Argos nº12 Mar

Page 1

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020 1

#Iriatherina werneri #El interior de los peces #Etología de los peces #Acuicultura del pez payaso en España #Morenas en el acuario marino


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020 2

editorial editorial Como sucede de manera recurrente en nuestra Asociación, nos enfrentamos a una situación en la que la participación de los socios ha caído hasta niveles mínimos. Hojeando los viejos boletines de la AEA leo diversos llamamientos de las sucesivas Juntas Directivas enfrentadas a una situación similar. Aquellas fueron tristes peticiones de apoyo de aquellos que tomaron las riendas de nuestra Asociación años atrás y encontraron apatía en pago a su dedicación y esfuerzo.

Publicación trimestral de la Asociación Española de Acuaristas www.mundoacuariofilo.org

Una vez más, nos vemos enfrentados a la necesidad de corregir el rumbo de nuestra vieja nave para evitar que acabe varada y olvidada, de hinchar las velas con imaginación y valentía en busca de aguas donde seguir creciendo y trabajando por una acuariofilia para todos. Y, de nuevo, te invitamos a embarcar con nosotros..

Fernando Zamora Presiente de la AEA

Coordinador Jose María Cid Ruiz

Diseño y Maquetación Planeario

Comité de Redacción Jose María Cid Ruiz Juan Artieda González-Granda Fernando Zamora

Depósito Legal M-27406-1976 Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa del autor

Foto portada: Peces payaso (Amphiprion spp) criados en España. ©Adrián Ortega

Argos es una publicación para acuaristas hecha por acuaristas, anímate a colaborar.


Recientemente, he tenido la feliz oportunidad, de departir en unas Jornadas de Acuariofilia, con algunos integrantes de diversas organizaciones y proyectos de acuariofilia. Después de escuchar a unos y a otros, concluí que la dificultad de movilizar a los aficionados por parte de las diversas asociaciones, era denominador común. En alguna forma, la “llamada” de las asociaciones hacia distintas actividades, no parece encontrar suficiente “eco” entre sus asociados. La verdad es que, me entristeció. Y, por algún motivo que ignoro, me recordó a la famosa ballena solitaria de los 52 Hz. Este ejemplar de cetáceo, descubierto por primera vez en 1989, vaga solitario por los océanos, llamando a sus semejantes en una frecuencia inusualmente alta, sin obtener respuesta, dado que la mayoría de especies emiten su canto en un espectro de frecuencias entre los 10 y los 39 Hz. La A.E.A. os hace ahora una llamada a través de este último número de su publicación Argos, para que participéis en todas sus actividades. Confiemos en estar haciéndolo en la frecuencia apropiada. El contenido del presente número, arranca con un trabajo sobre el mantenimiento y reproducción de esa bella filigrana de vida que lleva por nombre científico Iriatherina werneri. A continuación, se ofrece un interesante artículo sobre la fisiología de los peces, su autor, Diego Madera, nos invita a observar el funcionamiento interno de los peces, considerados como un conjunto armónico de sistemas orgánicos funcionales. Más adelante, Juan Artieda, con su acostumbrada amenidad, nos descubre algunas claves de la etología de los peces, pasando revista a algunas de las conductas más notable, con las que, las diferentes especies que habitan nuestros acuarios, han fascinado a los acuaristas desde tiempo inmemorial. Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis a continuación, la primera parte, de un atrayente relato sobre un proyecto de acuicultura ornamental en nuestro país, orientado principalmente hacia el género Amphiprion. Sus autores, Míriam Falgueras y Álvaro Carrasco, nos relatan con rigor y gran honestidad, como se convierte un sueño en una realidad profesional. Sin abandonar la temática “a 35 ppt”, la familia Muraeniidae, es el objeto de estudio de Ramón Miñarro, quien, de manera concisa y rigurosa, nos desgrana las principales consideraciones de mantenimiento para las especies de morenas marinas tropicales más populares. Las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número. ¡Todo vuestro. Que lo disfrutéis! José María Cid Ruiz Coordinador Argos

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

contenidos

3


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020 4

06 14 22 32

Iriatherina werneri José Mª Cid

El interior de los peces Diego Madera

Etología de los peces Juan Artieda

Acuicultura del pez payaso

Míriam Falgueras y Álvaro Carrasco

sumario 40 47 48 51

Morenas en el acuario marino Ramón Miñarro

Acuarofilia en la Red Acuariofilia en YouTube.

Noticias

• Bettas fluorescentes. • Nuevo gobio limpiador criado en cautividad. • Busqueda de corales con genes resistentes al calentamiento global. • I Jornadas de Acuariofilia Marina en el Acuario Atlantis.

En contraportada Ostración cubicus.


5

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020


Iriatherina werneri. ©A.Canovas

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Iriatherina werneri. La vida en un arabesco José María Cid Ruiz

6


ACERCA DE LA ESPECIE Desde que, a finales de 1973, M. Werner y M. Frech pescaron por primera vez esta pequeña joya, en las aguas de una acequia de riego próxima a la localidad de Merauke1, en el sureste de Papua Occidental (Nueva Guinea), la especie no ha abandonado los acuarios dulceacuícolas, de los muchos acuaristas fascinados por su frágil belleza y su comportamiento. La especie, enviada por sus recolectores posteriormente a M. Meinken, para su estudio, fue finalmente clasificada como Iriatherina werneri (Meinken,1974). Con posterioridad, en 1978, otro famoso ictiólogo, el Dr. Allen, “re-descubriría” a I. werneri en Australia2, en la península del Cabo York (en la región fluvial del rio Jardin). De hecho, la población australiana, fue inicialmente, descrita como Iriatherina jardinensis, pero finalmente, las pruebas taxonómicas no sostuvieron la creación de una nueva especie.

Iriatherina werneri pueden nadar muy rápido con todas las aletas replegadas. ©J.Mª.Cid

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Iriatherina werneri La vida en un arabesco

7

Iriatherina werneri. ©Mike S (Flickr)


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020 8

Iriatherina werneri La vida en un arabesco Se trata de peces pertenecientes a la familia Melanotaeniidae (Orden Atheriniformes). Son peces muy esbeltos, con el cuerpo ovalado y comprimido lateralmente, dotados de dos aletas dorsales. El acusado prognatismo de su mandíbula inferior, nos permite adivinar parte de sus hábitos de alimentación. Los machos alcanzan un tamaño de 5- 6 cm, siendo las hembras ligeramente más pequeñas. Los machos muy viejos, tienden a desarrollar una prominente “joroba”. La diferenciación sexual en esta especie es inequívoca en ejemplares adultos, tal y como muestran las imágenes que ilustran este artículo. Los machos presentan un desarrollo de aletas y una pigmentación muy diferente al sobrio aspecto de las hembras. SU MANTENIMIENTO EN ACUARIO La conducta pacífica y gregaria de I. werneri, facilita mucho el poder darles una buena calidad de vida en acuario. La especie, puede compartir medio con especies afines, en carácter y parámetros del agua. Algunas de las especies más idóneas, pueden ser: Marosatherina(Tel-

Iriatherina werneri, detalle de su perfecta simetría. ©J.Mª.Cid

Iriatherina werneri, detalle boca. ©J.Mª.Cid

matherina) ladigesi, Pseudomugil gertrudae y el pez “arco iris enano” Melanotaenia maccullochi. Dicho esto, conviene recordar que, la mejor forma de mantener la especie con fines reproductivos, es ubicar un pequeño grupo de 6 a 10 ejemplares, con una proporción de dos a tres hembras por cada macho, en un acuario especifico de unos 100 litros. El acuario, en un intento de recrear su biotopo natural, estará profusamente plantado, con presencia de plantas de superficie que ayuden a difuminar la luz. Conviene utilizar arena fina para el sustrato y, asegurarse un espacio libre de vegetación en la parte frontal, que les permita nadar libremente de un extremo al otro. Adicionalmente, en un lateral, una buena cantidad de “Musgo de Java” (Vesicularia dubyana) proporcionara un medio adecuado para su reproducción. Si también se planta en el acuario “Helecho de Java” (Microsorum pteropus), utilizaran igualmente las raíces no enterradas que afloran del rizoma para depositar sus huevos. Un sencillo filtro interior que genere una moderada corriente, será suficiente. Las agrupaciones de I.


“hostiles” se sacuden pequeños golpes con la boca dirigidos al flanco del oponente. Si las agresiones se vuelven recurrentes y producen lesiones, hay que replantearse el grupo o el volumen y plantación del acuario. Las características generales del agua en origen3, para las poblaciones australianas y de Nueva Guinea, nos hablan de aguas moderadamente blandas y ligeramente ácidas, pero bien porque la especie es muy adaptativa o porque los ejemplares que llegan a los acuaristas llevan muchas generaciones reproduciéndose en criaderos (generalmente centroeuropeos), lo cierto es que, un agua neutra pH:7, moderadamente dura GH:9-10ºd y a una temperatura de 24 a 26ºC son condiciones suficientes para lograr su reproducción en acuario. Aun así, si el inicio de los desoves se hace esperar, según mi Iriatherina werneri, huevos en musgo de java. ©J.Mª.Cid

werneri gustan de situarse “contra corriente” a la espera de que la misma les acerque el alimento. Al principio de su aclimatación, es normal que, los ejemplares se muestren muy asustadizos. Es fácil observarles cómo se quedan inmóviles, en cuanto detectan un “peligro” con alguno de los machos haciendo vibrar su a. caudal de forma característica a modo de “aviso”. Una vez que el grupo se siente plenamente aclimatado a su nuevo medio y a pesar de su carácter básicamente pacifico, no es raro el observar, actitudes “beligerantes” entre los machos, los cuales se paralelan con todas las aletas desplegadas, se “miden” y evalúan en su “poderío” y en los casos más Grupo de ejemplares Iriatherina werneri. ©A. Cánovas

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Iriatherina werneri La vida en un arabesco

9


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020 10

Iriatherina werneri La vida en un arabesco propia experiencia, es buena idea bajar el GH a 8ºd y pH hasta 6,4 y subir la temperatura hasta 28ºC. La longevidad de la especie en acuario, promedia los dos años, no disponiendo de datos al respecto, en su medio natural. En cuanto a su alimentación, cabe destacar, que la especie se alimenta principalmente en superficie. En la naturaleza, capturan todo tipo de insectos que caen al agua, hormigas incluidas3. En Iriatherina werneri, embriones totalmente formados al final del 6º día. Larva con 24h. de vida nadando en superficie en busca primer alimento. alimento vivo es importante: Cyclops, Daphnia y Artemia son bien el acuario, además de en superficie, se aceptados. Tubifex y larvas rojas de mosquito, vivos o congelados, acostumbran también a capturar presas en aguas medias. Reducipueden formar parte de su dieta igualmente. Comida en escamas, das cantidades, varias veces al día, es la mejor opción. El disponer de como complemento, puede ofrecerse, dado que aprenden fácilmente a aceptarla en superficie. Repasando mis apuntes sobre esta especie, para escribir este artículo, me doy cuenta, de lo torpe que he sido, no habiéndoles ofrecido nunca, algunas de las muchas hormigas que viven en los tres o cuatro hormigueros de mi jardín. CORTEJO Y DESOVE El cortejo en I. werneri, es normalmente liderado por el macho dominante, quien, con la coloración intensificada y oscurecida, trata de atraer la atención de una hembra en concreto. El macho se acerca a la hembra hasta paralelarse y, comienza a abrir y cerrar rápidamente sus aletas, especialmente las dos a. dorsales y la a. anal, en un espectáculo visual que parece atraer la atención de la hembra. La pareja nada de forma sincronizada de un extremo a otro del acuario y, de tanto en cuanto, el macho repite el fascinante y frenético despliegue-repliegue de aletas. Iriatherina werneri, huevos 24h unidos por sus filamentos entresi y al musgo. ©J.Mª.Cid


Si la hembra se encuentra grávida y preparada para desovar, no se separa demasiado del macho y ambos a su vez permanecen en las proximidades del matojo de Vesicularia dubyana, intencionadamente ubicado en un lugar discreto del acuario de reproducción. En los instantes Detalle del desarrollo de un alevín con 40 dias. ©J.Mª.Cid preliminares al desove, es entonces cuando la hembra toma la iniciativa, elige un lugar en el interior de la maraña de musgo y se dirige hacia él, seguida inmediatamente por el macho. El macho alcanza a la hembra y ambos peces se juntan arqueando ligeramente sus cuerpos. Una vez producido el desove de un único huevo, la pareja se separa. A lo largo de un día especialmente fértil, pueden llegar a desovar cerca de una docena de huevos. Cuando la alimentación y la calidad del agua son óptimas, el grupo se reproduce casi ininterrumpidamente, si bien hay “picos” de fertilidad a lo largo del año.

línea de aireación. Es el momento también, de acelerar el desarrollo de los cultivos de infusorios y de la recolección de plancton de agua dulce. DESARROLLO DE LARVAS Y ALEVINES A 26-27ºC de temperatura, al quinto día, los embriones son ya identificables a simple vista en el interior del huevo, presentando melanóforos de gran tamaño en la cabeza y pigmentos reflectantes en el dorso. Tras 6-7 días de desarrollo embrionario, las larvas nacen y, deben empezar a alimentarse de forma inmediata, pues con apenas 6 horas de vida, no se les aprecia saco vitelino alguno. Las larvas de Iriatherina werneri apenas miden al nacer 3mm LT y tienden a permanecer cerca de la superficie, donde nadan con firmeza buscando sus primeras presas. Ocasionalmente, se las observa descansando sobre el fondo libre de sustrato del acuario de desarrollo. Estas larvas presentan el inconveniente de no aceptar inicialmente los nauplios de Artemia. Sin embargo, si atrapan y ¡de qué manera! los diminutos nauplios de Cyclops. Si no se tiene acceso a este alimento, siempre se puede recurrir al “universo de infusorios de agua dulce”, donde las especies más grandes: rotíferos y paramecios son las presas más comunes. Aunque crecen rápido, hasta los 0,6 cm. la primera semana y hasta los 0,9 cm la segunda, esta primera dieta suele prolongarse durante algo más de dos semanas. Tras este periodo crí-

El huevo, en esta especie, es traslucido, de contorno esférico y con un diámetro próximo a 1 mm. Los huevos, quedan fijados consistentemente a las diminutas ramificaciones del musgo, merced a unos filamentos pegajosos casi imperceptibles. Los filamentos de varios huevos pueden entrelazarse, si la hembra opta por depositar varios huevos muy próximos entre sí. Los huevos fértiles son recolectados junto al Musgo de Java que los soporta y, desarrollados en un pequeño acuario aparte, de unos 5 L. sin sustrato, a una temperatura de 26-27ºC y dotado de una simple Iriatherina werneri, macho joven.©J.Mª.Cid

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Iriatherina werneri La vida en un arabesco

11


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020 12

Iriatherina werneri La vida en un arabesco tico, se puede continuar su alimentación, con los típicos nauplios de Artemia y también con “micro-lombrices”. Con 21 días los ejemplares muestran ya un buen desarrollo de su a. anal y algo menor de su segunda a. dorsal. La primera a. dorsal es la más lenta en desarrollarse. Calidad del alimento, limpieza y renovaciones frecuentes del agua son los vectores fundamentales de crecimiento. A medida que crecen, los ejemplares van siendo reubicados en acuarios más espaciosos. Al mes y medio de vida, la talla media ronda los 1,5 cm. Si no se han cometido errores de bulto en el protocolo de cría, la nueva generación de Iriatherina, nos permite ya, con apenas 3 meses y 2,5 cm, identificar a los jóvenes machos luciendo una generación más, sus bellas y coloridas aletas. Para más información o contactar con el autor: www.aquaticnotes.com // info@aquaticnotes.com Bibliografía y Webgrafía citada (1) H.J. Richter, 1987 “Iriatherina werneri”; Rev, Aquariolog. Franc. (2) G.R. Allen, 1995 “Rainbow fishes in the Nature and in the Aquarium”; Tetra-Verlag (3) I. Tavares,1998 “A featherfin Rainbow”; F.A.M.A. Nota del autor: “Arabesco”: Posición de equilibrio, utilizada en danza, en la que el ejecutante mantiene los brazos extendidos.

Iriatherina werneri, pareja ©F Zamora

José María Cid Ruiz José María Cid Ruiz, lleva varias décadas dedicado a investigar en reproducción de especies de peces e invertebrados marinos y de agua dulce. Fruto de sus trabajos y experiencias, viene publicando artículos en diversas revistas especializadas, nacionales (Argos, B.AEA, Especies, Rio Negro, Acuario Practico, Aquamar, etc.) e internacionales (Tropical Fish Hobbyist, Coral, FAMA en USA, Koralle en Alemania, Aquarama en Francia, etc.) y dando conferencias en asociaciones acuariófilas y centros de exhibición públicos y privados. Ha sido o sigue siendo, miembro activo de diversas organizaciones dedicadas al acuarismo: Vicepresidente de la Asociación Española de Acuaristas, miembro de la American Killifish Association. Relacionado con sus actividades acuariófilas, José María practica el vídeo y la fotografía submarina, disponiendo de una amplia base gráfica de muchas especies en su medio natural. Cursó estudios universitarios como Ingeniero T. Telecomunicaciones y ha desarrollado su actividad profesional en el sector TELCO, como directivo experto en análisis de procesos y sistemas de calidad. Libros publicados por el autor: “Blénidos del Mediterráneo” (Anarpa,1993). “El Agua del Acuario” (MJVT,2016). Para contactar con el autor o conocer más acerca de su trabajo: www.aquaticnotes.com // info@aquaticnotes.com


13

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Una mirada al interior de los peces ¿Qué puede enseñarnos la fisiología animal? Diego Madera Sánchez

Grupo de Investigación Neuroendocrinología de Peces. Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid

Kryptopterus bicirrhis Siluridae. ©pecesbonitos.

14


Conocer, entre otros, su régimen alimentario, sus relaciones hidrosalinas con el medio, sus pautas comportamentales, la importancia del estrés o la relevancia de la ritmicidad biológica, puede cambiar nuestra forma de mirar a los peces. La fisiología nos muestra que los peces son una máquina constituida por un minucioso engranaje, que se presenta ante nosotros como un misterio complejo, y a su vez, lleno de belleza; solo tenemos que empezar a mirar hacia su interior. UNA LUCHA CONTINUA DE LOS ANIMALES ACUÁTICOS Carassius auratus “Goldfish”. ©D. Madera

RESUMEN La Fisiología es la rama de la Biología que se encarga del estudio integral del funcionamiento de los seres vivos. De manera clásica, se proponen la nutrición, la reproducción y la relación con el medio, como las tres funciones básicas de todos los organismos. Desde sus orígenes, los animales han desarrollado una amplia variedad de adaptaciones que les han permitido colonizar la mayoría de ecosistemas de nuestro planeta. Los peces, constituyen el grupo más primitivo y diverso de los vertebrados, cobrando por ello, gran interés por parte de la investigación científica, a nivel básico, o por su valor ornamental y sus aplicaciones en el ámbito sanitario, en el sector productivo, etc. Cuando un fisiólogo contempla un pez, intenta comprender qué mecanismos aseguran su supervivencia. Para ello, es esencial analizar los procesos que permiten llevar a cabo las tres funciones básicas en este grupo, con los cuales mantiene un necesario “equilibrio interno”.

Existen numerosos fenómenos físico-químicos que subyacen a los procesos fisiológicos de los animales. Desde una perspectiva adaptativa, los animales deben enfrentar estos problemas mediante estrategias que no les permiten evitar, pero si “rodear”, las leyes de la naturaleza. Uno de los ejemplos paradigmáticos en los animales acuáticos es el estudio de las relaciones hidrosalinas con el medio: una continua lucha contra la ósmosis.

Figura 1. Efectos de la ósmosis en una célula animal.

La ósmosis es un proceso por el cual, se tienden a equilibrar las concentraciones de solutos de dos compartimentos separados por una membrana semipermeable, mediante el movimiento de disolventes

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Una mirada al interior de los peces. ¿Qué puede enseñarnos la fisiología animal?

15


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020 16

Una mirada al¿Quéinterior de los peces. puede enseñarnos la fisiología animal? a través de ésta. Las células de los animales mantienen una concentración iónica concreta, que puede o no, ser idéntica a la del medio extracelular. De esta forma, debido a la acción de la ósmosis, habrá una tendencia a la entrada o salida de agua a través de la membrana plasmática, para equilibrar las concentraciones iónicas del interior y el exterior de las células (Figura 1). Para hacer frente a este fenómeno físico, los animales han desarrollado dos estrategias: el osmoconformismo y la osmorregulación. Los animales osmoconformistas son aquellos que tienden a igualar su presión osmótica intracelular en función de la concentración iónica del medio externo, ajustándose a los posibles cambios que se puedan producir en éste. Es el caso de la gran mayoría de invertebrados marinos (Poríferos, Cnidarios, Platelmintos, Moluscos, Equinodermos, muchos Anélidos, Crustáceos, etc.). Por otro lado, los animales osmorreguladores libran una batalla incesante para mantener una presión osmótica estable en sus células, al margen de las variaciones iónicas del exterior. En este grupo incluimos algunas especies de invertebrados (Insectos, Arácnidos, etc.) y al

Danio rerio , el pez cebra foco de multitud de líneas de investigación. ©D. Madera

grupo de los vertebrados. ¿Cómo han logrado esta independencia? Existen diferentes mecanismos que les han permitido desarrollar estructuras y funciones específicas para mantener un intervalo osmótico óptimo para su actividad. Podemos clasificar, grosso modo, a los peces en dos grupos: marinos y dulceacuícolas. Si bien, esta clasificación es arbitraria y deja muchos eslabones intermedios, es una forma sencilla y representativa de explicar las estrategias evolutivas que desarrolló este grupo animal para mantener su equilibrio iónico interno. Los peces dulceacuícolas se encuentran en ríos, lagos, etc., donde la presión osmótica del ambiente es menor que la del animal. De esta forma, estos peces presentan una mayor concentración de iones que el exterior. Por ello, la ósmosis actuaría en estos organismos introduciendo agua hacia el interior celular hasta equiparar la presión osmótica, llegando a romper la membrana plasmática de las células, en las que entraría agua hasta “hacerlas reventar”. Sin embargo, como venimos diciendo, estos animales han desarrollado mecanismos para prevenir estos efectos, y prueba de ello es, que podemos encontrar peces en los


Apogon aureus. ©JMªCid

ríos. ¿Cuáles son estos mecanismos? Encontramos tres adaptaciones fundamentales para la supervivencia en este hábitat dulceacuícola. La primera de ellas es la reducida (casi nula) ingesta de agua de estos animales para paliar las consecuencias de la ósmosis que acabamos de describir. Además, estos animales expulsan una orina muy diluida, como estrategia para liberar la mayor cantidad de agua de su organismo, evitando así, “diluirse”. Finalmente, cabe destacar la función de las branquias en la osmorregulación. En estos órganos encontramos unas células especializadas en el intercambio de sales, que, en líneas generales, gastan grandes cantidades de energía en captar iones del exterior para mantener la presión osmótica interna más elevada que la del medio. Podemos entender esta última estrategia como un recurso adicional que garantiza la supervivencia de este grupo de peces. En resumen, los peces dulceacuícolas expulsan la mayor cantidad de agua posible, incorporan la mínima necesaria y captan iones del exterior con el único objetivo de mantener su presión osmótica interna más elevada que la del exterior (Figura 2A).

En el lado opuesto encontramos los peces marinos, que mantienen una presión osmótica menor a la del ambiente. Sin los mecanismos adecuados, estos organismos, debido a la ósmosis, tenderían a expulsar agua hacia el exterior con el objetivo de equilibrar la concentración iónica. Como consecuencia, y paradójicamente, estos peces morirían por deshidratación, ya que ni expulsando toda el agua de sus células, lograrían reducir la concentración de sales del mar. Sin embargo, al igual que los dulceacuícolas, estos peces han desarrollado estrategias para evitar estos efectos. La primera de ellas es la ingesta de abundantes volúmenes de agua y la expulsión de elevadas cantidades de amonio en la orina, para mantener la mayor cantidad de agua en su interior y prevenir la deshidratación a la que los sometería la ósmosis. En estos organismos, las células branquiales especializadas en el intercambio iónico también son fundamentales, y emplean grandes cantidades de energía en expulsar sales al medio externo, con la finalidad de mantener al animal más “diluido” que el ambiente. En resumen, los peces marinos liberan escasas cantidades de agua, incorporan la máxima posible y expulsan iones al exterior para mantener su presión osmótica interna inferior a la del medio (Figura 2B). Así pues, esta clasificación binaria permite explicar fácilmente los sistemas de osmorregulación de la mayoría de peces del planeta (ya habiten aguas dulces o saladas). Sin embargo, cabe mencionar el paradigma de los peces migratorios, que a lo largo de su ciclo vital, habitan ambos tipos de aguas. Algunos de estos animales (los peces anádromos), como los salmónidos, se encuentran durante todo el ciclo en el mar, pero en el momento de la reproducción, recorren aguas arriba los ríos para desovar en el curso alto. Otras especies (los peces catádromos), como las anguilas, describen un comportamiento opuesto, de manera que desarrollan todo su ciclo vital en los ríos y llegan al mar a desovar. Existen otras pautas más complejas en las cuales los peces habitan en ambos medios en diferentes momentos del ciclo vital, como es el caso de la tilapia (peces anfídromos).

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Una mirada al interior de los peces. ¿Qué puede enseñarnos la fisiología animal?

17


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Una mirada al¿Quéinterior de los peces. puede enseñarnos la fisiología animal? ¿QUÉ SON LOS RITMOS BIOLÓGICOS? Nuestro planeta describe un movimiento de traslación alrededor del Sol que da lugar a cuatro estaciones a lo largo de una revolución, realizada durante aproximadamente 365 días. Además, el movimiento de rotación de la Tierra, origina un ciclo luz/oscuridad de 24 horas, que da lugar al día y a la noche. Estos movimientos planetarios producen los denominados “ritmos biológicos”. Existen diferentes tipos de ritmos, que podemos agrupar en ritmos circanuales (con un período cercano a 365 días), ritmos estacionales (con un período equivalente a una estación del año), y ritmos circadianos (con un período de 24 horas, es decir, de un ciclo luz/oscuridad).

18

Figura 2. Mecanismos de osmorregulación en peces dulceacuícolas (A) y marinos (B).

¿Por qué estos animales son capaces de combatir la ósmosis en ambos medios? La razón principal se debe a la capacidad de desdiferenciación de las células branquiales especializadas en el intercambio iónico. Antes hemos comentado que estas células en el caso de peces dulceacuícolas captan sales del medio, mientras que en los peces marinos, las expulsan. Podríamos reformular la oración comentando que estas células en el caso de que el medio externo tenga menor presión osmótica que el interno, captan sales del ambiente, mientras que cuando el medio externo tiene mayor presión osmótica, las expulsan. Esta sutil diferencia nos permite deducir que estas células se encargan de transportar sales desde el lado con menor concentración al lado con mayor concentración iónica (y es por esta razón por la necesitan gastar energía). En los peces migratorios, los mecanismos son exactamente los mismos que en cualquier otra especie, simplemente, estas células invierten su función cuando pasan del medio dulceacuícola al medio marino, o viceversa (es, por decirlo de una forma sencilla, como si estos peces cambiaran de sentido estas células).

Sin embargo, ¿qué mecanismos aseguran que existan estos ritmos en los seres vivos? En todas sus células, los animales expresan los conocidos como “genes reloj”. Se trata de genes con unos patrones de expresión concretos que garantizan las oscilaciones periódicas de determinadas moléculas y constituyen la base molecular del sistema circadiano. De esta manera, podemos afirmar que los animales poseen un reloj endógeno, que desencadena ritmos hormonales y metabólicos y que es responsable del ciclo sueño/vigilia, de los horarios de ingesta, etc. En mamíferos, se ha constatado una organización jerárquica del sistema circadiano, con la presencia de un reloj maestro en el cerebro (concretamente, en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo). De esta forma, en función de las señales que reciba esta área, se sincronizan el resto de relojes presentes en los diferentes tejidos del animal (Figura 3A). Sin embargo, en peces, el sistema circadiano no se organiza de manera jerárquica, por lo que se establece una estrecha interacción entre los diferentes relojes con el fin de mantener una sincronización global (Figura 3B).


¿Cómo se lleva a cabo esta sincronización? Además de los relojes, en el sistema circadiano se incluyen los diferentes factores ambientales (conocidos como Zeitgebers), capaces de ajustar los osciladores endógenos. De manera clásica, se distinguen osciladores sincronizables por el horario o el tipo de alimentación (como el hígado o el tracto gastrointestinal), por la luz (como el cerebro o la retina), por la temperatura (como el tejido adiposo) o por la salinidad (como el riñón o las branquias). A continuación, comentaremos uno de los procesos fisiológicos más paradigmáticos en relación a la ritmicidad biológica: la regulación del ciclo sueño/vigilia. Los animales, describen fases de actividad y de reposo a lo largo de un ciclo luz/oscuridad. Algunas especies (como el caso de los roedores), presentan su fase de actividad durante el periodo de oscuridad y mantienen reposo durante el periodo luminoso. Otros animales (como el caso del ser humano), invierten estas pautas, de manera que sincronizan su fase de actividad al periodo diurno y el reposo a la fase oscura del fotociclo. En el grupo de los peces, encontramos especies que optan por una u otra estrategia. Sin embargo, a pesar del carác-

ter opuesto de estas conductas, la base hormonal que hace posible este comportamiento es idéntica en ambos casos. El ritmo sueño/vigilia presenta un fundamento bioquímico complejo, y existe una gran cantidad de neurotransmisores y hormonas relacionadas con el mantenimiento de ambas fases, así como con otros procesos fisiológicos (como la ingesta de alimento, la palatabilidad, etc.). A continuación comentaremos el papel del cortisol y de la melatonina como ejemplo de dos hormonas estrechamente implicadas en este ritmo diario. Al finalizar la fase de reposo de un organismo, comienza a liberarse en la glándula interrenal (en el caso de los peces) una hormona perteneciente al grupo de los glucocorticoides: el cortisol. Ésta activa el comienzo de la fase de actividad de los animales. Sus niveles plasmáticos son máximos en las primeras horas de este periodo, y van reduciéndose conforme transcurre el mismo hasta alcanzar sus valores mínimos al comienzo de la fase de reposo. De esta forma, podemos determinar que los niveles de cortisol en plasma determinan las fases de actividad y reposo de los animales (ya sean diurnos o nocturnos). Sin embargo, antes del comienzo de

Figura 3. Organización del sistema circadiano en mamíferos (A) y peces (B).

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Una mirada al interior de los peces. ¿Qué puede enseñarnos la fisiología animal?

19


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020 20

Una mirada al¿Quéinterior de los peces. puede enseñarnos la fisiología animal? la fase de sueño, el complejo pineal (localizado en el cerebro), libera una hormona perteneciente al grupo de las indolaminas: la melatonina. Esta molécula presenta un perfil de actividad contrario al que acabamos de mencionar para el cortisol, es decir, con unos niveles máximos al comienzo de la fase de reposo, que van reduciéndose conforme ésta avanza hasta ser mínimos al comienzo de la fase de actividad, donde, junto con el aumento de cortisol, se induce el despertar en los animales (Figura 4). CONCLUSIÓN Los animales presentan una gran variedad de adaptaciones, tras las cuales subyace una serie de estrategias que los científicos tratamos de investigar. Desde las pautas comportamentales hasta los mecanismos moleculares, los peces son un paradigma para la Fisiología Animal. En este grupo existe un universo por descubrir, un océano de preguntas por resolver: solo tenemos que comenzar a mirar en su interior.

Figura 4. Oscilaciones diarias de melatonina y cortisol en plasma.

Diego Madera Sánchez Estudié el Grado en Biología (2017) y el Máster en Neurociencia (2018) en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Desde 2016, soy miembro del grupo de investigación Neuroendocrinología de Peces, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM, donde actualmente realizo mi tesis doctoral. Mis líneas de trabajo se centran en el estudio de reguladores del sistema circadiano y del metabolismo celular en el carpín y el pez cebra.


21

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Fish ethlogy o etología de los peces Juan Artieda

22

Chromobotia macracanthus . ©J.Artieda


La etología (del griego «ηθος» ethos, costumbre, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia) es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en sus medios naturales, en situación de libertad, o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos los estudios de campo. Al estudiar especialmente el comportamiento en el medio natural, la investigación etológica se distingue de la conductual, centrada en el medio artificial o de laboratorio. De esta manera define WIKIPEDIA esta ciencia que estudia el comportamiento de los animales.

He puesto el título en inglés, no por ser pedante sino para que puedan comprobar en internet que hay muchos estudiosos dedicados a ella y que hay campo para ampliar todo lo que quieran. Desgraciadamente en castellano no se encuentran tantos. A ver si nos empezamos a espabilar los hispanohablantes. Realmente es apasionante y, año a año, se puede ir comprobando que nos separan menos cosas de nuestros compañeros de planeta. Dediquen algún tiempo a buscar en canales de video de internet grabaciones sobre el comportamiento de ciertos animales. Les sorprenderán.

La etología es una ciencia relativamente reciente, pues hasta el siglo XX no se empieza a estudiar de manera comparada los comportamientos de los seres vivos. Era lo que se llamaba la psicología comEs obvio que la mayor parte de los estudios parada. se dedican a mamíferos, aves, etc. pero tamKonrad Lorenz . © Wikipedia bién los hay sobre peces, si bien, en la mayor Sin embargo el mundo no fue plenamente consparte de las ocasiones, están motivados por la necesidad de obtener ciente de esta ciencia hasta 1973, cuando los científicos Konrad Loun aprovechamiento económico de los mismos. renz, Karl R. von Frisch y Niko Tinbergen recibieron el Premio Nobel por sus estudios sobre la conducta de los animales. Algunos años En nuestros días la acuicultura toma, ante la dificultad de la pesca más tarde leí algún libro de Konrad Lorenz y, al contrario de lo que y la escasez de especies, una gran importancia y se necesita conopudiera parecer inicialmente, me resultaron deliciosos y muy amecer los comportamientos básicos de las especies de mayor interés nos de lectura, descubriéndome un mundo que hasta entonces me económico, sus ciclos de reproducción, su forma de aparearse, su era totalmente ajeno. Sus estudios del comportamiento de los gancapacidad de vivir en sociedades superpobladas, su alimentación, sos salvajes han sido realmente interesantes. periodos de crecimiento, etc. Yo creo que han dado origen a la Biología moderna, junto con algún que otro divulgador, que ha conseguido que la sociedad tome conciencia de la necesidad de convivir pacíficamente con el resto de los habitantes del planeta, pues entre otras cosas nos va en ello nuestra propia supervivencia.

La necesidad de localizar los bancos de pesca de las especies lucrativas, antes abundantes, hace que los estudios de esta índole cuenten con suficiente financiación y muchas universidades y centros de investigación se dediquen, con sofisticados medios, al seguimiento de los grandes atunes rojos así como otras especies.

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Fish ethlogy o etología de los peces

23


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020 24

Fish ethlogy o etología de los peces Por lo tanto, lo que más encontraran en las redes son artículos en esta línea. Pero también los hay sobre el comportamiento de peces tropicales de acuario, aunque en menor cuantía y quizás también, con muchos menos medios. Es obvio que el estudio de los protagonistas de nuestra afición, también, genera intereses económicos y se han dedicado esfuerzos y medios para conocer la manera de reproducirlos en cautividad y de obtener beneficios con el menor desembolso posible. Las especies de agua dulce, normalmente más fáciles de reproducir en cautividad y que requieren menos conocimientos sobre la química de las aguas, así como su mejor capacidad para vivir en espacios confinados, ha hecho que estos hayan llevado la delantera a los peces de agua salada. Sin embargo, el mayor valor de las especies de agua salada hace que haya aumentado considerablemente el interés por las mismas y se estén multiplicando en cautividad especies que hace pocos años eran impensables, o que se hayan desarrollado métodos de esquejado y reproducción de corales y que los conocimientos en este ámbito estén siendo altamente beneficiosos, no solo para la acuariofilia sino también para la regeneración de arrecifes degradados por la actividad humana. Entre todos los animales, nuestros amigos los peces no son los que más fama tienen como inteligen-

Betta splendes ©JMªCidRuiz

tes y por lo tanto es de esperar que no sean tan sofisticados sus comportamientos. Pero sin embargo, he encontrado un artículo de Stéphan G. Reebs , titulado “Long-term memory in fishes” firmado en 2008, muy interesante, donde relata varios ensayos suyos y de colegas donde demuestra que, si bien , todas las especies de peces no son iguales, si hay algunas de las que se puede decir que tienen memoria a largo plazo , entendiendo esta como de hasta 5 años . Esto va en contra de una frase acuñada en nuestra sociedad actual: “tengo menos memoria que un pez” que realmente no sabemos a qué obedecen. En este sentido relata el caso de peces como el Gold Fish (Carasius auratus), el Pez Paraíso (Macropodus opercularis), Melanotaenia duboulayi, Danio rerio, etc. donde han demostrado experimentalmente que sus recuerdos permanecen por largos periodos de tiempo a pesar de que en el intermedio no se les haya seguido motivando. Con esto quiero decir que nuestros habitantes de los acuarios caseros tienen mucha más vida interior de lo que pudiera parecer inicialmente y que, sus comportamientos no están tan catalogados y definidos como nos pudiéramos creer. Cuando nos iniciamos en la afición y nuestro principal asesor y fuente de conocimientos es el empleado de la tienda donde compramos nuestros peces, este nos suele


aconsejar cuáles son los animales compatibles, cuáles no, cuales son gregarios y deben de vivir en grupos, etc. Sin embargo, aunque con buena intención y no lejos de ser verdad, estos consejos no son

Con el tiempo vamos adquiriendo experiencia en algunas, pocas, especies y también vamos leyendo la literatura del ramo, que tiene más de divulgativa que de rigurosa. También nos vamos uniendo a grupos y asociaciones, o simplemente a redes sociales donde intercambiamos opiniones y consejos. Poco a poco, nos vamos dando cuenta de que el comportamiento de nuestros amigos en el acuario, además de por su propia naturaleza, depende mucho del entorno que les hayamos creado: - depende del tamaño del tanque, - depende de la decoración, - depende de los compañeros del tanque , - depende del momento en que estos hayan sido introducidos , - depende de los ciclos de iluminación y penumbra, - depende de la edad de los ejemplares , - depende del nivel del agua en el que se muevan. - depende de la calidad del agua - depende de la temperatura - etc.

Cteponoma Acutirostre. ©J.Artieda.

Podríamos seguir relatando todos los factores que intervienen y siempre nos faltarían. Pero además depende de la combinación de estos factores.

completos. Ni, probablemente, lo pueden ser, pues entrar en profundidades requeriría una vida de experiencia y dedicación que no puede ser resumida en los escasos minutos que el dependiente nos dedicará.

Los matemáticos saben que cuando un factor depende de muchas variables al final se puede considerar que sus valores son aleatorios. Aquí sucede un poco esto, pero también es verdad que algunas variables influyen en los comportamientos de una manera más decisiva que otros, pues hay postulados que son incontrovertibles:

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Fish ethlogy o etología de los peces

25


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020 26

Fish ethlogy o etología de los peces “El pez grande se come al chico”. - Casi todos los animales se comportan de acuerdo a un principio que es la “economía de medios”, es decir, el no gastar más energía que la estrictamente imprescindible. Así, si hay peces de diversos tamaños conviviendo en un acuario, aquellos, que les quepan en la boca sin esfuerzo, acabarán en ella. Muchas veces observamos el comportamiento del predador grande y nos parece que hace caso omiso del pez pequeño, lo ignora, con lo cual abrigamos la esperanza de que puedan convivir. Pero cuando se enciende la luz por la mañana observamos que nos falta algún ejemplar. El predador ha esperado a tener hambre y a que el esfuerzo para la captura del otro sea mínimo, por lo que ha esperado a la noche para que el pez menor estuviera en estado de letargo y ofreciera poca o nula resistencia. Sin embargo si hubiéramos tenido escondites quizás no lo hubiera tenido tan fácil. La decoración es por tanto vital. Hay que mencionar, también, que hay especies, que los autores han dado en llamar “peces pasto”, que tienen la desgracia de resultar suculentas para otras. Así, los peces neón, en cualquiera de sus variedades son oscuro objeto del deseo de muchos predadores. A mí me recuerdan a los boquero-

nes, arenques y sardinas, nos gustan a todos, incluso a los humanos. Si conviven en un mismo acuario con otras especies de mayor tamaño, a pesar de todo, acabarán convirtiéndose en preciosa fuente de proteínas y grasas. Puede suceder, también, y esto lo he observado, que trascurra un tiempo razonable en el que el predador no ha haya dado caza al ejemplar de menor tamaño y acabe acostumbrándose a este y descatalogándolo como alimento. Entonces pueden vivir juntos mucho tiempo sin peligro. He observado , y seguro que muchos de vosotros también, que cuando en una urna, que estaba habitada, introduces ejemplares de pequeño tamaño, más allá de los propios instintos naturales del predador, este demuestra un interés desmesurado por el novato, aunque sea de mayor tamaño que su boca. Las primeras horas de una introducción son muy críticas. Si estas son superadas, el riesgo de ser depredado va disminuyendo. Por eso, en muchos casos, se recomienda que las introducciones sean lentas, además de para aclimatar a los nuevos especímenes al nueva agua, que es su princi-

Puntius denisonii. ©JMªCidRuiz


pal objetivo, también pueden tener que un objetivo de ir cambiando ese “olor de hogar”. Una manera de adquirir estas propiedades es hacer la introducción de noche , o en una pequeña paridera que permita a los antiguos inquilinos ir acostumbrándose al nuevo Yo he llegado a pensar que los peces tienen olor, y a su manera lo tendrán y si no visita una pescadería, y cuando introduces ejemplares nuevos como en la canción , estos tienen olor de otro hogar y esto hace que sean extraños y por lo tanto sean considerados comida. Cuando llevan un tiempo en el acuario, adquieren el “olor del propio hogar” y pasan a ser “de la familia”. O, simplemente, se acostumbran unos a otros, pero el efecto es el mismo. “Hay especies violentas y especies pacíficas”. - esto es obvio, pero no tanto. Hay especies que resultan muy territoriales con los ejemplares de su propia especie, como pueden ser ciertos cíclidos en el momento de la reproducción y hay especies que lo son con cualquier otro espécimen que merodee por los alrededores de lo que él considera su espacio. Es lo que se llama agresividad intraespecifica y extraespecifica. Sin embargo, también hay especies que no presentan agresividad de ningún tipo. Tendrás que conocer cuál es el comportamiento específico de tus ejemplares, pues sobre esta base establecerán su comportamiento. Normalmente, en las especies con agresividad intraespecifica, se pueden mezclar en la misma urna distintas especies, a poder ser que no compitan entre sí. Sin embargo no toleraran ejemplares de la misma especie, y casi siempre, también, del mismo sexo. Estos comportamientos se exacerban en los momentos de reproducción. El espacio y la decoración, en estos casos, suele ser vital. Las Scartella cristata, primer plano. ©J.Artieda.

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Fish ethlogy o etología de los peces

27


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Fish ethlogy o etología de los peces especies muy territoriales definen un territorio de un determinado tamaño, o extensión. Este tamaño, en la naturaleza no es muy grande, en la mayoría de los casos, pero este pequeño tamaño suele ser muy grande para una urna, mucho más si la urna es pequeña. Sin embargo, podemos reducir, de manera artificial, el tamaño de ese espacio necesario, adecuando la decoración para que dos “clanes” no tengan una visión directa entre sí .

28

Gyrinochelus spp. ©J.Artieda.

También la decoración juega un importante papel en el momento de la introducción. Cuando un clan está establecido desde hace algún tiempo en una urna y deseamos introducir otro clan con problemas de convivencia, intra o extraespecifica, un recurso que los viejos aficionados conocen es redecorar previamente el acuario. De esta manera es como si


hubiéramos hecho una reintroducción simultánea y ambos fueran novatos en el mismo acuario. Este comportamiento no nos debe de ser ajeno a los humanos, que tenemos la mala costumbre de hacer novatadas, a veces realmente violentas, a los nuevos que llegan al Colegio Mayor universitario, al trabajo, al cuartel, etc. Siguiendo con el tema de la territorialidad, me he encontrado , sobre todo en especies marinas (Blenios , Amphipirion, etc..) que, estas cuentan con cerebros muy desarrollados que son capaces de tener en los mismos un mapa, de exquisito detalle del paisaje circundante, hasta tal punto que si cambias cualquier cosa en el mismo, por pequeño que sea el cambio, inmediatamente alguno de los ejemplares cambiarán de sitio lo que hayas cambiado, cosa que lograran si lo movido es de un tamaño suficiente para que pueda ser desplazado con sus bocas. El caso de algunos blenios es digno de ser comprobado. Lo recomiendo sinceramente, son animales realmente “espabilados” y curiosos que, te observarán más de lo que tú les observas a ellos. Mira al de la foto, te observa con atención.

Pues bien, alguna de estas especies no tienen los mismos comportamientos cuando son alevines que cuando son adultos. Muchas, que de alevín son fervorosos devoradores de algas ( que no lo son tanto de las algas como de los microorganismos que anidan entre ellas) no lo son tanto de adultos y, se afanan por devorar el pienso que sirves al resto, cuando no se fijan a los costados de peces grandes, sobre todo a los costados de los peces disco, que como todos sabéis generan una mucosidad que sirve de alimento a sus crías , pero que también les gusta y mucho, a los conocidos “chupa algas” , es decir los Gyrinocheilus aymonieri, y a otras especies similares. Les llegan a hacer verdaderas heridas, con lo que resultan totalm ente incompatibles. Dentro del género Gyrinocheilus, hay variedades que crecen mucho , con lo cual el daño que pueden producir es mucho mayor y al no poder conseguir las calorías que necesitan para vivir con solo “ramonea”r por las superficies de cristales, piedras y troncos, buscan otras formas de obtenerlas con los medios que les ha concedido la naturaleza, su boca chupadora.

“No te fíes de aquellas especies que tradicionalmente son consideradas pacíficas “ .- Es normal cuando se llega a un comercio buscando asesoramiento para tus primeros acuarios que te hablen de ciertas especies , que podemos llamar auxiliares o funcionales, que se deben de incluir en los acuarios, no por su belleza, sino por su funcionalidad, por ser útiles para la limpieza de los cristales , de los fondos , etc. y que son compatibles con todas las especies , pequeñas y grandes , y además son vegetarianas .

Esta misma especie es bastante territorial, aunque nadie te lo cuenta cuando los adquieres, y no dejará que habite en su proximidad otro ejemplar de su misma especie y género. Pero también lo son con ejemplares de otras especies que compitan con ellos por la comida. Ello es lógico al pensar el poco contenido energético de su tipo de alimentación. No se puede permitir el lujo de compartir su improductivo territorio con nadie. Mi experiencia me ha llevado a comprobar, como un ejemplar macho adulto de Gyrinochelus , se afanaba por perseguir y echar de su parcela a un pequeño cardumen de Botia macracanthus.

Pues bien, son pocas las especies que son por completo y absolutamente vegetarianas, casi todas son oportunistas y comen lo que pueden y pillan, si algún alevín de pequeño tamaño se pone a tiro será fagocitado, ya he dicho que si cabe en su boca, casi con seguridad será depredado.

Con la especie Botia macracanthus, también hay cierta leyenda, pues aunque su belleza es notable , suelen verse solos en los acuarios, cuando son realmente gregarios. Son peces que crecen mucho por lo que deberán evitarse los tanques pequeños. Esta especie es una devoradora de caracoles, con lo cual suelen ser recomendados

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Fish ethlogy o etología de los peces

29


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020 30

Fish ethlogy o etología de los peces para controlar la plaga de estos, sin embargo, no todos los tipos de caracoles entran en su dieta. Algunos, como los Melanoides, aunque pueden constituir una plaga, de hecho lo hacen, no son devorados, debido a la dureza de sus caparazones, con lo cual se alimentarán de lo que puedan, pienso incluido. Llego a esta extensión del articulo con la sensación, por no decir seguridad, de haberme dejado en el tintero (o realmente en el ordenador) muchísimo más de lo que he relatado. Como veis, el tema del comportamiento de los peces da para escribir una enciclopedia, pues supera, con mucho, la capacidad razonable de un artículo. Desde estas líneas quiero animaros a observar y describir en las redes, o donde podáis, el comportamiento de vuestros peces de acuario. BIBLIOGRAFIA - https://www.fair-fish.net/ethology/ - http://www.fair-fish.net/resources/concept_2014_en.pdf - https://www.researchgate.net/publication/230294664_Aspects_of_the_ecology_and_ethology_of_the_cleaning_fish_Labroides_phthirophagus_RANDALL - https://www.researchinfrance.com/single-post/2018/07/23/The-Dance-Performance-of-Fish-schools - http://www.howfishbehave.ca/. Distintos aspectos del comportamiento de los peces ante distintos estimuos externos - Ethlogy and reprodution of pteroid fishes fpound in the Gulf of Aqava(Red Sea) , by Lev Fishelson - FISHETHOBASE: an open access database on fish ethology and welfare.- https://www.researchgate.net/publication/325499402 - Joao Luis Saraiva Centro de Ciências do Mar, Maria Filipa Castanheira Universidade do Algarve, Pablo Arechavala-Lopez Centro de Ciências do Mar Jenny Volstorf fair-fish - How fishes try to avoid predators.- Stéphan G. Reebs - Université de Moncton, Canada. 2008 - Long-term memory in fishes. Stéphan G. Reebs. Université de Moncton, Canada. 200 - Sleep in fishes. Stéphan G. Reebs. Université de Moncton, Canada. 2008-2014 - Survey of Fish Behavior Analysis by Computer Vision. Bingshan Niu1, Guangyao Li1, Fang Peng1, Jing Wu1, Long Zhang1 and Zhenbo Li1,2,3*

Juan I. Artieda G-Granda Ingeniero Superior de Minas y Graduado PDA Dirección de Empresas por el IESE. Ha sido Vicepresidente de la Asociación Española para la Calidad y Director del Proyecto hidrometalurgico “Quercus”. En la actualidad es Director Financiero y de Participadas de ENUSA Industrias Avanzadas, S.A. S.M.E.. Vicedecano del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas y Presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros de Minas . Está relacionado con varias empresas del Sector Medioambiental . Aficionado a la Acuariofilia desde el año 1964, fecha en la que se asoció, con 10 años, por primera vez a la Asociación Española de Acuariófilos con el número de asociado 220 Autor de algunos artículos sobre Acuariofilia de agua dulce y sobre todo acuariófilo de base de gran experiencia en esta disciplina. Desde hace dos años comparte la tenencia de acuarios de agua dulce con la acuariofilia marina Vocal de la Junta directiva de la AEA


31

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Acuicultura del pez payaso en España Míriam Falgueras y Álvaro Carrasco

32

Peces payaso Amphiprion spp criados en España. ©A. Ortega.


Parte I

Tienen una alimentación omnívora. Consumen zooplancton (copépodos, tunicados larvarios, etc.) y algas planctónicas, y también aprovechan tanto los restos sobrantes de las presas de las que se alimenta su anémona como los tentáculos muertos de la misma (Fautin y Allen 1997; Museo de Historia Natural de Florida 2005).

Pareja variedad Bullet hole fértil. ©A. Ortega

Los peces payaso son peces marinos muy comunes en acuariofilia. Son animales hermafroditas y protándricos que se agrupan jerárquicamente en clanes (Cid, J. Mª., 2003) compuestos, a su vez, por una pareja fértil y dominante que destaca por ser de mayor tamaño y que presenta un notorio dimorfismo sexual y por otros peces pequeños no reproductores, los cuales no son necesariamente jóvenes debido a que la rígida estructura social provoca cierto bloqueo sobre su crecimiento. Una de las peculiaridades de la especie es el lugar específico escogido para completar el ciclo de vida: la anémona, con la que mantienen una relación simbiótica. COMPORTAMIENTO, ALIMENTACIÓN Y HÁBITAT Estos animales residen en aguas costeras poco profundas (1-12 m) a temperaturas que oscilan entre 25 y 28 ⁰C y se localizan en los arrecifes de coral de las aguas tropicales del Océano Índico, el Océano Pacífico occidental y central y los mares que conectan los dos en el área general de Indonesia.

Desde el punto de vista molecular, el comportamiento de estos peces está definido por un importante trasiego hormonal desencadenado por la expresión o inhibición de ciertos genes. Conocer en profundidad dichos procesos nos permite a los acuariólogos comprender mejor el desarrollo de estos animales, tanto en el aspecto individual como en el colectivo, para afinar así su cría en cautividad. Genética y trasiego hormonal Cuando la hembra desaparece del grupo se producen una serie de re-

Variedad Maroon lighting criada por los autores. ©A. Ortega

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Acuicultura del pez payaso en España

33


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Acuicultura del pez payaso en España Parte I

acciones en el macho fértil que alteran sus niveles hormonales y desencadenan el cambio de sexo para restablecer la jerarquía. El principal agente estimulador de tal cambio es el cortisol, una hormona que es liberada en situaciones de estrés, provocando la activación de unos genes llamados cyp19a1a y cyp19a1b y que son los encargados, a su vez, de regular la producción de estrógenos —unas hormonas responsables de la conversión de las gónadas masculinas en femeninas— completándose su transición de macho a hembra. Este proceso tarda en finalizar alrededor de 45 días (Iwata et al. 2012).

34

Esquema 1. Proceso hormonal del cambio de sexo.

Además, estos niveles de cortisol hacen que aumente su agresividad, lo que le permite establecer su posición dominante sobre los demás machos del grupo. Otra consecuencia a tener en cuenta es que, se produce un aumento en la tasa de crecimiento en todos los miembros del grupo. Al haber una vacante en la jerarquía del grupo, se reduce el acoso que sufren y, por lo tanto, pueden alimentarse con mayor tranquilidad y en mayor cantidad. En el momento en que los rangos quedan restablecidos, el crecimiento se regula. CRÍA EN CAUTIVIDAD DE PAREJAS REPRODUCTORAS ¿Por qué criar en cautividad? Hoy en día, la acuariofilia se ha convertido en una afición muy popular que sigue avanzando en el cultivo de las diferentes especies de peces consideradas ornamentales. La gran diversidad de animales exóticos que existen en los arrecifes de coral, con los atrayentes patrones de coloración de muchas de sus especies, ha despertado un gran interés entre el colectivo de aficionados acuariófilos. Amphiprion spp. ©A. Ortega.


Parte I

La cría de los organismos marinos en cautiverio ha avanzado a gran velocidad y la mejora de las tecnologías para las infraestructuras ha facilitado el desarrollo de esta afición. Esta realidad convierte el comercio de las especies ornamentales marinas en una actividad económicamente rentable que se ha expandido por todo el mundo, con un valor aproximado de 200-330 millones de dólares por año (Wabnitz et al. 2003) y que es capaz de abastecer hasta a 30 millones de personas provenientes de 45 países diferentes, de los que dos tercios aproximadamente pertenecen a Indonesia y Filipinas. En la escala mundial de importación de especies ornamentales marinas, Estados Unidos representa un 80 % del comercio mundial, seguido de Europa y Japón. Batería de parejas. ©A. Ortega.

Desde la exitosa película “Buscando a Nemo”, los peces payaso consiguieron captar la atención de muchos admiradores. No obstante, la creciente popularidad de estos animales, el interés por hacerse con ejemplares para su disfrute doméstico, junto a la evidente falta de respeto por nuestro entorno, tiene como consecuencia una brutal esquilmación de los fondos marinos, lo que se traduce en una reducción drástica de la población de esta especie. Los peces payaso, concretamente las especies Amphiprion ocellaris y Amphiprion percula, se encuentran entre las cinco especies más importadas y exportadas de peces de acuario marino en el comercio de acuarios (Wabnitz et al. 2003; Rhyne et al. 2012). Otro factor que está influyendo gravemente en la supervivencia de esta especia es el cambio climático. Las consecuencias del calentamiento global y la acidificación de los océanos afectan directamente a la supervivencia de los corales y anémonas, los cuales sufren notablemente ante los cambios de temperatura. Los peces payaso, por su parte, presentan un bajo potencial de adaptabilidad a los cambios de hábitat y una alta mortalidad de crías, por lo que, ante un cambio de esta envergadura, tienen pocas probabilidades de sobrevivir.

Conseguir desarrollar con éxito la difícil actividad de simular un entorno natural en toda su complejidad, persigue una importante causa conservacionista, ya que los efectos de la recolección insostenible y de la falta de información rigurosa son una grave amenaza para las especies tratadas. EMPEZANDO DE CERO Local Para la optimización de la cría de peces payaso es necesario controlar, dentro de lo posible, todas las condiciones del local y adaptarlas a las necesidades de los peces. En este apartado se describirán las necesidades mínimas y de menor inversión requeridas por un local destinado a la cría de diferentes especies y variedades de peces payaso. En primer lugar, es importante estudiar el lugar en el que se situará el criadero, a fin de poder describir la posible interacción entre los elementos medioambientales y los diferentes procesos que se realizan en el mismo (Baez, 2007) como, por ejemplo: ruidos y vibraciones, la calidad del aire, la calidad y dureza del agua, etc. También es recomendable empezar con una infraestructura de pequeño tamaño para simplificar el acondicionamiento de la misma.

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Acuicultura del pez payaso en España

35


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020 36

Acuicultura del pez payaso en España Parte I

Una vez elegido el local, es necesario escoger una buena distribución del material. Cuánto más diáfano sea el establecimiento, mayor maniobrabilidad y facilidad de trabajo. Con intención de prevenir riesgos se dispondrá de un desagüe para mantener, en la medida de lo posible, un lugar de trabajo seco y se instalarán, además, cajas eléctricas estancas para aislar el sistema eléctrico de la humedad. El ambiente dentro del local debe estar controlado en su totalidad, puesto que afectará directamente al estado de los animales y al rendimiento del trabajo. Dentro de la multitud de factores controlables, destacan los siguientes: Fotoperiodo: cualquier señal externa de luz debe eliminarse con el fin de controlar las horas de actividad de los animales. La temperatura ambiente, que influye directamente sobre la temperatura del agua, por lo que debe mantenerse estable, marcando el máximo y mínimo estrictos y adecuándose a la estacionalidad. Con esto se consigue evitar problemas como los cambios bruscos de temperatura, la evaporación del agua de los sistemas y su consecuente subida de la salinidad. Se dispondrá de un sistema de aire acondicionado situado de manera que se distribuya equitativamente la temperatura en el local. La humedad: un ambiente saludable de trabajo no debe de superar el 70 % de humedad. Sin embargo, por debajo del 20 % los sistemas son susceptibles a una mayor evaporación. Por tanto, se mantendrán unos valores de entre el 40 % y el 60 % y se regulará mediante un deshumidificador y un extractor de aire. Para conseguir un correcto afinamiento de las condiciones dentro del local, se realizará una gráfica comparativa de las oscilaciones de temperatura y humedad del local en un ciclo de 24 horas, junto con la temperatura externa, sin la utilización de otros aparatos que nos modifiquen estos datos —aires acondicionados, extractores de aire, etc. — Con los resultados de la gráfica se optimizará el gasto energé-

Gráfica 1. Temperatura y humedad.

tico para el buen acondicionamiento del recinto. Sistema de parejas reproductoras Este sistema consta de dos estanterías llamadas baterías, de 600 litros. Cada una de ellas está formada por tres baldas de acuarios divididas en cuatro urnas y un sumidero. Cada balda tiene una lámpara led de 15 W y está conectada por un sistema de tuberías al sistema de filtración o sumidero que se encuentra posicionado en el suelo, bajo la batería. Las urnas cuentan con una maceta —que hará la vez de anémona— y una bomba de movimiento que rompa la superficie del agua. Cada sumidero está dividido en tres partes comunicadas entre sí que dejan circular el agua en zigzag. La primera sección, que corresponde a la bajada, está formada por un filtro de calcetín de 200 micras como etapa mecánica y por aproximadamente 5 kg de “biobolas” como filtración biológica. La segunda sección se compone de un reactor de fosfatos como filtración química, el skimmer y una lámpara


Parte I

germicida de 36 W. El ciclo se cierra en la última etapa, en la que se encuentra la bomba de subida del agua ya filtrada. Cada urna tendrá una entrada de agua mediante un grifo que estará separado 3 cm de la superficie. De esta manera se consigue una mayor oxigenación del agua y permite el control del flujo de entrada a simple vista.

Otros factores de obligado control en el mantenimiento del agua son los niveles de nitritos, nitratos y los fosfatos, que deben comprender valores por debajo de 0,05 mg/L, 10 mg/L, y 0,05 mg/L respectivamente. Para que el agua mantenga las condiciones óptimas hay que realizar una limpieza de baterías con cambios de agua del 20 % semanalmente. Así se eliminarán algas y/o cianobacterias que se puedan asociar a los acuarios y la polución acumulada.

CONDICIONES Y ALIMENTACIÓN Selección de especies Es fundamental, de cara a la futura comercialización de alevines, la correcta elección de las parejas, y se ha de tener en cuenta el valor en el mercado y la demanda de los mismos. En nuestras instalaciones disponemos de cuatro especies diferentes: A. ocellaris, A. percula, A. frenatus y Premnas biaculeatus. Condiciones en cautividad

Pareja de Premnas biaculeatus. ©A. Ortega.

En los acuarios se pueden simular las condiciones ambientales que controlan el ciclo de reproducción de los peces. Esto permitirá mantener los parámetros óptimos para su reproducción y, en consecuencia, mantener el desove durante todo el año. La temperatura se mantendrá entre 27 ⁰C y 27,5 ⁰C, la densidad entre 1024 y 1026 y el pH entre 7,90 y 8. Para ello, se llevarán a cabo mediciones y ajustes diarios.

En cuanto a la alimentación, es recomendable dar cuatro tomas al día e incluir una de alimento vivo enriquecido. Es aconsejable usar los alimentos menos apetecibles, como Mysis, y otros más grasientos, como los huevos de langosta, en la primera toma del día. También es muy importante dar la comida justa y no sobrealimentar para no dejar restos y polucionar el agua. «La comida tiene que aparecer, no estar». Además de recrear sus condiciones ambientales y de controlar la alimentación, hay otras formas de disminuir el estrés de estos peces, como situar las baterías en el lugar más apartado del paso del personal y el uso de cortinas delante de los acuarios, ya que ayudan a aislarlos de estímulos exteriores y a mantener un entorno sin alteraciones.

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Acuicultura del pez payaso en España

37


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020 38

Acuicultura del pez payaso en España Parte I

Puestas y gestación Reproducción Los individuos adultos y fértiles de peces payaso forman fuertes parejas monógamas. La fase del cortejo consiste esencialmente en el aumento de la interacción entre los individuos y de las pautas de comportamiento, como la persecución, el despliegue de la aleta dorsal, la limpieza del lugar de desove, etc. Una vez la hembra esté lista para desovar, expone su ovopositor para colocar los huevos en el lugar escogido usando un pegamento natural para que, inmediatamente después, sean fecundados externamente por el macho. Concluida la deposición y fecundación de los huevos, comienza un período de incubación de 6 a 8 días que variará dependiendo de la temperatura y de la oxigenación del agua (Dhaneesh et al. 2009) y en el que el cuidado parental es realizado por el macho. Calidad de pareja fértil A la hora de decidir qué parejas fértiles van a formar parte del proyecto de cría, se deben tener en cuenta tres aspectos importantes de las mismas: Número de puestas: las parejas fértiles más grandes y experimentadas producirán más huevos por puesta (Animal-World 2015), pudiendo llegar hasta tres puestas por mes. Número de huevos: los tamaños de las puestas pueden variar entre 100 y más de 1 000 huevos (Dhaneesh et al. 2009) dependiendo del tamaño y de la experiencia previa de la pareja. Tasa de eclosión: el porcentaje de huevos eclosionados está directamente relacionado con la calidad de la pareja fértil. Continuará en Parte II

Pareja de Amphiprion percula con su puesta. ©A. Ortega.


Parte I

BIBLIOGRAFÍA Andrews, C., & Kaufman, L. (1994). Captive Breeding Programmes and their role in fish conservation. Creative Conservation. 338–351. Casas, L., Saborido-Rey, F., Ryu, T., Michell, C., Ravasi, T., & Irigoien, X. (2016). Sex Change in Clownfish: Molecular Insights from Transcriptome Analysis. 1-19 Cid, J. M. (2003). Algunas experiencias prácticas reproduciendo A. Percula y A. Ocellaris. Acuario Práctico. 50-63 Lagoon, I. M. (2003). Size and growth modification in clownfish. 145–146. Ospina- Salazar, G., Santos- Acevedo, M., López-Navarro, J., Gómez-López, D. I., Álvarez-Barrera, J. E., Gómez-León, J. (2011). Avances en la reproducción y mantenimiento de peces marinos ornamentales. Panné Huidobro, S., & Huidobro, S. P. (2013). Comercio internacional de organismos acuaticos ornamentales: participacion argentina en la importacion y exportacion Paleo, J. D. B. (2007). Ingeniería de la Acuicultura Marina - Instalaciones en tierra.2012-2013. 1–22. Reynoso, F. L., Castañeda-Chávez, M., Zamora-Castro, J. E., Hernández-Zárate, G., Ramírez-Barragán, M. A., & Solís-Morán, E. (2012). La acuariofilia de especies ornamentales marinas: Un mercado de retos y oportunidades. 12–21. Taylor, P., Moorhead, J. A., & Zeng, C. (2010). Development of Captive Breeding Techniques for Marine Ornamental Fish : A Review. 37–41. Iwata, E., Mikami, K., Manbo, J., Moriya-Ito, K., Sasaki, H. (2012). Social interaction influences blood cortisol values and brain aromatase genes in the protandrous false clown anemonefish, Amphiprion ocellaris. 849-855

Míriam Falgueras García y Álvaro Carrasco Graduados en biología por la Universidad de Sevilla y apasionados por la biología marina. Ambos representan, como vicepresidenta y secretario, al Club de actividades subacuáticas de la Universidad de Sevilla (CUASS). Como experiencia en el mundo de acuariofilia, los dos se adentraron durante un año como emprendedores en un difícil pero emocionante proyecto de cría de peces payaso, a raíz del cual han aprendido los conocimientos que comparten en este artículo.

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Acuicultura del pez payaso en España

39


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Morenas (Murénidos) en el acuario marino Una familia de peces no apta para principiantes. Ramón Miñarro

40

Rhinomuraena quaesita. @Bernard Dupont.


Una familia de peces no apta para principiantes. DESCRIPCIÓN

y la transportan hacia el interior de la garganta y el aparato digestivo.

Los murénidos (Muraeniidae) son una familia de peces anguiliformes, comúnmente conocidos como morenas.

Existe una gran variedad de especies de morenas, pero nos vamos a centrar en estas 3 especies:

Tienen un cuerpo en forma de serpiente, que puede llegar a medir hasta 375 cm. en las especies de mayor tamaño. La mayoría de especies, no tienen aletas pectorales ni tampoco aleta pélvica, contribuyendo a su apariencia serpentiforme. De manera general, el cuerpo tiene una coloración que hace que la especie pase inadvertida a los sentidos de otros animales, se “camufla” con el entorno.

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Morenas (Murénidos) en el acuario marino

Gymnomuraena zebra Rhinomuraena quaesita Echidna nebulosa Es importante destacar que las he nombrado en un orden priorizado, según un criterio de “pseudo-seguridad” para nuestros acuarios marinos y el resto de sus habitantes. Aunque me apresuro a afirmar que, ninguna de las especies de morenas que conozco, es totalmente segura para incluirla en nuestros sistemas.

Echidna nebulosa en su medio natural. ©JMªCidRuiz

Sus ojos son bastante pequeños, pero en cambio, tienen un sentido del olfato altamente desarrollado. En general son territoriales, aunque generalmente no salen de sus escondites para atacar a los nadadores, salvo que se sientan amenazadas o se les provoque. Una peculiaridad de su anatomía, consiste en, además de tener un par de mandíbulas en la boca, poseen un segundo par de mandíbulas en su garganta llamado mandíbula faríngea, que, cuando se alimenta, lanza dichas mandíbulas hacia la boca, donde agarran a la presa

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Esta familia de peces, se encuentra ampliamente distribuida. Podemos encontrarla en la parte oriental del océano Atlántico desde Senegal hasta las Islas Británicas, así como en el mar Mediterráneo. También están presentes en prácticamente todos los mares tropicales y subtropicales.

41


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020 42

Morenas (Murénidos) en el acuario marino Una familia de peces no apta para principiantes.

BIOTOPO Debido a su morfología serpentiforme, prefieren habitar en cavidades o grietas de las partes rocosas del mar, como pueden ser un arrecife de coral o un litoral rocoso, para poder acechar a sus presas sin ser detectadas. Algunas especies viven en arenales, en orificios angostos. ALIMENTACIÓN EN EL ENTORNO NATURAL Las morenas son peces carnívoros y se alimentan, principalmente, de peces más pequeños, pulpos, calamares, sepias y crustáceos. Dentro de las costumbres alimenticias de las morenas pueden ser

divididas en dos grupos (Axelrod, 1990). Las morenas con dientes afilados son piscívoras, por lo que casi la totalidad de compañeros de acuario puede ser víctimas de su ataque, incluso animales más grandes. Por otra parte, tenemos las que se alimentan de invertebrados, con dientes redondeados o molares, en forma de muela, para facilitar la trituración de cangrejos y otros invertebrados. Las tres especies de las que vamos a hablar pertenecen a este último grupo. GYMNOMURAENA ZEBRA Descripción Esta especie es conocida coloquialmente por los nombres de morena cebra o morena negra, en inglés Zebra moray o Zebra eel. Tiene un cuerpo en forma cilíndrica y un hocico redondeado. Tiene una piel lisa y no se aprecian escamas. Su longitud media es de 50 cm, aunque puede alcanzar tallas máximas de 150 cm. Destaca por sus colores en forma de cebra, de ahí su nombre, franjas verticales blancas y negras, aunque también puede presentar coloración rojiza con franjas verticales blancas.

Gymnomuraena zebra en el acuario desplazándose a por el alimento©Fer Q.


Una familia de peces no apta para principiantes. Localización Geográfica La podemos encontrar en el Indo-Pacífico: Mar Rojo y África Oriental y Golfo Pérsico, en las Islas de la Sociedad, al norte a las islas Ryukyu y Hawai, al sur a la Gran Barrera de Coral. Pacífico central oriental: sur de Baja California, México y desde Guatemala hasta el norte de Colombia, incluidas las Islas Galápagos. Reproducción en cautividad

que son, mayoritariamente crepusculares. Para inducir a que se alimenten, debemos frotar levemente la comida contra el morro, con la pinza de seguridad. Otro factor importante en relación a la alimentación, es la periodicidad con la que debemos ofrecerselo. Después de una ingesta, la morena se tomará un tiempo para digerirlo. Por ello, no se debe volver a ofrecer alimento hasta que la veamos otra vez aparecer entre las rocas en la clásica postura de “esperar de presas”. Morenas de esta especie, adaptadas al acuario suelen ser alimentadas como mucho dos o tres veces por semana.

“Son considerados hermafroditas protóginos” (Fishelson, L., 1992.). El hermafroditismo protógino, consiste en que los órganos genitales femeninos maduran antes que los masGymnomuraena zebra en el interior de su refugio. ©Roberto Moncho culinos, es decir primero son hembras y bajo determinadas Su temperatura preferida se encuentra en el rango desde 24.7 hasta circunstancias se transforman en machos. Debido a sus hábitos re29.1 (T. Rees and R. Froese, 2016) servados, permaneciendo la mayor parte del tiempo en sus refugios, se sabe muy poco sobre su biología reproductiva. Compatibilidad entre especies Alimentación en cautividad Se alimenta principalmente de cangrejos “xanthid” (Lieske, E. and R. Myers, 1994), pero también de otros crustáceos, moluscos e incluso erizos de mar. Debido a su vista poco desarrollada, puede confundir fácilmente unos dedos con alimento y, dada su poderosa mordedura, se debe facilitar el alimento siempre a través de unas pinzas. El momento perfecto para alimentarlas es por la noche, ya

Dado que pertenece al grupo de morenas predadoras de invertebrados, puede convivir en acuario comunitario con otros peces de arrecifes, salvo invertebrados, los corales tampoco son deseables, ya que suelen moverlos y derribarlos. Como hemos comentado, dada su mala vista, en ocasiones, pueden llegar a morder a algún habitante del acuario, si se introduce en medio del rastro del alimento.

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Morenas (Murénidos) en el acuario marino

43


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020 44

Morenas (Murénidos) en el acuario marino Una familia de peces no apta para principiantes.

RHINOMURAENA QUAESITA

de machos adultos y de hembras (Sadovy de Mitcheson, Y. and M. Liu, 2008) y tampoco se sabe mucho sobre su biología reproductiva.

Descripción Esta especie es una de las morenas más atractivas del mercado, tanto por su coloración como en comportamiento. Sus aletas dorsal y anal son continuas a lo largo de su cuerpo desprovisto de escamas. Esta morfología peculiar las obliga a desplazarse con movimientos ondulatorios. Son fácilmente reconocidas, presentando en sus fosas nasales unas extensiones enormemente ampliadas. Su coloración es muy llamativa, su cuerpo es completamente azul brillante, mientras que su aleta dorsal es amarilla clara, al igual que su boca y ojos. Suelen tener una longitud de entre 94 - 120 cm, “aunque los machos pueden llegar alcanzar los 130 cm” ( Randall, J.E., R. quaesita. @Bernard Dupont G.R. Allen and R.C. Steene, 1990). Los ejemplares juveniles son todos de color negro. Los machos tienen aletas dorsales amarillas y las hembras cambian a un color casi totalmente amarillo, pero generalmente con azul en la parte posterior (Kuiter, R.H. and T. Tonozuka, 2001). Localización Geográfica Se localiza en el Indo-Pacífico: África oriental a las islas Tuamoto, de norte a sur de Japón, sur de Nueva Caledonia y Polinesia francesa; incluyendo I. Marianas e I. Marshall. Reproducción en cautividad Esta especie no se ha confirmado que sea hermafrodita protógino, aunque se identifican mediante su coloración tipo, machos jóvenes,

Alimentación en cautividad Las posibilidades de alimentación de esta morena en cautividad son mínimas, incluso ofreciendo presas vivas de pequeño tamaño ya sean peces o camarones. En el entorno natural se alimenta principalmente de pequeños crustáceos, calamares, camarones y krill. Algunos acuaristas consultados por el autor, confirman que, las suelen mantener alimentándolas diariamente con boquerón y camarón. Por lo demás, se han de tener las mismas precauciones anteriormente mencionadas en cuanto al protocolo de suministro del alimento. También, se las puede ofrecer de vez en cuando, pequeños peces de agua dulce (p.ej. “guppies”) como presa viva. Compatibilidad entre especies Esta especie, también pertenece al grupo de morenas predadoras de invertebrados y, por tanto, puede convivir en acuario comunitario con otros peces de arrecife, salvo invertebrados. Observaciones Entre todas las morenas que habitualmente se mantienen en acuario, ésta especie es la más proclive a escapar del acuario sirviéndose para ello de la rendija más pequeña que pongamos a su disposición. Debido al gran tamaño que alcanza, no es recomendable mantenerla en instalaciones inferiores a los 600 litros.


Una familia de peces no apta para principiantes. ECHIDNA NEBULOSA Descripción. Esta especie es conocida coloquialmente por los nombres de morena estrellada o morena copo de nieve. Tiene un hocico corto y romo. El cuerpo es blanco con un reticulado de color oscuro y otro franjeado negro. Las manchas negras se vuelven irregularmente lineales con la edad. Presente el iris de los ojos con una característica tonalidad amarilla (Kuiter, R.H. y T. Tonozuka, 2001) Su tamaño medio es de unos 50 cm (Castle, P.H.J., 1984), aunque su longitud máxima puede llegar a alcanzar los 100 cm (Kuiter, R.H. and T. Tonozuka, 2001). Localización Geográfica Se localiza en el Indo-Pacífico, Mar Rojo y África Oriental (Fricke, R., 1999). También está presente en el Golfo Pérsico e islas de la Socie-

dad (Carpenter, K.E., F. Krupp, D.A. Jones and U. Zajonz, 1997), Japón, islas de Hawai, toda Micronesia, Pacífico central oriental, sur de Baja California, México y desde Costa Rica hasta el norte de Colombia (McCosker, J.E. and R.H. Rosenblatt, 1995). Reproducción en cautividad Esta especie también es considerada hermafrodita protógino y tampoco se sabe mucho sobre su biología reproductiva, por los mismos motivos mencionados en las anteriores especies comentadas. Alimentación en cautividad Se alimenta principalmente de crustáceos, incluidos cangrejos ermitaños, también de otros invertebrados como camarón mantis y pequeños peces. Cefalópodos de tamaños reducidos, como pulpos y sepias pequeñas igualmente forman parte de su dieta. El momento perfecto para alimentarlas es por la noche, ya que son crepusculares (Carpenter, K.E., F. Krupp, D.A. Jones and U. Zajonz, 1997). Se han de tener las mismas precauciones en cuanto al procedimiento para alimentarlas que las ya mencionadas en las especies anteriormente descritas. Compatibilidad entre especies E. nebulosa también pertenece al grupo de morenas consideradas genéricamente como “predadoras de invertebrados” y, a priori, puede convivir en acuario comunitario con otros peces de arrecife, salvo invertebrados. Los corales tampoco son idóneos, por su tendencia a moverlos y derribarlos. Aunque no son especialmente agresivas, su conducta varía cuando detectan el alimento en el agua, pudiendo llegar a perseguir a los peces que cohabitan con ellas, e incluso morderles, confundidas por su proximidad al alimento. Suelen mantenerse en acuarios con peces ángel y peces cirujano, los cuales debido a su gran tamaño, son difícilmente confundibles con presas potenciales.

Echidna nebulosa atenta al alimento en el crepusculo.@DaniTuAcuarioMarino

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Morenas (Murénidos) en el acuario marino

45


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

Morenas (Murénidos) en el acuario marino Una familia de peces no apta para principiantes.

Observaciones Por último, comentar que, Echidna nebulosa es un animal bastante tímido, el cuale no suele abandonar su refugio en su fase juvenil. Más adelante, según va desarrollándose, comenzará a explorar el territorio una vez ganada la confianza suficiente.

46

Echidna nebulosa emergiendo del refugio. @RobertoMoncho

REFERENCIAS Muraenidae FAO – (E.B. Böhlke ) http://www.fao.org/3/y4161e/ y4161e07.pdf https://peces.paradais-sphynx.com/ fishbase - Gymnomuraena-zebra https://aquanovel.com/ https://commons.wikimedia.org/

Ramón Miñarro Romero Ramón Miñarro Romero (Totana, 1981). Lleva 3 años de experiencia con acuarios marinos. Comenzó con un acuario cúbico de 130l dedicado principalmente a corales SPS, y algunos LPS y corales blandos. Actualmente mantiene dicho sistema. En Junio de 2016 creó un canal de Youtube, OceanMon, donde comparte sus experiencias y realiza entrevistas con profesionales del sector acuaristico.


Juan Artieda

LO QUE NO ESTÁ EN LA RED NO EXISTE esta es una máxima que hoy resulta incontrovertible. La Acuariofilia no puede ser ajena a esta realidad. En ella se puede encontrar, casi, de todo en relación al mundo de en el que se mueve nuestra afición. Sin embargo, la economía, es decir los beneficios, imponen las reglas del juego. Así, lo normal es encontrar infinitas páginas comerciales donde nos pueden vender de todo lo relacionado con nuestra afición. Incluso lo que nunca hubiéramos sospechado. Los secretos de la cría de nuestros amigos y plantas son, muchas veces, un secreto industrial. Nadie está interesado en que se divulgue lo que le está dando de comer, o aquello que le diferencia de otros acuariófilos. Por ello no encontraremos muchos sitios donde nos cuenten cosas interesantes, sobre todo para los acuariófilos avanzados. Si además, introducimos la variable del idioma castellano todavía tendremos más dificultades. No obstante hay un rinconcito en este ciber mundo, donde aficionados de todo el mundo archivan sus videos y nos relatan, con espontaneidad, sin demasiados pudores, sus experiencias acuariófilas. Me refiero al portal YouTube. En él, podemos encontrar verdaderas joyas que, dado el valor de la

imagen, son capaces de salvar abismos lingüísticos. Incluso también, el uso de subtítulos, puede facilitar el entendimiento de lo narrado verbalmente , aunque sea de una manera rudimentaria. En la página web de la Asociación, en los últimos días de febrero , hemos colgado algunos videos encontrados en este portal. No reflejan conocimientos sobre ningún espécimen en concreto, sino que son generalistas , pero tienen un elevado valor para el aficionado; pues recogen, en imágenes, Biotopos que para muchos de nosotros son remotos y que nunca tendremos oportunidad de conocer. Su conocimiento puede ser de altísima utilidad para organizar nuestros tanques. Sabremos que Plantas utilizar, que compañeros de tanque hemos de reunir, si se trata de aguas paradas o con corriente, claras o negras . A muchos nos cuesta redactar y no nos sentimos cómodos escribiendo un artículo , pero seguro que a la mayor parte no nos cuesta mucho utilizar esto magníficos terminales telefónicos inteligentes , de los que algunos poseen cámara de foto y video de mejor calidad que las profesionales de hace unos pocos años. APROVECHA LA TECNOLOGÍA PARA TRANSMITIR TUS EXPERIENCIAS , no tienes más que dejar actuar a tu tanque.

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

La Acuariofilia en la Red

47


ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020 48

Los peces fluorescentes alcanzan al género Betta Según publica recientemente la newsletter de “Amazonas”, la controversia respecto de las especies con modificaciones genéticas para adquirir atributos de fluorescencia no solo no decrece, sino que aumenta. Así, la empresa GloFish® LLC ha anunciado recientemente la disponibilidad en el mercado de una variedad del famoso “luchador del Siam” dotado de una sorprendente fluorescencia verdosa. Seguro que la International Betta Congress (IBC), tendrá mucho que decir al respecto, en un futuro próximo y como ello afectará a sus normas y estándares para Congresos y Shows a nivel mundial.

noticias

Una nueva especie de gobio desparasitador criado en cautividad

Image ©Biota Aquariums.

La empresa panameña de acuicultura Bocas Mariculture® ha anunciado la reproducción en cautividad del “gobio limpiador listado” Elacatinus prochilos. Según informa un newsletter de Coral magazine, la nueva especie criada en cautividad será distribuida a través de la estadunidense Biota Aquariums® ubicada en Florida. Bettas have arrived ©GloFish


Busqueda de corales con genes resistentes al calentamiento

El Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS) está llevando a cabo un ambicioso proyecto de muestreo de corales en busca de variedades genéticas especialmente resistentes a los procesos de calentamiento global. Para ello han montado un verdadero laboratorio marino en su buque de zoonación. En opinión de los investigadores del AIMS, esos corales con genes resistentes al calor podrían servir como reservas para futuros esfuerzos para ayudar a los arrecifes de coral a adaptarse al cambio climático. Para esto, los científicos de AIMS también estudian los genomas de los corales sometidos a pruebas de calor.

©J. Gilmour

I Jornadas de Acuariofilia Marina en el Acuario Atlantis

Los pasados días 8 y 9 de febrero se celebraron en el Acuario Atlantis unas jornadas de acuariofilia marina, organizadas por Reefers Oceanografic Association, con la colaboración de diversas entidades, entre ellas la Asociación Española de Acuariofilos ( A.E.A.). Las jornadas discurrieron con notable éxito de asistencia de acuaristas y profesionales que pudieron asistir una variada temática de charlas y conferencias durante los dos días que duró el evento, en el magnífico escenario del nuevo acuario de Madrid.

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020

noticias

49


50

ARGoS - nº 12 – 1er Trimestre 2020


©José María Cid Ruiz

Contra Portada

Ejemplar adulto de Ostración cubicus. Este bello pez cofre se distribuye ampliamente por diversas zonas de la región tropical Indo-Pacifica. Frecuenta el borde del arrecife desde la superficie hasta superar los 60 metros de profundidad. En general, se encuentran ejemplares solitarios alimentándose de algas, esponjas, anélidos y pequeños crustáceos. En el acuario, es fundamental someterle a una cuidada cuarentena, dada su vulnerabilidad inicial frente a los protozoos más comunes: Cryptocaryon spp y Amyloodinium spp. Acuario no inferior a 500 L. Precisa alimentación variada con aporte vegetal. Fuerte agresividad intraespecifica. Bajo estrés muy intenso, puede liberar “ostracitoxin”, una toxina que puede afectar a los peces en su alrededor. Una vez adaptado, goza de buena calidad de vida y elevada longevidad. Foto tomada en los arrecifes de Ras Mohammed (Mar Rojo), a 21m de profundidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.