Prevenidos 24

Page 1

Prevenidos BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Nº 24 • Abril - Mayo • 2012

MAYOR BÚSQUEDA, MÁS SEGURIDAD

¿Qué es OHSAS 18001? Memoria de Vigilancia de la Salud La Formación en la nueva Reforma Laboral



Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Sumario

Avda. del Mediterráneo, s/n. 14011 CÓRDOBA T. 957 211 358 - F. 957 211 380 aguasdecordoba@aguasdecordoba.es www.aguasdecordoba.es

COORDINADOR: Miguel Ranchal Sánchez EDICIÓN DE TEXTOS: Miguel Ranchal Sánchez Salvador Raya Serrano Emilio Jesús Rodríguez Villegas Ginés Campos Domínguez FOTOGRAFÍAS: Miguel Ranchal Sánchez Salvador Raya Serrano MAQUETACIÓN: Carmen Caballero Oteros IMPRESIÓN: D´VÉRTIGO

FINALIZADO EL CURSO DE CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD EN REDES DE AGUAS

4

ADQUISICIÓN DE UN ARMARIO DE SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO

4

INSPECCIÓN DE COLECTOR EN EL PARQUE LA TEJERA DE CABRA

5

CANTOS DE SIRENA

5

¿Qué es OHSAS 18001?

6

ACTO DE ENTREGA DEL CERTIFICADO OHSAS 18001

14

CURSO PRL NIVEL BÁSICO

15

LECTORES DE LIBROS ELECTRÓNICOS

16

MEMORIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD

19

APARATOS ELEVADORES. POLIPASTOS Y PUENTES GRÚA

20

LA FORMACIÓN EN LA NUEVA REFORMA LABORAL

22

PERFIL FORMATIVO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

26 3


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

FINALIZADO EL CURSO DE CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD EN REDES DE AGUAS Uno de los indicadores del valor emergente que tiene el sector del agua es la mayor atención que diversas instituciones le otorgan como factor de crecimiento económico. Dentro de esta línea, la potenciación de una mayor capacitación pasa por formar personal cualificado que afronte la diversidad de contingencias que pueden plantearse en esta rama profesional. Este es el objetivo de sendos acuerdos de colaboración que se vienen prestando para la impulsión de certificados de profesionalidad en la rama específica del sector de aguas. Uno de ellos ha tenido lugar con la Junta de Andalucía, y el otro con Forem. El vector común

ADQUISICIÓN DE UN ARMARIO DE SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO Con el propósito de dar una cumplida respuesta al RD 379/01 sobre almacenamiento de productos químicos, y evitar los riesgos potenciales de la utilización de reactivos, se ha adquirido un armario de seguridad para el laboratorio de control de calidad. Su objeto es almacenar aquellos productos que presenten una mayor peligrosidad.

4

de ambos acuerdos, en este inicio de trayectoria, ha sido la impartición del curso de Montaje y Mantenimiento de Redes de Agua, con más de 450 horas de formación teórica y práctica. El primero de estos cursos se ha canalizado a través del Centro de

Capacitación Profesional de Montilla. Iniciándose en el mes de diciembre, su primera promoción ha finalizado sus estudios en el mes de febrero, con la realización de prácticas acordes con las diversas vicisitudes que han de afrontar en su tarea diaria.


CANTOS DE SIRENA Nunca viene mal reconciliarse con los clásicos. De hecho, aunque la Grecia actual vive tiempos tempestuosos, resulta gratificante saludar a Homero. Y es que para tempestades, las que sufrió la tripulación de Ulises evitando el tentador canto de las sirenas. Algunos sitúan ese caladero de seductoras náyades entre Scila y Caribdis, las prominentes rocas que custodian el estrecho de Mesina, uno de los puntos negros de la navegación en el mundo antiguo. Y si peligroso resultaba sortear la distancia que separa Sicilia de la península Itálica, más lo era escuchando una melodía que impulsaba a dirigir el timón hacia los acantilados.

INSPECCIÓN DE COLECTOR EN EL PARQUE LA TEJERA DE CABRA A instancias del Ayuntamiento de Cabra, y ante una serie de deficiencias existentes en el colector del Parque La Tejera, Emproacsa hizo una inspección de la galería de saneamiento, abarcando esa visita interior un tramo cercano a los 1.000 metros. La propia infraestructura y el perfil de ese trayecto suponían una dificultad añadida para su reconocimiento, a lo que se unieron los altos niveles de concentración de ácido sulfhídrico detectados en el momento de la inspección. El servicio de abastecimiento y saneamiento de Emproacsa pudo localizar el motivo de esa obturación, produciéndose a partir del descubrimiento una reducción casi completa en la presencia de ese agente contaminante.

Ulises tuvo la feliz idea de que sus marinos se cubriesen los oídos con tapones de cera. Un remedio muy sencillo que evitó que la nave se encaminase hacia el desastre. Bien pensado, a su indiscutible condición de héroe mitológico, al rey de Ítaca habría que añadir una cualidad insospechada: Ulises se comportó como un buen prevencionista, procurando con un remedio muy básico la seguridad y la salud de sus trabajadores. En el último Comité de Seguridad y Salud, al tratarse la Memoria de Vigilancia de la Salud del año anterior, se comprobó que la pérdida de audición era una patología que afectaba a un considerable número de trabajadores. La empresa no proporciona tapones de cera, sino una gama de protectores auditivos de contrastada calidad que sin duda contribuye a minimizar este factor de riesgo. Ulises fue un experto navegante, pero carecía de instrumentos para medir los decibelios de las sirenas. Hoy disponemos de la capacidad técnica para corroborar que el simple uso de un martillo neumático puede producir sordera si no se adoptan las protecciones oportunas. Podemos felicitarnos por haber estrenado el año con la obtención de la prestigiosa certificación OHSAS 18001. Este es un logro de todos los integrantes de la empresa, una contribución que se alcanza con grandes y pequeños gestos. Así que cuando tengamos que utilizar una sierra radial y miremos con cierto desdén las orejeras, por el bien de todos mejor acordarnos de las sirenas. Salvador Fuentes Lopera Presidente de EMPROACSA

5


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

¿Qué es OHSAS 18001? Miguel Ranchal Sánchez Jefe de Departamento de Prevención de Riesgos Laborales y Procesos

La obtención del Certificado OHSAS 18001 por parte de Aguas de Córdoba ha puesto de actualidad unas siglas que resultaban desconocidas por la mayoría de los trabajadores. OHSAS es la abreviatura en inglés de Occupational Health and Safety Management Systems (Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo).

6


Se trata de una norma estándar asumida internacionalmente para evaluar y certificar el sistema de gestión preventivo en el entorno de una organización. De hecho pese a surgir sistemas de certificación alternativos, OHSAS 18001 se ha impuesto mundialmente como un riguroso criterio calibrador de la praxis preventiva en el ámbito de una empresa. Junto a ello, reúne como un elemento primordial su carácter armonizador con los sistemas de gestión de la calidad (ISO 9001) y de medio ambiente (ISO 14001), con los cuales se vertebra un sistema de gestión integral. El propio contenido de esta norma deja claro en su introducción que existe una diferencia notable entre los sistemas de auto certificación en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que se dan en las organizaciones, y los requisitos fijados por este sistema. Por muy bienintencionados que sean los propósitos de una compañía, incluso recurriendo al apoyo de asesores externos, ese nivel de verificación de su gestión preventiva se muestra incompleto si no es testado por unos parámetros objetivos y comúnmente aceptados para validar la política preventiva de una empresa.

OBJETIVOS DEL SISTEMA La norma OHSAS 18001 se suma a una metodología aplicada en otros sistemas normalizadores, y cuyo patrón sigue el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA), y cuyo propósito brevemente descrito es el siguiente: • Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con la política de SST de la organización. • Hacer: implementar los procesos. • Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a la política de SST, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros requisitos, e

informar sobre los resultados. • Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del sistema de gestión de SST. Es fácil apreciar que uno de los mecanismos de este sistema, que encaja perfectamente con una buena prevención, sea el principio de mejora continua. OHSAS 18001 es una buena herramienta para calibrar la eficacia del sistema preventivo, comprobando de manera fehaciente que se van cumpliendo los objetivos marcados. Un modelo de sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, y bajo el paraguas de OHSAS, muestra el siguiente esquema:

7


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

REQUISITOS GENERALES Cualquier sistema de gestión preventiva que pretenda regularse conforme a los criterios de OHSAS ha de someterse a unos estrictos controles. Dichos mecanismos de control están preceptivamente ordenados y se adecuan a la siguiente estructura:

Requisitos generales La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Asimismo, debe definir y documentar el alcance de su sistema de gestión. El alcance del sistema es un punto de crucial importancia, pues en el mismo se acotan los ámbitos de aplicación y los propósitos que abarca esa actuación preventiva. Puede hacerse extensivo a toda la organización, a una determinada línea de producción, o a un centro específico de la compañía. Al definir el alcance de un sistema estamos delimitando la extensión de nuestro grado de compromiso. Concretamente, el alcance de la certificación ha sido ambicioso, buscando su irradiación a todos los estamentos de la empresa, afianzando con ello la idea de que dentro de esta organización no existan diversas velocidades en cuanto la implantación de una idónea política preventiva.

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo es mucho más que una declaración de intenciones. Refren-

8

da el grado de compromiso que asume la alta dirección para que la prevención se integre en todas las líneas de actuación de la empresa. Emulando el artículo 9 del texto constitucional, se trata de remover los obstáculos que impidan una adecuada implantación de este sistema. En el número anterior de Prevenidos se publicaba íntegramente el documento de Política Preventiva actualmente vigente en Aguas de Córdoba.

Planificación La aplicación de esta norma estándar en ningún caso puede contravenir el cumplimiento de la normativa vigente. La prevención de riesgos laborales está afectada por una multiplicidad de disposiciones legislativas que pueden producir vértigo para un profano en la materia. Sabemos que la evaluación de los riesgos y la planificación son la quintaesencia de cualquier gestión preventiva, y OHSAS 18001 refuerza


el cumplimiento de esta obligación. Dentro del apartado de planificación se incluye la constatación en el cumplimiento de los requisitos legales aplicables, así como una relación específica de aquella normativa que incumbe al contenido de los diversos puestos de trabajo. No obstante, una auditoría del sistema de gestión preventiva es una auditoría de conformidad y no una auditoría legal de cumplimiento.

A la hora de fijar los objetivos, se puede acudir a un acróstico en inglés para delimitar las características que debe reunir. Concretamente, utilizaríamos las siglas S.M.A.R.T. (sinónimo de inteligente), las cuales responderían a la siguiente definición: • Specific: Específico. • Measurable: Medible. • Achievable: Alcanzable. • Realistic: Realista. • Time-bound: Limitado en el tiempo. También se conceptúan en este punto los objetivos y programas de la organización. Los objetivos deben ser medibles y coherentes con

la política de SST, y dan una pauta real de la implantación efectiva del principio de mejora continua. No pueden confundirse obligaciones con objetivos. O dicho de otra forma, no pueden fijarse como objetivos criterios cuyo cumplimiento ya viene impuesto por el legislador. En todo caso, deben superarse esos mínimos legales. Y ser cuantificables, de forma que pueda medirse el grado de su cumplimiento. Igualmente, junto con cada objetivo se marca un indicador, que es el patrón o guía que nos avisa de posibles desviaciones respecto a la consecución de las metas planteadas.

Así, para el año 2012, los objetivos que se ha marcado alcanzar la empresa son los siguientes:

Ratio de Formación Preventiva > 1,20 35 %Trabajadores de plantilla con horas de formación en PRL >5% a la fijada para el puesto de trabajo Número de Inspecciones de SST realizadas > 40 y número inspecciones sin incidentes >35% Índices de Frecuencia y de Gravedad inferiores en un 5% respecto a los obtenidos en 2011 en la empresa, estando igualmente por debajo de la media del sector en 2010 Nº de instalaciones informadas sin incidencias en la primera visita anual de seguridad industrial por OCA sea inferior en un 20% a las detectadas en 2011

9


Prevenidos BOLETÍN INFORMATIVO

Implementación de recursos Implementar es un anglicismo que ha sido admitido no hace mucho tiempo por la Academia Española de la Lengua. Pese a las reticencias en su utilización, y aunque guarde bastante similitud con desarrollar, tiene unos matices más amplios que muestran más afinidad con el buen funcionamiento de sus sistema de control. Define la Real Academia Española implementar como poner en funcionamiento, aplicar métodos o medidas para llevar algo a cabo. En tal sentido, OHSAS determina que esa impulsión del sistema se fragüe con el compromiso de la alta dirección, el cual quedará patente a través de un doble mecanismo: a. Asegurándose de la disponibilidad de los recursos esenciales para desarrollar, mantener y mejorar el sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. b. Definiendo las funciones, asignando responsabilidades y delegando autoridad para facilitar una gestión de la SST eficaz. Capital importancia en esta labor de impulso cobran la competencia del personal, su formación y toma de conciencia. Para ello, debe asegurarse la organización de que cualquier persona que trabaje para ella –y no solamente los que conforman su plantilla- tenga la cualificación y experiencia necesaria para efectuar el desempeño de su trabajo en condiciones seguras. De la misma forma, tiene que identificar las necesidades de formación relacionadas con los riesgos específicos que pueden presentarse en el puesto de trabajo.

10

Debe asimismo la organización establecer, implementar y mantener varios procedimientos que garanticen una adecuada comunicación, participación y consulta que ayude a fortalecer la eficacia del sistema. Concretamente, en materia de comunicación, deberá contemplarse: a. La comunicación interna entre los diversos niveles y funciones de la organización. b. La comunicación con los contratistas y otros visitantes al lugar de trabajo. c. Recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas externas. La participación de los trabajadores se concreta en los siguientes aspectos: a. Adecuada involucración en la identificación de peligros, evaluación de riesgos y deterdeter minación de controles. b. Adecuada participación en la investigación de incidentes. c. Involucración en el desarrollo y revisión de las políticas y objetivos de la Seguridad y Salud en el Trabajo. d. Consulta si se produce cualquier cambio que pueda afectar a la seguridad y salud. e. Consulta con los contratistas si existen cambios que tengan repercusión en materia preventiva. El sistema se basa en evidencias. Y el mayor nutriente de las evidencias es la documentación. Tal y como

abanderó la reforma de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales realizada en el año 2003, se trata de evitar el papeleo para ceñirse a aquel rastro documental que testimonie el desarrollo de una buena gestión. Junto al control documental, otro determinante crucial de OHSAS es el control operacional. Bajo este concepto se incluye el preceptivo llamamiento a identificar aquellas operaciones y actividades para las cuales es precisa una mayor realización de controles para gestionar y minimizar los riesgos. El control operacional es acaso la herramienta que mejor calibra el buen hacer de un sistema preventivo, pasando la teorización por el tamiz de la realidad. Un buen ejemplo de su aplicación en el seno de Aguas de Córdoba es el procedimiento de inspecciones de seguridad. El último subapartado incluido dentro de la implementación y operación es el referente a la preparación y respuesta ante emergencias. Ante ello, la organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos con objeto de identificar situaciones de emergencia potenciales y responder a tales situaciones de emergencia.

Verificación El cierre del círculo del sistema se efectúa con la comprobación de la eficacia de las medidas implantadas. En ese sentido, tiene que llevarse a efecto la medición y seguimiento del desempeño. Esta verificación se realizará de forma regular y entre otros procedimientos, deberá contemplarse el grado de cumplimiento de los objetivos de la organización, y el seguimiento de la eficacia de los controles.


También es cometido de OHSAS establecer un control de seguimiento que evalúe y determine en qué medida el sistema se esté desviando de los requisitos legales que le atañen en el desarrollo de su tarea productiva y tengan una incidencia con la seguridad y salud de los trabajadores. Deberá igualmente regular el procedimiento de investigación de incidentes. Obsérvese que OHSAS da un alcance más amplio en la cobertura de la siniestralidad, pues no solo se ocupa del accidente laboral (con o sin baja), sino que en la búsqueda del principio de mejora continua, contempla el tratamiento estadístico de los accidentes en blanco o incidentes. En un lenguaje jovial se ha indicado que entre un accidente y un incidente media una letra de separación, la que existe entre el ¡ay! Y el ¡uy! Otros procedimientos que no escapan al control del sistema son los referidos a la resolución de las no conformidades que puedan detectarse en esa labor de verificación. Según indica OHSAS, una no conformidad es el incumplimiento de un requisito. A tal efecto, existe evidencia objetiva de que: • No se ha cumplido un requisito. • La práctica difiere de lo definido en el sistema. • La práctica no es eficaz.

Asimismo, una no conformidad debe estar basada en hechos, y ser precisa, objetiva, trazable y concisa. Como se ve, en esa búsqueda de evidencias y de objetivación, el gran enemigo del sistema es la especulación. OHSAS distingue entre una no conformidad mayor y una no conformidad menor. Son elementos definitorios de una no conformidad mayor los siguientes: • Una desviación del sistema respecto a un requisito establecido por la norma. • Una desviación frecuente respecto a un requisito del sistema de la empresa. • Una desviación respecto al cumplimiento de requisitos legales. • Múltiples no conformidades menores respecto al mismo requisito. • El fracaso de la empresa para corregir las no conformidades detectadas. Igualmente, consideraríamos una no conformidad menor aquélla que no muestra una especial significación, y cuya detección no indica que el sis-

tema esté amenazado. No obstante, es un elemento indiciario de un problema que si no se subsana, puede verse agravado. De hecho, la no resolución de una no conformidad menor puede tornarse en una siguiente auditoría en no conformidad mayor, así como a las acciones correctivas y preventivas que surjan de estas actuaciones de chequeo. Existe una diferencia sustancial a la hora de manejar ambos conceptos: • La acción correctiva es la que pretende eliminar las causas de una no conformidad real, detectada por el equipo auditor en su labor de verificación del sistema. • La acción preventiva tiene como objetivo eliminar las causas de una no conformidad potencial, adelantándose a su detección por el equipo auditor y procediendo a su subsanación. La empresa deberá asegurarse de que cualquier cambio surgido de la implantación de una acción correctiva o preventiva se incorpore a la documentación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

11


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Directamente relacionada con esa evidencia documental se sitúa la vertebración de un sistema de control de registros. OHSAS determina la obligación de la organización de establecer, mantener o implementar los procedimientos necesarios para el almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la disposición de los registros. No fuerza a que ese control registral se plasme en soporte papel, pero requiere que los registros sean y permanezcan legibles, identificables y trazables. Un mecanismo impuesto de control, previo a la preceptiva revisión periódica del sistema, es el procedimiento de auditoría interna. Los objetivos esenciales que persigue este control interno son los siguientes: 1. Determinar si el sistema de gestión preventiva: a. Es conforme con las disposiciones planificadas para la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. b. Se ha implementado adecuadamente y se mantiene. c. Se muestra eficaz respecto al cumplimiento de la política y objetivos marcados por la organización. 2. Proporcionar información a la dirección sobre los propios resultados de la auditoría, comprobando las desviaciones resultantes. Finalmente, el sistema no se cierra sin un punto capital: la revisión por la dirección. El mejor testimonio de la implicación de la alta dirección es el refrendo del sistema preventivo de la organización, asegurándose de la conveniencia, adecuación y eficacia continuas de dicho sistema. Dicho documento deberá recoger las opor-

12

tunidades de mejora que brindan la subsanación de deficiencias detectadas, así la necesidad de efectuar cambios para optimizar la prevención de la organización.

¿QUÉ ES SIGEIN? La obtención de OHSAS 18001 conforme a los requisitos de ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), no es sino un jalón en esa búsqueda

constante en la mejora de la gestión. Un contrastado tamiz para apreciar la idoneidad de los procedimientos de una organización es el que presta ese triángulo de sistemas normalizados. OHSAS 18001 actúa como uno de sus vértices. Los otros dos corresponden a ISO 14001 (Medio Ambiente) e ISO 9001 (Calidad). Para direccionar los procedimientos de la empresa hacia unos parámetros de eficiencia se ha aglutinado todo este entramado común bajo las siglas SIGEIN.


SIGEIN (Sistema de Gestión Integral) es el paraguas que acoge estos tres sistemas normalizados, cuyo entramado conjunto parte de un Manual y unos procedimientos generales que luego permiten la especificidad de cada sistema. Concretamente, la vertiente OHSAS de este sistema se conforma actualmente con los siguientes procedimientos: • Manual SIGEIN • Procedimientos Generales Comunes PG 0: Objetivos PG 1: Control de documentación PG2: Control de registros PG 3: Evaluación de riesgos PG 4: Requisitos legales PG 5: Comunicación PG 6: Formación PG 7: Compras PG 8: Revisión de requisitos PG 9: Control operacional PG 10: Planes de emergencia PG 11: Auditorías internas PG 12: No conformidades PG 13: Accidentes e incidentes PG 14: Vigilancia de la Salud PG 15: Revisión por la Dirección • Procedimientos específicos SSL PSSL 1: Inspecciones de seguridad PSSL 2: Coordinación

Con todas las bonanzas que suponen la puesta en marcha de estos sistemas, nunca perdamos el horizonte de que son herramientas de gestión; que son medios y no fines, y cuyo único propósito debe centrarse en la voluntad de mejorar.

13


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El presidente de Aguas de Córdoba (la marca de la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba), Salvador Fuentes, recogió el pasado día 25 de enero el certificado OHSAS 18001, que reconoce el sistema de gestión en prevención de riesgos laborales.

ACTO DE ENTREGA DEL CERTIFICADO OHSAS 18001 Fuentes, que ha recibido el galardón de manos de Francisco MartínSantamaría, director regional de Sur Bureau Veritas Certificación, ha mostrado su satisfacción y su agradecimiento, porque “este reconocimiento es para los trabajadores de esta empresa, que día a día se esfuerzan dando el cien por cien”.

En palabras del representante de la firma Bureau Veritas, la obtención de este certificado bajo los estrictos parámetros de ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) supone haber superado unos exigentes criterios de valoración del sistema de gestión preventiva de una entidad. Como recalcó el sr. Martín, se trata de una certificación muy prestigiosa y selectiva, indicativa de la buena labor que está realizando Aguas de Córdoba al procurar la seguridad y salud de sus trabajadores.

14


CURSO PRL NIVEL BÁSICO Uno de los objetivos del sistema OHSA para el año 2012 se basa en que al menos 35% de los trabajadores de la empresa tenga una formación en Prevención de Riesgos Laborales mayor en un 5% a la fijada para el puesto de trabajo. En esta línea se sitúa el curso de PRL básico en el sector del agua, con una duración de 50 horas, que se ha celebrado en el mes de marzo. Adaptándose a los requisitos fijados por el RD 39/97, dicha acción formativa incluye una serie de factores de riesgo relacionados con el sector del agua, entre ellos espacios confinados, alturas, riesgos químicos, amianto o trabajos en zanjas.

El acto contó con el respaldo de las diversas Jefaturas de Área de la empresa, así como de la representación social, claro ejemplo de que la seguridad es un valor asumido por todos los estamentos de la organización.

15


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LECTORES DE LIBROS ELECTRÓNICOS

Ginés Campos Domínguez

Las principales ventajas de este tipo de dispositivos son la posibilidad de llevar miles de libros sin ocupar espacio y la comodidad de poder leerlos en cualquier lugar. Además permiten para la mayoría de los formatos variar el tamaño de letra, por lo que son aptos para todo tipo de personas, independientemente de su agudeza visual.

Introducción El término “libro electrónico” o ebook resulta un tanto ambiguo ya que con él solemos hacer referencia tanto a una versión digital de un libro impreso o documento como a un aparato que permite leer dichos documentos, denominado propiamente “lector de libros electrónicos” o ereader. Aunque este último es técnicamente más correcto, la costumbre hace ley y se emplea más libro electrónico o ebook para denominar al dispositivo. Hay muchos dispositivos que posibilitan la lectura de documentos electrónicos, desde ordenadores de sobremesa y portátiles has-

16

ta móviles, tabletas y dispositivos diseñados específicamente para este fin. En el presente artículo nos centraremos en éste último y utilizaremos indistintamente cualquiera de ellos.

aparición de caracteres e imágenes, de forma similar a cómo la tinta se pega al papel en una impresora láser. El efecto que se consigue por tanto es prácticamente el mismo que el del papel impreso.

Cómo funcionan Los ereaders hacen uso de una tecnología denominada tinta electrónica. Sin entrar en mucho detalle, consiste en una serie de micropartículas que flotan bajo la pantalla y que responden a impulsos eléctricos. La aplicación de cargas positivas o negativas en determinadas zonas hace que las micropartículas se adhieran o no a la pantalla dando lugar a la

Actualmente, la mayor parte de los ebooks son monocromos, aunque también empiezan a aparecer lectores a color. Para las pantallas a color


te una pantalla de tamaño variable, de escaso grosor, con algún botón auxiliar y fácil de llevar. Dejando aparte la versatilidad de las tabletas, tema que da para un artículo aparte, hay una serie de diferencias que pueden hacer decantarnos por una tablet o por un ereader si nos fijamos sólo en su función de lector de documentos digitales. Por un lado, la iluminación que requieren los dos tipos de aparatos es distinta. La imagen en las tabletas se genera iluminando los píxeles que componen la pantalla. Esto hace que no se necesite luz externa para poder visualizar los documentos, siendo cómodo para la lectura de noche. Por contra este tipo de pantallas soportan mal los reflejos y resulta difícil leer con mucha luz, como por ejemplo en exteriores. En cambio, las condiciones de luz que se necesitan para leer con tinta electrónica son casi las mismas que las del papel impreso.

¿Me compro un ereader o una tableta?

Otra diferencia existente es que las pantallas de las tabletas requieren que se aplique electricidad continuamente para que se mantenga la imagen. Los libros electrónicos sólo emplean la electricidad en el momento de formar la imagen, no siendo necesaria ninguna para mantenerla. Esto hace que la duración de la batería en uno y otro caso sea muy diferente, de unas pocas horas para las tabletas a semanas para los ereaders.

Desde la aparición del iPad de Apple ha habido una explosión en el mercado de las denominadas tabletas, que permiten también la lectura de documentos electrónicos. La morfología de ambos tipos de dispositivos es similar: básicamen-

Para periodos largos de lectura, la iluminación de las tabletas provoca más fatiga visual que la tinta electrónica. Por el contrario, el color está más conseguido en las tablets que en los escasos ereaders que lo tienen, lo que hace más agradable la

el funcionamiento es similar al descrito. En este caso, cada unidad de imagen (o pixel) se divide en cuatro compartimentos, cada uno de los cuales contiene partículas de color blanco, rojo, azul y verde. La combinación de los mismos da lugar a los diferentes matices cromáticos.

lectura de revistas en las primeras. Hay que reseñar que hay aparatos que se venden como lectores de libros electrónicos a color pero que no emplean tinta electrónica, sino que tienen pantalla retroiluminada. En la práctica son tabletas limitadas y sin las ventajas del ereader tradicional (salvo el precio, pues son bastante baratas). La elección de un tipo de dispositivo u otro (atendiendo exclusivamente a su función como elemento de lectura) dependerá de las necesidades y el uso que vaya a darse. Mi recomendación es la de adquirir un ereader si se es un lector empedernido de libros, dejando la opción de las tablets para los que prefieren las revistas o les gusta la lectura en la cama y no quieren molestar a su pareja. No obstante, se trata de aparatos diferentes y perfectamente complementarios.

17


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Consejos de compra Si finalmente nos decidimos por adquirir un lector de libros electrónicos, habremos de tener en cuenta algunas consideraciones: Tamaño de la pantalla Interesa que sea de un tamaño adecuado (mínimo y peso seis pulgadas), teniendo en cuenta que cuanto más grande sea, más peso tendrá el dispositivo y menos cómodo será de transportar. Niveles de gris

Cuanto mayor sea el número de niveles más fiel será la reproducción de imágenes.

Controles

La forma de manejar las diferentes opciones y menús que brindan los dispositivos así como la forma de pasar las páginas de los libros varía en cada modelo. Habitualmente se utilizan pantallas táctiles o los tradicionales botones. La elección de uno u otro dependerá de las preferencias de cada uno.

Posibilidad de añadir notas

Se pueden realizar anotaciones sobre los libros y, dependiendo del modelo, incluso compartirlas en redes sociales. Si se prevé hacer un uso intensivo de esta posibilidad interesan los modelos con teclado QUERTY incorporados.

Formatos soportados

Los libros electrónicos pueden estar en multitud de formatos: doc, PDF, epub, mobi, azw, etc. A mayor número de formatos mayor facilidad para leer múltiples documentos, aunque hay aplicaciones que permiten convertir de unos formatos a otros (Calibre es la mejor de ellas).

Capacidad de almacenamiento

Otras características

Tengo un ereader. ¿Y ahora qué? La respuesta es obvia: leer. Ahora bien, para ello es necesario que el ereader tenga almacenados aquellos libros que queramos disfrutar. Muchos vienen de fábrica con multitud de títulos clásicos, por lo que bastará con abrir el dispositivo y seleccionar el que nos apetezca. No obstante, si no es el caso o queremos leer cosas nuevas o documentos que hayamos descargado de Internet será necesario subirlos al dispositivo, para lo que normalmente nos hará falta un ordenador. Como se mencionó antes, algunos permiten el conectarse directamente a una tienda en Internet para la compra de libros, lo que hace innecesario el ordenador para la carga.

Algunos sitios web desde los que se pueden descargar libros son: TIENDAS: http://www.casadellibro.com/

La mayoría de los ereaders vienen con una capacidad de almacenamiento de varios Gigabytes, lo que es suficiente para disponer de varios miles de libros. No obstante, es interesante que pueda aumentarse, típicamente mediante tarjetas de memoria SD.

http://www.amazon.es/

Hay otras funcionalidades que pueden ayudar a elegir el modelo de ebook que queremos comprar como pueden ser la posibilidad de reproducir música, conectividad Wi-Fi para navegar por Internet, poder comprar directamente libros desde el dispositivo, etc.

http://www.gutenberg.org/browse/languages/es

http://ebooks.fnac.es/ SITIOS DE DESCARGAS GRATUITAS:

http://www.todoebook.com/EBOOKSGRATIS-Lista-101-ORD-0-PAGINA-1. html

http://www.libroos.es/ La mayoría de los ereaders del mercado cumplen con las premisas básicas, de tal forma que la decisión final suele radicar en el precio que estamos dispuestos a pagar y a la comodidad de uso. Recomiendo, siempre que sea posible, el probarlos antes de adquirirlos, bien sea el de un amigo, bien en una tienda especializada.

18

http://www.quedelibros.com/


Prevenidos

MEMORIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD Conforme al artículo 22 LPRL, en el seguimiento de la vigilancia de la salud de los trabajadores de la empresa se han aplicado los siguientes protocolos médicos:

PROTOCOLO

NÚMERO

Conductores Ruido Posturas forzadas Cargas Espacios confinados Amianto Movimientos repetitivos Alturas PVD Asma laboral Turnicidad Biológicos Esfuerzos físicos

157 127 108 100 88 86 86 85 64 27 12 4 1

196

81

41,33

Analítica

194

137

70,62

Audiometría

190

92

48,42

Control de la visión

191

104

54,45

Electrocardiografía

191

18

9,42

Espirometría

188

41

21,81

PRINCIPALES PATOLOGÍAS

Nº AFECTADOS

Trastornos de metabolismo de lípidos

85

Elevación no específica de transaminasa

38

Trastorno de visión binocular no especificado

35

Pérdida de audición

34

Presbicia

20

Hallazgos inespecíficos en análisis de sangre

13

Glucosa anormal

13

Trastornos de refracción y acomodación

10

Diabetes mellitus

8

Pérdida sensorioneural del oído (hipoacusia de percepción)

6

NO EX <10 FUMADOR FUMADOR

EDAD

NÚMERO

Periódico Inicial Retorno al trabajo Cambio puesto de trabajo

Exploración física

CONSUMO DE TABACO

Siguiendo las pautas del artículo 37.3 del Reglamento de los Servicios de Prevención, se clasifican las evaluaciones de salud según tengan carácter inicial, por asignación de nuevas tareas, periódico o tras baja laboral.

PROTOCOLO

PRUEBAS MÉDICAS Nº REALIZADAS Nº ANORMALES % ANORMALES

191 2 2 1

16-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-65 TOTAL

0 4 21 31 24 3 83

HOMBRES MUJERES

77 6

10 a 20

<20

44

0 1 3 10 4 1 19

0 0 7 13 10 0 30

0 0 1 4 7 1 13

40 4

13 6

24 6

13 0

0 0 3 13 25 3

HÁBITO ALIMENTARIO EDAD 16-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-65 TOTAL

Equilibrada Rica en grasa

0 4 32 72 65 8 181

0 0 0 0 0 0 0

Rica en hidratos

Rica en proteínas

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

Incompleta

0 0 3 0 1 0 4

Comida rápida

Hiposódicas Pobre en grasas

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 1

0 1 0 0 2 0 3

Pobre en purinas

0 0 0 1 0 0 1

19


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES La referencia en este artículo será a los aparatos elevadores que están montados en nuestras diferentes instalaciones. La mayoría de ellos son polipastos mixtos, entre manual y eléctrico, también existen algunos manuales, otros eléctricos y algún puente grúa.

APARATOS ELEVADORES. POLIPASTOS Y PUENTES GRÚA Salvador Raya Serrano

La familia de los aparatos elevadores es muy diversa y amplia. Se incluyen todos los que sirvan para estos fines, cualquiera que sea su forma de accionamiento, tales como ascensores, montacargas, escaleras mecánicas, andenes móviles, montamateriales para la construcción, grúas, aparatos de elevación y transporte continuo, transelevadores, plataformas elevadoras, carretillas de manutención y otros aparatos similares. Pueden ser manuales, eléctricos o combinados. Históricamente se tiene referencia de las primeras grúas en la antigua Grecia, posteriormente los romanos consiguieron aumentar el rendimiento de éstas colocando varias poleas. De esta forma la primera grúa, consistió en una horca de una sola viga, un torno, una cuerda, y un bloque que contenía tres poleas, con lo que un hombre era capaz de elevar una carga con una proporción 3:1. Fueron evolucionando (polyspastos) hasta el que consistía en un sistema de 3 por 5 poleas y varios mástiles. Las grúas se construyen en madera hasta la revolución industrial que se utiliza hierro fundido y acero y se comienza a utilizar el vapor sustituyendo al esfuerzo animal.

20

Con motivo de la certificación OHSAS 18001 se han revisado varias situaciones que se dan en la empresa, las revisiones periódicas de instalaciones eléctricas, de almacenamiento de productos químicos se han ido haciendo, regularizando y siguiendo en los periodos establecidos por la legislación vigente. Pero la parte de los aparatos elevadores había quedado un poco desatendida. Nos encontramos con dos problemas: 1º El personal que los manipulaba no contaba con formación regulada, aunque sí con suficiente experiencia en el manejo. Tampoco estaba autorizado por escrito. 2º Los aparatos aunque en una inspección visual no presentaban grandes anomalías (se miraba que contaran con el pestillo de seguridad en el gancho y que las cadenas fueran las adecuadas). No se les había he-


cho una inspección por parte de una empresa mantenedora. Para el primer problema se montó un curso teórico de formación en cada una de la ETAPs (Sierra Boyera, Iznájar y Martín Gonzalo), la formación se impartió desde el departamento de PRL y Procesos para poder hacerlo más operativo en cuanto a fecha y horarios. Para el segundo se contrató a una empresa mantenedora que realizó un chequeo del estado de todos y entregó un informe. De este informe se desprende que hay que actuar sobre todos los aparatos de todas las instalaciones. Se ha comenzado por cambiar los polipastos de las ETAPs de Sierra Boyera e Iznájar que son los que se encuentra en peor estado de los que se utilizan con más frecuencia. El resto se incluirán en un plan de mantenimiento para corregir los defectos e incidencias detectadas.

Instalación de un nuevo polipasto en la ETAP de Iznájar

Para el manejo de los polipastos los operadores tendrán en cuenta las siguientes normas: Cualquiera que sea el aparato elevador deberá ser manipulado por personal cualificado y debidamente autorizado. Bajo ningún concepto se superará la carga máxima útil que corresponda a cada posición de trabajo del equipo. Igualmente nunca se superará la carga máxima señalada en las especificaciones de los elementos auxiliares (cables, ganchos, eslingas, etc) Antes de mover las cargas se comprobará la estabilidad y correcto eslingado. Si una vez iniciada la maniobra el operario observa alguna anomalía, interrumpirá la operación y bajará lentamente. Se evitará cualquier movimiento brusco en cualquiera de los sentidos de marcha y trabajo. El desplazamiento de las cargas se ejecutará a la menor distancia del suelo, las maniobras en vacío se realizarán con el gancho elevado. Queda prohibido elevar cargas que no se encuentren totalmente libres. Nunca se utilizarán estos aparatos para desenclavar o arrancar objetos. Queda terminantemente prohibido transportar carga por encima de personas. Antes de iniciar alguna operación se deberá despejar la zona de trabajo y se tomarán las medidas necesarias para evitar que cualquier persona invada la zona de operaciones. Queda absolutamente prohibido el transporte de personas sobre cargas, ganchos o eslingas vacías. Cuando los movimientos de los equipos estén limitados por finales de carrera, se procurará no apurar los recorridos con el fin de evitar el desgaste prematuro de los contactos. Queda totalmente prohibido dejar las cargas izadas. Antes de iniciar la maniobra se verificará la inexistencia de obstáculos. En caso de que existan y no sea posible su retirada se tomarán las medidas para evitar choques. Si existen líneas eléctricas en las proximidades, se activarán los mecanismos de limitación de movimientos y se observarán las siguientes precauciones: • Corte de corriente • Instalación de pantallas protectoras suficientemente resistentes • Guardar las distancias de seguridad como se establece en el RD 614/2001

21


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LA FORMACIÓN EN LA NUEVA REFORMA LABORAL Emilio Jesús Rodríguez Villegas

EMPROACSA viene apostando como una auténtica seña de identidad en la gestión de sus Recursos Humanos por el desarrollo de una política de formación para sus trabajadores que responda a los intereses de la Organización que, en este aspecto han de ser forzosamente plenamente coincidentes con los de los propios empleados. El instrumento para desarrollar esta importante tarea es nuestro Plan de Formación. Un Plan que se gesta incorporando las opiniones de todos los elementos de la Organización, especialmente la Representación de los trabajadores, y donde la formación preventiva ocupa un destacado lugar.

22


Tras la publicación del Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, que entró en vigor el pasado día 12 de febrero, son ya muchas las opiniones expresadas, valoraciones de muy diversa índole que han generado una sorprendentemente pronta y copiosa literatura jurídica y política. No obstante, en estos momentos sólo vamos a intentar un breve acercamiento a una de las cuestiones que la nueva normativa ha tratado y que no ha merecido tanto detenimiento en su análisis, aportando un pequeño comentario: la formación en el seno de la empresa.

El propio texto normativo recoge en su Exposición de motivos que son precisas mejoras en el desarrollo de la formación profesional para el empleo, pese a que se considera que se ha avanzado en las últimas dos décadas, con un significativo incremento de la participación de empresas y trabajadores en las acciones formativas. El Real Decreto-Ley formula una apuesta por una formación profesional que favorezca el aprendizaje permanente de los trabajadores y el pleno desarrollo de sus capacidades profesionales. Una aportación de esta ley, ampliando lo ya previsto en la reforma de 2010, es el reconocimiento de la formación profesional como un derecho individual en relación con el contrato de trabajo, concediéndose a los trabajadores un permiso retribuido con fines formativos. Como novedad se otorga a todo trabajador con un año de antigüedad en la empresa un permiso retribuido de veinte horas anuales para formación relativa a su puesto de trabajo, cuyo disfrute fijará de mutuo acuerdo con la empresa y que podrá acumularse por periodos de hasta tres años.

tivo dicha formación. Auténtica novedad constituye la previsión de creación de una cuenta de formación del trabajador asociada a su número de afiliación a la Seguridad Social, que deberá mantener el Servicio Público de Empleo en el que se irán registrando las formaciones recibidas por el trabajador de acuerdo con el Catálogo de Cualificaciones Profesionales. No obstante, urgiría que se procediera en breve al desarrollo reglamentario de esta materia, pues no se concreta aún la forma cómo se determinaría esta medida. Otras novedades en materia formativa la constituyen el programa de sustitución de trabajadores en

Asimismo, se reconoce a los trabajadores el derecho a la formación profesional dirigida a su adaptación a las modificaciones operadas en el puesto de trabajo. En el caso de que se produzca una modificación en el puesto de trabajo, el empresario, a su cargo (sin perjuicio de la obtención de créditos de formación), tiene la obligación de formar al trabajador, computándose como tiempo de trabajo efec-

23


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

formación por trabajadores beneficiarios de prestaciones de desempleo, que se universaliza (antes sólo aplicable a empresas de menos de 100 trabajadores), y el reconocimiento a los centros y entidades de formación, debidamente acreditados, de la posibilidad de participar directamente en el sistema de formación profesional para el empleo, con la finalidad de que la oferta formativa sea más variada, descentralizada y eficiente. Pero, cuando abordamos la formación en la empresa, un capítulo destacadísimo en este ámbito lo ha de constituir la formación en prevención de riesgos laborales. Ya el artículo 19 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales obligaba al empresario a garantizar que todos los trabajadores reciban una formación, teórica y práctica, suficiente y adecuada en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación, como cuando se introduzcan cambios en el proceso productivo, ya sean éstos organizativos, tecnológicos o de cualquier otra índole. También el artículo 37.2 de la misma imponía al empresario el deber de proporcionar a los delegados y delegadas de prevención la formación en materia preventiva adecuada a los riesgos y al tipo de empresa donde se desarrolle su tarea representativa.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA EN EMPROACSA DENOMINACIÓN Macros en excel para RRHH Curso de tratamiento de potabilización Formación IRCA Auditores Jefe Certificación Seguridad y Salud Prácticas y decisiones contables con el nuevo PGC Liderazgo efectivo y gestión del conocimiento Administrador de Sharepoint Curso de autómatas programables Curso práctico estudios inundabilidad HEC-RAS Inglés a distancia Dirección de proyectos para la gestión de la innovación y proyectos I+D+i Sistemas certificación laboratorio Gestión usuarios expedientes con Eprinsa Controller de empresa Jornadas técnicas telecontrol ciclo integral del agua Creación y gestión de portales web con grupal Gestión de flota de transporte Reforma de la contratación local Escuela de espalda Mantenimiento de redes y depósitos Especialista en tuberías plásticas Sistema office: outlook, excel, word, powerpoint Formación específica jefes de equipo Formación Avanzada Sofrel On line Wifi, Wimax Topografía de redes de agua Sensibilización ambiental Trabajos en alta y baja tensión Riesgos químicos: Gestión y prevención Detección de fugas en redes de agua Gestión de infraestructuras TIC Primeros Auxilios Control de flota Manejo de aparatos elevadores, polipastos y puentes grúas TOTAL

24


2011 MODALIDAD Presencial

HORAS ALUMNOS ALUMNO 8 1

HORAS TOTALES 8

Presencial

8

14

112

Presencial

1

40

40

On line

2

60

120

Presencial

12

8

96

On line

1

24

24

Presencial

9

14

126

Presencial

2

18

36

On line

27

30

810

Presencial

2

6

12

Presencial

4

4

16

Presencial

14

6

84

On line

1

140

140

Presencial

2

6

12

On line

2

6

12

Presencial

1

10

10

Presencial

1

8

8

Presencial

15

40

600

Presencial

16

8

128

Presencial

1

36

36

Presencial

10

14

140

Presencial

8

16

128

Presencial

1

6

6

On line

1

10

10

Presencial

12

12

144

Presencial

8

6

48

Presencial

13

12

156

On line

2

40

80

Presencial

15

12

180

Presencial

2

8

16

Presencial

10

6

60

Presencial

6

8

48

Presencial

20

8

160

204

3.606

Una interesante conclusión que surge del análisis de nuestro Plan de Formación es aquella que nos permite considerar que la ratio de horas de formación anuales por empleado se halla satisfactoriamente cercana a la nueva exigencia legal de destinar un mínimo de veinte horas anuales para la formación a los trabajadores con un año de antigüedad en la empresa. No obstante, sin perjuicio del desarrollo reglamentario que, como decíamos, resta por desplegar y que marcará las pautas legales, tendremos que esforzarnos en perfeccionar el discurrir por este sendero con la ineludible y deseable colaboración de la representación legal de los trabajadores. Es evidente que habrá de seguirse trabajando en la línea de profundizar en la capacitación de nuestros Recursos Humanos, que no puede entenderse sino como un proceso continuo que garantice la permanente actualización del conocimiento especializado, sobre todo en una empresa gestora de servicios públicos, que cada día demandan más altos niveles de competencia profesional, de reajuste de los conocimientos y habilidades particulares y generales que permitan responder satisfactoriamente a las situaciones cambiantes en condiciones óptimas de operatividad. Por eso, complace que cada día vaya generalizándose este entendimiento que coloca la formación en un lugar cardinal de las relaciones laborales, que no son sino una faceta del universo de las relaciones humanas, cobrando pleno sentido aquella afirmación de Benjamín Franklin cuando aseguraba que “Invertir en conocimiento siempre produce los mejores intereses”.

25


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PERFIL FORMATIVO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Una de las necesidades básicas que surgieron en el proceso de certificación de OHSAS 18001 fue la necesidad de establecer un perfil formativo específico en prevención de riesgos laborales. Pese a la implementación de acciones formativas que lleva efectuando la empresa, faltaba delimitar los requerimientos mínimos de formación en PRL que son precisos para cada puesto de trabajo.

En el pasado Comité de Seguridad y Salud celebrado en el mes de febrero, se refrendó la formación específica en Prevención de Riesgos Laborales cuyo contenido mínimo, según los diversos puestos de trabajo, se transcribe en el siguiente cuadro:

Grupo

Puesto

Riesgos del puesto

horas Formación específica Nº básicas

Jefatura

Categorías y puestos del Grupo I

Asociados al diseño y organización

Gestión y sensibilización específica en PRL

5

Técnicos

Categorías y puestos del Grupo I

Asociados a funciones de implantación de proyectos y tareas organizativas

Fundamentos PRL

8

Administrativo

Categorías y puestos del Grupo I

PVD, riesgos ergonómicos

PRL en PVD

5

Operario

Encargado capataz

Tareas operativas de PRL Nivel básico gestión

Operario

Oficial Redes

CDN, ALT, PF, GATPR, TME, EC, TZ, RU, AM, PRL específico puesto CL, AP, AE

Operario

Oficial

CDN, ALT, PF, GATPR, TME, EC, TZ, RU, PRL específico puesto AM, CL, AP, RB

Operario

Oficial Planta

CDN, ALT, PF, RE, RU, PRL específico puesto CL, AP, MC, RQ, AE

Operario

CDN, ALT, PF, GATPR, Oficial TME, EC, RE, RU, CL, PRL específico puesto Mantenimiento AP, AE

Operario

Oficial Servicios especiales

CDN, ALT, PF, GATPR, TME, EC, RU, CL, PRL específico puesto AP, AE, RB

Técnico PRL

Dpto. PRL y Procesos

Asociados a la gestión preventiva

TS PRL en las especialidades de Seguridad, Higiene Industrial y Ergonomía/ Psicosociología

600

Asociadas a la participación en la gestión preventiva

PRL Delegados de Prevención

50

Delegados de Prevención

Cursos total o parcialmente convalidables Titulación superior o media en PRL. Titulaciones universitarias que incluyan disciplinas específicas en seguridad y salud Titulación básica en PRL adaptada a las características del puesto. Formación genérica como delegado de prevención

50

15

Se convalidarán los cursos de PRL específicos relacionados con el puesto

CDN: Caída a distinto nivel; ALT: Altura; PF: Posturas forzadas; GATPR: Golpes y atrapamientos; TME: Trastornos músculo esqueléticos; EC: Espacios Confinados; TZ: Trabajos en zanjas; RU: Ruido; AM: Amianto; CL: Cloro; AP: Aparatos a Presión, RB: Riesgo biológico; MC: Mercancías peligrosas; RE: Riesgo eléctrico; AE: Aparatos de elevación; RQ: Riesgo químico

26


Hombre al Agua Aprovechando la recuperación del tesoro de “La Mercedes” intenta descubrir el año y el punto geográfico donde naufragaron los siguientes barcos: Barco

Año

Hundimiento

1

Reina Regente

1818

Campeche

2

Santo Cristo de Maracaibo

1750

Isla Asseteague (Maryland)

3

Nuestra Señora de las Mercedes

1802

Bahía de Santiago

4

Plutón

1805

Archipiélago de las Aves (Venezuela)

5

La María Juan

1622

Algarve

6

Nuestra Señora del Juncal

1702

Rande (Vigo)

7

Nuestra Señora de Atocha

1588

Trafalgar

8

Le Terrible

1804

Inglaterra

9

La Galga

1677

Florida

10

La Medusa

1898

Senegal

11

Bucentaure

1895

Estrecho de Gibraltar

12

Juno

1678

Isla Asseteague (Maryland)

27


T. 957 211 358 - www.aguasdecordoba.es

COMPLETANDO EL CÍRCULO POR LA PREOCUPACIÓN DEL FIBROCEMENTO En esa labor que durante años se viene haciendo de prestar una especial atención al seguimiento de los riesgos derivados del fibrocemento, se ha retirado de una finca del término de Belmez una serie de carretes partidos de este material, que habían quedado a la intemperie como consecuencia de las obras de canalización de una nueva conducción sobre ese trazado. Esta actuación viene a corroborar las líneas comunes que presentan la seguridad e higiene y el medio ambiente.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.