Periodico Clase Contra Clase Nº 224 Marzo

Page 1

MARZO 2015

4

Especial:

8

DE MARZO

al de n io c a n r e t in a í D dora la mujer trabaja

SE RETOMA LA AGENDA DE REFORMAS:

VAMOS POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE BASADA EN LA MOVILIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO POBRE Para terminar con la casta de políticos millonarios y toda la herencia de la dictadura


EDITORIAL

LA PENTA-CASTA PATRONAL, LA ESCANDALOSA SALIDA POR ARRIBA Y UNA IMPORTANTE LECCIÓN Nicolás Miranda El mes de febrero que dejamos atrás, sacudió la política patronal al desnudar a la casta patronal de los empresarios y sus políticos patronales de la derecha y la Nueva Mayoría en compra-venta. Si enero cerraba con un triunfo político para el Gobierno aprobando las primeras de sus leyes de reformas (moderadas y con letra chica) y dejando otras listas para su discusión en marzo, febrero mostró lo precario de ese triunfo político. La agenda nacional volvió a escapar de sus manos. Toda la casta patronal está cuestionada. La cocina del Senado marcó el 2014. La sospecha de arreglines a espaldas del pueblo trabajador marcará el 2015 y cada discusión de cada ley y cada reforma que se inicia en marzo. Para intentar dejar atrás estos escándalos, ya dan pasos para cerrarla con un acuerdo por arriba igual de escandaloso. ¿Qué lección nos deja todo esto? Una casta patronal en com- elecciones. Y en el Festival de pra-venta Viña, Bachelet fue pifiada al ser mencionada. Los candidatos, dirigentes y Signos del descontento. Pero funcionarios de la derecha y un descontento disperso. Los de la Nueva Mayoría captan escándalos Penta – SQM – Caval fondos de las empresas para quedaron como una pugna acceder al Parlamento y al Go- feroz por arriba. bierno. Las empresas a cam- Los favoreció el silencio, abbio, les exigen devolverles el stención, de las dirigencias de favor. Ya vimos el correo elec- la CUT y la CONFECH. Podría trónico del dueño de la Isapre pasarles la cuenta. El disperso Banmédica del grupo Penta al descontento, existe. Se expresa presidente de la UDI cuando pasivamente en las encuestas, se votaba en el Congreso, pre- como rechazo en las pifias. Podcisamente, modificaciones a ría organizarse, y sin encontrar la ley de Isapres. Ahora vemos expresión en las dirigencias el traspaso de información de tradicionales, sobrepasarlas. funcionarios de la Municipali- Todo está abierto. Ya lo vimos dad de Machalí para la oper- en la lucha de los profesores, ación de la empresa Caval de la que devino en “rebelión de las nuera de Bachelet. bases”: meses de lucha rechazEstán en compra-venta. Son ando a sus dirigencias oficialuna casta patronal que tranza es por no estar a la altura, ni y se enriquece a costa y a es- considerar que estaban de su paldas del pueblo trabajador. lado. Por ahora, parece estar Es que, millones para los par- imponiéndose una salida por lamentarios, son leyes para los arriba. empresarios. Aún no asegurada. Todo es Pero la casta patronal quedó frágil, como vimos, perdiendesnuda. Signo de su debilidad do fácilmente el control de la que se profundiza. agenda política nacional.

por arriba. Escandalosa. Ya se sacaron del medio al fiscal que develó públicamente a los involucrados en los casos Penta – SQM, a los que después se agregó el caso Caval. En su lugar nombraron al Fiscal Nacional Sabas Chahuán. Todos respiraron aliviados. Le agregaron algunas medidas simbólicas, como la renuncia del hijo de la presidenta Sebastián Dávalos, de la empresa Caval. Harán pagar los platos rotos a algún personaje menor. Y ya anunciaron un compromiso de legislar por la transparencia que despertó el acuerdo de la derecha, la Nueva Mayoría y hasta los empresarios. Es para salvarse entre ellos. También anunció el Gobierno, para intentar recuperar el control de la agenda política nacional que perdió, un re-impulso a las reformas. Pero quedará en manos de la Penta-casta patronal que está en compraventa. Si vimos en el 2014 actuar a la cocina del Senado para moderar las reformas, el 2015 ya sabemos que están en compraventa. ¿Qué se puede esperar de ellos? Para conquistar todas las demandas: ninguna confianza en los partidos patrones de la Nueva Mayoría y la derecha Por una Asamblea Constituyente Libre y soberana basada en la movilización

En marzo se re-inician las discusiones de las reformas: lo que sigue de la reforma educacional, la reforma laboral, el derecho al aborto, etc. Para que no se cubran las espaldas entre ellos. Como lo están haciendo ahora mismo, y el cambio de Fiscal lo demuestra sin vergüenza. Para que las leyes y reformas no sean cociEl disperso descontento Una casta patronal debilitada nadas en el Parlamento. Para busca una escandalosa salida que la derecha y los empresariYa cayeron en las primeras en- por arriba os no impidan el cumplimiento cuestas. Se estima que podría de las demandas en defensa de aumentar la abstención en las Por eso preparan una salida sus privilegios, hay que confiar

CLASE CONTRA CLASE

2

solo en las propias fuerzas, sin ninguna confianza en ninguna variante patronal. Lo que dan con la mano izquierda de los anuncios de reformas, lo quitan con la mano derecha de la letra chica, la cocina parlamentaria, una Penta casta en compra-venta. Si no se da una salida de los trabajadores independiente de toda variante patronal, la salida la darán ellos con nuevos arreglines, con nuevas cocinas, indicaciones y letras chicas, con más represión. Con las reformas, y su letra chica, abren ventanas, pero para cerrar puertas. Dan un paso adelante, para dar después dos pasos atrás. Los parlamentarios de sueldos millonarios, lejos y ajenos así de las necesidades del pueblo trabajador, seguirán moderando todo. Cada demanda sólo podrá ser arrancada con los métodos de la lucha de clases. Cada demanda debemos unirla a la lucha contra esta casta impune, y ajena a nuestras necesidades, de parlamentarios y funcionarios de sueldos millonarios, que matan en el Parlamento y en la discusión en los Ministerios las expectativas abiertas. Para terminar con toda su impunidad. Para que nuestras demandas no mueran en el Parlamento, tenemos que arrancárselas e imponérselas en nuestros propios términos. Comenzando por luchar por terminar con la casta de políticos patronales haciendo que ministros y parlamentarios ganen lo mismo que un trabajador calificado, y uniendo cada una de las demandas de los estudiantes y trabajadores a la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y soberana basada en la movilización. Para esta lucha, hay que poner en pie un partido revolucionario de la clase trabajadora para la lucha de clases, como el que lucha por construir nuestra joven liga el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR).


NACIONAL

Fabián Puelma LA CRISIS DE LA CASTA POLÍTICA DE LOS EMPRESARIOS

Y LAS TAREAS DE LA IZQUIERDA OBRERA Y SOCIALISTA

Estos meses han estado marcado por los escándalos políticos: el caso Penta, la arista SQM y el caso Caval han estado en el centro del debate. Se profundiza la crisis de legitimidad del régimen político que se arrastra desde años. Nadie se salva. Toda la casta política de los empresarios está en cuestión. Sin embargo, los guardianes del régimen todavía tienen puntos de apoyo para evitar que la situación se les vaya completamente de las manos. Por un lado el gobierno ha logrado dar los primeros pasos en la aprobación de las reformas y aunque pasaron a costa de su moderación, éstas siguen avivando las ilusiones de importantes sectores. Por otra parte, el enorme repudio que generan los políticos patronales aún se mantiene pasivo, lo que le da espacios a la Nueva Mayoría y la derecha para intentar arreglos, acuerdos y reformas por arriba para maquillar la institucionalidad, buscando rel-

egitimar un régimen corrupto ante los ojos de los trabajadores. Sin embargo, el movimiento obrero va ganando protagonismo y el movimiento estudiantil, pese a su retroceso, no ha sido derrotado aún. Así, el gran desafío es imponer nuestras demandas en base a la movilización, para que las reformas sean a nuestra medida y no a la de la Nueva Mayoría, la derecha y los empresarios. A su vez, se vuelve fundamental ligar cada pelea parcial con la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización, para avanzar en la lucha por derribar toda la herencia de la dictadura. Se trata, pues, de forjar una alternativa política de los trabajadores para dar una salida propia a las diversas inquietudes y problemáticas de los trabajadores y el pueblo. Frente a la reforma laboral y la reforma educativa

CLASE CONTRA CLASE

El gobierno ya presentó el proyecto de reforma laboral. Los cambios tienen un carácter combinado de concesiones y ataduras. El sentido político general es canalizar institucionalmente las tendencias más combativas del movimiento obrero. El desafío consiste en aprovechar el debate político sindical que se abrirá a escala nacional, los resquicios que abre la reforma, las expectativas y pérdida del medio que provoca este debate para muchos trabajadores de base, para fortalecer los sindicatos, sumar a miles de trabajadores a la acción sindical bajo los principios de un sindicalismo clasista y combativo, lo que implica dar una férrea lucha contra la burocracia sindical y los intentos de cooptación de la Nueva Mayoría. Para impulsar esta pelea, se vuelve fundamental para impulsar la lucha por un nuevo Código del Trabajo que acabe definitivamente con el plan laboral de la dicta-

3

dura. Por otro lado, se mantiene en el centro el debate sobre la reforma educativa. Este año será el turno de la carrera profesional docente, la educación púbica y la educación superior. En este marco se vuelve fundamental forjar un bloque combativo en el movimiento estudiantil y en el movimiento docente, que combinando la lucha por las demandas laborales de los profesores, una efectiva reforma universitaria, el cogobierno triestamental, y la lucha por una gratuidad sin subsidios a los empresarios, logre reimpulsar imponer una reforma en nuestros términos. La lucha por acabar con toda la herencia de la dictadura y una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización En un momento en donde la crisis de legitimidad del régimen se encuentra en el centro y se profundiza continuamente, las lu-

chas parciales debemos articularlas con la pelea por acabar con toda la herencia de la dictadura. Para activar el repudio a la casta política es fundamental que la izquierda obrera y socialista realice una amplia agitación y denuncia de todos los aspectos del régimen político. Junto con la denuncia, es necesario impulsar un programa que responda a los aspectos más sentidos en el plano político y que choque con los empresarios y sus políticos. ¡Que todo parlamentario gane lo mismo que un trabajador! ¡Hay que acabar con el Senado y el Tribunal Constitucional! ¡Por la revocabilidad de todos los cargos pos sus electores! En este marco, la pelea por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización resulta un paso fundamental para profundizar los cuestionamientos al régimen.


NACIONAL ¿Qué nos dicen los cambios del curso judicial en el caso PENTA?

EL PODER JUDICIAL NO ES NI LENTO NI RÁPIDO:

ES DE CLASE

El curso judicial en el caso Penta ha sufrido cambios importantes en relación a sus encargados y fiscales, todo en medio de que saliera a la luz pública la implicancia de figuras de la Nueva Mayoría con la minera SQM del empresario Julio Ponce Lerou. Los cambios acusan poseer mayor eficacia y transparencia. Los empresarios que mostraron como compraban sus escaños en el parlamento, también lo hacen en el poder judicial ¿podemos confiar en ellos? Estas últimas semanas han estado marcadas por los dimes y diretes relacionados al caso Penta. Las aristas de influencia investigadas por la fiscalía a cargo del fiscal Gajardo esta vez tocan a personeros del gobierno de la Nueva Mayoría como el senador PS Fulvio Rossi, un hijo del diputado DC Roberto León, entre otros. Tomando en cuenta que el rango de investigación permitido por el Servicio de impuestos internos (SII) fue de solo un mes: julio del 2009. Aun así, la lista va en ascenso, desde la Alianza hasta la Nueva Mayoría, aparecen asesores de campaña, asesores comunicacionales, entre otros, ligados a figuras del régimen político heredado de la dictadura. El poder judicial al servicio de los empresarios Dentro de este escenario la fiscal nacional subrogante Solange Huerta decide traspasar el curso del caso a los fiscales Ayala y Andrés Montes. Andrés Montes es hijo del senador del Partido Socialista Carlos Montes, el mismo partido implicado en emitir boletas “sospechosas” a la minera SQM. Absolutamente irrisorio, pero no fue solo ese el cambio. E fiscal Ayala venía haciendo campaña dentro de los partidos de la Nueva Mayoría para presentarse a fiscal nacional. Así actúa uno de los órganos del Poder Judicial, y así actúan los partidos de los empresarios, esto era una clara señal de un posible “perdonazo”, un arreglo a puertas cerradas para que el caso no siguiera escalando. Una burla a los trabajadores y al pueblo pobre, pero ¿creían que podían realizar este cambio de forma sencilla? Los cuestionamientos abiertos en el nuevo ciclo de la lucha de clases en nuestro país han mostrado que los que han gobernado por más de 20 años no lo podrán hacer de la misma forma. Este escandaloso hecho decantó en un nuevo cambio en el curso judicial, el traspaso al Fiscal Nacional Sabas Chahuán, ¿pero puede ser esta una vía confiable para los trabajadores y el pueblo pobre? El Estado al servicio de los burgueses La clase obrera debe exigir que se abran los libros de contabilidad de las empresas cuestionadas, el Servicio de Impuestos Internos (SII) ha mantenido bajo siete llaves la posibilidad de investigación del caso, hemos visto que en tan solo julio del 2009 ya hay más de 30 implicados, políticos millonarios de la PENTA casta. El gran secreto comercial de estas empresas debe ser público y los trabajadores debemos conocerlo, es nuestro derecho ante esta casta de políticos que roban, evaden impuestos y se coluden mientras la gran mayoría sobrevive con el sueldo mínimo. El poder judicial, el SII y las instituciones del régimen no están al servicio de quienes trabajan. Hace más de un siglo Marx y Engels nos decían que el Estado no es más que una herramienta de dominación de una clase social sobre otra, esta definición a la luz de los últimos hechos, está completamente vigente.

CLASE CONTRA CLASE

Ante las aristas descubiertas en el caso SQM y PENTA:

QUE LA CASTA PENTA NO DECIDA POR NOSOTROS. Vamos por una asamblea constituyente basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo pobre para terminar con la casta de políticos millonarios y toda la herencia de la dictadura. ¿Dónde están los ladrones? Los empresarios compran impunemente escaños en el parlamento Estas últimas semanas han estado marcadas por las nuevas aristas de la investigación que tiene a parlamentarios y figuras de la Alianza por Chile y la Nueva Mayoría involucrados en la emisión de boletas ideológicamente falsas para el financiamiento de campañas electorales. Cifras millonarias son entregadas para los parlamentarios del régimen heredado de la dictadura por los empresarios que como bien demostró el caso Penta, exigen las leyes a su medida. Mientras Bachelet nos habla de su compromiso con la igualdad, el sueldo mínimo que cobra más del 70% de la población es contrastado con los millones que los empresarios entregan a sus políticos, es contrastado con los millones que Luksic entrego a la familia Davalos para montar un suculento negocio en Machali. Ellos impunemente evaden impuestos, utilizan información privilegiada y lo hacen mientras mantienen a miles de trabajadores y pobres con sueldos y condiciones de vida miserables. Hacen las leyes a su medida. Esta vez no solo está la UDI involucrada, en la minera SQM del empresario Julio Ponce Larou denunciado por fraude al FUT en el denominado caso cascadas, figuran asesores de parlamentarios como Fulvio Rossi, del partido de gobierno, militantes de la Democracia Cristiana, Renovación nacional y la UDI involucrados en el boleteo ilegal a la minera. Que la casta PENTA no decida por nosotros ¡Vamos por una asamblea constituyente basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo pobre para terminar con la casta de políticos millonarios y toda la herencia de la dictadura!

4

Durante los próximos meses comenzara la discusión sobre las reformas impulsadas por el gobierno, un gobierno en donde sus militantes y parlamentarios al igual que los de la derecha roban y se coluden con los empresarios. ¿Vamos a dejar que ellos decidan por nosotros? Los trabajadores, estudiantes y el pueblo pobre tenemos que hacernos escuchar. La casta PENTA se mantendrá impune en la medida que nuestros organismos como la CUT y la CONFECH no denuncien cada una de estas prácticas teniendo en cuenta que nada podemos esperar de este parlamento que legisla para los empresarios, en miras de la discusión sobre la reforma laboral y educacional, debemos prepararnos para imponer nuestros propios términos, pues solo con la movilización y lucha podremos conquistar nuestras demandas. Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios consideramos que hay que terminar con la casta de políticos millonarios que han sostenido la herencia de la dictadura. Porque para que todo parlamentario gane lo mismo que un trabajador, es necesario la revocación inmediata de los cargos del parlamento, y no podemos esperar que la fiscalía nacional, la misma que hace una semana delego el caso al hijo de un diputado del Partido Socialista, el mismo partido que hoy está implicado en el caso SQM nos dé una salida. Tenemos que terminar con el parlamento que legisla a la medida de los empresarios, para esto es necesario luchar por una asamblea constituyente libre y soberana, basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo pobre. Los Trotskystas del PTR damos esta pelea en el camino de conquistar un gobierno de los trabajadores, que termine con la explotación y opresión que vivimos día a día.


NACIONAL Alejandra Valderrama

MARCO ENRÍQUEZ OMINAMI: LA CARTA DE LOS EMPRESARIOS EN LOS MÁRGENES DEL RÉGIMEN POLÍTICO

El régimen político heredado de la dictadura se ha visto golpeado con lo últimos hechos relacionados al caso Penta, SQM y Davalos. Sus partidos, sus figuras son cuestionadas públicamente. En este marco las encuestas vienen mostrando el fortalecimiento de la figura del diputado ex concertacionista Marco Enriquez Ominami ¿Qué hay detrás de este personaje? Un régimen cuestionado con sus grandes defensores en la cuerda floja El desprestigio de la casta PENTA se hace evidente. Políticos corruptos que se coluden con los empresarios, evaden impuestos, utilizan información privilegiada, gastan millones para sus campañas pidiendo un “raspadito de olla” haciendo “acuerdo entre privados” con los grandes empresarios que con un solo llamado piden las leyes a su medida. Este ha sido el resumen de estos últimos meses, lejos de ser un caso judicial, el escándalo político mas importante en los últimos 20 años ha puesto de manifiesto los ribetes a los que ha llegado el desgastado régimen heredado de la dictadura. Sus dos grandes coaliciones, la Alianza por Chile y la Nueva Mayoría implicadas en la emisión de boletas ideológicamente falsas se muestran golpeadas. Hasta el momento reflejado en las encuestas. Pero el problema es estructural, así lo demostró el inicio del nuevo ciclo político de la lucha de clases abierto en nuestro país por las movilizaciones estudiantiles y de trabajadores el 2011. Quienes serán los que terminen con la herencia de la dictadura, como, en que tiempos, con qué métodos, es la discusión subterránea en la arena política nacional, los marxistas revolucionarios tenemos que estar alertas. Marco Enriquez Omínami: una trayectoria en los orígenes de la democracia pactada

Las últimas encuestas vienen mostrando la fortaleza del candidato presidencial del Partido Progresista Marco Enriquez Ominami. Todas las encuestas ubican a MEO como la figura mejor posicionada. La encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de diciembre, junto con Bachelet, ambos con un 50%, entre otras encuestas que lo ubican como el político con “mas futuro”. Lo ayuda la debilidad de los demás eso es un hecho. Lo que también es un hecho es que la trayectoria de este candidato comenzó en los cimientos de la profundización neoliberal de Chile, en un puesto que no es menor: Diputado desde el 2006 y militante del partido socialista desde 1990 y el 2009 entre esos años, este mismo partido dentro de la Concertación, fueron quienes administraron el Chile neoliberal heredado de la dictadura, en este periodo se firmaron los principales acuerdos que consolidaron la educación de mercado en el terreno educativo, consolidando la privatización de los recursos naturales y servicios básicos, entre otros. El candidato “progresista” tuvo un espacio importante en aquel momento de la realidad del país y es claro el lado de quien estuvo: de los empresarios y los partidos del régimen heredado de la dictadura. Las propuestas de MEO: un salvavidas para el régimen de los empresarios Lo cierto es que las propuestas de MEO intentan escuchar lo que se ha demandado en las calles pero al igual que la Nueva Mayoría, en cada reforma una letra chica que refleja su sordera propia de una organi-

CLASE CONTRA CLASE

zación de los empresarios, buscan cambiar las “reglas de Chile” y nos hablan de garantizar el acceso a los derechos básicos: Salud, vivienda y educción. Pero para avanzar un paso retroceden dos: su programa en sus aristas gruesas es la “regulación” del desorden neoliberal al que ha llegado el régimen de la dictadura, mas no acabar con sus cimientos, esos mismos cimientos que mantienen el subcontrato y los salarios de hambre. En sus propuesta se mantiene el sistema de financiamiento mixto en educación, salud, pensiones y vivienda, en donde el Estado sigue poseyendo un rol subsidiario mas no garante, pero con otras reglas, las reglas del progresismo de MEO, en donde el abuso no será tan aberrante, pero seguirá existiendo. En el caso educativo sostiene que el Estado siga financiando a los sostenedores de liceos, por medio de la subvención por alumno y no una subvención general, vaya cambio, pero son los mismos sostenedores que abren y cierran colegios como si fueran verdulerías. En el caso de los recursos naturales, no es menor, su programa mantiene la participación de privados en CODELCO tomando en cuenta que el cobre está ya en manos de privados en un 70% MEO busca cambiar las reglas dentro de los marcos de lo existente. No queremos polvo sobre nuestros ojos: Por una alternativa de los trabajadores para terminar con la herencia de la dictadura Mientras los empresarios compran escaños en el parlamento, en los

5

márgenes del régimen también tienen sus opciones y candidatos, los trabajadores y el pueblo pobre tenemos que diferenciar que propuestas efectivamente van al corazón de las miserias que vivimos día a día, de la mano de los empresarios en este caso “progresistas” no vendrá nuestra solución definitiva. Tenemos que terminar de raíz con la herencia de la dictadura y para esto tenemos que tomar medidas claras. Los trabajadores también podemos dar una respuesta ante la situación que vivimos y no una respuesta a la medida de quienes nos explotan, se coluden y nos gobiernan, necesitamos una respuesta para la mayoría que trabaja. En la historia los empresarios han demostrado que pueden tener múltiples facetas, así nos lo decía Rosa Luxemburgo en su libro “Reforma y revolución” “Hoy es ya lugar común la opinión de que el Estado actual es un Estado de clase. En nuestra opinión, esta proposición, como todo lo relativo a la sociedad capitalista, no debe entenderse de una manera rígida, absoluta, sino dinámica, dialéctica (...). El Estado actual es, ante todo, una organización de la clase dominante, y si ejerce diversas funciones de interés general en beneficio del desarrollo social es únicamente en la medida en que dicho desarrollo coincide en general con los intereses de la clase dominante” Sus palabras siguen vigentes, en la perspectiva de presentar una alternativa de los trabajadores para terminar con la herencia de la dictadura es que tenemos que prepararnos.


NACIONAL Así actúan los partidos de los empresarios

NECESITAMOS UN PARTIDO DE LOS TRABAJADORES REVOLUCIONARIO

LA IGLESIA EN CRISIS Pamela Contreras. Militante de la Agrupación feminista y de diversidad sexual Pan y Rosas Teresa Flores

El caso PENTA ha dejado de manifiesto cómo actúan los empresarios y sus partidos, coludidos para mantener sus leyes explotadoras que nos mantienen en condiciones precarias de vida. Irrisorio es ver los millones que gastan en sus campañas electorales cuando mantienen a los trabajadores y al pueblo pobre con el salario mínimo que no alcanza para llegar a fin de mes.

caerán solos, necesitamos un plan que nos permita actuar como un solo puño, necesitamos una herramienta para organizarnos y terminar con toda la herencia de la dictadura, en la perspectiva de conquistar un gobierno de los trabajadores basado en sus organismos de democracia directa y terminar con este sistema de explotación que vivimos día a día.

Pero el cuestionamiento a la PENTA casta no puede alejarnos de la política, de la necesidad de hacer política. Si los trabajadores y el pueblo pobre no se organizan, no se politiza y no profundiza su estrategia, los empresarios y sus partidos seguirán gobernando. ¿Por qué necesitamos un partido? Porque ellos no

Para esto necesitamos un partido. Un partido de la clase trabajadora revolucionaria en donde nos organicemos de forma independiente de los empresarios, no como lo hace el Partido Comunista que nos lleva detrás de los mismos que emiten boletas falsas a la minera SQM por montos millonarios, evadi-

endo impuestos y coludiéndose con los empresarios. Los verdaderos comunistas no actuamos así. Necesitamos un Partido de Trabajadores Revolucionario que sea la condensación de la experiencia histórica de la lucha de la clase obrera, porque no empezamos de cero, el sistema capitalista durante varios siglos nos ha sometido y los trabajadores han dado respuesta. Tenemos que aprender de esas respuestas que han estado concentradas en la teoría marxistas de Lenin y Trotsky. Levantar un partido revolucionario, a la luz de los hechos se vuelve cada dia una tarea central para los trabajadores y el pueblo pobre.

La encuesta Latinobarómetro de 2014, revelo que Chile es el país en américa latina con menos confianza en la Iglesia. Mientras todos los países se mantienen en un índice de confianza sobre 60%, Chile se encuentra en el último lugar con 44%, las razones sobran:

La doble moral de la iglesia Reforma educacional En el contexto de la reforma educacional la iglesia ha sido una de las principales aliadas junto a la derecha y la CONFEPA de los defensores de la educación de mercado heredada de la dictadura militar y es claro, tienen interés puestos en juego. Más de 850 colegios en Chile tienen reconocimiento canónico, y representan una matrícula superior a los 580 mil alumnos, con una subvención estatal es de más de US$ 200 millones anuales (datos Ciper), sin contar el dinero que ponen los apoderados y los relacionados a colegios protestantes. El fin de la subvención a colegios privados y aportes estatales a universidades privadas significaría no solo acabar con los sustentos públicos a proyectos religiosos, sino también de acabar con el lucro en sus instituciones, un lucro ligado directamente a la iglesia. Mientras los hijos de las y los trabajadores van a las escuelas públicas que se caen a pedazos la iglesia en nombre de la “libertad de enseñanza” no hace otra cosa que defender la educación como un negocio, que parece ser un negocio redondo para los empresarios. Pedofilia, encubrimiento y la justicia divina: Pero no solo en el terreno educativo la iglesia refleja su doble moral. Marcial Marcel, Karadima, John O’Reilly, son parte de la lista de

CLASE CONTRA CLASE

religiosos violadores de menores, condenados culpables en la justicia civil, pero sin mayores consecuencia en la justicia eclesiástica, ninguno de ellos ha sido excomulgados, viven en casas de retiro pertenecientes a la iglesia. Incluso Juan Barros Madrid encubridor de Karadima hace unas semanas atrás fue ascendido por el cardenal Ezzati a obispo de Osorno. La iglesia al igual que los genocidas de la dictadura y la PENTA casta actúan en su propia ley, impunes, mientras miles de mujeres pobres y trabajadoras son encarceladas por hacerse un aborto, los curas pedófilos andan libres. La justicia divina de la iglesia es la impunidad del régimen heredado de la dictadura y actúan como una santa alianza reaccionaria, que con su moral nos AUC, aborto y transexualidad El rector de la universidad católica presiono al parlamento para cambiar el nombre del Proyecto de Unión Civil (PUC) pues su sigla coincidía con las de su plantel educacional, desde ese momento el proyecto (hoy aprobado) paso a llamarse Acuerdo de Unión Civil (AUC), esto demuestra la gran influencia que mantiene la iglesia católica sobre el poder legislativo. Ellos presionen no solo para cambiarle el nombre a los proyectos. De eso estemos seguros. Pero luego de semanas llenas de acusaciones homofóbicas por personeros de la iglesia. Hace unas semanas atrás, el Papa Francisco

6

comparo la transexualidad con una arma nuclear “(…)pensemos en las armas nucleares, en la posibilidad de aniquilar en unos instantes un número muy elevado de los seres humanos. Pensemos también en la manipulación genética, en la manipulación de la vida, o la teoría de género, que no reconoce la orden de la creación. (…)”, Y asi, la iglesia que a principios del siglo XX en sus encíclicas hacia el llamado a los trabajadores y trabajadoras a no alzarce con sus patrones y aceptar sumisamente la explotacion, o que en España apoyo a dictadores facistas hoy es la misma iglesia millonaria que encubre la pedofilia en nombre de dios, y que nos dice que es la diversidad sexual, las mujeres, somos los culpables. El aborto ha sido el tema con mayor polémica de estos meses, donde la iglesia ha marcado un trazado, la defensa del que está por nacer por sobre la vida o interés de la mujer. La iglesia ha salido en defensa de sus intereses y en una cruzada moralista contra la diversidad sexual y los derechos de la mujer, cuestión que coinciden con los derechistas y la DC. La lucha por erradicar la discriminación y la moral conservadora servil al orden imperante está planteada y esta debe ir acompañada por la lucha de la liberación de todos los sectores oprimidos. El lugar, es en las calles y con independencia de toda la Penta Casta y de las Iglesias defensoras del régimen imperante.


Especial 8 de marzo: día de la mujer trabajadora EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA: LOS PUNTOS DE ENCUENTRO Y DESENCUENTRO DE LAS FEMINISTAS.

Este nuevo día internacional de la mujer trabajadora pondrá en escena y en la calle la postura que no se ha escuchado en el parlamento sobre el debate del aborto: la necesidad del aborto legal, libre seguro y gratuito. Una demanda democrática que levantan las feministas, lo que nos diferencia es la estrategia para lograrlo.

Rafaella Ruilova Aborto, el gobierno y la derecha. La Nueva Mayoría presentó un proyecto de aborto terapéutico, y a pesar de que este sólo responde al 3% de los casos de aborto, la iglesia católica, evangélica, la UDI, la DC y sectores conservadores han puesto el grito en el cielo, apelan a fundamentos morales y religiosos a la hora de legislar sobre nuestros derechos, pero a la hora de mantener y aumentar sus privilegios no se les cae la cara de vergüenza subiendo sus sueldos millonarios y recibiendo millones del empresariado. Y la iglesia, que condena públicamente el aborto, pero mantiene y protege entre sus filas a violadores de menores como Marcial Marcel, John O’Reilly o encubridores (del caso Karadima) como el reciente nombrado obispo de Osorno Juan Barros. El gobierno planteando aborto terapéutico para volver al derecho que teníamos hasta 1989, que si bien es un avance frente lo que

tenemos, es completamente insuficiente para la realidad. Por otro lado la derecha y la iglesia cuidando con todo lo que instauró la dictadura. El género nos une, la clase nos divide. Mientras la inmensa mayoría tiene la vida precarizada, en fábricas, sector de los servicios, en el trabajo doméstico o de temporera, con jornadas laborales extenuantes y con sueldos bajos y trabajos inestables, el gobierno junto a la ONU mujeres realiza la cumbre: “Las Mujeres en el Poder y en la Toma de Decisiones: Construyendo un Mundo Diferente”. Así queda en evidencia que el género nos une y la clase nos divide, ellas en sus cumbres, sus partidos y sus hijos financiado por los empresarios, y después son los mismos que nos prohíben nuestro derecho a decidir. Durante los últimos años, el número de hogares sostenidos por mujeres ha aumentado, aun así el 22% de nosotras gana el salario mínimo e incluso menos, mientras el 55% de

CLASE CONTRA CLASE

las mujeres está bajo la línea de la pobreza. Aborto legal, libre, gratuito y seguro ¿cómo conseguirlo? Si bien a las feministas nos une la claridad sobre nuestros derechos, la forma de conseguirlos nos diferencia. Por un lado el autonomismo plantea autonomía frente al Estado, por lo cual se niegan a exigirle que se legalice, y si no lo hacen no luchan para que sea así, sino por la “autonomía de los cuerpos” que no existe en este sistema de explotación y opresión, el capitalismo. Por otro lado, se encuentran las feministas reformistas que confían en quienes han mantenido la herencia de la dictadura y su línea es por medio del “lobby parlamentario”. El feminismo socialista, es decir el marxismo revolucionario plantea a diferencia de las autonomistas la autonomía frente a los partidos empresariales ¡Ninguna confianza en la castapenta! Y a diferencia de las

7

reformistas, vamos por la organización de las y los trabajadores y las y los oprimidos con independencia de clase, porque ya quedó claro que nuestros derechos no se mendigan, se conquistan. Este 8 de Marzo Marcha junto a Pan y Rosas Marcharemos este 8 de Marzo contra los abortos clandestinos, por el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito, exigiendo educación sexual y anticonceptivos de calidad y de libre distribución en consultorios. Así como resolvió el primer Congreso de Educación no sexista, levantemos sus banderas e impulsemos un gran movimiento por el derecho a decidir de las mujeres. Marchamos por los derechos de las y los trabajadores, por un nuevo código laboral hecho por y para las y los trabajadores. Y para que deje de ser la casta penta quien decida por nosotros y nosotras, por una Asamblea Constituyente, Libre y Soberana basada en la movilización, que permita echar por tierra

toda la herencia de la dictadura. Desde Pan y Rosas Teresa Flores luchamos por arrancarle a este sistema todos los derechos democráticos, como el derecho al aborto. Peleamos también por cada derecho sindical y económico de las mujeres trabajadoras y a la diversidad sexual. Pero nuestra lucha no es solo económica, ni tampoco se limita a la “ampliación de derechos”, ni a las reformas. Nuestra pelea es por la revolución socialista para construir una sociedad liberada de todas las formas de explotación y opresión. Tenemos el orgullo de pertenecer a la corriente histórica de las mujeres que instauraron el Día Internacional de las Mujeres y lucharon por el socialismo. Somos de la corriente del feminismo socialista, recogemos el legado del marxismo revolucionario de Clara Zetkin, Alexandra Kollontai, Rosa Luxemburgo y de Teresa Flores


ESPECIAL 8 DE MARZO 8 de marzo, un poco de historia

EL DÍA DE LAS MUJERES TRABAJADORAS Natalia Cruces militante de la agrupación feminista y diversidad sexual Pan y Rosas En 1909 el Partido Socialista de Estados Unidos propuso celebrar el día de la mujer, uniéndolo a la lucha por el derecho al sufragio. Un año después, la dirigenta socialista Clara Zetkin planteó en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrar el día internacional de la mujer cada 8 de marzo. El origen de este día tiene que ver con la lucha que las mujeres y, especialmente, las trabajadoras, venían llevando adelante para conseguir sus derechos (como el voto) y por mejorar las condiciones de trabajo. Particularmente, las fábricas textiles tenían una importante cantidad de mano de obra femenina, en condiciones brutales de trabajo y bajos salarios, lo que motivó varias huelgas y luchas importantes en el mundo. En Estados Unidos en 1909 se declaró la huelga de las trabajadoras textiles de Nueva York, que fue brutalmente reprimida y las mujeres acusadas de estar en huelga “contra Dios y la naturaleza”. Un año después, 140 trabajadoras murieron en el incendio de otra fábrica norteamericana, producto de las brutales condiciones de trabajo y que los patrones cerraban las puertas con llave para que nadie saliera. En Chile también en esos años las trabajadoras se están organizando, fundando periódicos como La Alborada y La Palanca, centros femeninos Belén de Sárraga en el norte salitrero y secciones femeninas del Partido Obrero Socialista de la mano de Teresa Flores y Luis Emilio Recabarren. Las mujeres luchaban por sus derechos laborales como clase, la mejora salarial y de condiciones de trabajo, pero también por sus derechos como mujeres y como género, ante las condiciones que el capitalismo impone en donde son las mujeres doblemente explotadas y oprimidas. El 8 de marzo, día internacional de la mujer, es un homenaje a todas esas obreras que con su lucha, organización y trabajo lucharon por mejorar sus condiciones de vida, por mejoras salariales, por el voto, por los derechos sexuales y reproductivos, y es para las feministas marxistas revolucionarias un día en donde, en la memoria de las mujeres trabajadoras denunciamos la opresión a la que nos somete el sistema capitalista.

CLASE CONTRA CLASE

8


MOVIMIENTO OBRERO

LA CRISIS DE LA SALUD Y LA LUCHA POR UN SISTEMA AL SERVICIO DE LAS Y LOS TRABAJADORES Raúl Muñoz M. Dirigente Asociación de Funcionarios Fenats Hospital Barros Luco Las últimas movilizaciones de los trabajadores de la salud, de consultorios y hospitales reflejan el trato que viviremos en este gobierno de la Nueva Mayoría. El supuesto acuerdo de terminar con las concesiones hospitalarias, aumento de presupuesto, y potenciar al sistema de Salud Público solo quedaron en los anuncios y promesas de campaña electoral.

señala terminar con la privatización de la salud. Se puede ver en la desigual distribución del gasto: el total es del 8,4% del PIB. No es justo que a una persona mayor o que tiene mayor probabilidad de enfermarse o aumentar sus gastos de salud, las Isapres le cobren mucho más

Lo más grave es el plan para la construcción de 20 nuevos hospitales, dejar en construcción otros 20 y avanzar tanto en los estudios técnicos de arquitectura e ingeniería como en la licitación de obras civiles de otros 20. A la fecha no hay ninguno en construcción la mayoría en estudios o licitación a un año de gobierno. Es

Que ofrece la Nueva Mayoría Para comenzar debemos señalar que al revisar el programa de gobierno de la Nueva Mayoría sobre Salud su plan de mejoramiento primero que nada no

Que o cual es la salida a estos problemas que tenemos los trabajadores y usuarios - pacientes del sistema de salud publico. La creciente privatización de la Salud Pública viene a dejar cada día en peores condiciones laborales y sanitarias. La Concertación hoy Nueva Mayoría, junto con sus socios de la derecha pinochetista, han legislado a favor de la empresa privada. Es un hecho concreto que el caso Penta viene a dar cuenta de esta situación que los políticos legislan a favor de los empresarios. De ellos nada podemos esperar, así como también del silencio cómplice o tibios llamados de atención pero manteniendo la confianza en el gobierno de turno de los dirigentes nacionales, que se preocupan solo para las elecciones nacionales y después no sabemos nada, o sólo por papel nos enteramos de los acuerdos, como fue el acuerdo de la Mesa del Sector Público del año pasado, que permitió mantener esta política de precariedad y flexibilidad laboral.

Pero que no solucionan los problemas de fondo o estructurales como son la falta de médicos y de capacidad de resolución, también la falta de personal para las distintas funciones necesarias. La respuesta hasta ahora solo ha sido en cuanto a la aprobación de la normativa legal que constituye un claro avance en la solución a uno de los problemas que afecta por años a la Salud Pública en general y a la Atención Primaria municipal en particular, consistente en el déficit crónico de médicos para atender la demanda de millones de usuarios que en su mayoría somos trabajadora/es. En cuanto a los hospitales, el avance de la privatización de los hospitales ha sido gracias a la implementación de la reforma de salud de R. Lagos promulgada durante su gobierno y siendo ministra de salud la apropia Bachelet. Está cimentada bajo los principios de complementariedad público- privada: traslados de recursos públicos a privados a través de compras de servicios .Pero, ¿por qué se mantiene la misma situación de crisis del sistema de Salud Público? Porque estos recursos son ejecutados en el sector privado de prestadores de salud, como el Programa de prestaciones valoradas (PPV).

cuestión que se expresa en los datos estadísticos en cuanto la mayor aporte de los usuarios – pacientes, en contra posición al aporte por parte del estado.

caro o simplemente el sistema privado de salud lo expulse, aun así sabiendo y declarando estas cuestiones que viven todos los días estas personas aun no se logre hacer algo para terminar con estos abusos que ya llevan 35 años desde los tiempos de la dictadura. Es más, la Concertación hoy Nueva Mayoría un número importante no menor de militantes han pasado o están sentados en un asiento de alguna clínica privada o Isapres en sus directorios donde lucran con la salud.

CLASE CONTRA CLASE

casi imposible que se cumpla con esta promesa además del llamado fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud con 332 nuevos centros de atención cuestión, que a la fecha no hay ninguno construido. Además, está la reciente movilización en todo Chile de los tecnólogos médicos porque en los nuevos centros no estarían considerando estos profesionales Siguiendo con lo señalando mas arriba en este programa de gobierno se mantiene la lógica neoliberal de subsidiar

9

Es necesario impulsar desde las bases, y en unidad entre trabajadores y usuarios-pacientes una lucha por recuperar y re-estatizar la Salud Pública, terminando con la división entre una salud para ricos y otra para pobres. Pero para esto es necesario recuperar nuestras organizaciones sindicales así como formar comités de trabajadoras y usuarios.- pacientes que ponga a los hospitales y consultorios bajo control y gestión para logar una Salud Pública gratuita de calidad y oportuna.


MOVIMIENTO OBRERO

SINDICATOS FIRMAN CAMPAÑA POR UN NUEVO CÓDIGO DEL TRABAJO Chile ha cambiado. Lo han cambiado los trabajadores. Desde hace un par de años hemos visto por los medios de comunicación el auge de las huelgas, paros y movilizaciones obreras. Ya nada es como antes. Ninguna huelga parte desde la nada, siempre hay un ejemplo al cual mirar. Es la clase trabajadora tomándose el día de hoy las calles, exigiendo sus legítimos derechos y demandas porque los sueldos ya no alcanzan, los partidos de régimen no dan respuesta y el despotismo empresarial es cada vez más grande. Frente a esta coyuntura de desaprobación, deslegitimación y polarización, el gobierno de la Nueva Mayoría (NM) ha tomado la iniciativa usurpando las demandas de las calles impulsando reformas que abren ilusiones posibilistas, alrededor de las cuales todo Chile se mueve. De este modo, el pasado 29 de diciembre de 2014, el gobierno presentó el Proyecto de Ley de la Reforma Laboral. Bachelet habla de “saldar una deuda con los trabajadores”. Tras 20 años de gobiernos de la Concertación que flexibilizo y privatizo el trabajo. ¿Cuáles son las claves de la Reforma Laboral propuesta por el Gobierno? Ampliación de la cobertura de la Negociación Colectiva. Se permite ahora que los trabajadores que son aprendices, transitorios o contratistas participen en el proceso de negociación colectiva. Reconocimiento de la Titularidad del Sindicato. Excluye de este modo a los grupos negociadores y reconoce el derecho de negociar del sindicato inter-empresa. Derecho a los Beneficios Negocia-

El Sindicato de la empresa Komatsu y los abajo firmantes, venimos desarrollando una campaña activa por un nuevo Código del Trabajo. Hacemos el llamado a los sindicatos a hacerse parte de este movimiento. Una legislación laboral favorable a nuestros intereses solamente podrá ser impuesto por la movilización de los trabajadores.

dos. El sindicato podrá definir si los beneficios serán para todos los trabajadores o solo para los sindicalizados. Derecho a la Información de los Sindicatos. La empresa deberá entregar información periódica de sus estados financieros para la preparación de la negociación. Simplificación del Proceso de Negociación Colectiva. Coloca el piso de la negociación correspondiente a la última negociación colectiva. Derecho a Huelga. Se prohíben los reemplazos en caso de huelga, eliminando la facultad del empresario de reemplazar a los trabajadores parados, ni con trabajadores propios, ni externos de la empresa. Ampliación de lo que es posible negociar: horas extraordinarias, capacitaciones y demás. Ampliación de las horas de trabajo sindical. Inclusión de las mujeres. Incorporándolas obligatoriamente a las comisiones negociadoras, etc. Con esto se pretende “modernizar las relaciones laborales”, ampliar la cobertura de la negociación colectiva, fortalecer los sindicatos y reconocer la titularidad sindical, entre otros. Sin embargo, en salones cerrados, sin participación de las bases de los sindicatos, la reforma adquirió forma. La cocina de la reforma se realizó mientras la calle se sacudía entre movilizaciones, huelgas y paros ilegales. De este modo los dirigentes oficiales de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) pactaron el nuevo proyecto de ley con los parlamentarios de la NM. Por otro lado, los grandes empresarios del país personificados en la Confederación de la Producción y Comercio (CPC) y la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) apuntaron

CLASE CONTRA CLASE

sus dardos contra la reforma aludiendo a que “sólo fortalece los sindicatos”. Lo cierto es que la reforma laboral se puso en el centro del debate político. Los empresarios se desesperaron con cada anuncio o proyecto de ley, mientras que toda la casta política del régimen se ve seriamente cuestionada y desaprobada. Actualmente se está desarrollando una tendencia a la mayor actividad huelguística, principalmente a través de paros y huelgas ilegales. El gobierno busca adelantarse, prevenir y evitar que se desborde la actividad de la clase trabajadora que exige sus derechos. Es menester plantear que la CUT estando a la cabeza de la negociación y debate de dicha reforma laboral no representa los intereses de los trabajadores de todos los rubros productivos. Sin embargo, su posición dentro del debate como fuerza negociadora provino de las luchas de los trabajadores de los últimos años, tales como: las huelgas portuarias en solidaridad (2013 y 2014); la huelga larga de Correos de Chile con sus delegados (2013); la reciente “rebelión de las bases” de los profesores municipales basada en asambleas y delegados (2014), entre muchas otras. Estas luchas han demostrado un aumento en el número de huelgas, de recuperación de métodos históricos de lucha, y han reflejado la audacia de los trabajadores en su conjunto, a pesar del casi nulo respaldo de la dirección de la CUT en estos procesos. La reforma laboral contiene una letra chica desde el inicio: la prohibición del reemplazo en huelga pero con aseguramiento de un

10

“funcionamiento mínimo”, aunque manteniendo la huelga sólo como resultado de la negociación colectiva. La existencia de un punto abiertamente represivo, como el desafuero de los dirigentes sindicales en caso de que se bloquee el acceso al lugar de trabajo. Y una abierta concesión a los empresarios como permitir la “flexibilidad laboral pactada”. Hay puntos ausentes, como la derogación del Artículo 161, que permite los despidos por necesidades de la empresa, y la negociación colectiva por rama, que mantiene la negociación del sindicato restringido a las cuatro paredes de la empresa. Considerando estos elementos, nuestra lucha no termina acá. Llamamos a todos los sindicatos del país a impulsar una Campaña Activa por un Nuevo Código del Trabajo sin letras chicas, impuesto por la movilización de los trabajadores, no por las discusiones en los pasillos del parlamento, y que ponga fin a la herencia de la dictadura. Hacemos el llamado a luchar por terminar con la subcontratación, los salarios de hambre, el abuso laboral, que no terminan con esta reforma. La lucha por la negociación colectiva por rama, por el Tarifado Nacional por Oficio, por un salario mínimo igual a la canasta familiar, por la derogación del artículo 161 que permite los despidos “por necesidad de la empresa”, entre otras demandas. Estas no se obtendrán confiando en el gobierno de Bachelet, los empresarios y sus representantes.


MOVIMIENTO OBRERO Las organizaciones y dirigentes sindicales abajo firmantes adherimos a esta campaña: Jorge Schumacher Dirigente Sindicato N°1 Trabajadores de Escondida-Edward Gallardo Basay. Presidente Sindicato SCM. Director nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC). Consejero nacional de la CUT- Elvis Ríos Jara Profesor de Inglés Delegado de la Asamblea de Profesores Movilizados de Purén- Maria Valderrama Yáñez Secretaria Sindicato de Trabajadores Inter Empresas Montserrat, Rendic - David Muñoz Delegado de Sala SINACAR CDP 7 – 8 Correos de Chile, Santiago - Alejandro Ruminot Delegado Provincial SINTECH Correos de Chile, Santiago - Patricio Baldevenito Delegado de Sala SINTECH Correos de Chile, Santiago. Secretario General Mutual de Carteros Juan Caripan Delegado de Sala SINTECH Correos de Chile, Santiago - Francisco Urrutia Grandon Delegado SINTECH Correos de Chile, Temuco - Cristian Aguilera Alcorce, Delegado SINACAR Correos de Chile, Valparaíso - Paulina Campillo Tesorera del Sindicato Interempresa de Trabajadores de Servicios Financieros, de Comercio, Comunicaciones y Servicios Afines, V región, Almendral - Cesar Moreira Delegado de la V región del Sindicato de Trabajadores de Scotiabank, ex BDD y secretario del Sindicato Interempresa de Trabajadores de Servicios Financieros, de Comercio, Comunicaciones y Servicios Afines, V región, Almendral - Yoseline Cappelli Secretaria del Sindicato Interempresa de Trabajadores de Servicios Financieros, de Comercio, Comunicaciones y Servicios Afines, V región, Alemana - Stephanie Moya Tesorera del Sindicato Interempresa de Trabajadores de Servicios Financieros, de Comercio, Comunicaciones y Servicios Afines, V región, Alemana - Claudio Espinoza Marguirott Presidente del Sindicato Micro-empresas Banco del Desarrollo - Gloria Soto Castillo Presidenta del Sindicato Scotiabank y Ex-BDD - Claudio Caamaño Presidente Sindicato Pelp Servicios - Andres gordiano Presidente sindicato de trabajadores starbucks coffe Chile - Paulina Escalona Tesorería sindicato de trabajadores starbucks coffe Chile - Patricia

Romo Profesora de Lenguaje y Comunicación. Mesa Ejecutiva Profesores Indignados Antofagasta - Galia Aguilera. Profesora de Historia y Cs. Sociales. Mesa Ejecutiva Profesores Indignados Antofagasta - Matías Valdés, Tesorero Sindicato Trabajadores Jurmar - Raúl Muñoz, Dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud-FENATS Hospital Barros Luco - William Muñoz, Presidente Sindicato empresa Komatsu Reman - Enzo Delgado, Presidente Sindicato de Trabajadores de la Empresa Desarrollos Tecnologicos. Hi Load - Antonio Páez, Secretario del Sindicato de Trabajadores Starbucks Coffe - Mauricio Gutiérrez Ulloa, Tesorero Sindicato Empresa Fundación León Bloy - Jossef Cáceres. Delegada Sindicato Leon Bloy - Simón Bousquet. Tesorero Sindicato Centro Cultural GAM - Ingrid Letelier. Presidenta Sindicato Establecimiento Unimarc local Muños Hnos. Pinto 072 Temuco - Andrea Riffo. Secretaria Sindicato Establecimiento Unimarc local Muños Hnos. Pinto 072 Temuco - Ingrid Muñoz. Tesorera Sindicato Establecimiento Unimarc local Muños Hnos. Pinto 072 Temuco - Oscar villalobos, delegado zonal SINTECH correos chile viña del mar - Jorge Araos, delegado zonal SINTECH correos chile viña del mar -Moisés Latorre, socio fundador Sindicato de Operadores Postales. ex Delegado SOP Correos de Chile, Santiago - Roberto Pereira, socio fundador Sindicato de Operadores Postales. Ex Delegado SOP Correos Chile, Santiago Oscar Villalobos, Delegado zonal SINTECH Correos Chile, Viña del Mar - Jorge Araos, Delegado Zonal SINTECH, Correos Chile, Viña del Mar - Jorge Garay, Delegado de Sala CDP 41 SINTECH San Jose de Maipo-Puente AltoPirque, Correos Chile, Santiago - Armando Muñoz. Delegado de Sala CDP 41 SINTECH, San Jose de Maipo-Puente Alto-Pirque, Correos Chile, Santiago - Pablo Romero, Delegado de Sala CDP 41 SOP, San Jose de MaipoPuente Alto-Pirque, Correos Chile, Santiago - Eduardo Rojas , Presidente Sindicato VTR Logistica - Jose Donoso Toro, Secretario Sindical ”Vacas Gordas”, Santiago

CLASE CONTRA CLASE

11

Para fortalecer el sindicalismo de base. En correos de Chile se levanta la campaña

¡FUERO PARA TODAS Y TODOS LOS DELEGADOS! En Chile, el porcentaje de trabajadores sindicalizados llega, a lo más, al 15%. Además de esto, la división recorre a nuestras organizaciones: con dos o tres sindicatos por empresa, con la separación de subcontratados y trabajadores de planta y una serie de otros mecanismos que debilitan nuestras filas. La reforma laboral de Bachelet le dará más espacio a la organización sindical (titularidad sindical, nuevas posibilidades para los sindicatos interempresas, trabas para los reemplazos en huelgas, etc.), pero al mismo tiempo, busca ponerle más trabas y límites a métodos combativos como la toma de accesos o ampliar el concepto de “funciones mínimas” para amortiguar el impacto de las huelgas comprometiendo a los sindicatos con garantizar personal durante los paros. Las relaciones laborales están en el centro del debate. Los trabajadores no debemos quedarnos de “brazos cruzados” esperando que los parlamentarios de la Nueva Mayoría y los políticos al servicio de Penta decidan qué cambios harán al Código Laboral de José Piñera. La lucha debe ser por un Nuevo Código Laboral impuesto por la movilización y organización de los trabajadores. Parte de esta lucha pasa por recuperar y refundar los sindicatos en base a cuerpos de delegados. Hoy en día el Código Laboral le da fuero sólo a las directivas sindicales, pero los delegados de base no tienen ningún tipo de protección legal. Por esta razón en la mayoría de las empresas no existen los delegados. En Correos de Chile sí. Cada sindicato (SINTECH, SINACAR, SOP), tiene delegados en las plantas o salas, elegidos por los trabajadores de base, que participan de asambleas de delegados, de los cuales se escogen delegados provinciales, etc. En algunas ocasiones los delegados trabajan juntos sin importar a qué sindicato se pertenezca. Este tipo de organización, da la posibilidad de que la base se exprese más directamente. En la huelga de agosto del 2013, los delegados se adelantaron a las directivas sindicales en auto-

convocarse y organizar la huelga. Sin embargo el reciente despido de una delegada provincial, la compañera “Eva”, Magdalena Echeverría, muestra que los jefes son hostiles a los delegados, que quieren solo tratar con sus cómplices de las cúpulas de las directivas de los sindicatos. En Correos los delegados, que cumplen un rol cotidiano en la organización de los trabajadores, no tienen fuero ni ningún tipo de protección. Es necesario luchar por el fuero para todas y todos los delegados, para fortalecer la organización sindical desde las bases. ¡Impulsemos una campaña para instalar esta demanda! Del mismo modo es necesario impulsar una lucha para formar cuerpos de delegados en cada lugar de trabajo y que el fuero sea para cada uno de ellos. Esta pelea es parte de recuperar los organismos sindicales para los trabajadores y de la lucha por que las bases sean protagonistas del combate por sus intereses. Firman: David Muñoz Delegado de Sala SINACAR CDP 7 – 8 Correos Chile, Santiago. Alejandro Ruminot Delegado Provincial SINTECH Correos Chile, Santiago. Patricio Baldevenito Delegado de Sala SINTECH Correos Chile, Santiago. Secretario General Mutual de Carteros. Juan Caripan Delegado de Sala SINTECH Correos Chile, Santiago. Francisco Urrutia Grandon Delegado SINTECH Correos Chile, Temuco. Cristian Aguilera Alcorce, Delegado SINACAR Correos Chile, Valparaíso. Oscar Villalobos, Delegado zonal SINTECH Correos Chile, Viña del Mar. Jorge Araos, Delegado Zonal SINTECH, Correos Chile, Viña del Mar. Jorge Garay, Delegado de Sala CDP 41 SINTECH San Jose de Maipo-Puente Alto-Pirque, Correos Chile, Santiago Armando Muñoz. Delegado de Sala CDP 41 SINTECH, San Jose de Maipo-Puente Alto-Pirque, Correos Chile, Santiago Pablo Romero, Delegado de Sala CDP 41 SOP, San Jose de MaipoPuente Alto-Pirque, Correos Chile, Santiago


MOVIMIENTO OBRERO

AUMENTA EL DESEMPLEO

Dolores Mujica y Nicolás Miranda El desempleo aumenta. Aunque las cifras promedio se mantienen relativamente bajas, si vemos por sector, son cada vez más los despedidos. Es la impunidad patronal, que con tal de mantener sus multimillonarias ganancias arrojan a los trabajadores y sus familias a la calle.

Las cifras promedio El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) acaba de publicar su último Informe del empleo en Chile. Las cifras que arroja son esperanzadoras: el desempleo promedio a nivel nacional se ubica en 6,2% para el trimestre noviembre 2014-enero 2015, o sea, 524.000 desempleados sobre una fuerza de trabajo de 8,5 millones de trabajadores. Para todo el 2014, el desempleo fue de 6,4%. Dentro de esto, el empleo asalariado (contra el por cuenta propia, más precario) creció 2%, más que el 1,4% de la medición anterior. Esto hizo decir al Ministro de Hacienda Alberto Arenas, que

“tenemos un mercado laboral sin mayores desequilibrios”. ¿Es tan así?

cias cupulares oficiales de la CUT nada dicen, ni nada hacen.

Las cifras por sector

Por una campaña y un Plan de Lucha contra los despidos

Mirando por sector, las cifras son preocupantes. En la minería los patrones provocaron 19.000 despidos. En la construcción, 28.000. En el comercio, 20.000. En la industria, 19.000. En la educación, 9.000. Altos números de despidos, para industrias que siguen embolsándose multimillonarias ganancias. Una verdadera política concertada de la patronal de todos los sectores contra los trabajadores. Y mientras tanto, las dirigen-

Hay que frenar los despidos. Las empresas siguen embolsándose ganancias multimillonarias, mientras expulsan a los trabajadores y sus familias a la calle. Hay que iniciar una campaña de denuncia contra los despidos. Y convocar a asambleas de base en los sindicatos y Federaciones para enfrentar este verdadero ataque patronal, discutiendo un Plan de Lucha.

DESIGUALDAD EN LOS ÍNDICES ECONÓMICOS: EL COBRE LA VIGA ENDEBLE DE UNA ECONOMÍA INESTABLE

POR UNA RESPUESTA OBRERA PARA PARAR A LOS PATRONES Renato Calderón Los últimos datos económicos estimarían un repunte en la economía, los índices sectoriales liderados por la minería y su mayor productividad son muestra de este repunte. Impulsado por la minería, el Indice de Producción Industrial tuvo un repunte de 5,8% comparado con enero de 2014. Los patrones y mercados reaccionaron positivamente ante estas cifras, apuntando a que el crecimiento del IMACEC podría aumentar en un 3%. Este positivo ambiente se reafirma con las declaraciones del banco imperialista JP Morgan que dan proyecciones positivas para la economía del país, que cataloga como el “punto

alto” de Latinoamérica. La minería la viga endeble de la economía. Según los últimos datos entregados por el INE de indicadores sectoriales, la minería estuvo un 10,1% en comparación con los datos de Enero de 2014. Los indicadores que son muestras de recuperacion para la economia, se contradicen con la alarma en el sector productivo mas importante de la economia, que ya comienza a sentir el “fin de ciclo” del cobre despuntado por un aterrizaje forzoso del valor de la libra de cobre que llega en los últimos días a solo $2,68 la libra.

CLASE CONTRA CLASE

Sumado a este escenario se proyectan cierres de minas y proyectos. Esto ya comenzó a descargarse en los hombros de los trabajadores, ya van 19.000 despidos en la mineria y podria seguir aumentando, los planes de retiros que encubren despidos en la mineria son pan de cada día en las mas importantes mineras del país, CODELCO y minera ESCONDIDA. El desempleo estancado, pero los despidos son pan de cada día. El desempleo sigue débil, se ubicó en 6,2%, pero los despidos son mas visibles, son las cifras

12

las que ponen el acento en lo desigual de los datos económicos: 19.000 despidos en la minería, 28.000 en la construcción, 20.000 en el comercio, 19.000 en la industria, 9.000 en la educación. Frente a este escenario es necesario que las organizaciones obreras, estudiantiles y del pueblo pobre pongan en pie un plan de lucha para hacer frente a los ataques de los patrones, es necesario defender el derecho al trabajo, no más despidos impunes, por una salida obrera al desequilibrio económico.


EDUCACIÓN

LA UNIDAD ENTRE PROFESORES Y ESTUDIANTES DE BASE

PARA IMPONER UNA REFORMA EN NUESTROS TÉRMINOS Dauno Tótoro El año 2015 en materia educativa comenzó con la aprobación de las Leyes de Inclusión en el Parlamento. Este hecho significó efectivamente un triunfo parcial para el gobierno, que asestó un golpe a sus críticos, tanto por derecha como por izquierda. Un triunfo lleno de contradicciones, en una reforma que mejora el sistema regulatorio pero que no termina con la educación de mercado.

Carrera Docente.

Esa votación fue sólo el primer paso de un largo camino, lleno de debates y nuevos encontrones que generarán las próximas leyes en la reforma educativa. Es que el año académico comenzará con la discusión de dos nuevas leyes: La Ley de Desmunicipalización y la Política o Plan Nacional Docente, la cual contiene a su vez dos grandes ejes, el Fortalecimiento de la Formación Inicial de Profesores y el Desarrollo de una Nueva

Lo que sí es sabido es que el ejecutivo buscará aprobar de manera veloz ambas leyes, ingresándolas paralelamente a las dos Cámaras, intentando que se aprueben a fines de Marzo, con un breve período prelegislativo. Como vemos, nuevamente será el Parlamento de los políticos corruptos de Penta y SQM quien definirá las transformaciones al sistema educativo que se vienen exigiendo desde el 2011. Es que esa es la esencia del gobierno de la

Por ahora, ambos proyectos, y principalmente el que, en el papel, pretende acabar con la gestión municipal en los Liceos, han destacado por ser llevados adelante de manera tremendamente hermética. Luego de la aprobación de las leyes conocidas como del “fin al lucro, al copago y a la selección”, pocas han sido las noticias sobre los nuevos proyectos.

Nueva Mayoría. Nada bueno auguran ambos proyectos de ley. Es que hay que agregar que, en el caso de la desmunicipalización, se ha dado a conocer la intención de que la administración pase a agencias locales de educación pública, y que, al parecer, destacará por su gradualidad. Y en el caso de la Nueva Carrera Docente es evidentemente peor. Es que no responde ni de cerca con las reivindicaciones de la “Rebelión de las bases” de los profesores de finales del año 2014. No toma, por ejemplo, la demanda de la repartición de las horas lectivas y no lectivas en 50/50. Por su parte los dirigentes estudiantiles han salido declarando movilizaciones para este año. Porque sólo así podrán incidir en algo en las reformas. Esa es su estrategia, y en parte comulgan con el gremialismo que dirige la

Federación de la Universidad Católica. Lo mismo han exigido dirigentes del Colegio de Profesores y de la Asociación de Alcaldes. De poco servirán las movilizaciones si sólo vamos a “incidir”. Este año, y por el carácter de ambos proyectos de ley está planteada la posibilidad de coincidir en movilizaciones con los profesores. Fueron los profesores los que el año pasado nos mostraron el camino. Y luego de su histórica movilización, las bases del Colegio de Profesores estarán atentas a las discusiones prelegislativas. La unidad con los profesores de base tiene que ser una de las tareas para llevar adelante en Marzo del 2015, buscando no sólo la discusión y el apoyo mutuo en general, sino que empujando para generar movilizaciones desde la base, exigiendo a los diversos organismos estudiantiles y del magiste-

rio para que se organice una gran movilización nacional que busque imponer nuestras demandas, acabar con las reformas que vienen a blindar el mercado educativo, la tecnocracia, la competitividad y los subsidios a los privados. Debemos apostar a confluir en una lucha común que se plantee, entre sus reivindicaciones, la gratuidad 100% financiada por el Estado para todos, el objetivo de una Escuela Nacional Unificada, tomándola como una experiencia e importante lección histórica, así como la vuelta al Estado de los establecimientos, pero administrados, gestionados y controlados por los estamentos de los mismos Liceos. Estas luchas serán claves y son las que debemos enfrentar en este inicio del año académico y legislativo.

La CONFEPA anuncia CUANDO LA DERECHA SE MOVILIZA SOLO movilizaciones : LA MOVILIZACIÓN PUEDE ENFRENTARLA. Jorge Sanhueza Concejero FECh

En lo que transcurrió del verano al aprobarse las leyes de inclusión, entre los estertores de la derecha primero y luego entre los quejidos de la nueva mayoría tras los casos PENTA, Soquimich y Caval, la CONFEPA volvió a hablar. Anuncio que volverían a movilizarse para enfrentar las ya aprobadas leyes correspondientes a la educación escolar y ya anunciaron la fecha de su primera marcha: el 4 de Marzo. Critican por derecha, reivindicando la libertad de elección, defendiendo a los empresarios de la educación con el apoyo del espectro político de la derecha. A esta marcha adhieren figuras como el actual presidente de la FEUC, Ricardo Sande, quien desde el gremialismo también viene anunciando movilizaciones. El hecho de que la derecha empiece

CLASE CONTRA CLASE

13

a buscar acción en las calles para hacer política debe tener respuesta. Las demandas que el movimiento estudiantil puso el 2011 en conjunto con las demandas que el movimiento docente afirmo a finales del año pasado van en dirección contraria a lo que hoy busca la Confederación de Padres y Apoderados. Es por lo mismo que hay que combatir estas políticas de corte reaccionario disputando nuestras demandas como estudiantes y profesores en las calles. Es el deber de cada una de las federaciones que hoy son encabezadas por agrupaciones políticas y que dicen ser de izquierda salir a funar y combatir a la derecha. Se convierte en una necesidad impulsar desde las bases, con cada uno de los profesores y cada uno de los estudiantes, la discusión y la

acción para acabar con el negocio de la educación que hoy se disfraza en reformas pero que mantiene el lucro, mantiene las condiciones precarias de los docentes y mantiene la herencia de la dictadura. Si la derecha apuesta a sacar miles a las calles nosotros debemos doblarlos y triplicarlos, debe oírse fuerte la voz de quienes deben tomar hoy las decisiones para enfrentar las reformas contenedoras del gobierno y las movilizaciones de derecha, hoy más que nunca debemos arrancar lo que es nuestro por derecho. Solo en un punto coincidimos con la presidenta del CONFEPA, esta dijo al mercurio: “La batalla recién comienza”, efectivamente la batalla de clases esta en precalentamiento y su gran debut será en las calles, colegios, universidades y fábricas.


EDUCACIÓN

LA SIGUIENTE BATALLA DE LOS PROFESORES Y LA POLÍTICA NACIONAL DOCENTE. Entrevista a Galia Aguilera, militante Nuestra Clase. En noviembre del 2014 comenzó la “rebelión de las bases docentes” que paralizó nacionalmente por los 5 puntos de la Agenda Corta y contra los dirigentes del Colegio de Profesores (CdeP) que votaron a favor de la propuesta telefónica de la Subsecretaria de educación Valentina Quiroga, por ello en más de 200 comunas nos movilizamos, el gobierno tuvo que hacer una nueva propuesta, aunque insuficiente. De todas formas, el alzamiento gesto una democrática forma de organización que dejo en evidencia la capacidad de la base, y mostro que las direcciones del CdeP, con Jaime Gajardo (PC) a la cabeza, dieron la espalda a la movilización de más de 40 mil docentes. Este fenómeno antiburocrático ha abierto la discusión política entre los profesores en un contexto de deslegitimación de régimen sostenido por la derecha y la concertación. Hoy se suma el Partido Comunista como sostén por izquierda de la Nueva Mayoria, en el, militan varios de los dirigentes del gremio. Posibles movilizaciones se anuncian para este año, ya que en marzo se retomará la discusión de Reforma Educacional, parte de la reforma involucra directamente al profesorado con el proyecto de la Nueva Política Nacional Docente (PND).En este marco compartimos la entrevista a la profesora y militante de la agrupación Nuestra Clase Galia Aguilera.

¿En qué se enmarca la propuesta de la Nueva PND? ¿En qué consiste? Es uno de los puntos de la Reforma Educacional. Su primera parte fue aprobada: lucro, selección y copago, concluyendo en la regulación mercado educativo, por tanto se mantiene el negocio. En marzo se presentaran 2 propuestas más, la desmunicipalización y PND. Las propuestas que se encuentran disponibles plantean que la vida laboral de un docente se dividirá en tres partes: 1) Formación Inicial: que apunta selección de estudiantes de pedagogía, prueba profesional adicional de ingreso y una prueba obligatoria al termino de la carrera para ejercer; 2) Inducción: mentoria de un año y un proceso nacional de certificación para ingresar a la carrera profesional docente; y 3) Carrera Profesional

CLASE CONTRA CLASE

Docente: que será un sistema de acreditación, promoción y seguimiento de los docentes, constituido por tramos que definirán las remuneraciones. El tramo del docente dependerá de la Evaluación Centralizada cada 4 años y evaluaciones locales formativas. ¿Cuál es la posición de Nuestra Clase sobre la propuesta? ¿Qué perspectiva debieran seguir los docentes? El gran problema de la PND no son sus detalles o la letra chica, que por cierto tiene, sino su centro que regula cada uno de sus detalles. No rompe en lo absoluto con el neoliberalismo, pues impone una competencia entre los profesores por salarios, intenta elitizar las pedagogías manteniendo el lucro en las carreras pedagógicas. Y nuevamente queda rezagada la situación laboral de los profesores, no

14

menciona nada sobre las jubilaciones y es muy ambiguo respecto a las horas no lectivas, incluso se plantea mayor autonomía para los directores. Desde Nuestra Clase sabemos que la única forma de avanzar a conquistar nuestras demandas es con la movilización y la organización desde las bases. La gran batalla que se dio el año pasado fue preparatoria a la actual discusión de PND y a la organización al interior del profesorado. Lo único que nos asegura la posibilidad de vencer es barrer con las direcciones actuales del CdeP, Gajardo y cñía., fueron ellos quienes impidieron la victoria, es por eso que desde NC frente a la propuestas paralelistas de hacer nuevos organismos, planteamos la recuperación del CdeP y expulsar a toda la casta de dirigentes que llevan adelante una

política a favor de los intereses de los partidos de los empresarios. Al mismo tiempo que planteamos las diferencias con la llamada disidencia del CdeP de Aguilar y Vásquez, que se mantiene por izquierda pero al ritmo de los actuales dirigentes, no basta con querer ser portavoz de la base sin cambiar la estructura del organismo que ha quedado senil, es por eso que también llamamos a una colegiatura masiva para dar la pelea a la burocracia y hacer del CdeP un organismo de lucha para que los profesores conquistemos nuestras demandas.


PTR EN MOVIMIENTO A DOS AÑOS DEL ASESINATO:

FOTOCRÓNICA DE LA CONMEMORACIÓN AL DIRIGENTE SINDICAL JUAN PABLO JIMÉNEZ, EN SANTIAGO, VALPARAÍSO Y ANTOFAGASTA Ángela Gallardo Acto político realizado afuera de las dependencias de la empresa Azeta, declarada en quiebra. Santiago, comuna de San Joaquín. Desde la Coordinadora Verdad y Castigo, junto a las organizaciones políticas y sociales que la integran, se convocó a un Acto afuera de Azeta, en la comuna de San Joaquín, con la intención de conmemorar su muerte y no dejar impune a los verdaderos asesinos de Jiménez. Aquí presentamos los principales hechos de la jornada:

Delante de una blanca muralla que tiene escrito "Aquí fue asesinado el dirigente sindical Juan Pablo Jiménez Garrido", está la conocida ‘animita’ de Jiménez, donde distintas personas van dejando mensajes en apoyo a la familia del trabajador y exigiendo verdad y castigo para sus asesinos. Al frente de esta, los asistentes al acto-homenaje, comenzaron a congregarse.

Gritos y cánticos en apoyo a Juan Pablo Jiménez y su familia, protagonizaron la tarde

Organizaciones de trabajadores y estudiantes, las que también participan de la Coordinadora, se hicieron presentes en la actividad. Alternativa Obrera, Pan y Rosas, Partido de Trabajadores Revolucionarios y la Agrupación Combativa y Revolucionaria.

“Mi hijo Juan Pablo fue asesinado de un tiro directo a su cabeza. ¡No fue bala loca!”

CLASE CONTRA CLASE

Ximena Acevedo, la luchadora compañera de vida de Juan Pablo, entregó unas palabras a los asistentes, dando peso en la lucha que dio su esposo por conquistar las demandas más sentidas de los trabajadores, como poner fin al subcontrato.

15


PTR EN MOVIMIENTO

Trabajadores que son parte de grupos hip hop mostraron su solidaridad, e hicieron un llamado a seguir luchando contra la impunidad patronal, contra la subcontratación y por un Nuevo Código del Trabajo al servicio de las necesidades y demandas de los trabajadores. La Brigada de Hip Hop Clasista (BH2C) y Lenguaje de Guerra.

El padre de Juan Pablo Jiménez fue quien dio inicio al acto, dando las gracias a las organizaciones y personas presentes, y entregando las primeras palabras del homenaje.

Alternativa Obrera de Valparaíso se puso a la cabeza de organizar la actividad por Verdad y Castigo para los asesinos del dirigente sindical en dicha ciudad. A la iniciativa llegaron trabajadores, sus familias y también estudiantes.

El grupo artístico Ritmo Combativo se hizo presente con música y mucha fuerza contra la impunidad de ayer y hoy.

En el centro de Antofagasta, trabajadores de Alternativa Obrera y de la agrupación de profesores Nuestra Clase, se reunieron junto a estudiantes con el objetivo de difundir la impunidad patronal que avaló la justicia chilena en el caso de Jiménez.

El dirigente sindical y trabajador de Starbucks, Antonio junto al Delegado y trabajador de Correos de Chile, Cristian, dieron énfasis en la importancia de seguir luchando por las demandas de la clase trabajadora, por un Nuevo Código Laboral y contra la subcontratación

La estudiante y militante de Pan y Rosas, Melissa Navea también entregó unas palabras en representación de la organización de mujeres y trabajadoras, quienes saben perfectamente las precarias condiciones laborales que pasan los trabajadores, como la subcontratación, y la importancia de luchar para erradicar esta realidad.

CLASE CONTRA CLASE

16

Galia Aguilera, profesora e integrante de Nuestra Clase entregó unas palabras en el acto-homenaje.


INTERNACIONAL

CON LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO GRIEGO

POR LA ANULACIÓN DE LA DEUDA Y CONTRA LOS PLANES DE AUSTERIDAD Claudia Cinatti La “troika”, con el gobierno Alemán a la cabeza, y la gran banca imperialista, presionan al gobierno de Grecia con cerrarle el financiamiento para que se someta al pago de la deuda y los programas de ajuste que han hundido al país en la miseria con la complicidad de la burguesía griega. Frente a este chantaje, es necesario organizar la más amplia solidaridad internacional con los trabajadores y el pueblo griego. Por la anulación de la deuda y contra los planes de austeridad. El 25 de enero, la gran mayoría del pueblo griego votó por Syriza, expresando de esa manera su voluntad de no seguir pagando con desempleo y miseria el “rescate” del capitalismo griego y de la gran banca imperialista, a través de los “memorandums” impuestos por la tristemente célebre “troika” (la Comisión Europea bajo la dirección de la canciller alemana Ángela Merkel, el Banco Central Europeo y el FMI). Los partidos capitalistas tradicionales que vienen aplicando los recortes sufrieron una derrota estrepitosa. Mientras que las fuerzas de izquierda –Syriza, el Partido Comunista de Grecia y Antarsya- obtuvieron un 42,5 % de los votos.

El gobierno de Syriza asumió con la promesa imposible de no seguir aplicando los planes de austeridad y a la vez llegar un acuerdo con sus acreedores, los mismos que le exigen aplicar el ajuste para repagar la deuda, para mantener a Grecia dentro de la Unión Europea y la eurozona. Pero la ilusión del primer ministro griego, Alexis Tsipras, de conseguir que sus “socios” europeos le permitan un mínimo margen de maniobra duró lo que un suspiro. Ni bien asumieron el gobierno, los líderes de Syriza encararon una gira por las capitales europeas para conseguir apoyo para su plan de renegociación de la deuda. Tsipras y su ministro de finanzas, Yanis Varoufakis, se apoyaron incluso en las declaraciones del presidente norteamericano Barack Obama, que aprovechó demagógicamente la situación de Grecia para avanzar en la disputa que viene sosteniendo con Merkel en torno a la necesidad de cambiar la austeridad por políticas de estímulo. No hace falta aclarar que a Obama no le importa el sufrimiento del pueblo griego sino que la crisis en la Unión Europea

CLASE CONTRA CLASE

ponga en riesgo la recuperación y los intereses de Estados Unidos. Sin embargo, el peregrinaje de Varoufakis terminó en una derrota. Y la troika hizo lo que está en su naturaleza imperialista: chantajear al “gobierno antiausteridad”, y por esa vía al pueblo griego que mayoritariamente lo votó, para que rebaje sus pretensiones y se someta a su programa de recortes y reformas estructurales. En esta “cruzada” de la canciller alemana Ángela Merkel se ha sumado el primer ministro del Estado español, el derechista Mariano Rajoy, que además de defender los intereses de los bancos españoles en Grecia, teme que si Syriza consigue que la UE afloje, esto fortalezca a Podemos en las próximas elecciones. Los supuestos amigos de Tsipras, el presidente francés F. Hollande y el primer ministro italiano, M. Renzi, terminaron alineándose con Frau Merkel y todos juntos pusieron a Grecia contra las cuerdas. El chantaje de la “troika” Como es sabido, el Banco Central Europeo decidió dejar de aceptar los bonos griegos como garantía de financiamiento de los bancos de ese país, por lo que de

17

seguir en pie esta medida, este fardo recaería sobre el Banco Central Griego. La válvula de escape para evitar una crisis bancaria, es la disponibilidad de la llamada línea de Asistencia de Liquidez de Emergencia del BCE, aunque este mecanismo es temporario (el BCE lo supervisa y decide si lo mantiene) y además, tiene un interés sensiblemente más elevado. Y Alemania especula con que Tsipras va a terminar cediendo antes de arriesgarse a incendiar su país y la eurozona. Y hasta el momento parece tener razón: desde 2012, cuando Syriza quedó a las puertas del gobierno, hasta ahora, que efectivamente es gobierno, Tsipras ha diluido su programa, tratando de presentarse confiable para la burguesía griega y europea. En pocos días pasó de plantear una quita importante de la deuda, a un plan más “realista” de renegociación de plazos y formas de pago: el plan que está presentando ahora consiste en pagar la totalidad, tratando de extender los vencimientos y atando el pago de la deuda al crecimiento del PBI. Mientras tanto, para ganar tiempo, su plan es conseguir un “préstamo puente” de 10.000 millones de euros para financiar los gastos del estado

en los próximos meses. Pero entre las buenas intenciones pagadoras de Tsipras y su concreción hay un mundo, que incluye la posibilidad de que los trabajadores y jóvenes que confían en Syriza se rebelen si el gobierno falta a sus promesas electorales. Por eso, aunque sea por accidente y no por voluntad política, está abierta la posibilidad de un escenario catastrófico. Rescate para los capitalistas, hambre para los trabajadores El pueblo griego viene pagando desde hace años la deuda que generaron los negocios de los bancos griegos y europeos y los grandes capitalistas griegos, amparados por el estado y los partidos que gobernaron a su servicio. Las consecuencias sociales son catastróficas para la gran mayoría de la población: la tasa oficial de desempleo orilla el 27%, se redujeron los salarios y las jubilaciones, los recortes del gasto público afectan la salud y la educación. Casi la mitad de la población (4 millones sobre un total de 11 millones) vive en la pobreza.


INTERNACIONAL

Más importante aun, el programa del gobierno de Tsipras no es de ninguna manera desconocer la deuda y hacer que la crisis la paguen los capitalistas griegos y europeos, sino seguir pagando la deuda pero renegociando los términos con los acreedores, que como sabemos bien en América Latina, implica hipotecar el futuro de las próximas generaciones que cargarán aun con ese peso. En ese sentido, Tsipras sigue el ejemplo “pagador” de los gobiernos kirchneristas, a los que tiene como referencia. Contra el chantaje, con los trabajadores y el pueblo griego Es verdad que hay una diferencia entre los países como Argentina, que sufren la opresión y la expoliación imperialista, y Grecia, que aunque con menor jerarquía que los países del núcleo duro de la Unión Europea, su clase dominante es parte de este bloque imperialista. Esto es así aunque hoy esté bajo una fuerte presión de Alemania y haya perdido soberanía nacional bajo la tutela de la troika. Sin embargo, de ninguna

manera somos neutrales en esta pulseada. Siguiendo tradición de la Tercera Internacional que denunció en 1920 la terrible opresión que las potencias vencedoras ejercían sobre Alemania con la imposición del Tratado de Versalles, sometiendo al pueblo alemán al atraso y a la miseria, desde la Franccion Trotskysta por la reconstrucción de la IV internacional nos pronunciamos por la anulación de la deuda que hunde al pueblo griego en la desesperación, como parte indisociable de un conjunto de medidas anticapitalistas, que incluya la nacionalización de la banca, la expropiación de las grandes empresas bajo control de los trabajadores, que lleven hacia una salida obrera y socialista para Grecia y Europa. No apoyamos políticamente al gobierno de Syriza, que tiene un programa de reformas tibias y de mantener intacta la Unión Europea como bloque capitalista. Tampoco creemos que haya que apoyar su posición en la negociación para seguir pagando la deuda generada por los capitalistas griegos y los banqueros europeos, que se han enriquecido y

se siguen enriqueciendo a costa del hambre de la mayoría de la población. Nuestra solidaridad es con los trabajadores y el pueblo griego que han demostrado una enorme voluntad de lucha con más de 30 huelgas y paros generales, contra la austeridad de la troika y los gobiernos capitalistas del Pasok-Nueva Democracia que aplicaron los memorándums. Pero el pueblo griego no podrá ganar solo esta pulseada. Es necesario organizar la más amplia solidaridad internacional con los trabajadores griegos. Es necesario que los sindicatos alemanes y franceses y europeos en general, rompan su colaboración con los partidos y gobiernos capitalistas y llamen a la movilización en los diversos países en apoyo del pueblo griego. Es necesario movilizarse en el conjunto de América Latina que sufre la opresión imperialista. En particular en Argentina, está planteado que las fuerzas que integramos el FIT lancemos ya mismo una campaña común, porque si ganan los trabajadores griegos avanzaremos un paso en la lucha por terminar por la explotación capitalista.

CLASE CONTRA CLASE

18

El 14 de Marzo se cumplen 131 años de la muerte del dirigente revolucionario y teórico Karl Marx. Reproducimos a continuación el discurso de su compañero Friedrich Engels, en la memoria del escritor de “El manifiesto comunista” “El capital” entre tantos otros aportes a la causa revolucionaria de la clase obrera.


IDEOLÓGICO El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde , dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre. Es de todo punto imposible calcular lo que el proletariado militante de Europa y América y la ciencia histórica han perdido con este hombre. Harto pronto se dejará sentir el vacío que ha abierto la muerte de esta figura gigantesca.

DISCURSO ANTE LA TUMBA DE MARX

Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto bajo la maleza idológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo. Pero no es esto sólo. Marx descubrió también la ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él . El descubrimiento de la plusvalía iluminó de pronto estos problemas, mientras que todas las investigaciones anteriores, tanto las de los economistas burgueses como las de los críticos socialistas, habían vagado en las tinieblas.

F. ENGELS (1883)

Dos descubrimientos como éstos debían bastar para una vida. Quien tenga la suerte de hacer tan sólo un descubrimiento así, ya puede considerarse feliz. Pero no hubo un sólo campo que Marx no sometiese a investigación -y éstos campos fueron muchos, y no se limitó a tocar de pasada ni uno sólo- incluyendo las matemáticas, en la que no hiciese descubrimientos originales. Tal era el hombre de ciencia. Pero esto no era, ni con mucho, la mitad del hombre. Para Marx, la ciencia era una fuerza histórica motriz, una fuerza revolucionaria. Por puro que fuese el gozo que pudiera depararle un nuevo descubrimiento hecho en cualquier ciencia teórica y cuya aplicación práctica tal vez no podía preverse en modo alguno, era muy otro el goce que experimentaba cuando se trataba de un descubrimiento que ejercía inmediatamente una influencia revolucionadora en la industria y en el desarrollo histórico en general. Por eso seguía al detalle la marcha de los descubrimientos realizados en el campo de la electricidad, hasta los de Marcel Deprez en los últimos tiempos. Pues Marx era, ante todo, un revolucionario. Cooperar, de este o del otro modo, al derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones políticas creadas por ella, contribuir a la emancipación del proletariado moderno, a quién él había infundido por primera vez la conciencia de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de las condiciones de su emancipación: tal era la verdadera misión de su vida. La lucha era su elemento. Y luchó con una pasión, una tenacidad y un éxito como pocos. Primera Gaceta del Rin, 1842; Vorwärts* de París, 1844; Gaceta Alemana de Bruselas, 1847; Nueva Gaceta del Rin, 1848-1849; New York Tribune, 1852 a 1861, a todo lo cual hay que añadir un montón de folletos de lucha, y el trabajo en las organizaciones de París, Bruselas y Londres, hasta que, por último, nació como remate de todo, la gran Asociación Internacional de Trabajadores, que era, en verdad, una obra de la que su autor podía estar orgulloso, aunque no hubiera creado ninguna otra cosa. Por eso, Marx era el hombre más odiado y más calumniado de su tiempo. Los gobiernos, lo mismo los absolutistas que los repulicanos, le expulsaban. Los burgueses, lo mismo los conservadores que los ultrademócratas, competían a lanzar difamaciones contra él. Marx apartaba todo esto a un lado como si fueran telas de araña, no hacía caso de ello; sólo contestaba cuando la necesidad imperiosa lo exigía. Y ha muerto venerado, querido, llorado por millones de obreros de la causa revolucionaria, como él, diseminados por toda Europa y América, desde la minas de Siberia hasta California. Y puedo atreverme a decir que si pudo tener muchos adversarios, apenas tuvo un solo enemigo personal. Su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra.

PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina LER-QI (Liga Estrategia Revolucionaria) de Brasil LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional) de Bolivia LTS (Liga de Trabajadores por el Socialismo), de Venezuela MTS (Movimiento de Trabajadores por el Socialismo) de México PTR (Partido de Trabajadores Revolucionarios), de Chile CcC (Clase contra Clase), del Estado español LRS (Liga de la Revolución Socialista), de Costa Rica RIO (Revolutionäre Internationalistische Organisation/ Organización Revolucionaria Internacionalista), de Alemania FT-CI en Uruguay

CLASE CONTRA CLASE

19



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.