Argos nº8 Marzo 2019

Page 1

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019 1

#Melanotaenia boesemani #Plantas de acuario en flor #Cambiando los nombres de los peces # Stenopus hispidus # Paracanthurus hepatus


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019 2

editorial editorial Un número más de ARGoS, el octavo. Con este arrancamos el tercer año de este proyecto, de la ilusión de realizar una publicación interesante para el acuarista, de calidad, independiente y de difusión gratuita. Este último atributo se lo debemos a nuestros patrocinadores, a algunos de los cuales damos hoy la bienvenida. Desde la AEA les agradecemos su apoyo a esta afición, su saber hacer cuando los clientes nos acercamos a ellos en busca de asesoramiento, productos y habitantes para nuestros acuarios.

tiendas físicas, profesionales con nombre y apellidos sin cuya labor y esfuerzo la acuariofilia sería imposible. Estos valientes a los que hoy dedico estas líneas, compiten con las grandes webs que ofrecen precios bajos para acaparar mercado y navegan entre las difíciles aguas de la cambiante y caprichosa legislación. Lo que nos ofrecen estos emprendedores es la inigualable sensación de ser atendidos por un profesional que se dedica a aquello que le apasiona.

Entre los artículos de nuestros colaboradores, conviviendo sin entorpecer tu lectura, podrás encontrar distribuidoras, tiendas online y

Publicación trimestral de la Asociación Española de Acuaristas www.mundoacuariofilo.org

Fernando Zamora Presiente de la AEA

Coordinador Jose María Cid Ruiz

Diseño y Maquetación Planeario

Comité de Redacción Jose María Cid Ruiz Juan Artieda González-Granda Fernando Zamora

Depósito Legal M-27406-1976 Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa del autor

Foto portada: Cyphotilapia frontosa. ©M.Puigcerver.

Argos es una publicación para acuaristas hecha por acuaristas, anímate a colaborar.


La acuariofilia se especializa en nuestro país de forma significativa. Frente al acuariofilo “estándar” que mantiene, una relativa variedad de especies en su acuario, son cada vez más numerosos, los grupos de acuaristas diseminados por Internet, que se encuentran especializados. No se trata únicamente, de colegas acuariofilos centrados en esta o aquella familia de peces, sino en disciplinas concretas. Los hay dedicados al paisajismo, a la cría y selección de una única especie, a los decápodos de agua dulce, a las plantas acuáticas, y así podríamos enumerar un largo etc. Finalmente, y de forma reciente, han aflorado incluso, grupos especializados en la reproducción de especies marinas, tanto de peces como de invertebrados. En la medida, en que este movimiento, representa un intento de profundización en el conocimiento, bienvenida sea está evolución social de la actividad acuariófila en general.

Y mientras tanto, nosotros desde ARGoS, intentaremo dar replica al mayor número posible de temáticas acuariofilas. Es el caso del número que nos ocupa, donde comenzamos con un magnífico trabajo de Juan Artieda sobre sus experiencias en la reproducción de Melanotaenia boesemani. Como muestra de especialización, Ángel Febrero, nos detalla diversos aspectos de la floración y polinización de las plantas acuáticas en el acuario. En el presente número, encontrareis igualmente, la segunda parte del trabajo que, Marc Puigcerver desarrolla acerca del “cambiante nombre de los peces”. El autor, nos conduce ya en esta segunda entrega, por las principales ramas taxonómicas. En temática marina, os ofrecemos una experiencia práctica sobre el mantenimiento y reproducción, de la peculiar “gamba boxeadora” Stenopus hispidus. A continuación, y sin abandonar la disciplina marina, Ramón Miñarro, nos propone una revisión global de la especie Paracanthurus hepatus, compartiendo con nosotros, su amplia experiencia en su mantenimiento. Las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.

¡Todo vuestro. Que lo disfrutéis! José María Cid Ruiz Coordinador Argos

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

contenidos

3


ARGoS - nº 6 – 3er Trimestre 2018 4

06 13 18 31

Melanotaenia Boesemani Juan Ignacio Artieda

Plantas de acuario en flor Ángel Febrero

Los nombres de los peces Marc Puigcerver

Stenopus hispidus José María Cid

sumario 42 48 49 52

Paracanthurus Hepatus Ramón Miñarro Romero

Acuarofilia en la Red Instagram

Noticias

• Jornadas del Acuario de Zaragoza • Quedada especial acuariofiliamadrid • Expoaquarium Sevilla 2019 • IBERZOO-PROPET 2019 • Regulacion urodelos • Peces Remo, signo de mal presagio • Inaugurado el Atlantis Aquarium

En contraportada Rhinomuraena quaesita


5

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Melanotaenia Boesemani Experiencias de mantenimiento y reproduccion Juan Ignacio Artieda

Melanotaenia boesemani (ALLEN&CROSS,1980) pertenece a los Actinopterígios (peces con aletas radiadas) > Atheriniformes (Flancos plateados) > Melanotaeniidae (Peces arco iris). El nombre Melanotaenia significa etimológicamente: En griego, melan, -anos = negro + latín, taenia = raya o rayas .

Melanotaenia_boesemani_Atamari. © Atamari

6


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Melanotaenia Boesemani Experiencias de mantenimiento y reproduccion Pareja. © Juan Ig. Artieda.

Son peces propios del continente australiano, Nueva Zelanda, Nueva Guinea y demás zonas próximas. Como muchos de los seres de estas latitudes, son bastante diferentes de los que se encuentran en las nuestras. La evolución en ambientes aislados del resto de continentes, les ha hecho disponer de diseños exclusivos y diferentes a nuestros ojos. Sus escamas parecen distintas a las de otros peces. Son casi hexagonales, con bordes muy definidos. Sus colores son esplendidos, de ahí su nombre genérico de peces arco iris. Su forma, a pesar de ser ahusada, como la mayor parte de los peces, es diferente. Son bastante aplanados lateralmente pero tienen una forma casi de rombo, que les da un aspecto muy especial y atractivo. Parece, en la edad adulta, que sus cabezas no guardan relación con sus cuerpos. Resultan pequeñas.

Su boca es pequeña, extremadamente pequeña en relación a su talla. Su tamaño limita los máximos tamaños de las presas de las que se alimenta, tanto en su vida adulta como en sus primeros estados de vida. Sus individuos tienen una clara diferenciación sexual. El macho luce una librea compuesta por dos colores: el azul intenso, marino diría yo, en su mitad anterior, y el amarillo o naranja en su mitad posterior. Colores que se hacen más intensos durante los periodos de celo, que se producen diariamente, con las primeras luces del día. La hembra, mucho más anodina, es amarilla-verdosa, con alguna mancha negra pero, ni de lejos, dispone del colorido del macho.

Su forma, desde el primer momento, predice sus características de buen y rápido nadador, pero al mismo tiempo de hábil driblador entre la maleza y plantas del fondo de sus hábitats. Son peces dotados de una boca, situada en su “línea de crujía”, como diría un marino. Eso quiere decir que es un pez que come en aguas medias, ni en el fondo ni en la superficie, lo que indica que es un pez pelágico claramente. Su vida se desarrollará, de manera activa en la zona media de nuestros acuarios. Localizacion especie ©GoogleMaps

7


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019 8

Melanotaenia Boesemani Experiencias de mantenimiento y reproduccion Son oriundos de Papua- Nueva Guinea (Indonesia): Irian Jaya, encontrándose, en los lagos de Ajaranú,

“Boesemani” en el acuario general, con algún que otro compañero, que no podemos decir que sea idóneo.

En esta región del mundo, las Melanotaenia boesemani se desenvuelven en aguas de un rango de pH: 7.0 - 8.0; y un rango de durezas GH: 9 – 19ºd y temperaturas de 27°C - 30°C.

Esta especie, no es una ávida comedora y su crecimiento no es muy rápido. Así que, si adquieres tus ejemplares en una tienda del ramo, quizás sean juveniles a los que aún les queda un poco de tiempo hasta llegar a la edad adulta. Por lo tanto un poco de paciencia.

En mi acuario, viven en aguas típicas de la zona Noroeste de Madrid. Aguas bastante blandas y de un pH de 7,5 o inferior. Mantengo una temperatura de 25ºC. Mis ejemplares, se han desarrollado correctamente y se reproducen con normalidad, de lo que deduzco que es una especie robusta que se desarrolla en un amplio abanico de aguas, siempre y cuando estas características sean constantes .

He venido también observando que en ciertos comercios, no muy profesionalizados, solo suelen tener hembras, ignoro si es porque los machos son rápidamente adquiridos, o porque las hembras, debido a su menor colorido, son más baratas y se puede obtener un mayor margen. Los ingenuos compradores, muchas veces inexpertos, pueden adquirirlos con la esperanza de que al crecer les aparezcan las

Machos en pose de advertencia. © Juan Ig. Artieda.

Una pareja se observa antes de iniciar el cortejo. © Juan Ig. Artieda.

Casi todos los peces resisten muy mal las variaciones bruscas, pues desequilibran su equilibrio osmótico.

coloridas libreas. Sin embargo, en esas edades juveniles ya se pueden notar, con cierta claridad, los sexos de los ejemplares, aunque con posterioridad puedan mejorar,

En estos últimos tiempos solo mantengo dos acuarios, uno de agua dulce de 450l y otro marino, de algo menos de 200l, por ello no puedo disponer de acuarios específicos y mantengo mis ejemplares de

Melanotaenia bosemani , es un “desovador continuado”. ¿Qué quiere esto decir?


Quiere decir, que las hembras, durante temporadas, ponen huevos todos los días, y todos los días son fecundadas por los machos. Ponen poca cantidad de huevos cada vez. Esto sucede con las primeras luces del día. Los machos, con una actividad febril, se persiguen entre sí, alardeando de sus colores y, de vez en cuando, a las hembras, a quienes de rato en rato acompañan entre la vegetación, donde, situándose en paralelo con ellas, fecundan los huevos que estas expulsan. Casi siempre, es la hembra, la que toma la iniciativa de introducirse entre la vegetación. Esta velocidad y actividad febril, que presentan durante el periodo de celo, hace muy difícil la toma de fotografías de manera espontánea, requiriéndose de equipos de iluminación que permitan el uso de velocidades de obturación altas y diafragmas cerrados, que aseguren cierta profundidad de campo, en la máquina de fotos. A mí, como he dicho en otras ocasiones, me divierte más, tener el conocimiento de cómo se desenvuelven mis ejemplares en una situación lo más próxima a la natural, que su reproducción productiva, en ambientes impolutos, asépticos, casi estériles. Por eso, suelo utilizar acuarios plantados, profusamente plantados en algunos casos, como es el que nos ocupa. Esto, obviamente, tiene ciertas dificultades. Hay aspectos de la reproducción que pueden pasar desapercibidos, o al menos ser difíciles, imposibles algunas veces, de fotografiar, lo que le hace perder cierto valor científico. Sin embargo nos acerca al común de los aficionados, que no disponen de una “Fishroom”, como dicen los americanos y se deben de contentar con un pequeño acuario en cualquier rincón de su casa.

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Melanotaenia Boesemani Experiencias de mantenimiento y reproduccion

9

Dos ejemplares macho se emboscan entre la densa vegetación del acuario. © Juan Ig. Artieda.

Pues bien, les cuento como han actuado mis ejemplares. Poseo 5 ejemplares, 3 machos y dos hembras, una mucho mayor que la otra, pero no por esto menos fértil, creo. Habitan en una urna de 450 l, compartiéndola con 4 espectaculares Ctenopoma acutirostre (pez hoja africano), de gran tamaño, que solo comen grandes presas, por lo que ignoran a las pequeñas larvas de Melanotaenia boesemani. Desove. Dos machos rivalizan por desovar con la hembra. © Juan Ig. Artieda.


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Melanotaenia Boesemani Experiencias de mantenimiento y reproduccion guen hasta un lugar donde la vegetación es densa, y allí, sin mucho protocolo, se sitúan en paralelo, una vibración recorre todo su cuerpo y, supongo, el macho fecunda unos pocos huevos que ha puesto la hembra. Estos deben de ser de muy pequeño tamaño, y digo deben de ser pues no he conseguido, por mucho que lo he intentado, verlos y llevarlos bajo la lupa. A los dos días de estos acontecimientos, no sin esfuerzos, se pueden encontrar, en la superficie del acuario, pequeñísimos alevines , “larvas” de Melanotaenia, que se sitúan en espacios abiertos , entre las plantas flotantes y en zonas que haya cierta corriente, normalmente cerca de la salida del filtro.

10

Un instante del desove. © Juan Ig. Artieda.

Coexisten también con tres ejemplares adultos de Chromobotia macracanthus (botia payaso), pez que normalmente se alimenta en el fondo , y que suelen estar escondidos en sus guaridas durante todo el día , por lo que no depreda significativamente sobre las puestas de Melanotaenia.

Pues bien, observando todos los días estas zonas, localizaba estas larvas y, mediante un tamiz de 0,15mm, de los que se usan para separar la artemia salina, conseguía pescar, acción en la que he conseguido cierta pericia, estos alevines que eran rápidamente llevados a un acuario pequeñito, de pocos litros, donde un filtro de esponja, conectado a un compresor de aire , aseguraba cierto movimiento de agua . Poco a poco conseguí un cardumen de pequeñines.

Dispongo, también, de una pareja de Ancistrus albinos, que tampoco depredan masivamente. Como ya he comentado, Melanotaenia , aunque tienen periodos de celo, estos son largos y suelen poner de forma continua durante bastantes días. Los míos, y supongo que todos, se mostraban activos sexualmente todos los días con las primeras luces. Los colores de los machos se hacen intensísimos y de una belleza singular y se persiguen continuamente, de vez en cuando centran sus atención sobre una hembra y la siAlevin de Melanotaenia. © Juan Ig. Artieda.

Detalle de un alevin en superficie. © Juan Ig. Artieda.


A partir de ahora comienza la aventura de la alimentación.

Infusorios para melanotenia. © Juan Ig. Artieda.

Longitud alevin. © Juan Ig. Artieda.

Las larvas no son mucho más grandes que una “coma” de las que se usan en este texto. Aunque de cabeza a cola pueden medir 4 mm, con una cola casi transparente. El cuerpo no llegará a medir ni 1 mm de alto. Como se puede observar en una de las fotos que ilustra el artículo. Es decir, son pequeños, muy pequeños, y si se parecen algo a sus progenitores, sus bocas no serán más grandes que un poro de nuestra piel. Ver la fotos adjuntas. Esto, claramente, te lleva a tener que seDetalle de un paramecio, primer alimento larvas de Melanotaenia. © Juan Ig. Artieda. Detalle alevin. © Juan Ig. Artieda. leccionar comidas que ga, una peladura de patata y unos granos de arroz integral. Pronto puedan ser tomadas por ellos, por lo que no tuve más remedio que apareció una colonia magnifica de paramecios de buen tamaño. poner en marcha un rápido cultivo de infusorios. Les pongo una foto de uno de ellos al microscopio. Con la cría de infusorios he tenido suerte desigual. Creo que el origen del cultivo venía de la peladura de la patata, que La mejor fuente para hacer un buen cultivo es una espiga de arroz en tiene la ventaja de haber sido contaminada por los microrganismos bruto, pero esta no es fácil de conseguir en la estepa castellana, por de la tierra donde se ha cultivado. lo que, en este caso , me tuve que contentar, con una hoja de lechu-

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Melanotaenia Boesemani Experiencias de mantenimiento y reproduccion

11


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Melanotaenia Boesemani Experiencias de mantenimiento y reproduccion Hacerles crecer es cuestión de tiempo, pronto empezaran a salir sus colores, que espero que sean tan intensos como los de su padres. Espero que alguno de vosotros, queridos y esperados lectores, os animéis a incluir en vuestros acuarios a alguna especie de Melanotaenia, especies de gran vivacidad y espectacular colorido.

Juan I. Artieda G-Granda

12

Ingeniero Superior de Minas y Graduado PDA Dirección de Empresas por el IESE.

Machos rivalizando. © Juan Ig. Artieda.

El cultivo, en los días posteriores, lo fui alimentando con un compuesto que es vendido para el crecimiento de la artemia y no me dio mal resultado, pues la colonia de paramecios creció significativamente, como se podía observar al microscopio. Procedí a alimentar a los alevines con esta colonia de infusorios, varias veces al día, observando con bastante satisfacción, como mis queridos alevines se lanzaban, con verdadera fruición, sobre el caldo que contenía estos infusorios.

Ha sido Vicepresidente de la Asociación Española para la Calidad y Director del Proyecto hidrometalurgico “Quercus”. En la actualidad es Director Financiero y de Participadas de ENUSA Industrias Avanzadas, S.A. S.M.E.. Vicedecano del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas y Presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros de Minas . Está relacionado con varias empresas del Sector Medioambiental . Aficionado a la Acuariofilia desde el año 1964, fecha en la que se asoció, con 10 años, por primera vez a la Asociación Española de Acuariófilos con el número de asociado 220

Los alevines crecían lentamente, pero sus estómagos se veían llenos lo que significaba, que crecer era cuestión de tiempo. A las 3 o 4 semanas, tenían un tamaño razonable como para cambiarlos a un acuario más grande e intentar alimentarlos con Artemia.

Autor de algunos artículos sobre Acuariofilia de agua dulce y sobre todo acuariófilo de base de gran experiencia en esta disciplina.

La Artemia, como suele ser habitual, hizo milagros y el crecimiento ha sido mucho más intenso. Se alimentan profusamente de estos crustáceos y pronto pude empezar la alimentación con comida seca triturada. Al poco tiempo, tenían un tamaño y una forma similar a sus padres.

Vocal de la Junta directiva de la AEA

Desde hace dos años comparte la tenencia de acuarios de agua dulce con la acuariofilia marina


Ángel Febrero

Las plantas de nuestro acuario tropical, florecen en su gran mayoría en nuestros tanques, si les damos los cuidados necesarios, ya que son plantas fanerógamas (plantas que producen semillas).

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Plantas de acuario en flor

13

Flor de Anubias. ©Tamas Varju.

Aunque a muchos aficionados, esto de ver flores en el acuario, les pueda parecer improbable, ya que nunca las han visto en ese momento vital, deciros que toda planta necesita florecer para reproducirse por semillas y las plantas de acuario no son la excepción.


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019 14

Plantas de acuario en flor Las plantas que no florecen nunca, son las hepáticas como Riccia y los helechos flotantes como Microsorum y otros, y por supuesto los musgos, como el famoso “Musgo de Java”. Todos estos grupos nunca florecen ni siquiera en estado salvaje (ante todo porque estas plantas no son fanerógamas). Adquirir plantas con flor Algunas tiendas de acuarios y tiendas on-line, venden plantas acuáticas ya en flor, pero debéis tener cuidado con ellas, especialmente si son caras. Esto se debe a que, como con la mayoría de los otros tipos de plantas, las flores son estacionales y probablemente desaparecerán poco después de que las llevéis a casa. El hecho de que estén floreciendo cuando se venden, no significa que a lo mejor podáis hacer que florezcan de nuevo en vuestro tanque, tener en cuenta esto también. De hecho, la mayoría de las especies de plantas populares del acuario que compréis sin flores, florecerán igual de bien si se les dan las condiciones adecuadas. Simplemente buscar plantas con buena salud, cuanto más grandes mejor (siempre y cuando podáis acomodarlas sin problemas). Llévalas a casa con el mismo cuidado, como si fueran peces nuevos, con el objetivo de minimizar el impacto (las plantas también pueden estresarse y esto puede desanimarlas de florecer). Luz y Nutrición Todo el mundo sabe, que las plantas se sienten más confortables en un acuario bien iluminado, pero la cantidad precisa de luz que es ideal, depende de la especie de planta en particular. Como regla general, utilice luz más brillante para plantas con hojas más oscuras. Necesitará una luz de acuario de espectro completo especialmente diseñada para estimular el crecimiento de las plantas, pero tenga cuidado de no quemarlas - por esta razón, se recomienda una iluminación LED o un gran espacio entre la fuente de luz y la superficie del agua. Dejar un espacio más grande en la superficie del agua, también es Flor de Bacopa monnieri. ©David Eickhoff.


apropiado para las plantas, porque la mayoría prefiere florecer por encima de la superficie, y esto les da espacio para empujar los tallos de las flores hacia arriba. A menudo, las plantas con hojas anchas son más propensas a florecer si se permite que se extiendan primero a través de una gran sección de la superficie del acuario. No sobrecarguéis las plantas con luz continua, sino darles un ciclo natural de día y noche, si es posible ajustándolo para que los días sean más cortos y más largos a medida que cambien las estaciones. Para fomentar la floración, también tendréis que aseguraros de que las plantas estén bien alimentadas. Probar un fertilizante específico para plantas de acuario, para asegurarse de que están obteniendo todo lo esencial.

anubias realmente forman flores bajo el agua , parecidas a una pequeña cala, donde tanto tu como tus peces, pueden disfrutarlas. Son plantas caras, pero resistentes, aunque de lento crecimiento, eso sí crecen incluso agarradas a troncos y piedras. Aponogeton : Ideal para un acuario de agua madura y blanda, estas plantas florecen rápidamente si se mantienen con cuidado. Producen flores de color púrpura, que luego se convierten en vainas de semillas verdes, que sus peces incluso pueden consumir. Hygrophila corymbosa : Aunque a menudo frágil en el trasplante, esta es una planta fácil cuando se establece. Si se le permite, crecerá sobre el borde de su acuario y hacia abajo por los lados, con flores violetas, le encanta el CO2.

Sin olvidarnos del CO2, nutriente esencial para la salud del acuario plantado, en dosis justas favorece la floración y el crecimiento, junto con el potasio, hierro...

Echinodorus : Hay muchas especies de estas plantas altas y resistentes, que prosperan en todas las condiciones de agua, pero necesitan una base de turba para animarlas a florecer. Elige entre hojas verdes o rojas y una gran variedad de colores de flores aparecerán sin demasiados problemas.

Tipos de plantas de floración Aunque todas las plantas fanerógamas como dijimos, tienen el potencial de florecer en el acuario, algunas son significativamente más propensas a hacerlo que otras, y por supuesto algunas producen mejores resultados que otras cuando florecen. Buenas opciones para los principiantes incluyen las siguientes:Anubias : Una de las plantas acuáticas más populares y gratificantes para mantener, las Tallo de flores de Echinodorus palifolius. ©Rijans.

Lirios de agua: La planta de agua con flores más famosa, para acuarios muy grandes, los lirios necesitan mucha superficie para florecer. Es mejor mantenerlos con peces carnívoros que no mordisqueen sus raíces flotantes.

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Plantas de acuario en flor

15


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Plantas de acuario en flor Rotala: Florecen muy bien fuera del agua, con una bella espiga de flores malvas, las rotalas son ideales para la parte trasera del acuario Utricularia graminifolia: Preciosa tapizante para la parte delantera, bajo el agua no florece, pero cuando la hacemos crecer fuera del agua si, con diminutas flores blancas muy bonitas. Plantas parecidas como la Cuba, Glossostigma, Eleocharis acicularis y otras plantas de hoja minúscula de alta exigencia, florecen mejor fuera del agua. Vallisneria: Presenta flores masculinas y femeninas separadas; las primeras, diminutas, reunidas en espigas, tienen de uno a tres estambres y están protegidas por una formación parecida a una hoja transformada. Son plantas de gran crecimiento por eso las debemos colocar en la parte trasera del acuario.

16

Nenúfares: También hay pequeños tipos de nenúfares y otras bulbosas, que se están haciendo cada vez más poTallo de floración Aponogeton sp. ©José María Cid.

pulares en las tiendas de acuarios. Podemos probar con ellos, necesitan mucha luz y nutrientes, pero como resultado ¡veremos unas flores bien majas! Eso sí, para todas estas especies y familias de las que hemos hablado, os aconsejo “acuarios abiertos” que imiten a la orilla de un rio, con alguna roca o tronco que emerge del agua donde se puedan agarrar las plantas para florecer fuera del agua. Un poco de corriente en la superficie para evitar estancamiento también es aconsejable. Así que amigos de Argos, como veis la botánica para acuario nos puede dar muchas sorpresas, alegrías y aprendizajes, solo hay que estudiar bien los parámetros de mantenimiento nuestras especies vegetales favoritas y tener un poco de paciencia.

Angel Febrero Divulgador y Artista de la naturaleza, he participado en innumerables proyectos de divulgación y conservación con ONG y otras instituciones, director en Producciones Artísticas de la Naturaleza desde hace 20 años, montando con su equipo multitud de museos y exposiciones de ciencia y centros de interpretación en España y extranjero, también durante años monte decorados y trucajes para documentales de TV y Cine bien conocidos: (Parques Nacionales, La España Salvaje, Espacios Naturales...), llevo 8 años en la Fundación Felix Rodriguez de la Fuente: “Agenda viva” sección: Pequeño Naturalista. Revista “Quo”, 13 años de colaborador permanente, en “Quercus” estuve 3 años como articulista, ilustrador y fotógrafo. Recientemente he dirigido, guionizado y presentado mis propios espacios en TVE 20 cap de 15 minutos: “Biobricolaje” de la “La aventura del saber” TVE la 2, 2011 y “ Cuaderno de Gaia” 2012, 20 cap, también en TVE.


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Especialistas en caballitos de mar, acuarios marinos y para medusas. Criadores de Aurelia Aurita.

17

Yoli García López 675 973 982 TENEMOS LOS MEJORES PRECIOS 10 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL SECTOR ATENCIÓN PERSONALIZADA

TIENDA FÍSICA EN EL ESCORIAL (MADRID)

Avda. de la Constitución 4.


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019 18

¿Por qué están cambiando los nombres de los peces? La estabilidad de los nombres científicos de los peces y de su clasificación

2ª Parte

Marc Puigcerver Uno de los grandes problemas de concepto de la nomenclatura es que nos ofrece una “fotografía” de un taxón dado en un lugar y un tiempo determinado. ¿Qué quiero expresar con esto? Que cualquier especie no es más que una idea, un concepto abstracto que se intenta definir con una serie de descripciones y medidas. Pensémoslo: poblaciones diferentes que se agrupan dentro de una misma idea de especie es algo bastante arbitrario, ya que presentan diferencias, sutiles, pero aún así, existentes y que se miden en forma de distancia genética. Tampoco nadie nos asegura la repetitibilidad de estas características en las mismas poblaciones de aquí, pongamos, unos 50 años. Si fuésemos creacionistas, el sistema de nomenclatura sería ideal: Dios creó una serie de especies a las cuales el hombre les ha ido poniendo nombre. Y éstas continuarán invariables durante toda la Historia de la Humanidad. ¡No problema! Pero si superamos esta idea y tenemos claro que el proceso de evolución de las especies existe, se hace raro pensar que la evolución se acabara en el siglo XVIII. No, las especies siguen cambiando/evolucionando mientras vivimos. Quizás no siempre a un nivel que podamos apreciar a simple vista, pero lo hacen. El entorno cambia y las especies cambian con él. Así pues, teniendo esto en cuenta, la mayoría de los lectores convendrán conmigo que entender la evolución del conjunto de especies, de sus ancestros comunes y de la especiación es la manera correcta de intentar clasificar los seres vivos y también los peces y por ende ofrecerles un nombre con todas las garantías. Por esta razón, en los últimos años, los investigadores han incidido más en entender la evolución y las relaciones filogenéticas de las especies, así como mejorar el entendimiento de la especiación, es decir, la formación de nuevas especies. Hay que tener presente que aún hoy en día no está claramente construido el cladograma (árbol genealógico) de los

Brycinus imberi (Superfamilia Alestoidea). ©Marc Puigcerver.

peces dado que hay muchos taxones considerados no monofiléticos y otros considerados incertae sedis, es decir, sin una ubicación inequívoca en el cladograma. Evidentemente, todo ello puede todavía aportar muchos cambios a nivel de clasificación y nomenclatura en un futuro cercano. Reticlorfagees Cuando estudiaba la asignatura de Biología en el colegio me costó aprenderme el sencillo sistema jerárquico de clasificación clásico: Reino, Tipo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. Conocía los rangos pero no el orden de éstos. Mi hermano me facilitó una regla nemotécnica para no olvidarme nunca: Re-Ti-Cl-Or-Fa-Ge-es. Todos los seres vivos se clasifican bajo este patrón. Sin embargo, dada la cantidad y complejidad de organismos, este sistema se quedó corto enseguida, por lo que se idearon rangos intermedios o secundarios: Subreino, Subtipo, Subclase, Gigaorden, Superorden, Suborden, Infraorden, Superfamilia, Subfamilia y Subespecie; por encima (Giga- y Super-) y por debajo (Sub- e Infra-) de cada uno de los taxones que incluyen su nombre… Por debajo del concepto de subespecie ya


La estabilidad de los nombres científicos de los peces y de su clasificación sólo encontramos las variedades y las poblaciones. Pero aún con este añadido, este sistema se ha quedado corto en muchos casos y por esta razón se han incluido nuevos conceptos: las tribus, subtribus, infratribus, los subgéneros, los clades, los linajes y el grupo o complejo de especies. La tribu es un rango taxonómico que se encuentra por encima del género pero por debajo de la subfamilia. En fin, al final, se ha conseguido que exista un indeterminado número de rangos a medida que los taxónomos los inventan si consideran que son necesarios. Por ejemplo, entre Clase y Orden aparecen los rangos de División, Legión y Cohorte con sus respectivos subrangos. En el caso de los peces hay un rango único entre Superorden y Orden denominado Series, pero el mismo rango se utiliza con los Lepidópteros entre Superfamilia y Familia y en Botánica entre Género y grupo de

especies. También se ha aumentando el número de subrangos con los prefijos Magn-, Mega-, Grand-, Hyper-, Epi-, Mir- entre Giga- y Super- y los prefijos Parv-, Nano-, Hypo- y Min- por debajo de Infra-. Quizás ahora ha llegado el momento de desarrollar esquemáticamente el cladograma actual de los peces hasta el nivel de Familia, nombrando las más importantes y sobretodo todas aquellas que podemos encontrar en nuestra afición. Me permitiréis dejar de banda la clasificación de las lampreas y de los peces cartilaginosos (tiburones y rayas) y centrarme en los peces óseos (Megaclase Osteictios) para no aumentar el ya de por sí extenso árbol. Esta exhaustiva y extensa revisión taxonómica continuara en una tercera parte en el próximo número. Clase Cladistia

Orden Polipteriformes Familia Polypteridae

Superclase Actinopterigios Clase Actinopteri (2) Megaclase Osteictios Polypterus senegalus (Clase Cladistia). ©Marc Puigcerver.

Clase Coelacanthiformes

Orden Coelacanthiformes Familia Latimeridae

Clase Dipnotetrapodomorpha Subclase Dipnomorpha Superorden Ceratodontae

Orden Ceratodontiformes (1)

Superclase Sarcopterygios

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

¿Por qué están cambiando los nombres de los peces?

19


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

¿Por qué están cambiando los nombres de los peces?

La estabilidad de los nombres científicos de los peces y de su clasificación Familia Lepidosirenidae Suborden Lepidosirenoidei Familia Protopteridae

(1)Orden Ceratodontiformes Suborden Neoceratodontoidei

20

Familia Neoceratodontidae

Orden Amiiformes Familia Amiidae Infraclase Holostei Orden Lepisosteiformes Familia Lepisosteidae

Superclase Neopterigii

Megacohorte Osteoglossocephalai (4) Infraclase Teleostei

Atractosteus spatula (Orden Lepisosteiformes). ©M. Puigcerver.

Megacohorte Elapocephalai Supercohorte Elapocephala Cohorte Elopomorpha (3)

(2) Clase Actinopteri

Superclase Chondrostei

Familia Acipenseridae Orden Acipenseriformes Familia Polyodontidae Esturión (Subclase Chondrostei). ©M. Puigcerver.


La estabilidad de los nombres científicos de los peces y de su clasificación Familia Elopidae Orden Elopiformes Familia Megalopidae Familia Notacanthidae (3) Cohorte Elopomorpha

Orden Notacanthiformes

Megalops atlanticus (Orden Elopiformes). ©M. Puigcerver.

Familia Halosauridae Orden Albuliformes

Familia Albulidae

21

Familia Anguillidae Orden Anguilliformes Familia Muraenidae Anguilla anguilla (Orden Anguilliformes). ©M. Puigcerver.

Familia Arapaimidae Familia Gymnarchidae Familia Mormyridae

(4) Megacohorte Osteoglossocephalai

Supercohorte Clupeocephala (5)

Orden Osteoglossiformes Familia Notopteridae

Supercohorte Osteoglossomorpha

Familia Osteoglossidae Familia Pantodontidae Orden Hiodontiformes

Familia Hiodontidae

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

¿Por qué están cambiando los nombres de los peces?

Scleropages leichardtii (Orden Osteoglossiformes). ©M. Puigcerver.


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019 22

¿Por qué están cambiando los nombres de los peces?

La estabilidad de los nombres científicos de los peces y de su clasificación Subcohorte Clupei Orden Clupeiformes Cohorte Otomorpha

(5) Supercohorte Clupeocephala

Cohorte Euteleosteomorpha

Subcohorte Ostariophysi (6)

Suborden Denticipitoidei Familia Denticipitiidae Suborden Clupeoidei Familias Chirocentridae, Clupeidae, Engraulidae, Pristigasteridae

Subcohorte Alepocephali

Orden Alepocephaliformes Familias Alepocephalidae, Platytroctidae y Leptochilichthyidae

Subcohorte Lepidogalaxii

Orden Lepidogalaxiiformes Familias Lepidogalaxiidae

Subcohorte Stomiatii Subcohorte Neoteleostei (7)

Orden Stomiatiformes Familias Diplophidae, Gonostomatidae, Sternoptychidae Orden Osmeriformes Familias Osmeridae, Plecoglossidae, Retropinnidae, Salangidae Orden Galaxiiformes Familias Galaxiidae

Subcohorte Protacanthopterygii

Orden Argentiniformes Familias Argentinidae, Bathylagidae, Microstomatidae, Opisthoproctidae Orden Salmoniformes Familias Salmonidae Orden Esociformes Familias Esocidae

Salmo trutta (Subcohorte Protacanthopterygii). ©M. Puigcerver.


La estabilidad de los nombres científicos de los peces y de su clasificación Suborden Cobitoidei Familias Balitoridae, Botiidae, Cobitidae, Gastromyzontidae, Nemacheilidae

Superorden Cypriniphysae Orden Cypriniformes Sección Otophysa Superorden Characiphysae (6.1)

Suborden Cyprinoidei Familias Acheilognithidae, Cyprinidae, Danionidae, Gobionidae, Leuciscidae, Psylorhynchidae, Sundadanionidae, Tincidae, Xenocyprididae

Suborden Gyrinocheiloidei Familias Gyrinocheilidae Suborden Catostomidei Familias Catostomidae

(6) Subcohorte Ostariophysi

Suborden Gonorynchoidei Familias Gonorynchidae

Sección Anotophysa

Orden Gonorhynchiformes

Suborden Chanoidei Familias Chanidae Suborden Knerioidei Familias Kneriidae

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

¿Por qué están cambiando los nombres de los peces?

Misgurnus anguillicaudatus (Superorden Cypriniphysae). ©M. Puigcerver. 23


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

¿Por qué están cambiando los nombres de los peces?

La estabilidad de los nombres científicos de los peces y de su clasificación Suborden Gymnotoidei Familia Gymnotidae Orden Gymnotiformes

Apteronotus leptorhynchus (Orden Gymnotiformes)

Characidium sp (Superfamilia Crenuchoidea)

Suborden Sternopygoidei Familias Apteronotidae, Rhamphichthyidae, Sternopygidae, Hypopomidae

24

(6.1) Superorden Characiphysae

Orden Characiformes

Suborden Citharinoidei Familias Citharinidae, Distichodontidae

Distichodus affinis (Suborden Citharinoidei)

Suborden Characoidei

Orden Siluriformes

Superfamilia Crenuchoidea Familia Crenuchidae

Suborden Loricaroidei Familias Astroblepidae, Callichthyidae, Loricariidae, Nematogenyidae, Trichomycteridae

Suborden Diplomystoidei Familias Diplomystidae Suborden Siluroidei

Superfamilia Alestoidea Familia Alestidae Superfamilia Erythrinoidea Familia Erythrinidae Superfamilia Curimatoidea Familias Cynodontidae, Hemiodontidae, Serrasalmidae, Parodontidae, Prochilodontidae, Chilodontidae, Curimatidae, Anostomidae Superfamilia Characoidea Familias Ctenoluciidae, Lebiasinidae, Bryconidae, Iguanodectidae, Acestrorhynchidae, Gasteropelecidae, Triportheidae, Characidae Familias Akysidae, Amblycipitidae, Amphiliidae, Anchariidae, Ariidae, Auchenipteridae, Bagridae, Cetopsidae, Chacidae, Clariidae, Claroteidae, Cranoglanididae, Doradidae, Heptapteridae, Heteropneustidae, Horabagridae, Ictaluridae, Malapteruridae, Mochokidae, Pangasiidae, Pimelodidae, Plotosidae, Pseudopimelodidae, Schilbeidae, Siluridae, Sisoridae, Aspredinidae, Austroglanididae, Erethistidae, Lacantuniidae, Olyridae, Scoloplacidae

Brycinus imberi (Superfamilia Alestoidea)

Hoplias malabaricus (Superfamilia Erythrinoidea)

Curimatopsis crypticus (Superfamilia Curimatoidea)

Aphyocharax rathbuni (Superfamilia Characoidea)

Ompok sabanus (Suborden Siluroidei)


La estabilidad de los nombres científicos de los peces y de su clasificación Suborden Aulopoidei Familias Aulopidae, Pseudotrichonotidae, Synodontidae Sección Aulopa Orden Aulopiformes Infracohorte Eurypterygia Sección Ctenosquamata

(7) Subcohorte Neoteleostei

Infracohorte Ateleopodia

Orden Ateleopodiformes Familia Ateleopodidae

Suborden Paraulopoidei Familia Paraulopidae Suborden Alepisauroidei Familias Alepisauridae, Bathyauridae, Evermannellidae, Giganturidae, Ipnopidae, Notosudidae, Sudidae

Subsección Myctophata Orden Myctophiformes Familias Myctophidae, Neoscopelidae Subsección Acanthomorphata (8)

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

¿Por qué están cambiando los nombres de los peces?

25


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

¿Por qué están cambiando los nombres de los peces?

La estabilidad de los nombres científicos de los peces y de su clasificación

División Euacanthomorphacea 26

Subdivisión Berycimorphaceae

Orden Beryciformes Familia Anomalopidae, Anoplogastridae, Barbourisiidae, Berycidae, Cetomimidae, Diretmidae, melamphaidae, Monocentridae, Rondeletiidae, Stephanoberycidae, Trachichthyidae

Subdivisión Holocentrimorphaceae

Orden Holocentriformes Familia Holocentridae

Subdivisión Percomorphaceae (10) (8) Subsección Acanthomorphata

Orden Polymixiiformes Familia Polymixiidae

División Polymixiacea

Series Percopsaria División Paracanthomorphacea Series Zeiogadaria

División Lamprodacea

Familias Lamprididae, Lophotidae, Regalecidae, Trachipteridae

Sargocentrum caudimaculatum (Subdivisión Holocentrimorphaceae). ©M. Puigcerver.

Orden Percopsiformes Familia Amblyopsidae, Aphredoderidae, Percopsidae Subseries Zeariae Orden Zeiformes Familias Parazenidae, Zenionidae, Zeidae Subseries Gadariae (9)

Zeus faber (Subseries Zeariae). ©M. Puigcerver.


La estabilidad de los nombres científicos de los peces y de su clasificación

Orden Gadiformes

(9) Subseries Gadariae

Suborden Macrouriodei

Familias Macrouridae, Steindachneriidae

Suborden Gadoidei

Familias Gadidae, Lotidae, Merluciidae, Moridae, Phycidae

Suborden Muraenolepidoidei

Familia Muraenolepididae

27

Trisopterus minutus capellanus (Subseries Gadariae). ©M. Puigcerver.

Orden Stylephoriformes

Familia Stylephoridae

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

¿Por qué están cambiando los nombres de los peces?


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

¿Por qué están cambiando los nombres de los peces?

La estabilidad de los nombres científicos de los peces y de su clasificación Series Percomorpharia (12) Series Carangiomorpharia (11)

Orden Kurtiformes

Suborden Kurtoidei Familia Kurtidae Suborden Apogonoidei Familia Apogonidae

Series Gobiomorpharia

Suborden Odontobutoidei Familia Odontobutidae Orden Gobiiformes

28

Suborden Gobioidei Familias Gobiidae, Microdesmidae

Cheilopdipterus quinquelineatus (Suborden Apogonoidei). ©M. Puigcerver.

Stiphodon ornatus (Familia Gobiidae).

Suborden Eleotroidei Familia Eleotridae

(10) Subdivisión Percomorphaceae

Mogurnda adspersa (Familia Eleotridae)

Suborden Syngnathoidei Familia Syngnathidae, Pegasidae Suborden Dactylopteroidei Familia Dactylopteridae Orden Syngnathiformes Series Pelagimorpharia

Series Batrachoidimorpharia

Series Ophidiimorpharia

Orden Scombriformes Familias Scombridae, Stromateidae, Icosteidae Orden Batrachoidiformes

Orden Ophidiiformes

Hippocampus commes (Familia Syngnathidae)

Suborden Callionymoidei Familia Callionymidae Suborden Mulloidei Familia Mullidae

Synchiropus stellatus (Suborden Callionimoydei)

Familia Batrachoididae Suborden Ophidiodei Familias Aphyonidae, Ophidiidae, Carapidae Suborden Bythitoidei Familia Bythitidae

Mullus barberinoides (Suborden Mulloidei)


La estabilidad de los nombres científicos de los peces y de su clasificación Suborden Indostomoidei Familia Indostomidae

Subseries Ovalentariae

Orden Synbranchiformes

Suborden Mastacembeloidei Familias Mastacembelidae, Chaudhuriidae

Subseries Anabantomorphariae

Orden Anabantiformes (11) Series Carangiomorpharia

Orden Istiophoriformes Familias Istiophoridae, Xiphiidae Subseries Carangimorphariae

Suborden Synbranchoidei Familia Synbranchidae

Orden Pleuronectiformes Orden Carangiformes Familias Carangidae, Coryphaenidae, Echeneidae, Nematistiidae, Rachycentridae

En el próximo número continuaremos con el resto del cladograma de esta muy detallada revisión de la taxonomía de las especies de acuario.

Suborden Anabantoidei Familias Anabantidae, Helostomidae, Osphronemidae, Badidae, Pristolepidae

Suborden Psettodoidei Familia Psettodidae Gnathanodon speciosus (Orden Carangiformes). ©M. Puigcerver.

29 Mastacembelus sp (Suborden Mastacembeloidei). ©M. Puigcerver.

Suborden Channoidei Familias Channidae, Nandidae Suborden Pleuronectoidei Familias Achiridae, Achipsottidae, Bothidae, Citharidae, Cynoglossidae, Pleuronectidae, Poecilopsettidae, Samaridae, Scophthalmidae, Soleidae

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

¿Por qué están cambiando los nombres de los peces?

Channa marulius (Suborden Channoidei). ©M. Puigcerver.

Cynoglossus microlepis (Suborden Pleuronectoidei). ©M. Puigcerver.



31

Stenopus hispidus. Pareja asomada al techo de su refugio en el Mar Caribe. ©José Mª Cid.

José María Cid Ruiz

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Stenopus hispidus Una experiencia práctica en su mantenimiento y reproducción

“Las gambas boxeadoras son, desde los inicios de la acuariofilia marina, una especie que atrae poderosamente la atención del acuarista: su estructura corporal, su etología, su calidad de vida en acuario, su reproducción y su firme determinación ante cualquier situación, son algunas de las razones por las que dedicarlas un tiempo y un espacio a conocerlas mejor, merece el esfuerzo”


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019 32

Stenopus hispidus Una experiencia práctica en su mantenimiento y reproducción Acerca de la especie. Biología. El diseño anatómico de la especie que nos ocupa, parece obedecer al principio de: “mínima masa corporal ocupando el máximo espacio posible”. Principio compatible, con una estrategia de captura de presas “al contacto”, con una identificación inequívoca por parte de grandes predadores de su función desparasitadora y con una actitud territorial intimidatoria. Popularmente conocido como “camarón boxeador” o “gamba limpiadora de franjas”, no es, a decir de los especialistas, un camarón o gamba, propiamente dicho. La presencia de dos “imponentes” pinzas curvadas y aserradas en el extremo de su poderoso tercer par de “pereiópodos”, lo alejan, entre otros detalles anatómicos, de las verdaderas quisquillas.

Como buen crustáceo decápodo que es, cubre su cuerpo con un exoesqueleto formado por quitina y carbonato cálcico. Sobre dicho caparazón, con ayuda de una lupa, se aprecian numerosas “espinitas” a modo de “pelos quitinosos”, los cuales están provistos de terminaciones nerviosas que envían información táctil y olfatoria al cerebro de la gamba boxeadora (Lima R. 1985) 1. Cuando su cuerpo crece, su esqueleto externo no lo hace, por ello, la naturaleza a resuelto el dilema, con renovaciones (“mudas”) periódicas del mismo. En todo el género Stenopus, cefalotórax y abdomen forman un ángulo característico, que dota al rostro de una posición elevada y con ello, de un buen campo visual. Del cefalotórax nacen 5 pares de apéndices o pereiópodos, de un suave tono azul en su base (solo dos de los 5 pares, son funcionalmente, patas marchadoras). También se dis-

S. hispidus. Ejemplar en vista frontal. ©J.Mª Cid.

S. hispidus. Hembra en penumbra, tras desovar ©J.Mª Cid.

A la espera, de ulteriores estudios, Stenopus hispidus (Olivier, 1811) comparte familia taxonómica (Stenopodidae) con otras seis especies: S. cyanoscelis, S. pyrsonotus, S. scutellatus, S. spinosus (presente en nuestras costas mediterráneas), S. tenuirostris, S. zanzibaricus.

tinguen, tres pares de larguísimas antenas blanquecinas y tres pares de anténulas. Las antenas presentan multifunciones sensoriales, y una vez desplegadas, cubren un amplio espacio de prospección, bien sea para capturar el alimento o bien para reconocer a un ejem-


plar del sexo contrario. En el abdomen, se encuentran desarrollados numerosos apéndices natatorios, denominados pleópodos. En los machos, un par de estos apéndices, se encuentra transformado en órgano copulador, y en las hembras, el conjunto de ellos sirve para transportar los huevos fecundados hasta su eclosión. Al final del abdomen, se aprecia una pequeña cola o telson, no siempre desplegada. Su tamaño es muy moderado y distinto según sexos: machos 6 cm y hembras sobre los 8 cm. Una prueba del éxito evolutivo de la especie, es su presencia en todos los mares tropicales del planeta9. Stenopus hispidus, ha sido bien identificada como “desparasitadora” de peces, pero como recuerda mi colega y amigo Ricardo Calado, en su excelente libro sobre la materia2, es mucho más frecuente, verla desparasitando sobre ejemplares de morenas tropicales. Con una distribución batimétrica de 2 a 25 metros, normalmente ocupan grutas u oquedades, en los que una pareja establece el epicentro de un territorio, sobre el que ejercen frente a sus congéneres con una fuerte agresividad intraespe-

cifica. Merodean por la periferia del refugio, únicamente si se acerca “un cliente” a desparasitar o si aparece una fuente inesperada de alimento en la columna de agua. Más activas de noche. Aclimatación a la vida en un acuario Se trata de una especie con muy buena calidad de vida en el acuario, si se dota al mismo, de las características apropiadas. Es una especie bentónica, que como ya quedó referido, se inclina por ocupar oquedades y otros tipos de refugios, preferentemente “sombreados”. Si dispone de un refugio amplio y débilmente iluminado, su nivel de estrés se reduce notablemente, y aparecerán plácidamente “colgadas” del techo del refugio “cabeza abajo” y con todas las antenas desplegadas. Aunque normalmente se desplaza, “marchando” sobre el sustrato, sabe escapar de un acoso, con una rápida natación hacia atrás a “tirones”. Al estudiar una especie, suelo decantarme generalmente, por mantenerla en acuarios específicos, que es una forma de contrarrestar parcialmente, parte del estrés de vivir en un acuario. La gestión del estrés, es siempre una de las claves a la hora de tener éxito, reproduciendo una especie. En esta ocasión, se han dispuesto tres parejas, en tres acuarios de 80 l. provistos cada uno de dos refugios, y conectados todos, a un mismo sistema de filtración (“sump” dotado de etapas mecánica, química y biológica). Iluminación suave, con fotoperiodo de 12 horas. Las branquias, están presentes en los dos extremos del cefalotórax y como sucede con la mayoría de crustáceos, H. hispidus, presenta una alta demanda de oxígeno, por lo que conviene mantener el nivel de este gas disuelto en el agua, siempre próximo a los niveles de saturación (valor redox > +350 mV).

La especie ha colonizado todos los mares tropicales. Pareja muy joven de S. hispidus fotografiada en Filipinas. ©J.Mª Cid.

Una buena calidad del agua con frecuente monitorización de los niveles de KH, calcio, magnesio e iodo, junto con una alimentación abundante y variada, son factores determinantes, para lograr desoves sanos y frecuentes en el acuario.

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Stenopus hispidus Una experiencia práctica en su mantenimiento y reproducción

33


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Stenopus hispidus Una experiencia práctica en su mantenimiento y reproducción

34

S. hispidus. Pareja sale de su refugio en el acuario al detectar la presencia de alimento. ©J.Mª Cid.

S. hispidus, se comporta en cautividad, como una especie omnívora, pero con preferencias carnívoras. La boca, en posición ventral, se acompaña de diversos apéndices masticadores, muy eficaces a la hora de desmenuzar el alimento, previamente desgarrado por sus “poderosas” pinzas. Su alimentación debe incluir dos tomas diarias. En esta experiencia, la dieta diaria ha sido bastante variada: trocitos de pescado, calamar, Artemia adulta viva y congelada, Mysis, Tubifex. Todos ellos bien aceptados, aunque cabe reseñar que, una pasta compuesta exclusivamente por espinacas y mejillón (25%/75%) junto con un aglutinante, ha sido el alimento favorito de nuestras gambas boxeadoras. Los ejemplares adultos, suelen mudar frecuentemente, cada dostres semanas. Este es, un excelente bio-indicador de su calidad de vida: mudas regulares y completas corroboran un correcto mantenimiento. Algo importante a considerar, es su manipulación. No es una especie que se deba capturar con red de malla, pues al margen de que se queda fácilmente enganchada en la misma, debido a las numerosísimas espinitas que le recubren el caparazón, lo más frecuente, en

mi experiencia, es que llevadas de su “coraje y determinación” capturen con sus fuertes pinzas la red, no la suelten y finalmente se desmiembren de ese brazo, como parte de una estrategia de “escape”. La buena noticia radica, en que regeneran el apéndice perdido en las siguientes mudas, aunque de menor tamaño (según mis notas, les lleva unos dos meses, que el miembro regenerado alcance su dimensión normal). Una simple bolsita de plástico recubriendo la red o una jarrita resuelven el problema de sus traslados. Un último comentario, para aquellos acuariofilos que estén pensando en mantener esta especie en acuarios de dimensiones modestas, y en compañía de peces de tamaño moderado. Sugiero, no subestimar su capacidad para atrapar de noche peces pequeños. Formación de parejas. Reproducción en cautividad Se trata de una especie con los sexos separados. Tanto en la naturaleza como en el acuario, tiende a vivir en parejas. La propensión a emparejarse, surge en H. hispidus a muy temprana edad. De hecho, en la naturaleza, se observan a veces, parejas de tamaños muy reducidos, que evidencian la juventud de sus miembros.


intercambio de información táctil y química, el cual no está exento de cierta tensión (el macho normalmente más pequeño y menos agresivo, suele llevar la iniciativa y literalmente se “juega la vida”). Johnson (1969)6, sugiere que el contacto visual no resuelve el reconocimiento de sexos, pero si lo hace el sentido del tacto a través de las antenas. El proceso de reconocimiento mutuo, puede durar desde unos pocos segundos hasta varios minutos, y si todo transcurre con normalidad, la pareja queda vinculada.

S. hispidus detalle de los huevos fijados en los pleópodos de una hembra con un desove reciente. ©J.Mª Cid.

Los órganos sexuales (un par de gónadas) se encuentran ubicados en el cefalotórax, en posición dorsal, justo detrás de los ojos. Los de las hembras, de color verde oscuro y más voluminosos, son bien apreciables en ejemplares maduros. Este detalle es importante, porque nos permite sexar a los ejemplares a la hora de formar una pareja, evitando graves accidentes, dada la fiereza con que manifiestan su agresividad intra-específica para con los ejemplares de su mismo sexo. Sin extenderme en los detalles, dejar apuntado que, cuando dos ejemplares del mismo sexo se encuentran, se apresan con sus principales pinzas, se golpean a modo de “latigazos” con sus largas antenas dirigidas al rostro y se dedican de forma inmisericorde a cercenar las antenas, patas marchadoras y brazos de su oponente.

¿Las parejas quedan vinculadas de por vida? Me hice esa pregunta y decidí contestarla. Para ello utilicé un acuario espacioso, de 600 l, en donde ubiqué, una hembra grande y un macho claramente más pequeño. El macho no tardó en acercarse a la hembra y de esta forma se inició el proceso de reconocimiento mutuo y la pareja se estableció. Dejé pasar dos semanas, en las que la pareja interactuó con normalidad, y en ese momento procedí a introducir un tercer ejemplar: un macho casi tan grande como la hembra de la pareja. Este macho grande desplazó en poco tiempo al macho pequeño en el rol de compañero de la hembra y en la ocupación del refugio principal de la pareja, sin que se observase defensa alguna por parte de la hembra del “status quo” anterior.

La formación de una pareja en el acuario, es un hecho digno de observarse con detenimiento en todos sus matices: Los dos ejemplares, hembra y macho, reunidos por primera vez, se aproximan frontalmente, hasta que sus antenas y apéndices con pinzas entran en contacto. En ese momento, comienza entre ambos ejemplares, todo un Hembra de S. hispidus. Los huevos translucidos indican su proximidad a la eclosión. Obsérvese como nuevos óvulos están ya formándose en los ovarios. ©J.Mª Cid.

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Stenopus hispidus Una experiencia práctica en su mantenimiento y reproducción

35


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019 36

Stenopus hispidus Una experiencia práctica en su mantenimiento y reproducción Al margen, de lo descrito en el párrafo anterior, lo cierto es que, las parejas se desempeñan en el acuario, con una gran armonía mutua. He observado numerosas veces, a un macho capturar de entre mis dedos, trocitos de papilla, para dejar después sin la menor oposición, que la hembra se los arrebate de entre su par de pinzas grandes. Más aún, está descrito, como el macho captura pequeñas piezas de comida y se las lleva y se las cede a la hembra3,1. Cuando por algún motivo, hay que separar temporalmente a un miembro de una pareja (p.e. aislamiento de una hembra a punto de eclosionar sus huevos), conviene reunificarlos a la mayor brevedad posible. Cuanto menos tiempo se les separe, más rápida y sencilla es la reunificación de la pareja. En este sentido, está descrita en la bibliografía, la capacidad de la especie para reconocer a ejemplares concretos (Calado,2008)2 y debo admitir que no he resistido a la curiosidad de comprobarlo. A tal efecto, volví a utilizar el espacioso acuario de 600l, en donde introduje dos hembras y dos machos a los que podía reconocer físicamente de manera individualizada. Los cuatro ejemplares no tardaron en estructurarse en dos parejas bien definidas. Tras anotar los rasgos físicos de cada pareja, los volví a separar en acuarios individuales por unos días y volví a reunirles de nuevo en el acuario de 600 l. Por tres veces repetí la operación y las tres veces se formaron dos parejas compuestas siempre por los mismos individuos.

hacia su compañero. Los detalles de su cortejo y cópula no son fáciles de observar, pero si atendemos a la excelente descripción de Zhang (1998)7, un resumen muy breve sería que: “macho y hembra se cortejan con las antenas y anténulas, a continuación, la hembra se desplaza girando y elevando el cuerpo, el macho también con el cuerpo elevado se acerca a ella, y en un rápido movimiento gira 180 º atrapando a la hembra, abdomen frente a abdomen, y quedando enfrentados cabeza-cola. La cópula se produce en los siguientes 10 segundos (los machos aprovechan un par de pleópodos transformados en apéndices copuladores, para transferir los espermatozoos a la hembra). Tras la copula, el macho se separa de la hembra. La hembra procede a desovar en los siguientes 25 minutos. El desove le lleva a la hembra unos 10 minutos”. A lo largo de esta experiencia, las hembras han desovado de promedio, varios cientos de huevos (desde 150 huevos en hembras de 3 cm, hasta 400 en hembras de 5 cm). Autores como Chockley (2003)8, apunta a la cifra de hasta 2500 huevos en hembras próximas a los 5 cm LT. El diámetro del huevo ha oscilado entre 0,8 y 0,9mm. Los huevos, de color verdoso, son visibles bajo el abdomen, fijados sobre los pleópodos. La hembra realiza frecuentes acciones de limpieza sobre los huevos. Para ello, separa los pleópodos del abdomen, de modo que la puesta desciende sobre aquellos y queda expuesta a la acción de las pinzas pequeñas del par anterior, las cuales, se retrotraen hacia el abdomen para interactuar sobre los huevos. Una vez la hembra

El proceso reproductivo, está invariablemente asociados a la muda. Únicamente, tras la muda, la hembra se muestra receptiva S.hispidus. Hembra rodeada de las larvas recién nacidas. Los huevos eclosionan en las primeras horas de la noche . ©J.Mª Cid.


La hembra es devuelta a su acuario especifico, junto con el macho. Las hembras generalmente, tras la eclosión de sus huevos, no tardan muchos días (a veces solo 24 horas), en volver a mudar y mostrarse receptivas a un nuevo cortejo y desove.

Larvas de S. hispidus durante su primera noche de vida. ©J.Mª Cid.

termina esas labores, los pleópodos son elevados de nuevo portando los huevos, y estos quedan firmemente cohesionados contra el abdomen. La masa de huevos, a medida que el desarrollo del embrión se aproxima a su fin, modifica su color, se tornan más traslúcidos, ligeramente grisáceos, siendo fácilmente distinguibles los ojos dentro de cada huevo. La duración del desarrollo embrionario, a 24-26ºC, ha venido durando entre 13 y 16 días (hay autores que refieren periodos más largos, 28 días según Lima,1985)1 . Por norma general, se procede a aislar a la hembra en el propio acuario donde vamos a efectuar el desarrollo larvario. Esto se hace, uno o dos días antes de la fecha prevista para el nacimiento masivo de larvas. La eclosión de los huevos, se produce habitualmente durante la noche, en las primeras dos horas de oscuridad. En plena oscuridad, las larvas se mantienen en el fondo. Si se las enfoca cenitalmente con una linterna, se desplazan rápidamente hacia la superficie. Las larvas pasan la primera noche en compañía de la hembra progenitora, la cual, yo no he verificado, que devore a su progenie. Las larvas presentan fototropismo positivo, y tan pronto se enciende la iluminación diurna, se posicionan en aguas medias y se muestran muy activas. Las larvas nadan en posición inclinada, con el rostro hacía abajo y avanzando en dirección a su cola.

Es común, en muchas especies de crustáceos decápodos, la capacidad de las hembras para retener espermatozoides en una cámara especial de su cuerpo. Sin embargo, en las parejas de S. hispidus contempladas en este proyecto, cuando ha faltado el macho, las hembras tras la muda, no han desovado nunca, por lo que no creo que las hembras de esta especie, tengan la capacidad de retener espermatozoides. Al menos esa es mi experiencia. Las larvas se mantienen en el acuario de desarrollo, que es donde han nacido. Desarrollo de larvas La fase planctónica de este fascinante decápodo, es compleja y larga. Desde que las larvas salen del huevo, hasta que completan su metamorfosis y abandonan la vida pelágica para vincularse al sustrato, transcurren algo más de ¡cuatro meses! (Fletcher,1995). Durante ese periodo, pasan por muy diversas fases y sub-fases de desarrollo larvario. El crecimiento no es lineal, sino discontinuo, produciéndose

S.hispidus Zoea-Z1 10 horas de vida (x40). ©J.Mª Cid.

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Stenopus hispidus Una experiencia práctica en su mantenimiento y reproducción

37


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019 38

Stenopus hispidus Una experiencia práctica en su mantenimiento y reproducción este tras cada muda. Las mudas, comportan a su vez, transformaciones anatómicas de diferente calado, con nuevas estructuras corporales o evolución de las anteriores, para mejorar sus capacidades natatorias o de alimentación, durante su vida pelágica. Acuario de desarrollo larvario En los desarrollos que sustentan este artículo, se han utilizado acuarios de 8 L (rectangulares y pseudo-kreisel), con una ocupación media de 100 larvas por acuario. Se ha dispuesto de una línea de aireación suave, dado que son sensibles a un burbujeo excesivo y sus apéndices se dañan con facilidad. Iluminación inicial 24h/día. Dos sifonados diarios del fondo, con renovación de un 33% del agua. La limpieza extrema del medio, permite mantener una buena calidad del agua y una saludable composición de la fauna microbiana. Ambos aspectos, son determinantes a la hora de obtener evolución en el desarrollo de las larvas. Algunos parámetros durante el desarrollo fueron: T: 26ºC, pH:7,8-8,1, KH:10-11ºd, S:34-35 ppt, NO2:0,05 ppm. Niveles de Calcio 430 mg/l y Magnesio1350 mg/l (hubiera sido deseable, medir también los niveles de estroncio e iodo durante el desarrollo larvario). Alimentación según las diferentes fases Al igual que ocurre, con la mayoría de larvas de peces de arrecife, las zoeas de S. hispidus, deben ser alimentadas lo antes posible tras producirse la eclosión. Pasado un determinado tiempo sin ser alimentadas, se produce una situación irreversible, en la cual, el alimento solo servirá ya para mantenerlas vivas un tiempo, pero no evolucionarán.

Sin embargo, estas larvas, presentan una notable ventaja respecto a las larvas de peces de su mismo tamaño. Las larvas de peces deben “tragar” enteras sus presas, por eso es tan crítico el tamaño de sus bocas. Por el contrario, las larvas de Stenopus pueden “atrapar” y “desmenuzar” sus presas antes de ingerirlas. Por ello, su rango de tamaño de presas, es algo menos restrictivo que el de las larvas de peces de su misma talla. Pensamos que inicialmente, de entre 300 y 500 micras. También indicar que, inicialmente no son cazadoras activas que usen plenamente el sentido de la vista, sino que el sentido del tacto y la fortuna de contactar con la presa juegan un papel relevante en su supervivencia. • Las larvas recién nacidas de S. hispidus, son zoeas-Z1 que miden entre 3 y 3,75 mm LT. Observadas al microscopio, presentan un largo abdomen, ojos sin peduncular, varios pares de antenas cortas, varios (3-4) pares de pereiópodos y total ausencia de pleópodos. Se aprecia el telson pigmentado, con el resto del cuerpo translucido. Como ya se mencionó, se muestran en su primer día de vida muy activas y con actitud fotófila. Las larvas son carnívoras. A pesar de este hecho, en los intentos de desarrollo realizados, se ha podido comprobar que, en sus primeros estadios de desarrollo, una dieta carnívora (basada en zooplancton) complementada con fitoplancton vivo, ha reportado mejores tasas de supervivencia, que una dieta exclusivamente basada en rotíferos. Las especies de fito y zooplancton que, se han utilizado en la primera dieta han sido: Brachionus plicatilis (en concentraciones de 20-35 r/ml), Isochrysis galvana (clon T-ISO), Chaetoceros sp, Tetraselmis suecica y Phaeodactylum tricornutum. • Entre el 4º y el 6º día, se produce la primera muda. Las larvas siempre mudan durante la noche.

S.hispidus Zoea-Z2_Z3 5 días (x20). ©J.Mª Cid.

También se produce, desde el tercer día, un incremento muy significativo en el número de bajas. Se aprecia, en las larvas supervivientes, un cierto crecimiento (LT: 4-4,5mm), cierta pig-


mentación marrón-rojizo y una clara evolución de sus apéndices. Sus ojos están ya pedunculados. Observados algunos ejemplares vivos, bajo lupa binocular (x20), se aprecia como la larva utiliza los pereiópodos, doblándolos hacia adelante, para encaminar las presas hacia sus mandíbulas, que están justo delante (y detrás y debajo de los ojos). Los rotíferos son “rápidos” y además escapan con frecuencia, en las “turbulencias” que los pereiópodos producen en su movimiento de flexionarse en dirección a la boca, la cual alcanza un tamaño de unas 250 µ. Las larvas sanas y activas presentes en aguas medias, se dejan llevar por la corriente, dando un “brinco” de tanto en cuanto para cambiar de dirección. Sin embargo, aquellas larvas que son incapaces de atrapar presas, descansan en el fondo con escasa actividad (sin alimento no hay energía). • Hacia el 8º día, se comienzan a aportar junto a la dieta inicial, una cantidad moderada de nauplius de Artemia franciscana (raza de 430 µ). Las transformaciones continúan con las mudas, algunos pereiópodos, muestran una adaptación en forma de “ensanchamiento” en su extremo, que sin duda mejora la flotabilidad de las larvas y su persistencia en la superficie sin apenas esfuer-

zo. Hacia el 11º día, las larvas supervivientes, han evolucionado mucho, su talla es de 5 mm LT. Nadan “boca abajo”, su natación es muy firme y se muestran muy activas en aguas medias y superficie (donde se acumula el rotífero). Las larvas siguen siendo atraídas por la luz, pero también por las ondas de presión que produce un líquido (p.e. agua de renovación) al caer suavemente sobre la superficie del acuario de desarrollo. Al final de la 2ª semana se reduce notablemente la mortandad, la cual ha sido siempre muy elevada en todos los desarrollos. • Hacía el final de la 3ª semana, se modifica el fotoperiodo, pasando de 24 a 20 horas de luz, con noches “breves” de 4 horas (durante las noches descansan en el fondo). En la mayoría de los desarrollos efectuados (las fases han variado en tiempo significativamente de un caso a otro), a estas alturas, ya se les puede ampliar la dieta, suministrándoles metanauplius de Artemia, en concentraciones de 3-5 u/ml, previamente enriquecidos durante 12 horas. • En contra de lo que yo había imaginado, no he observado canibalismo en ninguna de las fases de vida pelágica observadas en esta experiencia. En las últimas fases larvales, son capaces de alimentarse de A. salina adulta4, que ellas mismas desmenuzan. De hecho, les resulta más fácil alimentarse así que de los diminutos nauplius y metanauplius. En los desarrollos que incluyo en este artículo, no me fue posible culminar su proceso completamente. Cuatro meses, más de 120 días, siempre fue demasiado tiempo, para que no tuviera que ausentarme por motivos profesionales. Desgraciadamente las leyes de la naturaleza no esperan por nadie…… A modo de resumen, y dado que el proceso completo es conocido y varios especialistas en decápodos, lo han descrito, se ofrece a continuación, un esquema muy simplificado de su laboriosa metamorfosis:

S.hispidus Zoea-Z4_Z5 14 dias. ©J.Mª Cid.

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Stenopus hispidus Una experiencia práctica en su mantenimiento y reproducción

39


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Stenopus hispidus Una experiencia práctica en su mantenimiento y reproducción (modificado a partir de: Calado, 2008)2: NAUPLIUS

“Fase que en S. hispidus se desarrolla dentro del huevo. Ojo naupliar “simple”

ZOEA Desde: “Fase tras eclosión. Ojos sin peduncular. Algunos (9 sub-fases) pereiópodos. Sin presencia de pleópodos” Hasta: “Fase con ojos ya pedunculados. Pereiópodos. Al final de la fase presencia de pleópodos”

40

POSTLARVA “Fase de abandono de la vida pelágica, con pérdida (n? sub-fases) de estructuras de nado libre, evolucionadas en pereiópodos”. Modificaciones en conducta: inicialmente natación próxima al fondo, finalmente caminando sobre las superficies bentónicas

CONCLUSIONES Creo que, los bajos ratios de supervivencia obtenidos hasta los estadios logrados, mejorarían sensiblemente, si en la dieta inicial descrita, se incluyeran nauplius de alguna de las especies de copépodos calanoides más usados actualmente en acuicultura (p.e. Acartia, Parvocalanus, Oithona, entre otras). En cualquiera de los casos, S. hispidus, continúa siendo sin duda, un hermoso proyecto de acuicultura ornamental, para cualquier acuariofilo con cierta experiencia en reproducción de especies marinas, siempre y cuando se esté dispuesto a invertir el tiempo y el espacio, que esta hermosa especie precisa, para mostrarnos todos los aspectos de su singular ciclo de vida. Para más información o contactar con el autor: www.aquaticnotes.com // info@aquaticnotes.com Bibliografía y Webgrafía citada (1): Lima, R. (1985) “Notes on the Boxer Shrimp” (T.F.H,Nov.) (2): Calado, Ricardo (2008) “Marine Ornamenal Shrimp Biology Aquacultue and Conservation” (Ed. Wiley-Blackwell)

(3): Debelius H. (1990) “The Boxing Shrimp” (Today’s Aquarium) (4): Deuss, T. (2015) “Captive breeding of marine decapods (Decapoda)” (Coral magazine, 2015) (5): Lin, J., D. Zhang, and A. Rhyne. (2002.) “Broodstock and Larval Nutrition of Marine Ornamental Shrimp”. Avances en Nutrición. Acuicola VI, Cancún, México (6): Johnson, V.R., Jr (1969) “Behavior associated with pair formation in the banded shrimp. Stenopus hispidus” (Olivier). Pacific Science, 23, 40–50. (7): Zhang, D., Lin, J.&Creswell, R.L. (1998) ” Mating behavior and spawning of the banded coral shrimp Stenopus hispidus in the laboratory”. Journal of Crustacean Biology, 18, 511–518. (8): Chockley, B.R. & St. Mary, C.M. (2003) “Effects of body size on growth, survivorship, and reproduction in the banded coral shrimp. Stenopus hispidus”. Journal of Crustacean Biology, 23, 836–848. (9): www.FishBase.org

José María Cid Ruiz José María Cid Ruiz, lleva varias décadas dedicado a investigar en reproducción de especies de peces e invertebrados marinos y de agua dulce. Fruto de sus trabajos y experiencias, viene publicando artículos en diversas revistas especializadas, nacionales (Argos, B.AEA, Especies, Rio Negro, Acuario Practico, Aquamar, etc.) e internacionales (Tropical Fish Hobbyist, Coral, FAMA en USA, Koralle en Alemania, Aquarama en Francia, etc.) y dando conferencias en asociaciones acuariófilas y centros de exhibición públicos y privados. Ha sido o sigue siendo, miembro activo de diversas organizaciones dedicadas al acuarismo: Vicepresidente de la Asociación Española de Acuaristas, miembro de la American Killifish Association. Relacionado con sus actividades acuariófilas, José María practica el vídeo y la fotografía submarina, disponiendo de una amplia base gráfica de muchas especies en su medio natural. Cursó estudios universitarios como Ingeniero T. Telecomunicaciones y ha desarrollado su actividad profesional en el sector TELCO, como directivo experto en análisis de procesos y sistemas de calidad. Libros publicados por el autor: “Blénidos del Mediterráneo” (Anarpa,1993). “El Agua del Acuario” (MJVT,2016). Para contactar con el autor o conocer más acerca de su trabajo: www.aquaticnotes.com // info@aquaticnotes.com



Paracanthurus hepatus El pez Cirujano azul. Ramón Miñarro Romero

Localización geográfica

El pez cirujano azul, habita en numerosas zonas de los mares tropicales del planeta, en donde predominan los arrecifes de coral. Principalmente, se le localiza en el Océano Pacífico, pero también se encuentran en el Océano Índico, desde África Oriental hasta Micronesia (de acuerdo con la International Union for Conservation of Nature IUCN). Frecuenta, las áreas del arrecife, dotadas de fuertes corrientes.

Paracanthurus hepatus. @Nathan Rupert.


Descripción, hábitos, costumbres, socialización y alimentación. Esta especie, se distingue por tener un color azul intenso y un dibujo característico en negro, presente en los laterales de su cuerpo, el cual es aplanado. Su aleta caudal es de un intenso color amarillo, bordeada de negro. Como todos los peces cirujanos, destacan sus espinas retráctiles ubicadas en los laterales de la aleta caudal, “Cuando está amenazado, extiende su espina caudal a modo de defensa frente a depredadores” (Randall, 2001). Pueden llegar a medir unos 30 cm de longitud.

de posibles depredadores. Igualmente, al atardecer, poco antes de que desaparezca la luz, se refugian en la ya mencionada especie de Pocillopora o especies ramificadas afines. “Este comportamiento, es conocido por los recolectores de peces, algunos de los cuales, tienen la mala práctica, de arrancar fragmentos de arrecife, para luego sacudirlos en un saco, y obtener así los ejemplares”. En los arrecifes, encuentran su alimento, básicamente compuesto de zooplancton y macroalgas. “Los cirujanos permanecen en profundidades entre los 2 y los 40 m, en la denominada “zona epipelágica. ( Froese y Pauly, 1991). Ya en el acuario, P. hepatus se comporta como un ejemplar compatible con otras muchas especies de peces marinos, siempre que se disponga de suficiente espacio para evitar agresiones por territorialidad. Es recomendable, si se quieren mantener varios ejemplares de la misma especie, una convivencia desde jóvenes, para que estén adaptados y acostumbrados a la vida en grupo. Una conducta muy curiosa de la especie que nos ocupa, es que “simula hacerse el muerto”. Cuando están asustados, que suele coincidir con los primeros días de adquirirlos, intentan esconderse detrás de las rocas o dentro de los corales ramificados, extendiendo su aleta caudal en dirección hacia fuera del coral, para protegerse, pero si es descubierto, se acuesta de lado, sin ningún movimiento, como si estuviese muerto. Este comportamiento suele confundir y alarmar al acuarista, que no este al corriente de esta peculiar conducta.

Paracanthurus Hepatus en el medio Natural. @Tewy.

Los cirujanos pueden encontrarse en regiones costeras tropicales y subtropicales donde las temperaturas oscilan entre 24 y 26 ° C. Según diversos estudios de campo, se congregan cerca de las formaciones coralinas, con forma ramificada, frecuentemente de la especie Pocillopora eydouxi, entre cuyas ramas se escabullen, para huir

Sin embargo, a los pocos días de su introducción en un acuario, el cirujano azul se va sintiendo más cómodo con su entorno y, a menudo, acaba adquiriendo un papel dominante. (Myers, 1991) El cirujano azul, puede cambiar su coloración, dependiendo de su estado de ánimo. Si está sometido a un fuerte estrés, su coloración azul se vuelve algo más grisácea y las manchas negras se vuelven más blanquecinas y hace que sean menos visibles. Con respecto a la alimentación, ya se mencionó que su fuente principal son las algas y el zooplancton, aunque en el acuario se muestran

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Paracanthurus Hepatus El pez Cirujano azul

43


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

ParacanthurusEl Hepatus pez Cirujano azul como peces omnívoros. Por ello, además de alimentos de fabricación industrial con compuestos vegetales, se les puede ofrecer trozos de gambas o mejillones y además lechuga y espinacas hervidas, que suelen consumirlas sin dificultad. P. hepatus, requiere espacio amplio de nado, por lo que es recomendable tener en cuenta este dato a la hora de elegir el tipo de tanque en donde ubicarlo y procurar ser generosos con el volumen disponible.

44

Foto5 Larva de Paracanthurus hepatuscon 5 días de edad. @CaptCrash.

Reproducción del pez cirujano azul La especie es ovípara. No existe dimorfismo sexual, esto quiere decir que no hay diferencias físicas apreciables a simple vista entre machos y hembras. No obstante, los machos, en época de celo presentan un color con tonalidad violeta. Los cirujanos se congregan en grupos de reproducción, compuestos por machos y hembras. Estos grupos se forman espontáneamente y se disuelven y se vuelven a formar varias veces antes del desove. “Un grupo comienza a nadar hacia arriba y, en la cima de este movimiento ascendente, liberan sus gametos. Los cirujanos azules son reproductores de transmisión; Los huevos y el esperma se liberan di-

rectamente en el agua y la fertilización se lleva a cabo externamente. Se cree que el ritmo acelerado de su natación durante el cortejo y desove, permite la dispersión y mezcla del esperma y los huevos. Los huevos son posteriormente, dispersados por las corrientes marinas”. (Thurston, A. 2011) Reproducción en cautividad Después de varias noticias, de dudosa credibilidad, sobre la cría en cautividad de la especie, en julio del 2016, el Laboratorio de Acuicultura Tropical de la Universidad de Florida, junto con la iniciativa “Rising Tide Conservation”, anunció, que se había conseguido criar la especie en cautiverio por primera vez. Ese proyecto se inició en 2010, según Judy St. Leger, presidenta de Rising Tide Conservation. Según las mismas fuentes, los principales problemas que se encontraron, fue en primer lugar conseguir que los progenitores generasen huevos y esperma, pero lo realmente aun más difícil, fue como alimentar a esos peces en fase larvaria y en posteriores fases juveniles: “Un problema añadido fue que dicha especie es muy selectiva con las presas. Afortunadamente dieron con 2 especies planctónicas que aceptaban,: el diminuto rotífero Colurella adriatica, y los huevos y pequeños nauplios del copépodo ciclopoide Oithona colcarva” (Matthew L. Wittenrich, Ph.D). Hasta donde yo conozco, creo que todavía tienen altas tasas de mortalidad en estas fases y se está estudiando para mejorar las ratios de supervivencia. Enfermedades El cirujano azul, como todos los cirujanos, es vulnerable al ICH o enfermedad del punto blanco marino, causado por el protozoo parásito Cryptocaryon irritans. ICH causa manchas blanquecinas a lo largo de los flancos de los peces, que pueden ser difíciles de detectar por el color azul oscuro de esta especie. Según diversos estudios, es más propenso a contraer este tipo de enfermedades que otros peces de acuario, ya que no producen tanta capa mucosa, compuesta por macromoleculas llamadas glucoproteínas (Asakawa, 1970; Fletcher et al., 1976), como otras especies (Randall, 2001; Shephard, 1994). En con-


diciones de estrés, como es el caso de su introducción en un tanque nuevo, es cuando más propenso se encuentra a contrar este tipo de enfermedades, ocasionadas por protozoos. Esta posible situación de vulnerabilidad, se reduce, si prestamos especial atención, a que el espécimen recién introducido, se alimente y esté en buenas condiciones de salud y bajo nivel de estrés. Una posible solución para conseguir que coma es mezclar la comida que se le vaya a ofrecer con ajo. Lo cual, suele provocar que se le “abra el apetito” y además mejorará su sistema inmune.

das las heridas y su posible infección, a largo plazo el espécimen termina falleciendo. Según las fuentes consultadas, hay varias posibles causas: mala calidad del agua con altos niveles de nitratos, deficiente nutrición, alto nivel de estrés y finalmente se apunta a la infestación parasitaria por un protozoo: Octomita necatrix. Todas las fuentes consultadas, parecen coincidir en que, mejorar la calidad del agua, realizando una buena rutina de mantenimiento y proporcionar vitaminas suplementarias (A, D, E o B) y una nutrición adecuada son los elementos clave para “tratar” el HLLE. Acuario y tratamiento del agua Esta especie requiere, como mínimo, un tanque con capacidad para 400 litros de agua, preferiblemente, con una forma más rectangular que cúbica porque lo que necesita dicha especie, como ya se mencionó es espacio de nado, no columna de agua. Los parámetros más adecuados para dicha especie son: pH: 8.1-8.3 Densidad: 1021-1024 Nitratos: inferior a 10 ppm Amoniaco y Nitritos: 0 Temperatura: 24 a 27º C

Jovenes cirujanos azules criados en cautividad. @TylerJones

Además de su vulnerabilidad al ICH, tienen otra vulnerabilidad, y es el denominado síndrome HLLE, o enfermedad de “erosión de la línea lateral”. La línea lateral, como es bien sabido, es una estructura sensorial que sirve para detectar el movimiento y las vibraciones del agua circundante, lo que ayuda al pez a evitar colisiones, a orientarse en relación a las corrientes de agua, y a localizar las presas. El síntoma principal de dicha enfermedad, es que aparecen como heridas alrededor de la cabeza y a lo largo de la línea lateral del pez, como si algo estuviese “erosionando la carne”. A corto plazo, no es letal, pero da-

Lecciones aprendidas. Daba su belleza, podemos estar tentados de adquirir un espécimen y meterlo en un acuario con una capacidad sensiblemente menor a los requerimientos ya descritos, por ejemplo, en un acuario de 130 litros brutos. Ese fue mi error. Los primeros días, como consecuencia de estar bajo una situación de estrés, y al ser propenso al ICH, tuvo un brote de dicha enfermedad. Lo solucionamos haciendo que siempre estuviera adecuadamente alimentado, para que no decayeran sus defensas naturales, y de esta forma, poco a poco fue recuperándose. Durante el siguiente año y medio, todo iba dentro de la normalidad: se alimentaba correctamente, comida comercial con aporte vegetal y

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

Paracanthurus Hepatus El pez Cirujano azul

45


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

ParacanthurusEl Hepatus pez Cirujano azul prácticamente no había conatos de agresiones con los demás habitantes del acuario. Pero, una vez que el pez creció, empecé a observar cambios de comportamiento, que sí no fuese porque lo tengo filmado (https://www.youtube.com/watch?v=yzZSuscYpog), no lo creería. Mi cirujano azul “¡comía Zoanthus!”, y no era porque estuviese mal alimentado. Llegado a este punto, tomé la decisión más sensata y le busqué un nuevo hogar adecuado a sus necesidades.

Referencias Thurston, A. 2011. “Paracanthurus hepatus” (On-line), Animal Diversity Web. Accessed February 03, 2019 at https://animaldiversity.org/accounts/Paracanthurus_hepatus/ https://es.point.pet/enfermedad-de-la-erosion-de-la-linea-lateral-y-de-la-cabezahlle/ https://www.reef2rainforest.com/2016/09/15/coral-retro-excerpt-the-tang-challenge/ https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_lateral

46

Ramón Miñarro Romero

P. hepatus comiendo zoanthus en el acuario del autor. @Ramón Miñarro.

Impacto de ciertas producciones cinematográficas en la demanda de la especie. Los cirujanos azules han sido una especie bastante comun en los comercios de acuarios marinos. Después del lanzamiento de la película, “Buscando a Nemo”, la popularidad de la especie aumentó. Este aumento de popularidad implicó un aumento de la presión de captura, y por ese motivo es muy importante los avances en reproducción en cautividad, su difusión y su futura comercialización, para evitar el expolio de dicha especie en el entorno natural.

Ramón Miñarro Romero (Totana, 1981). Lleva 3 años de experiencia con acuarios marinos. Comenzó con un acuario cúbico de 130l dedicado principalmente a corales SPS, y algunos LPS y corales blandos. Actualmente mantiene dicho sistema. En Junio de 2016 creó un canal de Youtube, OceanMon, donde comparte sus experiencias y realiza entrevistas con profesionales del sector acuaristico.


47

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019 48

La Acuariofilia en Instagram (II) Fernando Zamora

Una selección de útiles #hastags para acuaristas En el último número os enseñamos algunos interesantes #hastags para seguir en Instagram, una manera de estar al tanto de diferentes temas sin importarnos quien está detrás de cada publicación. Otra manera de exprimir el lado acuarista de esta red social es precisamente seguir a aquellas personas, empresas o asociaciones que tenga vida activa en Instagram. A continuación os proponemos unas cuantas opciones relevantes para empezar. Entre paréntesis se indica el número actual de seguidores: @sascha_hoyer_aqua_artist (24.900) Famoso acuarista profesional. @queenofreef (14.400) La reina nos muestra el día a día de su acuario de arrecife con impresionantes fotos de corales magníficos. @ok_aqua (134.000) La cuenta oficial de reconocidísimo acuarista.

Oliver

Knott,

@faaoaquascaping (59.600) La cuenta oficial de Filipe Oliveira.

@aquarium_fans (108.000) Va a la zaga del anterior, multitud de publicaciones acuariófilas. @iloveaquascaping (61.200) Esta cuenta se dedica a recopilar estupendas imágenes de acuarios de todo el mundo. @acfaquascaping (27.900) Aquascaping Division, engloba varios profesionales del paisajismo @aquascapenl (92.100) Comunidad holandesa de acuaristas. @tropicaaquariumplants (37.300) Distribuidor de plantas acuáticas de gran calidad. @aquaflora.nl (37.900) Otra de las grandes distribuidoras de plantas acuáticas. @aqua_design_amano (28.800) La empresa que recoge el legado de Amano, padre del llamado ‘Nature Aquarium’.

@thecinescaper (25.300) Videos y fotos de aquascaping de alta calidad.

@risingtideconservation (1.627) A pesar del escaso número de seguidores, merece la pena seguir a Rising Tide, te muestra el desarrollo de la cría de especies marinas ornamentales.

@aquariumhobby (210.000) Proclamada página número 1 a nivel mundial, toca todos los palos.

@grs_corals (11.900) Para alucinar con las fotos de las piezas que distribuye esta empresa rusa.

@dustinfishtanks (24.500) Un profesional de la acuariofilia muy peculiar.


Jornadas del Acuario de Zaragoza

El Acuario de Zaragoza ha convocado la 3ª edición de las Jornadas Acuariófilas. Encuentro de Grupos y Asociaciones, que tendrán lugar los días 23 y 24 de marzo de 2019, en las impresionantes instalaciones del propio Acuario de Zaragoza.Consulta la programación e ínscribete en el siguiente link: https://jornadasacuariofilas. wordpress.com/inscripcion-2019/?fbclid=IwAR33ZDSEoHRkxn8I1ubTKk87tSTuWeSciKPfZFxS-3AswVQQX7q8QfXNdII.

Quedada especial acuariofiliamadrid

Acuafiofilia Madrid celebra su 6º Aniversario el 2 de marzo con una celebración muy especial cargada de sorpresas. El evento incluya dos charlas: “el Marino Fácil: conceptos básicos”, por Jjjimenez y “Mantenimiento de Bettas” por Jero (SBC).

Expoaquarium Sevilla 2019 La Asociación Acuariofila Sevillana celebra del 2 al 3 de Marzo su ExpoAquarium, en el ámbito de la feria Sur Mascotas. El evento acoge el Concurso Aquascaping Sevilla con interesantes precios para participantes y ganadores.

IBERZOOPROPET 2019

Del 21 al 23 de Marzo tiene lugar una nueva edición de Iberzoo-Propet, la feria internacional para el profesional del animal de compañía. Este año acoge la II Edición de Acuariofilia Performances, donde se desarrollarán campeonatos de aquascaping, talleres de Wabi Kusas y una zona Youtubers con conocidos comunicadores online. El evento cuenta con la presencia de caras conocidas como Oliver Knott, Filipe Oliveira, Balbi Vaquero, Juan Puchades, Bernat Hosta, Ezequiel P. Salguero y Manu Guerrero.

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019

noticias

49


ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019 50

Regulacion urodelos La importación de salamandras y tritones se ha regulado fuertemente en nuestro país debido a la incidencia de un nuevo hongo, Batrachochytrium salamandrivorans. Según dio a conocer en un estudio publicado en la revista Science, el hongo se ha detectado en los urodelos de procedencia asiática pero ya se ha introducido en las poblaciones de Holanda y Bélgica. Las poblaciones de urodelos de Europa y Americanos son muy sensibles a este hongo y mueren en su presencia en poco tiempo. Esto ha llevado a la prohibición de la importación de tritones y salamandras a la espera de que se establezcan mecanismos de control, haciendo desaparecer de las tiendas a especies como el tritón de vientre de fuego y el carismático ajolote.

noticias

La aparición de peces remo en las playas de Japón es tomado como signo de mal presagio

Los regalecos o peces remo o peces sable (familia Regalecidae) son un grupo de dos géneros de peces lampriformes de hábitat marino, que pueden hallarse en todas las regiones templadas y tropicales del globo. Un pez remo, llamado científicamente Regalecus glesne es el pez óseo más largo jamás avistado, alcanzando los 17 metros de longitud. La aparición en las costas Japonesas en ocasiones anteriores fue relacionada por el pueblo Japonés con tsunamis acaecidos posteriormente, alguno de ellos muy destructivos. Consultados los científicos, no descartan tal hecho, pues vibraciones del lecho marino pueden hacer que estos especímenes, especialmente sensibles asciendan a la superficie , donde les acechan peligros para los que no están preparados para defenderse. (Noticia y fotos obtenidas del paródico boliviano “El Deber”).

La ministra Reyes Maroto inaugura el Atlantis Aquarium de Xanadú

El pasado 17 de enero se ha celebrado en Arroyomolinos el acto de inauguración institucional de Atlantis Aquarium Madrid, con la presencia y participación de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, acompañada de Richard Golding, presidente del Consejo de Administración de Parques Reunidos, Andrés Martínez, alcalde de Ayuntamiento de Arroyomolinos, Alex Barbany, director general de intu Spain, Intu Xanadú, y representantes de Fundaciones y Organizaciones relacionadas con la biodiversidad y el medio ambiente. El Centro de Buceo de La Armada Española clausuró el acto de inauguración con una demostración sobre recogida de residuos plásticos.

Desde aquí felicitamos y agradecemos a Parques esta iniciativa.( noticia y foto obtenidas del periodico Actualidad 21)


51

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019


©José María Cid Ruiz

ARGoS - nº 8 – 1er Trimestre 2019 52

Contra Portada

Rhinomuraena quaesita, es una muy bella especie de morena tropical, con unos radicales cambios de coloración a lo largo de su ciclo de vida. Los ejemplares jóvenes presentan una coloración completamente negra con una aleta dorsal amarilla. Los machos adultos son de color azul brillante con las mandíbulas y aleta dorsal amarillas. Las hembras son completamente amarillas, con una aleta anal negra. Su mantenimiento en acuario no es nada sencillo, dado que, a menudo rechazan todo tipo de alimento. Los casos de éxito, se han basado en el suministro constante de presas pequeñas y vivas. En cautividad, solo se registra una liberación de huevos fecundados en el Acuario-Zoo de Viena, donde mantenían una pareja. Fotografía tomada en arrecifes de la isla de Luzón (Filipinas), a 30 metros de profundidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.