Prevenidos 1 - 2013

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ISO 14001 OHSAS 18001

BUREAU VERITAS Certification

2013 - Nº1 • Marzo - Abril

HÁBITOS SALUDABLES



Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Sumario

Avda. del Mediterráneo, s/n. 14011 CÓRDOBA T. 957 211 358 - F. 957 211 380 aguasdecordoba@aguasdecordoba.es www.aguasdecordoba.es

LA CERTIFICACIÓN ISO 14001 AVALA LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE EMPROACSA

4

NUEVOS TIEMPOS, NUEVO VESTUARIO

5

EL AGUA ES VIDA

5

FIBROCEMENTO: LOS NÚMEROS CANTAN

6

LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PRESENTE Y FUTURO

FOTOGRAFÍAS: Miguel Ranchal Sánchez Salvador Raya Serrano

8

PLAN DE FORMACIÓN 2013

11

MAQUETACIÓN: Carmen Caballero Oteros

EDUCACIÓN EN PREVENCIÓN, UN PASO MÁS

12

IMPRESIÓN: Imprenta de la Diputación de Córdoba

NARCOLEPSIA

14

LAS VENTAJAS DE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE

18

MEMORIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD

23

LAS OTRAS FÓRMULAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

24

COORDINADOR: Miguel Ranchal Sánchez EDICIÓN DE TEXTOS: Miguel Ranchal Sánchez Salvador Raya Serrano Emilio Jesús Rodríguez Villegas Manuel Dios Pérez Montserrat Montes Peña

3


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LA CERTIFICACIÓN ISO 14001 AVALA LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE EMPROACSA El pasado día 7 de febrero tuvo lugar la entrega de la prestigiosa certificación ISO 14001, con la que se reconoce el buen hacer del sistema de gestión medioambiental implantado por Emproacsa. Por parte de Bureau Veritas, la empresa certificadora, estuvo presente el Director Regional de la Zona Sur, D. Francisco Martín Santamaría. Recibió la citada certificación el Presidente de Emproacsa, D. Salvador Fuentes Lopera, que estuvo respaldado por la Gerencia, las Jefaturas de Área y la representación social. Con este acto se formalizó todo el conjunto de actuaciones que han llevado a regular una buena prácti-

4

ca medioambiental en el quehacer diario de Emproacsa, comenzando por la identificación de los aspectos ambientales significativos y haciendo extensiva esta preocupación por el medio ambiente a todas las empresas contratistas que desempeñan su labor para Aguas de Córdoba.

Tras la certificación OHSAS 18001 lograda en el ejercicio 2011, la consecución de la norma ISO 14001 es un jalón más en esa armonización de un Sistema de Gestión Integral (SIGEIN) que Emproacsa se ha marcado como un objetivo estratégico de la organización.


EL AGUA ES VIDA Hace unos días tuvimos la oportunidad de presenciar la reparación de una avería en el término municipal de la Rambla, y allí pudimos comprobar el trabajo duro y difícil que realizan nuestros compañeros para restablecer el abastecimiento de agua cada vez que aparece una rotura en cualquier lugar de la provincia.

NUEVOS TIEMPOS, NUEVO VESTUARIO Dentro del proceso innovador que viene implantando Emproacsa, recientemente se ha producido un cambio de la ropa laboral de la organización. Como no podía ser de otra manera en el ámbito de una empresa de aguas, sigue predominando el color azul. Aunque en este caso, la gama azul tinta que imperaba en los anteriores uniformes ha sido sustituida por el tono turquesa de los polos y el azul marino del resto de las prendas. Precisamente, una de las grandes novedades ha sido la elección de los polos frente a las camisas, por la mayor versatilidad de los primeros. Igualmente, como elemento preventivo importante debe destacarse la incorporación de bandas reflectantes tanto en la chaquetilla como en las perneras del pantalón.

Desde el terreno se puede apreciar las gargantas que va creando la fuerza del agua cuando busca su cauce. Como sabéis las lomas de tierra arcillosa por donde transcurre la general de Montilla a La Rambla, están en continuo movimiento. En este sentido, creo que deberíamos plantearnos dibujar de manera más inteligente los trazados de la red provincial para evitar problemas posteriores que dificultan el trabajo, aumentan los riesgos y no contribuyen al buen estado de su conservación en el tiempo La tierra está viva, como dirían los lugareños, y eso es lo que ocasiona la rotura de las tuberías. Nuestra empresa no tiene que luchar contra la naturaleza, debe convivir con ella y prestar un servicio esencial. Ésta debe ser la preocupación de EMPROACSA y su imagen a los ciudadadanos/as que pagan por ello: garantizar el abastecimiento de un agua de calidad y, a la vez, demostrar absoluta implicación con el medio ambiente. No hay más que pensar en nuestro objeto social y constatar que el ciclo integral del agua deja muy claro el propósito de abastecer a los municipios de la provincia de Córdoba y, además, depurar las aguas residuales. Un compromiso doble, un servicio doble. Por otra parte, y después de haber obtenido en el ejercicio anterior el prestigioso certificado OHSAS 18001, este año hemos dado entre todos un paso más en nuestro quehacer diario. Si el ciclo integral del agua es un mandamiento del medio ambiente, teníamos que avalar el sistema de gestión ambiental con una norma de reconocido prestigio. Y así ha sido, al certificado en prevención de riesgos laborales se suma ahora la consecución de la norma ISO 14001, que certifica nuestro compromiso en materia ambiental. Damos agua de manera sostenible y responsable. Repartimos vida. Salvador Fuentes Lopera Presidente de EMPROACSA

5


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

FIBROCEMENTO:

LOS NÚMEROS CANTAN Miguel Ranchal Sánchez

Conocida es la preocupación que desde hace muchos años viene practicando esta empresa para combatir los riesgos derivados del corte de fibrocemento. El amianto presente en las tuberías de fibrocemento tiene una cualidad no friable, es decir, que no se desmenuza con facilidad. Ello le otorga unos efectos menos perniciosos respecto a otras formas en las que se presenta este agente contaminante. No obstante, no puede bajarse la guardia por cuanto la inhalación de fibras de amianto puede derivar a que se enquisten como nódulos cancerígenos en el pulmón. Por todo ello, desde hace más de dos décadas se viene combatiendo este factor de riesgo desde diversos frentes: Emproacsa fue una de las primeras empresas de la provincia en inscribirse en el RERA (Registro de Empresas de Riesgo de Amianto), así como su Plan Genérico para

6

trabajos con riesgo de amianto es uno de los más longevos aprobados por la autoridad laboral. Esa óptima relación se consolidó con la publicación por parte de la Dirección General de Seguridad e Higiene de la Junta de Andalucía de una “Guía de buenas prácticas preventivas de operaciones de corte de tuberías de fibrocemento”, elaborado por técnicos de esta empresa. Y desde un principio se ha buscado la provisión de los equipos de protección individual que ayuden a minimizar este riesgo potencial: máscaras de protección facial P3, trajes desechables de la categoría III (niveles 5 y 6), equipo filtrante motorizado con respiración completa. Asimismo, se ha realizado la inversión en máquinas cortatubos manual de carrera y

con sistema hidráulico, que mediante la presión de las cadenas evitan los efectos perniciosos de los sistemas abrasivos. Sin embargo, quedaba una asignatura pendiente. Pese a haberse generalizado la humectación de la tubería en el momento de la reparación, por las propias características de algunos tramos de la red, resultaba difícil la operatividad de métodos alternativos a los medios abrasivos de corte. Aún así, la empedernida apuesta por estos sistemas alternativos de corte ha visto sus frutos en las últimas mediciones


Todas las operaciones de corte que se han realizado en el año 2012, así como la primera de este año se han efectuado con sierra de sable, un sistema menos pernicioso a la vista de los resultados obtenidos en la siguiente tabla. Fecha

Localización Servicio

09/05/2012 Pedroche

Diámetro

Sistema de corte

Tiempo Nº de corte fibras

Concentración Valor Índice de Conclusión fibras/cm³ límite exposición

Contrata

Sierra de sable sin aporte Ø 150 mm de agua. No dispone de (tipo B) equipo de pulverización

4 min

<4941

<1,23

0,1

< 0,1

Exposición aceptable

06/06/2012

Cañete de las Torres

CIA Zona II

Sierra de sable con Ø 100 mm aporte adicional de agua (tipo D) mediante pulverizado

2 min

<4941

<2,46

0,1

< 0,1

Exposición aceptable

18/06/2012

Cañete de las Torres

CIA Zona II

Sierra de sable sin aporte Ø 125 mm de agua. Tubería llena de (tipo B) agua de la red

3 min

<4941

<1,65

0,1

< 0,1

Exposición aceptable

19/06/2012

Castro del Río

Contrata

Sierra de sable sin aporte Ø 200 mm de agua. No dispone de (tipo E) equipo de pulverización

14 min

28250

2,02

0,1

0,58

Exposición tolerable

Sierra de sable. No se hace aporte de agua. La tubería presenta aspecto húmedo

4 min

<4941

<1,23

0,1

< 0,1

Exposición aceptable

Sierra de sable con Ø 200 mm aporte adicional de agua (tipo C) mediante pulverizado

5 min

<4941

<0,99

0,1

< 0,1

Exposición aceptable

29/06/2012 Valenzuela

15/01/2013

Fuente Palmera

Ø 80 mm CIA Zona II (tipo B)

Alta Sur

higiénicas de niveles de concentración de fibras de amianto. Las indicaciones que se realizan respecto al carácter tolerable de la exposición tienen también en consideración el carácter de exposición de corta duración respecto a la exposición diaria.

Fecha

Localización Servicio

Diámetro

No puede olvidarse que el corte de tuberías de fibrocemento es una actividad esporádica, cada vez menos frecuente dado que dicho materia viene siendo sustituido por otros componentes en cuya intervención no se reúnen los factores de riesgo inmanentes al corte del fibrocemento. Los buenos resultados que aporta la tabla anterior tienen aún más valor si se comparan con los obtenidos en algunas mediciones efectuadas en

ejercicios anteriores. Como muestra, se reflejan en el siguiente cuadro datos registrados cuatros años atrás. Queda evidenciado que, desde el punto de vista preventivo, los sistemas de corte abrasivos arrojan unos niveles de exposición más desfavorables. Hay que felicitarse pues, porque en todas las Áreas de la empresa afectadas se está tomando conciencia de esta buena práctica.

Sistema de corte

Tiempo Nº de corte fibras

Concentración Valor Índice de Conclusión fibras/cm³ límite exposición

10/02/2009 Adamuz

CIA Zona II Ø 300 mm

Radial con motor diesel Aporte de agua

17 min

96887

17

0,1

5,70

Exposición inaceptable

20/04/2009 Iznájar

CIA Zona II Ø 63 mm

Radial con motor diesel Aporte de agua

2 min

8666

4,33

0,1

< 0,2

Exposición tolerable

Sierra de sable con Ø 300 mm aporte adicional de agua mediante pulverizado

7 min

<4941

0,71

0,1

< 0,1

Exposición aceptable

Ø 50 mm (tipo E)

Radial con motor diesel, sin aporte de agua

1 min

34171

34,17

0,1

0,7

Exposición tolerable

Ø 80 mm (tipo B)

Sierra de sable con aporte adicional de agua mediante pulverizado

6 min

<4941

0,82

0,1

< 0,1

Exposición aceptable

17/09/2009

Villanueva Alta Norte de Córdoba

26/10/2009 Santaella

CIA Zona II

20/01/2010 Pozoblanco Alta Norte

7


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El proceso de depuración de las aguas residuales urbanas se lleva a cabo por medio de tratamientos físico-químicos y biológicos específicos para su descontaminación, de forma que los contaminantes sean retirados y las aguas vertidas al cauce, cumpliendo los criterios de calidad que impone la Directiva 91/271/CE sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas.

LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES

PRESENTE Y FUTURO Manuel Dios Pérez

8

Mediante procesos mecánicos se eliminan del agua: residuos sólidos, grasas y arenas que son retirados por un gestor autorizado y destinados a vertederos, ya sean de Residuos Sólidos Urbanos y asimilables (basuras y grasas) o de Inertes (en el caso de las arenas). A continuación, en el tratamiento secundario o proceso biológico, se genera la mayor cantidad de residuos del proceso. En esta descontaminación del agua se producen 0,2 kg de materia seca de lodo por cada m3 de agua depurada.


ambiental, sin embargo, ya sea para aplicación agrícola o en el depósito en vertederos, la situación es francamente mejorable. En este sentido y en un contexto donde la seguridad alimentaria comanda gran parte de las decisiones de política ambiental, la Comisión Europea trabaja desde hace más de una década para que los lodos que se apliquen al terreno no tengan riesgo alguno para la calidad del mismo ni para los productos de consumo que se van a producir en éstos (propuesta de Directiva, de 30 de abril de 2003). Para alcanzar este objetivo, el producto resultante debería: 1. Cumplir un límite de concentración de métales más restrictivo. Estos lodos, también denominados fangos o biosólidos, son los residuos más problemáticos en la EDAR, un residuo semisólido (75% de agua), con alto contenido en materia orgánica (70%) y en nitrógeno (3-5%), sobre materia seca, presencia de metales pesados (que depende de la influencia de las aguas industriales) y un elevado contenido en microorganismos patógenos. Desde hace décadas, la aplicación directa al terreno fue la práctica habitual para deshacerse de este residuo, una práctica no exenta de riesgos para el suelo y los cultivos, sin embargo, el Real Decreto 1310/1990 de utilización de lodos de depuración en el sector agrario endurece las condiciones para la aplicación agrícola de lodos al terreno, prohibiendo la aplicación directa y limitando el contenido en metales pesados que puede contener. En los noventa, era práctica habitual el depósito

en vertedero, pero los retos impuestos por la Directiva 1999/31/CE del Consejo, relativa al vertido de residuos, prohíbe la eliminación del lodo por esta vía, lo que hace que la aplicación agrícola cobre una mayor relevancia. Hoy día, el tratamiento de los lodos en la mayor parte de los casos, se hace principalmente con compostaje/estabilización aerobia (50%), y secado térmico (30%), el resto de tecnologías son minoritarias e incluyen almacenamientos prolongados, el secado a intemperie, secado solar, estabilización con cal, etc. En cuanto a su destino final, su empleo en usos agrícolas y paisajismo, supone el 80%, mientras que la valorización en cementeras supone un 2,5%, la incineración 5,5% y el de vertedero controlado un 12%. Una buena gestión de los residuos, supone eliminar situaciones de riesgo

2. Garantizar la ausencia de contaminación microbiológica de microorganismos patógenos (Escherichia coli, Salmonella spp. y Clostridium perfringens). 3. Asegurar la estabilidad biológica del residuo (reducir su fermentabilidad). 4. Alcanzar la eliminación de compuestos orgánicos persistentes, que por su estabilidad no se eliminan con facilidad (muchos de éstos son los llamados compuestos emergentes que llegan a las aguas como productos de deshecho de la industria, aceites, detergentes, medicamentos, etc.) Cabe destacar que los límites para los microoganismos patógenos y algunos metales son muy restrictivos, lo que ha suscitado multiples foros de debate y grupos de tra-

9


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El Plan de Formación 2012 utilizó el 99,87% del crédito disponible otorgado por la Fundación Tripartita. Asimismo, el índice medio de satisfacción de los cursos realizados se fijó en un 80,63%. Una vez finalizado, se presenta el programa de acciones formativas correspondientes al año 2013.

10

La realización de esta investigación pone de manifiesto las ventajas técnicas de este proceso a nivel de planta piloto (0,5 m3) que ha sido contrastado con éxito en la EDAR de Montemayor (sistema de Aireación prolongada) y actualmente se investiga en Carcabuey (sistema de Biodiscos). La empresa, vistos los resultados de I+D y la viabilidad de la tecnología se coloca así a la vanguardia de los tratamientos avanzados para el lodo, contando con la información para su escalado industrial para estaciones depuradoras de pequeño y mediano tamaño (< 60.000 hab.-eq) en un escenario futuro.

En un principio, dicho Plan cuenta con un total de 26 acciones formativas, y tiene una vocación de responder a los diferentes perfiles que presenta la plantilla de la organización. De igual forma, se reducen a 3 los niveles de caracterización de cada curso, si bien, conforme a la afinidad de la acción formativa con las características del puesto de trabajo, puede ser diverso para poder contemplar las prioridades entre el alumnado.

SOLUCIÓN A LOS PASATIEMPOS

7-b (Poales) 8-i (Fabales) 9-d (Rosales) 10-f (Rutanas) 11-h (Mirtanas) 12-J (Laurales)

Con el objetivo de ir avanzando en este sentido, EMPROACSA viene trabajando en los últimos dos años en un sistema avanzado de digestión aerobia termófila autosostenida (ATAD, Autoheated Thermophilic Aerobic Digestión) con el fin de poder someter a los lodos, procedentes de EDARs urbanas de la Provincia de Córdoba a una estabilización e higienización para su incorporación al suelo con las garantías sanitarias que prevé la futura

Directiva Europea. En el proceso, la reacción biológica es automantenida, y por sí misma es capaz de elevar la temperatura hasta los 65ºC, logrando además de higienizar los lodos, reducir el volumen final de lodos que habrá que gestionar (con rendimientos de eliminación de materia orgánica de hasta el 40%).

1-e (Cariofilanas) 2-g (Santalanas) 3-a (Lamianas) 4-c (Lamiáceas) 5-k (Apioideas) 6- l (Asparraganas)

bajo a nivel europeo sobre la posibilidad de alcanzar con garantías éstos niveles y a qué coste, un hecho que alarga la publicación definitiva de la Directiva. Su posible entrada en vigor hace que tengamos que avanzar en los tratamientos, evolucionando hacia aquellos más avanzados como son: el compostaje en pilas volteadas o en túneles (>55ºC), el secado térmico (>80ºC), otros tratamiento con calor, estabilización con cal (pH>12,6), la digestión anaerobia o digestión aerobia a una temperatura no inferior a 55ºC, durante al menos 4 horas de digestión, en régimen de mezcla completa.

Cabe destacar, respecto a este nuevo Plan de Formación, la implicación de la representación social en la elaboración del mismo, así como el consenso final logrado para la conformación del cuadro de cursos que van a ser objeto de impartición.


f

plan de

ormación 2013

Nº Acción formativa

Nivel Perfil alumnado

Modalidad Fecha prevista

1

La responsabilidad social de la Ciencia y Tecnología

3

RSC

Presencial

Enero

2

Verificación de arneses de seguridad y montaje de líneas de vida

2

PRL y Procesos

Presencial

Febrero

3

Nutrición en el ámbito laboral

3

General

On line

Marzo

4

Conducción eficiente y mantenimiento de vehículos

3

General

Presencial

Marzo

5

Inglés empresarial y técnico: lectura de textos

3

General

On line

Marzo

6

ERP para mantenimiento de almacenes

1

Encargados, técnicos y administrativos

Mixta

Marzo

7

Drupal 7 avanzado

1

TIC

On line

Abril

8

Técnicas de equipos efectivos y solución de conflictos

2

General

Presencial

Abril

9

Curso introductorio para nuevas incorporaciones

1

Nuevos trabajadores

Mixta

Abril

1

ETAP y Mantenimiento

Presencial

Abril

Gestión ambiental en el entorno de la

2

General

On line

Mayo

Mantenimiento básico de instalaciones

2

Redes, Abto. y Saneamiento

Mixta

Mayo

2 2

Redes, Abto. y Saneamiento

Mixta

Mayo

Administrativos

Mixta

Mayo

Prevención de Riesgos Laborales (nivel

1

General

Mixta

Junio

Movimientos repetitivos y posturas

3

PRL

Mixta

Junio

2

ETAP y Mantenimiento

Mixta

Julio

18 Programación de autómatas (nivel

3

ETAP y Mantenimiento

Mixta

Septiembre

19 CAP para vehículos pesados

2

Servicios especiales

Presencial

Septiembre

1

Redes, Abto. y Saneamiento

Presencial

Septiembre

3 3

TIC

Mixta

Octubre

General

Presencial

Octubre

3

Técnicos y operarios

Mixta

Octubre

2

General

Presencial

Noviembre

3

TIC

Presencial

Noviembre

2

General

Presencial

Noviembre

10 Atmósferas explosivas 11 empresa

12 eléctricas de baja tensión 13 Detección de fugas: nivel avanzado 14 Office 2010: Word y excel 15 básico)

16 forzadas: nivel superior 17 Mercancías peligrosas

Mantenimiento electromecánico. básico)

Renovación de carné especialista

20 tuberías plásticas 21 Administración Dynamics Avanzado 22 Escuela de espalda Mantenimiento preventivo y correctivo de

23 instalaciones 24 Caídas en altura

Virtualización de servidores y equipos de

25 escritorio 26 Primeros auxilios

11


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

EDUCACIÓN EN PREVENCIÓN

UN PASO MÁS Salvador Raya Serrano

A diferencia de los artículos escritos anteriormente en esta revista, en éste me gustaría exponer mi opinión sobre un punto que es importante: la Formación en Prevención de Riesgos Laborales. No cabe duda que en los últimos años la prevención de riesgos laborales no tiene tan mal cartel en el conjunto de las empresas. En general, todas las empresas cumplen con la legislación vigente, en la cual una de las premisas establecidas es la formación de los trabajadores. Trasladándolo a nuestra empresa, se imparte formación a los trabajadores según se establece en el Plan de Formación y se ha implantado un sistema de gestión que ayuda a la mejora de la actividad preventiva. En términos generales del conjunto de las empresas de nuestro país, cuando se imparten acciones formativas de ámbito preventivo, no todos los trabajadores están receptivos; es más, en múltiples ocasiones los hay que están pensando en la cantidad de trabajo que han dejado pendiente para asistir, cuando no están presionando al formador para que termine

12


mayoría de los equipos de protección personal son molestos: el casco en verano da calor al igual que el chaleco reflectante, las gafas, los protectores auditivos, etc. Cada vez estos EPIs se hacen de mejor calidad y comodidad. Comparando por ejemplo, las botas han evolucionado en materiales cambiando los elementos metálicos por composite, lo que las hace más livianas.

rápido. No existe una cultura de la prevención en el ámbito laboral. Recuerdo que hace unos años existía una gran cantidad de personas que conducían sin cinturón de seguridad. Esta situación ha cambiado (probablemente por el temor a las sanciones, lo que no lo hace comparable), pero hoy es una mecánica habitual que cualquier conductor se coloque el cinturón de seguridad cuando se sienta al volante. Es importante la cultura de la prevención. El trabajador tiene que saber los equipos de protección individual y colectiva, y los procedimientos de trabajo seguros en el desarrollo de su actividad. Todo esto corresponde a la formación que se da en las empresas. Pero es importante que las personas que se incorporan al mercado laboral tengan inculcada la cultura preventiva. No es raro en cualquier trabajo que los operarios cuestionen el porqué del uso de determinados EPIs y que piensen que tienen que utilizarlos porque es una manía de los responsables de prevención, que están ahí para fastidiar a los trabajadores. Mi opinión personal es que si en las

escuelas se le da importancia a la cultura de prevención, si se educa en ésta, los futuros trabajadores serán más receptivos en la utilización de los EPIs y en el seguimiento de los procedimientos de trabajo para el desarrollo de su actividad. He observado en los últimos años que algunas empresas que han incorporado personal que venía de ciclos formativos, utilizaban los equipos de protección individual prácticamente desde que se bajan del vehículo, por lo que soy optimista en que con el paso del tiempo cada vez costará menos esfuerzo hacer entender a los trabajadores las cuestiones referentes al uso de los EPIs y a los procedimientos de trabajo seguros.

Para concluir, es importante tener una educación en prevención, para que cuando llegado el momento de la información y formación dentro de la empresa, solo se les tenga que mostrar que tipo de EPIs y procedimientos hay que seguir para ejecutar un trabajo y no tener que dedicarle gran parte del tiempo a predicar las bondades de la utilización de éstos, porque son cuestionados por gran parte de los trabajadores.

Me hace gracia cuando en las series de televisión americana un personaje que va a realizar cualquier operación sale totalmente equipado, hasta para colgar un cuadro en casa utilizan casco y gafas de protección ocular, incluso en las series de dibujos animados, esto al final lo van asimilando los niños y viéndolo como normal. Las personas que trabajamos en prevención somos conscientes de que la

13


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

NARCOLEPSIA La narcolepsia es un trastorno del sistema nervioso y su causa exacta se desconoce. En algunos pacientes, la narcolepsia está ligada a la reducción en las cantidades de una proteína llamada hipocretina, la cual se produce en el cerebro. Lo que hace que el cerebro genere menos cantidad de esta proteína no está claro.

Existe la posibilidad de que la narcolepsia sea un trastorno autoinmunitario. Una enfermedad autoinmunitaria se presenta cuando el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error al tejido sano. La narcolepsia tiende a ser hereditaria. Ciertos genes están ligados a este trastorno.

14


pasarse por alto. • La cabeza se le caerá repentinamente hacia adelante, la mandíbula se le aflojará y se le doblarán las rodillas. • En casos graves, una persona puede caer y permanecer paralizada hasta varios minutos. 4. Parálisis del sueño Es la incapacidad para moverse tras despertarse. Suele durar uno o dos minutos. 5. Alucinaciones hipnagógicas Se trata de alucinaciones similares a los sueños que se producen durante la fase del sueño y la vigilia, pero que parecen reales y a menudo producen miedo. Ocurren justo cuando el paciente se queda dormido o en el momento de despertarse. El contenido más habitual de los ensueños que se asocian a este trastorno de conducta del sueño REM son aquellos en los que el sujeto intenta defenderse del ataque de otras personas o animales, aunque también pueden asociarse a ensueños de aventuras, de deportes... Dicha patología se caracteriza por la presencia de alguno de los 5 siguientes síntomas:

son involuntarios e incontrolables. Esta situación afecta de manera importante su quehacer diario.

1. Alteraciones del sueño profundo

3. Cataplejia

Los pacientes tienen un sueño nocturno de mala calidad, fragmentado e inestable y se despiertan con mucha frecuencia.

La cataplejia es la pérdida de tono o debilidad muscular, que suele afectar a la cara, cuello y rodillas. Suele desencadenarse por estímulos emocionales: risa, cólera, excitación, tristeza. Habitualmente, dura menos de dos minutos y el paciente no pierde la conciencia durante todo ese tiempo.

2. Somnolencia diurna: Los pacientes tiene sueño y cansancio durante el transcurso del día. Estos periodos de somnolencia extrema pueden durar 3 o 4 horas al día, llegando a concluir en lo que se denominan “ataques de sueño”, que

• La mayoría de los ataques duran menos de 30 segundos y pueden

Otros síntomas asociados a la narcolepsia pueden ser los dolores de cabeza, un malestar general, cansancio, sensación de falta de energía. Uno de los efectos colaterales de la narcolepsia es su incidencia en la conducción. Los conductores que sufren este trastorno pueden suponer un riesgo potencial para la seguridad vial. Esa peligrosidad es obviamente trasladable al ámbito laboral por los riesgos que pueden derivarse si esa somnolencia se manifiesta durante el manejo de máquinas peligrosas o en la realización de procesos críticos.

15


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Fases del sueño Las personas que no tienen alteraciones a la hora de dormir, tienen un patrón de sueño normal (fases no REM-REM) y suele transcurrir de 12 de la noche a 8 de la mañana. Los pacientes narcolépticos duermen las mismas horas que los no narcolépticos, pero lo hacen a lo largo de las 24 horas del día en vez de exclusivamente por la noche, con un patrón desordenado y mezclando elementos de una fase con otra.

Pruebas y exámenes El médico llevará a cabo un examen físico y ordenará un análisis de sangre para descartar trastornos que puedan causar síntomas similares. Las afecciones que pueden causar somnolencia excesiva y que no se incluyen dentro de la narcolepsia son los siguientes: • Insomnio y otros trastornos del sueño. • Síndrome de las piernas inquietas. • Convulsiones (crisis epilépticas). • Apnea del sueño. • Otras enfermedades psiquiátricas, médicas o del sistema nervioso.

Otros exámenes pueden ser:

• EEG (mide la actividad cerebral).

clínico de este trastorno debe efectuarse por un servicio médico especializado. Concretamente, muchos hospitales de referencia cuentan con Unidades de Trastornos Respiratorios derivados del Sueño.

• Pruebas genéticas para buscar el gen de la narcolepsia.

Hábitos saludables

• ECG (mide la actividad eléctrica del corazón).

• Estudio del sueño (polisomnografía). • Prueba de latencia múltiple del sueño (MSLT, por sus siglas en inglés) para ver cuánto tiempo le lleva a uno quedarse dormido durante una siesta en las horas del día. Los pacientes con narcolepsia se quedan dormidos mucho más rápido que las personas que no padecen esta afección.

Tratamiento No existe una cura conocida para la narcolepsia y el objetivo del tratamiento es controlar los síntomas. En tal sentido, como posología se está recurriendo a medicamentos con una solución de oxibato sódico, o a otros fármacos como la dextroanfetamina y el metifenidato. Con ellos, se está optimizando el control de esta afección, si bien su prescripción debe tener presente que algunos de ellos son estimulantes y pueden presentar un carácter adictivo. El tratamiento

Junto a ello, los cambios en el estilo de vida y la asesoría emocional pueden ayudar a minimizar los efectos de la narcolepsia. Como hábitos saludables se señalan los siguientes: • Realizar ejercicios relajantes antes de acostarse puede ayudar a conciliar el sueño. • Evitar el consumo de alcohol, tabaco o cafeína. • Intentar respetar los horarios y procurar acostarse y levantarse sobre la misma hora. • Intentar realizar actividad física cada día. • Facilitar un ambiente confortable para dormir, sin excesiva luz y una temperatura agradable. • No convertir el tiempo en que uno se encuentra en la cama en un momento para resolver problemas. • Evitar las comidas copiosas justo antes de acostarse. • Si es posible, planificar una breve siesta (10 a 15 minutos) después de las comidas. • No permanecer en la cama mucho tiempo despierto. Si no se logra conciliar el sueño en unos 30 minutos, dirigirse hacia otro cuarto, realizar alguna actividad relajante hasta sentirse cansado.

16


Narcolepsia y régimen de turnos Una de las medidas recomendadas como hábito saludable es la fijación de unos horarios para levantarse y acostarse, requisito que se desvirtúa cuando el trabajador está sometido a un régimen de turnos. En tal sentido, se aconseja priorizar el sueño frente a otras actividades cuando se ha finalizado el turno. En el regreso a casa tras el turno de noche, se recomienda minimizar la exposición a la luz para que el sol de la mañana no active el reloj interno, menos propenso a dormir durante esas horas.

En el hogar debe facilitarse un ambiente favorable en el que se respeten las horas de sueño, procurando que la habitación sea silenciosa y oscura. También se programarán las comidas, reincidiendo en la idea de que debe ser ligera la comida previa al momento de acostarse.

Fuente: Medline Plus Temis Medical SL Centro de Medicina del Sueño. Alicante

17


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LAS VENTAJAS DE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE Montserrat Montes Peña Médico Pediatra

Todos somos conscientes de la gran expansión económica, cultural y científica que de manera mantenida se ha venido desarrollando desde el último tercio del siglo XX, abocando en un mayor nivel de bienestar. Sin embargo, este progreso no se ha acompañado de una optimización de nuestros estilos de vida, en gran parte debido al ritmo acelerado que rige al mundo “desarrollado” y otras debido al “progreso”, repercutiendo ambos, en algunos aspectos, negativamente en la salud.

18


Cada vez hay mayores y mejores evidencias científicas de la repercusión que tienen los estilos de vida sobre la salud. Desde el punto de vista sanitario, al hablar de estilos de vida nos referimos al conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas y que a veces son saludables y otras veces nocivas para la salud. En líneas generales los más importantes por las consecuencias sanitarias que conllevan son: la alimentación, el grado de actividad física y el consumo de sustancias tóxicas (tabaco, alcohol, drogas…) En este artículo abordaremos cómo influye la alimentación y el ejercicio a la hora de vivir o de enfermar. “Que tu alimento sea tu medicina, y tu medicina tu alimento” (Hipócrates). El médico de Cos en el siglo V a. C. nos habla de cómo la alimentación puede llegar a ser algo más que una conducta necesaria para la vida. Desde aquel tiempo hasta nuestra época se ha podido comprobar mediante numerosos estudios la relación existente entre nuestros estilos de vida y el mayor o menor riesgo de desarrollar algunas enfermedades, como la diabetes, enfermedades cardiovascuales, hipertensión, cáncer…, y aquella que la OMS ha considerado en llamar la epidemia del siglo XXI: La Obesidad.

minas). Además de estos nutrientes debemos incluir el agua, pues supone hasta un 65% del peso del adulto. Los hidratos de carbono o carbohidratos (HC), también llamados glúcidos o azúcares deben constituir el 50-55% de los aportes calóricos diarios. La mayoría provienen del mundo vegetal, salvo el glucógeno que se encuentra en la carne, y la lactosa en los productos lácteos. Las proteínas deben aportar el 10-15% de la dieta. Las proteínas tienen una función plástica y reparadora. Son importantes para la formación de tejidos y en la regulación de muchos procesos. Pueden tener un origen animal (carne, pescados, clara de huevo, leche…) o vegetal, fundamentalmente en cereales y legumbres.

En relación con la alimentación existen una serie de nutrientes esenciales que debemos consumir para mantener una función corporal saludable. Los podemos clasificar en macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y lípidos) y micronutrientes (minerales y vita-

19


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Dentro de los HC, debemos distinguir los HC simples de los complejos. Los HC simples (también llamados rápidos, refinados o de sabor dulce) son de absorción rápida, es decir, determinan un aumento rápido de glucosa en la sangre cuando se ingieren, debiendo suponer menos del 10% de los azúcares. Los complejos son de absorción lenta; se encuentran en cereales, vegetales, fruta y legumbres.

cate…) El aceite de oliva es muy rico en ácido oléico. Las grasas polinsaturadas, entre las que se incluyen los omega 3 y omega 6, se encuentran fundamentalmente en el mundo vegetal (nueces, almendras, girasol, azafrán, soja…) pero también en el pescado, sobre todo en el pescado azul, constituyendo la principal fuente de omega 3. Todas la grasas insaturadas tienen

Los lípidos o grasas, deben aportar el 30-35% de las calorías de la dieta. En las grasas debemos distinguir entre grasas saturadas, no saturadas y grasas trans. Las grasas saturadas están presentes sobre todo en los animales terrestres (ternera, cerdo, cordero, pollo…), en lácteos y mantequillas. No obstante, existe una grasa vegetal como la encontrada en el aceite de coco y de palma, que es muy rica en grasa saturada. Estos aceites son muy utilizados en la bollería industrial o en conservas entre otros. El exceso de grasa saturada es nociva para la salud: provoca arterioesclerosis e hipertensión.

conocidos beneficios cardiovasculares, luego serían grasas saludables.

Las grasas no saturadas o insaturadas, proceden del mundo vegetal y a su vez las podemos clasificar en polinsaturadas o monoinsaturadas. Las monoinsaturadas están presentes en aceites de frutos y semillas (aceite de oliva, girasol, maíz, agua-

Por último, las grasas “trans”, que también incluyen las grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas, presentan los efectos nocivos de las saturadas. Las encontramos en varios alimentos industriales, bollería, y en margarinas.

20

Por tanto, podríamos resumir diciendo que las grasas saludables serían las no saturadas, en contra de las saturadas, que habría que limitarlas más, al incrementar la fracción perjudicial de colesterol. No obstante, como todas las grasas tienen un alto aporte calórico, no habría que sobrepasar las recomendaciones indicadas, sobre todo en caso de presentar sobrepeso. Antes de concluir los lípidos, quisiera recordar que el colesterol es una sustancia muy importante para el correcto funcionamiento del organismo, pues entre otros aspectos es precursor de muchas hormonas, vitaminas y sales biliares, sin embargo su consumo debe estar limitado. Se recomienda no ingerir no más de 300 mg/día. El colesterol se encuentra en el mundo animal (vísceras, carnes, quesos grasos, yema de huevo, lácteos grasos, gambas y calamares). Dentro de la alimentación incluiremos algunas notas sobre los lácteos y la fibra. La fibra es un componente de las paredes celulares de los vegetales, que no puede ser absorbida por nuestro intestino, por lo que tendría una función de “arrastre” dentro del mismo, al tiempo que tiene una función beneficiosa sobre las células del colon. La fibra también tiene efectos positivos sobre el control de la diabetes, prevención


y control de obesidad y prevención de cáncer de colon y de mama. Las principales fuentes de fibra son las verduras, frutas y legumbres. En cuanto a los lácteos (leche, queso y yogurt) debemos de ingerir de 2 a 3 raciones al día. Su importancia radica en que aportan el 65% del calcio de la dieta, el resto se obtiene de verduras, legumbres y pescado. En relación al ejercicio, también hemos observado una disminución del mismo. Si comparamos el grado de actividad física que hacía un hombre o una mujer hace 50 años y el que hacemos ahora, veremos que hemos presentado un retroceso, en el que podrían haber influido, los trabajos más sedentarios, el abuso de los medios de locomoción para pequeñas distancias, uso de ascensores…, entre otros. Sin embargo, nuestro organismo no se ha adaptado a este cambio. El sedentarismo además de favorecer la obesidad incrementa el riesgo de hipertensión, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer como el de colon, pulmón y mama.

Por tanto, ¿qué ha pasado con la dieta mediterránea, de la que hemos sido embajadores y que tantos estudios la avalan? El hecho de estar en un país con una amplia cuenca mediterránea, no nos hace poseedores de la misma. Esta dieta, tradicional de nuestros abuelos y bisabuelos, se basa en un alto consumo de verduras y cereales (pan, arroz y pasta), frutas y pescado y aceites no saturados como el aceite de oliva, y en limitar el consumo de carnes y alimentos precocinados e industriales (ricos en grasas saturadas). Numerosos estudios científicos avalan las virtudes de esta dieta.

21


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Hasta hace unos años, en la pirámide nutricional sólo existían recomendaciones dietéticas (figura 1). Sin embargo, en la nueva pirámide establecida dentro de la estrategia NAOS, de prevención de la Obesidad Infantil, incorpora la actividad física junto a las recomendaciones dietéticas, suponiendo el 50% de la misma. Por tanto, la tendencia actual es implementar una pirámide nutricional y de actividad física, debido a que estos aspectos son de los más influyentes en los estilos de vida. La interpretación de las mismas es fácil. Se or-

ganiza por niveles. La base o nivel 1 se refiere a lo “básico”, es decir, qué ejercicio debemos hacer o qué debemos comer a diario. En el nivel 3 o en el vértice estaría lo ocasional. Joseph Leonard, premio Nobel de Medicina en 1985 por sus trabajos sobre el colesterol, citó: ”El ser humano pasa la primera mitad de su vida arruinando la salud y la otra mitad intentando restablecerla”. No lleguemos a malgastar este tesoro, pues como dijo Emerson “la primera mayor riqueza es la salud”.

figura 1

ocasionalmente Bollos, dulces, refrescos, chucherías o aperitivos salados, solo de vez en cuando.

Dedicar poco tiempo a actividades sedentarias, como ver la televisión, jugar con videojuegos o utilizar el ordenador.

cada semana Pescado blanco y azul, legumbres, huevos, carnes, embutidos y frutos secos deben consumirse varias veces a la semana, aunque no todos los días.

Practicar algún deporte o ejercicio físico, como gimnasia, natación, tenis, atletismo o deportes de equipo.

a diario Fruta, verdura y hortalizas, pan y cereales, lácteos y aceite de oliva deben ser la base de la dieta. Arroz y pasta pueden alternarse.

agua entre 1 y 2 litros al día

22

Al menos 30 minutos de actividad fisica moderada, como caminar, subir las escaleras en vez de usar el ascensor, pasear al perro...

estilo de vida saludable


MEMORIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD

CONSUMO DE TABACO NO EX FUMADOR FUMADOR

EDAD

35 30 25 20

16-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-65 TOTAL

0 3 19 32 25 1 80

HOMBRES MUJERES

75 5

15

<10

10 a 20

43

0 1 3 10 5 1 20

0 1 5 12 14 0 32

38 5

11 9

28 4

0 0 2 13 23 5

>20 0 0 0 3 5 1 9 9 0

>20 10 a 20

10

<10

5

Ex fumador No fumador

0 16-20

21-30

31-40

41-50

51-60

61-65

CONSUMO DE ALCOHOL EDAD 16-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-65 TOTAL HOMBRES MUJERES

NO BEBEDOR 0 1 16 14 22 2

EX BEBEDOR 0 0 0 0 0 0

ESPORÁDICO

HABITUAL

PATOLÓGICO

0 4 11 49 35 5

FIN DE SEMANA 0 0 2 3 2 0

0 0 1 6 14 1

0 0 0 0 0 0

55

0

104

7

22

0

44 11

0 0

93 11

7 0

21 1

0 0

50 40 30 Patológico Habitual Fin de semana Esporádico Ex bebedor No bebedor

20 10 0

16-20

21-30

31-40

41-50

51-60

61-65

23


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LAS OTRAS FÓRMULAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Emilio Jesús Rodríguez Villegas

El conflicto es algo íntimamente trabado con la condición humana. Desde la más pequeña contienda doméstica hasta aquel dramático, irisado de violencia y que involucra a grandes colectivos, nos encontramos una rica diversidad de realidades en la que siempre está presente.

24

El conflicto, la controversia, nace de la colisión de intereses, del encuentro de dos esferas particulares y privativas en el ámbito de las relaciones sociales. Pero es la propia inmanencia del conflicto con el cuerpo social lo que demanda que esa nota de negatividad, de enfrentamiento violento, incluso bélico, con el que parece verse encadenado, aparezca como innecesaria y superada, porque es su carácter de cotidianeidad, de permanencia en el código genético humano, lo que nos advierte, impetrando una visión más amable y condescendiente del mismo.

dos fuerzas centrífugas se enfrentan demandando inconscientemente un retorno al orden, al equilibrio imprescindible en el escenario social.

No podemos ignorar que del conflicto, despojado de esas visiones severas y grises, nacen frutos, porque de la interacción, del encuentro entre los “yos”, emergen otras creaciones, respuestas insólitas y visiones novedosas.

Las sociedades humanas en su evolución civilizadora han ido apostando por vías de solución del enfrentamiento. Creaciones lógicas en este proceso las constituyen el Derecho y el Estado. El Derecho no es sino el conjunto de principios y normas, -tras de los que aparece presente una concepción de la justicia y del orden-, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad. Y el Estado, tal y como nos los definían Carl Schmitt y Max Weber, es aquella construcción humana a la que se le otorga el monopolio de la violencia para que imponga de manera coactiva la observancia del Derecho.

Pero, por otra parte, cada conflicto ha de ser superado, su enquistamiento, la cronificación estéril, puede generar inconvenientes graves, incompatibles con la estabilidad, por lo que siempre se hace necesaria la respuesta, la alternativa al tenso trance en el que

En los últimos tiempos hemos podido asistir a una importante judicialización de la vida social. El conflicto laboral, político, civil, familiar… ha buscado su terminación ante los tribunales. Ello ha conducido a una acumulación tal de expedientes en los órganos ju-


risdiccionales que ha degenerado en una suerte de colapso, en una justicia extremadamente lenta e ineficiente. La Justicia para ser eficaz deber resolver con rapidez, y, si no lo hace, no es Justicia, como decían nuestros padres romanos.

imparcial facilite la finalización de la controversia de manera definitiva.

Hoy cualquier ciudadano persigue ante la controversia un proceso expedito y eficaz y sin trabas en su desarrollo, por eso emergen hoy más vivas que nunca instituciones que, aunque puedan parecer nuevas, no lo son, ya que, volviendo la vista atrás, hallamos en la Historia muestras de ellas en sociedades en las que los Estados todavía no se encuentran sólidamente implantados o aun siquiera se atisban.

Entre estas “nuevas” fórmulas está la mediación. Una nota fundamental de ésta es su carácter de procedimiento no obligatorio. Ello supone que su mantenimiento depende siempre de la voluntad de las partes, hasta el punto de que pueden retirarse del procedimiento en cualquier momento. Esa voluntariedad conlleva la imposibilidad de imponer decisiones por parte del mediador. La solución siempre debe ser aceptada por las partes. El mediador es un posibilitador, alguien que ayuda a las partes, que las acerca para que tomen decisiones, de manera que la solución del conflicto es una decisión de todos.

Estas soluciones suponen acudir a una tercera instancia que, de manera

En la mediación pueden seguirse dos caminos. En el primero el mediador

25


Prevenidos

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

conecta a las partes, facilitando una comunicación lo más fluida posible, intentando que ambas puedan conocer la posición del otro y sus planteamientos lo que ha de permitir superar la controversia. Y en el segundo, el mediador evalúa la controversia sin vincular necesariamente a las partes, quienes pueden libremente aceptarla o no, alcanzado, a través de ella, el fin del conflicto. La otra fórmula que hoy analizamos es el arbitraje. Como decíamos, encontramos su presencia en el Derecho Romano, antes de que el Estado creara su propio sistema judicial, que acabó con la jurisdicción arbitral e imponiendo la jurisdicción ordinaria monopolísticamente. En el arbitraje las partes confían la resolución de su conflicto a un tercero, un árbitro, que es un experto en la materia y que decidirá con una resolución denominada laudo la decisión que pondrá fin a la controversia. De nuevo, como alternativa a la vía judi-

26

cial, aporta ventajas, ya que es rápido y reduce los gastos, evitando litigios sucesivos. Debemos insistir en que el laudo tiene el valor de una sentencia y vincula con los mismos efectos e idéntica fuerza. Existen diferencias importantes entre la mediación y el arbitraje. En la primera las partes controlan el proceso plenamente, no confían la resolución del conflicto a un tercero. El resultado de la mediación es fruto de la voluntad de las partes, ambas deben aceptarlo. En el arbitraje se le traslada al árbitro la resolución de la controversia. Las partes intentan convencerlo de la legitimidad de su posición y, al final, decida lo que decida, han

de aceptarlo porque así se han comprometido previamente. La opinión, cada vez más generalizada entre los profesionales del Derecho, se dirige a otorgar a estas fórmulas un papel cada vez más principal en el ámbito de la resolución de los conflictos por suponer unos modelos más ágiles, rápidos, flexibles y económicos, por lo que, sin duda, irán incrementando su presencia en nuestra sociedad, contribuyendo a aliviar el trabajo de la jurisdicción ordinaria al tiempo que responden satisfactoriamente a una demanda social.


PEQUEÑO TRATADO DE BOTÁNICA

Agrupa las especies vegetales de las primera columna con aquellas de la segunda con las que encuentren mayor afinidad:

1.Clavel

a.Patata

2.Sándalo 3.Tabaco

b.Caña de Azúcar c.Menta

4.Romero

d.Manzano

5.Zanahoria

e.Chumbera

6.Espárrago

f.Naranjo

7.Esparto

g.Muérdago

8.Algarrobo

h.Geranio

9.Rosa

i.Lentejas

10.Jara

j.Laurel

11.Eucalipto

k.Cicuta

12.Canela

l.Yuca Solución en la página 10

27


T. 957 211 358 - www.aguasdecordoba.es

ACTUACIONES EN LAS COMPUERTAS DE LA TOMA FLOTANTE DE IZNÁJAR Durante el pasado trimestre se realizaron diversas intervenciones en las bocas a pie de presa de la toma flotante de Iznájar. Se colocaron unos trámex para poder operar con mayor facilidad en las bocas 8 y 9 de dicha toma de captación. El acceso a la cota de la presa se realizó en una barca, estando dotados los trabajadores de la contrata con chalecos salvavidas, efectuándose la soldadura desde la plataforma habilitada al efecto. Para esta actuación, se elaboró el pertinente procedimiento de seguridad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.