Prevenidos 5

Page 1

2020 - Nº5 • junio - julio

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

¿Mascarillas? Sí, gracias Estudio de las emisiones odoríferas en pequeñas y medianas EDARs El ruido se ve

ISO 14001 ISO 45001

BUREAU VERITAS Certification


EMPRESA PROVINCIAL DE AGUAS DE CÓRDOBA, SA Avda. del Mediterráneo, s/n. 14011 CÓRDOBA T. 957 211 358 - F. 957 211 380 aguasdecordoba@aguasdecordoba.es www.aguasdecordoba.es D.L.: CO 583-2013 COORDINADOR: Miguel Ranchal Sánchez EDICIÓN DE TEXTOS: Miguel Ranchal Sánchez Emilio Jesús Rodríguez Villegas FOTOGRAFÍAS: Miguel Ranchal Sánchez Carmen Caballero Oteros Pixabay MAQUETACIÓN: Carmen Caballero Oteros IMPRESIÓN: Diputación de Córdoba Dpto. de Ediciones y Publicaciones


CONTENIDOS La certificación ISO 45001, un paso más en el compromiso por la Prevención pag. 4

El ruido se ve pag. 6

¿Qué es la PCR? pag. 10

Análisis comparativo en la gestión y tratamientos de lodos en EDAR gestionados por EMPROACSA pag. 13

Estudio de las emisiones odoríferas en pequeñas y medianas EDARs pag. 19

La ortografía se entromete en la higiene industrial pag. 21

Otra de teletrabajo pag. 22

¿Mascarillas? Sí, gracias pag. 25

El encauzamiento de las obras sin proyecto pag. 30

CONTRAPORTADA: A pesar de conocerse como gripe española, los primeros casos se registraron en Estados Unidos durante el último año de la Primera Guerra Mundial. Mató entre 1918 y 1920 a más de 40 millones de personas en todo el mundo, aunque se desconoce la cifra exacta esta pandemia es considerada la más devastadora de la historia. Han pasado 100 años, pero los expertos en esta enfermedad ven ciertas similitudes entre la gripe de 1918 y la COVID-19.

3


Prevenidos LA CERTIFICACIÓN

ISO 45001 UN PASO MÁS EN EL COMPROMISO

POR LA PREVENCIÓN En la última auditoría de gestión, Emproacsa decidió afrontar la transición desde la norma estándar OHSAS 18001 hasta la ISO 45001. Esta certificación se logró en diciembre del pasado año, siendo una de las primeras empresas cordobesas en obtener dicho reconocimiento en materia de seguridad laboral. El equipo auditor de la entidad certificadora Bureau Veritas ha identificado como puntos fuertes de la organización “las aplicaciones internas telemáticas que se han desarrollado para controlar la gestión preventiva, la organización de simulacros y formación en emergencias y, por ende, la solvencia del Departamento de Prevención de Riesgos”. Esta norma ISO 45001 es heredera de la norma estándar OHSAS 18001 y cuenta con el valor añadido de armonizar su estructura con otras normas de gestión integral, principalmente calidad y medio ambiente. El presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, y el presidente de Emproacsa, Esteban Morales, fueron los encargados de recibir este certificado de manos de Francisco Martín-Santamaría, director regional de la Zona Sur y Canarias de Bureau Veritas, quien valoró “el carácter pionero que en el campo de la seguridad laboral mantiene Emproacsa”.

4

EL AGUA,

UN SERVICIO ESENCIAL Si antes de las campanadas de la medianoche del último año hubiésemos sido conscientes de lo que se nos venía encima, la humanidad habría entrado en pánico. El terror se hubiese apoderado de nosotros viendo esas imágenes de toda la ciudadanía protegida con mascarillas, aplicando un confinamiento que nos remontaba a tiempos medievales. Y ello, sin contar con la parte más desgarradora de esta tragedia: el número de víctimas que ya no están con nosotros. Sin embargo, es asombrosa la capacidad del ser humano para adaptarse a las circunstancias más inclementes. Hace tres meses, había recelo y hasta cierta sorna en el uso de las mascarillas. Hoy, este equipo de protección individual se ha convertido en una parte del paisaje urbano.


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Emproacsa hizo rápidamente este tránsito. Posiblemente, el arraigo de la cultura preventiva contribuyó a facilitar esta adaptación. Los trabajadores de esta empresa estaban familiarizados con unas siglas que irrumpían de forma novedosa en los telediarios: FFP2 y FFP3. Su experimentado uso muestra el arraigo de la seguridad laboral en todas las facetas de esta organización. Han sido días muy duros, momentos que han exigido que diésemos lo mejor de nosotros mismos. Tengo que reconocer que este ha sido un auténtico bautismo de fuego, pero ha vuelto a demostrarse que Emproacsa ha estado a la altura de las circunstancias. Durante todo el estado de alarma, no se ha resentido la misión fundamental de esta empresa de la Diputación Provincial, que es garantizar un agua de calidad a la provincia de Córdoba. Y ello se ha hecho preservando en todo momento la seguridad e integridad de nuestros trabajadores. Incluso en los momentos más críticos, cuando eran palmarias las carencias generalizadas de equipos de protección individual, aquí se consiguió sostener esa dotación. En los albores del estado de alarma, el Comité de Crisis aprobó un Plan de Contingencia, que posteriormente ha ido modulándose a las circunstancias cambiantes que nos hemos ido encontrando. Durante todo este periodo, se ha potenciado el teletrabajo; se han acentuado las medidas de limpieza y desinfección; se ha realizado un importante esfuerzo inversor para garantizar que ningún trabajador de esta empresa se encontrase desprotegido. Ahora toca mirar este futuro que nos aguarda con un prudente optimismo, endurecidos por una experiencia tan amarga de la que tendríamos que salir fortalecidos. La prestación del ciclo integral del agua a los ciudadanos ha vuelto a demostrarse como un servicio esencial. Y en asegurar esta prestación básica, Aguas de Córdoba ha vuelto a demostrar que ni un paso atrás. Francisco de Paula Algar Torres Gerente de EMPROACSA

UN GRAN

RETO

Aunque ya me he dirigido a todos vosotros en otros foros de la empresa, creo que las páginas de esta Revista se brindan como una gran ocasión para intentar sintetizar todas las intensas sensaciones que hemos vivido a lo largo de estos meses. De hecho, este número comenzó a fraguarse en el momento álgido de la pandemia, cuando todo se veía oscuro y solo nuestro tesón y la vocación de dar lo mejor de nosotros mismos nos llevaba para seguir con fuerzas en nuestro desempeño. Por eso creemos acertado el lema que acompaña a esta publicación. Ese “¡En la Prevención está la Victoria!” es un grito de ánimo, con una estética retro que intenta entroncar con aquella antigua cartelería que quería impedir el desánimo de la población. Y en la misma se refleja nuestra contribución en la lucha contra el coronavirus. No ha sido insignificante esta participación. Emproacsa ha ofrecido una prestación fundamental durante estos meses oscuros. Una labor callada y oscura que vuelve a resaltar el carácter de servicio esencial que ostentan las empresas de aguas. Más que nunca, hemos comprobado el carácter purificador del agua, su ínsita asociación con la desinfección. La portada de este número de “Prevenidos” bien refleja la actitud proactiva que han mantenido los trabajadores de Emproacsa para combatir el Coronavirus. Si el agua ya de por sí es un elemento esencial para la vida, no habría qué imaginar lo difícil que hubiera sido controlar esta pandemia si no hubiera podido garantizarse su abastecimiento. No hay más que asomarse a muchos municipios de la provincia para ver cómo se instalaba en su entrada una cortina de agua con una solución desinfectante como un salvoconducto para el acceso de los automóviles al interior del casco urbano. En la Prevención está la victoria se simboliza el alto grado de esfuerzo, compromiso y concienciación de todos los estamentos de la empresa para lograr este esfuerzo común de erradicar el mayor riesgo vital con el que se han enfrentado muchas generaciones. Emproacsa cumple 35 años en unos días muy convulsos. Es el momento de felicitaros a todos vosotros por vuestra implicación con esta vocación de servicio público. La mejor garantía de este trabajo silente y a veces no suficientemente reconocido es haber estado a la altura de las circunstancias. Esteban Morales Sánchez Presidente de EMPROACSA

5


Prevenidos

EL RUIDO

SE VE

La visualización de emisiones acústicas permite optimizar la gestión preventiva

No. El título de este artículo no es una mera licencia poética, como la soledad sonora o el olor de la claridad. La interacción entre los sentidos siempre ha existido, aunque la traslación fuera del ámbito literario ha sido procelosa y ha requerido constantes esfuerzos científicos. Y es que la vista, el tacto, el oído, el olfato y el gusto, pese a su hermanamiento y armonización, han sido muy celosos en reservar sus parcelas.

6

Uno de los grandes logros en ese flujo sensorial fue el sistema Braille, que permite que la lectura, territorio de la vista, sea desplazada hacia el tacto. Fue ideado a mediados del siglo XIX por el francés Louis Braille, que se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre. La Higiene Industrial, como disciplina esencial de la prevención de riesgos laborales, ha asentado en buena medida sus grandes logros en la articulación sensorial de distintas magnitudes. Sin embargo, no resultaba fácil visualizar el ruido.

Recientemente, y gracias a las innovaciones tecnológicas propiciadas por la Mutua Asepeyo, se ha llevado a cabo un estudio y análisis de las emisiones de ruido para la actuación sobre las fuentes de emisión mediante la visualización de emisiones acústicas con cámara de ruido. Esta cámara acústica nos permite identificar aquellos puntos de una instalación donde se acumula una mayor potencia sonora. Su identificación no solo permite abordar los factores de riesgo presentes en una instalación, sino que también ayuda a gestionar de manera más eficiente el sistema de mantenimiento de diversos equipos de trabajo.


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La cámara acústica es un desarrollo tecnológico reciente que supone una evolución muy significativa respecto al uso habitual del sonómetro en las actividades de valoración del ruido realizadas habitualmente en el ámbito de la prevención. Este equipo dispone matricialmente de un conjunto de micrófonos (128 unidades), conectados a un ordenador que recibe el conjunto de señales, y permite ubicar en el espacio el punto exacto desde donde se está emitiendo el ruido.

7


Prevenidos Debe indicarse que dicho equipo no es un sonómetro al uso, pues las emisiones y su consiguiente volcado en imágenes no nos da exactamente el nivel de decibelios emitido por el pertinente equipo de trabajo, sino la percepción que se obtiene desde el puesto donde se toman los datos, interpretado como el posible puesto del trabajador. No obstante, la diagnosis facilita el acercamiento a las situaciones reales que se encuentran en la instalación, y las deficiencias que pueden localizarse en la misma. Este estudio se centró en las instalaciones contempladas en la siguiente tabla. Aunque por motivos de edición no es factible el tratamiento de cada una de las mediciones realizadas, se describen en esta publicación las más interesantes.

ETAP DE IZNÁJAR Sala de Grupo de Presión En la parte inferior de la imagen se distinguen los colores térmicos identificativos del foco del ruido. Ello viene a confirmar que ese ruido se centraliza en el motor de la bomba, lo cual puede ser indiciario que un apantallamiento o una optimización de sus rodamientos podría atenuar el nivel de ruido de dicha sala.

ESTUDIOS REALIZADOS INSTALACIÓN

OBSERVACIONES Sala de grupo de presión

ETAP Iznájar

Sala de bombas de lavado de filtro Sala de bombas de lavado de filtros nuevos Sala generadores dióxido cloro

EE Iznájar 1

Bomba 1 Bombas 1 y 3

EE Iznájar 2

Bomba 1 Bomba 3 Bombeo Aldeas Visión alzado dos bombeos Visión bombeo Aldeas desde la entrada con amortiguación

EE La Hoz

Visión bombeo Aldeas desde la entrada sin amortiguación Visión reverbero en pared de bombeo Aldeas con amortiguación Visión reverbero en pared de bombeo Aldeas sin amortiguación Cuadro eléctrico

EDAR N. Carteya

Sala deshidratación Sala deshidratación Motores biodiscos

EDAR Cabra EDAR Espejo-Castro

8

Sala deshidratación Sala deshidratación Sala de soplantes

Estación Elevadora de Iznájar Esta imagen muestra la situación de la Estación Elevadora de Iznájar (sala 2) con las bombas 1 y 3 funcionando. Como se puede apreciar, el mayor nivel de concentración se produce en la techumbre de ese edificio, motivada por el reverbero del ruido derivado por una deficiente insonorización.


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Estación Elevadora de La Hoz En esta instalación confluyen varias características específicas: se trata de un centro compartido con otra entidad (el Ayuntamiento de Rute), con dos edificios diferenciados. Por un lado, se encuentra el que impulsa el propio caudal del manantial de La Hoz, y por otro el que da suministro a una serie de aldeas. Desde el punto de vista del ruido, resulta significativa la aplicación de la cámara acústica para observar una serie de situaciones. La primera imagen nos muestra el nivel de ruido detectado en la caseta de impulsión de las aldeas, sin aplicar ningún elemento de amortiguación a la puerta de acceso a dicha edificación. En el segundo supuesto, se ha apantallado la puerta con un elemento que contribuya a la insonorización, comprobándose cuánto se mitiga el resultado final del ruido percibi-

EDAR de Nueva Carteya Se hizo extensivo este estudio a diversas EDARs de la zona sur. Concretamente, en la EDAR de Nueva Carteya se verificó el mayor nivel de acumulación de ruido en la sala de deshidratación, concretamente en la centrífuga de lodos (pag. anterior). También resulta interesante la aplicación de este instrumento al seguimiento de los Contactores Biológicos Rotativos, indicándonos cuál de los correspondientes a la EDAR de Nueva Carteya produce un mayor ruido, acaso motivado por un problema de rozamiento.

do desde el punto de medición -el acceso a la instalación-. Sin embargo, el elemento más llamativo detectado al realizar las mediciones en este centro se produce al observar dónde se concentra el mayor nivel de ruido. Y no es precisamente en las dos construcciones que albergan las salas de bombas, sino en el muro frontal donde rebotan las ondas sonoras. Ello mostraría que aplicar algún revestimiento de insonorización sobre dicha pared minimizaría el nivel de ruido en esa instalación.

La cámara acústica es, por tanto, una útil herramienta que no solo puede minimizar el nivel de ruido detectado en una instalación, sino que contribuye a mejorar el mantenimiento de los diversos equipos de trabajo.

9


Prevenidos

¿QUÉ ES LA

PCR

La pandemia generada por el coronavi-

rus Covid-19 ha incorporado un vocabulario respecto al cual no estábamos habituados. Y esta proliferación del lenguaje abarca muy diversas disciplinas. En términos sociales, económicos e históricos, ya se habla del Gran Confinamiento como el término que definirá este trágico periodo, al igual que demarcamos la Gran Depresión o la Guerra Fría. Sin embargo, son muchos más los vocablos científicos asociados con la extensión de este patógeno. Para su diagnóstico, los medios de comunicación están utilizando mucho las siglas PCR, como si se tratase de un elixir mágico que detectase tan nefasto virus. Pero, en realidad, ¿qué es la PCR? Estas siglas corresponden a la denominación en inglés de la Reacción en Cadena de la Polimerasa. Por ello, la PCR es una reacción de síntesis de ADN in vitro en la que una sec-

10

ción específica de ADN se replica una y otra vez para amplificar el número de copias de esta secuencia. Se trata de una técnica para generar muchas copias idénticas de una sección concreta de ADN. El fundamento de esta técnica radica en que, gracias a esa amplificación, resulta mucho más fácil identificar, con una probabilidad muy alta, virus o bacterias causantes de una enfermedad, pero también serviría para una investigación forense, o incluso para determinar la edad del fósil. Pero la PCR solo es posible cuando un investigador dispone de cierta información sobre las secuencias de ADN cercanas al gen en cuestión. A tal efecto, una secuencia de ADN es una sucesión de letras representando la estructura primaria de una molécula real o hipotética de ADN o banda, con la capacidad de transportar información. Las letras son A,

C, G y T, que simbolizan las cuatro subunidades de nucleótidos de una banda ADN adenina, citosina, guanina, timina-. La transcripción es el proceso en el que la secuencia de ADN de un gen se copia (transcribe) para hacer una molécula de ARN. La ARN polimerasa es la principal enzima de la transcripción.

¿Qué es la polimerasa? Concretamente, nos referimos a una polimerasa específica, denominada polimerasa Taq. Se trata de una enzima de la bacteria Thermus aquaticus, descubierta originalmente en una fuente termal en el Parque Nacional de Yellowstone. Es una bacteria que vive en manantiales de agua caliente y no se desnaturaliza durante las etapas de calentamiento. Por tal motivo, la polimerasa Taq es la enzima de elección en la PCR porque para la técnica es necesario calentar la mezcla de


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La transcripción comienza cuando la ARN polimerasa se une a una secuencia llamada promotor cerca del inicio de un gen (directamente o a través de las proteínas auxiliares). La ARN polimerasa utiliza una de las cadenas de ADN (la cadena o hebra molde) como plantilla para hacer una nueva molécula de ARN complementaria. La transcripción termina en un proceso llamado terminación. La terminación depende de secuencias en el ARN que señalan el fin de la transcripción.

reacción, y la polimerasa Taq es estable con el calor. La Taq polimerasa solo puede hacer ADN si hay un cebador, una corta secuencia de nucleótidos que proporciona un punto de partida para la síntesis de ADN. En una reacción de PCR, la región de ADN que será copiada, o amplificada, se determina por los cebadores que él o la investigadora elija. Los cebadores para PCR son pedazos cortos de ADN de cadena sencilla, generalmente de unos 202020 nucleótidos de longitud. En cada reacción de PCR se utilizan dos cebadores que están diseñados para flanquear la región blanco (la región que debe ser copiada). Es decir, les agregan secuencias que harán que se unan a cadenas opuestas del molde de ADN solo en los extremos de la región a copiar. Los cebadores se unen al molde mediante complementariedad de bases.

Pasos básicos de la PCR • Desnaturalización (96°C): la reacción se calienta bastante para separar, o desnaturalizar, las cadenas de ADN. Esto proporciona los moldes de cadena sencilla para el siguiente paso. • Templado (55-65°C): la reacción se enfría para que los cebadores puedan unirse a sus secuencias complementarias en el molde de ADN de cadena sencilla. • Extensión (72°C): la temperatura de la reacción se eleva para que la Taq polimerasa extienda los cebadores y sintetice así nuevas cadenas de ADN. Estos tres pasos se repiten de 25 a 30 veces.

11


Prevenidos Teniendo presente la variedad de siste-

mas de depuración empleados, así como la vastedad del territorio cordobés, se ha realizado un estudio comparativo de la gestión de lodos derivados de 23 EDARs de la provincia de Córdoba, estableciendo una interrelación entre la línea de agua y la línea de fango. Así, en el desarrollo de este trabajo se acude a los siguientes elementos parametrizables: Línea de agua • Determinación de la carga de entrada, a partir del caudal y la DBO5 • Eficacia de gestión a partir de la medición de concentración de DBO5, DQO y Sólidos en Suspensión (SS) tanto en la entrada como en la salida. • Aplicación del concepto de Población Equivalente (Peqv) a partir de su comparación con la población real del municipio o municipios afectados, así como la verificación de la optimización de su dimensionamiento. Línea de fangos • Análisis comparativo de la concentración de los diversos contaminantes de metales pesados, observando su adecuación a la normativa vigente. • Caracterización de los lodos producidos a través de ítems esenciales para testar la calidad de la depuración (Concentración de materia seca, pH, Relación Carbono/Nitrógeno; concentración de Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio). • Determinación de la eficacia de la deshidratación de lodos a través de la medición de niveles de H2S en la EDAR, valorando igualmente los efectos que dicho agente contaminante pueden ocasionar en la seguridad y salud de los trabajadores que operan en estos puestos de trabajo.

• Trazabilidad en el tratamiento de los fangos con carácter previo a su expansión en las fincas autorizadas, comprobando los registros aportados con los obtenidos de las muestras de lodos efectuadas en las propias EDAR.

12

EDARs OBJETO DE ESTUDIO Tecnología aplicada

Denominación

Código

EDAR Adamuz

E1

AP

EDAR Aguilar

E2

AP

EDAR Belalcázar

E3

CBR

EDAR Belmez

E4

AP

EDAR Bujalance

E5

AP

EDAR Cabra

E6

AP

EDAR Carcabuey

E7

CBR

EDAR Castro-Espejo

E8

AP

EDAR El Carpio

E9

AP

EDAR El Viso

E10

CBR

EDAR Espiel

E11

AP

EDAR Fernán Núñez

E12

AP

EDAR F. Obejuna

E13

AP

EDAR Iznájar

E14

AP

EDAR Luque

E15

CBR

EDAR Montemayor

E16

AP

EDAR Montoro

E17

AP

EDAR Nueva Carteya

E18

CBR

EDAR Pedroche

E19

CBR

EDAR Villa del Río

E20

AP

EDAR Villafranca

E21

AP

EDAR Villaviciosa

E22

CBR

EDAR Vva. de Córdoba

E23

AP

En este análisis multivariable, se ha contemplado no solo la tecnología aplicada -Aireación Prolongada (AP) o Contactores Biológicos Rotativos (CBR)-. También ha querido estudiarse, respecto a su posible incidencia en las características de los lodos, si en el diseño de las distintas EDARs las mismas están dotadas de Espesador y Tolva de recogida, o si la función de la Tolva es sustituida por una batea de retirada.

Se han tomado mediciones en un periodo de 3 años de las diversas EDARs derivadas de dos líneas de actuación: Línea de Aguas Se trata de informes ensayo a partir de muestras en EDAR, elaborados por el Laboratorio de Control de Calidad Ambiental de la Junta de Andalucía (Certificado ENAC 119/ LE296). Se han tomado como referencia de


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ANÁLISIS COMPARATIVO EN LA

GESTIÓN Y TRATAMIENTOS DE LODOS EN EDAR

GESTIONADOS POR EMPROACSA Miguel Ranchal Sánchez Resumen del Trabajo de Fin de Grado de Ciencias Ambientales

esa analítica los siguientes parámetros:

filtro de fibra de vidrio de 1,2 µm de diámetro.

• Caudal (Q): Caudal promedio de 24 horas, tomando 400 ml en intervalos regulares de una hora.

Estas mediciones se toman tanto a la entrada como a la salida del efluente a la EDAR.

• Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5): Análisis realizado sobre muestra congelada. • Demanda Química de Oxígeno (DQO). • Sólidos en Suspensión (SS): Filtrados con

Línea de Fangos Mediciones analíticas efectuadas por gestor autorizado, adaptadas al modelo de Identificación de Lodos establecida en el Anexo II de la Orden AAA/1072/2013, de 7 de junio,

sobre utilización de lodos en el sector agrario. En dicho documento, junto al código NIMA de dicha instalación -relacionado con este tipo de residuos-, se establece una determinación de los siguientes parámetros: • Metales pesados: Cadmio, Cobre, Níquel, Plomo, Zinc, Mercurio y Cromo • Parámetros microbiológicos: Salmonella y Escherichia coli.

13


Prevenidos • Parámetros agronómicos: Materia seca, Materia orgánica total, pH, C/N, Nitrógeno total, Nitrógeno amoniacal, Fósforo total, Potasio total, Calcio total, Magnesio total, Hierro. En este estudio también se ha querido determinar la relevancia del Sulfuro de Hidrógeno (H2S) como elemento de caracterización del correcto funcionamiento de la EDAR, de la materia orgánica tratada, así como su relación con los fangos procesados. También se ha querido tener presente su categorización como factor de riesgo para los empleados que operan en dichas EDARs. Conforme a lo dispuesto en el RD 664/1997, de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos biológicos, se puede tratar de un potencial agente patógeno. Así, los Valores Límites de Exposición fijados por la normativa vigente para el H2S son los siguientes: • VLA-ED (Valor Límite Ambiental de Exposición Diaria): 5 ppm. • VLA-EC (Valor Límite Ambiental de Corta Exposición): 10 ppm. En más de una de las EDARs analizadas, se han tomado unas medidas de concentración de H2S superiores a los 100 ppm, lo que acentúa su categorización como factor de riesgo. La metodología de medición ha tenido en cuenta la alta fluctuación de la presencia de este contaminante, motivado por las circunstancias de producción de la planta y las características del efluente. De ahí que se haya adoptado como criterio efectuar las mediciones en uno de los puntos críticos de concentración (el tornillo de Arquímedes de la centrífuga de la sala de deshidratación). Las mediciones se han realizado con un detector multi gas de la marca Dräger modelo X-am 5000 adecuadamente calibrado, tomándose como referencia el valor pico de dichas mediciones. Los datos obtenidos han sido objeto de tratamiento estadístico mediante la aplicación informática Sigma Plot.

14

En el estudio se ha distinguido entre EDAR de Aireación Prolongada (AP) y Contactores Biológicos Rotativos (CBR) Aireación Prolongada (AP) En el esquema de funcionamiento de una EDAR de Aireación Prolongada, deben tenerse presente estos parámetros de diseño: • Edad del fango: tiempo de retención de los microorganismos en el reactor (d) • Carga másica (Cm): relación entre la materia orgánica que entra en el reactor por uni-

Modificación del proceso Convencional Mezcla completa Aireación prolongada Alta carga

Ø (d) 5 – 15 5 – 15 20 – 30 5 – 10

Parámetros de diseño EDAR AP. Fuente CENTA

Cm

(kg DBO5/kg SS.d)

0,2 – 0,4 0,2 – 0,6 0,05 – 0,15 0,4 – 1,5

dad de tiempo y la cantidad de microorganismos existentes en el mismo (kg DBO5/ kg SS.d) • Carga volúmica: relación entre la carga orgánica que entra al reactor por unidad de tiempo y el volumen del mismo ((kg DBO5/ m3.d) • SSLM: sólidos en suspensión en el licor mezcla (mg/l) • Tiempo de retención hidráulica (TRH): relación entre el volumen útil del reactor y el caudal de alimentación (h) Cv

(kg DBO5/m3.d)

0,32 – 0,64 0,80 – 1,92 0,16 – 0,40 1,60 – 1,60

SSLM (mg/l)

1.500 – 3.000 2.500 – 4.000 3.000 – 6.000 4.000–10.000

TRH (h)

4–8 3–5 18 – 36 2–4

Qr/Q 0,25-0,75 0,25–1,0 0,5-1,5 1,0-5,0


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Análisis y tratamiento de datos Población equivalente Uno de los elementos elegidos en este análisis multifactorial es la relación existente entre población de los municipios afectos a las EDARs y habitante equivalente. El concepto de población por habitante equivalente se perfila en la Directiva 91/271/CEE: la carga orgánica biodegradable con una demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) de 60 g de oxígeno por día. En la gráfica primera se aprecia que la mayoría de las EDARs analizadas se sitúan muy cercanas a la Población

Col 2 vs Col 3

(miles habitantes)

Plot 1 Regr

25

Contactores Biológicos Rotativos (CBR) El fundamento de esta tecnología descansa en la generación de una biopelícula, mediante la cual los microorganismos se adhieren a un material soporte, el cual gira semisumergido en el efluente objeto de depuración (aproximadamente un 40% de este tambor rotatorio se encuentra sumergido). Otra característica destacable para el adecuado funcionamiento de este sistema es la velocidad de giro. Ha de lograrse un giro lento (1-2 rpm) con objeto de favorecer una película de biomasa bacteriana, siendo el sustrato la materia orgánica presente en el agua residual y tomando el oxígeno en el aire atmosférico, en el momento en el que durante la rotación esta parte de la biopelícula se encuentra fuera del agua. Se consigue un espesor crítico de esta biopelícula de unos 5 mm. Con un grosor superior se produce un desprendimiento natural y su consiguiente retirada mediante decantación secundaria.

20

E6

15 10 5 0

E13

2

4

6

8

10

12

14

Población equiv.

Población

(miles habitantes)

16

14 12 10 8 6 4 2 0

2

4

6

8

10

12 Población equiv.

línea del coeficiente de correlación, lo que pauta un adecuado dimensionamiento de las instalaciones. Las que quedarían fueran de este análisis general serían las EDARs de Cabra (E6), posiblemente por las dimensiones del caudal, así como la de Fuente Obejuna (E13) en el que se ha contemplado en su población el conjunto de las aldeas, cuando de estos pequeños núcleos de población derivaría un tratamiento específico. En la segunda gráfica se suprimen ambas EDARs, lo que optimiza aún más el coeficiente de regresión.

15


Prevenidos Línea de Aguas Contactores Biológicos Rotativos

Aireación Prolongada

En el sistema de Contactores Biológicos Rotativos (CBR) o Biodiscos, se observa igualmente un alto grado de homogeneidad, aunque, como puede apreciarse en la gráfica, no se alcanza la ilustrativa aproximación de los niveles obtenidos en Aireación Prolongada. La varianza de los datos reflejados en esta gráfica supera el 80%.

margen de todos estos marcadores, se sitúa la EDAR de Luque (E13), debido a que las concentraciones de DQO, DBO5 y SS obtenidas en una de las mediciones son significativamente superiores a las registradas en otras muestras de la misma EDAR.

Cabe destacar el grado de homogeneidad alcanzado entre las diversas depuradoras gestionadas por EMPROACSA que utilizan este tipo de tratamiento. Se ha querido remarcar ese alto grado de concentración como elemento determinante de la armonización de los procesos productivos basados en la Aireación Prolongada. Otros estudios (González et al, 2917) corroboran la generalización y eficacia de este sistema de depuración.

La segunda gráfica subraya la preeminencia de DQO, DBO5 y SS como factores determinantes en el sistema de funcionamiento de Aireación Prolongada, en detrimento del caudal. Para interpretar este tipo de gráficos, debe indicarse que cuanto más alejados del eje se encuentren los parámetros analizados, resultan más significativos.

Dentro de este eje de homogeneización, aunque alejadas de ese denso núcleo, se situarían las EDARs de Adamuz (E1) y de Bujalance (E5), pudiendo motivarse ambos casos por un amplio rango en DQO y SS. Al

La EDAR de El Viso (E10) se distancia levemente de este perímetro armonizador, posiblemente derivado de un porcentaje menor de eficacia respecto al alcanzado en otras EDARs. No obstante, en dicha EDAR se ha obtenido una eficacia del 86,43%. La EDAR de Luque (E15) se distancia de este núcleo de mediciones homogéneas. Como señala la segunda gráfica, tienen relevancia en esta posición tanto DQO, DBO5 y SS, motivado en gran medida en la alta fluctuación observada entre las diversas mediciones efectuadas. En menor medida, este efecto también se produce en la EDAR de Belalcázar.

CP2 (34,31%) 4 2 0 -2 -4 CP2 (22,43%) 4

-6 -8

2

-10 -12

-20

-15

-10

-5

0

CPI (37,65%)

0 E15

E10

-2 CP2 (34,31%)

E3

-4 1,0 -6 0,5

-0,0

-8

Qs1 Qe1 DQOe1 DBO5e1 SSe1

E3

-10

-8

-6

-4

-2

0

2 CPI (58,12%)

CP2 (22,43%)

-0,5 1,0

DBO5s1 DQOs1 SSs1

-1,0 -1,0

-0,5

-0,0

0,5

1,0 CPI (37,65%)

0,5

-0,0

DBO5e2 SSe1 DQOe2 DQOs2 SSs2 DBO5s2

-0,5 Qe2 Qs2

-1,0 -1,0

16

-0,5

-0,0

0,5

1,0 CPI (58,12%)


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Línea de Fangos. Eficacia Regresión Multivariante (Eficacia)

Encontramos en la Línea de Fangos una optimización incluso superior a la Línea de Agua, con un valor de r= 0,9759 (prácticamente la unidad).

En la primera se observa que la Eficacia del sistema de gestión en las EDARs analizadas nos aporta un coeficiente r muy cercano al 0,9 (0,8726) lo que arroja un intervalo de confianza muy óptimo, indiciario de que junto a una gestión homogénea, no se registran disfunciones significativas en los parámetros de funcionamiento de estas depuradoras.

Asimismo, en el intervalo de confianza del 99% se insertan la mayoría de las depuradoras analizadas. Analizada la influencia relativa de las diversas variantes que conforman la realización de este estudio, vuelve a incidir como elemento predominante la relación entre Carbono y Nitrógeno. Curiosamente, el fósforo es el factor que presenta menor relevancia.

En la segunda gráfica se representa la influencia relativa de los diversos parámetros analizados. Resulta bastante indicativa la incidencia de la DBO5e y de la DQOe, muy por encima de otros elementos como el caudal de salida (QS) e incluso el caudal de entrada (Qe). Los sólidos en suspensión tienen una influencia menor en el propio sistema de funcionamiento de la línea de aguas, aunque son los parámetros de habitante equivalente y población los que presentan un menor grado de relevancia.

H2S predicha (%)

m = 0,9524 r = 0,9759

102

Intervalo de confianza 99%

100 98 96 94 92 90

Eficacia predicha (%)

m = 0,7615 r = 0,8726

102

Intervalo de confianza 99%

100

88

Influencia relativa (%) 20

98

20

40

60

80

100

120 H2S real (%) H2S

18

96

16

94

14

92

12 10

90 88

0

8 84

86

88

90

92

94

96

98

100

102 Eficacia real (%)

6 4

Eficacia

Influencia relativa (%) 30

0

C/N N pH K Zn Ca Mg Hg Cd MOT Ni LF Cu Tipo E coli MS Fe N-NH4+ Pb Cr P

2

25

Como conclusiones, debe destacarse la homogeneidad y armonización en el tratamiento de las diversas EDARs gestionadas por EMPROACSA, cumpliéndose los parámetros establecidos.

20 15 10 5 0

DBO5e DQOe Qs DQOs Qe

Tipo SSs DBO5s SSe

h.e. Población

Como parámetros más relevantes, debe destacarse la incidencia de DBO5, DQO y Caudal en la Línea de Agua; así como la relación Carbono-Nitrógeno y el pH en la Línea de Fangos.

17


Prevenidos Desde hace más de una década, una

parte del grupo de investigación RNM-271 de la Universidad de Córdoba (UCO) viene colaborando con EMPROACSA en distintos campos relacionados con el tratamiento integral del ciclo del agua. Dicha colaboración ha abarcado desde la prueba a escala piloto de nuevas tecnologías de tratamiento del fango, hasta la determinación de la variabilidad en las características del agua y tecnologías de tratamiento. En el último año se ha dado un paso más allá con la colaboración para la cuantificación de emisiones odoríferas en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs) de pequeño y mediano tamaño de la provincia de Córdoba. Que el agua residual no genera un olor agradable es conocido, pero la cuantificación de la concentración global de olor solo se puede realizar mediante olfatometría dinámica acorde a la norma europea EN 13725, técnica disponible y que domina el grupo de investigación de la UCO.

Antecedentes El crecimiento demográfico exponencial está íntimamente relacionado con un incremento en la generación de residuos, los cuales pueden causar importantes efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente (Toledo et al., 2018). Algunas previsiones sugieren un incremento en la producción de residuos de hasta el 70% en países desarrollados para el año 2050 (Eijo-Río et al., 2015). En este sentido, las plantas de gestión de estos residuos adquieren un papel muy importante, debiendo aplicar las medidas pertinentes para que ocasionen el menor impacto posible al entorno circundante.

18

En este contexto, las EDARs producen una importante emisión de compuestos odoríferos, entre los que destacan: compuestos sulfurados como el H2S, compuestos orgánicos volátiles (COVs) y NH3, fundamentalmente (Byliński et al., 2019). El correcto diseño y funcionamiento de la planta depuradora, junto con el uso simultáneo de distintas tecnologías de control permiten reducir su tasa de emisión odorífera (Estrada et al., 2015). De este modo, el impacto por olores, problema de salud pública que está relacionado con insomnio, pérdida de apetito, depresión, etc., se reduce considerablemente (Escalas et al., 2003).

Como es bien sabido, cada EDAR está dimensionada en función de unas necesidades específicas y difieren mucho unas de otras, pero todas comparten una serie de complejos sistemas tecnológicos y operacionales, donde las características físico-químicas del influente a tratar (agua residual proveniente de una población, industria, red de alcantarillado, etc.) deben ser tenidas muy en cuenta (Lebrero et al., 2011). Sin embargo, las diferentes operaciones unitarias necesarias para depurar el agua residual suponen, en mayor o menor medida, focos de emisión de olores desagradables (Jiang et al., 2017).


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ESTUDIO DE LAS EMISIONES ODORÍFERAS

EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EDARs

Alberto Ruiz, Pedro Márquez, José Ángel Siles, Miguel Ranchal, Manuel Dios , Arturo Fco. Chica, Mª Ángeles Martín Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química, Área de Ingeniería Química, Universidad de Córdoba

Actualmente, los métodos empleados en la determinación de emisión de olor pueden ser clasificados en métodos físico-químicos (cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, nariz electrónica, etc.) y métodos sensoriales, entre los que se encuentra la olfatometría dinámica. La olfatometría dinámica es una técnica sensorial establecida por la norma europea EN 13725 para la determinación de la concentración de olor expresada en términos de unidades de olor europeas por metro cúbico (ouE/m3). Esta técnica es la única legalmen-

te aceptada para tal fin y se basa en un panel de personas como elemento sensor, cuyo olfato ha sido previamente calibrado con el compuesto n-butanol. El equipo empleado, denominado olfatómetro, se encuentra totalmente automatizado y dispone de un software especializado que permite la medida de concentración de olor de cuatro panelistas simultáneamente, en puertos separados. La olfatometría dinámica se basa en el método SÍ/NO que consiste en que los panelistas pulsen el botón que indica “SÍ” cuando han per-

cibido el olor de la muestra. El momento en el cual el panelista pulsa el botón de manera acertada en dos series consecutivas es conocido como ITE (Individual Threshold Estimate), es decir, el límite de detección individual (EN 13725, 2003). La concentración de olor, determinada a través de la mencionada técnica, es un dato indispensable para calcular la emisión odorífera de una EDAR. Además, conocida ésta, es posible estimar su impacto odorífero mediante la aplicación de modelos de dispersión atmosférica.

19


Prevenidos El presente trabajo, fruto de la colaboración entre el Área de Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba y la Empresa Provincial Aguas de Córdoba, S.A., tiene por objeto determinar las tasas de emisión de diferentes puntos críticos de algunas EDARs de la provincia de Córdoba, en diferentes épocas del año, así como establecer relaciones entre las variables físico-químicas del agua residual y su influencia en la concentración de olor determinada; todo ello en EDARs con las tecnologías de tratamiento más frecuentes en la zona: fangos activos con aireación prolongada y biodiscos. Hasta la fecha, se han tomado muestras (sólidas, líquidas y gaseosas) en las EDARs que se indican en la Tabla 1. En ésta, se detalla la tecnología empleada por las plantas para eliminar la materia orgánica disuelta (tratamiento secundario). Es importante destacar que los puntos de muestreo han sido los mismos en todas las instalaciones, siendo estos los siguientes: zona (arqueta) de recepción del agua residual en la planta, salida del desarenador y centrífugas para la deshidratación mecánica del fango residual. En cada uno de estos tres puntos se ha tomado muestra sólida (lodos) o líquida (aguas) y la muestra gaseosa de la emisión de las mismas. En ellas se han determinado todos los parámetros acorde a la metodología establecida por APHA (1989), para muestras líquidas, y US Department of Agriculture and the US Composting Council (2002), para muestras sólidas. En las muestras gaseosas, se destaca como novedad la determinación de la concentración de olor mediante olfatometría dinámica y de sulfuro de hidrógeno (H2S), medida que por otro lado se realiza normalmente dentro del protocolo de prevención de riesgos laborales. Establecidas las variables de estudio, en la Tabla 2 se muestran algunos resultados preliminares (noviembre de 2019). En las EDARs de Villanueva de Córdoba, Pedroche y Nueva Carteya, se puede observar cómo la concentración de olor determinada mediante olfatometría dinámica es dependiente del contenido en nutrientes del agua residual (Demanda

20

EDARs OBJETO DE ESTUDIO (Tabla 1) Capacidad de diseño

(habitantes-equivalentes)

Tecnología de tratamiento

Villanueva de Córdoba

12.310

AP

Pedroche

1.760

AP

Zuheros

1.200

CBR

Cabra

25.123

AP

Nueva Carteya

9.320

CBR

EDAR

AP: aireación prolongada; CBR: contactores biológicos rotatorios o biodiscos

RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO COLABORATIVO (Tabla 2) EDAR Villanueva de Córdoba

Pedroche

Zuheros

Cabra

Nueva Carteya

Fuente de olor

(mg/L)

DQOt

N-NTK

1

640 ± 80

111 ± 4

790

0

2

293 ± 46

114 ± 6

64

0

3

3573 ± 46

457 ± 21

84988

6,3

1

480 ± 23

127 ± 18

1117

0,7

2

225 ± 16

701 ± 46

2233

0

3

3387 ± 254

431 ± 24

101073

139

1

613 ± 46

158 ± 9

3756

0,8

2

187 ± 17

193 ± 13

1328

0,9

3

347 ± 25

190 ± 15

60094

100

1

640 ± 31

111 ± 6

91

0

2

800 ± 81

114 ± 3

83

0

3

180 ± 12

466 ± 41

3449

0,9

1

1440 ± 93

111 ± 5

4096

0,9

2

1973 ± 92

216 ± 9

9742

0

3

2827 ± 116

485 ± 20

110223

130

1: zona de llegada; 2: desarenador; 3: centrífuga

Química de Oxígeno, DQOt y Nitrógeno Total Kjeldahl, N-NTK), de tal manera que, a mayor concentración de materia carbonosa y nitrogenada, mayor es la concentración de olor. Sin embargo, no se observa la misma tendencia en las depuradoras de Zuheros y Cabra. También existe influencia del H2S en la concentración de olor, encontrándose que, a mayor presencia de este compuesto, mayor es la concentración de olor, lo que se explica por el bajo umbral de percepción que presenta el mencionado contaminante gaseoso (Nagata, 2003). En resumen, dada la variabilidad en los compuestos causantes del mal olor, profundizar en el tema es muy interesante. Indagar en las relaciones entre las variables analíticas y la variabilidad en cada una de ellas se encuentra aún en una etapa incipiente del estudio.

(mg/L)

Concentración Concentración de olor (ouE/m3) de H2S (ppm)


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Actualmente, también se está trabajando en la determinación de las tasas de emisión de olor (ouE/s) para cada foco, lo que permitirá establecer las contribuciones relativas de cada punto respecto a la emisión global de olor de los tres puntos críticos considerados. De esta manera, será posible establecer diferencias entre EDARs en cuanto a emisión odorífera se refiere, dependiendo de la estacionalidad o época del año, a la vez que se investigará si los diferentes tratamientos secundarios tienen mayor o menor influencia en dicha emisión. Estos estudios contribuirán a la planificación de actuaciones para una reducción de tasa de emisión, que pudiera ser percibida por la población más sensible al olor de las zonas colindantes.

LA ORTOGRAFÍA SE ENTROMETE EN

LA HIGIENE INDUSTRIAL Hay vocablos que, tanto expresados verbalmente, como escritos, se prestan a confusión. Es el caso de Adsorción y Absorción. ¿Cuál de los dos términos está correctamente escrito? En realidad, lo dos. La absorción y adsorción son procesos químicos y físicos que forman parte de lo que se denomina sorción y se caracteriza por agregar o unir una sustancia a otra. No obstante, absorción y adsorción son dos procesos diferentes. La adsorción es el fenómeno por el cual un sólido o un líquido atrae y retiene en su superficie gases, vapores, líquidos o cuerpos disueltos. Por su parte, la absorción es el fenómeno a través del cual los átomos, moléculas o iones pasan de una fase, bien sea, líquida o gaseosa a otra líquida o gaseosa. Es decir, se transfiere la materia de una fase A (absorbato) a otra fase B (absorbente) en la que queda disuelto o disperso.

ABSORCIÓN

ADSORCIÓN

No obstante, la mejor forma gráfica de asimilar ambos conceptos puede ser la siguiente:

21


Prevenidos

OTRA

DE TELETRABAJO Emilio Jesús Rodríguez Villegas Jefe de Área de Secretaría General y Recursos Humanos

D

e este período que nos ha tocado vivir, compartiremos en nuestro imaginario colectivo algunas palabras y expresiones que, a fuerza de escucharlas, han quedado pirograbadas en nuestras cabezas, gracias a tal machaconería, que, por momentos, se nos han terminado por hacer aborrecibles (o casi). En el ranking de palabras más oídas ha entrado una, que ya conocíamos, pero como a esos primos lejanos, de los que sabemos poco más que de su existencia: teletrabajo. Y, como a toda palabra que alcanza los dudo-

22

sos méritos de la fama parece acompañarle una frase destinada a señalarla y enfatizarla, la de esta ha sido: El teletrabajo ha venido para quedarse. Lo que no podemos discutir es que, ciertamente, el teletrabajo ha irrumpido en nuestra realidad laboral. Algo que parecía una realidad distante para nosotros se ha repantingado en una esquina de nuestra casa, instalándose entre los elementos del hogar como si siempre hubiera estado ahí.


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Afortunadamente, esta palabra que se ha invitado a nuestra cotidianeidad no es un extranjerismo ni un engendro majadero híbrido de inglés y español que viste la novedad lingüística de fusión ridícula entre una palabra española y una terminación inglesa, tan en uso para formar gerundios, nombres y adjetivos (consecuencia, quizás de ser colonia y no metrópoli). El propio Diccionario de la Real Academia de la Lengua hace ya tiempo que aceptó que teletrabajo había alcanzado la categoría de vocablo digno de figurar entre las páginas de tan noble libro, definiéndolo como: Trabajo que se realiza desde un lugar fuera de la empresa utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas. No podemos discutir que nos hemos visto teletrabajando, no como una decisión estratégica diseñada tiempo atrás, después de una reflexión sosegada y tranquila, sino como paracaidistas que han caído aparatosamente sobre ese territorio ignoto y se han visto obligados a encararlo. Y en esas estamos. Por ello, como todo lo que se hace improvisadamente, no hay duda en que se ha podido incurrir en errores, pero, sin duda, también hemos podido ver posibilidades reales para transitar por otros itinerarios desconocidos, e, incluso hemos “cometido” aciertos. Por eso, debemos ir empezando a extraer conclusiones ante estas nuevas experiencias, que, probablemente, cambiarán algunas de nuestras ideas, porque nos han obligado a desacostumbrar nuestra mirada, y ello nos sitúa en una inesperada perspectiva que quizás nos pueda llevar a introducir costumbres inusuales en la actividad profesional. Costumbres insólitas que conllevarían una mudanza desde nuestras posiciones de ayer, de hoy mismo, que alterarán posiblemente de una manera profunda éstas.

lograrse lecciones u obtenerse impulsos que mejoren la gestión. Pero, como en cualquier método de trabajo, no puede improvisarse. Una cosa es apostar por una opción viable y deseable, y otra arrojarse a ella incondicionalmente y sin la necesaria planificación. Lo primero que toca es el diseño de los puestos en los que el teletrabajo es posible y, prácticamente, en paralelo, establecer la logística necesaria, los medios y métodos cabales para llevar a cabo este, en los que la contribución tecnológica es imprescindible. Mas también es precisa la aportación de cada trabajador que dedicará tiempo de su actividad laboral al teletrabajo, parte insoslayable de un ambiente psicosocial saludable y de la efectividad y productividad en el desempeño. Entre esas aportaciones personales podríamos enumerar la delimitación de un espacio exclusivo para el trabajo, un orden externo que colabora al orden interno, una iluminación adecuada, una gestión de las tareas planificada, una adecuada categorización de las mismas, la delimitación de la actividad profesional frente a la familiar, una gestión adecuada del tiempo y autodisciplina. A finales del 2019 era el 7,9% de la población activa el que trabajaba bajo un modelo de teletrabajo. No cabe duda de que, después de esta crisis, el porcentaje habrá subido y es posible que siga aumentando, porque las es-

timaciones son de un crecimiento acelerado. El teletrabajo demanda pasar del presencialismo (que combina bien con el paternalismo, ligado al reloj industrial) a la presencia de estados emocionales y patrones mentales eficientes (que exigen madurez y responsabilidad), la asunción de los retos por cohesión y disciplina, no por control, desarrollándose en un ámbito colaborativo y de comunicación constantes. Podemos enumerar otras ventajas del teletrabajo: es medioambientalmente más sostenible, evita desplazamientos y tiempos perdidos, puede servir para conciliar e, incluso, si está bien planificado, mejorar la productividad, dependiendo obviamente de los empleos y tareas sobre las que se proyecte, y siempre que se ejerzan correctamente. Sin embargo, el teletrabajo no es el bálsamo de Fierabrás. No es la solución a todos los problemas organizativos. Un deficiente diseño organizacional no se soluciona con teletrabajo. El teletrabajo exige, además, un ejercicio correcto de las funciones de dirección, seguimiento y evaluación y la implantación de una nueva cultura empresarial en la que se puedan sembrar unas semillas de futuro que fructifiquen en otro modelo en la que la revolución tecnológica forme parte de la cotidianeidad.

La apuesta desde la Dirección por la gestión documental electrónica, que ha resultado, sin duda, espoleada por esta excepcionalidad, es un ejemplo de cómo de las crisis pueden

23


Prevenidos

le colocaron a uno de los ninots de las frustradas fallas valencianas, una gran cabeza femenina que con ese cubrimiento parecía reflejar un tributo a todos los sanitarios.

C

ada acontecimiento histórico suele recurrir a su propia iconografía para activar inmediatamente todas las evocaciones que arrastra ese episodio. La II Guerra Mundial se comprime en la imagen icónica de unos soldados americanos izando la bandera en Iwo Jima; o en el espontáneo beso de dos amantes en la Liberación de París. La revolución portuguesa del 25 de abril de 1974 siempre estará asociada a los claveles que se colocaron en las bochachas de los fusiles. Y el frustrado movimiento de la plaza de Tiananmen, de aquel intenso 1989, siempre será rememorado por aquel solitario manifestante que paró una columna de blindados. Este tiempo, que puede pasar a la Historia como el Gran Confinamiento, tendrá como uno de sus iconos la mascarilla. Muy representativa es esa mascarilla gigantesca que

24

Las mascarillas han venido para quedarse. Y, más que eso, el cambio cultural que ha supuesto su aceptación. En esta dramática primavera se ha perdido la aprensión por utilizarlas, el rechazo generalizado a hacer uso de las mismas en los espacios públicos. En un mundo tan globalizado, una de las grandes fracturas culturales que aún pervivían entre Oriente y Occidente radicaba en la normalización en el recurso de las mascarillas que prodigaban los asiáticos. Esa recurrencia a las mascarillas nos sorprendía tanto como el uso habitual de sombrillas como elemento protector frente al sol. Sin embargo, aquí se miraba con extrañeza a quien se atrevía a utilizar ambos accesorios. La irrupción de la pandemia Covid-19 ha supuesto que se achaten las fronteras entre el uso personal y profesional de las mascarillas. Y con ello, se ha generado una gran confusión, incluso entre colectivos que estaban acostumbrados desde hace muchos años a requerir de la prestación de este equipo de protección individual. Esta circunstancia se ha visto agravada por la necesidad de dotar de este epi, no solo a la población trabajadora, sino a toda la ciudadanía, lo que ha provocado el desabastecimiento del mismo, recurriendo en muchas ocasiones a labores artesanales que han suplido en los momentos más críticos de la pandemia esa falta de suministro.


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

¿MASCARILLAS?

SÍ,

GRACIAS

25


Prevenidos

Mascarilla higiénica Por tal motivo, en abril de este año se publicó la norma UNE 065, referido a mascarillas reutilizables para adultos y niños, mediante la cual, la Asociación Española de Normalización, UNE, toma esta iniciativa de acuerdo con su objeto de contribuir a la competitividad y seguridad de las empresas, sus productos y servicios y procesos, la protección de las personas, de los consumidores y del medio ambiente, la integración de las personas con discapacidad, la promoción de la Responsabilidad Social y la mejora del control de los riesgos empresariales, contribuyendo con ello a la consecución de la excelencia empresarial y al bienestar de la sociedad.

Las mascarillas higiénicas reutilizables se deben ensayar conforme a los ensayos especificados en la tabla 1 y cumpliendo los criterios de aceptación indicados en la misma.

Dicha norma incluía dos conceptos importantes en su definición:

En cuanto a los métodos de confección, la norma UNE 065 contempla cuatro tallas, una para adultos y niños mayores de 12 años y tres tallas diferentes para niños, de 3 a 12 años, en función de los datos antropométricos de la población española.

1. Eficacia de filtración bacteriana, BFE: Eficacia del (de los) material(es) de la mascarilla higiénica como una barrera frente a la penetración bacteriana. 2. Presión diferencial: Permeabilidad al aire de la mascarilla, medida por determinación de la diferencia de presión a través de la mascarilla en condiciones especificadas del flujo, temperatura y humedad del aire.

Tira twist 0,5 cm 1 cm Pespunte

La mascarilla debe poder aguantar al menos 5 ciclos de lavado y secado manteniendo sus prestaciones. El fabricante debe de optar por un proceso de lavado que elimine el virus, por ejemplo 5 ciclos de lavado a 60 °C. La mascarilla higiénica puede estar formada por una o varias capas (de un material o combinación de materiales), siempre y cuando la misma cumpla los criterios de aceptación indicados en esta especificación.

El cuerpo de la mascarilla higiénica una vez terminado debe tener las dimensiones indicadas en la tabla 2.

TABLA 1

TABLA 2

Ensayos

Criterios de aceptación

Eficacia de filtración. (%) (“ensayo BFE”) Ensayada a través de ensayo de eficacia de filtración bacteriana (BFE), (%)

≥90

Respirabilidad (Presión diferencial), (Pa/cm2)

<60

26

En el borde superior se hace un dobladillo de 1,5 cm introduciendo en su interior la tira twist (medida aproximada 7 cm), si existe, y una vez introducida, se hace un pespunte a 1 cm, dejando 0,5 cm libre.

Alto cm

Ancho cm

pequeña (3 - 5 años)

5,5

13

Niño mediana (6 - 9 años)

6,5

15

8,5

17

9,5

18

Talla

grande (10 a 12 años) Adulto (mayor 12 años)


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

En cuanto al borde inferior, se realiza un dobladillo a 1 cm del borde inferior y un pespunte a 0,5 cm.

Para los arneses con sujeción en las orejas se cortan dos cordones/bandas de material elástico con las siguientes medidas:

Cordón cm

Talla pequeña

10

Niño mediana

11

grande 0,5 cm 1 cm

Adulto

El arnés de cabeza se sujeta a los laterales del cuerpo de la mascarilla. Se cosen los vivos de los dos laterales a “bocadillo”, doblando por la mitad y pespunteando, sin redoblar y dejando los bordes sueltos.

Arnés de cabeza

12 21

Mascarilla autofiltrante Las mascarillas higiénicas, en incluso las quirúrgicas, han tenido una relevancia esencial en los momentos álgidos de la crisis pandémica, ya que se ha recurrido a las mismas no solo en el ámbito sanitario, sino como un medio de protección individual de toda la población. Esta extensión se ha hecho palpable con la Orden SND422/2020, del Ministerio de Sanidad, que regula el uso obligatorio de mascarilla sanitaria durante la crisis pandémica del Covid-19. Sin embargo, una vez resuelta al menos parcialmente esa escasez de mascarillas, en el ámbito laboral no estrictamente sanitario debe hacerse uso de mascarillas autofiltrantes. La terminología que se emplea para definir equipos de protección individual relacionados con el factor respiratorio puede ser confusa, dado que se entremezclan conceptuaciones que pueden desviarse de su uso habitual. Así, la norma UNE-EN 149:2001 utiliza el concepto de medias máscaras filtrantes, sin distinguir entre lo que en el argot laboral, se hace al referirse por un lado a las

mascarillas, y por otro a las semi máscaras con filtros. En cualquier caso, la media máscara y/o mascarilla filtrante cubre la nariz, la boca y el mentón, y puede constar de válvulas de inhalación y/o exhalación. Dicho epi consta totalmente o, en su mayor parte, de material filtrante o incluye un adaptador facial en el que el (los) fitro (s) constituye (n) una parte inseparable del equipo. Al exhalar el aire sale por la válvula si la tiene, y si no la tiene el aire saldrá tanto por la válvula de exhalación como por el propio material filtrante, por tanto, si estamos contaminados saldrá este aire contaminado al ambiente. A estas alturas, empezamos a estar familiarizados con una diversa nomenclatura. Sin embargo, en el marco europeo, la caracterización inicial distingue 3 modalidades: • FFP1

• FFP2

• FFP3

El criterio de eficacia y validez de las mismas viene determinado en la norma UNE-EN 149:2001. Se indica en dicha norma que, para las medias máscaras o mascarillas dis-

27


Prevenidos

puestas según las instrucciones del fabricante, al menos 46 de los 50 resultados de los ejercicios individuales para la fuga hacia el interior total y el valor de penetración máxima con un agente de ensayo, no deben ser superiores a lo indicado en el cuadro siguiente:

Clasificación

Fuga hacia el interior (%)

Penetración del agente de ensayo (%)

46 de 50 resultados individuales 8 de 10 medias realizadas

Cloruro de sodio

Aceite de parafina

FFP1

≤25

≤22

20

20

FFP2

≤11

≤8

6

6

FFP3

≤5

≤2

1

1

Aunque resulta lo deseable, el que estos equipos de protección individual no se regulen por estas siglas, no significa un rechazo a su idoneidad. Hay que tomar por ello los referentes equivalentes. Así, existen mascarillas que no poseen un marcado CE, pero que ofrecen unas prestaciones de calidad semejantes a las FFP2, como es el caso de las que estén reguladas por las normas KN95 (China) o NIOSH N95 (Estados Unidos). La mayor diferencia puedes encontrarla en las tiras de sujeción o en la forma de colocar la mascarilla. A la hora de distinguir las características de una mascarilla, es importante fijarse en su etiquetado. Apreciaremos si tiene el marcado CE aunque, como hemos dicho anteriormente, existen otros sistemas de normalización que pueden igualmente garantizar las prestaciones requeridas.

28

Las mascarillas reutilizables (R) permiten hacer uso de ellas varias veces, siempre que se almacenen en condiciones óptimas, y no se hayan manipulado incorrectamente, ocasionando suciedad en las mismas. Un elemento característico de este tipo de mascarillas suele ser que en la fabricación de su tejido se produce un entrelazamiento de fibras. Los sistemas de filtración están formados por un material fibroso y no corresponden realmente a un sistema de filtrado por Tamizado. Ello llevaría falsamente a creer que, en el caso de un elemento tan microscópico como un virus, para su protección frente al mismo, necesitaríamos un sistema de tamizado tan pequeño que no nos dejaría respirar. Sin embargo, la mascarilla no funciona realmente con un tamiz, sino que tiene otros mecanismos de filtración.

Los materiales utilizados en los filtros y mascarillas no funcionan exactamente como un tamiz. Son materiales fibrosos y dejan huecos superiores al tamaño de la partícula que quieren filtrar. Evidentemente, si el hueco es más pequeño la partícula no pasa, pero, si fuese así, a la segunda vez que se respira todos los huecos estarían obstruidos y tendríamos que cambiar la mascarilla constantemente porque estaría colmatada. Incluso si no se produjese este supuesto, pero el hueco fuese muy pequeño, la resistencia a la respiración que ofrecería sería tan alta que la caída de presión que ofrece este material delante de nosotros sería tan grande que habría que tener una capacidad pulmonar importante para hacer pasar el aire a través de ese material. Por ello, las mascarillas deben permitir la respiración sin esfuerzo, permitiendo el paso del aire.


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Partículas grandes - Sedimentación: Si la partícula es pesada, esta cae por sedimentación. Por efecto de la gravedad cae, sin que llegue al material filtrante. - Tamizado: Retiene las partículas que son más grades que los huecos que quedan entre las fibras. Partículas pequeñas (tamaño inferior a los huecos que quedan entre las fibras) - Impacto inercial: las partículas se mueven a través de las líneas de flujo, pero por su tamaño, si no son capaces de seguir las líneas de flujo, no son capaces de salvar el obstáculo e impactan en las fibras quedando retenidas.

Se dice constantemente que el teletrabajo ha venido para quedarse. Las mascarillas, también.

El sistema de filtración de una mascarilla no conforma realmente a un tamizado, sino que responde a un mecanismo formado por una serie de pasos que se explica a continuación. Esta gráfica no es a escala, sino que sirve para explicar gráficamente cómo funcionan los mecanismos de filtración. Los puntos más oscuros representan un corte transversal de las fibras que forman la mascarilla. Las partículas muy grandes se quedan retenidas por sistema de tamizado, pero las más pequeñas son retenidas por un sistema de retención específico:

- Intercepción: Partículas de un tamaño ligeramente inferior, que siguen las líneas de flujo, pero no son capaces de recuperar fácilmente el movimiento de esta trayectoria y por tanto chocan. - Difusión: Movimiento de las moléculas de un gas en un recipiente. Su movimiento es caótico y tiende a chocar y expandirse (como los gases). Partículas muy pequeñas que no se mueven en la línea de flujo, y por tanto existe una probabilidad muy elevada de chocar con obstáculos en su camino. Hay un tamaño de partícula suficientemente grande para que el mecanismo de difusión no sea predominante, pero también lo suficientemente pequeño para que tampoco los mecanismos de impacto inerciales y de intercepción tampoco sean predominantes. El tamaño más penetrante estaría en torno a 0,3 micras, eso no quiere decir que las partículas más pequeñas no vayan a penetrar. Atracción electrostática No depende del tamaño sino si la carga de las partículas es distinta a la carga que tengan las fibras y por tanto se retienen por atracción de cargas.

29


Prevenidos

EL ENCAUZAMIENTO DE LAS

OBRAS SIN PROYECTO

Aprobada una instrucción técnica de coordinación de obras sin proyecto

Desde el punto de vista preventivo, una de las grandes dificultades técnicas que han de afrontar las empresas de agua es el encaje, o incluso la convivencia, con el sector de la construcción. La vis atractiva de este sector es muy poderosa, de forma que el legislador difícilmente puede sustraerse a su influjo. Así, un engranaje esencial de la coordinación preventiva es el RD 1627/97, relativo a las disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. El concepto de obra es muy voraz. Incluso, al definirse todos los supuestos en el Anexo I de dicha norma, se habla de relación no exhaustiva, lo cual demuestra esa vocación

30

omnicomprensiva. Por ello, no es extraño que muchos de los supuestos contemplados afecten a la propia prestación de las empresas de aguas. Una realidad incontestable es que el sector del agua participa en muchas condiciones de riesgo afines al ámbito de la construcción. Pero también lo es que las empresas de agua tienen sustantividad propia, y no puede trasladarse miméticamente ese esquema del RD 1627/97 a la actividad del ciclo integral del agua. No solo supone una falta de conocimiento de sus peculiaridades, sino que ello arrastraría en la práctica un debilitamiento de la gestión preventiva. De hecho, una aplicación maximalista de la insaciable


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Como elementos definitorios de dicha IT, se resalta haber establecido una clara delimitación competencial, acotando las intervenciones propias no afectas por esa conceptuación extensiva de obra. Ello se ha apoyado en la categorización de las actividades rutinarias (referidas al personal propio) y actividades genéricas (vinculada al desempeño de actuaciones por contratas). Igualmente, el seguimiento de estas obras sin proyecto competirá al Coordinador de Riesgos, el cual verificará el Plan de Gestión de Riesgos de obras sin proyecto, documento que deberá elaborar cada contratista a partir de la plantilla generada por Emproacsa. Se catalogarán como obras sin proyecto las siguientes actividades acometidas por la empresa: a. Tareas de encofrado, levantamiento de estructuras y/o alzamiento de nueva planta, que vayan más allá de las labores de reposición, cimentación o reconstrucción de arquetas relacionadas con la actividad propia de Emproacsa. b. Intervenciones que precisen el recurso de plataformas elevadoras, camiones cesta con grúa, o desplazamiento con grúas elevadoras de maquinaria pesada para el trabajo en espacios confinados o recintos de difícil acceso. c. Actuaciones en el interior de galerías y/o espacios confinados. No obstante, las intervenciones de limpieza de depósitos se regularán conforme a su instrucción específica. d. Intervenciones que tengan una afectación en el tráfico rodado en viarios de carácter nacional o regional. e. Actuaciones que supongan inmersiones subacuáticas. f. Montaje de equipos o infraestructuras por parte de contratistas, en instalaciones donde exista un potencial riesgo químico o biológico. extensión del concepto de obra llevaría a requerir el nombramiento de un coordinador de seguridad y salud cada vez que se realizase una avería, por muy liviana que fuese. Obviamente, esta práctica es inviable.

g. Montaje de instalaciones eléctricas, fotovoltaicas, de telefonía, o radioeléctricas, por parte de contratistas o de terceros, en instalaciones gestionadas por Emproacsa y que exista un potencial riesgo de caída en altura, espacios confinados o de contacto eléctrico por tener que operar en tensión o tratarse de líneas de media y alta tensión.

Por ello, entre el ortodoxo abordaje de las obras con proyecto, y la regulación propia de los factores de riesgo de las empresas de agua, queda la difusa línea fronteriza de las obras sin proyecto. A este respecto, se ha aprobado una Instrucción Técnica específica, de armonización de actuaciones de coordinación preventiva de seguridad en obras sin proyecto.

31


GRIPE 1919

COVID 2020 T. 957 211 358 www.aguasdecordoba.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.