ARGOS Nº15 2020

Page 1

15 – 34ºer Trimestre 2020 ARGoS - nº 14

Las Ricordeas Entre los corales duros y las anémonas Mastacembelidae / Caracoles detritívoros / Control automático de acuarios / Aiptasias


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020 2

editorial editorial Seguramente no recordarás otro final de año como este. En la esperada despedida de este inolvidable 2020, uno de los deseos más repetidos será simplemente “que este lío acabe”. Durante todo este difícil año, la pandemia nos ha separado físicamente, las medidas para su control han hecho que todos los eventos queden aplazados y todo actividad que suponga la concurrencia de varias personas quede proscrita.

Para el aspecto social de nuestra Asociación este ha sido un año casi en blanco, donde el grupo de WhatsApp y las redes sociales han sido el único punto de encuentro donde compartir nuestra afición entre los socios. Los corrillos, charlas, ágapes navideños y cañas tras las reuniones tendrán que esperar un poco más. Por fortuna, el otro gran pilar de nuestra actividad, la querida revista ARGOS que tienes en tus

Publicación trimestral de la Asociación Española de Acuaristas www.mundoacuariofilo.org

manos, ha seguido trabajando a pleno rendimiento y saliendo puntual para aliviar nuestros pesares con grandes dosis de acuariofilia de calidad. En este fin de año, me uno a ese deseo de normalidad para 2021 para que volvamos a vernos pronto en torno a nuestra afición. Pero quiero pedir más: quiero salud y trabajo para vosotros y los vuestros, quiero seguir visitando tiendas de acuariofilia que hayan superado con fuerza este bache, quiero lograr criar esa especie que me lo está poniendo difícil, quiero atreverme con el marino o el aquascaping y quiero enganchar a más amigos a esta fabulosa afición. ¡Brindemos juntos por todo ello y más!.

Fernando Zamora Presiente de la AEA

Director Jose María Cid Ruiz

Diseño y Maquetación Planeario

Comité de Redacción Miriam Falgueras (Coordinadora) Fernando Zamora Juan Artieda González-Granda José María Cid Ruiz

Depósito Legal M-27406-1976 Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa del autor

Foto portada: Ricordea sp. ©Javier Ortega

Argos es una publicación para acuaristas hecha por acuaristas, anímate a colaborar.


Tras casi un año de pandemia, que nos mantiene a los humanos confinados en diversos grados, muchos serían los padecimientos que podrían ser enumerados, empezando por las cifras devastadoras de fallecidos en todo el mundo. Buscando algún hallazgo positivo en este terrible año en que la naturaleza nos ha recordado de forma dramática nuestra fragilidad, uno descubre entre tanta calamidad que, nuestro “arresto domiciliario” ha conllevado, por ejemplo, que China haya emitido un 25% menos de gases de efecto invernadero, que los ciervos corran por mitad de algunas ciudades de Japón a falta de turistas, zorros por las calles de Londres, los pavos reales de El Retiro paseando por las calles de Madrid y así un largo etc. A lo mejor, cuando el virus nos permita volver a salir a dominar de nuevo el planeta, deberíamos hacerlo con otros ojos y otras maneras. Centrándonos en el contenido del presente número, el primer artículo es una atractiva revisión de las sugerentes “anguilas espinosas de agua dulce” (Mastacembelidae). Su autor, Carlos Igualador, nos introduce con ameno rigor, en los pormenores de su biología, así como, en las claves de su mantenimiento en acuario. La sección dulceacuícola prosigue, con un muy interesante trabajo de José María Bernete, sobre algunas de las especies más frecuentes de caracoles dulceacuícolas detritívoros. El autor, nos detalla las principales características de su biología y los aspectos fundamentales de su mantenimiento en acuario. A continuación, y ya metidos en la sección de tecnología, encontramos una primera entrega de un trabajo de investigación sobre los diferentes grados de automatización que nuestros sistemas acuáticos pueden alcanzar. Su autor, Juan Artieda, ha venido experimentando con varios sistemas y analizando las alternativas tecnológicas que el mercado acuaristico ofrece. Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis en temática marina, la aproximación que Guillermo Rodríguez, comparte con nosotros, sobre las pequeñas, pero temidas “anemonas cristal” del género Aiptasia. El autor aborda el tema desde varios ángulos: biología, control de poblaciones, abordaje de plagas, etc. Sin abandonar la temática marina, “Ricordeas” es el título del siguiente artículo. Su autor, Javier Ortega, nos introduce con rigor y amenidad, en las particularidades de este sugerente género de corales con apariencia de anemonas, que todo acuarista que se inicie en los acuarios de arrecife debería conocer. Las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.

En nombre de toda la redacción de Argos, os deseamos que el Fin de Año, os encuentre en la cálida compañía de vuestras familias de la forma más segura posible. ¡Todo vuestro. Que lo disfrutéis! José María Cid Ruiz Director Argos

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

contenidos

3


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020 4

Mastacembelidae

sumario Las Ricordeas

Carlos Igualador

06 15 26

Caracoles detritívoros

José María Bernete Fernández

El control automático de un acuario (I) Juan I. Artieda

Aiptasias

Javier Ortega

43 49

Biodirectos. Cultivando y cuidando el mar

Noticias

GAMMARUS INSENSIBILIS. Una alternativa sostenible y económica en acuicultura

50

Guillermo Rodríguez

34

Acuarofilia en la Red

52

En contraportada

Holacanthus ciliaris José Mª Cid.


5

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Mastacembelidae Las anguilas espinosas dulceacuícolas Carlos Igualador

6

Mastacembelus circumcintus. ©Angel Canovas Ejemplares de diversas especies amazónicas de peces raya de agua dulce. ©I-net.


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Mastacembelidae Las anguilas espinosas dulceacuícolas

7

Mastacembelus armatus. ©Angel Canovas

Las conocidas como “anguilas espinosas de agua dulce”, están encuadradas en la familia Mastacembelidae, que actualmente contiene, según Fishbase, 3 géneros y 86 especies. Las especies del género Macrognathus, son por lo general las más pequeñas, midiendo entre 15 y 25 cms, aunque alguna especie puede alcanzar más de 60 cms. Estos ejemplares, suelen tener su característico apéndice móvil en forma de pico o nariz, algo más largo que el que presentan las especies encuadradas dentro del género Mastacembelus. Caso aparte lo constituye, Sinobdella sinensis, la única especie del tercer géne-

ro, y sobre la que hay discusión taxonómica respecto a la familia en la que debe estar. Se localizan principalmente en zonas tropicales y algunas áreas subtropicales de África, Siria, en el archipiélago malayo,sudeste asiático y China. Y, aunque sus cuerpos son alargados y tienen forma de anguila, no están relacionados con las verdaderas anguilas. El cuerpo alargado, presenta una forma afilada y es, en algunas especies más comprimido lateralmente y en otras, más cilíndrico. Tienen una cabeza pequeña que acaba en el apéndice móvil en forma de


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Mastacembelidae Las anguilas espinosas dulceacuícolas nariz o pico que usan para buscar comida entre la arena. Los ojos pequeños quedan confundidos por la coloración, mientras que ocelos característicos situados en la parte posterior del cuerpo, en varias de las especies, simulan grandes “ojos” para intentar así engañar a posibles depredadores. Tienen una serie de espinas dorsales bien separadas en su espalda, de ahí el nombre de su familia: “anguilas espinosas”.

8

En algunas especies,la aleta dorsal y la anal son largas y confluyen con la aleta caudal, como así sucede en Mastacembelus armatus. En otros casos, como en Macrognathus pancalus, las aletas no llegan a confluir. No tienen aletas pélvicas, y a menudo usan las aletas pectorales para descansar sobre la arena. La piel de las anguilas espinosas está cubierta de pequeñas escamas. Sin embargo, son propensos a enfermedades e infecciones de la piel, especialmente en los rasguños que a veces sufren durante sus actividades de enterramiento en el sustrato. El mantenimiento en acuario A la hora de intentar mantener alguna de las especies de esta familia, una de las primeras cosas que debemos mirar es el tamaño que alcanza, ya que muchas de ellas son de tamaño considerable, más de 30 cms, y necesitarán un acuario de buenas dimensiones.

Afromastacembelus frenatus. ©Angel Canovas

A pesar de su respetable tamaño, en general, no generan tanta “carga biológica” como por ejemplo grandes siluros o cíclidos de tallas similares.


Una condición de mantenimiento imprescindible, es tapar totalmente cualquier agujero que les pueda servir para salir del acuario, ya que, es muy probable que, nos encontremos a nuestra anguila “paseando” por cualquier lugar de la casa. Otro aspecto a destacar de su mantenimiento, es el tipo de requerimientos con el agua del acuario. Algunas de las anguilas espinosas viven en el Lago Tanganica, a valor pH de 9 y aguas muy duras. Otras especies, sin embargo, son oriundas de aguas algo ácidas o neutras (pH 6.5-7). Dada la diversidad de biotopos que habitan, deberemos informarnos bien de las necesidades específicas de la especie que queremos mantener. En general,son especies de actividad nocturna, que suelen pasar el día enterradas en el sustrato o escondidas en refugios del relieve, procediendo a salir para alimentarse al llegar la noche. Así que, se deberá colocar un sustrato de arena fina y redondeada para evitar

Macrognathus zebrinus. ©Angel Canovas

posibles roces y heridas. También dispondremos elementos que les sirvan como escondites, tales como: raíces, cuevas, etc. Los ejemplares, recién introducidos en el acuario, seguramente pasarán bastante tiempo escondidos, pero poco a poco irán saliendo y es posible que lleguen a tomar la comida de la propia mano de su cuidador. Aunque este ejercicio no es aconsejable practicarlo con los ejemplares muy grandes, por el riesgo a los posibles ¡mordiscos! En la naturaleza, su alimentación se compone de gusanos, pequeños crustáceos, larvas de insecto y peces pequeños. En el acuario deberemos intentar proveerles de comida congelada variada, como Artemia, larvas de mosquito, tubifex, etc. También aceptarán comida seca a base de escamas y pellets. No debemos mantener a las anguilas espinosas con especies de peces pequeños, sobre los que casi seguro, depredarán por la noche.

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Mastacembelidae Las anguilas espinosas dulceacuícolas

9


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Mastacembelidae Las anguilas espinosas dulceacuícolas Acerca de su reproducción No presentan prácticamente dimorfismo sexual alguno, en general las hembras suelen ser algo más grandes y con el vientre más abultado, pero resulta muy difícil la selección de ejemplares machos y hembras en una tienda.

pos de una hembra y varios machos. Durante el cortejo, los machos dirigen sus hocicos hacia el área branquial de la hembra. Esta, adhiere los huevos pegajosos a plantas flotantes cerca de la superficie del agua. Los huevos tienen un diámetro de aproximadamente 1 mm, los alevines eclosionan después de 3 días. Los padres no se preocu-

10

F9 Mastacembelus sp. ©A. Canovas

Respecto a la reproducción, no suelen reproducirse en acuario, resultando una tarea muy difícil. No obstante, se han hecho estudios de reproducción inducida por hormonas con alguna de estas especies, en concreto con Mastacembelus armatus. Es sabido que, depositan un gran número de huevos y no ejercen cuidados parentales. En el caso de Macrognathus panacalus, se cree que desovan en gru-

pan por los alevines, que deben transferirse a un tanque separado. Están nadando y flotando en la columna de agua durante aproximadamente una semana y luego comienzan su modo de vida bentónico habitual en el sustrato. Siguiendo la literatura, se pueden criar con Artemia, Daphnia y Cyclops vivos. En solo 3 semanas pueden alcanzar una longitud de 3 cm y se pueden alimentar ya con Tubifex.


Veamos algunas especies Mastacembelus erythrotaenia (Bleeker, 1850). Conocida como anguila de fuego, está presente en la naturaleza en Laos, Vietnam, Camboya, Malasia e Indonesia. Puede llegar al metro de longitud en su medio natural, siendo una de las especies más grandes de la familia. Aunque en acuario no alcanzará esta talla, no deberíamos mantenerla en acuarios menores de 500 litros. Es una de las anguilas que más comúnmente suele verse en las tiendas especializadas.

En cuanto a los parámetros del agua, el pH entre 6 y 7º y la temperatura de 22 a 28º. Agua moderadamente dura. Aunque en general son peces pacíficos, debemos asegurarnos que el resto de peces tienen el suficiente tamaño para no ser considerados presas. Tienen agresividad intraespecifica, por lo que se recomienda mantener un único ejemplar de anguilas de fuego en el acuario. Se ha reportado alguna reproducción esporádica de esta especie en acuario.

Su color base es casi negro, y el vientre, más claro, de color gris. De joven tiene unas manchas y líneas amarillentas a lo largo del cuerpo, que van tornando a rojo brillante a medida que se van haciendo adultos.

Las aletas anal, dorsal y pectorales, tienen un filo por todo el borde de color rojo, algunas veces también blanco.

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Mastacembelidae Las anguilas espinosas dulceacuícolas

11

Mastacembelus ellipsifer (Boulenger, 1899). Endémica del Lago Tanganica, donde suele encontrarse alrededor de las orillas del lago, y con mayor frecuencia en las zonas intermedias, donde las rocas comienzan a dar paso a sustratos más arenosos.

Mastacembelus erythrotaenia. A la derecha detalle cabeza con el pico móvil en mandíbula superior. ©Angel Canovas


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Mastacembelidae Las anguilas espinosas dulceacuícolas Es una especie pacífica con otras especies de tamaño similar y también tolera a miembros de su propia especie, aunque como hemos mencionado con anterioridad, atrapará y devorará a peces muy pequeños. En cuanto a los parámetros de agua, no son demasiado exigentes, mantener la temperatura entre 22 y 28º.

12

Mastacembelus ellipsifer. ©Jtanganyika CC BY-SA 3.0 creativecommons.org

Puede alcanzar hasta los 45 cms de longitud, así que necesitará un acuario realmente espacioso. Podemos mantener un único ejemplar de esta anguila (son agresivos con los miembros de su propia especie), en un acuario biotopo del Tanganica, con las características propias de estas aguas (pH alto y aguas alcalinas) y la temperatura entre 23 y 27ºC, junto con otras especies del lago de tamaño medio.

Macrognathus pancalus (Hamilton, 1822). Habita en Pakistán, India, Bangladesh y Nepal. Alcanza un tamaño de 18 cms, por lo que podremos mantenerla en un acuario de unos 80-100 cms de largo y a partir de unos 150-200 litros. Es una especie pacífica, pero no debe ponerse en el mismo acuario con peces muy pequeños como neones o similar, aunque si puede mantenerse con peces de tamaño más grande como Guramis, peces arcoiris, cíclidos de tamaño medio, etc. Las aletas dorsal y anal son largas, pero no confluyentes con la aleta caudal redondeada. Tiene una coloración verde oliva a lo

Macrognathus meklongensis (Roberts, 1986). Se trata de una especie oriunda de Tailandia. Presenta una talla moderada, no alcanzando más de 15 cms en acuario y con apenas el grosor de un dedo índice. La coloración varía según el estado de ánimo del pez. Aunque suele tener un color base dorado, cuando se encuentra a gusto. Las aletas toman un color rojo-amarillento. Debajo de la aleta dorsal tiene rayas negras y pequeños ocelos. Macrognathus pancalus. ©Haplochromis, CC BY SA 3.0 httpscreativecommons.orglicensesby sa3.0


largo del dorso y amarillo claro en el vientre. Con manchas blancas y la presencia de barras negruzcas a lo largo de los lados y hasta la cabeza. Este patrón. Ocasiona el sobrenombre de anguila espinosa rayada o barrada. La temperatura debe estar entre 22 a 28ºC. El pH puede estar desde algo ácido a moderadamente alcalino (6.0-8.0). Macrognathus siamensis (Günther, 1861). Conocida como anguila pavo real, habita en el sudeste asiático, en Tailandia y en el rio Mekong. Alcanza alrededor de 20 cms en acuario. Presenta grandes ocelos en la base de la aleta dorsal. Para mantener esta especie, deberemos procurar temperaturas del agua entre 23 y 28ºC, y pH entre 6.5 y 7.5. Para esta especie recomendamos acuarios de al menos 200 litros.

Macrognathus aculeatus(siamensis). ©A.Canovas

Bibliografía y Webgrafía https://laguiadelacuario.es/peces-aguadulce/mastacembelidos/mastacembelus/ https://www.fishbiopedia.com/2019/12/23/lot-9/ https://www.aquariumglaser.de/en/category/fish-archives/22-spiny-eels/ https://bucketofeels.substack.com/

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Mastacembelidae Las anguilas espinosas dulceacuícolas Carlos Igualador Osoro Después del largo día de trabajo, por la noche, me siento frente al acuario a disfrutarlo. Miembro de la Asociación Española de Acuaristas y propietario durante 3 años de una pequeña tienda de Acuariofilia en Madrid.

13


14

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020


José María Bernete Fernández

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Caracoles detritívoros habituales en los acuarios

15

Physella acuta.

®Verheyen Stefan.


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020 16

Caracoles detritívoros habituales en los acuarios Quería en este artículo presentar tres especies de caracoles que muchas veces nos hemos encontrado en nuestros montajes de acuarios sin saber cómo ni de dónde han podido venir. Así como una guinda final consistente en otro caracol que en este caso introducimos de manera consciente por motivos directamente relacionados con la presencia de los anteriores.

ecosistemas acuáticos de una mejor capacidad y estabilidad. Eso sí, en la esencia natural de estos pequeños animales está el aprovechamiento extraordinario de los nutrientes que pueden encontrar en su medio natural y eso, unido a su facilidad para reproducirse en entornos favorables, genera en muchos casos un crecimiento de sus poblaciones por encima de lo deseable.

Muy frecuentemente llegan a nuestra tienda aficionados preocupados por haber visto un caracol o una puesta de estos. Digo preocupados, porque como casi siempre, después de una breve consulta a través de cualquier medio disponible hoy en día, puede llegarse a una rápida conclusión que personalmente pienso que es errónea. Casi lo primero que se observa tras una búsqueda por internet, es gente solicitando ayuda para eliminar estos habitantes del acuario, o bien testimonios que describen acuarios plagados por incontables caracolitos y que parecen estar en una situación límite. Ante tal panorama, el acuarista que pueda ver esta información, puede llegar a la conclusión de que tiene un serio problema por delante y que debe tomar medidas inmediatas si no quiere ver su acuario abocado a una futura plaga.

Digamos que hay tres momentos o situaciones donde pueden multiplicarse los caracoles. El primero es tras un nuevo montaje de acuario plantado. Sabemos que muchas especies de plantas son cultivadas fuera de agua. Estas deben de adaptar su tejido al cultivo sumergido y poco tiempo después de su plantación podemos observar numerosas hojas con signos de estar muriéndose. Mientras tanto, la planta genera nuevas hojas y raíces. Los caracoles van a empezar a encontrar entonces más alimento en el acuario, van a limpiar cualquier tejido dañado de las plantas y se observarán puestas con más facilidad. Podemos limi-

Como con tantas otras cosas que podemos tener en nuestros montajes acuáticos, es más importante determinar el porqué de la aparición de algo que es indeseable, que buscar la solución rápida para su eliminación, ya que todo acuario que se precie deberá ser entendido como una constante búsqueda del equilibrio ecológico. Con el tiempo todos vamos relativizando los problemas y sobre todo, aprendiendo a caminar hacia su solución de una manera más progresiva y basada en un cambio de las condiciones que lo causaron, más que en la erradicación del problema en sí. En el tema que nos ocupa, los caracoles detritívoros son animales que pueden resultar unos aliados fantásticos para el correcto mantenimiento de nuestros acuarios. Parte importante de una cadena de factores biológicos favorables que dotan a nuestros pequeños

®

Physella acuta. Verheyen Stefan.


tar evidentemente el desarrollo de los caracoles realizando podas en nuestras plantas para sanearlas según vamos viendo la necesidad. Casi nunca se alcanzan grandes números de caracoles, como para llegar a suponer una preocupación para nosotros.

Otra situación en la que se podría observar una rápida multiplicación de estos seres, se daría en un acuario ya consolidado, cuando nos excedemos en la cantidad de comida que introducimos regularmente. Como hemos dicho, estos caracoles detritívoros están habituados a extraer nutrientes del material vegetal en descomposición, que no es especialmente rico en ellos, por lo que, si son capaces de encontrar restos de comida para peces, con esas composiciones tan altamente proteicas, estaremos dando vía libre a su multiplicación difícilmente controlable. Por último, es importante señalar que un acuario con mucho detritus acumulado en su fondo, por una falta de rutina en el sifonado, favorecerá también el desarrollo de la población de caracoles. Resumiendo, un acuario en el que no se sobrealimente y al que se le realicen sifonados frecuentes va a poder tener cierto número de caracoles, pero sin llegar a descontrolarse. Las especies más frecuentemente encontradas en nuestros acuarios y que llegan a ellos de manera fortuita son: el caracol planorbis, el physa y el melanoides. Daremos un pequeño repaso a las principales características de cada una de estas especies. Caracol Planorbis (Planorbarius corneus). Origen / Distribución: Abundante en toda la región del Paleártico en Europa, hasta Siberia oriental. Morfología: Son caracoles con una concha de forma circular y aplanada, con giro en dirección contraria a las agujas del reloj, con 4,5 o 5 vueltas. El color más habitual es el marrón-rojizo, aunque se encuentran variedades en tonos azulados, amarillos y rojos. Es un caracol que se desplaza con la concha en vertical, es importan-

Planorbarius corneus. Grupo de ejemplares. ©JoseMªCid.

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Caracoles detritívoros habituales en los acuarios

17


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020 18

Caracoles detritívoros habituales en los acuarios te señalar esto porque es una característica que lo diferencia de otro caracol que podría confundirse con el Planorbis y que muchas veces denominamos “falso Planorbis”, y que tiene por nombre científico Gyraulus acronicus. Tamaño: Los Planorbis llegan a medir hasta 3 o 4 cm, tanto machos como hembras, aunque raramente se observan esas tallas en nuestros acuarios. Diría que 2 cm es la talla mayor que he podido observar en estos animales. Esperanza de vida: Hasta 4 años pueden llegar a vivir. Reproducción: El Planorbis es un caracol hermafrodita que no necesita el cruce con otro individuo para fertilizar sus huevos. No obstante, si tiene oportunidad, tendrá descendencia procedente de un apareamiento (fertilización cruzada). Realiza puestas de entre 10 y 15 huevos en caracoles jóvenes y según algunos autores, hasta 60 huevos en ejemplares muy grandes, que conforman la típica masa gelatinosa y que Planorbarius corneus. Primer plano donde se aprecia tentáculos cefálicos, boca y pie. ©JoseMªCid eclosionan tras 2-3 semanas de incubación. puede mantenerse activo si estas descienden por debajo de los Su alta capacidad reproductiva proviene de la gran ca18 grados centígrados aproximadamente. En este último supacidad de realizar puestas con bastante frecuencia. puesto, proceden a cerrar su concha, segregando una sustancia que se endurece en esas situaciones, y así permanecen, hasCondiciones de mantenimiento: ta que suben de nuevo las temperaturas y vuelven a la actividad. Aunque llega a soportar aguas con un valor de pH 6, realmente es a El Planorbis es un caracol que, al ser pulmonado, resiste tempartir del pH neutro (7) donde se encuentra mejor, ya que su concha peraturas altas, por encima de los 30 grados centígrados y, sufre desgaste en aguas ácidas.


Caracol Melanoides (Melanoides tuberculata)

El GH mínimo para ellos se puede establecer en 6-8 ºd aunque lo ideal es que fuera algo mayor, entre 10 y 15 ºd.

Origen / Distribución: Este de África hasta Sudeste asiático.

Alimentación:

Morfología:

Es un caracol detritívoro que se alimenta prioritariamente de restos de plantas y algas, aunque también busca restos de origen animal. No se alimenta de tejido vegetal sano, es decir, no se comerá ninguna planta que esté en buenas condiciones. Por eso mismo, es un gran aliado del aficionado para mantener a raya los desechos en su acuario, ya que puede trabajar en zonas complicadas para llegar con los procedimientos habituales de limpieza, donde un sifón, no cabe al haber por ejemplo muchas plantas, rocas o raíces.

Concha de forma cónica alargada, de color marrón con algunos detalles en marrón rojizo en forma de segmentos con distintos patrones. El número de espiras en su concha oscila entre las 10 y las 15. Tamaño: Hasta 3-3,5cm en el acuario, aunque se observan ejemplares mucho mayores en el medio natural. Esperanza de vida: Aproximadamente 2 años. Reproducción: Caracol hermafrodita que puede reproducirse también sexualmente. Es ovovivíparo y conserva los huevos en una bolsa en la zona del cuello hasta que eclosionan. Sobre el número de huevos parece que hay bastantes diferencias según el autor consultado. Lo que está claro es que la capacidad reproductiva de este animal es altísima.

Comportamiento: Caracol de actividad preferentemente nocturna, aunque tampoco llega a esconderse como otros, pero sí es evidente que a plena luz se muestra menos activo.

Condiciones de mantenimiento: Se puede marcar como rango de temperaturas aceptables por este invertebrado los 18 a Melanoides tuberculata sobre una raiz sumergida. ©JoseMªCid.

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Caracoles detritívoros habituales en los acuarios

19


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Caracoles detritívoros habituales en los acuarios 32 grados centígrados. Aunque es un caracol de agua dulce, en la naturaleza se han observado poblaciones tanto en condiciones de agua salobre como hasta de salinidad marina (1.024 de densidad relativa). Es un caracol muy resistente a la variación de los parámetros del agua, pudiéndose mantener bien en aguas ácidas hasta pH 5,8-6,0 y aguas bastante alcalinas, con valores de hasta 8,5-8,6.

20

Melanoides tuberculata sobre el cristal del acuario durante la noche. ©JoseMªCid.

Lógicamente, como cualquier caracol, necesita niveles de calcio suficientes para mantener su concha, pero no parece verse tan afectado por aguas blandas y ácidas como otras especies. Alimentación: Al igual que el Planorbis, es un detritívoro/alguívoro que prefiere los alimentos de origen vegetal aunque en todo caso consumiría también los de origen animal. No daña las plantas naturales, ya que no toca los tejidos sanos, solamente consumiría aquellos que se encuentran en mal estado de conservación. Comportamiento: El caracol Melanoides tiene hábitos fundamentalmente nocturnos y durante el día suele permanecer enterrado en el sustrato. Este comportamiento lo convierte en un caracol muy útil para conservar limpios y bien oxigenados los fondos de un acuario. Eso sí, su increíble capacidad reproductiva puede llegar a abrumar rápidamente al aficionado que descuide las tareas de limpieza en su acuario, así como al que tenga tendencia a la sobrealimentación.

Melanoides tuberculata. Detalle pie y apendices cefálicos. ©JoseMªCid.


Caracol Physa (Physella acuta)

Tamaño:

Se hace extensible esta descripción también al caracol Physa (Physa fontinalis) y otros caracoles Physa, con los que comparte muchas características.

Esperanza de vida:

Entre 1,0 y 1,2mm Aproximadamente 1 año. Reproducción: Al igual que los anteriores caracoles descritos, son hermafroditas, que si no pueden recurrir a una fertilización cruzada, son capaces de desarrollar sus propios huevos. Se habla de una capacidad reproductora de hasta 50 huevos por semana, lo que explica la facilidad por la que este animal multiplica sus poblaciones si las condiciones de nuestros acuarios les resultan favorables. La maduración sexual la alcanzan tras 6 u 8 semanas de vida.

Origen / Distribución: Suroeste de Europa. Aunque la actividad de los aficionados a la acuariofilia los ha terminado extendiendo por prácticamente todos los continentes. Morfología: Concha de aspecto redondeado ovoide terminado en punta, muy lisa y brillante, en color gris, marrón con puntos de color amarillento. El giro de la misma es en sentido contrario a las agujas del reloj, dando entre 4 y 5 vueltas alrededor de su eje. Las antenas de este caracol son largas y delgadas, prácticamente transparentes y la zona posterior de su cuerpo termina en forma de pico, gran diferencia respecto al anteriormente nombrado Physa fontinalis, que es redondeado.

Condiciones de mantenimiento: Están considerados como unos caracoles muy resistentes a la mala calidad del agua en el medio natural, sobreviviendo donde otros han desaparecido. Se van a Physella acuta.

®Verheyen Stefan

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Caracoles detritívoros habituales en los acuarios

21


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020 22

Caracoles detritívoros habituales en los acuarios Consideraciones generales.

encontrar en todo tipo de aguas respecto al pH, aunque van a necesitar al menos un nivel medio de dureza general (GH), para mantener sus conchas. Muy resistentes también a las bajas temperaturas, hemos encontrado autores que señalan que su rango ecológico oscila entre los 0ºC y los 26ºC. Evidentemente en nuestros acuarios, se demuestra que también soportan temperaturas por encima de esos 26ºC. Alimentación: Otro ejemplo de caracol detritívoro/alguívoro. Como en los casos anteriores, basa su dieta natural principalmente en restos vegetales y algas, aunque no deja de aprovechar ningún resto de procedencia animal. Comportamiento: Suele moverse con bastante rapidez por los acuarios. No tiene un marcado carácter tímido, por lo que no es difícil verlo en cualquier momento del día. Tampoco es raro verlo flotando en la superficie de nuestros acuarios, dejándose llevar por la corriente, gracias a su vejiga llena de aire. Anentome (Clea) helena. Buscando otros caracoles como presa. ©JoseMªCid.

Vuelvo a hacer hincapié en la idea que quiero transmitir con este artículo. No existe ninguna razón práctica para querer eliminar completamente de nuestros acuarios estos habitantes, que siempre van a resultar beneficiosos para un montaje saludable y equilibrado. Nos realizan funciones de limpieza que generan un efecto positivo sobre la calidad e higiene del agua y del fondo del acuario. Eso sí, su facilidad para reproducirse, los convierte en un estupendo indicador biológico de una posible sobrealimentación o de un déficit en las tareas básicas de limpieza del mismo. Existen muchos animales que podrían eliminar o reducir el número de caracoles, por ser parte de su dieta, aunque siempre habría que ver si por sus características específicas, son compatibles con nuestro acuario y sus habitantes. Por eso no vamos a entrar en este punto más allá de una opción que podría considerarse universal en el caso de que no hubiera ya algún depredador de caracoles, como antes mencionamos. Se trata de Clea (Anentome) helena, que lleva ya unos años en el mercado acuaristico y destaca por su capacidad


de regular de manera bastante sencilla y natural los posibles incrementos de población de cualquiera de los caracoles anteriormente descritos. A continuación, señalamos de una forma resumida sus principales características. Caracol Clea helena. Conocido como caracol “asesino” o también caracol “caníbal”, debido a que basa su dieta fundamentalmente en la captura de otros caracoles de tamaños relativamente pequeños, incluyendo si la escasez de presas es muy alta, a miembros de su propia especie. Ocasionalmente pueden atacar a caracoles de mayor porte, por lo que hay que tener este factor en cuenta a la hora de introducirlo en nuestros acuarios. Origen / Distribución:

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Caracoles detritívoros habituales en los acuarios

23

Anentome (Clea) helena. Cazando caracoles en la superficie. ©JoseMªCid.

Sudeste asiático Morfología: De concha alargada con un característico patrón rallado que combina un tono oscuro (negro o marrón), con uno claro (amarillo). De su anatomía destaca un sifón, que le permite respirar en la superficie. Su espiral es hacia la derecha y da 4 vueltas sobre su eje. Aunque son caracoles sexuales, no hay diferencias aparentes entre ambos sexos salvo en el momento del apareamiento.

Tamaño: 20-21 mm Esperanza de vida: Hasta los 8-10 años. Reproducción: Sexual. El macho fecunda a la hembra con su pene y esta pone sus huevos de manera individual característica, formando alre-


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Caracoles detritívoros habituales en los acuarios dedor del propio huevo una especie de masa translúcida rectangular que algunos autores describen gráficamente como un “almohadón”. Las crías tardan unas 4 semanas en eclosionar. Condiciones de mantenimiento: Estos invertebrados viven en zonas tropicales, donde no existen temperaturas bajas y se observan en aguas de características neutras o alcalinas. Alimentación:

24

Nota de la Redacción Argos: Según la UICN, Melanoides tuberculata está considerado como una especie con un carácter fuertemente invasivo. Esta especie oportunista, actualmente es circuntropical y se desplaza hacia el norte en la zona templada (debido al cambio climático), constituyendo una amenaza para la biodiversidad acuática de las zonas de nueva ocupación.

Caracol carnívoro, que puede llegar a buscar restos si no encuentra presas vivas o recurrir como hemos dicho al canibalismo. Para mantenerlos con fórmulas preparadas, se recomiendan productos con al menos un 40-50% de proteína de origen animal. Comportamiento: Es un caracol tímido que no se deja ver especialmente en el acuario. Se puede enterrar si el sustrato se lo permite. Atacará a cualquier habitante del acuario que se encuentre débil, tanto peces como incluso crustáceos. No se puede afirmar que sea peligroso en un acuario con camarones, aunque veamos que alguna vez esté devorando uno, pues probablemente se tratase de un animal en malas condiciones. Se ha visto también que puede atacar a las planarias, aunque no es su presa prioritaria. Pero es un detalle a tenerlo en cuenta. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA: Animales de agua dulce: un libro de identificación ecológica. Título original: Süßwassertiere. Ein ökologisches Bestimmungsbuch. Helmut Schwab. Moluscos en acuarios de agua dulce y salobre - Parte I: Caracoles. Título original: Weichtiere im Süß- und Brackwasseraquarium - Teil I: Schnecken. O. Zompro, I. Fritsche (2008). www.wirbellose.de www.ecured.cu

José María Bernete Fernández Soy José María Bernete Fernández, de 43 años. Propietario de Acuario Santarem, comercio especializado en acuariofilia en Córdoba. Fundado en Octubre de 2.006. Mis intereses principales en mi época de aficionado fueron los acuarios plantados, los cíclidos enanos, los discos y los peces gato, principalmente loricáridos y corydoras. También el mundo del acuario marino, siempre con acuarios de arrecife. Como profesional trato de darle a los clientes la mayor información a nivel técnico que puedo. Lógicamente siempre adaptando la profundidad de lo explicado al tipo de aficionado, sus intereses y sus conocimientos previos. Trabajamos con una máxima siempre: lo primero es el bienestar de nuestros animales. No podemos poner por encima de ello la estética o la impaciencia. Echo mucho de menos las épocas en las que el aficionado podía encontrar literatura especializada, comprar libros publicados por autores de prestigio internacional. Aunque muchas veces no se encontraran editados en castellano, siempre que veía uno hacía lo posible por adquirirlo.



El control automรกtico de un acuario (I) Juan I. Artieda Gonzรกlez-Granda


La Acuariofilia, ha evolucionado mucho en los últimos años. Recuerdo mis comienzos, allá por los años 60, donde no había más acuarios que los de armazón de hierro, que no de acero inoxidable, pues su soldadura no estaba desarrollada. Donde no existían más filtros que los denominados de bandeja , situada debajo del arena , donde no existían las siliconas y pegar los cristales al armazón era una verdadera proeza y donde la iluminación se reducía a bombillas de incandescencia, que tenían la mala costumbre de producir calor y terminaban rompiendo la tapa de cristal del tanque.

los avances tecnológicos y proceder a la automatización de nuestros ecosistemas artificiales para que sean lo más autónomos posible. Nuestra afición, desde el punto de vista de la automatización, podría ser comparada con nuestros coches. La US National Traffic Safety Administration y Department of Transportation clasifica los vehículos, desde el punto de vista de la conducción autónoma, en 6 niveles. Veamos el paralelismo con nuestros acuarios:

En la actualidad existe un gran derroche de tecnología. Filtros de todo tipo, iluminación, donde los led nos permiten tener espectros lumínicos casi a la carta. Sistemas de enfriamiento y calefacción seguros y fiables. Skimmers, bombas de agitación del agua que producen olas, control de niveles, bombas de todo tipo, incluidas las dosificadoras, alimentadores automáticos, etc.

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

El control automático de un acuario (I)

27

Nivel 0 – Nada de automatización. En el nivel 0, el conductor realiza acciones como dirigir el volante, frenar, acelerar o reducir, aunque puede ser asistido por sistemas como el ABS en casos de frenadas de emergencia. En el caso de nuestro acuario sería un “todo lo hacemos nosotros”. Serian acuarios sin regulación automática de temperatura (acuarios de agua fría, mantenimiento de ciertos killis, etc.)

En definitiva, que los aficionados tenemos a nuestra disposición más de lo que podemos digerir. Pero los acuarios lo que requieren son atenciones y cuidados y, sobre todo, estabilidad. Todos los aficionados experimentados estaréis de acuerdo en que el secreto de la acuariofilia es mantener el agua en las condiciones necesarias para cada especie de manera estable y mantenida en el tiempo. Los cambios bruscos en: temperatura, pH , dureza, etc., son la fuente de todas las “desgracias”. Esto se hace mucho más acusado cuanto más delicada es la especie mantenida. Un acuario es más inestable cuanto más pequeño es su volumen de agua neta contenida. La vida moderna no nos permite disponer, salvo raras excepciones, de casa grandes y no nos permite, también, disponer de todo el tiempo que requiere esta afición. La única alternativa que nos ofrece la vida moderna es aprovechar Bombas de agitación.


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

El control automático de un acuario (I) Nivel 1 – Asistencia al Conductor

Nivel 4 – Alta Automatización.

En este nivel, el vehículo puede asistir al conductor con algunos sistemas de seguridad, pero el conductor sigue controlando la aceleración, frenado y control del entorno del vehículo. Traducido a la acuariofilia diremos que hemos introducido los programadores de tiempo y las luces se apagan y encienden automáticamente y tenemos un calentador con termostato e incluso un refrigerador también con su propio termostato.

Los vehículos de nivel 4 pueden intervenir ante imprevistos o en el caso de fallos de algún sistema. Estos vehículos no requieren la intervención del conductor en la mayoría de situaciones. Sin embargo, el conductor siempre tiene la posibilidad de retomar el control. La conducción autónoma está soportada, aunque hasta que la legislación e infraestructuras lo permitan, este tipo de conducción sólo está permitido en ciertas áreas y con una velocidad limitada. En acuariofilia este sería casi el más alto nivel de automatización. Todos los sistemas que hemos mencionado antes estarían interconectados y se añadirían lo sistemas de análisis automático de ciertos parámetros y la dosificación de los reactivos pertinentes para su mantenimiento en los niveles de concentración deseados.

28

Nivel 2 – Automatización Parcial. La mayoría de fabricantes se encuentran actualmente desarrollando nuevos modelos asociados a este nivel, donde el vehículo puede gestionar la dirección o aceleración y permitir al conductor desentenderse en ciertas situaciones. Aun así, el conductor debe estar siempre disponible para retomar el control. Trasladado a nuestro sector podemos hablar de introducir un controlador de nivel y relleno automático, sistemas de bombas de agitación de flujo variable, simulación de olas, etc.

Nivel 5 – Automatización Completa. Este nivel de conducción autónoma no requiere de intervención humana. No hay necesidad de incluir pedales, frenos o volante en el vehícu-

Nivel 3 – Automatización Condicional. El vehículo pasa a controlar el entorno con la ayuda de sensores como el LiDAR (Laser Imaging Detection and Ranging). La atención del conductor es aún crítica en este nivel pero puede desentenderse de algunas acciones críticas para la seguridad como son el frenado en ciertas condiciones de conducción. En nuestro caso el nivel de automatización va siendo importante y el control de relleno del tanque comprueba, previamente, que haya agua en el tanque de reserva, y que no se sobrepasen los niveles de seguridad de acuario y de sump, por ejemplo. El encendido y el apagado de las luces ya no es a piñón fijo, sino que simula los periodos de luz solar y lunar en función de la posición geográfica que queramos simular, etc. La automatización abarca una amplia diversiad de tecnologías. ©C.Euler.


lo, ya que el sistema de conducción controla todas las acciones críticas como el control de entorno y la identificación de condiciones especiales de conducción como los atascos. En el caso que nos ocupa sucedería lo mismo, todos estamos en el mundo de la acuariofilia por afición, es decir por el encanto de interactuar con nuestros tanques. Una automatización completa, según los detractores, nos llevaría, quizás, a un mero disfrute contemplativo. Acordaros de esas bolas, que se pusieron de moda hace algunos años, absolutamente cerradas donde unas poquitas gambas vivían de una manera espontánea sin intervención ninguna del hombre. Así y todo, nos llenará de satisfacción ver crecer y reproducirse a nuestros ejemplares y siempre, tenemos que, decidir y fijar los valores de consigna más adecuados para nuestras especies. Nos evitará las labores tediosas. Y, sobre todo, nos permitirá el mantenimiento de unas condiciones estables y precisas de los parámetros. Los acuariófilos somos gente tranquila y “pacienzuda” que, cuida primorosamente de sus tanques , pero ¡eh aquí! que llega el periodo de vacaciones y nuestra familia se empeña, no sin razones, en emigrar a la costa , al pueblo o a donde se tercie, y aquello que hemos logrado con esfuerzo durante todo el año, se va al traste en pocos días. Para más desgracia, los veranos, en los climas continentales, como el de Madrid en mi caso, traen consigo elevaciones de temperaturas por encima de 30o C y evaporaciones de volúmenes de agua muy importantes. ¿HAY TECNOLOGÍA SUFICIENTE EN EL MERCADO ACUARISTICO? El mundo actual nos ofrece la tecnología necesaria para que muchas tareas se hagan automáticamente. Si repasáis las revistas del mundo de la acuariofilia podréis daros cuenta de que el mercado ofrece muchos productos que nos faci-

litan la vida. Así podréis encontrar bombas de movimiento de agua controladas electrónicamente que permiten un funcionamiento intermitente, de periodo regular o aleatorio, o que permiten la inversión periódica del flujo, simular el movimiento alternativo del mar (mareas), o simplemente generar olas (cuidado con este sistema que puede entrar en resonancia y producir olas que desbordan el tanque). Podréis encontrar también, sistemas de iluminación por LED terriblemente sofisticados, los cuales, se conectan por Bluetooth con nuestros teléfonos inteligentes y permiten distintas programaciones, incluso simular las fases de la luna. Uno de los problemas más habituales del acuariófilo es la evaporación del agua de los tanques, principalmente en verano, que si bien no resulta critica en los acuarios de agua dulce si lo es en los sistemas marinos. La evaporación del agua hace aumentar la salinidad de nuestros tanques, poniendo en peligro la salud de nuestros residentes. Este aspecto, se vuelve crítico, cuanIluminacion con control de espectro lumínico.

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

El control automático de un acuario (I)

29


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020 30

El control automático de un acuario (I) do tenemos que ausentarnos de casa por varios días, como puede ser durante las vacaciones de verano, o simplemente porque su trabajo le exige ausencias periódicas. La solución está en rellenar el tanque periódicamente de forma automática. Existen diversas formas de hacerlo. Una de ellas es sustituyendo el agua evaporada con agua limpia, almacenada en un tanque de relleno de capacidad suficiente para poder suministrar todo el consumo durante el período que estés fuera. El mercado pone a nuestra disposición sistemas, como el de la fotografía, que permite controlar, en función del nivel en el acuario, una bomba, normalmente de baja tensión(12v) que, toma agua del depósito de relleno y la vierte en el tanque hasta alcanzar nuevamente

el nivel. El margen de variación del nivel es pequeño por lo que las adiciones de agua son de pequeño volumen y frecuentes, lo que permite mantener la salinidad muy, muy, estable con variaciones casi imperceptibles. Sería, también, posible alimentar el agua directamente desde la red accio- Medidores precisos de bolsillo para diversos paránando una electroválvula metros del acuario estan disponibles en el mercado acuaristico. en lugar de una bomba. Existen también sistemas de dosificación de reactivos, medicinas, etc. mediante bombas peristálticas, que se caracterizan por su gran precisión en los volúmenes dosificados. En el ámbito del control químico, han comenzado a aparecer en el mercado, sistemas más o menos complejos, de análisis de aguas de forma rápida y precisa, eliminando la subjetividad de la medida colorimétrica. A todos os habrá pasado, u os pasará que, cuando comparáis el color del tubo de ensayo con la cartulina de la escala de colores, os encontráis con una gama de naranjas, sepias , azules, etc. entre los que resulta casi imposible seleccionar el más parecido al que muestra el tubo de ensayo. La tecnología actual, permite realizar esta medida de color electrónicamente de forma más precisa, suministrando directamente la medida de forma numérica (equipos de bolsillo como los de la imagen). Pero también existen equipos automáticos como el mostrado en la foto5, capaces de hacer análisis por si solos de tres parámetros como: Ca, Mg y Dureza (GH).

Controlador-regulador de nivel de agua


En fin, que nuestra actual sociedad, directamente en el comercio de proximidad, o a través del comercio electrónico, pone a nuestra disposición un sinfín de tecnología que nos hará el mantenimiento de nuestros acuarios más fácil. También hay que decir que, todo ello a cambio de un desembolso económico importante.

pre modulares, que permiten la conexión de toda la electrónica del acuario. Ponen en coordinación la adquisición de datos (pH-metros, sensores de niveles, analizadores, etc.) con los elementos de actuación como las bombas dosificadoras, luces, calefactores, refrigeradores, bombas recirculación, y casi todo lo que es necesario para la operación de un acuario. Cuentan con un controlador central, verdadero cerebro del sistema, que permite la conexión de una o varias interfaces humanas: ordenadores, tabletas, teléfonos inteligentes, etc., módulos específicos de adquisición de datos y módulos de control de equipos. Los equipos que venden para la acuariofilia no están, ni mucho menos, estandarizados, aspecto que sería muy deseable. Cada uno es alimentado de una manera distinta, unos funcionan a la tensión de red, en corriente alterna, y otros son alimentados en corriente continua, a través de un transformador (rectificador o no), que pueden ser de diferentes tensiones /potencias y, por supuesto, con

Un paso más en la automatización Toda esta tecnología facilita la vida, pero espera que tomemos decisiones. Sencillas o complejas, pero decisiones. Lo que hace imprescindible nuestra presencia con criterio en las inmediaciones. Análisis y dosificacion, un paso más en automatización de acuarios

Sin embargo, los diligentes fabricantes ya han puesto a nuestra disposición equipos que pueden controlar el acuario, como los de las fotografías, que corresponden al modelo APEX de NEPTUNE SYSTEMS, y al REEFLINK de ECOTEC MARINE, (seguramente existan otros que desconozco). Se tratan de sistemas complejos de software y hardware, casi siemSistema automático apex neptune

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

El control automático de un acuario (I)

31


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

El control automático de un acuario (I) distintos tipos de conectores. Esto añade una complejidad suplementaria, que los fabricantes intentan paliar suministrando módulos de conexión con salidas de varios tipos. La estandarización ayudaría mucho a la afición, abarataría costes, y permitiría la conexión de equipos de distintas marcas.

En definitiva, el aficionado tiene a su disposición todo un repertorio de equipamiento y tecnología donde elegir, pero la contrapartida es que lo tiene a cambio de importantes desembolsos de dinero, por supuesto. Es decir, que no está al alcance de todos, que es lo mismo que decir que está al alcance de muy pocos.

La interfaz humana permite el almacenamiento de datos y su presentación de forma amigable: mediante gráficas atractivas, alarmas, etc., además de, la correspondiente programación o configuración del sistema. Es decir, establecer los valores de consigna y las acciones a tomar.

Sin embargo el mercado de la electrónica pone a nuestra disposición placas de muy bajo precio e instrumentación (niveles, bombas, termómetros, luces, etc.) también económicos que nos permitirá hacer nuestro propio bricolaje. En próximos artículos intentaré ir desgranando los distintos conceptos y posibilidades que estas últimas opciones ponen a disposición de los acuariofilos interesados en la tecnología y la automatización de sus sistemas acuáticos.

32

Es importante, sobre todo en el mundo de marino, que los equipos sean robustos y estén muy preparados para resistir un ambiente agresivo, muy corrosivo, que hace mella en todo tipo de conexiones destruyéndolas a medio plazo. La colocación de los equipos, fuera del alcance de salpicaduras y condensaciones, resulta de vital importancia. Sistema automático reeflink ecotech

Juan I. Artieda G-Granda Ingeniero Superior de Minas y Graduado PDA Dirección de Empresas por el IESE. Ha sido Vicepresidente de la Asociación Española para la Calidad y Director del Proyecto hidrometalurgico “Quercus”. En la actualidad es Director Financiero y de Participadas de ENUSA Industrias Avanzadas, S.A. S.M.E.. Vicedecano del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas y Presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros de Minas . Está relacionado con varias empresas del Sector Medioambiental . Aficionado a la Acuariofilia desde el año 1964, fecha en la que se asoció, con 10 años, por primera vez a la Asociación Española de Acuariófilos con el número de asociado 220 Autor de algunos artículos sobre Acuariofilia de agua dulce y sobre todo acuariófilo de base de gran experiencia en esta disciplina. Desde hace dos años comparte la tenencia de acuarios de agua dulce con la acuariofilia marina Vocal de la Junta directiva de la AEA


33

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Aiptasias

Anatomía, reproducción y control en un acuario marino de arrecife. Guillermo Rodriguez

34

Aiptasia mutabilis. ©calahondabajo el mar


Anatomía, reproducción y control en un acuario marino de arrecife ¿Qué son las aiptasias? Los aiptásidos (Aiptasiidae) son una familia de anémonas de mar, perteneciente al Orden Actinaria, Clase Anthozoa. Son Hexacoralarios (Subclase Hexacoralia), lo que quiere decir que poseen un mínimo de seis tentáculos o múltiplo de seis. Son anémonas con filamentos cargados de células urticantes, que poseen nematocistos. Su cuerpo y esfínter tienen escasa musculatura. Anatomía:

35

Estos seres carecen de estructuras esqueléticas. Su cuerpo está formado por una gruesa columna contráctil, capaz de contraerse y ocultar los tentáculos en su interior. Poseen filamentos acontios, los cuales utilizan para su defensa en caso de amenaza y, filamentos mesentéricos, que rara vez utilizan para su alimentación. Este curioso

Ilustración de las diferentes estructuras de Aiptasia spp

animal, al carecer de esqueleto, por propio instinto de supervivencia, siempre intentará buscar agujeros o recovecos en nuestras rocas para allí asentarse y esconderse en su interior, en caso de detectar peligro. El esqueleto de una aiptasia es la propia roca donde vive. Reproducción: Las aiptasias, al igual que el resto de anémonas, se pueden reproducir de forma sexual y asexual. La forma más común de reproducción de este tipo de anémonas en nuestros acuarios es la asexual. Debido a la gran cantidad de depredadores que soportan en los fondos marinos, han desarrollado un enorme poder de regeneración y creación de nuevos individuos. Capacidad no apreciable Vista oral de una Aiptasia

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Aiptasias


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Aiptasias

Anatomía, reproducción y control en un acuario marino de arrecife a estos niveles en otras anémonas. En un acuario marino, por norma general no habitan demasiados depredadores de estas pequeñas anémonas, lo que produce muchas veces que, un solo individuo se pueda reproducir libremente de forma exponencial, simplemente por el propio instinto de supervivencia que tiene la especie heredado de su antiguo medio natural. Es por ello que, en muchos casos, un solo individuo puede desencadenar una plaga de proporciones desmesuradas, hasta el punto de resultar muy dañina para el resto de habitantes del ecosistema cerrado que tenemos.

36

Ciclo reproductivo sexual y asexual en el género Aiptasia

Esta imagen la considero de gran importancia, ya que explica muy bien ambos tipos de reproducción y las circunstancias que han de suceder para que ésta ocurra. Reproducción sexual: Las aiptasias son anémonas hermafroditas. Son capaces de liberar al agua tanto espermatozoides como óvulos, dando lugar a huevos fértiles que posteriormente se convertirán en embriones. Estos embriones se desarrollarán dando lugar a larvas y, cada diminuta


Anatomía, reproducción y control en un acuario marino de arrecife larva es un potencial nuevo individuo en nuestros acuarios. Se ha demostrado mediante diversos estudios científicos, que las aiptasias, al igual que los corales, viven en simbiosis con organismos dinoflagelados del género Symbiodinium (el mismo dinoflagelado al cual se le denomina zooxanthela en un coral). Es en el estado larvario de plánula, cuando ocurre la simbiosis entre los dos organismos, dando lugar a pólipos nuevos que se desarrollarán con total normalidad, hasta ser ejemplares adultos y así comenzar el ciclo de nuevo. Es por eso que la forma de reproducción sexual en un acuario es más compleja de lo que se cree, ya que las plánulas dependen exclusivamente de las zooxanthelas para poder abandonar su fase pelágica y metamorfosear a un pólipo. Si esta simbiosis no ocurre, nunca habrá ejemplares nuevos y las plánulas morirán. Reproducción asexual: Es la forma más común de reproducción de las aiptasias en nuestros acuarios Es además, la forma más rápida. En general, se distinguen tres tipos de reproducción asexual:

R egenera ción de restos: Cuando una aiptasia es molestada, arrancada o destruida dentro del acuario, los restos que quedan pululando, darán lugar a individuos nuevos que, rá- Laceración del pie por desplazamiento pidamente se desarrollarán y se dedicarán a lo que siempre han hecho, sobrevivir. En contra de la creencia popular, las aiptasias no liberan esporas al ser molestadas. Las aiptasias si son perturbadas, pueden actuar de varias maneras que veremos a continuación:

Gemación: Al igual que lo haría una Entacmaea quadricolor, las aiptasias se pueden dividir, multiplicando su número de forma exponencial rápidamente. Laceración del pie por desplazamiento: Cuando una aiptasia se desplaza a otro lugar del acuario, allá por donde ha pasado va dejando restos de su pie, restos que rápidamente se convertirán en pólipos nuevos dispuestos a seguir “quemando corales” a su alrededor. Podemos ver un ejemplo gráfico en la siguiente imagen:

Perturbaciones físico-químicas: Ocurren cuando son molestadas por corrientes, iluminación o incluso variaciones bruscas en la química del agua. En estos casos, la anémona buscará moverse del lugar que ocupa, para desplazarse hasta un sitio más “cómodo”, pero de paso aprovechará ese desplazamiento para reproducirse. ¡Ya que me voy, no voy a dejar este hueco vacío! Perturbaciones mecánicas o de contacto: Ya sean provocadas por otros habitantes del acuario, o por nosotros mismos, intentando arrancarlas, pincharlas, etc. Se producen cuando hay un contacto directo con la aiptasia, en algunos casos arrancando

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Aiptasias

37


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020 38

Aiptasias

Anatomía, reproducción y control en un acuario marino de arrecife parte del tejido, tentáculos o a la aiptasia entera. En este caso, el ejemplar no tiene margen de maniobra para moverse, ya que, como sabemos, su movimiento es muy lento. Pero sí reaccionará rápidamente contrayendo su cuello y exponiendo sus blancos filamentos acontios, los cuales son tóxicos y muy urticantes para la mayoría de animales del acuario, salvo algunos peces e invertebrados que, se alimentan habitualmente de ellas… Control de la plaga de aiptasias en nuestro acuario: A continuación veremos cómo puede afectar una plaga de estas pequeñas anémonas a nuestros acuarios marinos y como combatirla. Después de estudiar a las aiptasias durante años, he llegado a la conclusión, por las razones anteriormente expuestas, de que resulta una plaga casi imposible de eliminar al 100% en nuestro acuario. Pero no está todo perdido, ya que, sí es posible controlarla hasta el punto de tener un acuario saludable y sin aiptasias visibles. Se distinguen tres métodos básicos para el control de la plaga de aiptasias en acuarios marinos: Método animal: Probablemente, sea este el método de control más efectivo, ya que, la especie elegida hace todo el trabajo, pero siempre y cuando el animal funcione, ¿A qué me refiero?. Probablemente hayas tenido la experiencia de meter en el acuario un precioso Chelmon rostratus para combatir a la plaga y hayas descubierto que luego pica corales, Tridacnas, etc. Además, se trata de una especie que, desafortunadamente, raramente sobrevive a largo plazo en un acuario ya que, su alimentación es bastante delicada. Lo mismo puede ocurrir con otros peces como En la siguiente secuencia de imágenes podemos ver los filamentos acontios expuestos ante una perturbación física


Anatomía, reproducción y control en un acuario marino de arrecife el archiconocido Acreichthys tomentosus, éste último, pese a no ser delicado, es bastante famoso por devorar corales LPS y zoántidos. En cuanto a los invertebrados, es en parte, cuestión de suerte, hay varias gambas del género Lysmata que podrían alimentarse de aiptasias, pero no todas lo harán y se corre el peligro de que también dañen el coral. Por otro lado, los nudibranquios del género Berghia, que se alimentan de ellas, están ganando bastante fama a la hora de combatirlas. Quizás sea el animal adecuado para combatir estas plagas. Aunque, en un acuario con lábridos resulta un animal incompatible y, además, necesitas de un gran número de individuos, si quieres acabar con una plaga voluminosa.

- Baja el pH del agua.

Método químico:

- No bajan el pH.

Basado en la aplicación manual de líquidos o productos químicos, ya sean comerciales o caseros, con el fin de eliminar a la aiptasia.

Contras:

Uso de vinagre, zumo de limón y similares.

Uso de productos comerciales e Hidróxido de Calcio. Conocemos básicamente dos, ambos soluciones cáusticas, si bien parece que funcionan al principio, pero acaba ocurriendo lo mismo que con el vinagre, al dejar los restos en el acuario, su reproducción de forma exponencial es inminente. Por el contrario, respecto al vinagre o zumo de limón, estos productos no bajan el pH, aunque en el caso del Hidróxido de Calcio, podríamos tener problemas. Pros:

39

- Matan a la aiptasia en el acto.

- Reproducción exponencial a largo plazo. - Algunos productos densos queman a otros habitantes del acuario con su contacto.

Se trata de inyectar con una jeringuilla y aguja directamente a la aiptasia, una cantidad de ácido acético, cítrico o similar, lo que provoca que la aiptasia o parte de ella se deshaga provocando su muerte. Más que un método de control, quizás sea el principal causante de las grandes plagas en acuarios de aficionados.

Métodos artificiales diversos:

- Mata a la aiptasia en el momento.

Basados en la extracción o eliminación física de las aiptasias ya sea mediante generar un vacío o succión, láseres de alta potencia, equipos de electrocución o métodos pasivos para obligar a la aiptasia a salir de un agujero.

Contras:

Láser de alta potencia y electrocución

- Deja restos pululando por el acuario.

Se trata de quemar a la aiptasia utilizando un láser de alta potencia o un aparato casero para quemarlas con electricidad.

Pros:

- Reproducción exponencial a las pocas semanas. Aiptasia mutabilis. ©calahondabajo el mar

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Aiptasias


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020 40

Aiptasias

Anatomía, reproducción y control en un acuario marino de arrecife -Ninguno.

de su agujero en busca de luz y corriente asomando por el orificio, una vez ahí se retira el artilugio con la aiptasia:

Contras:

Pros:

- Deja restos en el acuario igual que el método químico.

- No provoca estrés a la aiptasia.

- No mata a la aiptasia por completo, o directamente no la mata.

- Reduce las posibilidades de reproducción hasta un 80%.

- Reproducción exponencial debido al estrés de las aiptasias.

- La mejor opción para ejemplares solitarios.

Aparatos de vacío o succión

Contras:

Se basa en extraer la aiptasia o gran parte de ella utilizando una bomba de vacío de alta presión. Quizás se trate del mejor método después del método animal, con el inconveniente de que el usuario debe realizar aspirados periódicos en el acuario, para evitar un nuevo descontrol de la plaga.

- Más lento.

Pros:

Pros: - Usado correctamente deja muy pocos restos. - Reduce las posibilidades de reproducción en un 70%.

- Poco viable para plagas grandes de muchos individuos. Para finalizar este artículo, a continuación, veamos una serie de consejos sencillos y fáciles de seguir, para evitar la entrada de estas pequeñas anémonas al acuario. La principal vía de entrada, son las nuevas adquisiciones: corales, peces e incluso la roca viva. Por ello, para evitar en mayor medida su introducción al acuario, recomiendo realizar la siguiente rutina a la hora de añadir un nuevo pez o coral:

- No daña el coral. - Reduce grandes plagas en pocas aplicaciones. - Combinado con el método químico, duplica las posibilidades de éxito. Contras: - Mantenimiento periódico. - Uso rutinario para un buen resultado, el éxito depende del usuario. Extracción pasiva Se basa en utilizar un artilugio que cubra la aiptasia casi por completo menos un orificio alejado de ella. De esta forma, la aiptasia saldrá

Aiptasia sobre el sustrato de un acuario. ©Michael&aquarium breeder.


Anatomía, reproducción y control en un acuario marino de arrecife Si añadimos un nuevo pez o invertebrado no coralino:

Fuentes y figuras utilizadas:

El agua donde viene el pez que hemos comprado puede contener plánulas microscópicas de aiptasia que, pueden desencadenar una plaga en nuestro acuario, por lo que los pasos a seguir una vez aclimatado serían los siguientes:

- Wikipedia

- Una vez aclimatado el pez, pasarlo a otro recipiente con agua del acuario donde estará unos 15 minutos nadando antes de entrar al acuario. - Una vez transcurrido ese tiempo, introduciremos al nuevo animal en el acuario y el agua de ese recipiente intermedio la desecharemos. Si añadimos un coral Un coral por norma general no requiere de una aclimatación exhaustiva, salvo en temperatura, por lo que una vez aclimatado a temperatura seguiremos los siguientes pasos: - Preparar dos recipientes con agua del acuario. - Una vez aclimatado en temperatura, conviene limpiar bien la ficha donde venga pegado el“frag”de cualquier resto de organismo vivo que venga. Si el coral viene pegado en una roca, convienes desechar la roca y si es un LPS conviene revisar bien y limpiar todo el esqueleto donde no haya tejido de la misma forma que haríamos con una ficha en un “frag”. - Una vez limpio en el primer recipiente haremos el baño correspondiente en yodo o dips comerciales, esto no matará a las aiptasias, pero sí a otros organismos perjudiciales como planarias y ayudará a eliminar los restos de aiptasias que hayan podido quedar tras la limpieza anterior. - Después del baño aclarar bien el coral en el segundo recipiente con agua del acuario. - Introducir el coral en el acuario y desechar el agua empleada en ambos recipientes.

- Asturnatura - Guselab.de - Peerj.com - Research Gate

Guillermo Rodríguez Gago Nacido el 11 de agosto de 1990 en Madrid, emprendedor nato, apasionado de la electrónica y gran aficionado a los acuarios marinos desde hace casi 10 años. Fundó su primera empresa dedicada a la fabricación de amplificadores a válvulas para guitarra en 2006. En 2018, tras sufrir su acuario una plaga fatal de aiptasias y muchos intentos fallidos, decide estudiarlas a fondo, y apunto de desmontar, idea un equipo capaz de succionarlas mediante vacío. El equipo tiene tal éxito en su acuario personal, que decide patentarlo y bautizarlo con el nombre de “Aiptasia Squonker”. Con su buque insignia, nace G-Reefs Aquainnovation, empresa dedicada a la fabricación de equipamiento de acuariofilia cuyo fin es solucionar problemas comunes en el hobby, diseñando y fabricando equipos para ello. Actualmente es socio fundador de la reciente empresa de alimento vivo Power Aquaculture, pionera a nivel nacional en el cultivo y venta de plancton marino directamente para aficionados particulares.

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Aiptasias

41


42

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020


Javier Ortega

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Las Ricordeas Entre los corales duros y las anémonas

43

Ricordea florida. ©José Mª Cid.


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020 44

Las Ricordeas Entre los corales duros y las anémonas DESCRIPCION Las Ricordeas pertenecen al orden de los Coralimorfarios (Corallimorpharia)y, dentro de este, a la familia Ricordeidae. Se consideran una forma intermedia entre los corales duros y las anémonas. Aunque visualmente, su morfología, nos puede parecer que están más próximos a las anémonas, anatómicamente son más parecidos a los corales duros, aunque no segregan esqueleto calcáreo.

Entrando ya, en materia de especies, no resulta siempre fácil apreciar las diferencias entre Ricordea yuma y R. florida. Los tentáculos de R. florida son más cortos y uniformes en cuanto a tamaño con forma de burbuja y podría semejarse a una mora, pero en plano. Esta especie, suele tener un disco de 3 a 5 cm y se encuentra en profundidades desde 5 a 30 m. Por lo general es de color verde, aunque puede estar mezclado con tonos amarillos, naranjas, marrones y azules. En cambio, Ricordea yuma, tiene tentáculos con mayor diferencia de tamaño entre ellos y se pueden apreciar como forman radios desde la boca hasta el exterior de su base. Por lo general, los ejemplares de Ricordea yuma suelen presentar mayor tamaño que los correspondientes a Ricordea florida. Las Ricordea yuma, no son tan coloridas como las Ricordea florida que, provienen habitualmente de aguas un poco más profundas. LOCALIZACION El género que nos ocupa, se encuentra distribuido por los mares tropicales de todo el mundo, a diferentes profundidades y temperaturas. Lo más habitual es que, las Ricordea yuma procedan del O. Indo-Pacífico tropical, mientras que, las Ricordea florida provengan de localizaciones más próximas al Océano Atlántico occidental tropical: Sur de Florida a Brasil, Golfo de México y el Caribe.


BIOTOPO

MANTENIMIENTO

Habitan en el interior de arrecifes, generalmente en aguas tranquilas libres de fuertes corrientes. También pueden encontrarse en superficies rocosas con corrientes moderadas. Las veremos solas o en pequeños grupos.

No es necesario fijar y establecer unos parámetros específicos extremos, para mantener a estos maravillosos ejemplares. Con unos parámetros típicos para acuarios de arrecife serán capaces de prosperar sin problemas. Estos serían unos parámetros correctos

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Las Ricordeas Entre los corales duros y las anémonas

45

Primer plano de un bello ejemplar de R. yuma. © J.Ortega


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Las Ricordeas Entre los corales duros y las anémonas para mantener a nuestras Ricordeas: Salinidad: 1.024-1.026 Temperatura: 23-25,5 ° C Nitrato: 2-15 mg / l Calcio: 400-420 mg / l Magnesio: 1300-1350 mg / l KH: 7-8,5

46

Fosfato: 0,01-0,1 mg / l ALIMENTACION La presencia, en el interior de sus tejidos, de algas simbiontes zooxantelas permite cubrir las necesidades nutricionales de estos animales aproximadamente en un 80%. No obstante, será muy recomendable, añadir una alimentación externa a base de zooplancton de forma periódica ya que potenciará el crecimiento y la reproducción asexual. Hay gran variedad de preparados comerciales específicos para su alimentación. Un producto que funciona muy bien es “Ricordea & Zooanthus Food” de la casa Fauna Marin.

Las tonalidades amarillo-anaranjadas no son infrecuentes en R. florida. © J.Ortega

R. yuma en la tipica coloración verdosa. © J.Ortega


ILUMINACIÓN Como ya quedó descrito en el párrafo anterior, estos organismos, al poseer zooxantelas en simbiosis, una buena iluminación siempre será necesaria para su mantenimiento. Habrá que tener cuidado con un exceso de iluminación ya que, si nos pasamos en intensidad, veremos que el animal tenderá a retraerse. Hoy en día, con la llegada de la iluminación led, el color que pueden llegar a coger estos bellos corales, es espectacular, especialmente si, utilizamos el sub-espectro de los “azules “en el rango de los 455 nm, en el cual, mostraran tonalidades de color fluorescente. En su hábitat natural, el color de los ejemplares de este tipo de coral, dependerá de la profundidad en la que vivan, de la temperatura, la estación y otras influencias y por tanto puede ser muy diferente. REPRODUCCION Se pueden reproducir sexual y asexualmente. Asexualmente, en diversos modos: partiéndose el pólipo por la mitad de su boca y generando un clon, lo que se denomina división o fisión. También, pueden, desprenderse de fragmentos de su cuerpo, desde el Ricordea yuma en tonos rojizos. © J.Ortega.

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Las Ricordeas Entre los corales duros y las anémonas

47


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

Las Ricordeas Entre los corales duros y las anémonas CONCLUSIONES Ricordea, es pues, un género de coral muy recomendado para principiantes o para acuarios que no requieran de grandes cuidados ni parámetros muy exigentes ya que, una vez aclimatado tiene un gran colorido y no nos condicionará a la hora de añadir futuras especies tanto de corales como de animales.

48

Javier Ortega Mi andadura en el mundo de la acuariofilia empezó sobre el año 1987 con el montaje de un acuario de 60 litros tropical. Más tarde amplié a 120 litros y decidí cambiar a marino cuando me mudé a mi propia casa allá por el año 1997. Os puedo decir que entró en casa el acuario antes que muchos de los muebles. Toda mi vida profesional ha estado dedicada al mundo de la electrónica como servicio técnico hasta que en el año 2012 decidí dar un giro profesional y dedicarme a mi hobby y abrir la tienda Aquanovel en Madrid. Reproducción asexual en Ricordea. © J.Ortega

disco pedal u otras partes del animal, que evolucionarán a un nuevo animal, lo que se denomina reproducción por laceración y por brotes (budding, en inglés). En la reproducción sexual, producen una larva plánula nadadora que, una vez en el fondo marino, desarrolla un disco pedal, se adhiere y crece hasta conformar una nuevo coral adulto.

Actualmente mantengo un cubo de 60x60x45 cm dedicado exclusivamente a corales duros del tipo LPS, una pareja de Ocellaris, gobios e invertebrados varios.


Biodirectos. Cultivando y cuidando el mar Miriam Falgueras

A causa del año tan atípico que está transcurriendo, se han desarrollado diversas iniciativas vía online que permiten el desarrollo de actividades de una forma alternativa. Este es el caso de los Biodirectos, un ciclo de encuentros, en directo y a distancia, realizados a través de plataformas específicas y retransmitidos de forma simultánea en las diferentes redes sociales. Esta iniciativa se puso en marcha el 22 de mayo de 2020, por la fundación biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y tiene como objetivo sensibilizar sobre la biodiversidad y concienciar en la actual crisis sanitaria y ambiental. El pasado 30 de noviembre, coincidiendo con el Día de la Acuicultura, se celebró el séptimo encuentro del ciclo de Biodirectos, titulado “Cultivando y cuidando el mar” y cuyos participantes son Alicia Villauriz, Secretaria General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación, Manuel Barange, Director de la División de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Javier Ojeda, Secretario General de la Federación Europea de Acuicultura (FEAP) y de la Asociación española APROMAR. Este interesante encuentro abarca diversos temas, desde la necesidad de mantener un equilibrio en la salud de los ecosistemas marinos, pasando por la acuicultura en España y Europa, hasta las proyecciones de futuro y retos pendientes, siempre teniendo en cuenta los impactos ambientales y efectos del cambio climático. Puedes encontrar este vídeo, así como otras publicaciones interesantes y la vidioteca de los Biodirectos ya realizados en la siguiente web: https://fundacion-biodiversidad.es/es/biodiver/biodirectos

ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020

La Acuariofilia en la Red

49


ARGoS - nº 15 – 4º Trimestre 2020 50

Gammarus insensibilis.

noticias

Una alternativa sostenible y económica en acuicultura Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Sevilla y del IFAPA (Investigación y formación agraria y pesquera) revela la posibilidad de convertir a un pequeño crustáceo, conocido como camarón de arena, en un alimento alternativo y prometedor para cefalópodos y peces en granjas acuícolas. Se trata de Gammarus insensibilis, un anfípodo predominante en los estanques pantanosos en el sur de España, propuesto para su cultivo intensivo por poseer un buen perfil nutricional, ser de gran tamaño y encontrarse en altas densidades de forma natural. El objetivo principal del estudio se enfoca en conocer si este crustáceo, además de ser un recurso alimenticio apto para el cultivo, también puede ser eficiente como biorremediador, dado su régimen detritívoro. El experimento consistió en cultivar por dos veces G. insensibilis en tanques con cinco tratamientos diferentes, utilizando cuatro dietas experimentales (detritus, Ulva sp., nauplios de artemia y fitoplancton) y un tratamiento sin alimentación. Los resultados obtenidos fueron favorables para los cultivos alimentados con detritus y Ulva sp., mostrando una supervivencia superior al 40% y alto valor nutricional.

Gammarus sp. Verheyen Stefan

Por tanto, el estudio arroja una dieta alternativa para granjas acuícolas que suponen una mejora en cuanto a sostenibilidad y economía se refiere. Es por esta razón, que dicho cultivo también ha sido propuesto en el contexto de Acuicultura Multitrófica Integrada (IMTA)

Fuente: https://www.researchgate.net/publication/345603928_Aquaculture_waste_as_ food_for_amphipods_the_case_of_Gammarus_insensibilis_in_marsh_ponds_ from_southern_Spain

®



©José María Cid Ruiz

Contraportada

Holacanhthus ciliaris (Pomacanthidae). Este atractivo “pez Ángel”, se encuentra en el Mar Caribe, ocupando la costa de Florida, G. de México hasta el norte de Brasil. Se suelen localizar, ejemplares solitarios en los arrecifes. También, parejas adultas nadando en las paredes verticales. Estudios de contenido estomacal, en su hábitat natural, han evidenciado una alimentación básica en esponjas, con aportes de algas, tunicados, hidroideos y briozoos. Su mantenimiento en acuario es posible, bajo ciertas condiciones. Dado su tamaño, supera los 40 cm, necesita un acuario muy espacioso (300x60x60 cm en adelante) y dotado de refugios amplios. Incompatible con invertebrados sésiles y corales. Muestra agresividad intraespecifica. Dada su dieta natural, conviene aportarle papillas especificas compuestas de algas, esponjas, zooplancton y vitaminas. La mejor opción es elegir un ejemplar joven. Atención especial requiere su cuarentena, por su vulnerabilidad a infestación por protozoos parásitos. Fotografía tomada en Punta Perdiz (Cuba), a una profundidad de 22 metros.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.