Prevenidos 23

Page 1

Prevenidos BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Nº 23 • Noviembre - Diciembre • 2011

VERTEBRADOS Escuela de espalda Colector de Cañete de las Torres Zanjadora de disco Espacios confinados



Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Sumario

Avda. del Mediterráneo, s/n. 14011 CÓRDOBA T. 957 211 358 - F. 957 211 380 aguasdecordoba@aguasdecordoba.es www.aguasdecordoba.es

COORDINADOR: Miguel Ranchal Sánchez EDICIÓN DE TEXTOS: Miguel Ranchal Sánchez Salvador Raya Serrano Luis Carlos López Sánchez Antonio Meléndez López FOTOGRAFÍAS: Miguel Ranchal Sánchez Salvador Raya Serrano MAQUETACIÓN: Carmen Caballero Oteros IMPRESIÓN: D´VÉRTIGO

FIRMADOS SENDOS ACUERDOS DE COLABORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

4

ADQUISICIÓN DE MÁQUINAS CORTATUBOS

4

EL ACCIDENTE DE SAN BLAS MUESTRA NUEVAMENTE LOS PELIGROS DE LAS ZANJAS

5

LA PREVENCIÓN Y LA CRISIS

5

FAMILIARÍZATE CON LOS NUEVOS PICTOGRAMAS

6

POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

7

EN TORNO A LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS

8

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

12

ACTUACIONES EN EL EMBOVEDADO DE CAÑETE DE LAS TORRES

14

ESCUELA DE ESPALDA

16

ACCIONES FORMATIVAS EN AÑORA Y EN AGUILAR DE LA FRONTERA DE TRABAJOS EN ALTURAS

19

TRABAJOS CON ZANJADORA DE DISCO

20

PROCEDIMIENTO DE LECTURA DE CONTADORES EN EL INTERIOR/EXTERIOR DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

21

COMISIONES SE ALZA CON EL TRIUNFO EN LAS ELECCIONES SINDICALES

22 3


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

FIRMADOS SENDOS ACUERDOS DE COLABORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD Con fecha 20 de mayo de 2011 se ha firmado un Convenio de colaboración entre la Dirección Provincial de Córdoba del Servicio Andaluz de Empleo y Emproacsa. Como consecuencia de ello, ambas partes se comprometen a la ejecución conjunta de las acciones formativas necesarias para la obtención del Certificado de Profesionalidad en el área de Captación, Trata-

miento y Distribución de Agua, y Recogida, Evacuación y Tratamiento de Aguas Residuales. Concretamente, el primero de los cursos programados versa sobre el Montaje y Mantenimiento de Redes de Agua. Dicho curso se ha iniciado en el mes de septiembre de 2011, teniendo prevista su finalización en febrero de 2012.

ADQUISICIÓN DE MÁQUINAS CORTATUBOS Desde hace años Emproacsa viene mostrando una especial sensibilización para combatir los riesgos que pudieran derivarse de las actividades de corte de tuberías de fibrocemento. En esa línea de evitar los efectos perniciosos de inhalación de fibras de amianto, las múltiples mediciones higiénicas efectuadas por la empresa corroboran los criterios técnicos que desaconsejan el empleo de sistemas abrasivos en este tipo de operaciones. Por tal motivo, se ha procedido a la adquisición de diversas unidades de una herramienta cortatubos manual de carrera (hasta Ø 300 mm), así como sendas máquinas cortatubos hidráulicas, diseñadas para un diámetro superior. Previamente a dicha inversión, se realizó en las inmediaciones de la ETAP de Sierra Boyera una demostración de esta maquinaria, estando presentes diversos responsables de los servicios afectados, así como personal que potencialmente tendría que hacer uso de la misma. Para valorar la opinión de los asistentes, se formuló una encuesta en la que indicasen la idoneidad de ese método de corte de tuberías de fibrocemento. El grado de aceptación de las respuestas se sumó en este caso a la optimización que ha mostrado este sistema desde el punto de vista preventivo.

4

Paralelamente, se ha firmado con Forem un Convenio de colaboración para poner en marcha idéntica iniciativa de cara a la consecución de Certificados de Profesionalidad correspondientes a la familia del Agua. Esta primera actuación se realizará conjuntamente con Emacsa, estando prevista su iniciación en el mes de noviembre.


LA PREVENCIÓN Y LA CRISIS

EL ACCIDENTE DE SAN BLAS MUESTRA NUEVAMENTE LOS PELIGROS DE LAS ZANJAS El pasado mes de octubre, durante unas obras efectuadas en el madrileño barrio de San Blas, se produjo un sepultamiento en el que se vieron afectados dos hermanos que estaban trabajando para la empresa contratista. El derrumbe de la zanja ocasionó que se vieran aplastados por unos veinte metros cúbicos de tierra y una losa de hormigón. Hicieron falta más de tres horas para rescatarlos, dado que se utilizaban palas y una pequeña extractora de arena para evitar lesionar a los trabajadores. Sólo uno de ellos sobrevivió, al poder encontrar una pequeña oquedad donde respirar. Nuevamente se hace hincapié en la necesidad de no bajar la guardia con todos los trabajos relacionados con los movimientos de tierra. Este luctuoso hecho demuestra que no son gratuitos los procedimientos de los que se ha dotado la empresa para garantizar unas condiciones de seguridad en aquellas actividades que requieran operar en el interior de zanjas.

Estamos en crisis. Nadie lo duda. Pero estos son momentos de oportunidades, de ponernos a prueba y dar lo mejor de nosotros mismos. Incluso de romper viejos esquemas que, de una u otra manera hay que superar. La prevención de riesgos laborales tampoco es ajena a muchas de las inercias de las crisis económica, acaso contaminada por unos conceptos que nos lastran para alcanzar un desarrollo sostenible. En el periodo de entreguerras, en el capítulo de la seguridad y salud laboral tuvo mucha repercusión la teoría de la Intensificación, formulada por Max Kossoris, y que argumentaba que la siniestralidad es un fenómeno procíclico. Según esta teoría, en épocas de ciclos económicos expansivos aumentaba la siniestralidad porque la demanda de trabajo hacía contratar a gente sin experiencia, mucho más propensa a sufrir un percance en su jornada laboral por desconocer los factores de riesgo existentes en el lugar de trabajo. A su vez, y aunque resultase paradójico, las situaciones de crisis reducirían los índices de accidentabilidad, dado que al tener que prescindir de personal, las empresas se quedan con los trabajadores más cualificados y con más experiencia laboral. Esta teoría también tiene su reverso. En los tiempos de inseguridad laboral, los trabajadores son más reacios a declarar los accidentes leves, o incluso pueden aceptar prácticas inseguras por miedo a perder su puesto de trabajo. Por el contrario, en situaciones de bonanza, el trabajador tiene más posibilidad de volverse reivindicativo, incluida la seguridad y salud laboral, pues el mercado de trabajo le permite optar por condiciones mejores. Afortunadamente, estas son teorías superadas. Como dice una máxima que surgió hace muchos años y tiene su origen en el movimiento obrero, “la salud se defiende, no se vende”, y no puede entrar en intercambio con otros parámetros laborales. Cualquier sistema de gestión empresarial serio debe asegurar las condiciones de seguridad y salud de sus trabajadores. La prevención de riesgos laborales no es una burbuja dentro del entramado de una organización, pero un buen empresario debe garantizar en todo momento las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores a su cargo. En prevención, más que de ajuste y austeridad, hay que hablar de eficiencia en su gestión.

Salvador Fuentes Lopera Presidente de EMPROACSA

5



7


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

EN TORNO A LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS Luis Carlos López Sánchez Inspector de Trabajo

A la hora de abordar los reconocimientos médicos, y teniendo en cuenta la exigencia de responsabilidad ante el incumplimiento de la normativa, podemos enfocar su análisis teniendo en cuenta dos puntos esenciales: • La obligatoriedad o voluntariedad de los reconocimientos médicos. • El momento de practicarse, esto es, su carácter previo o posterior al inicio de la actividad, así como su carácter periódico.

La obligatoriedad o voluntariedad de los reconocimientos médicos DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EMPRESA Conforme a los artículos 40.2 y 43 de la Constitución, artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores y 14 LPRL, se crea un derecho de los trabajadores a la seguridad y salud en el trabajo, y el correspondiente deber empresarial de satisfacer dicho derecho. El art. 22 LPRL incluye la garantía de la vigilancia periódica en función de los riesgos inherentes al trabajo para los trabajadores que prestan sus servicios en la empresa.

8

Mediante los reconocimientos médicos se detectará:

miento genérico, sino específico y adecuado al puesto de trabajo.

• Si las medidas preventivas del empresario son suficientes o son necesarias nuevas medidas.

Conforme establece el artículo 25 LPRL, es una obligación empresarial seleccionar y ocupar a los trabajadores conforme a su adecuación al puesto de trabajo, en base a sus especiales condiciones físicas, edad, sexo, salud o experiencia laboral. Así, el artículo 25.1. determina que “el empresario garantizará la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico conocido (…) sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo (…)”. Mientras que en el segundo párrafo refuerza esta obligación del empresario al señalar que “los trabajadores no serán empleados en aquellos puestos de

• Si el trabajador tiene la aptitud necesaria para el trabajo concreto que realiza o va a realizar, y los riesgos que dicho desarrollo implica. Al respecto, deben tenerse presentes tres ideas básicas: • La vigilancia de la salud es una obligación ineludible del empresario. • Fundamentalmente, se lleva a cabo a través de los reconocimientos o exámenes médicos. • Dichos reconocimientos médicos deben estar vinculados al puesto de trabajo concreto que se realice. No hablamos de un reconoci-


trabajo en los que, a causa de sus características personales, estado biológico o por sus discapacidad física, psíquica o sensorial debidamente reconocida puedan ellos, los demás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa ponerse en situación de peligro (…)”. El artículo 12.7 de la LISOS recoge como infracción grave la adscripción de trabajadores a puestos de trabajo cuyas condiciones fuesen incompatibles con sus características personales. Esta obligación empresarial no se delimita puntualmente en el tiempo. Desde el momento de la contratación y a lo largo de la vida laboral del trabajador, éste debe estar adscrito al puesto adecuado a su salud.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TRABAJADOR. Encontraríamos en este punto dos intereses en conflicto: 1. El deber de la empresa de adscribir al trabajador al puesto de trabajo adecuado, para lo que debe conocer inicial y periódicamente sus circunstancias psicofísicas. Dicho conocimiento debe efectuarse a través de los reconocimientos médicos, pues el empresario no puede exigir al trabajador que le proporcione información sobre su estado de salud, dado que ello conculcaría su derecho a la intimidad (STSJ Castilla y León 21 marzo 2005). 2. El derecho del trabajador sobre su propia vida y salud, lo cual supondría como regla general la vo-

luntariedad de la práctica de los reconocimientos. Sin embargo, esta voluntariedad no excluye el deber empresarial. El artículo 12.2 de la LISOS considera infracción grave no realizar los reconocimientos médicos y pruebas de vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores. ¿Se podrá exigir a la empresa la responsabilidad por no vigilar adecuadamente la salud de sus trabajadores, si éstos no consienten en la práctica de los reconocimientos médicos? El empresario cumplirá con su obligación de vigilancia de la salud ofreciendo a los trabajadores la satisfacción de su derecho a la práctica de los reconocimientos médicos. Dicho ofrecimiento deberá acreditarse por parte de la empresa

9


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

(STSJ Galicia, Sala ContenciosoAdministrativo, 16 octubre 2008). Respecto al consentimiento, debe indicarse lo siguiente: 1. No deberá estar viciado, para lo cual es evidente que el trabajador deberá ser informado sobre en qué consiste dicho reconocimiento. 2. El consentimiento no tiene por qué constar por escrito. No se puede hacer depender la práctica del reconocimiento a que el trabajador firme o no su consentimiento por escrito (STSJ Castilla y León, 29 octubre 2008). 3. El consentimiento no tiene por qué ser genérico, para todo tipo de pruebas, ni eterno, pues puede ser revocado en cualquier momento.

10

Aunque la regla general sería la voluntariedad de los reconocimientos médicos, existen notables excepciones conforme a los siguientes supuestos: a) Que los reconocimientos médicos sean indispensables para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores, sea un peligro real para el propio trabajador, para otros trabajadores o terceros. Siguiendo la doctrina del Tribunal Constitucional (STC196/2004), la obligación del reconocimiento médico queda supeditada a: • La proporcionalidad del riesgo. • La inexistencia de opciones alternativas de menor impacto en la intimidad del trabajador.

• La indispensabilidad de las pruebas. • La presencia de un interés preponderante de la colectividad general. El TC entiende que el reconocimiento médico no puede imponerse al trabajador si únicamente está en juego su propia salud, sin el añadido de la existencia de un riesgo o peligro cierto. La libertad del trabajador cede si se observa un potencial riesgo para la salud y el examen médico resulta imprescindible para verificarlo. La empresa debe acreditar la existencia del peligro cierto, para así poder imponer el reconocimiento médico. Es fundamental que la evaluación de riesgos de la empresa ponga de manifiesto el riesgo que supone el puesto de trabajo. Así es


posible obligar al trabajador a someterse al reconocimiento (STSJ Madrid, 11 enero 2010). La prueba del peligro habrá de tener en cuenta necesariamente el trabajo realizado y las condiciones como se realiza. Siguiendo los criterios establecidos por la Dirección General de Trabajo, ha de tenerse en cuenta lo siguiente: • La posibilidad de llevar a cabo reconocimientos médicos en contra de la voluntad del trabajador debe interpretarse restrictivamente. • El informe de los representantes de los trabajadores ni es vinculante, ni puede sustituir la voluntad del trabajador afectado. b) Obligatoriedad cuando así lo establezca una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. Son muchas las normas preventivas que incluyen la forma de llevar la vigilancia de la salud y su periodicidad, sin que se altere el principio de voluntariedad de los reconocimientos médicos. Entre ellas podemos señalar las siguientes: • RD 488/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. • RD 665/97, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos. • RD 396/06, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a trabajos con riesgo de exposición a amianto

Periodicidad de los reconocimientos Respecto a la generalidad de los casos, no hay establecido ni la obligatoriedad de un calendario de entrada, ni un calendario de repetición del reconocimiento. No obstante, el deber de vigilancia de la salud está plenamente vigente desde ese inicio, consienta o no el trabajador en la práctica del reconocimiento. Deben ser la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva la que determine, en función del puesto de trabajo, el calendario. Parece razonable que dicho calendario se adecue a lo dispuesto en el artículo 37 RD 39/97: un examen inicial, y una revisión periódica ante el cambio de puesto de trabajo o circunstancias que rodeen el puesto de trabajo. El condicionamiento de la contratación a la superación del reconocimiento médico únicamente estará justificado si responde a la finalidad de evitar incompatibilidades entre estados de salud y funciones o condiciones de trabajo concretas que pudieran generar un riesgo para el trabajador o terceros. El artículo 16.2 de la LISOS considera infracción muy grave “solicitar datos de carácter personal en los procesos de selección o establecer condiciones, mediante la publicidad, difusión o por cualquier otro medio, que constituyan discriminaciones favorables o adversas para el acceso al empleo por motivos de (…) discapacidad (…)”.

Cabe concluir que la vigilancia de la salud de los trabajadores está incluida dentro de la deuda de seguridad que se crea con la prestación de servicios. Se trata de una medida preventiva, por lo tanto se encuentra vinculada a un resultado (la seguridad y salud del trabajador en su puesto de trabajo concreto). Por lo tanto, que se produzca el reconocimiento médico con carácter previo, periódico, obligatorio o voluntario vendrá determinado por la planificación preventiva concreta del puesto de trabajo, y no por una planificación abstracta o genérica.

11


Prevenidos BOLETÍN INFORMATIVO

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

Control de entrada en espacios confinados Antes de entrar a trabajar en un espacio confinado potencialmente peligroso, un técnico competente tiene que evaluar el riesgo. A tal efecto, el servicio afectado comunicará anticipadamente esta incidencia al Departamento de Prevención de Riesgos Laborales y Procesos, que arbitrará las medidas preventivas oportunas para evitar o en su caso minimizar los factores de riesgo que potencialmente puedan surgir en esa actuación. Será competencia del Dpto. PRL y Procesos la aprobación del documento de comprobación de las condiciones de seguridad. Mediante dicho documento, se intenta conseguir que las intervenciones en dichos recintos estén precedidas por una evaluación de los riesgos que puedan presentarse durante la permanencia en su interior y se garantice la adopción de las medidas preventivas más adecuadas en cada caso, teniendo en cuenta los trabajos a realizar. La ejecución de las pertinentes medidas preventivas será cometido del recurso preventivo designado para tal intervención. En el supuesto de que la ejecución de estos trabajos se encomiende a una contrata, dicha empresa asumirá las tareas preventivas concernientes a esa operación, englobándose dentro de las mismas la evaluación de los factores de riesgo existentes. No obstante, en su proceder deberá actuar conforme a los criterios y bajo la supervisión de la empresa principal que, en cualquier caso deberá aprobar la pertinente autorización. Como elemento garante de la seguridad de los trabajadores, se seguirán entre otros estos principios básicos: • Autorización de entrada por escrito.

12


Garantizará que se han adoptado las medidas fundamentales para desarrollar de forma segura los trabajos en los recintos confinados. • Realizar sólo las entradas estrictamente necesarias.

Evaluación de la atmósfera interior Una vez que verificamos la imposibilidad de realizar el trabajo desde el exterior y antes de entrar en el recinto confinado es necesario evaluar la peligrosidad de la atmósfera interior. Para ello se deben realizar mediciones de gases y vapores (inflamables, tóxicos, explosivos o falta de oxígeno), desde el exterior o desde una zona segura en el interior del recinto. Obtenidas las mediciones se adoptan las medidas para poder realizar el trabajo en el interior del recinto de manera segura. Cuando se están realizando los trabajos en el interior del recinto confinado deben continuar las mediciones, hasta la finalización de los mismos.

Vigilancia y control desde el exterior La vigilancia desde el exterior deberá ser permanente mientras haya personal en el interior. El personal del interior debe estar en comunicación continua con el del exterior. El equipo de trabajo deberá estar compuesto al menos por dos personas, como norma general. En el equipo habrá dos personas que conozcan el procedimiento de emergencias para vigilar y auxiliar al resto.

Ventilación de espacios confinados • Favorecer siempre lo máximo posible la ventilación natural del recinto. • Evitar riesgos que puedan venir de zonas o sistemas adyacentes, cerrando válvulas, parando equipos, cortando el fluido eléctrico... • Retirar los productos químicos peligrosos, dejar abierta la entrada hasta conseguir una ventilación suficiente.

ción de equipo autónomo en los siguientes supuestos: • La ventilación natural no sea satisfactoria. • El resultado de la evaluación ambiental así lo aconseje. • Se realicen trabajos con emisión de contaminantes. No ventilar nunca con oxígeno, debido al riesgo de incendio que implica.

Formación e información Los trabajadores deben recibir Información y Formación acerca de los posibles riesgos que puedan derivarse de los trabajos realizados en el interior de recintos confinados, y especialmente en: • Procedimientos de trabajo específicos. • Identificación de riesgos. • Utilización de equipos (de protección individual, medición, comunicación y extinción de incendios). • Procedimientos de actuación en caso de emergencia.

Algunos vapores son más pesados que el aire y tienden a quedarse en el fondo de los espacios; esto habrá de tenerse en cuenta a la hora de usar el detector.

Equipos de protección individual

En cualquier caso se han de tomar las debidas precauciones para actuar en caso de emergencia.

• Guantes de protección contra riesgos mecánicos y de resistencia al corte por impacto.

• Protección craneal. • Guantes de protección contra riesgos químicos y bacteriológicos.

Aplicar ventilación forzada o utiliza-

13


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La inusual tormenta que arreció sobre Cañete de las Torres el pasado mes de mayo arrastró trágicas consecuencias. Una vecina de la localidad perdió la vida al desbordarse el cauce del arroyo Guiomar. Pese a haberse procedido al encauzamiento de dicho arro-

14

ACTUACIONES EN EL EMBOVEDADO DE CAÑETE DE LAS TORRES yo, la gran fuerza del caudal causado por este fenómeno atmosférico ha obligado a la empresa a redoblar esfuerzos

para limpiar la red de saneamiento. Ello ha obligado a actuar en la galería de embovedamiento de dicho arroyo.


Por la gran cantidad de lodo acumulado, y al tratarse de un espacio confinado, se estudió la posibilidad de utilizar una mini retroexcavadora en el interior de dicha galería. Las propias dimensiones de esta infraestructura permitían la maniobrabilidad de dicha maquinaria, por lo que habría que comprobar si el nivel de oxígeno, o la presencia de gases contaminantes permitían llevar a efecto dicha actuación. Junto a la activación del procedimiento de espacios confinados, se procedió a la renovación del aire en dicho recinto

mediante la colocación de un ventilador en una de las arquetas de acceso. Todo ello pese a que, teniendo dicho embovedado una altura superior a los cuatro metros y una anchura mayor de dos metros, tales condiciones fuesen indiciarias de que los niveles de concentración de agentes contaminantes no fuesen peligrosos. El detector multigases así lo cercioró, contando no obstante con un equipo de respiración autónomo por si las circunstancias lo hubiesen exigido.

15


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ESCUELA DE

ESPALDA

Antonio Meléndez López Médico Especialista en Medicina del Trabajo

16


El dolor de espalda constituye un importante problema sanitario en los países industrializados. Supone una de las principales causas de absentismo laboral, ocasionando cifras de incapacidad, costes económicos y repercusiones sociales cada vez mayores en el transcurso de la segunda mitad del presente siglo. Más de la mitad de los adultos han padecido alguna vez dolor de espalda. Algunos autores refieren que el 70% de la población activa lo ha sufrido y 1 de cada 3 ha sido baja laboral por este motivo. Pocas afecciones tienen una repercusión tan importante a nivel personal, de empresa, de costes socioeconómicos y de gastos sanitarios en cualquier país. Desde hace tiempo, de forma paralela al interrogante sobre la efectividad de las medidas terapéuticas clásicas, se vienen planteando los programas de educación y entrenamiento para el dolor de espalda, llamados comúnmente Escuelas de Espalda. El concepto original de los mismos se basa en la consideración de que el dolor de espalda puede ser una condición modificable

mediante la educación. Desde su inicio, la orientación de la Escuela de Espalda ha tenido una doble vertiente. Por un lado, basándose en la relación entre hábitos posturales y dolor de espalda, trata de ser un método de educación postural. Y por otro, a través del reforzamiento y educación de una conducta saludable ante el dolor, trata de ser también un método de modificación de la conducta.

17


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Nos planteamos proporcionar medidas higiénicas y hábitos posturales correctos en el entorno del trabajo y en la vida cotidiana. Desde la Sociedad de Prevención de FREMAP hemos tenido como objetivo prioritario en nuestras empresas el desarrollo de programas de salud, tendentes a integrar al propio trabajador en la prevención de los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. De esta forma, nuestro modelo de Escuela de Espalda puede definirse como un programa estructurado cuyo objetivo es cambiar las conductas e incrementar la capacidad funcional del

18

paciente. Hemos de tener en cuenta a la hora de implantar un programa de Escuela de Espalda en el trabajo que es una actividad preventiva, no de carácter asistencial y que en ningún momento sustituye a los tratamientos tradicionales llevados a cabo para el control de la patología vertebral. El programa se estructura en base a un método educacional que, sin embargo, tiene como objetivo la modificación cognitivo – conductual del concepto que sobre su enfermedad y sus posibilidades protectivas tiene el paciente. Los objetivos que nos planteamos son proporcionar medidas higiénicas y hábitos posturales correctos en el entorno del trabajo y en la vida cotidiana. Conseguir el entrena-

miento de habilidades que permitan al trabajador enfrentarse al dolor de espalda y prevenir su aparición, así como establecer una herramienta dirigida a la prevención de LME en la espalda que pueda ser adaptada a los diferentes entornos de trabajo. El programa se estructura en 4 sesiones de 1,30 horas de duración durante las que se desarrollan aspectos teórico – prácticos de la columna y su patología. Cada sesión consta de una puesta en común teórico - práctica de 30 minutos, seguida de un programa de ejercicios con una duración de 60 minutos. En la última sesión se aplica un cuestionario de satisfacción del programa y se evalúan los resultados a los 6 y 12 meses.


ACCIONES FORMATIVAS EN AÑORA Y EN AGUILAR DE LA FRONTERA DE TRABAJOS EN ALTURAS Salvador Raya Serrano

Los temas que se abordan en el programa se estructuran conforme al siguiente diario de sesiones: PRIMERA SESION: Biomecánica – Aspectos teóricos – Mecanismos del dolor – Importancia de la lordosis lumbar Ejercicios: Ejercicios para cuidar la espalda. Ejercicios de flexibilidad SEGUNDA SESION: Factores de riesgo y dolor lumbar. Manipulación manual de cargas. Ejercicios: Ejercicios de estabilización pélvica. Ejercicios de fortalecimiento dorso lumbar. TERCERA SESION: Dolor cervical. Trabajo en posición sentado. PVD Ejercicios: Elongación cervical. Fortalecimiento cervical. CUARTA SESION: Repaso conceptual. cotidianas.

El 13/09/11 se realizó el montaje de una línea de vida permanente rígida, sobre rail. Esta línea se montó en el tubo interior del depósito elevado de Añora. Para dar cumplimiento al artículo 19.1 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, referente a la formación de los trabajadores y que indica: En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario. Por este motivo el día 07/10/11 nos desplazamos desde el Servicio de PRL y Procesos para impartir una acción formativa teórico-práctica de trabajos en altura con el siguiente contenido: Utilización de arnés

Actividades

Ejercicios: Ejercicios acordes al puesto de trabajo. La evaluación de los resultados se lleva a cabo de forma semestral con el intento de establecer un nexo de continuidad con el trabajador, implicando al mismo en el cuidado de su espalda como elemento consustancial en el propio sujeto y permitiendo de esta forma la toma de aptitudes que permitan la prevención de la aparición de patología vertebral en nuestros trabajadores.

Mantenimiento de equipos: arnés, cuerdas anticaídas, mosquetones, etc. Ascenso y descenso utilizando doble cabo Ascenso y descenso utilizando sistema temporal: cuerda con anticaídas Ascenso y descenso utilizando sistema permanente: rail Esta acción formativa la recibieron el encargado, jefes de equipo y operarios de la zona donde se ubica esta instalación. La práctica consistió en ascenso y descenso del primer tramo con doble cabo y mosquetón de gran apertura (gancho) y ascenso y descenso utilizando el sistema de rail con el dispositivo anticaídas (Railbloc). Igualmente el día 06/10/11 se realizó una acción formativa para el jefe de equipo y operarios de Aguilar de la Frontera, en este caso la práctica fue el descenso al interior del depósito utilizando doble cabo con mosquetón de gran apertura (gancho) y línea de vida temporal con cuerda de poliamida y dispositivo anticaídas para ésta.

19


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

TRABAJOS CON ZANJADORA DE DISCO

Como un método alternativo de trazado y colocación de conducciones viarias, una de las empresas que viene actuando como contratista al servicio de Emproacsa, ha presentado un nuevo sistema de canalización de tuberías. Se trata de una zanjadora de disco que delimita y ejecuta el trazado de la zanja con holgura propia de la conducción que se va a instalar. Ello reduce los trabajos dedicados a la apertura de las calas, así como las actuaciones posteriores de reposición. El sistema de funcionamiento de dicha maquinaria está diseñado para perfiles de un diámetro mediano y pequeño (hasta Ø 200 mm), abriendo zanjas con una profundidad máxima de 110 cm, dejando en la misma una capa del propio material del terreno que previamente ha triturado, el cual sirve de lima de compactación.

20


OBJETO Es objeto de este procedimiento la lectura de contadores eléctricos, situados en el exterior o en el interior de centros de transformación. El trabajo que se ha de ejecutar es la lectura de contadores, situándose éstos en algunos casos en el exterior de los centros de transformación y en otros en la parte exterior de dichas instalaciones. El contador dispone de una envolvente. Asimismo, cuenta con una abertura por la que, una vez tomada la lectura, se pulsa un botón. Las partes activas del interior de la envolvente se encuentran protegidas a su vez por una carcasa de material aislante, por lo que para pulsar el botón se deberá tomar la precaución de hacerlo con un elemento de material aislante. Conforme a lo dispuesto en el Anexo V B1 del R.D. 614/2001 sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, el acceso a recintos independientes destinados al servicio eléctrico (centrales, subestaciones, centros de transformación...), estará restringido a los trabajadores autorizados, o a personal, bajo la vigilancia continuada de éstos, que haya sido previamente informado de los riesgos existentes y las precauciones a tomar.

EQUIPOS DE TRABAJO UTILIZADOS • Linterna. • Puntero de material aislante. • Material para anotar la lectura.

SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO Se colocará una línea de señalización en el suelo perfectamente visible en

PROCEDIMIENTO DE LECTURA DE CONTADORES EN EL INTERIOR/EXTERIOR DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN cada centro de transformación que sigue exactamente el recorrido que debe seguir el trabajador autorizado que tomará la lectura del contador.

MEDIDAS ADOPTADAS El acceso a los centros de transformación es sólo para la lectura de los contadores, pero tal y como es preceptivo según el Anexo V del R.D. 614/2001 se autorizará a los operarios que accedan a los centros de transformación. El trabajador autorizado en todo momento se encuentra fuera de la distancia de proximidad, permaneciendo durante todo ese tiempo fuera de la zona de peligro. En los centros de transformación las partes activas se encuentran dotadas de sus correspondientes protecciones. Para ello deberá seguir la señalización indicada en el suelo para acceder a los contadores y realizar sólo y exclusivamente la lectura del contador eléctrico. En el caso de que el trabajador observase alguna anomalía en el centro de transformación deberá comunicarlo inmediatamente a su superior correspondiente. Se informará a todos los trabajadores involucrados en este trabajo de las medidas a adoptar, dejando registro por escrito.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL UTILIZADOS • Botas de seguridad. • Ropa de trabajo.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA • Pértiga de rescate. • Guantes aislantes. • Banqueta aislante.

PROHIBICIONES • Se prohíbe el acceso al centro de transformación al personal no autorizado por Emproacsa. • Se prohíbe incluir cualquier tipo de material que no sea aislante, no sólo los metálicos, dado que muchas veces no resulta fácil distinguir la naturaleza de algunos elementos que pueden no ser aislantes para las tensiones existentes. • Estando la instalación en servicio, ningún trabajador de Emproacsa realizará aperturas de celdas de alta tensión. Igualmente no se ejecutarán trabajos tales como maniobras de aperturas o cierres de seccionadores. • En la medida de lo posible, se procurará que la lectura de contadores en el interior de centros de transformación no se efectúe durante el turno de noche.

21


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

COLEGIO DE ESPECIALISTAS Y NO CUALIFICADOS

COMISIONES SE ALZA CON EL TRIUNFO EN LAS ELECCIONES SINDICALES Como se dice castizamente, la central sindical Comisiones Obreras se llevó el gato al agua. Con una participación del 95,7% del censo electoral (fue plena en el colegio de especialistas y no cualificados) RESULTADO

UGT

CCOO

CSIF

2007

4

4

1

2011

3

5

1

Sindicato

Votos obtenidos

Delegados

CCOO

80

4

UGT

43

2

Blancos

3

TOTAL

126

6

COLEGIO DE TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS

Sindicato

Votos obtenidos

Delegados

CCOO

24

1

UGT

13

1

CSIF

13

1

Blancos

3

Nulos

1

TOTAL

54

3

NUEVA COMPOSICIÓN DEL COMITÉ DE EMPRESA 1

Rafaela Rosa Mesones Luque

2

Antonio Amaro Tobajas

CCOO 3

UGT CSIF

22

Miguel Ángel Polonio Ramírez

4

José Manuel Núñez Rubio

5

Higinio Luna Luna

6

Antonio León Bonilla

7

Fco. de Asís Corrales López de Ahumada

8

Antonio Pedro Fernández López

9

Antonio Madueño Trujillo


¿Por qué el hielo flota? Si vertimos metal o plástico fundido en un molde y se deja enfriar hasta su solidificación, comprobaremos que dicho material encoge. Sin embargo, cuando llenamos de agua una bandeja y la introducimos en el congelador para hacer cubitos de hielo, comprobaremos que el agua se expande. El agua reúne unas propiedades extraordinarias y sorprendentes. Al contrario de la mayoría de las moléculas, el agua es más densa en estado líquido que en estado sólido. Dicho de otra forma, hay más moléculas de agua en un volumen determinado de agua líquida de las que se hallan en el mismo volumen de agua sólida. Cada molécula de agua participa en cuatro enlaces de hidrógeno. Estos enlaces de hidrógeno dan lugar a que las moléculas de agua formen una estructura regular y repetitiva, como el cristal. La estructura cristalina del hielo es bastante abierta, lo que supone que relativamente existe mucho espacio entre moléculas. Sin embargo, en estado líquido, los enlaces de hidrógeno de las moléculas de agua están continuamente formándose y rompiéndose. El número de enlaces de hidrógeno del agua líquida es mucho menor que la del hielo. Ello supone que las moléculas en estado líquido están mucho más “apretadas” que las moléculas de hielo, aunque su temperatura sea mayor. Normalmente, cuando se calienta una sustancia, ésta se expande porque las moléculas empiezan a moverse más rápido y a colisionar con mayor fre-

Piensa un poco EL GUSANO ESCALADOR Un gusano se halla en el extremo inferior de un agujero de 20 metros del que quiere salir. Cada día escala 4 metros, pero, por la noche, resbala 3 metros hacia atrás. ¿Cuánto tardará el gusano en salir del agujero?

cuencia y mayor fuerza. Pero calentar el hielo hace que los enlaces de hidrógeno se colapsen en una configuración más densa que el agua líquida. Los enlaces de hidrógeno explican por qué el agua es más densa en estado líquido que en sólido. Por esta razón, el hielo flota. De no ser así, se hundiría en el fondo de los lagos, los estanques y los océanos poco después de formarse. El hielo permanecería congelado en las profundidades. Si el agua no fuera tan compleja, es muy probable que los océanos se hubieran congelado antes de que la vida tuviera la oportunidad de empezar. Fuente: Fundamento de Biología. Scott Freeman

ATRAPAR AL LADRÓN Los habitantes de las regiones de Falsio y de Sincerio tenían, entre otras muchas cosas comunes, una despensa de víveres en la que almacenaban reservas para el invierno. Diariamente la guardaban cuatro vigilantes, que podían ser de una sola de las regiones o de ambas. Un par de supervisores hacían, también a diario, recuento de los víveres: en una de esas inspecciones se encontraron con que la miel había desaparecido. Llevados los cuatro guardianes a prestar declaración a la comisaría, cada uno manifestó lo siguiente: Samuel: Fue Benito.
 Benito: Fue Domingo.
 Tomás: Yo no fui.
 Domingo: Benito miente. No fui yo. Si se sabe que tres de los guardianes eran de Falsio y uno de Sincerio: ¿quién robó la miel? ¿quiénes eran de Falsio?

Pesquisas aguadas Aquella rubia quiso imitar a Marilyn. Llevaba incluso ese chubasquero transparente, de un amarillo sucio como el de las bolsas en las que en las tiendas del chino te meten las pilas de uno y medio. Se asomó a la barandilla, a contemplar su reflejado vértigo. Algunos de aquellos barrotes estaban pintados de amarillo y azul, un toque infantil que recordaba los buenos viejos tiempos en la montaña rusa de Coney Island. Al fondo, la bruma se acaramelaba con las emanaciones de aquella instalación, una mole que le recordaba su niñez, cuando su madre preparaba ensimismada con la televisión de la cocina el emparedado para el turno de noche de papá. Se hacían duras las noches en Harrisburg. Al otro lado estaba la misma neblina que escondía las oscuras intenciones de Joseph Cotten. Al fondo, a la derecha, algo se ocultaba entre los árboles.

¿De qué instalación de EMPROACSA estamos hablando?

23


UNA LÍNEA DE VIDA PARA LA HOZ El depósito de cubierta flotante de La Hoz era uno de los dos que con dichas características gestionaba la empresa. Tras el encofrado y cerramiento del existente en la ETAP de Iznájar, solo el que se asienta en este idílico paraje de la Subbética muestra este perfil diferenciado. Precisamente, y antes de proceder al remozamiento de esta infraestructura, y con objeto de tomar cotas del terreno, se ha colocado una línea de vida que atraviesa transversalmente dicho depósito. Tal medida de seguridad busca evitar los riesgos que podrían derivarse de operar en una superficie inestable que causarían perjuicios por su hundimiento.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.