Las cuencas como laboratorio de gobernanza

Page 1

1

“LAS CUENCAS COMO LABORATORIOS DE GOBERNANZA” 2 ... una conversación diseminada en el tiempo y el espacio puede ser análoga a una región, región que es el objeto de esa conversación.

Escenario Cuenca del Plata/Bacia do Prata/ River Plate basin

Ciudades y regiones: La Plata, Buenos Aires, Delta, Rosario, y Cuenca Matanza-Riachuelo

Palabras clave: Ambiente, ecologías urbanas, biodiversidad, geopolítica, cuencas, gobernanza, biocombustibles, agroquímicos, alimentos genéticamente modificados, políticas extractivas, corredores energéticos trasnacionales, soberanía alimentaria, humedales y acuíferos, reservas de agua, megaregiones, hidrovias, economías informales, infraestructura, etc.

1

El proyecto está co-comisariado por Alejandro Meitin de Ala Plastica, Maurico Corbalán de M7red

ambos integrantes de Nodo Sur del Ecuador Politico y Teddy Cruz del Centro para Ecologías Urbanas de la UCSD con el apoyo de HaudenschildGarage que ha permitido la realización de la primera etapa hacia este evento durante 2013, la que que comprendió un período de investigación preliminar estratégica. 2

http://haudenschildgarage.com/4882/political-equator-iv-buenos-aires-argentina.htm


La última edición del "Ecuador Político" se enfocó en discutir las dinámicas ecológicas de la cuenca del Río Tijuana, un área dividida por la frontera entre Estados Unidos y México. Luego de la edición de la conferencia Ecuador Político 3 surgió como fruto del intercambio entre Ala Plástica y M7red, miembros argentinos de la red y Teddy Cruz como interlocutor remoto, la idea trabajar en nuevos formatos para activar una continuidad el EP potenciando los éxitos, actualizando contenidos y debates, redistribuyendo roles y formas de producción de la conferencia en el área de trabajo de estas organizaciones, ofreciendo y formateando especialmente nuestros spots de trabajo para rearticular la red en torno al problema de los ecosistemas litorales como laboratorios de gobernanza y como experimentos ecológico-políticos con final abierto.

Algunos de las conclusiones de estas conversaciones informales fueron:

Ecuador Político continuará explorando los temas que surgieron en la edición anterior: Las implicancias de los nuevos conflictos ambientales y geopolíticos que posicionan a las cuencas como regiones productoras de agencia trasnacional. Las cuencas se han convertido en renovadas áreas de sensibilidad geopolítica, ricas en disputas territoriales y por lo tanto necesitadas de nuevas "cartografías públicas". El Ecuador Político intenta visualizar las cuencas como laboratorios que enfrentan el difícil desafío de ensamblar sustentabilidad regional con dinámicas de intercambio intercontinental.

Ecuador Político intenta "mapear" conflictos y controversias haciendo "formatos" y "plataformas" de investigación transferibles a otras regiones. Este podría ser un primer paso para conectar regiones con dinámicas afines. La Cuenca del Plata, específicamente, puede ser una buena oportunidad para repensar las regiones como nuevos actores de la escena global. Pero las cuencas también pueden ser escenarios estratégicos para repensar el alcance de los problemas urbanos.

Potenciar el carácter performativo de la conferencia, sobre todo en su trabajo con las comunidades de base en sus propios escenarios complejos y su conexión con debates globales.

Poner en escena el “sur global”

Transformar la conferencia en una plataforma de producción e investigación territorial-global. Distribuir la conferencia en nodos donde haya escenarios complejos que involucren actores heterogéneos y que lo que este en disputa sea la rearticulación de lo social y lo ambiental a través de un proceso político.

Establecer en cada nodo una co-investigación de miembros de la red con actores locales.


La relación entre cuencas y proliferación urbana, cuencas e infraestructura a nivel regional, dibuja un nuevo escenario que nos lleva por un lado a pensar más allá de las dinámicas del estado nación y más acá de las redes urbanas locales.

LAS CUENCAS COMO LABORATORIOS DE GOBERNANZA Se llevará a cabo en el frente fluvial pampeano en la franja costera del Río Paraná y del Río de la Plata conocido como Eje San Lorenzo-La Plata una aglomeración urban, industrial y agrícola que incluye al macrosistema de humedales del delta paranaense, al estuario del Río de la Plata y a las ciudades de La Plata, Buenos Aires y Rosario.

El evento tomará la forma de acciones urbanas nómadas y diálogos relacionados con el público y las comunidades y será una plataforma de investigación, generación de conocimiento y visualización itinerante distribuido en el espacio y en el tiempo que discurrirá a través de escenarios complejos mediante la interacción con actores y organizaciones activas de las cuencas de los ríos Paraná, de la Plata y Matanzas-Riachuelo, amplificando sus voces y promoviendo herramientas y acciones para desarrollar una nueva imaginación ambiental y geopolítica.

La investigación será dividida en etapas a lo largo de un mapa de ruta distribuido por sitios clave para entender los procesos de la cuenca. Los investigadores serán invitados a explorar conflictos y controversias a lo largo del itinerario propuesto. Se agruparan y trabajaran sobre tópicos y temas en sitios específicos de la cuenca, produciendo informes, mapas y reportes de encuentros con redes y representantes locales.

La investigación se desarrollará a partir de performances y caminatas atravesando estos territorios y servirá como una plataforma probatoria para volver a contextualizar los debates y conversaciones sobre los conflictos locales y mundiales a través de dominios ambientales, socio-económicos y políticos.

Estas conversaciones en movimiento tendrán lugar dentro de los sitios reales de conflictos, lo que permite a la audiencia ser a la vez testigo y participante, mientras que orientan la producción de nuevos modelos de pedagogía urbana hacia la acción ciudadana en zonas críticas. Las reuniones buscan amplificar la imaginación cultural de las comunidades, y el impacto de su conocimiento generativo socio-económico y político en el replanteamiento de la política urbana.

Este itinerario finalizara en la ciudad de Buenos Aires donde los equipos discutirán sobre sus respectivas investigaciones en un encuentro final donde se ensamblara una "herramienta de visualización de cuencas".


Contexto

La Cuenca del Plata es específicamente un reto, ya que se ha convertido en un laboratorio para observar por ejemplo, la dinámica de la explotación a gran escala de los recursos en las últimas décadas y cómo estas redes extractivas y su logística están redistribuyendo materialmente la ecología de esta cuenca con regiones distantes. Estas controversias están creando renovadas conexiones entre el local y lo global, influyéndose mutuamente.

La Cuenca del Plata asimismo es un marco de visualización de gran alcance de cómo las fronteras se redistribuyen hoy día ya que este papel de la cuenca como un proveedor mundial de energía mineral y nutrientes tiene consecuencias económicas, sociales, culturales y ambientales que han llevado a la región y sobre todo a las ciudades de pequeña y mediana escala a nuevas posibilidades geopolíticas e incertidumbres.

Etapas

"Plataforma de investigación itinerante"

Entre los el 13 y el 28 de julio realizaremos una investigación itinerante a lo largo del frente fluvial en la franja costera del Río Paraná y del Río de la Plata incluyendo las ciudades de La Plata, Buenos Aires y Rosario.

La idea es performar el territorio utilizando un vehículo especialmente equipado estableciendo nodos donde se articularán las investigaciones y propiciaran espacios de intercambios públicos en “escenarios complejos” con participación “on line”, involucrando tendencias y futuros posibles a partir de preguntas tales como Quien diseña los territorios? Para Quien los diseña?, ¿Qué quiere decir ecología humana?, ¿Cómo meternos en el tejido ecológico, con todo lo que llevamos en tanto seres humanos, desequilibrios, deseos potencialmente infinitos, capacidades de destrucción pero también de creación y de convivencia?

Con este fin hemos invitado a referentes internacionales y nacionales que están trabajando en diversas cuencas de América y Europa para que en calidad de investigadores viajen a través de enclaves y escenarios de la "Cuenca del Plata" para explorar conflictos y controversias a lo largo del itinerario propuesto identificando situaciones críticas y/o proteicas y conectado con referentes locales y a nuevos interlocutores para producir ideas y conversaciones y crear contexto generando nuevas preguntas y cartografías y reportes territoriales.


Esta itinerancia será una plataforma extraordinaria para visualizar las cuencas como nuevos laboratorios para la regionalización transfronteriza y la gobernanza ambiental y una plataforma para desarrollar herramientas de visualización para estos escenarios complejos mediante la interacción con su interesados, amplificando sus voces y la promoción de estas herramientas y acciones para extender una nueva imaginación ambiental y geopolítica.

Territorio y Radialidad: Oficina Itinerante F.M.

Un laboratorio móvil equipado con un dispositivo básico portátil para la activación radial sonora acompañará al equipo durante la itinerancia aportando a las reflexiones sobre cómo el dispositivo radial puede convertirse en un espacio de mediación/negociación/cohesión tercero para las comunidades situadas en territorios bajo presión de los proyectos de reconfiguración territorial de lo local. Estas transmisiones radiales serán puestas a disposición en la red con el objetivo de informar a los interesados sobre las alternativas del viaje con el fin de mantener actualizada la información sobre las diversas etapas del proceso de modo que la conversación en los puntos de encuentro sea enriquecida con el producto de la itinerancia.

Encuentros

Durante este itinerario los equipos compartirán y discutirán sus experiencias con decisores y referentes locales e invitados relevantes que trabajen, cuestionen y propongan una discusión sobre la manera novedosa mirar estas nuevas prácticas, poniéndolas en relación con los formatos comparables en el país y en el extranjero.

Narrativas

Producción de una narrativa colectiva del trabajo a través de la elaboración de cartografías y otras herramientas de visualización que inscriban los issues registrados y las experiencias vividas en el desplazamiento, para dar forma a diversos formatos expositivos (visuales, sonoros, instalativos) en distintos puntos estratégicos de la cuenca y para producir una publicación que permita una memoria y una circulación de los saberes obtenidos durante todo el proceso de investigación.

Participantes:

Critical Art Ensemble / (CAE) es un colectivo conformado por cinco profesionales de medios tácticos de diferentes especialidades como la infografía y diseño web, el cine / vídeo, fotografía y performance. Formado en 1987, el enfoque de trabajo del CAE ha estado en la exploración de las intersecciones entre el arte, la teoría crítica, la tecnología y el activismo político. CAE es reconocido


por su trabajo en bioarte utilizando procesos científicos como la biotecnología incluyendo tecnologías como la ingeniería genética, el cultivo de tejidos y la clonación. Lo que permitió expandir los límites del arte contemporáneo al incorporar procedimientos científicos jamás utilizados cómo la transgénesis combinando el discurso artístico, el discurso científico y los recursos tecnológicos. El grupo ha exhibido en diversos lugares a nivel internacional, que van desde la calle, al museo, a la Internet. Exposiciones en museos como el Museo Whitney y el New Museum de Nueva York, el Museo Corcoran en Washington DC; El ICA, Londres, El MCA, Chicago; Schirn Kunsthalle, Frankfurt, Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, y el Museo de Historia Natural Londres. El colectivo ha escrito 7 libros y sus escritos han sido traducidos a 18 idiomas. Sus libros incluyen: The Electronic Disturbance (1994), Desobediencia civil electrónica y otras ideas impopulares (1996), Flesh Machine: Cyborgs, los bebés de diseño, y la conciencia eugenésica Nueva (1998), Resistencia digital: Exploraciones en medios tácticos (2001), Invasión Molecular (2002), Marching Plague (2006), y Disturbances (2012). Actualmente Critical Arte Ensemble desarrolla un proyecto en el estuario del Río Tamesis estudiando la reconfiguracion de las redes de comercio mundial.

Brian Holmes / Crítico de arte, teórico cultural y activista, especialmente implicado con el mapeo del capitalismo contemporáneo. Es miembro del comité editorial de la revista de economía política Multitudes (París) y de las revistas de arte Springerin (Viena) y Brumaria (Barcelona). Brian es también un colaborador habitual de la revista Parachute (Montreal), y uno de los fundadores, con 'Bureau d'Études y de la asociación activista Ne pas plier. Es miembro del grupo Compass, con quienes desarrolla una investigación “Midwest Radical Cultural Corridor,” en la cuenca del río Illinois afluente del Mississipi. Es tambien organizador del seminario Continental Drift (Deriva Continental) desde donde busca crear un marco para entender la crisis político-económica actual, a fin de tomar acciones tanto dentro como más allá de ella. Sus libros más recientes incluyen Escape the Overcode (2009) and Unleashing the Collective Phantoms (2008).

Sarah Lewison / Artista, escritora y activista cuyo trabajo se centra en la ecología política, la intersubjetividad y las pedagogías críticas. Sus proyectos (instalaciones, performance y media projects) analizan las relaciones entre los espectadores, los productores a través del juego, el diálogo. Lewison también colabora con el colectivo de Compass en el Medio Oeste de EE.UU. Más recientemente, ha coproducido el documental Las Audiencias de Monsanto, una serie de performances multi-situadas y una pelicula, con Sarah Kanouse, Rozalinda Borcila and Claire Pentecost. El documental fue presentado en la Documenta 13. Actualmente se encuentra filmando una película sobre el desarrollo en zonas rurales de China. Sara Lewinson es profesora adjunta en la Facultad de Comunicación Social y Medios de Artes de la Universidad del Sur de Illinois. Fabiano Kueva / Artista y productor radial/sonoro. Miembro del colectivo Centro Experimental Oído Salvaje desde 1996. Reliza intervenciones en comunidades y espacios públicos urbanos;


transmisiones por aire, satélite y web mediante bajas tecnologías de conexión. Diez discos publicados. Varios premios y becas internacionales. Desde 2009 desarrolla el Proyecto Territorio y Radialidad – Laboratorio puerto El Morro en el Golfo de Guayaquil. Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

Sitesize / Es una plataforma de proyectos colaborativos sobre la metrópolis contemporánea. Fundado en 2002 por Elvira Pujol Masip y Joan Vila Puig, desarrolla trabajos específicos de creación, mediación, producción cultural e investigación de nuevas geografías territoriales y paisajísticas. Entre los últimos trabajos destaca la exposición y el proyecto expositivo itinerante ¡Cataluña termina aquí! ¡Aquí Empieza Murcia! (2011-13) iniciado en La Virreina Centre de la Imatge, una investigación documental sobre espacios urbanos y aprendizaje popular. MAD#sub anotaciones desde el sub-suburbio de Madrid (2010-11), un ensayo visual sobre la periferia metropolitana del sur de Madrid. Valparaíso Aula Permanente (2010), creación de una comunidad de aprendizaje sobre la ciudad de Valparaíso, Chile. La exposición Narraciones metropolitanas_Aula Permanente (2009) para el Pabellón catalán de la 59 Bienal de Arte Contemporáneo de Venecia 2009. Y el proyecto SIT Manresa, Servicio de Interpretación Territorial (2005-08), una auditoría pública sobre el crecimiento y la transformación de la ciudad a partir de prácticas creativas en relación a diferentes disciplinas territoriales: geografía, paisajismo, pedagogía, gestión cultural.

Graciela Carnevale / El Levante Fue una de las integrantes del Grupo de Arte de Vanguardia de Rosario, colectivo que trastocó rotundamente la escena de arte local desde 1965 y hasta su autodisolución en 1969 (cuando sus integrantes resuelven optar por el abandono del arte) y que, junto a un grupo de artistas de Buenos Aires, llevó a cabo la ya mítica realización artístico-política "Tucumán Arde". En los años 90, Graciela Carnevale retomó la producción artística, siempre integrada a distintos colectivos. Trabajó sostenidamente en la docencia artística, tanto en la Universidad Nacional de Rosario como en su taller. Desde 2003, junto al artista Mauro Machado, coordina la iniciativa independiente El Levante, un sostenido programa de talleres y residencias para artistas jóvenes, que viene dinamizando de manera notoria la escena artística rosarina y contribuyendo a sus intercambios con otros contextos. parceros

Eduardo Molinari / La Dársena_Plataforma de Pensamiento e Interacción Artística. Artista Visual y Docente del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). En 2001 crea el Archivo Caminante, archivo visual en progreso que indaga las relaciones existentes e imaginables entre arte, historia y política. El caminar como práctica estética, la investigación con métodos artísticos y el accionar colectivo e interdisciplinario están en el centro de su labor. Su obra se compone de dibujos, collages, fotografías, instalaciones, intervenciones en el espacio público, pinturas, películas y publicaciones. Desde 2010 co-dirige junto a la artista visual Azul Blaseotto el espacio


cultural La Dársena_Plataforma de Pensamiento e Interacción Artística, en Almagro, Buenos Aires. Durante 2012 y 2013 desarrolló en el área de la Cuenca del Plata la investigación colectiva con métodos artísticos B.O.G.S.A.T. / La responsabilidad.

M7 Red / Colectivo integrado por los arquitectos Mauricio Corbalán - Pio Torroja que se dedican a analizar y visualizar "escenarios complejos" hace años vienen trabajando en la cuenca del Matanzas Riachuelo elaborando junto con NGO's y grupos locales una herramienta de monitoreo del proceso de saneamiento del rio.

Ala Plástica / Organizaión artistico-ambiental que desde 1991 realiza iniciativas artísticas no convencionales. 2 personas se encuentran tras la coordinación de las operaciones: Silvina Babich y Alejandro Meitin, si bien los participantes y colaboradores varian haciendo que el colectivo se transforme según el tipo de proyecto abordado. Con cada uno se constituye una trama compleja de intervenciones que relacionan ecología, sostenibilidad, trabajos en red, producción de conocimiento, recuperación de economías locales y entramados sociales. Ala Plástica ha participado en la investigación, elaboración y ejecución de prácticas artísticas colaborativas, junto con pobladores, productores rurales, artistas, científicos, arquitectos, paisajistas, autoridades locales y expertos en control de contaminación, colaborando con entidades regionales, nacionales e internacionales a partir de propuestas bioregionales sobre ríos, sistemas y recursos acuáticos y realizando investigaciones, exhibiciones, publicaciones, dictado cursos y conferencias, en América Latina, Norte América y Europa.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.