano en un referente del patrimonio marítimo, y está asentando las bases para poder emprender iniciativas similares en el futuro. Además de la creación de un lugar único, con gran capacidad de atracción de visitantes, este espacio participa activamente en la revitalización económica y social de la bahía de Pasaia. La dinamización de este equipamiento cultural, a nivel general, está posibilitando la consecución de los siguientes objetivos concretos: • Dotar a Pasaia y al entorno más cercano de un recurso turístico y cultural único que atrae a numerosos visitantes, generando un impacto económico directo en el municipio. • Dinamizar la bahía de Pasaia mediante la activación de una historia local, a través de la implicación ciudadana, utilizando modelos pedagógicos y criterios ecológicos. • Generar un importante impacto mediático que sirve para situar Pasaia y la comarca a nivel internacional. • Activar un proyecto científico de investigación, poniendo en valor la tecnología marina que se empleaba en el pasado. • Recuperar la cultura marítima tradicional vasca • Estructurar y socializar nuevas formas de reflexión y procesos de trabajo relacionados con el patrimonio histórico, creando redes entre las personas y los agentes que participan en el ámbito del patrimonio marítimo.


Oarsoaldea Agencia de Desarrollo Comarcal

Camino de Astigarraga 2, Edificio de oficinas Mamut 2ยบ piso 20180 Oiartzun 943 49 41 29 - Fax. 943 491 894 www.oarsoaldea.eus oarsoaldea@oarsoaldea.eus


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.