ARGOS nº17 2021 JUN

Page 1

17 – 3 2ºer Trimestre 2021 ARGoS - nº 14 2020

Género Altolamprologus Xiphophorus xiphidium / Monocentris japonicus / Gambas de diseño / Hidráulica en el acuario


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021 2

editorial editorial Parece que poco a poco vamos viendo la luz al final de este largo túnel y que empezamos a gozar de las libertades que las vacunas otorgan a una sociedad acosada por un diminuto virus. Un pequeño ser que los científicos no terminan de catalogar como vivo, pero que ha puesto en jaque al todopoderoso ser humano. Los acuaristas también le tenemos miedo a estos patógenos que, como dice Gerald Bassleer, pueden ser la causa de muchas infecciones incurables e inexplicables. Los aficionados a los discos hablan de virus que se transmiten por el aire entre acuarios perfectamente aislados. Conocemos virus que provocan tumores como el Lymphocystis o el Pox que sufren los kois, frente a los que poco podemos hacer por nuestros peces.

La mejor política, aplicable desde la acuariofilia a otros ámbitos, es la prevención: lograr un ambiente saludable, una alimentación adecuada, espacio suficiente, poco estrés y descanso, son recetas que aseguran un sistema inmune fuerte para luchar con garantías contra lo que venga. Las otras herramientas preventivas, que tristemente también conocemos de la lucha contra el coronavirus, son la cuarentena de las nuevas incorporaciones a la comunidad y el aislamiento de los habitantes infectados. Como veis, los acuaristas también aprendemos un poco de epidemiología en esta afición tan multidisciplinar. Fernando Zamora Presidente de la AEA

Foto portada: A. Compressiceps. ©R. Peralta

Publicación trimestral de la Asociación Española de Acuaristas www.mundoacuariofilo.org

Director José María Cid Ruiz

Diseño y Maquetación Planeario

Comité de Redacción Miriam Falgueras (Coordinadora) Fernando Zamora Juan Artieda González-Granda

Depósito Legal M-27406-1976 Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa del autor y de la revista Argos.

Contáctanos en: admin@aquaticnotes.com

Argos es una publicación para acuaristas hecha por acuaristas, anímate a colaborar.


Una vez más, Argos os ofrece en este nuevo número, una amplia variedad de contenidos. Todos ellos, experiencias prácticas de sus autores. Así, por ejemplo, Carlos Diez comparte con nuestros lectores, su pasión y sus observaciones acerca de esa pequeña joya de vivíparo que es Xiphophorus xiphidium. Con todo el detalle y compromiso por replicar su hábitat natural, Santiago Fernández nos describe sus experiencias con Altolamprologus compressiceps “Kantalamba”. La fascinante especie marina Monocentris japónica y el intento de desarrollo de sus diminutas larvas, es el objeto del artículo que firman Manuela Guimerans, Mario Roche y quien estas líneas escribe. “Gambas de diseño”, es el título del delicioso trabajo que, sobre las principales especies de decápodos tropicales para acuario marino, nos ofrece Eduardo Alzola, combinando humor con información precisa sobre estos atractivos invertebrados. A continuación, y ya metidos en la sección de tecnología, encontramos un completísimo trabajo titulado “Nociones de hidráulica para acuariófilos”. Su autor, Juan I. Artieda, nos va desgranando la teoría y la práctica necesarias para calcular el dimensionamiento de nuestras bombas de impulsión y sus correspondientes canalizaciones, cuando queremos diseñar una instalación de acuarios a nuestra medida. Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número. ¡Todo vuestro. Que lo disfrutéis! José María Cid Ruiz Director Argos

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

contenidos

3


ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2020 4

06 14 23 30

Xiphophorus xiphidium Carlos Díez

Altolamprologus compressiceps Santiago Fernández Martín

Monocentris japonica Manuela Guimerans Mario Roche José Mª Cid

Gambas de diseño Eduardo Alzola

sumario 39 54

Hidráulica en el acuario Juan Artieda

Acuarofilia en la Red My Aquarium

Xabier García

Noticias

Tecnología robotica bajo el mar

Xabier García

55 56

En contraportada

Lybia tessellata José Mª Cid.


5

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021

Xiphophorus xiphidium Un extraordinario “zafiro” Carlos Díez

6

©Carlos Díez.


Un extraordinario “zafiro”

El platy cola de espada o espada del Soto La Marina, como se le conoce en su lugar de origen, Xiphophorus xiphidium, como se le conoce a nivel científico, es un pequeño poecílido que poco tiene que ver con la popular decena de especies de su subfamilia que podemos encontrar en el circuito comercial y que normalmente llamamos “vivíparos”. Se trata de una preciosa especie descrita en 1932 por el investigador y exitoso creador de variedades ornamentales Myron Gordon, quien los descubrió en libertad dos años antes, junto con Creaser y Ostos, un 25 de abril de 1930.

Grupo reproductor de Xiphophorus xiphidium. ©Carlos Díez

DESCRIPCIÓN Esta especie destaca en su aspecto por contar con un reducido tamaño, atractivos colores y una elegante forma. Estas son características que a los acuaristas nos suelen encantar. La coloración base del cuerpo es marrón verdoso en la parte superior, aclarándose hacia el vientre como es usual en la mayoría de los peces por motivos relacionados con el camuflaje. En los machos, a medida que alcanzan la madurez sexual, comienzan a desarrollar una coloración más completa, que puede ser bastante variable. En general, cuentan con su color corporal base y sobre él y llamando la atención toda la gama de sus resplandecientes azules, causados por la presencia masiva de iridóforos (placas de guanina que reflejan la luz) a lo largo de sus flancos. También presentan diferentes patrones negros, generados por distintas agrupaciones de diferentes tipos de melanóforos (pigmentos oscuros). A veces desarrollan densas manchas negras muy llamativas, que pueden volverse realmente abundantes en toda la región media inferior del pez, como si se tratase de un sombreado pintado en óleo.

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

Xiphophorus xiphidium

7


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021 8

Xiphophorus xiphidium

Un extraordinario “zafiro”

La investigación con este tipo de manchas a base de melanóforos, llevó a que el ya mencionado gran acuarista Myron Gordon, se constituyera además como un importante pionero en la investigación del cáncer de piel, ya que, en diversos aspectos, estas manchas presentes en distintas especies del género Xiphophorus guardan una estrecha relación con los melanomas de los que tanto debemos cuidarnos. Gordon desarrolló muchos estudios al respecto, especialmente sobre la herencia genética de estas manchas, que hoy en día siguen siendo de gran utilidad para la comprensión del cáncer de piel en humanos. Siguiendo con la descripción de esta especie, indicar que, la aleta dorsal es de color amarillo pálido y tiene líneas oscuras formadas por la coloración de secciones de las membranas inter-radiales. Lo mismo pasa en la caudal, en la que además aparece un motivo amarillo más intenso, recorriendo tanto la aleta en su base como la “espada” del macho. Todas las demás aletas son, por lo general, de color amarillo pálido a transparente.

casos como el que nos ocupa, y X. andersi, sí que presentan una pequeña punta a modo de diminuta espada, eso sí, nunca comparable a las de sus primos llamados “xiphos”, que normalmente miden de ¼ a la totalidad de la longitud del cuerpo, pudiendo incluso llegar a medir más de dos veces dicha longitud proporcional (X. montezumae). En el género Xiphophorus, tanto en especies de platy como en xipho, encontramos clados (grupos de especies con ancestros comunes) norteños y sureños. Procedente de Tamaulipas, México, el X. xiphidium se encuentra en la naturaleza sobre todo (como gran parte de las especies de platy, raro para los xiphos) en aguas calmadas pertenecientes al sistema fluvial del Río Soto La Marina, ocupando manantiales, zonas panta-

En cuanto a su forma, se trata de peces de cuerpos altos y pedúnculos estrechos, rematados con unas pequeñas “espadas” inferiores en las caudales masculinas. Este tipo de formas resultan increíbles, especialmente si tenemos en cuenta que hablamos de un pequeño pez del que está descrito que como máximo podrían alcanzar los 4 centímetros. Talla, al menos en mis acuarios y estanques, solamente al alcance de algunas hembras particularmente longevas y grandes. LOCALIZACIÓN Y BIOTOPO El Xiphophorus xiphidium forma, junto a X. variatus, X. evelynae, X. andersi, X. couchianus, X. gordoni y X. meyeri, el grupo de especies norteñas de platy. Recordemos que se denomina platy a toda aquella especie del género Xiphophorus cuyos machos adultos carecen de ornamentos caudales a modo de espadas, formadas por el alargamiento de los radios inferiores de la aleta caudal. Aunque en algunos Grupo de X. xiphidium buscando alimento. ©Carlos Díez


Un extraordinario “zafiro”

- Twin-spot: capturados originalmente en 1978 en el Río Purificación por Dr. Radda. - One spot: población recogida por Radda en 1979 en el Río Santa Engracia. - Crescent: posibles híbridos naturales, capturados en 1995 en Soto la Marina (Dr. Schartl).

Pareja de Xiphophorus xiphidium. ©Carlos Díez

nosas, lagunas, acequias y similares, frecuentemente junto a manchas de vegetación palustre. En este tipo de ambientes, pero ocupando otros nichos ecológicos, encontramos además diversos tetras como algunos del género Astyanax, cíclidos como algunos de los antiguamente reunidos en el género Cichlasoma, además de otros poecílidos y algún silúrido. Debido a su variabilidad cromática, al limitado éxito reproductivo en acuarios con esta especie, y a la escasez de capturas y/o exportaciones de esa especie desde Tamaulipas; según los patrones de color, especialmente en sus pedúnculos caudales, puede determinarse su origen, manteniéndose principalmente los siguientes fenotipos:

Autores como Derek Lambert (Platies and Swordtails: An Aquarist’s Handbook, 1995), nos hablan de estas relaciones entre patrones caudales de color y población de origen, aunque en la naturaleza pueden encontrarse muchos patrones diferentes en cada lugar en el que se encuentra la especie. Al respecto se dice que, al sacar del agua un salabre, este fácilmente contendrá varios fenotipos diferentes. El motivo por el que puede conocerse su origen si nos fijamos en los patrones, deriva, como casi siempre, de la mano humana, ya que todo criador, ya sea más o menos avanzado, tiene sus preferencias, seleccionando con mayor o menor voluntariedad unas características u otras que con el paso de las generaciones acaban “fijándose” en las líneas de cría. Este fenómeno tiene lugar constantemente en nuestra afición (¡más aun en el mundo de los vivíparos!), y cuanto más variable es la apariencia de una especie en su origen, más determinantes para el aspecto son las preferencias del criador, si además se trata de especies poco mantenidas en cautividad, podemos acabar teniendo en nuestros acuarios peces muy diferentes a sus ancestros capturados en libertad. MANTENIMIENTO Xiphophorus xiphidium no es una especie de las que son criadas en grandes granjas y transportadas por medio mundo pudiendo lle-

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

Xiphophorus xiphidium

9


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021 10

Xiphophorus xiphidium

Un extraordinario “zafiro”

gar, con los mínimos cuidados durante sus periplos, sanas y salvas a cualquier hogar, prosperando después allí sin problemas. Esto nos da pistas sobre los requisitos para su mantenimiento No, este no es uno de los vivíparos ornamentales de las tiendas, este es un pez para el acuarista más paciente, el del ojo ya más entrenado.

la calidad del agua como corresponde. Sí favorece el bienestar y cría de la especie, la abundante presencia de plantas en todos los niveles del acuario, que ofrecerán refugio y presencia de alimento, tanto a adultos como a alevines, estos últimos pasan la mayor parte del tiempo ocupados en la búsqueda de microorganismos.

Si pretendemos mantener esta especie debemos tener en cuenta, ante todo, que temperaturas de 25°C y superiores son muy dañinas para su salud, acortando gravemente su longevidad y propiciando la aparición y veloz desarrollo de todo tipo de afecciones. Una temperatura de alrededor de 20 grados, y un agua dura de pH de entre 7.2 y 8.2 es fundamental. Esta especie por lo tanto no debe ser mantenida con calentador, y mucho menos en nuestras latitudes. Con ellos, los equipos de oxigenación y filtración pueden ser de cierta utilidad en ocasiones, aunque no obligatorios si se cuida

A pesar de su carácter pacífico, debemos tratar de mantener esta especie en acuarios específicos, ya que de esta manera será más fácil satisfacer las necesidades de este pequeño pez. Puede ser factible alguna combinación con otras especies como se detallará más adelante, cuando hablemos de la reproducción. En cuanto a las relaciones entre coespecíficos, destaca la energía y territorialidad del macho dominante, que podrá perseguir a sus contrincantes casi sin descanso. Por ello, lo más adecuado es mantener, uno (opción que limitaría más la diversidad genética), o varios machos; nunca solo dos o tres. En el resto de individuos, tanto machos como hembras, veremos enfrentamientos con los que, mediante despliegues de aletas, diversos movimientos, cambios de color y reyertas, intentan intimidar y miden sus fuerzas con el fin de escalar en la jerarquía de dominancia. Por último, cabe destacar la insistencia con la que los machos cortejan y persiguen a las hembras, motivo por el que les mantenemos siempre en ratios equilibrados o con mayor número de hembras, nunca inferior. El mantenimiento con otras especies del género se desaconseja, como forma de prevenir hibridaciones. Estas combinaciones, a pesar de ser usuales en acuarios con xipho y platy ornamental, deben evitarse a toda costa al mantener las especies menos frecuentes, que además en muchos casos no podrían competir ni permanecer sanos si fueran mantenidos junto a ejemplares ornamentales. Mantenerlos en estanques al exterior es más que recomendable, al menos en algunas zonas de la península y en las épocas que, por clima, sea posible. Más adelante hablaremos de ello en el apartado de Reproducción.

X. xiphidium, alevín de un día de edad. ©Carlos Díez


Un extraordinario “zafiro” ALIMENTACIÓN Más exigente que las especies de Xiphophorus comúnmente mantenidas en acuarios, el X. xiphidium puede no obstante, aceptar incluso comidas liofilizadas, pero para su reproducción y mantenimiento a largo plazo requiere un suministro constante de alimento de mayor calidad, vivo o congelado. Por su perfil nutricional, son especialmente indicadas las larvas de mosquito negras de los géneros Culex y Aedes. Para mantener peces de origen salvaje en el género Xiphophorus, se suele recomendar el suministro de verduras y algas para su alimentación, aunque personalmente no he podido constatar que esta práctica merezca especial consideración en el caso de la especie que nos ocupa.

11

REPRODUCCIÓN Como la mayoría de los miembros de la familia Ruby-throat, fenotipo desarrollado por el autor. ©Carlos Díez Poecilidae y como es el caso de todas las espeesta especie junto con alguna otra de la misma familia pero diferencies del género Xiphophorus, X. xiphidium es un pez ovovivíparo, te género, y de talla, vitalidad y requerimientos similares. Pequeñas naciendo directamente de la hembra, los alevines ya muy desaespecies de Poecilia, Priapichthys, Phalloceros, pueden ser recomenrrollados, capaces de escapar de peligros y encontrar alimento. dables para poner en práctica este método. Este tipo de combinaEn esta especie encontramos partos frecuentemente irregulares, en ciclos variables, pero de alrededor de un mes. Tratándose de hembras adultas no primerizas, podemos esperar unos 20 o 30 alevines cada vez. La dificultad principal para la cría de esta especie está relacionada con la gran voracidad y la eficacia de los adultos a la hora de encontrar y engullir a sus pequeños. No es problema pequeño, y prueba de ello es que, acuaristas experimentados no han conseguido salvar este obstáculo. Hay quien aconseja el método de mantener

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

Xiphophorus xiphidium

ciones se utilizan a veces con el fin de que los X. xiphidium adultos se acostumbren a ver alevines de las otras especies y así acaben ignorando a los a los suyos propios, al menos en la medida suficiente como para que alguno tenga alguna oportunidad. La utilización de parideras no es aconsejable con esta especie ni con la mayoría de poecílidos no ornamentales o comerciales, el estrés que provoca en las hembras este tipo de inventos puede conllevar


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021 12

Xiphophorus xiphidium

Un extraordinario “zafiro”

fácilmente problemas de salud, además de abortos o partos demasiado tardíos (alevines ya muertos al nacer o demasiado débiles). En mi experiencia, los mejores resultados han sido obtenidos siempre gracias al suministro constante de alimento vivo. En acuarios, con una buena cobertura vegetal y mucha atención a la hora de poner a salvo a los nuevos alevines en otros acuarios con las mismas condiciones de agua. Igualmente, se procede en estanques, también con gran cantidad de plantas de hoja fina y flotantes, y una gran cantidad de larvas de mosquito y Daphnia que se suministrara periódicamente. Bajo estas condiciones los alevines pueden desarrollarse fácilmente junto a los adultos. En el caso del mantenimiento en estanques, como suele pasar con este tipo de peces, al recibir luz solar, alimento natural constante y contar con una oscilación térmica que muchas veces les gusta, los X. xiphidium se muestran con sus mejores libreas, pletóricos de salud. Hablando de reproducción, cabe destacar la belleza y originalidad del cortejo en esta especie. Y es que cada especie dentro del género Xiphophorus cuenta con sus movimientos y danzas de cortejo especificas, siendo, triste y probablemente, de los más simples, aquellos rituales de cortejo llevados a cabo por los peces ornamentales que todos conocemos. El macho dominante de X. xiphidium, tan paciente como enérgico, llega a bailar de forma que acaricia repetidamente, con el extremo de su aleta caudal, las mandíbulas de la hembra, que permanece inmóvil, deslumbrándola al mismo tiempo con los brillos azules de sus flancos. Un espectáculo digno de ver. CONCLUSIONES Xiphophorus xiphidium, es una de esas especies que sin duda merecen más atención. Difíciles de conseguir y exigentes en algunos aspectos, nos recompensan con creces con su belleza, energía y bailes sin fin.

BIBLIOGRAFÍA Dr. Myron Gordon going on expedition. Aquatic Life 15: 287–288 (1932). Lambert, Derek; Lambert, Pat: Platies and Swordtails: An Aquarist’s Handbook. Aquarist handbook series (1995). Donn E. Rosen: Middle American poeciliid fishes of the genus Xiphophorus.Bull. Fla. St. Mus. Biol. Sci. 5 (4): 57 – 242.

Carlos Díez Heredó de su padre la afición junto con media docena de acuarios que pronto se multiplicarían y serían acompañados por estanques. A la temprana edad de 10 años ya había conseguido reproducir con éxito algunas especies entre las que destacan carácidos como el tetra neón, diversos killis, poecílidos y ciprínidos. Más adelante se centraría en el mantenimiento y reproducción de especies poco frecuentes. Ha formado y forma parte de diferentes asociaciones dedicadas al acuarismo. Actualmente forma parte de la directiva del Spain Betta Club. Tiene su propio canal de YouTube (“Carlos Díez”), en el que comparte vídeos de algunas de sus líneas de cría y de especies poco comunes.


13

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021

Altolamprologus compressiceps Kantalamba

Santiago José Fernández Martín

14

©R.Peralta


Kantalamba

Kantalamba. Puede que a la gran mayoría no les sugiera NADA este nombre, o quizás les presuponga un lugar exótico donde disfrutar de unas merecidas vacaciones. Pero lo cierto es que, dentro del grupo de los “Gold Head”, sin duda, el representante que aporta el mayor contraste entre elegancia y atrevimiento pictórico, es la especie endémica de esta localización… Kantalamba.

estrechas para reproducirse?, ni siquiera otro género de “alpinistas” del Tanganica como los representantes del género Julidochromis pueden hacer peligrar la descendencia futura de los “Altos”

ALTOLAMPROLOGUS COMPRESSICEPS GOLD HEAD KANTALAMBA

El cuerpo es más corto que el de los ejemplares de Altolamprologus calvus. Recordemos que es un compressiceps, pero a la vez más potente en depredación.

DESCRIPCIÓN:

Otra de las características morfológicas del género es su cabeza, de nuevo evolución adaptativa, de mandíbula y maxilar corto con apertura bucal superior le permite engullir literalmente presas acortando así el tiempo de reacción de las mismas.

Dentro la morfometría de la especie, la primera característica impactante es el elevado grado de compresión lateral que desarrolla el pez, parámetro asociado a dos variables, alimentación y reproducción. Se trata de un auténtico depredador. Al igual que cualquier otro Altolamprologus, la elevada compresión lateral (“compressiceps”) le permite ocupar un nicho ecológico en donde obtiene su alimento adaptando dicha compresión a la depredación. Las oquedades configuradas por el hábitat rocoso de la zona costera de Kantalamba obligan a este depredador no solo a acceder a crustáceos entre recónditos lugares, sino esperar sigiloso al acecho de peces de menor tamaño, alevines o puestas de otras especies entre espacios muy reducidos entre rocas simulando estrechos desfiladeros acuáticos. Sólo él es capaz de acceder a estos lugares y lo que es más importante, salir de ellos sin la más mínima dificultad. Tales limitaciones de espacio sirven también de ventaja reproductiva para los Altolamprologus, sintiéndose protegidos y logrando la viabilidad de la especie gracias a la adaptación por evolución entre morfología, alimentación y reproducción. ¿Qué otro depredador sino él puede adentrase en paredes tan A. compressiceps. Macho dominate. ©R.Peralta

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

Altolamprologus compressiceps

15


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021

Altolamprologus compressiceps

Kantalamba

Las hembras sí son más pequeñas pero superan los 9 cm referenciados… La coloración se aprecia en las fotos, si bien varía dependiendo de las condiciones en cautividad como veremos en breve. Las hembras presentan barrado más o menos patente y una coloración dorada no tan espectacular como la de los machos adultos. Estos, desarrollan en su madurez una elegancia en el contraste entre un profundo anaranjado dorado de contorno irregular en cabeza aletas pectorales y caudal frente al marrón ocre del cuerpo.

16

LOCALIZACIÓN:

Hembra reproductora secundaria fuera del peiodo reproductivo. ©R.Peralta

La mayor parte de los autores referencian tamaños de 15 cm para los machos y 9 cm para las hembras, pero… ¿describen ejemplares jóvenes en la naturaleza o ejemplares de dudosa calidad y procedencia en los comercios? Un “gold head Kantalamba” no es fácil de encontrar en los circuitos comerciales salvo importadores muy especializados, serios y muy, muy escasos. No es una especie habitual. Personalmente he visto machos de 18 cm de longitud con casi 10 cm de altura y aletas dorsales de 3 cm de altura. Un buen kantalamba es aleta dorsal y cabeza, muy, muy comprimido (recordando a un Altum Orinoco salvaje), ocupando por completo la palma de la mano de un humano, no son peces pequeños si son verdaderos ejemplares salvajes y adultos.

Kantalamba (Tanzania), situada en la zona sur del lago Tanganica, constituye la localización endémica del protagonista de este artículo. BIOTOPO: Zona de roquedos con particular diseño natural, “arrecifes” de agua dulce donde las diferentes disposiciones de sus piedras crean estrechos y comprometidos caminos para cualquier otra especie de cíclido, pero que para un “compressiceps”, les confiere un hogar seguro y protector en su desarrollo vital. Necesitan este entorno, es un animal muy cauto, expectante, curioso y observador, totalmente incompatible con aguas abiertas o zonas de enormes grutas con espacios de gran apertura donde se sentiría totalmente desprotegido. Este aspecto es muy importante a tener en cuenta en el momento de diseñar nuestro acuario.


Kantalamba

MANTENIMIENTO EN CAUTIVIDAD: La exposición de los diferentes aspectos relativos a su mantenimiento en cautividad parte de la premisa en la adquisición de ejemplares jóvenes salvajes. En ellos apreciaremos formas, coloraciones y comportamientos muy difíciles de ver en otros Altolamprologus de venta más mayoritaria, con una recomendación muy manifiesta en que su adquisición sea llevada a cabo en comercios muy especializados en este tipo de pez, lo que nos permitirá asegurarnos que nuestros ejemplares han sido adquiridos y mantenidos de acuerdo a las leyes vigentes en esta

materia. Comercios de obligado cumplimiento en normativas de importación, captura y bienestar animal. Por supuesto es aconsejable valorarnos a nosotros mismos en nuestros conocimientos y posibilidades para ofrecer a nuestros “kantalamba” las mejores condiciones para su mantenimiento en cautividad. AGUA: CALIDAD Y PARÁMETROS Filtración, circulación y parámetros son los tres condicionantes destinados a conseguir la máxima calidad del agua para nuestros ejemplares. La filtración como es de suponer en ejemplares salvajes debe ser máxima, sobredimensionada carga biológica con aporte de bacterias nitrificantes necesarias para rejuvenecer los cultivos presentes en nuestros filtros. Es aconsejable la utilización de otro tipo de bacterias al margen de las imprescindibles de filtración, las bacterias encargadas de proporcionar mayor calidad de agua en colaboración con las de filtración, bacterias presentes en columna de agua. Estas bacterias optimizan la calidad del agua al degradar materia orgánica presente en columna y facilitando así el proceso de nitrificación de las imprescindibles bacterias clásicas de filtración (ciclo del nitrógeno) Amoniaco y nitritos no admiten valores posibles, SIEMPRE 0 mg/l, si queremos mantener este tipo de pez en cautividad. Conviene recordar, que dado los valores de pH/KH/GH necesarios en cíclidos africanos, la especie química predominante en el ciclo del nitrógeno sería el amoniaco y no el amonio, lo cual ocasionaría una mayor toxicidad. Se debe fijar para esta especie, el pH entre 8.5 y 9. El objetivo a conseguir es el último a monitorizar, el pH. No todos los aficionados obtendrán un pH por ejemplo de 8.5 para un mismo KH y un mismo

Macho dominado atenuando coloración. ©R.Peralta

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

Altolamprologus compressiceps

17


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021 18

Altolamprologus compressiceps

Kantalamba

GH. Es decir, dependiendo del agua de suministro y de las especies químicas necesarias a aditar que emplee el aficionado obtendrá un pH de 8.5 con valores de KH y GH diferentes. Un pH de 8.5 se puede conseguir con un KH de 5, pero también con un KH de 8 y con un KH de 14. El agua de red marcará el KH y GH necesarios, para lograr un pH final de 8.5 En función del agua de red y los aditivos que lleve incorporados, precisaremos incrementadores de pH, aceleradores de KH, buffers específicos, utilizados o no en combinación, según sea la naturaleza del agua de suministro ( recordemos que el agua de red no es precisamente en la actualidad el agua limpia y pura que venía de las montañas en tiempos pasados…). En cuanto a los aditivos a usar, hacer hincapié en que para obtener un pH estable de 8.5, no solo debemos recurrir a un elevador de pH. Un buffer tampona como su nombre indica. Aunque, no todos los buffers del mercado son iguales, ni en composición, ni en propiedades, ni utilización. ¡Cuidado con la parte química en ejemplares salvajes que no admiten el más mínimo error! Este interesante tema haría muy extenso el artículo y no es el cometido del mismo, tan solo he querido enfatizar, lo importante que es este aspecto a la hora de valorar el correcto mantenimiento de este tipo de peces, en realidad, de cualquier pez salvaje. Como siempre, recurrir a un buen comercio y buenos profesionales que asesoren y no habrá ningún percance en el mantenimiento de este tipo de pez Siguiendo con las necesidades de la especie que nos ocupa, Un GH entre 8-10 ºdH es correcto, si bien aficionados de distintas zonas geográficas deberán adaptar a valores más altos a sus ejemplares. Nunca bajar de GH 8 en zonas con GH bajos. Del mismo modo un KH de 8-12 ºdH es ideal. Aunque se consiguiera un pH 8.5-9 con valores de KH inferiores, ni por procesos de nitrificación (no bajar de 5), ni A. compressiceps desova en ranuras, en grietas, no en grandes oquedades. ©S. Fernandez


Kantalamba

por consumo de KH propio de un acuario, es aconsejable valores de KH inferiores a 8 No solo el bienestar el pez lo requiere, sino que la coloración y reproducción son aspectos muy dependientes de las especies químicas disueltas en el agua en este tipo de pez. Los cambios de agua semanales repartidos en dos a lo largo de la misma son necesarios, recordando la necesaria obligación de disponer de un acuario anexo al destinado a los Kantalamba para poder “elaborar” el agua con los parámetros necesarios. Los aditivos para conseguir los parámetros adecuados, siempre habrá que añadirlos con una antelación de 48-72 horas en el acuario de “preparación de agua”, y por supuesto, con una filtración que no

permita la presencia de amoniaco, nitritos, ni tóxicos en el agua de cambio. Es obvio la utilización de acondicionadores de agua en dicho acuario de “cambio”. ALIMENTACIÓN: A. compressiceps, se adapta bien al alimento seco, siempre que sea de alta calidad. Elegirlo mejor granulado que en escamas (deben masticar para mantener en plena forma su morfología característica). Cabe recordar que, en la naturaleza consumen no solo peces, sino también crustáceos, los cuales trituran de forma contundente. Es aconsejable, al tratarse de ejemplares salvajes, la suplementación de su dieta, con Artemia, krill, Mysis, etc. Son depredadores. Al igual que en su hábitat natural todo está interrelacionado. COMPORTAMIENTO Y REPRODUCCIÓN: En el acuario, requieren un roquedo con oquedades propias de su entorno natural y “compañeros de viaje” que les confieran seguridad en su nuevo hábitat en cautividad. Por ello no es aconsejable que los primeros ejemplares en ser introducidos al acuario sean los Altolamprologus, se mostrarían más precavidos e inhibidos en su comportamiento. Establecer el “Acuario Tanganica”, después de un periodo mínimo de entre 2 y 3 meses de maduración previa del medio. ¡Siiiiii! Se necesita tiempo para establecer un biofilm de algas naturales en el roquedo para recrear su hábi-

En esta especie el macho dominate desova secuencialmente con varias hembras en celo. Hembra principal. ©R.Peralta

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

Altolamprologus compressiceps

19


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021 20

Altolamprologus compressiceps

Kantalamba

tat del lago y para asegurar el correcto mantenimiento de sus compañeros de acuario. Estos aspectos conforman su entorno y aunque no son vegetariano,s ese biofilm verde es su referencia. Lamprologus, Neolamprologus, Julidochromis, Ophthalmotilapia y demás especies cuyo tamaño no suponga un potencial “alimento” para los Kantalamba facilitarán la adaptación. Los Altolamprologus son depredadores, pero depredadores de roca. No son peces de aguas abiertas y por ello cautos y precavidos. Unos cohabitantes de aguas abiertas no sólo no entrarán en competencia con ellos por su nicho ecológico, sino que proporcionarán tranquilidad a los “Altos”. Profundizando, en sus posibles compañeros de acuario, comentar que, si bien es posible el mantenimiento de Altolamprologus y Tropheus en un mismo acuario, no es lo más recomendable, sencillo: Krill, Mysis y, Artemia..no son alimentos apropiados para Tropheus. Total incompatibilidad con conchícolas, serían objetivo de depredación. En cuanto al apartado relativo a su reproducción en acuario, indicar que, como es habitual, partimos de un grupo de ejemplares jóvenes, evolucionarán y se formará una pareja que se reproducirá y……. Pues no siempre es así. Vamos a describir otro comportamiento reproductivo de Altolamprologus. A pesar de que un macho dominante será quién se erija como constituyente reproductor, formará pareja y desovará, sucede que, sí una vez efectuada la puesta, hubiera otra hembra en fase de celo, este macho dominante procederá desovar de nuevo con esta segunda hembra, en las inmediaciones de la puesta efectuada con la primera hembra, puesto que es el macho quién decide el lugar del desove, con anterioridad al cortejo.

Hembra reproductora secundaria. ©R.Peralta

Este comportamiento descrito, maximiza el éxito reproductivo, al vigilar un macho dos puestas de dos hembras diferentes en el menor espacio posible, cada hembra cuida del desarrollo de sus respectivas puestas sin agresividad entre ellas mientras que el macho protege ambas zonas contiguas de puesta. Los lugares de puesta son de difícil acceso para otros habitantes del acuario, la compresión lateral descrita al principio del presente artículo, se muestra de gran utilidad en su comportamiento reproductivo, llegando incluso la hembra a situarse paralelamente al suelo del acuario para cuidar una puesta posicionada en roca a una altura de escasos 4 cm por encima del mismo. Realmente realizan puestas sobre “ranuras” entre rocas, no en cuevas, ni en grandes oquedades del roquedo. A este respecto,


Kantalamba

se observa en muchas ocasiones, ejemplares de Altolamprologus de otras especies, sobre las cuales existe un comercio más extendido y son criados en cautividad con pérdida de trazabilidad, con un anómalo comportamiento reproductivo, que por frecuente no deja de ser antinatural.

-Tanganyika cichlids . Autor: Ad Konings Editorial : Verduijn Cichlids -Tanganyika Cichlids in their Natural Habitat, by Ad Konings (REVISED & EXPANDED 4th EDITION 2019) (Inglés). Ad Konings Editorial : Hollywood Import & Export Inc. - African Cichlids I, Tanganyika (Inglés). Editorial Aqualog: Peter Schupke (Author) -Cichlids and all the other fishes of Lake Tanganyikahttps://www.abebooks.com/servlet/BookDetailsPL?bi=22519897567. Autor: Pierre Brichard. Publicado por TFH Publications .

Los Altolamprologus no se reproducen en ánforas ni vasijas (o por lo menos no debiéramos proporcionarles tal diseño de acuario), no utilizan grutas amplias y difícilmente el aficionado verá sus puestas. Si les planificamos este entorno les estaremos anulando una parte muy importante de su comportamiento natural, tan solo recordar compressiceps/morfología/roquedos “muy comprimidos”.

LINKS:

La relación entre entorno natural, morfología, alimentación y reproducción constituye un componente único, indivisible y compacto en la vida de los Altolamprologus. Por ello os invito a desenmascarar el comportamiento natural de nuestros peces, elaborando proyectos de cría en cautividad donde sopesemos hasta la colocación de una roca, de un tipo de roca, de una alimentación diseñada para ellos, de un agua lo más cercano a su endemismo, en definitiva a poner de manifiesto la cualidad que mejor define a un buen acuariófilo…buscar el DETALLE, la máxima PRECISIÓN posible para proporcionar a sus acuarios el mejor entorno que tienda a mimetizarse lo más fielmente con la propia naturaleza. Nuestro deber y obligación al mantener en cautividad un ecosistema de seres vivos. De mostrarnos el comportamiento real de especie ya se encargarán sus habitantes cuando antes hayamos hecho nosotros los deberes… soñando con KANTALAMBA , sus aguas, playas y piedras en nuestras merecidas vacaciones, o …¿acaso un viaje no comienza en sueños?... BIBLIOGRAFÍA: -Back to Nature: Guide to Tanganyika Cichlids, Revised & Expanded. Autor: Ad Konings Editorial : Hollywood Import & Export Inc.

http://www.tanganyika.si/DistributionMaps/Altolamprologus/index.html http://www.tanganyika.si/Tanganjika/Altolamprologus/index.html

Santiago José Fernández Martín Santiago José Fernández Martín. Acuariófilo desde los 12 años (año en el cual entré a formar parte de la A.E.A. hasta mi entrada en la Universidad). Estudiante de Veterinaria (UCM). He trabajado en proyectos de investigación con microalgas incluyendo el diseño, construcción y desarrollo de una planta de reactores microalgales para depuración de gases contaminantes (2009-20010), proyecto europeo subvencionado por el CDTI (Centro para el desarrollo tecnológico e industrial dependiente del Ministerio de Industria). Ponente en el XII Congreso nacional de acuicultura representando al departamento de genética animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid (UCM), que se llevó a cabo en E.T.S. de Ingenieros agrónomos de la Universidad politécnica de Madrid (Noviembre 2009). Acuarista en Faunia (20042005, 2011-2012) (proyecto de reproducción, nutrición e ictiopatología de la sp. Hippocampus reidi) . Ponente en IV Congreso nacional de ciencias veterinarias y biomédicas (25 y 27 de Abril 2005) bajo la tutoría del Departamento de Fisiología animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid (UCM) llevando a cabo una síntesis del trabajo realizado en Faunia como acuarista en el mantenimiento y reproducción de medusas en cautividad. Imparto cursos de Ictiopatología ornamental (actualmente). Actualmente llevo a cabo un proyecto de nutrición e ictiopatología, tanto en la sp. Hippocampus reidi como en corales blandos.

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

Altolamprologus compressiceps

21


22

ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021


Acerca de su mantenimiento y reproducción M. Guimerans, M. Roche, J. Mª Cid.

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

El pez piña, Monocentris japonica

23

©Oceanogràfic


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021 24

El pez piña, Monocentris japonica Acerca de su mantenimiento y reproducción

El Pez “Piña”, es una especie que posee todos los alicientes para que su mantenimiento y estudio, capte la atención tanto de los acuarios públicos como de los acuariófilos en general. Algunas de sus peculiaridades biológicas, como su bioluminiscencia, son fascinantes y, los detalles de su reproducción, no han hecho más que empezar a conocerse. DESCRIPCIÓN Monocentris japonica (Houttuyn, 1782), es una especie de pez “Piña” perteneciente a la familia Monocentridae. Esta familia, aglutina apenas cuatro especies, agrupadas en los géneros Cleidopus y Monocentris. El pez piña, al igual que el resto de las especies de esta familia, presenta un cuerpo discoidal con pigmentación básica amarilla, sobre el que destaca el gran tamaño y disposición de sus escamas, las cuales son fijas y sin apertura sobre la línea lateral. Todas las escamas

presentan un contorno pigmentado en negro, que dota a la especie de una peculiar apariencia de “armadura reticulada”. Pero, lo más llamativo de su anatomía son dos órganos bioluminiscentes ovalados, presentes a ambos lados de la mandíbula inferior. La luz es generada por bacterias luminiscentes simbióticas (Photobacterium fischeri) ubicadas en dichos órganos. De día, estos órganos tienen una apariencia anaranjada, mientras que, en la penumbra, la tonalidad cambia a azul-verdosa. Se considera que, dichos órganos, son útiles para atraer a las presas zooplanctónicas de las que esta especie se alimenta. Otros autores, dada la conducta crepuscular y nocturna del pez piña, atribuyen a los fotóforos una funcionalidad de señalización dentro del grupo. En cuanto a la longitud de la especie, los ejemplares adultos alcanzan tallas entre los 15 y los 17 cm y, no presentan un dimorfismo sexual aparente. LOCALIZACIÓN La especie se localiza en amplias zonas tropicales y subtropicales del Indo-Pacífico occidental. Presente igualmente desde Sudáfrica y el Mar Rojo hasta Australia y Nueva Zelanda. BIOTOPO Presente desde la zona submareal hasta la plataforma continental, el pez piña, tiene una amplia distribución batimétrica, avistándose ejemplares jóvenes en aguas muy someras y pudiendo localizar ejemplares adultos en aguas más profundas de hasta 250 metros (donde la media de temperatura se sitúa entre 15-17ºC). Se trata de una especie gregaria, con tendencia a formar bancos, que gustan de ubicarse bajo cornisas o a la entrada de oquedades en el litoral rocoso o coralino. MANTENIMIENTO

Detalle de un ejemplar de pez piña donde, en primer plano, se aprecian los órganos luminiscentes en la mandíbula inferior ©Oceanogràfic

Los doce ejemplares de pez piña que han constituido el grupo re-


Acerca de su mantenimiento y reproducción productor, se encuentran en un acuario de exhibición cilíndrico de 180cm de diámetro y 92cm de altura, con un volumen neto de 2300l. Dicho acuario se encuentra conectado a un sistema de filtración compartido con un segundo tanque dedicado a singnátidos. El sistema cuenta con una bomba Silen 2-200, una etapa de lecho fluido [FB 5000 Aqua medic®], un skimmer de proteínas [Turboflotor 5000 Aqua medic®], un equipo de UV [esterilizador SEF 1PE10 Sefiltra®], un reactor de resinas anti-fosfatos [Resina AquaCrown de Deltec®] y un sistema refrigerador basado en placas de titanio. La temperatura media del acuario a lo largo de todo el año es de 17ºC y su salinidad de 1025. Temperatura y fotoperiodo se mantienen constantes a lo largo del año. Los ejemplares comparten acuario con las especies Aracana aurita y Anaplocapros lenticularis. También comparten sistema de filtración con un segundo tanque, habitado por Hippocampus abdominalis. Su comportamiento es tímido en general, casi siempre escondidos entre las gorgonias. Realizan desplazamientos tranquilos, sin observarse pautas territoriales, formando ocasionalmente cardumen y en otras ocasiones dispersos.

mentación es muy variada: carne de pescado azul, calamar, mejillón, entre otros, aunque la especie, muestra predilección por las gambas con piel y por el camarón fresco (Palaemonetes varians). REPRODUCCIÓN Cortejo y desove Los desoves han sido detectados durante el periodo de primavera-verano, con especial intensidad desde junio a finales de agosto, época en la que resulta factible recolectar huevos fértiles cada 3 días. No obstante, durante el resto del año, se han detectado puestas esporádicas.

Su dieta en acuario ha consistido en una toma diaria, siempre a primera hora de la mañana. Su ali- Aspecto general del acuario del grupo de reproductores de Monocentris japonica ©Oceanogràfic

Previo a los desoves, se observó, una activación del grupo, tanto en la alimentación, que comenzaron a mostrar mucho más apetito, como en su conducta, mostrándose más activos que de costumbre. La conducta de cortejo observada, ha consistido en nataciones aceleradas, donde unos ejemplares perseguían a los otros. No se han podido observar los detalles específicos del momento del desove, pero sí se ha acotado que la expulsión de gametos, se ha debido producir durante la noche o al amanecer. Los ejemplares expulsan huevos y esperma

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

El pez piña, Monocentris japonica

25


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021

El pez piña, Monocentris japonica Acerca de su mantenimiento y reproducción

en la columna de agua. Los huevos presentan flotabilidad positiva, de modo que en la naturaleza serían arrastrados por las corrientes superficiales y en el acuario nos ha dado la oportunidad de recoger una muestra significativa de los mismos en los sacos de filtración de 100µ sumergidos en el filtro. En total se han efectuado entre 20 y 30 recolecciones de huevos, con una media de unos 100 huevos por cada recolección. Desarrollo embrionario y alimentación larvaria

26

El huevo en M. japonica es de contorno circular con un diámetro aproximado de 0,8mm. Los huevos fértiles obtenidos de la forma descrita, fueron ubicados para su desarrollo en un larvario tipo ”kreisel” con una línea de aireación suave y mantenidos a una temperatura de 21ºC.

Bajo las condiciones anteriormente descritas, el desarrollo embrionario del pez piña se completa en 6-7 días, tras lo cual se produce la eclosión de las larvas (nacen durante la noche o al amanecer). La larva es muy pequeña, de apenas 1 o 1,2 mm de longitud total. Presenta un voluminoso saco vitelino. Un grupo de larvas fueron mantenidas en un acuario tipo “kreisel” con sistema de filtración; este sistema cuenta con una bomba Silen 100, un skimmer de proteínas [Turboflotor 5000 Aqua medic®], un equipo de UV [Germicida Helix Max. 55W Aqua medic®], y una enfriadora [Titan 4000 Aqua medic®], y otro grupo de larvas, en otro acuario tipo “kreisel” sin filtración, con una suave línea de aireación y dos cambios de agua diarios. Ambos sistemas mantenidos a una temperatura de 21-22ºC. No se apreciaron diferencias en el porcentaje de supervivencia entre ambos sistemas.

Los ejemplares de Monocentris japonica, normalmente tímidos, se activan notablemente durante el periodo reproductivo ©Oceanogràfic

Huevo de Monocentris japonica hacia el final del desarrollo embrionario ©M. Guimerans


Acerca de su mantenimiento y reproducción

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

El pez piña, Monocentris japonica

27

Aspecto de la larva recién eclosionada ©M. Guimerans

Durante los tres primeros días disfrutan de la alimentación endógena que les proporciona su saco vitelino, tiempo que aprovechan para crecer, hasta los 1,5mm y pigmentarse. Durante este periodo, las larvas se mantenían en el flujo circular del larvario, con nataciones cortas y rápidas de cambio de posición. Una vez reabsorben el saco vitelino, se muestran más activas en aguas medias, en búsqueda de sus primeras presas.

Monocentris japonica. Larva de 3 días fuertemente pigmentada tras reabsorber el saco vitelino ©José Mª Cid

La estrategia alimentaria ha consistido en el rotífero Brachionus plicatilis suministrado “ad libitum” y posteriormente, está alimentación se complementó con nauplios de Artemia salina de raza pequeña (350µ aprox.) enriquecidos con SELCO®. Bajo estas condiciones se obtuvo cierto crecimiento y supervivencias de 12 días del 4-5% sobre el total de larvas eclosionadas. CONCLUSIONES Aun cuando, esta ha sido una primera “toma de contacto” con el desarrollo larvario de esta especie, de cuya reproducción en acuario apenas hay bibliografía (existe una cita de su reproducción en el Churaumi Aquarium de Okinawa), algunas conclusiones si se pueden extraer de estos primeros intentos de desarrollo. Un dato que nos ha llamado la atención, es la presencia de un número significativo de larvas, con una malformación mandibular, la cual probablemente, les imposibilita para atrapar eficazmente las presas vivas. Las posibles causas no han podido ser objetivadas por el momento, a un posible origen genético, podría considerarse igualmente carencias en la dieta de los reproductores y/o una temperatura de mantenimiento no óptima, quizás algo más baja de lo que la especie precisa durante el periodo reproductivo.


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021 28

El pez piña, Monocentris japonica Acerca de su mantenimiento y reproducción BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Dos larvas de Monocentris japonica con 5dte nadan en el larvario. Nótese la deformación en el ejemplar de la izquierda. ©José Mª Cid

El escaso éxito en estos primeros desarrollos, apenas un 5% de las larvas alcanzaron los 12 dte (días tras eclosión), evidencia las carencias en la estrategia alimentaria empleada. La larva de M. japonica emplea tres días en consumir su abundante saco vitelino, en este periodo no se ha confirmado que simultáneamente atrape presas vivas, de hecho, su conducta habitual es dejarse arrastrar por el flujo circular suave del larvario. Lo cierto, es que al final de este periodo las larvas han crecido, se han pigmentado notablemente y han sufrido una clara evolución. Con casi 2 mm de longitud y una boca relativamente “grande” (unas 300-350 µ), no parecen progresar con rotífero enriquecido, lo que nos lleva a pensar de cara a futuros intentos, de que quizás haya que resolver un problema de dieta inicial, más relacionado con el perfil nutricional que con el tamaño inicial de las presas. Las fases naupliares de diversos copépodos calanoides, especialmente ricos en ácidos grasos esenciales Ω-3, pueden que tengan la llave que nos permita culminar el desarrollo larvario de esta fascinante especie. Monocentris japonica. Ejemplar entre 8 y 12 dte ©M. Guimerans

*Froese, R. and D. Pauly. Editors. 2021. FishBase. *Okinawa Churaumi Aquarium, https://churaumi.okinawa/en/fishbook/00000644/ *Okiyama, M. 1988. Monocentridae. Pages 358-359 in M. Okiyama, ed. An atlas of the early stage fishes in Japan. Tokai University Press, Tokyo. 1.154 p. *Ruby E.G., Nealson K.H. 1977. Symbiotic Association of Photobacterium fischeri with the Marine Luminous Fish Monocentris japonica: A Model of Symbiosis Based on Bacterial Studies. Biological Bulletin 151(3):574-86. *Yamada, K., Haygood, M., and Kabasawa, H. 1979. On fertilization and early development in the pine-cone fish, Monocentris japonicus. Annual Report, Keikyu Aburatsubo Marine Park Aquarium 10, 31-8. [En Japonés.]

Manuela Guimeráns Gómez Técnico superior en Producción Acuícola Técnico Superior en Laboratorio de Análisis Clínicos Jefe de Acuaristas del área de Cuarentena en el Oceanogràfic desde 2007 hasta la actualidad.

Mario Roche Conservador del acuario Oceanogràfic de Valencia desde 2007 gestionando las colecciones de peces e invertebrados. Licenciado en Ciencia Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, tiene una amplia experiencia en la gestión de equipos humanos, colecciones de peces e invertebrados, diseño y ejecución de instalaciones. No sólo ha trabajado con peces e invertebrados de agua dulce y salada, sino que tiene experiencia con mamíferos terrestres, reptiles, aves y artrópodos. Cuenta con diversas participaciones en congresos y cursos, nacionales e internacionales.

José María Cid Ruiz Lleva varias décadas dedicado a investigar en reproducción de especies de peces e invertebrados marinos y de agua dulce. Fruto de sus trabajos y experiencias, viene publicando artículos en diversas revistas especializadas nacionales e internacionales y dando conferencias en asociaciones acuariófilas y centros de exhibición públicos y privados. José María practica el vídeo y la fotografía submarina. Cursó estudios universitarios como Ingeniero T. Telecomunicaciones y ha desarrollado su actividad profesional en el sector TELCO, como directivo experto en análisis de procesos y sistemas de calidad.


29

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021

Gambas de diseño Parte I

Eduardo Alzola

30

©E.Alzola


Una de gambaaaaas!!!!!! Sin duda alguna esta es una de mis frases favoritas cuando voy a un bar o a un restaurante, pero el interés culinario que las gambas despiertan en mí, si bien es grande, es ampliamente superado por el que despiertan cuando se trata de mantenerlas en mis acuarios. Las gambas y camarones son crustáceos decápodos al igual que cangrejos y langostas. Bajo los nombres de gambas o camarones agrupamos a un sinfín de especies de tamaño mediano/pequeño, provistas de abdomen prominente y flexible. Todas ellas mudan el exoesqueleto para permitir el crecimiento. En caso de haber perdido algún miembro en el transcurso de una pelea o por un accidente, estos se regeneran completamente en la siguiente muda lo cual no deja de ser como una especie de milagro. En el acuario, las mudas con frecuencia nos dan un susto ya que normalmente encontramos la camisa vieja completa y parece que la gamba ha muerto, para luego descubrir que solamente había mudado y que en realidad está escondida entre las rocas hasta que su nuevo exoesqueleto esté duro y bien formado.

y formas de los que es imposible no enamorarse o nos ofrecen relaciones simbióticas con otros animales que bien supondrían un ejemplo de vida para todos y en cualquier caso, hablamos de animales a los que es muy difícil resistirse como prueba el hecho de que están presentes en prácticamente todos los acuarios marinos de arrecife. Veamos a continuación, algunas de estas maravillas de la naturaleza:

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

Gambas de diseño Parte I LYSMATA AMBOINENSIS Probablemente es la especie de gamba más frecuente en acuariofilia marina. Originaria del Mar Rojo y de las zonas tropicales de los océanos Índico y Pacífico.

Es imposible hacer una aproximación de cuántas especies de gambas existen. De hecho, yo estoy convencido de que aún quedan muchas por descubrir dado que se encuentran en todos los mares del planeta y a todas las profundidades. En cualquier caso, son una enorme cantidad de especies de las cuales solo un puñado son frecuentes en acuariofilia. Obviamente en este artículo únicamente vamos a hablar de las especies que solemos mantener en nuestros acuarios. Algunas muy ampliamente extendidas entre los aficionados y otras un poco menos habituales entre nosotros, pero que pienso que, merece muchísimo la pena descubrirlas. Algunas presentan comportamientos francamente divertidos e interesantes de observar, otras nos ayudan en la limpieza y control de determinadas plagas, otras tienen colores Lysmata amboinensis. ©E.Alzola

31


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021 32

Gambas de diseño Parte I En el acuario es una especie pacífica con todo el mundo. Esto incluye todo tipo de peces e invertebrados. Una de sus principales virtudes es que son unas excelentes desparasitadoras para los peces. Suelen convivir en pequeños grupos en cuevas, entre las rocas por las que los peces van desfilando para requerir sus servicios de limpieza. En cuanto a su alimentación, son omnívoras, aprovechando con facilidad tanto los parásitos que arrancan a los peces como los alimentos que les damos a estos. Sin duda, se trata de una especie muy vistosa, útil y fácil de cuidar que se ha ganado a pulso el estatus que ha conquistado en la acuariofilia. Estos animales son hermafroditas, aunque si bien tienen los órganos de ambos sexos, son incapaces de auto-fecundarse. En acuario, las puestas son frecuentes y la producción de larvas también, aunque sacarlas adelante es una tarea ardua reservada exclusivamente a acuariófilos expertos provistos de unos medios y dedicación fuera del alcance de la mayoría. Cabe reseñar que, en las costas de Canarias, se encuentra una especie muy similar (Lysmata grabhami) con la que se suele confundir. La grabhami es ligeramente más grande y su color rojo quizás un poco más intenso, pero presenta el mismo diseño rojo con una raya blanca dorsal que la recorre longitudinalmente. Esta última especie, se encuentra con mucha frecuencia compartiendo cueva con las morenas. LYSMATA DEBELIUS Sin duda alguna una de mis favoritas. Originaria del Indopacífico tropical, presenta un color rojo sangre intenso con puntos blancos y patas y antenas también blancos. Otra gamba desparasitadora de peces. Se trata de una especie fácil de cuidar y muy longeva. En estos momentos yo poseo tres

Lysmata debelius. ©E.Alzola

ejemplares que me acompañan desde hace ya más de 4 años y de momento no dan signos de envejecer. Estos animales tienen un inconveniente, y es que, si alojamos a un solo ejemplar tiene una gran tendencia a permanecer escondida y fuera de nuestra vista. Para evitar este problema, se aconseja poner un mínimo de 3 ejemplares . De esta manera, suelen permanecer expuestos, aunque no convivan juntos en una zona determinada como su pariente la amboinensis. Sin duda alguna merece la pena la inversión. Su alimentación no presenta ningún problema. Aprovechan perfectamente las comidas de los peces sean del tipo que sean. En cuanto a la reproducción en acuario, se dice de ella que es incluso más difícil que la amboinensis.


LYSMATA WURDERMANNI Otra gamba desparasitadora originaria del atlántico occidental. En las costas españolas encontramos una especie muy similar (Lysmata seticaudata). En este caso, la principal virtud de estas gambas es que son de gran ayuda en la lucha contra las plagas de Aiptasias. Con frecuencia no atacan más que a los ejemplares pequeños, pero sin duda alguna son de una gran ayuda en el control de esta plaga. Esta especie tiene hábitos principalmente nocturnos y es frecuente que pase desapercibida durante muchísimo tiempo hasta que una noche accidentalmente descubrimos que aún está en el acuario cuando ya ni nos acordábamos de ella. Es una gamba que se tiene más por su utilidad que por el disfrute de verla en el acuario.

Lysmata wundermanni. ©Elite Reef Kanarias

De nuevo son gambas complicadas de reproducir en cautividad, pero dada la gran demanda que hay en el mercado de estos animales, se han empezado a criar industrialmente y sí que con cierta frecuencia aparecen en el mercado ejemplares criados en cautividad.

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

Gambas de diseño Parte I

33

Stenopus hispidus. Pareja asomada al techo de su refugio en el Mar Caribe. ©JMªCid

STENOPUS HISPIDUS Conocido también como camarón boxeador. Originario del Atlántico occidental, Mar Rojo e Indo-Pacífico. Su dibujo es blanco con rayas rojas transversales y una mancha azul en la parte ventral del cefalotórax. En este caso, las hembras presentan un ovario de color verdoso que se puede ver a través del exoesqueleto del cefalotórax. Se trata de un camarón tremendamente agresivo con sus similares y salvo que se trate de una pareja formada, es probable que se maten mutuamente en caso de intentar tener más de uno. De nuevo se trata de una especie de hábitos principalmente nocturnos que en ocasiones cuesta ver durante el día en el acuario. En el número 8 de esta misma revista se publicó una experiencia de cría de D. José María Cid muy interesante.


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021

Gambas de diseño Parte I THOR AMBOINENSIS Se trata de una especie de pequeño tamaño (1.5 cm.) que procede del Indo-Pacífico tropical, Mar Rojo y Mar de Arabia. También se la encuentra en el Atlántico oriental en Canarias, Madeira y Cabo Verde y en el Atlántico occidental.

fácil de ver cuando se sabe en qué consiste. Los machos poseen una sola mancha en la joroba de la cola, mientras que las hembras tienen dos. Además, las hembras son considerablemente más grandes que los machos. Aparentemente es una especie un poco más sencilla de reproducir en cautividad, aunque sigue siendo materia para especialistas. En el acuario es posible mantener grupos de esta especie.

34

HYMENOCERA PICTA Probablemente la especie de gamba más atractiva y extravagante de todas. Procede de los océanos Indico y pacífico incluido el Mar Rojo. Su dieta exclusiva a base de estrellas de mar la convierte en un aliado estupendo para luchar contra la plaga de asterinas. Lamentablemente, una vez que acaba con ellas, no existe un alimento sustitutivo, por lo que, o conseguimos estrellas de mar

Thor amboinensis. ©E.Alzola

Se la conoce como “gamba sexsi” por el atrayente movimiento de su cola. Estas gambas viven siempre en la proximidad de anémonas o corales, en los cuales se refugian, pero a los que al parecer no molestan, a pesar de que hay indicios de que se alimentan de su mucosa. En Canarias, es muy frecuente encontrarlas con las anémonas Telmatactis cricoides. A pesar de su pequeño tamaño no pasan desapercibidas en el acuario. El movimiento de su cola consigue atraer nuestra mirada hacia ellas incluso en acuarios ampliamente poblados de corales. Esta especie presenta un dimorfismo sexual poco aparente pero Hymenocera picta . Fotografiada en su medio natural en Filipinas. ©JoséMªCid


de alguna manera o nuestra gamba acabará muriendo de hambre. Una opción para alimentarla, que parece válida, es adquirir estrellas de arena (Archaster typicus), congelarlas y darles trozos progresivamente. En mi caso, opté por dárselas vivas y la verdad es que tarda varios días en comerse una estrella, durante los cuales la retiene y la va comiendo poco a poco. Sí que he observado que, disponiendo de estrellas de mayor tamaño deja de hacer caso de las asterinas. Se han hecho algunos experimentos encaminados a conseguir alimentarlas con una dieta sustitutiva, pero hasta donde yo sé, no se han conseguido buenos resultados. La reproducción de esta especie en cautividad se ha conseguido en alguna ocasión, pero de nuevo no es sencilla. En las Hymenoceras, las hembras presentan manchas azules en el extremo de los pleópodos de la cola (pequeños apéndices que tienen en la parte ventral de la cola), mientras que los pleópodos de los machos son completamente blancos. Por otro lado, el tamaño de las hembras es considerablemente mayor.

Son activas destructoras de Aiptasias, pero lamentablemente en este caso, no se las puede considerar reef safe. Es la única especie de camarón que yo tuve que sacar de mi acuario, dado que, una vez acabaron con todas las Aiptasias, empezaron a devorar pólipos de Stylophora con una voracidad tal que en pocos días habían acabado con varias piezas casi completamente. Su captura en un acuario de arrecife lleno de corales no fue tarea fácil, pero al final conseguí cogerlas encendiendo de pronto las luces del acuario en mitad de la noche, cuando ya llevaban varias horas completamente a oscuras. Este método que suelo utilizar para la captura de peces, en el caso de las gambas camello funcionó también perfectamente. En acuarios con corales duros tipo Stylophora, Seriatopora, Montipora o Acropora es preferible no incluir esta especie. Las Rhynchocinetes presentan un marcado dimorfismo sexual. El primer par de quelípedos (pinzas) de los machos están mucho más desarrollados que los de las hembras.

Esta especie también es agresiva con sus semejantes, salvo que se trate de una pareja consolidada. Entre la dificultad de alimentarlas y la agresividad entre ellas, es aconsejable tener solamente un ejemplar en el acuario, salvo que se consiga una pareja ya formada. RHYNCHOCINETES DURBANENSIS También conocida como gamba camello, es originaria de los océanos Indopacífico y Atlántico oriental. En el acuario se trata de una gamba de comportamiento gregario. Vive en grupos, en cavidades o huecos de las rocas. Sus movimientos son extremadamente ágiles y bruscos siendo un animal “incómodo” de observar. Rhynchocinetes durbanensis ©E.Alzola

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

Gambas de diseño Parte I

35


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021

Gambas de diseño Parte I GNATOPHILLUM AMERICANUM

UROCARIDELLA ANTONBRUUNII

Conocida como gamba abeja, es una especie originaria del Indopacífico y Atlántico occidental.

Otra gamba desparasitadora de peces de mediano tamaño originaria de la mayor parte de las zonas tropicales del Indopacífico.

Es una diminuta especie de camarón de hábitos nocturnos lo que hace que sea complicada de observar en el acuario.

Estos camarones suelen permanecer suspendidos en el agua en las proximidades de las estaciones de limpieza en las que habitan

36

Gnatophyllum americanum. ©E.Alzola

Se alimenta de equinodermos: pies ambulacrales de estrellas y erizos de mar. Es efectiva en la lucha contra la plaga de asterinas y cuando aparece, la verdad es que es muy divertida de observar. Va paseando por el acuario con un vaivén lateral de las pinzas con un “aire chulesco” que contrasta enormemente con su pequeño tamaño. Lamentablemente no es frecuente encontrarlas en las tiendas de acuariofilia, aunque tampoco son excesivamente raras. En las costas españolas e islas Canarias, es posible encontrarla, incluso en charcas intermareales, tanto esta especie como un pariente cercano: Gnatophyllum elegans, también muy interesante y que puede adaptarse perfectamente a la vida en acuario.

Urocaridella antobrunnii. ©E.Alzola

y por las que los peces van circulando para ser desparasitados por las gambas. Su comportamiento es muy confiado y es frecuente que, si ponemos la mano a su alcance, se posen en ella y la intenten desparasitar como si de cualquier pez se tratara. En el acuario es una especie maravillosa de observar. Transparente con puntos blancos y rojos y con un tamaño de unos 3 cm. Son perfectamente visibles y muy llamativas. Se pueden mantener en grupo y dan un toque exótico al acuario que no debemos perdernos. En cuanto a su alimentación son omnívoras. Comen tanto tejidos muertos y parásitos de los peces como alimento de peces o detritus que encuentran en el acuario.


LEANDER PLUMOSUS

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

También conocida como gamba pato Donald. Es una especie de gamba originaria del Indopacífico tropical, muy poco frecuente en acuariofilia.

J.Walls. “Marine Invertebrates”. Editorial TFH Wilkens&Birkhotlz. “Invertebrados marinos”. Editorial DV Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

Gambas de diseño Parte I Eduardo Alzola Elizondo Aficionado a la acuariofilia marina desde el año 1983 en que montó su primer acuario marino de 350 l. En la actualidad mantiene tres acuarios marinos entre los cuales se cuenta un acuario de arrecife de 600 l con corales SPS, un acuario dedicado a las relaciones simbióticas de 350 l y un cubo de 120 l. dedicado a miniaturas de peces y crustáceos.

Leander plumosus. La peculiar gamba pato. ©E.Alzol

Se trata de una especie dotada de una morfología completamente diferente, con una estructura de la cabeza (ver foto) muy extraña, que le da un aspecto francamente cómico. Su comportamiento es muy desinhibido permaneciendo a la vista entre los corales con los que convive. Su coloración es marrón claro y sus patas muy finas y transparentes, prácticamente invisibles, lo que hace que parezca que flote a 1 cm. del suelo. Perfectamente “reef safe”, es un animal que no molesta a nadie en el acuario y al que sin duda merece la pena tener en cuenta y darle una oportunidad.

Administrativo de formación y profesional de la cría de aves exóticas retirado en la actualidad. Durante 20 años fue el propietario del criadero de aves Blue Macaws España en el que se reproducían diversas especies de aves principalmente psitácidas y frugívoras.

37


38

ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021


Nociones de hidráulica para acuariófilos Juan Artieda


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021 40

Nociones de hidráulica para acuariófilos Los acuariófilos estamos en contacto continuo con el agua, sea dulce o marina. Habitualmente operamos con bombas, filtros, tuberías, etc., sin embargo, nuestra cultura sobre la mecánica de fluidos, en concreto con la hidráulica, deja bastante que desear y pocos artículos se ven en las revistas del ramo y en los foros sobre este tema. Muchos me diréis: ¿y que falta hace? Y tendréis razón, si nos limitamos a las actividades que hace un acuariofilo del “montón”, que se contenta en mantener un acuario convencional, sin más pretensiones, y adquiere unos equipos ya dimensionados por el fabricante para estos usos corrientes. Infraestructura hidraulica en un acuario público. ©F.Zamora

Pero nuestra intención es avanzar y crecer en nuestra afición. Ello suele llevara anexo el disponer de instalaciones complejas.

Los acuarios marinos suponen un reto tecnológico en cuanto a la instalación, y si bien se utilizan equipos, digamos, de serie, también es verdad que para las instalaciones de tuberías y bombas se recurre a tuberías y accesorios de PVC convencionales, no diseñados específicamente para el acuariófilo.

El precio de estos materiales es notablemente más barato que el de los equipos y tuberías que se venden en el comercio del ramo de la acuariofilia. A esta ventaja ha de añadirse la de una mayor diversidad de tamaños de tubería y accesorios. Los comercios de castillaje de barcos, o de autocaravanas, ofrecen, muchas veces, bombas muy robustas y adecuadas para la acuariofilia, alimentadas a baja tensión. Es preciso tener esta posibilidad en la cabeza a la hora de montar una instalación.


PRINCIPALES FLUJOS DE AGUA EN UN ACUARIO

sorios y artilugios específicos.

En la instalación de un acuario, desde el punto de vista hidráulico, disponemos de un tanque y de un sistema de filtración para mantener correctos los nitritos , fosfatos, sólidos en suspensión , olores , colores, elementos tóxicos, etc.

Todos ellos suelen contar con una bomba centrifuga incorporada. Que es la que asegura el movimiento del agua, al crear una depresión en la salida de la carga filtrante y una impulsión que vence la diferencia de alturas para devolver el agua al acuario.

Para asegurar el flujo de agua desde el tanque al filtro, atravesar el medio filtrante y devolver agua al acuario se utiliza una bomba.

Existen otros flujos de agua, importantes también, pero no de la relevancia de los anteriores.

El conjunto ha de estar bien dimensionado para asegurar un determinado número de renovaciones de agua del acuario, pero también para asegurar que el movimiento del agua en el acuario es adecuado a las especies mantenidas y al mismo tiempo no tan elevado que el flujo excesivo de agua impida la implantación de las imprescindibles colonias bacterianas en el filtro.

Así, tenemos sistemas de relleno automático de acuarios o sistemas de agitación interna.

Habitualmente los fabricantes nos venden tanques de una capacidad determinada y sistemas de filtración de diversos tamaños, en los que, normalmente indican: “adecuado hasta tantos litros”, o nos suministran el caudal horario de los mismos y nosotros juzgamos sobre su idoneidad. Durante los albores de la acuariofilia, casi con exclusividad, la filtración estaba encomendada a filtros de bandeja bajo la arena y a un sistema de bombeo por burbujeo de aire, que constituye lo que se llama bombas mamut (supongo que por su semejanza con la trompa de un elefante) o en inglés se les suele denominar “air-lifts”. En la actualidad, aunque los anteriores siguen existiendo, la filtración se encomienda a filtros externos, ya sean de botella o de mochila, o a filtros internos también de botella. Pero en la gran acuariofilia, y más en la marina; el sistema de filtración es encomendado a sistemas más complejos, normalmente abiertos, es decir a presión atmosférica, como son los sistemas de filtración seco-húmedo o los “sump” de la acuariofilia marina, donde se incluyen todo tipo de acce-

Esta variedad hace que, desde el punto de vista de mecánica de fluidos, las condiciones sean muy diferentes de unos casos a otros. Vamos a intentar exponer estas diferencias en los renglones que nos quedan. PRINCIPIOS FÍSICOS QUE RIGEN LA CIRCULACIÓN DE FLUIDOS Desde tiempos remotos, personas inquietas intelectualmente, como Arquímedes de Siracusa (287 a.C. -212 a.C.), se preocuparon por estudiar su entorno. Arquímedes fue un gran inventor, astrónomo e ingeniero y entre los muchos temas que estudió fue la hidrostática, es decir los líquidos quietos. Así estableció el conocido teorema de Arquímedes, que sirvió para dimensionar todos los navíos desde entonces. El teorema establece que todo cuerpo sumergido en un líquido sufre un empuje haca arriba equivalente al peso del líquido desplazado. Arquímedes fue también el inventor del llamado “tornillo de Arquímedes”, es decir de la primera bomba para elevar líquidos en continuo, sin recurrir a canjilones o recipientes individuales ( como la noria). Pero no fue hasta el siglo XVIII (1738) cuando Daniel Bernoulli estableció los principios del comportamiento de fluidos moviéndose a lo largo de una línea de corriente (una tubería, por ejemplo). Su planteamiento es para un fluido ideal, sin viscosidad ni rozamiento e

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

Nociones de hidráulica para acuariófilos

41


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021

Nociones de hidráulica para acuariófilos incomprimibles (incomprensibles sería el término correcto, pero no quiero desanimar de partida), circulando por un conducto cerrado. En definitiva, es un planteamiento del principio de la conservación de la energía. “La energía de un fluido permanece constante a lo largo de su recorrido”. Pero fue Leonhard Euler quien tradujo este principio a la fórmula que conocemos como ecuación de Bernoulli Ilustración 1 ECUACION DE BERNOULLI

42

El segundo tramo, el que está más a la derecha, es más grueso de sección S2 y tendrá una presión p2. Pero, puesto que en la tubería no hay ninguna entrada ni salida de líquido, el caudal Q2, es decir la cantidad de líquido que pasa por la tubería por unidad de tiempo, ha de ser la misma que la que pasa por el tramo 1 . Por lo tanto si v1x S1 = v2x S2 y S2 es mayor que S1 la velocidad en 2 ha de ser más pequeña que la velocidad en 1 , en la misma proporción que han crecido las secciones. Bernoulli asegura que además de lo que hemos visto antes, que no es más que una conservación de las masas, existe una conservación de la energía. Así la energía de un fluido en movimiento es la suma de tres energías: - Energía cinética = - Energía de Flujo = densidad del líquido

De MannyMax (original) - Image:BernoullisLawDerivationDiagram.png, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2870495 modificada en la nomenclatura

Imaginemos una tubería como la de la imagen, donde el fluido circula desde la izquierda hacia la derecha. En el primer tramo (el de más a la izquierda) el tubo tiene una sección, de área S1 . El fluido tiene una presión que hemos llamado p1 y circula a una velocidad v1 o lo que es lo mismo, circula un caudal Q1 , ya que Q1=v1x S1 (0) Este primer tramo se encuentra a una altura sobre el suelo que hemos llamado h1

; o derivada de la velocidad. , derivada de la Presión (P), donde ρ es la

- Energía potencial = g x z , derivada de la altura, donde g es la aceleración de la gravedad y z la altura Que puesto en forma de ecuación queda como sigue: (1) Que también podría ser escrita, en forma de suma de alturas, de la siguiente forma, dividiendo la expresión por g: (2)


Teniendo en cuenta que: (3) Siendo Y el peso específico del fluido. El primer termino dad.

corresponde a la altura cinética o de veloci-

Y los otros dos corresponden a la suma de las alturas manométricas y geométricas que constituyen la altura piezométrica. Pero si no dominan mucho estos conceptos de densidad, peso específico, energía, etc. den por buena la formula, que lo es, y sigamos avanzando, pues la pretensión de este articulo no es enseñar física sino transmitir una serie de conceptos útiles para el acuariofilo. Las alturas se pueden convertir fácilmente a presiones con solo multiplicar por el peso específico del líquido, (acuérdense que una manera de medir la presión atmosférica es el uso de un barómetro de columna de líquido, como el mercurio), quedando la ecuación de esta forma:

Y es que si cambia la sección de la tubería la disminución de la velocidad se compensa con un aumento de la presión estática, y dentro de esta de la presión correspondiente a la altura piezométrica. Y al contrario, si pasamos de una sección a otra menor, el aumento de velocidad se obtiene a costa de disminuir la presión, efecto denominado de Venturi y que es de suma utilidad para obtener vacío o para introducir aire en una tubería o en los clásicos eyectores que son usados en las bocas de vertido de las bombas de los filtros a los acuarios con el fin de obtener mayor agitación y aireación del tanque . Pero también puede ser usado para la dosificación continua de ciertos aditivos sin necesidad de bombas auxiliares. Ilustración 2.-EFECTO VENTURI

Donde el termino se denomina Presión dinámica, y el se denomina presión estática, ya que existiría aún en el caso de que el fluido estuviera parado. Pues bien, si se han de producir los dos efectos: conservación de la energía y también el de la masa, llegamos a una conclusión : v1x S1 = v2x S2 y

VENTURI.- De HappyApple - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia. org/w/index.php?curid=796158

APLICACIÓN A SIFONES Si hay algún artilugio hidráulico, que los acuariófilos hemos usado en nuestra actividad hasta la saciedad, es el sifón, no el que se echa en el Martini, sino ese tubo de plástico que usamos para sacar agua

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

Nociones de hidráulica para acuariófilos

43


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021

Nociones de hidráulica para acuariófilos del acuario o para limpiar su fondo, acto al que denominamos sifonar los detritus o el acuario. Ilustración 3 SIFÓN

; Pat= presión atmosférica

o lo que es lo mismo: ; 44

Que simplificando la ecuación:

Si lo que queremos conocer es la velocidad de salida, es decir el caudal : El sifón, lo usamos en la forma que se expresa en la Ilustración 3 A, para sacar agua del tanque principal a la red o a un recipiente que se encuentra a una cota (altura) inferior a la superficie del agua en el acuario. En realidad el sifón actúa como si la instalación fuera la de la Ilustración 3 B , puesto que las columnas de agua ascendente y descendente en la U invertida , situada por encima de la altura de la superficie de acuario se compensan mutuamente. Por ello si aplicamos la ecuación de Bernoulli a la figura B y teniendo en cuenta que, dado el tamaño de la superficie del tanque en relación a la superficie del tubo de salida, se puede considerar que, para el caudal, que vamos a manejar la velocidad de descenso del tanque seria próximo a cero, se podría hacer la siguiente simplificación:

(5) Que sería la ecuación para un líquido perfecto donde no existieran rozamientos. Como esto en la práctica no es así, existe un rozamiento interno en la tubería que suele depender de la velocidad de circulación, de la longitud de esta y de los materiales. PERDIDAS DE CARGA Los fabricantes industriales de tuberías suelen suministrar en sus catálogos tablas, o ábacos, donde se expresa este rozamiento, que se llama PERDIDA DE CARGA, como una pérdida de presión por cada metro, o múltiplo de m , de tubería.


No he encontrado datos para los tubos flexibles habitualmente usados en acuariofilia.

Ilustración 5 cuadro de perdida de carga de accesorios para tubería

Ilustración 4 Ábaco de cálculo de perdida de carga. ITALCASE

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

Nociones de hidráulica para acuariófilos

45

En este caso las pérdidas de carga vienen expresadas en Unidades Imperiales (Inglesas), es decir en Libras /pulgada cuadrada por metro de tubería (psi), por lo que habría que traducirlas a unidades del Sistema Métrico, al que estamos más acostumbrados, y en el caso que nos ocupa convertirlas a longitud de columna de agua, que habría de ser sumada al valor de la altura h1. Si en la tubería se intercalan accesorios, como llaves de bola, codos, etc., habrá que añadir a la anterior perdida de carga la de estos, que normalmente viene dada en metros equivalentes de la tubería de su diámetro, como por ejemplo los indicados en la tabla siguiente:

En el caso de los sifones, salvo instalaciones fijas, no se suelen intercalar elementos, pero si la tubería es larga y llena de curvas habría que tener en cuenta una perdida suplementaria por los cambios de dirección, que habría que estimar a ojo. Si con estos elementos hacemos un cálculo de un acuario de 450 litros, cuya superficie de agua está a una altura de 1,50 m sobre el suelo y sifoneamos con un tubo de 14 mm de diámetro exterior que tiene una pared de 2mm, a un recipiente situado en el suelo, tendríamos que : h0-h1 = 1,50 m g= 9,8 m/seg2


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021 46

Nociones de hidráulica para acuariófilos haríamos un primer cálculo aplicando la fórmula (5)

lustración 6

= 5,4 m/s Si vamos al ábaco para esa velocidad no tendríamos curva, pero puesto que al aplicar las pérdidas de carga la velocidad bajará podemos hacer una estimación a un caudal de 1000 litros/hora, si buscamos la vertical de este caudal y buscamos el diámetro del tubo 3/8” vemos que la pérdida de carga sería algo mayor de 1,45 psi /m y tendríamos un caudal de 1000 litros/hora. Teniendo en cuenta que 1psi es los mismo que 0,703 m de columna de agua: 1,45psi* 0,703 m/psi= 1,019 m, que multiplicado por la longitud de la tubería (1,50 m), nos daría una pérdida de carga en m de 1,53 m, superior a la diferencia de alturas, lo que quiere decir que la estimación realizada de la velocidad no ha sido correcta por lo que hemos de recalcular a caudal menor, por ejemplo, a 800 litros/hora A esta velocidad estaríamos hablando de una pérdida de 1,16 psi/m o de 0,81 m, que por 1,50m= 1,22 m que restados de la diferencia h0-h1 nos dará 1,50-1,22=0,28 m, que introducidos nuevamente en la formula nos daría una velocidad de 2,33 m/s. Lo que es algo superior a la velocidad de 800 l/hora que estaría 1,96 m/s. Así que debemos suponer que el caudal estará entre 800 y 1000 litros /hora. Este proceso, denominado por aproximaciones sucesivas, resulta un poco tedioso y lo mejor sería recurrir a dibujar las ecuaciones sobre un único gráfico , dibujando dos curvas , la de las alturas que necesitaríamos para cada caudal y las que el sistema podría proporcionar para cada caudal. El punto de corte de las dos curvas es el punto de funcionamiento. En este caso estaría, para la tubería seleccionada de 14mm de exterior y unos 10mm de interior, en unos 210 cm3 /s.

Que equivale a unos 750 litros/hora. Con una hoja de cálculo no es difícil, únicamente hay que tener en cuenta que, en el ábaco, las líneas son rectas, pero se encuentran en escala bi-logaritmica por lo que al representarlas en escala decimal pasarán a ser curvas, como las que se muestra en la imagen. En el caso de una acuario de 450 litros tardaría en realizar el vaciado de unos 12 minutos y el vaciado entero 36 minutos. Con ello ya tendríamos idea del tiempo que nos van a llevar estas tareas. Pero también nos ayudaría a seleccionar el diámetro de la manguera en función de la distancia a la que queremos llevar el agua. Es habitual que se lleve a un cuarto de baño, que puede distar algo del emplazamiento de nuestro acuario. A mayor diámetro de tubería menor velocidad para el mismo caudal y por lo tanto menores perdidas de carga. En estos casos, donde no existe bombeo, es necesario dimensionar bien el diámetro de la tubería, o manguera, para que el caudal sea el que necesitamos, sea lo suficientemente rápido para no eternizarnos en estas tareas ingratas.


SIFONADO DE LA ARENA

Ilustración 8 Máxima velocidad de succión

Si usamos el sifón, como es habitual, para sifonar la arena, la velocidad de salida del agua no debe de ser tan grande como para que la arrastre. Para este fin es conveniente combinar la manguera con una campana de succión de un diámetro adecuado, de manera que la velocidad de succión (el caudal dividido por la superficie de la sección de la campana) no sea tan grande que arrastre arena. Cada arena o sustrato tiene su velocidad, dependerá del tamaño de grano, forma y densidad.

47

Ilustración 7 Medida de la velocidad Critica Esta velocidad, se denomina Velocidad crítica de caída y se puede determinar empíricamente mediante una bureta, o un tubo de cristal o plástico transparente de unos 50 cm de longitud. Este tubo se llena de agua y se mide la distancia desde la superficie de esta al fondo. Dotados de un cronometro medimos el tiempo que tardan en llegar unos granos, representativos de nuestro sustrato limpio, desde la superficie del agua al fondo del recipiente. Nos quedamos con el tiempo de los más lentos, que son los que más fácilmente serán arrastrados al sifonar. Debemos dimensionar el área de la sección de nuestra campana de succión para que, conocido el caudal, la velocidad resultante no supere este valor que hemos calculado.

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

Nociones de hidráulica para acuariófilos

OTROS SIFONES EN ACUARIOFILIA En los acuarios, como el marino, se usan sistemas de filtración seco-húmedo o sump, es decir abiertos. No se puede usar un sifón directo como en los acuarios domésticos de agua dulce que usan filtros de botella cerrados, o filtros de mochila abiertos pero situados al mismo nivel que el agua del acuario, pues vaciaríamos el acuario entero. Los acuarios diseñados para el uso de este sistema cuentan con un sistema de chimenea y un sumidero que lleva directamente al sistema de filtración. De manera que únicamente rebose la misma cantidad de agua que la que entra impulsada por la bomba B. Es por lo tanto importante que la capacidad de evacuación del sumidero del rebose ( Qs )sea muy superior a la de entrada (Qe,) para asegurar que, a pesar de que con el tiempo le saldrán algas y concreciones, siempre evacue todo el caudal que le entra , a riesgo, si no, de que rebose el acuario principal.


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021 48

Nociones de hidráulica para acuariófilos A efectos de calculo son válidas las ecuaciones usadas para los sifones. Hay que tener muy en cuenta las llaves de paso y otros accesorios que se pudieran insertar en el sumidero y sus pérdidas de carga. Estos sumideros por rebose tienen una menor presión que la atmosférica, por lo que cogen mucho aire, que no tendría mayor problema, si no fuera por el ruido que generan. Es por ello que es bueno manejar la velocidad de succión con alguna llave de manera que esta no sea tan alta que cree un gran vacío generando una cierta retención en el sumidero que asegure que la chimenea alcance un cierto nivel sobre el sumidero de manera que en este siempre hay una cierta presión positiva. En algunas ocasiones, cuando queremos utilizar acuarios convencionales, sin chimenea y sumidero

de fábrica, se recurre al montaje de un artilugio, o sistema, como el de la figura 10, que evita tener que perforar los cristales. El sistema costa de una chimenea interior, como en el caso anterior, que siempre es fácil de fabricar por uno mismo, con unos metacrilatos o cristales y silicona. Sin embargo, para no perforar el fondo del acuario, recurrimos a un sifón que vaciará sobre otra chimenea exterior al acuario, a la que, si habremos perforado el fondo para instalar el sumidero, por lo que siempre es útil hacerla de metacrilato, más fácil de trabajar para inexpertos, (de todas formas, existen sistemas comerciales que se pueden adquirir en algún buen comercio del ramo). Este sistema, desde el punto de vista hidráulico, es igual que el anterior, pero se incluye un sistema suplementario que es el sifón. El sifón para funcionar ha de contar con un mayor nivel de líquido en la entrada con relación a la salida, pero, en cualquier caso, debido a la geometría del conjunto, esta diferencia de niveles no es muy grande, por lo que los caudales necesarios han de conseguirse aumentando la sección de las tuberías o el número de sifones. Es por lo tanto muy importante el buen dimensionamiento de la sección del sifón para asegurar que el sistema evacúa el caudal que le entra, a pesar de la suciedad, algas, concreciones y, sobre todo, del aire-vapor que se acumulará, con el tiempo, en la parte alta del cayado del sifón. Como medida de seguridad es conveniente disponer de, al menos dos sifones, de manera que, si uno se desceba por coger mucho aire, siga funcionando el otro. En las dimensiones de los acuarios que manejamos en las viviendas no suele pasar, pero, si en la zona del cayado del sifón se produce una muy baja presión, esta puede superar la tensión de vapor del agua (presión a la que el agua pasa a estado gaseoso a la temperatura ambiente), produciendo el descebe automático del mismo por la generación de una burbuja de vapor.


Así que, si se os desceba el sifón y si, después de buscar mucho, llegáis a la conclusión de que no es por entrada de aire pensad en esta posibilidad.

además tendrá que suministrar una presión para vencer las perdidas de carga del circuito y la perdida de carga de la masa filtrante, perdida de carga que se va incrementando a medida que el filtro se vaya ensuciando.

FILTROS DE BOTELLA

De calcular las perdidas de carga en la tubería ya hemos hablado. De las perdidas de carga en la masa filtrante ya es otro cantar, pues puede ir desde casi 0 a casi infinito, dependerá del momento y del tipo de masa, su permeabilidad, etc.

He dejado para el final el caso más corriente en nuestros acuarios caseros. Instalación simple, que consta de un recipiente hermético, donde se coloca la carga filtrante y de una bomba que succiona el agua a través de la carga filtrante y la expele hacia el acuario. Puesto que el recipiente es hermético su interior estará a la presión estática de la columna de agua que haya desde la superficie del acuario hasta el nivel en que se encuentre colocado. Este hecho ha de ser tenido en cuenta puesto que para garantizar su hermeticidad las juntas de goma y distintos cierres han de estar en buen estado para que sean capaces de aguantar esta presión hidrostática que puede ser de 1m a 1,5 m en la mayoría de los casos. En condiciones de parada y con el circuito lleno el nivel de liquido en el tubo de impulsión estará enrasado con el nivel del agua dentro del acuario, con lo que en principio la bomba tendrá que suministrar una presión capaz de superar el incremento de altura hasta la boquilla de vertido en el acuario que será de unos escasos 10cm. Pero

La suerte que tenemos en este caso es que el fabricante nos suele dar el problema resuelto y nos suministra todo el conjunto (tuberías, bomba, etc.,) para que no tengamos que pensar y lo único que nos suele decir es el caudal medio horario y la máxima altura que es capaz de superar. Con esto hemos vivido años y no hemos necesitado más. Pero los acuariófilos inquietos y aquellos que quieren hacerse sus equipos, o, por ejemplo, los que diseñan su estanque y sus instalaciones anexas, sí, necesitarían conocer un poco más. SISTEMAS ABIERTOS. CÁLCULO DE LA BOMBA El primer dilema que se encuentra un aficionado que diseña su instalación es ¿Qué bomba instalo? El primer dato que tenemos es el volumen de agua en nuestra instalación y las veces que queremos que se renueve este volumen en la unidad de tiempo, conforme a los cánones empleados en la acuariofilia, que son distintos para marino que para dulce y que también dependerá de las especies que pretendamos mantener. Un acuario para peces de corriente siempre requerirá muchas más renovaciones por hora, que uno para especies palustres. Deberemos dibujar el esquema de tuberías con sus longitudes y accesorios. Se debe de escoger un diámetro nominal, interno, que permita que ese caudal que hemos tomado como nominal permita

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

Nociones de hidráulica para acuariófilos

49


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021

Nociones de hidráulica para acuariófilos que la velocidad de circulación para la tubería no sea muy alta. Es recomendable que las velocidades de circulación no superen los 2m/s. Las pérdidas de carga y los ruidos aumentan sustancialmente con la velocidad. Pero tampoco sea tan bajas que faciliten el crecimiento fácil de algas y microorganismos, o la formación de concreciones de tipo químico. No se recomienda bajar de 0,5m/s. Por supuesto serán muy necesario conocer las alturas geométricas de la bomba, de su aspiración y de su vertido en el tanque.

50

Deberíamos analizar y escoger que tipo de bomba vamos a usar. Existen muchísimos tipos, pero en la acuariofilia casi siempre son bombas centrifugas, de acoplamiento magnético para asegurar aislamiento eléctrico y de rodete abierto. No obstante, si vamos a instalaciones más grandes, se suele acudir al mercado industrial y la variedad aumenta significativamente. Ilustración 12 Rodetes de bomba ¿Qué es un rodete? Un rodete, en una bomba centrifuga es la turbina, o el elemento que gira que hace que por fuerza centrifuga salga propulsada el agua. Hay muchas formas de rodetes. Buscan todas ellas una buena hidrodinámica y obtener los máximos rendimientos y las mínimas perdidas y al mismo tiempo la facilidad de fabricación y por lo tanto un buen precio.

Los rodetes cerrados son más complejos y difíciles de fabricar, pero eliminan perdidas y recirculaciones internas en el cuerpo de la bomba. Estos rodetes pueden tener alabes de formas complejas. Los rodetes abiertos, suelen ser platos con una serie de tabiques o alabes rectos o curvos que al girar dentro del agua propulsan a esta hacia el exterior del plato y de la bomba. Este tipo de rodetes es menos eficiente, pero de muy fácil fabricación. En el caso de las bombas que se incluyen en los filtros de botella, como no se requieren presiones importantes es usual que se use el tipo de rodete enmarcado en rojo en la fotografía. Las bombas para alturas más importantes suelen llevar rodetes cerrados o mixtos, con una parte cerrada y otra abierta. Los rodetes cerrados en el acuario son difíciles de limpiar, aspecto que ha de ser tenido en cuenta. En los acuarios marinos aparece un aparato llamado skimmer, o espumador en castellano, que suelen contar con bombas centrifugas un poco especiales, pues su función, aparte de mover el líquido, es mezclar este con el aire absorbido mediante un Venturi y romper las burbujas en tamaños muy finos. Para ello se usan rodetes especiales, de agujas, jaula de ardilla, etc. Que no son objeto de este artículo. Los catálogos profesionales de bombas suelen incluir las curvas características de estas: Ilustración 13. Curvas características de una bomba. Obtenida de la página web FarmUpibi


Ilustración 14. Curvas para una serie de Bombas EHEIM, obtenidas de su página web

Con este primer parámetro escogeremos los diámetros de la tubería de manera que la velocidad de circulación del agua por ella no sea ni muy rápida ni muy lenta. Pensemos en una velocidad de 1,5 m/ seg., por ejemplo. Luego la superficie de la sección de la tubería será:

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

Nociones de hidráulica para acuariófilos

Teniendo cuidado en usar unas unidades homogéneas: Q=cm3/seg Velocidad=cm/seg SI el caudal Q= 0,8 l/seg=800cm3/seg = 2.880 l/hora

En ellas se reflejan varias curvas como Presión (aquí en Pascales, Pa) y Caudal, Eficiencia -Caudal y Potencia consumida – Caudal.

Que correspondería a una tubería de radio

Sin embargo, en los fabricantes de bombas para acuariofilia estas curvas solo se ofrecen para las bombas mas profesionales y de una manera más reducida. Como las que ofrece Eheim para alguna de sus bombas. Que solo incluyen la curva correspondiente presión, en este caso en m de agua, en relación al caudal, expresado en litros/ minuto.

Diámetro=2*r = 2,60cm., es decir estaríamos hablando de poner tubería de 1”.

el aficionado, para seleccionar una bomba adecuada, deberá conocer bien cual es la geometría de la instalación que quiere construir, midiendo adecuadamente la longitud de los conductos y las llaves de paso, y su tipo (bola, guillotina , etc.), válvulas , y el número y tipo de codos que pretende usar, etc. El aficionado deberá hacer una estimación del caudal Q que quiere trasegar la bomba para asegurar que se satisfacen las necesidades acuariófilas.

Con este nuevo dato ya podríamos calcular las perdidas de carga. Para ello vamos a los ábacos del principio. Suponemos que tenemos 3 m de tubería e incluimos una llave de bola, que tiene un paso completamente recto por lo que puede ser considerada como tubería, estando ya incluida en los 3 m, es decir la despreciamos. Además, tenemos 4 codos y una T que según la tabla (ilustración 5) para una tubería de aproximadamente 21 mm de diámetro interior correspondería una perdida de carga equivalente a 0,82m para cada codo y 1.77 m para la T. Quiere esto decir que a los 3 m de longitud real de la tubería hemos de añadirle: 4 codos*0,82 + 1T*1,77=5,05 m

51


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021 52

Nociones de hidráulica para acuariófilos La perdida de carga para una tubería de 1” y un caudal de 2880 l/ hora es de 0,58 psi/m., es decir, (3m +5,05m)*0,58 psi/m = 4,67 psi para el caso que nos ocupa. Trasladado a longitud de columna de agua 1psi= 0, 704m.H2O: perdida de carga = 4,67*0,704 = 3,29 m.H2O si suponemos que estamos escogiendo una bomba para llevar el agua desde el sump al acuario y que hay una diferencia de alturas entre la superficie del agua del sump y del acuario de 1,6 m, más unos 0,1 m hasta el punto de vertido tendremos que la bomba ha de superar una altura total de: altura total = H = 3,29 + 1,70 = 4,99 m. POTENCIA. - La potencia hidráulica ( P ) para mover el caudal Q a la altura H es: ó, P expresada en kW,

Donde ρ se expresará en kg/dm3 o kg/litro = 1 en el agua , Q en m3/ hora y H en m. Si sustituimos las letras por sus valores en el caso que nos ocupa:

Esta sería la potencia hidráulica a suministrar al líquido, la potencia eléctrica consumida por el motor seria mayor, ya que , como hemos dicho, el rendimiento motor bomba no es muy bueno , rondando el 25 al 30% , quiere esto decir que a esta potencia hay que dividirla por el rendimiento : PT= PH/rendimiento = 39w/0,25 = 156 watios reales

Es decir, debemos buscar una bomba con una potencia de 150 watios o superior. Una vez localizada la bomba y con sus curvas características se debe comprobar que el caudal suministrado es el necesario para nuestra instalación. Como todos los temas que tocamos, en el momento que profundizamos, dan para escribir verdaderos tratados. Espero que con estas páginas que he escrito no os haya aburrido en demasía y os haya aportado una metodología para calcular vuestras futuras instalaciones, evitando el método de prueba y error que es mucho, mucho más caro. De todas formas quedo a vuestra disposición para cuantas aclaraciones preciséis y si este tema es de interés podríamos abundar más en ello en sucesivos artículos. Juan I. Artieda G-Granda Ingeniero Superior de Minas y Graduado PDA Dirección de Empresas por el IESE. Ha sido Vicepresidente de la Asociación Española para la Calidad y Director del Proyecto hidrometalurgico “Quercus”, Director Financiero y de Participadas de una empresa publica del sector energetico. Actualmente es Vicedecano del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas y Presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros de Minas . Aficionado a la Acuariofilia desde el año 1964, fecha en la que se asoció, con 10 años, por primera vez a la Asociación Española de Acuariófilos con el número de asociado 220. Autor de algunos artículos sobre Acuariofilia de agua dulce y sobre todo acuariófilo de base de gran experiencia en esta disciplina. Desde hace dos años comparte la tenencia de acuarios de agua dulce con la acuariofilia marina Vocal de la Junta directiva de la AEA


53

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021


ARGoS - nº 17 –2º Trimestre 2021

La Acuariofilia en la Red My Aquarium Xabier García

Esta aplicación ofrece al acuarista novel y amateur, diferentes ventajas a la hora de su utilización. Dispone de diferentes apartados, en los que primero daremos acceso a la App para ¨conocer¨ nuestros acuarios, introduciendo su volumen, medidas, tipo de acuario, habitantes, etc. Con estos datos, My Aquarium recopila y procesa la información de la manera mas exacta posible, para ofrecer consejos acerca de las especies que mantienes, enfermedades, rutinas a establecer… y aunque cada acuario es un mundo, una ayuda como esta app nunca viene mal.

54

En esta ocasión, os traemos para que la conozcáis, una aplicación de control del acuario que, podemos encontrar en la sección gratuita de la tienda de Google Store. Esta app. Tiene actualmente más de 10.000 descargas. My Aquarium, es un gestor de acuarios, se trata de una aplicación intuitiva, versátil y de fácil manejo, la cual nos ayudará a llevar un acuario o más de uno, de una forma ordenada.

La herramienta de gestión, nos permite monitorear en gráficos nuestros valores favoritos para ver la estabilidad y continuidad de los mismos. Adicionalmente, permite añadir tareas diarias con recordatorios para que no se nos olvide. Admite adjuntar observaciones, fotos... También cuenta con una base de datos en la que podremos encontrar información acerca de nuestros peces favoritos, así como requerimientos, volumen necesario, etc. Una aplicación recomendable para todo aquel que quiera seguir un orden en la rutina del mantenimiento de su acuario.


Tecnología robótica bajo el mar Xabier García La tecnología en el siglo XXI se ha convertido en uno de nuestros mejores aliados a la hora de facilitarnos la vida. Por si eso no fuera suficiente, ahora también se podrá implementar en la ayuda de uno de los mayores tesoros naturales del planeta: los arrecifes. En esta ocasión, la tecnología ha sido implementada en forma de robot. Este robot, denominado ¨RangerBot¨, ha sido ideado y desarrollado por Matthew Dunbabin durante más de una década en la Universidad de Tecnología de Queensland. Actualmente, con la colaboración de Google y la Fundación de la Gran Barrera de Coral, se somete a una importante prueba en la gran barrera de arrecife de coral australiana. Esta prueba, tiene como objetivo, hacer decaer la pobla-

RangerBot desarrollado por Matthew Dunbabin. ©Xataca

ción de la estrella de mar corona de espinas (Acanthaster planci) que, tan dañina resulta para nuestros queridos arrecifes. Esta estrella, dotada de espinas venenosas y sin depredador alguno, se alimenta de corales duros (SPS), haciéndoles enormes destrozos y blanqueos con las consiguientes perdidas de colonias enteras. Esta maravilla tecnológica, de apenas 15kg y 75 centímetros de longitud, fácilmente con- Acanthaster planci. La temible estrella corona de trolable a través de una table- espinas. ©Wikipedia ta electrónica y con un acierto de reconocimiento de esta especie de estrellas de un 99,4%, se dedica a inyectar en estas estrellas de mar un derivado de la bilis que las hace fallecer en apenas un lapso de 20 horas. Los cinco ¨RangerBots¨ ya operativos, están listos para salir de caza, y por si lo anteriormente mencionado no fuera poco, también contaran con diferentes sensores de temperatura, calidad de agua etc. Esto último, permitirá a los investigadores monitorear e investigar los diferentes cambios en la química del agua que circunda la Gran Barrera y anticiparse así, a futuros problemas derivados de su anómala evolución.

ARGoS - nº 17 – 2º Trimestre 2021

noticias

55


Contraportada

Lybia tessellata. En la imagen observamos, un ejemplar de cangrejo mosaico boxeador, llamado así, por la apariencia de púgil con guantes, que le confiere el portar sobre sus quelíceros (pinzas principales), sendas anémonas simbióticas del género Triactis. La presión por la supervivencia en los arrecifes, ha hecho que las especies se mutualicen en simbiosis singulares como esta. Las anémonas, con la fuerte descarga de sus células urticantes, protegen al cangrejo de sus depredadores. A su vez, el cangrejo transporta a las anemonas a multitud de lugares donde atrapar el plancton del que se alimentan. Ambas especies ganan ventaja competitiva, en la carrera por la supervivencia. En el acuario se muestra como una especie tímida que, solo se dejará ver si se siente segura bajo luces suaves. A la hora de elegir especies compatibles con ella, considerar su diminuto tamaño, de apenas 2,5 cm de caparazón. Omnívoros y captadores de detritus (con su segundo par de patas), no olvidemos alimentar también a sus anémonas simbiontes. Fotografía tomada en el O. Pacifico-Filipinas, Península de Mabini, a una profundidad de 15 metros.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.