ARGOS nº14 2020 Sep

Page 1

ARGoS - nº 14 – 3erer Trimestre 2020 1

# Potamotrygonidae # Echinodorus. Un clásico del acuario # La acuariofilia frente al COVID-19 # Tridacna. La reina de nuestros acuarios # Holobionte coralino


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020 2

editorial editorial Este año sin duda se presenta realmente difícil para todos. Ningún sector ni actividad se encuentran ajenos a la crisis sin precedentes que vivimos. Nuestra afición se ha visto afectada en todos sus aspectos, pero se puede ver aún más dañada debido al desarrollo de leyes que la restrinjan de forma injustificada. En estas fechas inciertas la administración central, apoyándose en la excusa de prevenir futuras zoonosis como la que supuestamente estamos sufriendo, se encuentra desarrollando diferentes iniciativas legislativas.

diquen cuales son las únicas especies que se pueden comercializar, lo que en nuestra afición resulta imposible. Es más, en ocasiones la afición va por delante de la ciencia y tenemos aficionados manteniendo especies sin describir o reproduciendo otras seriamente amenazadas por el deterioro de sus hábitats. Una vez más, no somos el problema, sino parte de la solución. Y es el deber de asociaciones, grupos y aficionados defender una acuariofilia sensata, informada y sostenible, bien regulada y sin prohibiciones arbitrarias.

Estas iniciativas se están redactando, una vez más, basándose en un conocimiento parcial o un total desconocimiento de la actividad que se pretende regular. Así, se proponen ‘listados positivos’ que in-

Fernando Zamora Presiente de la AEA

Publicación trimestral de la Asociación Española de Acuaristas www.mundoacuariofilo.org

Director Jose María Cid Ruiz

Diseño y Maquetación Planeario

Comité de Redacción Miriam Falgueras (Coordinadora) Fernando Zamora Juan Artieda González-Granda José María Cid Ruiz

Depósito Legal M-27406-1976 Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa del autor

Foto portada: Potamotrygon motoro. ©A. Canovas

Argos es una publicación para acuaristas hecha por acuaristas, anímate a colaborar.


Ahora que la Humanidad está envuelta, en una carrera crítica, en la búsqueda de una vacuna eficaz contra la enfermedad COVID-19, es cuando de nuevo, se pone de manifiesto, la importancia que, para nuestra supervivencia como especie, tienen la investigación científica (diseñar la vacuna) y la tecnológica (replicarla miles de millones de veces rápidamente y sin errores). Tristemente, en la escala de valores sociales predominante, la investigación pre-industrial (“ciencia pura”), no ocupa habitualmente los primeros lugares y, se discute con frecuencia, la importancia de su “valor añadido” frente a otras necesidades sociales. Pero el paradigma, puede que esté a punto de cambiar. Centrándonos ya, en el contenido del presente número, se inicia con un sugerente monográfico sobre las atractivas “rayas de agua dulce” pertenecientes a la familia Potamotrygonidae. Su autor, Juan Artieda, nos introduce con ameno rigor, en los pormenores de su biología, así como, en las claves de su mantenimiento en acuario. La sección dulceacuícola prosigue, con un muy interesante trabajo de Miriam Falgueras, sobre el género de plantas acuáticas Echinodorus. La autora, nos detalla las características y condiciones de cultivo, de las especies más comúnmente mantenidas por los acuaristas. A continuación, y ya metidos en la sección de reportajes, encontramos un minucioso trabajo de investigación y análisis sobre el futuro de la acuariofilia frente al coronavirus. Su autor, Fernando Zamora, ha venido desarrollando este trabajo, desde el comienzo de la pandemia, y ahora, comparte con nosotros, sus principales conclusiones. Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis en temática marina, la aproximación que Eduardo Alzola, nos hace desde su experiencia personal, sobre el mantenimiento de las espectaculares “almejas gigantes” del género Tridacna. El autor aborda el tema desde todos los ángulos: biología, mantenimiento, alimentación, plagas, entre otros interesantes aspectos del delicado cuidado de estos bellos moluscos bivalvos. Sin abandonar la temática marina, “Holobionte coralino” es el título del siguiente artículo. Sus autores, Alberto S. José y Fernando Blanco, nos introducen en el atractivo y complejo universo de microorganismos (zooxantelas, bacterias, protozoos, hongos, et al.) que, teniendo a un determinado coral, como el epicentro de su micro-unidad ecológica, desarrollan con este y entre ellos, numerosas interacciones simbióticas fascinantes. Las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número. ¡Todo vuestro. Que lo disfrutéis! José María Cid Ruiz Director Argos

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

contenidos

3


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020 4

Potamotrygonidae

sumario

Juan Artieda

06

Echinodorus

44

Miriam Falgueras

16 26

La acuariofilia frente al COVID-19 Fernando Zamora

Tridacna

51

Fernando Blanco y Alberto San Jose

Acuarofilia en la Red

LifeWatch, la web de datos sobre biodiversidad y ecosistemas.

Noticias

• Huevos de rotíferos en reposo.

52

• Optimización de la producción de larva de Acartia tropica.

En contraportada

Dactylopus kuiteri

Eduardo Alzola

36

Holobionte coralino

54

José Mª Cid.


5

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Los Potamotrygonidae Juan Artieda

6

Ejemplares de diversas especies amazónicas de peces raya de agua dulce. ©I-net.


Bajo este nombre, tan rimbombante como difícil de pronunciar, se agrupa un conjunto de peces, un tanto singulares, que no llevan muchos años en los mercados españoles del ramo. Se trata de las rayas de agua dulce. A todos nos son familiares las rayas de mar, no tanto por haberlas visto en acuarios caseros como por haberlas visto en muchos documentales televisivos. Existen, sin embargo, rayas de agua dulce, cuyo moderado tamaño, permite su mantenimiento exitoso en acuarios particulares. Nos vamos a referir a ellas en el presente artículo. Las rayas son peces cartilaginosos, es decir de esqueleto constituido por cartílago. Pertenecen a la subclase de los Elasmobranquios, grupo al que también pertenecen los tiburones. Este grupo se caracteriza, entre otros rasgos, por tener unas branquias en forma de placa, como su nombre, proveniente del griego, indica. Dentro de la subclase descrita, las rayas objeto de este trabajo, pertenecen al orden de los Myliobatiformes, el cual engloba especies marinas y de agua dulce, con presencia indistinta tanto en sustratos como en aguas medias (organismos bentopelágicos).

Encontramos rayas de agua dulce en diversos lugares del mundo. Existe una especie en el río Mekong (Vietnam), Himantura chaophraya, cuyo enorme tamaño y peso, hasta 500kg, hacen totalmente inviable su mantenimiento en cautividad, al menos en acuarios convencionales. Las rayas de agua dulce de la cuenca Amazónica están encuadradas en 4 géneros, de los que, el más abundante, es el que da título a este trabajo. Los cuatro géneros de rayas que habitan la cuenca Amazónica son: Plesiotrygon, que incluye dos especies: P. iwanae y P. nana. Son peces raya de “cola larga”, con generosos aguijones en su cola, aspecto común a todos los géneros “- trygon”. Son rayas con ojos pequeños, lo que denota que, en sus hábitats naturales no le son excesivamente útiles para sus cometidos vitales: alimentación, reproducción y defensa. Pueden ser de hábitos nocturnos o habitar a cierta profundidad donde las aguas negras y lodosas hacen que la luz llegue escasamente a los fondos. Paratrygon, con una única especie: P. aiereba

Potamotrygon spp. Estas especies, precisan de acuarios espaciosos provistos de fondos de arena fina. ©A. Canovas

Heliotrygon, con dos especies: H. gomesi y H. rosai.

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Los Potamotrygonidae

7


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020 8

Los Potamotrygonidae Potamotrygon. El nombre del género proviene del griego: “Potamo”, significa río y, “trygon” se refiere al tipo de animal, la raya y hace referencia a su aguijón. La base de datos de referencia “Fishbase”, tiene clasificadas 30 especies dentro del género, aunque algunos especialistas defienden que, con el tiempo podrían llegar a describirse hasta 50 especies:

1. Potamotrygon adamastor Fontenelle & Carvalho, 2017

2. Potamotrygon albimaculata Carvalho, 2016

3. Potamotrygon amandae Loboda & Carvalho, 2013

4. Potamotrygon amazona Fontenelle & Carvalho, 2017

5. Potamotrygon boesemani Rosa, Carvalho & Almeida Wanderley, 2008

6. Potamotrygon brachyura (Günther, 1880) ;, nombre en inglés:Short-tailed river stingray(raya de río de cola corta)

7. Potamotrygon constellata (Vaillant, 1880); nombre en inglés: Thorny river stingray (raya espinosa de río)

8. Potamotrygon falkneri Castex & Maciel, 1963; nombre inglés: Largespot river stingray(raya de río de grandes puntos )

9. Potamotrygon garmani Fontenelle & Carvalho, 2017

10. Potamotrygon henlei (Castelnau, 1855); nombre en inglés: Bigtooth river stingray(raya de río de diente grande)

11. Potamotrygon humerosa Garman, 1913

12. Potamotrygon hystrix (Müller & Henle, 1841) nombre en inglés : Porcupine river stingray(raya de río puerco espin)

13. Potamotrygon jabuti Carvalho, 2016

14. Potamotrygon leopoldi Castex & Castello, 1970 ; nombre en inglés: White-blotched river stingray(raya de río de manchas blancas)

15. Potamotrygon limai Fontenelle, Da 16. Potamotrygon magdalenae (DuSilva & Carvalho,2014 méril, 1865) en el hobby era conocida como P.Reticulata;nombre en inglés: Magdalena river stingray (raya del rio Magdalena, también conocida en la afición como teacup ray) 17. Potamotrygon marinae Deynat, 2006

18. Potamotrygon motoro (Müller & Henle, 1841) nombre en inglés: South American freshwater stingray (raya de agua dulce sudamericana)

19. Potamotrygon ocellata (Engelhardt, 1912) nombre en ingles:Red-blotched river stingray(raya de río de manchas rojas)

20. Potamotrygon orbignyi (Castelnau, 1855) ; nombre en inglés: Smooth back river stingray(raya de río lisa o blanca)

21. Potamotrygon pantanensis Loboda & Carvalho, 2013

22. Potamotrygon rex Carvalho, 2016; nombre en inglés: Great freshwater stingray(gran raya de agua dulce)

23. Potamotrygon schroederi Fernández-Yépez, 1958 ; nombre en inglés:Rosette river stingray (raya de río Rossette)

24. Potamotrygon schuhmacheri Castex, 1964

25. Potamotrygon scobina Garman, 1913 ; nombre en inglés: Raspy river stingray (raya de río rasposa)

26. Potamotrygon signata Garman, 1913 nombre en inglés: Parnaiba river stingray (raya del río Parnaiba)

27. Potamotrygon tatianae Silva & Carvalho, 2011

28. Potamotrygon tigrina Carvalho, Sabaj Pérez & Lovejoy,2011

29. Potamotrygon wallacei Carvalho, Rosa & Araújo, 2016

30. Potamotrygon yepezi Castex & Castello, 1970 nombre en inglés:Maracaibo river stingray (raya de río Maracaibo)


En la actualidad, la “Chuchos” o “pastinacas clasificación taxode agua dulce”. Todas ellas nómica de las rayas habitan en las cuencas de de agua dulce está ríos que desembocan al en permanente Océano Atlántico y al Mar estado de cambio, Caribe. siendo muchas No son especies que tende ellas reclasifigan interés económico cadas, ya sea funsalvo por lo que respecdiendo especies ta a su pesca para acuao dividiéndolas. riofilia. Esto las salva de Así, por ejemplo, casi una extinción seguP. motoro ha sido ra, pues su peligrosidad, estudiada en más para las poblaciones que detalle (Cuenca habitan las márgenes de Paraguay-Paraná) los ríos, hace que estas, y ha llevado a la muchas veces, las mutilen descripción de dos cortándoles la cola, o simespecies (Loboda y plemente matándolas. De Carvalho, 2013). Sin embargo, Fishbase las Para complicar aún clasifica como “Harmless” más el panorama Primer plano de ejemplar de Potamotrygon motoro. Una de las especies más frecuentemente mantenida en acuario. ©A. Canovas. (inocuas para el hombre). de su clasificación, El área geográfica, donde Se produce con se pueden encontrar ejemplares del género Potamotrygon, es muy cierta frecuencia que, ejemplares con dos fenotipos distintos, deamplia, aunque su zona preferente es la cuenca Amazónica. Estas pendiendo del biotopo o cuenca donde habiten, presentan caracteespecies, se extienden, por casi todos los grandes ríos sudamericarísticas tan distintas, que dan lugar a confusiones y/o clasificaciones nos que vierten hacia el Atlántico y Caribe, llegando, hasta la misma erróneas por precipitadas, cuando en realidad se trata de la misma Argentina. El río Negro es un núcleo, donde conviven, bastantes de especie. las especies más valoradas, desde el punto de vista acuariofilo. Ahí se El presente artículo lo hemos dedicado a las Potamotrygon. En conpueden encontrar Potamotrygon motoro, P. orbignyi, P. schroederi y creto a las especies que habitan diferentes regiones de la cuenca también Paratrygon aiereba. Brasil es el país por antonomasia donde amazónica, donde es habitual que las conozcan por el nombre de residen.

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Los Potamotrygonidae

9


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Los Potamotrygonidae Dentro de estas cuencas ocupan distintos biotopos. Cada especie se ha especializado en ciertas zonas. Así, algunas gustan de los grandes flujos de agua (canales principales), otras de los pequeños arroyos o igarapés, zonas inundadas, etc. A casi todas las especies, les gusta deambular por zonas arenosas o lodosas, donde puedan camuflarse fácilmente, enterrándose en la arena o en el lodo y, acechar a sus presas o, digamos, ramonear, buscando larvas de insectos, pececillos, moluscos, etc., que viven en la arena y en el lodo.

que tienen claramente hábitos nocturnos, tal es el caso de Paratrygon aiereba.

Potamotrygon leopoldi, es una de las especies más demandadas por su belleza. ©A. Canovas.

Potamotrygon henlei. ©A. Canovas

Aunque las rayas del genero Potamotrygon no son de las más grandes, aún las más pequeñas suelen ser de tamaños generosos en estado adulto. Solo las especies más pequeñas, y las más bellas, tienen éxito en el mercado de peces tropicales. Entre las más afamadas están P. motoro, P. hystrix y P.Leopoldi.

10

Al vivir, principalmente en ríos de aguas negras, las características de las aguas, son las típicas de los hábitats amazónicos, es decir, aguas blandas, de pH bajo y temperaturas de unos 28ºC, en el citado rio Negro. Inicialmente se pensaba que todas las rayas del genero Potamotrygon tenían costumbres nocturnas, pero su observación en el medio natural ha llevado a concluir que la mayor parte se mueven y tienen actividad durante todo el día, tal es el caso de P. motoro y P. orbignyi, lo que las hace deseables para nuestros tanques domésticos. Sin embargo, encontramos en otros géneros, especies

A pesar de alcanzar algunas de ellas, tamaños de hasta 1 m de diámetro en su máximo esplendor, pueden tener tamaños más reducidos, cuando alcanzan su madurez sexual (alrededor de los 27 a 30cm). Ello hace posible su reproducción en tanques de cierto tamaño. P. hystrix , en su tamaño adulto , suele llegar a los 27 cm en los macho y 34 cm en las hembras. P. motoro es aún más grande y, algunas hembras de esta especie pueden llegar a los 60 cm. Plesiotrygon nana, como indica el nombre de la especie, es pequeña y podría competir con las más pequeñas del genero Potamotrygon,


si bien, por lo que dicen los textos consultados, no se tiene certeza a día de hoy, del tamaño que finalmente alcanza en estado adulto. Las más corrientes en el mercado acuaristico son P. motoro y P. hystrix (o “arraia cururu” según los pescadores y habitantes del entorno), ambas son especies descritas hace años y, por lo tanto más conocidas. P. leopoldi (“Black Diamond”), de gran belleza en los ejemplares juveniles, alcanza elevados precios, aunque al crecer pierden sus bellos patrones de puntos blancos sobre fondo negro. P. scobina es también una raya de pequeño tamaño y muy adecuada para mantenimiento en acuarios. P. henlei, procedente del río Tocantins, es una raya de gran belleza también, pero es considerada como muy agresiva. De todas, P. motoro sigue siendo la más popular entre los aficionados, pues son consideradas bastante fáciles de cuidar y hay ejemplares con patrones dorsales, como la variedad “Motoro marmoleado”, que por su belleza, alcanzan elevados precios en el mercado. Las más pequeñas suelen ser asumibles para el mantenimiento en tanques particulares, aunque si se pretende Jabiru mycteria es un predador habitual de ejemplares juveniles de Potamotrygon. ©Focusingonwildlife que se desarrollen plenamente, e incluso que se repronos casos, el mantenimiento de estas especies en estanques no muy duzcan, los tanques deberán tener tamaños adecuados a ellas. Esprofundos, donde poder apreciar correctamente a los individuos. tamos hablando de acuarios de 750 litros a 1.000 litros, que no son En Asia en general y, en China en particular, las Arowanas, del género corrientes entre los aficionados españoles de agua dulce. Sí, en camScleropages, son consideradas como portadoras de buena suerte, bio, son volúmenes más habituales entre los acuariófilos de especies por lo que adinerados hombres de negocio mantienen grandes marinas. acuarios o estanques con estos enormes peces, en los que introduSin embargo, tanto en España (zona de levante y sur) como en los cen, como compañeras, rayas de agua dulce amazónicas. Este hecho, países suramericanos, (donde Argos tiene muchos lectores), contaha llevado, a que se haya iniciado un comercio asiático importanmos con un clima bastante benigno que, puede permitir en algute de estos especímenes. P. leopoldi es, con mucho, la más cotizada

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Los Potamotrygonidae

11


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Los Potamotrygonidae mucha soltura para terminar clavado en el depredador u observador molesto. Estos aguijones cuentan con una especie de arponcillos que hacen difícil librarse de ellos y además cuentan con unos canales por donde puede transitar la ponzoña, compuesta tanto de veneno como de toxinas que necrosan los tejidos, sin olvidar, todo tipo de poblaciones bacterianas que tienden a generar importantes infecciones en las heridas abiertas.

12

La picadura, aunque no es mortal para las personas, es muy dolorosa y la única forma que tiene de ser tratada es sumergir la zona agredida en agua muy caliente, todo lo que sea posible aguantar, sin llegar a la quemadura. Ello hace que las toxinas se descompongan, se degraden y se alivie el dolor. Potamotrygon falkneri. ©Andy Murch fishbase

en este nuevo mercado y, su demanda, ha dado lugar a que hayan aparecido criadores que incluso las están hibridando. Ejemplares albinos o xanthochromisticos (dorados) de esta especie, han sido vendidos a precios de seis cifras en dólares. Las rayas pertenecientes al género Potamotrygon, son rayas denominadas “de cola corta”, pues no llegan ni a la mitad de la longitud de las colas de las rayas de otros géneros, que tienen un aspecto filiforme, lo que los anglosajones llaman “whiptail” (cola de látigo). Prácticamente la totalidad de las rayas tienen un aguijón de tamaño generoso en sus colas. En el género que nos ocupa, está situado más cerca del cuerpo y por lo tanto es menos ágil, pero en otras especies se encuentra como a media cola y es manejado con

Las especies de Potamotrygon, con pequeñas variaciones, tienen forma redondeada, en algunos casos parecen recordar la sección de una manzana, de ahí que alguna especie reciba este nombre común. El macho presenta, en lugar de las aletas pélvicas, dos órganos sexuales o “clasper”( pterigopodio) que actúan a modo de penes para fecundar a las hembras. Viene a ser, salvando las distancias anatómicas, como el gonopodio de vivíparos tales como guppies, xiphos etc. Su forma es muy plana y su superficie superior suele estar adornada con grafismos que imitan el fondo donde habitan, a fin de camuflarse adecuadamente. Para ello se suelen enterrar ligeramente y cubrirse con arena o lodo , dejando únicamente fuera sus ojos a modo de periscopio. Los ojos, aunque grandes, no son estrictamente nece-


sarios para la alimentación, salvo cuando se encuentran al acecho, enterradas, o para detectar peligros. Habitualmente buscan su alimento en el lodo o la arena, donde detectan cualquier signo de actividad vital gracias a sus desarrolladas y variadas líneas laterales ventrales y a los órganos electro-sensoriales . No en vano son miembros de la misma familia que los tiburones, de los que son bien conocidas, sus múltiples capacidades de detección de presas. Aunque son bastante omnívoras, su dieta principal son las larvas de insectos, pececillos y moluscos enterrados, aunqueo estos últimos no suelen ser muy frecuentes en aguas negras de acusada acidez. El mantenimiento en cautividad de ejemplares de estas especies, requiere un importante gasto en su alimentación, que habrá de ser: viva y variada, principalmente en ejemplares grandes. Son especies vivíparas, es decir dan lugar a crías vivas, plenamente formadas. Su periodo de gestación es variable según la especie, pudiendo prolongarse desde un par de meses hasta nueve meses. Los embriones ya desarrollados, crecen en el seno materno alimentándose de una secreción similar a la leche materna. Normalmente no son muy prolíficas, dan a luz a muy pocas crías, desde dos a no más de una decena. Ello hace especialmente crítica la supervivencia de la especie. Pues a su escaso número por parto y su largo periodo de gestación, se une, la gran exposición a todo tipo de predadores, inPotamotrygon laticeps. ©A. Canovas

cluidas algunas aves como el Jabiru mycteria, una zancuda que aprovecha que los alevines de raya se protegen de la depredación de grandes peces refugiándose en zonas de aguas superficiales, de no más de 5cm de profundidad, para capturarlas. Es por lo tanto de suma importancia que los alevines nazcan en pleno uso de sus tácticas defensivas, como lo son su aguijón y su capacidad mimética para confundirse con el fondo por donde deambula. Las especies del género Potamotrygon , como ya he mencionado, disponen de unos ojos grandes, situados en la parte superior , en una posición opuesta a donde tienen situada la boca, que suele ser grande y fuerte, dotada de muchísimos dientes que impiden la huida de la presa mordida. Detrás de los ojos cuentan con unas aperturas conocidas por el nombre de espiráculos, que pueden abrir y cerrar y que les permite respirar incluso semi-enterrados en la arena y el lodo.

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Los Potamotrygonidae

13


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020 14

Los Potamotrygonidae

Detalle del aguijón en un ejemplar adulto de Potamotrygon laticeps. ©A. Canovas

Como he comentado en párrafos precedentes, ante las dificultades para la importación de ejemplares salvajes (se encuentran el Apéndice III de CITES) y el alto precio alcanzado por ciertas especies en el mercado chino y japonés, ha hecho que criadores asiáticos hayan establecido algunas granjas de cría. Por ellos, conocemos algunos detalles de los procedimientos de la cría de estas especies. Normalmente son mantenidas varias hembras y uno o dos machos en tanques, de unos 25 m2 y una profundidad de alrededor de 1m. El apareamiento es algo violento pues los machos, como hacen algunos tiburones, muerden a la hembra en una aleta para mantenerlas quietas mientras las fecundan introduciendo uno de sus “clasper” (pterigopodio) en la apertura genital. Debido a esta violencia, algunas hembras terminan el apareamiento algo maltrechas y precisan de un periodo de recuperación. Los criadores supervisan diariamente la marcha del embarazo, pudiendo observarse con cierta facilidad el movimiento de los embriones dentro de la matriz. Una vez nacidas, las crías, son separadas de los padres inmediatamente y llevados a un tanque de inferiores dimensiones. Espero y deseo que alguno de nuestros lectores se anime con estos ejemplares y en no mucho tiempo pueda participarnos de su experiencia.

BIBLIOGRAFÍA. “ In pursuit of stingrays in Brazil’s Río Negro.” By Jennifer o.Reynolds Amazonas Magazine , mar./april 2016 issue. “Stingrays of South America” by Hans-George Evers. Amazonas Magazine , march/april 2016 issue. “Stingrays under fire” by Michael J. Tuccinardi Amazonas Magazine, march/april 2016 issue. FishBase . genero Potamotrygon Informe F.A.O. sobre Potamotrygon Motoro . Propuesta 45 . WEBGRAFÍA: https://acuariobarato.net/rayas-de-agua-dulce-para-acuarios/ https://www.vistaalmar.es/especies-marinas/peces-extraños/3527-raya-gigante-dudeste-asiatico.html/ Wikipedia.

Juan I. Artieda G-Granda Ingeniero Superior de Minas y Graduado PDA Dirección de Empresas por el IESE. Ha sido Vicepresidente de la Asociación Española para la Calidad y Director del Proyecto hidrometalurgico “Quercus”. En la actualidad es Director Financiero y de Participadas de ENUSA Industrias Avanzadas, S.A. S.M.E.. Vicedecano del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas y Presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros de Minas . Está relacionado con varias empresas del Sector Medioambiental . Aficionado a la Acuariofilia desde el año 1964, fecha en la que se asoció, con 10 años, por primera vez a la Asociación Española de Acuariófilos con el número de asociado 220 Autor de algunos artículos sobre Acuariofilia de agua dulce y sobre todo acuariófilo de base de gran experiencia en esta disciplina. Desde hace dos años comparte la tenencia de acuarios de agua dulce con la acuariofilia marina Vocal de la Junta directiva de la AEA


15

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Echinodorus. Un clásico del acuario plantado Míriam Falgueras

16

Un frondoso acuario con presencia de Echinodorus.


El género Echinodorus comprende un grupo de plantas hidrófitas o plantas acuáticas que frecuentemente pueblan nuestros acuarios dulceacuícolas. Son plantas ornamentales de gran variedad, caracterizadas por formar parte de un biotopo rico y diverso. Para poder hablar de este género, primero es necesario presentar a su familia, las alismatáceas (orden: Alismatales) (Cronquist, 1988). Son un grupo de plantas anfífitas1, acuáticas y semiacuáticas, rizomatosas, con hojas emergidas, sumergidas o flotantes. También se pueden reconocer a los miembros de esta familia por el látex o savia lechosa, su crecimiento basal y los frutos de aquenio2 (Costa, J. Y., & Forni-martins, E. R. 2004). Las flores de Echinodorus son blancas (rara vez amarillas) y vistosas. Pueden ser polinizadas por insectos o autopolinizadas (Cook 1990). Se desconoce la biología de la polinización de la mayoría de las especies, pero la diversidad morfológica de las flores sugiere una variación en las estrategias polinizadoras. En las E. grandiflorus, por ejemplo, los polinizadores más importantes son las abejas (Vieira & de Souza Lima 1997), pero las flores también son visitadas por escarabajos y mariposas. Las semillas conservan su viabilidad durante más de diez años (Kaul 1985, C. Quester, com. Pers.) y, por lo tanto, pueden formarse bancos de semillas.

17

Dentro de esta familia hay once géneros diferentes, de los cuales, para uso acuarístico, sólo hay dos de interés: Sagittaria y el protagonista de este artículo, Echinodorus, que cuenta actualmente con veintiocho especies. Echinodorus deriva del griego echinos [erizo] y doros [tubo o manguera] refiriéndose a la fruta espinosa. El nombre común en inglés de “planta espada”, proviene de la forma lanceolada que la hoja presenta en la mayoría de las especies y, se usa generalmente para todas las plantas de este género. Las Echinodorus son plantas anuales o perennes que alcanzan alturas de entre 20 y 60 cm. En general, las hojas pueden tener formas lineales, lanceoladas o incluso redondas, pero existen gran variedad

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Echinodorus. Un clásico del acuario plantado

Echinodorus parviflorus Tropica. © Aquarien


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020 18

Echinodorus. Un clásico del acuario plantado de formas dependiendo de la especie, con colores que van desde los tonos verdes a los rojizos o que resultan de la combinación de ambos en algunas variedades híbridas cultivadas. Presentan flores hermafroditas blancas que crecen sobre la superficie del agua. En cuanto a sus raíces, se caracterizan por ser adventicias, es decir, que surgen del tallo. Estas son por lo general carnosas y ramificadas para fijar la planta al sustrato y absorben nutrientes a través de pelos absorbentes. Echinodorus Ozelot Red, en desarrollo emergente. ©Утаковић Resulta que este género se ha convertido en el más importante —desde el punto de vista económico— entre las plantas ornamentales subacuáticas (Brunel 2009), pero no sólo es utilizado como planta decorativa, sino que también tiene un amplio abanico de potenciales aplicaciones en los ámbitos industrial, médico y ecológico (art ECHINODORUS IN THE AMERICAN TROPICS) Cabe destacar que se trata de un género filogenéticamente joven. A menudo sólo hay ligeras diferencias entre las especies.

A esto se suma que, como ocurre con cualquier planta ornamental, se han cruzado muchas especies y obtenidos muchos híbridos nuevos que han sido vendidos con nombres aparentemente científicos y han confundido tanto a los científicos como a la comunidad de acuaristas LOCALIZACIÓN En lo que concierne a la distribución geográfica, la familia de las alismatáceas es subcosmopolita. Las especies de Echinodorus se encuentran en varios ecosistemas acuáticos, ya sean frescos o raramente salobres, y con mayor frecuencia en hábitats pantanosos. La mayoría crecen como plantas emergentes a plena luz del sol, en zonas húmedas temporalmente inundadas. Se distribuyen principalmente por zonas tropicales y subtropicales de América del Sur y se pueden localizar desde el norte de los Estados Unidos, a través de América Central y las islas del Caribe, hacia el sur hasta la provincia de Río Negro en Argentina. Algunos de los humedales más grandes de la Tierra (por ejemplo, el sistema del río


dura (de 2 a 12 °KH, es decir, bajo nivel de Ca++). La iluminación debe ser de intensidad media a muy alta, con temperaturas que vayan de 20 a 30 °C y un rango de pH de entre 5,5 y 7,2. Aunque cada especie tiene requerimientos específicos para conseguir una evolución óptima, el crecimiento de este género suele ser rápido con un cuidado sencillo. (Holm-Nielsen, L. B. 2013). En cuanto al CO2, su difusión en el acuario es opcional, pueden crecer tanto con aporte externo del gas como sin él. Hay que tener en cuenta que cuando el CO2 escasea, algunas plantas acuáticas se han adaptado utilizando el ion bicarbonato (HCO3-) disuelto en agua, lo que provoca la subida del pH y una bajada del KH. A continuación, se mostrarán algunas Echinodorus populares y se describirán las demandas básicas que se deben cubrir para su mantenimiento. ECHINODORUS BLEHERAE Echinodorus paniculatus. ©Wikimedia commons

Amazonas, Pantanal) también están dentro del rango de existencia del género (Lehtonen, S. 2019). Ya hacia el año 1930, estas especies fueron importadas a Europa, donde comenzaron a crecer en importancia económica y, por ende, creció su producción, la cual pasó de desarrollarse en cosechas naturales a producirse mediante una moderna propagación de tejidos en invernaderos (Lehtonen, S. 2019). MANTENIMIENTO Y NUTRICIÓN Estas especies son, en gran medida, poco exigentes en lo que se refiere a su cuidado en acuarios. Generalmente requieren urnas relativamente grandes, un sustrato rico en nutrientes y, a menudo, una alta intensidad de luz (Kasselmann 2003). Sus raíces necesitan una buena profundidad de sustrato grueso y agua más o menos neutra, con una dureza blanda o medianamente

Esta planta exhibe hojas de color verde medio que surgen de la copa, de la que pueden crecer hasta 30 hojas en forma de abanico y llegan a alcanzar alrededor de 50 cm de longitud. Son hojas lanceoladas y agudas en ambos extremos. Es una especie que tiende a crecer en la superficie, por lo que un acuario grande y una adecuada fertilización permitirán que la planta crezca bastante en altura. Requiere un sustrato profundo (de 7 a 10 cm) ya que presentan abundantes raíces que se distribuyen vertical y horizontalmente y pueden crecer con poca luz. E. bleherae puede llegar a producir dos o tres tallos al mismo tiempo y hasta seis o siete cada año. No genera estolones, por lo que las plántulas se desarrollan a partir de los nudos del tallo. Una vez que dichas plántulas desarrollan suficientes raíces y hojas (generalmente en 2-3 meses) pueden separarse y crecer como nuevas plantas independientes.

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Echinodorus. Un clásico del acuario plantado

19


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Echinodorus. Un clásico del acuario plantado Esta especie es muy similar en apariencia y crecimiento a Echinodorus amazonicus, pero esta última tiene hojas más estrechas y cortas y tolera menos el agua alcalina de más dureza. Requisitos: agua blanda a ligeramente dura (dureza de hasta 15 dGH), ácida a ligeramente básica (pH de 5 a 7,5), temperatura de 24 a 28 ºC. Iluminación moderada. ECHINODORUS PARVIFLORUS ‘TROPICA’ Esta es una planta con hojas ovaladas de color verde oscuro. Es resistente y tiene un aspecto arrugado. Crece según la intensidad de la luz y alcanza una altura máxima de 20 cm aproximadamente, la mitad de la altura de las especies silvestres originales.

20

La propagación se produce mediante plántulas que surgen de los tallos de las flores. El crecimiento es moderadamente lento incluso en condiciones ideales. Requisitos: agua blanda a moderadamente dura, ácida a básica (pH de hasta 8), temperatura de 21 a 28 ºC. Iluminación moderada a alta. ECHINODORUS OSIRIS Una planta óptima para acuarios de cualquier tamaño, aunque puede volverse un poco grande para tanques de menos de 75 L. Las hojas crecen hasta los 40 cm, aunque en el acuario estas suelen ser mucho más cortas y varían según la luz y los nutrientes que reciben. Las hojas jóvenes son de color marrón rojizo, volviéndose de color verde brillante a medida que maduran; en acuarios más fríos y con una iluminación más brillante, el color marrón rojizo permanece en las hojas maduras. Que las hojas palidezcan es indicador de falta de nutrientes. En este caso, se debe administrar fertilizante con regularidad. Al igual que sucede con el resto de Echinodorus, esta especie, tiene alta demanda de nutrientes. Se propaga en el acuario por división de Echinodorus spp. Tropica. ©my-fish


rizoma, pero más comúnmente por plantas adventicias que surgen alrededor de la planta madre o en la inflorescencia. Requisitos: agua blanda a moderadamente dura (dureza inferior a 15 dGH), de ácida a ligeramente básica (pH hasta 7,5), temperatura de 22 a 28 ºC. Muy adecuada para aguas más duras siempre que se proporcionen suficiente luz y nutrientes. Iluminación moderada a alta, el color de las hojas puede verse afectado por la intensidad de la luz.

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Echinodorus. Un clásico del acuario plantado

ECHINODORUS X ‘OZELOT’ (Foto Echinodorus Ozelot red)

21

Echinodorus “Ozelot” es un híbrido muy atractivo, obtenido entre Echinodorus Schluteri “Leopard” y Echinodorus x Barthii. Esta variedad crece una altura de entre 20 y 40 cm. Las hojas son ovales de 5 a 15 cm de largo y de 4 a 8 cm de ancho. Se caracteriza por presentar un patrón de manchas o lunares negros con forma elíptica en sus hojas rojizas amarronadas. Es una especie con bajos requerimientos de mantenimiento, por lo que resulta una planta muy aconsejable para principiantes. Existen otras variedades de Ozelot, entre ellas ‘Ozelot Green’, ‘Ozelot Gold’, ‘Red Flame’, ‘Green Flame’ y ‘Rote Zora ‘. Requisitos: agua blanda a ligeramente dura (dureza de hasta 15 dGH), ácida a ligeramente básica (pH de 6 a 7,5), temperatura de 22 a 28 ºC. Iluminación moderada. El aporte nutritivo requerido por estas plantas es alto, pero al ser plantas que pueden alcanzar un gran tamaño, no es recomendable excederse con el alimento si queremos mantenerlas como cultivo sumergido. Antes de escoger qué sustrato o sustratos son idóneos, se debe tener en cuenta qué macroelementos y oligoelementos afectan directamente al desarrollo de nuestro cultivo de plantas. Para ello, poEchinodorus palifolius floración. ©Rijans


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020 22

Echinodorus. Un clásico del acuario plantado demos acudir al libro «El agua del acuario» de José Mª Cid donde, entre otra mucha información útil, encontramos la siguiente aclaración:

En conclusión, las plantas acuáticas, además de los componentes estructurales básicos (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y potasio), precisan de una larga lista de otros oligoelementos que deben aportarse regularmente al agua del acuario (otros como el cloro o el sodio están habitualmente presentes en el agua) mediante el uso de un fertilizante específico y de buena calidad que los contenga, cuando sea posible en forma quelada y que, a su vez, no contenga ni nitratos ni fosfatos. »

«El magnesio (Mg) es un macroelemento imprescindible para llevar a cabo la fotosíntesis, ya que forma parte de la clorofila de las plantas, lo que lo hace un compuesto necesario en nuestros acuarios. Además, interviene en la regulación de los niveles de calcio y carbonatos disueltos en el agua. La concentración del ion magnesio (Mg2+) en las aguas de muchos ríos no supera los 4 mg/L.

Si las hojas desarrollan manchas amarillentas o transparentes, esto es signo de insuficiencia de nutrientes, a menudo —aunque no siempre— de hierro, ya que estas condiciones pueden causarlas la deficiencia de distintos tipos de nutrientes. Por tanto, es más recomendable usar un fertilizante integral equilibrado que fertilizar solo con hierro.

El hierro (Fe) es un oligoelemento que interviene en la biosíntesis de la clorofila y, por tanto, las plantas de nuestros acuarios de agua dulce necesitan hierro soluble para su correcto desarrollo. La concentración de hierro en el agua debe situarse entre 0,5 y 1 mg/L. Para mejorar su disponibilidad se utilizan compuestos de hierro combinados con algún agente quelante3. El potasio (K) es también un elemento importante para el cultivo de plantas acuáticas, entre otros motivos por su implicación en la asimilación del hierro.

Por supuesto, no hace falta decir que los sustratos nutritivos que escojamos, así como los fertilizantes solubles, tienden en mayor o menor medida a cambiar las condiciones del agua, por ello es importante el mantenimiento y control diario de los parámetros de nuestro acuario. Echinodorus. Detalle de una hoja amarilleando por falta de nutrientes. ©Утаковић


REPRODUCCIÓN La propagación de estas plantas puede producirse de forma vegetativa, mediante estolones o dividiendo el rizoma, pero también, sexualmente a partir de semillas. Los estolones son tallos rastreros que surgen del propio tallo de la planta y crecen pegados al suelo. Cada cierto tramo, dicho estolón genera raíces adventicias que dan lugar a una nueva planta, mientras que los rizomas son tallos subterráneos horizontales que crecen enterrados paralelamente a la superficie del suelo. Estos rizomas tienen yemas que pueden crear plantas nuevas si las condiciones son favorables por lo que, al dividirlo, hay que observar que nuestro fragmento posea una o más yemas para el crecimiento de una nueva planta.

Por otro lado, la propagación vegetativa es la producción de un nuevo organismo a partir de un fragmento del propio individuo que da como resultado un clon idéntico al individuo parental. Normalmente, en el género Echinodorus las especies de mayor tamaño se dividen por rizoma, mientras que las especies más pequeñas son estoloníferas. La mayoría de las especies no florecen, pero las plántulas (plantas hijas) se desarrollan a partir de los nudos de la inflorescencia. Si lo que queremos es obtener resultados de un cruce o mezcla genética entre dos plantas, debemos recurrir a la reproducción sexual. Este es un proceso lento en el que deben intervenir varios factores, como la floración, la posterior polinización y la germinación de las semillas.

Micropropagación, multiplicación asexual de plantas, creando clones de la planta madre. ©wikimedia commons

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Echinodorus. Un clásico del acuario plantado

23


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020 24

Echinodorus. Un clásico del acuario plantado Para la germinación de las semillas es necesario romper el estado de latencia incubándolas en un baño de agua a 50 ºC durante 10 minutos (Quester, 2004a) o regar las mismas con agua caliente manteniendo una temperatura alta (entre los 30 y los 35 ºC) hasta que germinen (Lehtonen, S. 2019) En general, estos métodos de propagación de Echinodorus ocurren a una velocidad muy baja y es por ello que se recurre a la micropropagación en las industrias de cultivo masivo de estas plantas. Esta técnica innovadora permite la producción de una gran cantidad de plantas en poco tiempo en espacios muy reducidos y garantiza plantas sanas y libres de enfermedades. Consiste en la multiplicación asexual de plantas, creando clones de la planta madre a partir de tejidos de la misma. Estos pueden ser yemas, trozos de hojas, porciones de raíces o semillas y se incuban en condiciones controladas. La industria dedicada a la producción de plantas de acuario mediante micropropagación no para de aumentar y de fortalecerse en todo el mundo. Sólo en Europa hay más de treinta viveros especializados que atienden principalmente al mercado europeo (Haque, S. M., & Ghosh, B. ) Anfifita1: planta que prospera en la zona limítrofe de la tierra mojada cuyas raíces se fijan permitiéndole soportar períodos de inundación y de sequía; identifica el ecotono de la interacción tierra-agua. Aquenio2: fruto seco que contiene una sola semilla, cuya envoltura externa no está soldada a la misma. Quelante3: un agente quelante es una sustancia que se une a iones metálicos para formar un compuesto químico denominado “quelato” y que evita que el ion metálico pueda reaccionar con otras sustancias presentes en el agua.

Bibliografía: Haque, S. M., & Ghosh, B. (2019). PLANT TISSUE CULTURE A submerged culture system for rapid micropropagation of the commercially important aquarium plant , ‘ Amazon sword ’ ( Echinodorus ‘ Indian Red ’ ). 81–87. Costa, J. Y., & Forni-martins, E. R. (2004). A triploid cytotype of Echinodorus tennellus. 79, 325–332. Cid, José María (2016) El Agua del Acuario (Ed. MJVT) Lehtonen, S. (2008). An integrative approach to species delimitation in Echinodorus ( Alismataceae ) and the description of two new species. 63(September), 525–563. England, N., Club, B., England, N., & Club, B. (2014). New England Botanical Club, Inc. 57(677), 133–156. Lehtonen, S. (2019). Natural history of Echinodorus ( Alismataceae ) (Issue April). Vieira, M. F., & Lima, A. D. S. (1997). Pollination of Echinodorus grandiflorus. 58, 89–98. Echinodorus, D. (2011). Reproductive biology of Echinodorus grandiflorus (Alismataceae). 62(1), 213–221. Lehtonen, S. (2009). Systematics of the Alismataceae — A morphological evaluation. 91, 279–290. https://doi.org/10.1016/j.aquabot.2009.08.002 Holm-nielsen, L. B. (2013). Organization for Flora Neotropica (Vol. 64).

Míriam Falgueras García Graduada en biología por la Universidad de Sevilla y apasionada por la biología marina. Como experiencia en el mundo de acuariofilia, se adentró durante un año como emprendedora en un difícil pero emocionante proyecto de cría de peces payaso. Colabora en la revista ARGOS como coordinadora del comité de redacción de la misma y además representa, como vicepresidenta, al Club de actividades subacuáticas de la Universidad de Sevilla (CUASS).


25

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

La Acuariofilia frente a la pandemia por COVID-19 Fernando Zamora Martínez

26

©Ivabalk & D. Roberts(Pixabay)


A los acuaristas, términos como cuarentena, nos resultan familiares. Estamos acostumbrados a tratar con los habitantes de los acuarios, no sólo como individuos, sino muchas veces en términos de población. Tener separado a un nuevo miembro antes de introducirlo en el tanque principal o someter a un ejemplar que muestra síntomas de enfermedad a un confinamiento que proteja al resto de la población son prácticas habituales para quien dispone de varias urnas para trabajar. En ocasiones también medicamos de forma preventiva a toda la comunidad cuando vemos signos de que una patología aqueja a algún pez, tomando decisiones pensando en la salud del acuario en su conjunto. Así que, podríamos decir que en estos días se han cambiado las tornas y ahora somos nosotros los que nos hemos visto introducidos en el tanque de cuarentena, sien-

La mascarilla ya forma parte de los uniformes en Zooplanet. ©F.Zamora

do escudriñados en busca de síntomas de enfermedad y separados del resto de la comunidad. La situación que se ha dado en nuestro país a causa de la crisis sanitaria, ha tenido un gran impacto en todos los sectores y nuestra afición se ha visto afectada a todos sus niveles. Por mi profesión y afición disfruto del privilegio de estar en contacto con actores de los diferentes ámbitos de la acuariofilia, por lo que he podido hablar con sus protagonistas para tratar de tomarle el pulso a la situación. Así, he recopilado esta modesta crónica de cómo la crisis sanitaria y las medidas de confinamiento afectaron en los días más críticos a cada uno de los aspectos de nuestra afición: comercios, mayoristas, acuarios públicos, aficionados y legalidad vigente.

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

La Acuariofilia frente a la pandemia por COVID-19

27


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020 28

La Acuariofilia frente a la pandemia por COVID-19 COMERCIO ESPECIALIZADO Si alguien está teniendo que apretar los dientes y tratar de aguantar como sea el “chaparrón”, estas son las pequeñas y medianas empresas. El decreto del estado de alarma obligó al cierre temporal de actividades, con la excepción de aquellas que se consideran esenciales. Entre estas actividades esenciales se incluyó la venta de productos de alimentación e higiene de animales de compañía. Así, algunas tiendas de mascotas permanecieron abiertas pero la gran mayoría tuvo que cerrar sus persianas.

Hay que tener en cuenta que, la diferencia entre una tienda de animales y cualquier otro negocio es que, en estas últimas uno no puede cerrar y marchase a casa hasta que las autoridades permitan la reapertura. Es necesario atender a los animales que se quedan en el local, lo que supone un buen número de tareas que asumir: dar de comer, realizar cambios de agua y sifonar, mantener los equipos de filtración, calefacción e iluminación funcionando con normalidad y aditar abonos, sales o medicación conforme se necesite en cada caso. Evidentemente, todas estas operaciones necesitan mano de obra y generan unos gastos que no se pueden cubrir con el negocio cerrado. En el caso de los comercios que abrieron durante el confinamiento, los trabajadores acudieron a sus puestos para atender las necesidades de los animales con normalidad, incluso de manera más minuciosa de lo habitual puesto que, había mucho menos trabajo de atención al cliente. A pesar de mantener las puertas abiertas, estos comercios también tuvieron que afrontar una situación muy dura, aplicando un ERTE a parte de su plantilla y reduciendo los gastos todo lo posible. Además, las tiendas de peces, se vieron situadas, al igual que farmacias o supermercados, en la primera línea de exposición frente al coronavirus. Debieron implementar medidas de higiene y distanciamiento mucho antes de producirse la reapertura general de los comercios y, sus trabajadores tuvieron que lidiar con la preocupación y el miedo al contagio. Como problema añadido, las restricciones de movilidad que se impusieron, dificultaron muchas veces la asistencia al puesto de trabajo, el reparto de pedidos y la recepción de mercancías.

Comercios como PezVerde implementaron diversas medidas de seguridad. ©C.Guerrero

Todas estas dificultades tuvieron que ser afrontadas, por muchos negocios del ramo, entre ellos, las céntricas tiendas Zooplanet, situadas en lugares muy transitados de la capital, pero que, durante el confinamiento, se vieron vacíos. Para estas tiendas, a pesar de su


privilegiada localización, la situación tampoco fue fácil, porque el cliente no podía circular libremente y visitar la tienda con normalidad. Además, los clientes que se acercaban a la tienda sólo estaban autorizados a comprar los productos esenciales, de manera que las ventas eran mínimas. Con esta situación, en la tienda vieron necesario ir a buscar al cliente y ofrecer servicios de entrega a domicilio que permitieran la venta de forma segura. Durante aquellos días los teléfonos y las redes sociales de Zooplanet fueron dos herramientas vitales para complementar las escasas ventas presenciales. Con este panorama, la venta online fue el gran salvavidas de muchas tiendas especializadas. Ha habido comercios con una actividad incesante de preparación de pedidos tras la persiana cerrada. Por supuesto, esto no se improvisa en dos días, sino que son aquellas tiendas que ya contaban con una sólida presencia online las que han podido rentabilizar el confinamiento prolongado de los acuaristas en sus domicilios. Este es el caso de Pez Verde, cuyo gerente, Carlos Guerrero, comenta que el tener la tienda online bien preparada con stock en tiempo real ha marcado la diferencia, ganando la confianza del cliente. Su

tienda es una de las que, aun cerradas al público, estuvieron trabajando al 100% en mantenimiento y venta online. Con la reapertura y la llegada paulatina de la “nueva normalidad”, aquellos que cerraron se vieron obligados a adaptar sus comercios a la normativa. Los comerciantes comenzaron gestionando al principio citas con sus clientes y, más tarde, controlando el aforo de sus establecimientos. La cartelería informativa, señalización de espacios y el material higiénico para los clientes, son los principales cambios que tuvieron que adoptar la mayoría de negocios de acuariofilia, para ofrecer a sus clientes una experiencia de compra segura y de acuerdo a las nuevas normas sanitarias. En algunos comercios se produjo un momento delicado cuando, tras dos meses de actividad casi nula, fue necesario afrontar nuevos gastos y decidir si sacar o no a los empleados del ERTE. Con la tesorería pendiente de un hilo, muchos se afanaron en tratar de lograr la escasa financiación ICO disponible que, les ayudase a salvar el abismo que se había creado entre gastos e ingresos. El tiempo y la fuerza con que se recupere la actividad comercial, serán determinantes para el futuro de estas empresas.

En la reapertura PezVerde ofreció guantes de cortesía a sus clientes. ©C.Guerrero

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

La Acuariofilia frente a la pandemia por COVID-19

29


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020 30

La Acuariofilia frente a la pandemia por COVID-19 MERCADO MAYORISTA Las empresas dedicadas a la venta al por mayor de peces ornamentales, afrontan problemas similares, pero de mayor magnitud en comparación con el comercio detallista especializado. Deben mantener un elevadísimo número de animales en instalaciones pensadas para una alta rotación. Pero, durante los meses más duros del estado de alarma, esos animales no salían, hacia unos comercios cuya venta de animales casi se había congelado. Según nos cuentan desde uno de estos mayoristas, la actividad en aquellos días se frenó en seco y se redujo al mantenimiento, cuidado, limpieza y alimentación de los animales.

contraron de alguna manera, “financiando” forzosamente a los comercios para que, todo el sector no se viniera abajo, en una cascada de cierres por la asfixia producida por la falta de actividad repentina. Esta situación no fue exclusiva de los mayoristas de peces, sino que muchos distribuidores de artículos para tiendas de acuariofilia se vieron en la misma situación, con el agravante de que estas empresas suelen tener una plantilla mucho mayor, como es el caso del equipo comercial, cuya actividad tuvo que quedar en suspenso ya que, no podían visitar las tiendas como habitualmente hacen. Cuestiones como las garantías de los productos y los descuentos promocionales, quedaron congeladas, hasta que poco a poco se fue retomando la actividad normal de los comercios.

Instalaciones de un distribuidor mayorista de peces. ©F.Zamora

Las importaciones de algunos peces marinos se han encarecido hasta ser inviables. ©F.Zamora

Además, la falta de liquidez de sus clientes, comenzó a generar retrasos en el cobro de los recibos de pedidos servidos antes de la crisis, en mayor o menor medida dependiendo del estado financiero en que se encontrara cada empresa en ese momento. Se en-

Cuando por fin se decretó la reapertura de los comercios, el mundo había cambiado mucho. El mayorista consultado por este autor, comentó que, las importaciones que antes se realizaban con


frecuencia y fiabilidad, ahora eran casi imposibles de realizar, debido a la escasez o inexistencia de vuelos desde los países de origen y, al hecho de que en ocasiones tardan demasiado en llegar. En otros casos, el número de vuelos es tan bajo que, el espacio en la bodega para carga, alcanza unos precios difíciles de asumir, llegando incluso a doblarse el precio del flete aéreo. Este gran aumento de los costes de transporte, se tuvo que repercutir a su vez en el precio de venta cada pez. En esta situación, mientras los vuelos no recuperen cierta normalidad, los aficionados vamos a observar una subida en el precio de los peces y En la reapertura PezVerde ofreció guantes de cortesía a sus clientes. ©C.Guerrero selas llegar con las floristerías cerradas. Algo similar ha ocurrido una menor variedad de escon los viveros de plantas acuáticas, donde la producción no se pecies en los comercios. puede detener de un día para otro. Una empresa holandesa dediUna mención aparte merecen los viveros de plantas acuáticas, cada a la producción de estas plantas, ha reportado que ha estado otra de las numerosas actividades que están relacionadas directadesechando hasta 45000 plantas a la semana por la imposibilidad mente con el trabajo de las tiendas especializadas de acuarios. Dude darles salida en un mercado paralizado y sin vuelos para hacer exrante el confinamiento, en las noticias, pudimos ver como los viveportaciones. Justo tras este exceso de producción, con la reapertura, ros donde se producían las flores que, no salieron al mercado les vuelven a llegar los pedidos de sus clientes y ahora les ocurre con motivo del Día de la Madre, se vieron obligados a tirar o reexactamente lo contrario: todos los pedidos llegan a la vez provogalar su producción ya que, no había un mercado al que hacércando falta de stock de algunas especies.

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

La Acuariofilia frente a la pandemia por COVID-19

31


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020 32

La Acuariofilia frente a la pandemia por COVID-19 ACUARIOS PÚBLICOS Podría pensarse que, para los acuarios públicos, la situación de confinamiento no provocó grandes cambios, “simplemente” vivieron unos días sin visitantes en sus instalaciones. De hecho, desde uno de los acuarios públicos nos comentan que, supuso una mayor tranquilidad para los animales, los cuales, en esos días, mostraron sus comportamientos naturales más abiertamente. Sin embargo, los acuaristas tuvieron que adaptar su trabajo a la situación para que el impacto fuera mínimo sobre los animales a su cargo. El número de trabajadores no se vio reducido como en el comercio, pero se tuvieron que dividir en equipos sin contacto, para proteger la actividad frente a la eventualidad de que algún miembro sufriera un contagio de coronavirus. Si esto ocurriese, el otro equipo podría seguir trabajando con normalidad al no tener contacto.

sible y posponer los proyectos de mayor envergadura que estaban previstos. Al observar el funcionamiento de los acuarios públicos sin visitantes o con un número más reducido, se plantea la cuestión de que quizá es el momento de desligar su viabilidad de la presencia de estos y reclamar de una vez por todas el papel de los acuarios públicos como la entidad de conservación y educación que deben ser. Precisamente desde los acuarios públicos, nuestros compañeros entrevistados, nos piden enviar un claro mensaje a todos los acuaristas: el bienestar animal y la protección del medio ambiente han de ser una prioridad en nuestra afición. Es muy importante que actuemos de forma responsable, informándonos y adquiriendo sólo animales que podamos mantener en perfectas condiciones y siempre procedentes de orígenes legales.

Los acuaristas de estos grandes acuarios públicos nos comentan, como algunas tareas de carácter estético, quedaron relegadas y el trabajo de puertas para adentro aumentó. Se pudieron afrontar mejoras y la construcción de pequeñas instalaciones, implementar tareas de cuarentenas y dedicar más esfuerzos a la cría de corales. Por supuesto, se añadió a los quehaceres diarios, una intensa rutina de limpieza y desinfección de las instalaciones, en especial de zonas comunes como las cocinas y laboratorios. También se limitaron actividades consideradas más arriesgadas como algunos manejos de animales o buceos más complejos. El personal de prácticas no pudo acudir tampoco a los acuarios y el apoyo que prestan a los acuaristas se echó en falta, además de quedar la enseñanza interrumpida sin tener una fecha clara para retomarla. A nivel económico, los ingresos procedentes de los visitantes desaparecieron en este periodo, lo que hizo necesario ajustar los gastos de mantenimiento del acuario todo lo poDurante el estado de alarma, los acuarios públicos se vieron vacíos de visitantes. ©mikezwei (Pixabay)


LOS ACUARIOFILOS La obligación de permanecer en casa, en algunos casos sin ninguna actividad laboral, hizo que los acuaristas dispusieran de más tiempo para su afición. Así, muchos aficionados, se “re-encontraron” con sus acuarios y pudieron acometer mantenimientos más pormenorizados que antes eran imposibles por falta de tiempo. También pudieron, ¡por fin!, detenerse a observar con mayor detenimiento a sus animales y disfrutar de sus comportamientos. Se realizaron multitud de videos y fotografías que, se compartieron con otros acuaristas en grupos de “WhatsApp”, foros y redes sociales. Plataformas todas ellas, donde la participación de los aficionados aumentó notablemente. Esto hizo salir a la luz, acuarios que son auténticas joyas, ahora que sus dueños por fin tuvieron ocasión de compartirlos con el mundo.

También estos días de parón forzado supusieron el momento perfecto para acometer las mejoras que habían quedado pospuestas o incluso plantearse desarrollar nuevos proyectos. En estos casos durante el confinamiento ha sido crucial el funcionamiento de las tiendas online de acuariofilia, que pudieron abastecer a los acuaristas de todo aquello que necesitaban para llevar a buen puerto sus ilusiones. Con la reapertura, muchos aficionados han vuelto ahora a los comercios anhelantes de la experiencia de situarse frente a los acuarios para elegir por si mismos a los nuevos habitantes de sus acuarios y charlar frente a frente, mascarilla y distancia mediante, con los comerciantes sobre su común interés. Con el inicio de la nueva normalidad, tienen que ser pacientes y comprensivos con la situación a la que se han enfrentado comercios y distribuidores. Toca esperar un poco más para ser atendido respetando las medidas de seguridad, entender la falta de stock de algunos productos o la subida de precios de otros. El aficionado sigue siendo el principio de la cadena que sostiene desde el comercio detallista al mayorista y, ahora más que nunca, es necesario apostar por el comercio local. Las asociaciones tuvieron que congelar sus actividades presenciales, y así tendrán que permanecer hasta que se recupere la ansiada normalidad que permita la apertura de centros culturales y de ocio, donde los socios se puedan reunir de nuevo con la tranquilidad de saber que están seguros disfrutando de su afición en mutua compañía. Mientras tanto, los aficionados disponen de una oportunidad única de hacer uso de multitud de recursos que internet nos puede ofrecer: revistas y publicaciones gratuitas, documentales, vídeos en directo de especialistas, concursos de paisajismo y la interacción con otros aficionados que redes sociales y foros nos pueden ofrecer.

Algunos aficionados albergan verdaderas fish room en sus domicilios. ©Luis Inchaurrandieta

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

La Acuariofilia frente a la pandemia por COVID-19

33


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020 34

La Acuariofilia frente a la pandemia por COVID-19 LEGISLACIÓN Más allá de las normativas en materia de seguridad sanitaria y las restricciones de movilidad que afectaron y afectan a todos los sectores, la crisis del coronavirus puede dejar huella en la legislación que atañe al comercio de animales. Al cierre de este número, se sigue con preocupación el desarrollo de la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que persigue que la venta de animales de compañía se regule mediante listados positivos. Estos listados contendrían las especies cuyo comercio está permitido, prohibiéndose la venta de cualquier especie fuera de esa lista. La iniciativa, de la que ya se ha hecho eco la prensa, tiene como objetivo acabar con el tráfico ilegal de especies y controlar las especies exóticas invasoras, pero también la prevención de futuras pandemias provocadas por zoonosis (transmisión de un patógeno de animal a humano). Así, se añade el criterio de “salud pública” a las condiciones que determinarán si una especie se incluye o no en ese listado y por lo tanto se puede vender. La preocupación del sector procede de que si este listado no se lleva a cabo con rigor y contando con el concurso de todos los actores implicados, puede suponer una grave amenaza para la afición tal y como se conoce. De las declaraciones de los responsables de esta iniciativa se desprende un alto grado de desconocimiento y que la idea que está sobre la mesa sería incluir en el listado sólo las especies más comunes y no incluir ninguna que no se crie en cautividad. Esta iniciativa se suma al actual desarrollo de una nueva legislación sobre Núcleos Zoológicos que impone importantes restricciones y también en su preámbulo hace mención a los potenciales riesgos para la salud de la población como uno de los motivos que justifican la norma. Ambas iniciativas se encuentran, en el momento actual, en fases muy tempranas por lo que su aprobación en un futuro aún no es clara.

Fernando Zamora Martínez Desde la llegada de mi primer acuario a los 10 años, siempre he tenido al menos una urna en casa con la que trastear y adentrarme en esta fascinante afición. Acuarista desde entonces y Biólogo de formación, mi actividad profesional siempre ha estado relacionada con el mundo animal. He sido acuarista en Faunia, responsable de acuarios en un mayorista, gerente de mi propia distribuidora de animales de compañía y, en la actualidad, soy encargado en Zooplanet Mascotas. En mi escaso tiempo libre, desarrollo páginas web, escribo sobre animales en una revista municipal y colaboro con la AEA, de la que soy el actual Presidente.


35

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Tridacna. La reina de nuestros acuarios Eduardo Alzola

36

Tridacna squamosa 1 M.Rojo. ©Jose María Cid


INTRODUCCIÓN Y TAXONOMÍA Si hay una característica que define a los animales que mantenemos en nuestros acuarios de arrecife, sin duda alguna debemos destacar la inmensa variedad de colores a cual más impactante. Pero si tuviéramos que destacar a una especie por su coloración, probablemente las tridacnas estarían en una posición muy aventajada. Para cualquier aficionado a la acuariofilia marina, la adquisición de una de estas almejas constituye, sin duda alguna, un reto a la vez que una ilusión enorme.

giendo de una grieta en la roca, sobre todo si se trata de ejemplares pequeños. Es de destacar que tienen células fotosensibles que, cuando detectan una sombra sobre ellas, hacen que la almeja se cierre como medida de seguridad. El género tridacna comprende ocho especies reconocidas, de las cuales cinco son más o menos habituales en acuariofilia: T. maxima, T. derasa, T. crocea, T. squamosa y T. squamosina.

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Tridacna. La reina de nuestros acuarios

37

Estamos hablando de almejas gigantes. De todas las especies, la más grande es T. gigas, que obviamente no tiene un hueco en nuestros acuarios, dado que puede llegar a medir más de 130 cm y pesar más de 350 kg, pudiendo alcanzar una edad de hasta 60 años. Lamentablemente, en gran parte de su área de distribución, su carne es muy apreciada por la población local lo que las ha puesto en una situación realmente complicada en muchos casos. Algunas especies se encuentran amenazadas y otras incluso han llegado a desaparecer localmente. Todas ellas se encuentran incluidas en el apéndice II del CITES, anexo B para la CE. Esto implica que su comercio está controlado por las autoridades y que requieren de permisos CITES para su importación incluso habiendo sido reproducidas artificialmente con fines comerciales. En la naturaleza las encontramos en arrecifes de coral o fondos arenosos del Indopacífico a profundidades inferiores a los 20 m, donde la iluminación es intensa y adecuada para ellas. Cada almeja segrega desde su pie un ácido que disuelve el carbonato cálcico de la roca, dejándola incrustada en ella. Es curioso que cuando se las ve en el mar, las conchas normalmente no son apenas visibles. Lo único que realmente vemos es el manto colorido emerTridacna maxima 3 en acuario. ©Jose María Cid


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Tridacna. La reina de nuestros acuarios T. maxima: quizás sea la más común en nuestros acuarios. Puede alcanzar una longitud de 40 cm, con 4 o 5 ondulaciones en la concha. No siempre es fácil identificarlas, especialmente cuando tenemos en cuenta que son animales terriblemente variables en cuanto a forma, tamaño y coloración, por no mencionar el hecho de que, dado que ya prácticamente todas las que nos llegan al hobby proceden de instalaciones de maricultura, no es raro en absoluto que encontremos híbridos entre diferentes especies. Es una especie de coloración muy variable que se encuentra en tonos azules, verdes, morados, marrones, dorados, etc. Existen algunas especies a las que se les han asignado nombres comerciales según los patrones de color como, por ejemplo, Black Tiger (oscura con rayado azul o verde).

38

Tridacna maxima 4 detalle apertura oral. ©Jose María Cid

T. derasa: es la segunda especie en tamaño tras T. gigas y puede alcanzar los 60 cm de longitud. Su concha suele tener 6 o 7 ondulaciones. Normalmente presenta el manto marrón con manchas y con un borde azulado. En este caso, la concha no tiene las escamas típicas de otras especies, lo que la hace Tridacna derasa 1 en acuario. ©Jose María Cid más fácilmente identificable. Por otro lado, es habitual que extienda el manto bastante más que las otras especies. Si bien no es la más llamativa, en mi experiencia quizás es la más sencilla de mantener y, sin duda, una excelente elección para añadir a nuestro acuario, especialmente si queremos iniciarnos en el cuidado de estos animales.


T. squamosa: su concha posee 4 o 5 ondulaciones y escamas mucho más pronunciadas que en el resto de las especies. Con una longitud máxima de 45 cm, es una de las especies más grandes que mantenemos en nuestros acuarios. T. squamosina: es la menos frecuente en el hobby. Procede del Mar Rojo y su exportación está prohibida. Solo en los últimos años se han podido traer algunos ejemplares a Europa procedentes de criaderos de su país de origen. REPRODUCCIÓN Las tridacnas son hermafroditas protándricas, es decir, nacen macho pero, a medida que crecen, desarrollan su parte femenina siendo ambos sexos fértiles simultáneamente. De alguna manera, se sincronizan en el momento de la puesta de huevos con el fin de impedir, en la medida de lo posible, la autofecundación. Lo normal es que ejemplares próximos arrojen el esperma y los huevos al mismo tiempo. Cada uno segrega primero el esperma y, seguidamente, miles de huevos que lanza a la columna de agua.

Tridacna crocea 1 en su medio natural. Islas PhiPhi. ©Jose María Cid

T. crocea: Alcanza solamente los 15 cm de longitud, lo que la hace la especie más pequeña del género. Sus colores siempre han sido de tonalidades marrones, pero desde hace años han entrado con fuerza en la acuariofilia variedades azules realmente llamativas aunque con un precio bastante más alto que otras especies similares. Se caracterizan por tener una gran extensión del manto y entre 6 y 10 ondulaciones en la concha.

Si bien su cultivo a nivel profesional está bien establecido con una metodología perfectamente determinada y con unos resultados excelentes, a nivel de acuariófilos aficionados, su reproducción es anecdótica y, aunque se ha conseguido en alguna ocasión, no deja de ser un logro enorme para un aficionado y algo que ha ocurrido muy raramente en el mundo. Las larvas primero tienen un estado nadador (trocóforas), tras el cual pasan a un estado planctónico (velígeras) y que, pasada una semana, se fijan al sustrato donde completan su metamorfosis. A los pocos días ya adquieren las zooxantelas y la apariencia de una almeja adulta en miniatura. El crecimiento en buenas condiciones es relativamente rápido y pueden crecer en longitud hasta 2 mm mensuales.

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Tridacna. La reina de nuestros acuarios

39


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Tridacna. La reina de nuestros acuarios

40

Tridacna sp1 1 cohabitando bajo los tentáculos de E.quadricolor. ©Jose Maria Cid

Tridacna sp2 1 en acuario. ©Jose Maria Cid

LAS TRIDACNAS EN EL ACUARIO

telas que realizan la fotosíntesis, produciendo gran parte de los nutrientes que las almejas necesitan para su supervivencia.

Si bien no son terriblemente complicadas de mantener, las tridacnas necesitan un acuario bien equipado, con una calidad de agua realmente buena y con unas condiciones estables para adaptarse bien. Es fundamental que el acuario esté bastante maduro y que tenga una buena población de plancton. Un acuario bien preparado para el mantenimiento de corales SPS sería adecuado para ellas. La alimentación de las tridacnas procede principalmente de dos fuentes. Por un lado, son organismos filtradores capaces de capturar plancton y, por otro, su tejido alberga una gran cantidad de zooxan-

Tradicionalmente se ha situado a las tridacnas en el fondo del acuario, en el sustrato, aunque realmente parece más adecuado colocarlas en la parte alta donde la iluminación es más intensa y sus zooxantelas pueden trabajar mejor. En cuanto a la corriente, prefieren zonas de corriente entre fuerte y moderada. Se coloquen donde se coloquen, es conveniente no ponerlas directamente en el sustrato, sino alojarlas en una base a la que se puedan agarrar y que, en un momento dado, podamos mover sin quitar la


almeja. Las tridacnas poseen un pie y segregan unos filamentos (bisos) con lo que se agarran con fuerza al sustrato. En caso de tener que moverlas, es fácil dañar los bisos, lo que puede ser muy peligroso para el animal. Si es necesario podemos cortarlo con unas tijeras siempre teniendo cuidado de hacerlo lo más alejado posible de la concha. Nunca se deben pegar las tridacnas a la roca. Debemos colocarlas en su posición y esperar a que ellas segreguen el biso y se sujeten solas.

Tridacna sp3 1. Diversos especimenes cultivados. ©Jose Maria Cid

PLAGAS Si bien siempre las hemos considerado animales complicados de mantener, teniendo el agua en buenas condiciones y una buena iluminación no resultan tan difíciles. Entre sus predadores tenemos que destacar la planaria gigante (Phrikoceros mopsus), que se alimenta de moluscos de todo tipo (incluidos la mayoría de los caracoles que nos gusta mantener en los acuarios), pero las tridacnas son un auténtico manjar. Además, estas planarias resultan francamente difíciles de detectar, salvo que se tenga la suerte de verlas a través del cristal o en alguno de los aparatos del acuario. Huelga decir que, si este fuera el caso, no se debe perder la oportunidad de deshacernos de tan indeseado visitante. Su aspecto es inconfundible: se trata de un gusano plano de color marrón con puntos oscuros, con aproximadamente 45 mm de largo y 23 mm de ancho, y cambia de forma constantemente al desplazarse. Suelen atacar a las tridacnas por la apertura bisal (en la parte inferior de la concha) lo que hace más difícil aún detectar el ataque hasta que es demasiado tarde. En caso de que observemos la presencia de estas planarias en nuestro acuario, la única solución que nos queda es intentar atraerlas usando como cebo cualquier variedad de molusco (mejillones, almejas, ostras, etc.). Estas planarias tienen hábitos nocturnos, por lo que si decidimos capturarlas tendremos que poner los cebos y controlar lo que ocurre durante la noche.

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Tridacna. La reina de nuestros acuarios

41


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Tridacna. La reina de nuestros acuarios Este interés por la acuariofilia como destino principal de las tridacnas cultivadas hace que cada vez se preocupen más por obtener coloraciones más llamativas y únicas. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA https://www.aquaculturealliance.org/advocate/giant-clam-mariculture/ https://reefbuilders.com/2019/11/11/tridacna-squamosina-first-aquarium-pictures-of-the-rare-red-sea-endemic/

42

Eduardo Alzola Elizondo

Phrikoceros mopsus 1. ©Joel Wooster

MARICULTURA El cultivo y engorde de tridacnas en cautividad se ha convertido en un negocio lucrativo y una manera muy efectiva de proteger las poblaciones de tridacnas salvajes. Existe una enorme demanda de tridacnas, tanto de su carne como de su concha o, en el caso de los acuariófilos, del animal vivo. Obviamente, la acuariofilia es uno de los sectores más interesantes, ya que las almejas están listas para su venta en un periodo de tiempo mucho más breve —para los acuarios necesitamos ejemplares mucho más pequeños y, por lo tanto, más jóvenes— y los precios que alcanzan son considerablemente más altos que si se venden por partes. Las tridacnas destinadas a la acuariofilia se comercializan a partir de los dos años de edad, mientras que para su consumo, los ejemplares deben tener al menos seis años.

Aficionado a la acuariofilia marina desde el año 1983 en que montó su primer acuario marino de 350 l. En la actualidad mantiene tres acuarios marinos entre los cuales se cuenta un acuario de arrecife de 600 l con corales SPS, un acuario dedicado a las relaciones simbióticas de 350 l y un cubo de 120 l. dedicado a miniaturas de peces y crustáceos. Administrativo de formación y profesional de la cría de aves exóticas retirado en la actualidad. Durante 20 años fue el propietario del criadero de aves Blue Macaws España en el que se reproducían diversas especies de aves principalmente psitácidas y frugívoras.


43

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Holobionte coralino Fernando Blanco y Alberto San Jose

44

Arrecife coralino en el O. Indico. ©JoseMªCid


Hemos oído o leído muchas veces, en diferentes medios, la palabra “holobionte” referido a los corales, pero… ¿Es tan importante como para hacer un artículo explicativo sobre ello? Más adelante veremos que sí y, a modo de introducción, podemos decir que, muchas de las actuaciones que hacemos en nuestro acuario marino, afectan a uno o a varios de los integrantes de ese holobionte, pudiendo causar estragos en él. Por ello, es de suma importancia, conocer cómo funciona este “superorganismo” que, puede albergar un importante conjunto de otros organismos menores, interaccionando entre ellos. Los holobiontes son entidades formadas por la asociación de diferentes especies que dan lugar a unidades ecológicas. Los corales escleractíneos (pétreos) albergan numerosos simbiontes microbianos con diferentes tipos de interacciones. Una sola colonia coralina relativamente grande que forma arrecifes, contiene miles de millones de algas dinoflageladas, bacterias, hongos y virus que se conocen colectivamente como el holobionte coralino.

En el caso del holobionte coralino, esta asociación simbiótica da lugar a un superorganismo que conocemos genéricamente como “Coral”. Un superorganismo es un concepto que se utiliza para aquellos organismos, en los cuales se establecen colonias formadas por múltiples individuos y, que presenta una estructura social caracterizada por la división del trabajo entre sus miembros. Las investigaciones efectuadas sobre la esqueletogénesis estructural y sobre los tejidos blandos de las comunidades coralinas, han sugerido que, los simbiontes múltiples que alberga una estructura coralina, son los responsables de adaptaciones a cambios climáticos y a crear resistencias a enfermedades.

El término, introducido por Lynn Margulis en “Symbiogenesis and Symbioticism”, deriva del griego (hólos), que significa “todos”, y (bios) que significa “organismo”, “ser vivo”. Su utilización más común, es para referirse a la asociación entre un macroorganismo y los microorganismos que componen su microbiota. Una única colonia coralina contiene miles de millones de algas dinoflageladas, bacterias, hongos y virus que se conocen colectivamente como holobionte coralino. ©JoseMªCid

Esta combinación coral vs. zooxantela-virus-bacte rias-hongos, organismos endolíticos que conforman su microbiota, va modificando en el espacio-tiempo, la comunidad ecológica que hará del “Coral” un súper animal. Por lo tanto, cuando nos referimos a un “Coral”, debiésemos de entenderlo como un HOLOBIONTE, es decir, un conjunto de organismos que crean una superestructura animal viva e “inteligente”, la cual va a velar por la adaptación saludable de toda la comunidad biológica a la que pertenecen.

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Holobionte coralino

45


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Holobionte coralino DIFERENTES ORGANISMOS QUE COMPONEN EL HOLOBIONTE CORALINO Las relaciones simbióticas en los ambientes acuáticos están muy extendidas y, juegan papeles importantes para la salud, la adaptación y la evolución de los organismos huéspedes. En los arrecifes de coral mesofóticos (organismos dependientes de la luz para la fotosíntesis), la presencia de un holobionte sano, produce la suficiente energía para la esqueletogénesis y crecimiento de los corales por el aprovechamiento lumínico limitado que reciben. De ahí la importancia del holobionte.

46

Diagrama esquemático representando (A) un pólipo de coral. (B) capa de mucus y tejidos compartimentados, los cuales proporcionan micro-hábitats a diferentes microbios simbiontes y patógenos. El mucus segregado por las células epiteliales constituye el principal hábitat para bacterias, incluyendo las del género Vibrio. ©microbiolspec.VE-0006-2014.

Dependiendo del hospedante, este holobionte es “genéticamente” diferente, pudiendo seleccionar así las mejores condiciones internas según la especie de coral, ubicación y estado de salud de cada individuo. Su distribución depende tanto del hospedante como de las condiciones ambientales. De este modo, cada “Coral” tiene una identidad holobióntica diferente (entidad molecular) creando diferentes unidades biológicas según diversos factores. En diferentes estudios, se ha comprobado que, tomando de partida la misma especie de coral de la misma colonia, la entidad simbiótica de zooxantelas había cambiado significativamente, al separar varios ejemplares y cambiarlos de lugar, modificándose también otras comunidades holobiónticas como bacterias. El holobionte es capaz de ser selectivo con los organismos que posee, expulsando los que no le aportan nada y cultivando los que le dan beneficios, creando así un complejo sistema vital e “inteligente”.

Entre los principales grupos biológicos que componen el holobionte coralino encontramos: bacterias, arqueas (dominio Archaea), hongos, algas unicelulares, algas endolíticas, entre otros. Las algas unicelulares simbióticas, proporcionan al coral una fuente de alimento confiable a través de la translocación de fotosintatos y sus derivados inmediatos: azúcares, lípidos y aminoácidos. Al mismo tiempo, los corales albergan una gran variedad de bacterias, tanto en una capa delgada de moco en la superficie del coral como en el interior de sus tejidos y esqueleto. Las bacterias, también son organismos muy importantes para el holobionte coralino, los corales se asocian con procariotas (bacterias y arqueas), en una simbiosis que, puede proporcionar recursos importantes a través del ciclo biogeoquímico de carbono, nitrógeno y azufre. Los procariotas también pueden contribuir a los mecanismos de defensa del coral, a través del suministro de compuestos antibióticos. Las interacciones coral-dinoflagelado y coral-bacteria son sensibles a las fluctuaciones en la temperatura del agua de mar. Se sabe que, la temperatura elevada, reduce en buena medida la asignación de carbono y nitrato entre las zooxantelas y su hospedante.


Los cambios en el microbioma coralino también ocurren durante los períodos de estrés térmico. Uno de los cambios más consistentemente reportados es, un fuerte aumento en las bacterias que pertenecen al género Vibrio. Estas bacterias (concretamente Vibrio coralliticus), viven permanente en el holobionte coralino, de forma equilibrada cuando el coral está sano, pero pasan a ser patógenas cuando su número se multiplica por un desequilibrio en el holobionte, causando una perturbación en el intercambio nutricional y en la integridad de los tejidos del coral simbiótico, el cual puede presentar “RTN” (necrosis de tejidos) y blanqueamiento masivo. Las bacterias Vibrio utilizan el dimetilsulfoniopropionato (DMSP), un compuesto producido tanto por el animal coralino como por su simbionte de algas, para localizar corales fisiológicamente estresados. Una vez que se hace el contacto, el patógeno ingresa al pólipo a través de su boca o a través de rasgaduras en el tejido del coral.

El hábitat de los corales, principalmente oligotrófico (bajo en nutrientes), hace que las asociaciones impulsadas por la complementación metabólica sean deseables, por ejemplo, se ha demostrado que la asociación entre las bacterias diazotróficas y M. cavernosa mejora la fijación de nitrógeno. Los corales son sistemas abiertos, en los que, tanto los “endosimbiontes obligados” como otros organismos ( bacterias y hongos principalmente), pueden interactuar estrechamente con el hospedante animal de una manera temporalmente dinámica, lo que aumenta la posibilidad de que se desarrollen, las ya mencionadas cooperaciones metabólicas. Cualquier cambio puede causar un desequilibrio que conllevaría a una debilitación del coral prácticamente imposible de detectar por un aficionado avanzado. De ahí sacamos a veces, conclusiones y síntomas que posiblemente no tengan nada que ver con lo que le ocurre realmente al coral.

Las algas endolíticas (endolítico significa vivir dentro de las rocas), tienen una existencia completamente exenta de luz. Estas algas endolíticas, son a su vez parasitadas por hongos que, también viven en el esqueleto del coral y, forman parte del holobionte. El coral, en respuesta a estos hongos, deposita material extra para espesar el esqueleto en las zonas de asentamiento de estos micelios fungicidas. Gracias a esto, el coral sigue aumentando sus defensas. El resultado son nódulos en el esqueleto coralino, parecidos a las perlas. Los organismos simbiontes múltiples que, alberga una estructura coralina, son los responsables de adaptaciones a cambios climáticos y a crear resistencias frente a determinadas enfermedades. En la foto Carotalcyon sp. ©José María Cid.

En un coral sano, todos estos “socios” están en equilibrio, si este equilibrio se rompe, ello afectará seriamente al coral, modificando la tasa metabólica basal de cada individuo, produciendo problemas que pueden ir desde la debilitación y cambio de color hasta la necrosis de tejidos, pudiendo causar la muerte a corto o largo plazo del coral. Una vez que, ya hemos abordado una visión general del concepto de

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Holobionte coralino

47


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020 48

Holobionte coralino “holobionte coralino”, pasemos a profundizar ahora, en uno de sus componentes más importantes desde la perspectiva del propio coral: el “Biofilm Bacteriano”. El “Biofilm Bacteriano”, se define como: “una comunidad microbiana de células adheridas irreversiblemente a un sustrato y encerradas en una matriz de sustancias poliméricas extracelulares que ellas han formado” (Donlan, 2002). En el caso de los corales, dos son las funciones fundamentales que, el “biofilm” desempeña: Primera barrera de defensa del coral y rol importante en la asimilación de nutrientes. En cuanto a la asimilación de nutrientes, intervienen tanto en el flujo del carbono orgánico, como en el flujo y fijación del nitrógeno, ambos ciclos, vitales para el conjunto del holobionte coralino.

croorganismos simbiontes en el coral, establece la primera línea de defensa contra otras especies patógenas, por el simple hecho de que su presencia, disminuye la población que puede asentarse de estos patógenos en el holobionte, que a veces conviven de manera natural en él, pero con población controlada. Un ejemplo que se suele poner como “enfermedad” en corales, es el blanqueamiento por exceso de temperatura, pero no se suele comentar que, esta subida de temperatura afecta a una colonia bacteriana de un huésped muy peculiar… lo explicamos: El gusano de fuego Hermodice carunculata es el almacén natural de la bacteria Vibrio shiloi. Temperaturas elevadas inducen a que dicha bacteria se desprenda del gusano, para adherirse a receptores en

En cuanto al otro papel fundamental: “Primera barrera de defensa del coral”, podríamos explicarlo de la siguiente manera: El mucus coralino secretado por células de la epidermis y depositado en la superficie del coral, tiene un papel relevante en el asentamiento y estructura de las colonias de bacterianas simbiontes. Este mucus, está compuesto principalmente por glicoproteínas, las cuales constituyen una fuente rica de nutrientes para las colonias bacterianas. Además, juega un papel inmunológico muy importante, dado que, en él residen, células que fagocitan a los patógenos y que transmiten información al resto del holobionte de ese ataque, lo cual desencadena la producción de melanina que, es transportada a la parte del coral dañado para su cicatrización y recuperación. A esta transmisión de información a través de los diferentes organismos que componen el holobionte se le denomina “Quorum Sensing”. De hecho, actualmente se está investigando en como activar este “Quorum Sensing”para potenciar el sistema inmune del coral en diferentes etapas de su desarrollo. Hay que decir como importante que, el asentamiento de estos mi-

Corte sagital del pólipo coralino, representando las distintas capas del mismo, los organismos holobiontes y las principales iteraciones físico-químicas con el medio marino© Bourne& Webster2013


la superficie del coral, e invadan a continuación el epitelio coralino. Cuando la población bacteriana dentro del epitelio se multiplica y aumenta, produce la toxina “P” que inhibe la fotosíntesis de las zooxantelas (si se aísla la bacteria del coral no produce dicha toxina). Esta toxina, se adhiere a la membrana de las zooxantelas desequilibrando las bombas de protones y bloqueando la fotosíntesis, lo que causa la perdida de zooxantelas y de pigmentos.

forma de arpón y liberan toxinas, causando extenso daño tisular. La diferenciación y migración de nematocistos sigue hasta que una colonia elimina a la otra. También, puede producirse, un “rechazo pasivo”, caracterizado por la secreción de una matriz fibrosa por ambas colonias, acompañada de la detención del crecimiento en el margen del contacto.

HOLOBIONTE CORALINO Y ALORRECONOCIMIENTO

En este tipo, las colonias inicialmente se adhieren estableciendo un sistema gastrovascular común. Después de 12 a 24 horas una banda necrótica aparece en el punto de contacto inicial, la cual, se extiende después, para formar una línea que corresponde a la zona de contacto original. De uno a tres días más tarde de la aparición de la banda necrótica las colonias se separan, dando lugar a una reacción de rechazo.

1

El holobionte coralino también tiene un papel que jugar muy importante en el “Alorreconocimiento” entre corales, pudiendo favorecer la fusión de dos corales o provocar la necrosis de parte del tejido de uno de ellos. Los corales interactúan frecuentemente con individuos de su misma especie mientras crecen en el sustrato. Las interacciones típicas culminan en fusión de los individuos relacionados o en un rechazo entre no relacionados. Este alorreconocimiento desempeña un papel importante en el mantenimiento de la integridad fisiológica y genética de las colonias. En términos generales, se pueden considerar tres situaciones:

3. Fusión transitoria:

1. Fusión: Contactos entre individuos o colonias compatibles, las cuales inicialmente disuelven su cobertura peridérmica y, después de una hora de contacto, adhieren sus células ectodérmicas. Después de 2-4 horas de contacto, las colonias establecen un sistema gastrovascular común. 2. Rechazo: Los encuentros incompatibles se caracterizan por la ausencia de adhesión. Dentro de las primeras 12 horas después del contacto, los tejidos se engrosan debido a una migración masiva de nematocistos o células urticantes. Los nematocistos descargan sus estructuras con Ilustración de un ataque bacteriano a un coral fisiológicamente estresado©reefs.comblogwp-contentuploads201501coral-from-glynn

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Holobionte coralino

49


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

Holobionte coralino Fernando Blanco

Figura. Encuentro entre colonias de Hydractinia. A. Fusión; B. Rechazo agresivo; C. Rechazo pasivo. ©Camilo Bernardo Garcia

50

1992-primeras importaciones de Corales a España. 1994-gerente petshop de acuarofilia. 1992-2002 mayorista en importación de peces y Corales. 2015-blog de divulgación acuarófila “REEFDORPHINE”. 2020-distribución mayorista para España y Portugal de productos de acuariofilia (Coral Supplies) Administración de diversos grupos y canales de acuarofilia marina nacionales e internacionales. Charlas presenciales impartidas año 2019 Junto Alberto San José: (Técnicas Acuario de Arrecife 1) .-Valladolid (Auditorio Miguel Delibes) .- A Coruña (Hotel As Galeras) .- Barcelona (Auditorio L’Aquarium de Barcelona) .- Sevilla (Finca “La Cansina”) Varios directos en Youtube y otras redes sociales junto a Alberto San José.

Alberto San José

Figura. Fusión transitoria entre colonias de Hydractinia. La figura muestra la progresión en el tiempo de una interacción que comienza como una fusión (A), posteriormente aparece una margen de tejido necrótico en el sitio original de contacto (B, C), hasta culminar en un rechazo (D). ©Camilo Bernardo Garcia (1) Nota del Editor: Se conoce por alorreconocimiento, al proceso por el cual, un organismo distingue sus propios tejidos de los de otro individuo de la misma especie, ocupando ambos el mismo espacio.

2017-Primer acuario marino 2018-Administrador de varios grupos nacionales e internacionales de Acuariofilia Marina en redes sociales. 2019-Charlas presenciales impartidas junto a Fernando Blanco: (Técnicas Acuario de Arrecife 1) .-Valladolid (Auditorio Miguel Delibes) .- A Coruña (Hotel As Galeras) .- Barcelona (Auditorio L’Aquarium de Barcelona) .- Sevilla (Finca “La Cansina”) Varios directos en Youtube y otras redes sociales junto a Fernando Blanco. (The Coral Club) 2020-distribución mayorista para España y Portugal de productos de acuariofilia (Coral Supplies) Somos un equipo los dos


Miriam Falgueras

Es bien sabido que los océanos ocupan más del 70% de la superficie terrestre, por lo que es lógico pensar que aún queda mucho por conocer y descubrir en ellos, de hecho, el 95% del volumen oceánico todavía está catalogado como zona inexplorada y desconocida. Es por esta razón que existe una amplia comunidad de científicos Web LifeWatch que están en continua elaboración de proyectos encaminados a revelar los secretos que ocultan los mares. LifeWatch ERIC es un consorcio europeo de infraestructura encargado de proporcionar y promover la ciencia electrónica para la investigación de la biodiversidad. Se podría decir que se trata de un laboratorio virtual que genera datos acerca de la biodiversidad de los ecosistemas a través de sus observatorios locales y sus actividades de integración de datos.

Entre la mucha información útil que se puede encontrar en esta web, el proyecto LifeWatch belga ha lanzado una lista de las diez especies nuevas descubiertas más destacables en 2019, entre las que se puede apreciar al calamar Bobtail (Euprymna brenneri), que es un pequeño cefalópodo de 22 mm con características únicas que los distinguen de los que conocemos hoy en día. O también, una nueva especie de lábrido, coloquialmente conocida como Vibranium (Cirrhilabrus wakanda), descubierta en los arrecifes de coral entre los 50-80 metros de profundidad del Océano Índico. Estos y otros muchos más datos de interés se encuentra en esta web, en la que puedes sumergirte para actualizar tus conocimientos acerca de la biodiversidad y el ecosistema. http://lifewatch.be/en/worms-top10-2019#Spathochaeta_octopodis http://lifewatch.be/en/worms-top10-2019#Spathochaeta_octopodis

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020

La Acuariofilia en la Red LifeWatch, la web de datos sobre biodiversidad y ecosistemas

51


ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020 52

Optimización de la producción de la larva de Acartia tropica Pertenecientes al orden Calanoida. Estos pequeños crustáceos maxilópodos conforman el alimento natural de las larvas de peces marinos. Concretamente, la especie de copépodo Acartia tropica se caracteriImagen de ©Waldo Nell za por tener una fecundidad alta y gran tolerancia a salinidades entre los 5 y los 30 g/L. Un equipo investigador del ICAR (Instituto Central de Educación en Pesquerías) en India ha experimentado con la capacidad de esta especie de aclimatarse a distintas salinidades para determinar que el crecimiento máximo de la población podía alcanzarse entre los 15 y los 20 g/L. Se condujeron varios experimentos tras recolectar los copépodos del medio natural, aislarlos y cultivarlos en tanques de 10 L. Se les proporcionó microalga de la especie Isochrysis galbana (40.000 células/ml).

noticias Huevos de rotíferos en reposo: una alternativa para los cultivos masivos de rotíferos en granjas piscícolas

Según un reciente artículo publicado por la revista ®Aquaculture se pueden obtener cepas comerciales de rotífero a través de huevos en reposo de Brachionus plicatilis y otras especies del género Brachionus más complejas. El estado de los huevos en reposo, también conocido como latencia o diapausa, se trata de una estrategia para sobrevivir en condiciones ambientales desfavorables. En este estado de resistencia, se mantienen en un nivel de actividad mínimo hasta que las condiciones vuelvan a ser las óptimas para su desarrollo. A diferencia de los quistes de Artemia, que se extraen de forma natural, estos huevos se obtienen de cultivos en condiciones de laboratorio, donde se trabaja con clones de rotífero conocidos como Tipo-L, que se caracterizan por su alta propensión de producción de huevos en reposo.

Uno de los análisis puso a prueba la capacidad de adaptación de A. tropica a cambios bruscos en la salinidad. En otro estudio se analizaba la aclimatación multigeneracional, es decir, la adaptación, a través de distintas generaciones, a las variaciones en la salinidad. Para ello, se cambiaron los huevos de tanque cada 24 horas durante 12 días y se constató así su adaptación hasta los 30 g/L y la mejora en la productividad. Los datos arrojados en las diferentes pruebas ofrecen información básica sobre la plasticidad de estos copépodos en estado larvario con vista a su adaptación a la variedad de condiciones que puedan presentarse en los criaderos de peces marinos.

Imagen de ©MisPeces.com


53

ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020


©José María Cid Ruiz

Contraportada

Ejemplar macho de Dactylopus kuiteri (Callyonymidae). Esta singular especie de pez “dragón”, habita amplias zonas tropicales del Indo-Pacifico central, en cuyos fondos arenosos poco profundos, localiza su alimento, el cual se compone principalmente de pequeños invertebrados, tales como crustáceos, anélidos, etc. Obsérvese, los dos radios anteriores de las amplias aletas pectorales, separados y adaptados para la función marchadora y de detección del alimento. Su mantenimiento en acuario es posible bajo ciertas condiciones. Necesita un acuario espacioso (250x50 cm en adelante), pues puede alcanzar un tamaño de 15 cm. Como otros muchos peces dragón, prospera mejor en un acuario bien implantado, con abundante zooplancton (copépodos, anfípodos, etc.). La alternativa es intentar adaptarle al zooplancton congelado, pero, salvo en acuarios específicos, esto resulta complicado y de incierto resultado. D. kuiteri, puede constituir una amenaza real, para otras especies de peces dragón de tallas inferiores (p.ej. Synchiropus spp.). Fotografía tomada en Filipinas (Isla de Luzón) a 12 metros de profundidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.