El Investigador N°10 Diciembre

Page 1

- Mexico 2011 -

- Diciembre -

- Numero 10 -

El Investigador es una publicacion con tematica retrofuturista de distribucion gratuita.


“Do It Yourself” La época más feliz del año, el momento para estar con la familia y olvidar las peleas por un rato, en el norte huele a frío mientras que en el sur el calor veraniego comienza a caer, pero el clima es lo de menos, con pinos o con palmeras, con muérdago y chocolate caliente o con bikinis y una soda, este es momento más feliz del año. También es el mes del consumismo, el Black Friday, el Buen Fin o las ofertas según el país. Es hora de sacar los ahorros y cazar los mejores precios, de hacer las compras para el intercambio de regalos familiar, escolar y de la oficina. También es momento de hacer la lista de obsequios que nos gustaría recibir la mañana del 25. Ah… sí, esta época me hace recordar la canción de nuestro querido Voltaire: “Así es como vino a ser después de dos largos siglos que, en nombre de la codicia humana, la Revolución Industrial arregló todo para mí. Vino a nuestras vidas a darnos uniformidad alejando de nosotros el poder de elegir.” No suena bonito, pero aún queda un atisbo de esperanza, aún puedes elegir, si algo no te gusta, hazlo tú mismo. Todos tenemos el poder de crear, solo es cuestión de encontrar un momento, los materiales adecuados y, no hay mayor excusa, el que quiere hacerlo encontrará la manera, es por ello que para este número quiero hacer especial énfasis en una famosa frase de Picasso: “la inspiración existe, pero debe encontrarnos trabajando”


N. Inmunsapa

Numen Nona ........................... División Lúdica ........................ El Péndulo ............................... Le Pettit Trianon ...................... Catálogo Navideño SP .......... Fonógrafo ................................. Catálogo Navideño Diesel ... Letras ajenas ........................... Articulo Steamgoth ................. Micro-Scope ............................. From Hell ................................... Retrofuturismo .......................... Tutorial ....................................... En El Archivo .............................

06 09 10 11 12 15 19 20 22 25 28 30 31 32

Von Marmalade Mr. Xpk Mayor Jaques Lovesteel, Prof. Lecumberri, Kattalina Salazar, Meyrilu Wendorf, Hodson, G´Mork, Rouge Girl, Profesor Heitmann

El Investigador es una publicacion con tematica retrofuturista de distribucion gratuita.



El Investigador es una publicacion con tematica retrofuturista de distribucion gratuita.


Texto original por Bob Basset Traducción por Miguel y Daniel Manzo

B

ob Basset, un estudio de diseño que crea objetos de arte de diferentes tipos de materiales, principalmente de cuero, así como huesos, metal, madera y vidrio. Bob Basset trabaja con cuero, zafiro artificial, madera, latón, cobre, acero negro. Pero sin duda su material favorito es el cuero. El estudio se encuentra en una constante búsqueda de nuevas tecnologías y materiales, pero usando aún los viejos métodos, métodos olvidados de la artesanía en cuero. La hoja de servicio del estudio incluye proyectos para Givenchy, el estilista de Panos Yiapanis, RSA Films, publicaciones en la revista Vogue Homme International y The New York Times Fashion Magazine.

Historia El taller, que después se convirtió en el estudio Bob Basset, fue fundado en 1989 en Kharkiv, Ucrania. Producían accesorios de cuero, fundas y armas blancas decorativas. En 2006 Bob Basset inició un blog (http://bobbasset.livejournal.com) en el que publicó “estoy trabajando con un grupo de lunáticos, hago cosas divertidas para ganarme el pan”. Las fotos de los objetos llamaron mucho la atención y fueron publicadas nuevamente por

6

varias fuentes, como Blogga.ru, Bizzare Magazine y, finalmente, BoingBoing, una de las mejores fuentes, dedicada a la tecnología, gadgets y ciencia ficción. Cory Doctorow, un co-fundador de BoingBoing, se interesó personalmente en las máscaras Steampunk. Publicó una fotografía de su máscara favorita, creyendo que se había hecho en la USSR. Uno de los lectores del blog lo corrigió, nombrando a los creadores. Doctorow le mostró la foto a su amigo, el novelista de ficción especulativa William Gibson, quien se impresionó y la etiquetó como “probablemente el mejor objeto Steampunk que haya visto antes”. El alto aprecio del “noir prophet” del subgénero Cyberpunk hizo a Bob Basset muy popular entre los fans del Steampunk.

Las fotografías de los objetos creados por el estudio fueron publicadas regularmente en los medios de comunicación, por ejemplo, zapatos de piel en forma de patas de animales se exhibieron en la revista The New York Times Fashion Magazine. En el 2009 cuatro máscaras de Bob Basset fueron adquiridas por RSA Films perteneciente al productor británico Ridley Scott para la campaña cinematográfica Parallel Lines, filmada en Moscú.


El productor del proyecto Carl Erik Rinsch insistió en usar las máscaras de Bob Basset. El año 2010 inició una cooperación con Panos Yiapanis que resultó en un proyecto conjunto para Givenchy y Vogue Homme International. Las máscaras de piel de Bob Basset fueron usadas como accesorios clave en la colección primavera-verano 2011 de Givenchy, durante la Paris Fashion Week.

Después se usaron en carteles publicitarios de esta casa de moda. En otoño del 2010 Vogue Homme International publica 12 páginas de improvisación estilística de Panos Yiapanis, en todas se usaron las máscaras de Bob Basset.

Máscaras Las máscaras Steampunk son la especialidad del Estudio Bob Basset: Demonios, Zombies,

Unicornios, Aliens, Animales, Dragones así como Cthulhu. Experimentando con formas y tecnología, intentado probar que la piel puede ser usada como material para cualquier diseño, incluso hicieron una máscara copiando el rostro del David de Miguel Ángel.

Dragones Los dragones son favoritos del estudio. Tienen juguetes de dragones, mochilas de dragones, mascaras y disfraces de dragones. En el 2006 el estudio produjo la mochila dragón, que atrajo mucha atención. Los dragones de Bob Basset se vendieron a coleccionistas privados de los Estados Unidos, Australia, Ucrania, Rusia y Taiwan.

Navajas hechas de zafiro artificial Otra área del Estudio Bob Basset, son las navajas de zafiro artificial, que son casi tan duros como los diamantes. Todas ellas son diferentes en diseño y decoradas en piel, madera y hueso.

El Investigador es una publicacion con tematica retrofuturista de distribucion gratuita.

7



Por Hodson. hodson_hawk@hotmail.com

para evitar lastimar al enemigo. Ese momento fue el que logró demostrar de una vez por todas que la paz no es un ideal en la mente de un pensador sino un anhelo en el corazón de la raza humana. Sin embargo el conflicto también lo es. Y no tardaron los altos mandos de ambos ejércitos en darse cuenta de lo que estaba pasando y temiendo una deserción masiva, cambiaron a los ejércitos, dividieron sus tropas, ordenaron brutales bombardeos e hicieron gran propaganda para evitar que esto volviera a pasar.

El péndulo regresa nuevamente

a su marcha y me lleva a un momento memorable de la historia del hombre. Un momento que parece fugaz pero que será por siempre significativo en el espíritu humano. Es el año 1914 y la primera guerra mundial se desarrolla de manera normal en los distintos frentes. La llamada guerra que terminará todas las guerras, uno de los enfrentamientos más cruentos del ser humano, se encuentra en un punto crítico. En las trincheras los soldados luchan contra el enemigo, contra el hacinamiento, la enfermedad, el hambre y la muerte. Miles de hombres divididos por un páramo de muerte conocido como la tierra de nadie miran al enemigo anónimo como alguien a quien sus altos mandos han ordenado exterminar para lograr la paz y la prosperidad, aunque muchos de estos combatientes no tenían muy claro como esto se relacionaba con la carnicería que se ejecutaba todos los días. En uno de estos campos de guerra ubicado en Bélgica, uno de los batallones alemanes se preparan para la víspera de navidad. Los soldados se disponen a cambiar por un momento los fusiles y las máscaras de gas por un chocolate caliente y cantos navideños. Es una actividad inusual para un ejército en guerra, sin embargo, puede más el espíritu de paz en el corazón de los hombres que las órdenes de los altos mandos. Este punto en común de religiosidad y paz entre ambos ejércitos es aprovechado por los generales de ambos ejércitos para negociar una tregua que les permita festejar la Navidad en momentos tan llenos de conflictos. Es así como un villancico va sustituyendo los gritos de horror entre los ejércitos. Al ritmo del alemán y el inglés, se entona la canción “Noche de Paz” y los soldados descubren que aquel terrible enemigo del que se les había hablado tanto era en realidad otro ser humano.

No tarda en darse el milagro esperado por ambos ejércitos y terminan festejando juntos muchos de los batallones de ese campo. Con una mezcla de inglés y alemán, ambas razas festejan con bebidas calientes, austeros árboles de navidad e incluso intercambio de regalos, el momento de mayor paz que estos guerreros habían podido ver en meses de conflicto. La víspera y el día de navidad se pasan fugazmente, y lo que era algo momentáneo en el papel, en la práctica no es fácil de borrar. De repente estos soldados se dieron cuenta de que el terrible enemigo frente a ellos era otro ser humano. Uno muy parecido a él. Una cultura y nación similares que tenían la misma idea y pensamiento cuando fueron a la guerra. De repente se sintieron timados por sus gobiernos. Los políticos decían que esto debía hacerse, pero, ¿Por qué hacerlo? ¿Valía más la vida de un hombre… no, de un amigo, que el bienestar de la política y el ganar un conflicto sanguinario? Para muchos soldados, la respuesta era afirmativa. Entonces el verdadero milagro sucedió en el corazón de los hombres. Estos valientes dejaron de ser soldados para convertirse en personas. Gente que aprecia la vida más allá de cualquier conflicto. Habiendo conocido al enemigo y dándose cuenta que no se trata de otro que de personas similares, buscaron prolongar la paz que habían logrado. Esos días se fallaron miles de disparos, se calibraron mal cientos de cañones y muchos comandantes planearon estrategias ilógicas

El Investigador es una publicacion con tematica retrofuturista

A pesar de todo, el suceso ya se había dado. Y de alguna manera aquellos que pelearon durante la Tregua de Navidad ya no serían los mismos. Porque cuando un soldado regresa de la guerra, regresa en conflicto porque acaba con una vida sin darse cuenta de lo que en realidad hace. Y esos hombres regresaron sabiendo que no solo era el ideal político y económico el que se peleaba en el campo de batalla, sino que se peleaba para matar a otros hombres. Personas que en otras circunstancias pudieran haber llamado amigos, vecinos o hermanos. Un momento tan único en la historia pocas veces se ha dado con tanta claridad y esto es porque muchas veces los ejércitos están plagados de iletrados, pobres o esclavos. Pero por una vez en la historia, un campo de batalla, estuvo confrontado por dos ejércitos de verdaderos caballeros que reconocieron en el oponente un rival y un igual, al que muchos aprendieron a respetar. Mas allá de la guerra y la lucha por el poder, esta la lucha por el enaltecimiento del espíritu humano. El péndulo se aleja y se mueve en nuevas direcciones. Y como es y ha sido, cambia constantemente. La próxima vez que nos veamos quizás no seamos los mismos pero seguiremos reconociéndonos por nuestras cualidades. Hasta pronto. El Péndulo cambiara de formato narrativo a partir del próximo año, esto con la finalidad de poder desarrollar mejor temas más amplios. de distribucion gratuita. Nos leeremos el próximo año.

9


que pretende reformar el estilo de rehabilitación de súper-criminales, la historia se complica cuando el Joker revela que todo fue un plan para hacerse cargo del asilo y tenderle una trampa a Batman utilizando una droga que vuelve a sus matones en verdaderas maquinas de matar.

Por Hodson. hodson_hawk@hotmail.com Cuando comencé a jugar el Arkham City, tenía muchas dudas sobre el juego. Claro, es un juego que tenía a todos los que nos gusto el Arkham Asylum al pendiente de su salida este octubre pasado. Como secuela siempre existe la comparación entre ambas versiones y esperas que tanto la jugabilidad como la historia y el arte sean de mayor calidad. Fue una grata sorpresa ver que una buena parte de la historia toma elementos retrofuturistas que están presentes a partir de cierta parte del juego. Veamos un poco de historia del juego antes de entrar en materia. La historia comienza en el juego anterior de Arkham Asylum, donde Batman escolta a un Joker recién derrotado a un asilo regido por un Alcalde opresor

Después de los sucesos en Arkham Asylum, el Alcaide Sharp es elegido Alcaide de Ciudad Gótica y decide llevar su visión carcelaria a un extremo inusitado al crear una súper prisión de criminales llamada Arkham City. Mientras Batman investiga todo lo que está pasando en la prisión, se da cuenta de que debe enfrentar al peligroso Ra´s Al Gull, quien está escondido en su guarida subterránea. Al llegar nuestro héroe se encuentra con una ciudad completa construida bajo la actual Ciudad Gótica. Es ahí donde descubre la influencia que Ra´s ha estado teniendo sobre la ciudad y devela el avanzado nivel tecnológico que tenía aún en épocas antiguas.

En la Ciudad Wonder, la tecnología de vapor, las máquinas impulsadas por el químico de la fórmula Lázaro, los robots humanoides y los servicios automatizados, todos creados por el líder de la Liga de Asesinos, llevaron a Ciudad Gótica a un

IO

nivel tecnológico inusitado y un estilo de vida futuristas a mediados del siglo XIX. La historia de Ciudad Wonder parecía gloriosa hasta que la ambición del también conocido como “Cabeza de Demonio” llegó demasiado lejos. La exposición prolongada a la formula de Lázaro volvía locos a los pobladores de la futurista ciudad. Que vieron en tanto progreso un riesgo demasiado grande. Y a pesar de la resistencia, al final Ciudad Wonder fue cerrada por completo. Esta parte de la historia pretende señalar la posibilidad de avance y de progreso, pero a su vez también el temor que tenía la gente de la época a tantos cambios tan rápidos. Si bien la ambición del Ra´s Al Gull fue la que provocó la caída de Ciudad Wonder, los propios pecados de la ciudad evitaron que saliera a flote rápidamente. El Ra´s Al Gull está ahí esperando a Batman para combatir una vez más. Sobre su trono, rodeado de maquinas impulsadas por fluidos y de sus mortales asesinos. Pero al final y a pesar del genio criminal, el Caballero Oscuro de Ciudad Gótica saldrá adelante. Les recomiendo mucho este juego. Al final te da las muestras de arte conceptual que se van desbloqueando. Especialmente vistosos son los carteles de orden donde aparecen los guardias automatizados. Es una experiencia lúdica agradable que nos hace ver que el retrofuturismo está muy de moda y la industria del entretenimiento lo está tomando como referente cada vez más.


9

, una película animada que nos deja a pensar en muchas cosas, precisamente porque transcurre en un futuro próximo post-apocalíptico en donde la guerra de las máquinas contra la humanidad se salió de control. Con un productor como Tim Burton sabemos que la película será fascinante y misteriosa; al inicio de la película vemos como un muñeco nombrado como nueve, despierta. Después de una guerra mundial solo queda pobreza, un país en su intento de recuperarse le da la tarea de crear una máquina que ayude a la nación de salir de ese estado a un científico, éste crea B.R.A.I.N. (Binario Reactivo Artificialmente Inteligente Neurocircuito), pero es robado y pasado a malas manos que lo modifican

creando una forma física de arácnido y usan este sistema como una máquina de fabricación que según hará mas fácil las cosas a las personas sin embargo es usado para fines bélicos. 9, se da cuenta que no está solo, de que no es el único en ese lugar tan abandonado y destruido, se encuentra con otros personajes similares a el que se aferran a esconderse de las máquinas que destruyen lo poco que queda, sin embargo, el valiente 9 los concientiza de que esconderse no los llevará a nada. El futuro de la civilización dependerá de ellos.

Con música del maestro Danny Elfman y un protagonista como Elijah Wood, es bastante prometedora, acción, fantasía, muchas máquinas, y mucha emoción es tan solo una parte de lo que podremos apreciar en este filme.

Número 9 Título Original: 9 Género: Animación, Aventuras, Fantasía Nacionalidad: USA Año: 2009 Director: Shane Acker Guión: Pamela Pettler Reparto: (Voces V.O.) Christopher Plummer, Martin Landau, John C. Reilly, Crispin Glover, Jennifer Connelly, Fred Tatasciore, Elijah Wood, Alan Oppenheimer, Tom Kane, Fred Tatasciore, Helen Wilson

Visita su blog “La Torre de Vapor” http://sombradevapor.blogspot.com/

El Investigador es una publicacion con tematica retrofuturista de distribucion gratuita.

II


Aún no sabes qué regalar en esta Navidad? Puedes recurrir a los gadgets que

todo explorador retrofuturista necesita, los avances en tecnológia siempre son bienvenidos, especialmente por los más aventureros por lo que aquí te hemos preparado un listado de opciones con lo que llenar tu cartita a Robot Claus.


El Investigador es una publicacion con tematica retrofuturista de distribucion gratuita.


Catalogo Navideño (Steampunk)

Asi les presentamos algunos de los proyectos que realizaron durante el año 2011 los diversos talleres Steampunk con los que tenemos contacto, para solicitar informacion sobre los objetos aqui presentados, ponerse en contacto con nosotros ¨Mercenarios de Dios¨


Anouk: Me gustaría mencionar las letras de Victor Sierra. Estas no son solo sonidos, sino también ideas. Historias para escuchar. Un viaje que cualquiera puede hacer. Big Machine: Cuando el futuro toca a tu puerta... ¿Qué es para ustedes el steampunk?

Por: Djinn

E

n este número, toca hablar de una banda que rápidamente se ha convertido en una de mis favoritas de la escena steampunk, tanto por su propuesta musical, que sin duda es muy interesante, como por sus ideas acerca del steam. Victor Sierra es una banda que recomiendo a todo aquel que guste del steampunk y del retro-futurismo en general. Sus miembros se mostraron muy amables para realizar esta entrevista, que les dejo a continuación. ¿Antes que nada, háblanos de la

banda, algunas personas ya están familiarizadas con tu trabajo, pero podrías presentarnos el proyecto? ¿Cómo describirían su música a aquellas personas que nunca la han escuchado? Bob: Mas que un proyecto, Victor Sierra es un universo. Las personas que nos han venido siguiendo saben eso. Nuestra música está impulsada por una gran cantidad de sustancias de diversos orígenes geográficos, históricos y artísticos. Se usan varios idiomas y nuestras canciones están hechas de cualquier cosa disponible, ya sea física, digital o cualquier cosa que sea útil. El oeste, el este, el Norte y el Sur se encuentran en nuestro mundo. Nuestra brújula varía de vez en cuando y el norte magnético no siempre es lo que usualmente suele ser. Y por último, pero no menos importante, somos una banda DIY.

El Investigador es una publicacion con tematica retrofuturista

Bob: El steampunk es una expre-

sión de “ucronía” (el tiempo que no existe como “utopía” es un lugar que no existe)...… En estos días el steampunk es el epicentro de todo. Pero el steam y la época victoriana no son mis únicos temas principales. La electricidad es crucial también, esta representa un conjunto de fenómenos altamente inspiradores. También el dieselpunk me atrae mucho. En otras palabras estoy más en el retro-futurismo. Disfruto mucho los ¿Qué hubiera pasado si...? Varias realidades que se cruzan. Anouk: Desde autómatas a robots coqueteando con muñecas de cera (que se hicieron en su mayoría durante el siglo XIX) es un mundo donde la mecánica tiene su propia poesía. Big Machine: El steampunk es en su mayoría un movimiento literario, antes de que fuera uno musical... Así que imagínate a Jules Verne compartiendo un par de cervezas y LSD con Phillip K. Dick y después manejando un helicóptero impulsado a vapor hasta Tokyo... Ahora, Imagina el soundtrack de ese viaje y tienes el perfecto sonido steampunk ! ¿Podrían hablarnos del pasado de Victor Sierra? ¿Cómo y cuando comenzaron como banda? ¿Cuáles son sus influencias? ¿Siempre han sido una banda influenciada por el steampunk? Bob: Anouk y yo creamos Victor Sierra al final del siglo pasado. A lo largo de estos años que han pasado hemos tenido otros varios miembros en la de distribucion gratuita.

I5


banda, pero siempre ha habido algunos problemas para entender esta gran visión “ucrónica” de nosotros. Puedo decir que hasta que Big Machine entró nadie lo entendió. Victor Sierra ha sido una banda steampunk desde el comienzo sin que nos hubiéramos dado cuenta.

tamos hacer nuestros videos nosotros mismos. Por el momento no hemos encontrado a nadie capaz de saltar a bordo para hacerlos. (Otro ejemplo de DIY y artilugios). Hay un debate acerca de la música steampunk como género musical, para algunas personas no hay tal cosa como música steampunk, pero hay algunas quienes usan el término para definir su música. ¿Qué piensan de esto? ¿Cómo define Victor Sierra su estilo musical?

Nos sentíamos un poco aislados sin conocer exactamente la existencia de aquel movimiento estético... de hecho el mundo en sí mismo era totalmente desconocido para nosotros. Nuestro pasado siempre ha sido una exhaustiva mezcla de cosas donde todo es posible... Y ciertamente disfrutamos los artefactos y artilugios.

Bob: Estoy consciente de ese de-

bate y he publicado algunos de mis pensamientos en el grupo de Facebook “Music for steampunks”. Creo que la razón principal es la pauta “épica”. El gusto por la transgresión de los conceptos principales del mundo. Como las situaciones que deforman el tiempo, lugares y eventos que no existen pero que cobran vida a través del prisma de la imaginación. Me gusta hablar de lo “imposible” con palabras “improbables”. Obviamente el steampunk no debería definir la música en sí misma como un género único, ya que en ese caso perderíamos la ilimitada riqueza de bandas de, digamos, Gilded Age Records (¡la elegí al azar!)

Háblanos

del proceso creativo en Victor Sierra. ¿Cómo creas tu música? ¿Qué te inspira a escribir música? Bob: Escucho ritmos martilleando en mi cabeza, melodías o riffs de instrumentos... Nadie puede hablarme en esos momentos. El proceso creativo tiene vida propia y es mejor que estés preparado para atrapar lo mejor de este... No hay un momento preciso, situación o algo en particular que me inspire. Pero creo que escucho, veo y siento intrincados caminos en mi mente y entonces surge una base. Soy afortunado en eso. Así que puedo llamarme a mí mismo un compositor. Una vez que una canción está escrita, Anouk, Big Machine y yo trabajamos juntos y vemos qué sucede... La mayoría de las veces las cosas cambian y evolucionan. Además disfru-

I6

El steampunk debería definir solo el panorama. Victor Sierra es definitivamente una banda steampunk y puedes etiquetar nuestra música como “steampunk” pero solo como un aspecto de nuestro trabajo.

Big Machine: Como dije antes, el

steampunk es un movimiento literario, así que pienso que hay muchos soundtracks

que pueden encajar en él... Somos steampunkers tocando la música que amaríamos escuchar leyendo un libro de Gibson o uno de Verne... Actualmente, la música steampunk no tiene un sonido definitivo, gran parte de las bandas steampunk suenan muy diferentes una de otra. ¿Qué piensan de esto? ¿Debería tener el steampunk un sonido definido que lo pueda identificar? ¿O van más con la idea de una música steampunk más individual y experimental?

Bob: Esta pregunta está de algu-

Anouk: Estoy de acuerdo, Tengo

Big

na forma conectada con la anterior. La música steampunk es, afortunadamente, más un ambiente general y una visión de cómo pudo haber sido el mundo, que un estilo de sonido exacto o una moda. Varios de ellos coexisten en el mundo steampunk y la idea más estúpida sería unificar este mundo donde de hecho, todo puede ser posible. Así que mi voto va para la segunda opción.

un ejemplo en mente: El año pasado compartimos el escenario con Frenchy and the Punk. Y aunque sonábamos muy diferente uno de otro, cada pieza estaba en su lugar. Estamos en el mismo barco. Y estoy segura que es lo mismo con cada SteamCon. Machine: Temo que el steampunk llegue a ser una moda MAINSTREAM... Eso para mí realmente sería una patada en el trasero... Creo que po-


dría ser la música del futuro, como solía serlo el Techno cuando apareció... Pero tenemos que trabajar en eso un poco más... ¿Por qué escogieron el steampunk como estilo musical? ¿Qué les atrajo del steampunk?

Bob: Es totalmente al contrario...

¡¡el steampunk nos escogió!! Como dije antes ya éramos una banda steampunk y ni siquiera lo sabíamos... Olvidé mencionar que fue Big Machine quien nos dio el consejo cuando entró en la banda. -Gracias amigo…

Anouk: Cuando conocí este mov-

imiento estético lo identifiqué con Victor Sierra, así como conmigo misma.

BigMachine: En realidad he conocido el steampunk por 25 años, casi desde que comenzó. Pero en aquel entonces yo era más un cyberpunk, uno real (y en Francia, ¡¡en el 85 habíamos montones!!), yo era realmente un adicto de Wild Wild West con Robert Conrad (el autentico James West). En los últimos años han aparecido más bandas musicales steampunk en países de habla no inglesa, por supuesto Victor Sierra es un buen ejemplo. ¿Cómo creen que esto pueda influenciar a la comunidad steampunk?

papel en el proceso final, pero... piensa en Jules Verne, el era francés y solo porque algunos steampunks estadounidenses pensaron en él, regresó a la primera plana como un icono ineludible... La última parte de tu pregunta solo la contestará el futuro (¡o el retro-futuro!) de nuestra creciente audiencia. Gracias a ellos por adelantado... Anouk: Estoy de acuerdo con todo. Pero creo que mi forma de cantar viene de la cultura europea. Esto es también parte del panorama... Big Machine: El futuro está hecho de todos los colores, todos los sonidos y todos los idiomas... ¿Que sigue para Victor Sierra? ¿Qué es lo próximo que podemos esperar ver? Bob: Bueno, ustedes ya están conscientes del inminente lanzamiento de nuestro tercer álbum “Electric Rain”. Hemos hecho un pequeño avance que pueden ver en aquí: HYPERLINK “http:// youtu.be/IA3o-1bbRIE”http://youtu. be/IA3o-1bbRIE Estará disponible a finales de Noviembre. Habrá una canción nuestra en la compilación que se venderá con “Blood in the skies” la más reciente novela de G. D. Falksen (una operación organizada por Evelyn Kriete). “A steampunk Symphony” de nuestro último EP acompañará a la Primera Antología Steampunk en español, una iniciativa que encabeza Josué Ramos y que será vendido en España y quizá en el mundo entero. Jordan Bodewell (Sepiachord) amablemente nos ofreció la oportunidad de tener una canción en el Sepiachord Almanac 2012. Estaremos de gira en el sur de Francia en la próxima primavera, las fechas estarán disponibles en nuestros sitios web. Tenemos proyectos de gira con Ghostfire de Londres y nuestros buenos amigos de Frenchy and the Punk de Nueva York.

Estamos contratados para un gran festival en Gales (Llanfyllin Welsh Festival) para el próximo Agosto. Es asombroso ver nuestro nombre junto a Ghostfire y Abney Park... y creo que pasarán muchas otras cosas. Como conclusión, ¿Hay algo que quieran decir a la audiencia hispano hablante? (Nota del autor: Debo mencionar que esto lo contestaron en español, así que lo dejaré tal cual)

A nouk: Solamente una cosa:

B ob: Quisiéramos venir a to-

me gusta realmente cantar en Español!

car en México y América del sur y todo Bob: ¡¡Gracias por tu apreciel mundo hipánico. Ya tenemos muchos ación!! Nunca nos hemos visto como contactos en España (Barcelona u otras una banda de algún país u otro. Somos ciudades). Seguro que se montará algo internacionales. Puedes verlo por ti misdentro de poco. Sigo escribiendo en casmo: nuestras canciones son cantadas en tellano desde mucho y creo que es una varios idiomas. Las únicas fronteras en parte muy importante de nuestro trabajo las que puedo pensar con aquellas de las con historias distintas. Sleeping Lands, las Badlans y las de ComHay un tema llamado “Laberinto” en el monwealth... (Ver la letra de “Blood in the próximo álbum…Me encantaría dedicarlo skies” en nuestro próximo álbum). ¡¡Frona todos mis amigos hispánicos… ¡Hasta teras muy imaginarias y ONDULANTES!! la próxima! Y siempre ha sido de esa forma. Las letras llegan instintivamente en un idioma u otro, yo no las escojo. Así que basánhttp://itunes.apple.com/fr/album/secret-page-ep/id397428465 donos en eso, no es tan relevante para www.cdbaby.com/cd/victorsierra nosotros. Obviamente tenemos diferenhttp://victorsierra.bandcamp.com/ El Investigador es algún una publicacion con tematica retrofuturista de distribucion gratuita. cias y probablemente estas jueguen

I7



El Investigador es una publicacion con tematica retrofuturista de distribucion gratuita.


Título: El Lobo de Westfalia Autor: Doktor von Rom o a mi padre? sí que no he —¿Y no has vist n el doctor. A co ba ta es ro —Sí, pe con él. a prohablado mucho hígado —parecí el y, eb G , do r de —Es el híga ó silencio un pa rd ua G a. id at fundamente ab decir—. De ahí r Gerobb qué be sa n si , os —continuó segund gún el doctor se , padre to en ill ar ender la rel- —Está bien. Es que cuando tu el color am pr m co a o nz e esalca en fin, que no m uánto me al fin—; aunque no … ¡C tó y. en eb es G pr . i s M os no Gerobb! sas de médic —¡Gerobb! ¡Oh, bido? eses en este es ación. Son co de vi e es m é echó la mano. qu no a lá o ja ch O di cer tr re pa de a alegro de verte! —Bien. Y, ¿te ha or ah tú? ató un ca- —¿Y r —Nah, no lo sabe —Violet tr tu si po la do a ta que sí. Yo soy ad ec o tado... af ed ar av te cl gr s en o m ue P nd da — ca con sa ió profun parecía cumplir icos. Nasico que más animada, como él fí éd o o m Gerobb se sint er ct P de pe . ra as ro ie lle do qu ba si te, sin el demacra o con nsada ación—. Eso no es cosa desganadamen nt ca ie o te m am is la situación y en at al tr em rm bl un fo si un me ha dado prometida, vi interés. o color de die lo sabe. Solo presentaba su añ tr ex … un do n ningún tipo de sa co pa y b y le mostró o a aj os a er r oj ir bo ible sa mano de Gerob r su sent rr la ta y abatida, ho ul ltó oc so ó t ? le ur or io oc V ej , pero pr bía —¿Y no hay un doctor m suya. piel amarillento ia. mo siempre ha co a sea por la palma de la ol nd toda la Westfal zá de ra or ab a ej y er de m iendo—. Quizá z a fu el nr ol pa or es so nd ca , ej a o, jo m N er di besá o — la le un el — n te a como scar —Mir modo, solo co sucia de tierra, sus —Pero tu padre podrá bu co r po da vi un ol hecho. De algún ba ar ta gr lo esto —es en el campo solo ante ella, a, Geby. Ya si hubiese estado trabajando que ningún de Westfalia, ¿no? fortalecerse, y ad a in lic ic de ed es m es la dr ico y, como como i siqui- —La salud de mis pa des que es méd médicos, N vi r. es ol la debilidades. Era or o ua ej N . ig m — o s él lo ad n to a la co o había logr que sabes que siempre buscan Estados Alemanes. upuloso en cuan cr do es ni te te a remedio médic an bí st ha ba s es la tal, es s que Diener le - sea aquí o en el resto de lo que le manchas em ía si m e te qu … zá s te era los sopapo ui lo es Q n higiene. mos fiarnos de de una vez, y co r cortesía. balsámico Supongo que pode patia. ar to propinarle más C ec ef en e el o, y no objetó po iv n an V . ba m la án ientos soua em ig al a, es ab mí esas siquiera evos descubrim a ni . nu e él s Si qu pre le amenaz — so en s E . be ía ya uc Sa , ... —Sí de Violet prod o si es inglés demos ver… que la mirada . tos” que no po preocupes. Yo —¿Y qué? Com to hi lu ic te “b so o e N ico de ab br t. en le io an , V a el mejor méd se o es s no me import r sa po —Estás preciosa co zá —Sí. Qui toda la nación e no. perfecta… sa? Te noto la región más avanzada de a. Estoy fa- —Ya. Supongo qu siempre te veré ill pa ar te am ué ra ¿Q ca ? o te parece? toda la ene esto la medicina, ¿n de —Pero si tengo —Oye, ¿a qué vi po m ca el cluyhas personas, in ejor en ros- preocupado… uc m m el , la y s no a, o ba et tal. ci ol os re vi m e r Lo crea que quiero qu ejorado mucho on tu pelo colo pareces una —No es nada. Es —No, qué va. C i madre, han m te m a en m do al re en a os “bichitos”, , ahor más. . ¿Por qué desde que se descubrieron es sa tro amarillento atención. Nada co ra ot s E medidas eso. a. as, y tomamos á más —No, Geby, no es por m iz lla qu s flor. Una violet lo do an tú ? st o E com evitar reír. ctor von Rom una semana hablas así del do do de ocultar para protegernos. Violet no pudo an as at tr Vitr , to ta us el ha vu ex la, tan pequeños, e es ío Gerobb se dio media qu al fr te im el en an en a am o as in enfermo que el m ch nt se —Yo no te ando me nsando repe s diarias de co por mi salud cu una tonhorrible su rostro a Violet, pe ás la m do é de catorce hora si as er tr a m y bí Te s, ha . eo et e rl ol sa un oso, o fuertes mar ababa lo que acababa de pa tar a un león, a ac en fr om norte, tras dos en R e s. n qu ya vo a su teng traño doctor imaginaciones visión que el ex o más que el de tería o, peor, se lobo. de ro ot ía nt Esto es serio. se - a un ar , o. la b… el ad ob a ns nterías, Geby. er ca có G to de producirle, no — er s ya ac ga ía di se nt o y se N — — se é da vez que ntar siquiera ole con te un baño ca ¿Qué te —Está bien, te lo co nd ar ? tá m es je hacerla reír. Ni to dr su s pa y ía is er o, m eb ch D rte bien as visto a nto a su le a tona. Al menos lava un ad a rn se jo á —Oh, Geby. ¿H rodillándose ju tu iz as qu in o ener term mer, o antes de e delicadeza la fina mano—. P co m y de re s te ad an m han dicho? tu os las man nvaleciente. do un rato con e te había tería. me lo hayas trar a ver a tu prometida co qu —Nada. He esta z lo ve a a bí un sa os no davía juzgarem ha dicho que to —Bueno, ya lo pasado. contado…

2O


—Supongo… —¿Has tenido ho y algún mareo? —Un par… —¡Dos en un dí a! ¿Has tomad o tu medicina? —Todavía no. E s que me dieron —Está bien, lo ha los dos aquí, ha ap enas unos min ré. ce utos. Primero —¿Me lo promet con tu madre nada más entrar es? , , y después… —Si tú me lo pi —Eso es mucho des, ¿qué otra , cosa puedo Geby. Y lo sabe hacer? Te lo pr s. ¿Llevas las pí doras contigo? ometo. l—Muy bien. Ahí — Sí, siempre las tienes la jofain llevo encima. La a que acaba de usar el doct s tengo aquí… E pera, voy a tom or. Dejó un po sarlas con un po co de agua… Si te apresuras, co de agua… —¡No, Geby! —ya puede que toda vía esté calise estaba llevand ente. o la jofaina a la boca. Apenas tuvo Violet tiem Sin muchas ga po de advertirle—. Allí, sobre la m nas, Geby se le esa, hay vasos y vantó de su lado para dirigi una jarra con ag potable. Bebe de rse a hacer sus ua abluciones. un vaso, hombr —Pero escucha e. —Está bien, está —añadió mient bien… ras se enjuagaba las m —Geby, ¿cómo anos—, mientra es posible que s me saludaba me miró te hayan dado mareos en un so con un aire de dos superioridad lo día? —pregun que… tó ella extrañad mientras él se to a, m aba sus píldoras —La cara tambi trabajando dem —. ¿No estarás én, Geby. asiado? —Está bien. Est —Ya hemos habl á bien… ¿Y sa ado antes de es bes qué me dijo? to, Violet. Ha si siempre mi trab do ojos. Parecía un monstruo, ajo, y no lo voy —¿Qué te dijo? Violet. Como es a dejar ahora po estar relacionad e r doctor del libro que tienes tú, o con la famili Violet tuvo que ese inglés… No a de un barón. me fío de él, V quiero que nadi esperar a que N o io e piense mal de let. No me fío. Gerobb terminase de lava mí. Prométeme que tendrás cu —Lo sé, lo sé. r la cara para oí idado. Pero estoy preo rle. —Dijo: “¿campe cu pa Gerobb. Dos m da de verdad, —Está bien. Si ta sino, eh?”. Com nto te ha afecta areos son muc o si no fuese nadie a su do… Pero me ho, incluso pa parece que tu una semana en lado. ra m te iedo es infund ra . —Te lo parecerí ado. Ni mis padres ni yo vi Gerobb soltó un a a ti… mos nada extr suspiro que lle —Te lo prometo, añ o va en él. Y es ta ba te n niendo entre su Violet. Fue exac un rato sossimpático y am tamente lo s pulmones y ab que me dijo — le ... In cl us o sus cuerdas vo ya que el doctor dijo que, cales, y volvió ju y volvió a ocup Baiamare estará nto a ella. Se se ar su lugar para hacerse co ntó esta vez en au m silla que situó ju sente un es n la mano de V m ás , se quedará co una nto a la cama de iolet desde donde la había n nosotros hast la convalecient él joven. re dejado, como a que grese. Se está e si fuese su portando muy más fiel sirvient no bi — Verás… Es que el e. en con sotros. segundo mareo —¿Y mi padre qu … en fin, no creo —Pues no fue as que tenga que é dijo? ver con mis ne í conmigo. Es co —No dijo nada. rvios. Fue difere mo si no me quisiese por aq Fue más como… Solo me miró co nt e. uí . Le estaré vigila n esa mira¿Recuerdas cu da suya de “no ndo, Violet. ando, de niño Y buscábamos la si te pases” cuando él está aquí un s, s noches más os mes, yo estaré respondí al doctor. curas para pase dos. — por el bosque de Eres un cielo, ar Geby, pero te Schwarz-Först? —¿Y qué le resp al teras con mucha facilidad —Claro que sí. ondiste? ¿Cóm y, a veces, ves —Nada. Como cosas donde no las hay. So —¿Y la última no o olvidarlo? tu padre lo pres lo te pido que che, cuándo de entó como cárpato, le preg man cidimos no aven calma, ¿vale? turarnos nunca unté si era súbd No puedes perm tengas la más en él? ito de los Estados Aleman itirte que tu sa — lud empeore. E Era una oscura es. so de los mareo noche de torm —Ya. Me imagin enta muy pare s me tiene da a esta. Nunca o el tono en qu ci- muy preocupada… ¿Quién m volví a sentir ta e se lo dijiste… e va nto miedo com a no aquella noche. cuidar si es tá s tú? o Tendría… —Sí, pero él ta —Perdona —resp —Seis, y yo siete. mbién me trat ó mal a mí, ondió él de re Y te aseguro qu ¿no? Su actitud pente, como e esta noche se en mi interior un no fue precisam ntí despertando de un sueño— miedo mayor qu ente la de un caballero do , ti en es razón. A veces soy dem e aquel... —¿Pero qué te ctorado, mucho asiado… alemán ha pasado, G menos la de un caballero eby? ¿Qué pu . No puedo ev haber sido peor it alemán. ar que la sangre ede que aquello? —Hoy ha sido circule por mis Pero recuerda —Supongo que un día duro pa venas. no he sido del to que ser tan de ra todos, Geby. Estás muy sconfiado y do sincero con pr specto al doctor ec alterado. Y esta av id o m e salvó la vida re… Después de ha s cosas te afectan a ti muc en más de una blar con él y co ocasión. tu padre, los do ho más que a n s ba lo s demás, jaron a tomar un ¿o no? do se alejaban… café y, cuan- —Está bien, pero no en fin, no sé có permitas que es mo explicarlo… venene la sang —Geby, estás te to te enre. mblando… —Es que… se giró y me miró de un modo… con esos

“Si quieres leer más de este título, envía tus comentarios a la redacción o déjanos un mensaje en Facebook.”

El Investigador es una publicacion con tematica retrofuturista de distribucion gratuita.

2I


Y es que Crowley demostró ser, desde muy temprana edad un niño muy inteligente y precoz, aunque con muchas necedades y fantasías como cualquier niño de su edad. Una noche, durante un fuerte berrinche, teniendo apenas seis años, su madre le dijo que se comportaba de forma tan maligna que seguro él era la “Gran Bestia” de la que hablaba el Libro del Apocalipsis. El pequeño Crowley al escuchar esas palabras, empezó a reír e incluso pareció gustarle el adjetivo que le había proferido su airada madre.

Por: Profesor Heitmann

El toque oscuro está presente

aún en la que se supone debería ser la época más feliz del año, por ello recordamos, solo basta encontrar ese rincón oscuro para hablar de “La Bestia” o el ”Mago Negro”, estos fueron los no muy halagadores adjetivos que le adjudicaban a Edward Alexander Crowley. Nacido en Inglaterra en 1875, fue uno de los más grandes ocultistas de la historia. Hijo de un rico cervecero galés, que se convirtió en un ser renacido (de tal forma se definía él mismo) cuando se unió a una secta que abrazaba la palabra de Jesucristo llamada los “Exclusive Brethren” (Hermanos Elegidos de Plymouth). Hecho esto, el padre de Crowley vendió su cervecería y se dedicó a viajar por campos y ciudades predicando las verdades de su nuevo credo, mientras que su madre, también cristiana devota y estricta, se quedaba en casa cuidando del pequeño Crowley, cuya educación, en palabras de su propia madre, resultaba una auténtica pesadilla.

22

A medida que el pequeño Crowley crecía, se mostraba totalmente en contra de cualquier clase de religión que le intentaran imponer, actuando de forma violenta contra cualquier religioso. Como anécdota curiosa, se hizo con una rana con la que jugaba y a la que bautizó con el nombre de “Jesucristo”, para después de unos días sacrificar a la desafortunada criatura cabeza abajo.

Pero el pequeño Crowley se hacía mayor, y su educación era estrictamente puritana, en varias escuelas de prestigio de la época, finalizando sus estudios en la Universidad de Cambridge. Cuando aún era un estudiante universitario, publicó bajo el pseudónimo de “Un Caballero de la Universidad de Cambridge”, un poema místico llamado “Aceldama”, en el que anunciaba que Dios y el Demonio habían luchado por la posesión de su alma y que él no estaba seguro quién había resultado ganador. Se dice que si “White Stains” (Manchas Blancas), el libro que publicó más tarde un editor especializado en pornografía, fue escrito realmente por Crowley, el vencedor indudablemente había sido el Demonio, ya que los poemas de esa obra eran tan obscenos y trataban de perversiones sexuales tales como la


necrofilia y la coprofilia, que realmente podría pensarse que habían sido inspirados por el mismo Satanás. En el transcurso de pocos años, Crowley publicó una gran cantidad de poesía, siempre pagando él las ediciones, pasando la mayoría sin pena ni gloria. A partir de 1898, la mayor parte de la obra poética de Crowley trataba temas como el yoga, la magia y otros aspectos del ocultismo, lo cual fue una consecuencia directa de su ingreso en la “Orden Hermética del Atardecer Dorado”. Formada por hombres y mujeres practicantes de lo oculto que se dedicaban a estudiar la magia ritual, la astrología y otras ramas del esoterismo bajo la dirección de S.L. McGregor Mathers, que poseía amplios conocimientos de ocultismo occidental y quien creía ser el representante

en la Tierra de los Jefes Secretos suprahumanos normalmente invisibles, quienes supuestamente eran los responsables de la evolución espiritual de la humanidad. Crowley se impresionó mucho con Mathers y aprendió bastante de él y de otros miembros de la secta, especialmente con Allan Bennett, con quien compartía un piso en Londres, y en cuya compañía realizó viajes en el plano astral, adivinó el futuro e incluso invocó a ciertos demonios. Durante ese tiempo comenzó a vestirse y a actuar como un escocés, cambiando su nombre a “Aleister” para que sonara más escocés, y fijaos qué casualidad (que no era tal): su nombre “Aleister Crowley” sumaba 666 en la numerología hebrea, griega e inglesa. Después de pertenecer tres años a la Orden del “Atardecer Dorado” la abandonó por problemas con su líder, quien afirmaba, al igual que Crowley, estar poseído por el Demonio, afirmación que Mathers no aceptaba ya que insistía en que él era el único receptáculo del Demonio en la Tierra. Además acusó a Crowley de querer hacerse con el control de la Orden, y se propuso expulsarle cuanto antes. Después de su primera disputa, ambos recurrieron a la magia negra para continuar su pleito. Mathers practicó una ceremonia en la que invocó al dios egipcio Set, el cual según Crowley solo le mató algunos perros de caza. La ceremonia practicada para atacar a Mathers, que consistió en la invocación de Belzebú por medio de ciertas ceremonias escatológicas, resultó al parecer, aún más inocua que la de Mathers. Y es que Crowley no dejaba indiferente a nadie, manteniendo una vida muy activa en muy diversos ámbitos: fue un aceptable y en ocasiones vulgar poeta; se convirtió en un tenaz escalador, tratando de escalar la segunda montaña más alta del mundo, el famoso K-2, y se dice que fue responsable de la muerte de gran parte de la expedición. También llegó a convertirse en un maestro en ajedrez, hasta tal punto que podía jugar ocho partidas a la vez

con una venda puesta. Pero aparte de sus considerables habilidades, tenía una abultada cara oscura: hacía gala de un sentido del humor muy agudo y cáustico, aparte de ser racista y antisemita, y una de sus conocidas debilidades era su adicción a la cocaína y la heroína. Dejando a un lado esto, lo que sí es evidente es que llegó a ser uno de los ocultistas más influyentes del pasado siglo, y ciertamente el satanista más importante. Creía haber hecho lo que muy pocos ocultistas habían logrado hacer: cruzar el «Gran abismo», un «hoyo negro» espiritual que existe entre el séptimo y el octavo grado de los rangos mágicos. En ese momento, se dice que llegó a ser un Magister Templi (Maestro del templo) y adoptó el máximo título de su carrera mágica, TO MEGA TERION: que en griego quiere decir «La gran bestia».

El Investigador es una publicacion con tematica retrofuturista de distribucion gratuita.

23



de una terrible tempestad en alta mar y viéndose perdidos, comenzaron a rezar y a pedir a Dios por intervención de San Nicolás. Las agua sse calmaron enseguida. En el siglo XII la tradición católica de San Nicolás creció por Europa, y hacia el siglo XVII emigrantes holandeses llevaron la costumbre a Estados Unidos, donde se suele dejar galletas o pasteles caseros y un vaso de leche a Santa Claus.

Cuenta

la historia que Nicolás nació en el siglo IV, en Mira (actual Turquía). Nacido en la cuna de familia rica y acomodada, desde su niñez, Nicolás siempre se hizo popular por su bondad y por su generosidad con los pobres. Siempre se preocupó por los demás. Pero una terrible epidemia de una enfermedad incurable dejó sin vida a su familia, haciéndolo heredero de una gran fortuna. A los 19 años de edad, Nicolás decidió entonces dedicarse al sacerdocio y invirtió su fortuna en hacer regalos a los niños pobres y huérfanos. Profesaba en un monasterio y fue nombrado posteriormente obispo, en Mira (Turquía). El aspecto de San Nicolás de Bari era muy distinto al que se le atribuye hoy. Tenía la complexión delgada y de gran estatura, y se vestía como un sacerdote. El hecho de que lo representen siempre con una bolsa y tenga la fama de repartidor de regalos se debe a que San Nicolás supo en una ocasión que uno de sus vecinos se encontraba en bancarrota y que estaba desesperado por no tener la dote de su hija, comprometida para casarse en fecha próxima. Al conocer las dificultades de su vecino, San Nicolás dejó una bolsa con monedas de oro como un obsequio en la casa del mercader. La boda se celebró y desde entonces cobró fuerza la costumbre de intercambiar regalos en Navidad. San Nicolás fue un santo muy popular que falleció el 6 de diciembre del año 345.

Por cierto, el nombre Santa Claus nació a raíz del nombre del santo en alemán, San Nikolaus. Aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en gran parte de San Nicolás, la imagen familiar de Santa Claus, con el trineo, los renos, y las bolsas con regalos es una invención estadounidense.

En razón de que la fecha del santo se acercaba a la de la Navidad, se decidió que San Nicolás sería una figura excelente para repartir regalos y golosinas a los niños el día de Navidad.

El escritor inglés Clement Moore lo imaginó en un trineo llevado por ocho renos, Papá Noel repartía sus regalos a pie o montado en un caballo.

En el año 1087, los restos de San Nicolás fueron llevados a Bari (en Italia), donde se construyó una iglesia en su nombre. Se han construido muchísimos templos dedicados a este santo, desde el siglo VI. Es el santo patrón de Rusia, de Grecia, y de Turquía. También fue nombrado Patrono de los marineros porque, cuenta otra historia, estando algunos de ellos en medio

A los norteamericanos también se responsabilizan por la imagen de Papá Noel. En 1931 una marca de refrescos (Coca Cola) encargó al caricaturista Thomas Nast que dibujara un Papá Noel para su campaña navideña.

La imagen del Papá Noel vestido de rojo, con cinturón y botas negras, se quedó en el imaginario popular y jamás ha sido cambiada.

El Investigador es una publicacion con tematica retrofuturista de distribucion gratuita.

25


E

n 1862 durante la guerra Civil Norteamericana, el caricaturista Thomas Nast dibujó un Santa Claus para la revista Harper’s Weekly vestido como un pequeño elfo que ayudaba a las tropas de la Unión. Nast cosntinuó dibujando a Santa durante 30 años, tiempo durante el cual cambió el abrigo que el personaje llevaba a color rojo.

La versión más famosa de Papá Noel cargado de juguetes, luciendo sonrisa bonachona y kilos de más, es la creada por el ilustrador Haddon Sundblom. Haddon Sundblom (1899-1976) -un renombrado ilustrador dedicado a a crear imágenes para empresas- fue el que acertó con la visión de Papá Noel que The Coca-Cola Company estaba buscando para sus publicidades cuando decidió cambiar el traje típico de Santa Claus en verde, azul, negro y amarillo, por otro más sencillo con los colores de la marca. Además le dio un carácter alegre y aspecto de anciano con algunos kilos de más. Aún cuando varios artistas intentaron representar al que se convertiría en el mítico personaje, fue Haddon Sundblom quien creó a un sonriente Papá Noel que finalmente terminó grabado en el alma de todos los norteamericanos. La primera ilustración de Sundblom debutó en 1931

Así que el traje rojo de Papá Noel vino de la visión de Nast de San Nicolás, no del color corporativo de Coca-Cola. Hasta los años 20 la gente pensaba que la Coca Cola era una bebida solamente adecuada para el clima cálido y los veranos calurosos. Para corregir esa percepción, la compañía comenzó a publicar anuncios en 1922 con el lema “La sed no conoce estaciones” (Thirst Knows No Season) y luego siguió con una campaña que conectaba la bebida con Santa Claus prestando credibilidad a la idea del “claim” original.

26

Con el fallecimiento de Lou, Sundblom comenzó a buscar un modelo que lo reemplazara, hasta que un amigo le sugirió que se mirara en el espejo.

Sundblom creó un símbolo perdurable, que Coca-Cola comparte con el mundo anualmente en sus envases de Navidad y en una exhibición itinerante de más de 40 pinturas originales de Papá Noel que el artista realizó para Coca-Cola.

La figura que inventó y que mejoró con los años representa a un hombre feliz con mejillas sonrosadas, una barba blanca y un traje rojo con un gran cinturón negro. Sundblom encontró en un amigo suyo llamado Lou Prentice, su primer modelo para representar a Papá Noel, que tenía todas las características y representaba el espíritu del mítico personaje. Su cara era perfecta para el papel: bondadosa, con aspecto de abuelo y con arrugas que acentuaban su felicidad cada vez que sonreía.

Lo hizo y desde entonces él mismo se convirtió en Papá Noel. A través de las publicidades de Coca-Cola la gente comenzó a conocer la verdadera personalidad de Papá Noel. Siempre travieso, ataca la heladera, come galletitas y, por supuesto, le gusta disfrutar de una fría botella de Coca-Cola, para refrescarse luego de una larga noche de arduo trabajo.


El Investigador es una publicacion con tematica retrofuturista de distribucion gratuita.

27


Por: Profesor Lecumberri

Joseph Carey Merrick era hijo del

comerciante Joseph Rockley Merrick y Mary Jane. Me contó que empezó a presentar los primeros síntomas a los 18 meses. Y a los 4 o 5 años de edad, en su cuerpo empezaron a formarse bultos y los huesos de sus extremidades y de su cráneo se desarrollaron de forma anormal. Su madre, se empeñó en que asistiera a la escuela. Ella, de familia muy humilde, sabía leer y escribir, algo sobresaliente para la época. Tuvo dos hermanos menores que él: William que falleció de escarlatina en 1870, y Marion Eliza, nacida muerta en 1870. Sus hermanos menores fueron sanos y no presentaron ninguna deformación. Su padre se ganaba la vida como cochero, abrió una pequeña mercería junto a su mujer que falleció a causa de bronconeumonía. Según Joseph que tenía por entonces 11 años, ese fue el peor suceso de su vida, incluso peor que su enfermedad, ya que su madre era la única persona que le había demostrado amor verdadero y lo había cuidado.

28

Poco tiempo después, su padre volvería a casarse con una viuda que tenía dos hijos. Además los golpes y maltratos hacia su deformado cuerpo y alma sensible continuaron por mucho tiempo, le exigieron que trabajara y ganara dinero para la familia. Joseph me contaba con lágrimas y angustia que su madrastra solía quitarle el plato de comida cuando todavía estaba a medio terminar recriminándole que, con lo poco que aportaba, lo que se había comido era mucho más de lo que merecía. Por los abusos de su familia, Joseph se marchó de su casa para siempre, llevándose sus pocas pertenencias en su carro de vendedor luego de 5 años. Continuó vendiendo durante el día las mercancías de la mercería que se había llevado consigo y por la noche dormía en la calle. Su tío, Charles Merrick, que tenía una barbería y alertado por vecinos de la situación de su sobrino, salió a buscarlo y lo tuvo en su casa durante dos años. El decidió cómo ganarse la vida: en las ferias ambulantes de la época. Era la única salida para él pero no le gustaba la idea. Supo por un periódico que un conocido promotor de ferias llamado Sam Torr estaba enLeicester y decidió escribirle contándole su situación y que estaba interesado en trabajar para él. El promotor en cuanto lo vio, supo que iba a ganar muchas libras. Inmediatamente lo metió en su feria y así Joseph empezó su tránsito por sus maravillosas deformaciones.

Un hombre llamado Tom Norman tomó la feria. Merrick no tuvo malos recuerdos e incluso llegó a hacer amistades con otros compañeros. Con Norman llegó a Londres a finales de 1884. Norman consiguió alquilar un local frente del Royal London Hospital donde exhibió a Joseph durante unas semanas debido a una recomendación de unos estudiantes de medicina. Frederick Treves y yo quedamos fuertemente impactados con el aspecto de Merrick y solicitó a Norman que le dejase hacerle un reconocimiento médico. Treves observó a primera vista a Joseph y supimos que era especial y único. Terriblemente único. La exhibición en Londres continuó hasta que fue cerrada por las autoridades. No era la primera vez que la exhibición de Joseph era clausurada por encontrarla “indecente”.


En esta situación, Norman conoció a un promotor italiano llamado Ferrari quien le propuso llevarse a Joseph al continente europeo. Joseph se embarcó rumbo a Bélgica. Siendo esto un total fracaso ya que en Europa las leyes acerca de la exhibición de personas con deformidades eran muy severas. Y las exhibiciones de Joseph eran cerradas.

de un faro marítimo o a un asilo para ciegos y pidió reiteradamente que no lo mandaran a una Workhouse, un lugar en el que se trabajaba por comida y techo. Sin embargo, el director del hospital tuvo la gran idea de insertar un anuncio en la prensa solicitando ayuda económica para poder hacer un fondo para Joseph y así justificar el poder tenerlo alojado de por vida. La respuesta inglesa fue un total éxito; recibió cuantiosas sumas de dinero. Se habilitaron unas habitaciones para Joseph que se convertirían en su último hogar. Nuevamente logró gran repercusión cuando la propia Alexandra, Princesa de Gales, y el Duque de Cambridge se interesaron personalmente por la suerte del infortunado Merrick. Sería ahí donde Merrick, por primera vez alcanzada la paz que ansiada, se dedicó a sus dos grandes pasiones: la lectura de novelas románticas y la escritura. Merrick comenzó a recibir visitas, a las cuales siempre sorprendió con su extraordinaria educación y sensibilidad.

Compró un pasaje para regresar a Inglaterra. Llegó a Londres en diciembre de 1886. Al bajar del tren, la gente se dio cuenta de su presencia y le empezaron a increpar, a rodearle e intentar quitarle la gorra con el velo que escondía su cara. Joseph intentó escapar inútilmente. A las preguntas de la policía sólo entregó la tarjeta del doctor Treves que había conservado casi dos años. Treves fue llamado a la estación y se lo llevó al London Hospital.

da era pequeña y frágil como la de un niño de doce años y la derecha enorme, tenía una gran habilidad y paciencia para los trabajos manuales. En el museo del Royal London Hospital, se encuentra ahora el esqueleto de Joseph mas no se exhibe al público, pero sí algunas pertenencias suyas: un sofá con ruedas que tuvo en sus dependencias en el hospital, cartas manuscritas suyas, el libro de admisiones del hospital con su entrada, el gorro con el trapo cosido que fabricara Tom Norman y que usaba para cubrirse el rostro y la cabeza, también algunos vaciados de yeso que le realizaron una vez muerto. Joseph C. Merrick, el llamado “Hombre Elefante”, alma incomprendida y amigo sincero, en estas fechas decembrinas al pensarle me alegra saber que está un lugar mejor mientras yo le recuerdo desde el infierno.

Pero cuando era realmente feliz murió en la mañana del 11 de abril de 1890, a los 27 años de edad. Merrick fue encontrado muerto en su cama. Treves, tras un examen, concluyó que murió de asfixia al quedarse dormido. La cabeza de Merrick era enorme y sólo con esfuerzo conseguía mantenerla erguida. Su desmesurado peso y tamaño impedían que pudiese dormir acostado, obligándolo siempre a que lo hiciese sentado y en una posición especial; de otra forma las deformidades le comprimían la tráquea y le dificultaban gravemente la respiración.

Su muerte me sorprendió. Fue una pérdida para mí. Él era un buen amigo, de una sensibilidad enorme y corazón de oro para todos lo que le conocimos de manera más profunda pues sus terribles deformaciones no eran obstáculo para ver su verdadero ser. Atesoro un par de cestos El hospital no aceptaba, por enton- y otros utensilios en mimbre que fabricaces, enfermos crónicos. Se consideró la ba y solía regalar a todo aquel que tenía posibilidad de enviarlo a algún asilo, pero amistad con él o que le trataba con amen todos lo rechazaron. El mismo Merrick abilidad y respeto. Era su manera de senEl Investigador es una publicacion con tematica retrofuturista sugirió que lo mandasen a la instalación tirse útil. A pesar de que su mano izquier-

de distribucion gratuita.

29


menos útiles y completamente decorativas, como esculturas, instrumentos musicales y un sinfín de objetos. Prácticamente todo puede ser dotado de la estética steampunpunk si se cuenta con unas manos hábiles, el material adecuado, el tiempo y sobre todo creatividad. por N. Inmunsapá De entre todas las cosas que existen y que forman parte del steampunk, una de las más llamativas es el área de la creación de artilugios, aparatos, maquinaria y demás artefactos; así como la modificación de objetos existentes para darles una imagen que se apegue a la estética del movimiento. Accesorios para acompañar los atavíos, armas de utilería, goggles, joyería, modernos aparatos que pueden ir desde memorias USB, teléfonos móviles, reproductores de música, computadoras de oficina y portátiles hasta cosas

El DIY es la manifestación de lo que comienza como un género literario a ser una estética aplicada en otras artes y con ello el engrane que le dio movimiento a todo. Artistas como Richard Nagy “DATAMANCER”, Jake Von Slatt, Greg Broadmore “Dr Grordbort”, Bob Basset y muchos otros han sido y son una inspiración en el momento de manifestar el steampunk através del DIY. El ámbito hispano parlante no se queda atrás con nombres como Dr Pek y Maalev de “Steampunk-Studio”en España, “Clock Tower” en Chile o “El Santo Taller” en México. Muchos afirman incluso que lo punk del movimiento radica precisamente en este “hazlo tú mismo” aunque el dieselpunk tenga escaso DIY y no por ello deje de llamarse así. Otros más sostienen que la ideología del steampunk recae en el desapego del consumismo y la producción en masa, similar al movimiento del Arts & Crafts surgido a finales del siglo XIX y cuyo auge se dio entre 1910 y 1925 periodo que ya no corresponde a la Era Victoriana en la cual se inspira el steampunk. ¿Pero entonces no es acaso el DIY el alma misma del steampunk? Pues no. En la opinión de un servidor, afirmar eso sería dejar fuera muchas otras cosas que -en conjunto- constituyen la estética steampunk y que dan cabida

3O

a las diferentes expresiones y por ende a diferentes personas en todo el mundo que formamos parte de la comunidad steampunk. “Un steampunk tiene que crear” ha sido una de las consignas expresadas por muchos entusiastas del movimiento y en la que estoy absolutamente de acuerdo. La forma en que lo haga sea ucrónica, distópica, escribiendo ficción, haciendo cosplay, creando un personaje steampunk, haciendo ilustración, música, cine o simplemente apreciar estas o cualquier otra expresión artística dependerá de su individualidad. No hay nada más punk que ser uno mismo, así que más que “do it yourself” yo diría “Be yourself” Ahí radica verdaderamente el alma del steampunk. Sé tú mismo.


Por Tristan Muñoz Clock Tower Hola, aeronautas, el tutorial de hoy les mostrará cómo hacer una ballena a partir de piezas de un reloj mecánico. Pero antes, como en todo buen tutorial, les dejo la lista de materiales que van a necesitar para este proyecto.

Cuando tengan todo listo, separen sus piezas y empiecen por un extremo. Aquí empezaremos por la cola, pues es una sola unión. IMPORTANTE: para que no se vean los puntos de soldadura, vamos a dar vuelta las piezas y soldar por el reverso. Con una varilla, apliquen pasta al punto donde se sobreponen las piezas, apliquen también al extremo de su soldadura y ahora a soldar. RECUERDEN QUE EL CAUTIN QUEMA. Si nunca han soldado antes, tranquilos, no es difícil, dirijan la punta de su cautín hacia el área a soldar y con cuidado empujen el extremo de su estaño contra éste. El calor del cautín derretirá el estaño y al entrar en contacto con la pasta se solidificará en cosa de segundos. Toma un poco de práctica pero no es imposible.

-Piezas de reloj (Es importante que piensen qué van a hacer antes de buscar las piezas; hoy será ballena, pero puede ser un ave, un pulpo, etc. Depende de su creatividad). -Herramientas para soldar: Cautín, pasta y soldadura de estaño (el más delgado que puedan encontrar). Esto se consigue fácilmente en cualquier ferretería. -Un par de monedas. (Van a servir como bases al momento de soldar) -Pinzas. De punta fina es la mejor opción.

¡Felicidades, han completado su ballena! Pero no estamos listos. Mientras admiran su obra aprovechen de limpiar los residuos de la pasta y quizás repasar los puntos de soldadura si lo estiman conveniente. Para terminar, podemos hacerle un ojo a nuestra ballena con lo que tengan a mano. Yo usé un rubí relojero (así se les llama) y lo soldé por el reverso. Pueden usar engranajes o lo que quieran. Quizás quieran usar pegamento para este paso, pero es opcional. Por último, una cadena y un par de argollas para hacerlo un collar y ¡BRAVO! ¡Está listo!

Con la primera parte lista, seguimos con las siguientes. Uniremos el cuerpo a lo que será la aleta de nuestra ballena. Aquí vamos a necesitar las monedas para acomodar todo al momento de soldar. Repetimos el paso de soldadura y dejamos enfriar. Ahora, volvemos a acomodar nuestras piezas y soldamos la cabeza al cuerpo que hemos armado. Como son piezas más grandes vamos a soldar en dos puntos de unión para así reforzar la estructura.

Ahora a lo divertido. Sobre una superficie de madera (recuerden que vamos a soldar) dispongan sus piezas y jueguen un rato hasta encontrar la composición que más les guste. Quizás sobre la marcha harán algún cambio menor o descubrirán que cierta pieza está sobrando. Háganse una idea y estén preparados para improEl Investigador es una publicacion visar.

con tematica retrofuturista de distribucion gratuita.

3I


DE MEXICO PARA EL MUNDO:

CUETLAXÓCHITL

Por Kattalina Salazar

El Cuartelazo de Quetzalcóatl México , un país que por su situación de mestizaje había vivido la conquista espiritual, definió su ideología religiosa de una manera disímbola, conjugando tradiciones prehispánicas y ritos paganos con los cultos del cristianismo, los cuales fueron enseñados a los indígenas por los frailes y órdenes religiosas; al pasar de los años , el pueblo adquiere una devoción inmensa a la cuestiones eclesiásticas, y la celebración de la Natividad de Jesucristo se arraigó con demostraciones de alegría como las pastorelas, los nacimientos, los villancicos…. La vida política a partir de las Leyes de Reforma, buscaba una nueva identidad Nacional, una identidad laica, fundamentándose en la Constitución: Así pues, Pueblo, Gobierno e Iglesia tuvieron fuertes enfrentamientos con este respecto, durante el Porfiriato y después con la Guerra Cristera. En los gobiernos post-revolucionarios, la Identidad Nacional se prodigaba como el amor a la Patria, el conocimiento de la cultura propia y la autenticidad de nuestras raíces. Corría el año de 1930 cuando una noticia llenó de asombro a propios y extraños: “Quetzalcóatl será el símbolo de la Navidad en nuestro país”. La indignación no se hizo esperar, ¿Un dios pagano y violento para celebrar el nacimiento del “Niño Dios”? Notas periodísticas por doquier, caricaturas que ponían a la “Serpiente Emplumada” de formas ridículas y surge entonces el cuento llamado “El cuartelazo de Quetzalcóatl” donde se describe a la deidad prehispánica conspirando como jefe revolucionario para “pasar por las armas” a Santa Claus.

32

Quienes defendían el cambio al nuevo símbolo de navidad mexicana, esgrimían una serie de situaciones: Quetzalcóatl pertenecía legítimamente a la tradición indígena y la cristiana y, por lo tanto, no podía ser más “nuestro”, además de que sus virtudes y ejemplo inspiraban “reverencia y amor” Total que, contra burla e indiferencia, el proyecto oficial siguió adelante y el 23 de diciembre de ese año se celebró el anunciado festival en el Estadio Nacional, donde Quetzalcóatl entregaría dulces, regalos y “sweaters rojos” a 15 mil niños mexicanos. Para la ceremonia, se construyó una “imitación del templo donde Quetzalcóatl recibía el homenaje de su tribu” Ese día, Quetzalcóatl llegó puntualmente a las cuatro de la tarde. Después de que la concurrencia entonó el Himno Nacional, el dios subió a su templo y recibió el homenaje de su corte de honor: sacerdotisas, tehuanas, aztecas, indios de Veracruz y Tlalnepantla. Después se inició la fiesta. Muy pronto, relatan las crónicas, “el templo estaba materialmente lleno de aztecas, indios, chinas poblanas, sacerdotes” que, al son de los tambores, “bailaban rítmicamente”. Quetzalcóatl cumplió con su encomienda, repartió regalos a miles de niños y, al ritmo de los acordes del Himno, la ceremonia se dio por concluida. Los honorables invitados se retiraron y, después de esa Navidad de 1930, el “Santa Claus Mexicano” nunca más volvió a ver a los niños subir por la escalinata de su Templo, en busca de los regalos que salían de su ayate divino.

El símbolo de nueva vida Flor originaria de México, en la voz náhuatl significa: “flor de pétalos resistentes como el cuero”. Para nuestros antepasados la flor era insustituible, tanto en la vida cotidiana como en la vida religiosa; la consideraban un símbolo, no sólo para representar la hermosura física, sino la belleza en su expresión. A la poesía la llamaban “Palabra Florida”, y en la escritura prehispánica un poeta era dibujado con el símbolo de la palabra “la vírgula rodeado por florecillas. Por su hermoso colorido, y porque principalmente florece en invierno se le conoce como “La Flor de Nochebuena”. En algunos países se le llama poinsetia, porque en 1828 el embajador de Estados Unidos en México le gusto tanto que se la llevo y la bautizó con su nombre y la propagó en Europa. En 1899 la Basílica de San Pedro en el Vaticano fue adornada con la Flor de Nochebuena. Los pétalos macerados y mezclados con “oxtle” y otras sustancias, servían para teñir cuero y algunos textiles. En México prehispánico no sólo era una planta medicinal o de ornato, era también un símbolo de la NUEVA VIDA, alcanzada por los guerreros muertos en batalla.


=Directorio= A continuacion presentamos las direcciones de contacto de los diversos grupos Steamer en habla hispana

=SP Argentina=

http://steam-argentina.foroargentina. net/

=SP Spain=

http://steampunksp.4rumer.net/

=SP Puerto Rico= http://sppuertoric.webs.com/

=SP Chile=

http://steampunkchile.forochile.org/

=SP PerĂş=

http://steampunkperu.com

=SP MĂŠxico=

http://steampunk.mexico-foro.com/

=The Golden Gear=

http://thegoldengear.foroactivo.net/

El Investigador es una publicacion con tematica retrofuturista de distribucion gratuita.

33



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.