Argos nº21

Page 1

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Acropora El nudibranquio Berghia en nuestros acuarios / Betta ocellata / La anguila eléctrica y su manejo en cautividad


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6 2

editorial editorial Desde luego no hay duda de que vivimos tiempos convulsos donde las noticias, los cambios y los ‘sustos’ se suceden atropelladamente, sin apenas tiempo para asimilarlo todo. Lo que ayer era una crisis histórica, hoy ya parece un problema menor, sepultado por uno nuevo de aparente mayor magnitud. Este (sin)vivir entre micro-infartos es, en mi humilde opinión, un fruto no deseado de la sociedad de la información en la que vivimos. Nunca antes había sido tan fácil acceder al conocimiento en grandes cantidades, hasta el punto de vivir verdaderos atracones de información donde se mezcla la ‘fast food’, las delicatesen y la dieta mediterránea, todo engullido sin saborear. Por eso, ahora más que nunca es de vital importancia el aprender y enseñar a cribar, seleccionar, degustar y digerir correctamente la

información que recibimos para extraer de ella el jugo de la verdad y escupir sin recato las semillas de la desinformación. Y tomarnos nuestro tiempo en saborear y captar matices. En esta publicación que tienes en tus manos, aspiramos a ofrecerte información útil y veraz, firmada por autores avalados por su experiencia. Y creo que cumplimos con ese pequeño milagro con puntualidad trimestral. Los que hacemos Argos, no tenemos otra motivación ni vocación que esta: que al finalizar tu lectura, hayas disfrutado aprendiendo un poco más.. Fernando Zamora Presidente de la AEA

Foto portada: Acroporas ©J.Juan Jimenez

Publicación trimestral de la Asociación Española de Acuaristas www.mundoacuariofilo.org

Director José María Cid Ruiz

Comité de Redacción Miriam Falgueras (Coordinadora) Fernando Zamora Juan Artieda González-Granda

Responsable de Marketing Xabier García Legido Diseño y Maquetación Planeario

Contáctanos en: admin@aquaticnotes.com

Argos es una publicación para acuaristas hecha por acuaristas, anímate a colaborar. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa del autor y de la revista Argos.


Argos os ofrece en este nuevo número, una amplia variedad de contenidos. Todos ellos, basados en la propia experiencia de sus autores. Así, abrimos la revista, con un detallado relato sobre el mantenimiento de los corales duros de pólipo corto del género Acropora. Su autor, José Juan Jiménez, nos describe todos los aspectos clave que, un acuario de arrecife debe satisfacer para albergar estas especies. Seguidamente, encontraremos el artículo “El nudibranquio Berghia en nuestros acuarios”, a través del cual, su autor, Xabier García Legido, nos describe pormenorizadamente su experiencia en su reproducción, detallándonos el ciclo de vida de este bello invertebrado marino, de gran utilidad frente a las plagas de Aiptasia. Betta ocellata, es la especie objeto de estudio de nuestro siguiente trabajo, Nicolás Luchoro, su autor, nos presenta los resultados de su experiencia práctica en el mantenimiento y reproducción exitosa de una de las especies más grandes de Betta, haciendo énfasis en el enriquecimiento ambiental como método de inducción al desove. “La anguila eléctrica”, es el título de nuestro siguiente artículo, en el, Cesar de Vicente e Iñaki Sánchez, nos describen la biología de esta singular especie, así como, los conceptos prácticos básicos, necesarios para abordar con éxito su mantenimiento en acuario con los requisitos de seguridad que lógicamente requiere una especie cuya descarga eléctrica puede triplicar el voltaje de nuestros enchufes domésticos. Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número. Todo vuestro. ¡Que lo disfrutéis! José María Cid Ruiz Director Argos

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

contenidos

3


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6 4

Acropora

sumario

José Juan Jiménez

06 17

El nudibranquio Berghia en nuestros acuarios Xavier García Legido

Betta ocellata Nicolás Luchoro

24 33

42

Anguila eléctrica y su manejo en cautividad Iñaki Sánchez y César de Vicente

Acuarofilia en la Red Rising Tide

Equipo de Redacción

Noticias

Revolución en la clasificación de los peces payaso.

44 45

Equipo de Redacción

En contraportada

Laticauda colubrina José María Cid Ruiz


5

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Acropora

Una experiencia práctica. José Juan Jiménez

6

Acroporas en el sistema del autor. ©J.J. Jiménez


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Acropora

Una experiencia práctica. Las acroporas son corales duros de pólipo corto, denominados genéricamente como “SPS” (del inglés “Short Polyp Stone”). Las especies del género Acropora junto a otras especies de corales pétreos tipo SPS como anacroporas, astreoporas, seriatoporas o montiporas, son una parte significativa del conjunto de especies encargadas de la formación de los arrecifes. En la naturaleza, las acroporas proliferan en aguas cristalinas con unos niveles ínfimos de nutrientes, zonas de cierta corriente y unas condiciones muy estables.

7

Durante conversaciones con compañeros de afición, en infinidad de ocasiones he escuchado la afirmación extendida de: “son un tipo de coral difícil de mantener”. Sin embargo, debo decir que mí experiencia personal en el mantenimiento de algunas especies de Acropora, me ha indicado lo contrario. Parte del éxito en el mantenimiento de acroporas en sistemas cerrados, así como de la mayoría de especies de corales tipo SPS, reside en desarrollar estos ejemplares en sistemas bien establecidos y con unas condiciones idóneas en sus parámetros físicos y químicos (temperatura, iluminación, movimiento del agua, exportación de nutrientes, balance iónico, etc.). De esta manera, a partir de unos pequeños esquejes introducidos en el acuario, en pocos años se pueden crear hermosas colonias. El avance experimentado en los últimos años por la industria acuaristica en el desarrollo de nuevas tecnologías y equipos, junto a un mayor conocimiento de la biología de los Evolución en el acuario del autor de los esquejes iniciales de Acropora hasta su desarrollo colonial actual. ©J..J. Jiménez.


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Acropora

Una experiencia práctica. corales, así como la experiencia adquirida por miles de aficionados en todo el mundo, compartida gracias a las redes sociales, ha dado como resultado que hoy en día no solo seamos capaces de mantener con éxito y ver crecer acroporas en nuestros acuarios, sino que además seamos capaces de hacerlo en acuarios relativamente pequeños. 1.- PARÁMETROS ADECUADOS.

8

Los rangos en los parámetros para el mantenimiento de acroporas, no difieren de los conocidos para el mantenimiento de acuarios de arrecife: Calcio: entre 400-450 mg/l Dureza de carbonatos: entre 7.5º y 10º (dKH) Magnesio: entre 1.300 y 1.500 mg/l

intensa coloración, además de mantener unos niveles óptimos de los elementos y compuestos principales (calcio, carbonatos, magnesio, potasio, boro, estroncio y bromo), existen un grupo de oligoelementos importantes y necesarios para apuntalar su bienestar en un acuario de arrecife. Estos son los principales: • Zinc: Es uno de los oligoelementos más importantes en el acuario marino, siendo esencial para todos los organismos del acuario. Está involucrado en varios procesos bioquímicos, como por ejemplo en la división celular y la regulación genética. Es un regulador de las zooxantelas. Concentración recomendable 5.5 µg/litro. • Vanadio: Es esencial para casi todos los organismos. Es un factor de ayuda para las enzimas, pero también está involucrado en los procesos autocatalíticos y reguladores del metabolismo celular. Promueve el desarrollo de esponjas. Concentración recomendable 6 µg/litro. • Cobre: Muy importante en el transporte del oxígeno, participando en la cadena respiratoria y en la transferencia de electrones. Al igual que el zinc es un regulador de las zooxantelas, permitiendo que los pigmentos de color de los corales se muestren. Concentración recomendable 4 µg/litro.

Densidad: entre 1.024-1.026 Temperatura: entre 24-26 ºC pH: entre 8-8.6 Según mi experiencia, las acroporas acabarán adaptándose al valor de parámetros que elijamos, siempre que se mantengan en rango y estables en el tiempo.

• Níquel: Es esencial para muchos microorganismos, resultando muy importante para la actividad biológica de muchas encimas. Promueve el color y la salud de los corales duros. Concentración recomendable 4.5 µg/litro

Fluctuaciones importantes en los niveles de KH, salinidad o pH, pueden ralentizar e incluso frenar el crecimiento en las acroporas. Para que las acroporas disfruten de una buena salud y manifiesten una Acropora caroliniana. ©José Mª Cid


Una experiencia práctica. • Manganeso: Esencial para casi todos los organismos. Es importante en las actividades biológicas de muchas enzimas que están involucradas en los procesos metabólicos. Además, juega un papel crucial en la reducción del estrés oxidativo. Concentración recomendable 0.18 µg/litro.

roidea de los peces y en general ayuda a la mejor conservación de tejidos externos de muchos otros organismos marinos. Necesario para la “foto-protección” en la gran mayoría de corales. Intensifica los colores azules y rosas. Concentración recomendable 0,065 mg/ litro.

• Molibdeno: Esencial para casi todos los organismos, junto con el yodo y el vanadio forman los tres oligoelementos aniónicos. Importante en las actividades biológicas de muchas enzimas (por ejemplo, nitrogenasa y nitrato-reductasa). Participa en el ciclo del nitrógeno, al ser importante para los procesos biológicos de las bacterias y, por consiguiente, pudiendo ser también beneficioso para los corales por la participación directa de las bacterias en el holobionte coralino. A tener en cuenta que, altos niveles de molibdeno estimulan afloraciones de cianobacterias. Concentración recomendable 15 µg/litro.

La ausencia de, uno o varios de estos oligoelementos anteriormente descritos, puede limitar funciones biológicas en los organismos. Mediante la observación del acuario podemos intuir carencias de oligoelementos, pero mi experiencia me demuestra que nunca se deben añadir sin conocer los niveles reales existentes. La realización de análisis ICP es la única manera de conocer los valores exactos. Si aditamos sin cuantificar previamente, puede suceder que unos niveles superiores a los valores recomendables, puedan ocasionar problemas de plagas indeseables, reducción en la colonia bacteriana e incluso la muerte de algunos organismos.

• Hierro: Es muy importante para muchos procesos biológicos y es crucial para una correcta desnitrificación. Es utilizado para la asimilación del carbono, por lo tanto, indispensable si mantenemos macroalgas en nuestro sistema. Igualmente participa en la producción de clorofila, fomentando en los corales el color verde. Concentración recomendable 1.27 µg/litro. • Cromo: Intensifica el brillo y la intensidad de los colores. Potencia el uso, por parte de los corales, del calcio. Actúa como “factor de tolerancia” a la glucosa para el correcto funcionamiento de la producción de insulina por parte de las bacterias. Concentración recomendable 1.17 µg/litro. • Cobalto: Es esencial para las algas. Su función general en los corales es sintetizar la vitamina B12. Está muy presente en procesos relacionados con el potencial redox del agua. Aumenta la extensión de los pólipos. Concentración recomendable 1.05 µg/litro. • Iodo: Esencial para las mudas de invertebrados, para la función tiAditivos para la reposición de oligoelementos. ©J..J. Jiménez.

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Acropora

9


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6 10

Acropora

Una experiencia práctica. No recomiendo la utilización de suplementos comerciales que aporten al acuario varios oligoelementos a la vez. El consumo nunca es proporcional entre oligoelementos ni idéntico entre diferentes acuarios. Dependiendo de la cantidad de corales y de otras especies que se mantengan en el acuario, se producirá un mayor consumo de algunos oligoelementos, pudiendo darse una situación de agotamiento de unos y exceso por acumulación de otros.

También hay que tener en cuenta el nivel de nutrientes que se mantenga en el acuario. En presencia de niveles bajos de nutrientes, las acroporas, presentaran unos colores más claros y “apastelados”. Por el contrario, sometidas a unos niveles de nutrientes altos presentaran una tonalidad más oscura y marrón, debido en gran parte a la proliferación masiva de zooxantelas en sus tejidos.

Para facilitar la vigilancia, control y mantenimiento de las condiciones idóneas para el buen desarrollo de acroporas y de los corales duros en general, existen diferentes equipos y técnicas que nos puede ayudar:

Mantener unos valores de nutrientes bajos, pero perceptibles, producirá colores brillantes e intensos. En mí experiencia, he obtenido buenos resultados con niveles de nutrientes bajos y altos, pero los mejores resultados, en coloración y crecimiento en mis acroporas, se han dado con los siguientes niveles:

1. Equipos automáticos: a) Termómetro digital con control de temperatura. b) Sonda de Ph.

• Calcio: 450 mg/litro

c) Sonda de redox.

• KH: 8.3º dKH

d) Bombas peristálticas programables.

• Magnesio: 1.400 mg/litro

e) Controladores de dKH.

• Potasio: 430 mg/litro • Boro: 5.16 mg/litro

2. Test electrónicos o de gotas: a) Nitratos.

• Estroncio: 8.0 mg/litro

b) Fosforo o fosfato.

• Bromo: 69 mg/litro

c) dKH.

• Densidad: 1.025

d) Calcio.

• Temperatura: 25 ºC

e) Magnesio.

• pH: 8,2

f )Potasio.

• Nitratos: 10 mg/litro • Fosforo: 0.025 mg/litro

3. Análisis ICP. Análisis ICP real del sistema arrecifal del autor. ©J..J. Jiménez.


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Acropora

Una experiencia práctica.

11

Primeros planos de corales LPS y SPS mantenidos actualmente por el autor. ©J..J. Jiménez.

Digitada: las colonias tienen ramas cortas, que no se dividen ni anastomosan (como los dedos de una mano).

Hispidosa: las colonias tienen numerosas pequeñas ramas laterales que se proyectan hacia a fuera de la rama principal.

Dependiendo de las especies de acroporas y la forma en la que crecen, debemos planificar su ubicación dentro del acuario. Casi como si se tratara de un jardín, debemos imaginar como irán desarrollándose y el espacio que ocuparan dentro del acuario a futuro. Ese pequeño esqueje que introducimos inicialmente, con el tiempo, se convertirá en una colonia peleando por el espacio con los corales que tenga alrededor.

Corimbosa: las colonias consisten en ramas horizontales que se anastomosan y con cortas sub-ramas verticales.

Plato: colonias planas con un pie central o ladeado. En este grupo la Dra. Carden Wallace distingue entre forma “mesa” para los corales con un pie central y “plato” para los que tienen el tallo escorado.

Arborescente: ramas con forma de árbol.

La familia Acroporidae contiene cientos de especies, que pueden crecer siguiendo diferentes formas:

Caespitosa: las colonias son espesas y las ramas se anastomosan semejantemente en tres dimensiones.

Masiva: colonias sólidas y similares en todas las dimensiones

Manteniendo con éxito corales blandos, duros LPS y SPS en un mismo sistema. 2.- UBICACIÓN DENTRO DEL ACUARIO.


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6 12

Acropora

Una experiencia práctica. Hoy en día, no es difícil encontrar piezas de acroporas a la venta en cualquier establecimiento especializado en acuariofilia marina, entre las especies más habituales podemos encontrar: •

Acropora hyacinthus, la colonia crece en forma de plato o mesa circular o semicírculos aplanados. Necesita de una iluminación intensa y una corriente de agua fuerte y aleatoria.

Acropora valida, se trata de una especie de crecimiento arborescente, con finas ramas ordenadas y corralitos tubulares bien distanciados. Destaca por su rápido crecimiento, muy superior a la mayoría de acroporas.

Acropora yongei, de crecimiento arborescente, con ramas gruesas y desordenadas. Se trata de una especie fácilmente reconocible por la forma de sus Detalle de la urna de 300 litros. ©J..J. Jiménez. • Acropora cerialis, de crecimiento caespitosa y a veces también corralitos radiales, en forma de cuchara, largos y con corimbosa, con ramas finas y ordenadas que se proyectan en toparedes ligeramente acampanadas. Su velocidad de crecimiendas las direcciones con ángulos ascendentes. to es superior a la de cualquier otra acropora.

Colonia de Acropora hyacinthus, evolución en acuario a partir de un pequeño fragmento. ©J..J. Jiménez.

Acropora valida, mantenida en acuario. ©J..J. Jiménez.

Acropora cerialis, en acuario. ©J..J. Jiménez.


Una experiencia práctica. 3.- ILUMINACIÓN. Es bien sabido que, en el montaje de un acuario marino de arrecife, la elección de la iluminación es una de las decisiones más importantes. Existen diferentes tecnologías en iluminación, que son válidas para el mantenimiento de acroporas. Las más utilizadas son: lámparas de halogenuro metálico o HQI, tubos fluorescentes T5 o lámparas led. La elección del tipo de iluminación dependerá: 1. Inversión económica en el equipo. 2. Especies de corales a mantener en el acuario. En un acuario donde habiten solo peces la potencia y el espectro de la iluminación no es tan decisivo. 3. Altura de la urna del acuario. 4. Colocación en altura de la pantalla.

de los corales por exceso de iluminación, se deberá corregir cuanto antes ya que, de no hacerlo, puede derivar en la muerte del coral. Debido a la alta iluminación que usamos en acuarios con acroporas, prestaremos especial atención a la introducción de nuevos ejemplares, concediéndoles un tiempo de adaptación a las nuevas condiciones de iluminación. Para ello, se introducirá inicialmente en la parte más baja del acuario, siendo esta la zona que menos intensidad lumínica recibe, para posteriormente ir subiéndola a diferentes alturas, hasta colocarla en la ubicación definitiva. De no realizarse un periodo de adaptación, es probable que se puedan producir quemaduras en los tejidos más expuestos del coral y que adicionalmente se frene su crecimiento. La fase de adaptación, aun se hace más crucial cuando lo que se introducen son acroporas que llegan directamente desde sus lugares

5. Consumo eléctrico. 6. Calor residual producido por el equipo, factor muy negativo en los meses de calor. 7. Color de la luz, como elemento estético. El nivel de iluminación (intensidad) para el mantenimiento de acroporas deberá ser alto y con un espectro donde predominen las longitudes de onda cercanas al azul. Cada especie de acropora admite un nivel máximo de luz, que si lo supera dejara de crecer por fotoinhibición. En este caso, debemos reubicarla dentro del acuario, observando donde se siente más confortable. Una señal que nos puede indicar que existe un exceso en el nivel de iluminación, es un blanqueamiento en las puntas de los corales, seguida de necrosis (lo que comúnmente se llama “puntas quemadas”). No confundir con el “blanqueamiento” producido por el propio crecimiento del coral. Si se observa necrosis en las puntas Detalle del sistema de iluminación del autor. ©J..J. Jiménez.

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Acropora

13


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6 14

Acropora

Una experiencia práctica. de origen. Mi recomendación para cualquier aficionado que quiera iniciarse en el mantenimiento de acroporas, es empezar con fragmentos que procedan de un desarrollo en cautividad, porque son mucho más resistentes. Sin tener experiencia en la utilización de lámparas HQI, el mejor resultado en la coloración de las acroporas, lo he conseguido con la combinación de lámparas led y tubos fluorescentes T5. Actualmente para el mantenimiento de acroporas, utilizo una iluminación compuesta por: •

2 lámparas LED Hydra 52HD de 135 w cada una

2 tubos fluorescentes T5 ATI coral plus de 39 w cada uno.

Con una potencia total de 348 w. 4.- LA CIRCULACIÓN DEL AGUA. La circulación del agua es vital en todo acuario de arrecife, llegando a ser tan importante para todos los organismos del acuario como la propia iluminación.

La calidad en la circulación del agua, determinara en las acroporas y en el resto de corales, la eficiencia en: 1. Atrapar nutrientes. 2. Liberar desechos metabólicos. 3. Su mecanismo de respiración. En acuarios de arrecife, la circulación del agua suele considerar dos aspectos: 1. Acuarios con sump: sistema de recirculación en los que el agua desborda de la urna principal al sump a través de diversos tipos de sumideros y posteriormente a su filtración, y mediante una bomba de subida, se retorna el agua a la urna principal. Se recomienda una recirculación, de unas 5 veces el volumen del acuario/ hora. 2. Circulación interior: producida por las bombas de movimiento. Estas bombas, deberán aportar un caudal entre 10 a 20 veces el volumen del acuario/hora, pero dependiendo de las especies de coral que se desee mantener, este puede llegar hasta 100 veces el volumen del acuario.

La circulación del agua es la encargada de poner en marcha “la función de nutrición” en los corales, siendo esta el conjunto de procesos mediante los cuales las células de los seres vivos disponen de las sustancias que necesitan para construir sus componentes y para obtener energía. Dichos procesos son: •

Obtención de nutrientes.

Respiración.

Distribución de sustancias.

Excreción. Sistema de arrecife del autor, compuesto de dos urnas interconectadas a través del sump. ©J..J. Jiménez.


Una experiencia práctica. Para el correcto mantenimiento de acroporas, el movimiento del agua debe ser intenso y aleatorio, evitando dirigir el flujo directamente sobre el coral. Un flujo directo puede provocarle daños en el tejido. El paso del agua, sobre la superficie de los distintos ejemplares de Acropora, debe ser suficiente para ayudar a remover el exceso de mucus producido y evitar la acumulación de detritus en el coral. Un bajo flujo de agua puede reducir la capacidad en las zooxantelas para realizar correctamente la fotosíntesis, así como reducir la tasa de calcificación por parte del coral. El mejor resultado en el desarrollo de las acroporas, lo he observado aplicando un flujo de agua alto y aleatorio, realizado por varias bombas de movimiento desde diferentes puntos del tanque, con caudal de 50 veces el volumen del acuario.

Para mantener una correcta circulación del agua en el acuario, se deberán realizar limpiezas periódicas en los equipos, evitando que reduzcan su eficiencia. Así mismo, se deberá prestar atención al crecimiento de los corales y como esto influye en la circulación, modificando o reconfigurando el sistema, para que el flujo sea el óptimo. En resumen, las acroporas son especies que requieren de una cierta experiencia en acuariofilia de arrecife, acuarios bien establecidos, unos parámetros estables y unos niveles de flujo de agua e iluminación altos. Si conseguimos darles las condiciones adecuadas, evitaremos exponerlas a una situación de estrés y se desarrollarán a gran velocidad.

José Juan Jiménez José Juan ha compatibilizado durante 20 años, su carrera profesional con su gran afición, los acuarios. Durante estos años ha mantenido varios acuarios de agua dulce de diferentes medidas, aunque desde hace 6 años decidió cambiar a su verdadera pasión, los acuarios marinos. Actualmente mantiene un sistema compuesto de dos urnas conectadas a través del sump, una de 300 dedicado al mantenimiento de acroporas y otra de 100 litros con anémonas y corales LPS. Participa en varios grupos de aficionados, compartiendo su experiencia para ayudar a otros compañeros que se inician en el mantenimiento de acuarios marinos. Es socio de la AEA.”

Para mantener una correcta circulación del agua en el acuario, se deberán realizar limpiezas periódicas en los equipos, evitando que reduzcan su eficiencia. ©J..J. Jiménez.

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Acropora

15


16

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6


Xabier García Legido

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

El nudibranquio Berghia en nuestros acuarios

17

©Oceanum magna


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

El nudibranquio Berghia en nuestros acuarios Los nudibranquios son un grupo de moluscos gasterópodos marinos sin concha de la infraclase de los opistobranquios, también llamados comúnmente babosas de mar. Su nombre científico significa “con las branquias al desnudo” y es habitual encontrar estos invertebrados marinos en un sinfín de tamaños, formas y colores de lo más exuberantes. INTRODUCCIÓN A LA ESPECIE

18

El nudibranquio berghia, inicialmente clasificado como Berghia verrucicornis y posteriormente reclasificado en Aeolidiella stephanieae (Valdéz, 2005), es un pequeño nudibranquio con una amplia distribución geográfica, pudiendo este encontrarse en las costas del O. Atlántico, M. Caribe y M. Mediterráneo, a profundidades de entre 1 y 2m.

Detalle de medición de adulto. ©X. García

Aunque no aptos para nuestros sistemas de arrecife, es habitual también encontrar a lo largo de gran parte de nuestras costas, ejemplares de Berghia coerulescens, que son depredadores naturales de nuestra especie de anémona autóctona Aiptasia mutabilis. A. stephanieae, no es una especie de nudibranquio especialmente grande, llegando a alcanzar algunos ejemplares en nuestras instalaciones hasta un máximo de 40mm, contando la longitud de sus rinóforos. Si bien, la bibliografía sobre la especie, no cita tamaños medios superiores a los 30mm. Su coloración varía desde el blanco, al marrón-beige con detalles gris-azulados. El color de los ejemplares, puede variar a lo largo de los días, en función de la ingesta previa de su único y exclusivo alimento, las pequeñas anemonas Aiptasia. Como es bien sabido de los acuariofilos marinos, el género Aiptasia puede llegar a constituir una verdadera plaga en los acuarios de arrecife, a menudo molesta y difícil de erradicar al completo. Invertebrados como Lysmata wurdemanni e incluso L. seticaudata, tradicionalmente utilizadas para abordar estos problemas, en la mayoría de las ocasiones optan por alimentos más accesibles en nuestros acuarios, hasta el punto de no Aspecto gral. de un individuo grávido. ©X. García


ser efectivos frente a la plaga. Tampoco especies de peces como Chelmon rostratus y Acreichthys tomentosus han demostrado ser una gran solución. El primero, con severos problemas de alimentación y en ambas especies, problemática relacionada con la ingesta de pólipos de coral, llegando a dañar corales enteros. Sin embargo, el pequeño nudibranquio objeto de este artículo, ha resultado muy eficaz en la erradicación de estas plagas, razón por la que este animal, ha ganado tanta fama e interés en el mundo de la acuariofilia marina y el creciente interés que su reproducción en cautividad está generando. REPRODUCCION EN CAUTIVIDAD Dentro de los moluscos gasterópodos marinos, podríamos afirmar que la cría de Berghia y su desarrollo en cautividad no es especialmente dificultosa. Por su puesto, esto no significa que tal proceso, no requiera de un control minucioso y exhaustivo de varios elementos clave del procedimiento.

en general, los sistemas pequeños son mas dificultosos de manejar debido a que en ellos se producen con más facilidad cambios bruscos en sus parámetros físicos-químicos (temperatura, salinidad, nivel de nutrientes, etc.). Un acuario de 30L, equipado conde un termo-calentador, rellenador automático de agua, un filtro de “esponja” y ambientado con unos pequeños cilindros de PVC, los cuales actuaran como refugios, será un equipamiento básico suficiente para comenzar su cría. Una vez acondicionado el acuario descrito, procederemos a introducir un grupo de entre 3 y 5 individuos. Cabe señalar que, en esta especie, no existe la agresión intraespecifica y además disfrutamos de la ventaja de ser animales hermafroditas, por lo que con solo 2 individuos tenemos una “pareja” asegurada. Apenas con 45 días de edad y a una temperatura entre 25 y 26ºC, los ejemplares de “Berghia” ya son maduros sexualmente. Una vez aclimatado el grupo reproductor de nudibranquios, el fac-

Vamos a comenzar diciendo que no es una especie que demande de un volumen excesivo para su desarrollo, aunque cabe recordar que

Aspecto gral. de un individuo adulto. ©X. García

Encuentro de dos individuos iniciando el ritual de apareamiento. ©X. García

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

El nudibranquio Berghia en nuestros acuarios

19


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6 20

El nudibranquio Berghia en nuestros acuarios tor más importante a tener en cuenta será su alimentación. Como ya se mencionó, se alimentan específicamente de las pequeñas aiptasias, las cuales no deben faltarles bajo ningún concepto, si queremos que nuestro proyecto reproductivo siga adelante. No obstante, en nuestros estudios realizados con esta especie, hemos corroborado que pueden afrontar periodos de hasta 7 días sin ingerir alimento. Cuando disfrutan de una buena calidad de vida, los procesos reproductivos no tardan en producirse. El apareamiento sigue un ritual digno de observarse, durante el cual, dos individuos se encuentran frontalmente y después de tocarse repetidamente con sus respectivos rinóforos, comienzan a formar una espiral donde el individuo que actúa de macho se aparea con el ejemplar que actúa de hembra, fertilizándola. De esta forma, el ejemplar que actuó como “hembra”,

Dos individuos acercándose a sus primeras presas del día. ©X. García

procederá durante las 24-48h posteriores a la copula, a desovar una espiral de huevos blancos. Cada huevo apenas alcanza un diámetro de 150 µm. El número de huevos por puesta se va incrementando desde los apenas 50-100 huevos en sus primeros desoves hasta los 2000 huevos en la cumbre de su madurez. Tras el desove, ninguno de los progenitores cuida de la puesta, y durante las siguientes 24-48 horas seguirán haciendo desoves regulares. En esta fase del proceso reproductivo, deberemos tomar una decisión respecto a como proceder con las puestas efectuadas: si nuestro acuario, es un tanque “desnudo” (como el descrito anteriormente) podremos dejar que las puestas sigan su evolución allí mismo, ya que introduciendo únicamente los elementos descritos, rara vez introduciremos algún organismo depredador de huevos de

Ejemplar adulto de Berghia terminando su desove en una característica forma de espiral. ©X. García


nudibranquio; si por el contrario es un sistema con roca y arena importado de otro acuario maduro, es conveniente retirar las puestas absorbiéndolas de una en una, con un fino tubo de metacrilato o similar de 4-6mm Ø y depositándolas en un vaso de precipitados o similar de unos 250-500ml de volumen al “baño maría” (para mantener la temperatura) y al que finalmente añadiremos unas pequeñas aiptasias. De esta forma conseguiremos que la nueva generación de nudibranquios nazcan fuera de peligro, ya que es muy probable que los grandes depredadores de huevos, como anfípodos, etc. vaguen a sus anchas por un acuario de estas características devorando todas las puestas. Si finalmente optamos por extraer las puestas, es muy importante prestar especial atención a la evaporación diaria de los pequeños vasos donde depositemos las puestas, dado que el pequeño volumen con el que se trabaja hace crítica la necesidad de controlar la salinidad. El desarrollo ontogenético de esta especie se podría resumir en 4 grandes fases o etapas: Desarrollo larvario, etapa veliger, fase juvenil

Individuo de Aeolidiella stephanieae post-metamorfosis, individuo de 3mm aproximadamente en busca de comida. ©X. García

y fase adulta. La primera fase denominada “desarrollo larvario”, comienza en el interior del huevo con el inicio de la división celular del huevo fecundado. Este proceso toma un tiempo estimado de 4 a 6 días a una temperatura de 25-26 ºC. No obstante, hemos llegado a observar que, a temperaturas inferiores, de entre 23 y 24 ºC, el desarrollo larvario puede llegar a extenderse incluso a 12 días. En la segunda fase de su desarrollo, nos encontramos con la etapa veliger, la cual a su vez pasa por diferentes sub-fases, se trata del único periodo de sus vidas, en el que nuestros gasterópodos vagaran a sus anchas en forma de nado libre; desplazándose gracias a unos cilios que los impulsan. Esta etapa, también es la única en todo su desarrollo donde tienen “caparazón”, como si fueran un caracol. En esta fase su tamaño es de unas 100 a 150 micras. Apenas transcurridas 24-48h como larva veliger, se produce una metamorfosis que las conduce hasta su tercera etapa: “fase juvenil” , donde su vida bentónica comienza, la cual podremos observar con paciencia y una buena

Individuo de Aeolidiella stephanieae juvenil, con 20 DTE de 8mm. ©X. García

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

El nudibranquio Berghia en nuestros acuarios

21


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6 22

El nudibranquio Berghia en nuestros acuarios lupa, pudiendo detectar a los diminutos ejemplares, desplazándose por el acuario de cría. En esta nueva etapa ya presentan tamaños de entre 300 y 400 micras y pasadas otras 48 horas, ya iniciaran la caza de anemonas del género Aiptasia.

del que habría que disponer.

A partir de este punto de su desarrollo, no les deberían de faltar aiptasias en ningún momento, ya que su desarrollo depende única y exclusivamente de ello.

Las tasas de eclosión en un sistema desnudo, libre de anfípodos y copépodos son altas, igual que las tasas de metamorfosis, lo cual obliga con frecuencia a tener que seleccionar únicamente una parte de todos los ejemplares nacidos con apenas 2-3mm, para adecuar la población a la capacidad de poder ofrecerles aiptasias en la cantidad que asegure su correcto desarrollo.

En la última etapa de su ciclo vital, “fase adulta”, los individuos son ya grandes depredadores de aiptasias y alcanzan las tallas y caracteristicas descritas en apartados anteriores.

Su longevidad se sitúa en un máximo de 17 meses a 23 ºC, reduciéndose a 12-14 meses al mantenerlos a temperaturas iguales o superiores a 25ºC.

CONCLUSIONES FINALES Se trata pues, de una especie, cuya reproducción a pequeña escala en cautividad es factible. Incluso, desde un punto de vista comercial, económicamente atractiva. El elemento más crítico y limitante es su dieta tan especifica. Este hecho, nos supone a menudo la necesidad de montar acuarios específicos para la reproducción de las propias aiptasias, obligando a estas a desplazarse y reproducirse por laceración. Cabe señalar que, en un grupo adulto de 3-4 ejemplares de Berghia, cada individuo puede llegar a devorar de 1 a 2 anemonas al día. Durante el largo periodo de tiempo que hemos estado estudiando, analizando y desarrollando estos gasterópodos, hemos podido observar que su crecimiento se ve afectado proporcionalmente por la cantidad de alimento disponible y la temperatura del sistema, teniendo desarrollos el doble de rápidos a temperaturas de 26-27ºC, en comparación a temperaturas máximas de 23-24ºC, sacando como conclusión que la mayor temperatura acelera enormemente su metabolismo, por lo cual ingieren más alimento y se desarrollan mejor y más rápidamente. Por contrapartida, obliga a disponer de un sistema muy potente de cría de aiptasias, resultando este sistema de “altas temperaturas” inviable a largo plazo económicamente hablando, debido a la cantidad de sistemas de propagación de Aiptasia

Xavier García Legido Xabier García Legido, con 24 años y originario del País Vasco, lleva media década inmerso en el mundo de la acuariofilia marina, aunque desde pequeño ya ha estado inmerso en temas de biología en general. Es uno de los actuales gerentes de la empresa Power Aquaculture S.L. con instalaciones distribuidas en ámbito nacional (Madrid y País vasco). Empresa dedicada a investigación, desarrollo e innovación de nuevas técnicas de cultivos fitoplanctonicos, zooplanctonicos y desarrollo de nuevos protocolos para la cría en cautividad de especies ornamentales marinas. Actualmente forman parte de diferentes proyectos de investigación y colaboran con criadores nacionales facilitándoles sus cultivos para el desarrollo larvario de diferentes especies.


23

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Betta ocellata

Reproducción mediante la recreación del biotopo Nicolás Luchoro

24

B. ocellata macho. ©N. Luchoro


Reproducción mediante la recreación del biotopo Se trata de una especie que no deja indiferente a nadie, tanto por su coloración característica como por su comportamiento. Es una de las especies de betta más grandes y difíciles de encontrar en el mercado acuariofilo. Erróneamente se encuentra información bibliográfica que situa su tamaño de adulto entorno a los 8cm, algo totalmente erróneo y que deberemos tener muy en cuenta, ya que casi duplicará fácilmente esta talla. Esto es muy importante para poder planificar correctamente el tamaño mínimo de urna que necesitará una pareja para su correcto desarrollo y reproducción. El Betta ocellata, es un pez incubador bucal paterno, esto quiere decir que el macho se encargará de la incubación, el cual después del desove, va recogiendo los huevos con la boca y los protege en ella, aunque serán ambos progenitores quienes protegerán a los alevines una vez comiencen con la natación libre.

Se trata de una de las especies de betta más grandes y difíciles de encontrar en el mercado acuariofilo. En la imagen pareja adulta de B. ocellata. ©N. Luchoro

El comportamiento de esta especie es muy interesante. He tenido el placer de reproducirlos varias veces y es impresionante ver como las crías más desarrolladas no dañan a las de menor talla, por lo que tienen un comportamiento “familiar” muy especial, y poco frecuente entre las distintas especies de bettas. Pasemos pues, sin más preámbulos a hablar de cómo reproducirlos... Tal vez el método de cría más usado por los aficionados sea utilizar un acuario desnudo y lo más limpio posible para poder sacar el máximo rendimiento a la reproducción, pero después de varios años reproduciendo diversas especies de peces, os puedo decir que la conclusión que obtengo es que para crear un estímulo fuerte en los animales y lograr una mejor actitud en su reproducción no solo bastará con ajustar parámetros y alimentar correctamente, también deberemos buscar el modo en que la estimulación para el cortejo y la incubación por parte de los animales (en caso de que incuben) sea

Recrear el biotopo de donde proceden es el camino más seguro para obtener el éxito en la reproducción de B .ocellata. ©N. Luchoro

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Betta ocellata

25


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Betta ocellata

Reproducción mediante la recreación del biotopo oriental de Kalimantan (Kalimantan Timur). Alli, en su hábitat natural, se les suele encontrar en dos tipos de entorno, en arroyos claros en las zonas más tranquilas donde quedan protegidos con la vegetación emergente para acechar a sus presas, y por otro lado también los podemos encontrar en zonas estancadas donde la hojarasca es parte del lecho, creando aguas potencialmente tánicas, lo que nos hace pensar que son peces que requieren de un pH bastante ácido.

26

Para el enriquecimiento ambiental del acuario se utilizó: canto rodado negro, madera de manglar, arena de sílice y grava volcánica. ©N. Luchoro

lo más “cómoda” (menos estresante) posible para ellos. Por todo ello, un método con el cual, el éxito suele ser bastante frecuente, consiste en recrear el biotopo de donde proceden los peces que queremos reproducir. En el caso que nos ocupa, pasaré a describir como recrear las condiciones idóneas para el éxito en la reproducción de Betta ocellata. Aunque todo lo contenido en este método, lo podéis extrapolar a otras especies, con las que os encontréis dificultades para identificar un estímulo que desencadene el cortejo y posterior desove. Lo primero que debemos hacer es buscar la información del origen de la especie. Sabemos que este pez procede del noroeste de Borneo y la parte

Hay información contrastada, recogida en campo, que refiere que, los especímenes recolectados en aguas claras tienen una coloración azul/verde y los recolectados en zonas tánicas de color amarillo/ marrón, esto suele corresponder a una estrategia de mimetización al entorno. En las zonas de aguas claras se les encuentra con peces como el Garra borneensis, Homaloptera stephensoni, Gastromyzon danumensis... entre otros, todos ellos peces de aguas en movimiento y básicamente claras, además estas aguas suelen tener una mayor concentración de oxígeno y un pH mayor. En las aguas “negras”, las compañías de B.ocellata cambian, y así encontramos peces Para la adecuación “química” del medio, se dispuso sobre el fondo una cantidad moderada de hojas de Terminalia catappa y Magnolia grandiflora. ©N. Luchoro


Reproducción mediante la recreación del biotopo como Rasbora sumatrana, Puntius sealei, Pangio mariarum y Trichopodus trichopterus entre otros...

nas autóctonas de la zona, mostrándonos tanto el entorno como su gran voracidad durante su captura.

¿Por qué menciono las especies que cohabitan con B. ocellata? Muy fácil, en algunas especies debemos tener esto en cuenta, ya que mantenerlos con especies simpátricas o similares a las que se encuentran en su hábitat, puede ayudar al estímulo para la inducción a la cría, ya sea por la necesidad de proteger un territorio o por ayudar a reducir la agresividad intraespecifica. En mi caso no hizo falta y solo tuvimos la necesidad de disponer de una buena pareja de reproductores.

Fijándonos bien en esta documentación gráfica, identificamo claramente vegetación emergente del agua que podrían ser Homalomenas o Aridarum, zonas en movimiento y las piedras con cantos rodados por la erosión del agua, además con una coloración oscura característica que nos hace pensar que no encontramos con piedras calizas en la zona.

Siempre es interesante documentarse sobre el entorno natural. Buscar videos e imágenes puede resultar muy inspirador para después poder recrear un entorno óptimo para conseguir el éxito visual que deseamos alcanzar. En este caso, tuvimos una gran ventaja y encontramos diversos videos en YOUTUBE de su pesca por parte de perso-

Temperatura entre 21-25ºC más bien fresca que cálida, dentro siempre de una temperatura tropical, pH entre 5.5 y 7.5 y finalmente un TDS en el rango de 0 a 180 ppm.

Buscamos también, información sobre las caracteristicas químicas de las aguas descritas, y encontramos los siguientes parámetros:

La alimentación como es bien sabido, es otro aspecto clave del proceso reproductivo. En nuestro caso, nos encontramos con peces carnívoros, donde su dieta se basa en pequeños peces y diferentes invertebrados como lombrices, camarones e insectos, aunque una vez adaptados al acuario, también aceptan diversos preparados comerciales. En cuanto a su dimorfismo sexual, apuntar que, el macho alcanza un mayor tamaño que la hembra y durante la reproducción, su coloración es mucho más llamativa. Impresiona, el tamaño de la cabeza de los grandes machos, con una gran boca de aspecto amenazador. El paso siguiente, consiste en materializar toda esta información anteriormente descrita en el acuario de cría. Las medidas del acuario utilizado han sido de 60x45x45cm, pero se llenó de agua solo a la mitad. Algún lector podrá pensar que es poco volumen de agua,

Los refugios sobre el relieve son un elemento a tener en cuenta. ©N. Luchoro

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Betta ocellata

27


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Betta ocellata

Reproducción mediante la recreación del biotopo duras, teníamos que reponerlas con menos frecuencia y generaban menos detritus.

28

Tras varias semanas sin modificar parámetros, una renovación del 50-75% del volumen total mediante agua “fresca” suele desencadenar el desove. ©N. Luchoro

pero os puedo asegurar que los peces se sienten muy a gusto con este nivel de agua. Otro aspecto primordial, es tener la certeza de cerrar muy bien el acuario, ya que estos peces son puro músculo y están dotados de una gran potencia de salto, pudiendo elevarse casi medio metro fuera del nivel del agua sin ningún problema. En cuanto al relieve y sustrato, hemos optado en nuestra experiencia, por el canto rodado negro, madera de manglar, arena de sílice y grava volcánica. Esta última, utilizada en la zona emergente donde se dispusieron algunas Homalomenas y Cyperus, dado que son óptimas para el correcto desarrollo radicular de las plantas. Esta zona, queda semisumergida y preparada para que los peces puedan refugiarse entre los tallos y raíces de las plantas en caso de que lo necesiten (todo un refugio verde). Adicionalmente, y con la intención de reducir el estrés de los ejemplares al máximo, en las zonas más profundas del acuario, dispusimos hojas de Terminalia catappa (almendro indio) y también de Magnolia grandiflora, cuyas hojas, al ser más

El agua utilizada procedía de un filtro de osmosis inversa mezclada con agua madura, obteniéndose un TDS final de unos 50-70 ppm. La idea era obtener un entorno “semi-tánico”, ya que como estos peces se encuentran en las aguas de los dos biotopos ya descritos, era una forma de tener más porcentaje de acierto. En cualquier caso, la pareja de la que disponíamos en este proyecto reproductivo, pensamos que bien podría haber sido recolectada de zonas de aguas claras, debido a que su coloración era bastante intensa. Finalmente añadir, que sin abusar de la concentración, la adición de taninos no solo ayuda a fijar un correcto pH sino que también es un principio activo natural que favores la relajación de los ejemplares y la reducción de su estrés. La temperatura se fijó en 23ºC, buscando un valor intermedio a los parámetros identificado en origen y ya descritos. El equipo dispuesto incluyó un filtro potente (“JBL901”) que asegurase una calidad de agua óptima. El volumen neto no excedía de los 50 litros de agua reales. Una vez todo listo y con los parámetros del agua óptimos para el mantenimiento de esta especie, procedimos a introducir nuestra pareja de B. ocellata. La pareja de la que hemos dispuesto, eran ya individuos adultos y en muy buen estado de salud. Por ello, nos ahorramos una parte importante del proceso, como es el correcto desarrollo de ejemplares jóvenes y nos centramos únicamente en su engorde orientado hacia el proceso reproductivo. En este proceso los estimulamos con varios alimentos frescos y congelados, dado que, aunque comen alimentos secos de buena gana, lo mejor para estimularlos, es darles alimentos ricos en grasa e hidratos de carbono. En este caso “abusamos” de la larva de mosquito roja congelada, tubifex vivo y Mysis congelados. No obstante, esta ha sido la base de su dieta, pero entre horas, también se les ha proporcionado, algunos gránulos o escamas de buena


Reproducción mediante la recreación del biotopo semanas, proceder a un cambio del 50-70% del volumen del acuario por agua de osmosis pura y fresca, unos 4ºC por debajo de la que mantenemos en el acuario, si la pareja está preparada, pronto empieza el cortejo.

Situados ya en este escenario, se procura minimizar los cambios de agua, reduciéndolos a los imprescindibles, ya que el agua envejecida ayudará en el estímulo de los ejemplares.

Tres semanas después de que los animales permanecieran juntos y después de realizar el estímulo anteriormente mencionado, observamos el primer “abrazo”. Los anabántidos en general, realizan un característico abrazo en el momento del desove, durante el cual, el macho envuelve y presiona a la hembra para que esta libere los huevos, los cuales el macho fecunda inmediatamente. Tras el desove, podemos observar como el macho va recogiendo los huevos y reteniéndolos en su boca. A partir de este momento, comienza el periodo de incubación, durante el cual, el macho retendrá en su cavidad oral los huevos durante todo el desarrollo embrionario, que suele durar alrededor de 15 días. La incubación puede variar dependiendo de la temperatura del agua, también he de añadir que una temperatura excesivamente alta dará una mala incubación y es posible que los huevos no lleguen a completar su desarrollo.

En mi experiencia con esta especie, un método que suele funcionar muy bien, consiste en permanecer de dos a tres 3 semanas sin cambios de agua (por eso necesitamos un filtro muy potente y sobredimensionado), alimentándolos durante este periodo varias veces al día, siempre evitando que sobre comida en el fondo, y tras estas

En nuestro primer desove, observé que, a los 7 días de

Tras el desove, el macho recupera los huevos en su boca donde los incuba por un periodo de unos 15 días. ©N. Luchoro

calidad.

Primer plano de un macho de B. ocellata incubando. ©N. Luchoro

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Betta ocellata

29


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6 30

Betta ocellata

Reproducción mediante la recreación del biotopo empezar la incubación, ya no los tenía en la boca. Esto es bastante habitual que suceda en las primeras puestas, por lo que no os debe preocupar en exceso. Un consejo a tener en cuenta es que, cuando el macho está incubando, no debemos alimentar en el tanque, aunque la hembra esté con él, esto ayudará a que la hembra no acelere su preparación para efectuar otra puesta y fuerce al macho a interrumpir la incubación en curso. La primera vez que se comió los huevos, el pH rondaba un valor de 7 y la temperatura en 26´5ºC , por lo que en la siguiente puesta tomé la decisión de bajarlo y probar el efecto. Resultando importante tener un pH que ronde un valor de 5.5-6, que además ayudará a evitar que los huevos se estropeen. Esto es algo que recomiendo que hagáis cuando el resultado no sea el deseado. Bajo estas nuevas condiciones, el macho mantuvo la incubación, y tras 15 días aproximadamente, pude verificar que el macho ya no estaba incubando. En un primer momento me temí lo peor, cuan-

Alevin de B. ocellata. ©N. Luchoro

do de repente bajo una hoja de magnolia, vi a una de las crías. La incubación había sido completada y el macho había expulsado su progenie con un tamaño aproximado al de un alevín de guppy. Es impresionante ver como los progenitores, a pesar de su gran tamaño, prosiguen con su actividad habitual, nadando entre los alevines, sin aparentemente interesarse por ellos ni dañarles. Tanto es así que, dos semanas después de llevar a término la incubación descrita, llegó el tercer abrazo, el macho volvía a estar incubando, y mis dudas me asaltaban... ¿qué pasará con los alevines nuevos si los del cardumen anterior les doblan el tamaño? Pues nada, simplemente se ignoran, un comportamiento que rara vez ocurre en estas familias de peces, y con el valor añadido, de tratarse de una especie con una voracidad contrastada. Otro factor que me llamo mucho la atención, es la facilidad de alimentar a los alevines. Opté por probar un método lo más natural posible, y con la microfauna que pudiera albergarse bajo las hojas de almendro y el propio alimento suministrado a los progenitores, que-

La alimentación de los alevines en el propio acuario de cría no presenta dificultades. ©N. Luchoro


Reproducción mediante la recreación del biotopo ría saber si los alevines saldrían adelante... y así fue. A los pocos días de su liberación, observé como los pequeños betas comían las escamas trituradas sin ningún problema. Pocas semanas después ya cazaban el tubifex más pequeño. La voracidad de la nueva generación de B. ocellata es significativa, llegando incluso a devorar ejemplares de larva roja de mosquito, un tercio del tamaño total del alevín. En definitiva, no hay duda de que se pueden alimentar con pocos problemas. Aun así, haber añadido nauplios de Artemia recién eclosionados podría haber acelerado el proceso de desarrollo. Una vez fueron desarrollándose y creciendo, se procedió a ir cambiándolos de acuario para no saturar la pequeña urna de cría. Finalmente, subrayar que, durante todo el proceso de desarrollo de alevines y juveniles, es muy importante que se tape correctamente cualquier hueco que encontremos en las tapas de la urna, ya que son animales que conseguirán saltar si les damos la mínima oportunidad.

Nicolás Rodríguez Luchoro Aficionado a la acuariofilia desde que era solo un niño, hacia el año 1994. En búsqueda siempre del origen de los animales y como llevar a cabo su reproducción. En 2007 empieza de manera profesional como asesor comercial en la sección de acuariofilia de la tienda de mascotas Terra Viva, en ella se introduce la venta de productos y animales marinos como novedad. En 2008 junto con dos amigos Pedro Lillo e Isaac Masía fundaron ASACUA (Asociación de Acuariofilia de Alicante) En 2010 fundó la empresa Vida y Color, especialista en cíclidos y especies poco vistas en el mercado español y referente en marino en la provincia. Viajó a países europeos como Holanda y Francia en busca de corales y peces no importados por las empresas nacionales, seleccionándolos uno a uno. Después de 5 años de actividad, en 2015, pasó a formar parte de la empresa Madagascar Mascotas como encargado del equipo de Acuariofilia y Reptil en 3 de sus tiendas, formando al personal y gestionando las compras. En 2019 pasó a ser comercial de ventas en agua dulce con la empresa Aq-arium Solutions. También con ASACUA tuvo el placer de convocar a Heiko Bleher en Alicante. Estuvo compartiendo sus conocimientos con ellos durante 3 intensos días, haciendo una búsqueda personalizada del Aphanius Iberus pudiendo localizarlo en Pinoso, donde pudo fotografiarlo por primera vez. En 2020, de nuevo con ASACUA, crearon el gran evento ASACUA AQUASCAPING MEETING donde convocaron más de 150 personas entre profesionales y aficionados al Aquascaping.

A pesar del gran tamaño de los progenitores, conviven pacíficamente con diferentes generaciones en el mismo acuario. ©N. Luchoro

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Betta ocellata

Seguido de esto, y actualmente, creó nueva empresa junto con Alejandro Ríos: Little Tree Design Biotopes. En ella implementa toda la experiencia adquirida durante todos estos años, especializándose en Vivarios/Paludarios y Acuarios de Biotopo. Su labor actual es enseñar a los aficionados la importancia del montaje de sistemas observando cómo funcionan en la naturaleza.

31


32

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6


y su manejo en cautividad Iñaki Sánchez y César de Vicente

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Anguila eléctrica

33

©Roshan Patel rawpixel


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6 34

Anguila eléctrica y su manejo en cautividad

INTRODUCCIÓN: La electricidad en los peces no es algo tan inusual. Cualquier músculo que se contraiga produce pequeñas descargas eléctricas que se transmiten a través del agua. Muchos peces han desarrollado unos electrorreceptores, que les ayudan a percibir estos estímulos. Sin embargo, un número mucho menor de especies, son capaces de generar esos impulsos eléctricos, a partir de tejido muscular modificado. Su función principal está destinada a la orientación, con impulsos de baja potencia que les permite reconocer el medio que les rodea, muy importante en entornos donde la visibilidad no es óptima. También se ha observado su aplicación en reconocimiento

Anguila eléctrica nadando en su tanque. ©I. Sánchez-C. de Vicente

intraespecífico, con especial importancia en el reconocimiento de la pareja o el reposicionamiento en el cardumen. Y, en pocos casos las descargas tienen la finalidad de aturdimiento de las presas o defensa ante un potencial depredador. Este último es el caso de la anguila eléctrica. DESCRIPCIÓN: La anguila eléctrica (Electrophorus electricus), a pesar del nombre con el que la conocemos, no es una anguila verdadera. Ambas especies pertenecen a la clase Actinopterigios, pero E. electricus se encuentra


y su manejo en cautividad dentro del orden Gymnotiformes, en la familia Gymnotidae. De hecho, está más emparentada con los comúnmente conocidos como “pez cuchillo” que con las verdaderas anguilas.

a sus presas. Las descargas de alto voltaje provocan que la musculatura de su posible presa se contraiga con intensidad, paralizándola y permitiéndole capturarla. Así mismo, le permite disuadir al depredador que le aceche, permitiéndole una opción de huida.

Se trata de un animal cilíndrico y alargado que carece de escamas y se caracteriza por tener un gran tamaño de adulto, Ante la señal de estímupudiendo alcanzar los lo, el sistema nervioso dos metros o dos metros activa los electrocitos. y medio de largo y hasLos canales iónicos esta veinte kilogramos de pecíficos de las mempeso, convirtiéndola en branas celulares se la especie más grande abren, permitiendo la de su orden. Su esperan- Anguila activa, buscando comida al percatarse de nuestra presencia sobre el tanque. ©I. Sánchez-C. de Vicente entrada de iones de soza de vida ronda los 10dio y la salida de iones 15 años para los machos y los 12-22 años las hembras. potasio. La energía que se crea por el intercambio de iones provoca la apertura de más canales, creciendo en su camino desde la cabeza Presentan una buena capacidad auditiva y flotabilidad gracias a la hacia la cola. diferenciación en dos cámaras de su vejiga natatoria, característico de los peces ostariofisiarios. Poseen pulmones y la mayor parte del oxígeno que respiran procede del aire que captan de la superficie. Disponen de tres órganos cuya finalidad es la generación de descargas eléctricas: dos que emiten descargas de bajo voltaje (órgano de Sachs y órgano de Hunter posterior), que emplean para orientarse y percibir lo que les rodea; y un órgano que emite descargas de alto voltaje (órgano de Hunter anterior), con el fin de paralizar

La descarga máxima registrada para la especie que detallamos es de 650 voltios, capaz de paralizar a grandes presas, incluidos humanos. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que otra especie, la Electrophorus voltai puede generar descargas de hasta 860 voltios, siendo la más potente registrada. Esta capacidad se debe a una adaptación al medio en el que habita, donde la conductividad eléctrica del agua es más débil que en el hábitat de las otras especies de Electrophorus.

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Anguila eléctrica

35


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6 36

Anguila eléctrica y su manejo en cautividad

DISTRIBUCIÓN La anguila eléctrica ha sido considerada una única especie durante los dos últimos siglos. Sin embargo, estudios genéticos recientes han podido distinguir tres especies distintas del género Electrophorus. La distribución de las tres especies se localiza en América del Sur, en las cuencas del rio Amazonas y Orinoco. Pero parecen diferir en su distribución mayoritaria: E. electricus es predominante en la zona de Guyana y Surinam, E.voltai en la zona norte de Brasil y E. varii en la zona de ColomAnguila tomando aire de la superficie. ©I. Sánchez-C. de Vicente bia y noroeste de Brasil. Con frecuencia pueden encontrarse en zonas con baja tasa de oxígeno por la falta de movimiento del agua, por lo que su respiración branquial ha de ser complementada con respiración del aire atmosBIOTOPO férico. En estado salvaje habitan en zonas de llanuras y bosques de inunLos parámetros del agua están marcados por temperaturas que osdación de los ríos Amazonas y Orinoco, especialmente en brazos cilan entre los 23ºC y los 28ºC, variando tanto en la época del año estancados de los mismos, pantanos y arroyos. Prefieren los fondos como por las diferentes zonas según la altura y corriente de los ríos, fangosos en aguas tranquilas, rodeados de vegetación, con alta conpudiendo alcanzar en la superficie hasta 35ºC. El pH es ácido, entre centración de taninos que filtren la luz solar. Fondos cubiertos de 4.0 y 6.0 en el rio Orinoco y entre 5.0 y 7.0 en la cuenca del Amazogran cantidad de hojas y ramas. Durante la época de lluvias el agua nas. El GH se encuentra de 2 a 10ºd y el KH entre 2 y 5ºdH. La conducarrastra grandes cantidades de arena y lodo, desechos orgánicos tividad del agua presenta un valor máximo de 210tds. que acidifican el agua.


y su manejo en cautividad MANTENIMIENTO EN CAUTIVIDAD:

Al ser un animal esencialmente solitario, es aconsejable alojar un único ejemplar en la instalación. En algunos parques zoológicos se ha conseguido la coexistencia de varios ejemplares con éxito, pero puede presentar algunos problemas de sociabilidad y agresión. Respecto a otras especies, es desaconsejable su inclusión en acuarios comunitarios. Ante ejemplares de pequeño tamaño de otras especies de peces se dará depredación y ante especímenes de mayor tamaño, una posible descarga podría provocarles daños irreparables. Es muy importante proporcionarle un espacio suficiente para que nade y explore su tanque con comodidad. Debido a la importante talla que alcanzará en su edad adulta, hay que ser previsores a la hora de dimensionar su acuario. Por ejemplo, para un juvenil no deberíamos destinar menos de 1000 litros, llegando a cuadruplicarse o quintuplicarse su necesidad mínima de espacio conforme va creciendo. En nuestro caso, contamos con un tanque de cuatro mil litros con un ejemplar de aproximadamente 0,80cm y 5 años de edad.

algo especialmente importante al encontrarse algunas de ellas a un metro de profundidad por las dimensiones del tanque. Nosotros, además, hemos creado alguna zona de fondo con menor intensidad lumínica para permitirle un mejor descanso y tranquilidad. Un agua rica en taninos será muy beneficiosa para el ejemplar. La filtración del tanque ha de adecuarse a las necesidades de la especie que nos ocupa. Se trabaja con un filtro exterior de piscina con carga de vidrio. El agua de retorno cae sobre un depósito que actúa como etapa de filtración biológica, con varios bloques para albergar la población bacteriana necesaria y una capa de filtración mecánica en superficie para ayudar a retener las partículas en suspensión. Para el mantenimiento de la temperatura del tanque, se opta frecuentemente por la climatización de la habitación en la que se encuentra situado, prescindiendo de la colocación de termocalentadores dentro del mismo para evitar posibles roturas o averías eléctricas,

A pesar de ser un animal bastante tranquilo, se debe tener especial precaución ante los posibles accidentes por salto, ya que tienden a intentarlo si el nivel de agua es próximo al límite superior del recinto. En estos casos, se recomienda el uso de tapas firmes y con peso suficiente para que no las levante ni rompa. El tanque tiene que ser espacioso, con decoración formada por troncos que desciendan desde la superficie hasta el sustrato. Éste puede ser de grava fina o arenoso, creando zonas donde el ejemplar pueda encontrar cobijo y refugios estrechos donde esconderse si se siente estresado. Prefiere la luz tamizada, por lo cual le proporcionaremos una intensidad lumínica media- baja al tanque. En el caso de disponer de planta viva en el acuario, como es nuestro caso, la iluminación debe ser más potente con el fin de que las plantas reciban la luz suficiente, Anguila descansando sobre el sustrato, refugiándose en la zona con menor iluminación. ©I. Sánchez-C. de Vicente

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Anguila eléctrica

37


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6 38

Anguila eléctrica y su manejo en cautividad

así como el contacto del personal con cables o material que se sumerja en el agua. La temperatura en cautividad puede rondar los 25-28ºC y el pH más aconsejable es menos variable que el del estado salvaje, oscilando entre 5.8 y 6.8. Mantenemos un GH de 6ºd, un KH de 5ºdH y una conductividad-TDS de unos 150-180 ppm.

la manipulación de la decoración del tanque, se realizará con los guantes especiales de descarga, diseñados para trabajos eléctricos. Es muy importante comprobar previamente siempre la estanqueidad de los mismos y su posible deterioro con el paso del tiempo.

En cuanto al manejo y trabajo diario con esta especie, es muy importante la prevención. Siendo conscientes de la gran conductividad eléctrica del agua, se evita tocarla en todo momento sin protección. Es una especie de alimentación carnívora/piscívora. En nuestro caso, la dieta se divide en tres tomas semanales, en días alternos. En el momento de su alimentación, los cuidadores se deben proteger con guantes especiales pudiendo proporcionar las piezas con una pinza de plástico, nunca de metal, para que el ejemplar lo tome directamente. Esto tiene el fin de controlar mejor su dieta y minimizar los restos que puedan quedar en el tanque. En el caso de ser necesaria El acuario tiene que ser espacioso, con decoración formada por troncos que desciendan desde la superficie hasta el sustrato. ©I. Sánchez-C. de Vicente


y su manejo en cautividad ALIMENTACIÓN:

En estado salvaje, en sus primeras etapas de vida pueden depredar pequeños invertebrados, otros huevos de anguila sin eclosionar e incluso otras anguilas nacidas posteriormente. Los juveniles se alimentan de insectos acuáticos, moluscos y crustáceos. Con la edad, su dieta se diversifica con peces principalmente, pero también con aportes puntuales de aves, pequeños mamíferos y anfibios que caen al agua y que son paralizados con la descarga eléctrica ya descrita, para finalmente ser deglutidos. Nosotros basamos su dieta, en pescados como trucha (Oncorhyn-

chus mykiss), pejerrey (Atherina boyeri), arenque (Clupea harengus) complementada con pota de calamar, mejillones y gambas cocidas, pequeñas tiras de pollo o rata descongelada, así como lombrices de tierra, langostas de tierra, grillos... No conviene abusar de pescado marino por su elevado contenido en sal, siendo recomendable variar la dieta y cocer algunos de estos productos. REPRODUCCIÓN: Son animales mayoritariamente solitarios que no presentan un dimorfismo sexual claro, aunque el abdomen de la hembra madura puede ser algo más oscuro que el del macho, siendo posible en algunas ocasiones su sexaje. Son ovíparos. En estado salvaje, en la estación seca el macho crea un nido con su saliva donde la hembra puede llegar a depositar hasta 3000 huevos. Posteriormente serán fecundados por el macho. No son una especie que se caracterice por proporcionar cuidados parentales, sino todo lo contrario, dejando los huevos expuestos a la depredación de otras especies.

Visión frontal del nuevo tanque para la anguila eléctrica donde será trasladada en breve. ©I. Sánchez-C. de Vicente

Equipo de protección para su alimentación y manejo. ©I. Sánchez-C. de Vicente

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Anguila eléctrica

39


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

Anguila eléctrica y su manejo en cautividad

CONCLUSIONES:

César de Vicente Martínez

Mantener anguilas eléctricas en cautividad es difícil por lo que se limita principalmente a grandes acuarios o parques zoológicos, en los que el personal se encuentra más cualificado y las instalaciones y medidas de seguridad son más acordes a este animal.

Licenciado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid en el año 2005.

BIBLIOGRAFÍA Mirta L. García. Los peces eléctricos, extraños poseedores de baterías orgánicas.

40

Carlos David de Santana y col. Diversidad de especies inesperada en anguilas eléctricas con una descripción del generador de bioelectricidad vivo más fuerte Nature, Septiembre 2019.

En el año 2006 empecé a trabajar como cuidador de animales en Faunia (Madrid) y en el año 2007 me trasladé al departamento de Acuarios del mismo parque, donde trabajo de acuarista desde entonces, donde mantenemos acuarios y tanques tanto dulces como marinos.

es.slideshare.net/Aforero93/anguila electrica https://www.fishbase.se/summary/4535 La temible y electrizante anguila. (2019). Investigación y Ciencia. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/apolo-11-770/la-temible-y-electrizante-anguila-17635 D. (2022, 15 mayo). Cuidados de la anguila electrica. http://www.trabajarenelzoo.com/2016/02/ cuidados-de-la-anguila-electrica.html?m=1 U. (2021, septiembre 8). Anguila eléctrica «Tesla» es operada con éxito en el Zoológico de Miami. Univision. https://www.univision.com/local/miami-wltv/anguila-electrica-tesla-operada-exito-zoologico-miami-fotos Cabrera, E. (2019). Una anguila eléctrica recientemente identificada en el Amazonas es la más poderosa jamás encontrada, según científicos - Petcuaria. https://petcuaria.com/ component/zoo/item/una-anguila-electrica-recientemente-identificada-en-el-amazonas-es-la-mas-poderosa-jamas-encontrada-segun-cientificos https://zooguadalajara.com.mx/animales/detalle/265 Flooded forest near upper Rio Orinoco, Venezuela, 54 L – Biotope Aquarium. http://biotope-aquarium.info/aquariums/flooded-forest-near-upper-rio-orinoco-venezuela-54-l/ El Biotopo Amazónico. https://acuariofiliamadrid.org/Thread-El-Biotopo-Amaz%C3%B3nico L. (2021, 4 noviembre). BIOPEDIA. Anguila eléctrica. https://www.biopedia.com/anguila-electrica/

Iñaki Sánchez Muñumel ATZA desde el año 2019 por la Universidad Complutense de Madrid y ATV desde el 2015. Aficionado desde la infancia en el cuidado y mantenimiento de fauna exótica, he trabajado en diferentes parques zoológicos y hospitales y formo parte desde hace un año del Departamento de Acuarios de Faunia (Madrid).


41

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

La Acuariofilia en la Red Rising Tide Equipo de Redacción https://www.risingtideconservation.org/

42

Para los acuariofilos interesados en la cría de especies marinas ornamentales en cautividad, esta es sin duda una web a visitar. Rising Tide Conservation (RTC) se dedica a desarrollar y promover la acuicultura de especies de peces marinos ornamentales mediante la colaboración de investigadores, acuarios públicos, aficionados, profesionales de la industria de las mascotas y grupos conservacionistas. RTC colabora con instalaciones de investigación situadas en universidades, colegios e institutos de investigación de todo Estados Unidos. En estas instalaciones, los científicos investigadores y los estudiantes de grado y posgrado mantienen los grupos reproductores, reproducen diferentes especies marinas e investigan en técnicas de acuicultura. Esta iniciativa ha estado implicada en los procesos de reproducción en cautividad de especies tan emblemáticas como Paracanthurus hepatus y más recientemente Chelmon rostratus. ©Rising Tide


43

ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6


ARGoS - nº 21 –2º T. 2022 - Año 6

noticias

Revolución en la clasificación de los peces payaso Equipo de Redacción El análisis genético de las especies, con la capacidad de realizar pruebas cada vez más precisas, ha llevado a la taxonomía a poder efectuar comparativas a nivel molecular y como consecuencia de todo ello, no pasa mucho tiempo, sin que nos llevemos grandes sorpresas sobre aspectos taxonómicos, que considerábamos casi inamovibles. Este ha sido recientemente el caso del popular pez payaso de la espina en el preopérculo Premnas biaculeatus (Bloch,1816). En su momento, los aspectos anatómicos diferenciales fueron argumento táxonomico suficiente para ubicar a esta especie en su propio género. Sin embargo, en un reciente estudio titulado “Systematics of Damselfishes” publicado en el Journal Ichthyology & Herpetology, 109(1):258-318 (2021), en el que se han abordado en profundidad las relaciones filogenéticas de los peces “damisela” (fam. Pomacentridae), los taxonomistas Kevin L. Tang, Melanie L. J. Stiassny, Richard L. Mayden y Robert DeSalle, han reubicado esta especie dentro del género Amphiprión, junto con el resto de peces payaso, con el nuevo nombre de Amphiprion biaculeatus.

44

Premnas biaculeatus cuidando puesta. ©José MªCid


Contraportada

Laticauda colubrina, conocida popularmente como “la cobra marina”, es una bella serpiente que puede alcanzar tallas de casi 1,50 metros las hembras, los machos son algo mas pequeños. Está presente en amplias zonas de los océanos Indico y Pacifico. Aunque admirablemente bien adaptadas a la vida marina, precisan de vez en cuando ir a tierra, donde ponen sus huevos y donde regularmente deben ingerir agua dulce. Su cuerpo cilíndrico le permite introducirse en pequeñas oquedades para atrapar crustáceos y peces adecuados al reducido tamaño de su boca; mientras que su cola aplanada es un remo funcional. No tienen branquias, si pulmones, suben a la superficie a respirar aire atmosférico, el cual las habilita para inmersiones de varias horas. Su veneno puede resultar letal en pocas horas, pero no se muestra agresiva con los buceadores, aunque conviene guardar una prudente distancia. Foto tomada en Filipinas, I. de Luzón, a 15 metros de profundidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.