Cartagena Plus_01

Page 1

#1

El cartagenero Pedro Morote

superviviente de los campos de concentración nazi

Un día en la vida de Arturo

jugador del Fútbol Club Cartagena y sobrino del célebre escritor

Queremos más Cartagena Plus estrena mayo lanzando su primer número a la calle

www.cartagenaplus.com Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Depósito legal: MU 379-2017

Mayo de 2017


3

14

Episodio histórico

Pedro Morote, oriundo de Pozo Estrecho y superviviente de los campos de concentración Nazi. Gilberto, su hijo, relata la historia de su padre para Cartagena Plus.

26

Un nuevo Jardín Botánico para la ciudad de Cartagena.

32

Actualidad

Las caras de la inmigración. Solo hay que escucharlos a ellos, a los inmigrantes que han llegado a Cartagena, para darse cuenta de que detrás de cada historia que narran se esconde una experiencia vital. En ocasiones, trágica.

38

Entrevista

Alfono Santos, el último gran proyeccionista. El cine tradicional murió conmigo, pero no debe paralizarse la evolución.

Proyectos - Obra - Gestión Inmobiliaria - Fincas

44

En la piel de... Plaza Caestellini, N/10 2ºC, CP/30201, Cartagena www.mm2grupo.com info@mm2grupo.com 669 90 76 13

Un día en la vida de Arturo, jugador del Fútbol Club Cartagena y sobrino del célebre escritor.

Sumario

Tiempos remotos

#mayo 2017 cartagenaplus com


4

Por: ALICIA PADIAL GALIANA DIRECTORA

Estimado lector: cartagenaplus com #mayo 2017

#mayo 2017 cartagenaplus com

5


A todos vosotros

6

E Este primer número, y los siguientes que vendrán, están dedicados a la memoria imborrable de un hombre ejemplar: Bartolomé Galiana Orts, Capitán de la Marina Mercante.

L

Porque siempre vislumbró el horizonte y la claridad.

a revista que sostiene entre sus manos nace por y para usted. Cartagena Plus aterriza en papel para contribuir a la conservación de la huella histórica y cultural de la ciudad; para servir, igualmente, de apoyo a la labor institucional que, desde las instancias más altas, desarrollan las autoridades públicas en su misión de promover los recursos extraordinarios de que dispone esta localidad; y para, asimismo, cubrir aquellas parcelas de la actualidad que a otros medios, no por falta de interés sino de recursos y tiempo,

les resulta casi imposible abarcar. Cartagena Plus no pretende competir ni con unos ni con otros ni con los que la precedieron; no ambiciona ocupar el espacio que estos aprovechan. Cartagena Plus se lanza a la calle con la finalidad única de sumar y aportar valor añadido mediante un contenido diferente y exclusivo. Porque queremos más. La revista que sostiene entre sus manos, como le decía al principio, está pensada para que usted, lector, disfrute de la experiencia de sentirse protagonista. Cartagena Plus responde a la demanda generalizada de

futuras, siguiendo la estela del periodismo de profundidad. La revista que sostiene entre sus manos, lector, retrata la sociedad del momento; aspira, al menos, a convertirse en fiel reflejo de los componentes que la integran, de las personas que tejen las redes del sustrato convivencial sobre el que se asienta, desarrolla y dirige su mirada hacia el futuro. Cartagena Plus incide sobre la singularidad del individuo; lo considera excepcional e inimitable; lo atiende, protege y divulga su historia y sus necesidades particulares. Esta revista se

Cartagena Plus aterriza en papel para contribuir a la conservación de la huella histórica y cultural de la ciudad regresar a lo específicamente local, a lo propio y genuino, y lo hace a través de la palabra escrita, la fotografía, el testimonio y el relato de las innumerables historias personales que conforman el carácter del cartagenero y constituyen, al mismo tiempo, el patrimonio inmaterial de la ciudad. Cartagena Plus emerge a la superficie con vocación de servicio y riguroso sentido del deber y la responsabilidad, porque no ha lugar a que se olviden las épocas pasadas, los tiempos remotos, sino a que pervivan en la memoria de las generaciones presentes y

cartagenaplus com #mayo 2017

ocupa de quienes disfrutan de un asiático en el puerto; a esta revista le interesa la labor que desempeñan los cientos de hombres que trabajan en los astilleros; esta revista homenajea la sonrisa del pescador; esta revista escala la montaña y vislumbra un horizonte moderno, unas aspas metálicas que giran según el compás que marca el viento; esta revista acoge al turista, lo mima y lo invita a volver; esta revista reconoce la pasión del nazareno que, año tras año, regala caramelos y estampas en Semana Santa; esta revista admira las calles y arquitectura de su ciudad;

esta revista se congratula de vivir aquí y convivir con todos ellos. La revista que sostiene entre sus manos se acuerda, además, de los que ya no están pero estuvieron, tanto anónimos como reconocidos, porque el recuerdo de estos y aquellos mantiene prendida la llama que aviva el desarrollo y crecimiento comunitarios. Cartagena Plus se nutre de la historia, la cultura y el pasado, pero no involuciona, no retrocede sobre sus pasos, sino que asume el rol que la actualidad le asigna y, en cierto sentido, le impone y exige que asuma. Cartagena Plus recuerda las épocas teñidas de sepia, las añora, incluso las llora; y, sin embargo, a pesar del duelo y la tristeza, se desprende del negro y se viste de color para retomar la vida hoy, la vida mañana. Cartagena Plus se adentra de lleno en el siglo XXI. La revista que sostiene entre sus manos, valga la insistencia, ha sido escrita, maquetada y, sobre todo, trabajada por un equipo joven que, sin prescindir del consejo de los más veteranos, se ha esforzado durante meses para que este primer ejemplar viera luz. Todos los aciertos que, en su caso, pudieran derivarse de la presente publicación se deben a ellos. Los errores, en cambio, son sólo míos. Disfrútela, lector, tanto como hiciéramos nosotros en su elaboración, y no se olvide de que usted es nuestra única razón de ser.

Fotografías: JULIÁN CONTRERAS www.juliancontreras.es

sta revista no existiría sin la ayuda y colaboración de muchas personas. Gracias al equipo que conforma Cartagena Plus. Gracias por confiar de primeras en este nuevo proyecto. Gracias por todo el trabajo, el empeño, el esfuerzo, los quebraderos de cabeza y las noches sin dormir. Gracias a María del Carmen Pérez. Gracias a Álvaro Talavera. Gracias a Estefanía Osete. Gracias a Antonio Carballo. Gracias a Nuria Vidal. Gracias a Juan Antonio Ayala Sarabia, porque lo hizo suyo, lo trabajó desde el principio y abrió el camino. Gracias por tantos cafés a las ocho de la mañana. Gracias, igualmente, a toda su familia, que colaboró y contribuyó tanto como él. Gracias a Pablo Martínez-Barahona, porque lo llamé y creyó. Porque hace magia. Gracias J.J. Aniorte García, Hijo del Molinete, porque, antes de que le expusiera la idea, me regaló un SÍ con mayúsculas. Gracias por ponerme en contacto con Alfonso Santos. Gracias por contarme tantas historias que desconocía. Gracias por tomarme el pulso en cada visita. Gracias infinitas. Gracias a Julián Contreras, porque captó al vuelo la línea editorial. Gracias por permitir que tus fotografías acompañen mi palabra. Eres el mejor. Gracias a Teresa Arribas. Gracias a Andrea Sanz. Gracias a Enrique Escudero. Gracias a Un solo con sacarina. Gracias a todos los que compartieron conmigo aquella estupenda comida frente al mar. Todavía estoy digiriendo vuestra amabilidad. Gracias por vuestra veteranía. Gracias por participar. Gracias a Qapta.es, a Abel F. Ros, porque esta revista no se hubiera tirado sin la ayuda y el asesoramiento prestados. Gracias

7 por confiar a ciegas. Gracias por la profesionalidad y el grado de implicación, que ha sido total. Gracias por la felicidad. Gracias a Soledad Orta, porque se recorrió Cartagena con una carpeta repleta de suscripciones. Gracias a Jimmy Curry porque, desde el cielo, me inspiró la idea y me insufló su aliento. Gracias por lo de ahora y por lo que vendrá. Gracias a Alfonso Santos García, porque nos abrió su casa y nos enseñó su colección de recuerdos cinematográficos. Gracias a su mujer, Flori. Gracias por tanta sabiduría y tanta hospitalidad. Gracias a Manuel Hernández Aguado, armador. Gracias por tratarnos como si fuéramos familia. Gracias a la Cofradía de Pescadores. Gracias a Bartolomé Navarro Álvarez, Patrón Mayor. Gracias a todas las personas que han puesto su rostro y prestado su testimonio en este primer número. Sus historias constituyen la esencia de la revista. Gracias a todos los patrocinadores y anunciantes que han depositado su confianza en esta publicación. Gracias a María Jímenez Cervántes. Por estar a mi lado y de mi lado. Eres responsable de esta revista. Gracias a mis padres. Gracias a mi madre, porque siempre dijo tú puedes. Eres incondicional. Gracias a mi padre, porque no lo dudó. Porque entendió. Gracias por tu ayuda ilimitada. Gracias. De todo corazón. Gracias a mis hermanos del alma, Elena y Nacho. Aun en la distancia, habéis estado y estáis. Gracias especiales a El Ermitaño, porque me descubrió Escombreras, Villa Milagros y Los Camachos. Gracias por tantas otras cosas más. Esta revista también es tuya. Siempre lo será.

#mayo 2017 cartagenaplus com


El Galopador J.J. Aniorte García

Inbox Cartas al director y correos electrónicos

8

Paraíso abandonado

E

s increíble que lo que podría ser un paraíso todo el año, como es La Manga del Mar Menor, se abandone durante el invierno y sólo se explote en la época estival. Es comprensible que no se limpie la arena diariamente, como sí hacen en verano, pero dejarla abandonada no beneficia a nadie, ya que el esfuerzo que se debe hacer cuando se acerca el buen tiempo es mayor que si se llevara a cabo un mantenimiento constante. Además, después de los últimos temporales de este invierno, el mar, en su infinita sabiduría, escupe todos los deshechos que tiene en su interior; entre ellos, toneladas de algas muertas que se pudren en la orilla y cuyo olor a podredumbre molesta a los (pocos) vecinos que vivimos aquí todo el año. Se prefiere esperar a que el agua haga “el trabajo sucio” e introduzca de nuevo la muerte en lo que debería ser vida. Ya es suficiente carga tener que aguantar el abandono administrativo, debido a la división de ayuntamientos (un tema que daría para otra carta), pero, al menos, mantengan la playa limpia aunque sea en temporada baja. El estado actual de La Manga del Mar Menor es bastante lamentable, ya que, entre otras cosas, en un breve paseo encontramos farolas rotas, marquesinas derribadas y hasta problemas de alcantarillado. Una cuestión de la que sólo sabemos quejarnos cuando llega el desastre en forma de lluvia, pero que se nos olvida en cuanto sale el sol. Y los que aquí vivimos ¡sin saber a dónde van a parar nuestros impuestos! Queremos que se nos escuche y que se nos trate como nos merecemos. La Manga la disfrutamos todos, pero la pagamos sólo unos pocos. Directora:

Delia Martínez Baeza 27 años. La Manga del Mar Menor.

Alicia Padial Galiana Subdirector: Pablo Martínez-Barahona Redacción: María del Carmen Pérez Gutiérrez Maquetación: Álvaro Talavera Sánchez Cartagena Plus Calle Juan de la Cueva, Número 2, Bajo. 30203, Cartagena, Murcia. 968021986 redaccion@cartagenaplus.com

Depósito legal: MU 379-2017 Ejemplar gratuito, prohibida su venta

#1 Mayo 2017 Cartagena Plus no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores ni de los reportajes firmados con nombres propios.

Fotografía portada y sumario: Julián Contreras www.juliancontreras.es

Civilización incívica Resulta increíble lo poco civilizadas que son algunas personas de nuestro entorno. Se empeñan en hacer la vida en sociedad más ardua y dificultosa. Miran sólo su ombligo y nunca se preocupan por el vecino. Un ejemplo de ello son los individuos que no recogen las deposiciones de sus perros. Nada cuesta llevar unas bolsas de plástico atadas en la correa (suponiendo que el animal vaya sujeto a ésta); algo, por otra parte, obligatorio. Sin embargo, da la sensación de que semejante acto supone demasiado esfuerzo para aquellos que se niegan a colaborar. Prefieren dejar el recuerdo sobre la acera, para que el próximo despistado se unte entero o para que, directamente, lo recoja el barrendero de turno. Un poco de sentido cívico, por favor. Vivimos en sociedad. Las personas que nos rodean sienten, piensan y sufren como nosotros. Pongámonos en el

cartagenaplus com #mayo 2017

lugar del otro y dejemos de lado los egoísmos, que no conducen a ninguna parte. Si no aprendemos a vivir juntos, vamos a terminar todos solos. Álvaro Talavera 28 años. Los Belones.

Un futuro brillante Cartagena Plus, ¡una revista nueva! Escucho estas palabras y me dan que pensar. ¿Qué tipo de publicación será? ¿La entenderé o me aburrirá? A día de hoy existen en el mercado muchas publicaciones: deportivas, sobre salud, de viajes, culturales, etcétera. Sin embargo, todas son demasiado generalistas o demasiado especializadas. Diría que, en muchos casos, parecen escritas para eruditos de las ciencias o de la literatura y no para la gente de a pie como yo. ¿Dónde puedo encontrar una revista que, en un lenguaje sencillo y comprensible, me cuente cosas sobre mi ciudad, su día a día, sus costumbres e historias? Por lo que tengo entendido, este nuevo medio,

Cartagena Plus, pretende cumplir con éstas y muchas otras más expectativas. Parece algo nuevo, pensado por y para todas las personas, con independencia de su nivel social y cultural. Si es así, sólo me queda desearles suerte y agradecerles que me faciliten el conocimiento de mi ciudad de forma que, desde el más ilustrado hasta el menos, podamos entenderla y disfrutar de ella. Mª del Carmen Gutiérrez 65 años. Los Mateos.

Información con alma Vivimos en una sociedad donde la información se encuentra al alcance de cualquiera. Todos tenemos acceso a un móvil, un ordenador o una tableta. Por ello (quizás), precisamente por la rapidez con que se mueve la información, los medios de comunicación, en ocasiones, tienden a desvitalizar su valor de fondo por el simple hecho de convertirse en los primeros en publicarla y ofrecerla al público. Yo tengo hambre de información contrastada, de artículos y reportajes realizados con esmero y cariño, tratados con la rigurosidad que merecen. Quiero una experiencia de lectura que resulte amena y me transporte a la época y la sociedad del momento, ya se trate de acontecimientos presentes o pasados. Quiero rigurosidad, fiabilidad y veracidad. Quiero un añadido de información sobre mi ciudad. Quiero, por fin, una revista adaptada a la modernidad de los tiempos actuales, pero que mantenga, a la vez, la esencia que nos caracteriza y nos es propia. Quiero información limpia, algo que, desgraciadamente, parece que, en estos momentos, escasea bastante. Mamen Pérez 30 años. Cartagena.

Envíe sus cartas al director a: redaccion@cartagenaplus.com o bien a la dirección postal Calle Juan de la Cueva, Número 2, Bajo. Código Postal 30203. Cartagena.

9

El patrimonio naval ignorado

T

ras haber prestado durante dieciocho meses mis servicios en la Armada –dieciséis de ellos en la Biblioteca Central de la Zona Marítima del Mediterráneo–, atendiendo un destino escasamente frecuentado –salvo por aquellos preocupados por consultar en el BOE su situación en el escalafón–, sea por ello que me sorprendiera allí la presencia de un alto mando de la Marina, la de entonces, Capitán General de la Zona Marítima del Mediterráneo, valga la redundancia, Juan Carlos Muñoz-Delgado y Pintó (1916-1996), que, acompañado por su ayudante, el sevillano y cartagenero Antonio Madrigal Gutiérrez (19082008), Teniente Coronel, realizó una inesperada visita a la dependencia interesándose por algunos volúmenes allí existentes. Pues bien, hoy mismo, muchos años después de que acaecieran los hechos señalados, y motivado por la visita –la mía, en esta ocasión, y la de algunos compañeros y amigos– al Archivo de la Armada, me he percatado de algo que, por mi antigua condición de bibliotecario en el citado emplazamiento, debí suponer y denunciar tiempo atrás. En momentos como los que vivimos, en los que prestamos más atención a lo curioso que a lo importante, debemos agradecer a nuestro primer Borbón, Felipe V, El Animoso, que considerara, en 1726, a Cartagena como Sede de la Capitanía del Departamento Marítimo de Levante –nos había tocado la lotería–, zona que abarcaba el litoral peninsular comprendido entre Port Bou (Gerona) y el Cabo de Gata (Almería), y que incluía, asimismo, el archipiélago balear y las –todavía entonces, aún nuestras– plazas de soberanía española en el norte de África: Orán y Mazalquivir (Marruecos). Esta franja costera, con el devenir de los años, adquiriría la denominación de Zona Marítima del Mediterráneo. El Archivo Naval de Cartagena, no obstante, nace mucho antes de que El Animoso nos concediera semejante honor. Sus orígenes se remontan a 1668, año en que nos fue remitida, desde el

Puerto de Santa María (Cádiz), la documentación de la antigua correduría de Galeras. El Archivo Naval –ya en la ciudad de Cartagena– se instaló por vez primera en el edificio de la Intendencia de Marina; más tarde, Capitanía General; y, actualmente, sede del Almirante de Acción Marítima. En 1853, sin embargo, la Intendencia de Marina se trasladó –inclusive su Archivo– al Cuartel de Caballeros Guardiamarinas –Servicios Generales–, sito en la Muralla del Mar. Sus fondos documentales, empero, se mudaron tiempo después al Arsenal, habilitándose para

españolas y extranjeras –la mayoría de ellas corresponden a la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX–. Los fondos del Archivo Naval se completan con derroteros, libros de navegación, maquinaria, faros y astronomía, planos de buques construidos en los astilleros del Arsenal de Cartagena durante los siglos XVIII, XIX y XX, sumarios abiertos tras la Guerra Civil (19361939) y un largo etcétera. Las escasas ganas de moverte que proporciona la edad, lo complicado que se hace llegar hasta el Archivo y el desconocimiento popular del

En momentos como los que vivimos, prestamos más atención a lo curioso que a lo importante ello una de las naves existentes en el Muelle de Levante, que, en 1777, había servido como sala de esgrima –práctica obligatoria para los alumnos– de la mencionada Academia de Caballeros Guardiamarinas. El Archivo, a pesar de las calamidades sufridas en la década de los veinte –una inundación y un incendio que arruinó buena parte de la documentación referida al primer tercio del siglo XX–, permaneció en el Arsenal – en el Cuartel de Caballeros Guardiamarinas– hasta 1982, fecha en que se inauguró la Sección Histórica del mismo. Y como consecuencia, precisamente, de dicha inauguración, sus fondos documentales emigraron –una vez más– a un edificio de la calle del Aire, anexo a la parroquia castrense de Santo Domingo, con el objeto de facilitar el acceso a los investigadores. Sin embargo, el periplo homérico del Archivo no concluyó con el asentamiento de sus fondos en la calle del Aire, sino que, en 1990, se promovió su retorno al Arsenal –al aulario del que fuera Centro de Instrucción y Adiestramiento de la Flota (CIAF)–, aunque la mudanza no se llevó a efecto hasta el año 2005. El Archivo, en lo que se refiere a contenido, organización y estructura, se encuentra dividido en dos secciones: Histórica –aglutina una colección documental que integra el periodo que discurre desde 1600 hasta 1929– y Contemporánea – reúne la documentación relativa al lapso temporal que media entre 1930 y la actualidad–. Consta, además, de una recopilación de cartas náuticas

patrimonio informativo que atesora me hacen demandar a quien corresponda una mayor promoción de sus instalaciones, así como su ubicación en zona de paso, siempre bajo el pupilaje de la Armada, pues ha quedado probado –a quien le pueda interesar– que lo que es de todos, lastimosamente, es de nadie; consideración que se manifiesta en pro de un mejor conocimiento y una mayor divulgación de la cultura de la mar y de quienes la hicieron posible.

Lo que es de todos, lastimosamente, es de nadie #mayo 2017 cartagenaplus com


Saber más

10 Las barricadas de la cultura Enrique Escudero

A modo de introducción

C

onfieso que la propuesta que me planteó hace unos meses Alicia Padial Galiana para que colaborase con su revista ocupándome de la columna sobre Cultura me sorprendió en un principio. Con los ojos abiertos como platos, le advertí del riesgo que corría. ¿Estás segura de lo que me propones?, le pregunté. Sí, contestó ella, pero allá tú, Enrique; puedes escribir sobre lo que te apetezca, yo no me hago responsable. Ni tres palabras más, pensé. Cuenta conmigo, Alicia. Aquí me hallo, pues, en el principio de un nuevo camino que se me abre por delante, ya que nunca había colaborado para un medio escrito con la obligatoriedad de un artículo al mes.

de alguna de las mafias culturales que existen en todas partes, bien multiplicarse y retroceder a los años en los que a los actores se les contrataba según el vestuario que tuviesen. Así las cosas, decidí que el título más apropiado debía ser el de “Las Barricadas de la Cultura”, porque la mayoría de los profesionales del sector cultural hemos sufrido la crisis como nadie. Y parece ser que la situación continúa vigente a día de hoy, porque vivir de la Cultura en este país supone organizarse en pequeños grupos que se financian con medios paupérrimos y que forman barricadas más o menos duraderas, donde tienen cabida muy pocos espectadores. Hablo, claro está, de lo que fundamentalmente conozco, que es el Teatro. Pero no sólo de Teatro se hablará en esta columna. Intentaré, desde mi humilde posición, abarcar el término con la mayor amplitud posible. Hablaré de literatura, artes plásticas, danza, cine, música y nuevas corrientes culturales. Incluso hablaré sobre arquitectura. Todas estas disciplinas tendrán cabida en esta columna. Sin embargo, permítanme que, en este primer número, me dirija a la Cultura con

No creo que hayamos llegado al punto en que la cultura se rebele contra aquellos que la estrangulan Lo primero que debía plantearme, después de haberle dicho que sí a Alicia, era el título de la sección. De inmediato me vinieron a la cabeza dos títulos muy parecidos, pero con matices: “Las Trincheras de la Cultura” y “Las Barricadas de la Cultura”. Finalmente, me decidí por el último: “Las Barricadas de la Cultura”. El otro, “Las Trincheras de la Cultura”, implicaba, más bien, una guerra abierta y declarada; una contienda en la que ninguno de los dos bandos se esconde y en la que ambos se reconocen como enemigos y se baten en condiciones similares, aunque siempre suela haber vencedores y vencidos. Francamente, no creo que hayamos llegado aún al punto de que la Cultura, en general, se rebele contra aquellos que la quieren estrangular, hacerla desaparecer o limitarla (tal vez) a una serie de personas que, gracias a poseer otro oficio, pueden dedicar su escaso tiempo libre a sus pasiones culturales. Porque dedicarse, única y exclusivamente, a la Cultura es: bien estar cerca cartagenaplus com #mayo 2017

cierta familiaridad. Y es que siempre me gustó relacionarme con ella así, ya sea cuando he escrito, ya sea cuando he dirigido o interpretado algo en cualquiera de los tres medios que me son afines: teatro, cine o televisión. Mi relación con ella es una relación sana, sincera, sin protocolos de por medio. De tú a tú hemos flirteado, sólo o acompañado. Incluso a veces hemos llegado más lejos, casi siempre de noche y, en ocasiones, hasta altas horas de la madrugada, cuando la luz que ilumina el día ha desaparecido por completo y las almas se desnudan sin miedo a que nada ni nadie pueda juzgarnos por ser a veces demasiado intrépidos y por saltarnos de vez en cuando cualquier regla que imponga la mesura y el orden preestablecido. Soy feliz con esa parte de ti, siempre me ha excitado encontrarte así, tan femenina y semidesnuda, dispuesta a dejarte seducir y acariciar por mis inexpertas pero deseosas y semidesnudas manos. Y hemos recogido frutos, algunos crecieron y aún gozan de una estupenda salud. (Lo que acabo de escribir

bien podría ser una canción de Sabina, o tal vez lo haya leído en algún sitio que ahora no recuerdo). Pero, en ocasiones, me he encontrado con otro de tus rostros. Esa cultura de despacho, en la que la relación se basa en los resultados inmediatos, sin un proyecto real detrás. Cultura, sólo te quieren encorsetar y controlar, no valoran tu producto ni tu creatividad. Quieren que hagas el suyo según sus propuestas, según las reglas que ellos te marcan, y en los tiempos que a ellos les interesa. Querida CULTURA, si me lo permites, voy a escribir sobre ti. Intentaré (siempre desde la educación, que es tu finalidad última) ser crítico con tus enemigos, esos que desprecian el sonido de tu palabra y se encuentran tanto dentro como fuera de los círculos culturales. Pero también intentaré ser benévolo con aquellos que te comprenden y te consideran como algo casi sagrado, que también los hay. Afortunadamente. Cachís, tengo que afinar más para el siguiente numero. Ya casi he sobrepasado el número de palabras que permite la columna, y todavía no he profundizado en nada. Como esta revista tiene carácter local, tendré (inevitablemente) que profundizar en la política que las instituciones municipales desarrollan en materia de cultura, así como verter mi opinión personal sobre la marcha de los diferentes agentes que componen nuestra ciudad.

PROYECTO FÉNIX Rehabilitar un barrio al borde del olvido

«Proyecto Fénix» es un propósito de regeneración integral del barrio de Los Mateos para potenciar una mejora social y estructural del distrito.

del PII de Los Mateos para el periodos 2015 – 2019, sobre las bases recogidas en el documento anexo 1, en todo lo que sea asumible desde la LEGALIDAD VIGENTE y los recursos económicos disponibles en cada momento, todo ello desde el entendimiento de que el éxito del mismo será sólo posible mediante la colaboración y el trabajo conjunto y permanente entre la sociedad civil ebe su origen al resultado e una encuesta realizada a finales de 2014 por afectada y las instancias políticas, económicas la Asociación RASCASA y por colectivos y sociales competentes al respecto.Instamos asimismo la adhesión al mismo del Consistorio de acción social del barrio que componen la Municipal en el próximo Pleno Municipal que se coordinación: la AA. VV. de Los Mateos; CEIP celebre.» Aníbal; AMPA del CEIP Aníbal; Parroquia de Tras la celebración de las elecciones con la San Isidoro,; Culto Gitano; Banda de Cornetas victoria de MC (Movimiento Ciudadano) en y Tambores «La Buena Unión»; Asociación de mujeres «Armonía» y las Hermanas de la Sagrada coalición con el PSOE (Partido Socialista), se constituye la «Mesa Fénix» en septiembre Familia de Burdeos. de 2015. Esta mesa, que se reúne con una Una reunión celebrada el 21 de febrero de periodicidad bimensual, está presidida por 2015 dio como resultado la elaboración de un documento que recibió el nombre de PII (Plan de Damián Pérez olmos —jefe de servicios sociales—, así como algunos concejales, siendo Intervención Integral del Barrio de Los Mateos). éstos D.ª María del Carmen Martín del Amor Dicho documento recoge dieciocho bases de —Área de Acción Social—, D.ª María Josefa actuación que se agrupan en Patrimonio e Soler Martínez —concejala de Transparencia—, Infraestructuras; Salud; Educación; Protección a la Infancia y Juventud; Intervención Comunitaria D. Francisco José Calderón Sánchez —Unidad de Calidad de Vida—, además de miembros y Empleo; Vivienda y Seguridad Ciudadana. de la coordinadora del barrio; en ocasiones El 17 de marzo de 2015, fecha previa a las excepcionales, preside el propio alcalde D. José elecciones municipales, se presentó este plan de López Martínez y la vicealcaldesa Doña Ana actuación a la gente del barrio y a los partidos políticos presentes en Cartagena, siendo estos PSOE, MC, IU-SPCT, UPyD, EQUO, CD’S, PCPE, CTSSP y PP. Tanto por parte de la coordinadora como de los partidos anteriormente nombrados, con la excepción del Partido Popular, se procedió La desaparición de la vía de FEVE. a la redacción y firma del siguiente manifiesto: La implantación de pistas deportivas para «Los aquí firmantes, ciudadanos todos de fomentar el deporte en los jóvenes. Cartagena, expresamos nuestro apoyo al desarrollo e implementación gradual y sostenible Temas de remodelación de viviendas.

D

Belén Castejón. Según Pedro José Martínez Hortelano, vecino y miembro de la coordinadora de Los Mateos, a partir de este mes de septiembre y hasta la fecha se han ido consiguiendo pequeños objetivos o metas, tales como la limpieza de maleza y residuos en mal estado de la vía de Renfe, el arreglo del paso a nivel que da acceso al barrio, una mejora en la limpieza y recogida de basuras, el nuevo alumbrado de la zona de «el Cabezo», la plantación de más de cien árboles por diferentes zonas del distrito o la limpieza de trescientas toneladas de escombros de la calle Borderan. Es imprescindible destacar que estas pequeñas labores de mejora son interpretadas de forma simbólica, ya que existen unas predecesoras intenciones de mayor interés y trascendencia para la barriada expuestas abajo. Por parte de la coordinadora se reconoce que este proceso depende enteramente de los recursos económicos procedentes del consistorio y la legalidad vigente que los respalda; así como haber adquirido una plena consciencia de que se enfrentan a una mejora gradual que depende de una obra conjunta de las partes implicadas, consiguiendo con todo ello la satisfacción de un trabajo bien hecho, un trabajo que de verdad merece la pena.

Labores de mayor interés para el Proyecto “Fénix”

Querida Cultura, sólo te quieren encorsetar y controlar

El arreglo del Castillo del Cerro de Los Moros. Mejora del entorno de la Molineta y el Molino de Piedra.

11


12 Saber más

Saber más

MISIÓN ATABAIRE

SEGURIDAD SAES Vigilancia submarina de puertos y otras infraestructuras críticas

La recuperación de las antiguas canteras romanas de Cartagena Atabaire es el nombre que recibe el proyecto que, desde hace más de 15 años, viene desarrollando la Asociación de Naturalistas del

E

l yacimiento, que se encuentra en la Diputación de Canteras, a tan sólo 4 kilómetros de Cartagena, exhibe los restos de una explotación de arenisca que data de la Hispania romana. De hecho, muchos de los

Sureste –ANSE– para promover la restauración arqueológica y ambiental del Conjunto Histórico de las Canteras Romanas de Arenisca.

edificios que hoy pueden contemplarse en la ciudad, tales como el Arsenal, el Teatro romano o el antiguo Hospital de la Caridad, se levantan –si bien en parte– sobre piedras que proceden de semejante cantera. Tras varios años de negociaciones con los propietarios de la zona, ANSE adquirió, a mediados de 1.999, una finca que, en la actualidad, se extiende sobre una superficie total de 2,3 hectáreas, el equivalente a 23.000 metros cuadrados, y que abarca el área mejor conservada y más atrayente de lo que remotamente fuera una cantera romana. El proyecto Atabaire, en este sentido, pretende proteger y recuperar la antigua explotación y el paraje natural que la rodea, de tal forma que pueda

convertirse en un enclave turístico que se sume a la oferta cultural promovida desde las instancias gubernamentales. La consecución de tales objetivos, según la propia ANSE, dependerá de la financiación que, en su caso, se obtenga a través de subvenciones públicas o fondos privados que apuesten por la empresa y avalen la regeneración de la zona. En cualquier caso, los promotores del proyecto están convencidos de que se trata de una iniciativa viable y necesaria, porque la conservación de las canteras romanas constituye una excelente oportunidad para demostrar que la protección de la naturaleza y del patrimonio histórico se erige en factor clave e inseparable de un correcto desarrollo comarcal.

Actuaciones sugeridas por Atabaire Restauración ambiental del conjunto. Se propone la creación de una muestra representativa del entorno vegetal de la sierra de Cartagena. Retirada de escombros y basuras que dificultan la observación de los diferentes estratos de piedra. La ejecución y el desarrollo de prospecciones arqueológicas experimentales y actividades de cantería artesanal.

cartagenaplus com #mayo 2017

Catalogación definitiva de la zona como Bien de Interés Cultural (BIC). Plantación de cultivos de secano, como el algarrobo, el olivo y, especialmente, el almendro. Colonización del lugar por la fauna autóctona y su posterior conversión en reserva de caza. La producción de energías limpias a través de la construcción de una central fotovoltaica.

Los sistemas de protección de infraestructuras críticas contemplan generalmente la vigilancia aérea y de superficie, pero, ¿y la submarina?

L

a intrusión de un buceador en estas instalaciones era una amenaza no prevista por la dificultad tecnológica que constituía su detección. Hoy es un riesgo que se puede neutralizar. A pesar de la dificultad tecnológica que constituía su detección, la empresa cartagenera SAES es una de las pocas en el mundo que ha desarrollado un sonar capaz de neutralizar dicho riesgo. El sistema está especialmente diseñado para la detección de buceadores y cualquier tipo

de intrusión submarina como pequeños vehículos submarinos no tripulados. El sistema, denominado DDS-03, al detectar una amenaza, genera automáticamente una alerta indicando su posición, distancia, trayectoria y tipo de contacto, permitiendo, finalmente, emitir en el agua un mensaje disuasorio al submarinista o enviar una patrulla a la zona. El equipo DDS-03 está formado por una unidad sonar para la detección de contactos y una unidad de superficie encargada de la presentación gráfica y el control del sistema. Puede ser fácilmente integrado en cualquier sistema de vigilancia integral y dispone de dispositivos inalámbricos para la recepción de alertas e interceptación de los intrusos. Esta tecnología, surgida inicialmente en el ámbito militar, se está utilizando para la vigilancia de infraestructuras críticas y buques

de gran valor, especialmente en zonas calientes. Fuentes de la compañía indican que actualmente las ventas se realizan exclusivamente en el ámbito internacional, pero que en aplicación de la legislación europea y española de protección de infraestructuras críticas, es previsible que el sistema termine por implantarse también en España para garantizar la seguridad submarina.

13


Episodio histórico

AL OTRO LADO DE LA ALAMBRADA Los campos de concentración nazi fueron el principio para muchos cartageneros. Una segunda fecha de cumpleaños que quedó grabada a fuego en la mente de los deportados y de sus familiares. El hambre, la muerte, la desolación y el terror marcaron, para algunos, un inicio. Para la mayoría, el final.

Por: F. Pérez Lasanta Fotografías: Abel F. Ros | Qapta.es


16 Episodio histórico

17

una vida en el exilio

S

Gilberto (izquierda) charla con su hermano que aún vive en Francia, un exilio que ha durado toda su vida. Abajo señala el nombre de su padre -Pédro Morote- que se encuentra entre aquellos que fueron liberados de Mauthausen, en una publicación francesa que conmemoraba el 50ª aniversario de la liberación del centro de concentración.

oy Pedro Morote Morales.

Galileo. Combatiente en el bando republicano español. Herido en la batalla del Ebro. Exiliado. Apátrida por obligación. Busco una nueva vida en Francia. Una página en blanco para escribir que comienza con una palabra: nacionalización. Tengo 23 años. 23 años y toda una vida por delante. Dura, intensa, desgarradora, pero igualmente vida. La mía. La de los míos, los de sangre y los de corazón. La de aquellos que quisieron arrebatármela y la de quienes consiguieron que se perpetúe...

ESCRIBO ESTO EN EL FINAL DE MIS DÍAS.

Cuando la pena está arrinconada y los recuerdos los verbalizo con insistencia. Soy un superviviente. Un superviviente de los campos de concentración nazi. Uno de los afortunados que sobrevivió al horror. Miro hacia atrás y veo dos fechas de nacimiento. El dos de mayo de 1915 y el cinco de mayo de 1945. Hoy, son mis hijos y mi cuñada los que orgullosos cuentan mi historia. Los que desgranan mis penurias, recuerdan mi sufrimiento y hacen gala de sus principios. Los mismos que yo les inculqué desde el corazón. Sin represalias, sin odios, sin rencor. Hoy, son ellos los que, desde la tierra de sus antepasados, enseñan al mundo que donde hay vida, hay esperanza. cartagenaplus com #mayo 2017

Muerto en vida Gilberto recibe al periodista en Pozo Estrecho, en casa de su tía, y acompañado de su mujer, Magdalene. Enfrente tiene un retrato de su padre, Pedro. En sus manos descansa un libro. Un ejemplar de los deportados españoles. Su mirada refleja serenidad. Apenas hace unas horas que ha llegado de viaje desde el sur de Francia y está impaciente por hablar, por contar sus recuerdos, los de su padre, por hacer justicia. “Porque él siempre se sintió de Pozo Estrecho, siempre nos inculcó el amor por esta tierra. Porque quiero que sea un homenaje. A él le hubiera encantado”. Los primeros años de la vida de Pedro Morote los recuerda su cuñada, Nati. Hace gala de su carácter, risueño y gentil, y deja claro que “no tenía signo político”. Pedro era militar con graduación. La guerra civil le pilló en zona republicana y tuvo que acudir al frente en cumplimiento de su trabajo. “Durante la batalla del Ebro cayó herido y tuvo que pasar a Francia para no caer en manos de los nacionales. El final lo conocía”. Allí hubo de nacionalizarse. “Si no lo hacía hubiera sido deportado a España y aquí estaba Franco. No era muy conveniente”.

Pero pronto, volvió de nuevo al frente. Esta vez al de la II Guerra Mundial. El Gobierno francés no dio tregua a los exiliados españoles que habían llegado a suelo galo después de haber combatido en la Guerra Civil. “Fueron a los primeros que mandaron a la contienda”, recuerda Nati. Y esta vez tampoco tuvo suerte. Fue detenido en 1940 y enviado a prisión. Y es aquí donde los recuerdos se difuminan. Su familia cartagenera deja de recibir noticias y sus hijos se basan en historias contadas una y otra vez de boca del propio Pedro. Sin embargo, los datos son confusos. Gilberto debe llamar a su hermano Joaquín, que aún permanece en Francia, para recordar el nombre de la prisión que su padre mentaba una y otra vez. “Saint Cyprien”, le apunta desde la otra línea del teléfono. Una prisión que en realidad fue un campo de concentración y

Una prisión que fue un campo de concentración y la antesala de la muerte en vida que le esperaba

la antesala de la muerte en vida que le esperaba. Por otro lado, se encuentran los escritos históricos que maneja el Gobierno en España. Según los mismos, Pedro fue enviado a Mathausen desde la prisión XI B Fallingbostel. Así, que lo más probable es que a Pedro le pasara lo que a tantos españoles exiliados en Francia. Que nunca fuera libre y que fuera encadenando campos de concentración primero en suelo galo y finalmente en Alemania. Mauthausen fue su destino alemán. Ingresó en el campo el 27 de enero de 1941 y lo hizo bajo el número 5642. Calificado como preso político tuvo el “privilegio” de no lucir en su piel el tatuaje de la vergüenza. Pero, ninguna “prerrogativa” más. Llegó al campo en un tren inmundo del que apenas hablaba. “Él narraba sobre aquello que realmente le había dolido. De cómo experimentaban con niños inyectándoles sustancias, de cómo morían compañeros, de cómo se las arreglaba para sobrevivir”. Una brizna de hierba era suficiente para engañar al estómago. También

servían las mondas de unas patatas o el deslavado caldo de agua sin sustancia. El hambre era el día a día. El hambre, el agotamiento, el terror, la masacre. Pero también el compañerismo, la amistad, la lucha por la supervivencia. “Siempre guardaban los últimos cazos de sopa para los más débiles. Ahí es donde estaba la sustancia”, asegura su hijo. Y ahí es donde se forjaba una amistad a prueba de todo. Unas relaciones que durarían hasta la muerte. Cuatro años, cuatro meses y veintidós días. Ese fue su periplo en Mauthausen. Un viaje sin sentido en el que tan sólo se podía dejar pasar el tiempo y esforzarse por no morir. Y, Pedro, si en algún momento pensó en la muerte, no llegó a hacerlo realidad. “Mi padre se

salvó porque se aferró a la vida. Porque quien no lo hacía acababa tirándose al alambre”. Y ese sentimiento que llevaba a muchos al suicidio era el que Pedro no dejaba que se hiciera fuerte en su persona. “El sabía que los enfermos, los heridos y los débiles no tenían sitio en el campo. Por eso, intentaba ayudar a todo el que podía para que siguiera adelante”. Y esa fuerza interior que atesoró, que le preparó para aguantar con todo, también le llevó a pensar en cómo hacer saber al mundo, cuando todo acabara, qué es lo que ahí estaba pasando. “Uno de los trabajos que realizaban era en el bosque. Para ello salían del campo de concentración y recogían los utensilios de trabajo en una granja cercana. Ahí es donde dejaban los escritos #mayo 2017 cartagenaplus com


18 Episodio histórico

Cartageneros en campos de concentración nazi Los cartageneros que estuvieron recluidos en los campos de concentración nazi de los cuales hay constancia histórica documental suman 48, de los cuales 34 fueron asesinados y 14 liberados o evadidos. ¿En qué campos estuvieron? La mayoría de cartageneros que tuvieron que soportar el horror de los campos de concentración lo hicieron en el de Mauthausen y sus subcampos. ¿De qué murieron? Un explosivo cóctel de trabajo esclavo, hambre y unas condiciones higiénicas infrahumanas que provocaban todo tipo de enfermedades fueron las causantes de la mayoría de la muerte de los cartageneros que acabaron recluidos en Mauthausen. Sin embargo, no fue la única causa de

la muerte. Los fusilamientos, las duchas en la cámara de gas, los apaleamientos y los ahorcamientos también fueron causa de algunas de las muertes. Y, sin duda, el suicidio. Muchos no fueron capaces de soportar el dolor que les provocaba la situación que atravesaban y decidieron quitarse la vida. ¿Cuánto tiempo pasaron allí? Mauthausen fue liberado el cinco de mayo de 1945. La mayoría de los cartageneros habían pasado entre sus alambradas más de 4 años.

El Algar Silverio Bueno Pastor Fallecido (12-9-1941) Mauricio Campillo Blázquez Fallecido (30-01-1941) Máximo Fernández Benavente Fallecido (02-11-1941)

Pozo Estrecho Juan Conesa Inglés Fallecido (14-11-1941) Pedro Morote Morales Superviviente liberado (5-5-1945)

Los Dolores José Antonio Pérez Beltrán Fallecido (22-10-1941)

Cuesta Blanca Pedro Sánchez Conesa Fallecido (06-11-1941)

Torre de Nicolás Pérez Damián Ros Torres Fallecido (09-11-1941)

Unas pesadumbres que Pedro nunca dejó de narrar. Verbalizando su sufrimiento consiguió hacerle frente, pero sus gestos

“Cuando le ponías el pan en la mesa se lo guardaba siempre, por lo que pudiera pasar” siempre le delataban. “Cuando le ponías el pan en la mesa, él siempre se lo guardaba. Siempre tenía tres o cuatro trozos esperando por lo que pudiera pasar. Salió del campo con 30 kilos y con una herencia cartagenaplus com #mayo 2017

que se traduce en 19 enfermedades. Aunque con los años cogió peso, él nunca fue gordo. Y su pesadumbre le dejó recuerdos en el estómago, los oídos, la boca… Le daba miedo hasta ducharse. No podía soportar abrir la ducha y que el agua le cayera”, asegura su hijo con una bajada en el tono de voz evidente. Su fortaleza se hizo trizas ante su familia sólo una vez en su vida. Quiso que los suyos supieran dónde había pasado los cinco peores años de su vida y cuáles eran las condiciones que le habían acompañado. En un acto de pundonor hizo de “guía turístico” en el mismo campo de concentración que marcó su historia. Mauthausen. “Lloró cuando volvió. Él era muy fuerte, pero en la entrada del campo se derrumbó. Pese a todo, hizo de guía. Nos enseñó cada uno de los espacios, la cámara de gas, los barracones donde dormían hacinados, la subida a la cantera… Nos

hizo entender muchas cosas”, rememora Gilberto con los ojos empañados. Con el paso de los años, sus hijos han aprendido a respetar. A no juzgar, a ver al otro con ojos de igual. “Mi padre nunca nos habló mal de los alemanes, nunca los juzgó, los trató con respeto y les ayudó si tenía que hacerlo. Nunca le oímos referirse con odio hacia ellos. Y eso, nos lo ha enseñado él y nosotros lo llevamos muy a gala. Hoy, que las ideas políticas están tan enfrentadas es cuando más debemos pensar en el respeto”. La de Pedro, y su familia, no es sino una de las historias con final feliz. Pero hubo muchas más que cerraron el libro en mitad de la vida. Hubo muchos cartageneros que no lo pudieron contar, que acabaron sus días entre la miseria, el horror y el abandono. Que no soportaron los envites del destino y se quedaron para siempre tras las alambradas que escondían el horror.

Estrecho de San Ginés José Garrido Giménez Fallecido (26-01-1942) Victoriano Gómez Manresa Fallecido (23-07-1942) José Ramón Alcaraz Fallecido (01-11-1941) José Guerrero Fernández Superviviente liberado (05-05-1945) Luis Martínez García Superviviente liberado (05-05-1945)

Escombreras Los Segados

que presos periodistas y fotógrafos iban escribiendo y fotografiando. Gracias a ellos hay testimonio de lo que ahí pasó”. Y es ahí cuando Gilberto se aferra al libro que sostiene y que narra las pesadumbres que sufrieron miles de personas como su padre.

Juan García López Fallecido (16-10-1941) Fernando Martínez López Fallecido (22-07-1941) Andrés Martínez Olmos Superviviente liberado (05-05-1945)

José Andrés Otón Blaya Fallecido (28-06-1941)

Santa Lucía

Gregorio Avilés Hernández Superviviente liberado (05-05-1945)

Jesús López Asensio Superviviente liberado (05-05-1945)

Cartagena Carlos Alcaraz Tudela Fallecido (23-09-1941) Ramón Álvaro Moreno Fallecido (19-04-1942) Ramón Rosique Evadido (14-80-1944) Ramón Sarabia Galiano Fallecido (22-08-1941) Alfonso Bueno Belmonte Fallecido (15-12-1941) Alfonso Juan Payá Fallecido (02-04-1944) Antonio Calventus Muñoz Fallecido (25-12-1941) Antonio Madrid Bastida Fallecido (19-09-1942) Antonio Naja López Superviviente liberado (05-05-1945)

Antonio Pérez Superviviente liberado (05-05-1945) Antonio Ramírez Cañavate Superviviente liberado (05-05-1945) José Casado Sánchez Fallecido (12-11-1941) Claudio Casas Sancho Fallecido (30-04-1942) Francisco García Inglés Fallecido (08-05-1941) Cecilio Hermosilla Rubio Fallecido (05-12-1941) Manuel Martínez Mateos Fallecido (15-06-1941) José Martínez Martínez Fallecido (05-05-1941) Rafael Marín Aroca Fallecido (23-09-1941)

Ginés Pérez Garrido Fallecido (07-01-1941) Gerónimo Saus Pérez Fallecido (16-05-1941) Eusebio Sánchez López Fallecido (17-04-1941) Ramiro Sánchez Molina Fallecido (04-11-1941) Emilio Tovar Martínez Fallecido (15-11-1941) José Barrieto Moya Superviviente liberado (05-05-1945) José Fortuny Milán Superviviente liberado (05-05-1945) José Guisado Navarro Superviviente liberado (05-05-1945) José Olivares Villegat Superviviente liberado (5-5-1945)

#mayo 2017 cartagenaplus com

19


20 Sucedió en mayo

Calles con historia

21

MARTÍN DELGADO

2 de mayo de 1.927 Se inaugura, en la Plaza de San Francisco, la estatua dedicada al actor cartagenero Isidoro Máiquez, esculpida en bronce por el artista valenciano José Ortells López.

5 de mayo de 1.900 Se inicia la construcción del Palacio Consistorial, obra del arquitecto modernista Víctor Beltrí. El edificio terminó de erigirse en 1.907, año en que, aprovechando la visita de los reyes Alfonso XIII y Eduardo VII –este último procedente de Inglaterra–, fue inaugurado. Sin embargo, la edificación no asumió las funciones propias de Ayuntamiento hasta enero de 1.908.

9 de mayo de 1.907 Fallece, a los 73 años, el pintor de origen cubano Manuel Wssel de Guimbarda. El óbito aconteció en su hogar del Barrio Peral.

10 de mayo de 1.995 Se inaugura la Estación de Autobuses de Cartagena, situada en la avenida Trovero Martín. Las obras comenzaron cuatro años antes, y se aprovechó, como elemento visual distintivo, una de las chimeneas de la antigua Fábrica del Gas, ubicada, precisamente, en la zona que hoy ocupa la terminal de autobuses.

17 de mayo de 1.927 Nace el pintor y muralista cartagenero Ramón Alonso Luzzy. Sus obras aún pueden contemplarse en el Parque Torres e, incluso, en el Museo del Prado.

22 de mayo de 1.969 Se inaugura la estatua del Icue, diseñada por el escultor cartagenero Manuel Ardil.

cartagenaplus com #mayo 2017

17 de mayo de 1.945 El agua procedente de los Canales del Taibilla llega a los hogares de la ciudad.

31 de mayo de 1.879 La zarzuela El Diablo en el Poder, escrita por Francisco Campodrón, se emplea como actuación inaugural del Teatro Circo, proyectado por el arquitecto murciano Carlos Mancha.

Sufrió varios cambios de nombre durante los años hasta que finalmente el 10 de julio de 1880 se nombró en honor al ilustre farmacéutico e inventor Juan Martín Delgado. Era una de las múltiples calles que daban acceso al Monte Sacro. Antiguamente se trataba de una calle peatonal con casas de varios pisos de altura construidas a ambos lados de la calle. Los carros podían circular por ella, pero solo hasta la gran escalinata que ayudaba a salvar la pronunciada pendiente

de la calle situada a los pies de la colina. Las casas fueron siendo derribadas, aunque otras se conservan hoy en día en estado ruinoso. Sin embargo, tanto la calzada de esta calle como las de las vías paralelas que suben al Monte Sacro fueron destruidas y actualmente se encuentran sin pavimentar. La falta de edificios y la proliferación de los solares han convertido la calle en un gran aparcamiento sin asfaltar.

17 de mayo de 1.902 Las Puertas de Madrid, emplazadas al comienzo de la Calle del Carmen, son finalmente derruidas. El derribo obedeció al propósito de que la ciudad pudiera expandirse hacia el ensanche.

29 de mayo de 1.902

PLAZA DE LAS MONJAS Situada en lo que antiguamente se llamaba el Barrio de los Pescadores, era conocida con este nombre al ser la plaza que albergaba la entrada al viejo convento de las religiosas franciscanas de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora. A esta plaza llegaba una calle a la que llamaban Subida de las Monjas o Portería de las Monjas,

de manera indistinta, ya que conducían a la misma puerta del monasterio. Antes de la construcción del convento, a la calle se le conocía como la calle los Desamparados. En esta plaza se construyó el primer consistorio de la ciudad que, tras varias remodelaciones, fue derribado para construir el nuevo ayuntamiento. Con el paso del

tiempo, y debido al abandono, el convento quedó en ruinas, lo que hizo que se cambiara la denominación de la plaza a la que conocemos hoy en día: Plaza del Ayuntamiento. Sin embargo, la Calle Subida de las Monjas sigue existiendo con su antiguo nombre, así como la de Portería de las Monjas, las que actualmente forman dos calles distintas.

Se estrena, a propósito de las fiestas del Corpus Christi, el pasodoble Suspiros de España, compuesto por el maestro Álvarez Alonso. La pieza es interpretada en la Plaza de San Sebastián por la banda de Infantería de Marina, dirigida por el compositor Ramón Roig. En 1.938, casi medio siglo después de que se concibiera, Juan Antonio Álvarez Cantos, sobrino del citado Alonso, escribe una letra para que Estrellita Castro interprete la célebre melodía en la película Suspiros de España.

#mayo 2017 cartagenaplus com


Cartagena opina

22 Huellas dactilares

¿DESEARÍA QUE REGRESARA LA VELADA MARÍTIMA A CARTAGENA?

Miguel Guzmán de Ozámiz (1936-2004) El humanista que enseñaba matemáticas a los niños

M

iguel Guzmán de Ozámiz nació en Cartagena el 12 de enero de 1.936, seis meses antes de que estallara la contienda civil española. Criado en el seno de una familia con inquietudes científicas, manifestó, desde bien temprano, una curiosidad innata por las matemáticas abstractas. Sin embargo, se decantó por los estudios de ingeniería industrial, que no llegó a concluir debido a su ingreso tardío en la Compañía de Jesús. Su carrera eclesiástica, por motivos que se desconocen, tampoco prosperó, y fue entonces que, tras abandonar el seminario, comenzó –en Múnich– su formación como humanista. Regresó a España luego de graduarse en Filosofía, título que obtuvo en 1.961, y cursó, ya en Madrid, la licenciatura completa de Ciencias Exactas. Se doctoró, finalmente, en Análisis

23

Matemático por la Universidad de Chicago. Gran parte de su trayectoria profesional se desarrolló en el ámbito de la docencia universitaria, pero su labor de acercamiento de las matemáticas a los niños, así como su especial sensibilidad y su férreo compromiso para con la divulgación y la enseñanza de la disciplina exacta, le granjearon el reconocimiento unánime de la comunidad científica internacional. Miguel Guzmán de Ozámiz falleció en Madrid a la edad de 68 años, como consecuencia de una violenta infección bacteriana que, en las jornadas previas al óbito, se tornó muy virulenta. Dejó un gran legado educativo y cultural, así como un recuerdo indeleble en los que pudieron disfrutar de sus clases y en todos aquellos que lo conocieron.

Casi todos los viandantes encuestados emiten un juicio favorable. La gran mayoría apuesta por la reinstauración de la tradicional Velada Marítima, a pesar de la terrible tragedia que motivara su suspensión definitiva en julio de 1972.

Julia Martínez Estamos en ello. A ver si lo conseguimos. Como consecuencia de lo ocurrido, se suprimieron las fiestas, pero queremos que se retome la tradición, porque resultaría provechoso para la ciudad. Se fomentaría el turismo.

Encarna Barrios En parte, sí. Lo cierto es que se trataba de una fiesta muy bonita, pero sobrevino aquella desgracia tan enorme y, desde entonces, se suspendió. Sin embargo, su restablecimiento favorecería el turismo de Cartagena.

Ginés Navarro

Emilio Martínez

Me parece acertado el hecho de que se pudiese rescatar la fiesta, pero me da la impresión de que la situación económica no acompaña. Estos tipos de festejos son caros. Lo veo difícil por el momento, pero no imposible.

La conocí de niño. Era un espectáculo que atraía a gente de todas partes y sería un balcón de publicidad para la ciudad. Las fiestas del Carmen y de Santiago eran las más típicas de Cartagena. Ojalá se retomasen.

Finita Imperio, Josefa Cánovas (1929-2013) Cupletista de fama mundial y alma cartagenera

N

acida en Cartagena en 1.929, la cupletista internacional Josefa Cánovas Hoyos debutó sobre las tablas flamencas a edad muy temprana, siendo aún una niña y en su localidad natal. Lo cierto es que Finita Imperio, nombre artístico que adoptara la cantante con posterioridad, ya apuntaba maneras desde bien pequeña. Sin embargo, su consagración definitiva, que tuvo lugar cuando tan sólo contaba con 16 años, se produjo en Barcelona y Valencia, ciudades que

Cantó junto a voces legendarias como las de Concha Piquer, Lola Flores e Imperio Argentina reconocieron de inmediato la valía de la artista y le brindaron la oportunidad única de trabajar para compañías discográficas de gran prestigio nacional. Grabó discos para los sellos Columbia, Emi y La Voz de su Amo, incluso en compañía de legendarias como Concha Piquer, Lola Flores e Imperio Argentina. Pero no sólo se dedicó a la copla, sino que también se aventuró y exploró otros géneros relacionados con el flamenco. Interpretó, en este sentido, serranas, alegrías, fandangos y bulerías, y cartagenaplus com #mayo 2017

formó parte de espectáculos tan conocidos como Cuando duerme Andalucía, en el que Finita Imperio abanderaba y compartía cartel con artistas de la talla de El Sevillano, La Gitana Rubia y Conchita Ortega. Recorrió, asimismo, España, Europa y gran parte de Sudamérica, y en cada una de las giras que realizaba, que se contabilizaron por cientos, cosechó numerosos éxitos, aplausos y alegrías. Ahora bien, si por algo se la recuerda hoy en día, si por algo pervive en la memoria de los amantes de la copla, además de por su innato e inigualable talento, es porque nunca nadie ha conseguido interpretar la canción Mi madre sí que me quiere como hiciera ella. En 1.947, antes de que triunfara en las Américas, contrajo matrimonio con Eduardo Martínez Alfonso, tocaor nacido en el barrio murciano de San Juan, que estuvo vinculado a la discográfica Odeón y que, igualmente, se relacionó con la flor y nata del flamenco español. Su guitarra acompañó a Pepe Córdoba, Antonio Molina, Pepe Baldó y El Príncipe Gitano, entre otros muchos destacados del cante jondo. Finita Imperio, aun nacida en Cartagena, falleció en Lisboa el 16 de agosto de 2.013. Tenía 84 años. No obstante, siete años antes de que se produjera el fatal desenlace, el Aula Flamenca de la Universidad de Murcia le dedicó un especial homenaje para recordar a una de las grandes voces de nuestra ciudad.

Antonio Zapata Sí. No tuve la oportunidad de disfrutarla en persona, porque residía en Portmán, pero, aun así, desearía que regresara para, al menos, hacerme una idea de cómo era. Me haría ilusión vivirla por primera vez.

Antonio Ortiz Por supuesto. Eran fiestas populares. Recuerdo las barcas engalanadas, recorriendo la dársena. Había verbenas y corridas de toros. Podría, en verdad, recuperarse la costumbre. Ahora bien, siempre y cuando el cartagenero insista y la municipalidad ponga de su parte.

Arancha Santiago Todo lo que redunde en beneficio de Cartagena resulta bienvenido, y si se trata de algo cultural, mucho mejor, siempre y cuando se garantizasen las medidas de seguridad oportunas.

Daniel Cortijo Tengo sentimientos encontrados. Por un lado desearía que regresara, para poder contemplar el espectáculo sobre el mar, pero por otro podría resultar peligroso. No me refiero a las medidas de seguridad, sino a la inconsciencia de algunos imprudentes.

María Martín

Toñi Barceló

Guardo un recuerdo horrible de la última vez que se celebrara, porque murió mucha gente joven. Y aquella tragedia, para los que la vivimos en primera persona, fue terrible. No obstante, resultaría bonito recuperarla.

Por supuesto. Estas clases de fiestas engrandecen la ciudad. Me gustaría que se reanudaran y volviésemos a disfrutar de ellas. Sí, desde luego, me encantaría.

Hilario Francisco Rubio Soy argentino, hijo de cartageneros. Personalmente, no llegué a conocerla, pero se trata de una fiesta que vivieron mis padres. Por eso, me gustaría que se reimplantara, para poder conservar un recuerdo de aquello. Ellos celebraban mucho las tradiciones. Por eso soy un enamorado de Cartagena.

María del Carmen Gutiérrez Debieran celebrarse, pero con la condición de que se realicen debidamente. Se preparaban obras de teatro, verbenas, batallas de flores, fuegos artificiales y un ballet acuático. Venían, incluso, cantantes famosos, como Miguel Ríos. Una tradición muy linda. #mayo 2017 cartagenaplus com


24 www.MemoriaDeCartagena.es

25

LA FUNDACIÓN MITOLÓGICA DE MASTIA Cartagena Plus se lanza a la calle y, como no podía ser de otra manera, le dedicamos este artículo al primer asentamiento de la historia de nuestra ciudad: el asentamiento ibérico de Mastia. Cuando hablamos de la historia de Cartagena muchas veces parece que olvidamos o dejamos de lado uno de los episodios más interesantes de nuestro pasado: la época ibérica. Todos sabemos que los cartagineses liderados por Asdrúbal fundaron la ciudad en el 228 a.C., pero ¿usted conocía que, en el mismo lugar, existía un asentamiento anterior? Tal vez sí. Pero a mucha gente le sonará raro, así que vamos a dedicar las siguientes líneas a recordar la historia de ese poblado ibérico y la leyenda que envuelve la fundación mitológica de Mastia. Cuando los historiadores repasamos las narraciones que hemos heredado de los antiguos autores, nos encontramos con un problema bastante importante: las ciudades antes se llamaban de una forma completamente diferente a la de ahora, por lo que se pueden imaginar el trabajo que se realiza para intentar cuadrar este rompecabezas. El debate, evidentemente, está servido, las hipótesis van de un lado hacia otro, y encontrar la conformidad de todas las partes es algo imposible. Esto es justo lo que pasa cuando hablamos de Mastia, que no sabemos a ciencia cierta dónde ubicarla; más aún, si no existen unos hallazgos arqueológicos detrás que nos lo confirmen. No obstante, en la actualidad se ha aceptado que su ubicación se encontraba en Cartagena y que su esplendor debió de ser tan importante como atestiguan las fuentes escritas. Autores clásicos como

Avieno, Estrabón, Sito Itálico, Togo Pompeyo y demás nos describen las características de Mastia y sus habitantes, llegando a asemejarla con el Reino de Tartessos. Excavaciones recientes han sacado a la luz algunos materiales que confirman la existencia de un asentamiento datado en torno al siglo VI a.C., ubicado en el mismo casco urbano de Cartagena, pero, al no haberse encontrado estructuras, parece excesivo aventurarnos a dar fechas concretas sobre su origen. Así que nos preguntamos: ¿cuándo nace exactamente esta ciudad? Resulta que existe una leyenda narrada por las fuentes escritas que se ha ido transmitiendo a lo largo del tiempo y que ha llegado hasta nuestros días: la leyenda de Teucro, un príncipe griego que participó en la Guerra de Troya y al que se le responsabiliza de la fundación de Mastia. El cuento tiene miga, así que haremos un resumen: Teucro era hijo de Telamón, rey de Salamina. A quien le guste la cultura clásica conocerá a este reyezuelo de Jasón y los Argonautas, en el que formaba parte de la tripulación. Cuando comienza la Guerra de Troya, Telamón manda a su hijo Ajax, fruto de un matrimonio anterior, a que comande sus fuerzas y, claro, detrás va el joven Teucro. Ajax, que era un poco terco, se marcha a buscar en plena lucha al mejor de los troyanos, el príncipe Héctor. Como era de esperar, Ajax muere, quedando Teucro a cargo del ejército de Salamina. Para quien no lo sepa, a los griegos les hervía la sangre cuando

Artículo: Raúl Palacios Ilustraciones: Augusto Alcoba www.memoriadecartagena.es

Recreación del asentamiento de Mastia

su honor se ponía en duda, por lo que la venganza era algo inevitable. Así que Teucro se dirige a buscar a Héctor para vengarse, pero Aquiles, que no necesita presentación, se le adelanta. Acaba la guerra y Teucro vuelve vencedor a su hogar. Pero, para su sorpresa, su padre lo recibe envuelto en rabia y lo destierra. De nada sirvió la destreza que demostró con su arco en combate o el haber sido uno de los héroes que se encontraba dentro del famoso caballo. No había vengado la muerte de su hermano y, como consecuencia de ello, en su casa ya no lo querían. Así que tiene que buscarse la vida. Reúne a algunos hombres que le eran fieles y pone rumbo a occidente. A partir de aquí la historia se tergiversa. Unos dicen que llegó a Cartagena y levantó un poblado de la nada, otros cuentan que invadió unas

chozas de pastores para crear una gran ciudad; incluso se dice que después siguió su camino hasta la costa gallega, donde fundaría otros tantos pueblos. Lo único en lo que se ponen de acuerdo las fuentes es que llegó a Cartagena y fundó Mastia en torno al 1184 a.C. Ahora bien, ¿qué hay de verdad en todo esto? Hasta ahora no podemos aceptar que esta leyenda sucediera tal y como nos narran las fuentes. Tenemos que ser un poco objetivos y remitirnos a las pruebas arqueológicas, por lo que tendremos que esperar a futuras excavaciones para demostrar qué hay de cierto en todo esto. Sin embargo, sí podemos sacar una serie de conclusiones: Mastia se nos describe como un enclave potente, económicamente hablando. Sus gentes formarían el pueblo de los mastienos y explotarían los recursos del entorno, convirtiendo el asentamiento en un punto comercial de gran importancia. Que los autores clásicos se esfuercen en buscar su origen con estas leyendas de héroes griegos nos confirma la posición de prestigio que a lo largo de la historia ha tenido nuestra ciudad. Puede que Cartagena no fuese realmente de Nave griega en las costas cartageneras

El héroe griego Teucro

fundación púnica o fenicia. Puede que existiera un asentamiento anterior levantado por un pueblo autóctono, o que fuese incluso un emporium griego. La verdad es que todo está en el aire, pero no podemos dudar de que Cartagena tiene bien ganado su apodo de "trimilenaria".


26 Tiempos remotos

JARDÍN BOTÁNICO DE CARTAGENA, UN SUEÑO MUY REAL Carlos III, artífice máximo de introducir los valores ilustrados europeos, concentró todos sus esfuerzos en erradicar la ignorancia y el inmovilismo cultural predominantes en la sociedad española del siglo XVIII. El monarca, acérrimo opositor de las estructuras caducas del Antiguo Régimen, orientó sus impulsos modernizadores hacia la consecución de una España instruida y renovada.

cartagenaplus com #mayo 2017

L

os estímulos regeneradores del monarca motivaron, en efecto, la fundación del otrora Gabinete de Ciencias Naturales, posteriormente reconvertido en sede del Museo Nacional del Prado, y la construcción de la Puerta de Alcalá, erigida según las directrices del arquitecto italiano Francesco Sabatini. Sin embargo, el catálogo de proyectos ejecutados durante el reinado de Carlos III no se circunscribió en exclusiva al área metropolitana de Madrid, sino que abarcó por completo la geografía nacional.

27

Construcción del Jardín Botánico Cartagena, plaza militar desde la remota antigüedad, mereció la consideración real y contribuyó, mediante el levantamiento de un sistema de fortificaciones inexpugnables, al plan de renovación promovido por el monarca, cuyo deseo de superar el atraso que arrastraba España con respecto al resto de potencias europeas se satisfizo, si bien en cierta medida, con la creación de un Real Jardín Botánico a las afueras de la ciudad portuaria. El plano del brigadier Tofiño Los terrenos que, en un primer momento, se propusieron para la ejecución de la obra, una serie de solares dispuestos en las inmediaciones del antiguo Cementerio de Marina, pronto se revelaron insuficientes, en el sentido de que apenas comprendían la superficie mínima y necesaria como para albergar con holgura semejante edificación. El dilema del emplazamiento, no obstante, se resolvió de inmediato y, finalmente, se prefirieron las faldas del Cabezo de los Moros para su definitiva ubicación. La construcción del Real Jardín Botánico se encomendó, desde el principio, al Departamento Marítimo de Cartagena, que se esforzó por llevar a feliz término las aspiraciones científicas del rey. El brigadier Tofiño, meses después de que inaugurara oficialmente la Escuela Botánica, trazó, por encargo de las autoridades competentes, un plano que abarcaba el recinto entero

de la ciudad. El pliego delineado por el oficial de la Armada, que data de 1.788 y se conserva en el Archivo Municipal, es el único material gráfico de que se dispone en la actualidad para conocer la localización exacta del proyecto emprendido por el monarca ilustrado. Un emplazamiento privilegiado El Real Jardín Botánico de Cartagena, de acuerdo con las especificaciones vertidas en el plano del brigadier gaditano, se encontraba enclavado a extramuros de la ciudad. Su entrada principal, orientada a mediodía, se asentaba sobre el conocido Paseo de las Delicias, o de Santa Lucía, y se hallaba franqueada por dos edificios de corte similar. A través de los amplios ventanales que hubo de alojar, semejantes en estilo a los que luciera el emblemático de Madrid, podía vislumbrarse el mar, así como la carretera que antaño desembocara en las proximidades de la playa de El Batel. El complejo científico albergaba, además, un extenso jardín, dividido en sembrados destinados al cultivo de plantas, y una tercera construcción, de carácter más modesto que las anteriores, adosada a los muros traseros que delimitaran el perímetro del recinto. A pesar de que se hubo de terraplenar la parcela con carácter previo a los trabajos de cimentación, lo cierto es que, según el bosquejo trazado por Tofiño, la superficie no se hallaba del todo plana, sino que carecía de un revestimiento regular.

El Castillo de los Moros El mapa del Brigadier Tofiño (junto a estas líneas) muestra la ubicación exacta del Real Jardín Botánico de Cartagena al pie del llamado Castillo de los Moros. El brigadier Tofiño, meses después de que inaugurara oficialmente la Escuela Botánica, trazó, por encargo de las autoridades competentes, un plano que abarcaba el recinto entero de la ciudad. El pliego delineado por el oficial de la Armada, que data de 1.788 y se conserva en el Archivo Municipal, es el único material gráfico de que se dispone en la actualidad para conocer la localización exacta del proyecto emprendido por el monarca ilustrado. El Real Jardín Botánico de Cartagena, de acuerdo con las especificaciones vertidas en el plano del brigadier gaditano, se encontraba enclavado a extramuros de la ciudad. #mayo 2017 cartagenaplus com


28 Tiempos remotos

29 Escuela Botánica y su eminente claustro de profesores. Habida cuenta de la benignidad del clima de Cartagena, se aspiró, asimismo, a que el Real Jardín Botánico se convirtiera en un centro de ensayo, aclimatación y cultivo de las plantas que, procedentes del Nuevo Mundo, desembarcaban las naves españolas en el muelle de la ciudad. Los obstáculos del erario público y del sistema de regadío Sin embargo, las expectativas de sus creadores se materializaron en una realidad poco halagüeña, pues tales objetivos se cumplieron en la medida que lo permitieron las circunstancias y los medios disponibles. Mayor esplendor hubiese adquirido el Real Jardín Botánico de Cartagena si no se hubiese topado con los obstáculos insalvables de la falta de fondos económicos y la escasez de los caudales necesarios para suministrar riego a las plantas. Ni siquiera resultó viable llevar a efecto la iniciativa de aclimatación de cultivos americanos, ya que no se dispuso de presupuesto suficiente para instalar los mecanismos indispensables. Aunque la Escuela Botánica continuó desarrollando sus funciones hasta su definitiva e irreversible desaparición, los viveros y sembradíos de que disponía se trasplantaron y reubicaron en el barrio de la Concepción. Para justificar el traslado de las plantaciones, que concluyó en el año 1.800, se empleó el doble argumento de que los cultivos, en su nueva localización, se encontrarían a mejor resguardo

de los vientos y contarían con un sistema de riego más caudaloso que el anterior. El trasplante de los sembrados, no obstante, resultó una medida improvisada que, desgraciadamente, anunciaba a gritos el ocaso irremediable de la institución. Un final pedregoso En 1.808, provenientes de Madrid, aterrizaron en Cartagena las noticias que confirmaran el derrocamiento de Manuel Godoy, acusado de traición por aliarse con el emperador francés Napoleón Bonaparte. Una turba de cartageneros se lanzó a la calle para festejar la caída del entonces Primer Ministro. No obstante, dirigieron erróneamente su exaltación y alegría contra el Real Jardín Botánico de la ciudad. La muchedumbre, henchida de cólera y arrebato, arrancó verjas y ventanas, saqueó el mobiliario que yacía en el interior de la edificación y destrozó todo cuanto a su paso halló, hasta convertir el recinto en un solar prácticamente inmundo e inhabitable. Los terrenos que ocupara la real institución fueron finalmente vendidos en 1.827. Nuevos planes de rehabilitación La iniciativa de recuperar el patrimonio dilapidado fue promovida conjuntamente por la asociación CreeCT y el propio Ayuntamiento. La fórmula que se baraja es, en palabras de Santiago del Álamo, presidente de la citada entidad, convertir las laderas del Cerro de los Moros en el Nuevo Real Jardín Botánico de Cartagena.

LA RESTITUCIÓN DEL ANTIGUO JARDÍN BOTÁNICO EN SU ENCLAVE ORIGINAL CONTRIBUIRÍA A LA REHABILITACIÓN DEL CASTILLO DE LOS MOROS, QUE SE ENCUENTRA EN ESTADO DE ABANDONO

Infografía Breve y solemne discurso inaugural El día 4 de noviembre de 1.787, de conformidad con la ordenanza que dictara su majestad, quedó solemnemente abierto e inaugurado el Real Jardín Botánico de Cartagena. Según publicara la Gaceta de Madrid en su edición del referido mes, don Alfonso Alburquerque, Intendente de Marina, tras un breve y nervioso discurso pronunciado por el que, acto seguido, fuera nombrado primera cabeza visible de la institución, don Gregorio Bacas y Velasco, puso en posesión a éste último de su cargo de catedrático. Así en la cartagenaplus com #mayo 2017

ciudad como en el resto de la provincia, rezaba la publicación madrileña, ha sido general el aplauso y la gratitud por tan útil establecimiento. Un proyecto demasiado ambicioso El Real Jardín Botánico de Cartagena se concibió, tal como consta en los documentos fundacionales de la institución, como una entidad de alta cultura científica, que había de colmar las elevadas expectativas de sus propios impulsores. Los promotores de semejante empresa, henchidos de optimismo y esperanza, le atribuyeron un

abanico de competencias ambicioso y variado. Tras las verjas que vallaran el cercado, se desarrollaron proyectos de investigación, relativos al cultivo de especies medicinales y a sus posibles aplicaciones terapéuticas, y se emprendieron programas educativos, que se concretaron en la impartición de cursos de periodicidad anual, destinados, sobre todo, a médicos y cirujanos que, provenientes de todas partes de España y Europa, concurrían a las clases atraídos por la excelente reputación que, desde que se instalara en las inmediaciones de Santa Lucía, había ido cosechando la

Aunque existen rumores al respecto, la puerta de entrada al Jardín Botánico de Cartagena se perdió junto al resto del recinto ya que en 1793 fue desmontada por completo. Las piedras que formaban su fachada fueron reutilizadas en la construcción de la entrada principal al Hospital de Marina. Aunque no existen testimonios sobre el estilo de la portada principal, sí se conserva un ejemplo coetáneo similar: la Puerta Real del Jardín Botánico de Madrid, que se conserva en un ideal estado de conservación en el Paseo del Prado. Esta puerta, también llamada Puerta de Carlos III en honor al impulsor del proyecto, fue ideada en 1773 por Francesco Sabatini, importante arquitecto real al que le fue encomendado el proyecto del Jardín Botánico de Madrid. Al igual que el conjunto entero, la puerta

fue inaugurada en 1781, cuando el Jardín Botánico fue trasladado a la ubicación actual en el Paseo del Prado, ya que anteriormente se encontraba en Soto de Migas Calientes, junto al río Manzanares. Sin embargo, hoy en día se encuentra cerrada, ya que el acceso se lleva a cabo por la Puerta de Murillo, en el lateral del Museo del Prado. De estilo clasicista, fiel reflejo de la época ilustradora, está realizada en sillarejos (ladrillos) de piedra de granito, aunque otros elementos que componen la portada están realizados en piedra caliza. A pesar de que no quede recuerdo alguno de la fachada cartagenera, siempre se puede contemplar la obra de Sabatini e imaginarla mirando a la bahía de Carttagena, esperando nuevas plantas que proteger y estudiar en su interior. #mayo 2017 cartagenaplus com


30 Tiempos remotos El proyecto se presentó en sociedad en octubre de 2.015 y contó con la participación de expertos de la talla de María Bellet, investigadora del Real Jardín Botánico de Madrid, Pedro Ranea, responsable del homónimo de Málaga, y José Manuel Chacón, arquitecto perteneciente al CIM. El objetivo de la presentación no fue otro que lanzar el proyecto a los medios, asegura Santiago, para poner en boca de todo el

31 Europa, asegura del Álamo, se han sumado al plan propuesto desde Bruselas. Estamos hablando de localidades que demandan una misma necesidad: la restauración de una fortaleza ruinosa enclavada en un barrio con riesgo de exclusión social. La restitución del antiguo Jardín Botánico en su enclave original contribuiría, en el sentido expresado por Europa, a la rehabilitación del Castillo de los Moros, que

EL NUEVO REAL JARDÍN BOTÁNICO CONTINÚA AVANZANDO CON BUEN PIE Y TIENE POR DELANTE UN FUTURO BRILLANTE mundo las historias y la memoria inmaterial que alberga Cartagena. La propuesta, a partir de entonces, recibió luz verde por parte de la Administración Autonómica y entró a formar parte de MAPS, una iniciativa promovida por la Unión Europea que, en la línea de URBACT III, promueve el desarrollo urbano sostenible y la colaboración entre urbes del viejo continente, y que, además, brinda ayudas económicas para la materialización de los proyectos aprobados. Otras ciudades de

se encuentra en estado de abandono. Los barrios colindantes al fortín, Santa Lucía y Los Mateos, adquirirían, en consecuencia, lustre y esplendor, y participarían, además, de los extraordinarios beneficios que procura el turismo. El Castillo de los Moros es una zona verde, comenta Santiago, y se terminará construyendo allí un jardín, así que lo ideal sería que se tratara de uno botánico, que, sin lugar a dudas, generaría un plus turístico, económico y social. El Nuevo Real Jardín Botánico de

Cartagena debería centrarse en la investigación del medio natural, así como en la reproducción, colección y exhibición de los cultivos típicos de Cartagena y su campo, añade Santiago del Álamo. Al mismo tiempo, debe cumplir una función secundaria pero igualmente primordial: la de servir de centro auxiliar para otras ramas de la ciencia. La educación, asimismo, debiera erigirse en objetivo fundamental, sobre todo la dirigida a los más pequeños, para potenciar de esta manera su relación con la naturaleza. Por último, el Nuevo Jardín Botánico debe actuar como faro que conciencie e informe a la sociedad sobre los hábitos y acciones respetuosas con el medio ambiente y la naturaleza, como el uso del transporte público y la bicicleta, el cambio a las energías renovables o la importancia del reciclaje, puntualiza el presidente de CreeCT. Actualmente el proyecto, a través de la Comisión Fénix, que ayuda a la restitución del barrio de Los Mateos, busca financiación por parte del Ministerio de Ciencia. El Nuevo Real Jardín Botánico continúa avanzando con buen pie y tiene por delante un futuro brillante. Fue un sueño que nunca pensamos que podría llegar a ser real, comenta Santiago. Y cada día está más cerca de serlo.

d Paseo Alfonso XIII, 47 Edificio Regencia, Bajo 1 30203 Cartagena - Murcia 968 52 95 20 Autor: Carlos José Pérez Gómez @charlyJPG Charlyjpg #mayo 2017 cartagenaplus com


32 Actualidad

33 De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Paul, Erika, Karamoko, Alexandra y Salima. Inmigrantes que trabajan y viven en Cartagena.

LAS CARAS DE LA INMIGRACIÓN

L

a búsqueda de un mundo mejor, la idealización de una nueva vida, la esperanza por abrir nuevos horizontes, el sueño de occidente... O simplemente, el dinero. El poder contar con vías de ingreso que sustenten la existencia de los tuyos en un país que no te ha visto nacer. O tan solo, el buen tiempo. La vida en una región en donde vive el sol. Muchas son las decisiones que llevan a una persona a abandonar su tierra, su casa y su familia para convertirse en emigrante. Muchas y muy variadas. Pero, tal y como la Real Academia de la Lengua recoge, un inmigrante es todo aquel “que llega a otro país con la intención de establecerse en él”. Y diferencia a quienes lo hacen por motivos económicos, de aquellos cuyos motivos son políticos o tienen que ver con situaciones de guerra o violencia en general, en cuyo caso, son denominados refugiados. Qué más dan los motivos. Qué importan las razones. Lo cierto es que Cartagena es una de las ciudades elegidas por muchos extranjeros para establecerse. Y en ella, han encontrado, con más o menos facilidad, personas que han conseguido hacer esta estancia más placentera dentro de lo que cabe. Y no siempre ha sido fácil.

Hablar de inmigración, para muchos, es pensar en ilegalidad, en pateras, en subsaharianos, en marroquíes, en personas sin estudios. Y no. Hablar de inmigración es hacerlo de integración, de aprendizaje, de respeto, de enseñanza, de igualdad. De diferentes formas de ver Cartagena y de distintas maneras de vivirla y de entenderla. Y, sobre todo, hablar de inmigración es centrarse en las personas y crecer. Abrir la mente y madurar. Y para eso, no todos están preparados, y no todos quieren estarlo, pero, sólo hay que ponerse en la piel del otro para entender, que uno no siempre lleva la razón. Sólo hay que escucharlos a ellos, a los inmigrantes que han llegado a Cartagena buscando un futuro mejor para sí y para los suyos, para darse cuenta de que detrás de cada una de las historias que narran hay una experiencia vital que los avala y que les hace ver y entender la vida de forma diferente en cada caso. Pero, sin duda, también hay que escucharlos a ellos para comprobar que todos tienen un mismo sentimiento. Quizá no sea España el último destino de su aventura, pero todos sienten que el lugar que les vio nacer ya no es el suyo. Ninguno volvería a su país. Por: F. Pérez Lasanta Fotografías: Abel F. Ros | Qapta.es

cartagenaplus com #mayo 2017

#mayo 2017 cartagenaplus com


34 Actualidad

35

ERIKA ZALTAUSKAITE Nacimiento. Mamel, LITUANIA Edad. 37 años Llegada a España. 2001 Nacionalidad. Lituana. No quiere tener la española. No hablaba nada de español cuando su madre se trasladó a España para vivir una vida mejor. Quiso acabar sus estudios de bachillerato antes de dar el paso y establecerse en otro país. Y lo hizo. Pensaba que nunca iba a poder hablar ese lenguaje tan raro que veía en un diccionario de español que le regalaron, pero lo consiguió. Hoy Erika es traductora jurada de lituano y ruso, convive con un español y vive centrada en ofrecerle a su hijo todas las posibilidades a su alcance. “Yo no sé si me quedaré en España para toda la vida. Tal y como está el país nunca se sabe, pero tampoco volvería a Lituania

porque hace muchísimo frío. Yo estuve hace ocho o nueve años y una vez que te vas de tu país coges las costumbres del lugar que te ha acogido y recuerdas lo bonito que es el lugar del que procedes. Pero cuando vuelves y vives ahí empiezas a echar de menos esto. Siempre estás entre dos mundos. Los recuerdos son muy bonitos, pero cuando empiezas a ver la vida verdadera, vuelves a pensar lo bonita que es España”, asegura convencida. ¿Cuáles son las mayores diferencias entre tu país y España? La cultura del gracias, del por favor, en mi país es algo normal

SALIMA HAKIM Nacimiento. Nador, MARRUECOS Edad. 37 años Llegada a España. 2004 Nacionalidad. Marroquí. Lleva dos años esperando la española. Renunciará a su nacionalidad. Una quimera. Una joven que anhela una vida mejor. Una vía de escape hacia una sociedad más libre, más permisiva. Una “moda en los 90”. Aprendió el español en la tele, gracias a la TDT. Melilla era su puerta de entrada a Europa. Pero Salima quería irse a Estados Unidos. “Al final, acabé en Tarragona”, admite. Llegó con un visado de estudiante y encadenó trabajos temporales con sus estudios. Finalmente, después de esfuerzos, decepciones, nuevos trabajos, intentos de retirada y avanzadillas muy esperanzadoras se enamoró. El amor le cambió la vida. Dejó Cataluña, un trabajo estable en una entidad bancaria y recaló en Cartagena. Mucho más preparada que la mayoría de jóvenes, es licenciada, cuenta con dos másteres y habla cinco idiomas, actualmente está

cartagenaplus com #mayo 2017

buscando trabajo. ¿Volverías a Marrueccos? No, para ningún marroquí volver a Marruecos es una opción, porque sería volver para atrás. Yo puedo volver de visita, pero nunca para siempre. Hay mucha gente que no lo entiende, pero sería como reconocer que has fracasado. ¿Porqué ahí es la vida es peor? Yo voy a hablar por mí. Nosotros vivíamos relativamente bien. Mi padre es funcionario y éramos de clase media, nunca nos faltó de comer, teníamos una vida normal. Pero el entorno no me gustaba. Quizá porque yo era de unas ideas más abiertas. Mis razones son más sociales, yo no venía para enriquecerme. Nador es muy conservadora, muy cerrada. Era un ambiente que no me llenaba. Y el ser mujer no

y aquí no. Y también me llamó mucho la atención la falta de limpieza. Que entres en un bar y esté el suelo lleno de basura no lo entiendo. Fue lo primero que vi al llegar a España y me chocó muchísimo. La verdad es que hoy ya me he acostumbrado. En Lituania está todo mucho más cuidado. Los manteles, las alfombras en los restaurantes… ¿Y en cuánto a las costumbres? En Lituania siempre íbamos a la playa en tanga y cuando llegué aquí en el Portús la gente me miraba muchísimo. Me fui al supermercado a comprar un biquini normal para evitar esas miradas. Ahora ya es diferente. ¿Y la educación? La educación es pública desde la guardería. Aquí he visto como se piden hasta 250 euros por llevar al niño al jardín de infancia y con unos servicios menores que los que nos dan en Lituania. También

facilitaba las cosas. Una forma de vida que viene condicionada por la religión o no tiene nada que ver. Yo creo que la sociedad marroquí es más tradición que religión. Hay cosas que las personas las han ido haciendo durante mucho tiempo y se escudan en la religión para darle una fuerza moral, pero son todo tradiciones. Yo, por mi edad, tenía también presión por no estar casada. Y eso que ya no vivía ahí. ¿Te has sentido discriminada? Sí, con el tema del velo bastante. Yo llegué con velo y decidí quitármelo porque creía que era lo más correcto, lo más conveniente y lo más práctico. No tanto por integración, sino por tema de trabajo. Por llevar velo veían a una mujer oprimida, ignorante y eso no era yo. Trabajando me di cuenta que podían llegar incluso a hacerme daño y pensé que, siempre respetando mi convicción religiosa, si el velo me podía dar problemas tenía que quitármelo. Tú eres musulmana y sigues los preceptos del Corán.

somos muy artistas. Se prima mucho el estudio de las artes, la música, los deportes. ¿Con qué te quedarías de España que no lo encontrabas en Lituania? Con la gente. Me gusta porque no se preocupa de nada, no tiene complejos. Aquí si quieres salir a calle con chanclas, bata y pijama lo haces. En Lituania no es así. Me gusta lo simpáticos que son. Aunque también he de decir que con el tiempo aprendí a distinguir a los simpáticos de los falsos. En Lituania cuando tienes un amigo lo tienes para toda la vida y sabes que nunca te va a fallar. Aquí, no es así y al principio me costó muchísimo trabajo. ¿Qué es lo que más te gusta de Cartagena? Su arquitectura e historia. Y también sus playas. Yo es que sin playas no vivo.

Yo soy Musulmana, practicante. Yo rezo y he tenido cierta formación en mi religión que me hace poder distinguir entre el radicalismo y lo que realmente es ser musulmán. ¿Qué es lo que más echas de menos de marruecos? La verdad es que, a veces, no echo nada de menos. Mis padres vienen aquí con un visado de turista y los puedo ver. Y yo soy muy crítica con Marruecos. Cada vez que voy veo las cosas peor y eso me indigna mucho. ¿Qué te sorprendió de Cartagena? Me sorprendió bastante, porque yo no tenía ni idea de donde estaba la ciudad. Yo pensaba que Murcia formaba parte de Andalucía y la única vez que había oído hablar de Cartagena era de gente que trabajaba en el campo. Yo me imaginé que era una ciudad en el campo, pero me sorprendió mucho cuando lo busqué en Google la primera vez que iba a venir de visita. Me encontré una sorpresa muy agradable porque me gustó muchísimo. Es una ciudad muy limpia y me encanta el puerto.

KARAMOKO DRAME Lugar de nacimiento. Bamako, MALI Edad. 35 años Llegada a España. 2008 Nacionalidad. Maliense. La necesidad le sacó de su país. La ilusión de hacer dinero para mantener a su mujer y a sus tres hijas. La esperanza de volver con lo necesario para conseguir mejorar unas perspectivas nada halagüeñas. Pero nada de eso se cumplió al 100%. Poco le importó el miedo a subir a una patera. Mucho menos, el turbio negocio de la mafia a la que pagó para emprender el viaje a ninguna parte. Y el final, no fue el esperado. Karamoko no puede volver. No conoce a la pequeña que dejó con un mes de vida. No puede trabajar. Una máquina de diálisis le tiene atado en tierra de nadie. Y subsiste de la ayuda de sus compatriotas malienses, de los servicios sociales y de las organizaciones humanitarias. Él tiene un sueño. Visitar a su madre y a sus hijas. Mientras tanto, sobrevive.

campo, en la recogida de la fresa, y me encanta, pero ahora estoy enfermo y no lo puedo hacer.

Argelia y de ahí a Marruecos. En Marruecos cogí una embarcación para llegar a Italia. Estuvimos un día en el barco porque no tuvimos ningún problema en la embarcación. Yo compartí viaje con unas 40 personas. De Italia fuimos a Francia y de ahí a España. Como en Cartagena vivía un amigo mío de Mali yo decidí ir con él. ¿Qué es lo que más te gusta de Cartagena? Sobre todo la gente. Es muy agradable. Me encanta ir al puerto y pasear. Me gusta mucho el fútbol y soy del Real Murcia. ¿Dónde trabajabas cuando llegaste? Siempre he trabajado en el

¿Tienes intención de volver a Mali? Quiero volver para ver a mi familia, pero no para vivir allí. ¿Qué problema tienes? Estoy enfermo, tengo que ir tres días a la semana al hospital para seguir un tratamiento de diálisis. ¿Cuál es tu sueño? Quiero poder volver para conocer a mi hija pequeña que no la conozco. Tenía un mes cuando yo me fui. A mí me gustaría que alguien pudiera costearme el viaje y la estancia en Bamako para ver a los míos y poder costearme durante el tiempo que esté ahí el tratamiento de diálisis. Yo sé que eso es muy complicado, pero sería lo más grande que me podría pasar. ¿Pero tienes documentación para poder salir?

Yo renuevo la documentación cada año. Al tener una enfermedad sobrevenida estoy con un permiso médico. No tengo permiso de trabajo, porque no puedo trabajar, pero espero poder volver a renovar la documentación este año. ¿Con qué ingresos vives? Vivo de la ayuda de mis compañeros de piso. Ellos trabajan y pagan el piso y la comida de todos. Son compatriotas. Además nos ayudan mucho los servicios sociales. Tengo a dos ángeles a mi lado. Ellos se encargan de mi ropa, mi medicación, mis necesidades. Yo me encargo de limpiar la casa y de cocinar. No puedo trabajar, pero ayudo en lo que puedo. ¿Qué es lo que más echas de menos de Mali? Lo que más echo de menos es a mis hijas y a mi madre. Mi madre es muy mayor, está enferma y quiero verla.

¿Cómo llegaste a Cartagena? Yo salí de Mali hacia

Paul Cherry Edimburgo, Escocia

Erika Zaltauskaite Mamel, Lituania

Alexandra Prangaki Janty-Mansisk, Rusia

M. K. K. Argelia Salima Hakim Nador, Marruecos

Karamoko Drame Barnako, Mali

#mayo 2017 cartagenaplus com


36 Actualidad

37

PAUL CHERRY Nacimiento. Edimburgo, ESCOCIA Edad. 53 años Llegada a España. 2005 Nacionalidad. Escocesa El sol. La búsqueda de la luz, del azul del cielo, de la calidad de vida. Cartagena fue para Paul el lugar elegido para salir de la verde, pero gris Escocia. Para disfrutar del hacer vida en la calle y vivir plenamente el amor por el

deporte. Futbolista de elite vio en Cartagena su retiro dorado. Con él, su mujer, y dos de sus tres hijos. Hoy, desarrolla su actividad profesional en Cartagena. Hoy, mira al Brexit de reojo y asegura que su lugar está aquí.

M. K. K. Nacimiento. Sureste de ARGELIA Edad. 41 años Llegada a España. 1999 Nacionalidad. Española Una guerra civil. Un trabajo en el bando perdedor. Un compañero que desaparece de un día para otro. Para M. no hizo falta más. Habló con su madre y decidió salir y abandonar. Tenía 24 años. ¿Por qué decide salir de Argelia? Yo vine a España en un momento en que había conflictos en Argelia. Yo trabajaba para la administración en el ministerio de antiguos combatientes, aquellos que lucharon para Francia. Y los que ganaron legalmente las elecciones y no pudieron acceder al poder, porque se les negó el derecho a

hacerlo, cogieron las armas. Fue un conflicto político. Todo lo que estaba relacionado con el partido político contrario a ellos lo querían eliminar. Cuando te das cuenta de que corres un claro riesgo es cuando decides salir y abandonar. Yo hablé con mi madre y le dije que creía que tenía que irme. ¿Qué país elige como destino? Yo me puse en contacto con la gente que estaba fuera de mi país y llegué a Marsella. Pagué la factura en un viaje que para mi no fue de lujo y me di cuenta de que tu familia, cuando llegas, te anima

¿Por qué decide venir a Cartagena y no a otro lugar? Buscamos calidad de vida. España nos daba eso que nosotros queríamos. Buen tiempo, gente abierta y mucho sol. Me gusta mucho el deporte y en Cartagena he practicado durante mucho tiempo golf, ahora lo he dejado un poco de lado, pero hago ciclismo. Lleva 12 años en España y ahora su país está inmerso en el Brexit.

a buscarte la vida. Yo lo entendí. Decidí ir a París y descubrí que era como Argelia, que no podía decir nada, ni hacer nada. Así que me dijeron que en España se vivía mucho mejor y que el tema del asilo podría realizarse y así lo hice. ¿Cómo llega a Cartagena? Llegué a Sigüenza al centro de Accem como usuario, de ahí me fui a Alcobendas a realizar cursos de formación y ya fue Accem quien me propuso abrir un centro de menores en Albacete y después de mucho pensármelo lo acepté. A los cinco años me convertí en coordinador adjunto de Accem en Albacete y de ahí quise salir y me fui a Ávila a abrir otros centros. En un viaje con compañeros conocí a la que hoy es mi pareja, que es de Orihuela, y decidí que había

¿Qué opinión le merece? Para mi no es algo que me guste. Creo que va a ser algo muy complicado, pero mi vida está en Cartagena y no pensamos en irnos. Mi vida está aquí ¿Qué es lo que más echas de menos de Escocia? Lo que más añoro es mi familia. Pero vamos a mi país por temporadas y tampoco es muy complicado porque estamos a tan solo dos horas.

llegado el momento de salir de Ávila. Así que me ofrecieron abrir el centro de Cartagena. ¿Cómo definirías tu trabajo en ACCEM? Antes de ser trabajador de esta asociación, soy usuario de esta asociación. Y cuando la gente llega con sus problemas puedo entenderlos. Yo ahora estoy en este lado de la mesa, pero no hace mucho estaba en el lado contrario. A veces adivinas lo que la gente va a decir porque ya lo has vivido tú o has tenido este mismo sentimiento. Eso te da un poco de margen de ponerte en el lugar del otro. No es fácil. Nadie decide de un día para otro abandonar todo su entorno social, su familia, sus amigos, todo lo que ha vivido en su infancia.

Cartageneros de adopción El escocés Paul Cherry, la rusa Alexandra Prangaki, el maliense Karamoko Drame, la marroquí Salima Hakim y la lituana Erika Zaltauskaite, unidos por dos causas. Todos son cartageneros de adopción y todos han querido sumarse de forma desinteresada a la ejecución de este reportaje para Cartagena Plus. Muchísimas gracias por vuestro tiempo y apoyo.

cartagenaplus com #mayo 2017

ALEXANDRA PRANGAKI Nacimiento. Janty-Mansisk, SIBERIA Edad. 20 años Llegada a España. 2003 Nacionalidad. Rusa Una visita de placer fue suficiente para que la madre de Alexandra decidiera abandonar el frío siberiano y venir a Cartagena en busca de una mejor vida. Junto a ella se trajo a su pequeña. Con tan sólo 6 años dejó su infancia en Rusia y descubrió, junto a su familia, los recovecos de una ciudad milenaria en la que creció y se convirtió en mujer. De poco sirvió que los suyos decidieran volver a calzarse las botas de nieve. Ella no quiso irse. Su vida está marcada por el carácter español y, hasta su acento (claramente cartagenero), revela que cuando vuelve de visita a

Siberia ya no arrastra las erres con dureza y simplemente les transmite, la gracia del sureste mediterráneo. ¿Por qué tu familia decide venir a Cartagena? La primera que llegó fue mi tía. Vino de vacaciones, estuvo un año, le encantó y convenció a mi madre para que viniera ella también, lo hizo y, como le encantó, decidió quedarse. Lo primero que hizo fue buscar trabajo, pero no nos trajo a mi hermano y a mí. Nosotros llegamos cuando ella ya tenía trabajo. Yo tenía 6 años.

Sin embargo, ahora estás sola en Cartagena. ¿Por qué deciden volverse a Siberia? El primero que se marchó fue mi padre hace tres años. Él estaba trabajando como portero y luego como chófer para un señor de La Manga, pero trabajaba muchísimo y cobraba muy poco. Así que tuvo que irse. Y mi madre, que se fue más tarde lo hizo por lo mismo. Estaba trabajando en una residencia de ancianos y apenas la veía. El trabajo le ocupaba todo el tiempo de su vida, era horrible. Y al final, decidió irse. Se van a Rusia con la idea de trabajar menos. En Rusia es muy fácil encontrar trabajo, te pagan menos, eso sí, pero puedes hacer una vida mejor. Mis padres en España no tenían vida. Se fueron con la idea de trabajar menos y disfrutar un

poco. Y tú, ¿por qué no quieres irte? Yo tengo aquí mi vida. Yo estudio aquí, tengo a mis amigos, a mi pareja. El pueblo de mis padres es muy pequeño y no hay nada. Me gusta mucho más estar aquí. Allí la gente es mucho más fría y aquí somos muy salados. Es muy diferente. ¿Qué nacionalidad tienes? Tengo nacionalidad rusa. Mi madre siempre me pregunta que si algún día pediré la nacionalidad española, pero no sé qué hacer. No estoy segura, porque si en un futuro me quiero ir a Rusia puedo hacerlo. ¿Qué es lo que más echas de menos? La nieve. Me vine con seis años y no me acuerdo mucho de aquello. Pero, la nieve y la familia siempre están en mi cabeza.

ONG, UNA LABOR NECESARIA Qué sería de aquellos inmigrantes que no saben qué hacer cuando llegan si no estuvieran ellos. Qué pasaría si les dejaran varados en alta mar, si no pudieran encontrar una asistencia básica, si no hubiera nadie que les ayudara con el papeleo, la comida, la asistencia sanitaria o, incluso, con una simple conversación. Qué pasaría si no existieran. Servicios Sociales del Ayuntamiento, Cruz Roja, Accem… Son sólo un ejemplo de la labor callada que realizan muchas personas en Cartagena a favor de la integración. Instituciones que trabajan incansablemente, pero, sobre todo, personas. Con nombres y apellidos. Ángeles con sexo que se multiplican diariamente para estar ahí. Porque muchas veces sólo es eso. Estar. Y, por supuesto, ser. La primera asistencia, cuando se detecta una embarcación de inmigrantes en alta mar, les corresponde a ellos. A Cruz Roja. Con un equipo de respuesta inmediata, y a través de Salvamento Marítimo, activan a su equipo de voluntarios para prestar toda la ayuda necesaria. Médicos y enfermeros les esperan en puerto. Hacen la primera valoración, les toman la temperatura, les realizan un primer reconocimiento

y pasan a modo asistencial. “Ahí, les permitimos que se duchen, que coman, les damos ropa limpia y, después de valorar que no tengan ningún daño físico, es la Policía Nacional quien se hace cargo de ellos”, afirma Manuel González, vicepresidente de Cruz Roja en Cartagena. Y ahí es donde empiezan a entrar en juego otras instituciones y asociaciones. Cruz Roja, aunque colabora de otras muchas formas, pasa el testigo a la administración y a organismos como Accem. Esto, al final es un trabajo en red. Fundamental para dar un servicio global y, sobre todo, personalizado. Esta atención lleva a Accem a cubrir las necesidades básicas que tiene cualquier persona. “Entendemos que hay que cubrirlas para que sean acogidos y puedan empezar a establecer lazos con la sociedad. Y ahí está el poder comer, dormir, vestir, aprender el idioma. Más allá de todo esto, vemos las atenciones personalizadas y establecemos los itinerarios de

inserción de las personas.”, indica el presidente de Accem, Muhammed Kebaili. Pero, como siempre, restan su protagonismo y se sienten una herramienta más que sólo complementa un plan de trabajo. “Porque cualquier plan de intervención hay que coordinarlo con la administración”, concluye kebaili. Y es esta administración, a través del Servicio de Atención a la Población Inmigrante del Ayuntamiento de Cartagena, la que se encarga de completar el círculo. Su servicio de puertas abiertas, sin cita previa y sin colas, canaliza los problemas de los inmigrantes. “Queremos que se integren”, asegura Lucía Hernández. Y además les necesitan. Son fundamentales por mucho tiempo que pasen en la ciudad. “Nos necesitan porque tienen permisos que son temporales, que tienen que ir renovando, si se quedan sin trabajo hay situaciones intermedias que hay que atender, tienen familia. Aunque tengan permisos siempre hay posibilidades de que se queden en tierra de nadie. Y ahí estamos nosotros. Para ayudar”, indica José Luis Ortega, trabajador del servicio de atención al inmigrante.

#mayo 2017 cartagenaplus com


A

38 Entrevista

lfonso Santos, fiel guardián de la historia cinematográfica de Cartagena, ha dedicado toda su vida al celuloide. Comenzó su carrera de proyeccionista en Santa Lucía, como aprendiz de operador, pero el grueso de su trayectoria profesional se desarrolló, hasta que se jubilara, en el Nuevo Teatro Circo. Como articulista y escritor, se ha concentrado en la recopilación de la memoria histórica de los cines y teatros de Cartagena. Ha restaurado, asimismo, varios filmes y documentales que rescatan el pasado remoto de la ciudad. Santos, a pesar de sus 63 años, se confiesa, en cierto sentido, un tanto infantiloide. El interior de su casa alberga un museo de recuerdos relacionados con el séptimo arte.

39

“LA PRIMERA VEZ QUE SUBÍ A LA CABINA ME QUEDÉ ALUCINADO; DESDE ENTONCES, ME ENAMORÉ DEL CINE”

Cartagena Plus. ¿De dónde procede su afición a la gran pantalla? Alfonso Santos. Me viene de herencia, la verdad. Mi abuelo fue el encargado de la Terraza Mery, sita en La Unión, que funcionaba como cine de verano, y mi padre, por su lado, aunque trabajaba en Bazán, era el responsable de colocar las sillas de la Plaza de Toros, donde también llegaron a proyectarse películas. El caso es que, cuando era muy chico, solía acompañarlo. Le ayudaba a pegar los números en los asientos y, de paso, acarreaba con la carretilla.

“El cine tradicional murió conmigo, pero no debe paralizarse la evolución” Fotografías: Pedro Blaya

EL ÚLTIMO GRAN PROYECCIONISTA Texto: Alicia Dimnet

cartagenaplus com #mayo 2017

P. Sin embargo, ¿cómo se inicia en el oficio de proyeccionista? R. El empresario del Cine Coliseum,Luis Puig Campillo, le dijo a mi padre: “Oye, Santos, necesito a un chico que quiera aprender el oficio, porque se nos va a jubilar el proyeccionista mayor, pero ya sabes que debe tener, al menos, 14 años”. Mi padre, aun a sabiendas de que yo no cumplía con el requisito de la edad, pues apenas había alcanzado los 12, le ofreció mi candidatura. P. Comienza, entonces, su andadura profesional en el

Coliseum de Santa Lucía. R. La primera vez que subí a la cabina, en realidad, me quedé alucinado. Ver esos pequeños monstruos, los proyectores, que pesaban, como mínimo, 300 ki los cada uno, es algo que jamás olvidaré, como tampoco podré borrar de mi memoria las dos películas que se proyectaban aquel día: El analfabeto y Duelo en la alta sierra. Debo confesar que, desde aquel preciso instante, me enamoré perdidamente del cine, porque me sentía, a pesar de mi corta edad, muy importante. “Sirvo para que los espectadores disfruten, se distraigan”, pensaba. #mayo 2017 cartagenaplus com


40 Entrevista

41

MEMORIAS Carteles, figuras, premios, fotografías, autógrafos, panfletos... Alfonso Santos muestra, orgulloso, la completa colección de su vida.

cine local. R. Los primeros que cayeron en mis manos corresponden al día que comencé a trabajar en el Coliseum de Santa Lucía. A mí, lógicamente, me ha resultado más fácil hacerme con estos tesoros porque he trabajado en el medio. Son mis joyas de papel. Mis hijos. No los vendería. Ahora bien, si se habilitase un lugar donde los cartageneros pudiesen disfrutar de ellos, de una afición que me ha llevado toda una vida, no tendría inconveniente alguno en donarlos.

P. De hecho, los ha cedido en varias ocasiones. R. Sí, he colaborado 5 veces con La Mar de Músicas, en las ediciones relacionadas con México, Francia, Marruecos, el continente africano e Italia, al margen de otras exposiciones a las que he contribuido aportando mi

edificios que se encontraban, como ocurre con el cine Central, en una situación lamentable. Por ejemplo, el antiguo Hospital de Marina, que ahora alberga la Universidad Politécnica.

P. La Comunidad Autónoma de Murcia

ha adquirido recientemente el edificio. ¿Qué uso desearía que se le diera? R. A mí me gustaría, en primer lugar, que fuera restaurado de modo similar a como se encontraba antes del año 1943, cuando su entrada principal daba a la Plaza de la Merced. Porque existen planos para hacerlo, existen fotos. Sería lo ideal. En cuanto al uso, desearía, como soñar no cuesta dinero, que se implantara una escuela de teatro, se proyectaran ciclos de cine dedicados a actores consagrados, se montara, por qué no, un restaurante, para que las familias pudiesen disfrutar de un día agradable, y, por supuesto, se instaurara

“TENGO MUCHA AMISTAD CON CONCHA VELASCO, FLORINDA CHICO, JESÚS GUZMÁN O ARTURO FERNÁNDEZ” P. ¿Quién le enseñó el arte de

proyectar? R. Un tal Artel García y un tal Sotero. Yo, como era una esponja, absorbía todos los detalles que me iban desgranando. De vez en cuando, incluso, me permitían montar la película y manipular los electrodos. Fui aprendiendo poco a poco.

P. La lección más importante. R. Los cambios de máquina, que habían de efectuarse cada 20 o 25 minutos porque, de lo contrario, se corría el riesgo de que se detuviera la proyección de la película. Y si aquella fatalidad sucedía, el respetable estallaba en gritos e improperios contra el proyeccionista.

P. ¿Llegó a ocurrirle alguna vez? R. Claro que sí. Nos decían de todo, como si hubiésemos pitado un penalti en contra del equipo local. Yo me sentía, de hecho, muy asustado, pero el que fuera mi jefe, para tranquilizarme cartagenaplus com #mayo 2017

un poco, me dijo: “Si los que hablan mal de mí supieran lo que yo pienso de ellos, hablarían peor”.

R. En lo que se refiere a diálogos, por supuesto.

por citar unos cuantos.

P. ¿Cuál es el mérito, por tanto, de un

P. ¿Qué circunstancias motivaron,

tras seis años de ejercicio de la profesión en el cine Rex, su ingreso en el Nuevo Teatro Circo? R. Hubo una avería en el Teatro Circo, el antiguo, y ofrecí mis servicios al jefe de cabina, un señor muy entendido, técnico en electrónica, con el propósito de resolverle la papeleta. Todo apunta a que le agradé porque, cuando se reinauguró el Nuevo Teatro Circo, le dijo al gerente: “Yo quiero que Alfonso, el chico que se encuentra en la barriada Virgen de la Caridad, venga a ayudarme”. Y añadió: “Tiene que ser él”.

frente del Nuevo Teatro Circo. R. Cuando vino Tete Montoliu, contratado por Francisco Martín, director de La Mar de Músicas. Apareció con su esposa y preguntó por el encargado. “Mire”, me dijo, “yo necesito beber para actuar”. “¿Qué gusta?”, le preguntamos. “¿Agua mineral?”, le ofrecimos, porque lo vimos muy anciano. “No, qué va”, respondió, “a mí me ponéis un güisqui”.

buen proyeccionista de cine? R. El valor de un profesional competente no reside en su inteligencia, sino en la atención que presta a los cambios de máquina. Si estás atento, eres un buen proyeccionista.

P. Después de dos años en el

Coliseum de Santa Lucía, se incorpora al Rex de la barriada Virgen de la Caridad, una sala pionera en proyectar películas en versión original. ¿Cómo acogió el público esta iniciativa? R. Muy bien. Asistían, de una parte, muchos estudiantes interesados en perfeccionar otros idiomas, y de otra, gente curiosa que albergaba la creencia de que la versión original permitía, de alguna manera, eludir la censura.

P. ¿Es eso cierto?

P. ¿Con cuántos artistas ha tenido la

oportunidad de tratar? R. Terminaría antes mencionando a los que no han venido. Tengo mucha amistad con Concha Velasco, Florinda Chico, Jesús Guzmán, Arturo Fernández,

P. La última anécdota que vivió al

P. ¿En qué fecha abandona la cabina

de proyección? R. Me jubilo en 2014, después de 43 años en el Nuevo Teatro Circo. Mi retiro coincide con la desaparición del oficio de proyeccionista y con la implantación del nuevo soporte digital. El cine tradicional murió conmigo, pero no debe paralizarse la evolución.

P. Además de cinéfilo, es coleccionista.

Atesora cerca de 10.000 prospectos de

material.

P. Una exposición que haya destacado

sobre las demás. R. Todas son importantes pero, tal vez, me decantaría por la última: Una vida de cine. Se concibió como una especie de homenaje profesional. Me sentí muy feliz porque, después de 43 años en el Nuevo Teatro Circo, se reconocían mi labor y mi trayectoria. Fue una satisfacción enorme.

P. ¿Cuál es su opinión sobre el estado actual de los cines en Cartagena? R. Creo que en Murcia lo han hecho mucho mejor. Han sabido conservar el cine Rex, que es un clásico, el Teatro Romea y el Teatro Circo. Sin embargo, no queda ni un solo cine en el casco antiguo de Cartagena. Ni siquiera hemos sido capaces de salvar el +. P. ¿Cree que lo hemos perdido de

manera definitiva? R. No, porque hace más quien quiere que quien puede. Se han restaurado

un museo dedicado al cine de nuestra ciudad.

P. ¿Ha elevado su propuesta a quien

proceda? R. Yo he ofrecido todo el material de que dispongo. Pueden contar conmigo. Ahora, debe tratarse de un espacio que esté destinado al cine de manera permanente porque, en caso contrario, prefiero legarlo a mi familia. No quiero que todos mis prospectos terminen en un almacén.

P. Quiere decir que donaría toda

su colección para el disfrute de los cartageneros.

R. Por supuesto. Uno no es eterno, pero con la condición de que no acabe en un viejo sótano.

P. ¿Por qué debemos seguir yendo al cine? R. Si el mundo fuera perfecto, no existiría el cine, pero, como no lo es, siempre habrá historias que contar. #mayo 2017 cartagenaplus com


42 Arqueológicamente Santiago García Lorca

43

Joyas para hombres en la antigua Roma

Fíbula

L

as joyas, en la época romana, se empleaban, además de para adornar, como instrumento que, de alguna manera, simbolizaba un status determinado. Se pasó de la sencillez ornamental, propia de los primeros tiempos, al exceso que, como consecuencia de las sucesivas conquistas logradas en Oriente, se fue imponiendo en los gustos de la sociedad.

Anillo El anillo reflejaba la clase social a la que se pertenecía; con posterioridad, representó el nivel económico de su portador. Según la costumbre heredada por los etruscos, los ricos patricios lucían en la mano derecha una sortija de hierro. Durante la República, el anillo de oro se reservaba para ciertas ocasiones y personas. Los enviados al extranjero para despachar una embajada concreta portaban, en efecto, un anillo de oro como muestra de su dignidad, pero, una vez de vuelta, lo sustituían por el de hierro. Los nobles que desempeñaban puestos oficiales, así como sus descendientes masculinos, adquirieron, en el 321 a.C., el derecho a lucir el denominado annulus aureus, y los caballeros (equites), en el 216 a.C. Cuando aconteció la Tercera Guerra Púnica, incluso los tribunos militares ya poseían la facultad de llevarlo. Es más, el propio Augusto, según Dion Casio, historiador y senador romano, concedió semejante privilegio al médico que

logró sanarlo, Antonio Musa. Y el emperador Septimio Severo, en el 197 d.C., permitió a todos los soldados que lucieran sortijas de oro. Es entonces cuando el anillo abandona su función representativa de mérito social. De hecho, a finales del Imperio, todos los ciudadanos libres estaban legitimados a portarlos: los libertos, uno de plata, y los esclavos, uno de hierro. Sin embargo, la función que primigeniamente se asignó al anillo, antes de que representara el status socio-económico de su portador, fue la de sello para firmar documentos oficiales y privados. Existen, asimismo, testimonios que verifican su uso como recipiente de veneno. Plinio, en su Historia Natural, escribe que el guardián del templo de Júpiter Capitolino se suicidó con el veneno de su anillo para evitar ser torturado, pues se le adjudicó el robo de las 2.000 libras de oro que se escondían en un compartimento secreto del trono dedicado a tal divinidad.

“El (Augusto) les dio (…). Con este fin recibieron un anillo con el que podían firmarlas otra vez, ya que había hecho duplicar el sello que usaba, cuyo diseño era una esfinge en los dos. No fue hasta más tarde que hizo grabar su propia imagen en el sello.” Dion Casio, Libro 3

Objeto metálico diseñado para sujetar las prendas de vestir. La fíbula (bajo estas líneas), amén de su utilización cotidiana, poseía un valor simbólico, ya que las figuras y formas representadas sobre su diseño reflejaban bien los gustos de su propietario, bien el rango militar que ostentaba, bien su pertenencia o relación con la élite ecuestre o guerrera. La clámide y el paludamentum (capas que lucían los militares) solían asegurarse con una fíbula insertada en el hombro.

TU SEGURIDAD ES NUESTRA PRIORIDAD

Bulla De origen etrusco. Conocida, igualmente, como Etruscum aurum. Plutarco se hace eco de una leyenda en la que la valentía de Tarquino niño le valió a su padre una distinción honorífica que se materializó en una bulla de oro. La bulla, en sus inicios, era un privilegio que únicamente se concedía a los jóvenes patricios, pero con la condición de que sus padres hubieran detentado el cargo de magistrado y la distinción de curul. Sólo después de la Segunda Guerra Púnica se permitió su uso a todos los recién nacidos de origen libre. La bulla consistía en un regalo que el padre hacía a su hijo. Era metálica: de oro, la que los patricios brindaban a sus descendientes, y de plata, cobre, bronce o cuero, la de los hijos de los plebeyos o libertos. El estrato humilde se

cartagenaplus com #mayo 2017

contentaba con lucir, a modo de bulla, un nudo en el cinturón. Se empleaba, asimismo, como amuleto para protegerse de las maldiciones y del mal de ojo que, sin duda alguna, a los romanos les dirigían sus enemigos. E incluso fue utilizada por los mismos cristianos, tradición que, en la actualidad, pervive.

“Los padres (…) les distribuían premios y les regalaban aquellos collares que los romanos llaman bullas.”

968 32 10 99 - 608 25 82 58 PIDE PRESUPUESTO SIN COMPROMISO

Plutarco, 14, Vida de Sartorio

#mayo 2017 cartagenaplus com


44 En la piel de...

45

UN DÍA EN LA VIDA DE ARTURO ARTURO RODRÍGUEZ PEREZ-REVERTE, sobrino del célebre escritor y periodista cartagenero Arturo Pérez-Reverte, conforma el tridente de la delantera del efesé 2016-17. Después de un periplo de seis años que le han llevado a Getafe, La Roda, Córdoba, Alcorcón yLlagostera, además de Dundee, equipo de la Premier Escocesa, vuelve a recalar en el FC Cartagena, el club de su ciudad. Este tipo de 1,88 de altura, de gesto amable, sencillo y cercano, no dudó en aceptar el ofrecimiento de inmiscuirnos en su vida. Un día, desde que se levanta hasta que se acuesta, fue suficiente para comprobar cómo el devenir de algunos futbolistas profesionales no se limita únicamente a calzar unas botas y saltar a un terreno de juego. Arturo nos demostró que también se puede ser buen compañero y disciplinado estudiante.

Por: Abel F. Ros | Qapta.es

cartagenaplus com #mayo 2017

#mayo 2017 cartagenaplus com


46 En la piel de...

47

08:45 - EL DESAYUNO

DE LOS CAMPEONES Un desayuno saludable de café con leche y unas tostadas de jamón de york son suficientes para coger fuerzas y arrancar la jornada. La lectura de la prensa del día en su dispositivo móvil le acerca a la actualidad.

09:34 - TEMPRANA LLEGADA

AL VESTUARIO Siempre es el primero en llegar al vestuario. Lo hace antes, incluso, que el entrenador. Le gusta hacer las cosas sin prisa. Cambio de vestimenta para el entrenamiento matutino en el estadio.

Siempre es el primero en llegar al estadio, incluso antes que el propio entrenador. Aprovecha el silencio para encontrar la concentración que necesita 11:34 - INTENSO ENTRENAMIENTO FÍSICO

Charla del entrenador, calentamiento, ejercicios tacticos y técnicos y, por último, un partidillo, antes de comenzar con jugadas a balón parado y saques de esquina.

10:39 - ENTRADA AL ESTADIO

Después de una sesión de video para estudiar al rival y su estrategia salta al terreno de juego antes que sus compañeros.

cartagenaplus com #mayo 2017

13:31 - ENTREVISTAS

CON LOS MEDIOS Después del entrenamiento es el momento de los compromisos que el club tiene con los medios de comunicación, las actividades con los patrocinadores y la atención a los escolares.

#mayo 2017 cartagenaplus com


48 En la piel de...

49 14:37 - VIDA EN PAREJA

La hora de la comida, junto a su pareja Maite, se convierte en uno de los momentos más relajados del día. Aunque admite que le gusta cocinar y lo hace cuando puede, es ella la que prepara la comida.

17:42 - ENRIQUECIENDO

EL ALMA Hoy toca clase de humanidades. El legado de las civilizaciones Mesopotámicas. Asignatura correspondiente al grado de Ingeniería Civil que cursa en la UCAM.

cartagenaplus com #mayo 2017

22:53 - ESTUDIO NOCTURNO Fin de la jornada. Llega el momento de los deberes. El día concluye con una sesión de estudio enfrente de su ordenador.

Arturo no se conforma con ser un deportista de élite, por lo que compagina los entrenamientos con sus estudios de Ingeniería Civil en la UCAM

#mayo 2017 cartagenaplus com


50 El sillón de Cartagena Plus

Y tú ¿dónde lo colocarías?

L

o que hoy aparece como un simple sillón, mañana será un nuevo objeto en el mobiliario urbano de Cartagena. Lo que hoy es simplemente una pieza blanca y sin personalidad, en breve se convertirá en un elemento clave de Cartagena Plus. Y es que los verdaderos protagonistas de la revista, sus lectores, van a poder conocer más de cerca a algunos de los cartageneros más prestigiosos y menos conocidos. Y ellos, los elegidos para contar en primera persona sus historias y sus hazañas, serán los que decidan dónde irá a descansar este sofá que hoy es blanco, y mañana se llenará de color y de calor. Habrá quién quiera sentarse en él en el puerto, quién desee hacerlo en la zona

modernista de la ciudad, e incluso quién decida descansar en la parte más ilustrada. Seguro que alguien lo saca a las diputaciones y no faltará quien lo lleve al mar. Pero todos, lo utilizarán para sincerarse, para contar su vida y para abrir a los cartageneros una parte de su corazón. Este asiento viajero será también un confidente, un amigo, un revelador de secretos. Porque en él no se sentarán famosos, ni habituales de los periódicos. En él descansarán aquellos que, sin quererlo, han hecho, hacen o harán grande a esta ciudad y su comarca.

QUEREMOS MÁS

PLAZA ALCOLEA, 6 30201 CARTAGENA 968 50 77 47

COCINA MEDITERRÁNEA 11 AÑOS SEGUIDOS RECOMENDADOS EN LA GUÍA MICHELIN MENÚS DE GRUPO Y CELEBRACIONES MENÚ DEL DÍA SIN GLUTEN

cartagenaplus com #mayo 2017

Si tú también quieres más SUSCRÍBETE en www.cartagenaplus.com y recibirás la revista en tu domicilio de manera gratuita


52 Cartelera

53

Sergei Polunin en el documental Dancer. La oscarizada Julia Roberts y el joven prometedor Jacob Tremblay protagonizan el drama Wonder.

La pareja protagonista del film Una Vida.

PIRATAS, CIGÜEÑAS Y BAILARINES Los regresos de Jack Sparrow y Alien marcan las novedades de un mes en el que destaca el documental sobre uno de los mejores bailarines de la actualidad.

ALIEN: COVENANT Rumbo a un remoto planeta al otro lado de la galaxia, la tripulación de la nave colonial Covenant descubre lo que creen que es un paraíso inexplorado, pero resulta tratarse de un mundo oscuro y hostil cuyo único habitante es un “sintético” llamado David, superviviente de la malograda expedición de la nave Prometheus. El regreso del xenomorfo más famoso del cine. Director: Ridley Scott. Ciencia Ficción, Terror. Estreno 12 de mayo.

DANCER Documental sobre la figura del bailarín de ballet ruso Sergei Polunin. Un documental sensible e intenso sobre el sufrimiento y el paso de un niño prodigio a un rebelde furioso. Director: Steven Cantor. Documental, Danza. Estreno 19 de mayo.

EL JUGADOR DE AJEDREZ En 1934 Diego Padilla gana el campeonato de España de ajedrez y conoce a una periodista francesa, Marianne Latour, de la cual se enamora. Pasados los años Marianne convence a Diego para que junto con la hija de ambos se vayan a vivir a Francia, donde poco tiempo después Diego será acusado de espía por los nazis y encerrado en una Javier Bardem interpreta al malvado Capitán Salazar en la nueva entrega de Piratas del Caribe.

cartagenaplus com #mayo 2017

prisión de las SS. En la prisión, Diego intentará sobrevivir en un entorno hostil gracias a la afición al ajedrez del coronel Maier, el oficial al mando, un hombre hierático, hedonista e imprevisible. Director: Luis Oliveros. Documental, Danza. Estreno 5 de mayo.

GUARDIÁN Y VERDUGO Basada en hechos reales, esta es la historia que puso la pena de muerte en duda y cambió la historia. Jon Weber es el abogado encargado de defender ante un juez a León, un joven guardia de la prisión de máxima seguridad de Pretoria traumatizado por todas las ejecuciones que ha presenciado. Director: Oliver Schmitz. Drama. Estreno 12 de mayo.

ME CASÉ CON UN BOLUDO

RICHARD, LA CIGÜEÑA

Fabián y Florencia son actores. Él es el más renombrado del país y ella es una completa desconocida. Durante un rodaje comienzan un fogoso romance que acaba en casamiento. Durante la luna de miel ella descubre que se casó con un idiota. Él intentará reconquistarla con la ayuda de sus guionistas. Director: Juan Taratuto. Comedia, Romance. Estreno 26 de mayo.

Richard el gorrión fue criado por una familia de cigüeñas y está convencido de ser una de ellas. Los problemas surgen cuando las cigüeñas parten a África para pasar el invierno. Richard tendrá que demostrar ser una de ellas viajando al sur... aunque sea en avión. Directores: Toby Genkel, Reza Memari. Animación. Estreno 19 de mayo.

PASAJE AL AMANECER El joven periodista Javier recibe la propuesta de cubrir la sangrienta batalla de Faluya (Irak) y anuncia a su familia en nochebuena que se marcha a la guerra. La vida de todos los miembros se verá afectada para siempre, resquebrajando los cimientos familiares. Director: Andreu Castro. Drama. Estreno 5 de mayo.

PIRATAS DEL CARIBE: LA VENGANZA DE SALAZAR El desafortunado pirata Jack Sparrow se encuentra con fastamagóricos enemigos liderados por su antigua némesis, el aterrador Capitán Salazar decidido a acabar con todos los piratas que surcan los mares... entre ellos el propio Jack. Su única esperanza: el tridente de poseidón, que otorga a su dueño el poder de controlar los mares a su voluntad. Directores: Joachim Rønning, Espen Sandberg. Aventuras, Comedia. Estreno 26 de mayo.

UNA VIDA Jeanne es una chica joven, inocente y repleta de sueños infantiles, cuando regresa a casa tras estudiar en un convento. Pero tras casarse con un hombre del pueblo, su vida pega un giro y sus ilusiones se rompen. Director: Stephen Brizé. Drama, Siglo XIX. Estreno 12 de mayo.

WONDER

Auggie Pullman es un niño que nació con un deformidad facial. Ahora, tras diez años de encierro en casa, tendrá que asistir por primera vez a la escuela, donde intentará por todos los medios encajar con el resto de compañeros. Su madre, interpretada por Julia Roberts, le acompañará en su dramático viaje. Drama basado en la novela homónima de RJ Palacio y dirigida por Sephen Chbosky que ya adaptó la novela Las ventajas de ser un marginado. Director: Stephen Chbosky. Drama. Estreno 12 de mayo.

Adrián Suar y Valeria Bertuccelli interpretan a una pareja de actores en Me casé con un boludo.

#mayo 2017 cartagenaplus com


54 Libros

55 BEREZINA

Sylvain Tesson La ruta en sidecar del famoso aventurero Sylvain Tesson, reproduciendo la retirada de la Grande Armée napoleónica desde Moscú a París sirve como pretexto para homenajear a esos soldados que dieron su vida por Francia y reflexionar sobre la figura de Napoleón, la guerra, los conflictos europeos, e incluso sobre la vida. Ed. Aguilar Ocio. Tapa blanda con solapa. 19.90€. También disponible en eBook.

LOS AÑOS DEL TERROR

Lawrence Wright Desde el indeleble recuento de su estancia por Arabia Saudí, pasando por la industria cinematográfica siria, el conflicto de Gaza, un devastador artículo sobre la captura y las ejecuciones de los cuatro periodistas y cooperadores internacionales en manos del Estado Islámico y el estrepitoso fracaso de las democracias occidentales. Ed. Debate. Tapa blanda con solapa. 24.90€. También disponible en eBook.

INTO THE WATER

Paula Hawkins Una madre soltera es encontrada muerta al fondo de un río que corre a través de la ciudad. Más temprano ese verano, una chica adolescente vulnerable encontró el mismo destino. La autora #1 del Best Seller del New York Times y fenómeno mundial de La chica del Tren regresa con Into the Water, su adictiva nueva novela de suspense. Ed. Planeta. Precio no disponible.

LIBROS PARA DEVORAR Suspense, yihadismo, poesía intimista, ensayos políticos y hasta cómic. El mes de mayo trae novedades literarias de altura. CUTTLAS

Calpurnio Un volumen con las mejores viñetas del mítico personaje de Calpurnio El bueno de Cuttlas, el cowboy más famoso y minimalista del cómic español. Ed. Debolsillo. Tapa dura con solapas. 24.90€. También disponible en eBook.

POEMAS PARA INFANCIAS MAL CURADAS

Luis Ramiro

Cada línea del cantautor y poeta se nutre de un lenguaje pegado al asfalto y del uso de los temas universales con una perspectiva nueva que lo sitúa a veces en el humor, el descreimiento o la esperanza. Sus textos marcan una nueva distancia más cercana de la poesía con la realidad sin renunciar a la magia. Ed. Aguilar. Tapa blanda con sobrecubierta. 12.90€.

cartagenaplus com #mayo 2017

LOS AMORES DE NISHINO

Hiromi Kawakami Todas han amado a Nishino. Todas han sucumbido, aunque solo sea durante una hora, a ese hombre seductor, imprudente y salvaje como un gato, que se inmiscuía de manera natural en la vida de las mujeres a las que deseaba conquistar. Pero, ¿quién era Nishino? Ed. Alfaguara. Tapa blanda con solapa. 18.90€. También disponible en eBook.

LA POTENCIA RETICENTE

Pilar Requena del Río Aun hoy, la Alemania unificada, nacida el 3 de octubre de 1990, sigue haciéndose a sí misma. Pilar Requena, observadora privilegiada como periodista, conoce el país y a sus gentes desde su más tierna infancia. En La potencia reticente da voz a la sociedad alemana: desde el político al asistente social pasando por el jubilado, atiende al berlinés, al bávaro y al de Mödlareuth. Ed. Debate. Tapa blanda con solapa. 21.90€. También disponible en eBook.

VIDAS PERFECTAS

Antonio J. Rodríguez Los cuerpos de una joven pareja de turistas españoles aparecen sin vida en la sauna de un hotel en Kioto. Ambos presentan signos de violencia y ensañamiento; ella estaba embarazada de su segundo hijo. A partir de una trama detectivesca entre Japón y España, Antonio J. Rodríguez reflexiona en Vidas perfectas sobre los miedos de una clase media destrozada por la insatisfacción perpetua. Ed. Literatura Random House. Tapa blanda con solapa. 17.90€. También disponible en eBook.

NUEVA CORRESPONDENCIA

Alejandra Pizarnik El jeroglífico de la obra de Pizarnik se despliega en las cartas que escribió a sus allegados, desde a su familia hasta a grandes nombres de la cultura del siglo XX como Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares o Silvina Ocampo. Enviadas desde Buenos Aires, Nueva York o París, mezcla los quehaceres más cotidianos con la alta reflexión literaria en unas cartas que son, en sí mismas, pequeñas obras de arte. Ed. Lumen. Tapa blanda con solapa. 17.90€. #mayo 2017 cartagenaplus com


56 Agenda cultural

57

Exposiciones ARQUITEXTURAS, de Estaban Bernal. Hasta el 29 de mayo. Museo del Teatro Romano. La exposición resume la vinculación del artista con esta disciplina espacial y su forma de acercarse a ella a través de la textura y el color. Esteban Bernal proyecta (sobre lienzo, tabla o papel) su mirada creadora en espacios existentes o de su propia invención, para devolver al visitante una visión cargada de atmósferas y luces filtradas, de perspectivas y gamas cromáticas que conducen a espacios repletos de serenidad. La exposición rinde homenaje a la arquitectura y al viaje, entendido como una experiencia intelectual y sensorial, en tanto en cuanto implica un traslado en el tiempo y el espacio. Esteban Bernal es capaz de transformar las arquitecturas anónimas y deshabitadas en lugares vívidos y llenos de nostalgia, que invitan a descubrir y pasear por el recuerdo. El comisario de la exposición, Juan García Sandoval, apunta que “sus texturas tienen mucho en común con lo minero; el uso de colores oxidados da lugar a la creación de atmósferas que recuerdan el rojo de la tierra, los castilletes oxidados de La Unión. Bernal es un pintor de esencias y verdades, a la par que intérprete de sus emociones y sus viajes a través de la arquitectura, viajes tanto vitales como artísticos”. La propia presencia de la arquitectura

LA MÚSICA DE LAS GALAXIAS, de Film Symphony Orchesta. Auditorio El Batel. 21 de mayo. 19:30 y 21:30 horas. Precio entradas: 35, 40 y 50 euros.

romana en la sala del museo le otorga un valor añadido a la muestra, donde el artista establece ese diálogo tan especial entre las piedras antiguas y la arquitectura. Esteban Bernal, nacido en La Unión, se licenció en Bellas Artes y, posteriormente, se especializó en pintura por la Universidad Politécnica de Valencia (1.984). Es, en la actualidad, profesor Agregado de Bachillerato y Catedrático de Dibujo desde 2.011 Ha obtenido 11 premios nacionales, entre ellos la Medalla de Honor “VII Premio BMW”, que le fue otorgada en 1.992;

ha realizado 47 exposiciones individuales, tanto dentro como fuera de España; e, igualmente, ha participado en más de 120 exposiciones colectivas. Como escultor, ha realizado numerosas obras para plazas, edificios públicos, monumentos y autovías. Dentro del ámbito del diseño gráfico, ha maquetado y diseñado diferentes revistas, logotipos, portadas de libros y carteles. Asimismo, ha desarrollado su obra artística empleando las nuevas multimedia con la realización de varios audiovisuales.

Es una brillante y conmovedora comedia de Gerald Sibleyras. En ella encontramos a tres veteranos de guerra que pasan sus últimos días en un hospital militar y que, durante su estancia en el recinto hospitalario, se enzarzan en batallas verbales de olvidadas campañas militares, critican a la hermana Madeleine y reflexionan sobre sus vidas. Henri, uno de los protagonistas, tiene una pierna lisiada; Gustave sufre de agorafobia; y Philippe padece desmayos que se le ocasionan como consecuencia de un pedazo de metralla alojado en su cerebro. La camaradería que han entablado se torna tensa cuando Gustave propone un plan de escapada.

cartagenaplus com #mayo 2017

MANDARACHE – HACHE.

La mejor música de cine en concierto. En esta ocasión, vuelve Film Symphony Orchesta con la banda sonora de Star Wars. Sonarán los míticos temas de Una Nueva Esperanza, El Imperio Contraataca, El Retorno del Jedi, La Amenaza Fantasma, El Ataque de los Clones y el Despertar de la Fuerza. Un único e irrepetible concierto.

Primero. Cierre de la Libreta Mandarache. Jam de escritura en vivo. 10 de mayo. 19:00 horas. ARQUA. Segundo. Gala de Entrega de Premios. 11 de mayo. 11:00 horas. Auditorio El Batel. Entre Cuerdas y Metales. Entrega de Premios y Concierto de Clausura. 12 de mayo. Auditorio El Batel. Sala A. Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.

de las identidades colectivas. En esta octava edición, el programa contará con diversas secciones, como la Semana Corta, el One Urban World, otra dedicada a grafitis y cultura urbana,

sesiones de conferencias, el barrio invitado, además del ciclo Mucha más Música. Asimismo, tendrán una importante presencia las artes escénicas; en especial, el teatro y la danza.

Festivales MUCHO MÁS MAYO 12 al 21 de mayo. Este año el festival se organiza bajo el lema Comunidades Imaginadas, que apela al carácter imaginario cultural compartido que poseen todos los grupos humanos, y que se encuentra relacionado con la construcción

Representaciones teatrales HÉROES, de Javier Veiga, con Juan Geo, Luis Varela e Iñaki Miramón. Nuevo Teatro Circo. 4 de mayo. 21:30 horas. Precio entradas: 20 y 24 euros.

Premios

Fiestas tradicionales LAS AVENTURAS DE PINOCHO, de

Educateatro. Dirigida a escolares de 3 a 11 años. 3,50 euros por alumno. Salas A y B del Auditorio El Batel, salón de actos del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy y Teatro Circo Apolo de El Algar. En colaboración con Cajamar, Caja Rural, Concejalía de Cultura. Gepetto, el viejo carpintero, desea que su última creación, Pinocho, una bonita marioneta de madera, pueda convertirse en un niño de verdad. El Hada Azul le concede el deseo, pero no sin antes advertir a Pinocho que, para ser un niño de verdad, debe demostrar que es generoso, obediente y sincero. Pepito Grillo le ayudará en esta labor; él será su conciencia. Los días siguientes, en lugar de ir al colegio, Pinocho se verá envuelto en una serie de malas aventuras, repletas de desobediencias y mentiras, y sufrirá el castigo de ver crecer su nariz de madera cada vez que miente. Pero, en el fondo, Pinocho tiene un buen corazón y, gracias a Pepito Grillo, se dará cuenta de todos sus errores.

CRUCES DE MAYO. Cartagena. La festividad de las cruces de mayo se celebra en torno al primer fin de semana del presente mes. En la ciudad de Cartagena se instalan en las calles diferentes cruces ornamentadas con flores. Los mantones de Manila han suplantado en la actualidad a los recuerdos esotéricos. Las sevillanas coreadas por el público nada tienen que ver con los cánticos iniciáticos de hace unos milenios.

CAMPO, MÚSICA Y FLOR.

Pozo Estrecho.

Originariamente se denominaban Fiestas del Campo, Vino y Flores. Son las más multitudinarias y participadas de todas cuantas se organizan en la localidad de Pozo Estrecho. Cada una de las 30 peñas galileas dispone de una barraca en el recinto ferial Huerto de Paco Saura; en ellas se acoge a todos los vecinos y visitantes, a los que se agasaja con los mejores manjares culinarios y caldos de la zona. El 30 de mayo se celebra el Día del Pueblo Galileo, en conmemoración a la institución del

primer Ayuntamiento de Pozo Estrecho, y se entrega el Premio al Galileo del Año. Asimismo, se conmemora el hermanamiento con La Rioja, que se produjo el 30 de mayo de 1.998. Destaca la famosa Degustación de Pelotas. Son, en este sentido, miles y miles de unidades de pelotas que se elaboran para este día, festividad de su patrón, San Fulgencio. Se pueden degustar, además, otros platos estrella: cocido, naranjas y bizcochos. La comida queda amenizada por una orquesta. SAN ISIDRO. Los Belones. Las Fiestas Patronales de Los Belones están cargadas de actos significativos y llenos de emotividad y recuerdo. Se trata de casi un mes y medio repleto de festividades, que se intensifican durante la semana previa al 15 de mayo, día de San Isidro Labrador. Sin embargo, durante el mes de abril previo, tiene lugar la elección de Reina y sus cortes correspondientes. Mayo se abre con la Romería del Santo al Cabezo de la Fuente. Destaca la exhibición de encaje de bolillos, las verbenas y el baile de vermut. #mayo 2017 cartagenaplus com


La Juspifia Un Solo Con Sacarina

58 Agenda cultural

59

Cartagena Puerto de Culturas

E

L CINE: LA INVENCIÓN DE UN SUEÑO

es el nuevo título de un intenso programa que se podrá disfrutar hasta junio en el Museo Refugio de la Guerra Civil. El séptimo arte se adueña del Museo para introducir las piezas más interesantes de la historia del cine. Se han expuesto por primera vez los tres primeros cinematógrafos originales de los hermanos Lumière (1895), con los que proyectaron sus primeras películas. El museo se convierte en una gran fábrica de sueños, donde se expone, igualmente, el kinetógrafo de Edison y otros de sus grandes inventos, como el dictáfono, el fonógrafo y algunos proyectores, además de un puesto de sonorización de Pathé, la productora internacional que más avanzó en la sincronización del sonido y la imagen. LUMIÈRE, LA INVENCIÓN DE UN SUEÑO.

Visita guiada.

Exposición única donde se exponen por primera vez los tres primeros cinematógrafos originales de los hermanos Lumière, puestos de sonorización de Pathé y grandes inventos de Edison. En la exposición se podrán contemplar linternas mágicas de diversos países e inventos de pre-cine, todos del siglo XIX. Lugar: Museo Refugio de la Guerra Civil. De martes a viernes: 11:00, 13:00

y 17:00 horas. Sábados y Domingos: 11:00 y 17:00 horas. Precio único: 3,50 euros o gratis, con pertenencia a Club Cartagena Puerto de Culturas. CARTAGENA ART NOVEAU. Ruta Guiada.

Ruta guiada por el Palacio de Aguirre. Continuará en el Museo Refugio de la Guerra Civil, donde se explicará el motivo por el cual Cartagena tiene una especial intensificación en el conflicto bélico. Recorrido: Palacio Aguirre, Museo Refugio de la Guerra Civil. Días: 8, 11 y 29 mayo. Punto de encuentro: Muralla Púnica. Precio: individual 8 euros o, si pertenencia a Club Cartagena Puerto de Culturas, 4 euros. INGENIOS E INVENTOS. Ruta Guiada. La ruta comienza en el Antiguo Hospital Militar de Marina, donde se podrán conocer todas sus dependencias, y llegará al Museo de Ingenios e Inventos,lugar donde se encuentra la máquina Enigma, pieza clave yfundamental en el final de la Gran Guerra. La ruta finalizará en el Museo Refugio de la Guerra Civil. Recorrido: Antiguo Hospital de Marina, Museo de la UPCT y Museo- Refugio de la Guerra Civil. Días: mayo (6 y 27 mayo). Horarios: 11:30h. Salida: Punto de encuentro en el Ascensor panorámico. Precio: individual 8 euros o, si pertenencia a Club Cartagena Puerto de Culturas, 4 euros.

CREAR DIBUJOS ANIMADOS. Taller

familiar.

Un novedoso taller donde toda la familia podrá crear y conocer cómo se realizaron los primeros dibujos animados. Una vez finalizada la creación de sus primeros fotogramas, se proyectará una película en el Museo Refugio de la Guerra Civil. Lugar: Museo Refugio de la Guerra Civil. Días: domingos de mayo (7 y 28). Horarios: 12:00h. Precio: individual 6 euros o, si pertenencia al Club Cartagena Puerto de Culturas, 3 euros. PEQUEÑOS ACTORES A LA LUNA. Visita

Teatralizada.

De la mano del genial director George Méliès, el mago del cine, los más pequeños se convertirán en los protagonistas de la mítica película Viaje a la Luna. Los pequeños actores, vestidos de astrónomos, seres fantásticos y científicos, grabarán su primera película. Lugar: Museo Refugio de la Guerra Civil. Días: domingos, 14 de mayo. Horario: 12:00 horas. Precio: individual 6 euros o, si pertenencia a Club Cartagena Puerto de Culturas, 3 euros. Las entradas se pueden adquirir en la página web www.cartagenapuertodeculturas.com. Y en los centros y museos de Cartagena Puerto de Culturas. Teléfono de información: 968500093.

Respeto pero no comparto

N

o terminan de ponerse de acuerdo los analistas mediáticos por un lado, ni los sicólogos por otro. Nadie sabe ni aproximadamente qué encierra la mente de la carne política cuando la boca expresa aquello de que se acata la sentencia, la que supuestamente impone la ley, pero que no se comparte, como si se tratara del solomillo con un comensal y tres mirones famélicos. Al primer golpe de oído, encontrarse dicho por la voz administrativa ese insípido “respeto

gentes de a pie. Para eso es mejor no decir nada, porque lo suyo sería bajarse de esas ramas por las que nunca se debe andar, y sacar pecho con los pies en el suelo para decir algo con auténtica enjundia como “la justicia es un cachondeo”. Falso, como todo el mundo sabe. Maledicente, como no podría ser menos, pero tan sonoro y efectista como para que las puertas de los juzgados y de los calabozos se abrieran de par en par. Solo cuando el que profiere la negativa soflama es un sentenciado, la percepción cambia por completo. Entonces y solo entonces es cuando tiene auténtico sentido respetar la sentencia aunque no se comparta. Por supuesto que se respeta. La cárcel es el lugar que da fe de ello. Naturalmente que no se comparte, faltaría más. Salvo honorables excepciones que suelen personalizar algunos indigentes abonados a los guisos de Cáritas, para el resto de las gentes, una condena de

Lo malo es que está por nacer el que resulte indemne de una afirmación tan gratuita como decir que la Justicia solo ve lo que conviene ¿Quién diría semejante disparate? ¿A qué Justicia se refiere? ¿A la madre Justicia o a sus sobrinos putativos, los jueces? Y es que ocurre que madres biológicas de las de mamar, no tocamos a más de una por cabeza, pero madres administrativas de las de ajusticiar, tocamos a tantas como fuere menester, todas tan parecidas, y todas tan diferentemente iguales para todos. No tiene más remedio que producirnos lástima propia y ajena, conocer como conocemos a nuestra madre Justicia y seguir sin saber quién es el padre.

Cuando el que profiere la negativa soflama es un sentenciado, la percepción cambia por completo Cualtis es una empresa basada en la trayectoria de la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur, líder en la Región de Murcia en su sector, con disposición de cinco centros propios en las principales localidades. Asesora, gestiona y desarrolla actividades preventivas y está acreditada para ofrecer servicios de las cuatro especialidades preventivas en todo el territorio nacional, aunque ha ampliado el portfolio de servicios a actividades anexas a la prevención que venían siendo solicitadas por los clientes. Cualtis dispone de completas plataformas web de gestión: Acércate empresas, Acércate salud, Acércate asesorías y Acércate cae para coordinación de actividades empresariales. Recientemente Cualtis ha iniciado la expansión con la creación de Cualtis Internacional.

CENTROS CUALTIS REGIÓN DE MURCIA SEDE CENTRAL-ESPINARDO C/ Faro s/n Pol. Ind. Cabezo Cortado 30100 - murcia Tel.: 968 98 87 08 Fax: 968 83 49 60

CARAVACA C/ Simancas, 24 - bajo 30400 - caravaca Telf.: 968 705 482 Fax: 968 722 364

cartagenaplus com #mayo 2017 Para más información: infomurcia@cualtis.com

Acreditación nacional nº: CM 8/98

CARTAGENA C/ Paz de Aquisgrán, 5 Barrio Peral 30300 - cartagena Telf.: 968 514 361 Fax: 968 315 600

ALCANTARILLA C/ Uruguay, Parcela 13 Parque Empresarial Magalia Polígono Industrial Oeste 30820 - alcantarilla Telf.: 868 952 259 Fax: 868 952 259

LORCA C/ Pérez Casas, 47 - bajo 30800 - lorca Telf.: 968 473 788 Fax: 968 472 135

la sentencia pero no la comparto”, parece un torpe juego de palabras provocado por el miedo más que por el pudor. Es aquello de no disimular que se esconde algo, mientras se pregona a los cuatro vientos que no hay nada que esconder. Es una forma medrosa y pordiosera de insinuarle al juez de turno que la sentencia es una pifia, que es un abusón tergiversador, y que ya se le pillará en cualquier esquina de la vida pública. Detrás del manoseado “respeto pero no comparto”, suele andar siempre el omitido “arrieritos somos”. Cuando quien se aventura con la frase es el sufrido hombre de la calle, espécimen en vías de extinción que sigue superpoblando el planeta, lo único cambiante es el registro de frecuencias de la voz. Por un lado se atenúan las más altas, las que envuelven la arrogancia, perfectamente audibles para el finísimo oído de la autoridad judicial, y por otro lado se acentúan las bajas, aquellas que solo pueden percibir los oídos poco evolucionados de las

cinco años de prisión, que la magia legal o judicial termina convirtiendo en siete u ocho meses de privación de libertad, es algo que se preferiría evitar. Pero es en tal caso cuando el sentenciado, el mismo que termina siendo denominado genéricamente “preso”, podría permitirse la humana chulería de aventurar que respeta la sentencia y que le gustaría compartirla con su señoría. Total, le pueden caer unos meses más, que apenas se traducirían en una semana extra a la sombra. Pero los hay peores. Están los que aseguran, calculada y premeditadamente, que no comparten la sentencia porque en el caso presente, en realidad cualquier caso contrario a sus intereses, la Justicia parece haber mirado para otro lado. Pobres ignorantes, Aún no saben que da igual para dónde mire la Justicia porque la pobre es ciega. Tal vez quienes afirman esas miradas intempestivas de la madre Justicia, saben de buena tinta que la venda que cubre sus ojos es transparente.

Detrás suele andar el omitido “arrieritos somos” #mayo 2017 cartagenaplus com

www.cualtis.com


Moda en papel

Lucía de Miguel

La moda caduca, el estilo jamás

C C/ Carmen, 13-15 Cartagena 968 12 20 30

Ofrecemos líneas de joyería elegantes y exclusivas

CASAÚ HA VUELTO A LA CALLE MAYOR Calle Mayor, 17, Cartagena @casau.home

uando me ofrecieron escribir una columna sobre moda, lo tuve muy claro: no podía comenzar sino parafraseando a la gran Coco Chanel: “La moda caduca, el estilo jamás”. Su inigualable elegancia, su transgresión, su valentía y su genialidad innata la convirtieron en la diseñadora más influyente del momento, así como en una de las creadoras más imitadas de todos los tiempos. Esta mujer, a pesar de sus controvertidas ideas políticas y de las numerosas críticas que recibió a lo largo de su vida, nació, sin lugar a dudas, para hacernos soñar y dejarnos un legado único e irrepetible. Sus creaciones de punto, el sastre femenino, el tweed ribeteado, los marinières y su it más copiado, el clásico e infalible little black dress, son prendas que todavía marcan tendencia y constituyen un imprescindible en el armario de cualquier fémina. Rompió todas las reglas. Eliminó, en este sentido, el corsé, los tacones imposibles y los trajes pesados, y dotó a la mujer de una libertad hasta entonces desconocida. Sus diseños aún son fuente de inspiración para los modistos de hoy, y lecciones de elegancia para el resto de humanos. Lo realmente fascinante de la moda es eso, que no sólo cambia nuestro vestuario, sino que también afecta a nuestra manera de vivir y pensar, a nuestras costumbres e, incluso, a la imagen que los demás se forjan de nosotros mismos. Nuestros looks nos describen, brindan pistas sobre nuestra personalidad, y es por ello que cada vez nos preocupa más acertar con lo que elegimos y encontrar lo que más nos favorece. Porque estar a la moda no significa convertirse en una fashion victim o en ir uniformadas con los mismos modelos y creaciones. Tampoco significa prescindir de nuestra propia personalidad o sentirnos disfrazadas con prendas que, si no marcaran tendencia, jamás compraríamos. Estar a la moda supone ir más allá de todo aquello, y se traduce en la capacidad de ser diferente y ser única al mismo tiempo. Estar a la moda implica perder el miedo a arriesgarse y no olvidarse de que la elegancia es sinónimo de la célebre expresión “saber estar”, pues, como bien predijo esta maravillosa mujer: “No es la apariencia, es la esencia; no es el dinero, es la educación; no es la ropa, es la clase”. #mayo 2017 cartagenaplus com

61


62 Gastro fogones

63

LA CHARA

Un restaurante de tradición innovadora

H

ablar de La Chara es hablar de Isla Plana; es hablar de calidad y pedigrí cartagenero; es hablar de atención al cliente y al detalle; es acercarse a una cocina tradicional que se esfuerza a diario por renovarse y apuesta por ofrecer al comensal una experiencia que fusiona lo genuinamente local con el carácter cosmopolita que sus visitantes aportan al propio ambiente del establecimiento. Hablar de La Chara es hablar de un referente en el mercado gastronómico del levante español. Hablar de La Chara es, finalmente, hablar de su alma mater, Cristóbal Ballesta, y de su maestría inigualable en el manejo de los fogones. Los orígenes de La Chara, sin embargo, se remontan a principios del siglo XX, cuando Cristóbal Agüera y Salvadora Hernández, conocida popularmente como La Chara, deciden transformar su pequeña tienda de comestibles en un lugar de reunión para marineros, carreteros y turistas, con el único propósito de brindarles los mejores platos y productos locales. La Chara, desde entonces y hasta ahora, no ha dejado de crecer y ganar prestigio. El secreto de su éxito reside en la cercanía de sus anfitriones y en sus platos estrella, como su fabuloso mero y su lubina salvaje al horno.

cartagenaplus com #mayo 2017

Ingredientes para 4 personas: 4 lomos de merluza 2 tomates 1 cebolla 1 diente de ajo 2 huevos duros Para la salsa garum: 2 litros de agua mineral 350 gramos de salazones Preparación de la base de salsa garum: Hervir a fuego lento los 350 gramos de salazones hasta reducir a la mitad. Triturar y colar el resultante hasta conseguir un licuado con fuerte sabor. Hervir dos huevos, pelar y reservar. Preparación y adaptación de la salsa a la merluza: Hervir litro y medio de agua mineral con dos tomates, una cebolla y un diente de ajo durante aproximadamente 15 minutos. Añadir los huevos duros triturados y colar todo. Mezclar las dos salsas y rectificar de sal si es necesario. Cocinar los lomos de merluza y napar cada uno de los trozos con tres cucharadicas de garum. Emplatado: Añadir como acompañamiento unas verduritas cocidas o patatas revueltas, según el gusto del consumidor.

WWW.DISFRUTA-DE-UN-CONSUMO-RESPONSABLE.ES 16º

Merluza con tres cucharadicas de Garum Cartagenero

Cremosamente Mediterráneo

¡ NUEVO ! INSPIRÁNDONOS EN LA RECETA TRADICIONAL DE LA HORCHATA VALENCIANA, HEMOS CREADO UN LIGERO Y CREMOSO LICOR QUE FUSIONA LICOR 43 CON EL DELICADO Y DULCE SABOR DE LA CHUFA, LAS ESPECIAS Y LOS CÍTRICOS.

#mayo 2017 cartagenaplus com


64 Planes

Cartagena para comérsela

Una selección gastronómica para degustar el lado más sabroso de la ciudad. Restaurantes, bares de tapas o copeo, para todos los bolsillos y para todos los gustos. Que aproveche.

Restaurantes SACROMONTE

MIRAMAR

El auténtico valor. El servicio. Cartago. Ciudad milenaria. Famosa por su dominación romana, bizantina. Con contrucciones arquitéctonicas que todavía embriagan a todo turista y con unas leyendas que impregnan, aún a día de hoy, el espíritu de la auténtica Cartagena. Este mismo espíritu envuelve a nuestra organización y a todo nuestro equipo Discecar.

¿Quiénes somos? Somos una distribuidora líder, en Cartagena y en toda la zona del Mar Menor, especializada en las mejores marcas de cerveza, en los refrescos de referencia mundial, cafés, agua, bebidas y un completísimo etc, dando además una cobertura excepcional, y que después de más de 16 años trabajando todo el ámbito local y territorial nos permite tener un conocimiento de la zona que sólo los años en él aportan.

MANUAL IDENTIDAD CORPORATIVA LOGOTIPO

¿Qué marcas son nuestros principales aliados? Heineken, Cruzcampo, Amstel, Coca Cola... estás son nuestras marcas por excelencia. Además, nuestro portfolio tiene un catálogo amplísimo que va desde lo ya mencionado, hasta leche, aceites, zumos, café, aguas... En fin, todo lo necesario para que su punto de venta, su establecimiento, esté completamente atendido y cubierto.

SACROMONTE Desde hace más de cuatro décadas su objetivo es hacer que el cliente disfruter de los placeres y beneficios de la cocina mediterránea. En sus modernas instalaciones se puede disfrutar de momentos entrañables, celebraciones y eventos especiales. El equipo de profesionales que forma el Restaurante Mesón Sacromonte trabaja muy duro para conseguir la satisfacción plena. C/Monte San Juan, 1 - 34394 Cartagena. Tel. 968 535328 info@ restaurantesacromonte.com

Un aliciente especial para disfrutar de la oferta gastronómica del Restaurante Miramar son las excelentes vistas que se disfrutan desde cualquiera de las zonas del restaurante. El azul luminoso del Mediterráneo, los palos de las embarcaciones del puerto de deportivo o el trazo oscuro de los acantilados que rodean la zona acompañaran una deliciosa comida. Especialidad en Arroces, Pescados y Marisco. Paseo de La Barra, 14. Cabo de Palos 303070 (Cartagena). Tel.: 968 563 033 info@ restaurantemiramar.com

Valor añadido El auténtico valor de una distribuidora es el servicio. Nuestra equipo e infraestructura de logística y transporte nos permite brindar ese servicio que marca la diferencia. Porque buscamos, no sólo cubrir las necesidades de nuestros clientes, atender sus peticiones, urgencias, sino además, el reto que impregna nuestro espíritu de vocación, de servicio es superar, siempre, siempre, toda expectativa del cliente.

Tapas y copas EL CANALLA SIBARITA

TRIANA

¿Por qué? Porque, como la vieja Cartago, deseamos, queremos ser milenarios... ¿Te apuntas?

CHAPLIN Mapa recreado de la antigua Cartago.

vinateria tapas bar

U

n local con estilo andaluz en el centro de Cartagena donde encontrarás tu charcutero de confianza. Embutidos, quesos, anchoas, conservas y una amplia selección de productos para paladares exquisitos. Gran selección de vinos. Tapeo variado y excelente. Balanza y cortadoras antiguas.

cartagenaplus com #mayo 2017

S

abor a Andalucía en Torre Pacheco. Especialidad en arroces. Soberbio chuletón a la brasa en horno de carbón. Gran variedad de tapas. Oferta de caña y tapa, ideal para comer variadamente. Menú eventos con salón de celebraciones. Menú infantil y colchonetas hinchables el fin de semana para que los niños también disfruten.

A

mbiente retro, con buena música, variedad de tapas y exquisitos montaditos, los cuales se pueden adquirir en oferta junto a una caña. De tarde, tapeo y de noche, copeo. Disfruta de la nueva terraza Chaplin Lounge Garden, un jardín en el corazón del casco antiguo de Cartagena donde disfrutar al aire libre de una buena cerveza y una buena copa.

- DISCECAR C/ Vial C, Parc D-3 - Pol. Ind. Los Alcáz - Crta. Los Alcázares - 30710 Torre Pacheco Tel.: 96 832 11 60 - Fax 96 832 11 61


66 La Juspifia Un Solo Con Sacarina

67

Antes morir que perder la vida

L

a muerte propia es un acontecimiento importante, de eso no cabe duda. Es también un acto íntimo cuya ejecución requiere poca técnica y nula tecnología, porque morirse es fácil, muy fácil. No se precisan largos estudios ni un gran intelecto, y prueba palpable de ello es que hasta los más ineptos encuentran pocas dificultades para morirse. Lo singular en el hecho de morirse no está en el fondo sino en la forma de enfrentarse a ese acto vital y único que algunos llevan

de ellas es la muerte administrativa, aquella que se produce cuando a uno le echan de la Administración para siempre, o le borran del censo por error, o el forense de turno certifica que otro, es uno. Igualmente dolorosa debe de ser la muerte política, esa que acontece cuando a uno le llega el temido comunicado en el que es cesado fulminantemente como ministro, consejero, o concejal delegado, y dado de baja en el partido por un quítame de allá esa calderilla. Sin embargo la peor muerte de todas, la que nunca va acompañada de entierro con deudos, amigos o plañideros, la que no congrega dolientes llorosos en ningún tanatorio, es la muerte social, esa clase de muerte sin difunto que no requiere oficios funerarios y que, sin embargo, le hace a uno dejar la vida que lleva para abrazarse a la otra sin contemplaciones y sin remisión. Entra como un furtivo en el más allá de la sociedad, sin aplausos, sin réquiem,

Lo singular en el hecho de morirse no está en el fondo sino en la forma de enfrentarse a ese acto vital bien, que otros llevan muy mal, y que unos pocos ni siquiera saben llevar. Esta última es la más tremenda de las situaciones posibles. El más benigno de los casos es el de quien se da cuenta de que se muere sin remisión, lo acepta con optimismo y comprende a la primera de cambio que se acabó lo que se daba.No se lo toma tan bien el que se rebela contra su nuevo estado, ese en el que no se está ni soltero ni casado ni viudo; éste se convierte en el típico cabreado de toda la vida, en éste caso de toda la muerte, que se siente mal por aquellas relaciones personales que no le terminaron de entrar o por aquellas cuentas que no le terminaron de salir. Tal vez por eso hay quienes pregonan que la muerte es un acto doloroso, mientras otros lo clasifican como un tránsito dulce y de infinito sosiego, aunque unos y otros carezcan de experiencia porque ninguno ha practicado lo suficiente. Pero hay otras maneras de morir sin necesidad de necrológicas ni intervención del forense. Hay situaciones en la vida que hacen buena la vieja sentencia de que para perderla, no siempre es necesario morir. Una cartagenaplus com #mayo 2017

y sin dignidad que esconder bajo la mano en el pecho. Todos los españoles, incluidos los menos fervorosos, deberían llorar juntos o al menos de dos en dos, ante la agonía social de los Pujol. Saben que van a caer bajo el filo de la implacable guadaña, aunque todavía no tengan muy claro que los tonos grises y negros que perciben tan de cerca son la bandera de la morgue administrativa y política. Pero en su convulsa agonía aún creen vislumbrar algún destello de esperanza, aunque solo sea porque ignoran dónde está su particular tanatorio social, el mismo al que ellos enviaron a tantos paisanos devotos, empujados al otro barrio económico en la creencia de que sus asesinos financieros estaban mucho más allá, cómodamente instalados en una lejana meseta del centro peninsular. Los creyentes de corazón tal vez deberían rezar por todos los fallecidos sociales, y especialmente por la familia Pujol, para que cualquier santo patrono los acogiera algún día en su presencia. La UCI en la que ahora se encuentran es pequeña para tantos, está

ma equipada para tanto como ellos necesitan, no dispone de tratamientos paliativos, y es atendida por personal especializado en el dolor ajeno, sobre todo en el de sus acreedores. Si la decrepitud y la agonía social no fueran suficientemente patéticas, quedaría la incurable afección económica para la que no existe en el reino ningún centro asistencial adecuado. Todas las grandes y equipadas clínicas del fajo y el lingote se encuentran sistemáticamente al otro lado de alguna frontera. Los únicos tratamientos eficaces se aplican por manos expertas en Andorra, Luxemburgo, Suiza, Islas Caimán, u otros paradisíacos lugares. Desgraciadamente, en esas especiales clínicas de lo económico con maletín y bolsa de basura, se reciben dos clases de tratamiento diferenciados. El curativo para los vivos políticos y sociales, y el paliativo para los futuros difuntos a los que antes o después tendrán que sacar con los pies por delante. El espectro criminal de la muerte no descansa nunca. Ataca a lo largo de la vida y mata de muchas maneras consecutivas o simultáneas. Descansen en paz los difuntos sociales, y que sus negocios les acompañen por los siglos de los siglos. Por ello, por todo lo demás, y por si acaso, antes morir que perder la vida.

La peor muerte de todas no va acompañada de entierros o tanatorios

#mayo 2017 cartagenaplus com


68

cartagenaplus com #mayo 2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.