Revista de investigación

Page 1

Junio, 2012

Año 1, N° 1

EN ESTA EDICIÓN:

MÉTODO ETNOGRÁFICO MÉTODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Una revista del grupo tres (03) "Investigadores Interactivos".


EDITORIAL

Tu

Revista

Digital

Investigadoras Interactivas, te trae en esta oportunidad una edición

dedicada

Investigación donde

a

la Karely Romero

Cualitativa, se

trataran

específicamente los métodos de Investigación

Acción

y

el

Etnográfico. En

las

siguientes

páginas

encontraras varios tópicos de cada uno de estos métodos de investigación. Que sea de provecho… Bienvenidos !

Adriana Iriarte


Método Etnográfico

Autora: Adriana Iriarte de Bera

La presente recopilación, tiene como objetivo informar sobre La Investigación Etnográfica, su historia, características, etapas, ventajas y limitaciones, técnicas de recolección de la información, análisis de los resultados, campo de aplicación y conclusiones.

Historia del Método Etnográfico Son específicamente la botánica y zoología las que intervienen directamente en la emergencia de la etnografía, a través del trabajo de observación sistemática – trabajo de campo – que se desarrolla desde mediados del siglo XIX, con su rica colección de flora y fauna, la que era acompañada de reflexiones comparativas acerca de las culturas que habitaban las zonas que eran descritas (URRY 1984).

Estas prácticas influyen fuertemente en los primeros antropólogos – etnólogos –, las cuales, a través de variadas "empresas de conocimiento" alentadas por instituciones dedicadas al estudio de los indígenas o aborígenes que habitaban distintas regiones del mundo, contribuyen al surgimiento del método etnográfico o método de campo. Así, la etnografía marca el inicio de la práctica científica en antropología al romper con la condición "armchair" o de escritorio, la que es substituida por la investigación de campo, que involucra vivir entre los nativos por un tiempo prolongado, para efectuar una descripción de la totalidad de la instituciones, realizando lo que MAUSS (1947 [2006]) denominó etnografía intensiva. La observación directa, como premisa fundamental, se asocia a la necesidad de efectuar descripciones mediadas por la presencia del investigador, de manera de no dar cabida a prejuicios y estereotipos como aquellos que permeaban las visiones de cronistas, viajeros, exploradores o administradores, y que por tanto, no posibilitaban un conocimiento "objetivo" del "otro" (MALINOWSKI 1922 [1975]). Lo característico de esta aproximación es que se centra en descripciones objetivas de la sociedad, las que proporcionaban el material concreto sobre el cual el investigador, con posterioridad, efectuaba el análisis y elaboraba teorías. Desde una perspectiva epistemológica, la generación de conocimiento antropológico tuvo en su inicio una orientación naturalista (no distorsionar la realidad a través de la introducción del etnógrafo en la vida diaria) y dependía


de la observación directa para la formulación de categorías teóricas generales (inductivismo), incorporando además, a través del método concreto o genealógico, las pretensiones de objetividad materializadas en el álgebra del parentesco. Si bien esto constituyó el soporte de la etnografía malinowskiana y en alguna medida de la orientación boasiana, el modelo hipotético-deductivo y la filosofía positivista también tuvieron fuerte presencia entre las corrientes europeas (inglesas y francesas) y norteamericanas. Por otro lado, se debe reconocer que en su origen la etnografía no sólo filantrópica; tiene un fundamento geopolítico que guarda relación con el control de ciertos territorios (necesidad de conocer quiénes los habitan), así como en la emergencia de estados naciones y la consolidación de dominios coloniales. No es casual que las primeras recomendaciones acerca del trabajo de campo surgieran de la mano de exploradores que se adentraban en territorios desconocidos, como también en el marco de grandes empresas de conocimiento centradas en territorios específicos. Al respecto, FOWLER y WILCOX (2000) describen el proceso de configuración de la antropología y la emergencia del trabajo de campo en Norteamérica, enfatizando el rol que cumplieron las expediciones de corte administrativo y de conocimiento situadas en la vertiente sudoeste. Aquí destaca la conformación de la Sociedad Americana de Filosofía y el interés que despiertan en Thomas JEFFERSON los aspectos lingüísticos, arqueológicos así como la determinación del origen de las poblaciones indígenas, lo que

desencadena el financiamiento de expediciones para la recopilación antecedentes con fines clasificatorios.

El método Etnográfico Es una estrategia empírica de investigación, una forma de abordar problemas de investigación que se presenten. Utiliza básicamente una técnica que se llama observación participante como manera la información cualitativa en el campo, y que está orientada a recoger, documentar en detalle, tanto el comportamiento, las acciones de los sujetos que se están estudiando, así como del discurso que ellos tienen, sobre lo que hacen y la manera de cómo interpretan sus acciones. Es decir, este método, se orienta en las acciones y el discurso. La manera de hacer esto es mediante el trabajo de campo etnográfico, considerando que no todo trabajo de campo es etnográfico. Exige trabajo largo de campo. Características que distinguen el trabajo de campo etnográfico

-

Es un método en el cual los estudios se hacen a largo plazo. Exigen estancias largas de investigación en el campo, y estar en


-

-

-

él en repetidas ocasiones, para tener una visión un poco diacrónica de los procesos que se están estudiando. Requiere la generación de relaciones de confianza con los informantes, conocer a la gente, para obtener la información cualitativa de calidad y confiabilidad. Su objetivo holístico, el cual integra amplio espectro de los aspectos sociales y culturales de la comunidad o gente que se estudia, es decir, el método etnográfico trata de llegar a una visión de conjunto amplia de la comunidad y de la guía de los informantes que se estudian, y eso se hace como una manera de combatir el reduccionismo hermenéutico que a menudo se centra única y exclusivamente en uno de los aspectos que catalizan la vía de los informantes que estamos estudiando. Es un método ambicioso y lleva mucho tiempo, es intensivo. Tiene como objetivo final la publicación de etnografías que relatan con detalle y profundidad los hallazgos que durante espacios largos de tiempo el investigador recoge en el campo. Etapas o Fases del método etnográfico

a) Determinación participación.

del

nivel

La etnografía parte del siguiente supuesto: lo que la gente dice y hace está moldeado consciente o inconscientemente por la situación social. El etnógrafo es, por consiguiente, muy sensible al modo como se introduce en un ambiente, y establece con cuidado el rol que le pueda facilitar la recolección de la información. Ya que el nivel de participación y compromiso que el etnógrafo acepte influirá el concepto de la gente hacia él, sigue con atención las reacciones ante su entrada oficial o no oficial en el seno de la comunidad o grupo a estudiar. Esto es válido tanto si la comunidad es una tribu primitiva como si se trata de un aula escolar. En cualquier caso, nunca se identificará con una parte o grupo de ese ambiente, sino tratará de percibir cómo es visto por los miembros del grupo: lo que dicen cuando están a solas con él, lo que dicen a otros ante él y lo que dicen a sus espaldas. Esto le ayudará a buscar su rol. Es muy probable que los miembros del grupo o comunidad lleguen a confiar y valorar al investigador, a compartir con él pensamientos íntimos y a responder sus muchas preguntas. b) Recolección de la información.

de

En la investigación etnográfica, la información que se busca es aquella que más relación tenga y ayude a descubrir mejor las estructuras significativas que dan razón de la conducta de los sujetos


en estudio. Por esto, pueden ser muy relevantes los siguientes tipos de información: a) El contenido y la forma de la interacción verbal entre los sujetos. b) El contenido y la forma de la interacción verbal con el investigador en diferentes situaciones y en diferentes tiempos. c) La conducta no verbal: gestos, posturas, mímica, etcétera. d) Los patrones de acción y no acción: su comportamiento o pasividad. e) Los registros de archivos, documentos, artefactos y todo tipo de rastros y huellas. c) Nivel de objetividad. La investigación etnográfica alcanza un gran nivel de objetividad. Esto se debe a su enfoque fenomenológico, a su cuidadosa selección de las muestras que estudia, a la empatía que logra con los sujetos, a su buen nivel de confiabilidad y a su notable validez. El enfoque fenomenológico posee una refinada técnica que disciplina con rigor la subjetividad. Este enfoque considera las acciones humanas como algo más que simples hechos concretos que responden a las preguntas de quién, qué, dónde y cuándo algo fue hecho. Lo importante es el significado de la acción para su autor y la importancia que ésta tiene en su personalidad.

La muestra de sujetos que se estudian más a fondo, se selecciona cuidadosamente. Éstos deben ser representativos, miembros clave y privilegiados en cuanto a su capacidad informativa. Por otro lado, esta información es interpretada después en el marco de la situación que la generó; y, para comprender esos significados ocultos o no expresados, el investigador debe lograr un buen nivel de empatía con los sujetos participantes en el estudio, algo muy diferente de las observaciones estandarizadas. Este esfuerzo mental por descubrir las acciones desde las diversas perspectivas que tienen los diferentes sujetos involucrados en el hecho, libra al investigador de caer en una subjetividad exagerada. Ventajas y limitaciones del método etnográfico Ventajas -Conocer y describir las relaciones sociales en la cultura del "otro" y la de uno mismo. -Lograr un entendimiento y asi mismo comprender la multiculturalidad del mundo y lograr aceptación. -Te permite adaptarse y convivir en el contexto al cual se investiga y eso sirve para sacar provecho y datos más ricos al trabajo etnográfico.

Limitaciones


-Solo permite estudiar grupos pequeños. -Las investigaciones dependen bastante de la interacción con los individuos de la sociedad, sin ellos no se lograría una buena etnografía ya que una herramienta básica es la entrevista además de la observación. -Tal vez cuando se está llevando a cabo la investigación el etnógrafo se identifique con el grupo y pierda la perspectiva de un ser exterior al grupo y tienda a ser subjetivo el estudio. Técnicas de recolección de la información del método etnográfico

estructuradas o no estructuradas, pruebas proyectivas, etc., todo de acuerdo con las sugerencias de cada circunstancia. En esta línea de trabajo, es fácil comprender que el etnógrafo a menudo tiene que tomar decisiones en cuanto a dónde ir, qué datos recoger, con quién hablar, etc. Al contrario de lo que ocurre en las investigaciones con diseños estructurados, aquí la información que se acumula y las teorías emergentes se usan para reorientar la recolección de nueva información; es decir, que se vive un proceso dialéctico. Esto no anula la sistematicidad de la investigación; al revés, exige un orden sistemático altamente fiel a la realidad que emerge del proceso de investigación.

Análisis de los resultados del método etnográfico

El etnógrafo utiliza como técnica primaria para recoger la información, las anotaciones de campo tomadas in situ o, después del evento observado, tan pronto como le sea lógica y éticamente posible. Sin embargo, usa un amplio conjunto de técnicas para complementar y corroborar sus notas de campo: grabaciones de audio y de vídeo, fotografías, diapositivas, entrevistas

La investigación etnográfica es en esencia una investigación ideográfica: trata de comprender la complejidad estructural de una entidad concreta, de una situación específica, de un grupo o ambiente particular. Por supuesto, en la medida en que estén bien identificados y descritos los métodos de investigación, las categorías de análisis y las características de los fenómenos y de los grupos, serán más confiables las comparaciones y las transferencias a otras situaciones y grupos. En cada estudio, una buena etnografía describe las estructuras o patrones generales, es decir, las regularidades dentro del sistema individual o social estudiado. Estas estructuras de funcionamiento, extraídas o formadas con el testimonio de informantes representativos del grupo, pueden generalizarse, por medio de una


lógica inductiva, a todos aquellos miembros de la misma cultura que participan en la misma clase de actividades. En último análisis, se podría decir que los trabajos etnográficos contribuyen en la búsqueda de más amplias regularidades de la conducta humana, en diferentes culturas o grupos ambientales, a medida que sus conclusiones se comparan y contrastan entre sí y con otros estudios. Campo de aplicación del método etnográfico

Jacob (1987) identifica cinco tendencias tradicionales en al ámbito naturalista de la investigación, estas son: Tendencia psicológica ecologista: estudia la conducta humana de manera natural entre esta y su medio ambiente. El enfoque de la antropología cognitiva: También llamada Etnociencia y estudia la cultura en términos mentales. El interaccionismo simbólico: Esta tendencia asume que las experiencias de los individuos son analizadas por sus propias interpretaciones acerca de las mismas.

Enfoque Etnográfico Holista: Busca descubrir y analizar el todo o parte de una cultura o comunidad y como estas partes se integran. La Etnografía de la comunicación: Se concentra en los patrones de interacción social entre los miembros de una misma cultura o/a culturas diferentes. En el trabajo de Atkinson, Delamont y Hammersley (1988) se distinguen siete tipos en los cuales se ha desarrollado el estudio etnográfico: Los estudios del tipo del interaccionismo simbólico estudian la vida en las instituciones escolares y ven al aula como un lugar potencial de conflictos en los cuales los protagonistas pueden crear estrategias de interacción. El tipo de estudio antropológico se ha dedicado al análisis de las subculturas en grupos minoritarios y étnicos. El estudio de los sociolingüistas estudia el discurso en el aula como un aporte para interpretar el sistema de interacciones que se dan en el ambiente escolar Los Etnometodólogos han desarrollan investigaciones en los discursos del habla y en el análisis de las técnicas del discurso. La evaluación democrática, es otro tipo de investigación etnográfica que sale de enfoques de evaluación del curriculum y hace énfasis en la práctica de métodos cualitativos de evaluación y sus implicaciones en la práctica escolar. La etnografía neo- marxista que proviene del campo de la sociología se focaliza en investigaciones sobre estudiantes de clases trabajadoras y su


incorporación cultural a la sociedad capitalista. La investigación feminista hace énfasis en estudios sobre cómo se transfieren valores culturales según el género y de cómo estos son percibidos por los actores y por si mismos. Rockwell (1988) por su parte, analiza las diferentes vertientes para el estudio de la práctica educativa. La primera vertiente está orientada al estudio cualitativo de la estructura de lo que sucede en el aula. La segunda vertiente está referida a las situaciones referidas a la interacción verbal y la última perspectiva está referida a la “historización” del análisis curricular para determinar cómo ciertas prácticas de los docentes han llegado a formar algo cotidiano, mientras que otras son solo propuestas pedagógicas o ministeriales.

Conclusiones

enfoque clásico de investigar en varios campos de las ciencias humanas, a los cuales ahora se está llevando con plena justicia, con adecuado nivel de severidad y sistematicidad y con grandes promesas para el futuro de esas ciencias.

Fuentes Documentales - Etnografía en Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Etnografía -Mora, Héctor (2010). El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación multitécnica. FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH SOZIALFORSCHUNG. Volumen 11, No. 2, Art. 10

Como conclusión, se podría decir que la investigación etnográfica no establece una nueva moda ni, mucho menos, una panacea; más bien, es parte de una tradición respetable de investigación que, por diversas razones históricas, ha quedado durante algún tiempo fuera del

-Lomeña, José (2001). TÉCNICAS CUALITATIVAS EN INVESTIGACIÓN. http://www.investigalia.com/cualitativas.ht ml -Rico, Pablo (2006). Monografía.com.

La Etnografía en


http://www.monografias.com/trabajos35/et nografia/etnografia.shtml -Torres, Jesús (2011). ETNOGRAFÍA. Pontífica Universidad Javeriana. Investigación Educativa II http://www.slideshare.net/yefrendiaz/laetnografia-7619976 - Video de la Conferencia del Dr. Christian Zlolnisk sobre el Método Etnográfico (2011). http://convivencias.wordpress.com/2011/10 /31/metodo-etnografico/

Método Investigación Acción

Autora: Karely Romero

HISTORIA Los antecedentes teóricos de la I-A pueden situarse en el advenimiento del método de investigación-acción propuesto por el psicólogo social Kurt Lewin en la década del 40 (Kemmis y Mctaggart,1993; Elliot, 1994). Lewin concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se investiga, quien investiga y el proceso de investigación. La I-A tuvo desde Lewin varios desarrollos con teorías sociales fundantes diversas y con aplicaciones también diferentes que fluctúan entre la I-A participativa (I-AP), la I-AE, ligada a indagación y transformación de procesos escolares en general, y la investigaciónacción-pedagógica (I-A-Pedagógica), más focalizada en la práctica pedagógica de los docentes. La primera ha sido desarrollada por la sociología


comprometida, principalmente desde la década del 60, mientras que la segunda y tercera aparecieron en la década del 50. Nos limitaremos a explicar y ejemplificar aquí solamente las dos últimas aplicaciones, dejando claro desde ahora que este proyecto opta conscientemente por la I-AE de corte pedagógico.

Psicólogo Kurt Lewin

El inicio del primer tipo o primera aplicación a la educación puede situarse a finales de la década del 40 cuando Stephen Corey y otros lanzaron en la Universidad de Columbia donde Kurt Lewin había abogado por la I-A el movimiento por un maestro investigador. En 1953 Corey, profesor del Teachers´College of Columbia University, publicó, junto con otros profesores de esta universidad, una obra sobre I-A como método para mejorar las prácticas escolares. Corey concibió este método como aquellos procesos investigativos conducidos por grupos de maestros en su escuela tendientes a comprender su práctica educativa y transformarla. Más concretamente la definió como el «estudio realizado por colegas, en un ambiente escolar, de los resultados de actividades para mejorar la instrucción». Este profesor de la

Universidad de Columbia, influenciado por el pensamiento de su colega Kurt Lewin, hizo hincapié en las conexiones existentes entre la investigación social y los movimientos sociales de la época. Aunque fue la primera aplicación de la IA a la educación e incluyó la investigación sobre el desarrollo del currículo, todavía no puede hablarse en sí de la aplicación a la transformación de la práctica pedagógica del maestro. En Inglaterra, antes de Stenhouse, se tuvo esta misma concepción de la I-AE. Las primeras alusiones a este tipo de investigación demandaban la participación de todos los miembros de una organización en el desarrollo de la investigación y una cooperación de actores de la realidad, los maestros, y de investigadores de carrera. Esta es la visión planteada por Rapaport en 1970, citado por Parra (1995). En el mismo sentido Stephen Kemmis, de la Universidad de Deakin, Australia, ha pensado la I-A como actividad colectiva que propende la transformación de procesos educativos asociados a procesos sociales y en definitiva por el mejoramiento social (Kemmis and Mctaggart, 1988).

Stephen Kemmis


El segundo tipo o segunda aplicación, puede remontarse, en forma más contundente, a la década del 70 cuando Stenhouse, reformador del currículo de las humanidades en Inglaterra, clamó por una investigación educativa naturalística, no positivista, centrada en el interior de la escuela y de los procesos educativos y realizada por los practicantes de la educación, los maestros (Stenhouse, 1993). Su alumno y colaborador, John Elliot, ha continuado esta línea y ha publicado una obra sobre La Investigación-Acción en Educación (1994) en la que fundamenta esta propuesta. Elliot subraya que la I-A aplicada a la educación tiene que ver con los problemas prácticos cotidianos experimentados por los docentes, más que con problemas teóricos definidos por investigadores dentro de un área del conocimiento. Según Stenhouse y Elliot (1993; 1994), la docencia no es una actividad realizada por los maestros, y la investigación sobre la enseñanza otra actividad llevada a cabo por investigadores externos y de otras disciplinas. Esta separación entre investigadores y maestros ha sido la situación predominante en el pasado. A este respecto Stenhouse, analizando en su obra Investigación y desarrollo del currículo (1981) enfoques de la investigación en el aula, afirma: La mayor parte del trabajo realizado en esta área (investigación sobre la enseñanza) se ha basado en observadores que eran más investigadores que maestros. Y en general dichos investigadores se han interesado más por construir una teoría sobe la enseñanza y comunicar observaciones, en una forma dirigida sobre todo a la comunidad de

investigadores, que en mejorar las aulas que han estudiado. No puede afirmarse esto de toda la obra que se ha publicado, pero siempre existen, a las menos huellas de la separación entre investigadores y profesores. Frente a esta situación Stenhouse propone integrar en el docente los tres roles de investigador, observador y maestro. Al respecto afirma: En mi concepto esto es perfectamente posible, siempre y cuando el profesor ponga en claro que la razón por la que está desempeñando el papel de investigador es la de desarrollar positivamente su enseñanza y hacer mejor las cosas.

En la misma obra Stenhouse, al considerar el concepto de «profesionalidad amplia» del docente, esencial para una investigación y un desarrollo bien fundamentado del currículo, plantea que las características de tal profesionalidad son: El compromiso de poner sistemáticamente en cuestión la enseñanza impartida por uno mismo como base de desarrollo. El compromiso y la destreza para estudiar el propio modo de enseñar.


El interés por cuestionar y comprobar la teoría en la práctica mediante el uso de dichas capacidades. Al considerar la práctica de la enseñanza como una actividad reflexiva que se orienta a hacer mejor las cosas, la división del trabajo entre practicantes e investigadores se desvanece y se prepara a los practicantes para asumir ambas tareas como una integración, aunque Stenhouse valora el acompañamiento de investigadores externos a esta labor de los practicantes de la educación.

La investigación educativa en las aulas aparece, entonces, como alternativa a la investigación sobre educación y como una característica de una profesionalidad ampliada del docente frente a la profesionalidad restringida que generalmente han ejercido los maestros, esto es, una profesionalidad limitada a poner en práctica teorías e investigaciones hechas por otros. En la posición de Stenhouse y Elliot aparece una meta diferente: la enseñanza, la práctica educativa o, si se quiere, la I-AE, que toma distancia de la I-A sobre educación, más centrada en las relaciones de la educación con los procesos sociales paralelos a la misma. La I-A-pedagógica, pensamos, se centra

en los microprocesos de clase, en el desarrollo del currículo como objeto primordial. Tal el énfasis que Stenhouse pone en su obra principal Investigación y desarrollo del currículo (1981). Donald Schon, orientado en la misma dirección de la investigación-accion pedagógica, expone en 1983 su teoría de la «práctica reflexiva» o «enseñanza reflexiva», en la cual aboga por un maestro que reflexione permanentemente sobre su práctica de enseñanza con el fin de transformarla.

Más tarde, en una presentación en la Convención de la Asociación Americana de Investigación en Educación, reafirma esta posición y defiende la opción de que el maestro construya saber pedagógico a través de la «reflexión en la acción» y se separe del discurso pedagógico oficial aprendido en las Facultades de Educación (1987). Su objetivo está muy cerca del de la I-AE-pedagógica, sólo que ésta tiene un propósito más investigativo, más sistemático, con identificación de un problema de la práctica, que se somete a la lógica abierta de la investigación científica. Por su objeto, entonces, la I-AE puede enfocarse a transformar instituciones escolares totales o unidades o prácticas


sociales de la misma, o puede circunscribirse a la práctica pedagógica de un docente particular.

planificación, reflexión.

acción,

observación

y

Fuente: http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restre po.PDF

CARACTERÍSTICAS DEL METODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Kemmis y McTaggart (1988) han descrito con amplitud las características de la investigación-acción. Las líneas que siguen son una síntesis de su exposición. Como rasgos más destacados de la investigación-acción reseñamos los siguientes: 1.- Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas.

3.- Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas. 4. Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso de investigación.

5.- Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente informada y comprometida). 6.- Induce a teorizar sobre la práctica. 7.- Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones. 2.-La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de

8.- Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e


impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras reflexiones.

tienen importancia teórica para el avance del conocimiento en el campo social, sino que ante todo conducen a mejoras prácticas durante y después del proceso de investigación. Participativa y colaborativa. Al investigador no se le considera un experto externo que realiza una investigación con personas, sino un coinvestigador que investiga con y para la gente interesada por los problemas prácticos y la mejora de la realidad. Emancipatoria. El enfoque no es jerárquico, sino simétrico, en el sentido de que los participantes implicados establecen una relación de iguales en la aportación a la investigación.

9.- Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas. 10.- Realiza análisis críticos de las situaciones. 11.- Procede progresivamente a cambios más amplios. 12.-Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas. Otros autores ven la investigación-acción como enfoque alternativo a la investigación social tradicional, se caracteriza por su naturaleza: Práctica. Los resultados y percepciones ganados desde la investigación no sólo

Interpretativa. La investigación social no asume los resultados desde la vi-sión de los enunciados del investigador positivista basados en las respuestas correctas o equivocadas para la cuestión de investigación, sino en soluciones basadas sobre los puntos de vista e interpretaciones de las personas involucradas en la investigación. La validez de la investigación se logra a través de estrategias cualitativas. Crítica. La comunidad crítica de participantes no sólo busca mejoras prácticas en su trabajo dentro de las restricciones sociopolíticas dadas, sino también actuar como agentes de cambio críticos y autocríticos de dichas restricciones. Cambian su ambiente y son cambiados en el proceso. Fuente: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmuri llo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/ Inv_accion_trabajo.pdf


FASES DEL METODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN

El proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización. Pasos: 1.- Problematización: Considerando que la labor educativa se desarrolla en situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un proyecto de este tipo comience a partir de un problema práctico: en general, se trata de incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y los que en la realidad ocurre. Es posible diferenciar entre: Contradicciones cuando existe oposición entre la formulación de nuestras pretensiones, por una parte, y nuestras actuaciones, por otro. Dilemas, un tipo especial de contradicción, pudiendo presentarse como dos tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la práctica, pero que revelan valores necesarios, o bien diferencias de intereses o motivaciones entre dos o más partes.

Dificultados o limitaciones, aquellas situaciones en que nos encontramos ante la oposición para desarrollar las actuaciones deseables de instancias que no podemos modificar o influir desde nuestra actuación directa e inmediata, lo cual requeriría un actuación a largo plazo, como es el caso de ciertas inercias institucionales o formas de organización El hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla, un problema requiere de una profundización en su significado. Hay que reflexionar porqué es un problema, cuáles son sus términos, sus características, como se describe el contexto en que éste se produce y los diversos aspectos de la situación, así como también las diferentes perspectivas que del problema pueden existir. Estando estos aspectos clarificados, hay grande posibilidades de formular claramente el problema y declarar nuestras intenciones de cambio y mejora. 2.- Diagnóstico: una vez que se ha identificado el significado del problema que será el centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado del mismo, es necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá un diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad de datos.


Esta recopilación de información debe expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como viven y entienden la situación que se investiga.

Del mismo modo, es necesario en este momento definir un diseño de valuación de la misma. Es decir, anticipar los indicadores y metas que darán cuanta del logro de la propuesta.

En síntesis, al análisis reflexivo que nos lleva a una correcta formulación del problema y a la recopilación de información necesaria para un buen diagnóstico, representa al camino hacia el planteamiento de líneas de acción coherentes. En este diagnóstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para la riqueza de la información y para su contrastación, el poder contar con una visión proporcionada desde fuera de la organización (buscando triangulación de fuentes y el uso de otros diagnósticos preexistentes). 3.-Diseño de una Propuesta de Cambio: una vez que se ha realizado el análisis e interpretación de la información recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que se desean. Parte de este momento será, por consiguiente, pensar en diversas alternativas de actuación y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situación, tal y como hasta el momento se presenta. La reflexión, que en este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor.

Etapas fundamentales de la investigación acción (tomada de: La investigación acción un reto para el profesorado. Autor: Julia Blández Ángel)

4.- Aplicación de Propuesta: una vez diseñada la propuesta de acción, esta es llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo, comprender que cualquier propuesta a la que se llegue tras este análisis y reflexión, debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se emprende una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de análisis, evaluación y reflexión. 5.- Evaluación: todo este proceso, que comenzaría otro ciclo en la espiral de la investigación – acción, va proporcionando evidencias del alcance y las consecuencias de las acciones emprendidas, y de su valor como mejora


de la práctica. Es posible incluso encontrarse ante cambios que implique una redefinición del problema, ya sea porque éste se ha modificado, porque han surgido otros de más urgente resolución o porque se descubren nuevos focos de atención que se requiere atender para abordar nuestro problema original. La evaluación, además de ser aplicada en cada momento, debe estar presente al final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el proceso. De esta forma nos encontramos en un proceso cíclico que no tiene fin.

Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situación y sus consecuencias, es en qué medida el propio proceso de investigación y transformación ha supuesto un proceso de cambio, implicación y compromiso de los propios involucrados. Fuente: http://www.monografias.com/trabajos15/inves tigacion-accion/investigacion-accion.shtml

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL METODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Ventajas En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana. El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas. En la investigación - acción no hay mucho énfasis en el empleo del instrumental técnico de estadísticas y de muestreo, lo que permite su aplicación por parte de un personal de formación media. Además, la investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de la práctica misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio.


Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando los resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o las modificaciones de los procesos precedentes. Fuente: http://www.monografias.com/trabajos15/inves tigacion-accion/investigacion-accion.shtml

Limitaciones Algunas de las dificultades que lleva aparejada la Investigación-Acción son para Pérez Serrano y Bartolomé las siguientes: - La lentitud de los procesos, cuando se pretende que sean los propios profesores quienes desarrollen propuestas innovadoras de educación, desde un diagnóstico de sus propias prácticas. La introducción de innovaciones determinadas resulta más fácil que el descubrimiento de las necesidades reales que emergen de la práctica educativa. - La falta real de espacios de autorreflexión en las dinámicas habituales de las escuelas. La formación proporcionada en los seminarios resulta insuficiente para la creación de materiales alternativos. - La incidencia importante de los líderes internos en las escuelas. Cuando este

liderazgo no existe, los proyectos corren el riesgo de desestabilizarse. - La lentitud de los cambios también servirá como factor desmotivador sobre todo en aquellos profesores situados en escuelas y barrios conflictivos, sometidos a una continuada tensión escolar, social y personal. En pocos años, la Investigación-Acción ha experimentado un fuerte desarrollo internacional, y “puede continuar siendo, durante mucho tiempo el movimiento mundial dirigido y destinado a cambiar esta situación, al estimular el conocimiento popular, entendido como sabiduría y conocimiento propios, o como algo que ha de será adquirido por la auto investigación del pueblo. Todo ello con el fin de que sirva de base principal de una acción. Fuente: http://es.scribd.com/doc/49053212/27/LIMITAC IONES-DE-LA-INVESTIGACION-ACCION

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN EL METODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN La investigación acción trabaja con datos cualitativos, descripciones, valoraciones que expresen cualidades, lo que interesa es lo que el objeto observado ofrezca. Las técnicas son la observación, el análisis profundo. Los instrumentos son poco estructurados: entrevistas, grupos de discusión, talleres, grupos focales, fichas de observación. Todo se va construyendo progresivamente, la idea es que el instrumento sea abierto, genérico, es el facilitador. El control de este proceso se da con los procesos de triangulación de métodos que supone observar un hecho utilizando distintas fuentes, tres, técnicas, tres


instrumentos, tres observadores, implica la integración de diversos acercamientos y no su simple uso paralelo.

dinámica de pregunta y respuesta. Por lo general se trabaja con una guía u hoja de ruta que es una especie de cuestionario de preguntas en general.

La observación según Eli de Gortari es el procesamiento que el hombre utiliza para obtener información objetiva acerca del comportamiento de los procesos existentes. La ficha de observación es un instrumento de recolección de datos, referido a un objeto específico, en el que se determinan variables específicas.

Fuente:http://maestrasinfronteras.blogspot.co m/2010/03/tecnicas-e-instrumentos-parala.html

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN EL METODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Esta fase secuenciales:

incluye

dos

etapas

1. La identificación de temas, donde se discuten los resultados obtenidos identificando los temas que aparecen en forma repetida o aquellos que llamen la atención por su valor. Los investigadores en acción deben reaccionar intuitivamente frente a los datos.

La entrevista Es un diálogo entre dos o más personas, que en ésta situación se denominan entrevistado (s) y entrevistador(es). Se emplea para obtener información directa, es una

2. La codificación de los datos, se interroga los datos por medio de una matriz: Problema 1 Hipótesis Información recogida Problema 2 Hipótesis Información


recogida

.Participaciรณn ciudadana

(ver cuรกles temas son importantes y cuanta informaciรณn los apoya)

.Intervenciรณn socio-educativa: (Programas de bienestar social, prevenciรณn,โ ฆ)

2. Volver al primer paso y comparar entre los temas que surgieron al comienzo y la informaciรณn correspondiente luego de la codificaciรณn. El proceso de anรกlisis es infinito, pero en la investigaciรณn acciรณn debe interrumpirse en beneficio de la acciรณn en el momento en que las hipรณtesis ofrezcan confianza suficiente como para orientar la acciรณn. 2.- Formaciรณn ocupacional: .Programas de desarrollo vocacional. Es un buen momento para realizar un primer informe que incluya: introducciรณn, descripciรณn del proceso de investigaciรณn, anรกlisis de datos, plan de acciรณn. Es importante la realizaciรณn de informes analรญticos como una modalidad para comunicar el estado del proceso, posibilitando objetivar la experiencia.

1. Formaciรณn en prรกcticas profesionales. 2. Perfeccionamiento profesional. 3. Formaciรณn del profesorado. 4. Desarrollo curricular e innovaciรณn educativa. 5. Organizaciรณn escolar, empresarial. 6. Evaluaciรณn de centros, aprendizaje, instituciones: .Planificaciรณn y toma de decisiones .Educaciรณn de adultos.

CAMPO DE APLICACIร N 1.- Movimientos Comunitarios: Trabajos con grupos marginados


Fuente: s3.amazonaws.com/lcp/.../Método-deInvestigación-Acción.ppt

Conclusión Se puede decir que la Investigaciónacción es el método de la teoría crítica social, porque esta teoría postula la transformación de la realidad desde el conocimiento y el procedimiento es la investigación-acción, incide en ella directamente, término el cual fue propuesto por primera vez por el autor Kurt Lewin. Esencialmente las tres características más importantes de la investigación acción son su carácter participativo, su impulso democrático y su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales. Enmarcado en estas tres características se vincula la teoría con el método, ya que la investigaciónacción requiere de una activa y decidida actuación del investigador, promueve la democracia como forma de desempeño, ya que necesariamente se debe interactuar con los participantes de manera tolerante, respetuosa y dialógica lo que a su vez generara, mayor conocimiento de los actores sociales y la dinámica implícita en sus formas de vida.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.