Revista Ademys 2018

Page 1

la r

e d a t evis

Ademys año 35 / septiembre 2018

EL HURACÁN UNICABA ANÁLISIS DE UNA REFORMA QUE PRETENDE ARRASAR CON TODO

LA MAREA VERDE INUNDA LAS ESCUELAS

EL DEBATE SOBRE EL ABORTO EN EL CONGRESO, EN LAS CALLES Y EN LAS AULAS

UN SISTEMA EN ERUPCIÓN APORTES PARA ENTENDER EL IMPACTO DEL ACUERDO CON EL FMI

distribución gratuita para afiliadxs / precio solidario no afiliadxs $50


Ademys Equipo de edición Julieta Iurcovich Federico Milman Mariana Scayola Escribieron en este número Jorge Adaro Hernán Boeykens Lucas Bragán Cecilia Chiappetta Melisa Correa Mercedes de Mendieta Romina Del Plá Mercedes Fossat María Laura Frecha Pablo Frisch Mariano Garrido Angélica Lagunas Carlos Antonio Mangone Laura Marrone Amanda Martin Federico Milman Karina Olivares Leo Pi Mariela Pica. Amanda Graciela Pinto Mariana Scayola Graciela Suarez Lxs compañerxs de las comisiones de Media, Especial, Curriculares, Mujer y Jubiladxs. Correcciones Ana Conti Jimena Digiglio Pablo Sigal Ilustraciones Fernanda Bragone Sergio Lichtenzveig Ezequiel Taborda Fotografías Nicolas Avelluto Francisco Iurcovich Andrea Onofrio Y otrxs... Colaboración Ezequiel Astesiano Viviana Shinzato Diseño Julieta Iurcovich Impreso en septiembre de 2018 en Cooperativa El Zócalo. 1.000 ejemplares

índice

3. Editorial 4. FMI, reformas y después EL HURACÁN UNICABA. Análisis de una reforma que pretende arrasar con todo 7. En el ojo del huracán. El gobierno contraataca para imponer la Unicaba 10. Resistiendo el vendaval. Entrevista a Débora Kozak y vanes Zito Lema 12. En la corriente del banco Mundial. Un proyecto a las órdenes de Los organismos internacionales 14. Terciarios contra viento y marea. Conversaciones con Marta Marucco y Edgardo Maggi 18. Soplan vientos de reforma. Una universidad en sintonía con la reforma laboral 19. La Educación especial devastada. Avanzan con el cierre de las Escuelas de Educación Especial 20. La tormenta ya llegó. Lo que se dice y lo que no sobre la Secundaria del Futuro 22. Proyectos que sacuden las primarias 23. Curriculares: un área afectada por todos lados LA MAREA VERDE INUNDA LAS ESCUELAS. El debate sobre el aborto en el congreso, en las calles y en las aulas 25. La marea sigue alta. ¡El aborto legal , seguro y gratuito será ley! 26.La marea verde recorre América Latina 27. Una ola que no para de crecer. Entrevista a Celeste Mac Dougall 28. El debate inunda las aulas. Una propuesta de la Comisión Tiza en mano 30. La escuela se tiñó de verde. El movimiento estudiantil y la lucha por el aborto legal 31. Subidas a la ola. Un recorrido por las actividades Comisión de Mujeres de Ademys UN SISTEMA EN ERUPCIÓN. Aportes para entender el impacto del acuerdo con el FMI 33. Una situación que quema. El acuerdo con el FMI y lxs docentes 34. Por el cauce del FMI. Entrevista al economista y docente Martín Kalos 38. Las primeras afectadas. Feminización de la pobreza, ajuste y salario docente 39. En permanente ebullición. El conflicto en Ciudad de Buenos Aires 40. La educación al rojo vivo. Las luchas docentes en otras provincias 42. A merced del volcán. Avatares de nuestro sistema previsional 43. La amenaza latente. La persecución a Ademys y a los sindicatos que luchan no cesa 44. La avalancha represiva. Un año de fuerte recrudecimiento de la represión 45. Amenaza de fuego. Policías en las escuelas 46. 35 años creciendo desde el pie


Ademys

editorial La explosión en la escuela N° 49 de Moreno y las muertes evitables de Sandra y Rubén son el corolario de una política de ajuste que viene sufriendo la escuela pública desde hace años. Fue en Moreno, pero podría haber sido en Soldati o en una escuela de Santa Cruz. Porque la desidia y la falta de presupuesto en materia educativa son política de Estado, más allá del signo político del gobierno de turno. El abandono edilicio es uno de los tantos abandonos que sufren nuestras escuelas. Es una foto del vaciamiento de la escuela pública que parece no tener límites. Como tampoco parece tener límite la voracidad de un gobierno que, en su afán por recortar y ajustar, va por todo: por salarios docentes cada vez más flacos, por jubilaciones más miserables, por despidos y por todo lo que sea público. Con el objetivo de cumplir el acuerdo que firmó con el Fondo Monetario Internacional, acuerdo que implica un ajuste salvaje sobre todxs lxs trabajadorxs. Pero ante el avance, hay resistencia; y ahí estamos desde Ademys, poniendo el cuerpo en las escuelas y en las calles para hacerle frente. Como pusimos el cuerpo en las jornadas de rebelión popular del 14 y 18 de diciembre de 2017 para enfrentar la reforma -léase ajuste- previsional; como estuvimos desde febrero planteando el No inicio, ante la miserable “oferta” salarial del Gobierno, organizando asambleas unificadas para decidir el plan de lucha. Así estuvimos también en la pelea histórica por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Dimos una batalla que no se ganó en el parlamento -que decidió ceder a las posturas reaccionarias- pero que, sin dudas, se ganó en las calles y con creces. También estuvimos en las aulas discutiendo y hablando con nuestrxs alumnxs, acompañándolxs en las tomas de escuela o trabajando los debates en torno al aborto. Estuvimos y estamos en los Institutos de Formación Docente, enfrentando el proyecto de UniCABA, que pretende acabar con los profesorados y alinear la formación de lxs futurxs docentxs con los objetivos del mercado laboral. Estuvimos y estamos en las secundarias haciéndole frente a la Secundaria del Futuro, dando la pelea para que no se implemente como el Gobierno pretende. Estuvimos y estamos enfrentando la política represiva de un Gobierno al que no le tiembla el pulso a la hora de reprimir cualquier tipo de movilización y que ni siquiera tiene pruritos para entrar a las escuelas de manera amenazante. Allí estamos desde Ademys, enfrentando diferentes tipos de ataques a nuestro sindicato, como las barreras que nos ponen para dar cursos, elegir delegados o poder hacer uso de las licencias para tareas gremiales. El Gobierno necesita sindicatos adeptos, que no titubeen a la hora de firmar paritarias a la baja. Por eso, nos persigue, como persigue y amenaza a muchos sectores del sindicalismo combativo. Se vienen tiempos difíciles, es cierto. Pero también es cierto que lxs docentxs, como muchos otros sectores de trabajadorxs, estudiantxs y jubiladxs, estamos dispuestos a enfrentarlos y dar pelea: como las mujeres en la lucha por el aborto, como lxs docentxs de Neuquén, como lxs trabajadorxs de Telam. Porque sabemos que si el presente es de lucha, el futuro es nuestro. Jorge Adaro Secretario General

3


Ademys

FMI, reformas y después… El acuerdo con el FMI hará que el Gobierno de Macri no tenga piedad a la hora de hacer recaer un ajuste brutal sobre la clase trabajadora. Como es costumbre, la burocracia sindical no hará demasiado para enfrentarlo. Pero lo que ha quedado en evidencia es que la organización por abajo y la resistencia en la calle crecen. Ese es el camino a seguir. Creemos no exagerar si afirmamos que a menos de 60 días de haber llegado los primeros dólares del “préstamo” del FMI -50 mil millones en cuotas- el cuadro general de la economía se ha agravado. Desde la óptica de lxs trabajadorxs, las medidas anunciadas por el gobierno siguen la hoja de ruta de una mayor devaluación del peso, que afecta particularmente a lxs asalariadxs, y un ajuste general a las condiciones de vida, salud y educación.

Las medidas económicas, en el marco de un cuadro internacional de choques entre las principales potencias, le agregan mayor incertidumbre a la receta de los organismos internacionales de crédito. Tan solo el capítulo que vendrá del presupuesto 2019 intentará plasmar este acuerdo con el FMI en términos concretos de ajuste fiscal y ataque a lxs trabajadorxs. Lo que está en debate es quién paga la crisis. La reforma laboral nuevamente ha sido colocada sobre la mesa, en su versión pasantías truchas, agencia de tecnología de salud y “blanqueo” o flexibilización laboral encubierta. Otro capítulo atañe particularmente a lxs jubiladxs o lxs trabajadorxs que tenemos un régimen especial, que figura en el acuerdo de entendimiento con el FMI para ver cómo recortan estas conquistas históricas. El ajuste en marcha –transferencia de recursos de lxs trabajadorxs a los empresarios capitalistasviene acompañado por las direcciones sindicales del movimiento de trabajadorxs. Basta pasar revista a los acuerdos salariales a la baja de 2018, que rondaron un 12,25%, cuando se espera una inflación que en el mejor de los casos rondaría en el 32%, los despidos masivos 4


en todo el país, los despidos en Télam, en INTI y en el hospital Posadas. Ni qué decir de la postura anti-derecho de estas direcciones, en cuanto al aborto legal, seguro y gratuito, que le costó un pañuelazo de parte del movimiento de mujeres. La única respuesta fue un paro dominguero el 25 de junio para reacomodarse y seguir jugando un rol de contención social frente al ajuste. Todas las fracciones de las direcciones de tipo burocrática –léase CGT o menores como las CTAscarecen de cualquier iniciativa de lucha. Se han sentado recientemente a negociar las reformas. El discurso opositor del 21F (Moyano, Corriente Federal, CTA) nos llama a “votar bien en 2019” y, de paso, colaboran a enterrar las luchas actuales. Pero la predisposición a luchar de lxs trabajadorxs en toda esta etapa ha dado pruebas de que se puede derrotar el ajuste. Las extraordinarias movilizaciones para conquistar el aborto legal; la inmediata reacción de la docencia, que impuso un paro frente a la muerte de Sandra y Rubén a manos del Estado vaciador de la escuela pública; la importante lucha universitaria que recorre las 57 universidades nacionales, son algunos ejemplos.

La emoción vivida en las calles durante las jornadas del 13J y 8A nos indican que con el método de las movilizaciones, los paros, las acciones callejeras se puede superar la ofensiva del Gobierno de Macri y los Gobiernos provinciales, a través de una acción de conjunto, con independencia política de los partidos patronales comprometidos con el ajuste y las direcciones sindicales añejas. El resultado provisorio de la lucha por la despenalización del aborto, solo delata la naturaleza de todo un régimen social, de sus instituciones y la relación entre el Estado y la Iglesia y nos plantea el desafío de debatir cómo seguirla. Un paso en ese sentido es el reagrupamiento de sindicatos combativos, que se plasmó en el encuentro realizado en el estadio de Lanús durante el mes de junio, y del que Ademys formó parte, que puede convertirse en un punto de referencia para lxs trabajadorxs que queremos intervenir en defensa de la educación, el salario, el aborto legal, seguro y gratuito y contra el pacto con el FMI. Amanda Martín Secretaria adjunta 5


Ademys

El huracรกn Unicaba Anรกlisis de una reforma que pretende arrasar con todo 6


Ademys

EN EL OJO DEL HURACÁN EL GOBIERNO CONTRAATACA PARA IMPONER LA UNICABA El unánime rechazo de la comunidad educativa forzó al oficialismo a modificar su táctica respecto a la creación de la UniCABA. El nuevo proyecto de ley, cuyo borrador fue dado a conocer a inicios de septiembre, plantea la “coexistencia” entre la UniCABA y los Institutos de Formación Docente (IFD). Así, se sostiene el “nuevo” perfil docente a formar y se sigue persiguiendo la disolución de los IFD, que para sobrevivir deberán competir por matrícula y recursos, y serán presionados mediante dispositivos de evaluación externa obligatorios. Un cambio de táctica, pero no de objetivos.

Maquillando la reforma sobre la vida institucional de los IFD y sobre la propia vida académica del alumnado.

El 22 de noviembre de 2017, el Ejecutivo porteño había anunciado su intención de crear una universidad que monopolice la formación docente porteña (UniCABA). En el escueto proyecto de ley, planteaba la concentración de toda la formación docente pública en un nuevo ente y la disolución de los 29 Institutos de Formación Docente existentes. Esta iniciativa logró sumar un amplio arco de rechazos: la comunidad educativa en su conjunto, pero también los más diversos especialistas en educación y la opinión pública en general mostraron su oposición o bien tomaron debida distancia de esta propuesta. Esta reforma en terciarios se enmarca en una arremetida general que se da en el plano nacional (mediante el llamado “Plan Maestro”) y hemisférica (contemplando las propuestas de la OCDE y el Banco Mundial sobre formación docente). En la nueva agenda del gobierno porteño se avizora un avance por etapas: en el borrador recientemente reelaborado por el oficialismo (“Ley de la Formación Docente y creación de la UniCABA”), se plantea la coexistencia entre la nueva institución y los IFD existentes. En los Artículos 7° a 13° inclusive de dicho borrador, se enuncia la total subordinación de los IFD hacia el Ministerio en cuanto a elaboración de planes de estudio y acreditación de títulos. Cabe señalar algo: de lo que aquí se trata no es ya la potestad en abstracto de un ministerio para regular las instituciones contenidas en su órbita, sino de una forma concreta de presión externa sobre los IFD que redundará en su pérdida de autonomía. Las formas de control que se enumeran: la homologación y acreditación, las evaluaciones externas. La incidencia de estos mecanismos de control abarcaría no solo los planes de estudio sino en la propia libertad de cátedra, dado el peso que la evaluación externa tendría

El (otro) programa de transición En un documento sin firma pero atribuido a algún sector del Ejecutivo, girado durante inicios de agosto a la casilla de correos del CESGE (ente que nuclea a los rectores y rectoras de los IFD), se planteaba en uno de sus apartados la necesidad de un “período de transición” en la reforma en la formación docente: “Es necesario delinear el proceso de transición entre los modelos institucionales y formativos actuales y el propuesto. La universidad debería poder integrar progresivamente a los institutos existentes”. Dicha “integración” contempla, por ejemplo, “avanzar con procesos de evaluación, acreditación y/o redefinición de las instituciones y carreras”. Más allá de la autoría no declarada de ese borrador, el actual proyecto corrobora esa intención.

Vigilar y castigar (e inventariar) En el borrador de ley, perviven las intenciones de fondo y se enuncian los instrumentos para garantizarla. La “evaluación externa”, como se ha dicho, parece ser la herramienta favorita. En el Art. 12° del borrador se llega a mencionar la posibilidad de aplicar sanciones a las autoridades de los IFD que obstruyan o no suministren los datos requeridos por los relevamientos y operativos evaluadores. El artículo previo habla de la potestad del Ministerio de Educación porteño para relevar datos y diseñar políticas tomando en cuenta “la distribución de la oferta educativa y de la matrícula”, “el análisis sobre la distribución de la matrícula y la disponibilidad edilicia” y “la mejora de los indicadores de asistencia docente y los niveles de ingreso, egreso y asistencia de alumnos a los Institutos de Formación Docente”. Por un lado, la amenaza en cuanto a supuestos 7


indicadores de desempeño académico; por otro, en base a la matrícula. Todo de la mano de un inventario edilicio que se parece demasiado a la antesala de una subasta. La alternativa del Gobierno ante la férrea resistencia encontrada parece ser la de avanzar en un vuelo con escalas que logre desarticular el sólido bloque que se opone a la UniCABA y le permita lograr, al menos parcialmente, sus objetivos: 1) avanzar hacia la disolución parcial y paulatina de los institutos existentes; 2),el control político de la formación docente (cuyas instituciones hoy poseen alto grado de autonomía); 3) modificar el perfil del docente a formar, en clave de que sea quien aplique la reforma educativa en curso. Para ello, negocia tras bambalinas un nuevo borrador, cuyo contenido hasta el momento es desconocido por la comunidad educativa.

¿Docentes para qué? Uno de los ejes de la reforma en el nivel terciario

implica reducir la cantidad de IFD en número. Como vienen señalando diversos organismos internacionales promotores del ajuste, en nuestro país el promedio de instituciones que forman docentes supera los parámetros de la región. Como plantea el CIPPEC, fundación vinculada a políticas neoliberales, en Argentina existe 1 institución formadora de docentes cada 31 400 habitantes. Esa misma relación entre variables en Uruguay es de 1 institución cada 94 600 habitantes, en Colombia de 1 cada 195 800 y en Chile cada 251 500 . Esta amenaza cobra mayor trascendencia en un contexto donde el ajuste descomunal del gobierno hace desaparecer ministerios enteros, como Salud o Ciencia y Tecnología, de la vida política de nuestro país. Pero si bien el cierre de instituciones y su reemplazo por otras controladas desde el poder ejecutivo constituye un grave ataque a la educación pública, ese no es el único propósito. El cambio en la matriz del docente a formar, del egresado de los IFD/UniCABA, es otro objetivo relacionado. En el documento de trabajo “Propuesta de perfil del egresado de la formación docente inicial”, alojado en la web del Ministerio de Educación porteño, se plantean conceptos ligados a este aspecto de la reforma: formar un docente “flexible”, adaptado al cambio y a la “incertidumbre”. Se plantea allí que “al presentarse el futuro como algo incierto ya no


Ademys existe la linealidad y la previsibilidad de hace años atrás. Hoy estamos llamados a educar para lo desconocido. Ya no alcanza con focalizar solamente en los contenidos disciplinares, es necesario incorporar en la formación docente las problemáticas propias de los nuevos escenarios sociales y culturales, las subjetividades de quienes aprenden y las nuevas tecnologías que nos presenta la cultura digital” (p.2). El borrador, además, argumenta sobre la necesidad de la reforma en base a novedades que no son tales. “El presente Proyecto prevé la incursión en las prácticas docentes desde el primer año de cursada”, sostiene el material (p.9). En la actualidad, los Talleres 1 y 2 están organizados de manera tal que quien ingresa los pueda cursar en el primer año de su carrera. En definitiva, se aspira a proyectar “un perfil docente que atienda las demandas y necesidades provenientes de una realidad compleja y un futuro incierto”. La “flexibilidad” es un valor. Aparece tanto como principio a fomentar en los alumnos y alumnas en la carrera docente (para actuar ante escenarios cambiantes, para “la organización y el uso de los tiempos y espacios”, etc.) como también en tanto valor que estructuraría la nueva carrera (mediante la “virtualidad”, los “cursos de verano” o la modificación de las correlatividades, por ejemplo). Como no podía ser de otro modo, el “emprendedurismo” ocupa un lugar destacado, como “eje transversal”. Como se ve, el docente que pretende la reforma es, nada menos, que quien garantice desde las aulas su aplicación.

puedan mantener su autonomía respecto al Poder Ejecutivo y con un perfil de docente que no sea el ejecutor acrítico de reformas flexibilizadoras. Las posibilidades de que el Gobierno no logre imponer esta reforma autoritaria y privatista dependerán, en gran medida, de la capacidad de que la comunidad educativa, en particular las y los estudiantes y la docencia organizada, mantenga su unidad en torno al rechazo de la UniCABA y logre el retiro definitivo de su proyecto de la legislatura. El protagonismo de las bases y su movilización definirán el rumbo de esta reforma en la cual, por ahora, el Gobierno no puede imponerse. Mariano Garrido Secretario de Asuntos Pedagógicos

La unidad de acción como garantía para derrotar este proyecto La necesidad de mantener el rechazo a la UniCABA y la exigencia de retiro del proyecto cobra cada día mayor vigencia. El gobierno pretenderá generar una apariencia de “diálogo” para incorporar, en el mejor de los casos, aspectos formales del reclamo de la comunidad educativa. En un momento de relativa debilidad del bloque oficialista, sacudido por una megadevaluación, por protestas y escándalos de corrupción, es preciso redoblar los esfuerzos planteando la defensa de una formación docente pública, en instituciones que

i. ver www.ademys.org.ar/v2/radiografia-una-reformaautoritaria-privatista/ ii. Rivas, Axel; “América latina después de PISA”; 2015

9


RESISTIENDO EL VENDAVAL Entrevista a Débora Kozak y vanesa Zito Lema Entrevistamos a Débora Kozak, rectora del Normal Nº 1 y vicepresidenta del CESGE y a Vanesa Zito Lema, rectora del Alicia Moreau de Justo para hablar sobre el proyecto de la UniCABA. ¿Por qué motivos el Gobierno presentó el proyecto de la UniCABA? DK: Este proyecto responde a dos cuestiones: realizar un ajuste en la educación a través del cierre de los profesorados y, por otro lado, que la formación docente sea un intento de bajada de línea única adonde se pueda formar a los futuros maestros en una visión que quiere imponer el Ministerio de Educación que tiene que ver con principios tecnocráticos.

forma casi reactiva a las universidades. Porque no quieren elegir las universidades. Los institutos terciarios son instituciones donde tienen un tipo de acompañamiento diferente, personalizado. Tienen otro tipo de vínculos en su formación, muy diferentes a los de la universidad. ¿Por qué creés que el Gobierno tuvo que retroceder en su propuesta original? VZ: El gobierno tuvo que retroceder por la fuerza de la comunidad educativa. No se esperaba la presencia activa todos los martes y jueves en la Legislatura. No solamente adentro sino también afuera de la Legislatura. No se esperaban las masivas movilizaciones que hubo. También se ha presionado mucho a los diferentes bloques y legisladores para que este proyecto de ley no salga.

VZ: Hay un intento de despolitización de nuestros institutos. Hace ya tiempo, que el gobierno de la CABA da señales de descontento por la participación cada vez más activa de los centros de estudiantes y de los Consejos Directivos de los profesorados con decisiones resolutivas. Eso se ponía en tensión con muchas políticas que desde el Ministerio de Educación se querían implementar. De repente, se encontraban con muchos frenos desde la comunidad educativa para avanzar en lo que el gobierno quería imponer.

DK: Además tuvo el rechazo de toda la comunidad académica de especialistas en educación, incluso los propios especialistas que han colaborado con los proyectos del oficialismo. Se ha condenado este proyecto por su desprolijidad, por no haber atendido de ninguna manera la opinión de las comunidades, las trayectorias y por sobre todas las cosas por ser un proyecto que va sobre instituciones que no son las que tienen los principales problemas del sistema educativo.

¿Qué debates se generaron al interior de los profesorados ante la presentación del proyecto? VZ: Lo debates no fueron iguales en todos lados. Cada institución tiene sus particularidades. En diciembre hubo una gran asamblea de docentes de todos los profesorados donde se debatió y se planteó la necesidad de empezar a pensar en un plan de lucha para parar este proyecto de ley y pedir y exigir el retiro del proyecto de ley de la Legislatura.

Desde el Gobierno plantean la posibilidad de que la UniCABA coexista con los profesorados ¿Qué puede pasar si esto sucede? VZ: Es lo que van a plantear como salida al conflicto. Pero la coexistencia lleva también a la desaparición de los profesorados. Es difícil pensar cómo se va a sostener desde lo presupuestario, en un contexto de crisis económica y de ajuste, no se puede pensar que se va a ampliar el presupuesto en educación. Lo que veo es que va a aumentar la presión en los profesorados con respecto a la matrícula, con respecto a la evaluación externa que quieren imponer, exigiendo un nivel al que sea muy difícil poder llegar, ya que no son pensadas desde las instituciones. Si ellos exigen un nivel de llegada sin hacer un diagnóstico, pueden exigir un nivel donde sea muy difícil poder llegar. Y desde allí va a llegar la fundamentación para ir cerrando carreras y después

DK: Las preocupaciones tuvieron que ver fundamentalmente con la estabilidad laboral. El proyecto ataca fuertemente el sostenimiento de los cargos por la precaria situación de revista de los docentes, debido a la falta de titularizaciones. Entre los estudiantes, los debates tuvieron que ver con la validez de los títulos, pero también con la elección de las instituciones. La mayor parte de los estudiantes elige los profesorados de una 10


Ademys profesorados. Van a construir un discurso frente a la sociedad donde van a decir que dialogan y tienen en cuenta a los profesorados, pero a corto o mediano plazo seguirán corriendo peligro de cerrarse.

esto se abre también la puerta a enormes negocios con empresas que venden desde artefactos tecnológicos hasta servicios de plataformas. Es parte de su política: abrir negocios a empresas dentro del sistema educativo.

¿Por qué pensás que en todas las propuestas en torno a las reformas educativas que propone Cambiemos aparece con fuerza la necesidad de apostar a “las nuevas tecnologías”? DK: Ellos sostienen un discurso de la innovación basado en un uso netamente instrumental de la tecnología. Ellos confunden modernidad con usar la tecnología por usarla o simplemente con tenerla. Es una cuestión de consumo tecnológico que no tiene nada que ver con una concepción de inclusión de la tecnología en términos de inclusión social. Detrás de

VZ: Se quiere colocar al docente como un facilitador de la transmisión de la información, donde este va a transmitir conocimientos para que el alumno pueda buscar sólo la información. Este uso que se les quiere dar a las nuevas tecnologías nos coloca como sujetos pasivos frente a la construcción del conocimiento. ¿Cómo podrías describir a la formación docente en la actualidad? DK: En la actualidad la formación docente es sólida. Combina rigurosos aspectos académicos con una muy nutrida formación en la práctica, desde el inicio de la carrera. La estructura y la organización de los profesorados están puestas al servicio del seguimiento de las trayectorias de los estudiantes; se genera un sistema de vínculos y relaciones que acompañan durante toda la formación y es algo muy diferente a las relaciones formativas que se establecen en el marco de las universidades. ¿Qué sería necesario para mejorarla? VZ: El ingreso a la docencia es alto, pero los estudiantes van abandonando sobre todo por razones económicas y laborales. Con las últimas reformas es cierto que los planes de estudio han quedado largos. Hoy la mayoría de los estudiantes trabajan y se les hace difícil sostener una cursada anual con alrededor de diez materias para terminar en cuatro o cinco años. Por lo tanto, se hace necesario encontrar una solución. Pero para eso necesitamos un sistema de becas que les permita abocarse al estudio. Federico Milman 11


en LA CORRIENTE DEL BANCO MUNDiAL un proyecto a las órdenes de Los organismos internacionales El proyecto de la UniCABA no es una idea original. El Gobierno de Cambiemos prepara una reforma educativa estructural siguiendo los planteos que el Banco Mundial “sugiere” en el documento “Profesores excelentes”. “Profesores excelentes” es un documento elaborado por el Banco Mundial en 2015 en el que se recogen estudios y estadísticas acerca de los sistemas educativos de América Latina y el Caribe y se hacen diagnósticos y sugerencias para mejorar la educación de los países que recorren nuestro continente. El texto, elaborado por Bárbara Bruns y Javier Luque, destaca que los resultados educativos dependen en mayor medida de la existencia de buenxs profesores al frente de las aulas, desconociendo y subestimando todas las otras variables que influyen para que se produzca el aprendizaje. Por tanto, para que la educación mejore basta cambiar a lxs docentes: “La baja calidad promedio de los profesores de América Latina y el Caribe es la principal limitación que impide el avance educativo en la región”, asegura el documento. Entonces, la formación inicial de los docentes pasa a ser el punto de partida para una buena educación. Como veremos a continuación, en nuestro país, con la creación de la UniCABA, el Gobierno pretende aplicar casi al pie de la letra varias de las sugerencia que se plantean en este documento.

de cupos para el ingreso a la docencia. Se pone como ejemplo a Perú donde “se exigió un puntaje mínimo en las pruebas cognitivas y se introdujo una prueba de escritura y una entrevista, lo que afectó notoriamente la matrícula de los ISP: el número de inscritos bajó de 11 000 a 389 en solo un año”. En el texto se habla directamente de “cerrar las instituciones de baja calidad que están bajo el control directo del ministerio (por lo general, institutos de formación docente no universitarios)”. Aquí el ejemplo a seguir es Ecuador y se destaca que “se cerraron 14 institutos de formación de baja calidad y se está creando la Universidad Nacional de Educación”.

Más controlados Pero este no es el único objetivo de la creación de universidades para docentes, sino que también se pretende “establecer una universidad nacional de educación controlada directamente por el ministerio, como el Instituto Nacional para la Educación de Singapur”. El objetivo no es únicamente cerrar instituciones, sino además controlar qué y cómo se enseña. Para ello se menciona como un escollo la autonomía universitaria vigente, ya que “la autonomía universitaria impide ordenar directamente la modificación de los contenidos de los programas de educación docente”. El control ideológico de lxs futurxs docentes pasa a ser entonces uno de los objetivos centrales de la creación de este tipo de instituciones. Para alcanzar dicha meta se sugiere tomar como propuesta lo hecho por algunos “Ministerios de Educación de la región que han comenzado a usar de manera creativa las iniciativas de financiamiento competitivo para estimular dichas reformas”. Sin tapujos: se premia con dinero a los institutos de formación docente que son correa de transmisión de las políticas educativas de los gobiernos de turno. El texto propone además formar a lxs futurxs docentes en los “métodos de instrucción con guion,

Menos profesorados La “oferta excesiva” es una de las cuestiones que tienen que cambiar según el documento ya que “generar un número excesivo de graduados docentes implica desviar recursos de otras inversiones más productivas en el aprendizaje de los alumnos (…) la falta de selectividad socava el prestigio de la profesión y vuelve menos atractiva la educación docente para los estudiantes más destacados”. Esto implicaría que no sería recomendable que muchxs jóvenes eligieran la docencia para su futuro, sino que habría que seleccionar a lxs mejores y para eso, se proponen dos caminos: exámenes para acceder a la carrera y el cierre de instituciones para achicar la oferta 12


Ademys una capacitación que prepara a los profesores para emplear estrategias pedagógicas específicas y materiales complementarios en la enseñanza de un plan de estudio diario bien definido”. Esto no es otra cosa que profesores que puedan seguir un “libreto” armado por los verdaderos “intelectuales”, dejando nuevamente a lxs futurxs docentes en el lugar de ejecutorxs.

Evaluar para elegir, premiar y castigar “La cuarta herramienta, y la más importante, es el proceso de acreditación y revisión”. Desde que es gobierno en CABA, el PRO, y Cambiemos en Nación, vienen intentando desarrollar sistemas de evaluación externa. Pero lejos de apuntar a mejorar la calidad educativa, estas evaluaciones están al servicio de culpar a la docencia por el bajo rendimiento que puede haber en las aulas y atar el salario y la estabilidad a los resultados obtenidos. En cuanto a la formación docente, también se apunta generar un sistema de evaluación externa para seleccionar y mantener en el sistema a lxs mejores profesorxs. En este punto, el ejemplo a seguir es Chile, un país donde la educación está prácticamente

privatizada y donde la evaluación es la que permite a lxs estudiantes elegir carreras y universidades (todas pagas), obtener becas en el mejor de los casos, o directamente resignarse a quedar afuera de la formación universitaria: “Chile sigue siendo un ejemplo de mejores prácticas para la región, y ha guiado el diseño de otras políticas clave, como el sistema de evaluación de profesores y el examen a los egresados de las carreras pedagógicas del país”. La propuesta central de “Profesores excelentes” es que solo quienes saquen buenas calificaciones al terminar la educación media puedan acceder a la formación docente y que solo puedan ser docentes quienes saquen las mejores calificaciones en las evaluaciones externas cuando concluyan sus carreras en los profesorados. Por último, la evaluación permitiría establecer un salario atado al desempeño, lo que según la propuesta también serviría para reclutar a lxs mejores profesorxs: “una estructura salarial alineada con el desempeño evaluado genera los incentivos necesarios para los profesores en ejercicio y vuelve más atractiva la profesión para futuros candidatos talentosos”. Federico Milman


TERCIARIOS CONTRA VIENTO Y MAREA Conversaciones con Marta Marucco* y Edgardo Maggi** Por lo general las propuestas de Cambiemos buscan consenso apoyándose en cierto “sentido común” ¿Cuál sería ese “sentido común” en la propuesta de la UniCABA?

prácticas y los sentidos educativos. Parece que es al revés de lo que propone el Gobierno: la universidad debería aprender un poco de los profesorados… MM: La universidad tiene mucho que aprender de los terciarios sobre estructura pedagógicodidáctica, sobre cómo enseñar a enseñar. La universidad suele mostrarse impotente para lograr que el ingresante permanezca y efectivamente aprenda. Los docentes universitarios no advierten que el punto de partida no lo pueden determinan ellos, sino el alumno que ingresa con sus saberes, sus vivencias, su realidad concreta. En los profesorados intentamos tomar en cuenta el sentido común de los alumnos, en tanto saber superficial que Freire denomina “lectura ingenua de la realidad” para ascender progresivamente desde este a la lectura crítica del mundo. Si no logramos poner en crisis el sentido común de los alumnos, el proceso de deconstrucción y reconstrucción exigido por el auténtico aprendizaje no se produce y esto lleva a los estudiantes a disociar el saber de la vida del saber teórico que incorporan pasivamente. Desde este enfoque, la formación universitaria de los docentes no garantiza su jerarquización como profesionales de la enseñanza. En mi carácter de graduada en Ciencias de la Educación de la UBA, mis conocimientos de pedagogía y de didáctica, es decir de mi oficio de enseñante, no los aprendí en la Universidad. Ella me habilitó para conocer y citar autores, pero no para utilizar ese saber como herramienta para afrontar las complejidades del aula y de la escuela. Los futuros docentes necesitan formarse en un clima de convivencia, compartir, interactuar con pares y docentes, experimentar la potencialidad educativa de los grupos escolares. Esto es muy difícil de lograr en la universidad por la persistencia de modalidades pedagógicas que no lo favorecen.

Marta Marucco: Se expresa, por ejemplo, en la afirmación de que trasladar la formación de maestros y profesores a la universidad garantizará por sí misma una educación de excelencia, como si el simple hecho de cambiar de institución formadora asegurara docentes con un alto grado de capacitación para la enseñanza. Este es un tramposo “sentido común”, porque silencia que el conocimiento de los contenidos a enseñar y la habilidad para explicarlos es condición necesaria pero insuficiente para asegurar el aprendizaje comprensivo de los alumnos. Edgardo Maggi: El PRO está usando el “sentido común” en forma permanente en sus exposiciones y en sus argumentaciones. Todos sabemos la matriz ideológica que posee dicho sentido. Los ISFD tienen dificultades, pero tienen innumerables saberes que deberían ser tenidos en cuenta y considerados al momento de generar y repensar la formación docente. Esta ilusión de la UniCABA como un lugar de prestigio y de alta calidad educativa es una de las tantas expresiones que encierran otros intereses. Además, queda ausente la discusión y la participación real de los trabajadores de la educación. Es necio dejar afuera a los que estamos en las instituciones y somos conocedores de la magnitud de los problemas, sus límites y desafíos. No se escucha a los docentes a la hora de pensar las reformas que imperiosamente deben estar centradas en el ideario de educación y país que queremos, en las condiciones de vida de los trabajadores de la educación y la de los alumnos, las experiencias escolares e institucionales significativas que en general son desconocidas y poco valoradas a la hora de pensar modificaciones en la educación. Desde el interior de esas instituciones es desde dónde deben seguir analizándose y reformulándose las

EM: Los profesorados trabajan con objetivos, alumnos, docentes, estrategias diferentes a las que se desarrollan en la Universidad. Nadie niega la necesaria vinculación entre Universidad e Institutos de Formación Docente, pero deben respetarse las particularidades propias de la Universidad y de los profesorados, las autonomías y sentidos diferentes. 14


Ademys Si con la creación de la UniCABA se concreta una nueva reforma de la formación docente, sería la tercera reforma en menos de 20 años (2002, 2009 y esta). ¿Qué fue cambiando y qué permanece igual a lo largo de las reformas?

educativo, la decisión y el contenido de las reformas quedan en manos de especialistas y funcionarios políticos, quienes una vez elaborado el proyecto lo “bajan” a los establecimientos para que en plazos perentorios los hacedores de la formación docente se informen, opinen y propongan contrapropuestas. Esta forma de participación es simbólica, pues con escaso tiempo, reducida información y ausencia de análisis compartido con los autores del proyecto y con los pares la posibilidad de incidir efectivamente sobre los cambios es escasa o nula.

MM: La reforma de 2002 en la CABA tuvo por objeto adecuar la formación docente a la Ley Federal de Educación. No resolvió los problemas preexistentes sino que los agravó y creó nuevos; por ejemplo, al convertir las materias anuales en cuatrimestrales incrementó la fragmentación de la formación académica-profesional. La anualidad reducía el número de espacios curriculares y la continuidad temporal permitía la progresiva reconstrucción y complejización de los aprendizajes. El argumento de que la organización cuatrimestral aproximaba la formación docente a la estructura típica de las carreras universitarias carece de validez ya que los ISFD tienen finalidades específicas diferentes de las de la Universidad. La de 2009, a siete años de la anterior, respondió a exigencias de la Ley de Educación Nacional, que extendió a cuatro años la formación docente para los niveles Inicial y Primario, lo que requirió la reformulación de la caja curricular. El montaje resultante cambió los nombres de las materias o la incorporación de nuevas. No aportó mucho más.

EM: Siempre hubo una falsa participación en las reformas porque se nos citaba, se presentaban propuestas, se nos consultaba y siempre terminaban apareciendo documentos curriculares, estructuras académicas que nada tenían que ver con lo que pasaba dentro de las instituciones, con lo que habíamos dicho. Pero ahora con la UniCABA, hay nulas posibilidades de pensar nada. No hay ningún tipo de contacto con el docente, no se evalúa nada, no hay ningún tipo de participación y esto es gravísimo. Se anunció para septiembre la aparición de una Universidad que no se sabe qué es. Se vuelve a repetir la misma situación. Siempre están los que elaboran políticas educativas y a los docentes nos toca aplicarlas… MM: El problema de base es la estructura verticalista burocrática del sistema educativo, en la que hay niveles jerárquicos encabezados por quienes monopolizan la toma de decisiones pues su tarea es pensar, planificar y resolver. El último eslabón de esa cadena coactiva es el docente, de quien se espera que se notifique y concrete en el aula lo que otros han pensado. La ausencia de participación real se agudizó desde que el PRO ejerce el Gobierno de la Ciudad y luego el del país, lo que ha incrementado la necesidad de cambios estructurales que democraticen la discusión y las definiciones en materia de políticas educativas.

EM: La materia anual tenía una posibilidad de pensar permanentemente al alumno y estar reformulando la propuesta que uno tenía. Porque tenemos grupos distintos, experiencias diferentes. Esto permitía trabajar con ellos por caminos divergentes, porque un grupo presenta una necesidad, otro grupo presenta otra, entonces esta posibilidad de adecuarse a las propias singularidades de cada alumno era muy interesante. Permitía llegar a conceptualizaciones que en un cuatrimestre es muy difícil profundizar. El alumno va teniendo un recorrido permanente con vos y uno mismo va creciendo en ese recorrido. Eso se perdió.

Supongamos que desde un Gobierno los consultan acerca de la formación docente. ¿Qué propondrían para mejorarla?

¿Qué tuvieron en común las reformas? MM: Que en su elaboración no hubo una participación real de los profesores y estudiantes de los profesorados, ni de los docentes que abren sus aulas para que los alumnos observen y practiquen, de los equipos directivos de los ISFD, de los graduados recientes que tanto tienen para decir acerca de los aspectos positivos de su formación inicial, así como de sus vacancias y carencias. La palabra de estudiantes y de egresados es esencial para decidir qué cambiar y qué mantener en los procesos de reforma. Sin una auténtica intervención de los protagonistas del hecho

MM: Generar un proceso de reflexión, de intercambio, en cada Escuela Normal o ISFD que debe extenderse todo el tiempo que sea necesario, para lograr que en cada establecimiento se constituya un colectivo integrado por el equipo de conducción, el conjunto de los docentes y de los alumnos, el personal administrativo, los auxiliares, ya que formar un educador implica, además de garantizar la apropiación de conocimientos, vivir la experiencia del trabajo cooperativo, de la 15


interacción, de la cultura de la colaboración. También tienen que participar los directivos, los maestros y profesores de las instituciones en las que los estudiantes realizan sus prácticas y residencias para llegar a acuerdos básicos respecto de los objetivos, los contenidos y los medios, es decir, de un programa de acción que sostenga la formación inicial.

Cuando los docentes en formación llegan a las aulas reales, encuentran climas, vínculos y modalidades de enseñanza y aprendizaje distintas y aún contradictorias con lo que marca la teoría. ¿Dónde y cómo, entonces, van a encontrar los elementos necesarios para pensar y organizar la enseñanza? EM: Hay desafíos que deberemos seguir encarando. Los profesorados tienen vínculos con otras instituciones donde los alumnos realizan prácticas y otras actividades. Las escuelas y los jardines son usinas de saberes, de interrogantes donde se configuran núcleos de problemas, tanto para el que se forma como profesor, como también para el docente. Se deben complejizar las visiones de los distintos participantes ya que permitiría comprender temáticas que permanentemente se despliegan en las instituciones. Este trabajo colectivo reafirmaría otro carácter, otra concepción de la enseñanza y de la función docente. Profundizaría la actuación del profesional de la educación que hoy, con esta gestión, se lo quiere reducir al del mero ejecutor de acciones que se piensan en otros ámbitos

EM: Es imperiosa una propuesta colectiva institucional conformada por todos los actores que Marta enumeró y también cualquier reforma debe tener un período de discusión extendido como se señaló. Esto constituiría una instancia privilegiada para todos pero en especial un aprendizaje situado para el que se está formando. Los futuros docentes tendrían posibilidad concreta de vivenciar y aprender a delinear acciones, fines y sentidos institucionales diversos y en forma colectiva. De nada sirve caracterizar, profundizar sobre aspectos diversos sobre las Instituciones Educativas, sus dinámicas si no se hace una mirada, un estudio y fundamentalmente se concretizan acciones colectivas en la propia Institución Formadora. La mejoría de la formación debe surgir desde lo discutido en cada institución, de las particularidades y también de aspectos compartidos que se dan con otras instituciones.

Se está pensando cada vez más en un docente como aplicador de paquetes elaborados por otros. Y esto se condice con algo que nos está pasando fuertemente a los maestros que estamos en actividad (cada vez más nos “bajan” proyectos armados por otros). ¿Cómo se resuelve esto? MM: Este problema, como todos los planteados, se entrelaza con las condiciones de trabajo. La remuneración docente no solo es insuficiente, sino que favorece la intención de la política educativa de perpetuar el aislamiento y la fragmentación como características negativas del ejercicio profesional. Mientras el salario se calcule en función de las horas de trabajo a cargo de alumnos no se institucionalizará la profesionalidad interactiva. Tal como lo señalan los investigadores canadienses Fullan y Hargreaves “Cuando los docentes se enfrentan con el aumento en amplitud y en cantidad de las expectativas depositadas en su trabajo y con la creciente sobrecarga de innovaciones y reformas, es importante que trabajen y planifiquen más con sus compañeros, poniendo en común y desarrollando juntos sus respectivos puntos fuertes, en vez de tratar de hacer frente solos a las exigencias que se les plantean”. Esto implica que habría que incluir un plus de horas para que los enseñantes tengan oportunidades y estímulos para trabajar juntos, aprender unos de otros y mejorar su actuación profesional como comunidad. A todo lo que venimos analizando se suma la interferencia de los proyectos impuestos por “la superioridad” (pausas evaluativas,

¿Qué problemas ven en la formación actual? MM: Un problema relevante es cómo se enfoca la enseñanza de la teoría a los futuros docentes. Ocurre que los responsables de esta tarea suelen tener un alto nivel académico pero carecen de la experiencia de convertir la teoría en acción, lo que los lleva a suponer que el conocimiento de las conceptualizaciones le alcanza al docente en formación para transformar los principios generales y abstractos en herramientas concretas para el desarrollo de la práctica que siempre es puntual y situada. Si este desencuentro no se resuelve, el hacer y el discurso seguirán disociados, disociación que se explica porque se enseña a reproducir teoría pero no a utilizarla como fundamento de la enseñanza. El problema a resolver es promover el pasaje del decir al hacer para lograr la integración entre los dos polos de la capacitación docente: el que ofrece el profesorado, ligado al decir, y el que ofrecen las escuelas, caracterizadas por el hacer. 16


Ademys olimpíadas, escuelas verdes…) que interrumpen el desarrollo del trabajo planificado desde el inicio del año escolar y los acuerdos establecidos con otros docentes para hacer realidad una planificación institucional construida colectivamente. EM: Al conversar y estar con docentes se los encuentra interrumpidos en su tarea diaria, en sus propuestas áulicas por proyectos que como dice Marta “entran por la ventana”. Hoy los maestros están atravesando por lo que la sociología describió hace muchos años como procesos de “degradación del trabajo”. Es una forma de mantener a la educación al servicio de la clase dominante. Se está profundizando lo que viene sucediendo desde hace muchos años que es la pérdida de la autonomía y el control del propio trabajo docente. La bibliografía pedagógica ha descripto desde hace tiempo cierta forma de concebir la enseñanza como “una ciencia aplicada” y concibe al docente como un técnico o actualmente bajo la caracterización de “aplicador”. Este Gobierno viene desde el inicio de su gestión tanto en la CABA como a Nivel Nacional reforzando y sosteniendo la mencionada postura. Retoma modelos tecnocráticos, dándole un carácter instrumental a la práctica docente. Pero también es cierto que existe resistencia desde las escuelas, colectivos docentes que realizan, articulan acciones y prácticas que expresan otra concepción de trabajo docente y de educación.

¿Y hay alguna salida? MM: Si, la hay, porque la educación, más allá de los condicionamientos a los que está sometida, genera, como toda práctica social, contradicciones, abre perspectivas, promueve cuestionamientos que permiten a muchos docentes resistir el intento de la clase dominante de vaciar de sentido transformador a la enseñanza escolar. Pero es imprescindible que los gremios docentes promuevan la lucha simultánea por las reivindicaciones laborales y por el esclarecimiento político-pedagógico de los enseñantes ya que, como decía el maestro Célestin Freinet, no alcanza con las vanguardias vigilantes y esclarecidas, debemos ser todos los educadores del pueblo juntos quienes, mezclados con el pueblo, en la lucha del pueblo, hagamos realidad la escuela del pueblo. Federico Milman Mariana Scayola Secretaria de Prensa *Marta Marucco es Maestra Normal Nacional, Profesora en Ciencias de la Educación. Docente de establecimientos públicos en distintos niveles educativos **Edgardo Maggi es Profesor en Enseñanza Primaria- Profesor en Ciencias de la EducaciónMaestro y Director en establecimientos públicos en distintos niveles educativos


SOPLAN VIENTOS DE REFORMA Una universidad en sintonía con la reforma laboral En noviembre de 2017 el gobierno de Larreta presentó el Proyecto UniCABA de creación de una universidad para la formación docente, el cual implica el cierre de los 29 profesorados. Sin embargo, el objetivo no es únicamente el ajuste. Se trata de una política más ambiciosa que propone cambiar de raíz el actual sistema educativo. La UniCABA es parte de un proyecto de reforma estructural del sistema educativo nacional llamado Plan Maestroi. Se pretende dinamitar la actual autonomía de la formación docente en relación al poder político, para ponerla en sintonía con la anunciada reforma laboral. El plan no es idea de Cambiemos, sino que integra reformas propuestas por el Banco Mundial y organismos internacionales en Davos y en el G20, que se reúne este año en nuestro paísii. Uno de sus fundamentos es que la UniCABA serviría para formar trabajadores “autónomos, emprendedores y creativos” que la sociedad del futuro requiere. El sistema educativo debería formar para aceptar un futuro de “incertidumbre”, sin derechos laborales, tales como salario por convenio, obra social, vacaciones, jubilación. Otro de los fundamentos es “actualizar la educación a los cambios tecnológicos en el mundo”. Se busca desplazar a lxs docentes como eje de la tarea pedagógica para controlar la educación desde plataformas digitales, al tiempo que, con un sistema de evaluaciones externas y organismos de gobierno, ajenos a lxs docentes, se otorguen los títulos y se digite el contenido de lo que se enseña. La intención es crear un sistema educativo donde la tecnología, en lugar de ser una herramienta auxiliar de la tarea docente, sea la que dirija la relación pedagógica. De este modo, se requerirían menos docentes y se liberarían fondos del Estado para las empresas que producen dichas plataformas digitales, y para las consultorías que ya los Ministerios de Educación están contratando, y de las cuales muchos funcionarios son miembros. Estamos frente a una ofensiva de recolonización ideológica ya que muchas de estas plataformas y empresas evaluadoras son filiales de empresas extranjeras. El proyecto, de universitario, solo tiene el nombre. Mientras que las universidades del país funcionan con un sistema de cogobierno con autoridades electivas, heredero, aunque con deformaciones, de la histórica Reforma del 18, el proyecto UniCABA promueve liquidar el actual cogobierno de los profesorados para avanzar hacia un mayor disciplinamiento a los gobiernos de turno. El Rector organizador, designado

por el Ejecutivo, sería el encargado de diseñar el estatuto con el que se regiría la nueva universidad. Nada se dice, sin embargo, acerca de qué harán con los privados que ya han empezado a florecer con nuevas carreras y edificios, tanto para la formación inicial como para la continua.

La reforma de la formación docente, antesala de la reforma de la carrera docente El proyecto UniCABA, vago en su articulado, esconde, sin embargo, la reforma de la carrera docente. El Plan Maestro, en el cual se inscribe, anuncia que esta tendría dos caminos diferentes: por un lado, el de las funciones directivas y de supervisión y, por otro, el de lxs docentes de sala de clase. Para que estos últimos no se “frustren” por no poder llegar a cargos directivos, se les ofrecería ser monitores de los docentes recién iniciadosiii. La propuesta se apoya en lo dispuesto en la Ley de Educación Nacional 26206, artículo 69iv, sancionada en el anterior gobierno. Durante las últimas décadas, hemos asistido a una creciente tecnocratización de los Ministerios de Educación, que desconocen la importancia de la construcción del conocimiento pedagógico de lxs docentes, relegándoloxs a la tarea de merxs ejecutorxs de sus diseños curriculares. Ahora habría un salto más para despojar a la escuela y a la docencia de su carácter de productores de conocimiento pedagógico. Se pretende destruir la unidad de nuestra carrera que, supone, entre otros aspectos, que la función directiva es una tarea de coordinación pedagógica de docentes con experiencia de aula. La defensa de nuestros profesorados es la defensa de una mirada sobre lo que implica enseñar y aprender, como un proceso en el cual docentes y estudiantes se relacionan con el contenido de forma siempre creativa y significativa, lo que permite la disputa de la construcción de conocimiento en función de la cosa pública y los derechos sociales. El Gobierno pretende transformar este proceso en donde se juegan las subjetividades de lxs actores en una mera transmisión, supuestamente objetiva, al servicio de intereses privados y empresariales. Laura Marrone i.https://goo.gl/JL3eUt ii. https://goo.gl/7ARjZk iii. Ver Proyecto de Ley Plan Maestro. Pág. 27 iv. Ley 26206. Art. 69. 18


Ademys

LA EDUCACIÓN ESPECIAL DEVASTADA Avanzan con el cierre de las Escuelas de Educación Especial El desmantelamiento de las escuelas de Educación Especial (EE) termina de confirmarse con el proyecto de Ley UniCABA, debido a que este no contempla la formación en EE e implicaría, entre otras cosas, la eliminación del ISPEE (Instituto Superior del Profesorado de Educación Especial). En el borrador del denominado Plan Maestro ya se explicitaba el cierre del 70% de las escuelas de EE. Por lo tanto, el proyecto de UniCABA no hace más que confirmar lo que se venía anunciando. Es necesario resaltar que el contenido de toda la normativa actual (Ley de Educación Nacional 26 206, Resoluciones del Consejo Federal 155, 174 y 311, y de la CABA, Resolución 3074 y 4513, etc.), bajo el legítimo planteo de la inclusión plena de estudiantes con discapacidad en las escuelas comunes, encubre la profundización del ajuste y genera las condiciones para el cierre de las escuelas de EE. En la CABA, en el año 2014, la ley 5206 aprobada entre gallos y medianoches por lxs legisladorxs porteñxs del PRO, del FPV y otros (sin consulta con lxs docentes), da un paso importante para el cierre de las EE, ya que elimina el Área de Educación Especial, transformándose en modalidad. Además, modifica todo lo concerniente a Educación Especial en el Estatuto Docente. Sin embargo, como venimos sosteniendo hace años, a pesar de las numerosas leyes, normativas, convenciones y decretos sobre inclusión, hay un vacío de normativas acerca de las formas y de las condiciones laborales de lxs docentes para garantizar la inclusión. Por el contrario, el Gobierno de la CABA no concreta, ni efectiviza, ni reglamenta el cargo de docentes que trabajan para garantizar la inclusión. Peor aún, enmarcado en la LEN y la Resolución 155 del Consejo Federal de Educación, que habilita la injerencia de obras sociales (es decir, la inclusión desde una concepción del ámbito de la salud -ajeno a lo educativo-), el Ejecutivo porteño promulgó la Resolución 3034, cuyo anexo se titula “reglamento para el desempeño de Acompañante Personal No Docente (APND) de alumnos/as con discapacidad incluidos en escuelas de modalidad común de la CABA”. Lxs APND son contratadxs de manera precaria por obras sociales y terceriza, de esta forma, el cargo de integración por medio de la injerencia de empresas privadas en la escuela pública. La misma resolución explicita que “el desempeño de los APND no significa erogación alguna para el GCBA, ni implica ningún tipo de relación contractual ni laboral entre

el acompañante personal no docente y el GCBA”. Esto demuestra que el Estado tiene como objetivo la reducción del presupuesto educativo y el vaciamiento de educación especial. El paradigma de inclusión plena es impulsado por los Gobiernos que pretenden imponer la idea de que las escuelas de Educación Especial excluyen, segregan y dividen. Lo hacen desde una “visión sesgada del concepto de inclusión, haciendo foco en oposiciones binarias (ya deconstruidas en los análisis de la Educación Especial): común-especial, inclusiónexclusión, normal-anormal” . Esta nueva concepción se ejecuta sin tener en cuenta la opinión de profesionales y equipos educativos de EE, lo que limita fuertemente los fundamentos de estas políticas. El otro aspecto es que hay más de 10 mil estudiantes de todos los niveles sin escolaridad por déficit de vacantes, por lo que las escuelas comunes (donde se pretende “incluir” a lxs estudiantes con discapacidad) tienen superpoblación de alumnxs, aspecto que no es favorable para la inclusión. Además, no cuentan con equipos interdisciplinarios ni con la cantidad de profesionales necesarios; lxs docentes de común no han tenido ni tienen capacitación específica en discapacidad, y una gran cantidad de grados no cuentan con docentes por falta de suplentes. También se pierden innumerables días de clases por los graves problemas de infraestructura, además de que la misma no es adecuada para estudiantes con ciertas discapacidades. Queda claro, por tanto, que la voluntad política no es incluir, sino que el objetivo es profundizar el ajuste en educación y, en particular, en Educación Especial. En este contexto, consideramos que es fundamental redoblar los esfuerzos, participar, organizarse y promover espacios de deliberación en las escuelas, para impulsar la lucha contra el cierre de Educación Especial, contra el Plan Maestro y la UniCABA, y por mayor presupuesto para garantizar una real inclusión educativa, donde a cada estudiante con discapacidad se le brinde en escuelas especiales y comunes los apoyos necesarios que más aporten a su educación, desarrollo individual e inclusión social. Comisión de Educación Especial 19


El huracán se expande: la reforma en otros niveles

LA TORMENTA YA LLEGÓ Lo que se dice y lo que no sobre la Secundaria del Futuro Desde comienzos de año la “Secundaria del Futuro” comenzó a tomar cuerpo en 19 escuelas de la Ciudad. A la fecha, la reforma trajo muchísimos más problemas que soluciones, tanto para lxs estudiantes como para lxs docentes. Qué busca esta nueva reforma que atenta de manera estructural contra la educación pública. La información fue cayendo a cuentagotas desde mediados de 2017. A medida que nos íbamos organizando en las 19 escuelas piloto que fueron seleccionadas para comenzar con esta reforma en 2018. Algunos documentos que empezaron a circular hablaban de futuras pasantías para lxs pibxs en 5° año, de pérdida de horas de clase, de trabajo por áreas. Nada concreto, solo ideas muy generales volcadas en unas pocas diapositivas de Power Point, sin explicitación de los fundamentos pedagógicos ni la forma de implementación. Hábilmente, la ministra de Educación, Soledad Acuña, y su equipo de empresarios fueron yendo y viniendo con la información, planteando que cada documento que criticábamos era viejo, modificando los nombres, mientras lxs docentes no contábamos con documentos oficiales que nos dijeran cuáles eran las modificaciones propuestas, ni mucho menos con instancias de trabajo y consulta. Poco sabíamos pero la poca información que conseguíamos nos preocupaba y veíamos la necesidad de organizarnos. Rápidamente, además de impulsar las asambleas en cada escuela, desde Ademys impulsamos asambleas interescuelas y la Coordinación contra la reforma a partir de la participación de docentes de Nivel Medio de escuelas piloto y de escuelas que no lo eran, y pensamos iniciativas que dejaran en claro que éramos muchxs lxs docentes que nos oponíamos. Lxs estudiantes, por su parte, también dieron pelea, con discusiones, actividades, marchas y con tomas en decenas de escuelas. La comunidad educativa, docentes, estudiantes y familias nos movilizamos y nos expresamos en numerosas oportunidades en contra de la reforma que se intentaba imponer. Hoy, a medio año de la implementación de la Secundaria del Futuro en varias escuelas, ya se pueden ver muchos problemas que trajo. En cuanto a infraestructura, las aulas “del futuro”, con sillas de colores y mesas para trabajo

grupal, no fueron planificadas conscientemente, lo que implica que haya chicxs sentadxs mirando hacia las paredes o que directamente las mesas no entren en las aulas. Además, en escuelas que se caen a pedazos y con escasez de espacios adecuados para desarrollar las clases, se crearon aulas que se encuentran bajo llave y que solo pueden utilizar los primeros años, generando muchos problemas en las escuelas que comparten edificio con el nivel primario. En relación a los aspectos de planificación pedagógica, lxs docentes de las escuelas piloto nos encontramos con muchas modificaciones, nuevamente sin fundamentación. Entre los cambios se encuentran la transformación de los trimestres en bimestres, la generación de notas (supuestamente) conceptuales y la “visita” (en estos términos planteada desde el Ministerio) a las clases de compañerxs. Todo esto vino acompañado de grandes dificultades para organizar los horarios, ya que implicó grandes modificaciones sin tener en cuenta las especificidades de cada escuela ni la disponibilidad de lxs docentes. Casi terminando el primer trimestre se seguían realizando modificaciones en los horarios y se presionaba a lxs docentes para que renunciaran o licenciaran horas. Por otro lado, nos encontramos con una nueva plataforma digital en la que debemos cargar planificaciones, actividades y notas. Una plataforma en la que se nos condiciona en forma de múltiple choice las distintas variantes y enfoques a la hora de pensar los contenidos y donde se puede establecer un control mucho más riguroso sobre nuestra práctica. En relación a lo salarial, en la mayor parte de las escuelas todavía no se cobraron las horas de incremento de la Secundaria del Futuro, a pesar de que se había prometido que su pago sería inmediato. Otro tema vinculado a esto es el carácter de esas horas: si son interinas, si son a término, si mantienen la situación de revista de cada docente, etc., ya que en ningún 20


Ademys lugar se aclara esta cuestión. El avance en la precarización de nuestros trabajos y sobre el estatuto es claro. Si bien no pudimos poner freno a esta reforma, pudimos presionar de tal manera que este año la estrategia del Gobierno consiste en consultar en las escuelas si quieren o no implementar la Secundaria del Futuro para 2019. Claramente, están esquivando que esto se haga público, juegan al “diálogo”, a aceptar respuestas negativas. La estrategia que usan, nuevamente, es propia del mundo mercantil, con un video muy moderno, colorido y entusiasta muestran los beneficios que han recibido las escuelas que son pilotos: espacios digitales, trabajos por áreas, nuevo mobiliario, etc. Sin embargo, nada dicen de cómo se está aplicando ni a qué costo. No hay plan a largo plazo sino que ante cada problema buscan un parche para solucionarlo que solo traerá más problemas eventualmente.

Lxs docentes de media tenemos que hacer malabares para poder sumar horas con el objetivo de alcanzar un salario digno. Hoy esa situación no está cerca de solucionarse, nuestras horas son cada vez más precarias, y si sumamos la falta de titularizaciones, nos encontramos en una situación sumamente inestable. A todo esto hay que sumarle que el aumento de tareas que implica el mayor seguimiento de lxs estudiantes con informes bimestrales, el trabajo de planificación en coordinación con otrxs docentes y la innovación tecnológica constante, no se corresponde con una jerarquización salarial y de condiciones de trabajo, con lo cual nuestro salario vale cada vez menos ya que debemos destinar mayor parte de nuestro tiempo fuera de la escuela para cumplir con aquellas tareas. Entendemos esta reforma en el marco general de un ataque del Gobierno a la educación pública tanto en CABA como a nivel nacional. Por eso, nos oponemos firmemente a su implementación. Comisión de Media

Escuchá Todos los miércoles de 18.00 a 19.00 en

o en www.ademys.org.ar/v2/radio/

- Informes especiales - Pizarrón Informativo - Informe gremial - Corré la bola 21


El huracán se expande: la reforma en otros niveles

PROYECTOS QUE SACUDEN LAS PRIMARIAS Nuestras aulas se encuentran invadidas por una cantidad de proyectos externos que hacen que lxs docentes sintamos que nos corren del lugar de creadorxs de nuestro trabajo para ponernos en lugar de meros ejecutores. A tono con la realización de los juegos Olímpicos de la Juventud, Cambiemos no quiso desaprovechar la ocasión para introducir la competencia como valor relacionado al conocimiento. Un comunicado que llegó a las escuelas del Gobierno de la Ciudad cuando promediaba el primer bimestre decía que era obligatoria la participación de los establecimientos en las Olimpiadas Escolares CABA, una competencia entre escuelas en las áreas de Prácticas del Lenguaje y Matemáticas, para cuarto, quinto, sexto y séptimo grados. Sin ningún tipo de fundamento pedagógico y bajo el título de “Otra oportunidad para aprender”, el comunicado explicitaba, además, que nuestrxs alumnxs deberían utilizar dos horas por semana para practicar para las olimpíadas obligatorias. “La instancia de preparación” debería durar desde el segundo bimestre hasta que comenzaran las Olimpíadas en septiembre. Como si nos sobrase el tiempo en la escuela, ahora debíamos destinar parte del mismo a esta “brillante iniciativa”, que finalmente tomó la forma de “Desafíos”. Esta “propuesta” se suma a las tantas que debemos incluir lxs docentes durante el año: es que destinarle tiempo a proyectos externos se está convirtiendo en una constante. A los desafíos, se suman las pausas evaluativas, los proyectos distritales, las evaluaciones FEPBA y el operatuvo Aprender. Esta política no hace más que despojarnos a lxs docentes de nuestro lugar de creadorxs, nos aleja cada vez más de la posibilidad de pensar por y para

cada grupo de alumnxs con sus particularidades e idiosincrasias. Enseñar lo mismo a todxs para que se los evalúe a todxs igual. Así también digitan desde arriba cuáles son los contenidos y las áreas más relevantes. Lo evaluado es a lo que hay que dedicarle más tiempo. Iniciativas como esta contribuyen también a consolidar un viejo anhelo de Cambiemos: mecanismos para promover la competencia, lo que posibilitaría armar rankings de escuelas y alumnxs y, de esta manera, ir de a poco instalando los premios a docentes y alumnxs que obtengan mejores rendimientos. Es por estas razones que rechazamos enérgicamente estas estrategias al servicio de mercantilizar la educación y digitar al máximo la práctica docente. “Es lo que hay que hacer porque así lo bajaron” suelen decirnos cada vez que nos enojamos con estas propuestas. Pues creemos que la obediencia a la línea jerárquica parece ser un valor enquistado en nuestra profesión que hay que empezar a cuestionar. ¿O no hubo maestrxs que en plena Dictadura leían cuentos prohibidos? Creemos que es necesario desnaturalizar estas práctias y estos disursos; rediscutir qué enseñamos y para qué, reapropiándonos de las herramientas para convertirnos en docentes creadores. Queremos enseñar en una escuela en la que todxs puedan apropiarse de los conocimientos y que sea el compñaerismo -y no la competencia- el principio que guíen nuestras prácticas. Federico Milman


Ademys

Curriculares: un área afectada por todos lados Los docentes curriculares venimos siendo atacados sistemáticamente por el Gobierno, no solo en lo que respecta al salario, vía desvalorización de la hora cátedra, sino también en nuestras condiciones laborales y derechos estatutarios. El año pasado, lxs docentes de idiomas fueron traspasados a la Gerencia Operativa de Lenguas en la Educación, con la posible pérdida de derechos estatutarios, puesta en riesgo de las designaciones de cargos, carrera de ascenso y estabilidad laboral, abriendo paso, de esta forma, a la evaluación externa y al negocio de las plataformas educativas y exámenes internacionales. Esto configuró el comienzo de un ataque directo al área curricular en su conjunto.

tipo de material para la enseñanza del idioma como sí reciben lxs alumnxs para idioma inglés. También este año, se encontraron recibiendo capacitaciones únicamente en idioma inglés, ya que nadie había previsto la presencia de estxs profesorxs en la reorganización de las capacitaciones en servicio, en función de los Encuentros de Mejora Institucional. Un ninguneo exponencial que ratificó el temor de los y las docentes de idiomas latinos que intuyen que estos idiomas dejarán de dictarse en las primarias públicas.

Plataformas educativas para idioma inglés. Negocio y precarización.

Música: Menos capacitaciones gratuitas y en servicio, más negocio de cursos privados

Al momento de escribir esta nota, lxs docentes de inglés de Primaria están siendo convocados para capacitarse en la utilización de la plataforma English Discoveries, la misma en la que fueron capacitados lxs docentes de Media a principios de año. Las plataformas educativas, de por sí, conllevan la descalificación del proceso pedagógico y de lxs docentes, que asumen el rol de simples facilitadores y orientadores. Estos nuevos roles que comenzarán a aparecer en educación no estarán amparados en el Estatuto del Docente. Esta precarización de la tarea devendrá con mayor facilidad ahora que lxs docentes de Idiomas han sido traspasados a la Gerencia Operativa de Lenguas en la Educación. Desde el punto de vista pedagógico, la plataforma con la que deberán trabajar lxs profesorxs de idioma inglés, no se condice con el Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras: no hay actividades contextualizadas ni se adopta el enfoque comunicativo.

En este aspecto, se han reducido la cantidad de capacitaciones para los profesores de música con respecto a las brindadas el año pasado. Esto viene de la mano de un vaciamiento de la Escuela de Maestros (ex CEPA) y la proliferación de cursos pagos brindados por institutos privados y sindicatos-kiosco que lucran con la mercantilización de la educación y que han quintuplicado su negocio luego del decreto de Larreta que modifica el artículo 17 del Estatuto del Docente que estipula que el puntaje docente “vence” cada cinco años.

Desvalorización de la hora cátedra y la necesidad de la recomposición salarial El salario de los y las docentes de materias especiales se vio depreciado debido al proceso de desvalorización de la hora cátedra que se llevó a cabo durante varios años. A raíz de esto, lxs docentes curriculares fueron llevados a trabajar 20 horas en vez de 16, para poder ganar la garantía mínima. Trabajar más para cobrar lo mismo. La pretensión del Gobierno, con la excusa de una falsa recategorización del maestro de grado y con la complicidad de un sector del sindicalismo, era que lleguemos a trabajar 25 horas. Si bien este proceso de desvalorización fue frenado por el conjunto de docentes curriculares, hoy la recomposición salarial se hace imprescindible. Por otro lado, las paupérrimas condiciones laborales en las que trabajamos se desprenden no solo de la desvalorización de la hora cátedra, sino también del salario docente cada vez más depreciado. Cada vez trabajamos más para intentar llegar a un salario que cubra la canasta familiar, con apenas minutos entre clase y clase para atender las cuestiones propias de nuestra profesión. Desde la Comisión de Curriculares nos hemos estado reuniendo para organizarnos por estos y otros temas e invitamos a lxs profesorxs de materias especiales a sumarse. Comisión de Curriculares

Evaluaciones estandarizadas en idiomas. Este año lxs alumnxs de 4to. y 7mo. grado serán evaluadxs con los instrumentos conocidos como “pausas evaluativas”. Estas evaluaciones, como es sabido, vienen siendo elaboradas por los diferentes equipos de supervisión en concordancia con los Diseños Curriculares y, en el caso de idiomas, serán muestrales para idioma inglés y censales para idiomas latinos. Los y las docentes tememos que este tipo de evaluaciones, aunque preparadas por lxs supervisorxs puedan ser manipuladas y utilizadas por la GOLE para embestir al área nuevamente y justificar el traspaso y los negociados que el mismo esconde y preparar el terreno para la evaluación externa y estandarizada.

Idiomas latinos y el fantasma de su desaparición En lo que respecta a idiomas latinos, hace años que lxs profesorexs reclaman que no reciben libros ni ningún 23


Ademys

La marea verde inunda las escuelas

El debate sobre el aborto en el Congreso, en las calles y en las aulas 24


Ademys

LA MAREA SIGUE ALTA ¡El aborto legal, seguro y gratuito será ley! Senadores no aprobó la ley, pero la batalla en las calles, en las escuelas y los barrios la ganamos: el reclamo por el aborto legal no tiene vuelta atrás. Desde principio de año, cuando lxs diputadxs presionadxs por el movimiento feminista mundial, aceptaron tratar la ley que se viene presentando desde 2006, las mujeres en particular y el pueblo en su conjunto, presenciamos jornadas históricas a favor de la legalización del aborto. El pañuelo verde se instaló como símbolo de lucha masivamente por todos lados y junto a la Campaña por la Legalización del Aborto, fuimos parte de los pañuelazos organizados cada martes y jueves en el Congreso, como de las multitudinarias concentraciones del 13 y 14 de junio y el 8 de agosto. Millones nos movilizamos frente al Congreso Nacional, pero también en diferentes puntos del país y en más de 30 países del mundo se expresó el enorme apoyo que tiene este reclamo. Sin embargo, 38 (¡treinta y ocho!) senadorxs de Cambiemos, el PJ y el FPV, con argumentos necios y despreciables, decidieron como “mayoría de la cámara” responder a las presiones de la iglesia y la hipocresía de los ricos y votar en contra de la ley. De esta manera, aquellos que dicen defender la vida pero que nos entregan a la miseria y hambre cada día, volvieron a votar por la continuidad de los abortos clandestinos. Menos de una semana más tarde, quedó en evidencia el carácter asesino de su posición, ya que salieron a la luz las muertes de dos jóvenes mujeres en esos días, producto de la clandestinidad de la práctica. Con furia y dolor nos volvimos a movilizar. Por este motivo, decimos que si bien perdimos en el Congreso, ganamos en las calles y en el avance de la conciencia de nuestra sociedad. Porque al calor de esta lucha y de la movilización feminista mundial, pudimos visibilizar muchas situaciones de vulnerabilidad

de derechos que padecemos a diario las mujeres y géneros oprimidos por el capitalismo y machismo patriarcal. El derecho a decidir sobre nuestras vidas, nuestros cuerpos, gustos y placeres se instaló como una conquista a la que ya no vamos a renunciar. Pero también se instaló otro reclamo: la separación de la Iglesia del Estado. Porque vimos cómo el Vaticano y sus funcionarios clericales actuaron en esta pelea: con mentiras, falacias y campañas de desinformación, financiando las movilizaciones de los “antiderechos”. Los que instalaron la inquisición hace cientos de años, los que avalaron la Dictadura genocida que expropiaba a los bebés y mataba a las madres, los que se opusieron a las leyes que avanzaban en derechos como el divorcio, la educación sexual integral, el matrimonio igualitario, entre otros, son los mismos que reciben millones por parte del estado para financiar los sueldos de los obispos, curas y colegios al servicio de sostener su influencia en el estado y la sociedad para imponer creencias morales y religiosas a los derechos reclamados. Por eso, mientras continuamos movilizándonos por la legalización del aborto, seguiremos impulsando la campaña por la separación de la Iglesia y el Estado. Que las personas que quieran sostener sus creencias religiosas se las financien, como sucede en muchos países del mundo y en América Latina también, como Uruguay, México, Colombia. Desde Ademys, creemos que el poder de movilización que ganamos durante este proceso nos fortalece para seguir con nuestros pañuelos verdes en alto, manteniendo y visibilizando nuestros reclamos y demostrando que aunque este año no lo quisieron aprobar, hemos logrado la legalización en las calles y la sociedad. ¡Más tarde o más temprano el aborto legal, seguro y gratuito será ley! Comisión de la Mujer 25


La marea verde recorre América Latina Si miramos el mapa mundial, el 61% de las mujeres viven en países donde el aborto está permitido. El 39% restante, viven en países donde el aborto está totalmente prohibido o posee fuertes restricciones. Estos últimos porcentajes se dan en las regiones más pobres del mundo, como África y América Latina. En el mundo hay 227 millones de embarazos por año. El 44% son involuntarios, es decir cerca de 100 millones de mujeres no planificaron su embarazo. De este porcentaje el 56% terminan en aborto inducidos, el 12% en espontáneos y el 32% en partos no planificados. Los abortos inseguros son responsables del 8 al 11% de la mortalidad materna global. En América Latinoamérica, 760.000 mujeres reciben tratamiento médico por complicaciones derivadas de abortos en condiciones de riesgo. Seis de los siete países del mundo que prohíben en todos los casos la interrupción del embarazo, aún en los que peligra la vida o la salud de las mujeres, están en la región: República Dominicana, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y Surinam. El país restante es Malta. Solo en Uruguay, la Guayana, Puerto Rico, Cuba y el D.F. de México el aborto es legal. Una de las principales razones por las cuales las mujeres en América Latina y el mundo seguimos peleando por el derecho al aborto es por el peso y la injerencia que tiene la Iglesia Católica. No solo por su doctrina en la sociedad, sino principalmente por el gran aparato político sostenido con dinero desde el estado. A pesar de la prohibición, anualmente 46 millones de mujeres de todo el mundo deciden interrumpir sus embarazos por diversos motivos. Pero a causa de la criminalización de la práctica, 47 mil mujeres mueren cada año por complicaciones relacionadas a los abortos clandestinos. Son las mujeres trabajadoras, pobres, jóvenes y migrantes, las que terminan pagando con sus vidas la clandestinidad del derecho a decidir. Pero en el marco de la cuarta oleada de la lucha de las mujeres a nivel global, se está poniendo en evidencia como

la historia de los derechos de las mujeres es la historia de la lucha en las calles. Con la movilización estamos poniendo en jaque a los gobiernos que vienen negando el aborto legal y conquistando derechos. En mayo, las irlandesas consiguieron un triunfo con el 70% de los votos en un plebiscito a favor del derecho al aborto, en un país de fuerte peso de la Iglesia Católica. El año paso, tanto en Chile como en Bolivia se avanzó en el aborto por causales. El 13J, las argentinas conquistamos la media sanción en el Congreso del aborto. Es que las mujeres venimos haciendo temblar la tierra y arrancando a los gobiernos patronales un derecho negado, con el objetivo de controlar nuestros cuerpos y mantenernos sumisas para superexplotarnos. Pero en el marco de esta nueva oleada feminista mundial, el efecto expansivo de la lucha tiene que hacer avanzar el derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos en el 40% del mundo dónde el aborto está restringido. La marea verde que recorre a la Argentina se expande por el continente. En Chile, México, Venezuela, Perú, Paraguay, Costa Rica, Brasil y otros países las mujeres recibieron con una gran alegría la media sanción y recargaron sus fuerzas para aprovechar el momento histórico para impulsar estas peleas en sus países. Los pañuelos verdes llegaron para quedarse y en cada país las mujeres deciden tomar este símbolo de la lucha por el aborto, con colores propios e imágenes características. Si el aborto es ley en la Argentina, se convertirá en el país de la región con mayor población en legalizar esta práctica y abrirá una mejor situación política para el conjunto de las mujeres latinoamericanas. Ahora es cuando, seamos miles en las calles para seguir escribiendo historia, conquistemos el aborto legal, seguro y gratuito en Argentina y en toda América Latina. Mercedes de Mendieta


Ademys

UNA OLA QUE NO PARA DE CRECER entrevista a celeste mac dougall Entrevistamos a Celeste Mac Dougall, referente de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, que es docente de Media y Superior y afiliada a Ademys. reclamamos, de lo que pensamos, de lo que consideramos derecho. Sí hay que decir que ganamos una y perdimos una contra la Iglesia Católica Apostólica y Romana, que hace más de dos mil años domina a la humanidad en el sentido de la regimentación y el control de los cuerpos, fundamentalmente de las mujeres. Sabíamos que iba a ser difícil. Lo sabemos y vamos a seguir luchando para que este derecho se conquiste. Esta votación no es el final de nada. Más bien es una de las tantas peleas que las mujeres tenemos que seguir contra todo este sistema machista y patriarcal que se expresa en diferentes instituciones. ¿Creés que la discusión por el aborto va a teñir el escenario electoral a partir de ahora? ¿Cómo? No solo lo va a teñir ahora, sino que siempre lo tiñe. Antes, porque el aborto era pianta votos, por lo tanto, nosotras nunca presentamos el proyecto en un año electoral. En los últimos años, se ha revertido eso y muchísimas candidatas, candidatos y agrupaciones han tomado el derecho al aborto como carta de presentación o como parte de sus consignas fundamentales. De hecho, en el último debate presidencial, una de las cosas que se les preguntó a los candidatos fue sobre el derecho al aborto. Y en las próximas elecciones por supuesto va a estar presente. De hecho, Pichetto en el día posterior a la votación en el senado, salió a anunciar su candidatura. Yo creo que para un lado y para el otro va a ser significativo. ¿Cómo viviste esta lucha como docente? ¿Qué notás que pasa con el debate sobre el aborto en las escuelas? Como docente también lo viví con mucha alegría, porque vi a mis alumnos y alumnas reclamando que se debata sobre esto y no solamente sobre el aborto, sino también sobre la educación Sexual Integral. Los reclamos de las pibas tienen que ver con la efectiva implementación de la Ley. Eso es sumamente alentador y positivo: saber que ellos y ellas luchan por esos derechos fundamentales. Por otro lado, he visto mucha reticencia por parte del Gobierno y de las autoridades educativas en general a que los debates sobre el aborto se desarrollen en las escuelas. Pero creo que se abrió un gran espacio para trabajar como docentes y para garantizar una ley que hace doce años que se sancionó: la Ley de Educación Sexual Integral. Esto se vio con los protocolos cuando se presentaban situaciones de violencia y situaciones de acoso entre compañeres, con el lenguaje inclusivo, etc. Mariana Scayola Secretaria de Prensa

Para mucha gente, este año se hizo visible un reclamo que, desde la Campaña, vienen realizando desde hace mucho tiempo. Contanos brevemente cómo empezó la Campaña y cuál fue el recorrido que llevaron a cabo. La Campaña nace en 2005 con la intención de aunar las fuerzas, las personas y las agrupaciones que luchaban, desde hacía muchos años por el derecho al aborto en nuestro país. Nace en el Encuentro Nacional de Mujeres y se conforma como campaña federal, transversal y plural, que nace desde el feminismo en pos de construir alianzas y estrategias por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. En ese camino la Campaña tiene como uno de sus objetivos la presentación de un proyecto de ley por la interrupción voluntaria del embarazo, que se presentó por primera vez en 2007 y se fue presentando cada dos años ininterrumpidamente, hasta esta última en 2018. Pero como sabíamos que podía no tratarse (o por perder estado parlamentario o porque el Congreso ni siquiera se dignaba a tratarlo en comisiones), nos dimos una tarea de lo que nosotrxs llamamos “despenalización social”. Esto quiere decir ir construyendo consenso en la sociedad, de cara a la garantía posterior del derecho efectivo. Ese trabajo lo fuimos llevando adelante en diferentes frentes y con diferentes estrategias: dentro del movimiento feminista y de mujeres, por ejemplo, construyendo consenso acerca de que era una lucha fundamental dentro de ese movimiento. También con los profesionales de la salud que tienen que realizar la práctica, por eso confeccionamos la red de profesionales de la salud por el derecho a decidir; docentes, que tienen que hablar de ese derecho en las escuelas; periodistas, que tienen que tener una visión específica respecto de los medios de comunicación sobre el derecho al aborto; abogados, que defendían a las mujeres en causas donde se las penalizaba o haciendo cumplir lo que ya estaba vigente en el fallo FAL. Hicimos de todo, desde juntar firmas, hasta hacer festivales. Cátedras en las universidades para formar a futuros profesionales. Un sin número de acciones, que fueron construyendo ese consenso al que llegamos hoy. No hubiera sido posible este nivel de consenso si no hubiese existido esa construcción por debajo. ¿Qué saldo deja por ahora la votación del Senado contra el aborto legal seguro y gratuito? Para mí es un saldo extremadamente positivo para el movimiento feminista y de mujeres y para la sociedad toda. Porque el aborto dejó de ser clandestino en términos de la palabra, de lo que enunciamos, de lo que decimos, de lo que 27


El debate inunda las aulas

Una propuesta de la Comisión Tiza en mano

En estos últimos años el movimiento de mujeres ha dado pasos gigantescos, al punto tal de derribar las puertas del Congreso y poner sobre la agenda el tema de la interrupción voluntaria del embarazo. Empapados por esta ola verde, decidimos elaborar Tiza en mano: Debates en torno al aborto. Entre tanta (des)información que circuló en los medios, pensamos en la necesidad de proponer un recorrido didáctico basándonos en datos oficiales y citando fuentes que le den un marco de seriedad y respeto por nuestrxs alumnxs. La secuencia que publicamos cuenta con una primera parte titulada “¿Qué piensan las personas sobre el aborto?”, en la que ponemos en debate discursos que circulan socialmente en torno al tema del aborto, con el objetivo de pensar sobre la forma en que se organizan y construyen los argumentos en los que se apoyan. Y una segunda, llamada “¿Qué proyectos de ley están en debate?”, en la que proponemos analizar las distintas posturas jurídicas/normativas que existen en torno al aborto. Compartimos las experiencias de dos docentes que llevaron a cabo parte de esta secuencia en sus aulas.

A la ESI la construimos entre todxs: un posible abordaje de los debates en torno al aborto Esta experiencia fue llevada adelante por el Grupo de Reflexión, Análisis y Perfeccionamiento de las Prácticas de la Enseñanza que funciona en la EEM 1 D.E. 16 “Rodolfo Walsh”. La primera actividad consistió en la lectura de algunos de los discursos sobre el aborto incluidos en la publicación Tiza en Mano, con el objetivo de analizar las formas en las que estos son construidos, justificados y difundidos. Esta instancia de trabajo disparó interesantes e intensos debates entre los y las estudiantes. En un segundo momento, leímos atentamente algunos fragmentos del Código Penal, referidos a la Interrupción Legal del Embarazo y del Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo, que elaboró el Ministerio de Salud en el año 2016. Discutimos luego la definición de salud de la OMS en tanto “estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad”. Finalmente, analizamos algunas de las historias de mujeres incluidas en la publicación de Ademys y nos preguntamos en cuáles de estos casos podría practicarse un aborto legal. Muchas preguntas y opiniones se enfocaron en el desconocimiento e incumplimiento sistemático del marco normativo actual. Hubo quiénes se preguntaron qué pasaría entonces si la ley presentada en el Congreso fuera aprobada: ¿cómo lograr que se cumpla? Cerramos los talleres con la confección de afiches en los que lxs estudiantes expresaron sus certezas, reflexiones y preguntas en relación a la problemática. Pegamos todos los afiches en la escuela, empapelando el patio con todas esas expresiones. En la Jornada de ESI, mientras una parte de lxs estudiantes dialogaba con especialistas, el resto debatía en comisiones. Las charlas estuvieron a cargo del equipo de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) del Centro de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) N°2 y de una profesional de la Asociación Civil FUSA. En ese marco, lxs estudiantes pudieron dialogar con distintxs especialistas –médicxs, psicólogxs y trabajadorxs sociales- sobre distintos aspectos vinculados a la interrupción legal del embarazo, quienes respondieron a todas sus preguntas, dudas e inquietudes. El trabajo en comisiones estuvo organizado en tres momentos. A modo de disparador, comenzamos analizando algunas de las intervenciones que tuvieron lugar en la Cámara de Diputados de la Nación. Elegimos las exposiciones de la Dra. pediatra Paola Basualdo, el Dr. en biología Alberto Kornblitt, la actriz Muriel Santa Ana y el filósofo Darío Sztajnszrajber. Nos hicimos algunas preguntas acerca de la supuesta objetividad y la neutralidad de los discursos científicos. A continuación, presentamos las cuatro posturas en relación al aborto y aclaramos las dudas que surgían al respecto, muchas de ellas relacionadas con las diferencias entre la despenalización y la legalización. Luego de un debate abierto entre los y las estudiantes, se votaron los marcos normativos correspondientes a cada una de las posiciones, expresados en el Código Penal vigente y en los proyectos de prohibición en todos los casos, despenalización y legalización. Si bien la instancia de debate presentó distintas particularidades en cada comisión, advertimos algunas constantes que se dieron en casi todas ellas: la expresión de todas las voces y opiniones de lxs estudiantes y el voto mayoritario en favor de la legalización del aborto. Entendemos que la información brindada tanto en los talleres, como en las charlas con especialistas y en el debate en comisiones contribuye a desarrollar una mirada crítica por parte de nuestras/os estudiantes. Algunxs nos plantearon que la Educación Sexual Integral debería constituir un espacio curricular en el que se trabaje durante todo el año con diversas problemáticas. Considerando que la mayoría de lxs estudiantes está a favor de la legalización del aborto, nos preguntamos qué otras posibles formas de trabajo podemos pensar para quienes piensan distinto y fundamentalmente, para algunxs pocxs estudiantes que nos han planteado que el aborto no es un tema pertinente para trabajar en la escuela. Pablo Frisch 28


Ademys Impulsos para iniciar “Debates en torno al aborto” Una tarde, entro a la clase de séptimo grado, y Jony mira mi pañuelo verde atado en la mochila. Hace mucho que está ahí, sin embargo, lo ve por primera vez. Me dice: “Eh, profe, ese es el pañuelo que usan las trolas”. Me cuesta citar la frase de Jony porque nos duele y condensa todo lo que esta sociedad patriarcal produce para empañar el deseo de las mujeres. Pero la frase está ahí y es el inicio de una discusión entre profesora y alumno, en el impulso que habilitó un debate en el aula, es el origen de la visibilización del debate sobre el aborto en mi escuela. Ese día le contesté a Jony con una pregunta que conocía la respuesta. “¿Qué querés decir con eso?”. Me dijo que ese pañuelo era el que llevaban las pibas que no se hacían cargo de lo que hacían. Para ellxs, (muchxs pibxs del aula asentían con la cabeza cada palabra del compañero) las pibas que dan cauce a sus deseos, las que se atreven a descubrir el placer sexual son las “erradas”, las que se atreven a transgredir la norma que ubica a la mujer en el lugar de dependencia del deseo masculino. Y eso es impugnado. Y si quedan embarazadas, se tienen que “hacer cargo” porque ellas decidieron desmarcarse de la ley, entonces, merecen la pena de un embarazo no deseado. Mis respuestas se enredaron con un montón de discursos atravesados por mi propia militancia pero que no encontraban la forma de llegar a los oídos de lxs pibxs sin molestar. Y, esta vez, la molestia obturaba el debate. Durante las clases que siguieron, trabajamos con los testimonios de la primera actividad de Tiza en Mano. Las primeras historias no lograron remover los juicios sobre los deseos de las mujeres: la interrupción del embarazo fue avalada por lxs pibxs sólo en las situaciones que relataban una violación o una enfermedad terminal, pero cuando las historias versaban sobre mujeres que habían decidido interrumpir el embarazo para continuar con sus estudios, todxs sostenían que había que “salvar la vida del bebé”. Leímos más testimonios, analizamos esquemas y textos de opinión sobre muertes de mujeres en abortos clandestinos. Leímos artículos en los que se detalla cómo a las mujeres se nos despoja de la voluntad de decidir sobre nuestros cuerpos. Nada lograba romper los moldes con los que fuimos recortadxs. La cultura del “lo tendrían que haber pensado antes” operaba en el aula sin escrúpulos. Lxs pibxs, como muchxs diputadxs y senadorxs, no debatían sobre aborto legal o clandestino. Lxs pibxs hablaban de la vida del bebé. Me quedé pensando sobre la noción de vida. Entonces retomé el argumento de la escritora Claudia Piñeiro presente en Tiza en mano: “No puedo permitir que ustedes señores diputados, ministros y hasta el Presidente pequen de ingenuos cuando dicen ‘no estoy de acuerdo con el proyecto porque estoy a favor de la vida’, nos están haciendo una operación con el lenguaje. El lenguaje construye realidad y nos están queriendo robar una palabra. Cada vez que alguien dice que está en contra de la ley porque está con la vida nos excluye a todos. Nosotros también estamos a favor de la vida”. Después, escuchamos un fragmento de la intervención del biólogo Alberto Kornblihtt en diputadxs: “La definición de vida, en estricto, está referida sólo a las células. (…) están vivas tanto las células del embrión como las del feto, pero también están vivos los espermatozoides que se eyaculan fuera de la vagina, los óvulos que son eliminados con cada menstruación, las células de la placenta que se desechan en cada parto, las células de un humano que acaba de morir (…). ¿Por qué para algunos es aceptable concebir que después de la muerte legal de una persona (…) sus células sigan vivas por un tiempo y resulta, para esas mismas personas, difícil concebir que un embrión humano está formado por células vivas pero todavía no es un ser humano? (…) Para la biología, un embrión no es un ser humano. (…) El concepto de vida humana es una convención arbitraria que responde a acuerdos sociales, jurídicos o religiosos, pero que escapa al rigor del conocimiento científico (…)” . Entonces, volví a preguntar sobre la vida: ¿cuál es la idea de vida expuesta por Kornblihtt? Luisana no me dejó terminar la pregunta: “El problema es que quienes están en contra del aborto hablan de vida celular. En cambio, la autora habla de la vida de las madres. La vida de las chicas que mueren por hacerse un aborto en clínicas que las ponen en riesgo. La vida de las que se mueren por hacerse un aborto”. El 13 de junio vimos las exposiciones en la Cámara de Diputadxs con lxs estudiantxs. Recuerdo la intervención de Contingiani defendiendo la vida del niño por nacer. Lucas miraba la pantalla, se agarraba la cabeza y decía “no entendió que una célula no es un bebé”. Jony seguía a favor de las “dos vidas” pero ya no habló del pañuelo de las trolas. Le dijo a Lucas que si la madre buscaba el embarazo entonces sí había bebé. La maternidad será deseada o no será. Melisa Correa

29


La escuela se tiñó de verde El movimiento estudiantil y la lucha por el aborto legal El movimiento estudiantil ocupó un lugar de gran importancia en la lucha por el aborto legal seguro y gratuito, siendo parte de las enormes movilizaciones y concentraciones, tomas de escuelas y pañuelazos. Sus voces, cuestionamientos y aportes, además, nos interpelan a lxs docentes día a día y nos invitan a repensar nuestra práctica cotidiana. Tamara, estudiante y referente del Centro de Estudiantes del Mariano Moreno, nos cuenta con mucha convicción: “fuimos protagonistas de esta lucha, el ojo estaba puesto en nosotres, la juventud tomó un rol protagónico y supimos ponérnoslo al hombro con mucha responsabilidad, aunque algunes piensen que ciertas medidas de lucha, como la toma, es de pibxs que no entienden nada, llevamos esta lucha entendiendo que hay muchas discusiones por llevar adelante en las escuelas, en asambleas, reuniones, centros de estudiantes, con docentes, soles. Eso fue difícil porque éramos pibxs de 18 años para abajo explicándole a otres pibxs la importancia de que salga la ley, y de que íbamos a salvar vidas estando de este lado”. El debate en torno a la interrupción voluntaria del embarazo en las escuelas dio cuenta de que las aulas son espacios donde se construye conocimiento de forma colectiva. Lxs estudiantes con argumentos cada vez más sólidos, nos aportaron a nosotrxs, como docentes, una mirada necesaria para enriquecer nuestra práctica pedagógica. A su vez, nos permitieron repensar nuestro lugar dentro de una sociedad donde los avances respecto a la lucha contra el patriarcado se dan de manera vertiginosa. Tamara refleja con claridad lo que sucedía de forma cotidiana en las escuelas. Lxs estudiantes nos interpelaban cada día que ingresábamos al aula: “Profe, ¿qué pensás sobre el aborto?” “¿Hoy vamos a hablar del aborto?”. “Hoy vamos a la asamblea para ver cómo intervenimos en la lucha por el aborto”. La ley de Educación Sexual Integral fue una conquista que significó años de lucha. Se sancionó hace más de 10 años y todavía son muchos los problemas en su implementación. Aun así, mientras continuamos reclamando al Ministerio de Educación espacios institucionales y capacitaciones en servicio, muchxs docentes diariamente abordamos de forma integral el trabajo en las aulas desde una perspectiva de géneros y de derechos. Lo hacemos junto a los centros de estudiantes, entendiendo que es un debate permanente en las escuelas ya que implica repensar la educación y nuestras prácticas desde un nuevo paradigma que nos

permita ir rompiendo con visiones que aún hoy sostienen que la ESI es solo hablar de anticoncepción -que sin dudas es una de sus dimensiones pero no la única- y que es tarea de “lxs profes de biología”. En este sentido creemos que no es casual que el lema de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto sea “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. El marco de la ESI nos permitió el trabajo en torno al debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Asimismo, según los lineamientos del Diseño Curricular del Nivel Medio de la CABA, “se propone su abordaje teniendo en cuenta distintas perspectivas: como problema ético, de salud pública e individual, social, cultural, jurídico, etcétera.”. Al respecto, comenta Tamara: “en la currícula de la ESI dice que del aborto se habla, pero en las aulas no se habla, a menos que lo traiga une docente o les mismes pibes que fue lo que paso en el último tiempo”. Desde la perspectiva de la integralidad establecida en la ley de Educación Sexual Integral, la discusión en torno al tema excedió a “aborto si, aborto no”. Ante la necesidad de profundizar en los argumentos, en las aulas nos encontramos abordando esta temática con su multiplicidad de aristas. Fue así como en las escuelas se hizo referencia a la salud pública, la identidad y los estereotipos de género. A su vez, se cuestionó la “maternidad obligatoria” y aparecieron nuevos conceptos como “cuerpos gestantes”. Este proceso de lucha que el movimiento de mujeres y disidencias está llevando adelante hace años, hoy se tradujo en debate en las aulas. Por otra parte, una de las enseñanzas que nos deja es que cuando analizamos críticamente la realidad en la que vivimos y partimos de las preguntas de lxs estudiantes para reflexionar, cuando el plano del debate de ideas se combina de forma virtuosa con la acción concreta, cuando el proceso de enseñanza y de aprendizaje se vuelve praxis, ahí es cuando aprendemos todxs y estamos más cerca de conquistar nuestros derechos. Por todo esto, desde las escuelas también decimos: educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal, seguro y gratuito para no morir. Mercedes Fossat Lucas Bragán Mariela Pica. 30


Ademys

Subidas a la ola Un recorrido por las actividades Comisión de Mujeres de Ademys Desde la comisión venimos, desde hace años, desarrollando diversas actividades vinculadas a la lucha y reivindicación de los derechos de las mujeres y especialmente las trabajadoras de la educación. Conformamos un espacio de encuentro y organización para abordar el conjunto de las problemáticas que como mujeres y trabajadoras nos afectan. Organizamos diversas actividades para intervenir de manera activa, en los distintos espacios educativos que transitamos a diario, así como en ámbitos coordinados con otros sectores y agrupaciones del movimiento de mujeres. Participamos, en los últimos años, en las convocatorias del #NiUnaMenos, los dos paros internacionales de mujeres el 8M. Durante este año, junto con la campaña por la el aborto legal, seguro y gratuito, impulsamos todos los pañuelazos en el Congreso, en nuestras escuelas, en las centrales sindicales reclamando paro activo los días que se trataba la ley por el derecho al aborto, realizamos una charla para debatir la situación de los proyectos en el Congreso y estuvimos presentes en las jornadas históricas del 13J y 8A. Dimos una gran lucha política desde el sindicato para que nuestras centrales impulsen el paro el 8A exigiéndoselo a la CTA para que posterguen las elecciones. Somos parte del único sindicato que llamó a paro de 48hs el 8 y 9 de agosto, reafirmando nuestra decisión de fortalecer el apoyo a la aprobación de la ley, entendiendo que esta lucha es por un derecho fundamental en lo que hace a la salud de las mujeres, enlazándolo con un plan de lucha que llevam o s desde principio de año con nuestras reivindicaciones docentes. En este sentido, desarrollamos diversas actividades

para continuar exigiendo la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral laica y científica y con perspectiva de género, para construir relaciones que promuevan la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, al tiempo que seguimos reclamando recursos de parte del Estado. Somos impulsoras de la campaña por la separación de la Iglesia y el Estado que dejó planteada como tarea el 8ª, para que esta institución retrógrada deje de tener injerencia en las escuelas, en los sindicatos, en el Senado y en los cuerpos de las mujeres. Somos parte del sindicalismo combativo, clasista y de izquierda. Peleamos por poner en pie un movimiento de mujeres en las calles, independiente de todos los gobiernos y partidos patronales que guardan lazos con el Vaticano. Llamamos a confiar en nuestras propias fuerzas como mujeres organizadas en nuestros lugares de estudio y trabajo junto a nuestros compañeros que son parte de la pelea por acabar con este sistema de violencia, opresión y explotación. Hace años participamos de los Encuentros Nacionales de Mujeres, llevando nuestros materiales pedagógicos y experiencias políticas de organización. Promovemos la más amplia participación de compañeras y para ellos Ademys abona la mitad del costo de los micros. Este año, tenemos un desafío grande hacia el Encuentro, por eso iniciamos la convocatoria en junio, mientras nos movilizábamos con la ola de pañuelos verdes y preparamos para agosto, septiembre y octubre tres jornadas de preencuentro, donde apostamos a que se sumen muchas compañeras afiliadas, no afiliadas de las escuelas. Queremos preparar nuestra participación juntas. Invitamos abiertamente a construir la comisión y participar de las actividades que tenemos por delante! Comisión de la mujer

31


Ademys

Un sistema en erupciรณn

Aportes para entender el impacto del acuerdo con el FMI


Ademys

UNA SITUACIÓN QUE QUEMA El acuerdo con el Fmi y lxs docentes El reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional vendrá acompañado de serias consecuencias para todo el pueblo argentino. Las exigencias del Fondo para girar los dólares a nuestro país recaerán fundamentalmente en las espaldas de los sectores más humildes, de los trabajadores. Como era de esperarse, las demandas del Fondo apuntan fundamentalmente a recortar el gasto público. Recortar el gasto público no significa otra cosa que achicar el estado, al despedir trabajadores, al no renovar contratos, al cortar la obra pública y congelar todo lo posible el salario para que se siga perdiendo poder adquisitivo. Esto incluye también un fuerte recorte a las provincias y, como no podía ser de otra manera, un nuevo robo a lxs jubiladxs. Todo este paquete de medidas se traducirá en graves consecuencias para lxs docentes de todo el país. Es de esperar que las paritarias del año que viene sean nuevamente a la baja para todxs lxs trabajadorxs. Es decir, el porcentaje ofrecido sin dudas será menor a la inflación, lo que redunda, entonces, en un mero recorte del salario. La idea del gobierno es recortar trescientos mil millones de pesos el año que viene. La mitad de este recorte será afrontado por las provincias. Como consecuencia, tendremos distritos mucho más empobrecidos y con menos fondos para pagar los salarios de, entre otrxs, lxs docentes. El caso de Chubut, donde lxs docentes, sufriendo el frío y la represión, llevaron adelante una lucha de más de cien días para conseguir un aumento digno, podría multiplicarse en muchas de las provincias del país. Lxs jubiladxs serían otrxs damnificadxs por el ajuste que se viene. El FMI pretende que el Gobierno meta mano al fondo de garantía de sustentabilidad. Así, podría utilizarse todo el dinero aportado por lxs trabajadorxs durante años, vaciando el ANSES y poniendo en peligro las futuras jubilaciones. Parte de la receta incluye aumentar la edad jubilatoria de todxs lxs trabajadorxs, incluido los regímenes especiales como el docente. Así, el gobierno demoraría el desembolso del dinero utilizado para pagarle la jubliación a lxs nuevxs jubiladxs. Otro de los anuncios es el recorte en la obra pública, uno de los motores de la generación de empleo en los últimos años. Si ya veníamos teniendo escuelas en condiciones paupérrimas, podemos augurar un futuro mucho más negro para todos los edificios escolares. La muerte de Sandra y Rubén en la escuela de Moreno, a causa de un problema de gas, no deja de ser una foto

de la desidia de la que son parte las escuelas públicas. El hecho, que no podemos calificar de incidente, no hizo más que desnudar una realidad que se multiplica a lo largo y ancho de todo el país y que promete agudizarse. Podemos olvidarnos también de la construcción de escuelas y jardines para paliar la superpoblación de aulas y la falta de vacantes. De la mano de esto último, podemos pronosticar el cierre de instituciones enteras para ahorrar dinero. Es a lo que estamos asistiendo con el cierre de profesorados, como ya sucedió en Jujuy, o con el proyecto de UniCABA en la Ciudad de Buenos Aires, donde se pretenden cerrar 29 profesorados para crear la universidad de formación docente, lo que implicaría, entre otras cosas, una enorme cantidad de despidos. La reducción del gasto público, además, redundará en más recorte de becas tanto para los comedores, como para los estudiantes. Ya hemos visto cómo los recortes de raciones en distintos distritos del país obligan a lxs docentes a tener que decidir que niñx come y cuál no, o cómo la comida es cada vez más escasa por cada niñx. Lamentablemente, nada del dinero que entrará al país irá a parar a los bolsillos de lxs que menos tienen. Como viene sucediendo, el objetivo de estos “prestamos” es seguir pagando la fraudulenta deuda externa o ser alimento de los especuladores financieros. Hablamos de aquellxs que invierten, no para generar empleo, sino para comprar y vender bonos como los Lebac o Letes, para luego sacar las ganancias del país. ¿Quiénes son si no los que compran los cien millones de dólares que “remata” el gobierno cada día? No son trabajadorxs, ni jubiladxs que compran para ahorrar, ya que la capacidad de ahorro ha disminuido abruptamente en los últimos tiempos. Son los grandes bancos cuyas ganancias aumentaron en un 75% en el último año (muy lejos del porcentaje que consiguieron las paritarias que lograron cerrar). El Gobierno pretende que seamos nuevamente los más explotadxs quienes soportemos el ajuste. Dependerá de la resistencia que opongamos poder frenar esta embestida. Federico Milman 33


POR EL CAUCE DEL FMI

Entrevista al economista y docente Martín Kalos*

El 17 de agosto entrevistamos al economista Martín Kalos para hablar del acuerdo con el FMI y sus consecuencias para la clase trabajadora argentina. El escenario político y económico se agravó y muchos de los pronósticos se adelantaron. Qué nos espera para el año que viene y cuál es el plan del gobierno para llegar a 2019, son algunas de las cuestiones que abordamos en esta entrevista. ¿Qué implica el acuerdo con el FMI para lxs

Argentina es absolutamente dependiente de dólares que no genera, en una magnitud que no genera, y Macri había prometido que íbamos a encontrarlos, iban a ingresar a través de la “lluvia de inversiones”. Esta lluvia gracias si fue una garúa finita, una lloviznita. Tuvieron que recurrir a la única forma que tenés, que es la deuda. En abril ya no entraban dólares por exportaciones, porque además tenías la sequía, no entraban dólares por deuda, no entraban dólares por nada y de golpe empezaron a salir capitales de una manera rápida y vertiginosa: ahí empieza la corrida cambiaria. En ese contexto es que el Gobierno tiene que recurrir al único que iba a prestarle plata, que es el FMI.

trabajadorxs? El acuerdo con el FMI es un salvavidas de plomo para el Gobierno de Cambiemos. No es muy distinto de lo que el Gobierno ya quería hacer porque hay una afinidad ideológica y hasta de trayectoria empresarial que hacen que se entiendan perfectamente los funcionarios de Cambiemos con los funcionarios del FMI. La discusión es sobre si lo que recortás es jubilaciones, obra pública, gasto en las provincias (que sabemos es sobre todo en educación y salud). La discusión, que aunque relevante no deja de ser un detalle, es de dónde se hace el recorte. El acuerdo no es uno que haya que cumplir al 100 %. Es un acuerdo que establece los montos de deuda que te van a ir prestando este año y los próximos dos años (U$S 15 mil millones este año que ya te los prestó, 15 mil millones el año que viene y 20 mil millones de dólares en 2020). Cada desembolso va atado a que vos vayas cumpliendo con ese acuerdo. Lo importante es cumplir lo suficiente como para que te aprueben. El único objetivo que van a cumplir es recortar el gasto para bajar el déficit, todo lo demás ni siquiera importa.

¿Y qué va a pasar? En los próximos dos o tres años va a ser el FMI el que te esté prestando la plata que vos necesitás, específicamente los dólares necesarios. Entonces vas a estar endeudado por 50 mil millones de dólares con el FMI. Como no podés devolverlo tan fácilmente lo que va a pasar es que cuando en 5 años vayamos a pagar esa deuda, no vas a poder y vas a tener que ir y sentarte con el FMI y decirle “prestámelos de vuelta, quiero renegociar esta deuda”. El FMI ahí va a tener todo el poder del mundo para decir “bueno, esta es la lista de condiciones”. Lo que estamos perdiendo es la soberanía para decidir la política económica que queremos ejecutar en Argentina, ya sea de este Gobierno o de los próximos. Ese es un problema a largo plazo que es relevante.

Decís que hay parte del acuerdo que no se van a cumplir y no pasa nada, la inflación parece que ya no llegan con lo previsto ¿o sea que con esa no pasa nada si no se cumple? No. Ahora ya en agosto vamos a estar superando el 32% de inflación, que era el escenario pesimista. Nosotros estamos en recesión aunque todavía no sea oficial y vamos hacia una inflación por arriba del 32%. De hecho esto significa que el Banco Central va a tener que ir a discutir con el FMI cualquier política que quiera hacer antes de ejecutarla. Desde que superó el 29%, el Banco Central tiene que ir a contarle lo que está haciendo y recibir algún consejo de parte del FMI. Pasamos de una instancia del FMI evaluándote a otra del FMI indicándote qué hacer.

¿Puede agravarse más aún la situación de los jubilados? Sí, el FMI hace años viene diciendo que Argentina debería modificar su sistema previsional. Hay un tema: ningún país capitalista le encontró la vuelta para dar un sistema previsional sustentable. No existe todavía. En función de esa excusa de insustentabilidad, el FMI hace años que plantea que Argentina debería rearmar su sistema previsional y lo que dice es básicamente que habría que reducir los beneficios previsionales: en cantidad de jubilados o en monto.

¿Cómo llegamos a esta situación? 34


Ademys ¿Y el régimen docente? Ellos te hablan de un régimen de privilegio para los docentes sin tener en cuenta que hay una ley que establece un aporte adicional para una jubilación adicional. Ahí, si querés, hay un contrato hecho estrictamente en términos monetarios donde uno puede elegir acogerse a un régimen previsional distinto para obtener un beneficio previsional

distinto. Tocar eso no es tocar un privilegio, es perjudicar en un derecho adquirido a docentes que vienen aportando en mayor proporción que el resto para tener un beneficio mayor. Hay una intención explícita de recortar por parte del FMI y también por parte del Gobierno de Cambiemos que intentó hacer una reforma previsional y la logró sacar a medias, por la gran lucha en la calle.


¿Cómo va a afectar concretamente este acuerdo a los sectores populares? Va a haber un deterioro muy grande en la calidad de vida de toda la clase laburante del país: va a haber ajuste. El diagnóstico del Fondo es que hay que dejar de emitir dinero. Para eso, hay que dejar de gastar más de lo que ingresa a las arcas del Estado y así, mágicamente, se resolverían los problemas del país. Puntualmente ese ajuste se está dando de una reducción de salarios, que es lo único que contiene la inflación. La inflación le gana al salario. Entonces hay una caída de los salarios reales. Lo que da como resultado es una caída del consumo, la caída del consumo es lo que hace que encima haya recesión. Por otro lado, está el ajuste en el gasto público: de la mano de despidos en el sector público, que no impactan mucho en el total de gastos, pero simbólicamente es importante. Y para los que son despedidos, obviamente es muy importante. Se da con mucha menor inversión en la obra pública, un ajuste muy claro y explícito, y después se da con partidas presupuestarias que no se giran y donde eligen no cumplir con los presupuestos asignados. Por ejemplo, las universidades no reciben hace 6 meses los fondos para nada que no sean salarios. No es casual que veamos los problemas edilicios que vemos en las escuelas todo el tiempo. Esos son los lugares donde están parando los gastos. El otro ajuste es en los subsidios: los tarifazos que estamos sufriendo en nuestros hogares y que también sufren los comercios e industrias que después repercuten de vuelta en los precios que enfrentamos en el supermercado o en el almacén. Se mezcla todo para que el resultado sea menos laburo (este año ha crecido el desempleo). Es un año de crecimiento en los precios muy por arriba de la inflación. Es un año de aumento de la desigualdad y de la pobreza. Ese es el resultado inmediato del acuerdo con el FMI y lo que este te va a decir es “pero en el largo plazo van a estar mejor” y la verdad es que no hay ninguna prueba de eso, de que haya ocurrido a nivel mundial, en algún país donde el FMI haya ayudado. Y tampoco hay una garantía acá porque no se ve cuál es la propuesta en el mediano y largo plazo. Fijate que el Gobierno no habla del año que viene.

¿Cuál va a ser el impacto en las provincias? El Gobierno quiere que un tercio del ajuste del año que viene lo hagan las provincias. La idea de Cambiemos es que el ajuste recaiga sobre los trabajadores estatales, que no casualmente han sido demonizados desde los medios. Por otro lado, en estos meses estamos viendo que hay una bisagra en el vínculo entre gobernadores y el Poder Ejecutivo Nacional, porque hasta acá muchos gobernadores, en particular del peronismo, prefirieron no pelearse con el Gobierno Nacional para que los ayudara a llegar a fin de mes, porque las provincias son muy dependientes de esos giros discrecionales del Estado Nacional. Y en materia de educación, ¿qué podemos esperar los docentes? Macri, cuando fue Jefe de Gobierno de la Ciudad, año tras año subejecutaba partidas presupuestarias en vivienda, en salud y en educación. Es consecuente que, siendo Gobierno Nacional, sean los sectores a los que se ataca. La señal de desfinanciar la educación, pagar malos sueldos y en definitiva atacar el sistema educativo, no es solamente hacia los docentes. ¿Puede incidir el acuerdo en que se apruebe la demorada reforma laboral? Ahí se juegan las cuestiones políticas. Con la reforma previsional pasaba lo mismo , o sea, está ahí, está en la agenda, pero políticamente vos ya lo intentaste hace un año y tuviste mucha oposición y tuviste que sacar una reforma más tibia, no pudiste sacar ni siquiera la reforma tributaria, sacaste una cosa tibia y completamente ineficiente, y era supuestamente un caballito de batalla. La reforma laboral está planteada hace ya casi 2 años, está en el discurso y está presentado el proyecto de ley, o prepresentado. Y sin embargo, saben que, obviamente, una reforma laboral flexibilizadora como la que se planteó en su momento iba a ser totalmente resistida por los sindicatos, por la masiva parte de los trabajadores y las trabajadoras y entonces iban a tener una oposición muy grande. No creo que se animen plantear algo así en un año electoral. Pero, es parte del proyecto político de Cambiemos. Entonces, en la medida en que Cambiemos logre seguir acumulando poder vía gobernaciones o vía diputados y senadores, y vía renovación del mandato en el Ejecutivo Nacional, puede ser parte de un proyecto a futuro en un siguiente mandato. ¿El Gobierno tiene algún tipo de plan o proyecto a largo plazo además de ajustar y pagar deuda?

36


Ademys No, porque hoy el programa económico es parar la crisis con el camino que te traza el FMI, ese es el plan económico. Eso obviamente no tiene ninguna proyección a mediano y largo plazo, no tiene proyección al año que viene, no tenemos ni idea que va a pasar el año que viene. Cambiemos apuesta a que cierta magia opere para que empecemos a crecer el año que viene de la mano que no vas a tener la sequía en el campo y de que no puede estar todo tan mal como este año, y este contexto es lo que mágicamente va a generar un cierto crecimiento. Pero con suerte, va a ser un crecimiento muy débil, muy endeble. La apuesta de Cambiemos es un poco mágica, hoy por hoy. Es primero parar la crisis y después vemos, en el “después vemos” la ideología liberal del Gobierno lo hace pensar que solucionando la crisis y volviendo a dejar que los mercados actúen solos, eso va a generar incentivos a que después vengan inversiones extranjeras o inversiones en general. Y en verdad, no, van a venir esas inversiones a los sectores que son tradicionalmente rentables en Argentina, pero no a los sectores que vos necesitas desarrollar para ser un país competitivo, un país productivo, un país con empleo para 44 millones de habitantes, ¿no? Con empleo y condiciones dignas de vida. Eso no es algo que vaya a ocurrir por sí solo y sin embargo es a lo que el Gobierno sigue apostando. La política actual de Cambiemos no es capaz de atraer inversiones porque no les da una proyección de negocios. No es un país que tenga cierta estabilidad y oportunidades

para generar ganancias. ¿Cuál hubiera sido una medida previa diferente o una que se pudiera tomar ahora que revirtiera el rumbo? Hoy lo mejor que te podría pasar es no usar los créditos del año que viene, así que lo mejor que nos puede pasar es que el FMI no nos apruebe y no nos siga prestando plata. Porque te quedás con los 15 mil millones de dólares de este año de deuda con el FMI y entonces el poder de ellos de negociación es mucho menor a futuro que con 50 mil millones de dólares que es a lo que vamos a terminar llegando de acá a tres años. Lo que estamos viendo es la inevitabilidad de próximas crisis. Lo que está claro es que lo que estamos pensando no es si podemos evitar próximas crisis, sino cuántas crisis vamos a tener en los próximos 10 años. Y eso es lo tremendo. Hoy la Argentina está parada de vuelta en un lugar donde no se le ve una salida de mediano y largo plazo, más que una serie de crisis e intentos de recuperación constantes, que esperemos que sean los menores posibles, pero no se ve una salida. Federico Milman Mariana Scayola Secretaria de Prensa * Martín Kalos es economista y profesor en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es miembro de la Sociedad de Economía Crítica. Participa en medios gráficos y radiales como columnista en economía. Dirige la consultora EPyCA Consultores.

Beneficios para afiliadxs

Secretaría de Acción Social 37


LAS PRIMERAS AFECTADAS Feminización de la pobreza, ajuste y salario docente El sueldo de lxs docentes históricamente ha estado por debajo de lo necesario para mantener un hogar. Este problema se enmarca en el hecho de la mayoría de lxs docentes somos mujeres y que existe una brecha salarial de género que hoy llega a un 27% en la Argentina. Históricamente, el salario en educación poco ha tenido que ver con su valor social, con la calificación que demanda y menos aún, con nuestras necesidades. La distancia entre función y pago tiende a crecer en contextos de ajuste como el actual. Pero ésta no es una política de tal o cual gobierno respecto de la educación y los salarios, pues parece haber otro tipo de ligazón entre docencia y bajo pago, que persiste en el tiempo. Las razones se pueden encontrar en la composición mayoritariamente femenina de nuestro gremio y en la denominada brecha salarial de género. La diferencia de ingresos expresa una forma de violencia hacia las mujeres -la violencia económica- que sale a la luz con los paros internacionales de mujeres. Así, sabemos que en Argentina las mujeres ganamos en promedio un 27% menos que los varones. Las principales razones son: la concentración en sectores peor pagos; la menor cantidad de horas disponible para trabajar en el mercado; los obstáculos para acceder a puestos jerárquicos; y el menor pago por igual calificacióni. En concreto, la sobrecarga de trabajo doméstico no pago nos deja empleos de menos horas, menos jerarquizados y más precarizadosii. En CABA, el tiempo promedio dedicado a trabajo no pago es de 6,5 horas diarias para mujeres y 3,5 para varonesiii. A eso hay que agregar el rol de género asignado, que concentra a las mujeres en empleos ligados a ese tipo de tareas domésticas y de cuidado de personas, consideradas de valor inferior que, por ejemplo, las que atañen a la producción de bienes o a las finanzas. En nuestro país, un 83,3% de las trabajadoras asalariadas se concentra exclusivamente en educación, salud y servicio doméstico, ocupando los escalones más bajos de la pirámide salarial. No extraña que, según el censo educativo de 2014, un 76% de les docentes somos mujeres: 99% en el nivel inicial, 92% en primaria y el 67% en mediaiv. Una profesión que guarda estrecha relación con el cuidado y atención a niñxs y adolescentes; y que permite acceder al mercado laboral a personas con menos horas para estar fuera del hogar. De hecho, durante décadas el sueldo de lxs docentes fue considerado un ingreso extra para hogares en los que no éramos el principal sostén; aunque se puede afirmar que si no podíamos serlo era justamente por el bajo sueldo. Hoy en día somos muchísimxs quienes mantenemos una casa, obligadxs al doble cargo , a lo que se suman las tareas del hogar.

Claramente, en la base de la brecha se encuentra la división sexual del trabajo, perpetuada en detrimento de las mujeres y disidencias como forma de opresión y de aumento de la rentabilidad del capital. Por eso, para transformar nuestra situación, es imprescindible articular la pelea salarial con la lucha del movimiento de las mujeres y disidencias de cara a conquistar todos los derechos que hoy nos niegan. Además, hay que mencionar el papel que juega la violencia económica para sostener otras formas de violencia, ya que la falta de solvencia dificulta a muchas mujeres la posibilidad material de romper con vínculos violentos.

EL FMI Y LAS MUJERES Para finalizar, es oportuno mencionar que hoy las mujeres somos las primeras afectadas por las políticas impuestas por acuerdo con el FMI, con recortes orientados fundamentalmente a salud y educación, donde ocupamos 8 de cada 10 puestos, disminuyendo nuestras fuentes de trabajo y el nivel de ingresos. Además, en términos generales, el desempleo en las mujeres se ve facilitado por los altos niveles de precarización. Así, los datos del primer trimestre indican que tasa de desocupación fue de 10,6 para mujeres y de 8,0 para los varones. Todo lo dicho no niega la situación general del pueblo trabajador, pero sí permite abordar la particularidad del sector educativo de composición mayoritariamente femenina. Las trabajadoras y trabajadores de la educación -como todxs- merecemos un salario digno que permita cubrir nuestras necesidades y las de nuestras familias. Mantenernos por debajo de la línea de pobreza no es un destino inevitable, es una decisión política con raíces en la concepción machista del trabajo y la distribución de ingresos. Karina Olivares Secretaria de Derechos Humanos i. Cifra que compara personas exactamente iguales en edad, nivel educativo, horas trabajadas, etc. pero con diferente salario en base a su identidad de género. La falta de tiempo dificulta, por ejemplo, la posibilidad de avanzar en formación o de tomar cargos de mayor responsabilidad. ii. A nivel mundial, se calcula que el 76% del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado es realizado por mujeres. iii. Nótese que a medida que el nivel se aleja del cuidado y la crianza, la composición masculina aumenta. iv. Con el perjuicio que eso implica sobre la salud y de calidad de vida para nosotrxs y nuestras familias. Y las consecuencias en términos educativos para nuestrxs estudiantes. 38


Ademys

EN PERMANENTE EBULLICIÓN El conflicto en Ciudad de Buenos Aires Mientras que la inflación proyectada para este año crece cada vez más y ya supera el 40%, el gobierno cerró la paritaria docente en un 15%. La profundización de la crisis económica, las reformas educativas y el ajuste en educación encienden la bronca de lxs docentes. En la Ciudad de Buenos Aires lxs docentes hemos iniciado el año luchando. Nuevamente, sabíamos que la propuesta de un 15% en cuotas no era otra cosa que un acuerdo salarial a la baja. Hace mucho que lxs docentes no recibimos aumentos. Estamos asistiendo, al igual que la gran mayoría de lxs argentinxs a una depreciación del salario. Un salario que puede pagar cada vez menos viajes en subte o colectivo, un salario que paga menos boletas de los servicios, un salario que llena cada vez menos el carrito del supermercado. El gobierno de Larreta, una vez más, cerró un acuerdo salarial con la anuencia de 15 sindicatos que hace ya tiempo le hacen la tarea a la ministra Soledad Acuña a cambio de prebendas y favores. Esta es la forma que encontró el Gobierno para intentar darle legitimidad a sus “ofertas” salariales que cuentan con el rechazo absoluto de la docencia. Dos sindicatos se negaron a aceptar el 15% en cuotas: Ademys y UTE. Pero la UTE convirtió su rechazo en una mera formalidad. No paró el primer día de clases y si bien convocaron al paro de 5 y 6 de marzo, empujada por la bronca y presión que había en las escuelas, comenzó nuevamente a dilatar progresivamente sus medidas y se sigue negando a aceptar el pedido de unidad que hacen lxs docentes, situación que podría superarse con instancias de decisión unificadas donde toda la docencia de CABA pudiera decidir un plan de lucha. Es por eso que en asambleas abiertas para afiliadxs y no afiliadxs decidimos no iniciar las clases con paro el primero de marzo y continuar con 48 horas durante la semana siguiente los días 5 y 6. También acompañamos el paro internacional de mujeres el 8 de marzo. Impulsamos movilizaciones, paros y nuevamente en Asamblea decidimos el no inicio después del receso de invierno y 48 hs. los días 8 y 9 de agosto. Fuerza y bronca había y sigue habiendo. Sin embargo, Ademys fue nuevamente el único sindicato que se puso al servicio de lxs docentes para llevar esta pelea adelante. El conflicto salarial en CABA no está cerrado. El acuerdo con el FMI, lejos de solucionar, está acelerando una crisis económica que ya no tienen forma de ocultar. Día a día la devaluación, la

inflación y los tarifazos hacen que afrontar el costo de vida se vuelva insoportable para nuestro bolsillo. Además, fuerza y disposición para la lucha sigue habiendo. La bronca y la angustia de no llegar a fin de mes reflejan que la situación se está tornando insostenible. Deberemos retomar la lucha para frenar el ajuste sobre nuestro salario y la educación pública. Por otro lado, las muertes evitables de Sandra y Rubén en la Provincia de Buenos Aires, producto del desfinanciamiento de la escuela pública, fueron la gota que rebalsó el vaso. Tal es así, que la docencia de la Ciudad paró en su totalidad al día siguiente de que esto sucediera. Nadie preguntaba en ninguna escuela quién convocaba al paro. Había que parar, había que manifestar la bronca y el repudio por las muertes evitables de dos compañerxs, que podrían haber ocurrido en cualquier escuela de cualquier punto del país. Podrían haber ocurrido antes, también pueden volver a pasar. Durante el último mes se manifestaron distintos conflictos educativos que tienen un denominador común: el ajuste de Macri, los gobernadores y el FMI. Lxs docentes no iniciamos las clases después del receso de invierno exigiendo la reapertura de las paritarias; la explosión de la escuela de Moreno y las muertes de Sandra y Rubén generaron una situación en Provincia de Buenos Aires donde muchas escuelas se encuentran sin clases y con familias y docentes exigiendo mejoras ante la crisis de infraestructura. A su vez la docencia universitaria lleva adelante una huelga que va por la quinta semana, con una masiva marcha educativa y muchas facultades tomadas por lxs estudiantes. La profundización de la crisis económica, las reformas educativas y el ajuste en educación encendió aún más la bronca de la docencia. En este contexto, el Gobierno de la Ciudad suspendió la mesa salarial que había convocado. Lxs docentes nos preparamos con mandatos y asambleas para dar continuidad a la lucha. Estamos dispuestxs a dar pelea por nuestros salarios, por escuelas en condiciones dignas de enseñar y aprender, contra las reformas educativas y contra el plan de ajuste en educación. Mariana Scayola Secretaria de Prensa 39


LA EDUCACIÓN AL ROJO VIVO Las luchas docentes en otras provincias Nuevamente el 2018 estuvo marcado por conflictos educativos a lo largo y ancho de todo el país. En ese marco, lxs docentes de las provincias de Neuquén y Chubut demostraron que se les puede torcer el brazo a los distintos Gobiernos y arrancarles más de lo que están dispuestos a ofrecer. El camino, quedó demostrado, es la lucha consecuente y sostenida, con decisiones tomadas en verdaderas asambleas donde la base es la que decide el plan de lucha. En Provincia de Buenos Aires, en tanto, las muertes de Sandra y Rubén por la explosión en una escuela de Moreno, desnudaron la desidia y la desinversión que sufren, en ese y en todos los distritos del país, las escuelas públicas. El enojo y la fuerza de la base obligaron a que la burocracia de Baradel tuviera que volver a pensar en reactivar un plan de lucha que no paran de dilatar.

Chubut: una lucha histórica que torció el brazo del Gobierno A principios de año se produjo una situación muy particular: el pago escalonado de nuestros sueldos. A partir de ello y de la ausencia del llamado a paritaria de ningún sector, se conformó una Mesa De Unidad Sindical con once sindicatos del sector estatal. Iniciamos juntos una lucha con paro de 48 horas los días 5 Y 6 de marzo, que coincidió con nuestro no inicio de clases. Esta situación se fue recrudeciendo llegando a una huelga general por tiempo indeterminado a partir del mes de mayo. Se tomó el Ministerio Educación así como las dependencias de Supervisión Escolar y de Delegaciones Administrativas a lo largo y a lo ancho de toda la provincia. Se vivieron momentos históricos en lo que tiene que ver con la unión y la lucha conjunta de lxs trabajadorxs en la calle. Soportamos temperaturas bajo cero, acampamos, cortamos rutas y marchamos con lxs porterxs, lxs médicxs, lxs enfermerxs, lxs trabajadorxs de vialidad en incontables oportunidades en Rawson, Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia y los pueblos de la Cordillera. En nuestra regional y en la provincia, el paro se mantuvo en niveles altísimos durante todo el proceso y se cerró con un acuerdo que, si bien no contenía en lo salarial las pretensiones que se llevaban adelante, se pudo abrir una paritaria con un 16% de aumento con el salario de Julio con dos cláusulas automáticas de ajuste trimestrales para el resto del año. Además, el Gobierno firmó un compromiso de reparación edilicia a las escuelas, el no descuento de los días de paro y la restitución del Transporte Educativo Gratuito para todxs. Lxs compañerxs acordaron, pero con la premisa de volver al paro si no se cumplía algo de lo firmado. Volvimos a las aulas luego del receso escolar y de una primera mitad del año marcada por la huelga y la lucha. Volvimos con la frente en alto y con la certeza de que vivimos épocas difíciles, dignas de ser vividas y sabemos que cuando luchamos todxs juntxs podemos torcer el brazo de lxs poderosxs. Leo Pi Secretario General de Atech Noroeste

40


Ademys

Neuquén: tras 43 días de huelga y rebelión docente se rompió el techo salarial La huelga es histórica, no solo por los 43 días de paro, sino porque las múltiples acciones que llevamos adelante tuvieron a miles de docentes como protagonistas, ya que la base tomó en sus manos el paro y lo masificó. Asambleas que llegaron a tener entre mil quinientos y dos mil docentes fueron las que decidieron semana a semana la continuidad del plan de lucha. Así, ante el ofrecimiento inicial de un 15% por parte del Gobierno, logramos arrancar un aumento salarial de bolsillo que superará el 30%, el no descuento de los días de paro y una suma fija de $ 4.000 por cargo. El plan de lucha incluyó marchas que llegaron a reunir 15.000 compañerxs, cortes de rutas y puentes, volanteadas, peñas, bloqueos a Casa de Gobierno y organismos públicos en toda la provincia. También se pusieron en pie las distritales y los fondo de huelga por escuela, se armaron y repartieron 500 cajas de alimentos, se hicieron “remadas” en el río en defensa de la educación pública y diversas acciones con la comunidad (reuniones, radio abierta, volanteadas en los trueques, abrazo a escuelas y jardines). Durante el conflicto también se derrotó el aislamiento que quiso imponer la CTERA gracias a la enorme ayuda que dispensaron con su presencia y con aportes monetarios los sectores del sindicalismo combativo como Ademys, Sutebas Multicolor, Sute (docentes de Mendoza), Adosac, diputados provinciales y nacionales del Frente de Izquierda y otros partidos de izquierda. Los grandes golpeados fueron el gobernador Gutiérrez del MPN y su socio Macri, que permanentemente se jugaron a querer disciplinar a lxs docentes y fueron derrotados en cada uno de sus intentos de quebrar nuestra huelga. Este golpe al Gobierno demostró también que plata hay y que con la lucha podemos lograr que vaya a parar a los bolsillos de lxs trabajadorxs y no del FMI. Angélica Lagunas Secretaria General de ATEN Capital

buenos aires: “NO FUE TRAGEDIA, NO FUE CASUAL, ES EL AJUSTE DE VIDAL” Así cantábamos por las calles de San Justo, La Matanza, durante la marcha convocada por nuestra seccional de SUTEBA en la fría tarde del 2 de agosto. Queríamos expresar la mezcla de angustia y bronca que corría por las escuelas del conurbano bonaerense al ver las impactantes imágenes de la explosión producida en la escuela N° 49 de Moreno, que provocó la muerte de su vicedirectora Sandra Calamano y uno de sus auxiliares, Rubén Rodríguez. “Podríamos haber sido cualquiera de nosotrxs…” se escuchaba decir a muchxs de los que se sumaban a la marcha. Es que la escuela de Moreno fue el espejo en donde nos miramos el conjunto de la docencia bonaerense. Pérdidas de gas, tableros eléctricos que funcionan deficientemente, agua servida en los patios, filtraciones, mampostería en riesgo de caerse, etc. es lo que caracteriza el estado de nuestras escuelas. Se multiplicaron las movilizaciones en todo el conurbano y el Frente Gremial Docente debió llamar a un paro de repudio el viernes 3. Después, miles de docentes y familias de toda la provincia impulsamos suspender las clases si en las escuelas no estaban dadas las condiciones de seguridad necesarias. Mientras se escriben estas líneas, ya son más de 900 escuelas cerradas. Vidal, por su parte, luego de una semana se animó a decir que “la justicia determinará si la responsabilidad fue del gasista, una imprudencia de alguien de la escuela o un sabotaje”. Esta fue una de las razones por las que fuimos al paro de 72 hs., declarando el No inicio luego del receso escolar. Es que la gobernadora Vidal no solo no cuida la vida de lxs estudiantes sino que aún mantiene nuestro sueldo por debajo de la inflación y viene atacando a las escuelas con diferentes resoluciones que modifican las condiciones laborales y los diseños curriculares del sistema educativo. Romina Del Plá Secretaria General Suteba Matanza 41


A MERCED DEL VOLCÁN Avatares de nuestro sistema previsional Las medidas de ajuste en materia previsional se materializan en una serie de leyes que van agravando la situación de lxs jubiladxs y generan gran incertidumbre: cómo impacta el acuerdo con el FMI y qué nos espera a lxs docentes cuando nos jubilemos. La reforma previsional de 2017 augura un porvenir bastante negro. Siguiendo los mandatos del FMI y de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), en el mes de junio de 2016 se sanciona la ley 27260, denominada Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubiladxs y Pensionadxs -que por su contenido debería llamarse “Depredación Histórica”-, que establece, entre otras medidas, la creación del Consejo de Sustentabilidad Previsional y el desfinanciamiento de los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, para pagar los reajustes otorgados en el marco de dicha ley. Un dato para tener en cuenta es que fue sancionada con el voto afirmativo de diputadxs de Cambiemos, del Frente Renovador, del Bloque Justicialista y del Frente para la Victoria. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad -creado por Decreto 897/2007- tuvo su origen en la transferencia de los fondos administrados por las AFJP al ANSES (previo cobro de suculentas comisiones) con la finalidad de asegurar el pago de las prestaciones previsionales ante situaciones de emergencia. Esa masa de dinero, a la fecha más de 1.200.000 millones (1 billón 200.000 millones de pesos) está invertida en acciones y en bonos del tesoro, entre otros conceptos. La ley 27.260 da el puntapié inicial para desfinanciarlo pero el broche de oro lo pone la Carta de Intención firmada por el Gobierno con el FMI en el mes de junio y que taxativamente dice que se compromete a amortizar los activos del FGS para financiar el pago de los haberes previsionales. Para que no queden dudas, ya vendieron acciones de Petrobras por 2 500 millones de pesos, claro que al realizar la operación el valor de cada acción fue de $10,37 y pocos días después trepó a $18; diferencia que embolsó Pampa Energía (la empresa compradora). Basavilbaso (titular de ANSES) está procesado por esto, pero... ¿quién repone lo que se llevaron? Por su parte, el Consejo de Sustentabilidad Previsional que está en la órbita del (ex) Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, tiene la misión de elaborar un proyecto de ley previsional sustentable (financieramente sostenible como prometimos en la Carta de Intención), o sea, hacer los deberes para que el FMI, el Banco Mundial y la OCDE vean que somos obedientes. A partir del mes de junio, se están reuniendo sus integrantes y en el 2019

deben elevar el proyecto al Congreso para su tratamiento. A su vez, la Resolución 194/18 del (ex) Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social creó la Comisión Técnica Permanente, que tiene la tarea de elaborar un informe sobre los denominados Regímenes de Jubilación Diferenciales (sería el caso de lxs docentes) en que figuren las actividades que se realizan -presuponen que por los adelantos tecnológicos muchas no deben ser consideradas diferenciales-, los requisitos de edad, servicios y porcentajes de aportes adicionales. Seguramente no va a ser para mejorar las condiciones exigidas hasta ahora. Si por una parte, y al solo efecto de disminuir el déficit fiscal primario, se reducen los aportes estatales al sistema de previsión y se pide que sea sustentable; por la otra, en diciembre de 2017 se sanciona la Reforma Tributaria, que también desfinancia ANSES y beneficia a los empresarios, entre otras medidas, al reducir para el sector privado la base imponible para las contribuciones patronales en un 20% del salario mínimo en 2018 y así sucesivamente hasta llegar al 100% de dicho salario en 2022. No debemos olvidar que este subsidio a los empresarios comienza en la década del 90 y sucesivas leyes y decretos lo van reafirmando. Pese a la inmensa movilización en las calles, ese mismo mes, se aprueba la Reforma Previsional, que implicó un recorte de 100 000 millones de pesos en el monto destinado a jubilaciones y pensiones, al modificar el índice del mes de marzo, en el caso de lxs jubiladxs docentes un aumento del 11,67 % en lugar del 14,50 % que hubiera correspondido con la ley anterior. El Gobierno está llevando el sistema previsional a un callejón sin salida; por un lado recorta recursos, disminuye aportes patronales y liquida los fondos y, por el otro, pretende que se autofinancie, desconociendo que la jubilación es un ahorro diferido que hacen los trabajadores con sus aportes y que el nuestro es un sistema de solidaridad intergeneracional, como afirma en sus comunicados la Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados. En este país de incoherencias, los que hasta ayer utilizaban en forma discrecional los fondos de ANSES, hoy son acérrimos defensores de los derechos de los jubilados (en el discurso, no en la acción) lo cual es una verdadera paradoja. Comisión de Jubiladxs 42


Ademys

LA AMENAZA LATENTE La persecución a Ademys y a los sindicatos que luchan no cesa A través de diferentes estrategias, el Gobierno persigue a los sindicatos combativos, entre ellos al nuestro: trabas para el uso de la licencia 70h, imposibilidad de dar cursos de formación son algunas de ellas. Como política represiva, amedrentadora y aleccionadora, el Gobierno está coartando nuestro derecho estatutario a las licencias por artículo 70h, al denegar en forma administrativa este derecho. El artículo en cuestión es el que permite licenciar una parte de nuestra jornada laboral, manteniendo otra frente a grados y cursos. Es importante señalarlo: estas tareas sindicales, que afectan solo una parte de nuestra labor diaria, son rentadas en un 100% por Ademys, con el aporte de lxs afiliadxs y sin costo alguno para el GCBA. Es imprescindible dejar en claro cuál es nuestra concepción de las licencias gremiales. En Ademys sostenemos con fuerza un principio fundamental: ser militante sindical no puede ni debe implicar privilegios. La licencia implica una gran responsabilidad. En el mismo sentido, afirmamos que un cargo sindical no debe diluir nuestra identidad y rol como trabajadorxs. Es por eso que lxs compañerxs del Consejo Directivo, incluido el Secretario General, siguen trabajando en las aulas, por lo menos un turno, y algunxs tienen licenciado el otro cargo u horas cátedra para trabajar en Ademys. Si hacemos uso de esta licencia sin goce de haberes es para llevar adelante las tareas gremiales en simultáneo al trabajo en las aulas: recorrer escuelas, acercar información, acompañar a compañeros y compañeras en sus reclamos, etc. Recordamos que Ademys no cuenta con ninguna comisión de servicio ni reubicación (éstas son comisiones aprobadas y pagadas por el Gobierno) y por este motivo toda la actividad gremial del sindicato se realiza sostenida únicamente con el aporte de lxs afiliadxs a través de algunxs compañerxs que hacen uso del artículo 70h y el esfuerzo militante de muchxs activistas. El intento del Gobierno de reducir a Ademys representa un ataque a lxs docentes de la Ciudad y a su derecho a sindicalizarse. Pero esta no es la única manera en la que el Gobierno presiona a Ademys: en 2015, intentó desconocer a nuestrxs delegadxs. Lo hizo también aduciendo que no teníamos personería gremial. Desde Ademys iniciamos una campaña de denuncia y al mismo tiempo recurrimos a la justicia, que falló a nuestro favor y obligó al Ministerio de Trabajo a

reconocer a nuestrxs delegados y delegadas. De la misma forma, un fallo de la Procuración General (el Organismo de Control que tiene a su cargo dictaminar sobre la legalidad de los actos administrativos) estaría dejando sin efecto la negativa del gobierno de reconocer el artículo 70h. Además, desde hace 3 años, se niega a Ademys la posibilidad de dar cursos: mientras el Gobierno aprueba cursos-basura arancelados a los “sindicatos kiosco” (cursos pagos a empresas privadas donde lo único que hay que hacer para obtener el puntaje es abonar el mismo) a nuestro sindicato le rechazan sus propuestas de talleres, seminarios, entre otras; se le escamotea la información sobre las pautas formales para su presentación, y se le agregan infinidad de requisitos, con un grado de rigurosidad cada vez mayor, que no permite alcanzarlos. Es evidente que el Gobierno de Larreta ha decidido emprender una fuerte campaña antisindical, en sintonía con la política implementada a nivel nacional por el (ex)ministerio dirigido por Triaca. Estos avances contra Ademys se enmarcan en un ataque contra otros sindicatos que cuentan con inscripción gremial como AGTSYP, SIPREBA o CONADUH. Esta avanzada tiene sus fundamentos en la idea de “sacar del juego” a los sindicatos independientes, democráticos y de lucha, que enfrentan claramente al Gobierno y no aceptan prebendas a cambio de renunciar a la defensa de lxs trabajadorxs. Es por eso que, ahora más que nunca, tenemos que organizarnos todxs lxs trabajadorxs para enfrentar este tipo de embestidas. Llamamos a defender al sindicato que no condiciona su opinión o accionar para con ningún gobierno, que convoca a asambleas unificadas y abiertas para escuchar cada voz y organizar la lucha; que abre todas sus secretarías y comisiones para que todxs lxs trabajadorxs de la educación se expresen y participen en su construcción; que organiza un fondo de huelga para que no nos dobleguen los descuentos; el sindicato cuya conducción sigue en las aulas y en las calles. Llamamos defender la libertad gremial y a detener el avance sobre nuestros derechos como trabajadorxs. Mariana Scayola 43


LA AVALANCHA REPRESIVA Un año de fuerte recrudecimiento de la represión Durante el último año, el gobierno nacional ha avanzado no solo cuantitativa sino cualitativamente en la política represiva dirigida al disciplinamiento social y político del pueblo trabajador. Especialmente, contra quienes nos organizamos para defender nuestros derechos y contra los sectores que sufren más crudamente los planes económicos de esta gestión. para dar tratamiento en el Congreso a una reforma del Código Procesal Penal. Se trata de un anteproyecto que contiene un conjunto de artículos dirigidos a profundizar la criminalización de la pobreza y de la protesta social. Sin entrar aquí en todas sus implicancias, solo señalamos algunos puntos que dan cuenta del espíritu de la reforma en cuestión. Uno de ellos es la legalización del gatillo fácil. En efecto, el nuevo Código, plantea eximir de responsabilidad penal a miembros de las fuerzas represivas que provoquen la muerte de una persona con el uso del arma reglamentaria. Se brinda así carácter legal a la práctica del fusilamiento como forma de control social que se lleva la vida de nuestrxs pibxs y, obviamente, para apuntar contra lxs luchadorxs. Por otro lado, se incluyen modificaciones a la “ley de flagrancia” según las cuales todxs lxs detenidxs en manifestaciones como las de diciembre pasado, quedarían de inmediato con condena firme y en prisión. Complementando lo anterior, se elimina la posibilidad de reabrir causas, coartando la eventual revisión de causas “armadas” o mal probadas. Además, se regulan figuras como: arrepentido, agente revelador, agente encubierto y agente informante, que en concreto cumplen funciones de espionaje, provocación, delación e infiltración de las organizaciones del campo popular. Si bien por el momento su tratamiento legislativo se encuentra demorado –en especial por desacuerdos alrededor de una propuesta para ampliar la despenalización del aborto- se trata de una herramienta que requiere el poder político y económico para ir a fondo con el ajuste en marcha. En este contexto, construir la más amplia unidad de acción es una tarea de primer orden para poner freno a la avanzada represiva del macrismo y los gobernadores. Victorias como el freno al 2x1 de impunidad para los genocidas o la revocación de la domiciliaria a Etchecolatz, demuestran que es posible hacer retroceder medidas que nos han querido imponer. Karina Olivares Secretaria de Derechos Humanos

En materia de represión de la protesta, el macrismo con su ministra Patricia Bullrich ha decidido implementar en las manifestaciones multitudinarias un accionar basado en la “cacería” y las detenciones arbitrarias que suelen mantenerse durante varios días y, en algunos casos, hasta meses. Para nada casual fue la primera vez que esto sucedió: el 1 de septiembre de 2017, luego de que decenas de miles nos movilizamos para exigir la aparición con vida de Santiago Maldonado. La escena se repitió de ahí en más, como en las históricas jornadas de diciembre contra la reforma previsional y, más recientemente, luego de la votación contra el aborto legal seguro y gratuito. Paralelamente, se fue instalando la “doctrina Chocobar” que promueve y deja correr abiertamente la práctica del gatillo fácil, con el aval público del presidente y todos sus funcionarios. En esa campaña, Macri y Bullrich rinden honores al policía que fusiló por la espalada a Juan Pablo Kukoc de 18 años cuando huía desarmadoi. En ese sentido, se registra que cada 23 horas otro miembro de fuerzas represivas aplica la pena de muerte sin juicio, a un pibe o una piba de los barrios más humildes, tal como hicieron con Facundo de 12 años o con “el Bocha” de Patricios, fusilado por prefectos al pasar por un control de tránsito. Así, con gases, balas de goma a los ojos, detenciones arbitrarias y asesinatos, tratan de imponer una política represiva a la medida de un plan económico que incluye inflación, tarifazos, despidos masivos, rebajas salariales y recorte de políticas públicas. Es que no hace falta ser muy lúcido para prever que a la par de la miseria y el descontento social, se multiplican las luchas. Saben también los sectores dominantes sobre las consecuencias sociales que tiene la pauperización de la vida de millones de personas. En el contexto de una fuerte agudización de la crisis económica y de cara a la implementación de las medidas acordadas con el FMI, el gobierno nacional dio un paso más: habilitó por decreto la intervención de las FFAA en tareas de “seguridad interior”, o sea de represión. Un hecho de enorme gravedad pero que contó con el inmediato repudio en las calles por parte de todas las organizaciones de derechos humanos y de amplios sectores de la sociedad. Para completar el cuadro, al tiempo que se van aplicando esas medidas, continúan las negociaciones

i. Estando procesado, embargado y con pruebas fílmicas de lo sucedido, al cierre de esta nota el asesino Chocobar volvía a su puesto en la policía, días después de que lo visitara Bullrich. 44


Ademys

amenaza de fuego policía en las escuelas

En los pliegues de la jornada, en esos paréntesis cotidianos en donde lo que discurre no es el diseño curricular sino una confianza llana entre estudiantes y docentes, suelen descascararse las barreras del miedo a punta de palabras. A veces, lxs vemos ensimismadxs, cubriéndose la cabeza con los dos brazos apoyados en la mesa, sepultando lágrimas, a veces nos interpelan de repente, sin prólogo, en una esquina del patio. Pero siempre, en algún momento, lxs pibxs nos cuentan su vida, nos narran las historias más personales. Quizá porque requieren una solución que escasamente o no, podemos brindar, o tal vez no más para echar afuera los fantasmas. En un caso o en otro, nunca faltan, sobre todo en los barrios populares, las anécdotas cotidianas de la relación entre la policía, lxs pibxs y sus familias. El hermano mayor asesinado por la espalda, el “descanso” permanente por portación de cara, el abuso de la fuerza con lxs que viven de la venta ambulante, la transa, la puerta que se viene abajo en una redada, el patrullaje vigilante por los suburbios. Dice la canción de Arbolito: “A la violencia te acostumbrás”. Síntesis, toda la lírica, del poder y la presión que ejerce el Estado, los gobiernos y por ende las clases sociales a las que representan y defienden, sobre la conciencia de nuestro pueblo. ¿A qué debemos acostumbrarnos, qué debe ser natural? ¿La miseria de las grandes mayorías, lo opulencia de las mansiones, el “no te metás”, las personas en situación de calle? A todo eso, nos quieren acostumbradxs. ¿Y a la policía? Claro, también. Para esto último se ponen en práctica diversas estrategias, que no siempre son el liso y llano garrotazo en la cabeza, o sea, la prepotencia de la fuerza. Existe una tradición cultural, que el propio Estado y en él sus fuerzas represivas, ejercen con el fin último de hacernos confiar en aquel que el día de mañana nos puede pasar por encima con un camión hidrante en una marcha, pedirnos en la vía pública el documento de identidad porque sí, fajarnos a la salida de la cancha o de un recital como deporte. En este sentido, la presencia de la policía en las escue-

las y colegios tiene una larga tradición en la historia de la educación argentina. La participación de las bandas militares o policiales “decorando” los actos escolares o el comisario sentado en primera fila, un cadete izando la bandera, son las figuritas repetidas de una cultura que no ha tenido otra finalidad más que asimilar desde pequeñxs la presencia “normal” de estos cuerpos en las instituciones escolares. Sumado a este ejercicio “blando” con el que se construye una imagen de la represión en la sociedad, hay momentos de la historia donde el uso “duro” de la represión se hace más necesario para el Estado y los gobiernos, para sus fines políticos y económicos. En nuestro contexto actual, el ajuste en curso requiere de una represión extensiva, en varios niveles de intervención. En el caso de la educación, en las escuelas y colegios, de un tiempo a esta parte, esa presencia se ha agudizado en una frecuencia, que no puede menos que ponernos en alerta y preparar una defensa de nuestra Escuela Pública contra toda intromisión policial. Ejemplos sobran: persecución a estudiantes en las tomas de los colegios, ingreso a las escuelas (con armas o sin) para pedir nombre e identificación de menores, recorridas y amedrentamiento a docentes en días de paro (en Provincia de Buenos Aires y en Neuquén), ingreso de la policía en escuelas primarias para resolver conflictos que son del ámbito escolar. Y podríamos seguir. El daño que ejerce la sola presencia policial en la Escuela Pública, insistimos, adonde asisten lxs hijxs de lxs más humildes, es una doble violencia. Ya sea en un modo “amigable” o “duro”, el sólo hecho de exponer a nuestrxs niñxs y adolescentes a esta situación, cuando son ellxs quienes ya la vivencian de manera frecuente en su propio barrio, es un atentado contra su propia integridad, física, moral, psicológica. Y es además una forma de deslegitimación de la propia Escuela Pública por parte de los gobiernos, como lugar en el que sabemos, enseñamos y aprendemos a cuidarnos sin el ejercicio de la fuerza. Hernán Boeykens 45


Ademys

35 años creciendo desde el pie Este 2018, Ademys cumplió 35 años. Nuestro sindicato, que en sus orígenes agrupó solamente a docentes de Media y Superior, hoy se ha transformado en una referencia indiscutible para la docencia de la Ciudad de Buenos Aires. En estas páginas, las voces de cuatro afiliadxs históricos, cuyos relatos denotan la esencia y las razones por las cuáles Ademys se ha consolidado como un sindicato democrático, que lucha por la educación pública.

Ademys y la Educación Superior

“¿Por qué te dedicaste al sindicalismo?”

Desde su inicio en agosto de 1983, Ademys fue un referente, especialmente, para temas de los niveles medio y superior en la Ciudad de Buenos Aires. En estos 35 años, la educación sufrió varios embates de los gobiernos de turno, especialmente a partir de la década de los 90 y hasta la actualidad. La Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Superior (1995) marcaron hitos del neoliberalismo en contra de los cuales desde Ademys fundamentamos nuestro desacuerdo con contundencia. Estas leyes fueron precedidas por las Leyes de Transferencia de los niveles medio y superior de la Nación a las respectivas Provincias y a la Ciudad de Buenos Aires (1992), con el pretexto de responder a los reclamos de regionalización y autonomía que ahondaron diferencias sustanciales entre las distintas jurisdicciones, libradas cada una de ellas a su propia suerte. Durante los primeros años del milenio, se empezaron a fabricar “pseudo” consensos para implementar cambios en los planes de estudio de los profesorados, coincidiendo con pautas del Consejo Federal de Educación basadas en esa Ley de Educación Superior que nunca resolvió los problemas del nivel ni la brecha entre la educación superior “universitaria” y “no universitaria”. Desde Ademys, advertíamos los problemas concretos que se iban a suscitar, alargando las carreras sin intensificar los contenidos curriculares que lxs futurxs docentes necesitaban, menos recibidxs por cohorte, nunca sueldos dignos. Consecuentemente, falta de maestrxs. Fuimos llegando a los profesorados, en los que sus estudiantes veían con claridad esta problemática. Lxs que empezaban a ejercer, se acercaban al sindicato, incrementando lxs afiliadxs de otros niveles. Juntar firmas para que la Legislatura de la Ciudad tratara la iniciativa popular por el blanqueo del sueldo docente logró que en 2005 el Ejecutivo de la jurisdicción incorporara todas las sumas al básico. Asimismo, un beneficio agregado fue conocer a supervisorxs de primaria, inicial y adultxs que nos abrían el camino en reuniones de directorxs de escuelas por distrito y también las charlas con docentes de esos niveles, en los cuales éramos tan conocidxs como en media y en superior. Por eso, hoy Ademys es Asociación Docente, siempre “en defensa de la Educación Pública”. Graciela Suárez

En el 35 aniversario de Ademys, saludo a los integrantes del Sindicato que trabajamos incesantemente en todos los tiempos y desde cada lugar, para su crecimiento. Pienso en la evolución de Ademys: más de cien colegas, de las áreas media y superior, reuniéndonos en épocas difíciles y tristes de nuestro país, pergeñamos una organización que agrupara a docentes para su defensa, lucha y resistencia. Así llegamos al 20 de agosto de 1983. Nos fundamos, en la sede de la Federación de Box y nos dimos el primer Estatuto Social, manuscrito, y la primera asamblea. Al principio nos reuníamos en espacios de lo más diverso: bares, casas, escuelas, bibliotecas, sedes de colectividades o sindicales “disimuladas”. Luego ya en espacios alquilados: México 1660, después, Perón 1509. Poco tiempo después, un sindicato nos “prestó” una salita en una esquina en ochava. Pequeña. Cabían ocho sillas; cuando una o un “compa” quería irse, salvo que estuviera cerca de la puerta, salíamos al pasillo, para darle paso. Accionamos con positiva multiplicidad de criterios democráticos. Algunos, con un ideario revolucionario, combativo. Otros, no tan frontales. Todos, comprometidos con su representación y pertenencia de clase. En ocasión de presiones gremiales burocráticas nos retiramos e iniciamos nuestro camino sindical independiente, que nos muestra incorruptibles. Más adelante nuestra decisión avanzó: incorporar a Ademys a todas las áreas. Costó muchísimo. Pero lo logramos. Ampliamos nuestra base de afiliación que crece continuamente. Los aportes regulares de asociadas y asociados nos permiten atender los beneficios societarios; y con excelente administración logramos comprar y vender nuestras sedes en Caba Venezuela 1455, S. del Estero 443, hasta la actual Solís 832, terreno que nos es propio. En la realidad funcional Ademys es un Sindicato, de los pocos, cuyo respeto a la legalidad desde su origen, ha sido estandarte de honestidad y transparencia. Las elecciones puntuales y proporcionales, sin dinastías eternas son un ejemplo de ello. ¿Por qué te dedicaste al sindicalismo? Todavía no hallé respuesta. Quizás el sindicalismo me eligió y adoptó…. Amanda Graciela Pinto

46


Ademys La primera afiliada de primaria

Entre la memoria y la historia

Fui afiliada de la Unión de Maestros Primarios (UMP) desde su refundación en el 83. Durante la huelga del 88, Ademys funcionaba en una habitación de la sede de la Unión en Rivadavia 2009, donde también estaba en otro piso la sede de la CTERA. Durante el conflicto, se realizaban asambleas unificadas donde conocí a los compañeros de Ademys. Mi desencanto empezó después del triunfo de la Celeste en la UMP en una elección fraudulenta. Recurrieron al Ministerio de Trabajo para que le dieran la totalidad de los cargos, aunque no llegaban ni al 50% de los votos. Más tarde, y sin participación de los afiliados, modificaron el estatuto. Luego desaparecieron las asambleas. A pesar de ser delegada de mi escuela, nuestra única participación era en los plenarios de delegados donde la directiva nos bajaba lo que debíamos decirle a los compañeros. En ese marco, participé de Lista de Maestros, una lista para las elecciones de Junta de Clasificación, donde se elegían los candidatos entre los compañeros avalados por sus escuelas. En el 99, no nos oficializaron e intentaron armar una causa penal contra nuestras apoderadas. Cansada de las artimañas que nos impedían discutir una política gremial, el 30 de diciembre mandé una carta documento desafiliándome. No quería que el nuevo milenio me encontrara manteniendo burócratas que habían sido cómplices del menemismo. Mis compañeros de escuela hicieron lo mismo. Al año siguiente, comencé en Ademys un curso sobre sindicalismo docente que daba el Cholo Bruzer. Cabe aclarar que, hasta ese entonces, los afiliados de primaria eran compañeros que también tenían cargos en media. Embriagada por la democracia interna, volví a disfrutar de hacer sindicalismo. Recuerdo que un día, en el departamentito de la calle Venezuela, Silvio Granovski me propuso afiliarme. Fue una sorpresa y una alegría. Si la burocracia podía sumar trabajadoras de todas las áreas, ¿por qué Ademys no? Escribimos con Amanda Pinto, compañera de escuela y Secretaria de Administración, un volante sobre por qué Ademys debía tener afiliados en Primaria, donde dejábamos en claro la necesidad de independencia del gobierno y de decisión de las bases. Y poquísimo tiempo después, se nos fueron uniendo más compañeros. Hoy nadie discutiría que Ademys es un sindicato de todas las áreas y que expresa a un sector de la docencia de la Ciudad. Nunca voy a terminar de agradecer al Cholo y a Silvio por su generosidad militante y por la valentía de hacer frente a los avances liquidacionistas de CTERA. María Laura Frecha

Hacer memoria no es hacer historia. La historia es documental, o, previa aclaración, es puntual o panorámica. La memoria es selectiva, es una serie de fogonazos que suelen desarticularse cuando la investigación cobra la forma de un conjunto. A treinta cinco años de la fundación de Ademys y habiendo protagonizado, como otros tantos compañeros, su fundación y, en cierto punto, su consolidación y estabilización gremial hasta los comienzos de los años noventa, la memoria selecciona algunos momentos significativos y los trae al presente, a veces como interrogantes comunes a todas las experiencias de construcción y de lucha gremiales, más allá de las épocas y de los protagonistas. Por aquellos tiempos, o un poco antes, los que habíamos participado de la transición posdictatorial en el INSP “J.V.González”, notábamos, al momento de la graduación, que tanto los docentes terciarios como los profesores secundarios más jóvenes no encontraban su lugar en el mundo sindical y ese mundo lejos estaba de ser el Centro de Profesores Diplomados (que era el único que los agrupaba). La fundación de Ademys basó su acumulación inicial en dos colegios secundarios privados y de la provincia de Buenos Aires: los establecimientos de Munro, en los que el Partido Comunista había concentrado sus fuerzas docentes orgánicas y periféricas. Uno de los desafíos más importantes en el período en que participé del gremio fue en 1987, con la primera elección efectiva después de la fundación, en la cual el aluvión alfonsinista intentó ganar el gremio en una noche de escrutinio que tuvo características impropias para una “asociación profesional”. Otro momento clave se vincula con los 42 días del conflicto de 1988 (el Maestrazo), en donde Ademys articuló la tarea con la Ump y Adef para apoyar la movilización que, por fuera de todos los gremios, se dio entonces con asambleas abiertas (mi recuerdo para la multitudinaria que se hizo frente a Ate en Av. Belgrano, con un discurso impactante de Enrique Broquen), con una gran actividad de prensa y con debates que permitieron un salto de afiliaciones importante. La columna de Ademys del 23 de mayo fue, en mi memoria, tal vez irrepetible, como lo fue también la lucha de aquellos días. Luego, como los hijos de Fierro, los activistas que fundamos Ademys nos fuimos dispersando a los cuatro puntos cardinales, pero seguimos fundando gremios; en mi caso, en la UBA, a los pocos segundos de comenzar a dar clases. Carlos Antonio Mangone

47


Con caligrafías redondas o puntiagudas, en cuadernitos artesanales o en pura-hoja-número-tres-rayada-en-un-folio, mis alumnxs escriben sus recuerdos de la escuela primaria. Agus nombra días de lluvia con barquitos de papel en primer grado; Giovi, el mantel pequeño para la fruta recién cortada en el recreo; Iván, que le cantaran el feliz cumpleaños con guitarra; Nico, que le sugieran la mejor novela de su vida; Giuli, que le explicaran los problemas de matemática hasta que entendiera; Diego, los botones cosidos en el delantal. Hay gestos que no se olvidan. Momentos que van convirtiendo las paredes desvencijadas de nuestros edificios públicos en lugares de abrigo, en escuela, en hogar. Los recuerdos de mis alumnxs están acompañados de algo que yo omití concienzudamente en el párrafo anterior: a todos esos gestos, ellxs atribuyen el nombre de una maestra. Sandra era el nombre de otra maestra, devenida en vicedirectora, que fue asesinada junto a Rubén mientras preparaban la leche para que en la 49 de Moreno arrancaran con algo caliente en la panza. Era la que abría la escuela para que funcionara una orquesta. También la que salía a pelearla a la calle para que lxs pibxs aprendieran más y mejor. Ningún otro gesto nos hace falta para saber que era de las nuestras. Nada más necesitamos saber para volver a gritar que el Estado ausente mata y que no hay tragedia, sino responsables políticos de la muerte injusta. Hay nombres que no se olvidan. Primero, porque viven para siempre adentro de quienes recibieron esos gestos de amor. Y segundo, porque ahora esos nombres son un nuevo motivo de lucha para nosotrxs, lxs que tenemos la responsabilidad de llevarlos, bien alto, como bandera. Cecilia Chiappetta


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.