Performance 139

Page 1


2

de junio 2011 22 de juniodede 2011

No. 139 Segunda época, Año 7

Director general: José Homero Consejo de Edición: Rafael Antúnez, Nina Crangle, Juan Carlos García, Raciel D. Martínez, José Luis Martínez Suárez, Juan Javier Mora-Rivera Diseño: Logotipo: Carlos Torralba Portada: Jobanni Díaz Arenas sobre una fotografía de AVC Noticias Interiores: José Homero Formación: Jobanni Díaz Arenas.

DE LA SALSA A BOCA, cuatro días para el olvido

Cartelera: Ezra José Hernández carteleraperformance@gmail.com Fotografía: Jorge Castillo, Juan Javier MoraRivera, AVC Noticias Administración: CP Abel Ricárdez Ricárdez

.

LUZ MARÍA RIVERA

Distribución: Leonardo Sánchez San Martín Correspondencia: Cayetano Rodríguez Beltrán 5, C.P. 91000, Col. Centro, Xalapa, Ver. Tel. : (01228) 818 3569 Dir. elect.: editorialgraffiti@gmail.com Web: flavors.me/performance Performance. Interpretaciones sobre interpretaciones es una publicación quincenal editada por José Homero Hernández Alvarado.

Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-020410374900-101, ISSN: en trámite; ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso en talleres de Diario AZ, 20 De Noviembre 621, Col. Badillo; Xalapa, Veracruz. CP 91190, Xalapa, Ver. Tel: (228) 8 121363. Este número se terminó de imprimir el 2 de junio de 2011 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Graffiti.

NADIE ENTIENDE NI APRECIA EL SUEÑO AMERICANO DEL TRABAJO DURO, QUE CONDUCE A LAS RECOMPENSAS MATERIALES, MEJOR QUE QUIEN NO ES AMERICANO. LOS COCINEROS ECUATORIANOS, MEXICANOS, DOMINICANOS Y SALVADOREÑOS, CON LOS CUALES HE TRABAJADO A LO LARGO DE LOS AÑOS, HACEN QUE LA MAYORÍA DE LOS MUCHACHOS BLANCOS FORMADOS EN EL CIA PAREZCAN SEÑORITINGOS TORPES Y LLORICAS.

ANTHONY BOURDAIN

Boca del Rio fue la sede del primer Festival Internacional de la Salsa. A mediados de mayo, grandes músicos pusieron a bailar a las muchedumbres mientras una fiesta paralela, la de las balas, ocurría a unos cuantos kilómetros. Luz María Rivera, cronista de las buenas, recrea en estas líneas, y a ritmo de salsa, lo ocurrido durante esas cuatro noches en las que los salseros nunca dejaron de bailar.

AVC NOTICIAS

Redacción: Jefa: Nina Crangle Secretario: Carlos Romero Asistente: Arisbeth Galicia


2 de junio de 2011

Agallas, aletas, colas, mares de sudor DESDE LAS CUATRO de la tarde del primer día del festival en el llamado Salsódromo –que sepultó por toda la fiesta la ignominia del nombre de ese pedazo de bulevard que en Boca los panistas impusieron, con su correspondiente “estatua”, a un presidente vivo como es Vicente Fox–; la gente tuvo que soportar a los conductores del encuentro salsero: los televisos Ernesto Laguardia y Cecilia Galiano. La decisión de Luis de Llano Stevens, propietario de la empresa Showex que organizó el escenario y el encuentro, no pudo ser peor: Laguardia demostró que no es nadie sin un apuntador y sin paleros en el estudio: sólo condujo dos días. De salsa y de salseros, evidenció su absoluta ignorancia. Por su parte la modelo argentina demostró por qué Sebastián Rulli se divorció de ella: no habla de otra cosa la mujer más que de su aspecto –hermosísima, según muchos veracruzanos–, y parece vivir en una dimensión paralela a la mexicana y a la boqueña de esas noches: de voz chillona y desagradable, gritaba al micrófono nimiedades acerca de los hombres, que para el transcurrir de las horas y los días de la fiesta salsera, se volvió insoportable. Nunca “conectó” con lo que pasaba abajo del escenario. Para el sábado, el respetable le gritó: “fuera fuera”, y la piernilarga ya sólo volvió a salir para presentar, como se le había pagado, a los artistas. 8:05 de la noche del jueves: salta al escenario en medio de cohetones en el cielo la imponente figura de un Óscar de León, que como buen negro –decía mi entrañable amigo el otro León: Nacho– no se le notan las arrugas. El Diablo llenó de inmediato el Salsódromo: por las seis pantallas gigantes distribuidas a lo largo del Bule, su rostro de diablillo se reprodujo y proyectó esa voz de reminiscencias profundas, sensuales. A los lados del bulevard las gradas lucían repletas. Por los altavoces Protección Civil confirmó: ya somos 100 mil los asistentes apiñonados a todo lo largo del paseo costero; y desde hacía horas la gente bebía cerveza y la A LA 4

ÑÑ

AVC NOTICIAS

B

oca del Río hierve, y no literalmente: la temperatura es oficialmente de 46 grados desde por la mañana; para la tarde, poco antes de la comida, la sensación es de 50, pero aun así, el asombro se instala en los propios: ríos de gente que se convertirán en mares, convocados al Primer Festival Internacional de la Salsa, comienzan a llegar. La noche promete. Salvador Manzur, el alcalde priista de Boca del Río, ha sorteado todas las críticas de adentro y de afuera –que esto es un “BocaFest” del anterior gobierno panista, que es mucho dinero, que llevan gastados 100 millones de pesos en la contratación de artistas, y más–, pero los días previos al arranque del festival, como buen joven, ha ignorado los comentarios y se ha dedicado a promover el encuentro; dice que ha aprendido incluso a bailar, se oye entusiasmado, y en Veracruz la gente está expectante: la salsa es un género muy gustado en toda la franja costera del Golfo de México. Por supuesto que aquí es género musical no clasista, en un medio tanto o más dado a la exhibición del estatus social: en Veracruz y Boca del Río –que para los viejos es lo mismo ya que Boca a sus juicios nunca debió ser municipio porque son los lindes pescadores de la antigua ciudad mítica de la Vera Cruz– tanto a los ricos, como a los de medio pelo y a los pelados, el ritmo les pone un no sé qué de ánimo y de predisposición para moverse “de la cintura pá bajo y de las rodillas pá rriba…” El cartel no puede ser mejor: para el jueves 19 se anuncia la presencia del Diablo de la Salsa, Oscar de León, además de El Gran Combo de Puerto Rico, Jerry Rivera y La Charanga Habanera; para el viernes 20: Luis Enrique, Rey Ruiz, Tito Nieves y Willie Colón; para el sábado 21 la Orquesta Los Adolescentes, Olga Tañón, Willy Chirino y Eddie Santiago, y el domingo 22, el gran cierre: Gilberto Santa Rosa, Grupo Niche, Tito Puente Jr., y Víctor Manuel. Las circunstancias políticas y otras tantas que bien a bien se ignoran hizo que por ejemplo nunca llegara La Charanga: no les dieron las visas en Cuba; no llegó Olga Tañón, porque dijo que no viaja sin sus músicos, y a ellos, tampoco les soltaron las visas; no llegó Gilberto Santa Rosa, de remate: y estas ausencias pretendieron opacar el ánimo al alcalde con una lluvia de críticas, pero él se empeñó en ir todas las noches a la fiesta que organizó contra todos los pronósticos y malos augurios. El gusto por el baile le dio la razón.

8

3

No quería venir a Veracruz porque aquí ser negro está pelón… [Óscar de León en su saussage]


2 de junio de 2011

Agallas, aletas, colas, mares de sudor DESDE LAS CUATRO de la tarde del primer día del festival en el llamado Salsódromo –que sepultó por toda la fiesta la ignominia del nombre de ese pedazo de bulevard que en Boca los panistas impusieron, con su correspondiente “estatua”, a un presidente vivo como es Vicente Fox–; la gente tuvo que soportar a los conductores del encuentro salsero: los televisos Ernesto Laguardia y Cecilia Galeano. La decisión de Luis de Llano Stevens, propietario de la empresa Showex que organizó el escenario y el encuentro, no pudo ser peor: Laguardia demostró que no es nadie sin un apuntador y sin paleros en el estudio: sólo condujo dos días. De salsa y de salseros, evidenció su absoluta ignorancia. Por su parte la modelo argentina demostró por qué Sebastián Ruly se divorció de ella: no habla de otra cosa la mujer más que de su aspecto –hermosísima, según muchos veracruzanos–, y parece vivir en una dimensión paralela a la mexicana y a la boqueña de esas noches: de voz chillona y desagradable, gritaba al micrófono nimiedades acerca de los hombres, que para el transcurrir de las horas y los días de la fiesta salsera, se volvió insoportable. Nunca “conectó” con lo que pasaba abajo del escenario. Para el sábado, el respetable le gritó: “fuera fuera”, y la piernilarga ya sólo volvió a salir para presentar, como se le había pagado, a los artistas. 8:05 de la noche del jueves: salta al escenario en medio de cohetones en el cielo la imponente figura de un Óscar de León, que como buen negro –decía mi entrañable amigo el otro León: Nacho– no se le notan las arrugas. El Diablo llenó de inmediato el Salsódromo: por las seis pantallas gigantes distribuidas a lo largo del Bule, su rostro de diablillo se reprodujo y proyectó esa voz de reminiscencias profundas, sensuales. A los lados del bulevard las gradas lucían repletas. Por los altavoces Protección Civil confirmó: ya somos 100 mil los asistentes apiñonados a todo lo largo del paseo costero; y desde hacía horas la gente bebía cerveza y la A LA 4

ÑÑ

AVC NOTICIAS

B

oca del Río hierve, y no literalmente: la temperatura es oficialmente de 46 grados desde por la mañana; para la tarde, poco antes de la comida, la sensación es de 50, pero aun así, el asombro se instala en los propios: ríos de gente que se convertirán en mares, convocados al Primer Festival Internacional de la Salsa, comienzan a llegar. La noche promete. Salvador Manzur, el alcalde priista de Boca del Río, ha sorteado todas las críticas de adentro y de afuera –que esto es un “BocaFest” del anterior gobierno panista, que es mucho dinero, que llevan gastados 100 millones de pesos en la contratación de artistas, y más–, pero los días previos al arranque del festival, como buen joven, ha ignorado los comentarios y se ha dedicado a promover el encuentro; dice que ha aprendido incluso a bailar, se oye entusiasmado, y en Veracruz la gente está expectante: la salsa es un género muy gustado en toda la franja costera del Golfo de México. Por supuesto que aquí es género musical no clasista, en un medio tanto o más dado a la exhibición del estatus social: en Veracruz y Boca del Río –que para los viejos es lo mismo ya que Boca a sus juicios nunca debió ser municipio porque son los lindes pescadores de la antigua ciudad mítica de la Vera Cruz– tanto a los ricos, como a los de medio pelo y a los pelados, el ritmo les pone un no sé qué de ánimo y de predisposición para moverse “de la cintura pá bajo y de las rodillas pá rriba…” El cartel no puede ser mejor: para el jueves 19 se anuncia la presencia del Diablo de la Salsa, Oscar de León, además de El Gran Combo de Puerto Rico, Jerry Rivera y La Charanga Habanera; para el viernes 20: Luis Enrique, Rey Ruiz, Tito Nieves y Willie Colón; para el sábado 21 la Orquesta Los Adolescentes, Olga Tañón, Willy Chirino y Eddie Santiago, y el domingo 22, el gran cierre: Gilberto Santa Rosa, Grupo Niche, Tito Puente Jr., y Víctor Manuel. Las circunstancias políticas y otras tantas que bien a bien se ignoran hizo que por ejemplo nunca llegara La Charanga: no les dieron las visas en Cuba; no llegó Olga Tañón, porque dijo que no viaja sin sus músicos, y a ellos, tampoco les soltaron las visas; no llegó Gilberto Santa Rosa, de remate: y estas ausencias pretendieron opacar el ánimo al alcalde con una lluvia de críticas, pero él se empeñó en ir todas las noches a la fiesta que organizó contra todos los pronósticos y malos augurios. El gusto por el baile le dio la razón.

8

3

No quería venir a Veracruz porque aquí ser negro está pelón… [Óscar de León en su saussage]


4

cieron más de ocho horas de pie, bebiendo, cantando, bailando. Oficialmente los bailes iniciarían a las seis de la tarde y acabarían a las 12 de la noche todos los días del festival: aunque las estrellas comenzaran a las 20 horas a cantar; pero la gente llegaba desde las dos de la tarde, y eran la una, las dos y daban las tres y no se querían ir. La ciudad de Veracruz se vació prácticamente desde las ocho de la noche. Al término del baile del primer día fue notorio ver columnas de jóvenes parejas caminando por todo el bulevard de regreso a sus casas cercanas: las chicas con sus zapatillas en las manos, abrazadas al novio de planta o conseguido en esa primera noche de baile; cientos, cientos de automóviles obstruyendo calles y callecitas, alcanzando la avenida, al otro día todavía había que trabajar.

AVC NOTICIAS

8

Lluvia de confeti... Eddie Santiago

8

AVC NOTICIAS

Salseros, twitteros, agoreros Willie Colón aún sopla...

AVC NOTICIAS

empezó a escurrir por todo el cuerpo. Sólo estaban esperando. Oscar de León cantó como sólo él puede: su repertorio súper conocido, que nos remonta a los ochenta y más atrás, cuando cantaba: siéntate ahí/ y espera a que yo pase/ para que veas el fruto de nuestras entrañas/no te permito ni un beso, ni una caricia…; pero que esa noche no dedicó al dolor sino a la pura alegría de poder disfrutar de una multitud que sólo quería bailar. Se dijo impresionado de la cantidad de gente que lograba vislumbrar en la oscuridad del bulevard: en la primer grada, cerca del escenario, ondeaba una bandera de Cuba, y a su vista, los nostálgicos podíamos dar, por momentos, saltos de memoria y sentir que estábamos en otro bulevard: el caribeño, donde a la cerveza, dicen, le falta un grado para ser carnita. Como siempre: de lo bueno, poco. El Diablo terminó sabiamente con una versión de El Rey de José Alfredo y la multitud coreó agradecida. Eran las 9:50, y la noche apenas comenzaba. A mitad del bule, a la altura de la grada 1, destinada supuestamente a la prensa y casi a un kilómetro de distancia del escenario: hombres, mujeres, mayoría de jóvenes a mitad de la calle, parecían a esa hora felices, peces de especie rara: branquias en lugar de fosas nasales, jalando aire, mojaditos de sudor, anegados de risas; aletas en lugar de brazos se palmean, colas movidas de allá para acá. Se ha establecido la especial conexión de disfrutar, en masa, de lo mismo que se gusta. A las 10 con cinco minutos las pantallas gigantes reproducen un “promo” y saltan, por inusuales para el contexto, las notas primeras de la ópera Carmina Burana: es la presentación oficial de Jerry Rivera, que condensa su trayectoria. Dura menos de un minuto. El portoriqueño hace una expresión de asombro apenas toma el micrófono y se asoma a la noche boqueña: y es que sí, la gente impresiona. Pide un aplauso para “Salvador, porque tuvo las agallas para hacer este festival tan ostentoso, tan probo, porque ni en Puerto Rico lo tenemos así…” El hombre, cantando y bailando por poco menos de dos horas, se habría de sumergir en mares de brazos y abrazos, de besos de chamacas enloquecidas, de flashes. El Gran Combo habría de hacer el resto de la noche supliendo a los habaneros de la legendaria Charanga que no llegaron: la gente de esa primera noche de festival es “local” en su mayoría, que fueron atraídos por las posibilidades de poder bailar resguardados de pasos de camiones y otras calamidades cuando se asiste a divertirse a media calle: la primera noche de fiesta masiva, Manzur confirmó su habilidad para organizar un mega reventón sin la consabida nota roja: porque no a cualquiera le sale. Se requiere ser fiestero para darse una idea de qué es lo que quiere la gente.

2 de junio de 2011

Aquí, el llamado “pulpo camionero” dispuso de varias de sus chatarras microbuseras para hacerle el trayecto más fácil a la gente de vuelta a sus realidades: las rutas a colonias como La Pochota,Vergel, Dos Caminos y las intermedias y vecinas a éstas, entre otras, estuvieron atiborradas: los magnánimos pulpillos dieron el boleto esos días y esas noches a cinco pesos, por los sobre siete y diez pesos que normalmente roban al pasaje cautivo de esta conurbación. Pero la intención contó.

Los temores a la masa, disueltos por el súper control A QUIENES NOS gustan los masivos pero desde hace años tememos mucho en México por los sabidos –y comprobados– riesgos que se corren, además de lo enojoso que resulta la mala organización que alenta los ingresos; era por lo menos intrigante saber, ver, comprobar, cómo resolvería el alcalde boqueño el aspecto seguridad y acceso fácil al evento, en su recién bautizado Salsódromo. Resultó que un tramo del bulevard que los panistas hicieron suyo como “Vicente Fox” fue simplemente cerrado en su acceso: un rectángulo resguardado por su entrada

8

De aquí sí salimos bien rayados... Grupo Niche

principal que daba a la avenida Ejército Mexicano; a los lados, las gradas: unas cuyo acceso era por las callecitas de la cabecera municipal de Boca del Río y las otras de espaldas al mar. La gente comentaba que así “debería ser” el Carnaval de Veracruz: accesos cerrados y tranquilos, y ver “el paseo” en otro espacio y quienes gusten de él. Para este primer Festival Internacional de la Salsa, el acceso fue sorprendentemente ágil, teniendo en cuenta la cantidad enorme de personas que se congregaron desde el primer día: con las pulseras plásticas que proporcionó la refresquera de la cola, los invitados al graderío pudieron pasar sin problemas y con una sola revisión, de parte del personal del Ayuntamiento, a los bolsos de las damas; lo mismo ocurrió para los que portaban los boletos gratuitos de acceso al rectángulo: los verdaderos bailadores, esos que permane-

PARA EL VIERNES, Boca del Río estaba rebasada por momentos: filas enormes de vehículos comenzaron a llegar desde la hora de la comida. Los restaurantes llenos. Los barecitos boqueños repletos.Todavía eran locales. Para el sábado se vieron columnas de autobuses turísticos: de Michoacán, de Guanajuato, de Puebla, del Distrito Federal, de Tlaxcala. Un especial de Mérida, otro por allá de Campeche. Según el reporte del alcalde, los vuelos de Dallas, Texas, vinieron repletos al aeropuerto Heriberto Jara Corona: había gente de Miami, de Venezuela, de Colombia y de Argentina desde el primer día del festival. Rey Ruiz prendió de inmediato en el segundo día de la fiesta: a las 10:30 de la noche el ánimo ya estaba a punto: una columna de cuatro venezolanos ataviados de blanco y con sombrero blanco habían hecho “escuela” a mitad del Salsódromo, y casi un centenar de jóvenes le seguían los pasos en una coreografía que no por improvisada dejaba de ser perfecta. El ambiente era de euforia. Rey, que hace gala al apellido por el cuerpazo y el tipo, se agasajó entre la multitud: desafiando cualquier medida de seguridad se dejó querer y tomar fotos, bailó, se rió, bebió de lo que le extendían los abrazos juveniles, posó para las fotos de los recuerdos personalísimos. Cuando Luis Enrique salió no se quiso quedar atrás, pero cercana a la media noche se empezó a escuchar el murmullo que antecede a las noticias malas.

A LA 12

ÑÑ

COTERA es Fotógrafo de formación, además de economista, observador cultural y activista en twitter. Ah,¡por poco se nos olvida otra vez! Las fotografías del sexto aniversario de Performance aparecidas en el número anterior son suyas, suyitas, suyitas...


5

2 de junio de 2011

La fuerza pública cree en la ley y el orden de forma muy inocente. Un policía cree en ellos más que en la gente a la que sirve porque… de la ley y el orden deriva ese poder personal que él ama tanto o más que el resto del mundo. Sin embargo, en el agente de policía late siempre una especie de resentimiento hacia la gente que sirve.

.

Laley yelnuevoorden

EL PADRINO, MARIO PUZO

AVC NOTICIAS

E

l miércoles 25 de mayo el gobernador Javier Duarte anunció la disolución de la Policía Intermunicipal Xalapa-BanderillaTlalnelhuayocan (PIXBT), corporación creada el 8 de junio de 1996 durante la administración de Patricio Chirinos Calero en un intento por mejorar las condiciones de seguridad de la conurbación (en ese mismo periodo de gobierno fueron creadas dos corporaciones intermunicipales más, la Veracruz-Boca del Río [PIVB] y la Poza Rica-Tihuatlán-Coatzintla [PIPTC]; ya con Fidel Herrera se conformó la Coatzacoalcos-Minatitlán-Cosoleacaque-Nanchital) la cual, de acuerdo con diagnósticos elaborados en su momento, carecía de cuerpos policiacos competentes. La medida del gobierno duartista evidentemente tiene una intención que ya no se puede considerar profiláctica, por el contrario, es la medida extrema, la amputación de un miembro que se entiende completamente gangrenado, al menos ese es el mensaje que se envía al desaparecer la corporación citada. De igual forma se deja claro que el paso subsecuente es la integración de la denominada Policía Acreditable y, posteriormente, conformar la tan anhelada Policía Única. Es decir, se pretende desaparecer a las policías municipales, consideradas el eslabón más débil, donde se presenta la mayor infiltración del crimen organizado (factores que contribuyen al respecto: bajísimos salarios, escasa preparación, carencia de infraestructura, bajo nivel socioeconómico de sus integrantes), y sustituirlas por una policía estatal única, que a su vez tenga una línea de acción coordinada con la federación, evitando la dispersión de esfuerzos. Los primeros módulos de la Policía Acreditable estarán conformados por 422 elementos en cada entidad federativa y contará con unidades de análisis táctico, de investigación y de operaciones. La primera entidad que ha puesto en operación este modelo bajo el nombre de Fuerza Civil ha sido Nuevo León (el mismo 25 de mayo y utilizando un discurso plagado de lugares comunes: modernización, confiable, eficaz, la presentación corrió a cargo del gobernador Rodrigo Medina). Subyace, sin embargo, un elemento que permite plantear la posibilidad de que detrás de esta nueva policía acreditable y la policía única se busque establecer un control social y político de cara al proceso electoral de 2012. Se ha observado cómo, en anteriores procesos electorales de orden estatal, las policías han sido utilizadas como grupos de choque encargados de la disuasión y contención de las estructuras de operación electoral, conocidas popularmente como mapaches; es decir, el día de la elección normalmente se despliegan estas estructuras que buscan coptar, comprar o inducir el voto mediante el pago en efectivo de cantidades que suelen fluctuar entre los 500 y mil pesos. Se concentran en puntos específicos (casas de promotores del voto o de enlace de los ayuntamientos) y desde ahí salen hacia las zonas consideradas de mayor afluencia de votantes del partido antagónico,

FABRIZIO CORDERA

8

Mucha, mucha ex policia

La desaparición de las policías intermunicipales del estado con miras a la conformación de una Policía Única ha generado más dudas que respuestas satisfactorias a la sociedad veracruzana. Fabricio Cordera se remonta a los orígenes de estas fuerzas creadas en pasadas administraciones y las razones de su nula credibilidad y eficacia. es entonces cuando entran en acción estos grupos de choque. En otras palabras, quien tiene el control de la policía puede ejercer un control electoral efectivo en sectores específicos. Si a lo anterior sumamos que un porcentaje importante de las corporaciones estatales están bajo el mando de elementos surgidos de la milicia, en su mayoría militares de alto rango en situación

de retiro (se encuentran al frente de 14 secretarías de seguridad estatales, sólo en siete entidades no hay presencia militar en las estructuras de seguridad) observamos cómo, cada vez más, la presencia militar se consolida y tiene un peso específico en la coyuntura electoral de 2012. A LA 6

ÑÑ


6

2 de junio de 2011

Lo anterior viene a cuenta por el experimento que se desarrolla en Michoacán, donde se pretende la presentación de una candidatura única por parte de los tres partidos mayoritarios en México, recurriendo al argumento de la falta de condiciones para desarrollar una elección por la situación de violencia que priva en la tierra de la dinastía Cárdenas. Así, algunas de las opciones que se manejaron, aupadas, se presume, desde Los Pinos para la elección en Michoacán (a celebrarse en noviembre) fueron la cancelación del proceso, su posposición y, finalmente, la presentación de un candidato común que enarbole una agenda elaborada bajo el consenso de los tres partidos y los grupos de presión de aquel estado. Hay quien ve en esto un ensayo de cara al proceso electoral presidencial de 2012. Es decir, aducir la falta de condiciones para que se celebre una elección ante un incremento en la violencia generada por el narcotráfico y, ante una eventual protesta social –la cual es difícil que se presente ante la falta de cohesión que prevalece entre la ciudadanía mexicana– echar mano de la nueva estructura policiaca para controlar cualquier foco de insurrección. Si bien es remota la posibilidad de que se presente la cancelación del proceso electoral de 2012, por todas las implicaciones que conlleva, la apuesta parece orientada a mantener bajo control los gobiernos de las entidades, las cuales han apostado por este nuevo modelo quizá bajo la presión explícita del Gobierno federal ante la presunción fundada de que la infiltración del crimen organizado no se limita a las policías municipales. Finalmente queda la cuestión de saber a qué sector productivo habrán de integrarse los más de ochocientos elementos desmovilizados de la intermunicipal de Xalapa –sin contar con los que conforman los otros agrupamientos intermunicipales, también en vías de extinción y sobre los que las sospechas cunden–, si se presume que ya servían al crimen organizado, ¿por qué no se ejerció acción penal en su contra? Es cierto que la medida era necesaria, pero no sin tener antes un esquema de reinserción en el campo laboral de los ahora ex policías, que en el mejor de los casos habrán de incorporarse a empresas privadas de seguridad –¿qué porcentaje podrá integrarse de nueva cuenta a la policía estatal?, opción primera para quienes fueron despedidos–, no obstante, queda el reconcomio de que muchos engrosarán las filas del narcotráfico –en cualquiera de sus denominaciones… esa hidra terrible que acosa al país. (los policías) Ellos son nuestros nuevos héroes, querido. Van siempre calzados, entran y salen, arman bandas, tiran abajo todas las puertas. Son los especialistas del mal, los encargados de que los idiotas duerman tranquilos, le hacen el trabajo sucio a las bellas almas. Blanco nocturno, Ricardo Piglia CORDERA: SU NOMBRE COMO OTROS TANTOS FABRIZIOS, RESPONDE A UNA DEVOCIÓN DE CARTUJO.

T

Walk on, walk on What you’ve got they can’t deny it Can’t sell it, can’t buy it Walk on, walk on Stay safe tonight Walk On. Dedicada por U2 a Aung San Su Kyi.

odos parecen convidados; por fanatismo, erudición o aproximación incierta. Como sea que se definan los espíritus iracundos de los bebedores de cerveza, los espontáneos mordaces o los que pavonean sus tatuajes y prendas que los signifique como los legítimos que viven para seguir a U2; la fabulación de masas que supone tener a cien mil personas aguardando porque cuatro irlandeses (no empecemos con que The Edge y Adam Clayton nacieron en Inglaterra y entonces…) se suban a tocar en una estructura demencial de más 300 toneladas de peso, no tiene forma de emularse con ni contra nada. No es asunto de récords, es la vibra única que una veintena de canciones eclosionan en el ánimo anticipado de quienes sólo esperan la promesa cumplida de Gary Lightbody, vocalista de la banda Snow Patrol (que no pudo aprovechar mejor sus 50 minutos de ejecución): “Serán las mejores dos horas y media de su vida”.Ya hubo momentos felices para los que brindaron con el champagne que Bono escanció al salir de un restaurante, acto tan vital como aquellas 400 pizzas que la banda mandó a los que pernoctaron en el Azteca para escuchar el Sound check de su gira anterior, Vértigo. Desde la descalificación de los profesionales de la queja, a veces argumentada, a veces con un resentimiento inexpugnable contra el estrellato y la fama que no les toca, quienes no entienden que el discurso de U2 incluya a Amnistía Internacional, Greenpeace o el movimiento por la liberación de presos políticos en Burma, hasta los que sacralizan el evento como tocados por la luz divina que ven salir de cada patada, frase, salto, grito y sudor salpicado de Bono en la envidiada y por momentos temible fila cero, es el torbellino de la anticipación, de quienes han hecho muchas cosas antes que ninguno (ya Peter Gabriel dijo que él hace “espectáculos” desde que lo deslumbró el concepto en escena del ZOO TV tour) y que ahora con una arrogancia impecable sentencian: “Kiss the future”. Elogio de la humildad que entiende lo efímero,The Edge ha dejado claro que son la cima de la escena “Sólo por ahora”. Pero el ahora es dar su lugar a David Bowie para que su fábula de ciencia ficción Space Oditty les acompañe en el andar de plataformas gélidas hasta el escenario, mientras el Estadio Azteca se comporta con la vehemencia inagotable de quien nunca se saciará de goles patrios ni de los cuatro sujetos que siente como propios, que ya Bono ruge que nada terminará con el espíritu brillante de México y los celulares reemplazan lo que antes eran encendedores en la combustión que marcó uno de los momentos más importantes en la historia de la banda en la gira Pop Mart. U2 y los 51 años de Paul Hewson, más peligroso que Macphisto, con la métrica exacta, con la emoción en la palma; con el aplomo de The Edge, criatura perfecta en guitarras, teclados, segundas voces y pedales; con Larry, tan firme como un líder de roca, tan ecuánime como el adolescente que un día dijo que había que hacer una banda de punk; con Adam, sonriente, saciado, ufano de las parodias que dicen que aún no toca todos los acordes de su bajo. U2, llenado el hueco de otras noches cuando tocan Walk On y bailan sobre Scarlet, samplean, cruzan, aluden, esbozan tracks que son para siempre, como ese episodio grandioso llamado Please, que apenas se dibuja preludiando Sunday Bloody Sunday.

ÑÑ

A LA 8

.

RAÚL CRIOLLO

Alaluzde loscocuyos celulares Bono,a la cabeza de su mítico cuarteto, cimbró en días pasados el Estadio Azteca. La visita de estos irlandeses y su dilatada trayectoria por los principales escenarios del mundo son el motivo de la presente crónica. Raúl Criollo registra aquí la inagotable vehemencia de un respetable que nunca se saciará de goles patrios ni de los cuatro sujetos que siente como propios, de un Bono que ruge que nada terminará con el espíritu brillante de México.



8

2 de junio de 2011

EXPOSICIONES Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

MUSEOS Y GALERÍAS

F

PINTURA DEL SIGLO XIX Inauguración: jueves 16 de junio, 19:00 hrs. Hasta el jueves 30 de junio Centro Recreativo Xalapeño

F

FRAGMENTOS DE INMENSIDAD Pintura de Hermenegildo Sosa Inauguración: jueves 9 de junio, 20:00 hrs. Galería Veracruzana de Arte Wolrd Trade Center Veracruz

F

DEL SUELO AL CIELO Colectiva de Humberto Viveros Zárate, Francisco López Dorantes y Eduardo Alberto Ruiz Merino Inauguración: viernes 3 de junio, 17:30 hrs. H. Congreso del Estado de Veracruz

U2 A la luz:...ÉÉ 6

N

o line on the horizon y el matrimonio perpetuo con sus productores emblema, socios, compadres… Steve Lillywhite, Brian Eno y Daniel Lanois, músicos sublimes de la asociación delictuosa. No line… es la producción que lanzó la gira, como cada una, irrepetible. Sustancia especial como sus piezas de colección en las versiones de Satellite of love, Unchanined Melody, o Helter Skelter.Todo surge de las alianzas que buscan la creatividad desde tierras de cuento: Berlín, Dublín, Estambul, Lyon o una cabaña en Quintana Roo. Suenan las imperdibles. Lloran los mismos en las mismas (With or whit out you, I Still Haven´t Found What I´m Looking For, Pride. In the Name of Love, One…), bailan y saltan en otros compases conocidos (Where the Streets Have no Name, Until the end of the world, Vértigo…), y el escenario con sus puentes móviles alcanza alturas de otros vientos, como cuando Salman Rushdie salió de su refugio después de la sentencia por la publicación de su novela Los versos satánicos, y se subió a la escena conceptual que nació con el álbum Achtung Baby y, en el mismísimo territorio sagrado de Wembley, protagonizó uno de los lances más temerarios de U2, amenazados por extremistas islámicos por ese atrevimiento. Después la banda grabaría The ground beneath her feet, escrita por Rushdie para su novela homónima. Bono lee a Nezahualcóyotl, hace reverencia a la bandera mexicana, y muestra en mensajes, canciones y frases que el aparato de consumo de la industria internacional de sus rostros tiene destinos vitales. Se logra la emoción nueva que es la de siempre. Ya lo dijo The Edge: “No puedes escribir un concierto de U2”; es lo espontáneo, la locura en el relampagueo de los cocuyos celulares y el resumen gráfico de los millones de momentos que Anton Corbjin, Phil Joanu o Andrew Mcpherson han convertido en mitología de la imagen, y que los conversos hacen vestuario imprescindible para celebrar las líricas que son el corazón de la banda sonora de sus vidas.

A

GUADALUPE MORAZÚA

EXPERIMENTACIÓN Colectiva de arte experimental de alumnos de La Ceiba Gráfica Inauguración: sábado 4 de junio, 13:30 hrs. Vestíbulo del Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo

F

DIÁLOGOS INTERMITENTES Pintura de Guadalupe Morazúa Inauguración: viernes 3 de junio, 20:00 hrs. Sala de Exposiciones Temporales del MAX

8

Bono realiza su sueño de ser bastonero...

8

No, no es Blade Runner, es el escenario de U2

Set list comprimiendo lo viejo y Si nunca habrá una noche perfeclo nuevo, sello y permanencia. Nada nos ta… qué cerca. deben cuando tocan Moment of surrenIn my dream i was drowning my der. “I’ve been in every black hole At the sorrows but my sorrows, altar of the dark star”… Buenas noches, they learned to swim (…) Rocketman. Y las siluetas de lo que ya … you... you said you’d wait es leyenda caminan a las rampas mien'til the end of the world. tras los migrantes espaciales cubren la Until the End of the World. ✦ circunferencia 360 en el hipnotismo de sus leds. La maravilla de los logros espa- CRIOLLO: ESCRITOR. ESTRENÓ LIBRO: ¡QUIERO ciales en astronautas flotantes, saludan VER S ANGRE ! L A H ISTORIA ILUSTRADA DEL C INE a la maravilla técnica terrestre de The DE LUCHADORES (UNAM). TAMBIÉN LE GUSTA Claw, el escenario que acciona el fraseo HACERLE AL CINE Y HA TRABAJADO , ENTRE de Elton John y su hombre cohete. El OTROS, CON ADAL RAMONES. delirio suspendido.


C

.

EXPOSICIONES

OMAR GASCA Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

Losotroscaminos B delagráfica

8

Laerte Ramos

Con la curaduría de Graciela Kartofel, Augusto Sampaio, Claudio Mubarac, Kika Levy, Laerte Ramos, Maria Villares, Mónica Barki, Paulo Carapunarlo y Sheila Goloborotko exhiben en el Jardín de las Esculturas una versión abreviada de otra exposición que itineró por varias ciudades de México. Grabadores brasileños contemporáneos, a decir de Omar Gasca, conforma una obra efectivamente, objetivamente contemporánea, un tanto inusitada en nuestras latitudes. rector de Galería Gravura Brasileira–, con la colaboración de la artista Sheila Goloborotko. La obra, efectivamente, objetivamente contemporánea, es un tanto inusitada en nuestras latitudes porque, en nuestro país, a pesar de las raras pero importantes excepciones, e l

8

atavismo del barrio y la nostalgia y el olvido (pero de lo nuevo), nos mantienen haciendo y rehaciendo ecos del pasado y, para no variar, sobre todo de los cánones de lo que fue el Taller de la Gráfica Popular (la calle, Belisario Domínguez; el año, 1937; el presidente, Lázaro Cárdenas) y de las obras de Méndez, Arenal, O’Higgins, Chávez Morado, Zalce, Bracho, Dosamantes, Ramírez y Beltrán, entre otros y los que siguieron y siguen. A LA 14

Kika Levi

ÑÑ

FEDERICO SILVA LOMBARDO

EL IZOTE, LAS FIBRAS QUE ATAN A MÉXICO Exposición colectiva Hasta el 3 de julio Galería Fernando Vilchis de AP

F

CÓDIGO OLMECA Escultura de Federico Silva Lombardo Inauguración: 12:00 hrs. Hasta el 28 de julio Museo de Antropología de Xalapa

LAERTE RAMOS

on lo contemporáneo pasa como con lo alterno: Si en lugar de óleo o acrílico a la usanza medieval un pintor de hoy empleara albayalde, es decir, carbonato básico de plomo, ¿sería por este hecho un artista alternativo? Su proceso, ¿sería alternativo? Alter es otro, pero alternativo no es “esto en lugar de aquello” ni “aquello a cambio de esto”. En el ámbito de las artes y la cultura el adjetivo se aplica a lo que propone, al tiempo en que se contrapone a las formas de hacer y de decir que constituyen los modelos comúnmente aceptados, y no sólo a lo que es o pretende ser diferente, sea nuevo o no lo sea. Lo alternativo fue, como lo marginal o los últimos vanguardismos (1968), típicamente, aunque no exclusivamente, setentero, y en esos años conoció la oportunidad y el oportunismo. Por otra parte, si nos atenemos al diccionario, “contemporáneo” es lo que existe al mismo tiempo, lo que comparte época, siempre con relación a algo que se toma como referencia. Así, por el sólo hecho de estar vivos o de actuar ahora, todos somos contemporáneos los unos de los otros. Pero, otra vez, en el contexto de la cultura y, por lo tanto, de las artes, el término se aplica no sólo con la idea de tiempo sincrónico, coetáneo, simultáneo al de la experiencia vivida, sino como delimitación o descripción de las expresiones del presente o del mundo actual, que dependen de una conciencia histórica, social, política y cultural; es decir, que reflejan, con sus lenguajes, medios y propuestas, el presente y lo inmediato; la más reciente actualidad. Por cierto, este es el sentido de la relativamente nueva disciplina historiográfica denominada Historia inmediata, que surge como una necesidad para referirse a lo verdaderamente último –como un objeto que está en permanente construcción– y como escisión de la Historia contemporánea, fatalmente dilatada por el paso del tiempo. Así, más que “Ocho grabadores brasileños contemporáneos”, se trata de “ocho grabadores contemporáneos brasileños”, que no es lo mismo, aunque en este caso las dos cosas son ciertas.Y los son porque todos son brasileños y están vivos pero, además, porque realizan una obra que refleja y responde a nuestra inmediata realidad. Gracias a una notable curaduría de Graciela Kartofel, Augusto Sampaio, Claudio Mubarac, Kika Levy, Laerte Ramos, Maria Villares, Mónica Barki, Paulo Carapunarlo y Sheila Goloborotko exhiben en el Jardín de las Esculturas una versión abreviada de otra exposición que itineró por varias ciudades de México con curaduría y producción de Eduardo Bezen –di-

9

2 de junio de 2011

B

GRABADORES BRASILEÑOS CONTEMPORÁNEOS Colectiva de Augusto Sampaio, Claudio Mubarac, Kika Levy, Laerte Ramos, Maria Villares, Mónica Barki, Paulo Carapunarlo, Sheila Goloborotko Hasta julio El Jardín de las Esculturas


10

2 de junio de 2011

CINE

RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ

EN CARTELERA

EN CARTELERA

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14 EDUARDO SÁNCHEZ

B

RECURSOS DE LUZ Colectiva de video latinoamericano. Curaduría: Graciela Kartofel. Con Nayarí Castillo, Iván Navarro, Lucía Warck-Meister. El Jardín de las Esculturas VIENA–ZÓCALO, TEXTILES AS (POST) COLONIAL STRATEGY Colectiva de la Academia de Bellas Artes de Viena. Hasta el 17 de junio Galería Biblioteca Carlos Fuentes

B

AIRES VERACRUZANOS Colectiva de artistas del estado. Hasta el 17 de julio Galería Peatonal MAX-IAP, Avenida 1º de Mayo, Esq. Avenida Xalapa

PIRATAS DEL CARIBE EN MAREAS MISTERIOSAS

B

E B

YOSI ANAYA

AIRE, AGUA Y ESPACIO – TOKYO SOKEI Colectiva de estudiantes de la Universidad de Sokei. Hasta el 3 de julio Galería de la Facultad de AP

B

VIENTOS DEL GOLFO De Yosi Anaya Hasta el 30 de junio Galería del Jardín de las Esculturas

B

PROYECTO NETS Exposición colectiva de artistas de Australia, Reino Unido y Finlandia. Hasta el 15 de junio El Ágora de la Ciudad

B 8

mareasparrow

n un contexto donde la estética geek paulatinamente se adueña de la fisiognomía protagónica en películas como La red social de David Fincher o Scott Pilgrim contra el mundo de Edgar Wright, la cinta Piratas del Caribe: en mareas misteriosas (2011) es una franquicia que ya dejó de ser atractiva porque se observa saturada y a ratos en pleno desfase. Y si a eso le añadimos que un ingrediente que tamiza a Piratas, que es el humor, se halla en desventaja frente a las novedades de la comedia estúpida estadounidense, entonces el tiempo le cobra una costosa factura a la última entrega que se palpa muy ingenua, o mejor dicho, simple por culpa de un guion que ofrece chispas –Barbanegra y el catequista–, pero que se opaca por insistir tanto en que Jack Sparrow medie la narración. Ahora se trata de una extraña combinación que remata peor la saga de Piratas que inició Gore Verbinski (2003, 2006 y 2007). Son groseras las torpezas narrativas del relamido Rob Marshall, conocido por la infladísima Chicago (2002), por la convencional Memorias de una Geisha (2005) y por la pretenciosa Nine (2009). Aunque insistiría que es probable que en este tipo de producción la bronca podría localizarse en la historia misma. Distingue a este Piratas una disipación del poder, el vacío de autoridad caricaturizando a los reinos inglés y español en pugna por la potestad de los océanos, sin embargo aparece una inusual anarquía de los corsarios con

cierto toque moralista. Al respecto no sé si influya el hecho de que el cuarteto de los Piratas del Caribe sea una producción de la Casa Disney, pero supongo que sí lo va determinando. A mí me parece que sólo puede influir, y no me gustaría pensar que de facto se aplanen las historias a sabiendas del rol moralizante que ha cumplido por más de medio siglo con su obra de animación. Frente al resto de los estudios, como Pixar, se advierte una tremenda diferencia de Disney cuyo humor se basa más en los gags físicos. Como que Disney no leyó pronto los cambios sociales y no fue capaz de mimetizarse o ponerse al corriente de Toy story, Up, una aventura de altura, Cars o Wall-e. Se nota en una cinta como Tron: el legado (2010), del director Joseph Kosinski, que tenía elementos como para urdir una historia interesante. Sin embargo, poco se ha visto en Disney que pueda revertir esa idea del ogro con final feliz del Shrek de Pixar. En el caso de la última entrega de Piratas es más que obvio ese ámbito moralino que se impone entre los mismos bandoleros. Aunque el Dad sea Keith Richards, Jack Sparrow se instala en la corrección política de cara a un cínico sanguinario como Barbanegra, uno de los personajes más seductores del filme, que brilla entre otras cosas por sus ateos comentarios en contra del curita loco por la sirena. Recordamos a un Johnny Deep muy distinto en sus registros primeros

Aproveche la barata para agregarme extensiones y rayitos.

en filmes como Hombre muerto de Jim Jarmusch o Benny and Joon de Jeremiah Chechik, donde fincaba su gesticulación en la frialdad de Buster Keaton. Sí, antes había sido más cool. ¿Y si a Sparrow le ocurrió lo mismo que a Shrek y terminó mordiéndose la cola? La neofilia contemporánea ha generado una serie de personajes que han influido en el tono de lo cinematográfico. La aparición del geek, en donde entran una clasificación muy grande como el gamer (el jugador de rol) o el otaku (el clavado en el ánime) modifica el centro volviéndolo pasivo, desaliñado y sin testosterona. Citamos que La red social de Fincher es un ejemplo de cómo el geek se apodera de la cúspide de la pirámide. Señalemos que el friki altera los estereotipos del triunfo social, del éxito pues, y por lo tanto los personajes que encarnen el status quo. Es la venganza de los nerds. Lo grave es cuando vemos que, en medio de la parafernalia geek, se muestra a Sparrow como una mezcla desganada de Douglas Fairbanks y Tin Tán; como que ya marea. ✦ RAC: EL DOCTOR ANDA CON SU IPAD DANDO CONSULTAS A DOMICILIO.ANDUVO EN CHIAPAS ARRASANDO CHELAS CON JUAN PABLO

Piratas del Caribe: en mareas misteriosas. Director: Rob Marshall. Con Johnny Deep, Geoffrey Rush y Penélope Cruz. Duración: 141 minutos. Estados Unidos, 2011.

TEXTILES DE LAOS Y TAILANDIA Exposición colectiva de tejidos típicos IHasta el 15 de junio El Ágora de la Ciudad

B

SALÓN ARTE TEXTIL PEQUEÑO FORMATO Exposición colectiva Hasta el 3 de julio Galería Ramón Alva de la Cana

B

ARTISTAS INVITADOS OBRA AL EXTERIOR Exposición colectiva Hasta el 17 de julio Jardines de la USBI

F

PASIÓN EN MOVIMIENTO Pinturas de Patricia Díaz Ordaz Terrones Hasta junio Galería Curiel

C

OBRA EMOCIONAL Pintura de Hugo Curiel Arjona Hasta junio Casino Xalapeño

B

UNA MIRADA A LA TIERRA Cerámica de Noé Hernández Hasta el 1 de julio Galería de Dirección General del Área Académica de Artes, Lomas del Estadio s/n Edificio A, 2do. Piso.

B

TRAZOS DE PAISAJE Escultura de Roberto Rodríguez Continúa hasta junio Pinacoteca Diego Rivera


Æ TEATRO

HÉCTOR MIGUEL SÁNCHEZ

EN CARTELERA

unametáforadelmal

CINE X-MEN: PRIMERA GENERACIÓN Dir. Matthew Vaugh Con James McAvoy, Michael Fassbender y Kevin Bacon Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo.

C

PIRATAS DEL CARIBE 4 Dir. Rob Marshall Con Johnny Deep, Penélope Cruz y Geoffrey Rush Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo. CINECLUB Ciclo: Junio Musical Viernes, sábados y domingos de junio, 18:30 hrs. Café-boutique Luna Negra, Centro Recreativo Xalapeño Viernes 3 CATS Dir. David Mallet Sábado 4 LOS PRODUCTORES Dir. Mel Brook Domingo 5 CHICAGO Dir. Rob Marshall Viernes 10 FIEBRE LATINA Dir. Luis Váldez Sábado 11 RENT (VIDAS EXTREMAS) Dir. Chris Columbus Domingo 12 ACROSS THE UNIVERSE Dir. Julie Taynor Viernes 17 ALL THAT JAZZ Dir. Bob Fose Sábado 18 HONEYDRIPPER Dir. John Sayles Domingo 19 MOULIN ROUGE Dir. Buz Luhrmann Viernes 24 THE WALL Dir. Alan Parker Sábado 25 ROLLING STONES SHINE A LIGHT Dir. Martin Scorsese

A

sistí la noche del 19 de mayo a la función de preestreno de la obra Bintou (1997), de Koffi Kwahule (1956), la cual corrió a cargo de la Compañía Titular de Teatro de la UV y tuvo lugar en la Sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado. El director Boris Schoemann anunció al principio de la representación que se trataba del primer ensayo general, con público, de la pieza; un ensayo, sí, pero corrido con utilería, música, iluminación, vestuario y, sobre todo, sin interrupciones: un ensayo muy en serio —desde esta perspectiva, ¿no es entonces toda presentación “oficial” también un ensayo, una parte del proceso de constante mejoramiento?—. He aquí lo que sucedió. De entrada, hay que decir que el texto dramático es magnífico. Nos “cuenta” una historia entretenida que, aunque es “narrada” prácticamente de forma lineal —en orden: de principio a fin—, incluye también dos o tres escenas que generan un retroceso en el tiempo, afortunado recurso teatral que, al lado de la utilización de monólogos —recuerdo el “monólogo triple” de Los Prepos, nombre de la pandilla encabezada por Bintou—, le imprime a la obra un ritmo dramático variado y sostenido. Pero, por encima de todo ello, quiero resaltar el lenguaje de la pieza —mérito, sin duda, tanto del original como de la traducción—, poderoso flujo poético que va desde el slang usado por las pandillas hasta la creación de metáforas elegantes, y que precisamente en esa multiplicidad de registros alcanza su mayor belleza. Bintou incluye también —al menos en esta versión; desconozco si lo hace en el texto original— pasajes cantados —de ahí el subtítulo de tragedia-rap que vemos en el cartel de la obra—, los cuales, además de contribuir al apropiado desarrollo del tempo narrativo —ya de por sí bien estructurado, según hemos dicho—, nos hacen más concreto, más real, el ambiente de pandillerismo que recorre toda la pieza. La dirección de Boris Schoemann, por otra parte, ha sido muy afortunada. Un buen número de escenas se realizan con los actores mirando hacia el pú-

EN CARTELERA Pa ra m a y o r i n fo r m a c i ó n s o b re espectáculos consulte directamente al espacio. Directorio de sitios en la p. 14 Domingo 26 CABARET Dir. Bob Fosse

TEATRO

B

BINTOU Compañía Titular de Teatro Dir. Boris Schoemann Del 21 de mayo al 10 de julio Viernes, 20:30 hrs. Sábados y domingos, 19:30 hrs. Sala Chica Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado

ORTEUV

C

11

2 de junio de 2011

8

Los Prepos no es alusión a los políticos, eh!

blico —no obstante estar sosteniendo y de exageración, las actuaciones han un diálogo entre sí—, lo que nos per- sido bastante buenas: verosímiles y mite observar con suficiente atención moderadas, y con una gran claridad y todos los matices de sus expresiones seguridad en la pronunciación. y gestos. De igual forma, alrededor del A LA 14 ÑÑ centro del escenario, donde tienen lugar la mayoría de las acciones, Schoemann visualizó CAFÉ TEATRO la disposición de cubetas Tierra Luna —puestas boca abajo— soel son del corazón bre las que los personajes Cartelera junio aguardaban sus momentos de entrada, cual si fueran también parte del público Jueves 2 y 9 de la representación; se Noila Carrazana, Frank Forke y trata, esto último, de un Leo Corona procedimiento metateatral Maestros de jazzuv que nos hace conscientes 21:00 hrs. Coop. $30.00 de estar frente a un espectáculo de ficción —que Viernes 3 no por ello, sin embargo, Dos Gardenias es menos verdadero—. El 21:00 hrs. Coop. $40.00 movimiento en escena se Sábado 4 encuentra asimismo muy Intimidad Decimal bien trabajado: la oposición 19:30 hrs.Entrada Libre entre los personajes del fondo, inmóviles —la familia Viernes 10 de Bintou—, y los del frenEl " Drama de una madre" te, dinámicos —Bintou dan21:00 hrs. Coop. $40.00 zando de aquí para allá—, de una de las escenas, así Sábado 11 como la exacta plasticidad Iraida Noriega, Leika Machán y de otra —la final—, son tal Edmé García vez los ejemplos más repre21:00 hrs.Coop. $100.00 sentativos de la aguda conJueves 16 cepción estética del espacio JAZZUV manifestada en Bintou. Salvo 21:00 hrs. Coop. Por confirmar instantes de cierto griterío

Koffi Kwahule, Bintou. Dirección de Boris Schoemann. Con las actuaciones de Lesly Velázquez (Bintou), Jair Torres (Juanito), Rodrigo Hernández, Álvaro Zúñiga y Freddy Palomec (“los prepos”), Rogelio Baruch Maldonado (tío de Bintou) et al. Sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado, Xalapa, temporada mayo-julio de 2011.

Viernes 17 Balkanour 21:30 hrs. Coop. Por confirmar RESERVACIONES: 812-13-01 Rayón 18 Centro, por los Berros cafetierraluna@gmail.com

B

EL VERDADERO PAYASO Taller Ernesto García Cabral Viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de junio, 19:00 hrs. Auditorio de El Ágora de la Ciudad

B

ADICTOS ANÓNIMOS De Luis Mario Mancada Dir. Alberto Lara Viernes 3 y 9, sábado 4 y 11 de junio, 19:00 hrs. Auditorio de Radio UniversidadVeracruzana

B

MARIANA Y SU FLOR

TISEV Sábado 4 de junio, 18:00 hrs. Centro Recreativo Xalapeño

B

MASIOSARE UN EXTRAÑO ENEMIGO Dir. Salvador Rodríguez Gaona Viernes 17 y 24 de junio, 20:30 hrs. Sábados 18 y 25 de junio, 20:30 hrs. Coop. $40.00 Foro La Rueca de Gandhi TEATRO INFANTIL

B

UN CUENTO VIEJO PARA MOMO Dir. Patricia Fernández Sábados 5 y 11 de junio, 20:00 hrs. Domingos 6 y 12 de junio, 12:30 hrs. Coop. $40.00 Foro La Rueca de Gandhi

B

YO, DOS; TÚ, UNO TISEV Sábado 11 de junio, 18:00 hrs. Centro Recreativo Xalapeño

MÚSICA CLÁSICA

B

RECITAL DE VIOLÍN ISMEV Alumnos de Mikhail Medvid Miércoles 1 de junio, 19:00 hrs. Auditorio del ISMEV


12 EN CARTELERA

C

Pa ra m a y o r i n fo r m a c i ó n s o b re RECITAL DEdirectamente ARPA espectáculos consulte al ISMEV espacio. Directorio de sitios en la p. 14 Alumnos de Britta Shafer Jueves 2 de junio, 16:00 hrs. Auditorio del ISMEV

C

RECITAL DE CLARINETE ISMEV Alumnos de Raquel Contreras Jueves 2 de junio, 18:00 hrs. Auditorio del ISMEV

B

CICLO DE CÁMARA DE LA OSJEV, ENSAMBLE DE PERCUSIONES ISMEV Coordinador: Rey Alejandro Conde Jueves 2 de junio, 20:00 hrs. Auditorio del ISMEV

B

RECITAL DE PIANO ISMEV Alumnos de Miguel Flores Viernes 3 de junio, 18:00 hrs. Auditorio del ISMEV

B

SAMUEL BARBER, OBERTURA LA ESCUELA DEL ESCÁNDALO BÉLA BARTÓK, CONCIERTO PARA PIANO NO.3, Richard Strauss, "Cecilie y Morgen para soprano y orquesta", Richard Strauss, "Danza de Salomé" richard strauss, escena final de salomé para soprano y orquesta OSX Dir. Lanfranco Marcelletti Soprano: Amy Johnson Piano: Claudia Corona Viernes 3 de junio, 20:30 hrs. Sala Grande Emilio Carballido del Teatro del Estado

B

RECITAL DE VIOLONCELLO Y MÚSICA DE CÁMARA ISMEV Alumnos de Inna Nassidze Sábado 4 de junio, 12:00 hrs. Auditorio del ISMEV

B

RECITAL DE PIANO ISMEV Alumnos de la profesora Marcela Jiménez Sábado 4 de junio, 17:00 hrs. Auditorio del ISMEV

2 de junio de 2011

De la salsa:...ÉÉ 6

D

ecenas de rostros se iluminaban en la noche viendo sus ipods, sus blacks, sus celulares: las noticias se confirmaban por estas vías. Y sí: había balacera, y fuerte, en la punta del bulevard a la altura del Hotel Lois: la marca de la conurbación, esa línea que divide a Veracruz de Boca del Río y que sólo ese semáforo da cuenta, porque si no, la gente pensaría que está en lo mismo. Por unos largos minutos, quizá la muchedumbre twittera se observó a sí misma: miles no hicieron caso a los insistentes repiqueteos o las alertas, o los pines: siguieron bailando. Muchos enterados de lo que ocurría a unos kilómetros contuvieron el resuello. Temían lo mismo: si alguien se asustaba podía ser la estampida. Nadie se movió de otra manera que no fuera la salsera. Cuando en el cielo se oyó un potente helicóptero que no se vio por la oscuridad de la noche, muchos respiraron aliviados y otros corrimos a la “isla” cervecera. La noche era joven aún. La mayoría se encogió de hombros: “hay bastantes soldados, yo los vi…” “hay mucho marino, por acá no vendrán…” Esta cronista se salió a mitad del baile: había que escribir la columna notiveriana y checar información. Willie Colón habría de llenar la noche contra todos los malos pronósticos. Un agasajo, un deleite para los verdaderos salseros. Los de corazón y no los de circunstancia. Ah sí: había una como “plancha” de madera junto al escenario: la zona vip de los funcionarios del Ayuntamiento y del Gobierno de Veracruz: Javier Duarte estaría una noche, la única, apoyando con su presencia al amigo y compadre alcalde. La demás gente sangrona y acartonada –que de “vip” la mayoría no tiene nada– también ahí trepada; al igual que en las gradas aledañas: con meseros sirviendo tragos de un “snack” cercano y carísimo. Para la masa no hubo tales refinamientos: no había más que cerveza, eso sí, barata y más barata a mitad de calle, y todo tipo de tragos pero cero comida: la gente se salía a comer a los restaurancitos cercanos. Bailar bailar que el mundo se va a acabar SI EL VIERNES los pronósticos fueron malísimos –se decía que habían aparecido “narcomantas” por la Cabeza Olmeca, la entrada siniestra a Veracruz, advirtiendo que iban contra el festival–, para el sábado no mejoraron después de que se amaneció con el saldo rojo:

oficialmente cinco delincuentes muertos y otros tantos detenidos. Agasajo en la redes. Los compañeros de la Policiaca contaban la anécdota: fueron más los muertitos. Como siempre. Hubo pelea sabatina y mañanera de twitteros en la que el propio Javier Duarte, el gobernador, le entró, olvidando su investidura: le contestó directo a uno, retwuiteando su crítica a la lucha armada del señor Felipe Calderón; Duarte escribió: “Cuál es tu propuesta? Dejar q estos hijo putas estén en la calle secuestrando, extorsionando o vendiendo drogas?” Lo bueno de este gorjeo es que, a bote pronto, uno resbala, se cae, emprende el vuelo o se va por las ramas virtuales y se retrata tal cual es: sin ropajes. Pero con todo y eso, para la tarde de ese día el Salsódromo estaba a reventar. Mucha más gente que el jueves y el viernes. Hordas de chilangos se dejaron venir con su inconfundible aspecto –sean jóvenes o viejos, mujeres u hombres, el capitalino tiene su sello– y abarrotaron Boca del Río; los poblanos, también inconfundibles, casi parecidos a los del Altiplano: todos bailando como si bailaran el rock español de los sesenta: tomados de las manos y a “saltitos” dando giros por todo el bule: la gente cabrona les miraba divertida. “No saben bailar salsa”, fue la sentencia. Realmente no se sabe cuánta gente hubo el sábado y el domingo de Fes-

tival de Salsa: esa noche de sábado la orquesta de los venezolanos eternos Adolescentes formó el griterío juvenil:Willie Chirino el cubano, aburrió al respetable que no quería orquestaciones de concierto sino bailongo para olvidar que la noche anterior se estuvo cerca, cerquita, de recibir una bala perdida, y Eddie Santiago se vio cansadísimo y bajo de pila. No traía a sus músicos y por ello el sonido no fue lo que la gente esperaba: “original”. Ya se sabía que Olga Tañón no estaría. Pero no importó. Todo fue bailar y bailar. Para el domingo ni se notó la ausencia del sangrón de Gilberto Santa Rosa, cada día más olvidado del espíritu salsero, ese que invita a bajarse a la muchedumbre a la cual se debe; pero llenó la noche dominguera el Grupo Niche y Tito Puente Jr., ocurrente con su anécdota de que “puto” en su país es el equivalente al “viejero” o “mujeriego” mexicano: y que cuando se enteró de la connotación que en México y sobre todo en Veracruz tiene este término, se ahogaba de risa: la gente le gritó alegremente “puto” “puto” y comenzó a cantar, feliz, en esa complicidad que otorga el cantar y el bailar para olvidarse de todo. Hasta del horror de que, ciertamente, vivimos en medio de una guerra. ✦ LUZMA:CRONISTA, CUENTISTA, REPORTERA Y DEVOTA DE LA BODEGUITA DE ENMEDIO.

EN CARTELERA

B

PROGRAMA V DE LA XI TEMPORADA DE CONCIERTOS OSJEV 2011 OSJEV Dir. Antonio Tornero Piano: Leonardo del Castillo Domingo 5 de junio, 12:15 hrs. Sala Grande Emilio Carballido del Teatro del Estado

C

RECITAL DE PIANO Alumnos de la profesora María Esther Vivanco González Jueves 2 y martes 7 de junio, 18:00 hrs. Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo POPULAR

C

TARDES DE XALLITIC Todos los jueves de junio, 18:00 hrs. Plazoleta del Barrio de Xallitic

C

CONCIERTO DE GUITARRA DE HUGO ENRIQUE LÓPEZ Jueves 2 de junio, 19:00 hrs. Centro Recreativo Xalapeño

B

MONO BLANCO Viernes 3 de junio, 21:00 hrs. Coop. $30.00 Centro Recreativo Xalapeño

B

SONEX Viernes 3 de junio, 22:30 hrs. Coop. Por confirmar La Tasca del Cantor

C Solicitaagente de ventas Requisitos: Estudios de comunicación, relaciones públicas, turismo o áreas afines Experiencia Personalidad extrovertida Excelente presentación Edad: 20 a 40 años

Actividades: Atención al cliente, desarrollo y cierre de ventas, Responsable del material para la creación y diseño de los anuncios

Ofrecemos Salario Comisiones Disponibilidad de horario

Presentar currículum ,solicituddeempleo y referencias Atención: lunes a viernes17:00 a 19:00 hrs. Previa citaal tel. : 8 18 35 69 Xalapa, Ver.

DOS GARDENIAS Con Patricia Ivison y Fuensanta Méndez Viernes 3 de junio, 21:00 hrs. Café Teatro Tierra Luna

C

ELY Y CÉSAR Sábado 4 de junio, 20:00 hrs. Coop. $30.00 Centro Recreativo Xalapeño

B

CONCIERTO ORQUESTA MUNICIPAL DE XALAPA Domingo 5 de junio, 19:00 hrs. Parque Los Tecajetes

B B

TROVARPA Viernes 10 de junio, 19:00 hrs. Patio Central del Palacio Municipal LOS AGUAS AGUAS FUNCIÓN DE GALA MADE IN FOVO Sábado 11 de junio, 20:00 hrs. Coop. Por confirmar Sala Emilio Carballido del Teatro del Estado

B

BALKANOUR Viernes 17 de junio, 21:30 hrs. Coop. Por confirmar Café Teatro Tierra Luna


2 de junio de 2011

13

Continúan funciones hasta el 10 de julio

Bintou, tragedia africana en el Teatro del Estado ö

Del dramaturgo africano Koffi Kwahulé, con traducción y dirección de Boris Schoemann

ö

Muestra el conflicto contemporáneo de la violencia en los jóvenes mediante una tragedia-rap

L

a Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana, la ORTEUV, presenta hasta el 10 de julio en la Sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado la obra Bintou, del dramaturgo marfileño Koffi Kwahulé, traducida por Boris Schoemann. Bintou es una chica de origen africano que a sus 13 años sueña con ser una gran bailarina de danza del vientre. De naturaleza rebelde, Bintou ha organizado una banda de jóvenes, apodados Los Prepos, que comenten los actos más atroces para complacer a su carismática líder, pero ella debe enfrentarse a algo más terrible que la violencia cotidiana que maneja su pandilla: su madre desea acabar con su rebeldía al practicarle la ablación femenina, como es la costumbre de su pueblo. Esta es la premisa bajo la que Koffi Kwahulé escribió –inspirado en la realidad de Costa de Marfil– Bintou. “La obra muestra analogías y paralelismos con nuestra condición actual: la hiperviolencia de las pandillas en

La Compañía Titular de Teatro presenta Bintou, hasta el 10 de julio en la Sala Dagoberto Guillaumin.

los barrios bajos de las grandes ciudades europeas, donde hay grupos de negros, árabes y franceses peleando unos contra otros, donde encontramos tradiciones africanas traídas a estos países que no son entendidas para nada y cada quien trata de imponer su manera de ser, llevando a una intolerancia generalizada, violencia e incomprensión”, expresó Schoemann. El drama es completamente contemporáneo, de ello da cuenta la música original de Joaquín López Chapman (Chaz), que responde a los requerimientos de la obra y pone el criterio actual a la expresión de Bintou y sus compañeros. El vestuario, diseñado por Juana María Garza, muestra el mestizaje de la tradición africana con Occidente; la escenografía e iluminación es de Fernando Restrepo, presentando tres diferentes planos de acción para ampliar la perspectiva del discurso escénico. Bintou confronta al espectador con una realidad cotidiana, la de la intolerancia y el odio a la diferencia; es una obra que habla del machismo, de los arquetipos, de las

costumbres arcaicas en cuanto al trato de la mujer. Para su director, este es el punto de partida para la reflexión hacia una realidad más cercana. “Encuentro un paralelismo cultural entre la ablación de la mujer en África y la penalización del aborto en México; en mi opinión, la visión católica sobre este tema tiene a un gran número de mujeres pobres desangrándose en abortos clandestinos, esta es una de las temáticas más vergonzosas que está pasando en nuestro país, y creo que Bintou nos lleva a cuestionar cómo se está tratando a la mujer, a todas las mujeres.” Bintou se presenta en la Sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado los viernes a las 20:30 horas, y sábados y domingos, a las 19:30. El costo del boleto es de 60 pesos entrada general y 40 pesos a estudiantes e INAPAM. Boletos en preventa en las oficinas del Teatro La Caja (calle La Pérgola s/n), de martes a viernes de 10:30 a 15:00 y de 17:00 a 20:00 horas. En la taquilla del Teatro del Estado los días de función a partir de las 17:00 horas. ❚

En la Facultad de Artes Plásticas

Impartirán el curso Los inicios del Arte Moderno en México ö ö

Del 6 al 10 de junio en Xalapa, y del 13 al 17 en Veracruz

Abarcará las décadas de 1910 a 1930, y los temas fotografía, estampa y pintura, del modernismo a los contemporáneos . Marcelo Sánchez Cruz

L

os inicios del modernismo en el arte mexicano se vinculan con los procesos de cambio político y social que experimentó el país en las primeras décadas del siglo XX, esto generó una serie de expresiones que por largo tiempo definirían la identidad visual de México. Para dar a conocer los distintos procesos del arte en las primeras tres décadas del siglo XX en México, la Fa-

8

. Marcelo Sánchez Cruz

cultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV) ofrecerá en junio el curso Los inicios del Arte Moderno en México, dirigido a estudiantes del Área de Artes y Humanidades y al público interesado en la historia del arte nacional. El curso de una semana será impartido en sesiones diarias de 16:00 a 20:00 horas, del 6 al 10 de junio en las instalaciones de la Facultad de Artes Plásticas en Xalapa, y

del 13 al 17 en los Talleres Libres de Arte de Veracruz. El instructor será Josué Martínez, crítico, curador e investigador iconográfico con licenciatura en Historia del Arte por la Universidad Cristóbal Colón y maestro en Literatura Mexicana por la UV. El temario del curso revisará cada día un aspecto diferente de la evolución del discurso artístico en México, los temas a tratar son: Antecedentes del arte mexicano del siglo XIX: programa de los conservadores, liberales y el modernismo; La visualidad durante la Revolución: fotografía, arte y estampa de 1910 a 1921; Arte posrevolucionario: la escuela mexicana de pintura; Una vanguardia mexicana. El caso del estridentismo; y Contracorriente y su relación con los contemporáneos. La cuota de recuperación es de 500 pesos para los asistentes en la zona Xalapa y de 600 para los asistentes en Veracruz. Para mayor información acudir con Erika Araujo a la dirección de la Facultad de Artes Plásticas en Xalapa, de 8:00 a 13:00 horas, teléfono (228) 817-31-20. En Veracruz las inscripciones se realizan en la coordinación de los Talleres Libres de Arte, calle Arista esquina con Zaragoza, con Juan Carlos Reyes, de 10:00 a 14:00 horas. ❚


14 EN CARTELERA ROCK

B

LOBO, MASCATUERCAS Y LA ABUELA Jueves 2 de junio, 22:00 hrs. Coop. Por confirmar La Tasca del Cantor

B

SIMPLIFIRES CON SOLUCIÓN MAGENTA Sábado 4 de junio, 21:00 hrs. Coop. $50.00 Árbre Bar (Antes La Porra) Ruíz Cortínez#541 Prolongación Navarrete

B

2 de junio de 2011

Los otros caminos:...ÉÉ 9

L

os brasileños, aquí, muestran que hay otros caminos para la gráfica, pero, además, lo hacen con recursos sencillos y simples, sin necesidad de alardes ni de subordinarse a los dictados de la cultura industrializada que vuelve todo un espectáculo, y todo en virtud de conceptos frescos y de alguna audacia matizada, guiada, ajustada por el pudor, el amor propio y una aptitud tan clara y consistente como su formación.

RICOS TIEMPOS, MÚSICA DE LOS 60

Y 70 Jueves 9 de junio, 20:00 hrs. Coop. $20.00 Centro Recreativo Xalapeño

B

EL TRI Sábado 18 de junio, 20:00 hrs. Coop. $110.00 Estadio de Beisbol de la USBI

Una metáfora:...ÉÉ 11

Desde pequeños, pequeñísimos formatos, hasta alguno de grandes dimensiones, parte de la obra gráfica expuesta por aquellos hace también las veces de instalación, lo que promueve otros modos de ver y de apreciar, ayudado todo ello por un montaje limpio y austero, que por lo demás ofrece a la percepción cierto valor emparentable con la innovación y el ritmo y la naturaleza de los tiempos. Se trata sin duda de una de las exposiciones más relevantes de la primera mitad del año en esta ciudad, referencia que debe ser obligada para productores, y estudiantes de artes, lo mismo que para galeristas y funcionarios culturales. Porque a veces, sobra la pobreza. Y no, no es que venga de fuera. ✦ GASCA: ARTISTA,CRÍTICO, TEÓRICO Y MODELO DE GABARDINA COLOR HUESO.

B

GREMMY'S Sábado 18 de junio, 22:00 hrs. Coop. $50.00 Café Teatro Tierra Luna

8

U

na escenografía que, con ayuda de la iluminación, basta para sugerir diversas locaciones —a pesar de mantenerse inamovible—; un acompañamiento musical acertado —en realidad, poco importa que los actores no sean cantantes de ópera: cuando tienen que echar mano de la vocalización, cumplen, aunque sus timbres no sean precisamente los más agradables—, y una utilería ingeniosa —las ya mencionadas cubetas son, tal vez, el detalle más afortunado—, completan el cuadro de esta puesta en escena. Paradójicamente, yo, que continuamente me he visto insatisfecho ante el trabajo de la Compañía, y que lo he criticado, soy una de las personas más entusiasmadas con este buen montaje de la obra de Koffi Kwahule, montaje que evidencia un proceso de mejoramiento y que nos anuncia favorables tiempos por venir —ojalá, verdaderamente, las cosas sigan marchando por este camino—. Más esperanzador aún: se ha tratado sólo de una función de preestreno; hacia el final de su temporada (21 de mayo al 10 de julio), es probable que Bintou logre superarse, con creces, a sí misma. ✦

Mónica Barki

DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES*

JAZZ

B

FRÁGIL, MÚSICA Y PALABRA Con Iraida Noriega, Edmé García y Leika Mochán Sábado 11 de junio, 21:00 hrs. Coop. $100.00 Café Teatro Tierra Luna

B

NOILA CARRANZA, FRANK FORKE Y LEO CORONA Jueves 2 y 9 de junio, 21:00 hrs. Coop. $30.00 Café Teatro Tierra Luna

B

JAZZUV Jueves 16 de junio, 21:00 hrs. Coop. Por confirmar Café Teatro Tierra Luna ELECTRÓNICA

B

SILVERIO EN XALAPA Viernes 3 de junio, 21:00 hrs. Coop. $150.00 Rockstar Bar Circuito Presidentes 320 TALLERES CURSO DE CARICATURA Y DIBUJO Lunes y martes de 16:00 a 17:00 hrs. hrs. Sábados de 11:00 a 12:30 hrs. Sala 2 y 4 del Centro Recreativo Xalapeño

ÁGORA DE LA CIUDAD Bajos del Parque Juárez ALKIMIA González Ortega 20

CENTRO RECREATIVO XALAPEÑO Xalapeños Ilustres 31, Centro Tel. 818 8735

CINEPOLIS Plaza Las Américas Av. Lázaro Cárdenas s/n Tel. 812 7358 y 812 5214 AUDITORIO DE LA NORMAL Plaza Museo VERACRUZANA Lucio Blanco 45 Av. Xalapa s/n Tel. 814 9901 y 814 2721 AUDITORIO DEL INSTITUTO EL ESCARABAJO SUPERIOR DE MÚSICA DEL Azueta 125 esq. Melchor Ocampo ESTADO DE VERACRUZ Arco Sur 1, Reserva Territorial EL REFUGIO, FORO Tel. 819 3648. 819 3649 ALTERNATIVO Miguel Palacios 27, Centro AUREARTE Av. Revolución 244, Centro EL SITIO DE LOS MILAGROS Tel. 842 7045 Plaza Milagros ASTILLA TEATRO Alamos y Magnolia

BUTCHER`S Leandro Valle altos 3, Centro

5 de mayo 7 Coatepec, Ver Tel. 841 0190

CAFÉ DE ESTRAZA Sebastián Camacho 15, centro

EN PINO 27 Pino Suárez 27

CAFÉ TIERRA LUNA Rayón 18 Tel. 812 1301

ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUEL Belisario Domínguez 31 Tel. 8 18 68 62

CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC Pedro Jiménez del Campillo 4, esq. Cuauhtémoc, Centro, Coatepec, Veracruz

CASA DEL LAGO Paseo de los Lagos s/n Tel. 812 1299 CENTRO DE ESTUDIOS EN EL ARTE DE LOS TÍTERES Calle 13 de septiembre 37 Tel. 818 8735

FACULTAD DE DANZA DE LA UV Belisario Domínguez 25 Tel. 818 7038 FORO LA RUECA DE GANDHI Úrsulo Galván 65, Centro Tel. 818 1920

FRIDARTE CENTRO CULTURAL Francisco Vázquez Gómez 13, Valle Rubí-Ánimas Tel.812 5584 GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO Xalapeños Ilustres 135, Centro Tel. 818 0412 GALERÍA DE BARRAGÁN Calzada de Barragán 3, Centro Tel. 817 9999 GALERÍA CURIEL Av. 1 de Mayo 95, Col. Obrero Campesina Tel. 167 0529 GALERÍA DE LA FACULTAD DE AP Belisario Dominguez 25, Centro Tel. 817 3120 GALERÍA FERNANDO VILCHIS, INSTITUTO DE AP Av 1o de mayo No 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 840 3244 GALERÍA MARIE LOUISE FERRARI Alfaro 10, Centro Tel. 818 1158 GALERÍA RAMÓN ALVA DE LA CANAL Zamora 27, Centro Tel. 817 7579 JARDÍN DE LAS ESCULTURAS Murillo Vidal s/n Tel. 812 7369 LA CEIBA GRÁFICA Ex Hacienda La Orduña

Coatepec, Veracruz LA DIVA Ruíz Cortines 212 LA FÁBRICA TV Ávila Camacho 23 piso 2 . Centro Tel. (228) 8121995 LA LOLA Pino Suárez casi esq. Mata LA MALTA Callejón González Aparicio 12 LA TASCA Xicoténcatl 76 bis Tel. 814 1162 MUSEO DE ANTROPOLOGÍA Av. Xalapa s/n Centro Tel. 818 7562 PATIO MUÑOZ Pino Suárez 38, Centro

PINACOTECA DIEGO RIVERA J.J. Herrera 5, Centro Tel. 818 1819 REALIA, CENTRO DE FORMACIÓN CULTURAL Miguel Palcios 11, Centro Tel. 817 5009 RUECA DE GANDHI Ursulo Galván 65, Centro Tel. 818 1920 TEATRO DEL ESTADO Av. Avila Camacho s/n TEATRO LA CAJA Calle Pérgola s/n TEMPESDANZA 20 de Noviembre Nte. 51 Tel. 890 1189 ZONA CENTRO Juárez 123 *Consignados en la cartelera de Performance

E

sta cartelera es un servicio gratuito que PERFORMANCE brinda a la comunidad. La información está sujeta a vaivenes y como es del Golfo, asi entra el Norte en Veracruz. Para verificar horarios y cualquier asunto relacionado con la información –que nos las proporcionan los organizadores– le sugerimos llamar a los teléfonos que aparecen en el Directorio. Si desea que su información se incluya en este espacio, remita su correspondencia a:

carteleraperformance@gmail.com.


2 de junio de 2011

15

Prepara Secturc participación en Programa Adelante 

Establecen vínculos de organización para aplicar el proyecto en zonas marginadas en materia turística.

C

on la finalidad de establecer vínculos de organización para la correcta aplicación del Programa Adelante, implementado por el gobernador Javier Duarte de Ochoa para disminuir los índices de marginalidad en la entidad, los directores de la Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía (Secturc) recibieron capacitación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) de Veracruz. El subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol, Alejandro Baquedano, impartió la capacitación a los directores de área de la Secturc para delimitar las estrategias de aplicación de esta importante política social innovadora a nivel nacional e internacional. Por instrucciones de la titular de la secretaría, Leticia Perlasca Núñez, los

representantes de la dependencia estatal reiteraron su compromiso para sumarse al esfuerzo del mandatario estatal y establecer los mecanismos necesarios para cumplir con los objetivos del programa y disminuir los índices de pobreza registrados en la entidad. A través del Programa Adelante, la Secturc focalizará los apoyos que en la materia sean factibles de aplicar entre los sectores vulnerables de la población. Como política social integrada, el proyecto que implemente la Secturc en las distintas regiones de la entidad contribuirá en la disminución del rezago social y en el mejoramiento de las condiciones de vida. Leticia Perlasca aseguró que la dependencia a su cargo trabajará para combatir los índices de pobreza y para posicionar a Veracruz como la re-

gión turística preferente por los paseantes para vacacionar. El trabajo de la Secretaría como parte del Programa Adelante permitirá articular e impulsar una política social integral con la participación de los tres niveles de gobierno, sociedad, organismos, empresarios y prestadores de servicios con la finalidad de impulsar el turismo en Veracruz y lograr el desarrollo de las familias dedicadas al sector en cada punto de la entidad. Una vez concluida la capacitación, la Secturc contará con las herramientas necesarias para preparar su participación en este importante programa social que será aplicado en la entidad como mecanismo de combate al rezago y pobreza en los municipios marginados de Veracruz.❚


16

2 de junio de 2011

En 2012 no habrá ni una sola vivienda con piso de tierra

Con Adelante superaremos la pobreza en Tehuipango: Javier Duarte 

Anuncia que la próxima semana inicia el programa de reconstrucción de los caminos de la sierra

H

oy vengo a sellar con ustedes un compromiso para que trabajemos juntos y hagamos que Adelante, el programa social de mi gobierno, sea el instrumento que nos permita alcanzar el bienestar de Tehuipango y de todas las comunidades de esta gran región, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa en esta población de la sierra de Zongolica en donde se comprometió que para el 2012 no quedará ni una sola vivienda con piso de tierra. “Vamos a lograr la cobertura total de las casas habitación de este municipio”, dijo, al tiempo que señaló que “para poder alcanzar un desarrollo duradero, debemos asumir cada quien una responsabilidad y todos debemos hacer nuestra parte”. Acompañado del alcalde Fortino Calihua Macuixtle y de los diputados federal, María Isabel Pérez Santos y del local, Tomás López Landero, el mandatario expresó que mientras existan carencias y desigualdades en muchas de nuestras comunidades no se podrá alcanzar la prosperidad. “Por eso hoy arrancamos esta cruzada en la sierra de Zongolica para erradicar la marginación extrema en el estado y la prosperidad será una promesa cumplida para nuestros hijos y el signo de un futuro diferente”, aseveró. El gobernador Javier Duarte de Ochoa anunció que la próxima semana iniciará el Programa de Reconstrucción de los caminos de la sierra y le comentó al munícipe Fortino Calihua Macuixtle que el camino colindante al estado de Puebla, que lleva un avance del 60%, se verá concluido este mismo año. De la misma manera el camino Tehuipango-Mixtla de Altamirano. El Ejecutivo estatal arribó al Vivero Forestal “La Loma Adelante” y recibió el bastón de Mando de parte del Consejo de Ancianos del municipio. Ahí recibió explicaciones de Antonia Panzo Temoxtle, encargada de la producción de tomate y entregó simbólicamente un arbolito para dar Inicio a la Reforestación del Programa Adelante 2011 “Pino Patula”. Antonia Panzo Temoxtle agradeció al mandatario veracruzano su presencia en el municipio a nombre de las 30 mujeres que trabajan en el vivero comunitario, quienes tienen ya seis años produciendo. “Gracias, muchas gracias por darnos el apoyo de seguir adelante a todas las mujeres

8

Duraznotla, Mpio. Tehuipango, Ver., 26 de mayo de 2011.- El gobernador Javier Duarte de Ochoa, acompañado por Antonia Panzo Temoxtle, encargada de la producción de tomate, conoció directamente la calidad del producto que ahí se cultiva.

que estamos trabajando. A nombre de ellas voy a hablarle, ellas me estaban comentando que le agradeciera a usted el apoyo que nos está dando, muchísimas gracias”, expresó. Le explicó al mandatario veracruzano que se cuenta con dos invernaderos de jitomate de tipo saladette que son vendidos en el mercado del centro de Tehuipango y con el dinero recaudado se busca generar más empleos con la creación de otro invernadero y producir más jitomate, con la finalidad de generar una buena alimentación para la comunidad. Panzo Temoxtle señaló que en el vivero también se producen pinos que permiten beneficiar al municipio y al planeta, buscando el bienestar y el cuidado del medio ambiente, en donde con el trabajo de 30 personas se está teniendo una producción de 500 mil plantas al año. El mandatario veracruzano agradeció el trabajo de las personas y reconoció el “gran esfuerzo que vienen haciendo, y vengo a decirles que tienen todo el apoyo y todo mi respaldo, que vengo a refrendarles que van a tener todo el impulso por parte del Gobierno del Estado, del gobernador, su amigo, que vino hoy

personalmente a verlos”. El gobernador visitó la Escuela Primaria Bilingüe “Emiliano Zapata” y participó en la pintura de fachada de salones con el Comité Adelante de padres de familia y supervisó 2 biodigestores y un tanque para almacenamiento de agua potable o lluvia. Al dar inicio a la Jornada de trabajo comunitario del programa Adelante, entregó paquetes de material didáctico para el Círculo de Alfabetización, mobiliario para escuelas del municipio y constancias de propiedad del programa “Patrimonio Seguro”, así como medicamento y material de curación para la Casa de Salud y la entrega de actas de nacimiento del programa Adelante, de registro extemporáneo. Ante cientos de indígenas que le aplaudieron y reconocieron su esfuerzo para ayudarlos a salir adelante, el gobernador dijo que esta será la primera de muchas visitas que realizará para traer acciones concretas “que permitan que cada mujer y cada hombre que vive aquí, pueda hacerlo con dignidad y alcanzar su desarrollo”. Señaló que Adelante es una nueva manera de ver la política social, porque la participación de la comunidad es fundamental.

“Hoy venimos con el programa Adelante, que es el programa social de todos los veracruzanos. El programa Adelante estará a partir de hoy cerca de ustedes para hacer que juntos desarrollemos esta región”. Dijo que las semillas que recién sembraron en el vivero servirán para reforestar pero también para traer ingreso a las familias. “Y así como arrancamos el programa de semillas en el vivero comunitario, también queremos sembrar en Veracruz otra nueva semilla, la del cambio, que nos permita ir adelante para superar rezagos, para abatir la pobreza, y que nos lleve a una vida mas justa para todos. La semilla de un estado donde la salud, la educación y el acceso al agua sean para todos los veracruzanos”, indicó. Duarte de Ochoa reiteró el compromiso del Gobierno del Estado con Tehuipango, en esta lucha para disminuir las desigualdades y las carencias, para que cuenten con agua potable, para que tengan una mejor vivienda y para que las escuelas estén mejor equipadas y brinden lo que niños y jóvenes necesitan para aprender. Yolanda Temoxtle Herrera, beneficiaria del Programa “Patrimonio Seguro”, expresó al mandatario veracruzano su agradecimiento pues dijo “es la primera vez y el único gobernador que se acuerda de nosotras”. Señaló que aún hacen falta programas comunitarios y le solicitaron al mandatario veracruzano una universidad en donde se puedan seguir preparando y continuar con sus estudios. Al tomar protesta a los Comités Adelante, les exhortó trabajar en beneficio de la comunidad para alcanzar un mejor desarrollo y les dijo que “la acción que están tomando para organizarse es muestra clara de que las decisiones para incorporar la participación ciudadana tienen resultados”. Al evento asistieron también el Secretario de Desarrollo Social, Marcelo Montiel Montiel; el Secretario de Salud, Pablo Anaya Rivera; Cecilia Temoxtle Chipahua, presidenta del DIF municipal; el sacerdote Lidio Limón López, párroco de la iglesia de Santiago Apóstol; Aristeo Panzo Herrero, subagente municipal de Tzacuala; Carlos Hernández, director de Patrimonio del Estado y Pedro Montalvo Gómez, director de la CAEV. ❚


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.