Jugar, Comer. Estrategias de relación en Intag.

Page 1

JUGAR

COMER

.estrategias de relaci贸n en Intag.


Quiero agradecier a NO LUGAR por la oportunidad de participar en esta enriquecedora experiencia y a ACHIK YAKU por la hospitalidad recibida. También me gustaría agradecer a mis compañeros en la residencia DIFESA DELLA NATURA, de los cuales aprendí full, bocha, caleta, beaucoup,unha chea, un chingo. Pero sobre todo a Rosa María, Alba, Melchor y a Paty, quienes compartieron la información que hizo posible esta publicación, siempre con la sonrisa bien puesta.

Fanzine JUGAR, COMER estrategias de relación en Intag Fue presentado por primera vez como parte de la exposición Se dice Monte, llevada a cabo en NO LUGAR arte contemporáneo, en la ciudad de Quito, Ecuador. Editado por OTROS editorial. Diseño Editorial: OTROS Arte Emergente Texto e Ilustraciones: Abraham Soriano Impreso en El Diferencial, Quito, República del Ecuador. Octubre 2014. Contacto: donsinnombre@yahoo.com.ar


El origen de esta publicación es resultado de mi participación en la residencia artística Difesa della Natura, organizada por NO LUGAR arte contemporáneo. La residencia consistió en permanecer por casi dos semanas en la región de Intag, Ecuador, trabajando en obra para mostrarse en su galería en Quito. Durante la estancia en Intag, cada uno de los artistas debía trabajar alguna temática relacionada con el lugar. Yo decidí centrar mi atención en la relación que tienen los habitantes con su entorno y entre ellos mismos. Conforme me fui integrando en el entorno hubo dos fenómenos que llamaron bastante mi atención: cómo la gastronomía reflejaba la vinculación entre el individuo y su medio, y cómo el ecuavólley, fomentaba las relaciones entre los individuos de la comunidad. A partir de esto solicité ayudar en la cocina donde preparaban los almuerzos para la residencia a diario, para aprender más sobre los ingredientes y los procesos propios del lugar, además de hacer amistad con las personas que cocinaban e incluso intercambiar recetas. Además, comencé a asistir cada tarde a una cancha cercana a observar por las tardes los partidos de ecuavólley, para charlar con los demás espectadores sobre el juego, sus reglas, las apuestas, y de la vida por aquellos lugares en general. Es de ahí donde ha surgido la idea de hacer esta publicación, como un estrategia de visibilizar unas maneras de relación interpersonal diferentes; tanto para hacer una reflexión sobre las formas en que nos relacionamos en las ciudades, como para proponer adoptar modelos similares a los recabados en estas páginas: más humanos y naturales. Además, el fanzine incluye un regalo de la comunidad para los lectores: un pequeño recetario con las comidas elaboradas en aquella región. Ojalá que las disfruten tanto como las hemos disfrutado todos los residentes. Abraham Soriano, Quito, Octubre 2014


El juego generando comunidad Cada día a partir de las cuatro de la tarde comienzan a llegar varones de todas las edades a la cancha de ecuavólley, después de haber tenido una larga e intensa jornada laboral en el campo. Es sorprendente que aún tengan energía para jugar ya que el juego es una actividad que exige bastante desgaste físico en forma de velocidad, agilidad y fuerza. El ecuavólley es una variante del vóleibol común, con algunas ligeras variaciones que lo hacen más sencillo en su reglamento y a la vez más tosco. La red está colocada a 2.80 metros y el balón es sustituido por uno de futbol del número 5, lo que hace necesaria más fuerza para pasarlo hacía el otro lado. Aunque comúnmente es practicado en equipos de tres personas, se llega a jugar por parejas. Nunca se compite sin apuestas. Dicen que si no se arriesga nada, no hay emoción. Incluso cuando se está aprendiendo, de niño, se juega al lado de personas más experimentadas para tener oportunidad de ganar la partida. En esta región, donde las casas pueden estar separadas entre sí por varios minutos a pie, entre veredas del monte, el ecuavólley sirve para conservar la convivencia entre los vecinos de la comunidad, y vincular los lazos amistosos para cuando llegan a ser necesarios, como en las mingas. Adjunto algunas ilustraciones realizadas a partir de las tardes que pasé observando este deporte, con algunas anotaciones recogidas durante charlas que tuve con los demás espectadores.


En el ecuavólley está permitido acarrear el balón. La única restricción es no retenerlo más de un segundo.

Se comienza a jugar alrededor de los 10 años. Pude observar que con los novatos las reglas son un poco más flexibles


Las clavadas en el ecuav贸lley no son comunes. Las definiciones suelen ser sin mucha fuerza pero sumamente colocados, usando s贸lo una mano.

Otro remate en el juego es un voleo que busca pasar encima d e l o s contrarios, c o l o c a n d o e l bal贸n l e j o s d e su alcance.


Muchas veces, responder una pelota en el ecuav贸lley puede ser doloroso, sobre todo si el bal贸n est谩 mojado. Con el tiempo los jugadores se van haciendo resistentes al dolor en los antebrazos que es la zona con la que suelen ejercer el saque o responder remates dif铆ciles.


La cocina: territorio y tiempo. En la zona se dice que la pobreza y el aislamiento impide que se compren ingredientes de otros lados, por lo que su gastronomía se ve limitada a preparar los frutos y verduras que se cosechan ahí, ya sea de cultivos, ya sea del monte. Es por esto que se mantienen inmersos en la vida cíclica que imponen las estaciones del año, los estados meteorológicos, las plagas, la fertilidad de sus animales. Esta conexión con el entorno queda clara en la elaboración de sus platillos, en donde aparecen recurrentemente los mismos ingredientes. Esto para nada es una desventaja. La tierra de los alrededores sabe dar lo necesario para cumplir con las enormes cuotas de energía que se gastan en esos lugares. La abundancia de la tierra se ve reflejada en lo pródigo de las porciones que se sirven. Otro factor que llama la atención son los tiempos de elaboración de la comida, que pueden ser de más de 5 horas, tiempo necesario para ablandar a algún tubérculo bajo cocción. Si bien los ingredientes dan muestra de la integración del individuo con el espacio físico, el método de cocinar habla de la relación con la temporalidad del lugar. En el monte los procesos son más largos que en la ciudad y por lo mismo, algunas veces virtualmente invisibles. Inmersos en esta lógica, es de lo más natural pasar la mitad del día cocinando lo que se habrá de comer, mientras otros miembros de la familia recolectan los ingredientes para el siguiente día, cuidan los cultivos, alimentan a los animales. La concepción temporal es diferente a la lógica citadina, donde tiempo es dinero, principalmente porque no hay dinero de por medio. Sólo existe la necesidad de alimentarse para continuar con el ciclo natural de la vida. En esta publicación me he dado a la tarea de hacer un pequeño recetario sobre la cocina que hemos estado degustando durante nuestra estancia en Intag, y cuyos proceso de preparación me han permitido compartir.


Sopa de Acelgas con Mellocos 5 mellocos 1 zanahoria amarilla grande 1 tallo de cebolla blanca 1 pimiento 1 papa nabo blanco 1 diente de ajo 2 papas blancas 1 taza de arvejas 1 manojo de acelgas. Se pican todos los ingredientes, se refríen en un poquito de aceite y se ponen en agua hirviendo Luego se agregan las acelgas, 2 papas picadas y un poco de mellocos, las arvejas, un poco de sal y un poco de comino. Se cocen aproximadamente 25 minutos. Cuando todo esté cocinado se le agrega un poco de leche, un poco de queso y un poco de cilantro. Tortas de Lenteja ½ libra de lenteja. (remojada desde un día anterior) 3 huevos 3 dientes de ajo 1 cebolla paiteña (redonda) grande. 2 pimientos 1 tomate riñon grande 1 zanahoria un poco de mantequilla un poco de queso un poco de sal un poco de polvo para hornear ají, si se desea. Primero se baten los huevos y se agrega un poco de agua. Luego se pone todo lo demás en la licuadora, hasta que quede como masa para pastel, se le puede poner harina o más huevo para lograr esa consistencia. Luego se pone un poco de aceite en un sartén de teflón hasta que esté caliente caliente. Se ponen las porciones delgadas dentro del sartén y se fríen.


Achojchas Rellenas. Se abren la achojchas por arriba y se les sacan las semillas. Se lavan y se ponen a cocer, con sal, un poco de comino y ajo molido. Mientras tanto se elabora el relleno: se sofríe ajo y cebolla, y se agregan papas picadas, zanahorias, chícharos. Al final se le agrega atún de lata y cilantro picado. Se rellenan las achuchas, y quedan listas para servirse. Ají 10 ajíes 3 tomates de árbol grandes. Lavar los ajíes, moler todo después poner cebolla, cilantro, huevo cocinado, o queso.

ají

tomate de árbol

Maíz Tostado. Poner aceite en el sartén. Una vez que esté bien caliente seagrega el maíz, se mueve y se tapa. Procuraremos mover constantemente para que no se queme. Se tiene que ir viendo que tenga suficiente aceite, moviéndolo con la cuchara. La cuchara tiene que escurrir unas gotitas de aceite. De no ser así, se debe agregar más. Se saca cuando esté de un color tostado.


Mote Pelar el maíz mote: en un recipiente de bronce se le pone agua con un poco de ceniza fina. Se le pone el maíz para que se suavice y poder quitarle la cáscara. Se le lava y se le friega hasta que esté bien limpiezito. Se pone una olla con agua casi llena y se cocina por unas seis horas hasta que esté suave. Diferentes tipos de mote: Mote Soltero: Se sofríe con cebolla. Mote Casado: Una vez que está cocido se le agrega arveja o frijol y se sigue cocinando. Para servirse se le pone sal y se refríe en cebolla. Mote pillo: Se hace el mote soltero. Se fríe aparte el chicharrón, pimiento y un poco de leche. Se le pone a esta mezcla unos huevos batidos y al final se incorpora el mote. Se acompaña con ensalada, aguacate, y raja de limón. Postre de Zapallo Cocinar un pedazo grande de zapallo. Después, cuando esté suave, botamos el agua y aplastamos. Licuar el zapallo con leche y un poco de queso , tres huevos y un poco de mantequilla . Después se agrega la canela molida y avena molida y azúcar o panela. Batir todo con cuchara de palo y se pone en el molde. Hornear primero a baja temperatura y luego subir un poco.

zapallo


ACHIK

YAKU


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.